viernes, mayo 9, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 158

Conferencia Emilio Tuñon

26

Jueves, 20 de enero de 2011, 12,00 h.
Salón de Actos de la ETSAC.  La Coruña

Emilio Tuñón Álvarez (Madrid, 1 de enero de 1959) es un arquitecto español. Licenciado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1981, entra a trabajar en el estudio de Rafael Moneo hasta 1992. En 1990 ingresa como redactor en la revista Arquitectura y funda un estudio propio junto a Luis Moreno Mansilla, Mansilla y Tuñón Arquitectos. Ha sido Profesor de la ETSAM, de la Nueva Escuela de Arquitectura de Puerto Rico, de la Escuela Internacional de Arquitectura de Barcelona, de la Fundación San Pablo CEU Arquitectura, además de profesor invitado de la Städelschule de Fráncfort y de la escuela de Arquitectura de Navarra, Graduate School of Design of Harvard University EE. UU. Entre los proyectos desarrollados junto a Moreno Mansilla, destacan el Museo de Arqueología y Bellas Artes de Zamora, el Centro Documental de la Comunidad de Madrid, actual Biblioteca Regional Joaquín Leguina, el Museo de Bellas Artes de Castellón, el MUSAC en León y el Museo de Cantabria. Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe 2007.

+ info

Jornada de intercambio AA ETSAC

23

El próximo martes 25 de Enero tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña una jornada de intercambio de conocimiento en el que alumnos y profesores de la Architectural Association de Londres (internacionalmente conocida como la AA) compartirán sus experiencias y hallazgos más recientes con sus homólogos de la ETSAC. Como par…te de las actividades, se impartirá una conferencia abierta al público en la cual se mostrarán los primeros resultados de una investigación sobre el funcionamiento ambiental de edificios residenciales. Esta investigación se centra en el análisis de distintas respuestas tipológicas al tema de la vivienda y cómo el diseño arquitectónico condiciona su comportamiento climático y funcional. Para ello, más de cuarenta arquitectos e ingenieros, estudiantes del Master en Diseño Ambiental Sostenible de la AA, se han metido literalmente dentro de las viviendas objeto del estudio para conocer y analizar cada detalle sobre el edificio, sus ocupantes y la interacción entre ambos, que resultará finalmente en una mayor o menor necesidad de recursos energéticos. Los casos analizados abarcan desde la vivienda entre medianeras tradicional y anónima hasta edificios tan emblemáticos como los Robin Hood Gardens (de los arquitectos Alison y Peter Smithson), o el Highpoint I (Lubetkin, Bertold & Tecton) y experimentos contemporáneos como la Sunken House de David Adjaye.

+ udc.es/etsa/
+ aaschool.ac.uk

Efimeras. Alternativas Habitables

31

En el siglo XX los valores que han caracterizado siempre a la Arquitectura Efímera como ligereza, reciclaje, estandarización, movilidad, almacenamiento, sostenibilidad, economía, fugacidad…, han permitido una rápida generación de respuesta ante las distintas realidades emergentes: sociales, políticas, tecnológicas, arquitectónicas, filosóficas, etc. La facilidad de transformar las ideas en realidades, hace de las arquitecturas efímeras una plataforma ágil para el pensamiento la experimentación y el desarrollo, teniendo sus más logrados frutos en El Hábitat. En las últimas décadas, distintas disciplinas han trabajado de manera transversal, desde perspectivas muy variadas. Encontramos coexistiendo en un mismo proyecto la tecnología aeroespacial con la botánica o la industria textil. Pensamos que la múltiple interacción de tan diversas áreas del conocimiento es la clave para entender estas Arquitecturas Efímeras, y cada vez más del resto de los ámbitos de la Arquitectura.

por efimeras.com

El objetivo es estudiar y divulgar este universo del Hábitat Efímero, a través de las propuestas más relevantes del S.XX. Los medios expositivos estarán enfocados a transmitir este carácter transversal y multidisciplinar, buscando la participación y retroalimentación con el visitante. Pensamos que tanto el contenido como la manera de exponerlo no han sido planteados hasta ahora. Cuatro serán los conceptos fundamentales que articulen la exposición: “bajo coste”, “hazlo tú mismo”, “emergencia” y “tecnológico”. Se desarrollará un prototipo a escala 1:1 para cada concepto, buscando aquellos de mayor trascendencia. También serán cuatro los audiovisuales que recojan las propuestas más sobresalientes de vivienda efímera en el S. XX y en estos primeros años de el S XXI.

Dos elementos interactivos complementan la exposición: El “reactmap”, un mapa de relaciones de todos los proyectos arquitectónicos, sociales, tecnológicos y artísticos seleccionados, y una página web, creada con el objetivo de llevar la exposición fuera de los límites de la sala, y a su vez, acoger propuestas participativas de profesionales invitados y público interesado, sirviendo del mismo modo como referencia para visitarla, trazando un camino de ida y vuelta.

Madrid
16 de Febrero a 29 de Mayo de 2011
La Arquería de Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana 67
Ministerio de Fomento
Comisaria: Carmen Blasco Rodríguez
Efímeras. Alternativas habitables

+ efimeras.com

Exposiciones II Bienal Iberoamericana de Diseño

38

Hace ya años que el arquitecto Giulio Cappellini, propietario de las productoras de muebles más vanguardistas del mundo y descubridor de talentos como los hermanos Bouroullec, habla de las sociedades no completamente industrializadas como el último reducto donde encontrar hoy un diseño fresco e inspirado. La Segunda Bienal Iberoamericana de Diseño demuestra que Cappellini da en el clavo. La suma de dispares que reúnen las 400 obras seleccionadas por la bienal que coordina Gloria Escribano tiene como denominador común haber aceptado la realidad como reto. Y esa condición iguala a los diseñadores de hoy con los pioneros del siglo XX. ¿Quiere eso decir que sólo tiene cabida un diseño sostenible, austero, propositivo y necesario? Quiere decir que todavía es posible hallar esos atributos entre los trabajos de muchos profesionales.

Diseño para la campaña del Fiat Uno (2010), del Estudio Lobo (Brasil)

[…]

AnatxuZabalabeascoa

+ articulo publicado en elpais.com

Marea

27

Pinceles, brochas, tubos de pintura, platos… Los iconos del taller de pintura de Manuel Quintana Martillo se hacen bronce en  «Marea’, la exposición que acoge hasta el 12 de marzo ala galeria compostelana Factoría. Una muestra que nos acerca a los primeros resultados de la búsqueda de la tridimensionalidade en la que el artista se sumergió hace unos años, y que además revela, de alguna manera, su trayectoria última. Un viaje de ida y vuelta, como él incluso la define. Como la marea. Un recorrido en el que nos encontramos con parte de los motivos que identifican su obra, y también con algunas novedades. Obras que bailan entre lo abstracto y el figurativo, el equilibrio compositivo y la inquietud formal por una parte y la intuición y la libertad del gesto por la otra. Como es él.

Manuel Quintana Martelo, con su exposición ‘Memoria’, en Cuba | elmundo.es

MontseDopico

[…]

+ articulo publicado en elmundo.es

Una arquitectura de la humildad

Mi inclinación por el diseño y el arte de las imágenes y su sentido nació del interés por el enigma del mundo y de la vida. Toda obra artística de calado parece tener su origen en el terreno autobiográfico de los recuerdos, las experiencias y las luchas personales. Existe una afinidad inherente entre el mundo y el yo, el pensamiento y la forma, las imágenes y las palabras. Wittgenstein lo reconoció con estas palabras: «El trabajo filosófico —como en muchos aspectos sucede en la arquitectura— consiste, fundamentalmente, en trabajar sobre uno mismo. En la propia comprensión. En la manera de ver las cosas…»

Juhani Pallasmaa

Juhani Pallasmaa, nacido en 1936, arquitecto perteneciente a la SAFA (Asociación Finlandesa de Arquitectos), miembro honorífico de la AIA (Instituto Americano de Arquitectos), miembro distinguido del RIBA (Real Instituto de Arquitectos Británicos) y profesor en Helsinki ha ejercido la arquitectura desde principios de la década de 1960 y en 1983 fundó Pallasmaa Architects. Además de su trabajo como arquitecto, su actividad profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la planificación  urbanística y del diseño gráfico, de exposiciones y de productos. Ha enseñado arquitectura en varias universidades europeas,  norteamericanas y suramericanas, y ha dado conferencias por todo el mundo. Pallasmaa ha publicado cerca de treinta libros y numerosos artículos sobre las filosofías de la arquitectura y del arte en más de treinta idiomas. Entre otros cargos, Pallasmaa ha sido profesor y decano de la Universidad Politécnica de Helsinki (1991‐1997), director del Museo de Arquitectura Finlandesa (1978‐1983) y rector del Instituto de Artes Industriales de Helsinki (1970‐1971). Ha sido profesor invitado en varias universidades estadounidenses.

Ha escrito entre otras obras: Conversaciones con Alvar Aalto (Barcelona, 2010); The Thinking hand: Embodied and Existential Wisdom in Architecture (Londres, 2009); Encounters: Architectural Essays (Helsinki, 2005); Los Ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (Barcelona, 2006); y Animales arquitectos (Lanzarote, 2001)

Autor: Juhani Pallasmaa
Traducción: Albert Fuentes
Director de la colección: Luís Martínez Santamaría
Colección: la cimbra
Nº de la colección: 8
Tema: Ensayo
Año de Edición: 2010
Formato: 16 x 22 cm
Páginas: 187
Idioma: castellano
Ilustraciones: b/n

Solar Decathlon Europe 2012

33

El concuros internacional Solar Decathlon Europe 2012 (SDE2012), que busca la mejor casa solar del mundo y que volverá a celebrarse en Madrid tras el éxito cosechado en 2010, ha publicado la lista de los 20 equipos participantes en esta competición de viviendas solares. De este modo, la próxima edición se convertirá en la más internacional con universidades de 15 países y cuatro continentes. La secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, Beatriz Corredor, que ha dado la enhorabuena a los seleccionados, ha señalado que «el notable incremento, tanto de países participantes como de universidades, que solicitaron competir en SDE, demuestra que España se ha convertido en un referente en la investigación y aplicación de energías renovables en la edificación y en la implantación de sistemas de eficiencia energética en las viviendas».

[…]

+ articulo publicado en elmundo.es

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

Andrea Deplazes (Chur, 1960) se tituló como arquitecto por la ETH de Zúrich en 1988 y desde entonces dirige, junto a Valentin Bearth, el estudio Bearth + Deplazes, con sedes en Chur y Zúrich. En 1997 comenzó a impartir clases de Arquitectura y Construcción en la ETHZ. Ha sido en la cátedra de esta escuela donde ha nacido su monumental Construir la arquitectura, una publicación coral con vocación didáctica que, bajo la dirección de Deplazes y con la ayuda de numerosos colaboradores, se ha convertido en obra de referencia imprescindible para estudiantes y profesionales de la arquitectura y la construcción.

Este libro es un innovador tratado de construcción que, partiendo de la premisa de que proyectar y construir forman una unidad inseparable, aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual. Así, sin renunciar a la sistematicidad y el rigor característicos de la tradición germano-suiza -la obra es fruto del trabajo colectivo realizado por la cátedra de Construcción de la prestigiosa escuela de arquitectura de la ETH de Zúrich-, Construir la arquitectura incorpora por primera vez en una obra de este género cuestiones propias de la historia, la cultura y la estética arquitectónicas.

Conferencia de Pietro Laureano

24

La delegación de Santiago del Colexio de Arquitectos de Galicia presentara hoy cuatro propuestas para la gestión sostenible del agua urbana de Santiago, realizadas por alumnos del Aula de Renovación Urbana e Rehabilitación, y desarrolladas bajo la dirección de Albert Cuchí durante el Máster en Renovación Urbana e Rehabilitación de la USC. El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en el Centro Galego de Arte Contemporánea.

Sobre las 18.30 se proyectará una conferencia del arquitecto, urbanista y experto de la Unesco en climas áridos y en la lucha contra la desertificación Pietro Laureano, titulada A auga: patrimonio para unha cidade sustentable. La presentación de estos trabajos es el núcleo principal del ciclo organizado por los arquitectos de Santiago, A auga de Compostela. Patrimonio para unha cidade sustentable, en colaboración con el Concello y la Universidade de Santiago.

O acto terá lugar el jueves 13 de enero de 2011 en el Centro Galego de Arte Contemporánea (Rúa Valle Inclán s/n, 15704 Santiago de Compostela).

EFÍMERAS alternativas habitables

30

Una exposición innovadora, tanto en el contenido como en la forma y estrategia. Se generará debate, intercambio y propuestas en torno a los Hábitats Efímeros, dentro del contexto arquitectónico, social y político actual.Encontrarás prototipos a escala real, audiovisuales, libros y juegos que te acercarán a los proyectos internacionales más influyentes en este campo de la arquitectura experimental del s XX.

desde el 16 de febrero al 29 de mayo de 2011,

Podrás seguir la exposición a tiempo real, aportar contenidos, disfrutar, aprender, participar y colaborar con otros colectivos en la sala Laboratorio No Stop City. MAD.

+ efimeras.com

Comprar, tirar, comprar

22

¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados? Éstas y otras preguntas surgen en el documental «Comprar, tirar, comprar», que Televisión española estrenó el 9 de enero de 2011 y que vimos, en su versión extendida, en La 2 y en la web el viernes 20 de abril de 2012.

http://vimeo.com/23524617

P.E de protección y acondicionamiento del Parque Arqueológico de la Rocha | RVR Arquitectos

El Castillo de A Rocha Forte fue construido en el siglo XIII al sur de la ciudad de Santiago, su historia está íntimamente vinculada a la de la ciudad y a la de los enfrentamientos que se produjeron a lo largo de los siglos XIV y XV entre los burgueses de Santiago y su señor, el arzobispo, hasta su total destrucción en la revuelta irmandiña de 1466.

El lugar en el que se encuentran los restos de la antigua fortaleza de la Roca Fuerte está constreñido por la presencia de importantes infraestructuras de comunicación – carretera N-550, accesos a la autopista A-9, vía férrea Vigo- A Coruña- y por el crecimiento de las edificaciones vinculadas a las vías y a los núcleos rurales.

El abandono de la actividad agraria contribuye al desorden del espacio y al aislamiento de este respeto de otros espacios próximos de la ciudad. Sin embargo la vinculación del ámbito al cauce del Sar y la cercanía a la ciudad de Santiago ofrecen importantes oportunidades para la restauración y vigorización de la zona.

En este sentido, el esfuerzo del proyecto se centrará en la busca de las soluciones tendentes a potenciar la integración del ámbito con el espacio natural de las márgenes del Sar y a través de él, con la ciudad; atenuando los impactos existentes, sobre los cuáles en la mayoría de los casos es imposible actuar directamente, mediante métodos de integración paisajística.

Obra: P.E de protección y acondicionamiento del Parque Arqueológico de la Rocha.
Emplazamiento: Santiago de Compostela. Galicia. España
Autor: RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Año: Proyecto: 2011
Memoria:  RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

La Sociedad del Espectáculo. Guy Debord

25

La Sociedad del Espectáculo. En 221 párrafos clasificados en nueve capítulos, Debord traza el desarrollo de una sociedad moderna en la que

«Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación».

Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como

«la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer».

Esta condición en la cual la vida social auténtica se ha sustituido por su imagen representada, según Debord, que

«el momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización de la vida social».

El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta actividad genuina.

«El espectáculo no es una colección de imágenes».

Debord escribe,

«en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes».

 

Richard Serra «Hand Catching Lead».1968

31

Richard Serra (n. San Francisco, Estados Unidos, 2 de noviembre de 1939) es un escultor minimalista estadounidense conocido por trabajar con grandes piezas de acero corten. Estudió Literatura en la Universidad de Berkeley, entre 1957 y 1961. Posteriormente estudió Arte en la Universidad de Yale. Mientras vivía en la costa oeste, se mantenía trabajando en una acerería, actividad que influyó en su trabajo posterior, más enfocado al arte del video y las acciones minimalístas.

http://youtu.be/JQQELlWYn4w

UIAB 2010

792

El Departamento del Senado para el Desarrollo Urbano de Berlín ha otorgado los premios Urban Intervention Award Berlin (UIAB) en las categorías de ‘Obra construida’ y ‘Obra Temporal’, destinados a destacar intervenciones llevadas a cabo en ciudades europeas que supongan un cambio para su periferia urbana y sus usuarios. En la categoría de ‘Obra construida’, que ha sido anunciado por primera vez a nivel europeo; el primer premio ha sido para el proyecto ‘Biblioteca y parque de Lectura, Torre Pacheco’ en Murcia de Martín Lejarraga. En ‘Obra Temporal’ el 1er premio fue entregado al proyecto Berlinés ‘Módulo móvil de cocina pública’ de los arquitectos Daniel Unterberg y Isabell Weiland.

Aquí podéis descargaros todas las propuestas.

[…]

+ articulo publicado en paseia.com

Plataforma de Concursos CSCAE

36

«Los concursos de arquitectura representan la combinación del arte de elegir y el oficio de ser elegidos”  r.f


La Plataforma de Concursos nace con vocación de informar, a todos aquellos arquitectos interesados, sobre los concursos que aparecen publicados en los boletines oficiales y perfil del contratante que se editan en España, es decir, los de la administración provincial, autonómica, nacional, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y webs de concursos internacionales. Los arquitectos interesados en recibir esta información, deberán suscribirse y recibirán en su correo de manera periódica los boletines informativos. La Plataforma de Concursos ofrece varias funciones fundamentales:

  • Asesoramiento y ayuda al arquitecto para presentarse a procedimientos de contratación nacionales e internacionales.
  • Información de concursos nacionales e internacionales.
  • Seguimiento y control de todos los procedimientos convocados por el sector público, así como diálogo con éste para intercambiar propuestas que garanticen los derechos de los arquitectos y defiendan lo que, tanto por la Administración como para nuestro colectivo es óptimo.
  • Consultoría para dar servicio de gestión a entidades de carácter público y privado en materia de concursos de arquitectura, así como la actuación como secretaría técnica del concurso.
  • Creación de un sello CSCAE que indica a los concursantes que el Consejo participa en la gestión del concurso y que el proceso competitivo se ajusta a las normas de buenas prácticas. La elección de la Plataforma de Concursos  para gestionar el proyecto asegura la aprobación CSCAE y el uso de la imagen CSCAE en toda la documentación. Esto ofrece una clara señal a los concursantes de que el concurso se llevará a cabo de manera eficiente y justa.

[…]

+ info

La geometría de la penitencia. Stephane Lutier

43

Stephane Lutier. Fotografia. Nacido en París en 1973; Diplomado en Fotografía y Tratamiento de Imagen en 1994, trabaja en París como ayudante en un estudio, y como técnico de laboratorio positivando exclusivamente fotografías en blanco y negro en una empresa de este sector. Se traslada a la ciudad de A Coruña en 1998, donde desarrolla proyectos fotográficos personales y comerciales tanto en el ámbito analógico, como en digital.

Inauguracion Jueves, 13 de enero · 20:30 – 23:30
Delegación del coag de A Coruña

+ www.stephane-lutier.com

Gallego Jorreto, Medalla de Oro de la Arquitectura 2010

38

La Medalla de Oro de la Arquitectura es el más preciado galardón de cuantos concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). La primera fue otorgada a S.M. el Rey Don Juan Carlos I. La han recibido asímismo el Aga Khan, y los arquitectos galardonados.

por sandra alonso

El rigor constructivo, la precisión formal y la condición ética de su obra. Son algunas de las palabras con las que el Consejo Superior de Arquitectos de España califica el trabajo de Manuel Gallego Jorreto (O Carballiño, 1936) y explica los motivos para conceder al arquitecto gallego su medalla de oro. «Es un premio que me coge desprevenido porque hace referencia a toda una carrera y no me había dado cuenta de que el tiempo pasa», aseguraba ayer el creador de proyectos como el Museo de Belas Artes de A Coruña, por el que ganó en 1997 el Premio Nacional de Arquitectura.

[…]

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

+ cscae.com

¿Se puede llamar vivienda a la vivienda actual? | Cristina García-Rosales

Parece una perogrullada esta pregunta, pero veremos que no lo es tanto. La vivienda, morada o habitación, es aquel espacio físico, generalmente un edificio, cuya principal razón de ser será la de ofrecer refugio y descanso, gracias a las habitaciones que ostenta en su interior, a las personas y a todo lo que ellas traerán consigo, como son sus enseres y propiedades personales. Esta definición, encontrada en Internet, me ha proporcionado muchas claves.

La primera: la casa es un espacio físico.

Está dentro de un edificio (generalmente). También podría estar dentro de una tienda, de una cabaña, de una cueva, o incluso bajo tierra.

Ofrece refugio, es decir cobija y acoge a las personas y a sus objetos.

Joke Vos. Viviendas Periscopio

Evidentemente la vivienda es mucho más. Y ya lo he comentado en algún otro post. Es aquel lugar intangible que forma parte del ser humano como una extensión de sí. Que sirve para muchas cosas: Para descansar, para pensar, para recibir, (algunos, para ostentar), para charlar, para leer, para crear, para amar, para mirar (por la ventana a veces), para estudiar, educar, sentirse cómodo, gandulear, lavarse y acicalarse, decorar, cocinar, ordenar, desordenar, escuchar música o el canto de los pájaros, no hacer nada, hacer de tu capa un sayo, lamerse las heridas, llorar, reír, telefonear, estar ausente, estar activo, almacenar… y tantos  infinitivos que se relacionan con el hecho de SER.

Planta tipo

Por eso -y sin querer entrar en la historia de las viviendas a lo largo de los siglos en diferentes culturas- me cuestiono la pregunta arriba esbozada. Y me digo ¿no será qué en general estamos copiando tipos (léase tipologías) de otros momentos que no del actual? ¿no será qué por mucha experimentación  (nunca es demasiada) que se haga, seguimos construyendo cómo los sumerios, a base de LADRILLOS; cómo los vanguardistas del movimiento moderno después de las guerras mundiales, a base de MÍNIMOS; cómo los individuos del siglo XIX que diseñaban enormes palacios llenos de ESTANCIAS, o cómo en la época del franquismo con la distribución al uso: salón-estar frente a la TV (para aborregarse mejor), cocina diminuta, terraza poco utilizable en climas como el de Madrid, y habitaciones donde no cabe un alfiler si se le tira (según me sugirió un “estupendo” promotor)?

¿Y las nuevas familias emergentes? ¿qué pasa con los mayores que viven solos y no pueden valerse por sí mismos? ¿y con los “nuevos abuelos” (como tantos de mi generación)? ¿y con los jóvenes, parejas sin hijos, hijos sin uno de sus progenitores, amigos que comparten piso? ¿y cómo compaginar el trabajo desde casa? ¿y cómo compartir “independencia e intimidad” (Humboldt dixit) en las nuevas relaciones, en 45 m2? ¿por qué vivimos tan lejos del nivel de tierra? ¿por qué no participamos en las decisiones de diseño de nuestra propia casa? ¿por qué no  se saludan a los vecinos, no se comparten espacios comunitarios,  no se intentan hacer comunes ciertos trabajos domésticos como lavar la ropa, tender o cuidar a los retoños? ¿por qué un edificio residencial a veces parece todo menos eso? ¿una cárcel, un diplodocus, un agujereado donuts, una colmena, una escultura, un rompecabezas o una simple horterada en la mayor parte de los casos? ¿por qué una casa no puede hacerse a base de buena arquitectura y tener  además imagen de «casa»? ¿por qué no podemos urbanizar las terrazas superiores? ¿por qué no podemos aspirar a una vivienda digna en el s. XXI?

Vista de la fachada interior de Kowloon City en Hong Kong | Fotografía: Michael Wolf/

¿Por qué una casa lo ha de ser para toda la vida?

Tantas preguntas sin responder que me planteo sin obtener demasiadas respuestas posibles. Y todo ello por pensar en la primera que se me ocurrió a raíz de un post de Santiago de Molina en La Ciudad Viva, ¿se puede llamar vivienda a la vivienda social? Y una última ¿qué tal diseñársela en un árbol?

La casa en el árbol | urbanarbolismo.es

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. enero 2011

Pecha Kucha Night Coruña. vol04

El próximo Viernes 18 de Febrero a partir de las 23:00 horas, tendrá lugar en el Playa Club (calle Andén de Riazor, s/n) la cuarta edición de Pecha Kucha Night Coruña.

Si estás interesado en participar como ponente, envía una muestra de tu trabajo antes del 28 de Enero a lasonceymedia@gmail.com

Para conocer más detalles del evento:

+ pecha-kucha.org

+ pecha-kucha.org/night/a-coruna/

Entorno de la iglesia de San Fructuoso | Ansede Quintáns Arquitectos

El jardín de San fructuoso se plantea como un espacio para estar, íntimo, para pequeños grupos de personas, condicionado por su pasado como cementerio de peregrinos, lo que sugiere un lugar sereno, modulado, en el que poder deambular. Al mismo tiempo, la futura conexión con la zona de Huertas, hace que éste sea el vestíbulo de la ciudad, la transición entre lo construido y la naturaleza más salvaje, un lugar en el la naturaleza se domestica y la construcción es parte de la naturaleza. Se plantea un laberinto como punto de unión entre estas dos ideas que lo generan.

La  explanada de San Fructuoso es un ámbito ligado a la zona de Huertas, condicionado por su pasado como cementerio de Peregrinos y conformado por edificios que no abren ninguna puerta al espacio ni generan ningún tipo de actividad vinculada a su uso.  La propuesta se plantea en parte como reacción a la escala de los edificios que lo rodean, planteando estancias de menor tamaño en las que se propicien reuniones de grupos pequeños. Surge este deseo en contraposición al tamaño de las plazas cercanas como el Obradoiro o la Quintana en las que se pueden celebrar reuniones de multitudes.

Por otra parte, el hecho de que se prevé una entrada a Huertas desde este punto, convierte a la zona en una especie de vestíbulo previo, y como tal, en un filtro entre el casco histórico y la última bolsa de huertas extramuros que se conserva en la ciudad. Con respecto a esto se propone un jardín laberíntico de boj, en contraposición a la naturaleza salvaje y productiva de la zona de Huertas. Se trata de una vegetación domesticada, geométrica y de carácter lúdico, al igual que se hacía tradicionalmente en edificaciones de cierto tamaño  a modo de filtro entre la vivienda y la huerta.

Por otra parte, el recuerdo de los cinco siglos como cementerio de peregrinos sugiere un espacio tranquilo, un lugar para deambular, compuesto de pequeños fragmentos modulados y ordenados. Los cipreses que separan el tráfico rodado y matizan el encuentro con el muro del Ayuntamiento, así como la charca central a la que se deriva el agua de lluvia a través de canales son dos elementos que ya existían en la configuración del antiguo cementerio.

En cada una de las estancias, rodeadas de setos que las dotan de intimidad, se coloca  mobiliario que propicia diferentes tipos de actividad.

Obra: Urbanización del entorno de la iglesia de San Fructuoso
Promotor: Ayuntamiento de Santiago de Compostela, OCIHR
Autores: Cristina Ansede Viz , Alberto Quintáns Arrondo
Aparejadores: Ádega  da Costa González, Ana Castro Alonso
Colaboradores: Gema González García, Juan Guerrero García (jardinería), Inous (instalaciones), Silvia Rodríguez Castro (delineante), Camino Vilanova Rodriguez (arquitecta)
Empresa constructora: TUCONSA
Año:2009
Emplazamiento: Calle Trinidade, Santiago de Compostela, España
Fotografia:autores+Hector Santos-Diez
+ www.ansedequintans.com

+ premios
Seleccionado para la exposición de la IV Bienal Europea del Paisaje

+ publicaciones
Publicación  “Seis Olladas de Preto, Cuarta Panorámica de Arquitectura Construida na Proximidade” de la ETSA  A Coruña, 2010. (ISBN 978-84-9749-406-9)

Convocado el II Premio PROYECTOS JÓVENES 967arte

45

Pueden participar en el II Premio PROYECTOS JÓVENES 967arte todos los artistas menores de 35 años al 31 de diciembre de 2011. En caso de grupos, un mínimo del 50 por ciento de sus componentes deberá reunir este requisito y el resto no podrán superar los 37 años. No podrán participar aquellos artistas que hayan recibido premio o accésit en la edición anterior. RECEPCIÓN DE PROYECTOS TODO EL AÑO. Los proyectos recibidos hasta el 10 de febrero (convocatoria de enero) se publicarán el día 20 del Febrero, y asi, sucesivamente.

+ www.967arte.es

€spanish DR€AM

204

Les presentamos €SPANISH DR€AM el documental de Guillermo Cruz y Santigo Cirujeda que tuvimos la oportunidad de ver el pasado jueves 19 de noviembre gracias al colectivo Kepasaconlacasa en la sede Donostiarra de ONCE. Como presentación de este documental que mejor que las palabras del propio director, Guillermo Cruz: El documental narra un viaje a través del panorama inmobiliario español de los últimos 40 años. Este viaje es motivado por la inquietud, que surge en mí y en muchos jóvenes, cuando decidimos emanciparnos. Ese deseo frustrado, en la mayoría de los casos, hace que me ponga a investigar para buscar porqués y posibles soluciones. El viaje me llevará desde los inicios cuando empezaron mis padres, hasta el momento actual(últimos 10 años), donde a los jóvenes que nacimos durante los años 70, nos ha tocado afrontar la coyuntura económica y social más complicada de la historia del estado español para acceder a una vivienda.

Trashmutad

El arquitecto Pablo Costa Fraiz, formado durante la década pasada en Madrid pero gallego de corazón, presenta algunos de sus trabajos pictóricos realizados en el 2010 en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, los cuales se podrán visitar a partir del día 13 de enero y hasta el 11 de febrero. A punto de emprender una nueva aventura que le llevará a instalarse en Nueva York durante una larga temporada, el joven arquitecto ve una oportunidad única a la hora de enseñar sus cuadros más recientes en su ciudad natal.

Trashmutad es el nombre de la muestra, y según palabras del autor tiene mucho que ver con algunas de las transgresiones, ironías y mutaciones que la arquitectura asume desde siempre. Paisajes artificiales naturalizados, la necesidad de la tercera dimensión a partir de un plano y la búsqueda de transparencias y texturas a partir de materiales sólidos, son algunos de los conceptos que tienen en común las obras de esta serie, que son por cierto, radicalmente distintas a otros trabajos anteriores del artista.

Sala de Exposicion del COAG abierto hasta el 11 de febrero, en Santiago de Compostela

Revista Llámpara 3

557

Tercer número de la Revista de Patrimonio Industrial de Llámpara diseñada por mielworks! Una revista centrada en la valoración del patrimonio industrial a través de artículos técnicos con contenido pedagógico. Diseñada por el estudio mielworks!

+ articulo publicado en llamparas.blogspot.com

Danza en el comedor de casa

48

El pasado día 5 concluía en Barcelona un espectáculo muy particular, que tenía por escenario las salas de estar de algunos vecinos del barrio en el que se encuentra el teatro del Mercat de les Flors. Una fórmula que pretende fomentar la participación de la gente en lo que ocurre en su ciudad y que como contrapartida, supone una transgresión consentida de la privacidad doméstica por parte del transeúnte (aunque sea por poco tiempo). Hola, venimos del Mercat de les Flors para ver el comedor de su piso. –Adelante.

No es que con esta surrealista conversación por un interfono de la calle Elkano, en el Poble Sec, el Mercat pretenda adquirir viviendas. Ni siquiera alquilarlas. La casa de la danza de Barcelona se ha puesto a llamar a los timbres de su barrio en busca de vecinos que no tengan inconveniente en ceder cinco tardes su sala de estar. ¿Para qué? Para que gente amateur baile junto a la ventana mientras el público la observa a distancia. Sí, con prismáticos.

TC cuadernos Nº 97 · Ramón Sanabria

25

La imagen pública del arquitecto se sitúa en algún punto entre dos versiones extremas muy difundidas. En un límite, el más llamativo y respetado, están los arquitectos estrella que aparecen continuamente en los medios y exhiben sus espectaculares edificios diseñados específicamente para llamar la atención. En el otro extremo aparece un conjunto numeroso de arquitectos, los más denostados, que, para muchos clientes, parecen servir sólo para facilitar un trámite por imposición legislativa y cuyo papel se acerca al de una tasa que hay que sufrir y liquidar como en el caso del notario o el procurador de los tribunales.

Pocos piensan que el arquitecto presta un servicio claro y tiene unos conocimientos específicos tan útiles a la sociedad como los de los médicos o los fontaneros y que, por lo tanto, pagar por sus servicios no es pagar una tasa sino un servicio prestado que sólo ese profesional puede ofrecernos. Por eso, cuando Ramón me pidió que escribiera unas líneas para la publicación de sus obras, pensé que quizás era oportuno preguntarme que ofrecían esas obras a sus propietarios, a sus usuarios y a la sociedad en general. Se trata de evidenciar que solo una persona con los conocimientos y la actitud de Ramón puede brindar esos brillantes resultados.

+ articulo publicado en tccuadernos.com

Paisea #15. Mobiliario urbano

30

paisea es una revista de paisajismo especializada en temas. Una revista de paisajismo monográfica por temas, de periodicidad trimestral. Se publica en español e inglés. Consta de 112 páginas El esquema de la misma se repite en todos los números: En cada número aparecen tres artículos sobre el tema, una selección de unos diez proyectos realizados, algún proyecto no realizado, un proyecto añejo, concursos, trabajos de escuela y siempre termina con la sección verde.

+ artigo publicado en paisea.com

2G N.55 Robbrecht en Daem

35

Paul Robbrecht y Hilde Daem llevan desarrollando su actividad como arquitectos desde 1975 en la ciudad belga de Gante. Su obra se mueve entre la tradición constructiva local flamenca y un cosmopolitismo adquirido a raíz, sobre todo, de sus colaboraciones con artistas internacionales en espacios expositivos y museísticos. Los 35 años de su carrera son suficientes para mostrar una obra madura, muy atenta a los contextos y técnicas locales, pero con vocación de trascender las fronteras de su país.

Sus edificios abarcan diversas tipologías, desde edificios culturales, espacios para el arte y espacios públicos, hasta reconversiones de edificios antiguos, donde la cuidadosa construcción con materiales tradicionales junto a esquemas sencillos en planta y de gran riqueza espacial inscriben su obra en cierta tradición centroeuropea de lo ordinario.

Este número de 2G presenta dieciocho proyectos de Robbrecht en Daem, quince de ellos construidos, que abarcan desde espacios públicos para diversas ciudades belgas (Amberes, Gante o Knokke), equipamientos de gran importancia en la ciudad, como el auditorio de Brujas, hasta pequeños proyectos insertos en el paisaje, como una cabaña en el bosque, unas torres de observación o un palomar.

Las obras vienen precedidas de dos ensayos críticos a cargo del arquitecto británico William Mann y de la actual directora de la Whitechapel Gallery de Londres, Iwona Blazwick, y se cierran con una reflexión del propio Paul Robbrecht acerca de la relación entre la pintura y la arquitectura.

Vallecas 20, Premio NAN de Arquitectura y Construcción

34

Vallecas 20′, el edificio con 132 viviendas diseñado por el Estudio Entresitio y promovido por el Ayuntamiento de Madrid en el barrio de Las Suertes, en el Ensanche de Vallecas de la capital, ha recibido el Premio NAN de Arquitectura y Construcción que otorga la revista NAN en el apartado de Mejor Construcción Residencial. La torre, terminada en 2009, se eleva hasta los 74 metros de altura -22 pisos- y está plantada entre las autopistas A3 y M45. La IV edición de los Premios NAN Arquitectura y Construcción presentaba este año importantes novedades, entre ellas, la ampliación de las categorías de los Premios de Arquitectura, lo que permite reconocer una muestra más representativa del conjunto de la arquitectura realizada por los estudios españoles. La fachada diseñada por Entresitio está recubierta de una ‘piel de escamas’ de zinc en franjas horizontales que se deslizan unas sobre otras. En la fachada se insertan las ventanas de forma irregular, ocultado los niveles de cada piso en la fachada, en la que sobresalen algunas ventanas, dándole movimiento y un aspecto irregular al edificio.

Vallecas 20, del estudio Entresitio, premio NAN a la mejor construcción residencial. | Elmundo.es

El equipo autor del proyecto está formado por María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada desde 1993. Ambos son profesores asociados de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela técnica Superior de Arquitectura de Madrid y han cosechado numerosos premios y menciones por sus obras.

+ articulo publicado en elmundo.es