domingo, julio 6, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 158

SE-30. Otros paisajes

38

Este documental, que en cierto modo es un homenaje al maestro Tarkovsky, retrata un recorrido a pie por toda la circunvalación metropolitana de Sevilla SE-30, con entrevistas a los vecinos de los barrios olvidados que esta infraestructura separa pero podría unir.

Este audiovisual documenta de una forma muy personal el workshop “SE-30 | otros paisajes”, que propuso en abril de 2010 un descubrimiento sensible del paisaje periurbano de Sevilla, utilizando el andar como herramienta específica y la ronda de circunvalación SE-30 como hilo conductor para leer las evoluciones de la ciudad contemporánea.

PechaKucha Night Coruña. vol 04

26

La cuarta edición de Pecha Kucha Night Coruña de celebrará el próximo Viernes 18 de Febrero en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n) a partir de las 23:00 horas. Participarán como ponentes: menos35 menos35 [Proyecto artístico multidisciplinar], Brais Rodríguez [Cómic], RVR [Arquitectura], Studio Belda [Diseño gráfico], blö [Música], Héctor Santos-Díez [Fotografía], Ángel Souto [Diseño Gráfico], Defectos Espaciales [Moda], Arturo Franco Díaz [Arquitectura] y IXVOLTIOS [Música].

LAS PUERTAS SE ABRIRÁN A LAS 22:30 HORAS. LA ENTRADA AL EVENTO SERÁ GRATUITA Y EL ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO (entorno 500 personas)

Nota: La configuración final de los ponentes de la cuarta edición de Pecha Kucha Coruña incluirá la presentación del proyecto artístico multidisciplinar para la difusión del arte contemporáneo menos35, que será inaugurado el 18 de Febrero a partir de las 20:00 en el Hotel Riazor.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com
Links: www.pecha-kucha.org
www.pecha-kucha.org/night/a-coruna/4

Medalla de Oro de la RIBA 2011

31

La RIBA ha otorgado al aclamado arquitecto británico,Sir David Chipperfield Royal Gold Medallist 2011. El arquitecto desarrollado su labor en edificación y urbanismo, así como en diseño de muebles e interiores. Ha sido ganador de diversos premios, entre ellos ha obtenido varias veces el premio «RIBA» (Royal Institute for British Arquitects) por diferentes obras, destacando museos, galerías de arte, bibliotecas, casas privadas, hoteles u oficinas.

por coagvigo.es

[…]

+ articulo publicado en architecture.com

via: carlos seoane

Exposición Diego Cabezas: relieves y esculturas

1.665
El joven escultor coruñes, Diego Cabezas,nos presenta una serie de nuevos relieves y esculturas  de temática variada, desde obras más naif hasta otras más constructivistas. Son dibujos aéreos de estilo personal de gran potencia visual, en cualquier caso en su obra siempre se caracterizan por explorar las infinitas variables de la estructura como obra acabada. El material empleado es el  hierro, en algunos casos oxidado y en otros esmaltado.
Martes, 15 de febrero a las 21:00 – 16 de febrero a las 0:00.
Deseño bomoble cordeleria77/orzan180

This is Hybrid

40

Tras años de investigación, a+t architecture publishers presenta el primer libro teórico-práctico sobre los edificios híbridos. Inspirándose en los cuatro números de la serie Hybrids en la revista a+t, el libro realiza un recorrido a través de las teorías y proyectos más significativos de la historia. Steven Holl prologa el libro con una introducción en la que anticipa el camino que deben seguir las tipologías híbridas hacia la creación de nuevos espacios urbanos.

Kahn / Komendant | Antonio S. Río Vázquez

Esherick House, Louis Kahn, Chestnut Hill, PA | Leslie Williamson

En el último capítulo del libro 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn, el ingeniero August Komendant recuerda los años en los que que ambos coincidieron como profesores en la Universidad de Pennsylvania. Allí, Kahn planteaba los proyectos de curso del siguiente modo:

«No había programa, tan sólo se daban algunos datos referidos a las necesidades y un plazo de entrega. Los estudiantes tenían mano libre para elaborar sus propios programas y establecerse un calendario».

Kahn consideraba la universidad la institución más importante de la ciudad:

«Su crecimiento y calidad, es la medida de la ciudad, y se hará sentir en el funcionamiento, las actitudes y la moral. Hoy en día, los intereses y los deseos de los profesionales se han extendido y diversificado en gran medida, pero no hay ningún lugar en donde los profesionales de los distintos campos se puedan reunir y hacer públicas sus opiniones».

Komendant insiste en la relevancia que debería tener la universidad dentro de la sociedad y defiende dos aspectos fundamentales en cualquier actividad profesional, y especialmente en la enseñanza: el conocimiento y la inspiración.

«El conocimiento es la suma de verdades o hechos acumulados y sistematizados en el curso del tiempo; la inspiración engendra el pensamiento, el sentimiento y el espíritu, y guía o controla la acción. […] En una universidad, una institución para el aprendizaje superior, el conocimiento tiene un significado más amplio; incluye, además del conocimiento fáctico, la comprensión de lo que significan las verdades y los hechos. Se debe enseñar y preparar al estudiante para que piense por sí mismo».

Al ingeniero le llamaba la atención la dedicación que Kahn otorgaba a la universidad, a pesar de lo apurada que era su situación económica y de la presión de los plazos que tenía en su estudio profesional. Kahn siempre estaba alegre y animado en sus clases. Y cuando Komendant le preguntaba cómo era capaz de conseguirlo, le respondía:

«Cuando estoy con mis alumnos y les enseño arquitectura, soy feliz y me olvido de todo lo demás».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. febrero 2011

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

El Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober se imagino como una ventana y una antesala, física y virtual. Un pequeño equipamiento transparente. Arquitectura de concepto construida por vecinos.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Este pequeño centro de recepción tiene como función el de ser la ventana de información y antesala de los visitantes de la Ribeira Sacra. Desde aquí se les guiará por los recorridos, lugares y costumbres. Y esta idea de ventana y antesala es en la que se basa el proyecto.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Se imagino una ventana virtual y una ventana física hacia los árboles que rodean al núcleo de Sober. La parcela enmarcaba el paisaje del fondo y el edificio no ha hecho más que reforzar esta idea.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Así se construye una envolvente  forrada en madera de pino tintada, y una plata colgada de una cubierta troquelada. Una sala de estar transparente. La plataforma de madera se prolonga hacia la parcela como plataforma para actos. La fachada acristalada servirá como soporte de retroproyección.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Arquitectura de concepto construida por vecinos.

obra: Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober
autor: Óscar Lopez Alba + Marta Prieto.
año: 2007-2010
emplazamiento: Sober (Lugo, España)
fotografías: autores
+ olaestudio.com

VII Congreso Ibérico sobre gestión y planificación del agua

1.944

La fecha de celebración del VII Congreso Ibérico coincide aproximadamente con el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, que ha supuesto una renovación en profundidad de la política hídrica en la Unión Europea. Por otra parte, el retraso acumulado por la mayoría de las administraciones ibéricas con competencias en materia de planificación y gestión del agua no ha permitido hasta el momento la realización de un balance de los primeros planes de gestión fluvial elaborados al amparo de la DMA. Es previsible (y deseable) que los borradores de dichos planes sean publicados en la segunda mitad del año en curso, por lo que aunque con cierta premura el congreso podría constituir un oportuno lugar de debate de los mismos y, en cualquier caso un lugar adecuado para realizar el balance decenal de la política del agua.

[…]

+ info

Strategy Public

43

Este artículo reúne dos episodios del proyecto Rehabitar que hacen referencia a la calle, a las plantas bajas y a todo aquello que hace posible considerarlas de manera conjunta. Domesticar la calle tiene como objetivo devolver al espacio urbano su carácter de lugar público, alentando las relaciones sociales a través de una reflexión sobre las características de la propia calle, sobre los usos que pueden desarrollarse en ella –recuperando otros que se han abandonado o proscrito– y sobre la capacidad de las plantas bajas para prestar a la calle su energía. Por lo general, en nuestras calles impera el lenguaje propio de una infraestructura: el asfalto, las farolas, los coches… Domesticar la calle significa alejarla de la configuración de infraestructura y  acercarla, mediante elementos y actividades, a su condición de lugar, asumiendo toda la complejidad que este concepto supone. Si domesticar proviene de domus en latín, podríamos decir que una “calle domesticada” es aquella en la que uno se siente “como en casa”.

e n g a w a # 04

29

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

por Javier de las Heras Solé

Silencio disciplinado · Javier de las Heras Solé
Sistema propio · Ana Petronsi
La arquitectura como enfermedad · Carlos Cachón
La ciudad de los moldes olvidados · Clara Nubiola
Tienes los cordones atados · Pedro Puertas Herrera
Pasatiempos · Alberto Twose
Zapatos para ver el mundo · Juan J. Tuset
On peripatetic navigation · Ioanna Angelidou
De lo universal e ideal, a lo local y común · Rubén Páez
Una silla que escucha · Pablo Twose
Instrumentos de trabajo · Jaume Prat

+ info

Casa collage

Este libro constituye un conjunto de observaciones alrededor de la casa. Se propone aquí una forma indirecta de abordar el tema doméstico, no a través de la historia de la casa, de su clasificación tipológica, o de sus hitos, sino desde todo aquello que guarda relación con sus usos. Casa Collage pretende ser una guía para hacer viviendas, que no para construirlas El libro va dirigido ya no tan sólo a profesionales o estudiantes de arquitectura, sino que pretende contribuir a formar una opinión sobre la casa a aquellos que la habitan.

Pere Fuertes es arquitecto y profesor de proyectos de la Escuela de arquitectura de San Cugat del Vallés. Es co-autor de la monografía «Mitre F. J. Barba Corsini».

Xavier Monteys es arquitecto y profesor de proyectos de la Escuela de arquitectura de San Cugat del Vallés. Ha sido miembro de la redacción de la revista «2C Construcción de la Ciudad». Es autor de «La gran máquina. La ciudad en le Corbiusier» y «La Arquitectura de los años 50 en Barcelona».

F. A. Q. Frequently Asked Questions. COLECTIVOS + Gonzalo García

¿Quiénes? Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cuántos? ¿Dónde? ¿Por cuánto? ¿Para qué?

Todo lo que siempre quisiste saber sobre PKMN, Zuloark, Basurama, Equipo Bloque, CC60, Todo por la praxis, Zira02 y Leon11, pero nunca te habías atrevido a preguntar, contado por ellos.

Ocho presentaciones de cinco minutos cada una y un debate con Gonzalo García (arquitecto, experto en gestión de estudios de arquitectura, fundador de Soft, autora del programa Presto) y el público. Habrá cerveza al finalizar.

F. A. Q. Frequently Asked Questions. COLECTIVOS + Gonzalo García
F. A. Q. Frequently Asked Questions. COLECTIVOS + Gonzalo García

Martes, 22 de febrero · 20:00 – 21:30
Fundación Arquitectura COAM
Piamonte, 23
Madrid, Spain

3ª conferencia del programa intemción. vivenda +

38

Una nueva confencia del programa intemción que en esta ocasión contará con la colaboración de cuatro equipos seleccionados por la iniciativa Metagénesix: Yolanda Mauriz, Faustino Patiño y Juan Prieto, Pernas Varela Arquitectos y Marcos Álvarez Montes.

Librería Formatos
Federico Tapia 5
A Coruña, Spain

+ intemcion.blogspot.com

Encuentros ‘Arquitecturas Colectivas’

46

¿qué?
Los encuentros ‘Arquitecturas Colectivas’ se han venido celebrando desde 2007 por distinto lugares de la geografía española, y la sede para el cuarto encuentro será la ciudad de Valencia. Se trata de encuentros entre la ciudadanía, profesionales y agentes sociales de diversa procedencia, en los que conceptos como arte y arquitectura se utilizan como recurso para pensar y debatir sobre la construcción y gestión participativa del entorno urbano. Los colectivos participantes proceden, entre otros, de los campos del asociacionismo urbano, educación, arte, ecología, pensamiento, arquitectura, gestión cultural, cooperativismo, vivienda y nuevas tecnologías. Durante las jornadas se celebran presentaciones, talleres prácticos, exposición de proyectos, intercambio de referencias, etc. Otra característica de estos eventos es que se aprovecha la oportunida d para construir y ensayar prototipos de equipamiento de espacio público o de nuevas tipologías de vivienda, o como en este caso para reciclar un espacio en desuso.

¿quién?
Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. Esta red proporciona un marco instrumental para la colaboración en diferentes tipos de proyectos e iniciativas. Esto se manifiesta principalmente en tres formas: mediante sistemas de comunicación (on-line, audiovisual o impresa), mediante proyectos colaborativos (diseño y construcción de prototipos, cooperación internacional, apoyo a procesos participativos) y mediante encuentros presenciales (intercambio de experiencias, talleres, testeo de prototipos). Esta red está en permanente crecimiento, con presencia de colectivos provenientes del Estado Español, Europa y Latinoamérica.

+ info

La ciudad. Massimo Cacciari

34

En un texto surgido de una serie de ponencias Massimo Cacciari recorre la historia de la ciudad a través de su sustrato más profundo y lanza una provocativa reflexión filosófica y estética. El recorrido comienza en Grecia y Roma, que ofrecen dos modelos antagónicos de ciudad: la polis griega, de naturaleza étnica y, por definición, endogámica y estanca; y el modelo legalista de la civitas romana, una ciudad cuya esencia programática la lleva a abrirse y a crecer inexorablemente. Heredera del modelo romano, la ciudad moderna europea se debate entre su condición de morada, de espacio de acogida y encuentro de una comunidad, y su condición de máquina, de escenario de intercambio y negocio. Más adelante, en la metrópolis contemporánea, la producción y el mercado marcan el desarrollo de la ciudad y arrinconan definitivamente los posos de la historia a través del confinamiento de los cascos antiguos. Hoy habitamos la posmetrópoli, la ciudad territorio. Y, aunque nuestros cuerpos sigan reclamando la necesidad de lugares, la posmetrópoli impone una geografía que se ha desprendido de parámetros espaciales para imponer otros, los temporales, donde los edificios se convierten en acontecimientos y las distancias en duraciones.

Conferencia Héctor Santos-Diez

31

Este lunes 7 de febrero, a las 12h, Hector Santos-Diaz estará en la Escuela de Arquitectura de La Coruña para impartir una conferencia sobre fotografía de arquitectura. En ella explicará cómo trabaja: cómo realiza un reportaje, desde el momento de la toma hasta que la imagen se termina en el ordenador, para su posterior distribución. Así mismo aprovechará la ocasión para presentar un nuevo proyecto que está apunto de ver la luz: BISimages. BIS (Built In Spain) es la empresa que van a poner en marcha 4 fotógrafos de arquitectura para distribuir conjuntamente, por todo el mundo, los reportajes que realizan.

Modernidad | Antonio S. Río Vázquez

Fotografía: Martín Rey (Flickr)

No le gustaba utilizar las palabras casa o vivienda. Prefería usar refugio. Un refugio que condensara al mismo tiempo su mundo técnico y formal y su mundo familiar y humano. El arquitecto Ramón Vázquez Molezún escogió personalmente el lugar para emplazarlo, sobre la zona de desechos de una antigua fábrica de salazón, en el extremo de la playa de Beluso (Bueu, Pontevedra). Era el verano de 1967.

La construcción se hizo con los caminos y muros existentes, con la luz y los vientos. Con la ría siempre presente. La modernidad como mínima intervención, como el uso práctico y preciso de los materiales. Luis Miquel lo expresó de un modo adecuado:

«…esta casa no tiene ninguna gana de salir en las revistas sino más bien de salir al mar…»

La arquitectura se hizo inseparable del paisaje.

Hoy el refugio sigue vivo. Se ha adaptado a los cambios, al paso de los tiempos y de las mareas, de las generaciones. Ricardo Aroca escribió que Ramón había cambiado tantas piezas de su barca que ya no quedaba ya ningún trozo de madera original, pero no obstante seguía siendo la misma barca. Sucede lo mismo con la casa varada sobre la playa. Allí trasladó todos sus conocimientos sobre la arquitectura naval y sus invenciones personales.

Ramón y su familia regresaban a Beluso cada verano, a veces en navidades, hasta su fallecimiento en el año 1993. Allí pintaba, navegaba y seguía perfeccionando su construcción. Su mujer, Janine, me comentó que sentía mucho que Ramón no hubiese disfrutado más tiempo del refugio que había proyectado. Y que cuando alguien se interesaba por la autoría de su obra, le respondía:

«–¿El arquitecto? –No, yo sólo soy el carpintero».

antonio s. río vázquez . arquitecto
Autor del blog, El tiempo del lobo
a coruña. febrero 2011

Arquitectura, arquitectos y el estado de la profesión | Stepienybarno

Un Franco,14 Pesetas

Parece que cada vez hay más publicaciones digitales que hablan de la dura realidad en que se encuentra inmerso el mundo de la arquitectura. Muchas veces, leyendo entre líneas los comentarios de artículos de medios de gran difusión, se encuentran visiones mucho más interesantes que lo que las propias publicaciones  apuntan. Así que, hoy no toca hablar ni de la belleza, ni de la luz ni del espacio, esto lo dejamos para otro día. Si os animáis, vamos a por la parte menos divertida de la profesión.

La arquitectura es un mundo  complicado. Una vez que eres arquitecto, tu vida da un giro de 180 grados y cambia tanto para bien como para mal. Es como un bicho que te pica y ya no te suelta, te hace ver la realidad de manera diferente y, en muchos casos, distinta al resto de los mortales. Desde que entramos en la carrera somos absorbidos por la magia de los grandes proyectos de arquitectura, pero al mismo tiempo, nos vamos convirtiendo en seres un tanto particulares y, por que no decirlo, egocéntricos. Seguramente, a las escuelas ya llegan los egos bastante subidos de tono, pero salvo raras excepciones, la propia universidad se encargará de que ese ego haga de ti un gran artista, un verdadero arquitecto. De esos que salen en el croquis y demás publicaciones de buen ver (por supuesto en papel, nada de esos endiablados blogs que hablan de cualquier cosa).

A esta realidad, hay que sumar el hecho de que en las aulas difícilmente se hable nada cercano al  “mundo real”. Este es un gran secreto que se encargan de guardar a cal y canto los ilustres profesores que evangelizan sobre lo que es y no es arquitectura. Así, en muchas ocasiones, convierten a los alumnos en perfectos autómatas, que si algún día hacen un museo (como los de Kahn, of course) lo harán de maravilla. Pero de momento, lo que habrán aprendido es  a hacer excelentes presentaciones para que en sus ratos libres se den una vuelta por el estudio del profesor de turno y le ayuden a terminar algún concurso.

Evidentemente, el alumno no desfallecerá hasta que el concurso quede niquelado. Porque otra cosa, no, pero entregados los arquitectos (o estudiantes en este caso) son lo más de lo más. Mientras esto ocurre, el resto de la profesión no puede competir en igualdad de condiciones. Porque, si partimos de la base de que quien tiene el estudio lleno de “becarios” no es manco precisamente proyectando (una cosa no quita la otra) y tiene a los mejores alumnos haciendo “tres des”, que harán las delicias del político más exigente, el tema se presenta más que complicado.

Así que, mientras esta competencia, cuando menos desleal, no asusta al entusiasta colectivo de arquitectos, el sistema parece ser asumido por casi todos. Seguimos presentándonos a concursos con bases infernales, jurados vergonzosos y sabiendo que aunque solo sea por probabilidades (una entre cien, no parecen ser muchas, ¿no?) no nos comeremos un rosco en el concurso.

La realidad es que la arquitectura es importante ¡cómo no va a serlo! pero no puede ser que se realice a cualquier precio. Hasta cuándo el poco trabajo que hay para realizar planes generales, se lo seguirán repartiendo entre cuatro estudios de urbanismo que se encargan de que nadie pueda competir contra ellos a la hora de conseguir un proyecto a de escala uno mil.  Es tentador entrar ahora a hablar de la inutilidad de estos planes generales, pero esto lo dejamos para otro día. Lo que nos importa hoy es poner encima de la mesa, que la arquitectura está muy bien, que a todos nos encanta (cierto es, que a unos más que a otros), pero como no nos pongamos las pilas, los arquitectos lo vamos a seguir teniendo muy crudo.

Las ingenierías, mal que bien, son mucho más organizadas que nosotros. Trabajan más rápido y son más eficientes. Sabemos que mientras alguno está leyendo esto, tiene infinitas ganas de estrangularnos, pero es así como lo vemos. Y también, vemos que para ellas es muy fácil tener algún arquitecto en sus filas (nadie se lo impide y tontas no son) y competir  por cualquier encargo contra el más aguerrido estudio de arquitectura. Con esto no decimos que el sistema sea bueno, ni siquiera que nos guste, sino que es así y, en cuatro días,  va a ser mucho peor.

Mientras que a los arquitectos nos cuesta entregar un proyecto que no esté bordado, otros sectores saben que lo perfecto no es una meta a la que aspirar. Aquí nuevamente, nos tienta entrar en criticar los “cacharros” que salen de estos sistemas tan eficientes, pero hoy no es lo que toca. Hoy toca incidir en que si para hacer arquitectura con mayúsculas, las espaldas de algunos compañeros tienen que esquivar los latigazos del gurú de turno, nosotros nos desapuntamos del equipo campeón.

Ser arquitecto y/o tener un estudio de arquitectura debería ser sinónimo de haber tenido un mínimo sentido empresarial. Pero no, el arquitecto es arquitecto, y no se rebaja a ser como el común de los mortales. Es mucho más divertido, “apañárselas” como se pueda mientras se saca tiempo para hacer metalenguajes (muchos a posteriori), divinos decálogos y ser estrellas de la telebasura.

Así creemos que está el patio. Mal, muy mal. No somos nada positivos, lo sabemos. Ni tenemos la varita mágica para que esto cambie, también lo sabemos. Y también es cierto, que nada está más lejos de nuestras intenciones, que quitar la ilusión por la arquitectura a nadie (¡Dios nos libre!). Pero para seguir hablando del sexo de los ángeles, de vez en cuando, no viene mal tocar tierra, ver como está el percal y ponerlo encima de la mesa.

A partir de ahora, os pasamos el testigo y esperamos vuestra opinión sobre el tema. Seguro que alguno, mientras ya se ha apuntado a clases de alemán, corrobora nuestra visión. Otros nos tildarán de exagerados y derrotistas.  Pero, aun así,  nosotros pensamos que nuevos tiempos (en los que se normalizará la opinión constructiva, realista y educada, no ya de unos pocos, sino de casi todos) están por llegar.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, febrero 2011

A cidade intuida. Emiliano López+Luis Martínez Santa-María

34

Dentro del ciclo de conferencias que se realizan bajo el título de ”A cidade intuida” este jueves día 3 habrá dos conferencias en el colegio de arquitectos de Galicia en la plaza de la Quintana en Santiago. A las 19 horas Emiliano López y a las 20 horas Luis Martínez Santa-María.

A cidade intuida. Emiliano López+Luis Martínez Santa-María
A cidade intuida. Emiliano López+Luis Martínez Santa-María
Emiliano López Matas

Nació en Argentina en 1971 y creció en Barcelona. En 2012 recibió su doctorado. en Arquitectura por la Universitat Politèctina de Catalunya, con la tesis titulada ‘6107 MSD. Terraza Peabody: Claves de un proceso de diseño liderado por Josep Lluís Sert’. En 1999 obtuvo el título de Máster en Arquitectura por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (Beca del Real Colegio Complutense de Madrid) y en 1997 recibió el Máster “Historia: Arte, Ciudad y Arquitectura” por la UPC, ETSA Barcelona.

Se licenció en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya, Vallès en 1996. Ha impartido docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Univesitat Rovira i Virgili, Reus de 2006 a 2008; en la ESARQ, Universitat Internacional de Catalunya (2001-2004); Profesor adjunto de la Universidad de Calgary y codirector del Programa de Arquitectura de Barcelona de la escuela de 2004 a 2007, profesor asociado de la Universitat Politècnica de Catalunya, Vallès de 2001 a 2004 y profesor adjunto de 2008 a 2014, profesor invitado de Arquitectura en la Universidad de Washington en St. Louis de 2015 a 2017.

Actualmente es profesor titular en la Facultad de Arquitectura y la Escuela de Graduados en Arquitectura y Diseño Urbano en Sam Fox of Design & Visual Arts de la Universidad de Washington en St. Louis.

Luis Martínez Santa-María

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (2019). Miembro del Consejo Director de la Academia de España en Roma (2012), Miembro de la Comisión de Calidad de la Ciudad de Madrid (2010-2011), Miembro de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento de Madrid (2012-2018) y Director de la colección de libros La Cimbra de la Fundación Caja de Arquitectos (2005-2015). Autor de los libros: El árbol, el camino, el estanque ante la casa (2004), Intersecciones (2005), El libro de los cuartos (2011), Principios (2012), Superposiciones (2018) y Contacto (2020).

Premio Extraordinario de Tesis Doctorales de la UPM (2000), Primera Mención en el III Concurso Bienal de Tesis de Arquitectura (2001), Premio COAM (2005) y Beca de la Real Academia de España en Roma (2012). Entre numerosos premios su obra ha recibido el Premio Manuel Oraa y Arcocha (1997), Premio ASCER (2005), Premio Hispalyt (2009), Premio FAD (2017) y Premio Luis Moreno Mansilla (2017).

Caldo de Cultivo | Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaría

Caldo de Cultivo es una publicación de Cultivos Culturáis, acción de trabajo real y reflexión multidisciplinar entorno al desarrollo y cuidado del trabajo con las manos en una huerta. En este proyecto que coordina  e impulsa inicialmente el poeta y narrador oral Celso Fdez Sanmartin han participado, músicos ( tanto compositores como interpretes, Benxamin Otero, José Luis Taboada), escritores como James Sacré( Francia), Carlos Negro, filósofos como Emilio Araúxo y desde la reflexión arquitectónica y colaborando con el apartado gráfico nosotros, Cristina Nieto Peñamaría y Luis Gil Pita.

musica

La HUERTA COMO ARQUITECTURA

Como arquitectos, también nos Interesa la huerta desde dos perspectivas muy próximas al problema arquitectónico:

Una en relación al espacial:
Porque la huerta es la última prolongación de la casa, del espacio doméstico. Pensamos en la huerta como lugar, como espacio íntimo, aunque exterior y la descubierto, ligado a los usos y necesidades más directos del vivido en el interior. Es así porque la huerta nunca está, y no puede estar, muy alejada del embrión físico de la casa, pues necesita cuidado, limpieza, mantenimiento, como las propias piezas de dentro,el lar, los cuartos, como los propios espacios y habitar del interior.

Otra en relación al temporal:
La huerta, también nos interesa por su gestión, como metáfora de su organización espacial y temporal. Espacio productivo que precisa de planeamento, gestión, previsión del que hay que impulsar y luego controlar. Están los tiempos en los que no se puede avanzar, acelerar, y existe el ritmo natural de las cosas y la imprevisión del accidente que se modela sobre la marcha, sin perder la perspectiva del que se procura cómo previsible al fin. Atención continuada y la organización de las tareas programadas, con la intensidad y consciencia de que existe un tiempo y no hay más que ese. Nada más y nada menos. Huerta, arquitectura humilde del bien organizado,en el espacio y en el tiempo, con dominio marcado y protegido pero sin cubierta, ausente de banalidad, como la buena arquitectura,…..

Luis Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría. Arquitectos
Santiago, febrero 2011

JAE en Roma

24

La exposición Jóvenes Arquitectos Españoles – JAE, organizada por el Ministerio de la Vivienda y el Gobierno de España, con Jesús Mª Aparicio Guisado (profesor titular de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) como comisario y Jesús Donaire García de la Mora (profesor ayudante de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Columbia, Nueva York) como vicecomisario, llega a Roma. Tras su paso por Madrid, Nueva York, Bruselas, Estocolmo y París, llega a Roma antes de inciar la gira por EE.UU. y Canadá. La próxima parada, en marzo en el Instituto Cervantes de Chicago. La exposición consta de 62 proyectos de arquitectura española firmados por arquitectos nacidos después de 1965. Esta muestra busca descubrir a una generación de destacados arquitectos españoles menores de 40 años, no sólo como arquitectos individuales de reconocido prestigio, sino también como estudios.

[…]

PabloMillan

+ articulo publicado en scalae.net

Lo ordinario

25

Este libro recoge una serie de artículos que abordan la noción de lo ordinario en arquitectura y traza, a través de la selección de ensayos, una genealogía de esta categoría en la teoría de la arquitectura a lo largo de los últimos cuarenta años.

La expresión lo ordinario constituye el denominador común de una serie de nociones que tienen relación con la apropiación e instrumentalización de las denominadas condiciones existentes -lo banal, lo cotidiano, lo hallado, lo popular, el paisaje existente-, que en arquitectura se han identificado con objetos que han ejercido cierta fascinación no exenta de polémica: del letrero al ascensor, de la gasolinera al aparcamiento, del descampado al arrabal, de la ciudad dispersa a la ciudad genérica, etc. En definitiva, toda aquella arquitectura que la propia arquitectura excluye.

La incursión de lo ordinario como estrategia de formulación en arquitectura se inició incipientemente con la revisión crítica del urbanismo moderno, pudiendo remontar su origen a algunas de las propuestas del Team 10 en el congreso CIAM IX de Aix-en-Provence de 1953. Los doce artículos incluidos en el presente compendio tratan de reconstruir la trayectoria que desde entonces ha seguido la disciplina arquitectónica para apropiarse e instrumentalizar la noción de lo ordinario.

Para la arquitectura, la identificación, la acotación y el análisis de esta categoría ha brindado nuevos instrumentos para investigar fenómenos urbanos emergentes y, por extensión, para construir una práctica de teoría basada en ‘aprender del paisaje existente’.

O Monografías Nº5: Ciudad II

29

O Monografías Nº5: Ciudad II: JUAN CREUS; PABLO GALLEGO-PICARD; FERNANDO QUESADA (EDS.), COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE GALICIA, A CORUÑA, 2010.

Recopilación de varios trabajos sobre la ciudad entre los que destacan tres documentos imprescindibles: una entrevista con Álvaro Domíngues en la que habla sobre el concepto que maneja de territorio transgénico, un impresionante trabajo de EqA sobre el devenir de las viviendas del PREVI en Lima pasados más de 30 años desde su comienzo, y un extenso artículo de Teddy Cruz en el que describe buena parte de sus investigaciones sobre el urbanismo en la frontera Tijuana-San Diego.

+ articulo publicado en ergosfera.org

[reHabitar 5+6] Puertas adentro

24

El día 3 de marzo se inaugurará en Madrid la próxima exposición del Grupo de investigación HABITAR, que esta vez lleva por título «puertas adentro». Esta exposición estará montada en el exterior de la Sala Arquería de Nuevos Ministerios, en Madrid, concretamente en los arcos de la fachada que da a la Av. Castellana. Se trata de la cuarta exposición de la serie que componen el proyecto reHabitar, dedicada como la anterior, a dos temas (de ahí lo de 5+6). El primero es la reforma de los espacios que se tiende a llamar «residuales» de la vivienda, y el segundo a los cambios que se producen en una vivienda al agregarle puertas.

por rehabitar.blogspot.com

[…]

CarlosFdz.Rovira

+ articulo publicado en rehabitar.blogspot.com

Vivienda unifamiliar en Boiro | RVR Arquitectos

La parcela en la que se construye la vivienda se encuentra en una zona rural del ayuntamiento de Boiro, orientada hacia la ría de Arousa. Es un área ocupada por pequeñas parcelas dedicadas a la agricultura familiar y por edificaciones, en su mayoría viviendas, que se han ido disponiendo a lo largo del tiempo sobre las vías de comunicación.

01_boiro

Son dos los elementos sobre los que opera el proyecto y obedecen a cuestiones de escala y relación entre la casa, el lugar y el uso.

El primero atañe a la posición territorial de la casa, fuera del núcleo urbano, que va a obligar a que los desplazamientos de sus habitantes sean fundamentalmente en coche- una especie de vestíbulo móvil para la casa-.

El segundo aspecto, trata de la posición topográfica de la parcela respecto a la vía pública: el nivel del terreno está a una cota más alta que la rasante de su acceso público. A la casa le interesa la cota del terreno, es ahí donde puede encontrar mejor disposición para beneficiarse de la luz y el paisaje.

Al coche en cambio le interesa más la cota de la calle pues ahí tiene el nivel ganado para una mayor facilidad de maniobra. Sobre ese conflicto de interés, el del coche y el de la casa, es sobre el que ha trabajado el proyecto.

Le sacamos al terreno el espacio necesario para el coche a cambio de que éste lo comparta con la casa. Cortamos la parcela como si fuera una tarta, retrasando la posición de la casa de la linde de la calle, creando así un patio de acceso a la cota de la calle, espacio de transición entre la calle y la casa, lugar de maniobra para el coche pero también lugar de actividad y juego para la casa, un recinto limitado por la contención de grandes piezas de granito, que se prolonga bajo el cuerpo de la casa para proteger al coche y ser a la vez el umbral de entrada a la casa.

La casa se eleva sobre ese patio de entrada y su forma es intencionadamente simple, casi esquemática, una única pieza de planta rectangular con tejado a dos aguas, una pieza compacta y económica que en esa sencillez quiere encontrar también su singularidad, su potencia.

obra:vivienda unifamiliar
autor: rvr arquitectos. Alberto Redondo, José Valladares y Marcial Rodríguez
aparejador: Carmen Lousame López
constructor: Construcciones Ruba3
año: 2008-2009
emplazamiento: San Martiño,Abanqueiro. Boiro
fotografías: rvr
+ www.rvr-arquitectos.es

Los “huesos” de Fisac: la búsqueda de la pieza ideal | Fermín G. Blanco

Una tesis sobre otra tesis.

Miguel Fisac, es un arquitecto atípico. Su vida y obra se tiñen en ocasiones de tintes literarios que lo convierten en un personaje atractivo para su estudio. Vida y obra a menudo  se confunden, así como los límites de su ejercicio profesional, en ocasiones inventor, generalmente mal empresario, declarado constructor y siempre arquitecto siguiendo una manera muy personal de interpretar la profesión.

cedex | Fotografía: Alex del Río

De entre sus realizaciones destacan los llamados huesos por abarcar una parte importante de su trayectoria profesional y también por los enigmas que encierran. El presente texto es un refundido de ideas surgidas a partir de la tesis doctoral “ Los huesos de Fisac, la búsqueda de la pieza ideal” y que sirve de base a la conferencia organizada por trespes arquitectos en la librería Formatos dentro de la sección investigación en arquitectura.

 En arquitectura y específicamente en el ámbito académico la tesis doctoral es el medio a través del cual un arquitecto  accede al titulo de doctor, se define como primera acepción en el diccionario de la RAE como; conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. Alejado del ámbito académico aunque no de la investigación, durante años o más bien décadas Miguel Fisac defendió con todo tipo de argumentos sus realizaciones de piezas huecas de hormigón pretensado, como la solución total para la construcción. Una “pieza ideal” que  a modo de solución constructiva daba respuesta a todos los requerimientos de la edificación, ya sean éstos de tipo estructural, energético, de impermeabilidad o estéticos. Pero lo cierto es que pasadas las décadas los “huesos” han desaparecido del mercado demostrando aparentemente la falsedad de la tesis enunciada por el maestro manchego.

Exposición Miguel Fisac_Huesos Varios | Fotografía: Alex del Río

Un recorrido crítico por todas estas realizaciones, sumado a un análisis de las diferentes soluciones adoptadas por el propio Fisac en décadas posteriores permite observar la adecuación de los principios a los tiempos actuales y cómo el arquitecto evoluciona las soluciones desde los complejos procesos de moldeo de piezas huecas pasando por las  patentes relacionadas con las texturas del hormigón en fachada hasta su alianza final con el encofrado en forma de solución constructiva. Un sistema “ligero” donde lo pesado, el hormigón de vertido, se transporta en hormigoneras a obra al modo tradicional, pero dónde se reducen los costes en virtud de un ahorro de tiempo y operarios. Donde se trabaja desde dentro sin andamios y donde la estructura es al tiempo acabado y  aislamiento… Tratando de lograr nuevamente una solución total a las distintas solicitaciones de la construcción. Es una respuesta en forma de producto industrial, hueco, en hormigón y prefabricado, que le propio arquitecto bautizó como “Arquitectura Vertida”.

Arquitectura Vertida es el hueso del siglo XXI, es un nuevo capítulo en una búsqueda interminable, cuando las grúas y medios auxiliares han evolucionado, la mano de obra profesional escasea y los costes de transporte lo hacen posible, el hueso se transforma en panel prefabricado y con todos sus componentes incluidos para abaratar el montaje en obra y ganar calidad final.

¿Será esta última propuesta el camino hacia la pieza ideal?

arquitectura vertida prototipo GZ10 | Fotografía: Fermín G. Blanco

El tiempo decidirá sobre el mayor o menor recorrido de esta última patente, en cualquier caso es el refundido y el legado de un maestro que demostró a través de su trayectoria vital un modo muy personal y singular de ejercer la profesión.

Fermin G. Blanco. doctor arquitecto
la coruña. enero 2011

Lista de referencias:

Fisac, Miguel.1963. Algunas soluciones de estructuras de hormigón armado formadas por piezas premoldeadas. Informes de la Construcción 149.
Fisac, Miguel.1964. Centro de Estudios Hidrográficos en Madrid. Informes de la Construcción 157, Enero-Febrero, pp. 21-29.
Fisac, Miguel. 1965. Soluciones arquitectónicas en hormigón pretensado. Texto de la conferencia organizada por la Asociación Española del Hormigón Pretensado en el Instituto Eduardo Torroja. (25 de noviembre). Hormigón y acero 79, abril-junio (1966), pp. 29-39.
Fisac, Miguel .1967. Breves reflexiones de Miguel Fisac. Arquitectura, 99.
Fisac, Miguel.1970. Vigas huecas pretensadas. Hormigón y Acero, nº 94/95, pp296.
Fisac, Miguel. 1982. Building design and construction from an architect´s point of view. Presentacion del 9º Congreso de la FIP Estocolmo.
Fisac, Miguel .1982. Mi estética es mi ética. Ciudad Real: Museo, D.L.
Fisac, Miguel .1997. Durable-traccionable. Tectónica, nº5, pp2.
Fisac, Miguel. 2007. Cartas a mis sobrinos. Ciudad Real: Fundación Miguel Fisac.

Enric Miralles a izquierda y derecha (también sin gafas)

56

David Bestué relata lo que significa “pasar el tiempo” en las obras de Enric Miralles. Deambular, vivir, tocar unos edificios para conocerlos y conseguir que afloren significados y emociones, capturándolos en una serie de fotografías que muestran una arquitectura viva, alejada del preciosismo propio al ámbito de la arquitectura.

La combinación de ensayo, diario, apuntes y referencias culturales conforma un texto que recuerda a una carta dirigida a un amigo, o a uno de aquellos cuadernos de viaje del Grand Tour que tanto fascinaron a Miralles y marcaron la estructura de su tesis doctoral: Cosas vistas a izquierda y derecha (sin gafas).

Desde la perspectiva del artista, Bestué trata de desentrañar el proceso creativo del arquitecto, entender cómo fue posible la materialización de sus ideas y cómo puede sobrevivir su obra en un mundo que le es adverso.

+ editorialtenov.com

+ davidbestue.net

El Arquitecto Actor | Íñigo García Odiaga

How Much Does Your Building Weigh, Mr Foster?.

El Zinemaldi donostiarra proyectó durante esta su 58ª edición del festival la película documental How Much Does Your Building Weigh, Mr Foster?. Una película documental sobre la trayectoria del arquitecto Norman Foster, que visitó el festival como si de una estrella hollywoodiense se tratase.

Que la arquitectura ha sucumbido ante el poder de lo mediático, no es ningún secreto. Tanto los edificios, como sus arquitectos se han convertido en iconos de una modernidad en la que el poder de la imagen es capaz de convertir el barro en oro y viceversa. Imbuido en esta condición de estrella de la arquitectura mundial, Norman Foster autor de obras como el metro de Bilbao, la polémica reforma del Reichstag alemán o el aeropuerto de Pekín considerado el más grande del mundo, compitió en la alfombra del festival de cine de Donostia con la mismísima Julia Roberts, siendo su visita una de las más esperadas por el público.

La película, que anteriormente se había presentado en la sección Panorama de la Berlinale, es un recorrido por la obra, vida y viajes de un hombre obsesionado con su trabajo, los aviones y el esquí, y narra la trayectoria vital de un hombre que desde sus orígenes humildes hasta convertirse en una mega-estrella de la arquitectura ha tenido que superar entre otros obstáculos un cáncer que le robó un valioso tiempo.

Un joven Norman Foster junto a Buckminster Fuller

Bajo un formato documental los directores Norberto López Amado y Carlos Carcas diseccionan a uno de los pocos arquitectos que ha construido en todos los continentes y cuya fama y prestigio alcanzan el rango de planetarios.

La cinta que toma como título una pregunta que el legendario Buckminster Fuller lanzó al entonces joven arquitecto que en aquel entonces colaboraba en su estudio. «¿Cuánto pesa su edificio?, señor Foster«; sorprendido no supo qué decir. Al día siguiente, tenía la respuesta. Pesaba demasiado. Y la mayor parte de los kilos se encontraban en los cimientos. En ese momento, Foster lo vio claro, el arquitecto nacido en la ciudad de Manchester en 1935, iniciaría su carrera proponiendo una arquitectura que aprovecharía la tecnología al máximo para aligerar sus edificios.

De esta manera y tras la catarsis que le supuso su encuentro con Fuller, Foster lideró la denominada arquitectura del high-tech, una arquitectura en la que menos peso, significa menos energía y por lo tanto menor coste y mayor equilibrio medioambiental. Pero se trata también de una arquitectura que en ocasiones reivindica su condición de tecnológica por encima de la racionalidad, es decir se convierte en una arquitectura sobre actuada, tal vez como su propio proyectista que de su condición de arquitecto pasa a la de un actor que interpreta a un arquitecto, con lo que esto supone.

Sketches of Frank Gehry

Esta no es la primera transformación de un arquitecto en actor. El cineasta Sydney Pollack ya realizó un documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry, en la que el arquitecto del museo Guggenheim de Bilbao, llenaba con su personalidad y energía toda la pantalla.

A partir de la profunda amistad que une al arquitecto y al famoso director de cine, se establecen una serie de encuentros y conversaciones que van esbozando las maneras y el proceso creativo de Gehry. El rodaje de la película que había empezado en el año 2000 se alargó durante cinco años.

Sydney Pollack graba a Frank Gehry en la terraza del Museo Guggenheim de Bilbao

Frank Gehry en LOS SIMPSONS

Frank Gehry en LOS SIMPSONS

A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empiezan sus trabajos de arquitectura y esa inclinación por los apuntes guió a Sydney Pollack hacia el estilo del documental.

Tomando como punto de partida los apuntes originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en materia tangible, en una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo a una escala muy grande, que permita en un proceso de acercamientos sucesivos ir modelando la forma v descubriendo su geometría, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra.

Nathaniel Khan y Louis I. Kahn

Pero sin duda el gran documental sobre un arquitecto es el realizado sobre la figura de Louis Khan uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX. Un hombre lleno de contradicciones que pasó de crear importantes edificios a morir solo, pobre y abandonado en el baño de la estación Penn en Nueva York, y cuyos restos mortales no pudieron ser identificados durante días. Kahn logró una extraordinaria carrera en la arquitectura, sin embargo llevaba una desordenada y controvertida vida personal.

Mi Arquitecto: El viaje de un hijo

Tal vez este desencuentro entre lo personal y lo profesional es lo que llevo a su hijo ilegítimo Nathaniel Khan a retratar la vida de su padre a través de sus obras, entrevistas con arquitectos colaboradores o expertos en sus obras así como con familiares, en un documental que fue nominado al Oscar en el año 2003 bajo el título, Mi Arquitecto: El viaje de un hijo.

La cinta es más que un simple documental sobre su obra, es la búsqueda de respuestas de un hijo sobre su padre, a quien veía más como un mito que como a un hombre. Durante cinco años investigó para entender la figura de su padre ausente y concluir que en el caso de Kahn, una actor se convertía de vez en cuando en un brillante arquitecto.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. septiembre 2010

Publicado en el MUGALARI 24.09.10

Deseo de ciudad: Arquitecturas Revolucionarias

41

Por fin presentamos el pasado jueves el libro colectivo Deseo de Ciudad: Arquitecturas Revolucionarias” del que soy coordinadora. Mucha gente. Muchos colectivos. Amigos, muchos amigos. Y aunque se hizo un poco largo -era importante que todos los grupos asistentes tomaran la palabra, que así hicieron para contar sus experiencias-  fue una tarde llena de buenas vibraciones.

El frío de enero de Madrid que escarcha el parque del Retiro y sus árboles de madrugada, igual que las heladoras noticias de crisis e infamias que congelan ondas y pantallas, esa tarde apenas se sintieron.

Joan Busquets.Premio Erasmus 2011

39

El Premio Erasmus fue instituido en 1958 y desde entonces ha reconocido las aportaciones realizadas por políticos como Robert Schuman, Jean Monnet, Jacques Delors o Mary Robinson, así como personalidades del mundo de las letras y el pensamiento, caso de Vaclav Havel, Claudio Magris, Jean Piaget o Marguerite Yourcenar, o de las artes, como Marc Chagall, Oskar Kokoschka, Henry Moore, Olivier Messiaen o Ingmar Bergman. Para Javier Losada, la decisión de entidad holandesa de reconocer el trabajo del urbanista catalán «viene a confirmar el acierto del gobierno local al elegir a Joan Busquets para diseñar el plan urbanístico que dará lugar a la ciudad del futuro, esa gran Coruña con más bienestar, mejor movilidad, más posibilidades de desarrollo económico y más sostenible», recalcó el alcalde. Por ello, subrayó la oportunidad de contar con el arquitecto para elaborar el PGOM, que en la actualidad se está tramitando.

Busquets es el autor del PGOM de La Coruña | lavozdegalicia.es

[…]

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es