miércoles, mayo 14, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 151

3Concepts 1e-IDEA

1.399

HP en colaboración con Autodesk han lanzado el concurso 3Concepts 1e-IDEA, con la finalidad de investigar y diseñar una propuesta que relacione e investigue en torno a la importaccia de los «conceptos» y las «ideas» en el ámbito arquitectónico. Los concursantes desarrollarán el proyecto en este display debiendo realizar parte de la lamina con un producto de Autodesk, la otra mitad con técnica libre y enviarla a través de la herramienta HP ePrint&Share. El equipo del concurso cuenta con un Tumblr donde serán exhibidas todas las propuestas recibidas y se utilizarán redes sociales como Facebook y Twitter para generar diálogo y debate entre las propuestas.

Las seis propuestas finalistas serán publicadas en un libro editado por dpr-barcelona. El ganador al primer lugar adicionalmente recibira los siguientes premios:

  • Una impresora HP Designjet T790
  • Acceso a la Universidad Autodesk
  • Un viaje a Barcelona
  • Acceso a la Galería Vallery en Barcelona
+ info
– Twitter
– Tumblr

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

Durante cierto tiempo los intereses de Le Corbusier oscilaron entre la arquitectura y la pintura, tras su traslado a París en 1917. Junto a Amédée Ozenfant fundó el movimiento denominado purismo, creando bodegones en los que combinaba el carácter científico del cubismo con un sentido clásico de la armonía. Esta asociación de modernidad y clasicismo se convirtió en una constante de toda la obra de Le Corbusier.

En los años veinte Le Corbusier escribía en «Hacia una Arquitectura» (conjunto de textos considerados básicos para el Movimiento Moderno), dice en el, que el Gran Premio de Roma y la Villa Médici eran el cáncer de la arquitectura.

La revista ‘L’Esprit Nouveau’

El libro publicado por primera vez en 1923 es una recopilación de artículos que el autor escribiera para la revista ‘L’Esprit Nouveau’ que él mismo fundara junto con Amadée Ozenfant. En su libro reclamaba para la arquitectura el rigor compositivo de los templos clásicos al mismo tiempo que la generalización de un nuevo lenguaje basado en la estética de las máquinas.

En el citado libro, Le Corbusier yuxtapone con brillantez fotografías de templos clásicos con otras de automóviles, afirmando que esos objetos fueron los que expresaron con mayor autenticidad sus respectivas épocas. El desafío para los arquitectos modernos radicaba, según él, en construir edificios de acuerdo con los nuevos modelos tecnológicos.

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923
Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

[…]

jpv

Guest House | paratelier

HABITAR LAS DUNAS

Lugar. En la reserva natural del pinar de Comporta,  característica del hábitat costero de las dunas del océano Atlántico, un increíble elemento sorpresa hace este lugar un rincón especial del universo. EL AGUA. Próximo a la obra, un pequeño lago artificial, intensifica el color BLANCO de la arena, los VERDES y el MARRON de los pinos y  el AZUL del cielo. El sonido de la luz del sol llena toda el área de una atmósfera  de paz, tranquilidad y de un tranquilo disfrute. El contacto espiritual con la naturaleza es inevitable. LA SOLEDAD.

Programa. La función primaria del objeto es la de vivienda temporal para invitados. También, la de APARCAMIENTO y zona usada como ALMACÉN para las actividades agrícolas, completan el simple programa requerido por el cliente.

Concepto. Un volumen, situado paralelamente al lago, esta dividido en tres partes para tres funciones diferentes –el habitar, el almacenar y el aparcar. La estructura, en su interior realizada de MADERA, se basa en el diseño de un elemento base, que multiplicada crea una construcción ligera, que apoyándose en las dunas no se impone al lugar, pero se integra delicadamente respetando el ambiente. EL MÓDULO BASE, que constituye todo el objeto, recuerda las entradas típicas de los edificios pombalinos portugueses tanto en el dibujo y como en sus proporciones. Para resaltar los colores vivos de la naturaleza local, el volumen se hace transparente, semi-transparente u opaco, siendo capaz de responder con FLEXIBILIDAD  a los agentes atmosféricos externos. Las sombras oscuras sobre la arena blanca  fotografían el dialogo entre edificio y ambiente, la imagen posee un CONTRASTE intenso. Las paredes y el techo ventilan aislando térmicamente la casa, los materiales exprimen la importancia dada a la naturaleza y su elección esta basada en el concepto de SOSTENIBILIDAD ambiental. Así la construcción constituida de la madera al corcho y los materiales orgánicos empleados como los barnices y tratamientos ecológicos utilizados, hacen esta arquitectura altamente adaptable, sostenible y en fin, reciclable.

Obra: Guest House
Autores: Monica Ravazzolo+Leonardo Paiella [paratelier]
Emplazamiento: Carvalhal_Portugal
Promotor: Rucha A
Programa: Casa de invitados y depósito agrícola
Colaboradores: Leonardo Paiella (Jefe de grupo), Ilaria La Corte, Hugo Amaro (Colaboradores), Gobal – João Gomes da Silva, Catarina Raposo (Arquitectura paisajistica), Saneamiento+ Fontanería+Estructura (Tropimaloca, lda)
Constructor: Tropimaloca, lda
Año: 2009-2011
Fotografia: Leonardo Finotti
+ paratelier.com

Seminario Versus Le Corbusier, en la ETSA de Madrid

Versus Le Corbusier toma prestado en el título la preposición latina versus, palabra tomada de la jurisprudencia inglesa en el sentido siempre de confrontación, pero cuyo significado real es “hacia a”, “ir hacia”. De esta manera, Hacia Le Corbusier o Ir hacia Le Corbusier, podría rememorar en el título el manifiesto escrito en 1923 por el maestro, Vers une Architecture, en el que se prendía mostrar las claves de una arquitectura aún por llegar, y en la que hoy estamos completamente inmersos.

En esta tercera edición de Versus Le Corbusier trataremos de establecer las claves para entender la arquitectura de nuestro tiempo, mediante el análisis, comparación e influencia del pensamiento y la obra de Le Corbusier, en relación con otros maestros del Movimiento Moderno o con los arquitectos más representativos de la contemporaneidad. Pretendemos hacer una reflexión sobre los principios que rigen la arquitectura mediante un análisis y estudio entre los arquitectos y las obras más significativas de la historia de la arquitectura en general o de la modernidad y arquitectura contemporánea en particular. Y todos ellos, seleccionados por los propios alumnos en función de sus intereses de investigación: el seminario se adapta a las inquietudes de los alumnos sin perder los objetivos del mismo. Se trata pues de un seminario abierto y flexible, siempre condicionado por los arquitectos y temas seleccionados en cada ocasión por el alumnado. Se trata de una oportunidad de revisar la figura y obra de Le Corbusier en relación a otros grandes arquitectos.

Paralelamente, intentaremos transmitir al alumno los mecanismos y las claves para abordar su futura Tesis Doctoral con eficacia: enfrentar al alumno con la redacción de un texto que bien podría entenderse como un capítulo de su Tesis (citas, bibliografía, capítulos, referencias a imágenes, etc.) o realizar una exposición pública de los trabajos que bien podría entenderse como un ensayo de su lectura y defensa. Una publicación con registro ISSN recogerá los resultados obtenidos.

El Seminario se estructurará en tres partes. La primera, con una serie de clases de apoyo y contexto a la figura de Le Corbusier; la segunda, con una serie de clases en formato conferencia-coloquio impartidas por profesores invitados; la tercera parte consistirá en las clases impartidas por Raúl del Valle, director del Seminario. Este conjunto de clases de los profesores quieren ser además referencias para los alumnos a la hora de realizar sus trabajos: los alumnos podrán ver de mano de los profesores lo que ellos mismos tendrán que hacer al final del curso con las exposiciones públicas de sus trabajos. En la segunda semana de curso, el alumno seleccionará el arquitecto escogido para relacionar con Le Corbusier. La calificación constará de dos partes: la exposición pública que se realizará a finales de diciembre y un trabajo escrito que se entregará a lo largo del mes de enero.

Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

MASTER EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS AVANZADOS 2011/2012
SEMINARIO VERSUS LE CORBUSIER
PROFESOR, RAÚL DEL VALLE GONZÁLEZ

OCTUBRE 2011-ENERO 2012
AULA 1N5, MIÉRCOLES y JUEVES de 12:30h a 14:30h.
COMIENZO DEL SEMINARIO: 5 DE OCTUBRE

RAÚL DEL VALLE GONZÁLEZ. DOCTOR ARQUITECTO.
PLAZA DOS DE MAYO 7, 2º DCHA. MADRID 28004, ESPAÑA T/F: +34 914464405
www.rauldelvalle.es

A veces veo esto

56

Moret Art inauguracioná el próximo viernes,   día 17 de junio, a las 20.00 horas, la exposición “A veces veo esto…”, que reunirá hasta el 20 de agosto el trabajo más reciente del pintor coruñés Héctor Francesch. Casi tres años después de su última exposición individual en la ciudad, Francesch (A Coruña, 1977) mostrará en este espacio un conjunto de obras en las que sobresale una pintura ágil y fresca donde algunas de las obras de arte más significativas de maestros como Velázquez o Picasso conviven en extraña armonía con otras referencias de la cultura popular, como dibujantes de grafitis, Chaplin o Homer Simpson, entre muchos otros. Para Nuria Blanco, directora de Moret Art “en esta ocasión Francesch sintetiza su visión de la sociedad actual a través de una galería  de personas anónimas (con problemas reales) que comparten espacio con celebridades como Lola Flores o personajes de ficción como Bob Esponja.”  El propio artista aclara: “en esta muestra que presento en Moret Art Espacio, todas mis obras tienen una historia en común, una continuidad narrativa. Aparte del componente estético, he querido tejer una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos“, ha asegurado el artista.

En las obras seleccionadas para esta exposición, que se podrá visitar hasta el 20 de agosto, Francesch sorprende por su solidez, por su impresionante riqueza de medios técnicos y  “por ser capaz de mantener a través de su obra un diálogo fluido con el público”, en palabras de Nuria Blanco. “Héctor  aborda de frente, con altas dosis  de humor e ironía, temas que durante el último año han sido portada de los periódicos.”  Héctor Francesch sobresale por su firme y coherente trayectoria en la que destaca su presencia en algunas de las mejores salas de exposiciones nacionales e internacionales, así como la presencia en las ferias de arte contemporáneo más prestigiosas. La obra del artista está presente en las más destacadas colecciones gallegas y estatales, así como en los más prestigiosos centros de Arte.

Las imágenes de la exposición “A veces veo esto…” de Héctor Francesch estarán disponibles coincidiendo con la inauguración, el viernes, 17 de junio, a partir de las 20.00h.

Moret Art Consultores
C/ Olmos  12, 1º C
15003 A Coruña

+ info

Ciruxía urbana

Exposición de proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña con los temas de «Museo del Vino y Museo de la Ciudad» o «Teatro y Centro Cultural» que se propusieron en el casco histórico de Ribadavia, recinto declarado Bien de Interés Cultural. La inauguración de la exposición se celebrará el jueves 16 a las 20:00 en él Museo Etnolóxico de Ribadavia y contará con la presencia de D. Roberto Fariña Varela, Consejero de Cultura y Turismo, y D. José Manuel Casabella López, director de la E.T.S.A.C.

La Asociación de Amigos del Museo Etnolóxico y del Casco Histórico de Ribadavia los ofrecerán un vino el día de la inauguración

Tuesday, on June 14, 2011 – September 30, 2011
Museo Etnolóxico,
Rúa de Santiago, 10
Ribadavia, Ourense

+ info

Rem Koolhaas. Sobre el trabajo de OMA

1.311

La Serie de Arquitectura Areen en el Departamento de Arquitectura y Diseño sostuvo una conferencia titulada: «Sobre el Trabajo de OMA» por Rem Koolhaas.

El Rem Koolhaas es un arquitecto internacionalmente aclamado y el urbanista. Él fundó la Oficina para la Arquitectura Metropolitana en 1975 juntos con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp. Koolhaas se graduó de la Asociación Arquitectónica en Londres y en 1978 publicó Nueva York Delirante, un Manifiesto Retroactivo para Manhattan. En 1995, su libro la S, M, L, XL resumió el trabajo de OMA y estableció conexiones entre la sociedad contemporánea y la arquitectura. En este Rem de momento Koolhaas encabeza sobre el trabajo de OMA así como AMO ¬ la rama conceptual de OMA, un grupo de reflexión enfocó publicaciones sociales, económicas, y tecnológicas.

El Rem Koolhaas es un profesor en el Harvard University donde él conduce el Proyecto sobre la Ciudad, una investigación de programa de investigación que cambia condiciones urbanas en el mundo entero. Los proyectos incluyen un análisis del papel de venta al por menor y consumo en la sociedad contemporánea (la Guía de Harvard a Compras, 2001), un estudio sobre el Delta de Río de Perla de China (publicado como el Gran salto en adelante, 2002), y estudios sobre Roma, Lagos, Moscú, y Beijing. OMA ha completado Países Bajos la Embajada en Berlín (2003), un centro de campus en el Instituto de Illinois de Tecnología en Chicago (2003), el Epicentro Prada en Los Angeles (2004) y la Biblioteca pública en Seattle (2004).

La Biblioteca de Seattle fue escogida por la Revista ESTAFADA agarran la Mejor Arquitectura hacia 2004 y fue descrito por New York Times agarre:

«Es una hora oscura: La nueva Biblioteca Central de Seattle es una araña de luces ardiente para balancear sus sueños sobre. Si una ciudad americana puede erigir un proyecto cívico tan valiente como éste, el sol no se ha puesto sobre el Oeste»

(16 de Mayo de 2004).

En abril de 2005 el Casa da Musica la sala de concierto en Porto fue completado y ya fue votado como una de las salas de concierto más importantes en el mundo por New York Times (el 10 de abril de 2005). Proyectos de AMO recientes incluyen un estudio para la Comisión Europea sobre la identidad visual de Unión Europea, la reestructuración de imagen para Condé Nast revistas Afortunadas y De alambre, un estudio sobre el futuro del coche para el Volkswagen, y un estudio que concierne la preservación para la ciudad de Beijing. Por combinando AMO y el Rem OMA Koolhaas es visto como uno de los pensadores más importantes de las décadas pasadas. El trabajo de OMA y Rem Koolhaas ha sido celebrado también por varios premios internacionales, incluyendo el Premio de Arquitectura Pritzker (2000) y la Medalla de oro RIBA (2004). En 2005 rems Koolhaas recibió la furgoneta Mies der Rohe el Premio para Países Bajos la Embajada, Berlín. Este premio es presentado cada dos años por Unión Europea y el Fundació Mies la furgoneta der Rohe (Barcelona) para reconocer y recompensar la calidad la producción arquitectónica en Europa.

Campus Ultzama Internacional 2011: «Llegadas/ Partidas»

El Campus Internacional Ultzama 2011 se ha concebido como un encuentro entre arquitectos jóvenes y estudiantes de postgrado de escuelas de arquitectura de todo el mundo con arquitectos prestigiosos y experimentados en la edificación y en la docencia, para, durante tres días, dar vida a un debate que permita contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista sobre la orientación que hoy se debería dar al ejercicio y aprendizaje de la arquitectura, a fin de que ésta pueda seguir contribuyendo de modo efectivo a la mejora de la sociedad a la que sirve. Al encuentro asistirán representantes de  ocho estudios de jóvenes arquitectos españoles con obra construida de calidad reconocida, y otros tantos arquitectos también jóvenes, provenientes de todos los continentes, con o sin obra propia; junto a ellos integran el Campus seis arquitectos ‘seniors’ o ‘maestros’, y varios representantes de importantes medios editoriales y periodísticos del ámbito de la arquitectura.

Campus Ultzama Internaciona 2011: «Llegadas/ Partidas»
Dirigido por José Manuel Pozo
Del 23 al 26 de junio de 2011 en el Centro Hípico de Alto Rendimiento Ultzama.

+ info

revista ARQ [77] URGENCIA Y MATERIA

A un año del terremoto del 27 de febrero en Chile y a un mes del tsunami de Miyagi, el tema de la primera revista de 2011 intenta estimular una reflexión en el cruce entre devastación y arquitectura. Partiendo con una revisión de los debates generados en la obra de la catedral de Santiago en el s. XVIII –marcados por la diferencia entre la aspiración a una forma construida y lo que la realidad sísmica hace posible– ARQ 77 presenta ocho obras de arquitectura contemporánea en que los materiales son puestos a prueba para satisfacer una variedad de demandas opuestas, comunes ante la emergencia: liviandad, velocidad, economía o máxima contención. En todas ellas opera el desapego a la convención, en el mismo espíritu de la casa de Frank Gehry en Santa Mónica; como recuerda el artículo que cierra el número, la urgencia puede ser un buen empuje hacia lo nuevo o lo subversivo. La obra del artista chileno Juan Martínez de Galería AFA, la columna de Opinión, el dossier técnico ARQ con productos innovadores de la industria de la construcción y reseñas de libros a cargo de Tomás Browne y Fernando Pérez completan la edición.

[…]

+ artículo publicado en edicionesarq.cl

Voiture Minimum. Le Corbusier and the Automobile

1

El arquitecto Antonio Amado describe el proyecto en detalle, relacionándolo con la obra arquitectónica de Le Corbusier, las utópicas visiones urbanísticas del Movimiento Moderno, y los diseños de automóviles de otros arquitectos como Walter Gropius o Frank Lloyd Wright. Aporta abundantes imágenes, incluyendo muchas páginas con bocetos y planos de Le Corbusier para el Voiture Minimum, y reproduce las cartas que Le Corbusier envió para buscar algún fabricante. Con frecuencia se ha citado que en el diseño de Le Corbusier estuvo la inspiración del popular y eterno “Escarabajo” de Volkswagen; el propio arquitecto se implicó mucho en esta cuestión, alegando que su diseño para el concurso de 1936 se originó en 1928, antes que el “Escarabajo”. Amado, después de consultar en profundidad archivos y fuentes originales, discrepa de esto, manteniendo que la influencia pudo haber sido precisamente la contraria.

Aunque muchos críticos consideraron que el Voiture Minimum no fue más que una anécdota en la carrera de Le Corbusier, para él no lo fue en absoluto. Este libro, profusamente ilustrado y exhaustivamente documentado, devuelve el automóvil de Le Corbusier a su lugar central.

Susan Clark – The MIT Press

Voiture Minimum. Le Corbusier and the Automobile
Antonio Amado Lorenzo
Edición inglesa: The MIT Press – Massachusetts Institute of Technology
Cambridge, Massachussets – EEUU, Marzo 2011
Prólogo de Alberto Campo Baeza

Conferencias FETSAC11

Desde el Colectivo FETSAC11, organizador del III Festival de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la ETSAC, nos complace invitarle a los actos que se celebrarán en la escuela durante los días 13, 14, 15 y 16 de Junio de 2011.

LUNES 13
11:00 – Presentación
11:30 – Elisa Valero «Reciclaje de Barriadas»
13:00 – Leon11 y ERGOSFERA – «Inteligencias colectivas»
Presentación del taller

MARTES 14
10:30 – José Ballesteros y Carmen Mazaira «Arquitectura paramétrica»
MIÉRCOLES 15
11:00 – «Profesor, tengo una pregunta para usted»
JUEVES 16
10:00 – Conclusiones del taller

+ info

Ciclo de conferencias Plan Director de la Catedral de Santiago

70

Con el objetivo de dar a conocer el Plan Director de la Catedral de Santiago, desde el Consorcio de Santiago se programó un ciclo de conferencias y una exposición divulgativa que va a poner en valor a importancia de este documento, que servirá de base para la puesta en marcha de una estructura estable de restauración y mantenimiento para la Catedral de Santiago. Así, coincidiendo con octavo centenario de la consagración de la Catedral de Santiago, se iniciará el más completo plan de obras de conservación a lo que se verá sometida la basílica jacobea. Ciclo de conferencias: PLAN DIRECTOR DE La CATEDRAL DE SANTIAGO. Iniciativas para la gestión y la puesta en marcha de una estructura estable de restauración y mantenimiento.

Parador Hostal de los Reis Católicos
Santiago de Compostela
13-16 de junio de 2011
Entrada libre hasta completar aforo

+ artículo publicado en consorcio-santiago.org

Lugar y sociedad en la Red

23

Lugar y Sociedad reflexiona sobre las relaciones que existen entre las múltiples comunidades que conforman una sociedad y los lugares en los que viven.

Cómo estas comunidades modifican los espacios que habitan, precisamente en su proceso de adaptación a éstos, y cómo los espacios modificados por ellas las condicionan, son los ejes de este documental, grabado en un Madrid en plena crisis financiera global, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha provocado la suspensión de pagos en cientos de inmobiliarias y constructoras, y ha dejado sin casa y sin empleos a miles de familias.

http://youtu.be/eChX54NjFyU

Based in Berlin

«Based in Berlin» mostrará a partir de mañana en cinco salas de exposiciones diferentes de Berlín las obras de 80 artistas contemporáneos de todo el mundo con un punto en común: residir y trabajar en la capital alemana. La muestra abrirá sus puertas al público hasta el 24 de julio. La mayoría de las obras, que abarcan todas las expresiones del arte contemporáneo (pintura, dibujo, escultura, fotografía, películas, texto, representaciones e instalaciones), se exponen en el taller del céntrico parque Monbijou, un edificio ya vacío cedido para la muestra antes de su demolición prevista para agosto. Esta sede, que permanecerá abierta diariamente entre el mediodía y la medianoche de forma gratuita, permite un «encuentro casual» con el arte contemporáneo, ya que la gente «se topará de forma inconsciente» con las obras expuestas, subrayó el alcalde de la ciudad, Klaus Wowereit. El resto de obras pueden verse en el Instituto de Arte Contemporáneo KW, en la Galería Nacional en la Estación de Ferrocarriles de Hamburgo (Museo de Arte Contemporáneo), en la Nueva Asociación de Arte de Berlín (nbk) y en la Galería Berlinesa (Museo Regional de Arte Moderno, Fotografía y Arquitectura).

Fourhundredthirtythree Libraries | TOBIAS KLEINSCHMIDT | EFE | lavozdegalicia.es

[…]

EFE

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Conferencia de Jordi Bellmunt, «Especies de espacios verdes»

La conferencia tendrá lugar el miércoles, 15 de junio · 12:00 – 15:00, en el Salón de Grados de la E.T.S.A.C [Escola Técnica Superior Arquitectura A Coruña], en el Campus da Zapateira.

Jordi Bellmut es arquitecto superior por la ‘E.T.S. de Arquitectura de Barcelonal’ en el año 1980; desde el año 1982, es profesor del Departamento de ‘Urbanismo y Ordenación del Territorio (UPC). Desde el «año 1987, es profesor del Máster de Arquitectura del Paisaje (UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya y desde el ‘año 2000, es el Director. Desde el ‘año 1997 hasta 2006 fue subdirector de la ‘E.T.S. de Arquitectura de Barcelona y, de 2000 a 2006 director del Graduado Superior en Paisajismo de la UPC. Jordi Bellmunt forma parte del comité científico de las revistas especializadas Architettura del Paesaggio, Paisea, PaiseaDos, Paysage, Kore y Paisajismo. Es miembro del comité científico de EURAU’08 (Congreso Europeo de Investigación Arquitectónica y Urbana), ‘Paisajes 08’ y Expopaisaje 2014. Asesor del ‘Ayuntamiento de Barcelona (Comité Natura Montjuic), miembro del Consejo Rector de l ‘Observatorio del Paisaje de Cataluña y asesor de la ‘Oficina de Paisaje del COAC. Jordi Bellmunt organizó las cinco Bienales Europeas del Paisaje de Barcelona (1999, 2001, 2003, 2006, 2008). Desde el ‘año 1980, profesor invitado en diferentes sedes universitarias y culturales de todo el mundo. Forma parte del comité científico de los Másteres de Paisaje de Reggio Calabria y Catania. Ejerce como arquitecto y paisajista. Obtiene el premio FAD el 1991, el premio Alejandro de la Bajo el 2005, el premio Torsanlorenzo el 2006, el Prix méditerranéen lleva Paysage el 2007 y el premio Hipolito Pizzetti el 2008. Expone y publica su obra en diferentes medios especializados así como escritos, libros y artículos disciplinares.

+ jordibellmunt.com

+ info

Massilia

Massilia fue el nombre del paquebote con el que Le Corbusier viajó por primera vez al nuevo mundo, en 1929. Ahora es el escogido para reunir, en un anual viaje de regreso, escritos y trabajos diversos, de procedencias heterogéneas, pero todos ellos con un mismo objetivo y estilo. El objetivo de Massilia es el de tratar de comprender la obra de Le Corbusier, quizás el arquitecto que mejor ha presentado el esfuerzo individual, el estar a la altura de las circunstancias, el enfrentarse a los tiempos en los que toca vivir, como condición, estímulo y objetivo de la existencia humana. Voz personal de un ambiente colectivo. Tratar de comprender a Le Corbusier significa, de algún modo, tratar de comprender lo que puede ser, debe llegar a ser un arquitecto. El estilo de Massilia es el de un análisis donde la precisión, el rigor y la minuciosidad quieren ser aplicados a la mirada específica de quien practica un oficio, la arquitectura, netamente diferenciada de la erudición retórica y del preciosismo literario de un historietador, de un ensayista, de un culto. Se trata de escapar de la producción de escritos que vienen de escritos y que no son capaces de producir sino otros escritos, para llegar a usar nuestra palabra como puente ‑sólido, discreto y simple que lleva desde unos proyectos de arquitectura a otros: desde los proyectos de Le Corbusier hasta los potenciales nuevos proyectos surgidos de su estímulo.

Massilia es un anuario editado por la sociedad de estudios lecorbusierianos que, en esta ocasión, presenta tres publicaciones de bajo precio, dos de ellas relacionadas con Le Corbusier y la tercera con Frank Lloyd Wright. La primera publicación versa sobre los dibujos que Enric Miralles y Elias Torres realizaron en su viaje a la India en 1992. Los recopila y los comenta. La segunda y la tercera son facsímiles de la revista Vidas Ilustres, creados expresamente para la ocasión, con sendas biografías de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Las dos revistas se editan en formato TBO.

+ annuairemassilia.wordpress.com

[…]

Jaume Prat

+ artículo publicado en scalae.net

La morada del hombre. Fotografías de la colección Martin Z.Margulies

La Fundación Barrié presenta, en exclusiva para Europa y en coproducción con la Fundació Foto Colectania de Barcelona, la exposición La Morada del hombre. Fotografías de la Colección Martin Z. Margulies. A través de más de 150 fotografías y 5 audiovisuales procedentes de los fondos de la Colección Martin Margulies (Miami), la muestra, comisariada por Régis Durand y organizada en torno a tres bloques temáticos (Construir, habitar: cartografiar territorios, Estar en el mundo, y Flujos, signos y símbolos) explora la cuestión de cómo el hombre habita el mundo, interactúa con él, lo modifica y, en definitiva, deja su huella en nuestro planeta a través de la realidad cotidiana de las emociones, de la vida, del trabajo y de la naturaleza. 47 autores, entre los que se encuentran Bernd and Hilla Becher, James Casebere, Ed Ruscha, Lee Friedlander, Thomas Ruff, Olafur Eliasson o Thomas Struth, plantean al espectador una íntima exploración inestable, condicionada por las continuas transformaciones a las que ha de enfrentarse el ser humano, en torno a una pregunta: ¿qué es lo que significa estar en el mundo, qué relación establecemos con el mundo que nos rodea?

3 junio – 25 septiembre
Fundación Pedro Barrie de la Maza
A Coruña
Cantón Grande, 9
15003 A Coruña. España

+ info

Museos del Siglo XXI: Conceptos, Proyectos, Edificios

En los últimos tiempos, numerosos museos en todo el mundo han llevado a cabo renovaciones o ampliaciones de sus edificios. Muchas instituciones intentan integrar la arquitectura contemporánea en su planificación, ya existente o de nueva creación, se plantean de nuevo la pregunta sobre el continente y la función de un museo, y al mismo tiempo abordan la cuestión de la relación entre la arquitectura (espacio) y el arte (la exposición). El continuo y dinámico desarrollo de los nuevos edificios de museos y las cuestiones anteriormente mencionadas, suscitaron el interés de Suzanne Greub, directora del Centro de Arte de Basilea impulsándola a crear la exposición: Museos para un Nuevo Milenio: Conceptos Proyectos Edificios que se inauguró en febrero de 2000 en Hessenhuis, Amberes (Bélgica) y que se mostró en 17 museos de todo el mundo hasta el verano de 2005. Como reacción a la constante y positiva retroalimentación de esta exposición y debido al éxito de los nuevos desarrollos de la arquitectura contemporánea, Suzanne Greub comenzó a planear un segundo proyecto sobre la arquitectura museística internacional con el título Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios en 2003.

La muestra Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios presenta 27 proyectos, como si de una sección transversal se tratase de algunos de los más interesantes e importantes planes de construcción de museos, acabados o en progreso entre  2000 y 2010. Los proyectos seleccionados son representativos tanto de nuevas tendencias como de tipos arquitectónicos ya establecidos. El Shimane Museum of Ancient Izu, Shimane (Japón) de Fumihiko Maki, por ejemplo, construido en los alrededores del lugar santo más antiguo de Japón, exhibe objetos de los inicios de la historia japonesa. El museo es en este caso un lugar para recuerdo y examen de la historia y el presente. Annette Gigon y Miguel Guyer se suman a este tipo de museo con su Varusschlacht im Osnabrücker Land GmbH – Museum und Park Kalkriese, Bramsche – Kalkriese (Alemania). Mediante la centralización de los hallazgos arqueológicos y la ubicación histórica de la batalla de Varus de la época romana (S.IX d.c.), el museo es un ejemplo de los acontecimientos históricos mediante el uso únicamente del entorno y la confrontación con el escuchar, mirar y pensar en tres pabellones construidos.

Planificación de la Isla de los Museos de Berlín. Isla de los Museos de Berlin, Alemania. Plan Maestro. Vista aérea © Planungsgruppe Masterplan Berlin | cdan.es

La revalorización de un lugar por un edificio nuevo se ha convertido en un nuevo tipo de museo desde que se construyera el Museo Guggenheim en Bilbao de Frank Gehry. La arquitectura como un factor de relaciones públicas o como la señal de identidad de una ciudad está siendo propagada una y otra vez desde entonces. El espectacular edificio para el Musée des Confluences de  Coop Himmelb(l)au en la confluencia de los ríos Rhône y Saône en Lyon (Francia), se orienta en esta misma dirección ya que ciertamente tiene como objetivo la revalorización del olvidado barrio de Lyon en el que está situado. El discurso relacionado con el predominio de la arquitectura sobre el arte expuesto también puede ser visto en el contexto de la relación entre la arquitectura y el paisaje circundante. Fruto del respeto hacia el paisaje, el entorno y la naturaleza, Denton Corker Marshall ha reducido drásticamente la arquitectura del Stonehenge Visitor Centre y el Interpretive Museum Wiltshire (Reino Unido),  adaptándola al paisaje. Incluso Tadao Ando ha enterrado totalmente su Chichu Art Museum en Naoshima, Kagawa (Japón) por respeto al pintoresco panorama de la Isla Naoshima. Anamorphosis Architects se han distanciado totalmente del museo en el sentido tradicional, con su Museo del Mundo Helénico en Atenas (Grecia), mostrando épocas históricas por medio exclusivamente de la arquitectura, sin mostrar ningún otro objeto de la época representada.

Especial atención en la exposición hay que darle al gran proyecto de Museumsinsel Berlin, donde un equipo completo de arquitectos y diseñadores – David Chipperfield Architects, H.G. Merz, Heinz Tesar, Büro Prof. O. M. Ungers, Hilmer & Sattler und Albrecht, Levin Monsigny and Polyform –  trabajan en la restauración y la reorganización de la isla de los museos. El rediseño de la isla está estrechamente relacionada con la historia particular de cada edificio. Aunque cada uno de los museos mantendrá su entrada individual, la Isla de los Museos será accesible a través de un “paseo arqueológico», por lo que se experimentará como una unidad. El nuevo edificio de entrada se convertirá, al menos de forma inicial, en el punto central de acceso y contendrá  toda la infraestructura de la que carecen cada uno de los museos individualmente.

Estos pocos ejemplos pueden servir sólo como una breve introducción en la diversidad de los proyectos incluidos.
Los 27 proyectos presentes en la exposición se presentan por maquetas cuidadosamente seleccionadas, fotografías, interpretaciones digitales, proyectos, bocetos así como animaciones y videos en DVD. El Art Centre Basel ha realizado la presentación de cada proyecto en colaboración con cada uno de los arquitectos representados. La exposición, por tanto, lleva la señal de cada arquitecto pero es, sin embargo, un conjunto coherente con las directrices diseñadas por el Art Centre Basel.

Las nuevas tendencias y la construcción tradicional están parcialmente en contradicción por convertirse en los abanderados de los diferentes contextos arquitectónicos. Sin embargo, la exposición no sólo intenta la discusión en cuanto al continente sino que también busca la discusión sobre las diferentes planificaciones elegidas por los museos para satisfacer a sus visitantes. El catálogo de la exposición, a su vez, destaca las diversas estrategias seguidas por museos que actúan como centros culturales, centros de encuentro o foros urbanos.

El catálogo de la exposición Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios esta editado por el Art Centre Basel y publicado por Prestel Publishing. Describe los proyectos representados mediante magníficas ilustraciones, artículos científicos y críticos escritos por expertos. La introducción contiene un ensayo del catedrático Werner Oechslin, así como cuatro artículos sobre arquitectura de museos en cada uno de los cuatro continentes representados – Asia, Australia, Europa y Norteamérica – que presenta a los lectores, en algunos casos por primera vez, la historia y la situación de los museos en los respectivos países.

27 de mayo – 25 de septiembre
Centro de Arte y Naturaleza.
FUNDACIÓN BEULAS GOBIERNO DE ARAGÓN I DIPUTACIÓN DE HUESCA I AYUNTAMIENTO DE  HUESCA
C/ Doctor Artero, s/n
Huesca 22004

Museos en el siglo XXI es una exposición del ART CENTRE BASEL
www.artcentrebasel.com
Idea y Concepto: Suzanne Greub, Art Centre Basel
Dirección de Exposición: Felizitas Diering, Art Centre Basel

+ info

Programación Jornadas de Puertas Abiertas. Proxecto Cárcere

Ya están aquí! Estáis todos y todas convidados a participar. De la Plataforma Proyecto Cárcel os invitamos a participar de las Jornadas de Puertas Abiertas en la Antigua Cárcel Provincial de A Coruña que tendrán lugar del miércoles 8 al sábado 11 de Junio. La inauguración de las jornadas está prevista para el miércoles 8 de Junio a las 18h30. Durante las jornadas se realizarán actividades sociales, culturales y de la memoria organizadas por diversas personas y colectivos de nuestra ciudad con el fin de mostrar el grande potencial que tiene este edificio, noutroras símbolo de la represión, como espacio de encuentro y libertad desde donde la ciudadanía podamos participar activamente en la construcción de nuestra comunidad.

Las jornadas son un paso mas en un proceso que comenzó la finales del 2010 cuando un grupo de aproximadamente 40 personas y colectivos decidimos constituir la Plataforma Proyecto Cárcel y trabajar conjuntamente hacia recuperación de la antigua cárcel como centro sociocultural y de la memoria. Por eso, al otro lado de visibilizar in situ esta iniciativa llenando la cárcel de actividades y personas, y de promover el apoyo y participación de la sociedad coruñesa, pensamos las jornadas como una oportunidad de debatir y reflexionar sobre la construcción del proyecto ya hacia presentación futura de una propuesta firme y consensuada desde la participación y gestión ciudadana. Con este fin tendremos debates abiertos a la participación de todas las personas y colectivos interesados en temas como: modelos de xestion y financiación, titularidad del espacio, participación ciudadana, construcción de comunidad, creación y producción artistica, tejido asociativo de la ciudad, etc.

Al otro lado de la programación de actividades (programa disponibel en breve) también se podrá visitar en la incluso cárcel de forma abierta durante los 4 días de jornadas a exposición LIBERDAD.ES . Esta exposición es el resultado de un llamamiento abierto para producir obras que exploraran el concepto de Libertad como símbolo de ruptura con el espacio que la cárcel ha representado históricamente en nuestro imaginario. En esta exposición participan por vuelta de 20 artistas con esculturas, videoarte, fotografia, pintura, instalaciones, etc. A inauguración de LIBERDAD.ES tendrá lugar el miércoles 8 de junio a las 19h15 después de la leitura del manifiesto de la Plataforma Proyecto Cárcel.

ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción: Punto de información con dípticos, camisetas, chapas
Ordenador con web cam para “fichar al público y participantes” (foto de frente y perfil)
Paneles temáticos participativos donde la gente poda participar activamente en el proceso.
Espacio de proyecciones: Lugar donde se proyecten en bucle venidlos
Bar: Estará abierto durante todas las jornadas. Serviremos cañas, agua, refrescos y algún pincho.
Radio: Cuac FM
Cobertura fotográfica: Ojo de vidrio / Lomo colectivo

+ info

Taller de Arquitectura Paramétrica

José Ballesteros dirige un seminario, que se impartirá en Galicia, orientado a la construcción de un pabellón temporal. El objetivo del Taller de Arquitectura Paramétrica es proyectar y construir un pabellón de madera temporal, que optimice diseño y fabricación, mediante la aplicación de técnicas de Diseño Paramétrico y corte CNC (Control Numérico Computarizado). Durante el Taller de Arquitectura Paramétrica los alumnos se formarán en el uso de herramientas de software paramétrico y elaboraran con ellas sus proyectos en equipos. Entre los proyectos desarrollados en el Taller de Proyectos se seleccionará, mediante concurso y jurado, la propuesta que será construida a escala 1:1. La primera ubicación del pabellón será en las instalaciones del Parque Tecnolóxico de Galicia – TECNÓPOLE- donde tiene su sede el CIS-Madeira y posteriormente se trasladará a un espacio público de una ciudad gallega. CONDICIÓN: Usar la madera como elemento constructivo y estructural, explorar la creación de espacios arquitectónicos experimentales, ensayar geometrías complejas y perseguir soluciones creativas dentro del marco de la innovación.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
José Ballesteros. UPM – ETSAM. Dirección
Pablo Ferreiro. CIS-Madeira. Coordinación
Carmen Mazaira. Coordinación
PROFESORADO TALLER DE PROYECTOS
José Ballesteros
Carmen Mazaira
Miguel Paredes
Rodrigo Rubio
Paula Montoya
GRASSHOPPER
Miguel Paredes
GRASSHOPPER AVANZADO
Roberto Molinos
PROCESSING
Carlos Molinero
CNC- CORTE POR CONTROL NUMÉRICO
Rodrigo Rubio
PROFESORES INVITADOS
Manuel García Barbero
Kiyanshid Hedjri
+ info

El jardín de las contemplaciones | Íñigo García Odiaga

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

La arquitectura de los pabellones, de las pequeñas instalaciones suele producir resultados muy extremos, o generan proyectos de incalculable valor sobre los que se debatirá durante años o por el contrario presentan estrepitosos fracasos.

Lo efímero de estas construcciones, su valor simbólico y la falta de usos específicos a albergar, aportan a los arquitectos un marco nuevo, en el que la reflexión y las ideas no encuentran los límites del ejercicio diario de la profesión y se acercan más que nunca a la propuesta artística.

La Serpentine Gallery es una galería londinense dedicada al arte contemporáneo, que todos los años desde el 2000 encarga a un arquitecto de prestigio la construcción de un pequeño pabellón en el jardín de la institución. Esta construcción destinada a proporcionar un área de estancia a los visitantes del centro durante los meses de verano, es de carácter efímero y se desmonta con la llegada del invierno. La directora de la galería Julia Peyton-Jones ha convertido esta cita anual en un espacio internacional para la experimentación arquitectónica y tras una década de pabellones realizados por algunos de los arquitectos más importantes del mundo la repercusión de estas obras genera grandes debates.

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

El arquitecto nacido en Basilea Peter Zumthor, galardonado con el prestigioso premio Pritzker en 2009, será el encargado de coger el testigo de Jean Nouvel, Sanaa, Rem Koolhaas o Frank Gehry entre otros.

Para el arquitecto suizo será el primer edificio construido por su oficina en el Reino Unido e incluirá un jardín creado especialmente por el influyente diseñador holandés Piet Oudolf.

La idea del pabellón de este año es la de generar un hortus conclusus contemporáneo, una sala cerrada, abierta al cielo, dedicada a la contemplación, un jardín interior dentro de los jardines de Kensington en los que se sitúa la Serpentine Gallery. El edificio actuará de escenario, será como el telón de fondo de un jardín interior de flores y luz. El hortus conclusus es la forma típica del jardín medieval, ligado sobre todo a los monasterios y conventos. Una zona verde, generalmente de pequeñas dimensiones y circundada por altos muros, donde los monjes cultivaban esencialmente plantas alimenticias y medicinales alrededor de los cuales se generaba el claustro dedicado a la meditación y la contemplación.

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

Los visitantes llegarán al jardín atravesando un túnel angosto y oscuro, una solución efectista para ampliar el efecto acogedor y espiritual del espacio central lleno de luz, un lugar abstraído del mundo y del ruido del tráfico y los olores de Londres.

Como el propio Zumthor ha declarado el edificio «tiene como objetivo ayudar a los visitantes a tomarse el tiempo para relajarse, observar y, a continuación, tal vez, empezar a hablar de nuevo.»

El proyecto pone de relieve el papel que los sentidos y las emociones juegan en la experiencia de la arquitectura perseguida por Peter Zumthor. Sus espacios contemplativos que evocan la dimensión espiritual del entorno físico, conectan esta obra con otras realizadas por su estudio durante estos años como los baños termales de Vals, en Suiza, o la Capilla Bruder Klaus en Mechernich, Alemania, ambas obras de referencia durante la última década.

High Line en New York, de Piet Oudolf

Piet Oudolf es la otra parte importante de esta obra, destacado diseñador de jardines y cabeza visible del movimiento Perennes, complementará el diseño del edificio de Zumthor con un jardín lleno de color y profusamente plantado basado en la ideología que defiende. Oudolf utiliza la arquitectura natural de las plantas, como la expresividad de las gramíneas y de las herbáceas perennes, o incluso malas hierbas para crear jardines que evolucionan en forma y color a lo largo de la vida de las plantas. Sus planteamientos reflejados en obras como el High Line neoyorkino, la reconversión peatonal de una antigua línea de metro elevada en la ciudad de los rascacielos, han colocado esta suerte de jardines de evolución natural como la nueva vía para relacionar arquitectura y naturalezas construidas.

High Line en New York, de Piet Oudolf

Peter Zumthor que dado lo ascético, riguroso y contenido de su arquitectura ha defendido incluso en sus escritos la creación de nuevas atmósferas para la vida, recreará gracias a Piet Oudolf un espacio intenso, esencial y memorable.

En definitiva un jardín monacal para aquel que en múltiples ocasiones ha sido calificado como un monje de la arquitectura, una nueva cita a añadir al recorrido por Londres durante este verano.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. junio 2011

Artículo publicado en ZAZPIKA 05/06/2o11

Metrópolis

1

Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.

El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou. Metrópolis es uno de las dos únicos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco (el segundo filme es Los olvidados [1950], del director español Luis Buñuel). Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de la sociedad toda, y la profundidad de su contenido humano y social.

Metrópolis es una ciudad de rascacielos cuya arquitectura art decó recuerda a la de las ciudades más modernas de entonces, principalmente Nueva York, aunque la arquitectura de rascacielos surge en la escuela de Chicago. Entre los edificios se enmarañan las avenidas y las líneas del tren.

Los edificios de la ciudad de superficie son de una estructura majestuosa, mientras que la ciudad de los trabajadores, subterránea, resulta más sencilla, lacónica y sombría. Entre estos dos espacios básicos existen lugares con una arquitectura propia y característica. En la ciudad superficial está la catedral, de líneas góticas, y la casa de Rottwang, un edificio antiguo, también de aires medievales, que se asemeja más al taller de un alquimista que al laboratorio de un científico; Lang y Von Harbou acordaron reconducir la idea original de proporcionarle a Rottwang capacidades mágicas.

Además en la ciudad de la superficie hay un jardín que simboliza lo idílico de la vida para los directores de la ciudad y un barrio del pecado retratado con arquitecturas orientales, tradicionalmente asociadas a lo exótico, lo sensual y, desde ahí, a lo pecaminoso.

En la ciudad subterránea se distingue además una zona de lo clandestino asociada con los espacios cavernosos donde la alegoría de la salvación de los trabajadores se representa mediante la imagen de los cristianos escondidos en las catacumbas durante los tiempos de su persecución.

+ info

Festival Cine Periférico

34

Conjugar las vanguardias cinematográficas con el potencial creativo del formato súper 8, recuperar metrajes inéditos o atraer figuras consagradas del cine experimental son los propósitos que, por segundo año consecutivo, se ha puesto el Festival de Cine Periférico (S8). Una muestra que ha crecido en calidad y propuestas y que no pretende ser «un festival para sentarse y ver películas, sino para participar en ellas», dice su director Ángel Rueda. Las nuevas tendencias se abren al potencial creativo del súper 8, un formato que ha acumulado polvo durante años pero que resurge con fuerza y nuevos usos para «enseñar y crear» a través de videocreaciones, cine reciclado o incluso videoclips. Esta nueva faceta plástica atrajo en la primera edición a 8.000 personas que visitaron la antigua prisión provincial de A Coruña, particular sede del evento que hoy se sitúa «en primera línea a nivel internacional» y trata, además, de «ocupar un espacio que Galicia necesitaba», reconoce Rueda.



Marcos Nebreda

+ artículo publicado en elmundo.es

Premios A+ 2011

3.459

De los más de 80 proyectos presentados a las diferentes categorías, el jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Josep Lluís Mateo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a Bosch/Capdeferro. El jurado de la segunda edición de los Premios de Arquitectura Aplus, reunido el pasado lunes 23 de mayo en Barcelona, ha dado a conocer los finalistas de estos galardones, una plataforma organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles. El jurado ha estado compuesto por los arquitectos Fabrizio Barozzi y Octavi Mestre, junto con José María Milá de Santa&Cole y los periodistas especializados en arquitectura Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jose G. Osorio (Arquitectura Plus y Vía Construcción). De los más de 80 proyectos presentados a las diferentes categorías, el jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Josep Lluís Mateo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a Bosch/Capdeferro. La elección final del proyecto ganador de cada una de las categorías recaerá mediante televoto en el público profesional del sector asistente a la ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus. Esta selección de premiados participativa se realizará mediante un mando digital que puntuará cada proyecto expuesto. Un recuento informatizado permitirá conocer los diferentes proyectos ganadores por categoría. La ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus tendrá lugar en Barcelona el 30 de junio de 2011 en el Hotel Hesperia Tower, en el que posteriormente a la entrega de los galardones tendrá lugar una gran fiesta de la arquitectura con cena-cocktail, copeo, actuaciones, dj, proyecciones y más sorpresas.

[…]

+ artículo publicado en viaconstruccion.com

Jardines Efimeros 2011 | Mauro Lomba+María Pierres

Cuando uno vive como arquitecto, lo hace con una continua preocupación por lo que le rodea, reinterpretándolo en su cabeza y generando nuevas visiones de los espacios que visita, dejándose sorprender por aquellos que lo merecen y tratando de mejorar aquellos que lo inquietan. Más aún cuando en vez de dos son cuatro los ojos que miran.

De esta curiosidad y necesidad de actuar surge la colaboración en la creación de un jardín efímero, oportunidad única de alterar el espacio conocido y familiar a todos los pontevedreses sorprendiendo no sólo a los ojos, sino a todos los sentidos. La empresa Elsamex puso a nuestra disposición todas sus energías y capacidad para llevar a cabo una tarea que por momentos pareció titánica.

La intención primera superó con creces las expectativas, generando la inquietud de hacer de esta iniciativa un evento que premie la creatividad no sólo de las empresas sino de aquellos profesionales arquitectos, diseñadores ó paisajistas que con su colaboración ayuden a dotar  al jardín de una visión más contemporánea, sin olvidar la base de la convocatoria, que es acercar la jardinería y naturaleza al ciudadano.

Nuestra instalación parte de una geometría sobria, formada por dos muros concéntricos que acotan y delimitan el espacio. Un anillo exterior, duro y racional, con matices de invitación a entrar, te atrapa y te aisla del resto del entorno, permitiéndote descubrir un segundo anillo, éste vegetal y animal, en relación armónica con el mundo orgánico, que estimula los sentidos hasta envolverte en su jardín interior.

Una síntesis del binomio Rechazo-Aceptación, de lo detestable contra lo apetecible, haciendo del habitar, en este caso del jardín, como ese lugar donde el refugio es posible. Una instalación que trata de aunar, con su morfología, el concepto de jardín renacentista y medieval, con su configuración más cerrada y laberíntica, junto con el contemporáneo, donde se introduce la chapa metálica como duro contraste con la vegetación, y donde lo racional se refleja en el plano vertical de las chapas, permitiendo la invasión de la naturaleza y adivinando su carácter interior.

Autores: Mauro Lomba y María Pierres
Colaboradores: Carmen Moldes
Ingeniero Técnico Agrícola: Agustín González
Empresa jardinería: Elsamex
Emplazamiento: Pontevedra_Galicia_España
Fotografías: Julia Antonio

Curso de Diseño Urbano

El Curso de Verano de Diseño Urbano enseña al alumno a analizar, desde una perspectiva profesional, los espacios públicos. Las ciudades están sometidas a continuos cambios y se generan carencias y necesidades, tanto en los espacios públicos como en la vida de los ciudadanos. El objetivo del Curso de Verano de Diseño Urbano es mejorar la calidad de vida de la ciudad, mediante la propuesta de alternativas a los usos que actualmente existen, nuevas actuaciones, intervenciones y planteamientos de opciones de mobiliario/objetos urbanos.

Fotografía original Jesús Granada

A través de clases teórico/prácticas, y desde la óptica del diseño, se estudian las distintas áreas urbanas y sus ámbitos de influencia:
– analizamos, mediante una visión crítica, los espacios públicos, para poder plantear una alternativa a los usos que actualmente existen.
– proponemos nuevas actuaciones, intervenciones, etc., que facilitan la relación del ciudadano con su entorno.
– planteamos nuevas opciones de mobiliario/objetos urbanos que mejoren la calidad de vida en la ciudad.

Curso de Verano de Diseño Urbano
Alojamiento opcional: la fecha límite para contratarlo es el 4 de junio. Plazas limitadas. Más información: hospitality@madrid.ied.es.
Dirección del Curso: Francisco Javier Casas Cobo y Beatriz Villanueva Cajide.
Coordinación del Curso: Luisa González-Portillo.
Duración: 80 horas, 04 Julio 2011 – 22 Julio 2011
Horario de 16.30 a 21.30 h. de lunes a viernes. Proceso de admisión: Es necesario presentar el CV actualizado, una carta de motivación y un portfolio en el caso de tenerlo. La dirección del curso podrá solicitar una entrevista personal en el caso de que así lo considere.
Titulación obtenida: Al término del curso se entregará un diploma y certificado que acredita haber realizado y superado satisfactoriamente el mismo.
Asistencia: será obligatoria la asistencia a clase e indispensable para obtener este diploma
Plazas: el tamaño medio de los grupos en IED Master es de 22 alumnos. Plazas limitadas
Información y admisiones: +34 91 448 04 44 · info@madrid.ied.es
+ iedmadrid.com

Ciudad, territorio y arquitectura

El arquitecto pontevedrés César Portela ofrece hoy una charla sobre Cidade, territorio e arquitectura, a las 20 horas, en la sede del Casino Mercantil, en la plaza de Curros Enríquez. Galardonado en 1999 con el Premio Nacional de Arquitectura por la Estación de Autobuses de Córdoba, firmó, solo o en colaboración con otros grandes arquitectos, obras como el Museo del Mar de Vigo, el cementerio de Fisterra o el Centro Social Novacaxagalicia en su ciudad. Esta charla inicia las actividades abiertas que la entidad, que está a punto de alcanzar los 900 socios, llevará en junio, entre las que destaca un ciclo de cine dedicado al realizador pontevedrés Mario Iglesias, que comenzó ayer, y continuará los días 8, 15 y 22, en colaboración con el Cineclub Pontevedra. Además, en la sede central se llevarán a cabo otras muchas actividades, como una exposición fotográfica de la asociación Homoludens,bajo el título de O bosque, del 14 al 29 de junio, conferencias, o un concierto de los alumnos de la escuela musical A Tempo. Asimismo, el 24 de este mes se desarrollará la final del certamen musical Entrebandas, en este caso, en la plaza de Curros Enríquez.

Portela hablará sobre ciudad, territorio y arquitectura | capotillo | lavozdegalicia.es

[…]

Chelo Lago

Exposición conmemorativa 10 años Proxecto Terra + Charlas

El dia 1 de junio, a las 19.30, en la sede de la Delegación del COAG de VIgo, se  inaugura la Exposición conmemorativa de los 10 años del Proxecto Terra. El proyecto consiste en desarrollar y poner a disposición de profesores y alumnos materiales didácticos sobre estas materias adaptados a los distintos niveles de la Enseñanza Obligatoria (Infantil, Primera y Secundaria). Este material en forma de libros de texto, cuadernos de ejercicios, audiovisuales y cómics se complementa con actividades: desde visitas guiadas a las capitales gallegas para conocer in situ lo aprendido en clase, hasta intercambios territoriales para que tomen conciencia del territorio construido en Galicia bajo distintas formas (parroquia, aldea, pueblo, ciudad y área metropolitana) y cómo ha sido su evolución en el tiempo.

+ proxectoterra.coag.es

A continuación tendrá lugar una presentación de proyectos por parte de los arquitectos:
– Ansede+Quintáns
– Liqe Arquitectura
– Juan Navarro
– Mar Penela
– José Luis Quintela+Mónica Díaz
– Alfredo Sirvent
– Ramón Vieitez+Alberto Cebral

b-web 2011

IMG_1378-455x609

Todo sigue cambiando… la comunicación, el marketing y los modelos de negocio han ido modulándose hasta llegar al momento en el que nos encontramos, con decenas de redes sociales y un planteamiento de la comunicación en auténtica ebullición 2.0. Hablamos de nuevos canales de comunicación, nuevas oportunidades de venta y de la posibilidad de interacción directa con nuestros clientes. Exprimir estas herramientas en nuestros planteamientos de comunicación marcará el posicionamiento de la empresa y sus productos y servicios. Pero, ¿Cómo?

B-web 2011 busca dar respuesta a estas y a todas las preguntas que asaltan al hablar de Facebook, Twitter, Tuenti, Foursquare, Linkedin o Flickr, a través de los expertos más reputados del sector. Durante sus dos días de duración, se darán cita en EXPOCoruña nombres como: Juan Merodio, autor del libro ‘Cómo empezar a promocionar tu negocio en redes sociales’;  Juan Pablo Bustos, uno de los precursores de la combinación de la publicidad y la tecnología; Carlos Blanco, uno de los empresarios pioneros en el sector de Internet en España y fundador de Grupo ITNet; y Javier Pedreira, Wicho, responsable de Informática de los Museos Científicos de A Coruña y uno de los autores del blog español más leído: www.microsiervos.com.

La gran novedad de esta edición será el Salón profesional.  La zona denominada “b-linked” se destinará a la ubicación de stands de las empresas más destacadas del sector, donde darán a conocer sus productos y servicios. Los stands son responsabilidad de la arquitecta Ana Gallego.

Conferencias y Case Studies: en el espacio llamado “b-updated” se sucederán las ponencias de diferentes instructores de reconocido prestigio del entorno 2.0. Nombres como Gaby Castellanos, Rubén Bastón o Víctor Salgado acercarán las grandes novedades del sector. Además, se sucederán los casos prácticos en los que diferentes empresas acercarán su experiencia profesional.

Workshops: una de las necesidades actuales más demandadas por las empresas es el desarrollo de un Social Media Plan eficaz. b-web crea “b-social”, un taller donde expertos impartirán las nociones necesarias para diseñar, construir y gestionar una marca/producto en las redes sociales más adecuadas para su target.

Networking: “b-twitt” será una zona de descanso donde los asistentes podrán conectar ordenadores y twittear, favoreciendo el intercambio de información entre los participantes. Un punto de encuentro para compartir intereses, inquietudes y establecer relaciones comerciales.

entrevista Juan Merodio from BWEB on Vimeo.

B-web. Días 2 y 3 de Junio de 2011
10:00 horas a 20:00 horas en EXPOCoruña.
El acceso a la feria es gratuito.
+ b-web.es

La letra dibujada en prosa de Enric Miralles

Hace ya algunos meses recibí un correo electrónico con una encuesta dirigida a 1700 arquitectos con una serie de preguntas alrededor de la tipografía y su valor como herramienta de expresión en los planos de arquitectura. El motivo era la redacción de una tesina para un Màster en Tipografía de la escuela EINA basada en la peculiar manera de rotular los planos del estudio de Enric Miralles y en particular sobre la tipografía que usaba. Los que me conozcan, y especialmente mis alumnos y ex-alumnos, sabrán que éste es un tema (la tipografía) que siempre me ha interesado y que ha originado algunas discusiones interesantes tanto en clase como en mi estudio.

[…]

Jordi Badia

+ artículo publicado en hicarquitectura.com