El CAinstitute, dentro del curso internacional «Compostela Summer Program» que ha comenzado el pasado 18 de julio de 2011 y del cual son los promotores y organizadores, ha insertado una serie de 7 intervenciones especiales en su programa del curso, de las cuales ofrece, gracias a un acuerdo de colaboración con la Fundación Paideia Galiza, la oportunidad de reservar 30 plazas a colegiados del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia como asistentes a la conferencia magistral «Las plataformas y su influencia en el paisaje contemporáneo» de William J.R. Curtis.
Idioma Inglés con traducción simultánea; solicitar en la inscripción.
Ponente
William Curtis
(1948, Inglaterra) Curtis es Historiador, critico, escritor, pintor y fotógrafo. Ha impartido clases en numerosas universidades, incluido Harvard, la AA de Londres y la University of Cambridge. Las más recientes publicaciones son La Estructura de las Sombras/ The Structure of Shadows, Bell-Lloc (2009) and Teodoro Gonzalez de Leon: Obra Completa/ Complete Works (2010). Colabora habitualmente en periódicos como Architectural Review, D’Architectures y El Croquis. Curtis publica y expone sus dibujos, bocetos y fotografías, en distintas e importantes medios de difusión, alguno de ellos:Mental Landscapes (Alvar Aalto Academy, 2000); Mental Landscapes/ Paisajes Mentales, (Circulo de Bellas Artes, Madrid, 2002); Structures of Light (Alvar Aalto Academy, 2007).
Fecha y Lugar de celebración A Coruña, jueves 4 de Agosto a las 20.15 horas
Salón de Actos de la Fundación Paideia Galiza.
Plaza María Pita, 17
La actual composición del jurado de la convocatoria ARQUIA PROXIMA cuenta con profesionales de prestigio internacional a la vez que recorre la geografía del país, incluyendo por primera vez la mirada desde el exterior, un argumento fundamental que aportará una visión más amplia de la realidad de nuestro país en torno a la arquitectura emergente. El jurado junto con la comisaria, elegirá las 128 y las 24 realizaciones seleccionadas para formar parte del catálogo y la exposición, respectivamente, así como el premio arquia/próxima 2012 dotado de 15.000 euros.
Ariadna Cantís: Desde el año 2000 es comisaria del programa de investigación Panorama Emergente Iberoamericano, y desde 2006 es comisaria de la plataforma de difusión FRESHMADRID, desde 2009 es comisaria del proyecto FRESHLATINO, una plataforma de difusión de arquitectura iberoamericana con el patrocinio del Instituto Cervantes. En 2008 crea junto con Andres Jaque la plataforma PIENSA MADRID, dentro de la programación de La Casa Encendida. Comisaria de Mataderolab, TransformingMadrid, Performingarchitecture. Es experta nominator de los Premios Mies van der Rohe 2009-2011.
Francisco Cabrera, representante y patrono de la Fundación Caja de Arquitectos, con una intensa experiencia como profesional liberal, siendo su obra publicada en diversas revistas del sector. Combina su actividad profesional con actividades docentes, colaboraciones en revistas de arquitectura y el desempeño de cargos de responsabilidad en instituciones colegiales.
Ricardo Devesa, su trayectoria oscila entre la proyectación y la edición; entre la investigación y la docencia; entre la organización de eventos culturales y la difusión de las ideas; entre la escritura y el dibujo.
José María Ezquiaga, premio nacional de urbanismo 2005, su visión de la ciudad contemporánea y su proximidad ante las generaciones emergentes será vital para valorar las nuevas prácticas de los más jóvenes en cuestiones de participación ciudadana o regeneración urbana, acciones, etc.
Eva Franch, desde Nueva York, actual directora de la galería storefront, un espacio de referencia en relación a prácticas arquitectónicas y artísticas vinculando al mundo construido, académico y expositivo en la ciudad de Nueva York.
José Morales, con una importante labor académica desde la escuela de Sevilla, funda en el año 1987 su estudio profesional MGM, Morales, Giles, Mariscal. Ha sido finalista del premio Mies Van der Rohe en el año 2001 y 2009. Su obra ha sido expuesta en las bienales de arquitectura de Venecia, en los años 2000, 2002 y 2006 y en la exposición ON-SITE: New architecture in Spain en el Museum Of Modern Art de Nueva York (Moma). Así mismo en las bienales de arquitectura española en los años 1997, 1999, 2001, 2007 y 2009. 1º Premio FAD a la Investigación y a la Crítica en primera convocatoria del año 2006
Carlos Quintáns, Pass-comisario (edición 2008-2009)Mención XI BEAU 2011, Seleccionado Premio Mies van der Rohe 2011 y Finalista Premios FAD 2011. Su amplia actividad profesional comprende la Co-dirección de revistas de arquitectura como Tectónica y Obradoiro, la docencia así como la premiada y reconocida actividad como profesional liberal.
Rogelio Ruiz, gran conocedor del acontecer arquitectónico de nuestro país. Premio Asturias de Arquitectura 2008 y varios accesits en otras convocatorias. Otros concursos ganados: Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004, Museo de la Pesca en Candas, 2006.
Martha Thorne, por su cargo como directora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura, el galardón más prestigiado del mundo arquitectónico, Thorne es el enlace con la arquitectura que se realiza en el mundo.
Si tienes menos de 10 años de titulación (título obtenido a partir del 1 de enero de 2000), tienes hasta el 31 de diciembre de 2011 para subir tus realizaciones
Arquitecturas de la utopía.En 1945, con veinte millones de muertos a la espalda y el mundo fracturado en bloques, la URSS necesitaba construir un faro nítido para el movimiento comunista internacional; se proyectó para ello un gran Palacio de los Sóviets y, a su alrededor, siete espectaculares torres. Cada vysotka sería diferente pero el conjunto -moles de ladrillo más anchas que altas, con caprichosas geometrías de aire retro y unas treinta plantas de altos techos- unificaría estilos arquitectónicos y mensajes políticos. La física y otras leyes vendidas al imperialismo impidieron a los arquitectos del PCUS levantar una silueta de Lenin de suficiente tamaño para que en su índice derecho cupiese el despacho del batono Iósif Stalin, pero sus siete atributos quedaron esparcidos en lugares estratégicos de la ciudad. Sesenta años después, Moscú es tan conocida por la Plaza Roja como por esta corona de espinas que alberga misterios y ministerios, el hotel Ukraína, la Universidad Lomonósov y algunos centenares de viviendas donde aún vegeta una heterogénea élite fruto del primer socialismo, superviviente de la Revolución, la guerra civil rusa y las dos guerras mundiales.
Vista de la Universidad de Moscú tomada en los años cincuenta | KEYSTONE | GETTY IMAGES | elpais.com
Este curso que organiza la Escuela Gallega del Paisaje está dirigido a titulados universitarios de grado medio o superior que desarrollan su actividad en proyectos de y/o ejecución de obras de arquitectura, jardinería y paisajismo, así como a estudiantes de últimos cursos de carreras técnicas con vocación de especializarse dentro de dicho campo. Participarán especialistas de primer nivel tanto nacionales como internacionales y se desarrollará en la Sede de la Escuela Gallega del Paisaje (SalvadorAllende, 92. San Pedro de Nós – Oleiros).
La fecha de inicio será el viernes 30 de septiembre y finalizará el día 29 de octubre. Las ponencias se desarrollarán los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. El plazo de matrícula finaliza el día 23 de septiembre y la admisión, excepto para las plazas reservadas para alumnos becados por la Fundación y alumnos del Master de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega, se cerrará por riguroso orden de inscripción.
El Instituto Compostela Arquitectura (CA Institute) presentará el próximo martes a las siete de la tarde, en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), una conferencia a cargo del arquitecto finlandés de fama internacional Juhani Pallasmaa. La conferencia se celebra en el marco del curso internacional Compostela Summer Program, que finalizará el próximo viernes 5 de agosto. La charla que se ofrecerá este martes a cargo del arquitecto finlandés es una de las dos últimas en las que colabora el Colegio de Arquitectos de Galicia.
El curso internacional Compostela Summer Program, que ha contado con la participación de una veintena de estudiantes de todo el mundo, ha organizado desde su inicio, el pasado 18 de julio en San Martín Pinario, una serie de siete intervenciones especiales en su programa. El arquitecto finlandés que dará esta charla fue profesor de arquitectura en la Universidad Tecnológica de Helsinki y director del Museo de Arquitectura Finlandesa entre 1978 y 1983. Actualmente dirige el estudio Arkkitehtitoinmisto Juhani Pallasmaa KY en Helsinki, además de ejercer la docencia en la Universidad de Illinois. Sus exposiciones sobre la arquitectura finlandesa, la planificación y las artes visuales fueron exhibidas en más de treinta países.
Juhani Pallasmaa es escritor además de numerosos artículos sobre arquitectura y sobre otras disciplinas académicas. Sus estudios sobre teoría de la arquitectura han quedado plasmados en Los ojos de la piel de » La arquitectura y los sentidos» un clásico de la teoría de la arquitectura y que ha sentado cátedra en muchas de las escuelas de arquitectura de todo el mundo.
Edificio de los baños en Oresund, Dinamarca, de White arkitekter
Durante estos meses de verano, muchas personas utilizarán instalaciones o estructuras creadas por la arquitectura para amplificar o mejorar el ocio y el disfrute del entorno natural en la época estival. La arquitectura contemporánea, más que cualquier otra, ha explotado su relación con el ocio y la naturaleza como una forma de acercar la vanguardia a los usuarios y a la sociedad en general.
Un buen ejemplo de este modelo de instalación, son las estructuras que a modo de piscinas aprovechan el entorno natural de las mareas o los ríos para permitir el baño o disfrutar del sol, en entornos a priori hostiles.
Piscinas de mar en Leça da Palmeira, Matosinhos cercana a Oporto, de Álvaro Siza
Álvaro Siza, el premio Pritzker portugués, inauguró en su ciudad natal, Matosinhos cercana a Oporto, en 1966 unas piscinas de mar en Leça da Palmeira. El proyecto, que incluye dos piscinas, una de adultos y otra de niños, una cafetería, vestuarios y baños, está situado por debajo de la línea del paseo marítimo que corre a lo largo de la playa. Una serie de muros de hormigón visto, con interiores de madera oscura y cubiertas de cobre geométricamente ordenadas, contrastan con las rocas existentes que apoyadas por dos muros de hormigón definen los recintos de las dos piscinas.
El proyecto pretende optimizar las condiciones creadas por la naturaleza, que ya había iniciado por su parte la formación natural de una piscina en aquel mismo sitio. Las rocas se han complementado con las paredes mínimas necesarias para formar la contención del agua, que se renueva con las olas y la marea. Así nació una ligazón mucho más estrecha entre lo natural y lo construido, y una instalación que protege a los usuarios de las violentas aguas del atlántico. Este proyecto de Siza fue rapidamente considerado como una obra maestra y es todavía hoy una referencia a la hora de hablar de naturaleza y arquitectura.
En la misma línea la asociación estatal alemana Stadkunst Projekte, una asociación berlinesa que a través del arte promueve proyectos para ampliar las relaciones entre el entorno urbano y la vida cotidiana, convocó un concurso internacional para integrar el río Spree en la ciudad de Berlín.
Espacio para el baño en barrio de Treptow, Berlín, de AMP Arquitectos y la artista berlinesa Susanne Lorenz
El estudio canario AMP Arquitectos, en su momento compuesto por José María Rodríguez Pastrana, Felipe Artengo y Fernando Martín Menis, y la artista berlinesa Susanne Lorenz, ganaron el concurso al que se habían presentado otros treinta y dos participantes de más de doce países.
El resultado es un proyecto innovador que propone animar el río Spree, el cual atraviesa la ciudad de Berlín, con la instalación de un lugar de ocio como la mejor manera de optimizar y activar esa parte de la ciudad. Un enclave situado en el transitado barrio de Treptow, al oeste de la ciudad, en la que confluyen mercadillos, conciertos, teatros y barcos-bares flotantes, convirtiéndose en un lugar de moda en la ciudad.
La idea consistía en la recuperación del río como espacio para el baño, siguiendo la tradición de los antiguos baños públicos del siglo XIX. El proyecto se basa en la reutilización, como piscina pública flotante, de una barcaza de acero hundida, proponiendo un nuevo espacio de ocio junto al antiguo muro de Berlín. El resultado es una piscina sumergida en las aguas a la que se accede a través de un puente que surge desde una playa ficticia.
Ópticamente, parece que el baño se realice en el río, aunque de hecho la inmersión es en una antigua gabarra industrial, un barco de carga que se utilizaba para transportar carbón y que, con una profundidad de casi dos metros y medio, un ancho de ocho y un largo de treinta metros, queda sumergido en las aguas del Spree. Dado el éxito de la intervención se amplió el proyecto añadiéndole una cubierta desmontable que durante el invierno facilitase el uso de la barcaza como sauna, de forma que la actividad del barrio se multiplicase.
Espacio para el baño en barrio de Treptow, Berlín, de AMP Arquitectos y la artista berlinesa Susanne Lorenz
Otro buen ejemplo de un equipamiento similar es el construido en Oresund, Dinamarca por el estudio White Arkitekter. El edificio de los baños forma parte activa e integral del nuevo frente marítimo. El proyecto consiste en un edificio principal sobre el agua conectado con la playa, que incorpora un edificio de servicios y un edificio para discapacitados. Un muelle de madera lleva al visitante alrededor de una construcción circular, que va elevándose gradualmente sobre la superficie del mar, terminando en una plataforma de salto a cinco metros. El edificio esta construido en madera de Azobe, escogida por su durabilidad en el agua marina. El edificio de baños se separa del agua apoyándose en unas delgadas patas aproximadamente un metro, y las estructuras portantes quedan expuestas al exterior.
El proyecto se concibe como una forma escultural dinámica, que puede ser vista desde la playa, el mar y el aire. Su silueta cambia gradualmente a medida que el observador se mueve a su alrededor. La forma circular crea un interior, protegido de los vientos y del fuerte oleaje. Esta forma se abre hacia la costa para conectarse con la playa e invitar a los visitantes a entrar. Un banco continuo corre a lo largo del muelle, creando otra zona de descanso y esparcimiento.
Edificio de los baños en Oresund, Dinamarca, de White arkitekter
Todas estas edificaciones, que aprovechan el contexto natural marino o de las riberas de los ríos, son en definitiva soportes que dotan de espacialidad al ocio y que de algún modo cumplen el eterno ideal del hombre de domesticar la naturaleza para su propio disfrute, sentimiento que en verano parece multiplicarse.
íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. julio 2011
Gerrit Rietveld. Casa Schröeder en Utrecht, Países Bajos, 1924. (Imágenes obtenidas de la web)
El movimiento moderno surge como consecuencia de la ideología social de la época, la evolución artística, los avances tecnológicos alcanzados y las nuevas tendencias de vida en los países desarrollados. Críticos refieren, que cronológicamente la arquitectura moderna, es reconocida luego de la revolución artística ocurrida durante las vanguardias de inicios del siglo XX. La modernidad, con una nueva mirada al desarrollo humano, apuesta por una reinvención en la proyección arquitectónica, teniendo como base: los orígenes de la arquitectura (como necesidad esencial de la humanidad,”La funcionalidad”), la tecnología alcanzada por el hombre y los nuevos materiales dispuestos a ser parte de un movimiento arquitectónico que no tiene parangón en la historia universal de la arquitectura.
En comparación con Europa y Estados Unidos, la Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos, reconocidos como iconos de la arquitectura moderna. La reforma estudiantil llevada a cabo en 1946 en la facultad de Ingeniería de la Escuela Nacional de Ingeniería (actual UNI) y el manifiesto de la Agrupación Espacio en 1947 representan los movimientos más claros e importantes de cómo la arquitectura moderna ingresa en nuestro país y va apropiándose de la ciudad de Lima, para luego pasar a provincias y abordar al país completo hacia la década de 1960.
Este intervalo arquitectónico “moderno – peruano” comprende un gran número de edificaciones de gran calidad, donde se aprecia una sabia proyección por parte de arquitectos nacionales y extranjeros (estos últimos en menor número) que entendieron a cabalidad este movimiento y que a través de sus obras nos dejaron un legado arquitectónico ineludible para la conformación de nuestras ciudades, obras que debemos cuidar, estudiar y preservar.
En la actualidad, y desde hace algunos años atrás, el Perú se encuentra atravesando un boom constructivo, las zonas residenciales van cambiando y pasando de una baja densidad a una mayor. Las viviendas son demolidas para ser remplazadas por edificios multifamiliares y comerciales; cambiando así, y para siempre, el perfil de nuestras ciudades. La desaparición de viviendas unifamiliares modernas -a consecuencia de la evolución constructiva nacional- nos obliga a elaborar una inaplazable recopilación, con la finalidad de evitar la pérdida total de magníficos proyectos construidos desde mediados del siglo XX, los cuales forman parte de nuestra historia arquitectónica.
Paralelamente, en el campo académico nacional, la enseñanza de la arquitectura se encuentra ensimismada en una serie de incongruencias conceptuales -a causa de los rezagos de una post-modernidad trastocada- dejando de lado el dogma de la arquitectura moderna y sus acertados principios elementales.
Es por ello que el presente documento está orientado a estudiar las viviendas unifamiliares modernas (construidas en el Perú entre los años de 1950 y 1970), destacando sus cualidades arquitectónicas y rescatando los principios que la rigen. Exhortando, de esta manera, a reorientar el desarrollo de nuestra arquitectura actual a un ámbito coherente, del cual somos testigos a través de las obras seleccionadas.
La estructura elaborada para la presente investigación se divide en cuatro partes fundamentales: Primero, La Forma Moderna, donde se hace una aproximación al origen y el desarrollo de la arquitectura moderna, tanto a nivel nacional como internacional. Segundo, Viviendas Recopiladas, las cuales servirán de ejemplo para identificar y analizar la forma moderna que las conforma. Tercero, Conclusiones, luego del análisis desarrollado para cada vivienda, se determinan las conclusiones obtenidas en relación a la Arquitectura Moderna practicada en nuestro país. Cuarto, Reflexiones, con relación al ámbito académico y la necesidad de retomar el dogma moderno para el desarrollo de nuestra arquitectura actual.
Para la primera parte, resulta ineludible entender la arquitectura moderna como consecuencia de un movimiento moderno que se gestó desde las obras de filósofos y pensadores de finales del siglo XVIII. Visualizar la arquitectura moderna como un estilo más en la evolución arquitectónica universal, conducirá al lector a confundir las afirmaciones que se han desarrollado para este documento. La Forma Moderna en la arquitectura (exenta de la mimesis a la que el mundo estaba acostumbrado) es un sabio resultado donde convergen -precisa y rigurosamente- la funcionalidad de los espacios proyectados con los sistemas constructivos modernos dentro de una composición formal.
Como documentos de apoyo para esta parte se citan: El Estilo Internacional de P. Johnson y H. R. Hitchcock y libros elaborados por el arquitecto Helio Piñón. A través del libro El Estilo Internacional, se simplifica la comprensión de la forma moderna en la arquitectura mediante la práctica. Mientras que los ensayos de Helio Piñón, nos permite aproximarnos al entendimiento teórico de la génesis de la Forma Moderna y su relación coherente con la producción arquitectónica.
Para desarrollar la segunda parte, se determinó un intervalo de tiempo correspondiente al desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú: donde se sabe que ingresa “académicamente” a mediados de la década de 1940 para consolidarse en la década de 1950 y vivir un auge a nivel nacional durante la década siguiente.
La selección de viviendas recopiladas ha sido determinada luego de observar detenidamente la ciudad y entrevistar a varios arquitectos del medio, quienes gentilmente han colaborado en la posible realización de este documento. La revista el Arquitecto Peruano ha sido también una fuente reveladora para identificar viviendas modernas que gozan de un alto nivel arquitectónico. Otro factor determinante para la selección de las viviendas fue la accesibilidad a las mismas, gracias a los actuales propietarios y/o arquitectos interesados en la elaboración de este trabajo de investigación.
Contando inicialmente con la ciudad de Lima, se tomó la decisión de incluir ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura, ya que por su crecimiento urbano, entre 1950 y 1970, se supuso encontrar viviendas importantes para este estudio y lograr así desarrollar un trabajo que abordara las principales ciudades del Perú.
Luego de visitar estas ciudades pudimos observar que sólo Arequipa y Trujillo cuentan con arquitectos locales, en esta época predeterminada para esta investigación, mientras que las viviendas modernas en las ciudades de Chiclayo y Piura fueron proyectadas, básicamente, por arquitectos de Lima, los cuales ya habían sido identificados y seleccionados para este estudio. El contar con arquitectos locales, como en Arequipa y Trujillo, abre la posibilidad de encontrar particularidades arquitectónicas no registradas en la ciudad de Lima.
El esquema de análisis para cada vivienda corresponde a la estructura de trabajos realizados por el Doctorado: La Forma Moderna de la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) de la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC. Para el análisis de cada vivienda seleccionada se ha desarrollado un trabajo de re-dibujado de planos, donde se incluyeron: las plantas, cortes y elevaciones. En algunos casos se logró acceder a documentos como perspectivas o bocetos que explican adicionalmente el proceso de proyección de cada vivienda.
Para la tercera parte, se exponen una serie de conclusiones obtenidas a consecuencia de estos trabajos de investigación. Estas conclusiones favorecen al planteamiento de una sucesión de reflexiones, las que se presentarán en la cuarta parte de este documento.
A continuación se expone una miscelanea de imagenes que comprenden parte del presente trabajo de investigación.
Casa Schröeder. Gerrit Rietveld. Utrecht. 1924
Casas en Ancón. Arq. Seoane | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Trujillo. Arq. Manuel Ángel Ganoza
Casa en Piura. Arq. M. Elejalde | Fotografía: Fernando Freire Forga
Elevaciones Casa en Arequipa. Arq. Olivares
Vivienda en Trujillo. Arq. Manuel Ángel Ganoza | Fotografía: Fernando Freire Forga
Perspectiva de Vivienda. Arq. Baertl
Vivienda en Lima. Arq. Rudolf | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Baertl | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Baertl
Vivienda en Lima. Arq. Rodrigo
Interior de vivienda en Arequipa | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Arequipa | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Ausejo | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Arequipa. Arq. Olivares | Fotografía: Fernando Freire Forga
Elevación de vivienda en Piura. Arq. Baertl
Detalle de enchape en Vivienda en Piura. Arq. Baertl | Fotografía: Fernando Freire Forga
Todo había acabado. Los pasillos estaban vacíos y silenciosos. Puertas entre abiertas y duchas manchadas por el tiempo. Barrotes oxidados. Paredes descuidadas y sombrías. Solo la luz daba un poco de vida a los eternos corredores por los que aún circulan imágenes del pasado. En algunas esquinas se pueden observar marcas olvidadas y recuerdos de dolor.
El silencio del tiempo | Roi Alonso
A lo lejos…se puede escuchar el mar que rompe contra las piedras.
Obra: El silencio del tiempo
Autor: Roi Alonso Padin
Memoria: Roi Alonso Padin
Año: 2011
Emplazamiento: La Coruña. Galicia. España + flyckr
La semana pasada se inauguraba el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Campo Lameiro en Pontevedra. Publicamos aquí la visita que realizamos en Mayo con nuestros alumnos como parte del desarrollo tecnológico del taller de proyectos de 4º curso, en la que nos acompañaron dos de los autores del proyecto, Marcial Rodríguez y Jose Valladares, integrantes de RVR arquitectos.
«Cuando lo subterráneo aflora», titula gráficamente su texto el arquitecto Manuel de Solá. Una imagen: la salida del metro de Barcelona que apunta a un lugar donde no hay nada; al fondo, una fábrica y casas. El autor: Català Roca, uno de los grandes fotógrafos del siglo XX. Ese retrato de la ciudad a través del metro es el origen de la exposición La ciudad minuto a minuto. Con esa idea sencilla y un sobrio planteamiento (una serie de paneles desplegados con las fotografías que envuelven al visitante), la exposición plantea algo más complejo: un recorrido sociológico de las cinco ciudades españolas atravesadas por el metro (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia), cómo varía la fisionomía de sus barrios ricos o pobres dependiendo de la salida elegida y del instante en el que que haya sido captada la imagen. ¿De qué línea es esta ciudad? se pregunta Xavier Monteys. «Los puntos que une el metro son tan distintos que uno tiene la impresión de que podría coger el metro en Sevilla y aparecer en Bilbao, o cogerlo allí y emerger en Madrid. En el metro nos desorientamos, lo cual es decisivo para que al salir a la superficie nos sorprenda el espectáculo».
[…]
Sala de la Arquería de Nuevos Ministerios (Madrid). Desde el 28 de junio de 2011
Con la colaboración de PHE11 (Photoespaña11), se inaugura en la Sala de la Arquería de Nuevos Ministerios (Madrid) la exposición “La ciudad minuto a minuto”
El tema monográfico del número de Tectónica recientemente publicado se dedica a la ventilación en la arquitectura. Los sistemas clásicos de climatización integral están dando paso a soluciones que incorporan ventilación natural y asistida para mejorar el balance energético del edificio, la adaptabilidad a las condiciones climáticas y la calidad ambiental. El contenido teórico de esta sección ha sido elaborado por Ramón Araujo, profesor de construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El autor analiza las distintas estrategias activas y pasivas que permiten renovar y mejorar la calidad del aire interior, y refrigerar edificios y ocupantes mediante mecanismos de convección o enfriamiento evaporativo posibilitados por la ventilación natural.
Con dicho enfoque se ha planteado un análisis constructivo de dos proyectos donde la ventilación ha sido una preocupación prioritaria: la rehabilitación de una nave industrial en Aldea Moret (Cáceres), de Nieto Sobejano Arquitectos, que modifica la piel exterior para posibilitar un intercambio controlado de aire y una ventilación natural que colabore en la climatización del edificio; y el mercado de Comenda (Portugal), de Telmo Cruz, Maximina Almeida y Pedro Soares, organizado en dos piezas paralelas que dejan entre sí un patio arbolado diseñado para favorecer la ventilación del conjunto.
La sección Análisis Constructivo detalla las soluciones técnicas empleadas en dos proyectos: el centro sanitario ‘Progrés Raval’ de Badalona, proyectado por Jordi Badia, revestido con una celosía cerámica que ayuda a regular la temperatura y la ventilación de la fachada, y el centro de interpretación del parque arqueológico en Campo Lameiro (Pontevedra), diseñado por RVR Arquitectos como un bloque semienterrado cubierto por escamas de granito que se levantan a modo de branquias por las que ventila y se climatiza el edificio.
El Dossier de Productos recoge los productos más interesantes aparecidos recientemente en el mercado europeo de la construcción, prestando especial atención a aquéllos que proporcionan soluciones en ventilación, como soleras, fachadas y cubiertas ventiladas, exutorios, lamas, aireadores, ventiladores, equipos, conductos y rejillas de ventilación.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
29,00 €. 118 páginas.
XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. «La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo tiene su origen en el trabajo conjunto de tres instituciones: el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La edición a la que corresponde este catálogo es la undécima, señal no ya de que es un proyecto consolidado, sino de su importancia como indicador de las tendencias de la arquitectura y el urbanismo en España.»
Tapa blanda: 450 páginas
Editor: Fundacion Caja De Arquitectos (22 de julio de 2011)
Idioma: Español
El equipo editorial compuesto por accésit, Lugadero y pipo, tiene el placer de invitarle a la presentación oficial de la publicación «37º23’W 5º59’N · Sevilla Contemporánea: Arquitectura 2000-2010» el próximo viernes 15 de julio a las 12:00 horas en la Sala MDD del CICUS (c/ Madre de Dios,1, Sevilla). Una guía que recorre a través de más de 120 obras, la ciudad de Sevilla en la última década, donde se han dado cita algunos de los arquitectos nacionales e internacionales más influyentes de la contemporaneidad.
Asimismo, y con motivo del lanzamiento de esta guía, se llevará a cabo una exposición en el Hall del Rectorado de la Universidad de Sevilla (C/ San Fernando s/n), que nos descubrirá la arquitectura contemporánea de la ciudad en la última década. La inauguración de la exposición será el viernes 15 de julio a las 20:30 horas y permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre de 2011.
En esta guía se registran numerosos ejemplos destacados de la arquitectura actual, desde los jóvenes arquitectos locales a los ya consagrados como Guillermo Vázquez Consuegra, Cruz y Ortiz o MGM. Destaca asimismo la presencia de estudios de contrastada proyección internacional como Miralles Tagliabue EMBT, Rafael de la Hoz, Nieto y Sobejano, Paredes Pedrosa, Elías Torres-Martínez Lapeña, Juergen Mayer, Richard Rogers o Zaha Hadid, entre muchos otros.
El proyecto 37º23’N 5º59’W surge de la iniciativa de tres jóvenes estudios de arquitectura con sede en Sevilla: accésit, Lugadero.y PIPO, y ha sido posible gracias al apoyo del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) y del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).
SEMINARIO TRANSFORMACIONES URBANAS SOSTENIBLES que se celebrará en la Fundación Barrie de la Maza de Vigo los días 28, 29 y 30 de Septiembre de 2011. El curso centra su interés en las posibles estrategias de intervención sobre los tejidos urbanos existentes y los procesos de modificación del territorio desde la óptica de la mejora energética, la reutilización de los recursos actuales y la generación de una mayor vitalidad urbana, esencialmente, mediante el reciclaje de lo construido. Actualmente la mayoría de las ciudades plantean estrategias de transformación urbana apoyándose en los previsibles resultados estéticos y la capacidad del diseño para modificar la percepción de determinados lugares. Durante el seminario se incidirá en las controversias que plantean este tipo de proyectos superficiales y la conveniencia de acometer intervenciones más sólidas, capaces de revitalizar distintas áreas territoriales y urbanas.
Para ello plantea un debate en diferentes sesiones afrontado tres posibles escenarios de intervención de arquitectos sociólogos, geógrafos e ingenieros en la redefinición de las ciudades y el territorio. De manera escalar, la primera jornada evaluará las intervenciones sobre el paisaje, donde es habitual la baja intensidad edificatoria y enfatizando las contribuciones medioambientales de las estrategias de planificación territorial y urbana. El segundo día se focalizará en las intervenciones sobre los barrios de las primeras periferias y las distintas posibilidades de reciclaje que es posible desarrollar en estas áreas. La última jornada valorará las operaciones arquitectónicas realizadas sobre la trama urbana consolidada con la pretensión de mejorar la vitalidad urbana y la eficiencia energética de las ciudades desde la reconsideración de las funciones del espacio público.
Participarán Nuno Portas, Jose Maria Ezquiaga, Iñaki Ábalos, Pedro Bandeira, Eduardo de Miguel, Nuno Grande, Ester Higueras, Felipe Peña, Xabier Monteys, Elisa Valero, Martin de Cominges, Martin Fernandez Prado, Jose Antonio Aldrey, Luciano G. Alfaya, Carolina Gonzalez Vives, Salvador Rueda, Sergio Martin Blas, Barbara Pons, Paola Falini, Miriam Garcia y Manuel Borobio.
Abierto el Periodo de becas hasta el 29 de Julio de 2011.
Mas información en: + uimp.es + transformacionesurbanas.com
Organiza UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO
Patrocina DIRECCIÓN XERAL DE SOSTENIBILIDADE E PAISAXE CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE. XUNTA DE GALICIA
Colaboran FUNDACIÓN BARRIE DE LA MAZA COLEXIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE GALICIA. DELEGACION DE VIGO
La percepción del territorio rural de Galicia como un espacio social, construido, se hace patente para cualquiera que lo haya mirado con algo de atención alguna vez. Esa construcción de lo natural, que se hace modélica en la materialidad de la arquitectura tradicional, en la unidad entre la casa y las labores agrícolas o en la concepción de los espacios de comunidad, los campos de fiesta o las carballeiras, no ha hecho sino sufrir una expansión tan brutal como descontrolada en la segunda mitad del siglo XX. Esa transformación de gran parte del territorio en una especie de ciudad jardín dispersa, continua y a gran escala corre paralela al abandono paulatino de la lógica tradicional casa-agro-aldea sobre la que se estructuraba la forma de vida en la sociedad rural.
A esa nueva ocupación del territorio, reconocida tantas veces en el llamado “feismo”, responde el planeamiento general con normas que la intentan restringir, muchas veces de forma acrítica, con una preocupación excesiva por el mantenimiento de las formas, apariencias y materiales mal llamados tradicionales y con una insistente regulación del qué (se puede hacer) que no deja lugar a pensar sobre el cómo (hacerlo).
Para pensar sobre la glabalidad de ese territorio social, y sobre aspectos parciales del mismo que de los que ha de ocuparse la arquitectura como la escala, la actividad, el planeamiento, el paisaje, el espacio público, la movilidad, la energía, la casa, etc. surge este encuentro de “arquitectura y territorio rural”. Lo hace además desde dentro de ese territorio, en la aldea de Callobre, en A Estrada, para conformarse como un lugar desde que emplazar año a año, durante el verano, en una idea también de fiesta y comunidad, a la reflexión, a la interpretación de todo ese mundo, abierto a quien tenga algo que decir y a quien tenga tiempo también para escuchar y ver lo que otros, dentro y fuera de Galicia, dentro y fuera de la arquitectura, puedan contarnos.
verano 2011 arquitectura y lugar
Lugar: Fundación María Martínez Otero. Callobre, A Estrada, Galicia, España
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Que es lo próximo y lo necesario?
Una sociedad que no respeta su territorio, no se respeta a sí misma. Creo que es la mejor definición también de esa atención a lo próximo, a lo necesario.
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Que tienen en común los proyectos seleccionados?
Los proyectos seleccionados, finalistas y ganadores coinciden en la idea de que hay que construir entendiendo el pasado como materia prima para el arquitecto. Hay que intervenir en ese pasado siendo respetuoso con el y permitiendo también que se exprese la contemporaneidad de cada uno.
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Que mensaje transmiten los premios de la XI beau?
Yo creo que el mensaje que va a emitir este fallo es que todavía la arquitectura como servicio público tiene trayectoria, tiene recorrido, y puede ganarse ese aprecio.
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Qué significa lo próximo y necesario en urbanismo?
Mas que pensar en grandes esquemas de desarrollo territorial, seguramente lo cercano, lo próximo, el completamiento de las cosas más que grandes opciones de otros momentos en los que parecía que el leitmotiv era más colonizar y ocupar de nuevo. En cambio ahora estaríamos más por vertebrar, por retocar, por redifinir, por completar; más que por colonizar de nuevo.
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Como han llegado al consenso de los premios?
Yo he defendido que no debía haber premios. La bienal exige la comparación entre arquitecturas de muy dificil posibilidad entre un jurado muy amplio. La elaboración, discusión, planteamiento, exige un esfuerzo muy grande hasta conseguir unas obras finalistas en las cuales estamos todos coincidentes y seguros de que dentro de eso está lo mejor de la arquitectura española.
Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.
¿Que es lo próximo y lo necesario?
Para mi, todo lo que tiene que ver con la inmediatez, con el buscar herramientas para comunicarse con la gente como diseñadores o como dirigentes de las ciudades. No podemos pensar que la ciudad está exclusivamente diseñada por arquitectos, urbanistas o políticos. Tenemos que encontrar las condiciones en las que todos puedan expresar su punto de vista. Eso son campos por explorar, porque no está tan claro. No existe la cultura en nuestro país para hacerlo. Para mi eso es lo próximo y necesario.
Beatriz Corredor presidirá el jueves 21 de julio la entrega de premios de la XI BEAU. A partir del 21 de julio, el municipio cántabro de Comillas expondrá las 40 obras finalistas de los premios de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En plena crisis inmobiliaria, curiosamente, la XI BEAU «ha batido todos los récords de participación anteriores», explica Fomento, que coordina el evento, ya que se presentaron a la convocatoria 734 propuestas, casi un 50% más que en la edición anterior.
Los premios se fallaron el pasado 8 de abril, pero será el día de la inauguración cuando se entreguen los galardones a los seis mejores proyectos, todos ellos realizaciones arquitectónicas y urbanísticas de 2009 y 2010 «que, por sus cualidades tanto de proyecto como de construcción, merecen ser destacadas», añade la nota de Fomento.
En el marco del curso de verano internacional que se celebra entre los días 18 de julio y 5 de agosto llegarán a Compostela un grupo de importantes arquitectos entre los que destacan Vito Acconci, William Curtis, Andrew Cohen, Patxi Mangado, Juhani Pallasma o Alvaro Siza. Las jornadas se celebrarán en el monasterio de San Martín Pinario con la participación de una veintena de estudiantes de todo el mundo y están promovidas por el Instituto Compostela Arquitectura, que celebra por segundo año consecutivo este curso.
San Martín Pinario [Santiago de Compostela] | turgalicia.es
Los estudiantes procedecen de Estados Unidos, Canadá, Corea, Siria y varios paises europeos y participarán en diversas clases y visitas que pretenden incidir en la reflexión sobre la ciudad contemporánea a partir de las presencias de la historia. El colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) colabora con esta iniciativa «toda vez que esta actividad debe consolidarse como un foro permanente de reflexión y debate sobre arquitectura y paisajismo», según apuntó el decano Jorge Duarte. El Instituto Compostela Arquitectura está apoyado por la USC y por el Ayuntamiento, que desarrolla programas didácticos, potenciando la ciudad y el patrimonio gallego como un elemento fundamental en la formación.
Un año más, la revista británica The Architectural Review y la firma danesa de herrajes arquitectónicos d line, presentan el concurso ar+d AWARDS, en colaboración con ARCON, distribuidor exclusivo de d line en España y co-patrocinador oficial del concurso en nuestro país. El certamen ar+d AWARDS, que este año celebra su 13ª edición, promueve y da a conocer internacionalmente a nuevos arquitectos y diseñadores. El concurso va dirigido a arquitectos y a otros profesionales del diseño acreditados, menores de 45 años, que podrán presentar tantos proyectos como deseen, siempre que estén construidos. La ceremonia de entrega de premios se celebrará en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en Londres, el próximo mes de noviembre, donde se dará inicio a la exposición de los proyectos ganadores y finalistas, que recorrerá diversas ciudades durante los primeros meses de 2012.
Para dar a conocer los proyectos ganadores habrá otros muchos actos, como: publicaciones en medios de comunicación internacionales, conferencias, exhibiciones, etc. Fecha límite para la entrega de proyectos: 2 de septiembre de 2011.
Más información, bases del concurso y formularios en:
Pizarra Clase, concursos de arquitectura | Stepienybarno
Nos volvemos a animar a tocar uno de los temas más conflictivos: los concursos de arquitectura. Pero no lo haremos desde un punto de vista analítico de los mismos, pues ya lo hicimos en su día durante cuatro artículos. Hoy no toca entrar en bases, jurados, posibles tongos o plazos, sobre ello ya han escrito, excelentemente, otras publicaciones digitales como n+1 o CCAD .
Así que, si os parece bien, mejor nos centraremos en las consecuencias de la participación en los mismos y cómo afecta este hecho al colectivo de arquitectos de manera determinante. Si os animáis podéis acompañarnos en este apasionante viaje.
Por cada concurso de arquitectura que se convoca se están presentando no menos de cien propuestas, de las cuales una gran parte pertenecen a estudios de escala media o pequeña. Vamos a suponer que por cada propuesta se ha destinado una media de un mes, con un mínimo de tres personas, durante media jornada, trabajando en el concurso. Recordemos que la media jornada de los estudios de arquitectura no suele ser de 4 horas, sino cuando menos (y seguro que nos quedamos cortos) de 5 horas por persona. Así que, 5 x 5 (nos tememos que los sábados debiéramos contarlos, pero vamos a ser generosos) son 25 horas por persona y semana. Así que, si hacemos la cuenta del mes, nos salen 100 horas por persona, por lo tanto, tenemos un total de 300 horas invertidas por cada oficina.
Si multiplicamos estas horas por cada una de las 100 propuestas presentadas, nos dan la friolera de 30.000 horas dedicadas por unos 300 profesionales. De momento, nos olvidamos de los gastos indirectos (Colegiación, Asemas, Hermandad, alquiler, luz…) que se derivan del hecho de ser arquitecto. Para el tema de material invertido (impresiones, planos, paneles, envíos y demás zarandajas) también haremos la vista gorda pues no es cuestión de cargar las tintas con menudeces. Por lo tanto, habíamos quedado que eran 30.000 horas las invertidas, que multiplicadas por un precio módico, digamos de 20 euros la hora (ya veis que no estamos tirando la casa por la ventana), obtenemos 600.000 euros invertidos en cada concurso de arquitectura. ¡600.000 euros! que regala el colectivo de arquitectos a lo sociedad para que puedan disponer de las mejores ideas y profesionales para llevar a cabo el soñado proyecto cada vez que alguien organiza un concurso.
Una de las consecuencias inmediatas es que, por mucho que se empeñe, cada estudio no podrá hacer más de 15/20 concursos al año e independientemente de su calidad (ser un buen estudio para nada garantiza que se pueda ganar el concurso), el 80% de ellos no habrá ganado ningún concurso cuando finalicen los doce meses. Si a esto añadimos que, con los tiempos que corren, es probable que no tengan otro tipo de ingresos, lamentablemente quedarán abocados al cierre inminente. Es decir, solo veinte de cada cien estudios de arquitectura que se dediquen a concursar tienen posibilidades de sobrevivir.
Ganar un concurso de arquitectura nunca ha sido tarea fácil y menos lo va a ser ahora. Existen estudios muy buenos, que además son especialistas en la ejecución y presentación de los mismos. Muchos arquitectos ya tienen auténtico instinto para saber qué bases huelen a podrido y son maquinarias perfectamente engrasadas para llegar sacar algo decente en muy poco tiempo. A su vez, hay que asumir que a unos se les da mejor y a otros peor esto de concursar, sin contar con que muchas veces una buena propuesta (incluso bien presentada) es pasada por alto por la propia incompetencia del jurado.
Pero claro, alguno pensará “!qué poco hablan estos de lo bien que les va a aquellos de ellos que sí que ganan alguno de esos concursos!”. Pues sí, efectivamente. No era un mal plan, hasta hace poco tiempo. Había algunos concursos que eran limpios e, incluso, contaban con un buen jurado, donde a la propuesta ganadora (de las diez o quince propuestas que se presentaban, no más) se le respetaban unos honorarios dignos. Pero a día de hoy, la realidad ha cambiado radicalmente. Como comentaba hace poco Iñaki Alday, en una entrevista1:
“Los concursos de arquitectura suponen poner a trabajar a profesionales, cuyos trabajos pueden ir al cubo de la basura si uno no resulta vencedor. Es como si pusieras a trabajar a los cinco mejores cocineros de España para que preparen una merluza y una vez presentadas, cogieras una y tiraras el resto. Se debería valorar primero las otras cuatro merluzas y aprovecharlas porque aunque no sean la mejor, son excelentes. Las ideas no son gratis. En los países avanzados, las ideas son lo más caro, lo más valioso.
(…)
Existe una especie de liquidación de los honorarios de los trabajos profesionales. Entiendo que esto es un error gravísimo, porque uno no pediría precio de saldo al cirujano que le va a operar o al abogado que le va a defender. Sin embargo, la coyuntura actual genera exigir lo mínimo a un arquitecto que implica mucha responsabilidad y cuyo trabajo se enmarca dentro de una operación económica de gran envergadura, de la cual nuestros honorarios son una parte muy pequeña.”
Así que, si alguien tiene la inmensa fortuna de ganar ante esas más de 100 propuestas, se encontrará con que para hacerlo, además de tener un buen proyecto que convenza al jurado, casi seguro que ha tenido que hacer una bajada desproporcionada de los, ya de por sí, bajos honorarios que ofrece la administración. A ello, tenemos que añadir que los plazos en los que se ejecutará el proyecto, también habrán tenido que ser menores de lo deseable.
Por lo tanto, con semejante panorama, ¿qué puede hacer el ganador? Pues de momento, ir pensando en ver cómo con tan poco dinero es capaz de subcontratar parte del trabajo y apañárselas para entregar a tiempo. De hecho, lo que tocará, casi seguro, será comer tortilla de patata como plato único y rezar para que todo vaya bien y no tener la mala suerte de que te toque una constructora que para acceder a la construcción del edificio haya hecho una bajada del 40% del presupuesto. Si es así, con las plegarias no será suficiente.
Esta es la triste realidad que nosotros vemos. Pensar que alguien puede sobrevivir ganando concursos, salvo honrosas excepciones, lo vemos complicado. Aun así, quedamos expectantes por saber si vosotros encontráis sentido a seguir concursando tal y como está el patio.
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, julio 2011
Hace unos meses encontré en el anuario Motion Picture Studio Directory, editado en EE. UU. en 1921, el que podría ser el primer anuncio de un director artístico, y escribo «podría ser», porque es el primero que he encontrado, pero puede haber otros anteriores.
Lo publicó, supongo que pagándolo, un profesional muy podco conocido, A. Béla Viragh-Flower y, como pueden leer, tiene un texto en el que se denomina a sí mismo:
«creador de interiores que sugieren belleza artística, simplicidad y atmósfera expresiva para la estrella y actores que inspiran el elemento vital en su arte».
En el interior del anuario hay información seguramente, como siempre sucede en este tipo de libros, facilitada por él mismo, por lo que no puede afirmarse que sea veraz, en ella se dice que su nombre completo era Albert Béla, que se educó en Budapest, estudió arquitectura y decoración en Baviera, y «technical art» en Múnich, su carrera en la pantalla como decorador de interiores, literalmente es la siguiente:
«Thanhouser, Clara Kimball Young, Park and Whiteside, Perry Play Inc. («The Soul Within»)»
y por último da los datos de su dirección en Nueva York. Analizando su trabajo cinematográfico, «Thanhouser» no se refiere a Tannhäuser, la ópera de Wagner, sino a la Thanhouser Film Corporation que, fundada por Edwin Thanhouser (1865 – 1956), produjo cerca de mil películas desde 1910 hasta 1917; Clara Kimball Young era una gran estrella de la época, que también produjo unas pocas cintas; Park-Whiteside Productions produjo pocas películas, entre ellas Empty Arms, dirigida por Frank Reicher en 1920, en la que figura Viragh-Flower como director artístico; Perry Plays era otra productora de corta trayectoria, y The Soul Within parece el título de una película, pero aún no he encontrado datos sobre ella.
Además se sabe que en 1920 Viragh-Flower fue el director artístico de The Scarlet Dragon, dirigida también por Reicher. Es cierto que en aquellos años los títulos de crédito no solían incluir a todos los técnicos, por lo que no se puede afirmar que no trabajase en otras películas, sí se tiene noticia que falleció en Nueva York el 5 de febrero de 1922, poco tiempo después de que se publicase el anuario.
La paradoja es que este profesional pueda pasar a la historia por haber sido el primero en aparecer en un anuncio y sin haber desarrollado una carrera notable. Otro ejemplo de que aquello que se publica, lo que se aparenta, desgraciadamente es más duradero y supera a la realidad.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, julio 2011
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, Hispalyt, ha convocado la undécima edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo 2009/ 2011. Dicho Premio se instituye con una doble voluntad: por un lado, valorar la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza el ladrillo cara vista, y por otro, procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el período correspondiente.
Al Premio se podrán presentar los profesionales arquitectos y constructores, de nacionalidad española o extranjera. Las obras presentadas deberán utilizar de forma significativa el ladrillo cara vista de formato tradicional, fabricado en España, y al menos utilizado en la mayor parte de sus paramentos exteriores o interiores.
La fecha de finalización de los proyectos debe estar comprendida entre junio de 2009 y septiembre de 2011. La fecha límite para la presentación de las obras y su documentación será el día 4 de noviembre de 2011 a las 19:00 horas.
Se concederá un primer premio, que no podrá ser declarado desierto, de 6.000 euros al autor o autores de la obra ganadora. Asimismo, el Jurado podrá otorgar accésit, hasta un máximo de tres, en reconocimiento a otras obras destacadas, que no tendrán dotación económica.
El Jurado que fallará el Premio está compuesto por profesionales de reconocido prestigio:
Luis Martínez Santa María doctor arquitecto. Ganador de la X Edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo.
Manuel Bailo, arquitecto add Arquitectura de Ladrillo.
Rosa Rull, Arquitecto, add arquitectura, Barcelona.
Javier Barcos, arquitecto, bye arquitectos, Navarra.
Manuel Enríquez, arquitecto, bye arquitectos, Navarra.
Enrique Sanz Neira, arquitecto, director de la revista conarquitectura.
La arquitectura de Paulo Mendes da Rocha conmociona ya a primera vista: manifiesta, con sólo observarla, su condición de fruto de una acción creativa, por la oportunidad de su emergencia, por la consistencia de su estructura espacial y, en fin, por la solvencia de su plasticidad. Ningún gesto del autor que delate desahogo o impulso de expresión individual ha dejado huella en la estricta materialidad de la obra.
Por el contrario, hay en ella un halo de necesidad que hace difícil imaginar el lugar sin su discreta pero intensa presencia. La consistencia formal es, en sus proyectos, condición de la corrección estilística, que jamás constituye un objetivo en sí mismo, sino una consecuencia de la identidad del artefacto: ahí radica la diferencia entre la gran arquitectura y aquella que sólo es valorada por su discreta presencia y su aspecto aseado.
La obra de Mendes da Rocha es, sobre todo, arquitectura: esto es, producto de una acción subjetiva que se orienta hacia valores universales, hasta el punto de que cada una de sus manifestaciones alcanza entidad autónoma, incluso con respecto a autor, como sólo ocurre en los actos de creación genuina. El observador atento reconoce en esa arquitectura una serie de valores esenciales que le dan carácter, que identifican su condición de artefacto, si bien no parecen involucrar la personalidad de su creador. Concebir supone, en efecto, formar artefactos dotados de una formalidad sintética, fundada en los vínculos de una finalidad interna, específica de cada objeto o universo formal.
Dicha formalidad que el proyecto establece, determinada por el sistema de relaciones que vinculan a las partes con el todo y viceversa, es independiente de cualquier condición o instancia exterior; es ajena, incluso, a las peculiaridades intelectuales o psicológicas del sujeto que la alumbra. Naturalmente, la situación que describo es un ideal al que tiende, en mayor o menor grado, quien proyecta con el propósito de concebir un artefacto genuino, no quien se limita a ejercitarse en la práctica de uno u otro estilo, como si de una actividad deportiva se tratase.
Cuando se habla de la relación entre la arquitectura y el paisaje, se suele valorar la relación del volumen con el entorno, la relación de su materialidad con la naturaleza del contexto, fondo y forma, o incluso las relaciones de escala que se generan. En pocas ocasiones se suelen valorar los nuevos puntos de vista, en cuanto nuevas lecturas que permitirán entender el paisaje, que las arquitecturas generan. Se suele hablar de las vistas, pero no del concepto de visión, de nueva sensación que determinados emplazamientos pueden ofrecer.
El estudio de Steven Holl ha finalizado la compleja construcción de un nuevo equipamiento cultural en Nanjing, cerca de Shangai en China. El Museo de Nanjing dedicado al arte y la arquitectura esta considerado como la puerta de entrada a un nuevo modelo cultural todavía en desarrollo en China, el que liga turismo y arte.
Museo de Nanjing, China | Steven Holl
Desde este punto de vista el edificio del museo debía ser en sí mismo un reclamo turístico y dotarse de cierta espectacularidad para atraer a los turistas, más allá del valor de sus colecciones o exposiciones.
El museo transformado en sí mismo en un objeto escultórico explora los puntos de vista cambiantes, las visuales sobre los paisajes que rodean su ubicación intentando recuperar las sensaciones de las composiciones espaciales que se pueden ver en las pinturas tradicionales Chinas mostradas en las galerías del propio museo. Su planteamiento formal persigue el de una atalaya que se eleva en las orillas del lago.
El edificio se divide en dos piezas una inferior, a ras de suelo construida con muros de hormigón negro encofrados con cañas de bambú de la región, lo que otorga a este volumen una textura que conecta perfectamente con el imaginario del paisaje rural de Nanjing. Sobre este zócalo oscuro se levanta en el aire una pieza blanca y horizontal que apoyada en dos grandes núcleos de comunicación caracteriza la imagen del edificio, además de dotarlo de esa pretendida espectacularidad.
Museo de Nanjing, China | Steven Holl
Una escalera exterior metálica cruza el vacío entre estos dos espacios para permitir al visitante acceder al volumen superior e iniciar un recorrido por esas salas que le permitirá múltiples y cambiantes visiones sobre los bosques, el lago y la niebla que cubre la región, hasta finalizar su recorrido en una sala cuyo inmenso ventanal se abre sobre la visión lejana de la ciudad de Nanjing, antigua capital de la dinastía Ming y centro del arte Chino.
Un ejemplo más cercano es el del Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo. Si en el caso de Holl el paisaje a interpretar es el natural del entorno, en el caso del KREA se transforma en el paisaje edificado.
Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo
En un área en expansión de la ciudad nace este complejo conformado por un antiguo convento neogótico y una nueva estructura construida en acero y vidrio. La obra se articula en el diálogo entre el antiguo Convento y la nueva edificación, que serpentea junto al viejo edificio, se eleva por encima de él para acabar posándose en el claustro. Este complemento está concebido como un icono, con una imagen formal rotunda y a la vez sencilla y reconocible, que actúa de contrapunto al antiguo convento transformado hoy en centro de arte.
Los dos edificios tienen una lectura independiente y se confrontan entre si, pero sin establecer competencias formales dada su distancia histórica, material y volumétrica. El nuevo edificio revaloriza la arquitectura preexistente, y su fachada compuesta por varias capas de diferentes vidrios acentúa el contraste entre ambos y a su vez el cerramiento elegido permite una lectura limpia de la forma y de la estructura. Es por este motivo por el que la rotundidad formal de la nueva edificación permite una manipulación cambiante sin que por ello pierda su identidad y al mismo tiempo refuerza la imagen representativa del centro de arte.
Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo
Los espacios amplios y diáfanos de la arquitectura contemporánea contrastan con los espacios propios de la arquitectura tradicional, generando de nuevo por oposición un diálogo entre ambas edificaciones. Pero tal vez uno de los puntos más interesantes del nuevo elemento es que su recorrido permite novedosos puntos de vista sobre el convento y los nuevos espacios generados entre ellos. Permite ver las cornisas o los detalles del viejo edificio a la altura de los ojos, o incluso desde arriba, es decir provocando nuevas lecturas sobre un antiguo edificio ya consolidado en la trama de la ciudad.
En una época en la que la visión está sobrevalorada respecto cualquier otro de los sentidos, la arquitectura no tiene porqué limitarse a lecturas hechas desde el exterior, desde la contemplación de su volumen o fachadas, sino que por sí misma puede generar nuevas imágenes, nuevas realidades vistas desde otros puntos de vista.
Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo
íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. julio 2011
La recuperación del patio, situado al fondo del local, atrae el programa hacia él. La solución por tanto consiste en envolver mediante tres curvas equipadas los lugares de trabajo, liberando un espacio continuo, que fluye desde el exterior hasta el corazón del local.
Se trabaja sobre un bajo destinado a almacén para convertirlo en un centro de estética y salud. Las dimensiones del local existente son excesivas para las necesidades del nuevo programa, por lo que la solución adoptada plantea una zona deshabilitada para su posterior uso. La recuperación del patio, situado al fondo del local, atrae el programa hacia él. La solución por tanto consiste en envolver los lugares de trabajo y liberar un espacio continuo, que fluye desde el exterior hasta el corazón del local.
Acceso
Desaparece la alineación del acceso con la fachada existente en estado previo, generando un espacio de transición que permite insinuar las curvas que envuelven los espacios interiores mostrándose al exterior.
Interior
La longitudinalidad del local invita a pensar en una propuesta de espacio continuo, abstracto, sin límites claros, un espacio no convencional, acotado por las curvas que nos introducen hacia el interior.
Ambigú
La continuidad del espacio conduce hasta el recinto de espera, su configuración se realiza por medio de las tres curvas que envuelven el resto del programa. El barrotillo de madera con el que se viste este ámbito pretende aportarle la calidez propia del material, la profundidad del despiece y su vibración como suma de elementos ligeramente distintos que se disponen con un cierto ritmo.
Patio
La recuperación del patio posibilita la entrada de luz natural y ventilación directa a las áreas de trabajo, a la vez que abre el espacio acotado en las cabinas hacia esa zona exterior, un espacio de relajación asociado a su actividad. El patio se cubre con una celosía de madera que aporta la privacidad y la protección solar necesarias.
Cabinas
Las curvas envuelven las cabinas de tratamientos, que se abren al patio y participan de el. Complementariamente, se resuelven sus necesidades integrando armarios y estanterías construidos con tableros lacados en blanco.
Puertas
Se opta por enrasar las puertas con las curvas potenciando la fluidez del espacio. Se desdibuja su situación en los paramentos curvos de manera que la lectura clara de las curvas quede enfatizada. Un juego visual que permite descubrir los espacios interiores envueltos.
Obra: Centro de estética y salud Eva de Rey
Autores: Jorge Álvarez Rúa+Laura Arias Pardo+Jose C. Álvarez Rodríguez [tercero derecha arquitectos]
Colaborador: Daniel Harth Ninou [arquitecto]
Año: 2008
Emplazamiento: r/ Emilia Pardo Bazán 7, baixo. Ourense
Fotografías: terceroderecha
Promotor: Eva Domínguez
Contratista: StudioQuattro, S.L. + www.terceroderecha.com
+ premios
Finalista en la categoria de “Arquitectura de Bajo Coste”. XIV Premio COAG de Arquitectura [2011]
+ publicaciones
– Revista Albura. Revista del Cluster de Madeira de Galicia (CMG). Segundo Semestre del 2010. Reportaxe: Rehabilitación en madera (pag.16-17)
– Elsemillerourbano / Madera e Interior [lignumfacile]
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.