miércoles, julio 16, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 117

Foto/Vídeo · Fotocoruña

0

Foto/Vídeo aborda las posibilidades que ofrecen la foto y el vídeo en el ámbito de la creación Se incluye dentro de Fotocoruña y tendrá lugar en los jardines de Méndez Núñez, organizada por el Ayuntamiento de A Coruña.

Este encuentro de fotografía y vídeo, que se celebrará entre septiembre y octubre, implica a diversas instituciones, espacios y galerías que mostrarán al público obras de artistas noveles y consagrados a través de distintas propuestas como talleres o exposiciones. La propuesta de Foto/Vídeo, que se desarrollará en doce contenedores dispuestos en los jardines Méndez Núñez hasta el próximo 3 de octubre, está comisariada por Susana González y Nicolás Combarro y aborda las posibilidades que ofrecen la foto y el vídeo en el ámbito de la creación. Cada uno de los espacios está dedicado a un artista o colectivo de jóvenes creadores y en ellos se plasma la reciprocidad entre ambas disciplinas, permitiendo al público reflexionar sobre sus posibilidades comunicativas y estéticas mediante distintos registros fotográficos y videográficos.

El espectador está invitado a adentrarse en este ámbito creativo a través de documentales, piezas de videoarte, fotoproyecciones o sesiones de bookjokey con la imagen como herramienta fundamental de la expresión artística. Para ello, se han intentado borrar las diferencias formales presentando los trabajos de igual manera y en espacios similares para que el espectador se centre más en el contenido que en el continente.

Entre los autores que presentan su trabajo de forma individual se encuentran Carlos Rodríguez-Méndez, cuya trayectoria se vincula al ámbito escultórico, mostrando en su propuesta una investigación antropomórfica; Miguel Ángel Delgado, relacionado con el documental, describe espacios de los suburbios de Seúl y Calixto Ramírez, que aborda su interés por la representación plástica a través de vídeos realizados durante una estancia en Galicia.

Por su parte, Lois Patiño hace intensas descripciones poéticas del paisaje resaltando la fragilidad del ser humano; Rubén Ramos Balsa juega con la capacidad imaginativa del espectador en Veo, veo; Álvaro Negro recupera fragmentos del paisaje gallego componiendo a través de la mirada un cuadro fotográfico; Carme Nogueira describe la evolución de la ciudad chilena de Valparaíso y Xoán Anleo explora la realidad inmediata durante un viaje a la Patagonia. Otros artistas participan en este proyecto a través de colectivos como Blankpaper, que ocupa un destacado lugar en el panorama fotográfico nacional, buscando por parte de sus componentes los límites de la tradición de la fotografía de autor hacia nuevos horizontes; Nophoto, constituido como una revisión de la agencia fotográfica tradicional, en la que se alternan trabajos fotográficos y editoriales; Fotoaplauso, que recupera iniciativas de proyectar fotografía en la calle, como se hizo en el cine con los proyeccionistas ambulantes y Bookjokey, propuesta innovadora en la que #BJ_Xoubanova presentará fotolibros al público, a modo de disc jokey, que acompañará de comentarios.

Revista Pointes [n05]

0

El quinto número de la revista de arte y arquitectura POINTEs, editada en Madrid, una publicación de arte y arquitectura realizada por estudiantes de diferentes ramas artísticas, que pretende reavivar el debate y dirigirnos HACIA UN ESPIRITU CRÍTICO, así como la investigación de las referencias mas importantes del siglo XX.

Es así como se conforma como una revista libre de secciones basada en la recopilación de textos de opinión, reflexión, trabajos de investigación y trabajos artísticos propios.

Revista Pointes [n05]
Revista Pointes [n05]
POINTES 5

El orden, el caos, las casas. Una probable genealogía de las villas ideales Arquitecturas Anónimas
Reflexión sobre el equilibrio
De emoción o arquitectura; Luis Barragán
La masa del espacio; La villa Rotonda

+ info

Secretos de la arquitectura · Curso de interpretación de la arquitectura

0

Desde el 10 de Octubre de 2013 hasta el 5 de Junio de 2014, tendrá lugar en la Fundación Luis Seoane el curso Secretos de la Arquitectura.

Tras la primera edición, el club de arquitectura de la Fundación Luis Seoane propone una segunda vuelta. Se trata de una iniciativa que reunirá a lo largo de ocho meses a un conjunto excepcional de profesionales que analizarán aspectos básicos de la arquitectura y el urbanismo, la historia de la arquitectura y su impronta en el entramado social y económico, así como su relación con el arte, la didáctica o la naturaleza; el paisajismo, edificios y obras célebres desde el punto de vista arquitectónico, el espacio y su uso, la relación entre arquitectura y género o su papel como mecanismo de reacción social, etc.

Secretos de la arquitectura toma ya desde su primera edición como punto de partida la publicación del libro La historia secreta de los edificios de uno de los arquitectos más importantes de nuestro país, Ricardo Aroca, para estudiar cómo la arquitectura establece conexiones con casi todos los aspectos que configuran nuestro mundo, como el arte, la economía, la sociedad o la política. Para ello, este club de arquitectura coordinado por el arquitecto Fermín Blanco ha conseguido reunir a un grupo excepcional de arquitectos de diferentes generaciones como Juán Domingo Santos, José Ramón Soraluce, Fernando Agrasar, Santiago Cirugeda, Manuel Gallego Jorreto, Juan Creus, Covadonga Carrasco, Andrés Fernández Albalat, Arturo Franco Taboada o Fernando Blanco, así como profesionales de otros ámbitos como el historiador Jesús Giráldez, el fotógrafo Juán de la Sota o la artista Carme Nogueira entre otros muchos.

La estructura de este club de arquitectura gira en torno a treinta sesiones de 90 minutos manteniendo todas un formato de dos conferencias de 45 minutos. Las clases tendrán lugar todos los jueves, excepto festivos, a las 19:30. El precio de la matrícula es de 100 euros, con un descuento del 50% para estudiantes (udc), arquitectos colegiados (COAG), desempleados y jubilados.

+ info

Premio Rafael Manzano Martos 2013

0

Luis Fernando Gómez-Stern e Ignacio Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe, ganadores del Premio Rafael Manzano Martos de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos por su restauración integral de la Judería de Sevilla. Convocado por The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), el premio está dotado con 50.000 euros y una medalla conmemorativa y será entregado 15 de octubre en un acto solemne en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Fundación MAPFRE y la Real Academia de San Fernando colaboran en la gestión de este galardón.

De vocaciones | Borja López Cotelo

Nadie en mi barrio conocía a Mies Van der Rohe. Los niños no soñábamos con ser Alvar Aalto porque nuestro altar lo ocupaban Bruce Lee, Rocky Balboa, Peio Uralde o Zoran Stojadinovic. Yo, que era un poco raro, a veces cambiaba de objetivo y aspiraba a suceder al gran Sempé. Los días transcurrían entre libros de matemáticas, papeles garabateados y horas pateando el balón; esperando que llegase pronto el domingo para ir a ver al Deportivo en ese estadio que tenía un solo fondo sobre el que emergía hierática la torre de Maratón. Vivíamos tranquilos sin  haber leído Hacia una arquitectura, sin haber visitado Ronchamp, sin haber oído hablar jamás de Louis Kahn.

Años después se fraguaron los mitos de mi postadolescencia. Mies, Aalto y Le Corbusier, esa Santísima Trinidad que todo estudiante de arquitectura venera, esos perfectos desconocidos durante mis primeros diecisiete años de vida. Y más tarde, la colisión con el mundo real me dejó la desconcertante sensación de haber sido estafado: la vida laboral en el inescrutable laberinto de la burocracia española, el aburrimiento, la falta de Rock and roll. No construí ni un solo rascacielos a la orilla del lago, y el terco ladrillo no me respondía por más que le preguntaba qué quería ser. Fue entonces cuando comencé a plantearme abandonar el barco: al fin y al cabo no soy un arquitecto vocacional, ¿por qué no empezar de cero? Pronto encontré la respuesta: no lo haré porque he visto un pilar y un incendio.

Un pilar 

Existe un pilar que hace de Klippan el centro del universo. En ese pueblo sueco, Lewerentz se dio cuenta de que las bóvedas cerámicas podían apoyarse en dos enormes vigas metálicas y de que éstas, a su vez, podían transmitir las cargas a un pilar. A un solo pilar. A una ‘T’ en la que podemos ver una alegoría de la cruz o podemos, por el contrario, ver toda la historia de la humanidad, incluso aquella que precedió a la conmemorada crucifixión. Porque ante todo, esa vertical dota de significado un lugar; en su oposición con la horizontal, con el suelo, dibuja el axis mundi, el eje del mundo. Y en torno a este eje han girado desde el inicio de los tiempos, aquí y allá, cientos de creencias: las que estudio Mircea Eliade, las que Frampton citó en sus Estudios sobre cultura tectónica1, y muchas otras de las que probablemente nunca oigamos hablar. Es, no por casualidad, el mismo eje al que Le Corbusier dedicó su Poema del ángulo recto, la misma vertical definida por el mástil al que Ulises se ató para no sucumbir a los cantos de sirena.

No debemos olvidar que los nórdicos -Lewerentz lo era, no solo por haber nacido en Suecia- siempre han sido, por encima de todo, constructores de barcos. Naves ligeras que remontaron el Volga, que surcaron el Báltico y el Mar del Norte para acabar avistando Terranova. Herencia que esparcieron por el sur de Europa2. Por eso muchos arquitectos del Norte entendieron la importancia de la vertical, del mástil o el pilar: Fehn escribió, acerca de su proyecto para una iglesia en el puerto de Honningsvag: ‘Desde su asiento [el marinero] percibe que el pilar tiene la misma dimensión que un mástil. En este reconocimiento se siente seguro. Se sienta al lado de ese pilar, lo reconoce también con el suave tacto de sus dedos. En mar abierto… fue un símbolo en el que creyó, el que lo trajo de vuelta a casa’3 . A su vez, estos mástiles normandos no son muy diferentes del pilar que ocupa el centro del más arcaico templo sintoísta de Japón4, el Gran Templo de Izumo, que evoca un pasaje del mito de la Creación: en una sala de ocho brazas construida en torno al Pilar del Cielo se cortejaron Izanami e Izanagi, las deidades primigenias, antes de su primera unión5.

Lewerentz, huelga decirlo, no inventó el pilar ni su simbolismo. Simplemente hizo descansar sobre uno de ellos, condensada, su experiencia de anciano y la herencia de muchos siglos de construcción de templos y barcos. Lewerentz colocó ahí ese pilar para recordarnos que sin gravedad no hay arquitectura.

Un incendio

Fue el reverendo Simonsen quien dio a Jørn Utzon una memorable lección de arquitectura: ‘Un espacio sagrado no se hace’ -dijo- ‘Es algo que se consagra. Podría estar debajo de un árbol’6. Los que vinieron después, los arquitectos que sucedieron al maestro danés (al menos los más despiertos) asumieron que así era. Cuando Peter Zumthor construyó una capilla consagrada al Hermano Klaus, santo patrón de Suiza, decidió que la solución era prenderle fuego. Como el bíblico fuego purificador, como las siete llamas que coronan en su quietud la Menorá, como aquel otro incendio de Sidonie.

Zumthor hizo construir una estructura cónica de madera para luego verter sobre ella veinticuatro tongadas de hormigón en otros tantos días. Más tarde prendió fuego a la cimbra; la madera quedó impresa en el hormigón y, al consumirse, definió el vacío que desde entonces sólo es llenado por una luz cenital. Esa iluminación es el único acontecimiento que tiene lugar en el interior de un templo que carece incluso de altar: en su lugar encontramos un charco formado por el agua de lluvia y la nieve derretida. La capilla, con su óculo abierto al cielo, trae a la mente esa estancia de la villa Rotonda por cuyo interior se derrama la luz del sol y el agua de lluvia; también, inevitablemente, ese otro óculo tan célebre, el que convierte la luz en materia densa, casi tangible, en las entrañas de Roma. Pero Zumthor parece haber tenido otras cosas en la cabeza: la rudeza del material, la desnudez absoluta, el proceso de evisceración que le dio forma, sugieren que esa capilla es deudora de las nuraga sardas y de las arquitecturas hipogeas de Capadocia, Mattera o el Sacromonte.

Zumthor quemó aquella cimbra para recordarnos que la arquitectura es materia, y que la materia trasciende lo visible: se toca, se huele, se percibe en ella la cicatriz dejada por el tiempo y el fuego.

Intuyo que Klaus, el ermitaño, estaría satisfecho. La capilla se yergue hoy sobre el trigo amarillo, solitaria como un anacoreta; sin luz ni agua corriente, rendida a los elementos, pero firme ante el empuje del tiempo y la gravedad. Tal vez el fuego en la cimbra no haya sido más que un ritual, una epifanía previa a la catarsis. Como ese otro incendio en Preferencia antes del gol de Stoja.

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. septiembre 2013

Ilustraciones: El primo Ramón (EpR)

Notas:
1 Ver Frampton, Kenneth: Estudios sobre cultura tectónica (Ed. Akal Arquitectura, 1999), p.249
2 Staffan Mörling, antropólogo sueco, es quien más ha profundizado en el estudio de la herencia nórdica en la construcción de las dornas, embarcaciones tradicionales gallegas.
3 Ver Fjeld, Per Olaf: The thought of Construction (Ed. Rizzoli, 1983), p. 46
4 Es recomendable, a este respecto, leer el ensayo ‘Tra terra e mare, L’Architettura di Sverre Fehn’, escrito por Francesco Dal Co e incluido en Sverre Fehn. Opera Completa (Ed. Electa, 1997). En él, Dal Co incide en el ancestral parentesco entre las construcciones japonesas y las construcciones navales nórdicas.
5 Ver el ensayo ‘Kazuo Shinohara: más allá de estilos más allá de la domesticidad’, de Enric Massip-Bosch, en Kazuo Shinohara. Casas, 2G número 58/59 (Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2011), p. 14
6 Ver Puente, Moisés: Jørn Utzon. Conversaciones y otros escritos (Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2010), p.55.

Diseño en películas: La casa moderna

1

Casas modernas, tanto verdaderas como falsas, como destacadas en las películas.

Premio Rafael Manzano Martos 2013 (ganador)

0

El jurado del Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos ha decidido otorgar el galardón del año 2013 al equipo formado por el arquitecto Luis Fernando Gómez-Stern y el diseñador e inspirador de la restauración integral de la antigua judería de Sevilla, Ignacio Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe.

Fue difícil la elección entre las múltiples candidaturas existentes, todas ellas de extraordinaria calidad. El trabajo seleccionado supone una iniciativa singularmente loable, ya que es resultado del empeño personal de sus autores, quienes con constancia y determinación fueron año tras año insuflando nueva vida a todo un barrio entonces muy degradado y amenazado de demolición del centro histórico de Sevilla. Un barrio que, como todo conjunto urbano tradicional, incluía no sólo monumentos singulares, sino también edificaciones populares más modestas que son con frecuencia minusvaloradas u olvidadas, pero sin las cuales perdería su sentido.

En su restauración y rehabilitación se dio prioridad al uso del lenguaje y las técnicas constructivas tradicionales que proporcionaban al conjunto la identidad que le es propia.

Esta es la segunda edición del premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos, dirigido a profesionales dedicados al campo de la arquitectura cuya obra  encarne  los principios de la arquitectura y el urbanismo tradicionales en el mundo contemporáneo. Su objetivo es poner en valor la labor de aquéllos que estén no sólo trabajando en la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano tradicional español,  sino también contribuyendo a la continuidad de las tradiciones constructivas y arquitectónicas que lo configuran y, con ello, trabajando por la creación y el mantenimiento de entornos más humanos y sostenibles.

Convocado por The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), el premio está dotado con 50.000 euros y una medalla conmemorativa y será entregado 15 de octubre en un acto solemne en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. FUNDACIÓN MAPFRE y la Real Academia de San Fernando colaboran en la gestión de este galardón.

Como defensor de los mencionados valores, Rafael Manzano Martos fue ganador del Octavo Premio The Richard H. Driehaus Prize de Arquitectura Clásica concedido en Chicago en el año 2010. Este premio internacional, instituido por el gran mecenas norteamericano Richard H. Driehaus y promovido a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame de Indianápolis, está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura tradicional y a la restauración. Tras concederle este galardón Richard H. Driehaus anunció la creación en nuestro país de un nuevo premio con el nombre de Rafael Manzano, en este caso destinado a honrar aquellos que estén protegiendo y enriqueciendo el legado arquitectónico español.

+ info

La casa translúcida, de Alfons Soldevila | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

¿En qué medio puede un arquitecto investigar libremente con ideas que redefinan el entorno doméstico? ¿Existe el cliente dispuesto a llevar a cabo tales experimentos?

Nubes Rosas

Alfons Soldevila, arquitecto

La casa translúcida, de Alfons Soldevila. La construcción de una casa experimental

Alfons Soldevila, profesor de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ha examinado el tema de la vivienda, proponiendo una serie de debates en clase con sus estudiantes, que acabaron materializándose en la construcción de una casa a escala 1:1 en medio del campus. La llamaron la Casa Translúcida y fue, desde 1996 hasta el 2002, cuando tuvo que ceder su espacio a una nueva biblioteca, un centro de encuentro de estudiantes y profesores. Se trataba de experimentar con un nuevo tipo de alojamiento realizado a partir de un nuevo material de construcción. Hecho con policarbonato, la luz se filtraría a través de sus suelos, paredes y techos, una cualidad translúcida que determinaría el diseño y su construcción.

“Si no podemos estar en contacto con las paredes, si no podemos estar en contacto con el techo, si no podemos estar en contacto con el suelo, estamos trabajando en un espacio muy especial, desconectado de las paredes, del suelo y del techo.” A. Soldevila

La universidad como laboratorio
Indudablemente la universidad es un lugar ideal para exploraciones culturales y del modo como los hombres se relacionan entre sí y su entorno. Es un lugar donde se elogia la investigación comprometida con la contemporaneidad y donde la duda forma parte del construir de la historia. Con esta vocación, Alfons Soldevila planteó el proyecto de redefinir la vivienda, analizando, cuestionando y comprobando en el aula y en el taller, antes de comenzar su construcción.

La primera fase consistió en realizar una maqueta a escala 1:10, con el fin de comprobar su estructura y estudiar una secuencia de su montaje que no requiriese grúa alguna. El armazón se elevaría de forma similar a la estructura tradicional americana conocida como balloom-frame, la cual puede ser alzada por una persona ayudada por un tráctel.

Consecutivamente se construyó la estructura de tubos de acero inoxidable, con una sección 80x80mm y 30mm de camisa. Para los soportes de la cimentación, que también se quisieron ejecutar con un material translúcido, se realizaron probetas de hormigón y vidrio reciclado en lugar de arena. El resultado mostraba que su capacidad mecánica era menor a la del hormigón tradicional pero lo suficiente para un edificio de diez toneladas. Sobre estos soportes, separados cada dos metros, se alzaban los pórticos, que estaban conexionados por otros perfiles de 80x80x3mm y que actuaban como de zunchos perimetrales. La estructura de los forjados se realizó con perfiles de 80x80x2mm que, a modo de viguetas separadas 40cm, se apoyaban en los zunchos. Su fijación se realizó con silicona estructural, por lo que podrían desmontarse fácilmente con una cuchilla.

Por último, la estructura metálica se cerró con planchas extrusionadas de policarbonato, utilizadas tanto en el tejado, paredes, techos, suelos, rampas y peldaños. También se empleó silicona en todas sus uniones para evitar elementos opacos y facilitar el desmontaje o sustitución.

El método de montaje es en seco, por lo que es reciclable, y realizado con mano de obra no cualificada. Está pensado para que una persona pueda construirla, gastando en su construcción la misma energía que la necesaria para practicar un deporte

Policarbonato como material de construcción
Al investigar la composición del policarbonato, los estudiantes valoraron las grandes ventajas de este producto orgánico en la construcción. A su inercia química que lo hacía inmune a los ácidos, bases y agentes atmosféricos, se le añade su alta resistencia a la rotura y el deterioro, tiene buena elasticidad y puede aguantar varios tratamientos incluyendo el teñido de colores. Dentro de los productos termoplásticos, presenta buen comportamiento ante el fuego ya que es autoextinguible. Adicionalmente, el policarbonato es un material que podría competir con el vidrio ya que ofrece una claridad óptica única de traslucidez. Este factor jugó un papel decisivo en la elección del material ya que tanto la forma curva del tejado como las fachadas de la casa permitían un aprovechamiento máximo de la luz solar, el calor y la ventilación. Por otro lado, las planchas de policarbonato tienen el inconveniente de ser sensibles a los rayos UV, por lo que amarillean a la exposición del sol. La solución a esta reacción consistió en colocar una película adherida a la superficie para protegerla del sol. Esta película modificar el acabado de la superficie con diferentes tramas y colores dependiendo de sus habitantes.

Para un máximo beneficio de la luz natural y minimizar las sombras, los muebles ideales son aquellos que no tocan las paredes ni los suelos

Experimentando el interior
Para que la luz natural fluyese sin obstáculos, la distribución de la casa tendría que resolverse sin que nada se sitúe frente a los muros traslúcidos. Las únicas habitaciones opacas, la cocina y los baños, se dispusieron como piezas de mobiliario. Tampoco se instaló luz eléctrica dentro de la casa, para liberar la vivienda de instalaciones e interruptores. En su lugar, cuando oscurece, se encienden por control remoto las luminarias situadas fuera de la casa.

Una escalera longitudinal relaciona las tres plantas

Para un máximo beneficio de la luz natural y minimizar las sombras, los muebles ideales son aquellos que no tocan las paredes ni los suelos. Tendrían que estar flotando. Consecuentemente los estudiantes experimentaron con el diseño de mobiliario de policarbonato – sillas y hamacas que se columpian, mesas que cuelgan, armarios translúcidos y cajones que están elevados del suelo. Incluso las alfombras o las suelas de los zapatos tuvieron que ser repensadas, esta vez desde abajo. Otros alumnos experimentaron con juegos de limpieza que incluían el baldeo de la casa con un manguerazo, algo posible al ser los armarios de policarbonato con cierre de cremallera.

“La casa, como entidad abstracta, no responde de forma directa a su entorno, sino a la voluntad sensorial de sus ocupantes.” A. Soldevila

Aunque la Casa Translúcida no existe hoy día su valor permanece, no solo en los estudiantes que participaron en el experimento, sino también en el currículum de la universidad. La tecnología, los materiales y sus posibilidades están en continua evolución aunque se integren lentamente en sociedad. La investigación necesita primero jugar un papel esencial en forma de educación para poder aprender de sus logros, errores y el beneficio de la duda.

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. septiembre 2013

16ª Edición del Taller Vertical ESARQ-UIC · Arquitecturas esenciales

Arte y arquitectura se fusionan en la 16ª edición del Taller Vertical de la ESARQ-UIC. De la mano de la artista Eugènia Balcells, medalla al mérito en las bellas artes 2009 alumnos y profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) están abordando esta semana en el marco de la 16ª edición del Taller Vertical una serie de investigaciones sobre la materia, la luz y la forma en la estructura platónica del cubo.

El Taller Vertical de la ESARQ-UIC, que en la presente edición lleva por título “Arquitecturas esenciales“, se inauguró el jueves 5 de septiembre con una conferencia a cargo de la propia artista y, tras una semana de trabajo, los proyectos se levantarán a escala real en los exteriores del Campus Barcelona la mañana del próximo jueves 12 de septiembre, día que se realizará la corrección final, el jury estará compuesto por Eugènia Balcells, Eulalia Bosch, Alfons Puigarnau, coordinador del Taller y Fernando Marzá, vocal de cultura del COAC. Por la tarde (18h) se entregarán los premios a los tres mejores proyectos.

Todos los alumnos que participan en el taller, de segundo a quinto del grado en Arquitectura, presentarán por equipos sus propuestas para los tres cubos, en los que han aplicado el lenguaje creativo de la artista catalana Eugènia Balcells para representar un cubo simbólico, un cubo cósmico y un cubo antropológico. En esta edición, el Taller Vertical de la ESARQ enfoca el trabajo desde el punto de vista creativo al trabajar la relación entre arte y arquitectura de la mano de la prestigiosa artista catalana, y refuerza así la transversalidad y ampllitud de miras que todo estudiante de arquitectura debe que tener para afrontar la realidad.

En esta 16ª edición, la ESARQ-UIC vuelve a vincularse con las empresas del sector como Onducart, SA; Mecalux, SA, y LQ-LUX. para poder llevar a cabo los prototipos 1/1.

Barcelona Youth Hostel de Archallenge

0

Última semana de inscripción del segundo periodo del concurso Barcelona Youth Hostel de Archallenge. A un mes de plazo para la entrega del concurso aún tenéis tiempo para inscribiros a competir con las más de quince nacionalidades con las que ya cuenta el concurso entre sus participantes.

Aprovechad ahora para realizar la inscripción por 50€ +IVA en lugar de 70€ +IVA en

+ archallenge.es

43 viviendas para jóvenes y mayores y centro de día en Ferrol | Abalo Alonso Arquitectos

Parcela triangular con ligera pendiente en el borde marítimo urbano de Ferrol. El planeamiento prevé un edificio en forma de V y se permite cierto juego de entrantes o salientes tanto en el borde exterior como en el interior.

Un zócalo continuo nos permite acceder desde el punto más elevado, relacionado con el resto del barrio, en la fachada norte. Por debajo todo garaje y trasteros, prácticamente sin rampa, al acceder desde la fachada opuesta.

Tenemos pues toda la planta baja dedicada a centro de día, con accesos a nivel tanto desde el exterior como hacia el patio y las tres plantas superiores a viviendas.

El centro de día ocupa el vértice y un ala de la V. Acceso y zonas de administración y atención médica hacia el noroeste; servicios, con acceso independiente, hacia el sureste, y zonas de estancia en la parte central con doble orientación, sur hacia el exterior y norte hacia el patio.

El resto de la planta baja lo ocupan cuatro viviendas adaptadas y con acceso directo al patio, zona de instalaciones y almacenes.

Las tres plantas superiores se configuran en tres paquetes cada una con espacios intersticiales de relación. Los más generosos al suroeste y con vistas a la ría, hacia el norte lavandería y tendedero y los corredores hacia el patio con pequeñas dilataciones a modo de miradores.

La vivienda tipo se estructura en dos franjas; una de servicio con aseo, armario y cocina y otra de estancia comedor y dormitorio; ambas con doble orientación. En algunos casos se añade una crujía intermedia con dos habitaciones, una para cada vivienda.

Obra: 43 viviendas para jóvenes y mayores y centro de día en Ferrol
Localización: Ferrol, La Coruña, Galicia, España.
Autores: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Fechas de redacción: Concurso 2007, proyecto 2007, fin de obra 2010.
Arquitecto técnico: Francisco González Varela.
Colaboradores: Carlos Bóveda, Francisco J. Vázquez, Arquitectos.
Estructura: Inaec ingeniería, Jacobo Valido.
Instalaciones: Inaec ingeniería, Federico Valido.
Promotor: Instituto Galego de Vivenda e Solo. Xunta de Galicia
Empresa Constructora: Assignia Infraestructuras. Jefe de obra: Julián Carabaña.
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

La máquina de habitar

0

Documental sobre el arquitecto Le Corbusier, sus anhelos, pasiones y su obra en la ciudad de la plata, la Casa Curutchet. Relatado por los docentes de la fau, unlp, entre otros.

realizado para la materia realización iv
docente: carlos vallina
facultad de bellas artes
artes audiovisuales
universidad nacional de la plata

la plata, buenos aires, argentina
año de realización 2012
año de finalizacion 2013

Protegido por el derecho de la ley de propiedad intelectual ley 11.723

DIRECCIÓN
Bruno Garritano

COMO LE CORBUSIER
Alcides Falbo

PRODUCCIÓN
Bruno Garritano
Juan Matias Rodríguez
Martín Giordano

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA
Juan Matias Rodríguez

CÁMARA II
Emilce Berghella
Melina Martínez
Maximiliano Nery

SONIDO
Julieta Meana
Diego Gualtieri

MONTAJE Y EDICIÓN
Martin Giordano
Bruno Garritano

VESTUARIO
Alcides Falbo

Bruno Garritano
contacto: bruno220_04@hotmail.com

Arquitectos españoles del siglo XX

Con motivo de la X Semana de la Arquitectura de Madrid (30 septiembre – 7 de octubre), la Biblioteca Nacional de España inaugurará el 1 de octubre una exposición en la que podrá contemplarse una selección de sus mejores dibujos de arquitectura del siglo pasado.

Esta exposición presenta planos procedentes de los estudios de diecisiete arquitectos españoles activos durante el siglo XX. Recibidos todos ellos por donación, hoy forman parte del fondo de dibujos de arquitectura y ornamentación con el que cuenta el Departamento de Bellas Artes y Cartografía.

Las donaciones más importantes incluyen más de 7.000 dibujos de Secundino Zuazo Ugalde y una muestra significativa de la obra de Antonio Fernández Alba, gracias a la cual han ingresado también en la Biblioteca Nacional los dibujos de otros importantes arquitectos.

Como complemento de la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que reivindica la trascendencia del dibujo de arquitectura como un fin en sí mismo, más allá de su función instrumental. En este marco, diferentes especialistas, como Javier Ortega Vidal, Manuel Blanco Lage, Alberto Sanz e Isabel García Toraño analizarán la problemática que entrañan la conservación y difusión de estos materiales desde los puntos de vista de la archivística y la museología.

Este ciclo, abierto al público general, se oferta también ampliado con visitas guiadas a instituciones receptoras de planos de estudios de arquitectos como actividad formativa de libre elección que será reconocida con la concesión de un crédito ECTS para estudiantes de diferentes titulaciones.

+ info

Ciudad, dibujo y café con hielo · Exposición

Desde el lunes 9 de septiembre, se podrá visitar la exposición Ciudad, dibujo y café con hielo en la planta de acceso de la Escuela de Arquitectura de A Coruña. En ella se recogen los trabajos realizados en el taller de verano Ciudad, dibujo y café con hielo, organizado el pasado mes de junio por lasonceymedia y veredes en colaboración con la ETSAC, el COAG y la Fundación Caja de Arquitectos.  Esta exposición busca entablar un diálogo con los estudiantes de arquitectura y con los habitantes de la ciudad sobre la que se trabajó. En este sentido, el taller no fue sino un punto de partida.

El taller constituyó un ejercicio de reflexión crítica en torno al dibujo a mano alzada como herramienta de análisis y proyecto a escala urbana. A lo largo de seis sesiones se llevaron a cabo cinco ponencias y otros tantos ejercicios prácticos centrados en el barrio coruñés de la Pescadería. La primera fase del taller giró en torno al análisis urbano, mientras que la segunda fase se centró en el  desarrollo una propuesta para una zona concreta del área de estudio. En ambos cometidos, las únicas herramientas empleadas fueron el lápiz y el papel. El taller concluyó con el esbozo de un diagnóstico conjunto para el área de la Pescadería.

Exposición Ciudad, dibujo y café con hielo
Planta 0. Escuela de Arquitectura de Arquitectura de A Coruña
9 Septiembre – 15 Octubre 2013
A Coruña, Galicia, España

Forma y función en el cine y la arquitectura | Jorge Gorostiza

L’action sur l’homme cinéma et télévision,
Editions Denoël, París, 1961 [trad. esp.
Fondo de Cultura Económica,
México D. F., 1967

Evidentemente no se puede tratar un tema tan complejo, como el enunciado en el título de esta entrada, en una entrada -valga la redundancia- con un espacio limitado. Nunca he creído que la arquitectura y el cine puedan incluirse en el «arte», algo que me parece además muy peligroso. En el libro cuya cubierta reproduzco hay un fragmento sobre este tema con el que no estoy demasiado de acuerdo, pero que reproduzco a continuación, sobre todo, para abrir un espacio para la polémica:

«El rasgo característico de la información visual depende del hecho de que sus productos pertenecen al mismo tiempo al orden del arte y al de las técnicas, y que se inscriben «masivamente» en la vida cotidiana de los hombres. Desde este punto de vista, es importante comparar las obras de la cinematografía con otras actividades humanas que tengan los mismos caracteres (en proporciones comparables y similarmente solidarias) masivos, técnicos y estéticos. Sólo la arquitectura llena esas exigencias.

Es entonces fácil de comprobar que, si se deben a la arquitectura el Partenón y las catedrales, la plaza de San Pedro y el palacio de Versalles, se le deben también un número inconmensurable de construcciones cuyos fines, lejos de ser esencialmente estéticos, son eminentemente utilitarios: deben su existencia a la satisfacción de las necesidades de alojamiento. Así, la arquitectura consiste, muy generalmente, en un conjunto de técnicas subordinadas a fines masivos de práctica utilitaria, aunque se someta de manera deliberada, en ciertas circunstancias, a fines superiores de tipo principal o exclusivamente estético.

Es del mayor interés que algunos arquitectos hayan tratado de incorporar a sus esfuerzos, aun para construir edificios según criterios funcionales, una búsqueda de la armonía y de la estética. Pero es éste un problema en cierto modo suplementario, que no cambia nada de la supremacía de lo funcional que caracteriza los conjuntos da técnicas movilizados por la arquitectura, y que definen a la propia arquitectura en tanto que actividad técnica específica.

Más aún, los fines estéticos de la arquitectura, lejos de haber nacido de la necesidad de construcción en su movimiento propio, se le han añadido, casi siempre, en virtud de una especie de trascendencia. Lo que supera a lo funcional en el castillo feudal proviene sin duda del gusto natural del hombre, pero también del hecho de que el castillo era la morada del señor y el sitio manifiesto de su poder. Era imponente y debía imponerse; esta personalización representaba un elemento trascendente en relación con la construcción de un edificio destinado a la habitación y a la defensa militar. Asimismo, lo que en el Partenón o en la catedral de Estrasburgo es propiamente estético, nos remite al mismo tiempo a la divinidad trascendente y a la personalización del grupo cultural, a la mística y a la devoción. Algunos han ido aún más lejos y pretendido que la belleza de tales monumentos reside más en la consideración cultivada que la posteridad les ha dedicado que en las intenciones propias de los constructores.

La idea de no ver en la arquitectura más que un arte, olvidando sus funciones constitutivas de uso, pasaría por insostenible; se sacarían conclusiones tales que los arquitectos tendrían que subordinar toda su actividad a fines exclusivamente estéticos. Sin embargo, es algo análogo lo que explica ciertas particularidades aberrantes en el dominio de la información visual.

Todo técnico que tome en manos una cámara, y aun todo individuo que esté en condiciones de usarla propiamente, considera su deber hacer una obra de arte y se cree capaz de lograrla. Valiéndose de la naturaleza técnica de la información visual, todo practicante cree poder dar a su subjetividad una insigne expresión artística. Lejos de pensar en la arquitectura cotidiana y en los fines de su actividad, el autor o hacedor de película, por mal definido que sea, piensa, antes bien, entrar inmediatamente en la familia de los Bramante y de los Jean Goujon, de los Miguel Angel y los Mansard. Así el lado excepcional del cine y la televisión es excesivamente privilegiado, en provecho de una inspiración exasperada, y el lado originaria y masivamente técnico no es apreciado.

Ahora bien, la producción de películas en masa, a la cual se entrega funcionalmente la industria cinematográfica, contradice en la mayoría de los casos las pretensiones de fines estéticos, por lo menos tales como los conciben sus autores. No basta con que el complejo de la catedral gótica, como se diría hoy, albergue una movilización de artesanos y de esfuerzos dedicados a la obra común. Los logros cinematográficos no por ello dejan de conservar, casi siempre, su carácter equívoco de empresa concertada y de engaño. Sin negar el carácter altamente artístico y cultural de tal esfuerzo o de tal película, es necesario considerar los productos de la información visual, como los de la arquitectura, desde un punto de vista técnico y en cierta manera funcional, antes de recurrir a cualquier otro tipo de evaluación.

Empero, allí cesa la valida de nuestra comparación. Pues si el arte siempre ha sido reconocible en los efectos producidos por sus obras sobre la sensibilidad, la inteligencia y, más generalmente, sobre la personalidad de aquellos a quienes están dirigidas, necesario es reconocer que cualquier película, lograda o no, ambiciosa o mediocre, informativa o de mero esparcimiento, puede producir efectos de ese género y, lo que es más, efectos superiores a los que las obras de arte del pasado hayan podido suscitar.

La paradoja de la información visual consiste en que justifica, por lo menos en apariencia, las pretensiones desmesuradas de los entretenedores y los poetas, de los artistas y aventureros. Como Bramante y Miguel Ángel, los cineastas fascinan a sus admiradores. Pero por poco que se pregunte uno a quien pertenece realmente la fuerza que así actúa, se admitirá que el genio de Bramante y Miguel Ángel era la condición de nuestra actitud contemplativa, en tanto que es el poder propio de las imágenes fílmicas, mucho más frecuentemente que el talento o el exhibicionismo de los técnicos, el que pone en marcha los mecanismos de nuestra participación. Así, el realizador es el que trata de dominar este poder, de someterlo a una ascesis propiamente técnica, y no el «caballero que, con la mayor frecuencia, va donde su caballo quiere ir». A diferencia de las grandezas de la arquitectura, cuya fuente está en la personalidad del arquitecto, las virtudes de la información visual hechas del despliegue de sus técnicas no proceden esencialmente de las acciones individuales, ni de sus intenciones.»

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2013

Centenario de tres Grandes Arquitectos: Fisac, Coderch y De La Sota

Los arquitectos estamos de celebración. El centenario (1913-2013) de tres grandes arquitectos; Coderch, De la Sota y Fisac, merece que dediquemos parte de nuestro tiempo y entusiasmo.  Las jornadas y la exposición tienen como contenido monográfico aspectos concretos de las obras de estos tres grandes arquitectos y la importancia de su legado arquitectónico.

Los actos conmemorativos del centenario de estos maestros incluyen, junto a diversas exposiciones de sus obras más significativas y actividades docentes, un ciclo de conferencias sobre la obra de los mismos. Estas actividades y conferencias tendrán una duración de una semana desde el 23 hasta el 27 de septiembre.

Dentro de las exposiciones programadas, se presentará en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura, copias originales del proyecto del Hotel Tres Islas (1972) y proyecto de bloques residenciales, obras de Fisac realizadas en Canarias (Fuerteventura) y muestra bibliográfica de Fisac, Coderch y De la Sota. Esta exposición permanecerá abierta hasta el 4 de octubre.

Finalizaremos la semana con la celebración de diversas ponencias los días 26 y 27 de septiembre. Para ello, se cuenta con tres profesores de la Escuela de Arquitectura, conocedores y estudiosos de las obras de estos arquitectos y de dos expertos en la obra de Fisac, que aportarán a los asistentes a estas jornadas una mirada crítica y analítica.

Las conferencias del primer día empezarán con un acto académico; una clase magistral impartida por dos profesores de la escuela:
· Hugo Ventura Rodríguez
· Juan Rafael Pérez Cabrera.

Posteriormente continuaremos con ponencias sobre aspectos relevantes de la obra de Coderch, De la Sota y Fisac que serán impartidas por tres profesores de la Escuela de Arquitectura:
· José Sosa Díaz Saavedra
· José Luis Gago Vaquero
· Hugo Ventura Rodríguez.

El segundo día de las ponencias se dedicará a la obra de Miguel Fisac, a sus patentes, a sus “huesos”, y a la relación con la obra ejecutada por alguno de los ponentes. Ese día, tendremos como invitados a dos arquitectos externos:
· Fermín González Blanco
· Bruce Fairbanks

Finalmente, terminarán las jornadas con un debate entre todos los intervinientes.

COMISARIOS:
Dolores Cabrera López
Ovidio Macho Mishal

+ info

Juzgado provisional en A Estrada | Abalo Alonso Arquitectos

Se nos propone la habilitación de un local, vacío en la actualidad, para alojar el juzgado nº 2 de A Estrada, de reciente creación, mientras se gestiona la construcción del nuevo edificio de juzgados.

Ocupa la segunda planta de un edificio municipal; se encuentra actualmente vacío, con la hoja exterior de la fachada y las ventanas ya ejecutadas, pero sin ningún tipo de acabado interior.

Nuestra propuesta parte del entendimiento del funcionamiento de un órgano judicial y su adaptación a un local como el existente, menor en superficie de lo deseable y con un solo acceso.

Para ello proponemos la creación de un vestíbulo distribuidor único, pero de proporciones lo más generosas posibles, de tal forma que genere un uso versátil sin necesidad de pasillos o salas de espera complementarias.

Desde dicho vestíbulo se accede a todas las dependencias y despachos. La integración de los pilares existentes matiza las zonas de espera o consulta en el mostrador.

Una circulación privada en fachada, matizada de nuevo por los pilares de hormigón abujardados, conecta sala de vistas, despachos de juez y secretario y oficinas de civil y penal sin necesidad de cruce con la circulación pública.

Los materiales, sencillos. Solados continuos de linóleo, tabiquería con estanterías integradas de cartón yeso, luminarias continuas y paramentos de chapa grecada perforada que singularizan tanto el distribuidor como la sala de vistas.

Obra: Juzgado provisional
Situación: A Estrada, Pontevedra, Galicia, España
Fecha: 2009
Autores: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: David Lareo, arquitecto. Inaec ingeniería.
Arquitecto técnico: José Antonio Cerviño
Promotor: Xunta de Galicia. Consellería de Xustiza
Construcción: Oviga
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Talk is cheap · David Heras Verde

0

La Galería Orfila presenta la exposición individual de David Heras Verde (Madrid, 1970). Bajo el título “Talk is cheap” reúne su obra pictórica más reciente, independiente y valientemente intuitiva, a la búsqueda, sobre todo, del contacto emocional con el espectador. Una variedad expresiva que puede verse como una clara referencia al título de la muestra con el uso de esa pincelada barrida, que sugiere más que explica, y de esa gama tonal armónica y colorista, que caracteriza su abstracción.

David Heras Verde ha realizado exposiciones individuales en Madrid (galerías La Nave B, Espacio Kubiko, Luis Gaspar) y en Rótterdam, además de participar en numerosas colectivas y certámenes en varias ciudades españolas, en Italia, Londres o Buenos Aires, así como en las ferias de arte Artsevilla (2005) y Park Art Fair International, Ginebra (2012). Ha sido recientemente reconocido con la Mención de Honor en los prestigiosos premios PAFI AWARD 2013 en Ginebra.

Diseño de vivienda. Un manual

0

Ya sé que muchos pensareis que escribir hoy día un manual para el diseño de viviendas es una empresa harto complicada. Sin embargo Housing Design. A Manual, propone una aproximación tipológica completa pero concisa que resume buena parte del conocimiento de la disciplina por parte de la escuela arquitectónica holandesa.

Precisamente su publicación en inglés hace dos años se pudo realizar gracias al éxito que tuvo la primera versión holandesa del libro (Het ountwerpen van woningen). Sus autores, Bernard Leupen y Harald Mooij, han sabido condensar en algo más de 400 páginas todo el trabajo de investigación y análisis realizado desde la Cátedra de “Housing Design”, dirigida por Dick van Gameren en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Delft.

El libro se distribuye en ocho capítulos que analizan, sucesivamente, el concepto de vivienda, sus posibilidades tipológicas, urbanas, espaciales y formales, sus características tectónicas y la influencia de los contextos geográficos, climáticos o programáticos. Finalmente se recorre el proceso de diseño a través de algunos ejemplos.

[…]

David H. Falagan

Housing Design. A Manual
Bernard Leupen, Harald Mooij
NAi Publishers [Nai o1o], 2011

+ artículo publicado en arquilecturas

Instant City Ibiza1971

1

En el año 1971, durante los últimos tiempos de la dictadura franquista, el International Council of the Societies of Industrial Design (ICSID) celebra su VII congreso en la isla de Ibiza. Lo que hasta entonces había sido un acontecimiento de carácter eminentemente profesional se transforma, en su edición ibicenca, en algo más parecido a un festival multimedia.

Durante los días del congreso se suceden las intervenciones artísticas, los conciertos y las conversaciones que abordan temas no solo relacionados con el diseño, sino también vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la producción artística, y a cuestiones filosóficas diversas. El congreso se desmarca voluntariamente de sus sedes habituales, ocupando habitaciones hoteleras y abriéndose a la población en la bahía de Sant Miquel.

Muchas de las personas que se acercaron a la isla con el convencimiento de que allí “estaba pasando algo” se alojaron en la Instant City, una arquitectura neumática hinchable y efímera que acabó convirtiéndose en un enclave donde ensayar nuevas formas de vida en común.

http://vimeo.com/88760549

Conferencia de Noguerol y Díez · En el tiempo

0

Con el inicio del curso 2013-2014 de la Escuela de Arquitectura de A Coruña (Galicia),  Alberto Noguerol y Pilar Díez impartirán una conferencia bajo el título, «En el tiempo». Se realizará el jueves 5 de septiembre a las 19:00h  en el salón de actos. Posteiormente se servirá un vino con la actuación musical Batmacumba.

Alberto Noguerol del Río, nacido en Callobre (Miño) el 12 de enero de 1943, es un arquitecto galego. Arquitecto desde 1974, año en el que se licenció en la ETSA de Barcelona. En el año 1980 crea el estudio de arquitectura Noguerolydiez junto con su esposa, Pilar Díez Vázquez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Alberto Noguerol comienza su andadura docente en la Escuela de Barcelona como profesor de Proyectos entre los años 1978 y 1986. Desde entonces de la clases de Proyectos en la ETSA Coruña. Desde 1980 numerosas exposiciones, catálogos, guías de arquitectura, libros y publicaciones varias han prestado atención a su obra y a sus propuestas.

Refrendar la topografia | Marcelo Gardinetti

“Paul Klee no merece un museo, sino un paisaje”. La reflexión de Renzo Piano respecto al Centro Paul Klee resulta exegética de la operación realizada en el diseño del museo, instituido como homenaje al artista Suizo. Un ejercicio donde el arquitecto opera sobre la arquitectura con la misma sutileza que el pintor lo hacía sobre la pintura. Porque Piano al construir el edificio, parodia la abstracción a la manera de Paul Klee.

Fotografía ©Michel Denancé

Establece un monumento sutil, espontáneo y consistente, que reinterpreta la topografía del lugar, explorando los vividos matices de la naturaleza para incorporarlos al interior del museo en una explosión de luz y color no exenta de poesía. De esta forma, el diseño pretende consumar una operación topográfica natural. Enormes vigas sinusoidales establecidas rítmicamente en paralelo construyen tres pequeñas colinas de acero que se mimetizan con las superficies onduladas del sitio.

Para esta estratagema, ninguna viga es igual a la otra. Un ejercicio de manipulación dispone las vigas con distintos ángulos de inclinación, estableciendo siempre una altura diferente al centro del arco superior. En una maniobra sincrónica, el soterramiento de las ondulaciones inferiores permite reducir la altura para cubrir gran parte de la cubierta con la naturaleza, fundando una composición donde la cubierta se convierte en un terraplén de trigo y amapolas que propone en una misma gestión la vegetación como edificio. Este juego reduce el impacto de la arquitectura sobre la naturaleza sin dejar de manifestar la faena humana.

Fotografía ©Michel Denancé

El ejercicio formal propuesto genera tres cuerpos decrecientes en tamaño que se encuentran vinculados por una calle peatonal que se abre paso entre las ondulaciones metálicas. En su recorrido, la calle va anexando sucesivamente espacios de estar, circulaciones verticales, pequeñas tiendas, una librería y una cafetería.

Cada ondulación responde a una función diferente. La primera es la de mayor superficie y el punto de acceso al edificio. Un vestíbulo articula la calle interna con las actividades previstas para este cuerpo: un auditorio para 400 personas y los talleres de arte para niños.

El volumen central aloja en su interior la colección permanente de Paul Klee, la mayor atracción del complejo. Sus muros están diseñados con paneles móviles, característica que permite emplazarlos de diferentes maneras, estableciendo una amplia variedad de espacios expositivos. Una serie de salas anexas de menor tamaño consienten realizar exposiciones temporales. El menor de los tres volúmenes fue  consignado a funciones administrativas y un centro de investigación.

Fotografía ©Michel Denancé

El diseño hace visible en el interior del edificio la estructura de acero, acabada por cielorrasos de abedul natural o pintado de blanco. Parasoles en la fachada controlan el ingreso de luz natural, que se difunde en el interior de las salas reflejado en pantallas traslúcidas para evitar el efecto perjudicial de la luz sobre las pinturas. Ranuras en el solado permiten la circulación de aire y favorecen la correcta ventilación.

Dibujo ©RPBW

Piano procura esculpir la naturaleza revalidando la topografía. Esta pretensión monopoliza una complejidad taxativa que excede la voluntad de erigir un museo para establecer un signo que evoca las sutiles composiciones del artista homenajeado.

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. agosto 2013

Entrevista a Jorge Gorostiza

1

Pequeña entrevista que a Jorge Gorostiza que le hicieron cuando, estuvo en Málaga dando una conferencia en la Facultad de Bellas Artes.

Está incluida en una página del Festival de Málaga y

«sus autores han hecho un buen montaje que sinceramente creo que mejora mucho mi intervención»,

según Jorge.

Arquitectos para el s. XXI (IV) | epR

Arquitectos para el s. XXI (III) | epR

Son malos tiempos para vivir de la arquitectura.

Los días pasan sin que suene el teléfono, sin que Herbert Johnson nos encargue unas oficinas o el padre Couturier insista en contratarnos para construir una capilla en Los Vosgos.

Por eso ahora es el momento de afirmar, como el altivo jornalero de Madariaga, que en mi hambre mando yo.

Arquitectos para el s. XXI (IV) epR
Arquitectos para el s. XXI (IV) | epR

El primo Ramón
Galveston, verano de 2013

Premios Manuel Gómez Román 2013 (convocatoria)

0

La Junta Directiva de la Asociación de Amigos do Castelo de Maceda «Setestrelo» acordó convocar los «Premios Manuel Gómez Román a la recuperación del hábitat rural y construcciones adjetivas», así como la entrega de su Medalla de Plata a una personalidad que haya destacado por la promoción y defensa del patrimonio material o paisajístico de Galicia.

Estos premios pretenden estimular la recuperación de la arquitectura tradicional gallega siguiendo el criterio de orignalidad, tanto en las formas como en la utilización de los materiales utilizados para la rehabilitación, y comprenden dos modalidades:

a) Edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas.

b) Construcciones adjetivas (hórreos, palomares, molinos…) rehabilitadas o reconstruídas.

+ info

Una lección con Le Corbusier

0

Una lección del maestro, Le Corbusier.

Arquitecturas Colectivas Galicia · VI Encuentro Colectivo

Arquitecturas Colectivas Galiza es el encuentro correspondiente al año 2013 de la red Arquitecturas Colectivas, y se desenvolverá en la parroquia de Valadares (Vigo), del 11 al 14 de septiembre. En esencia, consiste en un espacio de debate, de relación y de intercambio de conocimiento y experiencias en torno á la construcción social del hábitat, es decir, el diseño del espacio físico donde desenvolvemos nuestras vidas desde una óptica de la participación e implicación de la ciudadanía.

Los encuentros también sirven para la puesta en común de problemáticas y oportunidades de la realidad territorial en la que se celebran, en este caso Galicia. AACC Galiza es de asistencia libre, previa inscripción, y va dirigido a cualquier colectivo o persona interesada en estas cuestiones.

Así mismo, cualquiera puede participar de la definición del programa del encuentro mediante la propuesta de actividades específicas, en el formato que considere oportuno: palestras, mesas de trabajo, intervenciones, rutas, etc. Proponemos pues una temática amplia, integral, que abarque diferentes aspectos/ ámbitos bajo una mesma idea: “el buen vivir, oportunidades para la emancipación y la vida digna”*, y que pueda tener una utilidad real tanto para los colectivos como para la sociedad.

*El “buen vivir” ese concepto que puede parecer difuso ó liquido, pero que como forma de orientar las políticas públicas está insertado en nuevos sistemas políticos.

+ info

¿De dónde vienen las buenas ideas?

0

«Hay estos patrones recurrentes, que aparecen una y otra vez, y son cruciales para crear entornos que puedan ser innovadores. […] Las ideas que generan cambios rara vez vienen en un momento de gran concentración, en un repentino golpe de inspiración. La mayoría de las buenas ideas necesitan de un largo tiempo para evolucionar, y pasan mucho tiempo durmientes en el fondo del cerebro.»

Rehabilitación del coto salmonero de Ximonde | Fermín G. Blanco

El coto de Ximonde es un espacio de gran valor ambiental situado en la ribera del Río Ulla, frontera natural entre las provincias de Coruña y Pontevedra. El coto está íntimamente vinculado al pazo y lugar del mismo nombre. Su historia arranca en el siglo XVI de la mano de la familia Cisneros, descendientes del rey Alfonso XI.

El coto está formado por una serie de elementos más o menos integrados en el paisaje de ribera, una presa de piedra y un antiguo molino, los puestos de pesca en ambos márgenes del río y una pasarela derruida… todo ello objeto de reforma en el presente proyecto.

El objetivo perseguido es integrar todas estas construcciones dentro de un proyecto común que integre los nuevos usos de investigación y divulgación así como poner en valor el entorno natural de todo el ámbito deteriorado por una serie de actuaciones aparentemente inconexas, que en ocasiones distorsionan e interrumpen los senderos de ribera.

El molino/Centro de investigación ictiológica

El molino original se ve alterado por una reforma profunda a mediados del siglo XX que varia su estética y apariencia añadiendo una planta primera en clave regionalista al gusto de la época, con un aparejo de piedra diferente y aleros pronunciados al modo “montañés”.

Se propone una reforma para alojar los servicios de investigación y captación de datos del río al tiempo que se permita la exhibición e interpretación de este trabajo facilitando así su divulgación.

Esto debe realizarse sin ampliación del volumen original, reorganizando las funciones del centro y mejorando la integración ambiental del complejo. Pero sobre todo se proponen una serie de mejoras encaminadas al mantenimiento posterior del centro teniendo presente los niveles de inundación continuada que sufre la zona de modo anual.

La necesidad de intervención en el paisaje preside todo el proyecto. Las necesidades del centro pasan por una actuación fuerte en la ribera del río en torno al canal de alevinaje, las trampas y el laboratorio. Por otro lado se complementa el uso investigador con una exposición de los datos obtenidos para facilitar su interpretación.

Los puestos de pesca

En paralelo a la rehabilitación del antiguo refugio se recuperan los puestos de pesca del coto salmonero en ambas orillas del río. Son muelles de piedra construidos y mantenidos desde antiguo por los pescadores que mantienen su uso en la actualidad sobre todo en la ribera pontevedresa. Todos poseen su nombre y su historia conocida por los ribereños.

La pasarela

La ultima pieza de la intervención en el entorno, sin duda la de mayor impacto, es la pasarela, proyectada en el mismo lugar donde una pre existente fue derribada por una riada en el invierno de 2000.

La pasarela proyectada sigue los siguientes planteamientos:

1-No utilizar apoyos intermedios en el cauce del río, con lo que debe salvarse una luz de unos 55 metros.
Los apoyos no serán ni permanentes, ni temporales durante la obra con lo cual se opta por un sistema de montaje que no afecte al curso del río.
2- La pasarela atirantada responde a la solución estructural que supone un menor impacto visual en el paisaje, y que permite actuar sin una tala indiscriminada de árboles, a base de módulos prefabricados para ensamblar en obra.
3-Acceso adaptado a minusválidos, con un tablero de unos dos metros de ancho y unas rampas de menos de un 8% de pendiente, encajadas en el terreno.
4-Cumplimiento escrupuloso con las normativas de seguridad estructural.
5-Uso de materiales que supongan un mantenimiento reducido para una infraestructura de este tipo al tiempo que aseguren calidades ambientales.

La solución a todas estas premisas se traducen en una pasarela constituida a base de un tablero de chapa de acero con un canto estricto para reducir la presencia de la estructura. Para alcanzar la luz necesaria se complementa con un sistema de atirantamiento, disponiendo unos cordones, los cuales se anclan a unos mástiles que quedan a su vez ocultos entre la vegetación de la ribera. Los vanos laterales de compensación permiten recuperar los senderos adyacentes al río que unen los distintos puestos de pesca, sin verse interrumpidos como en la actualidad por la cimentación de los mástiles.

La cota del tablero se eleva hasta los cuatro metros sobre el camino en su acceso coruñés (cota + 44.00 m), encajando una rampa de acceso en trinchera en la propia topografía, de igual modo incluso de forma más natural se adapta el acceso en la margen opuesta.

Obra: Rehabilitación del coto salmonero de Ximonde
Autor: Fermín G. Blanco
Localización: Coto de Ximonde, Ximonde, Ayuntamiento de Vedra, A Coruña
Colaboradores: Luis Miguel Fernández López, Lino Doporto Framil, Borja Díaz Carro
Ingeniería: TEMHA (estructura pasarela), José Antonio González Meijide, Arturo Antón Casado
Constructora: UTE Hermanos Vigo-Otero SL – Daviña SL, Tragsa, Menasa -estructura de acero-
Presupuesto: Urbanización 150.782e, Refugio 70.030e, Pasarela 513.371e
Fotografía: Alex del Río, Estudio Fermín Blanco
+ ferminblanco.com