miércoles, mayo 14, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 150

La ciudad minuto a minuto

25

«Cuando lo subterráneo aflora», titula gráficamente su texto el arquitecto Manuel de Solá. Una imagen: la salida del metro de Barcelona que apunta a un lugar donde no hay nada; al fondo, una fábrica y casas. El autor: Català Roca, uno de los grandes fotógrafos del siglo XX. Ese retrato de la ciudad a través del metro es el origen de la exposición La ciudad minuto a minuto. Con esa idea sencilla y un sobrio planteamiento (una serie de paneles desplegados con las fotografías que envuelven al visitante), la exposición plantea algo más complejo: un recorrido sociológico de las cinco ciudades españolas atravesadas por el metro (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia), cómo varía la fisionomía de sus barrios ricos o pobres dependiendo de la salida elegida y del instante en el que que haya sido captada la imagen. ¿De qué línea es esta ciudad? se pregunta Xavier Monteys. «Los puntos que une el metro son tan distintos que uno tiene la impresión de que podría coger el metro en Sevilla y aparecer en Bilbao, o cogerlo allí y emerger en Madrid. En el metro nos desorientamos, lo cual es decisivo para que al salir a la superficie nos sorprenda el espectáculo».

[…]

Sala de la Arque­ría de Nue­vos Minis­te­rios (Madrid). Desde el 28 de junio de 2011
Con la cola­bo­ra­ción de PHE11 (Photoespaña11), se inau­gura en la Sala de la Arque­ría de Nue­vos Minis­te­rios (Madrid) la expo­si­ción “La ciu­dad minuto a minuto”

M. José Díaz de Tuesta

+ artículo publicado en elpais.com

Tectonica 35 [Ventilación]

El tema monográfico del número de Tectónica recientemente publicado se dedica a la ventilación en la arquitectura. Los sistemas clásicos de climatización integral están dando paso a soluciones que incorporan ventilación natural y asistida para mejorar el balance energético del edificio, la adaptabilidad a las condiciones climáticas y la calidad ambiental. El contenido teórico de esta sección ha sido elaborado por Ramón Araujo, profesor de construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El autor analiza las distintas estrategias activas y pasivas que permiten renovar y mejorar la calidad del aire interior, y refrigerar edificios y ocupantes mediante mecanismos de convección o enfriamiento evaporativo posibilitados por la ventilación natural.

Con dicho enfoque se ha planteado un análisis constructivo de dos proyectos donde la ventilación ha sido una preocupación prioritaria: la rehabilitación de una nave industrial en Aldea Moret (Cáceres), de Nieto Sobejano Arquitectos, que modifica la piel exterior para posibilitar un intercambio controlado de aire y una ventilación natural que colabore en la climatización del edificio; y el mercado de Comenda (Portugal), de Telmo Cruz, Maximina Almeida y Pedro Soares, organizado en dos piezas paralelas que dejan entre sí un patio arbolado diseñado para favorecer la ventilación del conjunto.

La sección Análisis Constructivo detalla las soluciones técnicas empleadas en dos proyectos: el centro sanitario ‘Progrés Raval’ de Badalona, proyectado por Jordi Badia, revestido con una celosía cerámica que ayuda a regular la temperatura y la ventilación de la fachada, y el centro de interpretación del parque arqueológico en Campo Lameiro (Pontevedra), diseñado por RVR Arquitectos como un bloque semienterrado cubierto por escamas de granito que se levantan a modo de branquias por las que ventila y se climatiza el edificio.

El Dossier de Productos recoge los productos más interesantes aparecidos recientemente en el mercado europeo de la construcción, prestando especial atención a aquéllos que proporcionan soluciones en ventilación, como soleras, fachadas y cubiertas ventiladas, exutorios, lamas, aireadores, ventiladores, equipos, conductos y rejillas de ventilación.

Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
29,00 €. 118 páginas.

+ tectonica.es
+ tectonicablog.com

XI BEAU. Lo próximo, lo necesario

XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. «La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo tiene su origen en el trabajo conjunto de tres instituciones: el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La edición a la que corresponde este catálogo es la undécima, señal no ya de que es un proyecto consolidado, sino de su importancia como indicador de las tendencias de la arquitectura y el urbanismo en España.»

Tapa blanda: 450 páginas
Editor: Fundacion Caja De Arquitectos (22 de julio de 2011)
Idioma: Español

Guía y Exposición «37º23’N 5º59’W. Sevilla Contemporánea: Arquitectura 2000-2010

El equipo editorial compuesto por accésit, Lugadero y pipo, tiene el placer de invitarle a la presentación oficial de la publicación «37º23’W 5º59’N · Sevilla Contemporánea: Arquitectura 2000-2010» el próximo viernes 15 de julio a las 12:00 horas en la Sala MDD del CICUS (c/ Madre de Dios,1, Sevilla). Una guía que recorre a través de más de 120 obras, la ciudad de Sevilla en la última década, donde se han dado cita algunos de los arquitectos nacionales e internacionales más influyentes de la contemporaneidad.

Asimismo, y con motivo del lanzamiento de esta guía, se llevará a cabo una exposición en el Hall del Rectorado de la Universidad de Sevilla (C/ San Fernando s/n), que nos descubrirá la arquitectura contemporánea de la ciudad en la última década. La inauguración de la exposición será el viernes 15 de julio a las 20:30 horas y permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre de 2011.

En esta guía se registran numerosos ejemplos destacados de la arquitectura actual, desde los jóvenes arquitectos locales a los ya consagrados como Guillermo Vázquez Consuegra, Cruz y Ortiz o MGM. Destaca asimismo la presencia de estudios de contrastada proyección internacional como Miralles Tagliabue EMBT, Rafael de la Hoz, Nieto y Sobejano, Paredes Pedrosa, Elías Torres-Martínez Lapeña, Juergen Mayer, Richard Rogers o Zaha Hadid, entre muchos otros.

El proyecto 37º23’N 5º59’W surge de la iniciativa de tres jóvenes estudios de arquitectura con sede en Sevilla: accésit, Lugadero.y PIPO, y ha sido posible gracias al apoyo del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) y del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).

+ guiaarquitectura.com

Transformaciones Urbanas Sostenibles

SEMINARIO TRANSFORMACIONES URBANAS SOSTENIBLES que se celebrará en la Fundación Barrie de la Maza de Vigo los días 28, 29 y 30 de Septiembre de 2011. El curso centra su interés en las posibles estrategias de intervención sobre los tejidos urbanos existentes y los procesos de modificación del territorio desde la óptica de la mejora energética, la reutilización de los recursos actuales y la generación de una mayor vitalidad urbana, esencialmente, mediante el reciclaje de lo construido. Actualmente la mayoría de las ciudades plantean estrategias de transformación urbana apoyándose en los previsibles resultados estéticos y la capacidad del diseño para modificar la percepción de determinados lugares. Durante el seminario se incidirá en las controversias que plantean este tipo de proyectos superficiales y la conveniencia de acometer intervenciones más sólidas, capaces de revitalizar distintas áreas territoriales y urbanas.

Para ello plantea un debate en diferentes sesiones afrontado tres posibles escenarios de intervención de arquitectos sociólogos, geógrafos e ingenieros en la redefinición de las ciudades y el territorio. De manera escalar, la primera jornada evaluará las intervenciones sobre el paisaje, donde es habitual la baja intensidad edificatoria y enfatizando las contribuciones medioambientales de las estrategias de planificación territorial y urbana. El segundo día se focalizará en las intervenciones sobre los barrios de las primeras periferias y las distintas posibilidades de reciclaje que es posible desarrollar en estas áreas. La última jornada valorará las operaciones arquitectónicas realizadas sobre la trama urbana consolidada con la pretensión de mejorar la vitalidad urbana y la eficiencia energética de las ciudades desde la reconsideración de las funciones del espacio público.

Participarán Nuno Portas, Jose Maria Ezquiaga, Iñaki Ábalos, Pedro Bandeira, Eduardo de Miguel, Nuno Grande, Ester Higueras, Felipe Peña, Xabier Monteys, Elisa Valero, Martin de Cominges, Martin Fernandez Prado, Jose Antonio Aldrey, Luciano G. Alfaya, Carolina Gonzalez Vives, Salvador Rueda, Sergio Martin Blas, Barbara Pons, Paola Falini, Miriam Garcia y Manuel Borobio.

Abierto el Periodo de becas hasta el 29 de Julio de 2011.

Mas información en:
+ uimp.es
+ transformacionesurbanas.com

Organiza UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO
Patrocina DIRECCIÓN XERAL DE SOSTENIBILIDADE E PAISAXE CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE. XUNTA DE GALICIA
Colaboran FUNDACIÓN BARRIE DE LA MAZA COLEXIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE GALICIA. DELEGACION DE VIGO

Arquitectura y territorio rural

1

La percepción del territorio rural de Galicia como un espacio social, construido, se hace patente para cualquiera que lo haya mirado con algo de atención alguna vez. Esa construcción de lo natural, que se hace modélica en la materialidad de la arquitectura tradicional, en la unidad entre la casa y las labores agrícolas o en la concepción de los espacios de comunidad, los campos de fiesta o las carballeiras, no ha hecho sino sufrir una expansión tan brutal como descontrolada en la segunda mitad del siglo XX. Esa transformación de gran parte del territorio en una especie de ciudad jardín dispersa, continua y a gran escala corre paralela al abandono paulatino de la lógica tradicional casa-agro-aldea sobre la que se estructuraba la forma de vida en la sociedad rural.

A esa nueva ocupación del territorio, reconocida tantas veces en el llamado “feismo”, responde el planeamiento general con normas que la intentan restringir, muchas veces de forma acrítica, con una preocupación excesiva por el mantenimiento de las formas, apariencias y materiales mal llamados tradicionales y con una insistente regulación del qué (se puede hacer) que no deja lugar a pensar sobre el cómo (hacerlo).

Para pensar sobre la glabalidad de ese territorio social, y sobre aspectos parciales del mismo que de los que ha de ocuparse la arquitectura como la escala, la actividad, el planeamiento, el paisaje, el espacio público, la movilidad, la energía, la casa, etc. surge este encuentro de “arquitectura y territorio rural”. Lo hace además desde dentro de ese territorio, en la aldea de Callobre, en A Estrada, para conformarse como un lugar desde que emplazar año a año, durante el verano, en una idea también de fiesta y comunidad, a la reflexión, a la interpretación de todo ese mundo, abierto a quien tenga algo que decir y a quien tenga tiempo también para escuchar y ver lo que otros, dentro y fuera de Galicia, dentro y fuera de la arquitectura, puedan contarnos.

verano 2011              arquitectura y lugar

Lugar: Fundación María Martínez Otero. Callobre, A Estrada, Galicia, España

29 de julio de 2011

mañana, 11.00 h:

conferencia 1   Alvaro Negro/ Monteagudo. Tiempo, lugar, paisaje

conferencia 2   1010 architects and urbanists (bert gellynck+ nadia casabella) El paisaje preciso (flandes)

tarde, 17.00 h:

conferencia 3. Creus e Carrasco/ Espazo batente

conferencia 4. Carlos Quintáns/ Casas

Se ruega confirmación/ 0034 630 070 874/ josevalladares@rvr-arquitectos.es

Videoentrevista Joaquin Sabaté | XI BEAU

47

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Que es lo próximo y lo necesario?

Una sociedad que no respeta su territorio, no se respeta a sí misma. Creo que es la mejor definición también de esa atención a lo próximo, a lo necesario.

http://blip.tv/play/hIpQgsWMcQI

[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Videoentrevista Llàtzer Moix | XI BEAU

172

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Que tienen en común los proyectos seleccionados?

Los proyectos seleccionados, finalistas y ganadores coinciden en la idea de que hay que construir entendiendo el pasado como materia prima para el arquitecto. Hay que intervenir en ese pasado siendo respetuoso con el y permitiendo también que se exprese la contemporaneidad de cada uno.

http://blip.tv/play/hIpQgsWNaQI
[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Videoentrevista Jose Maria Ezquiaga | XI BEAU

30

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Que mensaje transmiten los premios de la XI beau?

Yo creo que el mensaje que va a emitir este fallo es que todavía la arquitectura como servicio público tiene trayectoria, tiene recorrido, y puede ganarse ese aprecio.

http://blip.tv/play/hIpQgsWNPAI

[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Videoentrevista Antonio Font | XI BEAU

34

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Qué significa lo próximo y necesario en urbanismo?

Mas que pensar en grandes esquemas de desarrollo territorial, seguramente lo cercano, lo próximo,  el completamiento de las cosas más que grandes opciones de otros momentos en los que parecía que el leitmotiv era más colonizar y ocupar de nuevo. En cambio ahora estaríamos más por vertebrar, por retocar, por redifinir, por completar; más que por colonizar de nuevo.

http://blip.tv/play/hIpQgsWMUAI
[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Videoentrevista Manuel Gallego Jorreto | XI BEAU

28

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Como han llegado al consenso de los premios?

Yo he defendido que no debía haber premios. La bienal exige la comparación entre arquitecturas de muy dificil posibilidad entre un jurado muy amplio. La elaboración, discusión, planteamiento, exige un esfuerzo muy grande hasta conseguir unas obras finalistas en las cuales estamos todos coincidentes y seguros de que dentro de eso está lo mejor de la arquitectura española.

http://blip.tv/play/hIpQgsOmDAI

[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Videoentrevista Belinda Tato | XI BEAU

30

Durante los próximos días vamos a publicar una serie de micro-entrevistas realizadas por Studio Banana TV en coordinación con el equipo de comunicación, documentación y transparencia web a los miembros del jurado de la Bienal. La estructura de las micro-entrevistas sigue siempre el mismo patrón: se plantean una o dos preguntas a un miembro del jurado. Una de ellas es un acercamiento general a la visión que cada miembro del jurado tiene de la Bienal o de algún aspecto concreto. La otra, está enfocada a alguno de los temas específicos planteados en esta edición: Lo próximo, lo necesario y la investigación en arquitectura y urbanismo.

¿Que es lo próximo y lo necesario?

Para mi, todo lo que tiene que ver con la inmediatez, con el buscar herramientas para comunicarse con la gente como diseñadores o como dirigentes de las ciudades. No podemos pensar que la ciudad está exclusivamente diseñada por arquitectos, urbanistas o políticos. Tenemos que encontrar las condiciones en las que todos puedan expresar su punto de vista. Eso son campos por explorar, porque no está tan claro. No existe la cultura en nuestro país para hacerlo. Para mi eso es lo próximo y necesario.

http://blip.tv/play/hIpQgsLTTQI
[…]

+ artículo publicado en xi.bienalarquitectura.es

Exposición XI BEAU

Beatriz Corredor presidirá el jueves 21 de julio la entrega de premios de la XI BEAU. A partir del 21 de julio, el municipio cántabro de Comillas expondrá las 40 obras finalistas de los premios de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En plena crisis inmobiliaria, curiosamente, la XI BEAU «ha batido todos los récords de participación anteriores», explica Fomento, que coordina el evento, ya que se presentaron a la convocatoria 734 propuestas, casi un 50% más que en la edición anterior.

Los premios se fallaron el pasado 8 de abril, pero será el día de la inauguración cuando se entreguen los galardones a los seis mejores proyectos, todos ellos realizaciones arquitectónicas y urbanísticas de 2009 y 2010 «que, por sus cualidades tanto de proyecto como de construcción, merecen ser destacadas», añade la nota de Fomento.

[…]

+ artículo publicado en elmundo.es

Compostela Arquitectura

En el marco del curso de verano internacional que se celebra entre los días 18 de julio y 5 de agosto llegarán a Compostela un grupo de importantes arquitectos entre los que destacan Vito Acconci, William Curtis, Andrew Cohen, Patxi Mangado, Juhani Pallasma o Alvaro Siza. Las jornadas se celebrarán en el monasterio de San Martín Pinario con la participación de una veintena de estudiantes de todo el mundo y están promovidas por el Instituto Compostela Arquitectura, que celebra por segundo año consecutivo este curso.

San Martín Pinario [Santiago de Compostela] | turgalicia.es

Los estudiantes procedecen de Estados Unidos, Canadá, Corea, Siria y varios paises europeos y participarán en diversas clases y visitas que pretenden incidir en la reflexión sobre la ciudad contemporánea a partir de las presencias de la historia.   El colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) colabora con esta iniciativa «toda vez que esta actividad debe consolidarse como un foro permanente de reflexión y debate sobre arquitectura y paisajismo», según apuntó el decano Jorge Duarte. El Instituto Compostela Arquitectura está apoyado por la USC y por el Ayuntamiento, que desarrolla programas didácticos, potenciando la ciudad y el patrimonio gallego como un elemento fundamental en la formación.

+ artículo publicado en elcorreogallego.es

ar+d – Emerging Architecture Awards

35

Un año más, la revista británica The Architectural Review y la firma danesa de herrajes arquitectónicos d line, presentan el concurso ar+d AWARDS, en colaboración con ARCON, distribuidor exclusivo de d line en España y co-patrocinador oficial del concurso en nuestro país. El certamen ar+d AWARDS, que este año celebra su 13ª edición, promueve y da a conocer internacionalmente a nuevos arquitectos y diseñadores. El concurso va dirigido a arquitectos y a otros profesionales del diseño acreditados, menores de 45 años, que podrán presentar tantos proyectos como deseen, siempre que estén construidos. La ceremonia de entrega de premios se celebrará en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en Londres, el próximo mes de noviembre, donde se dará inicio a la exposición de los proyectos ganadores y finalistas, que recorrerá diversas ciudades durante los primeros meses de 2012.

Para dar a conocer los proyectos ganadores habrá otros muchos actos, como: publicaciones en medios de comunicación internacionales, conferencias, exhibiciones, etc. Fecha límite para la entrega de proyectos: 2 de septiembre de 2011.

Más información, bases del concurso y formularios en:

+ arcon.es
+ dline.com
+ architecturalreviewawards.com

¿Siguen teniendo sentido los concursos de arquitectura? | Stepienybarno

Pizarra Clase, concursos de arquitectura | Stepienybarno

Nos volvemos a animar a tocar uno de los temas más conflictivos: los concursos de arquitectura. Pero no lo haremos desde un punto de vista analítico de los mismos, pues ya lo hicimos en su día durante cuatro artículos. Hoy no toca entrar en bases, jurados, posibles tongos o plazos, sobre ello ya han escrito, excelentemente, otras publicaciones digitales como n+1 o CCAD .

Así que, si os parece bien, mejor nos centraremos en las consecuencias de la participación en los mismos y cómo afecta este hecho al colectivo de arquitectos de manera determinante. Si os animáis podéis acompañarnos en este apasionante viaje.

Por cada concurso de arquitectura que se convoca se están presentando no menos de cien propuestas, de las cuales una gran parte pertenecen a estudios de escala media o pequeña. Vamos a suponer que por cada propuesta se ha destinado una media de un mes, con un mínimo de tres personas, durante media jornada, trabajando en el concurso. Recordemos que la media jornada de los estudios de arquitectura no suele ser  de 4 horas, sino cuando menos (y seguro que nos quedamos cortos) de  5 horas por persona. Así que, 5 x 5 (nos tememos que los sábados debiéramos contarlos, pero vamos a ser generosos) son 25 horas por persona y semana. Así que, si hacemos la cuenta del mes, nos salen 100 horas por persona, por lo tanto, tenemos un total de 300 horas invertidas por cada oficina.

Si multiplicamos estas horas por cada una de las 100 propuestas presentadas, nos dan la friolera de 30.000 horas dedicadas por unos 300 profesionales. De momento, nos olvidamos de los gastos indirectos (Colegiación, Asemas, Hermandad, alquiler, luz…) que se derivan del hecho de ser arquitecto. Para el tema de material invertido (impresiones, planos, paneles, envíos y demás zarandajas) también haremos la vista gorda pues no es cuestión de cargar las tintas con menudeces. Por lo tanto, habíamos quedado que eran 30.000 horas las invertidas, que multiplicadas por un precio módico, digamos de 20 euros la hora (ya veis que no estamos tirando la casa por la ventana), obtenemos 600.000 euros invertidos en cada concurso de arquitectura. ¡600.000 euros! que regala el colectivo de arquitectos a lo sociedad para que puedan disponer de las mejores ideas y profesionales para llevar a cabo el soñado proyecto cada vez que alguien organiza un concurso.

Una de las consecuencias inmediatas es que, por mucho que se empeñe, cada estudio no podrá hacer más de 15/20 concursos al año e independientemente de su calidad (ser un buen estudio para nada garantiza que se pueda ganar el concurso), el 80% de ellos no habrá ganado ningún concurso cuando finalicen los doce meses. Si a esto añadimos que, con los tiempos que corren, es probable que no tengan otro tipo de ingresos, lamentablemente quedarán abocados al cierre inminente. Es decir, solo veinte de cada cien estudios de arquitectura que se dediquen a concursar tienen posibilidades de sobrevivir.

Ganar un concurso de arquitectura nunca ha sido tarea fácil y menos lo va a ser ahora. Existen estudios muy buenos, que además son especialistas en la ejecución y presentación de los mismos. Muchos arquitectos ya tienen auténtico instinto para saber qué bases huelen a podrido y son maquinarias perfectamente engrasadas para llegar sacar algo decente en muy poco tiempo. A su vez, hay que asumir que a unos se les da mejor y a otros peor esto de concursar, sin contar con que muchas veces una buena propuesta (incluso bien presentada) es pasada por alto por la propia incompetencia del jurado.

Pero claro, alguno pensará “!qué poco hablan estos de lo bien que les va a aquellos de ellos que sí que  ganan alguno de esos concursos!”. Pues sí, efectivamente. No era un mal plan, hasta hace poco tiempo. Había algunos concursos que eran limpios e, incluso, contaban con un buen jurado, donde a la propuesta ganadora (de las diez o quince propuestas que se presentaban, no más) se le respetaban unos honorarios dignos. Pero a día de hoy, la realidad ha cambiado radicalmente. Como comentaba hace poco Iñaki Alday, en una entrevista1:

 “Los concursos de arquitectura suponen poner a trabajar a profesionales, cuyos trabajos pueden ir al cubo de la basura si uno no resulta vencedor. Es como si pusieras a trabajar a los cinco mejores cocineros de España para que preparen una merluza y una vez presentadas, cogieras una y tiraras el resto. Se debería valorar primero las otras cuatro merluzas y aprovecharlas porque aunque no sean la mejor, son excelentes. Las ideas no son gratis. En los países avanzados, las ideas son lo más caro, lo más valioso.

(…)

Existe una especie de liquidación de los honorarios de los trabajos profesionales. Entiendo que esto es un error gravísimo, porque uno no pediría precio de saldo al cirujano que le va a operar o al abogado que le va a defender. Sin embargo, la coyuntura actual genera exigir lo mínimo a un arquitecto que implica mucha responsabilidad y cuyo trabajo se enmarca dentro de una operación económica de gran envergadura, de la cual nuestros honorarios son una parte muy pequeña.

Así que, si  alguien tiene la inmensa fortuna de ganar ante esas más de 100 propuestas, se encontrará con que para hacerlo, además de tener un buen proyecto que convenza al jurado, casi seguro que ha tenido que hacer una bajada desproporcionada de los, ya de por sí, bajos honorarios que ofrece la administración. A ello, tenemos que añadir que los plazos en los que se ejecutará el proyecto, también habrán tenido que ser menores de lo deseable.

Por lo tanto, con semejante panorama, ¿qué puede hacer el ganador? Pues de momento, ir pensando en ver cómo con tan poco dinero es capaz de subcontratar parte del trabajo y apañárselas para entregar a tiempo. De hecho, lo que tocará, casi seguro, será comer tortilla de patata como plato único y rezar para que todo vaya bien y no tener la mala suerte de que te toque una constructora que para acceder a la construcción del edificio haya hecho una bajada del 40% del presupuesto. Si es así, con las plegarias no será suficiente.

Esta es la triste realidad que nosotros vemos. Pensar que alguien puede sobrevivir ganando concursos, salvo honrosas excepciones, lo vemos complicado. Aun así, quedamos expectantes por saber si vosotros encontráis sentido a seguir concursando tal y como está el patio.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, julio 2011

Notas:
1 Entrevista a Iñaki Alday en CincoDías

El primer anuncio | Jorge Gorostiza

El primer anuncio | Jorge Gorostiza
Fuente: Motion Picture Studio Directory

Hace unos meses encontré en el anuario Motion Picture Studio Directory, editado en EE. UU. en 1921, el que podría ser el primer anuncio de un director artístico, y escribo «podría ser», porque es el primero que he encontrado, pero puede haber otros anteriores.

Lo publicó, supongo que pagándolo, un profesional muy podco conocido, A. Béla Viragh-Flower y, como pueden leer, tiene un texto en el que se denomina a sí mismo:

«creador de interiores que sugieren belleza artística, simplicidad y atmósfera expresiva para la estrella y actores que inspiran el elemento vital en su arte».

En el interior del anuario hay información seguramente, como siempre sucede en este tipo de libros, facilitada por él mismo, por lo que no puede afirmarse que sea veraz, en ella se dice que su nombre completo era Albert Béla, que se educó en Budapest, estudió arquitectura y decoración en Baviera, y «technical art» en Múnich, su carrera en la pantalla como decorador de interiores, literalmente es la siguiente:

«Thanhouser, Clara Kimball Young, Park and Whiteside, Perry Play Inc. («The Soul Within»)»

y por último da los datos de su dirección en Nueva York.  Analizando su trabajo cinematográfico, «Thanhouser» no se refiere a Tannhäuser, la ópera de Wagner, sino a la Thanhouser Film Corporation que, fundada por Edwin Thanhouser (1865 – 1956), produjo cerca de mil películas desde 1910 hasta 1917; Clara Kimball Young era una gran estrella de la época, que también produjo unas pocas cintas; Park-Whiteside Productions produjo pocas películas, entre ellas Empty Arms, dirigida por Frank Reicher en 1920, en la que figura Viragh-Flower como director artístico; Perry Plays era otra productora de corta trayectoria, y The Soul Within parece el título de una película, pero aún no he encontrado datos sobre ella.

Además se sabe que en 1920 Viragh-Flower fue el director artístico de The Scarlet Dragon, dirigida también por Reicher. Es cierto que en aquellos años los títulos de crédito no solían incluir a todos los técnicos, por lo que no se puede afirmar que no trabajase en otras películas, sí se tiene noticia que falleció en Nueva York el 5 de febrero de 1922, poco tiempo después de que se publicase el anuario.

La paradoja es que este profesional pueda pasar a la historia por haber sido el primero en aparecer en un anuncio y sin haber desarrollado una carrera notable. Otro ejemplo de que aquello que se publica, lo que se aparenta, desgraciadamente es más duradero y supera a la realidad.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, julio 2011

Hispalyt, Premio de Arquitectura de Ladrillo 2009/2011

45

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, Hispalyt, ha convocado la undécima edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo 2009/ 2011. Dicho Premio se instituye con una doble voluntad: por un lado, valorar la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza el ladrillo cara vista, y por otro, procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el período correspondiente.

Al Premio se podrán presentar los profesionales arquitectos y constructores, de nacionalidad española o extranjera. Las obras presentadas deberán utilizar de forma significativa el ladrillo cara vista de formato tradicional, fabricado en España, y al menos utilizado en la mayor parte de sus paramentos exteriores o interiores.

La fecha de finalización de los proyectos debe estar comprendida entre junio de 2009 y septiembre de 2011. La fecha límite para la presentación de las obras y su documentación será el día 4 de noviembre de 2011 a las 19:00 horas.

Se concederá un primer premio, que no podrá ser declarado desierto, de 6.000 euros al autor o autores de la obra ganadora. Asimismo, el Jurado podrá otorgar accésit, hasta un máximo de tres, en reconocimiento a otras obras destacadas, que no tendrán dotación económica.

El Jurado que fallará el Premio está compuesto por profesionales de reconocido prestigio:

  • Luis Martínez Santa María doctor arquitecto. Ganador de la X Edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo.
  • Manuel Bailo, arquitecto add  Arquitectura de Ladrillo.
  • Rosa Rull, Arquitecto, add arquitectura, Barcelona.
  • Javier Barcos, arquitecto, bye arquitectos, Navarra.
  • Manuel Enríquez, arquitecto, bye arquitectos, Navarra.
  • Enrique Sanz Neira, arquitecto, director de la revista conarquitectura.
  • José Félix Ortiz, presidente de Hispalyt.
  • Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt.

+ info

Arquitectura de Brasil: Paulo Mendes da Rocha

La arquitectura de Paulo Mendes da Rocha conmociona ya a primera vista: manifiesta, con sólo observarla, su condición de fruto de una acción creativa, por la oportunidad de su emergencia, por la consistencia de su estructura espacial y, en fin, por la solvencia de su plasticidad. Ningún gesto del autor que delate desahogo o impulso de expresión individual ha dejado huella en la estricta materialidad de la obra.

Por el contrario, hay en ella un halo de necesidad que hace difícil imaginar el lugar sin su discreta pero intensa presencia. La consistencia formal es, en sus proyectos, condición de la corrección estilística, que jamás constituye un objetivo en sí mismo, sino una consecuencia de la identidad del artefacto: ahí radica la diferencia entre la gran arquitectura y aquella que sólo es valorada por su discreta presencia y su aspecto aseado.

La obra de Mendes da Rocha es, sobre todo, arquitectura: esto es, producto de una acción subjetiva que se orienta hacia valores universales, hasta el punto de que cada una de sus manifestaciones alcanza entidad autónoma, incluso con respecto a autor, como sólo ocurre en los actos de creación genuina. El observador atento reconoce en esa arquitectura una serie de valores esenciales que le dan carácter, que identifican su condición de artefacto, si bien no parecen involucrar la personalidad de su creador. Concebir supone, en efecto, formar artefactos dotados de una formalidad sintética, fundada en los vínculos de una finalidad interna, específica de cada objeto o universo formal.

Dicha formalidad que el proyecto establece, determinada por el sistema de relaciones que vinculan a las partes con el todo y viceversa, es independiente de cualquier condición o instancia exterior; es ajena, incluso, a las peculiaridades intelectuales o psicológicas del sujeto que la alumbra. Naturalmente, la situación que describo es un ideal al que tiende, en mayor o menor grado, quien proyecta con el propósito de concebir un artefacto genuino, no quien se limita a ejercitarse en la práctica de uno u otro estilo, como si de una actividad deportiva se tratase.

Paulo Mendes da Rocha | otrootroblog

[…]

Helio Piñón

+ artículo publicado en MATERIALES DE ARQUITECTURA MODERNA/DOCUMENTOS

Arquitecturas del punto de vista | Íñigo García Odiaga

Museo de Nanjing, China | Steven Holl

Cuando se habla de la relación entre la arquitectura y el paisaje, se suele valorar la relación del volumen con el entorno, la relación de su materialidad con la naturaleza del contexto, fondo y forma, o incluso las relaciones de escala que se generan. En pocas ocasiones se suelen valorar los nuevos puntos de vista, en cuanto nuevas lecturas que permitirán entender el paisaje, que las arquitecturas generan. Se suele hablar de las vistas, pero no del concepto de visión, de nueva sensación que determinados emplazamientos pueden ofrecer.

El estudio de Steven Holl ha finalizado la compleja construcción de un nuevo equipamiento cultural en Nanjing, cerca de Shangai en China. El Museo de Nanjing dedicado al arte y la arquitectura esta considerado como la puerta de entrada a un nuevo modelo cultural todavía en desarrollo en China, el que liga turismo y arte.

Museo de Nanjing, China | Steven Holl

Desde este punto de vista el edificio del museo debía ser en sí mismo un reclamo turístico y dotarse de cierta espectacularidad para atraer a los turistas, más allá del valor de sus colecciones o exposiciones.

El museo transformado en sí mismo en un objeto escultórico explora los puntos de vista cambiantes, las visuales sobre los paisajes que rodean su ubicación intentando recuperar las sensaciones de las composiciones espaciales que se pueden ver en las pinturas tradicionales Chinas mostradas en las galerías del propio museo. Su planteamiento formal persigue el de una atalaya que se eleva en las orillas del lago.

El edificio se divide en dos piezas una inferior, a ras de suelo construida con muros de hormigón negro encofrados con cañas de bambú de la región, lo que otorga a este volumen una textura que conecta perfectamente con el imaginario del paisaje rural de Nanjing. Sobre este zócalo oscuro se levanta en el aire una pieza blanca y horizontal que apoyada en dos grandes núcleos de comunicación caracteriza la imagen del edificio, además de dotarlo de esa pretendida espectacularidad.

Museo de Nanjing, China | Steven Holl

Una escalera exterior metálica cruza el vacío entre estos dos espacios para permitir al visitante acceder al volumen superior e iniciar un recorrido por esas salas que le permitirá múltiples y cambiantes visiones sobre los bosques, el lago y la niebla que cubre la región, hasta finalizar su recorrido en una sala cuyo inmenso ventanal se abre sobre la visión lejana de la ciudad de Nanjing, antigua capital de la dinastía Ming y centro del arte Chino.

Un ejemplo más cercano es el del Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo. Si en el caso de Holl el paisaje a interpretar es el natural del entorno, en el caso del KREA se transforma en el paisaje edificado.

Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo

En un área en expansión de la ciudad nace este complejo conformado por un antiguo convento neogótico y una nueva estructura construida en acero y vidrio. La obra se articula en el diálogo entre el antiguo Convento y la nueva edificación, que serpentea junto al viejo edificio, se eleva por encima de él para acabar posándose en el claustro. Este complemento está concebido como un icono, con una imagen formal rotunda y a la vez sencilla y reconocible, que actúa de contrapunto al antiguo convento transformado hoy en centro de arte.

Los dos edificios tienen una lectura independiente y se confrontan entre si, pero sin establecer competencias formales dada su distancia histórica, material y volumétrica. El nuevo edificio revaloriza la arquitectura preexistente, y su fachada compuesta por varias capas de diferentes vidrios acentúa el contraste entre ambos y a su vez el cerramiento elegido permite una lectura limpia de la forma y de la estructura. Es por este motivo por el que la rotundidad formal de la nueva edificación permite una manipulación cambiante sin que por ello pierda su identidad y al mismo tiempo refuerza la imagen representativa del centro de arte.

Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo

Los espacios amplios y diáfanos de la arquitectura contemporánea contrastan con los espacios propios de la arquitectura tradicional, generando de nuevo por oposición un diálogo entre ambas edificaciones. Pero tal vez uno de los puntos más interesantes del nuevo elemento es que su recorrido permite novedosos puntos de vista sobre el convento y los nuevos espacios generados entre ellos. Permite ver las cornisas o los detalles del viejo edificio a la altura de los ojos, o incluso desde arriba, es decir provocando nuevas lecturas sobre un antiguo edificio ya consolidado en la trama de la ciudad.

En una época en la que la visión está sobrevalorada respecto cualquier otro de los sentidos, la arquitectura no tiene porqué limitarse a lecturas hechas desde el exterior, desde la contemplación de su volumen o fachadas, sino que por sí misma puede generar nuevas imágenes, nuevas realidades vistas desde otros puntos de vista.

Centro KREA de Vitoria, obra del estudio de Roberto Ercilla y Miguel Angel Campo

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. julio 2011

Publicado en ZAZPIKA 03.07.2011

Centro de estética y salud Eva de Rey | terceroderecha arquitectos

La recuperación del patio, situado al fondo del local, atrae el programa hacia él. La solución por tanto consiste en envolver mediante tres curvas equipadas los lugares de trabajo, liberando un espacio continuo, que fluye desde el exterior hasta el corazón del local.

Se trabaja sobre un bajo destinado a almacén para convertirlo en un centro de estética y salud. Las dimensiones del local existente son excesivas para las necesidades del nuevo programa, por lo que la solución adoptada plantea una zona deshabilitada para su posterior uso. La recuperación del patio, situado al fondo del local, atrae el programa hacia él. La solución por tanto consiste en envolver los lugares de trabajo y liberar un espacio continuo, que fluye desde el exterior hasta el corazón del local.

Acceso
Desaparece la alineación del acceso con la fachada existente en estado previo, generando un espacio de transición que permite insinuar las curvas que envuelven los espacios interiores mostrándose al exterior.

Interior
La longitudinalidad del local invita a pensar en una propuesta de espacio continuo, abstracto, sin límites claros, un espacio no convencional, acotado por las curvas que nos introducen hacia el interior.

Ambigú
La continuidad del espacio conduce hasta el recinto de espera, su configuración se realiza por medio de las tres curvas que envuelven el resto del programa. El barrotillo de madera con el que se viste este ámbito pretende aportarle la calidez propia del material, la profundidad del despiece y su vibración como suma de elementos ligeramente distintos que se disponen con un cierto ritmo.

Patio
La recuperación del patio posibilita la entrada de luz natural y ventilación directa a las áreas de trabajo, a la vez que abre el espacio acotado en las cabinas hacia esa zona exterior, un espacio de relajación asociado a su actividad. El patio se cubre con una celosía de madera que aporta la privacidad y la protección solar necesarias.

Cabinas
Las curvas envuelven las cabinas de tratamientos, que se abren al patio y participan de el. Complementariamente, se resuelven sus necesidades integrando armarios y estanterías construidos con tableros lacados en blanco.

Puertas
Se opta por enrasar las puertas con las curvas potenciando la fluidez del espacio. Se desdibuja su situación en los paramentos curvos de manera que la lectura clara de las curvas quede enfatizada. Un juego visual que permite descubrir los espacios interiores envueltos.

Obra: Centro de estética y salud Eva de Rey
Autores: Jorge Álvarez Rúa+Laura Arias Pardo+Jose C. Álvarez Rodríguez [tercero derecha arquitectos]
Colaborador: Daniel Harth Ninou [arquitecto]
Año: 2008
Emplazamiento: r/ Emilia Pardo Bazán 7, baixo. Ourense
Fotografías: terceroderecha
Promotor: Eva Domínguez
Contratista: StudioQuattro, S.L.
+ www.terceroderecha.com

+ premios
Finalista en la categoria de “Arquitectura de Bajo Coste”. XIV Premio COAG de Arquitectura [2011]

+ publicaciones
– Revista Albura. Revista del Cluster de Madeira de Galicia (CMG). Segundo Semestre del 2010. Reportaxe: Rehabilitación en madera (pag.16-17)
– Elsemillerourbano / Madera e Interior [lignumfacile]

Oh Verde Todopoderoso | Beatriz Ramo

0. Introducción

Actualmente la ‘sostenibilidad’ comparte muchas atributos divinos con Dios: ser supremo,  omnipotente, omnipresente, y omnisciente; creador y juez, protector, y (…) salvador del universo y de la humanidad. Y al igual que Dios, cuenta con millones de creyentes. Como nosotros, los humanos, somos seres simples y desconfiados y necesitamos de imágenes para poder afirmar nuestras creencias, el Verde (lo Eco, lo Green), se nos ha aparecido para personificar la sostenibilidad, para convertirse en su encarnación en el mundo real. Pero puede que la sostenibilidad, al igual que Dios, no tenga una forma concreta, ni siquiera un color…

1. Emancipación

1.1 La palabra ‘sostenibilidad’ ha sido maltratada, insultada y sometida a todo tipo de vejaciones por parte de arquitectos, políticos, publicistas… en general, por todo el mundo. La musical armonía de este trío perfecto – ambiental, económico y social – ha sido eclipsada por una actuación en solitario de lo ambiental dedicada a lo Verde.

Eco-Panteón, Roma 126 dC | st-ar.nl
Eco-Panteón, Roma 126 dC | st-ar.nl

1.2 En este intento desesperado de dar forma a toda una ideología lo Verde ha resultado ser la representación más rápida y simple de la sostenibilidad. Lo Verde es el único símbolo capaz de mantener el ritmo frenético, la impaciencia y la sed por imágenes de la sociedad actual; una sostenibilidad a lo Lady Gaga: efectista, indiscreta, gráfica, sensacionalista… En este duro esfuerzo por alegorizar a la sostenibilidad, lo Verde se ha emancipado como su caricatura.

Cenotafio Sostenible para Isaac Newton – Boullée, 1784 | st-ar.nl
Cenotafio Sostenible para Isaac Newton – Boullée, 1784 | st-ar.nl

1.3 La simplificación del concepto inicial es tan extrema que lo Verde ni siquiera necesita ser naturaleza, o natural; puede ser plástico o pintado. Mira alrededor… fachadas verdes, McDonald’s verdes, miles de productos, Eco, particiones verdes, publicidad verde, páginas Web Eco, escaparate verdes… La ciudad Verde ya está aquí.

2. Función

2.1 Si los edificios icónicos simplemente tenían que ser icónicos, los edificios verdes simplemente han de ser Verdes. No puede ser más superficial: el Verde como función. El Verde permite que la sostenibilidad pueda comprarse por metro cuadrado, pueda pintarse en una pared, o pegarse a un muro. La sostenibilidad se añadirá  a los filtros de Photoshop para la siguiente versión CS6: Ctrl+Green.

Al igual que la arquitectura icónica, la arquitectura Verde también proporciona la muy codiciada identidad; identidad genérica.

Villa Ecológica La Rotonda, Vicenza – Palladio 1566 | st-ar.nl
Villa Ecológica La Rotonda, Vicenza – Palladio 1566 | st-ar.nl

2.2 Aunque inicialmente fuera pensada con la mejor de las intenciones, cualquier buena idea en la sociedad actual, necesita ser simplificada a una décima parte y vaciada de todo contenido para poder ser comercializada con éxito entre las masas. Hasta podría entenderse como un proceso accesible, democrático…; al igual que una imitación de un bolso de Prada permite a muchas mas mujeres acercarse a la sensación Prada y llevar su estatus.

2.3 El archirepetido pretexto excusando la sobredosis de Verdes, Ecos y Nature-friendly’s alegando que ‘por lo menos la gente se conciencia de la sostenibilidad’ ha hecho efecto, si el efecto se considera sacar tajada del asunto: la productos Verdes suben en índice de ventas, los jurados de concursos se emocionan al leer las historias Eco-épicas de los proyectos, y los políticos saben que apostando por el Verde obtendrán mas simpatizantes. Pero el Verde ha conseguido desviar la atención de lo que realmente importa. Eco-demagogia impecable.

2.4 Si todas las propuestas y visiones para el futuro de la ciudad y los concursos de arquitectura ganado bajo los efectos del Verde se ejecutaran, la ciudad se transformaría en una versión sofisticada del estado actual de la Zona muerta de Chernóbil. (Véase Pripyat en primavera).

Villa Ecológica Saboya, Poissy – Le Corbusier, 1929 | st-ar.nl
3. Estilo

3.1 Movimiento Moderno, Postmodernismo, Deconstructivismo… Definitivamente nos encontramos ahora en el Sostenibilismo. A diferencia de los estilos anteriores, todos los arquitectos puedes ser Sostenibilistas: los vanguardistas, los comerciales, los jóvenes, los establecidos… Además el Sostenibilismo no es un estilo exclusivo y puede ser combinado con los otros estilos: Eco-Deconstructivismo, Green-Postmodernismo… Es EL estilo democrático. Las revistas de arquitectura y los folletos comerciales han encontrado por fin un lenguaje común: el Verde. El Verde es también el punto común entre el arquitecto, el cliente, el promotor, y el usuario. El Verde elimina las discrepancias. Es fantástico, es el salvador de la Torre de Babel. Finalmente podremos alcanzar los Cielos. Por primera vez nos encontramos ante un verdadero Estilo Internacional; desde Madrid, a Copenhague, pasando por Dallas o Estambul. El Sostenibilismo es tan superior que funciona en cualquier lugar; es el estilo ganador, el campeón global, -aunque precisamente este hecho le hace terriblemente insostenible. A diferencia de los otros estilos –imagina una ciudad diseñada totalmente desde el Deconstructivismo…- es posible construir una ciudad entera a lo Sostenibilista. Puede existir en cualquier sitio y a cualquier escala: desde un rascacielos, hasta una vivienda individual, o un interior; todo vale. Y puede acomodar cualquier gusto: al Verde se le moldea como a un peinado: largo y mullido, compacto a lo afro, parcialmente afeitado creando ornamentos…

3.2 Los edificios Verdes pueden ser Tinglados Decorados o Edificios Pato, y hay ejemplos peculiares que pueden ser simultáneamente ambos dando lugar al Pato Decorado.

3.3 El Verde deberá incorporarse como el sexto principio dentro de los cinco puntos de la arquitectura de Le Corbusier, y como cuarto pilar a la terna de Vitruvio: Venustas, Utilitas, Firmitas + Sustenabilitas.

Il Monumento Continuo e Sostenibile, NewYork [© Original Superstudio, cortesía de Adolfo Natalini] | st-ar.nl
Il Monumento Continuo e Sostenibile, NewYork [© Original Superstudio, cortesía de Adolfo Natalini] | st-ar.nl

3.4 El producto construido (…) de la Sostenibilidad no es la arquitectura sostenible, sino lo Verde.

Lo Verde es lo que queda después que la sostenibilidad haya seguido su curso o, más concretamente, lo que se coagula mientras la Sostenibilidad esta ocurriendo: su secuela.  (1)

3.5 Green is the New Black.

4. Religión

4.1 El Verde funciona como la fe. La Iglesia católica pronto añadirá San Verde (o San Eco) a su santoral. San Verde protege a los arquitectos verdes y les guía en la dirección sostenible. Si le rezamos todos los días San Verde recompensará nuestras plegarias: los políticos obtendrán más votos, los arquitectos ganarán más concursos y las compañías venderán más productos.

Campo de Concentración Sostenible Auschwitz I, 1940 | st-ar.nl
Campo de Concentración Sostenible Auschwitz I, 1940 | st-ar.nl

4.2 El Verde actúa de maneras misteriosas… Los arquitectos no-sostenibles se hacen llamar Verdes, sin embargo los que actúan consecuentemente con la sostenibilidad, no están cómodos con el apodo.

4.3 Oh Señor, bendice a los daltónicos que ven más Verde que los otros  y da esperanza a los que por el contrario lo verán en rojo.

4.4 El Verde ha adquirido carácter confesional. Cuanto mas culpables seamos, mas Verde lo intentamos. La apariencia Eco/Verde es indirectamente proporcional a sus logros sostenibles. El Verde ha conseguido reducir todo lo que importa a un solo problema, y a una sola solución: Verde. El Verde es capaz de absolver todos nuestros pecados.

4.5 El Verde es doblemente milagroso. Como si pretendiéramos curar el cáncer con aspirinas, el Verde funciona como fórmula prodigiosa que convierte en sostenible todo lo que toca. Además puede camuflar los diseños más desafortunados. ‘De noche todos los gatos son pardos’. Una fachada Verde fea será siempre mejor aceptada que un edificio feo.

4.6 El Verde es capaz de iluminarnos retroactivamente. Los arquitectos reescribimos nuestra historia de acuerdo a la sostenibilidad; lo que hicimos una vez con sentido común, le podemos llamar ahora sostenible; de manera inconsciente ya estaban bajo los efectos del Verde… como verdaderos visionarios.

5. Ambigüedad

5.1 Sin embargo el Verde esconde una dimensión perversa… Como en una película de David Lynch, todo parece estar en perfecta calma, pero hay algo inquietante… pudriéndose… Lo Verde es la mentira compartida, el consenso secreto, el crimen perfecto. Todos sabemos que no puede ser tan bueno, ni tan fácil, pero ¿qué mas da? El Verde vende, y hay suficiente para todos. Una nueva clase de intimidación amistosa: Eco-terrorismo.

Eco-Muro de Berlin, 1989 | st-ar.nl
Eco-Muro de Berlin, 1989 | st-ar.nl

5.2 El Verde sufre de trastorno de personalidad múltiple; los Gurús del Green, los Eco-Salvadores, los seguidores de lo Verde…. predican los mas variopintos argumentos totalmente contradictorios e incompatibles entre sí. Pero esto parece no suponer un problema, siempre que el argumento sea Verde, porque a todo el mundo le gusta –o ha de gustar- el Verde, y si no es así, es que son seres humanos aberrantes. La necesidad exponencial de aceptación popular hace del Verde el instrumento excelente. Green: I Like

5.3 El diccionario de Microsoft para Word en castellano indica los siguientes sinónimos para Verde: obsceno, picante, indecente, indecoroso, impúdico, deshonesto, escabroso y libre. En inglés, aparte de los referentes a su color ofrece: inmaduro e inexperto.

5.4 Here we are now, entertainers.

6. Apéndice

La relación entre los arquitectos y el Verde recuerda al “Descubrimiento” de América; no sólo el “Nuevo Mundo” ya estaba ahí, sino que la mayoría se quedan como Colón… convencidos de que habían llegado a las Indias.

Parábola

La crisis económica y el hambre creciente de identidad aceleraron la creación de la Ciudad Verde. En la Ciudad Verde todas las empresas cambiaron sus logotipos al color verde, sólo vendían Eco-productos y ofrecían servicios Eco-friendly. Sus habitantes vivían en una saludable lucha por ser el más verde. En la Ciudad Verde las centrales nucleares eran sostenibles. Las películas en blanco y negro eran verdes también. En la Ciudad Verde los poderes del Verde eran tan heroicos que podían remendar las vergüenzas del pasado: los campos de concentración, el muro de Berlín…, cualquier momento de la historia podía volverse sostenible de manera retroactiva. El Verde adquirió estatus confesional y podía absolver cualquier pecado.

En la Ciudad Verde los uniformes de soldados eran la última moda, Hulk era el hombre del año y la Zona de Chernóbil el eco-destino vacacional más solicitado. Los arquitectos estaban súper excitados con el Verde. Fachadas verdes, cubiertas verdes, particiones verdes… Todo lo que se podía cubrir de Verde se cubría de Verde. Pero detrás de las cámaras la burbuja Verde crecía y crecía desmesuradamente… Nadie se atrevía a hablar de ello y en un ataque de avaricia, temiendo el final de esta gallina de los huevos de oro, los arquitectos empezaron  usar el Verde frenética e incontroladamente.

La Ciudad Verde se transformó en un continuo campo de golf. La confusión era colosal, reinaba el descontrol y en un ataque cual Saturno, la Ciudad Verde comenzó a devorar a sus habitantes. Pero entonces, y justo en ese momento, una segunda ilustración empezó a florecer… Los supervivientes empezaron a razonar, a ver más claro, a no necesitar ver el Verde para creer en la sostenibilidad, al igual que tampoco necesitaban ver columnas para creer en la estabilidad estructural –y la Ciudad Verde se fue extinguiendo lentamente… Esta mucosa fue limpiada, los partidos verdes ya no eran necesarios y McDonlad’s volvía a ser rojo.

Central Nuclear Ecológica, Dukovany | st-ar.nl
Central Nuclear Ecológica, Dukovany | st-ar.nl

El Sueño de la Razón Produce Monstruos, Verdes y Peludos Monstruos.

Beatriz Ramo – STAR strategies + architecture

(1) Tomado de Junkspace-Espacio Basura de Rem Koolhaas: Substituyendo Espacio Basura por Verde y Modernidad por Sostenibilidad.

 

 

Mundos Digitales

«La gente del sector va la cuatro o cinco sitios del mundo cada año y con la situación actual piensa mucho donde ir; si nos eligen a nosotros por algo será». Esto comentaba, tras lana presentación oficial, Manuel Meijide, director de él encuentro Mundos Digitales, que tendrá lugar en A Coruña entre él 6 y él 9 de julio. En uno intenso programa, «case extenuante», según Meijide, durante esos días podrán verse los últimos avances en arquitectura digital, cine de animación, videojuegos y efectos especiales. En este último apartado, una de lanas estrellas será Astrid Busser, de él estudio londinense Double Negative, y que supervisó todos los efectos visuales de Origen, lana película protagonizada por Leonardo di Caprio y ganadora de un óscar.

Arquitectura digital, efectos especiales, animación y videojuegos son los pilares de Mundos Digitales | lavozdegalicia.es

[…]

Rodri García

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Bruce Goff [1904-1982]

36

Hablando de obras que no se relacionan con su contexto, me vino a la memoria un arquitecto norteamericano, no demasiado conocido por estos lares, a quién se le atribuyó el mismo pecado arquitectónico a mediados del siglo XX, el niño prodigio: Bruce Goff, al que ( se cuenta en el mundo de los mitos ) Frank Lloyd Wrigth habría aconsejado no estudiar en una escuela de arquitectura, para no limitar su talento e imaginación. Este controvertido arquitecto, que en su época fue considerado como uno de los artistas mas creativos y brillantes de su generación, no le temía a las críticas de sus colegas. Experimentó con la expresión de toda clase de formas, materiales y estructuras, abriendo el camino para la aparición de arquitecturas contemporáneas como la de Frank Ghery o Peter Eisenman.

Todo esto viene a cuento, con motivo de que en verdad lo que recordé fué un film sobre las obras de Goff, el del cineasta alemán Heinz Emigholz titulado: “Goff in the desert” (2002), a propósito del cual, el realizador se refiere a la arquitectura de Goff diciendo: “ …..sus espacios me vuelven loco, envidio totalmente su capacidad de diseñarlos…puede hasta conmoverme”.

http://www.youtube.com/watch?v=qP-yPOEh_zw
[…]

perrachoca

+ artículo publicado en arquicine.blogspot.com

Festival Internacional de Arquitectura eme3_2011 [6edición]

El Festival Internacional de Arquitectura eme3_2011 cumple su 6ª edición. Bajo el lema WORK IN PROCESS: GLOBAL PROBLEMS, LOCAL SOLUTIONS, se celebrará en Barcelona del 30 de junio al 3 de julio de 2011 en distintas sedes expositivas del centro de la ciudad: COAC (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya) en la plaza de la Catedral, l’ARTS SANTA MÒNICA y la escuela de diseño ELISAVA en las Ramblas, y Disseny HUB en el carrer Montcada (frente al Museu Picasso). Más de 40 participantes provenientes de 17 países presentarán sus proyectos de forma transversal en las diferentes secciones que conforman el Festival: mercado (exposición), escala 1:1 (intervenciones urbanas y prototipos), debates y conferencias, proyecciones audiovisuales y workshops. FARE Studio, Philippe Rahm, Berger & Berger, Stephane Malka, Al Borde, Encore heureux, Buró de Intervenciones Públicas, Zoohaus, External Reference, Space & Matter y Agency son algunos de los invitados a exponer sus proyectos en el marco del Festival.

Se hablará sobre el alcance de la arquitectura frente a una realidad cada vez más cambiante, que pretende aunar progreso y desarrollo sostenible, topándose a menudo con la contradicción del “greenwashing” y la dicotomía, necesaria o no, entre avance tecnológico y utilización de recursos “low cost”. Lugar para la discusión, la interacción y el ensayo, el Festival emerge como laboratorio de ideas y prácticas arquitectónicas, dando pie al debate y la exploración en el ámbito de la transformación urbana y la reapropiación de lo público por parte del ciudadano. Con más de 10 años de recorrido, EME3 se postula como punto de encuentro en Barcelona en el que arquitectos, diseñadores, artistas y todo ciudadano de a pie interesado, puede acceder a un espacio en el que, fuera de las convenciones y de los dogmas, las ideas se exponen y contrastan para que cada uno pueda formarse su propia opinión sobre cuál ha de ser el papel de la arquitectura hoy en día.

+ eme3.org
Persona de contacto: Elena López Werner
prensa@eme3.org
+34 930 021 761
+34 669 987 142

No son genios los que necesitamos ahora. José Antonio Coderch

Escrito por el arquitecto José Antonio Coderch y publicado por primera vez en la revista italiana Domus, dirigida entonces por Gio Ponti, en el número de noviembre de 1961. Para esta publicación me he tomado la libertad de extraer algunos parrafos, invitandoles a revisar el texto completo en la siguiente dirección web:

«Al escribir esto no es mi intención ni mi deseo sumarme a los que gustan de hablar y teorizar sobre Arquitectura. Pero después de veinte años de oficio, circunstancias imprevisibles me han obligado a concretar mis puntos de vista ya escribir modestamente lo que sigue:

Un viejo y famoso arquitecto americano, si no recuerdo mal, le decía a otro mucho más joven que le pedía consejo: «Abre bien los ojos, mira, es mucho más sencillo de lo que imaginas.» También le decía: «Detrás de cada edificio que ves hay un hombre que no ves». Un hombre; no decía ni siquiera un arquitecto.

No, no creo que sean genios lo que necesitamos ahora. Creo que los genios son acontecimientos, no metas o multas. Tampoco creo que necesitemos pontífices de la Arquitectura, ni grandes doctrinarios, ni profetas, siempre dudosos. Algo de viva viva está todavía a nuestro alcance, y muchas viejas doctrinas morales en relación con nosotros mismos y con nuestro oficio tradición o profesión de arquitectos (y empleo estos términos en su mejor sentido tradicional). Necesitamos aprovechar lo poco que de tradición constructiva y, sobre todo, moral ha permanecido en esta época en que las más hermosas palabras han perdido prácticamente su real y verdadera significación.

Necesitamos que miles y miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en Arquitectura (en mayúscula), en dinero o en las ciudades del año 2000, y más en su oficio de arquitecto. Que trabajen con una cuerda atada al pie, para que no puedan ir demasiado lejos de la tierra en la que tienen raíces, y de los hombres que mejor conocen, siempre apoyándose en una base firme de dedicación, de buena voluntad y de honradez (honor ).

Tengo el convencimiento de que cualquier arquitecto de nuestros días, medianamente dotado, preparado o formado, si puede entender esto también puede realizar fácilmente una obra verdaderamente viva. Esto es para mí lo más importante, mucho más que cualquier otra consideración o finalidad, sólo en apariencia de orden superior.

Creo que nacerá una auténtica y nueva tradición viva de obras que pueden ser diversas en muchos aspectos, pero que habrán sido llevadas a cabo con un profundo conocimiento de lo fundamental y con una gran conciencia, sin preocuparse del resultado final que, afortunadamente, en cada caso se nos escapa y no es un fin en sí, sino una consecuencia.

Creo que para conseguir estas cosas hay que desprenderse antes de muchas falsas ideas claras, de muchas palabras e ideas huecas y trabajar de uno en uno, con la buena voluntad que se traduce en acción propia y enseñanza, más que en doctrinarismo. Creo que la mejor enseñanza es el ejemplo; trabajar vigilando continuamente para no confundir la flaqueza humana, el derecho a equivocarse -capa que cubre tantas cosas-, con la voluntaria ligereza, la inmoralidad o el frío cálculo del trepador.

Imagino a la sociedad como una especie de pirámide, en cuya cúspide estuvieran los mejores y menos numerosos, y en la amplia base las masas. Hay una zona intermedia en la que existen gentes de toda condición que tienen conciencia de algunos valores de orden superior y están decididos a obrar en consecuencia. Estas gentes son aristócratas y de ellos depende todo. Ellos enriquecen la sociedad hacia la cúspide con obras y palabras, y hacia la base con el ejemplo, ya que las masas sólo se enriquecen por respeto o mimetismo. Esta aristocracia, hoy, prácticamente no existe, ahogada en su mayor parte por el materialismo y la filosofía del éxito. Solían decirme mis padres que un caballero, un aristócrata es la persona que no hace ciertas cosas, aun cuando la Ley, la Iglesia y la mayoría de las aprueben o las formar. Cada uno de nosotros, si tenemos conciencia de ello, debemos individualmente constituir una nueva aristocracia. Este es un problema urgente, tan apremiante que debe ser acometido en seguida. Debemos empezar pronto y después ir avanzando despacio sin desánimo. Lo principal es empezar a trabajar y entonces, sólo entonces, podremos hablar de ello.

Al dinero, al éxito, al exceso de propiedad o de ganancias, a la ligereza, la prisa, la falta de vida espiritual o de conciencia hay que enfrentar la dedicación, el oficio, la buena voluntad, el tiempo, el pan de cada día y, sobre todo , el amor, que es aceptación y entrega, no posesión y dominio. A esto hay que aferrarse.

Se considera que cultura o formación arquitectónica es ver, enseñar o conocer más o menos profundamente las realizaciones, los signos exteriores de riqueza espiritual de los grandes maestros. Se aplican a nuestro oficio los mismos procedimientos de clasificación que se emplean (signos exteriores de riqueza económica) en nuestra sociedad capitalista. Luego nos lamentamos de que ya no hay grandes arquitectos menores de sesenta años, de que la mayoría de los arquitectos son malos, de que las nuevas urbanizaciones resultan antihumanas casi sin excepción en todo el mundo, de que se destrozan nuestras viejas ciudades y se construyen casas y pueblos como decorados de cine a lo largo de nuestras hermosas costas mediterráneas.

Es por lo menos curioso que se hable y se publique tanto acerca de los signos exteriores de los grandes maestros (signos muy valiosos en verdad), y no se hable apenas de su valor moral. ¿No es extraño que se hable o escriba de sus flaquezas como cosas curiosas o equívocas y se oculte como tema prohibido o anecdótico su posición ante la vida y ante su trabajo?

¿No es curioso también que tengamos aquí, muy cerca, a Gaudí (yo mismo conozco a personas que han trabajado con él) y se hable tanto de su obra y tan poco de su posición moral y de su dedicación?

Es más curioso todavía el contraste entre lo mucho que se valora la obra de Gaudí, que no está a nuestro alcance, y el silencio o ignorancia de la moral o la posición ante el problema de Gaudí, que esto sí está al alcance de todos nosotros .

Con grandes maestros de nuestra época pasa prácticamente lo mismo. Se admiran sus obras, o, mejor dicho, las formas de sus obras y nada más, sin profundizar para buscar en ellas lo que tienen dentro, lo más valioso, que es precisamente lo que está a nuestro alcance. Claro está que esto supone aceptar nuestro propio techo o límite, y esto no se hace así porque casi todos los arquitectos quieren ganar mucho dinero o ser Le Corbusier; y esto el mismo año en que acaban sus estudios. Hay aquí un arquitecto, recién salido de la Escuela, que ha publicado ya una especie de manifiesto impreso en papel valioso después de haber diseñado una silla, si podemos llamarla así.

La verdadera cultura espiritual de nuestra profesión siempre ha sido patrimonio de unos pocos. La postura que permite el acceso a esta cultura es patrimonio de casi todos, y esto no lo aceptamos, como no aceptamos tampoco el comportamiento cultural, que debería ser obligatorio y estar en la conciencia de todos.

Antiguamente el arquitecto tenía firmes puntos de apoyo. Existían muchas cosas que no eran aceptadas por mayoría como buenas o, en todo caso, como inevitables, y la organización de la sociedad, tanto en sus problemas sociales como económicos, religiosos, políticos, etc., evolucionaba lentamente. Existía, por otra parte, más dedicación, menos orgullo y una tradición viva en la que apoyarse. Con todos sus defectos, las clases elevadas tenían un concepto más claro de su misión, y rara vez se equivocaban en la elección de los arquitectos de valía; así, la cultura espiritual se propagaba naturalmente. Las pequeñas ciudades crecían como plantas, en formas diferentes, pero con lentitud y colmándose de vida colectiva. Rara vez existía ligereza, improvisación o irresponsabilidad. Se realizaban obras de todas las clases que tenían un valor humano que se da hoy muy excepcionalmente. A veces, pero no con frecuencia, se planteaban problemas de crecimiento, pero afortunadamente sin esa sensación, que hoy no podemos evitar, de que la evolución de la sociedad es muy difícil de prever como no sea a muy corto plazo.

Hoy día las clases dirigentes han perdido el sentido de su misión, y tanto la aristocracia de la sangre como la del dinero, pasando sobre todo por la de la inteligencia, la de la política y la de la Iglesia o iglesias, salvo rarísimas y personales excepciones de destino decisivamente, por su inutilidad, espíritu de lucro, ambición de poder y falta de conciencia de sus responsabilidades al desconcierto arquitectónico actual.

Por otra parte, las condiciones sobre las cuales tenemos que basar nuestro trabajo variación constante. Existen problemas religiosos, morales, sociales, económicos, de enseñanza, de familia, de fuentes de energía, etcétera, que pueden modificar de forma imprevisible la faz y la estructura de nuestra sociedad (son posibles cambios brutales cuyo sentido se nos escapa) y que impiden hacer previsiones honradas a largo plazo.

Como he dicho ya en líneas anteriores, no tenemos la clara tradición viva que es imprescindible para la mayoría de nosotros. Las experiencias llevadas a cabo hasta ahora y que indudablemente en ciertos casos han representado una gran aportación, no son suficientes para que de ellas se desprenda el camino imprescindible que haya de seguir la gran mayoría de los arquitectos que ejerce su oficio en todo el mundo. A falta de esta clara tradición viva, y en el mejor de los casos, se busca la solución en formalismos, en la aplicación rigurosa del método o la rutina y en los tópicos de gloriosos y viejos maestros de la arquitectura actual, prescindiendo de su espíritu , de su circunstancia y, sobre todo, ocultando cuidadosamente con grandes y magníficas palabras nuestra gran irresponsabilidad (que a menudo sólo es falta de pensar), nuestra ambición y nuestra ligereza. Es ingenuo, como se cree, que el ideal y la práctica de nuestra profesión creer pueden condensarse en slogans como el del sol, la luz, el aire, el verde, lo social y tantos otros. Una base formalista y dogmática, sobre todo si es parcial, es mala en sí, salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin ánimo de dar lecciones a nadie, con una profunda y sincera convicción.»

José Antonio Coderch, 1960

Coderch | habitar-arq.blogspot.com.es

[…]

José Antonio Coderch
Publicado en la revista Domus, noviembre 1961

Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes

46

El próximo sábado día 25 de junio, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Museo de Bellas Artes de A Coruña, se celebrará Sesión Pública Extraordinaria, para la recepción del Académico Honorario Excmo. Sr. D. Andrés Fernández-Albalat Lois.

Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes
Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes

Andrés Fernández-Albalat Lois es Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor Emérito de la Universidad de la Coruña. Fue decano del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia y decano fundador del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Académico de número de la Real Academia Gallega y académico de número de la Real Academia de Doctores. También académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Máster en Urbanismo: Planes y Proyectos. Del Territorio a la Ciudad

Los temas relacionados con el urbanismo, la ordenación del territorio y la sostenibilidad territorial tienen una gran trascendencia social en la actualidad. Esta situación produce una demanda cada vez mayor de titulados con formación específica en los campos urbanísticos, tanto en el sector público como en el privado. Por esta razón se presenta un programa Máster que, desde la especialización en los ámbitos propios de la Arquitectura y la Ingeniería, recoja las aportacións de las Ciencias Sociales y de otras disciplinas que permitan enriquecer el bagaje interdisciplinar de estas actuaciones.

[…]

Organiza:Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo.
E.T.S. Arquitectura.
Universidade da Coruña.
Contacto:Maite Gallego Salgado
e-mail: masterurbanismo@udc.es
Teléfono: 981 16 70 00 ext. 5210 / 5305

+ info

La Conquista del Horizonte

31

Tras la aprobación de la expansión urbana de Santiago, se ha suscitado una ardua polémica por distintas visiones en torno al crecimiento urbano de la ciudad. El gesto del PRMS 100 de cambiar el uso de suelo de hectáreas agrícolas en terrenos periféricos, evidencia el desplazamiento de los límites construidos y reafirma un modelo de crecimiento potencialmente horizontal. En ocasión de los 150 años de la república italiana, la exposición Stazione Futuro en Turín invita a presentar visiones para el futuro, en el intento por levantar una corriente de pensamiento creativa en torno al desarrollo y crecimiento de las ciudades.

La siguiente investigación impulsada por Laboratorio Permanente (Nicola Russi, Angelica Sylos Labini) con Pietro Ferrario y Andrea Botta, representa una propuesta de reciclaje urbano para revertir la tendencia expansiva de la oferta de viviendas periféricas. Con alto impacto, el trabajo de apertura y perforación de la fachada, la relación de la vivienda con el entorno y una mayor comprensión del paisaje construido y natural presenta la Conquista del Horizonte.

La historia escrita a máquina. Colección Sirvent

53

En plena era digital, las máquinas de escribir han pasado a ser casi reliquias que nos retrotraen a épocas más románticas en las que literatos, guionistas, periodistas u oficinistas se manejaban con carretes de cinta, los dedos manchados de tinta, el líquido corrector y el entrañable sonido al teclear en sus inseparables máquinas. Ahora, os invitamos a reflexionar sobre cuál ha sido el papel de la máquina de escribir en la configuración de nuestra historia contemporánea y de cómo su evolución ha sido consecuencia de la necesidad del ser humano para comunicarse.

Esta exposición es un homenaje a la radicalidad y eficiencia que tuvo la máquina de escribir a la hora de acelerar el ritmo de las comunicaciones y las relaciones sociales, suponiendo una revolución para el mundo gráfico y profesional en general.  La Colección Sirvent, de donde proviene este significativo legado que exponemos, dispone de unas 3.500 máquinas de escribir, de las cuales 2.500 están preparadas para su normal funcionamiento a partir de una restauración muy rigurosa. Para esta exposición se han seleccionado más de 120 unidades que representan lo más destacado de la historia universal de las máquinas de escribir, complementando la muestra con algunas intervenciones site-specific de artistas contemporáneos, una significativa selección de carteles publicitarios, cajas originales de cintas de escritura y otros instrumentos, como los protectores de cheques, afilalápices, fotografías y curiosos métodos de mecanografía.

Propomos un percorrido cronolóxico que comeza coa Proponemos un recorrido cronológico que comienza con la emblemática Sholes & Glidden (1873), conocida mundialmente como The Typewriter. Fue la primera máquina de escribir producida comercialmente y que trabajaba únicamente con mayúsculas, una herramienta que se suministraba con una mesa que nos recuerda a las de las máquinas de coser, así como su primera decoración.Otras como la Crandall-New Modell (1884) nos descubren decoraciones en oro y madre perla y utilizan un cilindro impresor en vertical. También nos encontramos con teclados, anagramas y máquinas americanas con marca y teclado ruso, como la clásica Underwood nº5 (1901).

Curiosas son también otras máquinas como la alemana Thürey (1909), que se asemeja a un instrumento musical y de la que solo se conocen cinco en todo el mundo, porque fue de escasa fabricación; la Brooks (1887), que imprime de atrás hacia delante; la Polygraph (1903), una de las más buscadas por coleccionistas de todo el mundo y que en teclado curvo sólo se fabricó el modelo aquí presentado; la ODELL (1888), de base redonda -este primer modelo es el único que se fabricó con cuatro pies con forma de garra; o la Columbia (1885), que utilizó un sistema de espaciado proporcional que daba el espacio según el tamaño de la letra.

Aquí encontramos máquinas de escribir normales, de escribir música, de taquigrafía (estenotipias), de escritura en braille, de escribir sobre superficies planas, de juguete, de escritura encriptada para espías, de abecedario japonés, árabe, máquinas con símbolos de la S.S., etc. Todo para entender, ilustrar y contextualizar históricamente la evolución del procedimiento mecánico de la escritura, asumiendo que la máquina de escribir otorgó un carácter más oficial y riguroso a los escritos, al tiempo que también supuso un paso importante para el ingreso masivo de la mujer al mundo laboral como dactilógrafa.

La exposición se completa con la intervención de cuatro artistas contemporáneos: tres epañoles, Misha Bies Golas, Jorge Perianes e Ignacio Uriarte, y el portugués José Lourenço.

Typewriter. La historia escrita a máquina es, en definitiva, una fascinante historia sobre la evolución del procedimiento mecánico de la escritura. 24 jun – 9 oct Archivo de galicia
Comisarios: David Barro e Alfredo Sirvent
Organiza: Cidade da Cultura de Galicia

+ artículo publicado en cidadedacultura.org

Comisarios: David Barro e Alfredo Sirvent
Organiza: Cidade da Cultura de Galicia