martes, julio 8, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 150

El cine en 2024, según Griffith | Jorge Gorostiza

David W. Griffith

He encontrado un artículo escrito por David W. Griffith publicado en The Film Daily el 22 de junio de 1924, con permiso de Collier’s Weekly, titulado «The Movies 100 Years From Now».

Siempre es arriesgado predecir lo que ocurrirá en el futuro y pocas veces, a pesar de lo que digan algunos videntes, se acierta. En este caso es curioso que el cineasta dude que en 2024 haya cine sonoro, pero sin embargo, según él, habrá orquestas en todos los cines y las películas serán en color.

En cuanto a la proyección escribe que «las líneas aéreas de pasajeros tendrán espectáculos con películas en sus horarios regulares entre Nueva York y Chicago y entre Nueva York y Londres. Los trenes, que viajarán a una velocidad dos o tres veces superior a la actual, tendrán cines a bordo. Casi cada casa de buen gusto tendrá su habitación de proyección privada donde fragmentos, quizás, de grandes películas serán mostradas a la familia y, desde luego, las familias harán sus álbumes con imágenes en movimiento en lugar de con ferrotipos y fotografías. En los vapores habrá estrenos de películas que les llevarán aeroplanos en mitad del océano, y puedo añadir que casi todas las materias de nuestros colegios se enseñarán en gran parte con la reproducción de imágenes y películas educativas».

Es evidente que en 1924 era difícil prever la multitud de pantallas que nos rodean en 2011, ni la cantidad de espacios arquitectónicos diversos donde están situadas.

Griffith también escribe que en 2024 las películas serán «casi como las personas vivas o los objetos existentes» por lo que «serás incapaz, sentado en el asiento de la platea, de determinar si son imágenes o la realidad». Eliminar la tenue línea que separa a la realidad de la ficción ha sido siempre uno de los objetivos de quienes crean esas ficciones y se ha intentado con pantallas panorámicas, películas con olor, relieve, etc.

Como anécdota y para finalizar, se puede añadir que Griffith prevé que las localidades en 2024 costarán «no menos de 5$», evidentemente el director se queda corto en su apreciación y se quedaría asombrado de cuánto cuesta ya en 2011 una entrada, así como del volumen de negocio que se mueve alrededor de un medio que él revolucionó.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, julio 2011

Necesito un arquitecto. ¿Por qué? | Lourdes Bueno-Miguel Villegas

Una pregunta oportunamente lanzada por nuestro admirado Carlos Cámara puso el dedo en la llaga y nos ha hecho recuperar un debate interno que nos apetecía sacar a la luz.

¿Por qué la gente prefiere a un constructor antes que a un arquitecto?
Gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid, 1962. Alejandro de la Sota

Carlos no planteaba una dicotomía, daba por hecho esta realidad, la gente no quiere tener que trabajar con arquitectos. Tenemos una imagen pública desastrosa que nos está generando una animadversión cada vez mayor por parte de nuestros potenciales clientes.
Esa imagen en gran parte es culpa nuestra, y en gran parte está cargada de mitos.

Vamos a tratar de puntualizar, apoyados por algunas de las respuestas que familiares y amigos no arquitectos dieron cuando nosotros mismos repetimos la pregunta de Carlos. Nos vais a perdonar si personalizamos algunas respuestas, pero para eso somos nosotros los que escribimos…

No sé que hace uno y que hace otro.
Las labores son claras. El constructor gestiona la obra, pone el personal y los materiales y es el encargado de que los procesos de construcción se realicen.

El arquitecto, en equipo con el arquitecto técnico o aparejador es el encargado de dirigir esos procesos constructivos y hacer que técnica y normativamente estén bien.

Es generalizada la frase de constructores de “esto se ha hecho así toda la vida”. La respuesta es fácil. Si vamos a revisar sus casas “de toda la vida” podremos ver grietas, desprendimientos, humedades, condensaciones, etc. Si esas casas “de toda la vida” se han hecho sin proyecto ni supervisión técnica difícilmente se le podrán pedir responsabilidades a ese constructor. El habrá hecho “lo de toda la vida” y “de toda la vida” las casas se estropean. Falacia tremenda basada en que no tenemos agentes responsables en estos procesos fuera de la normativa. El hecho de tener arquitecto y aparejador no es garantía de que no haya defectos, pero si da la seguridad de que habrá alguien que se debe hacer responsable de los mismos.

El constructor tiene mucha experiencia.
Hay arquitectos con mucha más experiencia que algunos constructores. La experiencia no es argumento para validad un conocimiento o capacidad superior a otro. El estudio, la preparación, el trabajo pormenorizado frente a un encargo, sin embargo, si. Otra cosa es que el constructor use esa experiencia para “quitarle hierro” a los temas que tiene entre manos. Generalmente los arquitectos, al menos nosotros, trabajamos pensando no en la casa como objeto terminado si no en cómo se va a vivir la casa. Pensamos en nuestro trabajo incorporando el futuro de las familias que van a vivir en ella. Hemos comprobado por experiencia que los constructores el único tiempo que tienen en mente es el del día del final de obra.

El constructor entiende TÚ idea de casa. El arquitecto solo SU idea de casa.
Una de nuestras amigas recalcaba el concepto de idea de casa con “la de toda la vida, con rejas y balcones”. Esa idea de casa tiene un trasfondo cultural que voy a resumir muy fácilmente. En B.U.P. a la mayoría de los profesores de historia y de historia del arte no les daba tiempo a llegar a explicar la contemporaneidad. Eso provoca un círculo vicioso, en el que nos encontramos, por el que a muy poca gente le han explicado por qué en la modernidad se hacían las cosas de otra manera, en arte y en arquitectura. Y ojo que no estamos diciendo que la arquitectura sea un arte, pero es un trabajo visual y plástico. Para nosotros mucho más cercano al diseño industrial que al arte. ¿Y a que el diseño industrial si ha evolucionado? Todo el mundo entiende que un Audi A3 o incluso un SEAT Ibiza no pueden seguir siendo como los coches de toda la vida, esos que pasean por la feria tirados por caballos. Porque ¿mira que son bonitos verdad? Pues seguro que si en Audi se ponen son capaces de ponerle un motor diesel y quitar los caballos de delante, y hasta sería ecoeficiente. Pero no. El diseño industrial ha evolucionado en sus condiciones estéticas hacia la contemporaneidad. La vivienda particular ha evolucionado mucho menos porque sigue siendo demandada directamente por propietarios que creen que saben la casa que necesitan.

Pensar que el arquitecto opone SU idea de casa a TÚ idea de casa induce a conflictos.
El arquitecto, nosotros al menos, no debe trabajar por ideas, gustos o apetencias. Si lo hace, malo. Pero si no lo hace, el arquitecto si que debe trabajar en base a una cosa que los propietarios nunca pueden llegar a tener y es criterio profesional. Y cuando digo criterio profesional no me refiero a experiencia, si no a capacidad de entender al cliente, evaluar sus demandas, incorporarlas a un proceso complejo como es el de la construcción y el posterior habitar de esa casa y dar la solución más coherente en todo ese lío. Si los propietarios creen que el arquitecto está oponiendo su gusto al de ellos, generalmente se equivocan, los arquitectos están oponiendo su criterio profesional al gusto de sus propietarios.

Y aquí entra la gran frase “Pero a mi me gusta así”.
Chandal y tacones, como decía La Martirio. Un pequeño capricho, que nos permitimos una vez y que alguien se encarga de recordarnos toda la vida. Eso es “el gusto” en una casa. Una casa no debe depender del gusto, simplemente porque este evoluciona, y no estamos para cambiar de casa como de camisa ¿verdad? Los arquitectos, y vuelvo a que esta es nuestra postura como profesionales, tratamos de hacer casas que sean casi, casi, como unos vaqueros. Que si te los pones con una camisa y una americana vas arregladete y si te lo pones con camiseta y botines vas informal. ¿A alguien le apasionan los vaqueros? Pero ¿a que a todo el mundo le resultan cómodos?. Pues eso. Y el ejemplo de los vaqueros de campana o de pitillo viene al pelo. Te pueden gustar en un momento dado y te resultarán fantásticos, pero antes o después ya no lo verás tan claro. Con una casa eso no puede pasar.

Pero es que yo sólo quiero una casa para vivir cómodamente.
Pues en eso estábamos. Pero es que una casa para vivir cómodamente tiene una complejidad enorme. Igual que unos simples vaqueros con sus costuras, sus remaches, su cremallera o botones, su bolsillo pequeño, si son en bruto o lavados a la piedra… Una casa para vivir cómodamente es un complejo entramado de actividades, dimensiones, espacios, materiales, colores, estructuras… ¿Habéis comprado unos vaqueros en el mercadillo?¿Los habéis comparado con unos vaqueros de marca? La diferencia de calidad es notable. Y los dos son de algodón, con dos perneras y un botón para cerrar ¿verdad? La diferencia está en que el vaquero de marca lleva detrás un proceso de diseño y control mucho más exhaustivo, además de la marca ese proceso es lo que le da la diferencia de precio.

Y hablando del precio. Los honorarios de los arquitectos rara vez superan el 7% del coste total de la obra. Para que podáis tener alguna referencia. Hace muchos años hicimos una casa cuya escalera costó mucho más dinero del que nosotros percibimos como arquitectos. Ah! la puerta de entrada de la vivienda, ella sola, también costó más.

Lourdes Bueno + Miguel Villegas, arquitectos
Editores en arquitextónica
Sevilla, septiembre 2011

La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental

67

La imagen en blanco y negro inmortaliza el impacto de la bala disparada por un guardia civil contra uno de los espejos del American Bar del antiguo hotel Colón, en la esquina del paseo de Gràcia con la plaza de Catalunya. Era julio de 1936 y el hotel, hasta entonces punto de encuentro de artistas, intelectuales e bohemios, estaba a punto de convertirse en la sede del PSUC, antes de ser destruido por las bombas y finalmente derribado en 1942. El hotel Colón es una de las obras desaparecidas del arquitecto Enric Sagnier, uno de los grandes artífices de la Barcelona moderna, si bien -hasta ahora- la historia no le ha recordado como se merece. Le hace justicia la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental, abierta en Caixafòrum de Barcelona, desde hoy hasta el 8 de enero. A través de fotografías, de la época y actuales, mapas y tan solo algunos planos, ofrece una mirada de 360 grados a la intensa trayectoria de Sagnier, que entre 1881 y 1931 construyó más de 450 edificios.

por Andreu dal Mau (EFE)

[…]

Roberta Bosco

+ artículo publicado en elpais.com

Muros de luz 001

90

La relación del artista Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) con el Guggenheim data de 1995. Fue entonces cuando Ortiz, que juega con la fotografía como medio de estudio de la arquitectura y del espacio, recibió el encargo de documentar fotográficamente la construcción del edificio de Frank Gehry. También en el décimo aniversario de la pinacoteca, Ortiz participó en una intervención temporal en la sala 304, en el marco de la exposición colectiva Chacun á son Goût. Ahora, el museo le ha dedicado la cuarta exposición didáctica Laboratorios: Miradas en torno a la Colección Permanente. Esta edición, que se desarrollará entre hoy y el próximo 13 de noviembre, presenta la obra Muros de Luz 011, que el Guggenheim expone por primera vez desde su adquisición en 2008. Los trabajos de Ortiz fusionan elementos fotográficos, arquitectónicos, escultóricos y lumínicos que recrean un paisaje inexistente y misterioso. El artista siempre «descontextualiza» los edificios para crear «incertidumbres» en el público.

El artista Aitor Ortiz ayer, explicando una de sus obras en el Guggenheim | Fernando Domingo-Aldama | elpais.com

[…]

Sonsoles Zubeldia

+ artículo publicado en elpais.com

El Banquete

208

La galería ROM for Kunst og Arkitektur, en Oslo, especializada en arte y arquitectura, homenajea al arquitecto español J. Herreros. La muestra pretende convertirse en un punto de encuentro y reflexión sobre la relación entre el arte y la arquitectura, los nuevos museos y la cultura como infraestructura. Juan Herreros es Catedrático en las universidades Politécnica de Madrid y Columbia de Nueva York, actividad que compagina con su estudio Herrero Arquitectos, es conocido por su particular filosofía de trabajo, basada en la creación de plataformas colaborativas en las que son invitados clientes, técnicos y agentes implicados en cada proyecto. Su trabajo más importante es el diseño y construcción del barrio avanzado de Bjørvika (Mención Especial de la Bienal de Arquitectura Española) y el Museo Edward Munch, ambos en Oslo, ganados en 2009 tras un concurso internacional.

La Galería ROM de Oslo donde tendrá lugar la exposición ‘El Banquete’. | elmundo.es

[…]

+ artículo publicado en elmundo.es

Las fortalezas del arquitecto | Stepienybarno

31
Patos

Hace tiempo nos comentaba un buen amigo nuestro que para él, los arquitectos éramos como patos. Estos animales son de aire, son de tierra y son de agua, todo lo hacen, aunque nada lo hacen excesivamente bien. Así que, esta curiosa comparación nos sirve de introducción para ver qué es lo que entendemos que hacemos o podemos llegar a hacer dentro de nuestra profesión.

Lo que está claro es que, en tiempos tan complejos e inciertos como estos, cada vez se tiende a hacer más tareas diferentes y acercarnos a los propios límites de la disciplina.

Martín Seligman es uno de los autores que más, y mejor,  han escrito sobre la corriente del positivismo. El psicólogo americano, ha profundizado en la búsqueda de las cualidades del ser humano. Para ello, ha ido estudiando distintos países, culturas, razas y buscando los nexos comunes entre ellas. De esta forma, fue detectando las fortalezas que cada uno de nosotros podemos tener y que son comunes a todos los seres humanos. Y al hacerlo, comprobó cómo cada una de ellas ayudaba a aumentar nuestro nivel de felicidad. Estas fortalezas eran exactamente 24, ni una más ni una menos. A su vez, Seligman comenta que aparentes fortalezas como “ser inteligente no aumentan necesariamente nuestra felicidad”, de hecho, pueden ir en nuestra propia contra y, por lo tanto, no ser una de las 24. Sin embargo, cualidades como el amor por la naturaleza, la honestidad o la creatividad, siempre nos llenan de satisfacción y, por lo tanto, sí que serán una de ellas.

Así que, con esta idea en la cabeza, nos preguntamos si los arquitectos, por el hecho de ser arquitectos, tenemos alguna fortaleza que nos diferencie del común de los mortales. Algo, que pueda ser un tesoro apreciado por la sociedad en estos complicados  tiempos que corren ¿Cómo lo veis? Igual nos estamos pasando, pero vamos a intentar ver algunas claves.

De momento, ponemos una idea encima de la mesa: la capacidad de trabajo. Durante la carrera al estudiante de arquitectura le meten tanta presión que se acostumbra a trabajar de sol a sol y sin levantar la voz ni por un segundo. No importa estar dos noches seguidas sin dormir (incluso somos capaces de pillarle el gusto), si la arquitectura está de por medio, todo vale.

Aunque hemos de reconocer que esta “cualidad”, no sabemos si es, realmente,  una fortaleza o, por el contrario, es  una cruz de la que luego otros arquitectos se aprovechan para tener estudios superproductivos. Sin ir más lejos, a la propia Zaha Hadid se le puede oír decir  que veces una mesa puede servir para más de una función, como, por ejemplo, para que sus empleados puedan echar una cabezadita mientras trabajan a destajo en su estudio. Pero bueno, pensemos un poco más, alguna otra fortaleza seguro que tenemos…

Ciertos arquitectos tienen tendencia a jugar a ser una especie de “sabe lo todo” que les gusta hablar de cualquier cosa, menos de arquitectura. No todas las disciplinas tienen esta querencia que, por un lado, nuevamente, se puede ver como una fortaleza, y por otro, no tanto. La verdad es que es tentador coquetear con otras disciplinas, aprender cuatro cosas de cada una de ellas (porque como humanos que somos, no damos para más), enlazarlas con más o menos habilidad y nuevamente armar un discurso teórico. Desde ahí, se pueden llegar a territorios tremendamente fértiles, pero, a su vez, también quedar mareados por el camino, teniendo que hablar sin tener mucho que decir. No olvidemos que  el ego de los arquitectos suele jugar malas pasadas.

La realidad es que, estos nuevos e híbridos lenguajes, plagados de terminología ajena a nuestra disciplina, aun cuando el discurso sea realmente interesante, en ocasiones, resultan bastante complicados de entender. A veces, curiosamente, en nuestro mundillo se confunde la pedantería con la sabiduría. Quienes intentan traspasar este mensaje al gran público, siempre  juegan con la ventaja, que la gente, en general, da por sentado que cuando algo no se entiende, es porque el que escucha no está lo suficientemente preparado. Seguramente, sería más provechoso poner  en cuestión la capacidad didáctica de quien expone la “original idea”, sobre todo si lo hace con cierta contundencia, vehemencia y un sospechoso desenfado.

Y ahora, sí que sí. Por fin, hemos dado con una fortaleza que nos caracteriza como colectivo: la creatividad. Aquí no hay duda, es algo que nos hace fuertes y que nos ayuda a disfrutar con todo lo que hacemos. A su vez, es lo que nos diferencia en muchas ocasiones de otras profesiones que, digamos, son más técnicas.

Hace tiempo leíamos en el blog de Ecosistema Urbano, la cita de Markus Miessen, en la que venía a decir: “precisamente el hecho de ser no-expertos, es lo que los habilita a interactuar como profesionales amateurs. Sus actividades dispersas y la aplicación de conocimientos externos, les permite abordar los problemas de forma creativa, saltando escalas desde los objetos individuales hasta la planificación de áreas estratégicas”. Por lo tanto, si somos capaces de, además de ser creativos a la hora de trabajar, poner por delante toda nuestra creatividad al intentar conseguir nuevos encargos, quizás tengamos más opciones de sobrevivir.

Pero sigamos pensando… ¿Qué nos decís de la capacidad de colaborar en equipo? En la escuela se realizan infinidad de trabajos, que a diferencia de otras carreras, se realizan en equipo. Esto, además de ser el motivo de que sea la carrera con mayor número de parejas endogámicas de todas las que existen, hace que una vez fuera de la escuela el arquitecto tenga la mente lista para acoplarse, desde diferentes perspectivas (aunque siempre tendrá cierta tendencia a ser el jefe de la barraca), a equipos de trabajo. Como afirma Andrés Jaque, “ahora lo importante no es el tamaño de un estudio sino la capacidad de asociacionismo. Las redes sociales e Internet son muy importantes.”

Otra fortaleza, que tiene mucho que ver con la anterior, es la capacidad del arquitecto para tener una visión panorámica y global de diferentes partes de una misma estrategia de trabajo. A este respecto le hemos leído a Jaime Duró, “el arquitecto no es sólo un ingeniero de construcción, ni un puro estilista formalizador de ambientes y volúmenes, ni sólo un experto en adecuación funcional de espacios habitables. O es el integrador de todo, o no es arquitecto. Esa es la función que alguien tiene para que exista la arquitectura.”

La capacidad de ver el todo y no quedarse en las partes, es una cualidad que cada vez se valora más. Lo que está claro es que, el arquitecto tiene esta capacidad de relacionar temas muy variados y además hacerlo de una manera creativa. En este sentido ya apuntaba nuestro admirado, Alvar Aalto, “el arquitecto, siempre, busca una síntesis de contrarios. Todos los proyectos comprenden miles de decisiones, miles de factores, a veces contradictorios entre si y, a través de la arquitectura, el hombre tiene instrumentos para alcanzar la armonía entre ellos”. Esta capacidad, no nos habilita sólo para proyectar edificios, sino que, con mecanismos similares, podemos proyectar, en un momento dado,  la estructura de un evento o, por ejemplo, una página Web.

Por lo tanto, pensamos que, aunque el futuro está muy, muy negro, no es menos cierto que hace falta una actitud positiva para salir de esta complicada situación laboral que vive el mundo de la arquitectura y aprender un poco del bueno de Seligman. Hasta en las peores situaciones, siempre se puede sacar la parte positiva. Ya nos contareis si estáis de acuerdo con este repaso por las fortalezas del arquitecto o, incluso, si alguno de vosotros se anima a poner encima de la mesa alguna más.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, septiembre 2011

Niebla (Paisaje de Galicia)

76

En la serie de fotografías Niebla (Paisaje de Galicia) que recibe al visitante se intuyen, entre campos brumosos, paisajes casi abstractos. Esa tensión que se establece entre la observación y la invisibilidad queda ejemplificada en la propuesta de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo, comisariada por Issa María Benítez Dueñas. La exposición, pensada y producida para las salas de la fundación, es el resultado del Programa de residencias que promueve esta institución desde su inauguración en 2007 y que disfrutaron artistas como Jonathan Hernández o Tania Bruguera. El diálogo contextual que lleva implícito este tipo de proyectos, perfectamente explicado en las fotografías anteriores, se amplía en el relato y tesis expositiva: analizar y observar lo transparente, retomando un reciente proyecto presentado en la Pinacoteca de São Paulo.

Vitrinas mínimas narran y visualizan la la idea de transparencia en la muestra En el aire | elpais.com

[…]

Xosé Manuel Lens

+ artículo publicado en elpais.com

75 años de la ‘Casa de la Cascada’

45

Dicen que es la mejor casa jamás diseñada. Surgió de las manos y el ingenio de Frank Lloyd Wright (Oak Park, Illinois, 1867-1959), un arquitecto que superó a todos sus contemporáneos, en 1936, el mismo año que, en Madrid, la aviación golpista bombardeaba la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo, icono de la arquitectura residencial española. La Residencia Kaufmann o Fallingwater House, situada a 80 km al sureste de Pittsburgh (Pensilvania), cumple 75 años, es hoy una casa-museo y para verla hay que pagar 20 dólares y ha recibido más de cuatro millones de visitantes en cuatro décadas. El próximo 17 de septiembre, una gala organizada por la Fundación Lloyd Wright celebrará -a 400 dólares la entrada- que el paso del tiempo y los desmanes urbanísticos que salpican el planeta, favorecen y agrandan el oficio del arquitecto estadounidense.

F. Lloyd Wright proyectó la casa en 1935 | Fallingwater.org

[…]

Jose F. Leal

+ artículo publicado en elmundo.es

Vivienda y local comercial en Santiago de Compostela | RVR Arquitectos

Sobre el barrio de San Lázaro se estructura la expansión hacia el norte de la ciudad de  Santiago de Compostela. Su inmediata conexión con la autopista A9 que une la parte norte y sur de Galicia, ha favorecido la implantación de varios de los grandes equipamientos colectivos de la ciudad.

Al lado de esa escala mayor se acomoda con cierta dificultad el tejido tradicional del barrio, muy ligado también a la entrada del camino francés. Alrededor de la iglesia de San Lázaro se apelotonan varios grupos de viviendas de crujía estrecha y de una a tres plantas de altura, muchas de ellas simples remedos de lo que entendemos por arquitectura tradicional, otras, las menos, ejemplos quizá más puros de aquella.

Sin embargo, la presencia de la estructura, de la trama tradicional, aún es patente. El Plan especial redactado para el barrio insiste en la preservación de ese tejido tradicional y define para cualquier construcción nueva, formas, volumenes y acabados similares a los que quizás algún día fueron mayoría: limitación de altura a planta baja y dos plantas, fachadas en las que prime el sólido sobre el hueco con acabado exterior en revoco, cubiertas de teja árabe, etc.

Nuestro proyecto para una casa unifamiliar en San Lázaro en una pequeñísima parcela de unos 40 m2 de planta, acepta sin discusión las normas impuestas poniendo el mayor cuidado en la ejecución de esos elementos intemporales de la arquitectura más sencilla- zócalo, ventana, revoco, tejado- confiando en que el trabajo detenido sobre ellos le confiera a las casa la ansiada pertenencia al lugar donde se construye.

El zócalo de piezas de granito tezal se eleva hasta el nivel de la primera planta, para alejar con claridad de salpicaduras y golpes el más débil revoco que sobre aislamiento térmico exterior cubre el resto de las fachadas; las ventanas, como hueco que perfora el muro, son todas de la misma medida pero presentan variaciones en sus carpinterías en función de los espacios interiores a los que dan servicio;  la cubierta de teja curva se ciñe en su perímetro con un borde de chapa de zinc que conforma las convenientes albardillas y canalones.

Esa construcción en apariencia tradicional se consigue en cambio mediante los artificios que la arquitectura permite: la estructura de la casa es de esbeltos perfiles laminados y delgadas losas de hormigón, aquellos para adelgazar en lo posible las fachadas, estas para cumplir con las exigencias de altura impuestas por la normativa. Entre los pilares se dispone un muro cerámico de una sola hoja con aislamiento térmico de 6 cm hacia la cara exterior, que se revoca con mortero y se acaba pintura blanca.

En el interior de la vivienda, tan pequeño, los dormitorios en la planta primera y la sala y cocina en el espacio abuhardillado de la planta alta- en busca de las vistas hacia la ciudad- podríamos decir que ocupan lo que no ocupa la escalera, que se lleva a la medianera con la vivienda vecina permitiendo que todas las estancias se dispongan sobre las tres fachadas de la casa, para conseguir unos interiores luminosos y serenos.

Obra: Vivienda y bajo comercial
Emplazamiento: San Lazaro. Santiago de compostela. Galicia. España
Autor:  RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Aparejador: Carmen Lousame López
Colaboradores: Olivia Fernandez Feijoó
Constructor: Construcciones Jesús Doce
Año: proyecto 2006-07, construcción 2008-10
Memoria: rvr
Fotografías: rvr
+ www.rvr-arquitectos.es

Un disparo de advertencia

32

Un disparo a la normalidad, al mobiliario urbano, a lo que parece que es pero no es. Y, todo ello, en un espacio real, las calles de Lalín. Durante este fin de semana, siete jóvenes artistas convertirán este ayuntamiento gallego en un gran escenario artístico. Precisamente, ‘Un disparo de advertencia’ es el nombre de esta iniciativa artística que pretende actuar en los sitios a los que nadie acudiría a sacarse la foto. «No se trata de generar críticas asimilables, ni de entregarse al anonimato. Es dejarse ver, pero sin dar opción. Ser un disparo de advertencia, sin alcanzar el objetivo pero avisando de la presencia incómoda», aseguran los impulsores de esta novedosa intervención urbana. El modelado artístico de Lalín comenzó el pasado viernes cuando seis de los artistas fueron inaugurando sus obras en distintas calles del municipio. Jorge Perianes intervino en la Rotonda do Regueiriño, Carlos Macía en el Paseo do Naranxo, Álvaro Negro en Galerías Observatorio, Carlos Quintá y Amaya González en el antiguo cine de la Rúa Observatorio, Misha Bies Golas en la Praza da Vila y Miren Doiz en la Avenida Buenos Aires. Alain Urrutia, que no puede asistir por estar en China, ha enviado su obra directamente desde Pekín para que sea colocada también en la Rúa Observatorio, en el antiguo cine de la localidad.

La artista Amaya González cubrió una calle con una alfombra roja. | David Silva | elmundo.es

[…]

Xurxo Salgado

+ artículo publicado en elmundo.es

Belleza fabricada

1.832

La obra del diseñador y constructor francés Jean Prouvé (1901-1984) llega a Madrid con la exposición ‘Belleza fabricada’, en la galería Ivorpress, comisariada por los arquitectos Norman Foster y Luis Fernández-Galiano. El «arquitecto-ingeniero», como le apodaba Le Corbusier, buscaba el máximo aprovechamiento de las técnicas y los materiales disponibles. Uno de los mejores ejemplos de su filosofía es la Casa 6×6, presente en la exposición gracias a una reproducción de esta vivienda prefabricada de, obviamente, 36 metros cuadrados. Prouvé la construyó para los damnificados de la Segunda Guerra Mundial, y es un buen ejemplo de su interés por la ligereza y la industrialización en la arquitectura, pero también por su idea de construir de forma rápida y barata. La muestra, con 190 piezas, es una retrospectiva de su obra con dibujos, fotografías, maquetas y trozos de edificios.

La Casa 6×6, vivienda prefabricada | IvoryPress | elmundo.es

[…]

Noelia Ramos

+ artículo publicado en elmundo.es

Premio internacional de diseño INDEX

702

La firma chilena Elemental fue galardonada este jueves en una de las cinco categorías del premio internacional de diseño INDEX por un proyecto de viviendas sociales construido en la localidad mexicana de Monterrey. Los arquitectos chilenos Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García-Huidobro se impusieron en la categoría ‘Casa’, dotada como las otras con un premio de 100.000 euros (144.000 dólares), por su proyecto ‘Elemental Monterrey’. La gala de entrega de premios se celebró en la Ópera de Copenhague y estuvo presidida por el príncipe Federico de Dinamarca. ‘Elemental Monterrey’, como se llama el proyecto, consiste en edificios de tres pisos con una casa de nueve metros de ancho en la base y un departamento en dúplex en la parte superior. Ambas unidades poseen un espacio vacío enmarcado que puede ser rellenado según las necesidades y posibilidades de los propietarios.

‘Monterrey elemental’ | elmundo.es

[…]

Efe

+ artículo publicado en elmundo.es

Vacío Construido

957

Después de comenzar su andadura en la Coruña y recalar en Lugo, VACÍO CONSTRUIDO se presenta en Vigo, donde se podrá ver en la Casa del Libro desde el día 2 hasta el 30 de Septiembre. La exposición es un proyecto conjunto, llevado a cabo por Oscar Cabana, Pablo Mella y Beatriz Pérez, tres arquitectos que combinan sus trabajos diarios en el campo de la construcción y el urbanismo con otras disciplinas artísticas, como la pintura, la fotografía y el diseño de joyas. A través de un lenguaje claramente tectónica, esta muestra es uno intento por parte de los artistas de expresar el vacío resultante de los espacios construidos por el ser humano.

Imágenes donde el protagonista es el aire latente, quien a través de silencios ponen en relación el medio natural con otro cada día más humanizado. Blancos y negros muestran uno equilibro que a veces se altera a través de pinceladas rojas. En esta ocasión, lo que se muestra es la parte de VACÍO CONSTRUIDO realizada por Oscar Cabana (pintura) y Pablo Mella (fotografía), compuesta por obras individuales y otras resultado de la colaboración entre ambos artistas.

Cinco metros cuadrados

1.237

La crisis del ‘ladrillo’ española llegó al Festival de Películas del Mundo de Montreal con la cinta ‘Cinco metros cuadrados’, que compite en el certamen tras alzarse como gran triunfadora en la última edición del Festival de Málaga. El filme de Max Lemcke, que se estrenará en España el 11 de noviembre, relata la historia de Alex y Virginia, una pareja que vive en primera persona el estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria cuando se enteran de que el piso para el que han dado una cuantiosa entrada no se construirá nunca. «No es una historia basada en un caso real concreto, sino en muchos. Cuando preparamos la película fuimos aún más conscientes de que había muchas personas en la misma situación», ha explicado a Efe Lemcke. La impotencia de Alex y Virginia, interpretados por Fernando Tejero y Malena Alterio, representa, según la actriz, la que sienten muchos ciudadanos frente a una crisis «de la que no han sido culpables, pero en la que están pagando las consecuencias», ha subrayado.

[…]

Efe

+ artículo publicado en elmundo.es

El arte en la fachada | Íñigo García Odiaga

Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects 

Si la sociedad en general es víctima de una cultura de la imagen, la arquitectura no es ajena a este fenómeno. Mucho podría hablarse de la fotografía de la arquitectura como paradigma de esa tendencia, pero sin salirnos de los elementos propios del mundo edificado, es la fachada la que asume ese papel visual. Dentro de esta dinámica, muchos son los arquitectos que recurren a colaboraciones con artistas para tratar de amplificar la carga expresiva y conceptual de las fachadas de sus edificios.

Durante este mes de agosto se ha inaugurado el Auditorio y Centro de Convenciones Harpa en la capital islandesa, Reykjavik.

El proyecto de regeneración urbana y ampliación del área este del puerto de Reykjavik presentaba como su principal elemento tractor e icónico este nuevo centro de congresos. La desastrosa situación económica de Islandia y su posterior bancarrota en 2008 hizo que la gestión del proyecto pasase de manos privadas a manos de la administración pública, lo que obligó al equipo de arquitectura danés Henning Larsen Architects a colaborar con profesionales locales entre los que destaca el artista danés-islandés Olafur Eliasson.

Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects 

La intención general del plan urbano era la de transformar esa zona de la ciudad, y convertirla en nuevo centro capaz de revitalizar la economía. La construcción de una gran plaza rodeada de zonas comerciales y de oficinas, edificios residenciales e instituciones educativas, generaría un nuevo barrio dinámico y joven abierto a los negocios. El nuevo Auditorio Harpa, se convertiría así en el referente urbano ya que su impresionante situación en el límite costero junto con su poderosa silueta modificarían la imagen urbana del ámbito.

Henning Larsen recurrió al dialogo con la naturaleza del lugar para establecer las ideas principales del proyecto, así las cuatro salas del edificio se organizan en volúmenes cerrados cuyas formas recuerdan las montañas volcánicas que rodean la ciudad y que configuran el imaginario colectivo de los habitantes de Reykjavik.

Las tres salas menores se abren hacia el lado sur del edificio, mientras que en el lado norte se sitúan los servicios complementarios, tales como oficinas, salas de ensayo y vestuarios y las zonas de carga y descarga. En el centro de estas dos áreas se encuentra la sala de conciertos principal con una capacidad de 1.800 butacas. Las salas hacen referencia a elementos únicos de la naturaleza islandesa, así si la sala de conciertos con su color rojo intenso se relaciona con los cráteres volcánicos de la isla, la geometría de otra de las salas reproduce la del cristal silfburger, un cristal transparente de calcita que únicamente puede encontrarse en Islandia.

En un país como Islandia la naturaleza no es únicamente un valor ecológico o medioambiental, sino que posee una componente equivalente al patrimonio cultural de países como Grecia o Italia. Por este motivo la luz polar del norte, el océano, los volcanes y la lava o el resplandor del cielo fueron traídos como motivos de integración por el artista Olafur Eliasson a la fachada del Harpa. Las complejas geometrías vidriadas del edificio multiplican con sus angulaciones los reflejos generando una expresión cambiante según el ángulo visual, lo que proporciona infinidad de percepciones.

Construidas con diferentes tipos de vidrios y acero, a partir de un sistema modular de poliedros de doce lados inspirado en las formaciones de rocas basálticas de la isla, componen un juego caleidoscópico de colores. En el sur, una composición de más de 1.000 módulos captura y refleja la luz natural, cambiando drásticamente la transparencia, la capacidad de reflexión y el color de la fachada a medida que cambian las estaciones. En el resto de los lados, el sistema tridimensional se simplifica, lo que da lugar a fachadas planas de polígonos de cinco o seis lados, que juegan con los reflejos del agua, las plazas de acceso o los barcos de los muelles cercanos.

Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects

Se hace así realidad la idea de Eliasson, de desmaterializar el edificio como entidad estática y dotarlo de vida, para responder al colorido cambiante propio de la latitudes del norte en la que la luz rasante se carga de colores azules o rojizos en función de la hora y la época del año.

Este nuevo centro de conferencias que busca simbolizar el renovado dinamismo de Islandia, presenta sin embargo una contradicción como mínimo llamativa. La planta y la geometría interior del edificio, así como la de las salas podría calificarse de correcta, incluso de clásica, lo que contrasta con la elaborada fachada. Parecería que a un esquema funcional estándar, adaptado correctamente por la oficina de Larsen a los condicionantes concretos del lugar Olafur Eliasson le hubiese añadido un vestido de gala, un rostro que pretende sorprender.

La intervención del Eliasson podría considerarse en este caso cosmética, aunque en un edificio pretendidamente innovador la fachada es el único elemento que responde a esta cuestión, dejando todo la carga expresiva y conceptual a este elemento.

Si la cara es el reflejo del alma, la fachada debería serlo del edificio, aunque en tal vez demasiadas ocasiones parece que toda la arquitectura se esta reduciendo a una cuestión epidérmica y superficial, reduciendo a una imagen toda la esencia de la obra construida.

Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. agosto 2011

Artículo publicado en ZAZPIKA 28.08.2011

Modelos de Ulm | Antonio S. Río Vázquez

Taburete Ulmer Hocker (1954) y Jarra RZ-2 (1967)

Hoy he visitado la exposición Modelos de Ulm 1953-1968. El diseño de la nueva Alemania en la sala de exposiciones del conjunto histórico de Sargadelos (Cervo, Lugo). La muestra se planteó como conmemoración de los cincuenta años de la fundación de la Escuela de Diseño de Ulm (Hochschule für Gestaltung / Hfg Ulm), una institución dedicada a la enseñanza, la investigación y el desarrollo en todas las escalas del diseño: desde el diseño de la información a la arquitectura. Esta escuela tendría ilsutres profesores como Otl Aicher, Tomás Maldonado o Max Bill, y heredaría de una manera tan directa como crítica muchos de los principios académicos de la Bauhaus.

Resulta simbólico disfrutar de esta exposición en un marco tan significativo como es la antigua fábrica de Sargadelos, en el lugar dónde durante el siglo XIX se produjo uno de los momentos más importantes en la historia del diseño industrial en Galicia: El espíritu ilustrado de Antonio Raimundo Ibáñez logró, con su empresa de loza, satisfacer una necesidad de mercado vinculándola a los recursos propios de la zona. Contará con la primera siderurgia integral de la península y se convertirá en la primera manufactura cerámica que introdujo en España sistemas mecánicos de producción.

En el año 1968, y como parte de un amplio proyecto iniciado en el exilio de la mano de Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane López, se restaura la actividad industrial en Sargadelos. Ese proyecto incorporaría investigación, creación, debate, divulgación… desde el diseño editorial hasta la arquitectura de los nuevos centros de producción. Al igual que los modelos de Ulm en Alemania, el modelo de Sargadelos serviría para conducir a Galicia hacia la modernidad de la manera que defendía su primer impulsor Raimundo Ibáñez:

«La población es la que constituye la riqueza y la fuerza de los Estados. No puede sostener el progresar sino por medio de la industria, fábricas, comercio y navegación, cuyos ramos son el poderoso agente de la industria, que es la primera, la más esencial e indispensable de las artes».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. agosto 2011

Cuadernos de Viaje. Mario Roberto Álvarez Nobuko

La reciente edición de los Cuadernos de Viaje del arq. Mario Roberto Álvarez, viene a ocupar un lugar hasta hoy menospreciado por la historiografía moderna. Con un cuidadoso diseño que comprende desde el aspecto general del libro (el de un moleskine, la más famosa de las libretas de apuntes del viajero) hasta un diseño gráfico que, provilegiando los croquis, los complementa con puntuales descripciones y aclaraciones originales.

Las crónicas corresponden a los viajes realizados a finales de los años 30, con un joven arquitecto recién recibido visitando Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania, es decir la geografía europea donde maduraron los conceptos modernos, en una etapa que si bien ya había incorporado los procesos de cambio comenzaba a sufrir las consecuencias de la peor de la guerras del siglo XX.

Cuadernos de Viaje del arq. Mario Roberto Álvarez
Cuadernos de Viaje del arq. Mario Roberto Álvarez

[…]

Martín Lisnovsky

+ artículo publicado en arquitectura+historia

Espacio sociocultural autoconstruido | Luz Paz Agras

Este proyecto fue construido como anexo al edificio de la Escuela Habanera de Roupar que, en la actualidad, es usada como local sociocultural de la asociación de vecinos.

El edificio cuenta con una fuerte protección patrimonial y la nueva actuación busca no competir con su presencia rechazando la mímesis como criterio de intervención.

El proceso de autoconstrucción convirtió la ejecución en la parte determinante del proyecto, implicando a sus usuarios desde el momento inicial.

El edificio se desarrolla como un elemento cambiante desde el principio. Al finalizar la base arquitectónica es el uso lo que lo transforma completamente cada vez que se abre.

Este proyecto fue construido como anexo al edificio de la Escuela Habanera de Roupar que, en la actualidad, es usada como local sociocultural de la asociación de vecinos. Intervenir sobre un edificio de gran valor patrimonial, como es este caso, obliga a una reflexión previa sobre la necesidad de la actuación.

Roupar es un núcleo rural que forma parte de las más de treinta mil unidades de este tipo que estructuran el territorio gallego. En la actualidad, el rural se encuentra inmerso en un proceso de crisis provocado fundamentalmente por las dificultades que atraviesa el sector productivo agrario y ganadero, en función del cual se ha estructurado tradicionalmente.

En este sentido, los cambios de uso del territorio conllevan la aparición de nuevas necesidades, más propias de lo urbano, como la dotación de equipamientos, no sólo docentes y asistenciales, y la creación de espacios públicos.

El edificio de la Escuela se usa como equipamiento sociocultural por la asociación de vecinos. Sus actividades requerían nuevos espacios para almacenaje y una zona para cocinar, condicionada dimensionalmente para usar recipientes de gran tamaño y para la colocación de una lareira. En el edificio existente, estas actividades resultaban incompatibles con el valor patrimonial de la construcción, por lo que se propone una edificación anexa en la parte posterior.

El planteamiento parte de la idea de aligerar la presencia de la nueva construcción en relación a la contundencia del edificio existente. Se construyen dos elementos verticales, una chimenea y un muro de apoyo sobre una solera de hormigón, como únicas piezas permanentes, casi como elementos de mobiliario. En contraste, una piel ligera sobre estructura de acero galvanizado y chapa de aluminio prelacado, formalizan el espacio interior.

Volumétricamente se plantean dos prismas desplazados, de forma que los testeros permitan abrirse completamente, extendiendo la ocupación del espacio a la totalidad de la parcela cuando está en funcionamiento y replegándose como contenedores estancos cuando está cerrado.

Podría pensarse que se trata de un elemento ajeno a la construcción tradicional, pero la presencia de anexos al edificio principal, generalmente también separados físicamente de este, son habituales en nuestro territorio. Según la zona, reciben una denominación: alboio, galpón, pendello,… en los que se realizan actividades de almacenamiento o funciones que no tienen cabida en la vivienda principal. En la actualidad, se construyen con materiales ligeros de bajo coste, como chapas de acero, planchas de fibrocemento, etc, en un proceso de autoconstrucción no controlado que ha provocado la crítica habitual en la prensa sobre este tipo de actuaciones, sobre todo desde un punto de vista estético.

En este caso, el proceso de construcción se llevó a cabo sin empresas especializadas, ejecutando la obra los miembros de la Asociación. Los materiales metálicos se cortaron, doblaron y soldaron en taller, de forma que la puesta en obra se realizó mediante un procedimiento de junta seca.

El proceso de autoconstrucción convirtió la ejecución en la parte determinante del proyecto, implicando a sus usuarios desde el momento inicial. El edificio se desarrolla como un elemento cambiante desde el principio. Al finalizar la base arquitectónica es el uso lo que lo transforma completamente cada vez que se abre.

Obra: Espacio sociocultural autoconstruido [Construcción Anexa A Escola Habanera]
Autores: Luz Paz Agras
Constructor: Autoconstrucción
Promotor: Asociación de Veciños de Roupar
Emplazamiento: Roupar, Xermade. Lugo. Galicia. España
Año: 2006-2010.
Fotografía: Luz Paz Agras
+ www.luzpazagras.blogspot.com

+ premios
Accesit XIV Premios COAG. Arquitectura de Bajo Coste

Arquitecturas de resistencia

Los artistas Nicolás Combarro (A Coruña, 1979) y Goethe David Pontón (México, D.F., 1982) exponen en la Oficina Cultural de España en México la muestra ‘Arquitecturas de resistencia’. Esta exhibición gira en torno a la autoconstrucción como una forma de resistencia social, económica y estética. La exposición ‘Arquitecturas de resistencia’ fue inaugurada el pasado 30 de junio en el Espacio OCEMX (Oficina Cultural de la Embajada de España en México) y estará abierta hasta el domingo 28 de agosto. La muestra está inspirada en las autoconstrucciones realizadas en todo el mundo por propia iniciativa sin atender a ninguna regla o normativa, con especial atención a México y España. Dichas edificaciones son la imagen de la resistencia de las capas sociales más desfavorecidas para hacer frente al problema de la vivienda con sus propios recursos. En ese proceso, los individuos utilizan materiales heterogéneos, entre los que destaca la madera, el adobe y los bloques de hormigón o ‘tabicón’. Según Paz Sastre, coordinadora de Artes Visuales de la Oficina Cultural, en la exposición se pueden apreciar 30 fotografías y una construcción de tabicón de papel periódico que estará terminada al final de la exhibición para la sede de la OCEMX y que se irá adaptando a espacios sucesivos.

Autoconstrucción en España, por Nicolás Combarro

[…]

+ arquitecturayresistencia.com

C. Cabrero

+ artículo publicado en cronicasdelaemigracion.com

Francisco Mangado, Chicago Athenaeum 2011

1.367

El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila, un edificio que dialoga con el paisaje y la ciudad de Ávila y que respeta la relevancia visual e histórica de su Muralla, acaba de lograr el Chicago Athenaeum 2011, uno de los premios de arquitectura más importantes del mundo. En España, ese edificio avilés ha sido premiado ex aequo con La Llotja, un centro de conferencias y teatro de Lérida, entre 90 proyectos internacionales cuya selección anunciaron el Chicago Athenaeum y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies (Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanísticos) el pasado 21 de julio en Varsovia. El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila, que ya fue seleccionado en los premios FAC 2010 y Mies Van der Rohe 2011 y en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, es un ejercicio de «sutileza y humildad» con la orografía de la región y con la escala de la Muralla de Ávila, explicó su creador, el navarro Francisco Mangado. La proporción y configuración de la Muralla, considerada uno de los ejercicios de arquitectura militar más señeros del románico europeo, han condicionado desde el primer momento el diseño de la construcción, muy horizontal en su base, así como la altura y escala, detalló el arquitecto. De ahí que un aspecto clave del Centro de Exposiciones sea que su planta baja no está a ras del suelo, sino por debajo del nivel de la plaza ajardinada desde la que se accede al edificio, comentó.

Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila [Francisco Mangado] | Pedro Pegenaute | EFE | lavozdegalicia.es

[…]

EFE

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Proyecto+Investigación2.La lógica del proyecto:seis elementos+una acción

968

El ciclo de conferencias Proxecto+Investigación 2 propone un acercamiento a los procesos lógicos de la ideación, a su sistematización y transmisión. Procesos susceptibles de generar un discurso arquitectónico propio, elaborado con las herramientas adquiridas a través de la indagación crítica. Discurso fundamentado en el manejo de múltiples variables aplicadas con un considerable grado de libertad personal, para así poder dar validez a la disparidad de caminos presentes en la elaboración del proyecto.

A lóxica do proxecto: seis elementos+unha acción pretende, en una secuencia temporal discontinua pero acotada, abordar el problema de los procesos de creación desde diferentes ópticas, en la creencia de que la exposición de los diferentes métodos con los que los arquitectos conferenciantes acometen su trabajo arrojará luz sobre las lógicas que se revelan en el ser esencial de los proyectos que elaboran.

Para definir campos de teoría es preciso sistematizar el conocimiento crítico que ofrecen las variedades prácticas del proyecto. A tal fin se les propone a cada uno de ellos desarrollar un elemento de esa lógica del proyecto, como el hito inicial a partir del cual desvelen un análisis, conformen un diagnóstico y propongan una intervención como un modo de aportar claridad y rigor en los criterios que convenga adoptar en cada caso.

+ Programa

Seleccionados a los Premios WAF 2011

30

Un teatro hecho de paja en Estonia, un campo de fútbol en Soweto, un hotel-árbol en Suecia… Son algunos de los 284 proyectos recién seleccionados que concurren a los World Architecture Festival Awards 2011 (Premios WAD), que con sólo cuatro años de vida se ha convertido en una de las citas más prestigiosas del mundo de la Arquitectura. Este año, el festival que encumbrará a los mejores arquitectos se celebrará en Barcelona los días 2, 3 y 4 de Noviembre. El año pasado fue la MAXXI, National Museum of XXI Century Arts, de Roma, de la arquitecta Zaha Hadid, la que se llevó el galardón al ‘edificio del año’. La obra fue elegida de entre las múltiples categorías que ordenan el concurso, desde complejos de oficinas, centros culturales y museos a hospitales, tiendas, centros deportivos… En total, la lista de proyectos que se presentaron supera los 700, procedentes de 59 países, de los cuales, una primera criba los ha reducido a un tercio. Entre los seleccionados en las categorías residenciales hay una treintena de casas y 16 edificios de vivienda colectiva.


[…]

+ info

Jose F. Leal | Irene Linares

+ artículo publicado en elmundo.es


Imprecisión suiza. 54ª Bienal de Venecia

20

Bice Curiger plantea para la 54ª Bienal de Venecia una perspectiva algo ingenua, alejada del palpitar del mundo actual. Ha construido un espacio seguro para un arte poco conflictivo. Sobre el anaranjado del crepúsculo veneciano, la 54ª bienal que dirige Bice Curiger se dibuja con una lucidez imprecisa, y hasta se podría decir que resulta ilegítima su parcial rehabilitación del exultante optimismo de los años ochenta, aunque el lugar de la máscara y el brío sean el Palazzo delle Esposizioni Della Biennale (el histórico pabellón italiano) y el Arsenale, que, como en los escenarios mágicos de las fábulas, nos permiten distraernos de la seriedad de la vida. El presidente de la Biennale, Paolo Baratta, afirmó recientemente en un tono neodadá que «estos últimos años, desde la primera bienal de Szeemann, en 1999, han sido un hermoso viaje desde las barbas de Harald al pintalabios carmesí de Bice». Harald Szeemann sentía respeto y cordialidad por la vida, sabía que ésta no era un valor absoluto, sino una apuesta, un coup de dés. Fue quizá su intuición más penetrante. Bice Curiger, suiza como Szeemann, tampoco se ha dejado dominar por el pathos del presente, en la creencia de que al arte no le hace falta un prontuario de indignación, simplemente la belleza y el mundo. El título de su bienal, IlumiNaciones, responde a su tenaz creencia de que el artista es capaz de encontrar los valores y sondear sus abismos con una inocente efusión de los pálpitos del deseo, la vibración de la vida.

Parapavilion, instalación de Song Dong en la Bienal de Venecia | Francesco Galli | elpais

[…]

Ángela Molina

+ artículo publicado en elpais.com

Unfinished Spaces

28

«Unfinished Spaces» es un documental lanzado mundialmente el pasado 2011. En la actualidad esta recorriendo diferentes festivales. El documental cuenta la historia de tres arquitectos que se junta por primera vez con motivo de la realización de las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba, que quedaron inacabadas en 1965, cuando sus visiones creativas se toparon cara a cara con la realidad política de la Revolución. Algo que me recuerda a los primeros visionarios de la Revolución Rusa y su persecución y practica desaparición en la década de 1930, también ante la realidad política.

Tuyomasyo Art presenta Unfinished Spaces (Espacios Inacabados) -Trailer. Un documental de Alysa Nahmias y Ben Murray.

Este vídeo fue realizado por Alysa Nahmias y Ben Murray, directores de un documental, «Espacios Inacabados (Unfinished Spaces),» sobre la Escuela Nacional de Arte de Cuba. Unfinished Spaces se termino en 2011.

Este vídeo corto con imágenes de la película «Unfinished Spaces» fue realizado por Alysa Nahmias y Ben Murray para la pagina del World Monuments Fund.

Tuyomasyo agradece la colaboración de los autores por permitirnos mostrar su trabajo desde el canal y que podamos compartir su trabajo con todos ustedes.

Para más información puden visitar la website oficial del documental en Unfinished Spaces.

En 1961, Fidel Castro y el Che Guevara encargaron a tres jóvenes arquitectos el diseño de las escuelas nacionales de arte en los antiguos terrenos de un campo de golf. La construcción comenzó inmediatamente. Todos celebraron la belleza del conjunto, pero las obras se interrumpieron de repente. Cuarenta años más tarde, las escuelas siguen funcionando, pero permanecen sin acabar.

Unfinished Spaces ha ganado este mismo lunes 15 de enero de 2012, el prestigioso premio concedido por el publico «Jameson FIND Your Audience Award».

El premio va acompañado de una importante dotación economica para ayuda de su difusión. El premio será anunciado durante los Film Independent Spirit Awards, que se retransmitirá en directo por la CFI el 25 de febrero de 2012.

Rehabilitación y reforma integral de vivienda | Romero+Vallejo

Se trata de la rehabilitación y renovación integral de una vivienda situada en el Centro Histórico de la ciudad de Toledo. La edificación original data de la época barroca (mediados del siglo XVIII) y se encuentra inmersa dentro del tejido urbano característico del Toledo histórico, constituido a base de estrechas y quebradas calles, con poca luz natural.  Presenta un pequeño patio de acceso a través del cual se accede a nuestra vivienda, que se relaciona con el exterior mediante   pequeñas y escasas ventanas.

Los muros exteriores originales son de fábrica de mampostería pobre, sobre entramado estructural de madera, de medio pie de espesor. La cubierta original (desmontada completamente, restaurada y construida de nuevo, según proyecto)  se encontraba oculta por un falso techo de cañizo. La vivienda a rehabilitar constaba de dos partes, una planta de 70 metros cuadrados en un segundo piso y un pequeño trastero en la planta inferior. Ambos espacios se unían mediante una escalera que no tenía mas vecinos.

El proyecto a realizar perseguía dos objetivos fundamentalmente, conseguir la mayor cantidad de superficie que permitiera la normativa, e introducir la mayor cantidad de luz natural posible. El primero se consigue incorporado  el trastero de planta primera y la escalera de acceso a la vivienda. Además se añade el espacio bajo la cubierta (que se desmonta y se vuelve a construir) para alcanzar la máxima altura permitida por la normativa.

Dado que los huecos de fachada no se pueden tocar por la normativa vigente, el complemento de luz natural se consigue a través de una nueva terraza interior en la cubierta, a la que se accede mediante un gran ventanal orientado al norte (fuera ya de las restricciones de la normativa).

Toda la distribución interior de la vivienda gira en torno al salón-comedor que, contando con diferentes ámbitos, organiza las circulaciones; además, es el espacio que proporciona luz natural a toda la vivienda a través del nuevo ventanal, sobre el que se filtra la luz procedente de la terraza, consiguiendo así que el cielo azul característico de la zona centro de España se encuentre siempre presente en el interior de la vivienda.

Obra: Rehabilitación y reforma integral de vivienda
Arquitectos:  Sara Romero+Mariano Vallejo [Romero+Vallejo Arquitectos]
Superfície: 100 m2
Fecha de proyecto: 2010
Emplazamiento: Toledo. España
Aparejador: Daniel Reguera
Colaborador: Milagros Piñuela, arquitecto
Constructor: Valentín Lotca, construcciones y reformas
Fotografías: Juan Carlos Quindós
+ www.romerovallejo.com

Premio Manuel Gómez Román 2011 [convocatoria]

426

Convocados los Premios Gómez Román para proyectos de rehabilitación de la arquitectura tradicional gallega. Las dos modalidades disteis premios “edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas” y “construcciones adjetivas rehabilitadas o reconstruidas” pretenden estimular la rehabilitación del habitat tradicional gallego y contribuir de este modo a la recuperación del paisaje y núcleos rurales de Galicia.

1.- Podrá concurrir al “Premio Manuel Gómez Román” cualquier persona física o jurídica redactora del proyecto de alguna construcción tradicional o construcción adjetiva reformada o rehabilitada en Galicia.

2.- Es condición indispensable que tanto los diseños como los materiales empleados y demás características de las edificaciones y construcciones presentadas a concurso estén en consonancia con el entorno, y guarden relación con la arquitectura tradicional de la comarca.

3.- Se admitirán únicamente aquellos proyectos que estén totalmente acabados y que cuenten con licencia municipal debidamente legalizada.

4.- El “Premio Manuel Gómez Román” comprende dos modalidades:
la) Edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas, dotado con 2.000 €
b) Construcciones adjetivas (hórreos, palomares, muiños…) rehabilitados o reconstruidos, dotado 1.000 €.
Estos importes estarán sujetos a la legislación fiscal vigente.

5.- La Asociación concederá anualmente la medalla de plata de la Asociación a una personalidad, pública o personal, que se haya destacado por la promoción y defensa del patrimonio material o paisajístico de Galicia.

6.- Las personas, instituciones o entidades interesadas en participar en la convocatoria del “Premio Manuel Gómez Román”, deberán aportar la siguiente documentación:
1. Reportaje fotográfico de la construcción y ubicación de la misma, así como cualquiera otra documentación que consideren oportuna (planos, proyectos técnicos, etc…).
2. Fotocopia de la licencia de obra municipal expedida por el ayuntamiento correspondiente.
3. Datos del propietario o propietarios del inmueble:
la) nombre y apellidos
b) dirección postal
c) número de teléfono
d) correo electrónico

7.- La dicha documentación deberá enviarse a la sed de la Asociación Amigos del Castelo de Maceda SETESTRELO antes de las 12 horas del día 17 de septiembre de 2011, indicando en el sobre que contenga la documentación a siguiente leyenda: “Propuesta para el Premio Manuel Gómez Román”, así como la modalidad a la que concurre.
La dirección es: Rúa Reza 3 Ourense
Se admitirán, igualmente, envios a través del correo electrónico.
La dirección en este caso es: info@setestrelo.es

8.- Un jurado de reconocido prestigio se reunirá el día 17 de septiembre de 2011 para evaluar las propuestas que se presenten. Asi mismo, tendrá potestad para la interpretación de las presentes bases, poidendo declarar desierto el premio que considere oportuno.

9.- Una vez emitida y divulgada la decisión del jurado de los “Premios Manuel Gómez Román” se entregarán en acto público que se celebrará en el Castelo de Maceda el día 15 de octubre de 2011 a las 12,30 horas de la mañana.

10.- La Asociación Amigos del Castelo de Maceda “Setestrelo” se reserva el derecho de utilizar cuantas veces estime oportuna, la imagen y el nombre de los inmuebles galardonados, sin que eso dé lugar a pago adicional ninguno, siendo la cuantía de los premios a única y total remuneración.

11.- Las construcciones premiadas no podrán participar en sucesivas convocatorias del “Premio Manuel Gómez Román”.

12.- La documentación correspondiente a los inmuebles no premiados podrá ser retirada por sus propietarios en la sed de la Asociación en el plazo máximo de dos meses a partir de la fecha del acto de entrega pública de los premios. Posteriormente, la documentación que no fuera retirada, se destruirá.

13.- La participación en este concurso lleva implícita la aceptación de las presentes bases.

+ info

Urbanalización

Este libro hace un certero diagnóstico de la evolución reciente de algunos procesos globales de urbanización que analiza conjuntamente. Su autor utiliza para ello las herramientas disciplinares que corresponden a una perspectiva eminentemente sociológica y geográfica. Usando recursos retóricos relacionados con la invención de nuevos vocablos, como territoriantes o la misma urbanalización, se describen y explican algunas claves significativas de la forma en que, se han ido transformando de una manera bastante parecida diversas áreas urbanizadas en muchos países a lo largo y ancho del planeta.

Para Francesc Muñoz lo ocurrido en las últimas décadas en las ciudades y territorios metropolitanos ha sido una consecuencia de la imposición de pautas de consumo del espacio orientadas a la adaptación de los lugares a las necesidades del capitalismo avanzado, o postfordista como hoy algunos lo adjetivan. Se han impuesto así unos paisajes replicados planetariamente en cualquier sitio, en los que es más importante la continuidad en la integración de un comportamiento social, adaptado a las nuevas estrategias de distribución masiva de productos, que la respuesta a las verdaderas necesidades de los propios habitantes de los lugares.

[…]

Federico García Barba

Conferencia Carlos Quintans

40

Senande, Muxía, 1962. Arquitecto. A Coruña. 1987. Profesor Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de A Coruña desde 1990. Profesor Proyectos, Escuela Internacional de Arquitectura de Cataluña, Barcelona, desde 2002 hasta 2005. Co-Director de la revista Tectónica y de la revista Obradoiro desde 2006. Miembro del Estudio Quintáns-Raya-Crespo hasta 2002. Encuentros de Arquitectura AE. Conferencia Magistral











Conferencia Manuel Gallego | Proxecto intemción 2010

40

Manuel Gallego Jorreto, nacido en Carballino en el año 1936, es un arquitecto gallego. Obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1963, donde posteriormente también obtendría el doctorado (1968). Comenzó su vida profesional en el estudio de Alejandro de la Sota, luego de completar su formación en Noruega, donde trabajó con Erling Viksjø. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego en 1976, así como, miembro del Seminario de Estudios Gallegos (1980) y de la Fundación Luis Seoane (1996). Entre los numerosos reconocimientos destacan , Medalla Castelao, Medalla de Oro de la Arquitectura y Premio Nacional de Arquitectura.

Primera parte de la conferencia impartida por Manuel Gallego en Librería Formatos, dentro del programa cultural Proxecto intemción en su edición de 2010.

Segundo corte de la conferencia impartida por Manuel Gallego dentro del ciclo de actividades de Proxecto intemción, programa cultural promovido por Librería Formatos.

Centro Salud en Cotobade. Enrique Rodríguez

99

Durante el mes de Mayo hemos extendido el análisis del desarrollo tecnológico del taller de proyectos con visitas comentadas por arquitectos a sus obras. Cada visita ha sido escogida por el interés de su concepción arquitectónica y la búsqueda de soluciones espaciales a través del rigor constructivo. En este caso presentamos la visita realizada al Centro de Salud de Cotobade (Pontevedra) con Enrique Rodríguez, arquitecto y profesor de construcción de la ETSAC..