martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 118

Manifiesto Crowd: La empresa y la inteligencia de las multitudes

0

Manifiesto Crowd: La empresa y la inteligencia de las multitudes, el nuevo libro que he escrito con Antoni Gutiérrez-Rubí con la coordinación de Ricard Espelt dentro de nuestro proyecto Laboratorio de Tendencias. Tras la experiencia de 32 Tendencias de Cambio, nos decidimos hace un tiempo a explorar como las transformaciones radicales que está experimentando nuestra sociedad afectan a las estrategias empresariales. La escala de los cambios y las nuevas formas de generar inteligencia colectiva son para nosotros las dos principales razones del cambio y por eso enfocamos nuestro trabajo en la multitud.

Manifiesto Crowd se publica en formato de e-book y se encuentra disponible para descarga gratuita tanto en su web como en las principales plataformas de distribución. Esta disponible bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual.

El proyecto de libro ha sufrido un proceso complejo y refleja de algún modo el viaje intelectual de sus autores en los dos últimos años. En Manifiesto Crowd incluimos diversos textos, revisados y actualizados, que publicamos previamente en diferentes espacios, además de contenidos audiovisuales (muchos de ellos generados en el proceso de investigación y producción que explicamos en ¿Cómo hemos hecho el libro?). Cada texto tiene su contexto y su historia pero ahora adquieren una nueva dimensión al aparecer organizados con un discurso común. Hemos ordenado nuestros argumentos alrededor de 10 ideas básicas (Indice): Las cinco miradas para la empresa del hoy; Un nuevo paradigma: el crowdsourcing; Una nueva visión para la empresa del siglo 21; Diseño para una realidad compleja; La tecnología social; Escenarios para una realidad distinta; Espacios y ecosistemas para la innovación; La cultura de los procomún y modelos de financiación; Una aproximación distinta al consumo; y Habilidades profesionales e innovación crowd.

En mi caso se recogen las ideas y experiencias que han marcado mi vida en los últimos tiempos en los que he podido desarrollar proyectos que me han permitido entender con profundidad por una parte la transformación empresarial y social a la que asistimos, y por otra los nuevos modelos de educación y emprendizaje. En ambos casos me ha interesado especialmente el papel que juega la innovación así como la dimensión colectiva de estos procesos (y los espacios y comunidades que involucran).

Este proyecto más que nunca sería inviable sin una pequeña multitud que nos ha acompañado y nos ha permitido llegar mucho más lejos de lo que seríamos capaces por nuestros propios medios y con nuestras inteligencias individuales. Francis Pisani ha colaborado con nosotros realizando una revisión crítica del libro y escribiendo el prólogo, Una vuelta al mundo de la innovación, donde conecta su reciente experiencia recorriendo el planeta en busca de los lugares y actores de las más diversas formas de innovación con las ideas que discutimos en el libro. Además Francis finaliza regalándonos una de las definiciones más sencillas y a la vez profundas de emprendimiento:

Con lo cual llego a la conclusión – no sé si Antoní y Juan – que emprender es un valor político en el sentido de la política renovada, de la profunda transformación social, la dinámica creadora de futuro a la cual nos invitan participando en y con las multitudes, con las crowd, como dicen.

En el proceso de investigación y producción ha sido esencial el trabajo de Ricard Espelt y de todo el equipo de Toni en Ideograma. Además Martina Minnucci nos ha hecho un gran regalo con el diseño de la portada que sintetiza visualmente nuestras conversaciones sobre la multitud. En mi caso además, los contenidos que aparecen en el libro son consecuencia directa del estímulo, experiencia y diálogo que me han permitido trabajar con diversos equipos. Para mi ha sido especialmente importante mi entorno más próximo en Barrabés Next, y en particular Carlos Barrabés, Luis Martín, Azucena Elbaile, Mai Quant y Xavi Leal, además de muchas otras personas del grupo Barrabés. Por otra parte el libro se alimenta de mi experiencia en educación y emprendimiento en Teamlabs, junto a Félix LozanoMax Oliva y Berta Lázaro, trabajando intensamente dentro de las comunidades de MTA (Mondragón Tiimi Akatemia), TALN (Tiimiakatemia Learning Network) y Hub Madrid.

El libro finaliza con el «Manifiesto Crowd» en forma de 66 sentencias que además son una invitación a participar:

Si piensas en una nueva sentencia para el Manifiesto nos puedes hacer llegar tu propuesta (máximo 140 caracteres) vía Twitter (con la etiqueta #mc) o a través de nuestra página de Facebook (intentando no superar esta extensión).

Creemos que el mismo carácter exploratorio que ha caracterizado el libro en su fase de gestación debe mantenerse posteriormente a través de esta fórmula.

+ info

Taller de Diseño y Planificación del Paisaje en el Rural

El Instituto de Estudios del Territorio organiza este taller internacional sobre diseño y planificación del paisaje que tiene como tema la puesta en valor del medio rural. Es de carácter fundamentalmente práctico y quiere constituir un foro de intercambio de experiencias enmarcado en el contexto rural europeo.

Al largo de las sesiones de trabajo se incluirán conferencias impartidas por el equipo de orientadores que quedará formado por expertos y docentes de diversas universidades europeas.

Fechas: Del 29 ao 31 de julio de 2013
Lugar: Lalín
Colabora: CEIDA
Organiza: Instituto de Estudos do Territorio. Xunta de Galicia
Entrada gratis. Plazas limitadas

+ info

Brick-Topia

0

Brick-Topia, ganador en la categoría Build-it del festival de arquitectura Eme3 que se celebró del 27 al 30 de junio en Barcelona, se puede visitar durante todo este verano en el patio exterior del recinto de la antigua fábrica de hilaturas Fabra i Coats.

Fotografía: Manuel de Lózar y Paula López Barba

Se trata de una construcción de estructuras  abovedadas de ladrillo que emplea el tradicional sistema constructivo de la bóveda tabicada (o volta catalana) junto a nuevas herramientas digitales de optimización estructural  a través de la geometría. La propuesta es el resultado de la investigación que lleva a cabo actualmente MAP13, con la ayuda del catedrático de construcción José Luis González, que define la bóveda tabicada como fragmento extraído del prólogo del libro “Construcción de bóvedas tabicadas” de Ángel Truñó, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

Este pabellón es una continuación del prototipo que desarrollaron Philippe Block, Lara Davis y Matthias Rippmann en la universidad ETH de Zurich, con el que demostraron la fiabilidad del programa RhinoVault, un plug-in de Rhino, utilizado para el diseño de la bóveda que se ha construido.

Al tratarse de un proyecto experimental que pone este tipo de sistema constructivo al límite, el desarrollo y ejecución del proyecto han requerido mucho esfuerzo por parte de todo el equipo que participa en él. Con esta investigación, se recoge la tradición material y el saber constructivo de la bóveda tabicada y se combina con herramientas de cálculo contemporáneas para desarrollar un proyecto que ofrece un espacio cóncavo y protegido, que pretende establecer un vínculo profundo con el origen de todas las culturas.

En su construcción, han colaborado operarios especializados, el equipo de proyecto más colaboradores eventuales y un grupo de estudiantes de arquitectura, que ha aprendido la técnica de construcción de la bóveda catalana, a través de un taller organizado con la Escuela de Arquitectura ETSAB de la UPC.

El pabellón abovedado propuesto dialoga de manera respetuosa con las naves industriales de la fábrica, también realizada empleando materiales cerámicos y, a su vez, introduce un sistema constructivo tradicional y ampliamente utilizado en Cataluña desde hace siglos. Este sistema es barato, sostenible y ofrece la posibilidad de ser autoconstruido, pero necesita de una mayor especialización del personal de obra, que debe estar compuesto por excelentes albañiles que puedan realizan un trabajo artesanal. El reto que supone el trazado y la construcción de una bóveda tabicada, permite disfrutar del trabajo, por su dinamismo y el nivel de pericia necesaria, que no demandan otro tipo de construcciones más estandarizadas.

Para la preparación de la obra, se ha montado de un sistema de andamios que sirve de plataforma base, en la que se apoyan las cimbras que sirven de guía para empezar a definir las geometrías con los materiales cerámicos.

Gracias a esta intervención, se configura el espacio de la plaza, para poder realizar en ella diferentes actividades, tanto bajo la bóveda, como en los espacios creados en su entorno. Se trata de ofrecer al recinto un espacio de uso público que cuente con zonas de baño y de sol, bar, gradas y escenarios para disfrutar de él durante el verano de 2013.

Autores de proyecto: Marta Domènech, David López López y Mariana Palumbo. Al equipo se une Paula López Barba, en la fase ejecutiva del proyecto.

+ info

Rehabilitación-ampliación de vivienda unifamiliar en Carballal | trespes.arquitectos

Las necesidades cambian y los espacios deben adaptarse. La vivienda existente se amplía rehabilitando la vivienda adosada. Programa mínimo que se resuelve aportando mayor funcionalidad y confort a la vivienda resultante; potenciando circulaciones, iluminación natural y ventilaciones.

Se nos propone la ampliación de una vivienda unifamiliar.

Los condicionantes de partida son claros, una antigua vivienda-cuadra organizada en dos niveles con un volumen consolidado e inalterable a efectos de normativa y de configuración del núcleo en el que su ubica. Su interior frío y sombrío…. muy oscuro, con un pequeño horno como único elemento capaz de sobreponerse al paso del tiempo.

Adosada en dos de sus laterales, la vivienda actual, funcionando, sin conexión entre ambas.

El programa definido y sencillo, un dormitorio, que pasará a ser el principal de la vivienda, con su baño y vestidor, y un espacio de estar-ocio que complete las zonas de día de la vivienda de partida y que además sirva de alojamiento de un piano.

El ejercicio proyectual es él tantas veces visto dentro del mundo de la rehabilitación; esculpir un volumen interior, conformado, donde encajar el programa, con un plus, el resultado final tiene que funcionar como una única vivienda.

El proyecto se resuelve en el momento que se decide optar por una única escalera para toda la vivienda, la existente, y practicar dos huecos, uno en cada planta, en el muro divisorio entre viviendas. El resto trabajo de distribución y dimensionado de las nuevas estancias, las cuales se incorporan al conjunto de la vivienda con naturalidad.

Dentro del espacio a tratar se pretende huir de la frialdad y oscuridad inicial esponjando el espacio. Se retira el forjado bajo un hueco en cubierta, que posteriormente se materializa en un elemento horizontal traslúcido donde se ubicaría el piano, y que haga partícipe a la planta baja de la música y de una mayor cantidad de luz. El restante elemento horizontal, un elemento opaco que sustenta el baño, el vestidor y el dormitorio.

En planta baja espacio diáfano con la música y sobre todo la luz como protagonistas y la presencia del horno como elemento de conexión con el pasado.

Señalar que tras entrar en funcionamiento la vivienda, el espacio destinado al piano ha sido apropiado por los más pequeños de la casa, (y los no tan pequeños) como zona de juego y de lectura, desplazando el piano para la planta baja.

Las necesidades cambian y los espacios deben adaptarse.

Obra: Rehabilitación-ampliación de vivienda unifamiliar en Carballal
Autor: trespes.arquitectos [Carlos Mosquera, Alberte Pérez, Enrique Iglesias]
Localización: Carballal, Teo, A Coruña, España
Colaboradores: Jorge Conde, Sheila García, Alejandra García, Ylenia López, Óscar Pérez Botana [Aparejador]
Fotografías: trespes.arquitectos [Estado Previo]  | Xavier  Rodríguez  fotografiaemocional.com  [Estado Reformado]
Año: 2008-2010
+ trespesarquitectos.com

conarquitectura 47

conarquitectura. Se acaba de editar el último número de la revista conarquitectura, dedicado a rehabilitación y reforma.

conarquitectura es una publicación trimestral sobre arquitectura ejecutada con materiales cerámicos (ladrillo visto, teja, adoquín, bloque Termoarcilla, fachada ventilada…)

Espacio transmisor del Túmulo / Dolmen megalítico 2800 A.C. Seró – Artesa de Segre, Lleida
Toni Gironés Saderra

Casa Pérez Pizarro, vivienda en un patio de manzana Sevilla
Carlos Pedraza

Centro Cívico, Antigua Federación Obrera Molins de Rei, Barcelona
Garcés-De Seta-Bonet, arquitectos con la colaboración de Jaume Falguera, arquitecto

Rehabilitación de la Manzana Vilanova para la nueva sede de Endesa / Barcelona
Koldo Crespo, Alotark Arquitectos Mar Gallardo, Marquitect Estudio

Reforma de las Grandes Naves de las Reales Dársenas / Barcelona
Robert Terradas

Casa Rural El Cobijo San Vicente de la Sonsierra, La Rioja
Alex Borrás, Enric Farrerons, Octavio Pérez

Rehabilitación de la Imprenta Municipal Madrid
Carlos Posada Moreno CSD3 ARQUITECTOS, S.L.P.

Rehabilitación de vivienda Rubalcaba, Liérganes, Cantabria
Riaño Arquitectos, Carlos de Riaño

Nueva Sede de la Fundación Rubido Romero Padín, Negreira, A Coruña
abalo alonso arquitectos – Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso

Het Buro/De Bovenkamer Rotterdam, Holanda
Krill+Christian Müller

Artículo Técnico: Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco gran formato y panel prefabricado de cerámica y yeso.

+ info

Metagénesix [Allariz]

0

El proyecto de divulgación de la Nueva Arquitectura de Galicia, Metagénesix, se desplaza a partir del próximo miércoles 17 a Allariz, donde permanecerá en exposición hasta el 18 de Agosto. En esta ocasión, la exposición se acompaña de una jornada de actividades entorno a la arquitectura y que comienza en la mañana con un taller infantil, seguido de una visita guiada a la guardería de Allariz a media tarde y finalizará la jornada con la inauguración de la exposición por D. Francisco García Suárez, Alcade de Allariz.

Programa del día 17
11:00h Taller Infantil -Construír con los sentidos-
Con Pablo Otero, Celestino Feijoo, Marta Somoza e Juan Aragonés.
19:00h Visita guiada a la Guardería Municipal.
20:00h Inauguración oficial.

La exposición puede visitarse en el patio del Museo del Cuero, en la Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras.
Parque Portovello de Allariz. En horario de 11:00h a 24:00h.

Automoribundia | Borja López Cotelo

Podemos mirar a la Muerte de cara; pero sabiendo, como algunos de nosotros saben hoy, lo que es la vida humana, ¿quién podría sin temblar mirar de frente la hora de su nacimiento?

Thomas de Quincey

Primer tiempo. La fiesta que olía a napalm.

Allí estaba mi padre, mirándome con aprobación. Su único hijo había decidido estudiar arquitectura y eso le tranquilizaba. Se habían acabado para mí esas tardes en las que dilataba las horas entre libros, revistas y tebeos. Por fin había decidido aplicar el sentido común y escuchar sus consejos. Era un buen estudiante y, como tal, debía escoger una carrera que me ofreciese un futuro: sería arquitecto.

Recuerdo mi primer día en la facultad. Vi ese edificio, esa masa ingente de hormigón gris como aquella mañana de octubre, y pensé que nadie podía ser feliz allí. Pero pronto descubrí que me equivocaba; había llegado justo a tiempo para unirme a la fiesta que estaban celebrando. Era 1998 y nadie se preguntaba cuánto podía durar la juerga. Tal vez fuese la actitud correcta porque, en realidad, las fiestas siempre acaban antes de que uno se dé cuenta, o antes al menos de que lo acepte. Por eso son fiestas.

Formarse como arquitecto en medio de ese paroxismo hedonista deja secuelas. En los primeros años del nuevo siglo, nada era comparable a estudiar arquitectura en España, el país del milagro económico. Los oligarcas se fotografiaban con sus arquitectos, que viajaban en aviones privados para desplazarse a la otra punta del mundo al día siguiente. Rem hacía sonar la flauta y los prohombres le seguían sin cuestionarse siquiera adónde estaban siendo conducidos. No era muy diferente la vida de Zaha, la de Jacques y Pierre, la de Rafa, la de Juan o la de aquellos chicos holandeses. Todos queríamos ser como ellos, aunque nos jodía reconocerlo. El arquitecto estrella era un chamán en los últimos estertores del neoliberalismo feroz; era el Heisenberg capaz de cocinar ese excelso cristal azul que todos, políticos y ciudadanos, codiciaban.

El laboratorio móvil de Heisenberg. Breaking Bad (V.Gilligan, 2008)

La figura del arquitecto se agrandaba. Al fin y al cabo, ¿quién podía prescindir de esas piezas de autor? Bilbao no podía, Valencia no podía. Madrid, por supuesto, no podía; ni Barcelona, Londres o Berlín. Ni siquiera Nueva York. Como bien de consumo, la arquitectura cayó en la trampa de exaltar la juventud como valor absoluto para explotar un mercado virgen. Echen un vistazo a las publicaciones de la época: Sangre fresca, Próxima generación, La arquitectura que viene. Pasajes, Arquitectura Viva, El Croquis. Pocos pensaron entonces que tal vez esto iba demasiado deprisa, que algunos licores exigen una tediosa destilación. El arquitecto, convertido en estrella del rock, soñaba con destronar a Jagger. Podía caminar por las calles como Alex y sus drugos, como esos Reservoir Dogs que, impecablemente trajeados, discuten banalidades a la hora del desayuno porque saben que todo está bajo control. Pero alguien debió haber avisado: siempre puede fallar algo.

El arquitecto estrella había pactado con Mefistófeles para conquistar a Gretchen. Era evidente, por tanto, que llegaría ese día en que su alma habría de rendir cuentas1. Pero es difícil pararse a pensar en medio de una tempestad o de una gran batalla. La razón se nubla, la mente embotada sólo piensa en ir un paso más allá. Los arquitectos parecían adorar el olor del napalm por la mañana, y las colinas arrasadas parecían desprender un inefable aroma a victoria. Pero, como Kilgore había predicho, un día esa guerra acabó. Las cosas cambiaron y los próceres de la arquitectura tuvieron que cambiar su discurso. Ante el manifiesto colapso de un sistema económico que había prometido un crecimiento exponencial e infinito, los políticos -hasta entonces principales inversores, socios y amigos de los arquitectos estrella– renegaron de ellos. Era necesario huir de la ostentación, el mundo debía ser austero y sostenible. Vestir de Armani resultaba obsceno.

Fue entonces cuando acabé la carrera. Me había convertido en arquitecto, pero la vida no había cambiado mucho. Cierto es que miraba de manera distinta los edificios que me rodeaban, antaño simplemente un mudo decorado que acompañaba mis pasos, y que había abandonado mis dibujos de personas para realizar apuntes a mano alzada de casas, villas o ciudades. Sin embargo, nada parecía señalarme como un elegido, como el hombre destinado a alterar el devenir de la metrópolis contemporánea. Nada en mí recordaba a la vida de esos demiurgos de Entreguerras que me habían ensañado a idolatrar. Fui, por así decirlo, eyectado a un mundo extraño que nada tenía que ver con el escenario que me habían pintado en la facultad. Estaba, además, confuso ante la mutación de piel que había experimentado el discurso de aquellas figuras que cinco años antes señalaban el camino con gesto firme. Ya no había partido de rookies en el all star, los arquitectos jóvenes ya no éramos más populares que los vocalistas de grupos alternativos. Hubo tiempo para la ira; recordé el memorable delirio de Aguirre en boca de Kinski y prometí ser, como él, la cólera de Dios. Pensé en marcharme, en dar la razón al gran Castelao cuando aseguraba que el gallego no protesta, emigra. Luego me tranquilicé y pensé que faltaba mucho por hacer, que debía existir alguna alternativa. Siempre me ha gustado caminar hacia casa solo y a paso lento después de la fiesta, porque de noche el recuerdo disfraza de gesta la anécdota.

Segundo tiempo. Dies irae

Muchos lloraron. Al pie de un árbol, recordaron tiempos pasados de victorias aplastantes, de capitales conquistadas y vastos imperios. No fue mi caso. Es absurdo llorar por paraísos que nunca fueron míos2. No espero ser señalado como uno de los justos en el Dies Irae, en ese postrero Día de la Ira. Pero tampoco acepto las peroratas de quienes lamentan que alguien haya apagado la música cuando ellos estaban a punto de conseguirlo, de llevarse a la más guapa; porque yo ni siquiera llegué a tiempo de entrar en la fiesta.

El paraíso perdido. La expulsión del paraíso, W. Blake, 1807
El paraíso perdido. La expulsión del paraíso, W. Blake, 1807

Pero, una vez más, el viento ha cambiado y los arquitectos hablan ahora con una sola voz. Como en la historia de tantas naciones, ha sido necesario encontrar un enemigo que sirviese de argamasa y resultase, al mismo tiempo, sustrato fértil para un credo común. Ese enemigo ha sido una nueva ley que altera los límites de nuestras competencias. Ahora estamos unidos: todos a una, aquellos que defendieron durante años los valores inherentes a esta disciplina y los serviles que medraron gracias a la connivencia de políticos prevaricadores. Resulta paradójico, y tal vez artificial, buscar un discurso homogéneo y defender la buena praxis a la vista de las cicatrices que los años de fiesta han dejado en nuestro paisaje. Por otro lado, me pregunto si la lucha (necesaria, sin duda) contra este nuevo marco legal no esconde bajo su alfombra una realidad más compleja y dolorosa; me pregunto si no es un problema mayor la reforma del sistema universitario, o el hecho de que el número de arquitectos titulados anualmente sea sensiblemente mayor que el demandado por la sociedad en este momento; me pregunto si no será este el tiro de gracia a una universidad pública moribunda, infectada de nepotismo, abandonada a los intereses de sus caciques e incapaz de competir en productividad, lastrada por la cuestionable efectividad de su sistema de becas. Me reconforta, no obstante, ver cómo los colegios se enrolan en esta la cruzada, ya que en los años de opulencia renunciaron a fijar unas condiciones óptimas para los contratos profesionales de recién titulados (¿nunca se han preguntado por qué esa abismal diferencia entre el número de arquitectos licenciados y el de colegiados?) y -en algunos casos- ampararon concursos que vulneraban la más elemental integridad de esta profesión.

El domingo pasado, un día de sol, fui a comer con mi padre. Hacía tiempo que no nos veíamos. Hablamos de cómo había sido el acto de lectura de mi tesis, al que él prefirió no asistir. Me preguntó por mi trabajo, por mis expectativas para el futuro inmediato; me preguntó qué pensaba hacer ahora que, por primera vez en tres décadas, no tenía posibilidad de continuar mi formación académica. Lo miré y, tras un silencio extraño, di un trago largo a mi cerveza. Me observó serio durante un momento, me dio la enhorabuena por el doctorado y, antes de cambiar de tema, me dijo que tenía un regalo para mí. Era un tebeo3.

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
La Coruña. Julio 2013

Notas:
1 A veces pienso que, en lo sucesivo, la lectura de la primera parte del Fausto de Goethe debería ser lectura obligada en las escuelas de arquitectura.
2 La idea del paraíso perdido siempre me ha atraído. No sólo el más célebre entre todos, el de Milton, sino también otros más ordinarios como el que canta Ferreiro. Por eso me fascina la figura de un Cortés humano y derrotado, llorando por su terrenal paraíso perdido a las puertas de Tenochtitlan en la Noche Triste.
3 Era, en concreto, Los años Sputnik, de Baru. Una lectura recomendable para quienes piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Juan Domingo Santos. “Un encuentro”

0

El cortometraje relata la vida y experiencias del arquitecto Juan Domingo Santos llevadas a cabo desde 1986 en la fábrica de azúcar, un lugar que ha condicionado su manera de entender la relación entre arquitectura y patrimonio, y una actividad que al tiempo se ha revelado como una acción de rescate de esta recinto industrial abandonado.

Historia de la ocupación de una antigua fábrica a las afueras de Granada, por parte de Juan Domingo Santos, para establecer allí su estudio de arquitectura.

«Un encuentro»
Narrador: Juan Domingo Santos
Director: Juan Bollaín

Share-it

0

El festival de arquitectura Eme3, que tuvo lugar del 27 al 30 de junio de junio en el recinto Fabra i Coats de Barcelona, acoge hasta el 31 de julio la exposición Share-it, que reúne 40 propuestas de 17 nacionalidades sobre nuevas formas de arquitectura y urbanismo.

Bajo el tema “Topias, utopias becoming real”, el paso de las utopías a la realidad, los diferentes proyectos analizan ámbitos como: los nuevos usos del espacio público (la autogestión, el empoderamiento y los procesos colaborativos); la vivienda en situaciones de crisis; y el espacio de trabajo en evolución, con ejemplos como el co-working como nuevo modelo de espacio.

“Spanish Dream” de Cadelas verdes (España)

Entre los proyectos que se exhiben, destacan los ganadores del Premio Eme3 Fundación Jesús Serra: “Sembrando semillas de paisajes latentes” de Living Devices Lab + Jan Westerink, “Plan n’UNDO” de n’UNDO (España), “La Casa de Marcello” de Ctrl+Z y NoSoloPaja (España) y “Spanish Dream” de Cadelas verdes (España).

“Sembrando semillas de paisajes latentes” ha convertido en realidad algo que parecía una utopía, poner al alcance de todos la posibilidad de sembrar y cultivar especies vegetales en riesgo de extinción, en un contexto fluvial completamente explotado por el crecimiento urbano, la agricultura intensiva y la industrialización. El proyecto es un intento por rescatar la floresta de planicie y los humedales que tiempo atrás se extendían a lo largo del río Po, cuyo cauce hidrográfico coincide con la región más industrializada, contaminada y poblada de Italia.

Living Devices y Jan Westerink han diseñado y creado el “Flying Seeds Sieve”, un tamiz volador que contiene en su interior una selección de semillas de floresta, y las “Seeds Spreading Islands”, micro-praderas de floras acuáticas flotantes plantadas en el soporte poroso de materiales plásticos reciclados, con el objetivo de que pudieran acoger y proteger un valioso componente biológico en su interior.

“Plan n’UNDO” está aplicado al distrito de Sant Andreu de Barcelona y surge como una manera de hacer re-arquitectura, interviniendo en el territorio y la ciudad desde la no construcción, la minimización, la reutilización y el desmantelamiento. Se propone una metodología que detecta problemas y propone mejoras en colaboración con el vecindario, las instituciones, organizaciones y agentes implicados.

“La Casa de Marcello” toma como punto de partida las comunidades utópicas de los años 60 y 70 que usaban recursos urbanos en desuso. Ctrl+Z y NoSoloPaja se fijaron en los palés que llegan y se quedan en los escenarios de emergencia en acciones humanitarias para crear una casa de fácil construcción y que pueda ser realizada por personas no especializadas.

“Spanish Dream” propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias y, sobre todo, de la burbuja inmobiliaria que afecta España. El proyecto recrea escenas familiares en obras sin terminar provocando la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietarios, olvidó el verdadero sentido del habitar.

 + info

Ocho recomendaciones a los arquitectos por Walter Gropius | Fernando Freire Forga

Durante su visita al Perú, en 1953, Walter Gropius realizó ocho recomendaciones a los arquitectos.

«Walter Gropius fue agasajado con un cocktail en la Sociedad de Arquitectos que constituyó a la vez un éxito institucional. Don Rafael Marquina, al entregarle el diploma que lo acredita como socio honorario, dijo que su presencia en el seno de la Sociedad constituía un hecho histórico. El eminente visitante agradeció en sentidas frases el homenaje a la institución y al Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros»

Revista El Arquitecto Peruano
Enero – Febrero de 1954.

Walter Gropius, FAUA
Walter Gropius, FAUA

En su visita nos dejó las siguientes recomendaciones, las cuales deberíamos tener presentes en la actualidad:

1.- Olvídense de la batalla de los estilos y pónganse a trabajar hacia el desarrollo de una arquitectura que mejore las condiciones de vida.
2.- Proyecten edificios en que se haga uso de los dinámicos y flexibles implementos de la vida moderna, y no para servir simplemente como monumentos al genio de quien los concibe.
3.- Diagnostiquen las necesidades efectivas del cliente y denle edificios consistentes.
4.- Háganse competentes en todos los campos de la construcción para ganar la confianza del cliente y adquirir el derecho para dirigir el equipo.
5.- Hagan mejor uso de la ciencia y la máquina para mejorar las condiciones de vida.
6.- Busquen la auténtica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales.
7.- Lleven la enseñanza arquitectónica al campo de trabajo, para balancear mejor el conocimiento y la experiencia.
8.- Agreguen actividad comunal a las labores de la oficina para llegar a ser tan dirigentes como servidores.

Walter Gropius
Walter Gropius

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · julio 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

La delirante historia de La Pagoda

2

Editado por la Fundación Caja de Arquitectos y dirigido por Andrés Fernández Rubio, periodista cultural de El País, la producción se proyectó ayer jueves a las 21.30 en el convento de Santa María de los Reyes de Sevilla dentro del ciclo Cine y Arquitectura organizado por la Consejería de Fomento y Vivienda.

Cuando en 1999 “La Pagoda”, una de las obras más populares del arquitecto Miguel Fisac, comenzó a ser demolida en la carretera del aeropuerto de Madrid, un numeroso grupo de arquitectos jóvenes se concentró al pie del edificio para intentar detener el derribo. No lo consiguieron, pero la polémica suscitada sirvió para que mucha gente, y no sólo arquitectos, se interesara por la figura y la obra de Miguel Fisac.

La delirante historia de La Pagoda
La delirante historia de La Pagoda

Enigmático, solitario, viajero e inventor imaginativo, el documental que proponemos sigue la trayectoria de Fisac desde sus orígenes manchegos (un universo campestre que luego se reflejará en trabajos suyos como la silla de pata de gallina) hasta su llegada a Madrid y su proyección como uno de los arquitectos más influyentes, complejos e incomprendidos del periodo franquista y de los años de transición política a la democracia.

Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

(entre paréntesis) (I) | Jorge Rodríguez

Con la llegada de las primeras semanas de calor, decidí desplazarme a Campania al encuentro de unos buenos amigos. Una suerte de Grand Tour a la inversa, siempre en tren. Cruzar el estrecho de Messina y notar como tanto el paisaje como las infraestructuras abandonan esa magia africana que contagia la Sicilia. Una experiencia totalmente recomendable.

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

Mientras atravesaba Calabria, leía una recopilación de las crónicas futboleras que escribió Enric González durante su estancia como corresponsal de El País en Roma, Historias del Calcio. Una manera divertida de acercarse a la idiosincrasia italiana, a través de lo que para ellos es más que un deporte, il calcio. Me preparaba para llegar a Nápoles, quizás una de las ciudades más italianas de Italia, y acompañar mi viaje leyendo las fechorías de Francesco Totti y Antonio Cassano, o las hazañas de un equipo de barrio que llega a la Serie A como el Chievo Verona fue un gustazo. Y a su vez, una manera periférica de abordar una región con un patrimonio arquitectónico, natural y cultural pavoroso. Viendo como un italiano vive el calcio, más cuando se trata de un terrone, con ese tremendismo tan característico, podemos entender como disfrutan de cada momento. Compartir con un italiano meridional un vaso de vino puede ser la mejor media hora de tu vida.

En esta región de Italia confirmé lo que pensaba era una excepción en el caso de Sicilia. La concentración de bienes de todo tipo pone en evidencia al resto de Europa. Me atrevería a decir que el patrimonio cultural, intelectual y natural de cualquier región italiana puede compararse con el de cualquier país al completo. Nadar en esa abundancia ayuda a encontrarse con un concepto diverso de convivencia con el arte. Italia sufre, o más bien disfruta, un fenómeno de “desmitificación del patrimonio” si se me permite la expresión. Encontramos elementos que en cualquier país del mundo supondrían material museístico de primer orden dispersos por cualquier pedanía, aún en uso, sin despojar al objeto de su primigenia función o alterando ésta para en ningún caso romper la tríada vitruviana del firmitas, utilitas, venustas.  Encontramos el arte en estado natural. Así, se hace todo mucho más fácil. Te ves capaz de disfrutar la historia, eres consciente de verdad del paso del tiempo. Es algo más que acudir a un museo con la intención de tachar de la lista de la compra las momias egipcias y los triglifos y metopas del Partenón en una misma mañana. Ella misma te va marcando el tempo, con la distancia que separa Paestum de Salerno, el Panteón de San Ivo, Quattro  Canti de la Vucciria. Te deja un momento para respirar, pedir un café, siempre solo y con un vaso de agua, y asimilar lo que acabas de ver. Contarle a tu compañía lo cojonudo que es pisar un templo griego.

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

 Si algo hemos de hacer para conocer, aunque sea un poco, donde están las raíces de nuestra cultura y entender cómo evoluciona es vivir Italia. En su sentido más amplio. No concibo una visita a Nápoles sin escuchar ‘o surdato ‘nnamurato o sin tomar una buena buffalina sentado en cualquier vicolò del quartiere spagnolo. No existe otra manera. Es todo uno.

Para sintetizar, pongámosle color. Aproximadamente 106 kilómetros de costa escarpada separan Nápoles de Salerno. Puedo decir que quizás sean los 106 kilómetros más intensos de Europa. Si nos extendemos un poco más al sur, hasta tocar Paestum, podría afirmarlo con rotundidad. Si algún lugar merece llevar la etiqueta de paréntesis, es éste. Uno de esos lugares donde te haces mayor. Donde cada día supone un vuelco total a lo visto hasta entonces. De esos acontecimientos que han de señalarse en cualquier calendario que se precie,   de los que ponen las cosas en su sitio. Trataré de dirigir mis palabras hacia la arquitectura, algo que sin saber muy bien qué es, abunda en Italia, seguro.

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

El cúmulo de todas estas experiencias vividas a lo largo de este rico país, no han hecho sino alejarme del mamoneo que rodea una profesión en peligro. Ese denso telar de tecnicismos, exquisiteces, referencias, contactos, críticas, politiqueos, presupuestos, amiguismos, leyes, normativas y materiales innombrables que hacen que muchas veces nos despistemos de aquello que tanto reivindicamos y defendemos con casco y espada. La verdadera arquitectura, la del buen vivir. Acudo a la acepción más primitiva y pasional de la profesión. Explotar las condiciones de un lugar y unas destrezas para vivir lo mejor posible. Vivir bien, suena fácil. Pero a veces nos olvidamos de este sencillo cometido. No todos somos capaces de hacer un hogar. En estos casi diez meses, alejado de las publicaciones, los premios y la escuela, han venido a mi cabeza pocos nombres, muy pocos. Me acordaba de las kingo y de Utzon paseando por Pompeya. De Kahn, de Asplund y del Corbu. De Lewerentz. De los que de verdad se mancharon los puños en grandes combates. De Miralles, de los que hacen el esfuerzo de interpretar la historia, de entenderla. De quien ha intentado construir el tiempo

Quizás sea un espejismo, una fascinación fruto del empacho visual que arrastro de este viaje. Puede que en realidad sea necesario reflexionar sobre un nuevo concepto de habitar, encontrar un lenguaje capaz de expresar las características de nuestra sociedad. Inventar un nuevo material, o un software que permita parametrizar la felicidad de los habitantes de una arquitectura. Puede que el atraso económico del sur de Italia haya influido en el desarrollo de la arquitectura. Quizás la especulación, la mafia y el estado hayan impedido un avance hacia la nueva arquitectura. Estarán anticuados, son latinos. ¿Cómo lo harán en Alemania?

Pero giras la esquina, sales del bosque que protege tu nuca un sol asfixiante, y entre los arbustos, asoma. Ahí está. Ralentizas el paso, se te escapa una sonrisilla y al agua.

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

¿De qué estábamos hablando?

Jorge Rodríguez Seoane
Últimos días de Junio de 2013. Palermo

(entre paréntesis) (III) | Jorge Rodríguez

 

Le Corbusier y Grecia · Panayotis Tournikiotis

0

En el cuadro del programa de Doctoramiento en Arquitectura del Instituto Superior Técnico de Lisboa, tiene el gusto de invitarles a la conferencia del profesor Panayotis Tournikiotis titulada «Le Corbusier y Grecia» que tendrá lugar en el auditorio VA1 día 12 de julio a las 11.30h remarcando de la mejor manera el cierro del año lectivo 2012-2013.

Profesor de teoría de la arquitectura de la Universidad Técnica de Atenas, Panayotis Tournikiotis estudió arquitectura, urbanismo, geografía y filosofía en Atenas y París. Autor de varias publicaciones Adolf Loos (Princeton Architectural Press, 1994), The Historiography of Modern Architecture (MIT Press, 1999), Architecture in our equipos (Futura, 2006 – in Greek) and The Diagonal of Le Corbusier (Ekkremes, 2010 – in Greek), más allá del referencial Historiography of Architecture, Panayotis ha desarrollado trabajo en el seno del Docomomo International, como Chair del International Specialists Committee on Registers y miembro del Executive Committee. Actualemente, su investigación incide sobre la reinvención del centro de la ciudad en el área metropolitana de Atenas.

+ info

Entrevista Juan Freire

1

Juan Freire, desde septiembre de 2012 es además socio fundador de Teamlabs, cooperativa que desarrolla proyectos educativos centrados en el aprendizaje en equipo y basado en proyectos.

Juan Freire

Biólogo, profesor universitario y emprendedor. Su actividad profesional se centra en la investigación, consultoría, y diseño, implementación y gestión de proyectos sobre: estrategia y gestión de la innovación en organizaciones; gestión ambiental, urbana y territorial; gestión y producción cultural; cultura digital; y educación.

Desde Febrero de 2012 es socio fundador y Director de Innovación de Barrabés Next, consultoría especializada en transformación de organizaciones e innovación.

Casco Vello Alto Vigo

0

El vídeo forma parte de un proyecto más amplio en donde se intenta dar una imagen más positiva del casco vello alto de Vigo. La arquitectura histórica, la rehabilitación de muchas de sus viviendas y bajos comerciales, así como al introducción de nuevos usos están haciendo de este espacio un lugar que a nosotros nos parece muy especial. El vídeo está hecho por Arquétipos! un estudio de arquitectura de Vigo y itrynottothink estudio de diseño gráfico de la misma ciudad.

estudioarquetipos.com
itrynottothink.com
Musica: trampoline.bandcamp.com

Barro House | 2es+_oficina de arquitectura

La idea consiste en crear una vivienda contemporánea pero teniendo muy en cuenta su ubicación en una zona muy particular de la villa de Noia, proponiendo una respuesta sencilla pero rotunda, actual pero integradora en el contexto de un barrio pescador con mucho carácter.

La vivienda se encuentra situada en el barrio de Barro, dentro de la Villa de Noia. Un lugar de origen marinero con viviendas de construcción humilde. En el centro del barrio, delante de la plaza y mirando a la ría de Noia se encuentra la parcela objeto del proyecto.

La Barro_House nace como una respuesta sencilla a un entorno con carácter y unas impresionantes vistas sobre la ría de Noia. Una fachada sencilla pero rotunda nace con la voluntad de dar una respuesta actual pero integradora, impregnándose de la frescura de las construcciones del lugar.

Situada entre medianeras en la fachada principal dos grandes huecos descentrados proporcionan un interesante juego de contrastes.

En planta baja un gran portalón de acero galvanizado nos ofrece su cara más “dura” protegiendo el interior de la vivienda de su entorno más inmediato haciendo uso de un material muy común en la zona para el cerramiento de portalones y cierres.

En la planta primera, un gran hueco abre el la vivienda hacia la ría, un cajón de acero galvanizado en caliente enmarca el hueco y sirve de protección solar.

La planta bajo cubierta se retrasa unos metros generando una gran terraza a la que se abre el dormitorio principal de la vivienda a través de un gran ventanal, en el exterior unas persianas venecianas de aluminio sirven de protección solar y de la intimidad según las necesidades.

La fachada posterior de la vivienda se abre hacia un patio interior completamente pintado de blanco en el que el sol de la mañana rebota e inunda de luz natural, como contrapunto un pequeño naranjo humaniza el espacio.

Con apenas 50m2 útiles por planta y una geometría muy particular (los muros medianeros poseen una inclinación con respecto a la fachada de unos 70°), la escalera se posiciona en la vivienda como elemento ordenador y generador de los espacios. Paralela a la fachada, la escalera organiza la planta de manera sencilla y natural dejando las estancias principales hacia la fachada principal y las secundarias hacia el patio posterior.

En la planta baja, tras el acceso, asoma la escalera uno de sus peldaños sugiriendo su ascenso, tras ella un estudio abierto al patio y un pequeño naranjo.

En planta primera, la estancia principal de la casa (cocina-salón-comedor) se abre hacia el exterior a través del gran ventanal, la habitación secundaria y un baño lo hacen hacia el patio posterior.

En la planta bajo cubierta, la habitación principal se abre hacia las vistas a través de un gran ventanal y una terraza, tras ella el baño y el vestidor. Un hueco establece un interesante juego de visiones entre el pasillo y la escalera y una ventana en la cubierta ilumina cenitalmente esta escalera.

Obra: Barro House
Emplazamiento: Cruceiro de Barro Nº22, Noia (A Coruña)
Posición GPS: Latitud  42°47’30.00″N / Longitud   8°53’36.77″O
Autores: 2es+_oficina de arquitectura (Álvaro Marín+Alfonso Castro)
Colaboradores: José Ignacio Oliveira Lemus (cálculo estructura), 3desmas (infografía y asesoría gráfica).
Constructora: Rey Lorenzo, S.L.
Promotor: Particular
Fecha de proyecto: 09/09/2008·  Fecha fin de obra: 18/02/2011
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ www.dosesmas.es

Arquitecturas excavadas · El proyecto frente a la construcción de espacio

La excavación es una forma de construcción diferente que da lugar a espacios de una libertad total. Pensemos en modelar sin inconvenientes el volumen que deseamos para una estacia a partir de una masa resistente y continua.

Si existe un espacio absoluto, éste seguro que parte de esta “otra” forma de arquitectura poseedora de un potencial de creación que el hombre pocas veces se ha planteado utilizar. Esta investigación intenta desentrañar cuáles son sus características para que nos ayuden a iluminar obras conocidas que nos resultan herméticas o simplemente nos causan extrañeza, obras cuya ideación desde la construcción tectónica o aditiva nos parece difícil. Trata diez conocidas arquitecturas de todos los tiempos, desde la ermita de San Baudelio al museo para la Fundación Solomon R. Guggenheim, cuyo estudio deja al descubierto distintas estrategias en el proyecto arquitectónico: el hallazgo súbito, la transposición directa, el método progresivo pausado y seguro, la identificación iconológica, la materialización del capricho o la obsesión, la lucha con los requerimientos ajenos a la idea o la utilización de las últimas tecnologías.

+ info

The Smithsons sobre Vivienda

0

Peter Smithson (Stockton-on-Tees 1923-2003) y Alison Smithson (Alison Gill) (Sheffield 1928- 1993) fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo, y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que desde su primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. En otras disciplinas artísticas, también formaron parte del Independent Group en 1956.

Los arquitectos se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Durham y contrajeron matrimonio en 1949, abriendo un estudio propio un año después.

La importancia de esta pareja de arquitectos estriba más en su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que en la construcción de edificios, pero entre sus proyectos destacan el Golden Lane Housing (Londres, 1952), donde la composición abierta y compleja del barrio pretende romper con los principios de zonificación propios del racionalismo de principios de siglo, y la urbanización Robin Hood Gardens en Londres, construida entre 1966 y 1972. La disposición curvilínea y abierta de los edificios, organizados en torno a un gran jardín, materializa finalmente el concepto de lo que para los Smithson debe ser la arquitectura.

Pissarro

«Humilde y colosal», como le llamó su amigo Cézanne, Camille Pissarro (Santo Tomás, Islas Vírgenes, 1830 – París, 1903) es quizá la figura fundamental del impresionismo y al mismo tiempo la menos reconocida de ese movimiento. Como mentor del grupo, en 1873 redactó los estatutos de la cooperativa de artistas que iniciaría las exposiciones impresionistas, y fue el único pintor que participó en todas ellas, desde 1874 hasta 1886. Pero la carrera de Pissarro sería eclipsada por el inmenso éxito de su amigo Monet.

Esta primera retrospectiva del artista en España está centrada en el paisaje, tanto rural como urbano, el género abrumadoramente dominante en la producción de Pissarro. La muestra, que presenta 79 óleos, se articula cronológicamente en función de los lugares donde residió y que inspiraron su pintura, como Louveciennes, Pontoise y Éragny.

El catálogo de la exposición reproduce las 79 obras de la muestra, centrada en el paisaje −tanto rural como urbano−, el género más importante dentro de la producción de Pissarro, y se articula cronológicamente en función de los lugares donde residió y que inspiraron su pintura, como Louveciennes, Pontoise y Éragny. Incluye ensayos de los más reconocidos especialistas en Pissarro: Richard R. Brettell (profesor de la Universidad de Texas y especialista en Historia del Arte de los siglos XIX y XX); Joachim Pissarro (profesor de Historia del Arte y director de las Hunter College Galleries y coautor del catálogo razonado de Camille Pissarro); y Guillermo Solana (comisario de la exposición y director artístico del Museo). Ha sido editado en español y en inglés, ambas con encuadernación rústica.

+ info

Holanda · Casa Rietveld-Schroeder

0

La casa Rietveld Schröder (en holandés: Rietveld Schröderhuis) (también conocida como la Casa Schröder) situada en Utrecht (Países Bajos) fue construida en 1924 por el arquitecto holandés Gerrit Rietveld en colaboración con la Sra. Truus Schröder-Schrader, quien encargó el proyecto para lo que fue su residencia, y la de sus tres hijos, hasta su muerte en 1985. El requisito principal era un diseño preferiblemente sin paredes.

La casa, uno de los mejores ejemplos conocidos del estilo de De Stijl, fue restaurada por Bertus Mulder y actualmente es un museo. En el año 2000 fue incluida por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Alfredo Baertl Montori | Fernando Freire Forga

El arquitecto Alfredo Baertl Montori (nació en Lima – Perú el 09 de marzo de 1928) realizó los estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (en ese entonces Escuela de Ingenieros), en la misma ciudad, titulándose en el año de 1951.

Alfredo Baertl Montori
En la casa del arquitecto Baertl M. revisando los trabajos de recopilación e investigación. Miraflores, Lima – 2008 | Fotografía: Fernando Freire Forga

Desde 1948 hasta 1950 practicó en las oficinas del arquitecto Raúl Morey y entre los años de 1950 a 1952 en las oficinas de los arquitectos asociados Santiago Agurto, Javier Cayo y Eduardo Neira. Para mediados de la década de 1950 trabajó en el Seguro Social como Arquitecto Proyectista, bajo la tutela del reconocido arquitecto Ricardo Malachowski.1 Es en esta etapa donde inicia su interés por el diseño hospitalario, adquiriendo conocimientos que aplicaría años después para la Proyección del Hospital General Maria Auxiliadora y el Hospital de Neoplásicas (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN), ambos en la ciudad de Lima.

De las viviendas unifamiliares que proyectó destaca la casa para el Sr. Nycander, en 1957, la cual recibió un premio por parte de la municipalidad de Miraflores, como reconocimiento a la calidad arquitectónica lograda.

Casa de la Torre Ugarte en Chiclayo, 1960´s | Fotografía: Fernando Freire Forga
Casa de la Torre Ugarte en Chiclayo, 1960´s | Fotografía: Fernando Freire Forga

Las obras del arquitecto Baertl destacaron por los magníficos detalles logrados. Casi la totalidad de los proyectos diseñados por su estudio fueron construidos por él, permitiéndole lograr un fino acabado en sus proyectos. Los acabados solía diseñarlos con los mismos proveedores, con el señor Pedro Roselló2 diseñó los enchapes de piedra, haciendo lo mismo con las carpinterías de aluminio y madera, en las cuales obtuvo originales soluciones para sus proyectos.

También proyectó y construyó varias viviendas unifamilaires en las ciudades de Chiclayo y Piura a inicios de la década de 1960.

Para finales de la década de 1960 – 1970 en adelante, el trabajo de Baertl destacará también en la planificación y desarrollo urbano de ciudades mineras: Compañía Minera Milpo, Cia. Minera San Ignacio de Morococha, Cia. Minera Raura, Cia. Minera Atacocha, entre otras.

Entre los años de 1970 y 1985, el arquitecto Baertl desarrollará dos proyectos de gran envergadura para nuestro país, como son el Hospital General Maria Auxiliadora y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, ambos construidos en la ciudad de Lima.

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · julio 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Notas:
1 El arquitecto Alfredo Baertl Montori participó como colaborador en la supervisión de la construcción del Hospital del Empleado de Lima, hoy Edgardo Rebagliati, (1150 camas), el Hospital del Empleado de Chiclayo y Arequipa (300 camas en cada uno), bajo la dirección del arquitecto Ricardo Malachowski.
2 www.rossellocia.com.pe

Concurso 1º Aniversario RU Editorial

0

Recolectores Urbanos Editorial se ocupa de la publicación de investigaciones inéditas mediante herramientas de divulgación innovadoras como la Realidad Aumentada y formatos propios como cOOlbook.

Con una línea editorial donde se combinan las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación con el trabajo editorial más tradicional, Recolectores Urbanos Editorial desarrolla libros vivos conectados con el lector.

Arquitectura, cultura, ciudad y territorio, sociedad y participación son los temas tratados en los libros de Recolectores Urbanos, unas publicaciones que se agrupan en torno a  cuatro colecciones: Textos, Tesis, Máster y Diálogos.

Para festejar este primer aniversario de la editorial, Recolectores Urbanos lanzará el lunes 8 de julio un concurso de preguntas y respuestas para premiar al mejor seguidor de la editorial.

PARTICIPA  EN EL CONCURSO  Y  GANA DOS LIBROS

RU Editorial celebra contigo su primer aniversario poniéndote a prueba.

¿Eres el que más sabe sobre RU Editorial? ¿Conoces sus colecciones y la temática de sus libros? Si la respuesta a todas estas preguntas es afirmativa estás preparado para participar en el concurso “1º Aniversario RU Editorial”

Un concurso tipo trivial  que hará un breve repaso de la trayectoria editorial de RU Editorial y que tendrá como premio dos libros de la colección TFM (Trabajo Fin de Máster) “Proyectos Encontrados” y “Miradas Excéntricas”.

Buscamos un ganador, así que si eres el que más sabes ¿A qué esperas?

+ info

Almudena de Benito · Educación | Chiquitectos

Almudena de Benito, de Chiquitectos | Fotografía: Luis Díaz Díaz
Almudena de Benito, de Chiquitectos | Fotografía: Luis Díaz Díaz

Chiquitectos es un proyecto de Almudena de Benito, que decidió materializar esta idea reuniendo así su interés por la arquitectura y por la educación. El proyecto nació debido a la necesidad existente de educar a los niños y jóvenes en un área de gran importancia, que no suele formar parte de los programas de los centros educativos españoles, el conocimiento y la implicación con aquello que nos rodea: el entorno construido y el medio ambiente.

Chiquitectos cuenta con un equipo multidisciplinar, no sólo arquitectos, sino también otros colaboradores provenientes del mundo del diseño y de  las artes. Además, cuentan con el apoyo de una psicopedagogía para la elaboración de programas y actividades.

Colaboran con Chiquitectos, Ana Alonso, Pablo Albaladejo, Almudena Bustos, Marina Cariño, Javier Cuervo, Cristina García y Marta de las Heras

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a Chiquitectos?

Estudié arquitectura en la ETSAM y ahora estoy escribiendo la tesis doctoral.

¿Te planteaste en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?

Por supuesto, creo que el trabajar o estudiar en el extranjero es una de las mejores experiencias que uno puede tener en la vida, son muy transformadoras..o al menos para mi lo han sido…

Estuve de Erasmus en Venecia y luego, una vez finalizada la carrera me fui a trabajar a Viena con una beca Leonardo, donde colaboré en tres estudios muy distintos. Fue muy enriquecedor, tanto a nivel personal como profesional. Uno ve y experimenta otros modos de hacer arquitectura. Sin duda repetiría o probaría otros países.

¿Qué te llevó a poner en marcha este proyecto?

Se juntaron una serie de circunstancias personales y profesionales. Tras perder mi trabajo embarazada, al año quise retomar la actividad como arquitecta -tal y como llevaba haciendo desde que estudiaba en la escuela- y acababa de explotar la burbuja inmobiliaria…nos encontrábamos en el comienzo de la crisis…un momento muy complicado para los arquitectos que, durante mucho tiempo, hemos construido al margen de la sociedad, de sus necesidades y sus deseos. Chiquitectos nace entonces como crítica a un sistema establecido y con la intención de implicar a los niños con el mundo que les rodea y despertar su interés por el entorno construido y el desarrollo sostenible.

¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Las dificultades al igual que el esfuerzo son cosas relativas, lo que unos pueden considerar grandes, otros lo incluyen como parte del proceso…Imagino que todos tenemos las mismas, provocadas por el momento económico en el que nos encontramos: la falta de inversión, de ayudas..en nuestro caso los recortes en el ámbito de la educación…etc  y muchas, muchísimas horas de trabajo invertidas que por fortuna, comienzan a dar sus frutos un tiempo después. Hay que ser paciente y no rendirse ante la realidad, aunque no sea tan clara como nos gustaría.

¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?

La verdad es que de momento si. Muy agradecida y creciendo poco a poco. Creo que la clave está en no tener unas expectativas demasiado altas pero no por ello dejar de esforzarse y tener ilusión por tu proyecto.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Por supuesto. Pienso que es algo que ya está sucediendo. Existen numerosos colectivos haciendo “otras arquitecturas” un trabajo social fundamental, de recuperación del espacio público, de empoderamiento del ciudadano…de educación a través de la arquitectura en otros valores…la arquitectura tal y como la conocíamos hasta ahora ha llegado a su fin. No queda más opción que explorar este panorama que tenemos delante, la sociedad nos demanda otras cosas y debemos escucharla.

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?


Muchísimos amigos, nos solo arquitectos, se han marchado, a Berlín, a Montreal, algunos están viviendo en Dubai, Qatar, China, Chile, Brasil…por todos lados…hasta en Indonesia!. Creo que hacen bien. De no haber lanzado chiquitectos, también me hubiera marchado…

Almudena de Benito · Educación | Chiquitectos
Julio 2013

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Almudena su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Epílogo | Antonio S. Río Vázquez

«Escasas disciplinas habrá de mayor interés que la etimología; ello se debe a las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las palabras a lo largo del tiempo»

Jorge Luis Borges, Sobre los clásicos (1952)

Luis Barragán. Casa propia en Tacubaya, ciudad de México (1947)

Jorge Luis Borges nos recuerda que las palabras tienen una historia y Denys Cuché añade que «en cierta medida, las palabras hacen la historia»[1]. Las palabras aparecen en determinados momentos para responder a interrogantes que la sociedad se plantea. Introducir un nombre supone un primer acto de reconocimiento y un primer paso hacia su resolución:

«Nombrar es, al mismo tiempo, plantear el problema y, en cierto modo, resolverlo»[2].

Varios maestros de la arquitectura han rehusado acompañar sus respuestas construidas de palabras dejando sus obras como único testimonio, sin otra compañía que el silencio: las mínimas sentencias de Mies van der Rohe o la permanente renuncia a escribir de Alvar Aalto, quién llega a afirmar

«Dios creó el papel para que en él se dibuje sólo arquitectura; todo lo demás —por lo menos para mí— es un uso impropio del mismo»[3].

Frente a ese silencio creador nos encontramos con la limitación humana de pensar con palabras. Como nos recuerda el historiador John Luckacs en sus memorias: «hablamos, escribimos y enseñamos por medio de las palabras»[4]. Desvelar el conocimiento de la arquitectura es una atractiva experiencia, dónde en-señar se convierte en un dar señas que vinculen ese conocimiento con la obra construida, con esa primera y permanente lección no escrita.

A lo largo de nueve textos —introducidos por nueve palabras— se ha ido dando forma a un hipotético curso académico sobre el significado de la modernidad. Un recorrido con numerosos fragmentos, derivas, sugerencias e hipervínculos que cada uno puede revisar y reconstruir con sus propias palabras. Ése sería el mejor legado que un final de curso puede ofrecer: un descubrimiento personal. Volviendo a Lukacs, «las palabras no son categorías finitas, sino significados: son lo que significan para nosotros. Cada una tiene su propia historia, su vida y su muerte, sus poderes mágicos y sus límites»[5].

Luis Barragán, que también era un maestro parco en palabras, se autoimpuso una serie de conceptos cuando tuvo que enfrentarse a un amplio discurso y, a través de ellos, fue desgranando su visión personal de la arquitectura. Así aparecen la belleza, el silencio, la soledad, la alegría, la nostalgia… palabras que también llegan a nosotros a través de su obra y que poseen una gran capacidad de evocación, de llevarnos a nuevos descubrimientos y nuevas historias.

Cuando construyó su propia casa, aquellas «imprevisibles transformaciones» de las que hablaba Borges se hicieron patentes: «Ha estado cambiando constantemente. Le he quitado muros, los he puesto, he aumentado algunas ventanas y reducido otras. También en la azotea he hecho modificaciones; al principio sus muros eran blancos; después les he puesto color»[6]. La obra se convierte en un magnífico epílogo para su silencioso magisterio:

«pienso que todo seguirá cambiando porque la arquitectura es como un ser vivo que se modifica conforme cambian las personas que la habitan. Una casa nunca está terminada, es un organismo en constante evolución»[7].

Como el aprendizaje, como la vida.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. julio 2013

Notas:
[1] CUCHÉ, Denys. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004, p. 9.
[2] Ibíd.
[3] PALLASMAA, Juhani (Ed.). Conversaciones con Alvar Aalto. Barcelona: Gustavo Gili, 2010, p. 11
[4] LUKACS, John. Últimas voluntades. Memorias de un historiador. Madrid: Turner, 2013, p. 15
[5] Ibíd.
[6] FIGUEROA, Aníbal. El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1989, p. 102
[7] Ibíd.

Project Moscow

Desde el jueves 4 de julio, el salón de actos del MARCO acoge PROJECT MOSCOW, una muestra comisariada por Alberto Carton y concebida como obra única, formada por cuatro videocreaciones que muestran las experiencias en la capital rusa de cuatro artistas: Marta Alvim, Christian García Bello, Jacobo Bugarín y Federico Vladimir Strate Pezdirc. En formato vídeo monocanal, se exhibe en el Museo de Arte Contemporánea de Vigo hasta el 8 de septiembre.

PROJECT MOSCOW es una exposición concebida como una obra única, formada por cuatro videocreaciones que muestran las experiencias en la capital rusa de cuatro artistas: Marta Alvim (Oporto, 1979), Christian García Bello (A Coruña, 1986), Jacobo Bugarín (Santiago de Compostela, 1983) y Federico Vladimir Strate Pezdirc (Buenos Aires, 1983). Durante varios meses recorrieron, grabaron, fotografiaron y vivieron la ciudad de Moscú a través de sus calles y habitantes.

El resultado fue la creación de una obra en vídeo por cada uno de los artistas participantes, producidas por 9THE13LAB (Dánada Libertas, A Coruña), y un documental sobre el proyecto realizado por el cineasta Rogelio Fernández y el compositor Ismael Berdei. PROJECT MOSCOW se presentó al público por primera vez en diciembre de 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC). En el caso del MARCO, el proyecto se exhibe en formato vídeo monocanal, en el espacio del salón de actos.

PROJECT MOSCOW funciona como vértice en el que convergen las sensibilidades de cuatro artistas, desde la inquietud suscitada por un entorno urbano desconocido para todos ellos. En este proceso, interiorizan y exponen elementos no solo creativos, sino también de reflexión individual sobre la impronta psicológica de la percepción y su reflejo en la plástica y en el videoarte. La idea del desplazamiento a un espacio geográfico desconocido se abre a factores en los que el individuo se convierte en protagonista actoral de su propia existencia.

La particularidad de este proyecto es el tratamiento colectivo de una acción artística en una ciudad ajena que, pese a su aparente uniformidad de criterio, es profundamente variable al conjugar las personalidades de cuatro individuos. Los resultados, desde una misma localización, nos hacen tomar conciencia de los diferentes estados anímicos, de su influencia en el subconsciente, de la transmisión de conceptos entre la sensibilidad, la percepción y su conversión en lenguaje.

Abordar un proyecto desde la distancia, sin la influencia inmediata del entorno, sumerge a la persona en un estado casi de ensoñación, donde el principal amarre, el respiro y la seguridad, proceden de uno mismo para poder enfrentarse al caos externo, a la agresión de lo extraño.

En las cuatro propuestas artísticas de PROJECT MOSCOW, la introspección, el análisis, el proceso de investigación, la aceptación del desencuentro desde el encuentro, generan un resultado que se estructura en torno a la dependencia de la memoria, de lo inmaterial, y de la justificación de uno mismo ante una sociedad despojada de la seguridad más cotidiana o inmediata.

Fechas: 4 julio 2013 – 8 septiembre 2013
Lugar: salón de actos
Horario: martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 11.00 a 14.30

+ info

Ciudadanos en red

0

En el futuro, la apariencia de las ciudades no se alejará mucho de su aspecto actual, pero sí que cambiará su funcionamiento: los recursos se utilizarán de un modo más eficiente y razonable, y en general serán más sostenibles de lo que son hoy. Convertir los núcleos urbanos en mejores sitios para vivir será posible gracias a la integración de las tecnologías digitales con las infraestructuras de la metrópolis. En este capítulo de Redes, el arquitecto y diseñador Carlo Ratti revela a Elsa Punset que esta transformación ya se ha puesto en marcha y explica de qué modo las nuevas tecnologías tienen el potencial de cambiar tanto las ciudades como las conductas de sus habitantes. Y además, pondremos a prueba los conocimientos de los ciudadanos en materia de sostenibilidad y veremos cómo mejorarlos.

+ info

Conferencia Juan Domingo Santos · Infraestruturas de lo doméstico

El próximo lunes 8 de Julio a las 20:00h la Librería Formatos de A Coruña  en colaboración con la Delegación A Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia, y dentro del Ciclo la arquitectura como herramienta cultural para la construcción de la realidad, en defensa de la arquitectura, acogen la conferencia “Infraestruturas do doméstico”, impartida por el arquiteto Juan Domingo Santos, autor entre otras obras destacadas del Museo del Agua de Lanjarón y el Atrio de la Alhambra, éste último en colaboración con el arquitecto Álvaro Siza Vieira.

Lunes 8 de Julio a las 20:00h
Por ello, en esta ocasión tendrá lugar en la Sala de conferencias COAG de la calle Federico Tapia 64, A Coruña.

Reforma de vivienda en la calle Príncipe de Vigo | u+a arquitectura

La vivienda está situada en una de las calles peatonales más importantes de Vigo: la calle Príncipe, a la altura del museo de arte moderno,conocido como MARCO y mirando al sur lo que permite su soleamiento durante casi todo el día.

Se ubica en un edificio de principios de siglo XX ,con fachada de granito y balcones de forja. La vivienda originariamente contaba con  cinco estancias, pasillo, baño y cocina en poco más de 50 m2.

Se optó por un vaciado completo, incluido el falso techo que ocultaba el entramado de cerchas de madera de la cubierta, que una vez descubiertas se incorporaron visualmente al espacio habitable.

El programa de necesidades se resuelve mediante un único elemento: una “caja “ de madera de arce, que aloja el WC, la ducha,los lavabos, la lavandería, un armario  y el frente de cocina hacia el estar.

Este frente de cocina queda integrado en la caja y posee unos paneles abatibles que  permiten hacer que “desaparezca” en un momento dado.

Para la construcción de esta pieza se empleó arce como guiño a los propietarios, aficionados a la música y a las guitarras españolas en las que se usa esta madera.

Este único elemento, que no llega a tocar el techo, se convierte en un mueble más del espacio ahora abierto, evitando el uso de albañilería, que sobrecargaría la estructura del forjado de madera además de dilatar los tiempos de la obra y complicar los pasos de instalaciones.

Las tablas del suelo de madera de pino originales se sustituyeron por nuevas piezas tratadas con productos antixilófagos y con aceite blanco mate, que permitirá a la madera respirar de forma natural. Las contraventanas existentes fueron lijadas para eliminar las múltiples capas de pintura que las cubrían y re-aprovechadas, así como la puerta de acceso.

En las ventanas donde no había se diseñaron nuevas contraventanas de DM lacado en blanco que permanecen fijadas a la pared o a la ventana mediante imanes.

Toda la vivienda se aisló interiormente para mejorar su eficiencia energética.

La complejidad del proyecto radica en su simplicidad, en mantener esa idea original de resolverlo todo con un único elemento dejando que el espacio vacío se convierta en el verdadero protagonista de la vivienda.

Obra: Rehabilitación de vivienda de 53m2 para una pareja joven
Equipo de proyecto: u+a arquitectura · Gracia Amandi (arquitecto) y Jorge de Uña (colaborador)
Ubicación: Calle Príncipe, Vigo, Galicia, España
Fechas: Proyecto Mayo 2011 · Fin de obra Junio 2012
Constructora: Construcciones Conde S.L.
Superficie: 53m2 útiles
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ unamasamandi.com

Premios y reconocimientos
· Premios Gran De Area 2012 de aportación a la arquitectura, categoría de obra ejecutada.
· Finalista en los XV Premio COAG ,categoría reforma interior

El futuro de la arquitectura desde 1889

En 1963 Nikolaus Pevsner escribía: “A bicycle shed is a building; Lincoln Cathedral is a piece of architecture”. Afortunadamente hace tiempo que las construcciones “menos poéticas” han sido atendidas por los historiadores de la arquitectura –puede que por la propia supervivencia de la disciplina. Este libro es un buen ejemplo.

Me gustaría comenzar con un comentario sobre el autor, Jean-Louis Cohen. La primera vez que supe de su trabajo fue como visitante de una exposición que él había comisariado sobre la influencia americana en la arquitectura europea de primera mitad del siglo XX (“La tentación de América. Ciudad y arquitectura en Europa, 1893-1960”). La exposición había sido organizada por el Canadian Centre for Architecture (CCA) en 1995 y pudo verse en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en 1996. En ella se abordaba el concepto de americanismo como uno de los rasgos constituyentes de la modernidad, y para ello se analizaban las estructuras globales de las relaciones entre América y Europa. Lo que resultaba revelador en esta exposición era la manera en la que se evidenciaba la imposibilidad de entender la arquitectura sin un análisis histórico metadisciplinar, limitando el protagonismo de los grandes maestros.

[…]

David H. Falagan

The Future of Architecture Since 1889
Jean-Louis Cohen
Phaidon, 2012

+ artículo publicado en arquilecturas

Los muros hablaron · Anna Malagrida

Anna Malagrida muestra fotografías de su proyecto Los muros hablaron (The Walls Spoke), en el que documenta los movimientos de protesta social, como los movimientos 15M y de ‘indignados’, que se han producido en España desde mayo de 2011. Punto de inicio de este proyecto son los blogs de internet que mostraban los lugares de Barcelona o Madrid donde las manifestaciones se llevaban a cabo. Como primera parte del proyecto, la artista tomó notas de los textos que fueron escritos en las paredes de las calles de esas ciudades. En una segunda parte, Malagrida trató de encontrar los lugares reales siguiendo las notas de su diario, pero esos textos, en la mayoría de casos, ya habían desaparecido. Las fotografías de zócalos donde estuvieron estos textos fueron tomadas de edificios representativos de Madrid y Barcelona, en los que sólo quedan visibles pequeñas huellas de los textos que fueron pintados durante las protestas.

Anna Malagrida, Banco de Espana, Plaça Catalunya, Barcelona 2013

Figge von Rosen. Berlín. Hasta el 10 de agosto de 2013.

+ info