jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 139

Talleres Infantiles de Arquitectura: Sen moverte do sofá

El CGAC presenta el proyecto Sen moverte do sofá (proyecto original de Arquitectives). Una serie de talleres de arquitectura que pretenden dar a conocer a los participantes diferentes ciudades con la ayuda de otros compañeros del territorio español que, como ellos, forman parte del trabajo. A través de conexiones virtuales, los aprendices de arquitectura, investigan e intercambian información sobre los parecidos y las diferencias entre las urbes; su historia, estructura, modelos de crecimiento y singularidedes, que ayudan a entender, de forma global, los lugares que habitamos. Crearemos una maqueta de la ciudad de destino (Palma de Mallorca, Madrid, Valencia, A Coruña), para despues construir a escala grande algunos de sus edificios más emblemáticos. Las construcciones se harán a partir del Sistema Lupo (del arquitecto Fermín Blanco): una serie de piezas modulares que permiten múltiples posibilidades de combinaciones, formas, proporciones, juegos de equilibrio y estrategias de acción.

DESTINATARIOS:
Niños y niñas de entre 7 y 11 años

Nº DE PLAZAS POR TALLER: 10
Cada taller acogerá a un grupo diferente de niños y niñas.

FECHAS:
Domingo 27 de mayo. Ciudad de destino: Santiago de Compostela
Sábado 9 de junio. Ciudad de destino: Palma de Mallorca
Sábado 23 de junio. Ciudad de destino: Madrid

HORARIO:
De 11.30 a 13.30h / Actividad gratuíta

INSCRIPCIÓN
Los interesados podrán inscribirse a partir del 21 de mayo, llamando al teléfono 981546602 o enviando un correo a cgac.educacion@xunta.es indicando:nombre, edad, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico

+ info

Edificio de oficinas y almacenes Quercus IP | Freire+Vincent

En el polígono de Costa Vella, en las proximidades de Santiago de Compostela, se nos dio la oportunidad de diseñar un edificio de oficinas y almacenes, con carácter representativo en una parcela cuyas dimensiones, limitaciones urbanísticas y condiciones topográficas debían salvarse para dar cavidad a un programa ambicioso.

La solución final planteada busca la disminución del impacto visual del edificio, teniendo en cuenta tanto la particularidad geométrica de la parcela como la topografía de la misma, planteando tres volúmenes sobre rasante, asentados sobre una base que se va adaptando a la topografía existente, reproduciendo las curvas de nivel. El conjunto se completa con la urbanización interior, donde escalonamiento de muros, plataformas, rampas y paisajismo minimiza el impacto visual que podrían adquirir los sótanos con tanto desnivel.

Por una parte, la división en volúmenes responde a la evolución del programa para el cual inicialmente se planteaba una división clara de modalidades de alquiler con acceso único. Por otra parte, sin recurrir a sistemas con alto grado de acristalamiento, se ha buscado maximizar la superficie de fachada para mejorar el aprovechamiento de la luz natural.

Las plantas altas del edificio, con fachada tanto al acceso como a la circunvalación se dedican a oficinas, así como parte del primer semisótano. Desde estas, se tiene una vista privilegiada sobre la ciudad y sus accesos, y al mismo tiempo, su posición les da un grado de representatividad elevado. En cuanto a las plantas inferiores, se dedican a espacio de almacenamiento representativo, y aparcamientos.

En la fase de diseño y construcción, se ha tenido especial cuidado en el confort de los futuros usuarios y el ahorro energético. La envolvente se ha reforzado para disminuir al máximo las perdidas, y la estructura de hormigón se mantiene a la vista en los techos para permitir el provecho de su inercia.

Pese a ser tan solo un espacio contenedor, no se han minusvalorado los detalles de las zonas comunes que se han rematado, y sobre todo, se han dejado previstas las instalaciones que permiten una entrada inmediata de los usuarios. Para ello, se ha diseñado una instalación de producción de ACS, calor y frío con captación geotérmica vertical. Con este sistema, se favorece el ahorro energético y al mismo tiempo se contribuye a mejorar el ambiente ya saturado por la circulación y las industrias próximas.

Obra: Edificio de oficinas y almacenes Quercus IP
Autor: Antonio Freire + Emmanuel Vincent [Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.]
Promotor: Inmobiliaria de Puentes y Calzadas S.L.
Año: 2007-2010
Emplazamiento: Polígono de Costa Vella [Santiago de Compostela], A Coruña, Galicia, España.
Fotografías: Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.
+ www.fiv-arquitectos.com

Panoramas periféricos | Antonio S. Río Vázquez

Galerías de la Marina (A Coruña). Fotografía publicada en la revista Arquitectura 117 (1968)

Esta semana se celebró en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española que, en su octava edición, llevó por título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda.

Con el trabajo «Galicia, panorama periférico. La recuperación de la modernidad como presencia y ausencia en las revistas de arquitectura» —realizado en colaboración con José Ramón Alonso— he tenido la oportunidad de aportar parte de la investigación realizada para mi Tesis Doctoral, analizando las difíciles relaciones entre la segunda modernidad gallega y las revistas de arquitectura.

Cuando, en el año 1971, la revista Hogar y Arquitectura dedica un número a un territorio periférico, con el título «Panorama de la arquitectura actual en Galicia», ofrece el proceso de recuperación de la modernidad gallega como un hecho ya concluido, con una región repleta de ejemplos. Sin embargo, el análisis de la difusión sobre el papel de las obras precedentes se convierte en una historia de notables ausencias.

Aún sin estar apoyado desde revistas propias o seguido pormenorizadamente por las publicaciones nacionales, como sucede en otros territorios peninsulares, la recuperación de la modernidad en Galicia es un proceso rico en autores y obras, que trasciende su condición periférica y adquiere un valor propio y característico.

Será precisamente cuando Galicia haya completado el proceso de recuperación de la modernidad cuando reclame para sí una revista propia, como un vehículo de difusión que acompañe a la creación de su Colegio de Arquitectos regional, papel que recaerá en la publicación Obradoiro, a partir de la década de los setenta.

A esta primera revista gallega se sumará años después el Boletín Académico, generado desde la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Esta publicación ha iniciado recientemente una segunda época como revista digital, manteniendo viva la idea de que las ausencias se hagan presencias continuadas, rigurosas y eficaces en la tarea de construir y difundir la modernidad en Galicia y desde Galicia.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. mayo 2012

Nota:
Actualización 9/5/2012: Enlace al documento completo

Open design/Shared Creativity

Diseño abierto / Creatividad compartida busca explorar y debatir el panorama emergente de apertura e intercambio surgido en torno a prácticas como el código abierto, el procomún, la cocreación, la deslocalización y la colaboración. La tecnología digital y las redes sociales han llegado a un punto de maduración del que está emergiendo una nueva cultura industrial que revoluciona los procesos de creación, mediación, distribución y consumo. Partiendo del diseño como elemento vertebrador en todas sus expresiones y formas, el congreso será un importante foro internacional de ideas, plataformas de trabajo y prácticas especializadas que están transformando la articulación del diseño con la sociedad, la economía y la cultura. Diseñadores, arquitectos, artistas, editores, activistas web, programadores, comisarios, abogados y analistas culturales explorarán a lo largo de dos días la realidad y el potencial de la cultura del diseño abierto, desde nuevos modelos de negocio hasta las prácticas creativas más experimentales.

+ info

[mappress mapid=»25″]

El ahorro como icono | Íñigo García Odiaga

Estadio olímpico para Londres 2012 | Fuente: wikiwand.com

Cuando el ahorro es un eslogan publicitario. Londres 2012.

Ya ha comenzado la cuenta atrás para la ceremonia que dará comienzo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y las sedes donde se disputarán las diferentes disciplinas están listas para recibir a los atletas y al público. Un evento de estas características tiene sin lugar a dudas un efecto publicitario mayúsculo, lo que en turismo e inversiones es el beneficio perseguido por los organizadores.

Beijing 2008 representó, más allá de las disputas deportivas, un buen ejemplo de las ansias de una nación por abrirse al mundo y así mostrar la cara más amable, moderna y desarrollada de una nueva China. El gigante asiático expresó en sus construcciones el poderío de una era económica, que pronto descubriríamos tocaba su fin; Londres 2012 pretende por contra liderar la imagen de la sostenibilidad, la ecología y la economía, en una nueva era dirigida por la palabra crisis.

La sede principal de los juegos se ha construido en una antigua zona industrial de la ciudad, que ahora tendrá una amplia zona verde con miles de árboles, y cientos de miles de metros cuadrados ajardinados, que la han convertido en un hábitat permanente para varias especies de aves. Su  extensión es de 2.5 kilómetros cuadrados y se ubica al este de la ciudad de Londres. Es en ese ámbito donde se han construido las ocho nuevas instalaciones deportivas y la Villa Olímpica.

A diferencia de ediciones anteriores de las Olimpiadas donde se construían todas las infraestructuras deportivas especialmente para la ocasión, en Londres se reconvertirán o adecuarán antiguos edificios. Se da la coincidencia de que será la primera vez en la historia, en la que una ciudad es sede de los juegos olímpicos por tercera ocasión, Londres lo fue anteriormente en 1908 y 1948. Esta cuestión hizo que el número de edificios existentes en la ciudad que permitiesen albergar los diferentes encuentros deportivos fuese elevado y permitiese pensar en reformarlos, antes que en tener que construirlos nuevamente desde cero. Una decisión tomada con el objetivo de abaratar la factura final.

Este tipo de mentalidad se ha trasladado también a la construcción de los nuevos edificios. El deseo de que la cita olímpica pase a la historia no sólo como «el show más grande sobre la tierra», sino como la que trató mejor el medio ambiente y defendió una economía racional ha hecho que por ejemplo, el estadio olímpico pese menos de 10.000 toneladas de acero y que en su construcción se hayan utilizado tubos de acero reciclados. Por comparación se ha utilizado para su estructura una tercera parte del acero que se usó en el Nido del Pájaro en Beijing.

Se inaugura la Torre/Mirador de Anish Kapoor, rumbo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 | Autor: © ArcelorMittal | Fuente: plataformaarquitectura.com

En total para materializar las nuevas edificaciones se calcula que se han ahorrado en torno al 73 por ciento de los materiales de construcción que venían siendo habituales en este tipo de edificios. Además, se ha pensado de forma precisa en la reutilización y el reciclaje de muchos de los elementos utilizados para los nuevos edificios. Por ejemplo, mucha de la madera colocada no será pintada para poderse reutilizar y por lo tanto revender.

Este tipo de decisiones han supuesto pasar del presupuesto de 48 mil millones de euros calculado para Beijing 2008, a la cifra de 11 mil millones de euros abonada por los organizadores de los juegos londinenses.

Pero por raro que parezca incluso los juegos de Londres 2012 han sucumbido a la arquitectura icono, aquella que también se ha convertido en símbolo de la economía del despilfarro pre-crisis.

Mediante la esponsorización por parte del gigante indio del acero Arcelor-Mittal, el artista también de origen indio Anish Kapoor y el ingeniero de estructuras Cecil Balmond, han construido el Orbit en las inmediaciones de la sede olímpica. El Orbit es una estructura de 115 metros de altura que con una aleatoria forma de torre, alberga un restaurante mirador en su cima.

En definitiva, se trata de un elemento vacío, icónico o simbólico construido para ser el centro de atención y atraer a base de un ejercicio de espectacularidad la atención de la prensa, los turistas y de las inversiones. Su geometría tortuosa ha requerido de programas informáticos muy complejos para su definición, así como de unos sistemas de corte y soldadura muy avanzados que fueron suministrados por la acería Mittal.

Orbit, de Anish Kapoor, para los juegos olímpicos de Londres, 2012
Orbit, de Anish Kapoor, para los juegos olímpicos de Londres, 2012

El Orbit, se ha comparado con la Torre Eiffel, con la pirámide de Keops, con la Estatua de la Libertad o con el Big Ben, hasta ahora símbolo turístico por excelencia de la capital inglesa. Una comparación que coloca a este edificio más en una carrera por destacar, que en la mentalidad de austeridad defendida en todo momento por los responsables de la candidatura olímpica.

Únicamente el tiempo podrá verificar si el proyecto urbano y arquitectónico escogido para Londres 2012 fue el adecuado y el más ajustado para el momento económico, social y medioambiental. En cualquier caso a día de hoy podría llegarse a la conclusión de que el gasto responsable no es ahora más que el eslogan publicitario que antes ocupaban los grandes y espectaculares edificios de los arquitectos estrellas.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. mayo 2012

Publicado en ZAZPIKA 2012.05.20

Conferencia Christine Otto Kanstinger.»La búsqueda de la forma»

El próximo miércoles 23 de mayo, la arquitecta alemana Christine Otto Kanstinger impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. Bajo el título La búsqueda de la forma, y a partir de su experiencia, Kanstinger expondrá sus conocimientos en torno a los conceptos de liviandad y sencillez tecnológica que identifican los proyectos del estudio Frei Otto, un estilo y una técnica que, a lo largo de las décadas, ha llegado a ser referencia emblemática de la arquitectura alemana contemporánea.

Las obras más representativas de Frei Otto son el Pabellón de Alemania Occidental para la Exposición Mundial de 1967 celebrada en Montreal y la cubierta del Estadio Olímpico del Parque Olímpico de Múnich, realizada en 1972. Con un gran respeto hacia la humanidad y la naturaleza, los objetos arquitectónicos de Frei Otto brillan por su luz, simplicidad y espiritualidad.

Christine Otto Kanstinger (Berlín,1961) estudió arquitectura en la Universidad de Stuttgart, donde su padre fundó el Instituto de Estructuras Ligeras (1964) y se incorporó a Frei Otto Atelier en 1983. De sus intervenciones, destacan el Diplomatic Club, Riydah (1985), los Pabellones de Venezuela y Japón para la Exposición de Hannover 2000, así como el celebrado Ökohäuser (‘Casas Eco’) en Berlín (1992-1990), un proyecto de viviendas ecológicas y adaptables a cada residente. Desde 2011, también colabora con SL-Rasch, una empresa alemana especializada en el diseño y la fabricación de estructuras ligeras.

AGENDAS – MIÉRCOLES 23 DE MAYO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia de la arquitecta Christine Otto Kanstinger en el IAAC
Título: La búsqueda de la forma
Fecha: Miércoles, 23 de mayo
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»24″]

O vindeiro mércores 23 de maio, a arquitecta alemá Christine Otto Kanstinger impartirá unha conferencia no auditorio do Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, ás 19.30h. Baixo o título A procura da forma, e a partir da súa experiencia, Kanstinger expoñerá os seus coñecementos en torno aos conceptos de liviandad e sencillez tecnolóxica que identifican os proxectos do estudo Frei Otto, un estilo e unha técnica que, ao longo das décadas, chegou a ser referencia emblemática da arquitectura alemá contemporánea.

Ciclo. Arquitecturas del Siglo XXI. Arquitectos sin arquitectura

La situación económica y social actual nos obliga a plantearnos un cambio estructural del modelo profesional de la Arquitectura. En una sociedad tardo-capitalista (algunos ya llaman post-capitalista) occidental como la nuestra, el rol del arquitecto se ha vuelto mucho más complejo. Tenemos que atender a retos que van más allá de lo constructivo, involucrándonos en aspectos meta-proyectuales de gran calado e incluso alejarnos de la disciplina. Se plantea ahora un nuevo panorama para el arquitecto: la posibilidad del descubrimiento de otras profesiones y/o la creación de organismos, de sistemas vivos y evolutivos multidisciplinares. Este principio afecta no solo a la cultura proyectual en sí sino también a la misma organización profesional de los arquitectos. Se destila no solo una evolución en las responsabilidades del arquitecto, sino también una visión más holística de las herramientas proyectuales. Dada la creciente complejidad de los retos arquitectónicos, excediendo con frecuencia el ámbito constructivo, se hace cada vez más necesaria la colaboración con otras disciplinas o incluso invadirlas. Tenemos la oportunidad de trabajar en otras disciplinas; solo hace falta descubrirlas.

Lugar: Studio Banana. Calle Plátano 14, Madrid
Días: miércoles 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 2012
Hora: 20:00 horas
Organización: Alvaro Guinea, Irma Coello, Ramiro Losada

[mappress mapid=»27″]

+ info

Pecha Kucha Night Coruña [vol.6]

Ya tenemos la lista de ponentes que participarán en la sexta edición de Pecha Kucha Night Coruña, el próximo viernes 25 de mayo a partir de las 23 horas en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n):

Lara Pintos [Pintura/Ilustración], trespes.arquitectos [Arquitectura], Meisterstück [Estudio creativo y galería], Diego Cabezas [Escultura], Negocios raros [Desarrollo de empresas creativas], LCG [Arquitectura], Miguel Angulo [Ninja vídeos], Javier Martín [Artes del movimiento] y la música de ONE OF THESE DAYS & Thee Heavy Random Tone Colour Lab.

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com

«Un tras outro». Manuel Cuquejo

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la cuarta conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes de enero. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Coag Vigo en Dr. Cadaval, nº5, el próximo jueves 24 de mayo a las 20.00 horas y correrá a cargo del estudio de arquitectura de Manuel Cuquejo, al que introducirá el estudio Ansede Quintáns Arquitectos.

Después de la presentación, Manuel Cuquejo propondrán al siguiente estudio para la continuación del ciclo de conferencias.

+ info

[mappress mapid=»23″]

Le Corbusier intervenido.Villa Besnus | Marcelo Gardinetti

Le Corbusier intervenido.Villa Besnus | Fotografías: ©Ruamps/ Flickr

Afortunadamente solo unas pocas viviendas realizadas por Le Corbusier han sido demolidas. Entre ellas contamos la Maison du Tonkin en Boredaux de 1926, destruida en 1975, la villa Church en ville D’avray de 1927 y el apartamento Beistegui en París de 1929. Otras, han sufrido la intervención desmedida de sus dueños. Un caso típico es el barrio en Fruges de 1924, donde varias viviendas fueron objeto de modificaciones para resolver las necesidades de sus dueños y adaptarlas a la estética que cada uno creyó conveniente para diferenciarla del resto de las viviendas. La Maison Ternisien en Bulogne sur Seine, Paris de 1926 también sufrió modificaciones implementadas por sus propietarios. La villa Besnus en Vaucresson, que nos ocupa en este artículo, debe sumarse a esta última categoría.

La primera intervención de los propietarios sobre la Villa Besnus fue el remplazo de la cubierta plana por un techo a cuatro aguas que corona el volumen. Posteriormente, el espacio entre la línea municipal y el volumen construido por Le Corbusier fue utilizado para la incorporación de locales comerciales, que se inició con la construcción de un único local sobre el lado derecho de la elevación de calle, continuó con el agregado de otro local a continuación de éste, y finalmente se decidió ocupar la totalidad del frente, extendiendo la construcción hasta la esquina, rodeando la vivienda, pero manteniendo ridículamente las barandas superiores de la losa que formaba el semi cubierto sobre el acceso. El resultado final es una desinteresada construcción que anulo casi por completo la valía arquitectónica de la obra original.

La casa fue encomendada a Le Corbusier por George Besnus, después de quedar impresionado al visitar el Stand de urbanismo organizado por Le Corbusier para el Salón d’Automne de 1922 y ver la maqueta de la casa Citrohän. El terreno, ubicado al oeste de París, es una parcela triangular que tenía un pronunciado desnivel en el fondo del lote, de más de 2 metros sobre el nivel de la vereda de calle. Este desnivel es aprovechado por Le Corbusier para distribuir los servicios de la vivienda en el nivel de calle y ubicar las áreas sociales por encima de éstos, una planta libre que expande hacia el interior del lote por la diferencia de niveles mencionada. El tercer nivel de la vivienda es ocupado por los dormitorios.

Le Corbusier utiliza por primera vez un vocabulario desprovisto de molduras, con ventanas enrasadas al muro y vanos compuestos por medio de trazados reguladores. La cubierta plana acentúa el carácter prismático del volumen, que esta compuesto por dos fachadas distintas, una sobre la calle que combina asimetrías y simetrías y una trasera, absolutamente simétrica y más baja que la anterior.

En el diseño volumétrico, Le Corbusier presto singular atención al volumen de escalera, que en los primeros dibujos terminaba redondeada y estaba adosada en continuidad con el volumen de la vivienda, pero que después desplazó para dar lugar al acceso, a raíz de una observación que comenta en sus obras completas y se transcribe en la parte inferior del texto. Una carpintería vertical y una losa en voladizo sobre la vereda de ingreso acentúan la división entre estos cuerpos y marcan un eje transversal que se contrapone a la organización longitudinal de la vivienda.

En una parte del film de Jacques Barzac, Le Corbusier comenta respecto de la obra:

“En 1922 por primera vez hice una casa para una pareja que había leído mis artículos. No eran muy ricos, querían la casa en Vaucresson. Eran muy amables. La semana pasada recibí una carta con letra titubeante: “soy la señora Besnus, tengo 94 años, usted construyo para mi su primera casa, oí hablar de usted por radio, quería saludarlo”. Fue muy difícil esa casita, sobre todo la ventana del baño, que no se armonizaba con las otras. Fue complicado. Recuerdo que una noche íbamos al Cirque d’Hiver y de golpe en el ascensor dije: ”se me ocurrió algo” Esa ventana era fundamental, no tenía que desentonar, la hice respetando la unidad del conjunto”.

Le Corbusier, film de Jacques Barzac, 1985

Marcelo Gardinetti, Arquitecto
La Plata, Argentina. mayo 2012

BAL 2013. Convocatoria

Se convoca a la Tercera Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL2013. La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato. La Bienal se desarrollará íntegramente en Pamplona, y su secretaría permanente está en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y endrá lugar durante el mes de abril de 2013. La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país.

Podrán presentar su candidatura para participar en la BAL2013 todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, a 31 de diciembre de 2011 sea inferior a 40 años. Los equipos seleccionados en la segunda Bienal BAL2011 no podrán presentar de nuevo su candidatura, aunque sí podrán hacerlo bienalistas de la BAL2009 que aún cumplan el requisito de edad.

Las candidaturas podrán ser personales o de equipos de arquitectos legalmente constituidos. En este último caso, deberá justificarse una trayectoria profesional conjunta. Tampoco será suficiente para poder presentarse que únicamente uno de los integrantes del equipo cumpla el preceptivo requisito de edad, sino que deberán cumplirlo todos ellos.

+ info

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena
Teatro Metropol, 1930. Jujol © Arnau Tiñena

Inventarse un paisaje, petrificar la gravedad, estirar el espacio de una parcela, salpicar de luz una pared, girar la ciudad para entrar al teatro… todo en un instante, un instante lento y vivo, un instante fuera del tiempo.

Un instante breve que se dilata sin final, un proceso siempre inacabado… Arquitectura de gestos intuitivos, frescos, de ideas flotantes ejecutadas in situ que se transforman continuamente… mutan, juegan, se intercambian, se mezclan… colecciones de ocurrencias congeladas, catálogos de manchas, colores y agujeros, remolinos de energías informes.

La primera obra de un arquitecto que empieza a navegar en solitario.

Las ideas parecen no existir, Jujol parece proyectar por superposición, por acumulación de episodios… No es posible hacer una lectura lineal del proyecto, no encontramos un concepto que guía su desarrollo… es la relación directa entre un hombre y la manipulación de la materia. Jujol opera por superposición de estados contradictorios para explotar los contrastes y encontrar situaciones únicas y peculiares: Rápido y lento, enorme e insignificante, sólido y líquido (y alguna vez gaseoso), en tres posibles actos de una misma ópera prima: Tiempo, espacio, materia en la transformación del Teatro del  Patronato Obrero de Tarragona, conocido desde 1930 como Teatro Metropol.

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena
Teatro Metropol, 1930. Jujol © Arnau Tiñena
 1er ACTO

Jujol abandonó su Tarragona natal, dónde nació en 1879, y se trasladó a Barcelona en 1886, dónde inició sus estudios de arquitectura en 1901. Su habilidad en el dibujo le abrió las puertas para trabajar con grandes arquitectos del momento como Gallissà, desde 1901, Font y Gumà, desde 1903, y Gaudí, desde 1906, (justo el año en que obtenía el título de arquitecto), con quien nunca dejó de trabajar. Jujol iniciaría su viaje en solitario sobre el 1908, compaginando las colaboraciones con sus propios trabajos. Un viaje que gravitaría entre el Camp de Tarragona, el territorio que lo vio nacer, y Barcelona, la ciudad donde estudió e inició la actividad profesional.

Fue este mismo año cuando Jujol recibió, en pleno debate entre partidarios y detractores, el encargo del Patronato obrero de Tarragona, que entonces pertenecía en la red asociativa confesional, de construir un teatro en el solar que ocupaba el jardín de su local social situado en el número 46 de la Rambla Nova de Tarragona. El proyecto había sido propuesto inicialmente a Gaudí, probablemente a petición Francesc Vidal y Barraquer, entonces fiscal eclesiástico del arzobispado, con la intención de

“elevar el nivel cultural, moral y religioso de los obreros”.

Gaudí cedió el encargo a un joven Jujol, que tras dos años de intensas colaboraciones, se había ganado su confianza.

El proyecto del teatro Metropol se inicia en 1908, pero la fuerte oposición de un sector del Patronato dificulta su finalización. La vida del teatro no será sencilla, experimenta continuos derribos y transformaciones… Las bombas del ejército franquista durante la guerra civil y una serie de reformas para la conversión del teatro en sala de cine en 1939 desvirtuaron la magia del delirio plástico de Jujol, que no fue recuperada hasta la curosa intervención de Josep Llinàs, muy entrados los noventa, en un ejercicio de arqueólogo cirujano que mereció un premio FAD en 1996.

Y es que las obras de Jujol se mueven habitualmente en la comodidad del tiempo elástico que se estira y se contrae, se acelera y retrocede. Se dilatan en el tiempo, se desarrollan y se construyen lentamente, se transforman, se degradan, se pervierten y se recuperan, pero a la vez consiguen conservar la inmediatez y la fugacidad del momento, el gesto de la mano que los dibuja y los construye… algo que Jujol transmitirá y ejecutará personalmente siempre en su arquitectura.

Gestos, trazas, marcas de los procesos, colores improvisados encontrados “in situ” inundan obsesivamente techos, suelos y paredes, quizás hechas en el silencio de la noche de una construcción a medias.

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena
Teatro Metropol, 1930. Jujol © Arnau Tiñena
 2o ACTO

Pensar este teatro como un proyecto de superposiciones… Arrítmico y fragmentado, concebido como un sistema de agregaciones… la coherencia, finalmente, llega en último término, si es que tiene que llegar. Un conjunto de ideas cruzadas, vivas, que todavía hoy se siguen cruzando y mezclando para formar atmósferas diversas, autónomas… lo justo y necesario en cada momento, sin prejuicios ni cortesías. Todo es posible, por qué no?

Esta actitud inclusiva, sumatoria, que algunos han querido diferenciar de la tendencia a la continuidad de Gaudí, más preocupado por la homogeneidad formal de los proyectos, permite entender el Teatro como un conjunto de pequeños proyectos, pequeños escenarios que Jujol teje y yuxtapone… la sala, el acceso, el patio, las escaleras, los techos, las ventanas…. cada elemento merece ser repensado. Los espacios y los elementos colisionan, a veces son contradictorios y a veces conviven, no es importante. Se pisan los unos a los otros, se empujan y se pelean por la luz… Dada la pequeña dimensión del solar, El proyecto del Teatro Metropol es un ejercicio de introversión, de exploración del mundo interior, de recreación en los detalles, que lejos de ser meras estrategias decorativas, son capaces de organizar el espacio y reestructurar los sistemas de fuerzas multiplicacando el espacio físico de los accesos y la sala principal.

La pequeña sala es un óvulo preparado para ser fertilizado por los espectadores, que, accediendo desde la Rambla Nova, atraviesan un complejo y estrecho camino tangencial ocasionalmente bañado por la luz de un patio interior, que hoy es la terraza de la cafetería del teatro. Este paseo ceremonial previo al espectáculo es el punto más intenso del proyecto y se desarrolla en diferentes plataformas a varios niveles, que conducen a platea y anfiteatros.

Espacio dinámico y movimiento, quizás un proyecto concebido a partir de flujos… espectadores como corrientes de agua… Ligereza, fragilidad, transparencia y luz… barandillas caladas, escaleras ligeras, estructura metálica explícita, muros perforados y visuales profundas para dilatar el espacio.

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena
Teatro Metropol, 1930. Jujol © Arnau Tiñena
3er ACTO

Si bien es cierto que hereda un cierto bagaje visual y metodológico de sus primeros maestros, y no es posible entender Jujol sin Gaudí, Gallissà, y Font Gumà, y sin Ruskin, Horta o Olbrich, y sin la visita a las iglesias barrocas de Roma o su profunda fe cristiana y su arraigo al Campo de Tarragona, Jujol es, por encima de todo, un amante de la materia.

Cualquier material es una oportunidad. Jujol multiplica su abanico de posibilidades desnudándolos de sus significantes habituales para encontrar su contenido vital. Reciclar, reutilizar… Los junta, los dobla, los recorta, los une, los agujerea… en operaciones plásticas más cercanas a la escritura fragmentada de Tristan Tzara, o a las acciones de Dubuffet, Matta Clark, Pollock o Duschamp.

La consigna es siempre incluir, siempre adherir, nunca rechazar.

Contacto del cuerpo con las superficies, caligrafias y rastros que se despliegan sobre las epidermis de objetos que se encuentran como de manera casual en una fiesta de disfraces… olas, peces, caracolas, quizás un edificio bajo el agua… La materia toma vida y se transforma, los techos se deshacen, la pintura resbala y la piedra se vuelve líquida…

Dejar espacio al azar y a las primeras intuiciones… Jujol se despista, se desvía y se entretiene. Afronta cada problema de manera local y referencial… un pasamano, un escalón, un banco, un pomo…

Volver a ver las cosas como si las viéramos por primera vez. Inventar.

Òpera Prima. Superposición de estados. [Jujol sin apuntador] | Arnau Tiñena
Teatro Metropol, 1930. Jujol © Arnau Tiñena

Muchos consideran el Teatro Metropol como aquella primera obra que contiene la secuencia genética de buena parte de su obra posterior. En el Metropol hay un fragmento de Manyac, de la Torre de la Creu, de Bofarull, de Negre, de Planelles… y también de Batlló, Milà y Güell… Un proyecto hecho de muchos proyectos… un inicio de muchos finales.

Arnau Tiñena . arquitecto
barcelona. abril de 2012

Notas:
– C. Flores, J.M. Jujol, J.F. Ràfols. La arquitectura de J.M, Jujol. Archivo histórico de urbanismo y diseño.  Publicaciones del coac. 1974.
Montserrat Duran y Albareda. Josep M. Jujol, la Arquitectura escondida. Ed. Meteora. 2003.
Asociación catalana de arquitectas. Josep Maria Jujol, arquitecto. 1879-1979. Colegio de arquitectos de Cataluña. 1989.
Ignasi de Solà Morales. Jujol. Ed. Polígrafa. 1990.

Revista 1:100 nº 37

Ante la posibilidad de realizar un nuevo número sobre el trabajo de BAK Arquitectos conversamos nuevamente con los integrantes del estudio y tras varios encuentros esta posibilidad se volvió una realidad. Al conocer sus obras y proyectos realizados en los últimos años me encontré con un trabajo coherente y lineal, comprometido con todos los aspectos que conforman nuestra labor, que sigue y amplía la línea de pensamiento del estudio ya abordada en el número 17 de 1:100.

El sistema “estético-constructivo” -como ellos mismos lo llaman- les ha servido para canalizar y transformar estos pensamientos en innumerables obras. Integración con su entorno, flexibilidad de usos, formas simples y un repertorio acotado de materiales como valoración consciente de los recursos -en donde el hormigón es su principal aliado- son algunos de los puntos claves en el trabajo de BAK y que tiñen cada una de sus obras.  Las 4 casas que presentamos en esta edición son claro ejemplo de este modo de pensar la arquitectura con sentido común, siempre abiertos a nuevos desafíos, y atentos a la realidad que los rodea.
Arq. Luis Corrales / Editor.

+ artículo publicado en 1:100

Fiesta DIM. Día Internacional del Museo 2012. Marco

Como cada año desde 1977, el ICOM (Consejo Internacional de Museos) invita a los museos de todo el mundo a celebrar el 18 de mayo el Día Internacional del Museo, creado para promover el interés general por la gestión y las actividades de los museos y centros de arte. El lema para el DIM 2012 es “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”, que se centra tanto en el crecimiento de los museos y la construcción do su futuro, como en las posibilidades abiertas por las redes sociales y los nuevos medios de comunicación electrónicos.

Una vez más, el MARCO se suma a esta celebración y ofrece una programación especial el viernes 18 y sábado 19 de mayo, con actividades para públicos de todas las edades, que se suman a las exposiciones que se muestran en salas:

PRESENCIA ACTIVA. Acción, objeto y público, en la planta baja
Performance e instalación están basadas en el mismo principio de presencia; de presencia activa. Esta exposición aborda diferentes posibilidades de relación entre ambas disciplinas artísticas. Su objetivo es la confluencia de performance e instalación en un variopinto paisaje de instalaciones dinámicas activadas por los artistas y/o el público, dentro de los espacios del museo.

AMAYA GONZÁLEZ REYES. Entrar en la obra, perder(se) en ella, en la primera planta
Amaya González Reyes reserva para el espectador un espacio propio y lo emplaza a descifrar las obsesiones de la artista. Un conjunto de obras que, a partir de la idea central de pérdida, hacen referencia a juegos de significado, a sensaciones contradictorias o complementarias, al dilema entre sentimiento y razón, en línea con el inconformismo y ambivalencia que son característicos de su obra.  [Serán los últimos días para visitar esta muestra, que se clausura el domingo 20 de maio]

Junto a las visitas guiadas a las exposiciones, la programación del DIM 2012 en el MARCO incluye talleres Xabarín18 para público infantil, conciertos de música de cámara en colaboración con el  Conservatorio Profesional de Música de Vigo, la presentación del último videoclip del grupo gallego Holywater, y un nuevo intento de récord del ‘Solo de guitarra más largo jamás interpretado’ por parte de Gabriel Domínguez en la pieza de Thom Kubli. Por su parte, los Amigos del MARCO tendrán la oportunidad de demostrar sus dotes haciendo de reporteros por un día, y como ocasión especial en esta Fiesta DIM, se realizará un sorteo de dos noches en el Hotel MARCO entre todos los visitantes durante el fin de semana. Además, la tienda-librería reinicia sus actividades bajo el nuevo nombre RESCRÓMICA.

Marco Vigo
Príncipe 54 | 36202 Vigo
Fechas:18 mayo 2012 – 19 mayo 2012
Lugar: salón de actos y salas de exposiciones
Precio:entrada libre y gratuita

+ info

Las artes de Piranesi

Caixaforum Madrid acoge una exposición sobre uno de los ilustradores más importantes del S. XVIII que cultivó como nadie la tridimensionalidad y el detalle en el grabado. Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778) fue uno de los dibujantes más importantes del siglo XVIII. La técnica, la intensidad y el poder evocador de su obra han tenido influencia posterior en artistas románticos, surrealistas y cubistas. Sus grabados de cárceles venecianas inspiran, todavía hoy, decorados cinematográficos. Gracias a la Obra Social ”la Caixa” se podrá ver por primera vez en España la primera gran exposición completa sobre la obra de Piranesi, que se mostrará a través de nuevas e innovadoras formas de observación del grabado, que permitirán al público ampliar y enriquecer la visión de las obras con piezas que cobran vida.

Carcere, Carceri d’invenzione (1761 ca,). Firmin Didot 360, Calcografia, Tav 8. Fondazione Giorgio Cini, Venecia

La exposición propone al público un recorrido por la trayectoria de Piranesi a través de más de 300 grabados originales del artista, que junto con una representación complementaria de fotografías, figuras y audiovisuales permitirán acercar la obra de este maestro italiano al gran público.

La muestra cuenta con reproducciones reales, en diversos materiales, de mobiliario y piezas de adorno romanos de su serie Antichità Romane, un intenso audiovisual que dota de inquietante profundidad y dimensiones a sus Cárceles de la Imaginación y fotografías contemporáneas de G. Basilico para su colección de grabados de Vistas de Roma. Unas comparaciones que permitirán al público descubrir la tridimensionalidad, la perspectiva y el detalle de los grabados de Piranesi.

De lunes a domingo, de 10 a 20 h. Precio: Actividad gratuita
CaixaForum Madrid, Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID

+ info

La belleza en la arquitectura | Cristina García-Rosales

«La belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes»

Antonio Gamoneda

En épocas de crisis y de palabras vacuas, la belleza es un atributo que algunos consideran superfluo.

Otros ya lo han apartado como un término banal, desarrollando en los últimos tiempos una estética kitch, de índole Disney o considerándola como una fórmula para satisfacer a la «mayoría» (hortera, se supone), acepción equivocada y equívoca, ya que entrega a esa mayoría una cualidad que no le pertenece. La mayoría, por el contrario, ama la belleza, tanto la interior de las personas como la exterior (reflejo de la primera). Y en la arquitectura ocurre lo mismo.

Casa Ugalde, Coderch

Tanto la estética  «glamurosa y lujosa«, de planos imposibles o de materiales de altísimo coste y no necesariamente buenos, bellos o sostenibles, como la estética «costumbrista» o simplemente fea, está atragantando a la población que  requiere una vivienda digna y bella. Dentro de su sencillez. Unas bonitas vistas. Un cocina cómoda. Una pintura blanca. O un cuarto propio con un suelo de madera donde los niños puedan jugar… Espacios para el descanso y para la íntimidad. En la ciudad, lugares públicos para la ciudadanía, donde pueda desarrollar su esencia lúdica, participativa y cotidiana. Lugares para reconocerse y ser reconocidos. Y sentirse bien.

Alvar Aalto, Escalera de Villa Mairea, Finlandia, 1937-1939. Img. Archivo Aalto

Pero esto no es lo que hay. Y no nos conformamos. Los colectivos ermergentes que están abogando por una nueva forma de entender el espacio, urbano o interior, también están comprendiendo que en los últimos tiempos -propios de un urbanismo descontrolado y dirigido a conseguir las mayores ganancias económicas-, la estética era «especulativa» o del «pocero» que ya lo dice todo. Y apuestan por una estética ligada al procumún y la participación colectiva.

Silla, Esta es una Plaza, Madrid | Fotografía: Cristina García-Rosales

No se puede entender la belleza, por tanto, como un valor añadido como el IVA, sino como un atributo esencial de las cosas, de los espacios, de las fachadas, de las ciudades, de la vida…

La arquitectura ha de ser buena, bella y útil. Todos estos factores han de ser tenidos en cuenta.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. mayo 2012

Foros Esarq 2012: Modos de ver. Ultimas localidades

El próximo martes 15 de mayo, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2012: Modos de ver” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, los despachos de arquitectura catalana Aixopluc (David Tapias), Arquitecturia (Olga Felip y Josep Camps) y HArquitectes (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger), formados por arquitectos jóvenes, impartirán una conferencia bajo el título “Últimas localidades.”

El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 16:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC y servirá para reflexionar sobre la arquitectura de nuestros tiempos, a partir de la visión de despachos de arquitectura locales y jóvenes con obra construida en Catalunya y reconocidos con diversos premios, que nos explicarán de primera mano su posicionamiento frente a los temas que plantea la arquitectura actualmente.

– Aixopluc (David Tapias, ETSAB 1999)
+ aixopluc.net
– Arquitecturia (se inicia en el 2006 con Josep Camps y Olga Felip )
+ arquitecturia.net
– HArquitectes (David Lorente (Granollers, 1972), Josep Ricart (Cerdanyola del Vallès, 1973), Xavier Ros (Sabadell, 1972) y Roger Tudó (Terrassa, 1973). ETSA Vallès 1998-2000)
+ harquitectes.com

intemción. Presentación del proyecto Fabulatorio

Tras la interesante conferencia de ayer entorno a la relación entre el asiento y la arquitectura, hoy os acercamos la comunicación de un nuevo evento el próximo Miércoles dia 16 de Mayo, como sabeis víspera del Dia de las Letras Gallegas, y donde Cibrán Rico, Suso Vázquez (desescribir) y el fotógrafo Luis Díaz Díaz nos presentaran un nuevo proyecto editorial gallego Fabulatorio, editorial que nace además acompañada de  espacio blog e ideario propio y un primer libro titulado “A casa do Oscar” que nos presentarán.

Fabulatorio é un proxecto editorial.
Fabulatorio nace como un acto de amor polos libros.
Fabulatorio é un espazo para experimentar.
Fabulatorio é un lugar para as historias que aínda non
foron contadas.
Fabulatorio é en lingua galega.
Fabulatorio é un espello de desescribir.
Fabulatorio comezará a ser na primavera de 2012.

+ intemcion.blogspot.com

Timber Design Workshop

Del 6 al 10 de agosto el arquitecto Peter Bohlin impartirá el taller intensivo de diseño Timber Design Workshop en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Peter Bohlin, conocido por su empleo versátil y contextual de los materiales, ha recibido más de 490 premios de Arquitectura, entre ellos la Medalla de Oro del American Institute of Architects (AIA) en 2010. Su arquitectura atiende a las sutilezas del lugar, a las naturalezas y sensibilidades variadas de las personas, y a las múltiples posibilidades de los materiales y los medios de la construcción. El Taller de Diseño en Madera constituye una oportunidad única para reflexionar sobre las posibilidades arquitectónicas de este material de la mano de un arquitecto de prestigio internacional.

+ info

Reactivamos la revista CV JUNIO 2012

Lanzamos la convocatoria para el siguiente número de la Revista CV bajo el título “NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS”. Envianos tus propuestas antes del 29 de Mayo y publica en el nuevo número de La Ciudad Viva JUNIO 2012. Se valorarán especialmente aquellos artículos y trabajos que ponen en práctica o buscan nuevos procesos de participación, relacionados con: #PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO. La Revista CV Nº6 constará de tres partes: ARTÍCULOS, INVESTIGACIONES / TFM Y ENTREVISTAS.

I Parte. ARTÍCULOS
Serán seleccionados los 8 mejores artículos relacionados con la temática propuesta. De los 8 artículos elegidos, DOS pasarán a ser NUEVOS CORRESPONSALES DEL BLOG CV.

II Parte. INVESTIGACIONES Y TFM
Serán seleccionados los 4 mejores trabajos relacionados con la temática propuesta. De los 4 trabajos elegidos, UNO pasará a ser NUEVO CORRESPONSAL DEL BLOG CV / INVESTIGACIÓN.

Parte III: ENTREVISTAS
Esta sección de la Revista la estaremos trabajando el EQUIPO CV. Si te interesa que publiquemos alguna entrevista que hayas realizado, envíanosla y lo tendremos en cuenta.

¿Como hacerlo?
Mándanos los archivos a la dirección de correo laciudadviva@laciudadviva.org con el Asunto:
“ARTÍCULO REVISTA CV-6″
“INVESTIGACIÓN REVISTA CV-6″
“ENTREVISTA REVISTA CV-6″

Antes del 29 de Mayo (Martes) a las 12.00 horas. Texto e imágenes deberán ir en archivos separados. La extensión del texto no debe ser superior a 1200 palabras y un límite de 4 imágenes (En formato .jpg y máximo 500 Kb cada una). Para cualquier duda, escríbenos a la dirección de correo laciudadviva@laciudadviva.org con el Asunto “DUDA REVISTA CV-6″. ANÍMATE Y PARTICIPA!!!

+ info

Peter Greenaway (II). Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Peter Greenaway

En la serie de textos que he denominado Arquitectos y Cineastas, que relacionan las dos profesiones, he ido publicando algunos de directores, como Ingmar Bergman, Walerian Borowcyk, René Clair, John Ford, Amos Gitai y Raúl Ruiz, Dziga Vertov; de una actriz, Viola Dana y un investigador, Sigfried Giedion, así como publiqué en su momento uno escrito por Peter Greenaway.

Ahora estoy preparando una conferencia titulada Peter Greenaway, mente y vientre, para el Festival Internacional de Cine Gastronómico Ciudad de La Laguna (Tenerife), CineEsCena, y he encontrado las siguientes declaraciones de Greenaway sobre este mismo tema:

«Es un lugar común de este siglo, que fácilmente es posible evitar mirar una pintura o incluso leer literatura, pero es muy difícil evitar enfrentarse de alguna manera con la arquitectura. Me gusta pensar que, si se me permite ser tan arrogante, es posible comparar el trabajo de un director de cine con el de un arquitecto. Ambos tenemos que rendir cuentas a nuestros patrocinadores y al hombre de la calle, pero también tenemos que cumplir con nosotros mismos y nuestro concepto de la cultura. Estaría demasiado cerca de casa, obviamente, si hiciera una película sobre un director de cine, por lo que en el fondo de mi mente he estado buscando desde hace algún tiempo encontrar un paralelismo apropiado».

Greenaway además declaraba lo siguiente en cuanto a las relaciones entre la arquitectura y la filosofía:

«El arquitecto debe tener conocimientos y una fuerte conciencia de todo lo que le rodea. Un personaje dice en la película [El vientre de un arquitecto]: que él necesita saber sobre la literatura, arte y el precio del pan, pero por encima de todo lo que debe, como Le Corbusier, es ser consciente de las consecuencias de la suma de todas las cifras juntas».

Así sea o debiera ser.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2012

Nuevos opios para masas biempensantes

Ayer, en un nuevo grupo de lectura, se nos presentó el artículo de Erik Swyngedouw  «La naturaleza no existe» publicado en la revista Urban. El artículo trata de la intencionada des-politización de la planificación disfrazada de «sostenible». Mientras la ecología siga el camino de convertirse en nuevo opio para las masas, la dicotomía entre la ciudad caníbal y el resto, seguirá formando una estructura de hegemonía de la ciudad-mercado respecto a lo otro.

Circo Romano (grabado) | toki-arkitekturak.blogspot.com.es

En todo caso, más que extendernos en la lectura del texto, nos gustaría imaginar la nueva colección de opiáceos que siguen tomando forma en esa estructura como consecuencia de positivar el conflicto. Porque si la ecología queda ya atravesada por la demanda de la ciudad-producción y se desactiva como conflicto o crítica, los siguientes en entrar a formar parte de este positivismo del siglo 21 podrían los que ahora muestran otras maneras de hacer ciudad desde la participación.

[…]

toki-arkitekturak

+ artículo publicado en toki-arkitekturak

II Congreso Internacional `Arquitectura: Lo Común´

La Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará su II Congreso Internacional, bajo el título “Arquitectura: Lo Común”, los días 20, 21 y 22 de junio de 2012, en el  Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra. El Congreso contará con la presencia de cuatro arquitectos galardonados con el Premio Pritzker: Álvaro Siza (Portugal, premiado en 1992), Rafael Moneo (España, premiado en 1996), Norman Foster (Reino Unido, premiado en 1999) y Eduardo Souto de Moura (Portugal, premiado en 2011).


Las sesiones estarán estructuradas en bloques temáticos, desde la mañana del miércoles 20 de junio, hasta el mediodía del viernes 22 de junio. El primero será `Apertura´. Le seguirán tres conjuntos de ponencias que llevarán por título `Arquitectura y cobijo´, `Arquitectura y eficacia´ y `Arquitectura y placer´. Por último, y como cierre del Congreso, se desarrollará el bloque titulado `Conclusión´.

Dirigido por Luis Fernández-Galiano, en el Congreso intervendrán, además de los Premios Pritzker, los arquitectos Manuel Aires Mateus (Portugal), Solano Benítez (Paraguay), Roger Diener (Suiza), Dietmar Eberle (Austria), Anna Heringer (Austria) y Vasa Perovic (Serbia), entre otros.

El plazo de inscripción para asistir al congreso se encuentra abierto, y el registro puede realizarse a través de la página web.
+ arquitecturaysociedad.com

Arquitecturas despeinadas o cómo hacer el amor y la revolución en el diseño de la ciudad | Cristina García-Rosales

Escultura del artista turco Mehmet Ali Uysal muestra una pinza gigantesca que pellizca la hierba. Fue construido para el Festival de las Cinco Estaciones en el Parque de Chaudfontaine, localizado por las afueras de Lieja, Bélgica | Fotografía: mmarsupilami | Fuente: greendates.com.mx | Fuente: saatchiart.com

Para Mara Chao

Hace poco se recopiló un glosario de términos relacionados con el planeamiento sostenible, dirigido por la arquitecta granadina Elisa Valero y coordinado por los jóvenes arquitectos de Estella (Navarra), Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien. Participé con el término “sostenibilidad afectiva”.  Ahora me he topado con otro término, que ha venido hacia mí como si yo le hubiera llamado. Está basado en la inteligente cháchara de la eterna Mafalda. Su título: “arquitectura despeinada”. Mafalda, siempre certera y desmelenada, dice lo siguiente:

VIVIR DESPEINADA 

Voy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine.  Por eso he decidido disfrutar con mayor intensidad.  El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro, arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina. 

Hacer el amor, despeina. Reírte a carcajadas, despeina.  Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina. Quitarte la ropa, despeina. Besar a la persona que amas, despeina. Jugar, despeina. Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina. Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible. 

Así que, como siempre, cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado. Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida.  Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.  Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera.  El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria. Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cúando me van a dar la orden de ser feliz?

Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que quiero ser.

Por eso mi recomendación es: entrégate, come rico, besa, abraza, baila, enamórate, relájate, viaja, salta, acuéstate tarde, levántate temprano, corre, vuela, canta, ponte linda, ponte cómoda, admira el paisaje, disfruta, y sobre todo, ¡deja que la vida te despeine! 

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.

La Arquitectura despeinada es aquella que se hace desde la pasión. Flexible, con ausencia de fórmulas y con las mínimas normativas. Los códigos técnicos de la edificación son un invento de los fríos y rígidos pueblos del Norte que -en vez de hacer las construcciones más sostenibles o humanas- las encarecen. Son trampas para los incautos. Todos nosotros, por cierto.

La arquitectura despeinada es lúdica, divertida y bella. Uno se divierte diseñando y construyendo. Porque está plagada de caminos, texturas, colores, sabores y olores y usa en general materiales y sistemas raros, algunos desechables. Otros inauditos. También reciclables. O provenientes de la tierra que los amasa y los ofrece gratuitamente.

La arquitectura despeinada no necesariamente está hecha por arquitectos. Para su fabricación cabe toda la ciudadanía interesada: bomberos, equilibristas, domadores de leones (son muy requeridos), artistas en general, cantantes, poetas, cizallistas (que cizallan), telefonistas de a pie, buceadores, salteadores de caminos que reparten entre los más necesitados y un larguísimo etcétera, incluyendo- claro- a los niños y los abuelos.

La arquitectura despeinada es comprometida. Con el medio, con las personas, con la vida. Es despeinada, como decimos, y mafaldiana.

La arquitectura despeinada es libre e igualitaria. Para todos y por todos pensada. Porque la generan pensamientos e ideas, conceptos difíciles de explicar, pero existentes, lo juro. No es especulativa. No es anodina. No es mercantilista.

No es seria ni gris tampoco, ni glamurosa ni hiperlujosa. Es sencilla, bella, armoniosa y dúctil.

La arquitectura despeinada no sale en las revistas carísimas ni en los dominicales lujosos, no necesita presentaciones aerodinámicas ni gana Premios Pritzer. Y si los ganara, no iría a recogerlos. Tampoco necesariamente se visa, aunque se sometería a hacerlo para dar ejemplo a la profesión.

La arquitectura despeinada es transformable, se puede colocar encima de un árbol, pero también queda bien en las terrazas de la Gran Vía tanto superiores como inferiores.

La arquitectura despeinada la hacen los jóvenes de espíritu, los que pululan por la red, los que tienen un compromiso social con los otros, los internautas, los artistas urbanos, los paisajistas de la noche. Todos aquellos, en definitiva, que creen  y aman la ARQUITECTURA CON MAYÚSCULAS al servicio de la sociedad.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. marzo 2012

Viviendas NR | Santiago de Molina

En ocasiones la mayor aspiración de la arquitectura debe ser la del buen vecindario. Esa es la ambición de estas modestas viviendas, localizadas en la sierra norte de Madrid. El empleo de los materiales del lugar, de los ritmos, proporciones y lenguaje, aunque modificados, alterados y actualizados, en la búsqueda de una amable continuidad es un deber por encima, en ocasiones, de lo espectacular o lo extravagante.

San Rafael, una pequeña localidad en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama, siempre ocupó el territorio por medio de hotelitos de veraneo que, aunque faltos generalmente de carácter, han configurado un paisaje en el que las montañas próximas han mantenido siempre el protagonismo.

Sin embargo nuevos planeamientos y desarrollos normativos en la localidad imponen tipologías diferentes. De la tensión dialogante entre los nuevos modos urbanos y la segura persistencia de edificaciones de menor tamaño, nace la propuesta.

Completando la manzana existente se intentó mantener un diálogo sereno con las edificaciones próximas:  por un lado un vecino medianero, sin carácter y con una altura excesiva, obligaba a encontrar una estrategia que diera cierta continuidad en altura, por otro, la conservación de edificaciones exentas y muy próximas a las que la propuesta merecía cierta consideración. Es por ello que se emplearon alineaciones, la cornisa, y los ritmos de los huecos para articular esas fachadas sugiriendo alturas y densidades materiales diferentes.

Se recurrió a la solución tradicional en el vecindario de las contraventanas para aislar los huecos de la luz y ruido, además de procurar un cierre seguro en los meses en que la casa no se encontrara habitada.

La fachada, se resolvió con un modesto ladrillo dispuesto con la lógica constructiva que lleva implícita su colocación a sardinel. Se trataba, a todos los efectos, de un cierre, más que dar idea de un falso muro de carga.  Se encontró que el aparejo que tradicionalmente contribuye a la traba, es a su vez un obstáculo para el entendimiento de un muro que apenas ya funciona en su sentido estructural. Sobre todo dentro de una lógica constructiva que acostumbra a trabajar en relación a las fuerzas de la gravedad con soportes y forjados. Esta solución, en absoluto novedosa y con una tradición constructiva muy propia de los años setenta, ponía sin embargo en valor el propio ladrillo como pieza básica y modesta de la fachada.

El mostrar cada una de las piezas cerámicas en una matriz, contribuyendo con su individualidad y no con su trabazón, creíamos, ayudaba a  evitar esta problemática. Piezas sueltas, en filas y columnas como individuos únicos, sin traba, se colocaron apenas unidos entre si por llaves metálicas que hacían las veces de aparejo invisible. En esa trama cerámica, casi abstracta, los huecos de iluminación, tangentes por sus vértices, contribuían a reforzar esa idea anti-gravitartoria. No se trataba y no se muestra como un muro pesado sino como una plementería con su propia lógica y sentido. Algo que se podría percibir incluso desde su planeidad, incluso como lenguaje constructivo.

Las dimensiones verticales de los huecos, y su aparente desorden, intentaban establecer conexiones con las fachadas vecinas tanto presentes como por venir, junto con un buen ritmo de la calle. Ese vibrato logrado mediante las disposiciones de huecos y macizos no buscaba otra cosa que cierto sentido de buen vecindario. Por medio de cierta modestia material y formal se trataba de lograr algo de la discreción que en ocasiones los lugares sugieren, casi como la mayor ambición a que los proyectos puedan aspirar.

Obra: Viviendas NR
Autor: Santiago de Molina
Localización: Crta. de Segovia 13, c/ Alcaudón 4, San Rafael, Segovia, España
Año: 2004-2008
COLABORADORES: Aparejador: Jose María Salcedo, estructuras: Alfonso Gómez Gaite, instalaciones: ineco 98, María Jesús Marqueta
P.E.M.: 1.400.000 euros
SUPERFICIE: 3600 m2
Fotografías: Luis Asín, Santiago de Molina
+  www.santiagodemolina.com

Arquitectura y política

Este es un libro que invita a los arquitectos a actuar e integrarse en el espacio político. Sus autores proponen rescatar aquella visión ética que inspiró a los racionalistas demócratas ilustrados del siglo XIX, con el objetivo de construir un renovado pensamiento progresista de la arquitectura en el nuevo milenio. Y es que este dispositivo artístico y cultural que es la arquitectura ha estado siempre ligado a la política y, de una manera o de otra, a aquellos que detentan el poder.

Esta reflexión común de los autores comienza ofreciendo una visión personal sobre los mecanismos que el neoliberalismo rampante impone en la presente transformación desigual de la ciudad y el territorio, en perjuicio de sus habitantes y usuarios. Señala, de alguna manera, los orígenes de los problemas urbanos que sufrimos cotidianamente y muestra algunas alternativas de acción que serían necesarias para la transformación positiva de las ciudades en beneficio de los grupos marginados y, en definitiva, de la mayoría de la población.

[…]

Federico García Barba

+ artículo publicado en islas y territorio

Ensayos para mundos alternativos
Por Josep María Montaner y Zaida Muxí
Gustavo Gili. Barcelona, 2011

Metagénesix [Orense]

El proyecto de divulgación de arquitectura Metagénesix [Nueva Arquitectura de Galicia= Biol. f. Alteración de generaciones o generación alternante de las especies vivas + Sociol. f. Generación X, nacidos en los 70`s. ], comienza a partir de esta semana en Ourense, una nueva serie de actos de presentación y debate entorno de la Nueva Arquitectura de Galicia y de la rehabilitación como camino para poner en valor nuestro patrimonio construido.

Lugar
Auditorio Municipal de Ourense
Calle Canle 2. Ourense

Exposición del 10 de Mayo al 10 de Junio
Inauguración 10 de Mayo a las 20:00h

Mesa Redonda 31 de Mayo a las 20:00h
Tema La Rehabilitación
Con Alfredo Freixedo (Moderador) y la participación de Estudio ERBA y Marta Somoza-OTM Allariz

+ info

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [VI] | Cristina García-Rosales

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [V] | Cristina García-Rosales

Para concluir, quiero decir que Brasilia es una de las ciudades modernas más atractivas que he tenido la oportunidad de conocer. Es como haber viajado a un paraíso -con un problema de escala, eso sí-, a un oasis arquitectónico, a un lugar único y lleno de magia. No existe ninguna ciudad ni remotamente parecida ni en su concepción ni en su desarrollo. Pero como dije al principio y he repetido a lo largo del texto, está llena de contradicciones que creo haber expuesto y no quisiera repetirme. No tengo muy claro que me quedase a vivir allí.

Aunque su visita fue una experiencia apasionante que espero haber sabido transmitir. Desde mi punto de vista, como arquitecta amante de la belleza y como persona deseosa de que existan ciudades igualitarias y participativas, también surgieron en mí grandes contradicciones y dudas.

Oscar Niemeyer

Algunos habitantes me dijeron que el plazo de validez de Brasilia había vencido. Yo, sin embargo, no lo creo. La ciudad nació en un momento de optimismo vital en relación a lo que se esperaba entonces del futuro. Hoy en día el momento es distinto pero no por ello hay que perder la esperanza de seguir diseñando un mundo mejor para nuestros hijos. Tal vez ellos sean los que den una oportunidad a la evolución de las urbes, así por lo menos algunos lo deseamos.

Las ciudades nos hablan, nos cuentan su historia. Y Brasilia tiene mucho que contar todavía. 50 años de vida no es nada cuando se habla de una ciudad. La planificación puede ser rígida y compacta, la estratificación social no deseable, pero existen buenas ideas, están ahí reflejadas y la historia nos dice que muchas soluciones difíciles, a medio plazo,  han tenido arreglo.

¡Ojalá sea así!

Sólo me faltaría apuntar que es la única ciudad del mundo construida en el  siglo XX a la que se le ha adjudicado -en 1987- el rango de ciudad “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”, otorgado por  la UNESCO, lo que es un punto muy importante a su favor.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Mayo 2012

Premio arquia/próxima 2012. INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0 de Zoohaus

0

El jurado que se reunió el pasado 12 de abril en la sede de la Caja de Arquitectos de Madrid, la ha valorado como un ejemplo completo y complejo de NUEVOS FORMATOS,  operando tanto en la forma de trabajar: un colectivo de colectivos (Zoohaus está compuesto por Zuloark, Pez [estudio], León 11 entre otros), como en el soporte: web. Se valora especialmente una propuesta de trabajo en equipo que desarrolla un proyecto de investigación y difusión en red, una base de datos abierta y participativa, basada en el análisis y cartografiado de prototipos y detalles constructivos. Además, se señala la realización como generadora de nuevos procesos, un auténtico formato transformador.

El jurado, que preseleccionó 398 de las 1445 nuevas realizaciones presentadas en la presente edición eligió las 120 realizaciones que formaran parte del catálogo on-line, así como las 24 realizaciones que serán explicadas por sus autores en el marco del III FORO ARQUIA/PRÓXIMA A CORUÑA 2012: NUEVOS FORMATOS que tendrá lugar el próximo 25 DE OCTUBRE en A Coruña y del que en breve os iremos informando.

Respecto a las 120 realizaciones catalogadas y 24 seleccionadas, el jurado ha querido mostrar aquellos nuevos “roles” de los jóvenes arquitectos con los que están desarrollando su trabajo buscando nuevos formatos, bien sea a través de encargos o auto-encargos, nuevas formulas de colaboración en grupo o colectivos, activismo social y participación ciudadana, urbanismo de acción, nuevos medios de comunicación aplicados a la arquitectura, así como una nueva sensibilidad respecto de lo construido.

intemción. Presentación editorial «El asiento como arquitectura…»

Este miércoles 9 de mayo a las 20:00h, en intemción se celebrará la sexta conferencia de esta edición 2012, con la presentación editorial del libro “Él asiento cómo arquitectura. Lana arquitectura como asiento”. Volumen editado por los arquitectos Luis Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría. La presentación del libro correrá a cargo de Luis Sirvent y David Barro.

+ info