viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 138

Cuaderno de Nueva York (I) | Antonio S. Río Vázquez

Grand Central Station (New York City Municipal Archives)

El viaje a una ciudad desconocida siempre es una experiencia fascinante. Más aún si se trata de un destino perseguido desde hace tiempo, cuya visita se convierte en una ansíada meta y, al mismo tiempo, en el comienzo de nuevas reflexiones y viajes en el espacio y el tiempo, que amplían y rememoran la propia experiencia.

Estos días he podido recorrer la ciudad de Nueva York, «capital de las imágenes contemporáneas» y domicilio recurrente del pensamiento moderno, participando del diálogo establecido entre urbe y ambiente cultural, ya refrendado por numerosos autores. Quiero trasladar aquí algunos de los fragmentos del cuaderno de viaje, comenzando por las lecturas que me acompañaron, antes y durante la travesía, con un pequeño texto de cada una:

Le Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas. Un viaje al país de los tímidos (1934)

«Nueva York no es una ciudad concluida… Es una ciudad en devenir. Pertenece hoy al mundo. Sin que nadie lo esperara, se ha transformado en el florón de la corona de las ciudades universales, en que están las ciudades muertas de que sólo quedan los recuerdos y las fundaciones y cuya evocación es estimulante; en que están las ciudades vivientes que padecen a causa del molde angosto de las civilizaciones pasadas»

Rem Koolhaas, Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan (1978)

«La ciudad es permanente; no hay razón alguna para que los edificios tengan que ser reemplazados. La misteriosa calma de sus exteriores queda garantizada por la «gran lobotomía». Pero dentro, donde el «cisma vertical» da cabida a cualquier posible cambio, la vida está en un constante estado de frenesí. Manhattan es ahora una tranquila llanura metropolitana marcada por los universos autosuficientes de las «montañas», y en la que el concepto de lo real, ya superado, se ha dejado atrás definitivamente»

Kenneth Frampton, Nueva York. Capital del siglo XX (2004)

«El tour de force tecnológico [en la Estación Central] sería igualado en grandeza por la constelación del Zodíaco, pintada sobre la vasta superficie del techo por Paul Hellen, un pintor venido de Francia. Respondiendo a la latitud de Manhattan, la composición representa la vista de un cielo mediterráneo en invierno. Retrospectivamente, uno no puede sino asombrarse de la inocencia que suponía iluminar desde dentro las sesenta estellas más grandes de este firmamento y ajustar su luminosidad respectiva para simular la magnitud de su brillo en el espacio»

Marc Fumaroli, París – Nueva York – París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (2009)

«En Manhattan, al pie de un rascacielos de una imparcialidad mineral, poco menos que tomé la decisión de una coexistencia pacífica (indiferencia o relativismo, como se quiera) entre una reverencia sabia y atenta al arte antiguo y moderno de importación, y un arrebato bursátil por los artefactos, euforizantes o siniestros del Arte Contemporáneo autóctono o extranjero, pero más o menos calcado del autóctono»

Antonio Pizza y Maurici Pla, Chicago – Nueva York (2012)

«Resulta significativo que el primer diseño del Comissioners’ Plan hace llegar las calles transversales hasta el borde mismo del agua, representando de ese modo una infinitud que en realidad no era factible. A partir del establecimiento impositivo de las dos versiones del Dripps, los promotores de Manhattan empiezan ya a contemplar la posibilidad de un crecimiento ilimitado en altura, un crecimiento que el propio «sueño de nueva york» consideraba virtualmente infinito»

Además de estas lecturas, me ha acompañado también la útil Guía de viaje para un arquitecto: Ruta Chicago – Nueva York —realizada recientemente por profesores de la Universidad Nebrija— facilitando al momento apuntes gráficos y textuales de los referentes arquitectónicos más notables.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Cuaderno de Nueva York (II) | Antonio S. Río Vázquez

Mesa redonda homenaje a Yona Friedman con Dennis Crompton, Ricardo Bofill y Willy Müller en el IAAC

0

El próximo martes 19 de junio a las 19.00h, con motivo de la clausura del Máster en Arquitectura Avanzada (MAA) 2011-2012, el IAAC ha organizado una mesa redonda en torno a la proyección de una entrevista realizada recientemente por los arquitectos Willy Müller y Marta Malé-Alemany al arquitecto y urbanista de origen húngaro afincado en Francia, Yona Friedman. Después de la proyección del documental, y a propósito de las declaraciones y opiniones de uno de lo más influyentes teóricos de la arquitectura moderna, referentes internacionales como Dennis Crompton, fundador de Archigram; Ricardo Bofill, Ricardo Bofill arquitectos; y Willy Müller, Director General / CEO de Barcelona Regional SA; debatirán sobre El pasado y el futuro de la arquitectura.

La manera de pensar y proyectar del reconocido arquitecto franco-húngaro, parte del hecho de que “las ciudades y zonas metropolitanas colapsan o están por colapsar”, por lo que considera necesario dejar la construcción horizontal, y optar por la vertical. Friedman, en 1956, plasmó su teoría en el manifiesto La arquitectura móvil, el cual, entre otras cosas, propone que las ciudades puedan ser reestructuradas por sus habitantes. Una visión democrática de la arquitectura, argumentada y actualizada varias décadas después por el propio Friedman, y sobre cuyo testimonio dialogarán y expondrán su parecer reputadas voces como Dennis Crompton, Ricardo Bofill y Willy Müller.

Con este acto, que tendrá lugar en el Auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (C/ Pujades 102), culminará el Máster en Arquitectura Avanzada del IAAC, el curso de postgrado más internacional reconocido por la Universitat Politècnica de Catalunya, que en la edición 2011-2012 ha contado con 70 alumnos de 30 nacionalidades diferentes.

Mesa redonda homenaje a Yona Friedman con los arquitectos Dennis Crompton, Ricardo Bofill y Willy Müller en el IAAC
Título: “El Pasado y el futuro de la arquitectura”
Fecha: Martes, 19 de Junio
Hora: 19.00h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»37″]

El Gatopardo lee a Stevenson | Jorge Meijide

El Gatopardo lee a Stevenson

Leía el otro día una entrevista que le hacían a Francisco Jarauta en la desaparecida revista Ajoblanco allá por el año 1999[1]. En ella el filósofo era preguntado por el papel que él creía debían tener las bibliotecas en la transmisión de la cultura literaria. Jarauta, certero como siempre, defendía el papel de las mismas como depositarias de un fondo bibliográfico sólido, en oposición al gran muestrario de novedades con las que la industria editorial nos regala sin solución de continuidad, y que parece son los grandes y únicos habitantes de muchas de las actuales bibliotecas, colonizando sus mesas y estanterías.

Hablaba pues de la necesidad de recuperar, de redescubrir, las sólidas bases de la literatura frente a la uniformidad, y cierta ligereza añado yo, de la novedad editorial constante. Una novedad «que domina sobre la tradición», generando algo parecido al aburrimiento de una vanguardia permanente que avanza, si no corre, sin descanso y sin mirar atrás; y por tanto con escaso tiempo para ser pensada o reflexionada. La revolución como perpetuum mobile.

Ambas, vanguardia y revolución, me recuerdan aquella frase de Il Gattopardo de Lampedusa que Visconti ponía en boca de Burt Lancaster interpretando al Príncipe de Salina: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi«; si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Vamos, que una revolución de vez en cuando es necesaria para mantener el sistema (aunque presumo que no es eso lo que motiva a los “indignados”). Pero ¿Que ocurre si esa revolución se torna en motivo de si misma? ¿Cuando el simple hecho de hacer algo diferente de continuo y en carrera constante es objetivo en si mismo? Si Lampedusa levantara la cabeza…

La cultura literaria se ejerce leyendo y los más afortunados, o dotados para ello, escribiendo, creándola. ¿Quién no ha crecido con un libro de Stevenson en la mano?

Los arquitectos, como los escritores, jugamos a componer nuestras respectivas obras con elementos heredados, palabras unos, materiales otros; llenos, vacíos y combinaciones de ambos en los dos casos. Borges se mostraba convencido de que todas las tramas de las novelas escritas, corresponden a unos pocos modelos que una y otra vez se repiten y transforman hasta cegarnos en un infinito numero de variaciones. Puede parecer que todas, sin excepción, son «sólo apariencias de un reducido número de tramas esenciales»[2].

La arquitectura, o mejor dicho la profesión de arquitecto, pasa un mal momento, un impasse, en su más estricta definición[3]. Pero, como antes decía sobre la cultura literaria, la cultura arquitectónica se ejerce construyendo, pero también pensándola y revisitándola; y por supuesto también leyendo(la).

No nos queda más remedio que “aprovechar” el momento para hallar un equilibrio entre lo ya realizado, la tradición heredada, con su historia de errores y aciertos, y los caminos por recorrer, la vanguardia; recordando la obviedad de que uno fue ayer y otro será el mañana, pero ninguno de los dos se puede convertir en un presente continuo “autocomplaciente”. En cualquier caso la reflexión debe partir del convencimiento de que una buena y sana autocrítica es el mejor camino para hallar el rigor necesario para avanzar, aprovechando la ausencia de sensacionalismo y facilidad que estos tiempos de crisis nos parecen brindar.

Recordemos por último a Samuel Beckett: “Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”. El arte de Beckett es el arte del fracaso que no un fracaso de arte…

jorge meijide. arquitecto
a coruña. junio de 2012

notas:
[1] Revista mensual «contracultural» Ajoblanco nº107, año 1999. La revista se despide, por segunda y definitiva vez, ese mismo año con el número 125.
[2] J.L. Borges. Arte poética. Editorial Crítica. Barcelona, 2001. Conferencia ”El arte de contar historias”.
[3] impasse: voz francesa que significa “situación de difícil o imposible resolución, o en la que no se produce ningún avance”. Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición (2005).

Raúl Ruiz. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Raúl Ruiz

En la serie de textos que he denominado Arquitectos y Cineastas, y que relacionan la realización de una película con un edificio, he ido publicando algunos de directores, como Ingmar Bergman, Walerian Borowcyk, René Clair, John Ford, Amos Gitai, Peter Greenaway y Dziga Vertov; de una actriz, Viola Dana y de un investigador, Sigfried Giedion.

El segundo número de la estupenda revista digital Lola, editada por Adrian Martin y Girish Shambu,  publica el discurso, titulado «El cine es otra vida», que impartió Raúl Ruiz cuando recibió el doctorado «honoris causa» en la Ecole Normale Supérieure de Lyon, el 18 de noviembre de 2005, y que comienza así:

«Quiero contar un secreto. El cine, este arte de la luz, existe. Pero si existe, es sólo debido a la sombra que le sirve de soporte poético. Es esta sombra -o más bien, la oscuridad- la que le permite construir (a la manera de un rompecabezas) un edificio, un palacio mental o laberinto, en el que vive una bestia salvaje, nuestro doble animal, un felgyacomo los antiguos vikingos la llamaban, y esta bestia nos mira, nos espera, y se prepara para devorarnos».

Como verán, un inicio completamente fascinante que invita a seguir leyendo el discurso aquí.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, junio 2012

Barcelona Design Festival´12

El Barcelona Design Festival, organizado por el BCD y el FAD , tiene por objetivo posicionar Barcelona como capital del diseño en el ámbito internacional. Del 26 de junio al 5 de octubre, la segunda edición del BDF quiere hacer visible el potencial de las empresas, los emprendedores y los profesionales para ayudarles a competir a nivel internacional. Con dos epicentros de actividad – el FADfest como pistoletazo de salida y la BCN Design Week como clausura – este gran evento cuenta con un amplio programa de actividades que acercarán el diseño a la sociedad y promoverán esta disciplina en los ámbitos ciudadano, profesional y empresarial, cubriendo las dimensiones económica y cultural del diseño.

[…]

+ info

[mappress mapid=»44″]

Eduardo Souto de Moura en Espacio Sirvent

2

Espacio Sirvent vuelve a contar con otro invitado de lujo tan sólo quince días después de que la diseñadora Nani Marquina abarrotase las instalaciones del local de Gran Vía. En esta ocasión el premi Pritzker de arquitectura en 2011, el portugués Eduardo Souto de Moura, ha elegido Vigo para presentar el libro Atlas de Parede, Imagens de Método, publicado en 2011 por la editorial Dafne, después de su presentación en la inauguración de las instalaciones de la Trienal de Arquitectura de Lisboa que se celebrará en 2013. El acto tendrá lugar el viernes 15 de junio a las 20:00 en Espacio Sirvent.

Atlas de Parede reúne una serie de textos teóricos sobre la cuestión de la imagen y su presencia en las metodologías de trabajo de la arquitectura. Philip Ursprung, Diogo Seixas Lopes, Pedro Bandeira y el propio Eduardo Souto de Moura han elaborado los textos que componen este ensayo. Para iniciar esta jornada dedicada a la arquitectura, André Tavares, Pedro Bandeira y Diogo Seixas Lopes –coordinadores y coautores de Atlas de Parede- conversarán sobre esta nueva obra y abrirán así este acto de Espacio Sirvent. Tras esta introducción, el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, Fernando Agrasar, será el encargado de presentar a Eduardo Souto de Moura que profundizará en su trabajo, dando la posibilidad al público asistente de opinar y debatir acerca de los diferentes puntos tratados.

Se presentará al mismo tiempo una colección de mobiliario proyectado por el Arquitecto Souto de Moura, entre ellos uno de sus últimos diseños como la silla Rob, o el banco para su obra del Crematorio Uitzicht en Kortrijk, que estará expuesto en el showroom de SIRVENT, dentro del mismo edificio. El libro se podrá adquirir el mismo día a un precio especial como apoyo de la Editorial Dafne al proyecto del Espacio SIRVENT.

Esta iniciativa marca el inicio del verano en Espacio Sirvent, que durante todo el año ha presentado interesantes propuestas en diferentes campos de la cultura, contando con invitados como los diseñadores Nani Marquina, Javier Díez de díez+díez, el artista plástico Javier Núñez Gasco, y Carlos Quintá o Sinsal Audio en el terreno de la música. Eduardo Souto de Moura nos devuelve así a la arquitectura, disciplina con la que Alfonso Penela inauguró el Espacio en septiembre de 2011.

Eduardo Souto de Moura en Espacio Sirvent
Viernes 15 de Junio DE 2012 / 20.00 H
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España
www.sirventvigo.com

[mappress mapid=»32″]

Conferencia Nikos A. Salingaros.Transformaciones

1

El próximo miércoles 13 de junio, el Doctor en física, matemático y profesor de la Universidad de Texas (EUA), Nikos A. Salingaros, impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h bajo el título Transformations (Transformaciones). A partir de sus investigaciones, Salingaros expondrá sus conocimientos en torno a la confluencia entre arquitectura y ciencia, reputado expertise que le ha conllevado publicar sus teorías en seis monografías de diseño arquitectónico y urbano, así como la firma de más de 130 artículos científicos.

En entrevistas, Salingaros se ha mantenido rotundo en su posicionamiento ante el análisis del contexto y la percepción de la arquitectura contemporánea. Según Salingaros, la gran mayoría de los edificios “no se levantaron para alimentar las emociones humanas”, el panorama mundial “se ha obsesionado en la construcción de un ambiente estéril”, y algunos arquitectos “todavía viven en un universo fantástico separado de su creación arquitectónica”. La situación actual “es preocupante”, prosigue el doctor, porque “el estilo visual ha asumido una autoridad absoluta y se utiliza para vender otros productos industriales”.

Nikos A. Salingaros, nacido en Perth (Australia) pero criado en Grecia y las Bahamas, combina sus investigaciones con la docencia de las matemáticas en la Universidad de Texas (EUA) desde el año 1983. Gracias a las colaboraciones desde 1982 con Christopher Alexander, Salingaros ha trabajado en la edición y configuración de La naturaleza del orden, una obra de cuatro volúmenes sobre arte, ciencia, naturaleza y belleza. Desde entonces, el Dr. Salingaros desarrolla sus investigaciones y teorías entorno a la arquitectura, la construcción y la forma de vida en la modernidad. En 2008 fue seleccionado por UTNE Reader (EUA) como uno de los 50 visionarios que están cambiando el mundo, y la encuesta Planetizen le adjudicó en 2009 el puesto 11 en el ranking de Los mejores pensadores urbanos de todos los tiempos. Actualmente, Nikos A. Salingaros es un referente en el estudio de las disciplinas en desarrollo de la complejidad y la biofilia.

AGENDAS – MIÉRCOLES 13 DE JUNIO DE 2012 (ENTRADA LIBRE)
Conferencia del Doctor Nikos A.Salingaros en el IAAC
Título: Transformations (Transformaciones)
Fecha: Miércoles, 13 de junio de 2012
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»37″]

Casa Manifesto [Infiniski Manifesto House] | James&Mau

En el alto de una colina como si de un castillo o fortaleza se  tratase, ubicándose estratégicamente y dominando un paisaje maravilloso, esta casa genera una permeabilidad en su eje este-oeste desvaneciéndose sobre el paisaje a través de un gran espacio acristalado como quien está bajo un gran puente en la mitad de la nada… este efecto al estar en la zona más social de la casa da una especial magia y calidez a este lugar donde ver el amanecer o el atardecer puede ser toda una experiencia lúdica.

La casa se distribuye alrededor de este gran espacio con volúmenes mucho más cerrados  en el eje norte-sur contrastando con el lado abierto y generando así una tensión volumétrica hacia una de las vistas, al mismo tiempo son el sistema constructivo de la casa pero que de una manera intencionada son vestidos por una piel que jugando a través de sus elementos horizontales genera una riqueza de luz y sombra que a su vez desmaterializan los volúmenes completando  así  en su conjunto  un objeto arquitectónico vivo y en posición de “stand by”.

Diseño de James&Mau para Infiniski mostrando la mayor potencialidad posible del concepto Infiniski: diseño bioclimático, reciclaje, reutilización y reducción de materiales de construcción, materiales y sistemas constructivos no contaminantes, utilización de energías renovables.

Casa de 160m2 interiores divida  en dos plantas: un salón-comedor, cocina, habitación, baño y terrazas en planta baja; Habitación principal con su  baño, estar, dos habitaciones con baño compartido y terrazas en segunda planta.

El sistema constructivo funciona en base a un diseño modular, prefabricado en taller  que permite limitar los gastos de transporte y de contaminación en obra. El sistema modular permite pensar la realización completa de la casa integrando posibles ampliaciones rápidas y coherentes en caso de que las necesidades de espacio del cliente vayan a cambiar con el tiempo. La Estructura consta de  tres  contenedores marítimos reutilizados. Un contenedor dividido en dos partes a su vez  separadas sirve como soporte estructural de los dos contenedores de la planta primera. Esta estructura con forma de pórtico crea un espacio “inter-contenedores” que regala  una superficie extra, de manera que con sólo tres contenedores (90m2) se consiguen 160m2. Así se reduce cuantiosamente el uso de material.  A su vez el pórtico se desplaza ligeramente en un lado  para crear espacios  exteriores con uso de terraza.

Form follows Energy. La forma de la casa responde a un  Diseño bioclimático que se adapta según   la incidencia de los  elementos climáticos del lugar. Así pues la casa está formada mediante un sistema de viga puente (pórtico) en planta primera que crea un vano en la planta baja. Éste se acristala en las fachadas opuestas de manera que reciban sol durante todo el día y permite una máxima ventilación. La casa (pórtico) se deforma en el eje norte-sur buscando y protegiéndose a la vez de la radiación solar del norte (hemisferio sur). La casa “se viste y se desviste” en verano y en invierno mediante una piel Solar transventilada tanto en fachadas como en cubiertas (cámara de aire de separación entre piel y fachada/ cubierta de contenedor). Se viste con la piel en verano para protegerse del sol creando un efecto de refrigeración natural pasivo. Se desviste en invierno para permitir la incidencia del sol ya sea sobre la chapa del contenedor o sobre los ventanales y crear un efecto de calefacción natural pasivo.

Se utilizaron dos tipos de piel en fachada: una a base de lamas de madera horizontales fijas y otra de pallets móviles que se pueden abrir de manera individual para controlar la radiación solar. La piel de la cubierta es una ligera malla de quitaipón según la estación del  año. La piel sirve además como acabado estético  que se integra en su entorno rural.

Las pérgolas, permiten controlar la entrada del sol directo a través de los ventanales. En el invierno se levantan al máximo para permitir la entrada del sol más tendido y generar un efecto invernadero en el interior. En verano se bajan más o menos dependiendo  de la hora del día y de la temperatura exterior para un efecto de ventilación natural.

El Cerramiento interior está conformado por aislamiento de celulosa reciclada proyectada sobre el interior de la chapa del contenedor  y acabado con paneles ecológicos de fibra de celulosa y yeso.

Con estos elementos de aislamiento térmico pasivos, y la incorporación de tecnología de energías alternativas (paneles térmico solar)  la casa logra una autonomía energética  del  70%.

Materiales Reciclados, reutilizados y no contaminantes:

Contenedores marítimos reutilizados 40’ High Cube para estructura y cerramientos

Pallets reutilizados para piel exterior

Madera de bosque sostenible para lamas de piel exterior

Celulosa proyectada de papel de diario reciclado para aislamiento de cerramientos

Paneles de fibra de celulosa reciclada y yeso natural para formación de  paramentos interiores

Acero galvanizado reciclado para estructura de paramentos interiores

Corcho natural ecológico para aislamiento  térmico ecológico bajo suelos

Contrachapado 30mm original del contenedor pulido y barnizado para suelos interiores

Madera de Laurel reutilizada de suelos de demolición para muebles de cocina y armarios

Madera de pino Oregón reutilizada de vigas  de demolición para peldaños de escalera

Fallebas (barras verticales de cierre) de puertas de contenedores reutilizadas como barandilla de escalera

Pintura ecológica

Azulejos “eco-label” para alicatados de baños

La casa logra un 85% (medido en peso) de materiales reciclados, reutilizados y/o  no contaminantes

Obra: Casa unifamiliar en el campo [Infiniski Manifesto House]
Autor: Jaime Gaztelu González- Camino y Mauricio Galeano Escobar [James & Mau]
Lugar: Curacaví, Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Año: 2009
Constructor: Infiniski ( www.infiniski.com)
Energía renovable: Infiniski + Geotek
Metros construidos: 160 m2
Tiempo: 90 días
Fotografía: Antonio Corcuera
Decoración/muebles: Cómodo Studio
+ www.jamesandmau.com

Observando el paso del tiempo. Caseta de aperos en Cañas, La Rioja | Lourdes Bueno

Caseta de aperos en Cañas | Lourdes Bueno-Miguel Villegas
Caseta de aperos en Cañas | Lourdes Bueno-Miguel Villegas

Esta foto fue casual. Uno de esas capturas que puedes hacer simplemente porque da la casualidad de que cuando miras, llevas la cámara encima. Tiempo después, volvimos a pasar por el mismo lugar en otra visita y descubrimos un paisaje que, aunque coincidía en lugar, había cambiado en esencia.

Donde antes había un campo de cebada de espigas meciéndose con el viento invitándote a adentrarte en ellas y acariciarlas, ahora veíamos un campo segado de tallos dorados, secos y duros que amenazantes nos decían claramente que era mejor mirar desde la distancia sin que nos castigaran las piernas.

Decidimos volver a fotografiar la caseta y desde entonces, cada vez que visitamos La Rioja, una tarea ineludible es hacer esa foto. Las imágenes se han ido acumulando, aunque todavía no son muchas, y con ellas pequeños instantes en los que poder pararnos a pensar en el paso del tiempo.

El pequeño refugio para el trabajador permanece inalterable mientras a su alrededor no sólo va pasando el tiempo. Pasan las estaciones, el frío, el viento o las tardes soleadas y calurosas. Hemos podido verlo rodeado de nieve y justo un año después estar disfrutando de un agradable día de invierno, o sencillamente bañado de sol y de lluvia en el mismo día.

¿Cuántas veces pasamos por el mismo sitio y no nos damos cuenta de que aunque veamos el mismo campo, la misma carretera o el mismo monte, en realidad cada día es un paisaje nuevo? Hasta que hicimos la segunda fotografía nosotros habíamos pasado por delante sin fijarnos infinidad de veces. Ahora, cada vez que nos vamos acercando la anticipación ansiosa nos hace imaginar lo que nos espera de mil formas distintas que nunca coinciden con la sorpresa que al final nos aguarda.

Lourdes Bueno, arquitecta
Editora en arquitextónica
Sevilla, mayo 2012

Nota:
La fotografía de cabecera, la primera de la serie, fue realizada hace cinco años, cuando comenzábamos el proyecto de la Casa MI. Meses más tarde decidimos presentarla al XX Concurso de Fotografía-Arquitectura 2007 de la Demarcación de Toledo del COA Castilla-La Mancha en el que fue seleccionada para la exposición.

Otras ciudades posibles. Visiones críticas de la metrópoli contemporánea

Hace muy poco que un conocido me descubrió el libro Otras ciudades posibles: Visiones críticas de la metrópoli contemporánea, escrito por José Miguel G. Cortes y editado por la Generalitat Valenciana a través del IVAM. Ya había leído artículos y otros libros de Cortés y, de hecho, su Orden y caos: Una historia cultural sobre lo monstruoso en el Arte nos sirvió para esclarecer varios aspectos sobre la obra de David Cronenberg.

Cubierta del libro Otras ciudades posibles Visiones críticas de la metrópoli contemporánea cinearquitecturaciudad.blogspot.com.es

Otras ciudades posibles tiene una introducción titulada: «Ciudad total, imagen global» y los siguientes capítulos: «Las derivas por México D. F. de Francis Alys»; «El cuerpo fragmentado o el Hong Kong de Wong Kar-wai»; «El Londres antropomórfico de Gilbert and George»; «Los mapas de la memoria, Rogelio López Cuenca»; «Los Ángeles como documento: Thom Andersen y Ed. Ruscha»; «La ciudad atemorizada de Michael Haneke»; «Suburbios felices con Gregory Crewdson»; «Perdidos en el espacio urbano, Gus van Sant»; «El universo consumista de Andreas Gursky»; y «Hacia la aldea global, Jya Zhang-ke».

[…]

Jorge Gorostiza

+ artículo publicado en arquitectura+cine+ciudad

7ª edición del Festival Internacional de Arquitectura eme3

 La última semana de junio del 2012, Barcelona volverá a ser escenario de la 7ª edición del Festival Internacional de Arquitectura eme3. Por segundo año consecutivo, el Festival emplazará su sede central en el COAC (Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya), así como en el espacio eme3 ubicado en la contigua Plaza de la Catedral de Barcelona. Se retoman en esta edición las intervenciones y organización de actividades en diferentes espacios urbanos del centro de la ciudad (Ciutat Vella).

Tácticas urbanas, ciudad inclusiva, huertos urbanos, aprovechamiento de solares en desuso, estrategias evolutivas, diseño participativo, trabajos en red, open-source, creative communities, son algunos de los conceptos que emergen en los ultimos años para describir una tendencia creciente de proyectos fuera de las prácticas convencionales que resuelven situaciones urbanas, creando nuevas oportunidades para el ciudadano/usuario. En la frontera entre arquitectura, urbanismo, paisajismo, infraestructura, diseño y el mundo digital, esos proyectos son fruto de metodologías cambiantes que se adaptan al contexto.

Bajo el concepto de “BOTTOM-UP” (de abajo hacia arriba), eme3 quiere presentar metodologías de trabajo y sus resultados, en forma de intervenciones urbanas estratégicas, participativas y transversales, que ilustran un proceso de creación y de construcción, a la vez que pedagógico y pragmático, de un entorno decidido conjuntamente.

A través de una llamada a proyectos y expertos invitados, eme3 presenta propuestas de equipos nacionales e internacionales que trabajan con estrategias específicas para generar cambios proyectos de equipos tanto nacionales como internacionales que trabajan con estrategias singulares para generar cambios en contextos urbanos y sociales concretos. Cada una a su manera, esas iniciativas demuestran que existen otras maneras de ejercer la profesión, y su reconocimiento creciente, tanto en el mundo académico como en el mundo profesional a través de premios y reconocimientos públicos, es una señal inequívoca de una evolución en curso. Los proyectos presentados, nazcan de encargos o de iniciativas propias, generalmente son fruto de procesos de concertación entre los diferentes actores (usuarios, poderes públicos y privados) teniendo como eje común el usuario final. Como bien dice Yona Friedman
en ‘Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente’.

‘La arquitectura tiene que concebirse con la gente, y ser materializada, en la medida de lo posible, por la gente. El término ‘para la gente’ es evidente. Esto no significa que el arquitecto no tenga ningún papel en el proceso: puede aportar ideas, técnicas, estéticas nuevas, que tendrán que ser validadas con la gente, por la gente, para la gente únicamente. Por cierto, los arquitectos también son gente… pertenecen a la gente’.

En eme3_2012, presentamos los proyectos bajo dos categorías:
1. “Share-it”: muestra de ejemplos de proyectos y una serie de acciones para compartir experiencias a través de exposiciones, instalaciones, acciones, charlas, workshops y debates.

2. “Build-it”: intervenciones urbanas en solares de Ciutat Vella, en forma de experimentación y aprendizaje comunitarios, para reactivar solares infrautilizados o en desuso.

Los equipos seleccionados, tanto aquellos que tienen una larga trayectoria como los más emergentes, han presentado proyectos que transmiten una carga de optimismo y que intentan, en su medida, dar la posibilidad a los ciudadanos de redescubrir y compartir los espacios públicos de nuestras ciudades, enriqueciendo el panorama de ‘lo posible’. Son nuevas maneras de construir la ciudad y de aportar día a día alternativas de vida a sus ciudadanos.

Eme3, como plataforma colectiva de exploración, conocimiento e investigación sobre la evolución y transformación de prácticas culturales y sociales sobre lo político y lo urbano, invita a profesionales y público general a descubrir y vivir nuevas estrategias para cambiar conjuntamente la ciudad.

+ eme3.org

Y de la cultura, ¿ahora, qué?

Un grupo de profesionales hemos escrito el siguiente Manifiesto para apoyar la cultura en estos difíciles momentos. Nos reuniremos para hablar sobre ello, el día 6 de junio en el Cine Bellas Artes de Madrid, a las 19,30 h.(Marqués de Casa Riera, 3. 28014 MADRID) ¡Os esperamos! Para adherirse, por favor enviad vuestro nombre, profesión y dni a: delaculturaahoraque@gmail.com.

Estamos en un momento en el que es necesario hacer balance y recapitular. No hagamos de la nostalgia nuestro objetivo. Es mucho lo que hay que reconsiderar. No creemos que haya que pegar la etiqueta de inservible a todo cuanto no encaje en las percepciones  dominantes.  Estamos convencidos, en fin, de que es urgente encarar sin miedo el futuro incierto que parece anticipar una furia devastadora. Atrás quedaron las invocaciones -relativamente documentadas- a aquella cultura popular, movilizadora de muchos esfuerzos, y que ahora parece degradada dentro de ese cajón de sastre que llamamos cultura vacua, de entretenimiento o del espectáculo.

Tampoco parece ofrecernos respuestas la cultura tradicional de las élites que prometía ofrecer un nicho autocomplaciente para sus cultivadores, y que ahora se muestra incapaz de proporcionar soluciones a los retos que nos aguardan en este siglo. El oficialismo cultural no ha sido tampoco capaz de suplantar la cultura, dando resultados perversos durante los últimos veinte años.

Por eso nos hacemos la pregunta: “Y de la cultura, ¿ahora qué?”

El MANIFIESTO dice así:

[…]

+ delaculturaahoraque.blogspot.com.es

[mappress mapid=»39″]

Cursos de Verano 2012, ESARQ-UIC

Este Curso 2011-12 la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya continua su andadura en los Cursos de Verano, con la filosofía de la formación continuada y de carácter multidisciplinar, abiertos no solo a estudiantes de arquitectura sino a todas aquellas disciplinas afines a la arquitectura, así como a profesionales.

Los dos cursos que se ponen en marcha responden a inquietudes actuales respecto a la arquitectura como son la ciudad y la puesta en valor de la disciplina a través del discurso crítico. Para ello, la ESARQ-UIC cuenta con dos diferentes cursos: Performing Urban Scenographie dirigido por Elena Rocchi y Alfons Puigarnau, ambos profesores de la ESARQ; y Microbloc, Cuaderno de Crítica dirigido por Beth Galí, Ana María Álvarez y Marta Poch, arquitectas vinculadas al mundo editorial.

Ambos cursos se impartirán entre el 9 y 20 de julio en horario de tarde y se desarrollaran a través de conferencias y talleres transversales en los que los alumnos tendrán que desarrollar un trabajo final en equipo.

[mappress mapid=»38″]

Conferencia Katrin Bohn.¿Qué pasa con la agricultura urbana?

El próximo jueves 7 de mayo, la arquitecta alemana y socia del estudio Bohn&Viljoen de Reino Unido, Katrin Bohn impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. bajo el título ¿Qué pasa con la agricultura urbana? A partir de sus investigaciones, Bohn expondrá sus conocimientos en torno al desarrollo y la implementación de proyectos de cultivo urbano. Innovadores planteamientos de urbanismo y paisajismo que en el contexto de crisis ecológica que padecen las ciudades contemporáneas ofrecen una mejora de la sostenibilidad, tanto a nivel ambiental como relacional, y proporcionan una mayor calidad de vida.

Bohn&Viljoen Architects, Cuba 2002 Laboratorio para la agricultura urbana

El estudio Bohn&Viljoen Architects, fundado en Londres por Katrin Bohn y Andre Viljoen en el año 1998, está especializado en el desarrollo de arquitectura de bajo consumo y diseño urbano sostenible. En sus propuestas la agricultura urbana, entendida como vital instrumento para lograr un diseño de la ciudad a escala humana, juega un papel preeminente. Fruto de las investigaciones de Bohn&Viljoen surge el concepto de Paisaje Productivo Continuo Urbano (CPUL), análisis que se compiló y divulgó en 2005 con la publicación de libro CPUL- Diseño de la agricultura urbana para ciudades sostenibles. En concreto, su tesis expone y defiende que una mayor integración de la agricultura en la planificación urbanística es coherente con el modelo de ciudad compacta como estrategia de sostenibilidad urbana.

En la actualidad, Katrin Bohn combina el ejercicio de su profesión en Inglaterra con la docencia en universidades como la Birmingham City University (Reino Unido) o la Escuela Superior de Bellas Artes de Estocolmo (Suecia), entre otras instituciones.

AGENDAS – JUEVES 7 DE JUNIO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia del arquitecto Josep Miàs en el IAAC
Título: ¿Qué pasa con la agricultura urbana?
Fecha: Jueves, 7 de junio de 2012
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»37″]

Formas breves, Outras, 25

‘FORMAS BREVES, OTRAS, 25’, un proyecto de la joven comisaria Anja Isabel Schneider, es una coproducción del MARCO de Vigo y el FRAC Lorraine de Metz, Francia. A través de las obras de 14 artistas, esta muestra explora la noción de lectura en sus múltiples modalidades de experimentación, experiencia y estructura. La propuesta, que incluye piezas de la colección del FRAC, ha sido concebida como un todo y a la vez con características especiales para cada sede. Así, del conjunto de obras que conforman la exposición, el palimpsesto sonoro El balcón, de Amélie Dubois, es una producción específica para el MARCO, y dos de las obras de Alejandro Cesarco —Footnote #5, y el vídeo The Two Stories— se incluyen solo en la muestra de Vigo

FORMAS BREVES, OTRAS, 25
Proyecto ganador Premio MARCO/FRAC Lorraine para jóvenes comisarios
1 junio – 14 octubre 2012
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Príncipe 54
36202 Vigo, Galicia, España

+ marcovigo.com

[mappress mapid=»35″]

ASFE conferencia Javier Quiñónez

Arquitectos Sen Fronteiras organiza la conferencia «Tecnología y responsabilidad social. Experiencias en Guatemala» impartida por Javier Quiñónez. Tendrá lugar en el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en la Delegación de A Coruña el Jueves 7 de Mayo a las 20:00 horas.

Francisco Javier Quiñonez de la Cruz (Antigua Guatemala, 1954)
Ingeniero Civil con especialización en investigación científica, profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala y aspirante a Doctor en Ciencia Técnicas en el Instituto Superior Politécnico “Juan Antonio Echevarría” de la Habana.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación y de mejoramiento habitacional con organismos internacionales como la “Fundación Internacional para la Ciencia de Suecia”, la “Red del Hábitat ECOSUR”, el “Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá”, el “Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de España” y «Arquitectos Sin Fronteras de España”.  Desde su posición como profesor universitario y como miembro de la ONG AVAT, se ha dedicado a buscar la mejora habitacional de los menos favorecidos económicamente en América Latina,  mediante la valoración y mejoramiento de la tecnología vernácula, así como la utilización de desechos agroindustriales para la producción de materiales y componentes de vivienda social.

ASFE conferencia Javier Quiñónez.
Sala de Cultura
COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España

[mappress mapid=»36″]

Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951) | José Villacé

Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951)
Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951) | Fuente: Einige Entwicklungsmodelle für die Schale des Wire Chair, 1951 [ottowagner.com]

La silla de alambre se compone de 30,8 metros de alambre, 308 soldaduras, 286 agujeros y cuatro patas: una descripción técnica prometedora, que nos habla de ligereza. El que la forma de cubrirla con dos triángulos de piel se llame habitualmente bikini o una de sus bases sea conocida como Torre Eiffel nos acaba de situar en el mundo de los Eames.

Sus investigaciones con los materiales, de gran intensidad (madera laminada, fibra de vidrio, aluminio, en algún lado Ray cuenta que en el estudio diseñaban hasta la maquinaria para construir sus muebles), siempre acaban en objetos fáciles de usar, llenos de vida, que nos hablan de aviones y playas, juegos de niños y tablas de surf, hilos de colores y máscaras africanas.

Como en un buen truco de magia, todo parece estar hecho sin esfuerzo. Alison y Peter Smithson nos recuerdan que estas sillas son las primeras que, en una habitación vacía, pueden estar en cualquier posición, como si se hubieran posado allí; pertenecen a los ocupantes, no al edificio.

Los Eames vivieron en California, tierra de los Mac y de David Carson, y nos hacen pensar en un paradigma en que la excelencia técnica se lleva bien con el sol y con el mar, con la amplitud, con las ganas de vivir.

José Villacé
vigo. mayo 2012

notas:
[1] Imagen Einige Entwicklungsmodelle für die Schale des Wire Chair, 1951 [fuente: ottowagner.com] 

Charlas «Arquitectura en Positivo»

El próximo jueves día 7 de Junio a las 20:00 horas se celebrará en la Delegación de Vigo do Colexio de Arquitectos de Galicia la jornada «Arquitectura en Positivo», premio convocado por el CSCAE para ofrecer un panorama alentador de la arquitectura y la actividad de los arquitectos y entre cuyos premiados tenemos a tres estudios de la provincia, y como no, les hemos pedido que nos expongan sus trabajos para poder disfrutar de ellos.

El programa es el siguiente:

20:00h Presentación del programa “Arquitectura en Positivo”.
20:10h Rodrigo Currás: «Rehabilitación de vivienda entre medianeras en Combarro»
«Vivienda unifamiliar en A Retirosa»
20:40h Estudio MMASA: «Casa Vertical en Ponteareas»
21:00h Estudio Fraga/Quijada/Portolés: «Comisaría de policía en Vigo»

+ info

[mappress mapid=»23″]

MVRDV – Almere Oosterwold

912

La última propuesta de MVRDV encaja con su ADN. Y es que estos holandeses representan el espíritu del país donde tienen su sede. Puede que a veces sus propuestas parezcan viables sólo en ese mismo lugar del que provienen pero puede que lleguen a hacerse universales. Su última idea recoge esa creciente tendencia del DIY (Do It Yourself) para llevarla al campo, ya no de la arquitectura, sino del urbanismo.

Sobre las Sillas

Analizar el mueble para sentarse, las silla y otros, como una manera de ver y acercarse al hecho arquitectónico. Ver las sillas como una de las más básicas acciónes del ciudadano, la de tomar asiento, para hacer lugar y  más tarde arquitectura. Se abordará la idea del asiento-mueble como arquitectura-máquina  y de igual forma la arquitectura como acción doméstica-da y loclizadora para el asiento. Ambas perspectivas  intentan desdoblar  y subvertir la arquitectura buscando cuáles son las facultades y diálogos más primarios de uso hacia el habitante, dando descanso y alivio al mismo tiempo que enriqueciendo sus acciones vitales y sociales.

También se abordará el proyecto de UnDo ReDo como  lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de  la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo. Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo, representado en el cuadro de Antonello de Messina, que se introduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.

Sillas y mesas, acento interior que reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar.

Un recorrido alrededor de la silla y una parada en UnDo ReDo. CRISTINA NIETO Y LUiS GIL.

La muestra  que UnDo ReDo da a conocer es una selección continua de  muebles que llegan a la galería, como al hospital de cosas de alguno de los personajes literarios de Paul Auster, para releer la acción creativa de diseñadores y arquitectos de un pasado inmediato, y revisar críticamente cuáles son nuestras necesidades actuales en relación a esta pequeña gran parte de la arquitectura que son los muebles y que tanto nos interesa ahora compartir en el taller de la galería Atlantica Centro de Arte Rúa Novoa Santos, 13, en paralelo y como complemento a la exposición de Pinturade Oscar Cabana.

[mappress mapid=»33″]

Metagénesix en Orense. Mesa redonda. Tema. La Rehabilitación

El proyecto Metagénesix, que permanece en exposición en el Auditorio Municipal de Ourense hasta el próximo 10 de Junio, celebra este Jueves 31 de Mayo a las 20:00h, en el mismo Auditorio Municipal, una Mesa Redonda con el tema de la Rehabilitación como camino para poner en valor nuestro patrimonio construido. En ella intervendrán el arquitecto Alfredo Freixedo (moderador), Estudio ERBA y Marta Somoza- Ofic. Tec. Mun. de Allariz.

Metagénesix en Orense. Mesa redonda. Tema. La Rehabilitación
Jueves 31 de Mayo a las 20:00h
Auditorio Municipal de Ourense
Calle Canle 2. Ourense,Galicia

UTOPÍA PESCADERÍA. Una metodología para repensar el paisaje urbano

MID ESTUDIO (Pamplona) junto a RS ARQUITECTOS (A Coruña) organizan para el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa el taller “UTOPIA PESCADERÍA. Utopía, Realidad y juego en el barrio de Pescadería. Una metodología para repensar el paisaje urbano” del día 9 al 11 de julio. El taller está destinado a estudiantes de arquitectura, paisajismo, arte, diseño, profesionales de estos campos y toda persona interesada en los procesos de transformación de la ciudad. Éste constará de sesiones teóricas a cargo del profesorado, trabajo de campo individual y trabajo de aula realizado en equipos.

Se pretende trascender las limitaciones que impone la realidad y desde una perspectiva utópica, utilizando el juego como metodología, reconceptualizar el paisaje urbano, tomando como objeto de reflexión y acción el barrio de Pescadería de A Coruña. Se ahondará en la circularidad de las ideas de utopía, realidad y juego. Estos tres conceptos están intrínsecamente ligados: la utopía en el vacío es un sinsentido y actuar sobre la realidad sin propuestas de cambio es un posición vacua, del mismo modo que la creatividad es siempre una creatividad social, interactiva y orientada a un horizonte que ha de exceder el servicio meramente funcional. Se tratará, por lo tanto, de repensar la relación entre espacio público urbano, naturaleza y paisaje para definir el modelo de nuestra ciudad ideal.

+ macuf.es

Convocatoria de videos para el canal TV, LaCiudadViva

Siguiendo con la temática que os hemos propuesto para el próximo número de la revista, y nuestro interés en abordarlo desde todos los formatos y de cara a profundizar en el mismo desde todas las perspectivas posibles, os animamos a que nos enviéis videos bajo el título “NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS”. Aquellos que queráis participar podéis enviarnos videos de producción propia, con una duración máxima de 6 minutos en el que se muestren o cuenten proyectos, experiencias u opiniones, propias o ajenas, sobre nuevos procesos participativos que se estén llevando a cabo en ciudades o barrios y que expongan el esfuerzo e implicación de los ciudadanos por mejorar la ciudad que les rodea a través de su percepción de cómo debería ser la misma y la puesta en común de sus propuestas; y que por tanto se traten con temas relacionados con: #PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO.

Envíanos tus propuestas hasta el 8 de junio (viernes) a las 12 horas, a la dirección de correo laciudadviva@laciudadviva.org, indicando en el asunto CONVOCATORIA VIDEOS. El email debe contener:

  • El link a través del cual podamos acceder a vuestro video.
  • Una ficha, con formato de texto, en la que se indique datos del autor/es, el título del video y el correo de contacto.

Entre las propuestas presentadas, se seleccionarán 3 de ellas, que serán difundidaspor la Consejería de Fomento y Vivienda con todos los medios a su alcance, siendo la vía para presentarlas a certámenes nacionales. En caso de selección de los videos en alguno de ellos, serán sus autores quienes lo presenten y reciban el premio que se estipule.

Se han realizado experiencias en este sentido a través de la plataforma con mucha aceptación; y que os animamos a conocer ya que además tratan sobre el tema propuesto; como son los talleres audiovisuales de Cámara urbana, realizada en San Martín de Porres (Córdoba) y El Puche (Almería).

+ laciudadviva.org

+ laciudadviva.org

Por otro lado, si habéis encontrado en la red algún video que os haya parecido interesante, y que trate de la temática propuesta, podéis mandarnos el link. Haremos una selección y se subirá al canal TV hasta 10 de las propuestas más inspiradoras.

intemción. Acerca da integración das artes [VI Regalo a Luis Seoane]

Este viernes 1 de junio a las 20:00h y en el dia de nacimiento de Luis Seoane, el programa intemción de la Librería Formatos, acoge la octava conferencia de la presente edición, en la cual se presentará el volumen –Acerca da integración das artes- como VI regalo a Luis Seoane.

Esta presentación contará con la presencia de Fernando Agrasar Quiroga, arquitecto y director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña; Fernando Arenaz Búa, pintor y profesor de dibujo en el Instituto Ramón Cabanillas de Cambados; Rosa Espiñeira Pan, museóloga y editora del libro.

+ intemcion.blogspot.com.es

Conferencia Nani Marquina. La artesanía como factor innovador del diseño

La empresa, fundada en 1987 por la diseñadora Nani Marquina, cumple 25 años diseñando y editando alfombras contemporáneas con técnicas artesanales. Nanimarquina nace en 1987 con una idea firme, la de reinventar la alfombra. Tras veinticinco años de historia y con múltiples reconocimientos a nivel mundial, su importante aportación al campo del diseño es ya una realidad. Para celebrar el 25 aniversario de la firma, su fundadora Nani Marquina presentará en Espacio SIRVENT, bajo el título de La artesanía como factor innovador del diseño, un recorrido a través de la historia de una firma que nació en base a la creación de nuevos conceptos y para ofrecer nuevos usos a la alfombra, transmitiendo mensajes y creando un diseño emocional que conecta con las personas. Sus diseños son el fruto de los múltiples viajes que la han llevado a contactar con las diferentes culturas, investigando acerca de las técnicas ancestrales y del oficio artesano. Su objetivo es el de transformar la tradición en contemporaneidad.

En la conferencia, Nani Marquina introducirá los diferentes tipos de alfombras tradicionales, cómo se elaboran y los tipos de nudos que se utilizan en los distintos países. Posteriormente, expondrá las técnicas que se utilizan actualmente en nanimarquina con vídeos e imágenes, explicando el proceso desde la inspiración, el diseño, fabricación artesanal y el resultado.

Este año, nanimarquina ha presentado en el Salone del Mobile de Milán una de las colecciones más especiales que ha editado. Se trata de la Colección Chillida, un conjunto de siete obras del artista Eduardo Chillida hechas alfombras, que estarán presentes en el Espacio SIRVENT. La diseñadora destaca que han tenido que pasar 25 años para que me atreviera a unir el arte con el diseño y sentirme orgullosa con el resultado. Nanimarquina ha editado una colección inspirada en sus dibujos, grabados y collages que intenta ser fiel a su obra.

Nanimarquina nace en 1987 bajo la dirección de la diseñadora Nani Marquina. Actualmente trabaja en más de 50 países de los 5 continentes y se ha convertido en una marca líder dentro del sector de las alfombras de diseño. Más allá de los diseños propios, nanimarquina ha trabajado con artistas y diseñadores de la talla de Tord Boontje, Ronan & Erwan Bouroullec, Ron Arad, Martín Azúa o Michale Lin –de cuya autoría es la idea del hotel que ocupa el espacio anexo del MARCO-.

Entre los premios recibidos a lo largo de estos años, destaca el Premio Nacional de Diseño en 2005, el Premi Nacional de Cultura en la modalidad de diseño entregado por la Generalitat de Catalunya en 2008, el International Women Entrepreneurial Challenge Awards concedido por la Manhattan Chamber Commerce de Nueva York en 2008 o, más recientemente en Tallín (Estonia), el DME Award en la
categoría de pequeña empresa.

Conferencia “LA ARTESANIA COMO FACTOR INNOVADOR DEL DISEÑO”, que NANI MARQUINA
JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 / 20.00 H
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España
www.sirventvigo.com

[mappress mapid=»32″]

Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura

El próximo miércoles 30 de mayo, los arquitectos Mario Corea, Franc Fernández, Carles Llop, Albert Pineda, Manuel Ruisánchez y Toni Casamor, como moderador, participaran en un coloquio en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña en Barcelona, COAC, a las 19.00h, bajo el título Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura.

A partir de sus reputadas experiencias, los conferenciantes reflexionarán sobre diferentes aspectos de la disciplina, como acto de cierre de la exposición El cuaderno de los inicios, que ha tenido lugar en el espacio Picasso del COAC en Barcelona, y será culminada con la intervención del decano del COAC, Lluís Comeron. Asimismo, la tertulia conmemorará los 50 años de profesión del arquitecto Mario Corea.

Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura
Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura

El cuaderno de los inicios es una exposición en Barcelona en el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), que muestra, hasta el 2 de junio, 21 proyectos creados por el arquitecto Mario Corea. La exposición es un recorrido a través de la práctica profesional de Corea destacando los cinco arquitectos que más han influido en su desarrollo: Frank Lloyd Wright, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Fumihiko Maki y Mies van der Rohe.

El título hace referencia a un cuaderno sin terminar lleno de dibujos y escritos que Corea inició en 1986. Los visitantes de la exposición tienen la oportunidad de hacer su propio cuaderno con dibujos y textos sobre las obras expuestas, así como con las palabras de estos cinco arquitectos que han formado parte de la vida de Mario Corea y de su carrera.

AGENDAS – MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2012 (ENTRADA LIBRE)
COLOQUIO DE LOS ARQUITECTOS MARIO COREA, FRAN FERNÁNDEZ, CARLES LLOP, ALBERT PINEDA, MANUEL FERNÁNDEZ Y TONI CASAMOR EN EL COAC
Título: Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura
Fecha: Miércoles, 30 de mayo de 2012
Hora: 19.00h
Lugar: Colegio de Arquitectos de Cataluña en Barcelona (Plaza Nova 5 Barcelona)

+ info

[mappress mapid=»31″]

Conferencia Josep Miàs. Complejidad en la geometría

El próximo jueves 31 de mayo, el arquitecto catalán Josep Miàs (Banyoles, 1966) impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. Bajo el título Complejidad en la geometría. A partir de su reputada experiencia, Miàs expondrá sus conocimientos en torno a los parámetros que rodean las construcciones arquitectónicas que se conceptualizan en su estudio, dónde la geometría es el elemento primordial de sus creaciones. Una característica fielmente reflejada en la icónica composición esférica de una de sus últimas obras, el edificio iGuzzini en Barcelona. “A veces cuento que cada proyecto, concurso, encargo que hacemos en el despacho es como un ejercicio específico de un cuadro clásico de gimnasia”, comenta el arquitecto.

Según Miàs, en su estudio comprueban que “cada ejercicio arrastre partes del anterior y que al mismo tiempo ya forme parte del siguiente, ofreciendo nuevas oportunidades. La misma disposición de las mesas en el espacio físico dónde trabajamos hace que los proyectos se contaminen entre ellos y tengan vida propia. Es cuando confirmamos que estamos haciendo el mismo proyecto”.

El estudio MIÀS Arquitectes de Barcelona fue fundado por Josep Miàs en el año 2000 y está especializado en arquitectura, planeamiento y diseño urbano, desarrollo urbanístico, paisajismo o diseño de interiores, además de otras disciplinas. Entre sus últimos proyectos destacan el Club de Golf de Fontanals en Gerona, el Mercado de la Barceloneta, el edificio de oficinas Pujades 22@Plug&Play o la nueva sede de la firma de iluminación italiana iGuzzini Illuminazione en Barcelona, obra por la que ha sido reconocido con el premio Building of the Year Awards 2011, en la categoría de edificios institucionales, que concede la plataforma Archdaily. Asimismo, Josep Miàs combina la práctica de la arquitectura con la docencia en instituciones a nivel internacional como en la Barlett UCL de Reino Unido, la Universidad di Sassari en Italia o en la Universidad de Harvard de Estados Unidos, entre otras.

AGENDAS – JUEVES 31 DE MAYO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia del arquitecto Josep Miàs en el IAAC
Título: Complejidad en la geometría
Fecha: Jueves, 31 de mayo de 2012
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»30″]

Premios Arquitectura Plus 2012. Finalistas

597

El jurado elige los 24 finalistas de los Premios Arquitectura Plus y los dos galardones extraordinarios
El jurado de la tercera edición de los Premios de Arquitectura Aplus, reunido el pasado lunes 21 de mayo en Trespa Design Center de Barcelona, ha dado a conocer los finalistas de estos galardones, una plataforma organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles.

El jurado ha estado compuesto por los arquitectos Iñaki Baquero (BOPBAA) y Miguel Roldán (Roldán+Berengué), junto con los arquitectos y periodistas especializados en arquitectura Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jaume Prat (Arquitectura entre otras soluciones), así como Jose G. Osorio, director de las publicaciones Arquitectura Plus, Vía Construcción y VIA Architecture Plus.

De los más de 80 proyectos presentados en la anterior edición, la participación se ha disparado este año doblándose hasta los 163 proyectos presentados a las diferentes categorías por los 90 estudios de arquitectura participantes. El jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Víctor López Cotelo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor al arquitecto José María Sánchez García.

La elección final del proyecto ganador de cada una de las categorías recaerá en el público profesional del sector asistente a la ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus. Esta selección de premiados participativa, sigue la estela del formato estrenado el pasado año con gran éxito en la segunda edición de estos premios.

La ceremonia de votación y entrega de los Premios de Arquitectura Plus tendrá lugar en Madrid el martes 19 de junio de 2012 en Roca Madrid Gallery, calle José Abascal, 57.

[mappress mapid=»29″]

La convocatoria de la III edición de los Premios Arquitectura Plus ha estado abierta hasta el 16 de mayo de 2012 a los profesionales de la arquitectura, que hayan ejecutado el proyecto con posterioridad al 1 de enero de 2010. Pudiendo presentarse de forma individual o en equipo, quedando limitada la presentación a un solo proyecto por categoría por solicitante.

FINALISTAS POR CATEGORÍAS
– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras:
Burgos Garrido + Rubio& Álvarez Sala + Porras Lacasta [mrío arquitectos asociados]+ West8. Proyecto Madrid Río, río Manzanares Madrid
CH+QS. Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán y voladizo sobre el río Duero (Soria)
GAP Arquitectos. Regeneración urbana del casco histórico de Badajoz

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo:
Jacobo Bouzada. Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo
Dosmasuno Arquitectos. Centro de servicios sociales en Móstoles
EMBA. Torre Diagonal ZeroZero Telefónica en Barcelona

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación:
Arrokabe Arquitectos. Rehabilitación y ampliación centro recursos personas discapacidad en Silleda (Pontevedra)
Moneo Brock. Northwest Science Building, Manhattan (Nueva York, EEUU)
Paredes Pedrosa. Escuela UPI Gandía

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Cultural o Deportiva:
Arquitecturia. Centro cívico Mercat de Ferreries en Tortosa (Tarragona)
CH+QS. Cineteca en Matadero, Madrid
Langarita Navarro. Red Bull Music Academy en Matadero. Madrid

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública o Privada:
BB Arquitectes. 48 viviendas en Can Coll, Torrelles de Llobregat
Guallart Architects. 143 viviendas en alquiler para mayores y jóvenes en Gandía
Jordi Garcés. Viviendas en Passatge Mas de Roda, Barcelona

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria:
EDDEA. Rehabilitación antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando, Cádiz
G.Bang!!! Módulo para el tratamiento de jóvenes con discapacidades conductuales en Zaragoza
Rafael de La-Hoz Arquitectos. Hospital Rey Juan Carlos I de Móstoles (Madrid)

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Hotelera:
/DESIERTO/

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sostenible:
Jacobo Bouzada. Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo
Ruiz-Larrea & Asociados. Dependencias para el Estado en Ciudad Real
Virai Arquitectos. Bodega La Grajera en Logroño

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Efímera:
Xevi Bayona. Almacén Reyes Magos, Olot (Girona)
JMP land.art.scape.architecture. Exposición “Petits editors, grans llibres” [pequeños editors, grandes libros]
Trespes Arquitectos. Área de compostaje  en el Campus da Zapateira, A Coruña

PREMIOS EXTRAORDINARIOS
– Premio A+ Extraordinario a la Trayectoria Profesional:
Víctor López Cotelo

– Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor:
José María Sánchez García.

A casa do Oscar

«A casa do Oscar» es el primero de una serie de 5 cuadernos en los que la editorial Fabulatorio quiere explorar, a través de la fotografía, los pares de relaciones espacio-vida y cultura-civilización. Es, además, un homenaje visual al arquitecto Oscar Niemeyer, referencia longeva y destacada del proyecto utopista y transformador de la modernidad, con la que se comprometió profesionalmente desde la periferia de la intelectualidad europea y americana.

A casa do Oscar
A casa do Oscar

“O mais importante não e a arquitectura, mas a vida, os amigos, e este mundo injusto que devemos modificar.”

Oscar Niemeyer

«A CASA DO OSCAR»
Fotografías: Luis Díaz Díaz
Textos: Chico Buarque y Benoît Sindt
Idioma: Gallego e Inglés
Nº de páginas: 36
Tamaño: 142 x 210 mm
Impresión: Offset BN y color
Encuadernación: cosido
Tirada: 200 ejemplares numerados y firmados por el autor
Edición especial: Libro + copia en color de 30 x 40 cm (Ed.5)
Editorial: Fabulatorio

+ info

El plaer de la ciutat

Barcelona, sus calles principales y su centro histórico, los nuevos espacios públicos y, en general, las relaciones siempre difíciles entre arquitectura y ciudad serán algunos de los temas de la conversación entre Xavier Monteys y los arquitectos Josep Fuses y Maria Rubert de Ventós, y el geógrafo Francesc Muñoz, con motivo de la publicación del libro el placer de la ciudad, editado por la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona.

El libro El plaer de la ciutat recoge una selección de los artículos de crítica arquitectónica de Barcelona que ha publicado en el suplemento de cultura “Quadern” de la edición catalana del periódico El País durante los últimos cinco años. La obra, prologada por Manuel de Solà-Morales, a cuya memoria está dedicada, es un buen punto de partida para reflexionar sobre una ciudad que Monteys nos ayuda a ver como una obra de arquitectura de colaboración y que identifica con las ”personas que la gastan, aunque sea de mirarla”. Un encuentro para disfrutar del placer de debatir la ciudad.

[…]

+ artículo publicado en habitar