martes, noviembre 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 118

Viana en análisis: 8 visiones entre el contexto y la utopía

0

La ETSAC presenta la exposición de la Universidad del Minho, VIANA EN ANÁLISIS: 8 VISONES ENTRE EL CONTEXTO y la UTOPÍA, elaborada con trabajos académicos de alumnos del Master Integrado de la Escuela de Arquitectura.

Comisario: Paulo Lago de Carvalho, profesor da Universidade do Minho.
Lugar: Espacio de exposiciones, planta 0, ETSAC
Fechas: 18 octubre-18 deciembre 2013

Premios Manuel Gómez Román 2013

0

El proyecto de rehabilitación del Centro de Recursos para Personas con Discapacidad de Silleda, a cargo del estudio Arrokabe Arquitectos, y el proyecto de reintegración del patrimonio cultural de A Chaínza (Noia), del estudio Salgado e Liñares, fueron elegidos por el jurado de la Asociación de Amigos do Castelo de Maceda ‘Setestrelo’ como ganadores de la cuarta edición de los premios ‘Manuel Vázquez Román’.

Centro de Recursos para Personas con Discapacidad | ARKB-Arrokabe arquitectos

Estos premios anuales, que se dividen en las modalidades de ‘Edificacións tradicionais rehabilitadas ou restauradas’, que ganó el trabajo de Silleda, y ‘Construcción adxectivas rehabilitadas ou reconstruidas’, con la elección del proyecto noiés, pretenden poner en valor la rehabilitación del patrimonio arquitectónico gallego.

Reintegración urbana del patrimonio cultural de A Chaínza (fase1) | Salgado+Liñares

Según informó el jurado, integrado, entre otros, por el presidente de Setestrelo, Francisco Nóvoa, o el alcalde de Maceda, Xabier Oviedo, se reconoció el trabajo del Centro de Recursos para Personas con Discapacidad por ‘definir claramente una construcción rural sin distorsionar las peculiaridades sociales de la obra’. En cuanto al proyecto de A Chaínza, el jurado alabó ‘la calidad de la intervención global y el mimo en los detalles’.

Fundación Rubido Romero | Abalo Alonso Arquitectos

Setestrelo quiso hacer además una mención especial al proyecto de la Fundación Rubido Romero en el Lugar de Padín (Negreira).

+ info

Missbehave

0

Missbehave busca sacar a la luz los lazos subterráneos entre las series Big Exit y Ostalgia de Simona Rota. Aparentemente muy diferentes entre sí, ambos trabajos comparten una preocupación idéntica acerca de la posibilidad de la libertad individual frente a entornos que silenciosamente nos afectan y limitan. Asimismo la idea de que las cosas, los objetos, los edificios, conviven con nosotros y tienen una vida propia. Pero estas son solamente algunas de las muchas conexiones que las entrelazan.

La edición incluye, junto a las series, el cuento ‘Así un Perro’ del escritor Agustín Fernández Mallo y los textos ‘Ostalgia’, ‘Apartamento’, e ‘Intâmplare’ de Simona Rota, este último basado en una entrevista a la artista realizada por la editora, Paula V. Álvarez. ‘Missbehave’ consiste en una serie limitada de 100 ejemplares, numerados y firmados por la artista. Publicado por Vibok Works, arte de la financiación de este libro ha sido posible gracias al apoyo recibido a través de la plataforma de micromecenazgo Book-a.

Simona Rota estudió Ciencias Políticas en Bucarest y fotografía profesional en Madrid. Desde que inició su carrera como fotógrafa en 2009 ha recibido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio de Fotografía Arkitektur Zentrum, 2009. Su trabajo ha sido expuesto en destacadas instituciones internacionales, encomo el Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia); el Museo de Arquitectura de Viena (Austria); el Museo de Arte de Sevastopol (Ucrania) o el Stadt Museum de Graz (Austria), así como en numserosas galerías, festivales y bienales. Su trabajo ha sido publicado en destacados medios internacionales.

+ info

13+1 Hechos construidos · Iago Seara

0

La Delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en colaboración con la empresa DESARROLLA, inicia con “13+1 Hechos construidos” su primer ciclo de conferencias sobre la realidad construida de la arquitectura gallega contemporánea.

Esta primera sesión correrá a cargo de Iago Seara, «Sala de armas del arsenal de Ferrol» y «Restauración de las cubiertas del Pórtico de la Gloria» serán las obras que expondrá. La conferencia tendrá lugar el 23 de octubre de 2013 a las 20:00h en la sala de cultura de la delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en Federico Tapia 64.

13+1 Hechos construidos · Iago Seara
Sala de armas del arsenal de Ferrol
Restauración de las cubiertas del Pórtico de la Gloria
23 Octubre de 2013 a las 20:00h
c/ Federico Tapia 64, A Coruña, Galicia, España
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia · Delegación de A Coruña

Sobre el dibujo en arquitectura | Santiago Carvajal

Boceto del muro de Casa Butantã de Paulo Mendes da Rocha, 1964-66

En los distintos oficios, hay herramientas imprescindibles para su desarrollo, sin estas sería difícil y casi imposible que se lleven a cabo, estas son la substancia del oficio, ¿acaso alguien puede imaginarse a una costurera sin hilo y aguja?

Así como la tiza es al sastre, el plomo y el nivel es al albañil, el martillo es al carpintero, el DIBUJO es al arquitecto. El arquitecto piensa a través del dibujo. Dibujando, el arquitecto pone a prueba sus ideas de proyecto. Dibuja, observa, afina, corrige, vuelve a dibujar.

El momento en el que uno dibuja, poco a poco, trazo a trazo, se va desvelando la construcción del proyecto; uno asiste como el primer testigo de esta creación, puede ver ya, sus aciertos y errores en términos de proyecto. El dibujo no solo deja ver el proyecto a quien lo dibuja, sino también le sirve, junto con una mirada atenta y una capacidad de juicio adquirida, como herramienta que sugiere uno u otro camino. Es el instrumento básico e imprescindible que le permite desarrollar los proyectos y tomar decisiones desde su concepción hasta su construcción.

Dibujar, es estar sumergido en un acto consciente de construcción, permite recapacitar las relaciones entre los materiales, sus medidas, sus uniones, en definitiva, el cometido que cada elemento tiene tanto en la estructura del edificio como en su configuración espacial y visual.

 “Cuando un arquitecto raya en el papel una anotación formal, un croquis, está convocando todo el saber necesario, mecánica de los fluidos, mecánica de los sólidos, máquinas y cálculos que existen para realizar aquello.1

Paulo Mendes da Rocha.

El dibujo en arquitectura no tiene por qué ser un motivo más o menos pintoresco, esperando a ser colgado en la pared; el dibujo es un hecho consciente de construcción, donde, quien dibuja y proyecta, deja trazado, y por lo tanto proyectado, las virtudes espaciales y constructivas de una obra. Se evidencia así, a través del dibujo, el nivel de comprensión y entendimiento por parte de quien proyecta.

Hay que estar conscientes que los dibujos NO SON UN FIN en sí, sino una herramienta imprescindible, tanto para el entendimiento personal de los proyectos, como para la comunicación de un proyecto a otras personas, sean clientes, ingenieros o constructores. En este sentido, el dibujo es el ÚNICO documento que permitirá un correcto vínculo entre las distintas especialidades involucradas en el proyecto, sean, ingenierías sanitarias, estructurales, eléctricas, como diseño de mobiliario e interiores, etc.; por ello todos y cada uno de los involucrado en el proyecto deben estar en la capacidad de comunicarse a través del dibujo y al nivel requerido, para garantizar una coherencia entre la distinta información del proyecto.

Caso contrario, el trabajo del día a día con los involucrados en el proyecto se vuelve tortuoso y desgastante, siendo la calidad del proyecto la que sufra las consecuencias. Poner especial atención al dibujo del proyecto junto con los profesionales involucrados, no es una opción, es un requerimiento imprescindible.

Santiago Carvajal. arquitecto
Cuenca (Ecuador). octubre 2013

Notas:
1 Cosac & Naify. Paulo Mendes da Rocha. Sao Paulo: Cosac & Naify ediciones, 2002. p. 7

13+1 Hechos construidos

0

La Delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en colaboración con la empresa DESARROLLA, inicia con “13+1 Hechos construidos” su primer ciclo de conferencias sobre la realidad construida de la arquitectura gallega contemporánea. Desde el 23 de octubre de 2013 hasta el 29 de enero de 2014, con una periodicidad bisemanal, por la sala de la Delegación pasarán 7 equipos de arquitectos, de distintas generaciones, que nos mostrarán su trabajo centrándose en dos únicas obras, seleccionadas y construidas  por ellos mismos, como exponente de su hacer y pensamiento arquitectónico.

El nombre de este ciclo de conferencias procede de un pie de foto que aparece en el libro «Une petit maison», publicado por Le Corbusier en Editions Girsberger de Zurich en 1954. Libro que,como ustedes saben,el maestro dedica a la “enorme” casa que construyó para sus padres a orillas del lago Leman. Existe una edición en español publicada en 2005 por Ediciones Infinito de Buenos Aires. Este mismo pie de foto, con el  hondo significado que contiene,  dió título al libro «Los hechos de la arquitectura», que Ediciones ARQ de Santiago de Chile publicó en 1999, y donde Alejandro Aravena, Fernando Pérez y José Quintanilla realizan uno de los, tal vez, más interesantes ejercicios escritos sobre historia de la arquitectura.

Hechos de la arquitectura – Hechos construidos. El matiz, si bien es importante, tampoco quiere decir más de lo que evidentemente todos entendemos. Sobran explicaciones.

El ciclo de conferencias “13+1 Hechos construidos” nace con la voluntad de ser una cita fija en la agenda cultural gallega,  que con los años se vaya afirmando como un espacio donde el hecho arquitectónico encuentre el lugar que le corresponde en la definición de la construcción de una realidad mejor para Galicia.

La junta directiva de la Delegación del COAG en A Coruña quiere agradecer la generosa colaboración de todos los participantes, así como del inestimable e imprescindible apoyo recibido, desde el primer momento,  por la empresa Desarrolla, sin la cual este ciclo no hubiera sido posible.

Carlos Pita.- Presidente de la Delegación del COAG en A Coruña

taller Crea tu calle

0

Dentro de las actividades programadas para contribuir a la conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba desarrollará la actividad infantil CREA TU CALLE. Tendrá lugar el próximo sábado, 26 de octubre, de 10,00h a 14,00h, en la sala polivalente del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Av. Gran Capitán nº 32, de Córdoba.

Crea tu calle es una actividad creada por aLm arquitectura (basada en la actividad “crea tu ciudad” desarrollada por aLm arquitectura, Colaborativa, LAP arquitectos y Tercera Piel Arquitectura). Tiene como misión principal trasladar a los niños de edades comprendidas entre los 7 y los 10 años conceptos básicos sobre los elementos que componen la ciudad en la que viven, así como iniciarles en las herramientas para su creación.

Los niños utilizarán paneles de cartón y otros materiales para crear una calle ideal en la que la relación entre los edificios existentes y el espacio público adquiera la dimensión que ellos deseen. Los monitores ayudarán a los niños a diseñar las fachadas de los edificios y agruparlas en calles y manzanas, así como en el diseño y construcción de los elementos de relación y de espacio público que compondrán la maqueta final.

La flexibilidad de los materiales elegidos permitirá a los niños dar rienda suelta a su imaginación. Podrán pintar, recortar y modificar y agrupar las cajas, dando lugar a una gran variedad de creaciones y agrupaciones, enriqueciendo su conocimiento sobre la arquitectura.

Para participar en la actividad será necesario inscribirse en el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, en el teléfono 957475212 o el email secretaria@coacordoba.net.

Crea tu calle.
Lugar de realización: Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Avda. Gran Capitán, 32; Córdoba.
Fecha: 26 de octubre de 2013; de 10:00 a 14:00h.
Promueve: Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.
Coordinación y ejecución: Antonio Lara Morcillo (aLm arquitectura).
Inscripción: Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, email: secretaria@coacordoba.net, tel: 957475212.

Aliviaderos en los ríos Barbaña y Miño | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

El prototipo de edificio de acceso a aliviaderos de aguas residuales en el Barbaña y Miño, se sitúa en diferentes localizaciones urbanas, periurbanas, rurales…

Son edificios en los que se busca una envolvente antivandálica, antigraffiti, y que además dialogue con un entorno tanto natural como urbano.

Así, se dispone de dos tipos de pieza de piedra, una clara y otra oscura que colocados desalineados impiden la planeidad de fachada, aportan robustez y funcionan como elemento estructural del edificio, esta pieza se adapta a las diferentes dimensiones de la instalación, con doble módulo.

El volumen se desplaza para permitir el acceso y la entrada de luz por cubierta y por fachada. Esta disposición de piezas de pizarra y granito, con la misma estrategia, forman bancos, barandillas… y demás elementos necesarios a lo largo de los márgenes.

Obra: Aliviaderos en los ríos Barbaña y Miño
Autor: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos (Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Babío, Iván López Veiga).
Colaboradores: Ignacio Sánchez Martínez
Año: 2004-2005
Emplazamiento: ríos Barbaña y Miño, Ourense, España
Promotor: Confederación hidrográfica del Miño-Sil
Estructura: Iglesias y Veiga Arquitectos
Fotografías: Iglesias y Veiga Arquitectos
+ iglesiasveiga.es

Reconocimiento
Proyecto ganador del  3º Premio en la 4ª edición de los Premios Menhir de Arquitectura para Jóvenes arquitectos 2004.

Aprobado en Alemania el baremo obligatorio de honorarios para ingenieros y arquitectos

2
De izda. a dcha.: Sr. Irmscher, Presidente del Sindicato Alemán de Arquitectos en ejercicio Liberal; Sr. Vivier, Presidente de la Maf y Sr. Avilés, Presidente del CA de ASEMAS | noticiasasemas.es

Con motivo de la reunión anual del GEAAC (Grupo de Interés económico de arquitectos y proyectistas), presidido por ASEMAS desde 2011, hemos tenido información directa del Compañero Arquitecto, Matthias Irmscher, presidente del VFA (Vereinigung Freischaffender Architekten Deutschlands e. V.), Sindicato Alemán de Arquitectos en Ejercicio Libre, sobre esta interesante noticia que transcribimos directamente:

[…] Nach intensiven Beratungen sowohl mit den Kammern und Verbänden, als auch in den zuständigen Ministerien selbst, wurde am 7. Juni 2013 vom Bundesrat die Modifizierung der HOAI (Honorarordnung für Architekten- und Ingenieurleistungen) beschlossen.

In der jährlichen Sitzung des GEAACs (Groupement Europèen pour lAssurance des Architectes et des Concepteurs / Europäische Gruppe für die Sicherung von Architekten und Designers) hat uns der Präsident der VFA (Vereinigung Freischaffender Architekten Deutschlands e. V.), Matthias Irmscher, über den Ablauf dieser wichtigen Verabschiedung informiert.

Federführend bei diesem Thema sind der AHO (Ausschuss der Verbände und Kammern der Ingenieure und Architekten für die Honorarordnung e. V.), die BAK (Bundesarchitektenkammer) sowie die BIngK (Bundesingenieurkammer).

Aufgrund der extrem komplexen und schwierigen Materie wurde die Überarbeitung der HOAI (Honorarordnung für Architekten- und Ingenieurleistungen) in sehr enger Zusammenarbeit mit dem federführenden Wirtschaftsministerium, aber auch mit dem Bauministerium erarbeitet. Selbstverständlich wurde auch die sonstige Fachöffentlichkeit an diesem Prozess beteiligt, so z. B. die Kommunalen Spitzenverbände.

Trotz intensiver Bemühungen ist es aber nicht gelungen, den zuständigen Wirtschaftsminister dazu zu bringen, einige berechtigte Forderungen auch umzusetzen.

Trotzdem ist es gelungen z. B. bei den Architektenhonoraren eine ca. 20%-ige Tafelwerterhöhung durchzusetzen, wobei hier ca. 10% geforderte Mehrleistungen geschuldet sind und weitere 10% tatsächliche Honoraranpassungen darstellen. Der Vollständigkeit halber sei aber angemerkt, dass es im Jahr 2009 vorab eine Erhöhung der Honorare von 10% gegeben hat.

Insgesamt ist man sich in Deutschland quer durch die Parteienlandschaft, aber auch unter den Architekten und Ingenieuren einig, dass ein verbindliches Preisrecht, also eine staatlich festgelegte HOAI, der Garant für eine notwendige Qualität in der Planung und letztlich auch für die Baukultur insgesamt darstellt, aber auch als Verbraucherschutz zu verstehen ist.

Das staatliche Preisrecht gilt für alle Gebäude, deren Herstellkosten zwischen 25.000 Euro und 25.000.000 Euro liegen. Darunter und darüber kann frei verhandelt werden.[…]

Traducción al castellano:

[…] Tras intensas reuniones y deliberaciones con Cámaras y asociaciones, así como en los propios Ministerios competentes, fue aprobada por el Senado, el pasado 7 de junio de 2013, la modificación del HOAI.Los responsables de este asunto son AHO (Asamblea o Comisión de las cámaras y asociaciones de Ingenieros y Arquitectos para el baremo de honorarios), la BAK (Cámara federal de arquitectos), así como BINGK( Cámara federal de Ingenieros).

Debido a la complejidad y la extensión de la materia, la revisión y preparación de la HOAI (baremo de honorarios profesionales para Arquitectos e Ingenieros) ha sido realizada en estrecha colaboración con el Ministerio de Economía competente, pero también con el Ministerio de Obras. Lógicamente, también han participado a modo de publicidad otros agentes, como por ejemplo, las asociaciones punteras en la materia.

A pesar de los intensos esfuerzos, no se ha conseguido que el Ministro de Economía implemente algunas reclamaciones que son legítimas.

No obstante, sí que ha sido posible conseguir, por ejemplo, un aumento en los honorarios de los arquitectos de aproximadamente un 20% en la tabla de valores (baremo de honorarios), donde cerca de un 10% se corresponde con aumentos de rendimiento o productividad adeudados y el otro 10% con ajustes reales de los honorarios. Para ser exhaustivo se ha señalado que en el año 2009 ya se produjo un aumento de los honorarios de un 10%.

En esencia, en Alemania se está de acuerdo, tanto el conjunto de los Partidos, como los Arquitectos e Ingenieros , en que una normativa vinculante sobre precios, es decir un baremo obligatorio aprobado a nivel estatal, debe entenderse como una garantía de calidad en los Proyectos y para la ¿cultura de la construcción¿ en general, así como una protección del consumidor.

El baremo estatal es aplicable a todos los edificios, cuyo coste de ejecución se sitúe entre los 25.000 y los 25.000.000 de euros. Por debajo y por encima de este coste, pueden acordarse los honorarios libremente. […]

Desde el GEAAC estudiamos acciones de colaboración con el CAE (Consejo de Arquitectos de Europa) y los Consejos Superiores de Colegios para adaptar esta interesante noticia a nuestras legislaciones, con el convencimiento de que unos honorarios dignos garantizan la calidad del producto y la seguridad de los ciudadanos.

Fdo. Fulgencio Avilés Inglés, Arquitecto
Presidente del CA de ASEMAS

+ artículo publicado en noticias asemas

ara arquitectura – ara crítica · Fredy Massad

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 13 – Septiembre 2013: FREDY MASSAD
Organizado por ArquinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach

La arquitectura de la esencia: L. Barragán (1902-88) y A. de la Sota (1913-96)

0

El ciclo de conferencias Proyecto + Investigación 3 propone un acercamiento a uno de los procesos lógicos de la ideación, a su sistematización y transmisión mediante el análisis de las obras de dos de los arquitectos del siglo XX referentes en el uso del método esencial: Luis Barragán y Alejandro de la Sota.

Ambos arquitectos, Barragán y de la Sota, en un evidente paralelismo en el tiempo, ejercen su magisterio proyectual en las dos orillas del Océano Atlántico sometiendo sus creaciones a un proceso de depuración continua. Este hecho les permite rearticular lo vernáculo con la modernidad de modo independiente del lenguaje, de la forma presencial, empleado por ambos.

Para ello, se propone el siguiente calendario, con una sesión doble matinal de conferencias de 11:00 a 15:00 horas, durante todos los viernes del mes de noviembre:

1. JOSÉ BENITO RODRÍGUEZ CHEDA  8 noviembre 2013
El proceso creativo en A. de la Sota: el método lógico
Tres obras: Gimnasio Maravillas (1961), Vivienda unifamiliar Sr. Domínguez en La Caeyra, Pontevedra (1976) y Urbanización en Alcudia, Mallorca (1984)

2. CÁNDIDO LÓPEZ GONZÁLEZ  8 noviembre 2013
La estructura formal del Gimnasio Maravillas: relaciones tecnológicas con dos obras referentes: el Frontón Recoletos y el Hipódromo de la Zarzuela

3. CRUZ LÓPEZ VISO  15 noviembre 2013
El mundo interior de Luis Barragán: arquitectura y naturaleza
Cuatro obras: Jardines del Pedregal (1945), Casa-Estudio de Tacubaya (1947), Las Arboledas (1958-62) y Los Clubes (1962-64)

4. ANTONIO RUIZ BARBARÍN  15 noviembre 2013
El mundo exterior de Luis Barragán: el neoplasticismo, la relación con De Stijl, Rietveld y Mies. La Casa Gilardi (1975-77)

5. PEDRO DE LLANO CABADO  22 noviembre 2013
 El dibujo como herramienta en el proceso creativo de A. de la Sota

6. MARÍA CARREIRO OTERO  22 noviembre 2013
La escalera, elemento de esencialidad: Casa-Estudio de Tacubaya (1947), L. Barragán y Casa Arvesú (1955), A. de la Sota

7.  MARÍA TERESA MUÑOZ JIMÉNEZ  29 noviembre 2013
Un espacio de discusión y/o reflexión

Reurbanización San Clemente | Abalo Alonso Arquitectos

La plaza de San Clemente se encuentra en el entorno inmediato de la Catedral. Una rampa construida a mediados del siglo pasado, con un trasformador eléctrico soterrado, partía en dos el espacio público.

Por un lado funcionaba como vial pero por otro encajonaba un espacio inútil como estancia que acabó convirtiéndose en un caótico aparcamiento.

El traslado del muro de contención se convierte en la clave de la actuación. Al tiempo que tensiona la actuación; su inclinación rebaja su presencia.

Su nueva ubicación nos permite ganar visibilidad y la aparición de unas escaleras de conexión más cómodas y acordes con el entorno.

Se ha procedido así mismo a una renovación exhaustiva de todo tipo de infraestructuras eléctricas, saneamiento, gas, telefonía… Y se han incorporado los restos arqueológicos descubiertos durante las obras.

La complejidad de los límites nos lleva a elegir un despiece de pavimento relativamente neutro, bandas de granito moreno que confinan adoquín negro. El muro inclinado se resuelve con el mismo sistema, siempre en la búsqueda de rebajar su presencia.

La rampa se reduce a un carril de tráfico, de subida, lo que elimina la necesidad de giro en el encuentro inferior. Al mantenerse pegado al aparcamiento sirve también de acceso y salida de éste. La circulación en el resto de la actuación se limita a vecinos y vehículos de emergencia.

Cuatro báculos de gran porte, aunque con las luminarias bajas, ordenan la zona central. Pequeños apliques de pared proporcionan luz rasante a la rampa. Las farolas tradicionales se conservan en diálogo con las nuevas, aplicando conceptos ya conocidos en rehabilitación, de coexistencia de materiales nuevos y viejos, en este caso a la luz.

La propuesta se integra sin solución de continuidad con el tejido adyacente. El enlosado de granito de reutilización en espina de pez de la calle superior, avanza introduciéndose en la rampa. La escalinata sur se transforma en gradas que penetran en la calle Raxoi.

El canal de pluviales de Trinidade marca el cambio de pendiente en su encuentro con la plaza, las aceras que bajan de la calle San Clemente se rematan respectivamente en el patín de la última casa o en el soportal del aparcamiento cubierto.

Cuatro árboles, ubicados estratégicamente entre el enjambre de infraestructuras soterradas, completan la actuación, en diálogo con los existentes.

En definitiva, se diluyen lo límites de la actuación; se trata el espacio público como un continuo en la ciudad.

Obra: Reurbanización San Clemente
Situación: Santiago de Compostela, España.
Fechas de redacción: Proyecto 2009, fin de obra 2011.
Autores del proyecto: abalo alonso arquitectos. [Elizabeth Abalo+ Gonzalo Alonso]
Colaboradores: Berta Peleteiro, Kiko Mejuto, Jesús Garabal, arquitectos.
Instalaciones: Salgado e Liñares arquitectos enxeñeiros. Miguel Raposo, ingeniero.
Estructura: Carlos Bóveda, arquitecto.
Arquitecto técnico: Francisco González Varela
Control de calidad: Euroconsult.
Memoria histórica: María López Cordeiro
Arqueología: Akme. Alejandro Parga, arqueólogo.
Promotor: Ayuntamiento de Santiago. OCHiR. Javier Fernández, arquitecto municipal jefe de servicio. Ángeles Santos, arquitecta.
Gestión: c2 arquitectos, Inous ingeniería.
Empresa constructora: San Clemente: Jesús Martínez. Jefes de obra: Rosa Martínez, José Mª Núñez
Presupuesto total: 1.335.509,37 €
Superficie construida: 2.853 m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
Fotografía aérea: Ayuntamiento de Santiago
+ abaloalonso.es

Publicación
· Reurbanización del espacio público de San Clemente en Santiago de Compostela. abalo alonso arquitectos.
Fotografías: Héctor Santos-Díez
Diseño y edición: desescribir

Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada

0

Minima moralia fue escrito en su mayor parte en los años finales de la Segunda Guerra Mundial. El autor articula en tres partes y un apéndice, un corpus poderoso y coherente de aforismos, teñidos de un profundo sentimiento de desgarro, en los que aborda algunos de los ámbitos favoritos de su pensamiento, como la sociología, la antropología o la estética.

Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada

Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada
Theodor W. Adorno
Ediciones AKAL, 2004

+ artículo publicado en arquilecturas

VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico · “La Arquitectura del Movimiento Moderno y la Educación”

0

El VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico que tendrá lugar en Málaga del 27 al 29 de noviembre de 2013. En este congreso, organizado conjuntamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se reflexionará sobre La arquitectura del movimiento moderno y la educación.

En la actualidad, el proceso de documentación de la arquitectura del Movimiento Moderno promovido por la Fundación DOCOMOMO Ibérico se enfrenta a la ampliación de su Registro General de 1996, a partir de los estudios temáticos sobre industria, la vivienda y los equipamientos realizados entre 2004 y 2009.

El trabajo desarrollado en materia de documentación ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo en el conocimiento de las arquitecturas y las ciudades del pasado siglo XX. Este esfuerzo ha dado impulso al desarrollo de nuevas propuestas sobre cómo hacer accesible el patrimonio contemporáneo a la sociedad.

En ese sentido, la cuestión de la formación en la arquitectura del Movimiento Moderno supone un campo de investigación y experimentación enormemente prolífico, sobre el que se propone desarrollar la temática del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico.

+ info

Álvaro Siza: El arquitecto y la Ciudad Vieja

0

Álvaro Siza Vieira, el arquitecto portugués y famoso visionario, coordina la rehabilitación de los monumentos y la herencia arquitectónica de Cidade Velha en Santiago, una isla de Cabo Verde.

Este proyecto crea grandes expectativas entre la población local, que lo ven como un modo de mejorar su calidad de vida, pero hay conflicto entre dos culturas con las ideas diferentes de modernidad y progreso.

La película explora con el humor la relación entre la gente de Cidade Velha y el equipo. En su manera tranquila y tímida, Siza trata con conflictos y preguntas de planificación, decidiendo, imaginando y dibujando de manera intensiva.

(entre paréntesis) (III) | Jorge Rodríguez

(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez

Principios de Junio. Una mañana de calor, viento fuerte del Sur. Scirocco. Asomando la vista al oeste se adivina el perfil de Monastir. Hay que querer verlo. Apenas 70 Km nos separan del continente africano. Lampedusa es una maravilla.

Si caminamos la isla descubrimos que su encanto está en el encuentro con el mar. Mucho y bien se ha escrito sobre el límite, ese inquietante punto de contacto y frontera. Lampedusa podría ser una apología a éste. Su cercanía a Túnez, la convierte, desde hace siglos, en el punto de entrada más utilizado por los inmigrantes centroafricanos1, así, su entera cultura, desde el dialecto a la gastronomía, está tremendamente influida por la riqueza del continente africano.

Evidentemente, la arquitectura no queda al margen de esta  boa mistura2. La escasa presión demográfica así como su privilegiada posición de “desconocida” han permitido que hasta los últimos diez años la isla haya crecido a un ritmo totalmente sostenible. Si salimos de los dos pequeños núcleos que se han desarrollado alrededor de las dos calas que sirven como puerto, nos encontramos con un terreno rocoso, árido y muy desprotegido del viento, sin apenas vegetación de altura. En este páramo, y separadas por terrenos de un cultivo intensivo y de subsistencia, aparecen construcciones de piedra, baja altura y cubierta encalada. Llama la atención la homogeneidad de sus formas. El terreno de las Islas Pelagie (Lampedusa, Linosa y Lampione) es un terreno kárstico, de alta meteorización caliza, muy similar al que se encuentra en la cordillera cantábrica. Así las construcciones ciclópeas de este pequeño archipiélago del sur del sur me remiten a la delimitación parcelaria del valle de Cabuérniga, un ejercicio de entendimiento de los fundamentos de la arquitectura, geometría y gravedad. Como los dammusi, originarios de Pantelleria, pero extendidos por similitud de clima y terreno.

Islas Pelagie

Se trata de recintos cuadrangulares, con las esquinas rematadas en chaflán, de pequeñas dimensiones, que servían como refugio elemental para el trabajo en el campo, lejos de la población principal, recogida en el puerto pesquero. Responden de manera brillante al fuerte viento, rebajando la resistencia ejercida a través de los pequeños huecos que se dejan entre las rocas, tomadas a hueso. La cubierta, una cúpula encalada en blanco, recoge el agua de lluvia para las cisternas de la vivienda, fundamental dado el bajísimo nivel de precipitaciones y la aridez del suelo. Una construcción pensada y diseñada sin prisa, sin burocracia, sin especulación. Fruto del tiempo.

Construcciones ciclópeas de las Islas Pelagie

Más dispersos aparecen otras construcciones similares, de menor tamaño y descubiertos, que me recuerdan a los cortines celtas, muros de mampostería tomados a hueso, generalmente en círculo, que encerraban las colmenas para evitar que los osos devorasen la miel. Estas pequeñas fortificaciones, los giardini panteschi, protegen los cultivos, sobre todo en las primeras fases, de los fuertes vientos de mar abierto. Echando un vistazo a la última Obradoiro3, encuentro una imagen tomada por Rudofsky de éstos jardines, en una serie en la que se incluyen también los místicos muros irlandeses de Dun Eochla. El límite se hace cada vez más estrecho. Parece que no somos tan distintos.

Pequeñas fortificaciones que se denominan giardini panteschi

A día de hoy, los dammusi han quedado relegados a un plano meramente estético, una “inspiración” a pobres construcciones de piedra tomadas con mortero y cubiertas de hormigón lacado en blanco que intentan acercarse de manera soeza la fotografía desprendida por una arquitectura que reacciona a unos condicionantes geográficos de forma brillante. Del mismo modo que sucede con la vivienda tradicional de infinidad de pueblos españoles. Incluso de manera más sangrante.

Es reciente mi acercamiento a éste tipo de arquitecturas, tan elementales y depuradas que sirven como lección. Destilan el proceso de respuesta a una necesidad y su ejecución. De hecho, me sorprende que en los años que he pasado en la escuela de arquitectura, tanto la de aquí como la de allí, muy pocas veces aparecen éstas referencias como algo más que pura anécdota. Las yurtas, las jaimas, los dammusi, la palloza, las domus romanas. Me atrae la idea de trazar una cartografía con los hilos comunes que unen éstas construcciones, una suerte de sendero que muestre los caminos transitados por gentes muy distintas, en épocas en las que el lejos, estaba aún más lejos

Aprovechamos muy poquito el caldo concentrado que nos aportan para elaborar un buen proyecto. Tenemos que atrevernos a echar el ojo a esas construcciones que han pasado a formar parte del paisaje como un todo sin necesidad de mimetismos ingenuos. Redibujar sus configuraciones, estudiar su lógica tectónica. Un ejercicio enriquecedor y tremendamente satisfactorio. Porque con la arquitectura vernácula se empatiza muy rápido, la notamos muy nuestra. Cada burda imitación nos duele como un pellizco, así como cada poso destilado en un buen proyecto nos levanta una sonrisilla. Nos pertenece a todos, es parte de la colectividad. Y lo es gracias al tiempo. Otra vez.

Jorge Rodríguez Seoane
Primero días de curso 2013/14. A Coruña

Notas:
1  Mientras escribo este artículo, una patera con aproximadamente 500 inmigrantes eritreos y somalíes naufraga en la costa oeste de Lampedusa. Duele ver como la isola dei conigli permanece inalterable, tranquila; ante tremenda tragedia.
2  Me permito una licencia. El colectivo madrileño Boa Mistura ha lanzado Momentvm una pieza audiovisual que forma parte de un proyecto de colaboración con Intermón Oxfam. Como ellos mismos definen se trata de  “una llamada a la reflexión y un tributo a la vida”. Muy necesario.
3 Revista del COAG. Obradoiro nº34 El límite. Marzo 2012

(entre paréntesis) (IV) | Jorge Rodríguez

Irrumpir en la historia | Marcelo Gardinetti

Poner en valor un edificio que forma parte del patrimonio histórico de una ciudad es un momento de reflexión necesario y trascendente. La urbe como organismo activo exige un dialogo dinámico y de permanente evolución. Este suceso promueve la reformulación de las estructuras vigentes, con mutaciones dogmáticas o provocadoras que al reformular el patrimonio intangible, permiten irrumpir en la memoria colectiva.

Museo Militar de Dresden | Fotografía: ©Hufton + Crow

Atento a estas relaciones, Daniel Libeskind compone una observación sobre el pasado que manifiesta en la materialización de su propuesta para el Museo Militar de Dresden. El edificio erigido para alojar un arsenal militar en 1876, resultó una de las estructuras sobrevivientes de los bombardeos que arrasaron la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial y un actor presencial del régimen Nazi, de la ocupación Rusa y de la Alemania dividida.

El paso de Libeskind por el edificio no resulta intrascendente. Reflexiona sobre esta estructura que fue la representación cabal de la violencia y se encarniza por enmendar su imagen. La desafía estableciendo una intrusión concluyente con la intención de aturdir las posiciones autoritarias del pasado. Un reto que supera las cualidades de la estructura arquitectónica para instaurar un punto de inflexión axiomático que perturba la semántica con una contundencia voraz.

Museo Militar de Dresden | Fotografía: ©Hufton + Crow

En esta narración, la arquitectura no se desentiende de la significación histórica, la subordina a una nueva grafía para embanderar los anhelos de una sociedad que desprecia la futilidad de la violencia.

Museo Militar de Dresden | Fotografía: ©Hufton + Crow

Esta intromisión toma forma construida en la figura de una cuña tridimensional que ignora la disposición axial del edificio. La nueva entidad se pronuncia elevándose desde el extremo más alejado del patio posterior, perfora el núcleo de central de la estructura arquitectónica y asoma sobre el frente sometiendo la simetría de la fachada.

Así instituida, genera una dialéctica estridente donde lo viejo y lo nuevo, la opacidad y la transparencia, conviven desafiantes sin desconocer que son partes opuestas de la historia de la ciudad.

Museo Militar de Dresden | Fotografía: ©Hufton + Crow

El vértice saliente de la nueva estructura señala el punto donde comenzó el bombardeo. En su interior, una plataforma elevada sobre la exposición de armamentos bélicos permite alcanzar la visión de una ciudad reconstruida, sobrepuesta a las descargas que la dejaron en ruinas.

Durante el recorrido al museo, el visitante encuentra dos realidades confrontadas: la estructura  histórica exhibe en orden cronológico la historia militar del país; la nueva reformula el enfoque atendiendo las demandas de las fuerzas sociales y propone una reflexión sobre los impulsos que generan la cultura de la violencia.

Museo Militar de Dresden | Fotografía: ©Hufton + Crow

El relato de Libeskind seguramente suscite juicios heterogéneos respecto a su concluyente actuación sobre una estructura histórica. Sin embargo, revela un punto de vista indiviso y promueve un valioso debate respecto al carácter que debe arrogarse una intervención sobre estructuras de valor patrimonial. Un llamado a la reflexión que resulta más significativo que discurrir sobre las grafías empleadas en esta obra.

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. octubre 2013

Jornadas De La Sota en Pontevedra. 1913-2013

0

El próximo día 20 de Octubre de 2013 se cumple el centenario del nacimiento del Arquitecto Alejandro de la Sota. Para celebrar esta efeméride se organizan unas Jornadas en torno a su persona, ideas y obra, de la mano de su familia, colaboradores y estudiosos.

En estas jornadas se realizarán visitas a las obras que levanto en su ciudad natal, Pontevedra, como son la Misión Biológica de Galicia, Pabellón de Deportes, Edificio de Viviendas en la antigua calle Gondomar ahora Arquitecto dela Sota (piso tipo, ático y azotea)  y la Casa Domínguez de A Caeira.

El aforo de estas jornadas es de sólo 40 personas y se grabarán todos los actos para realizar una pequeña exposición con los resultados del encuentro y así hacer partícipe a un mayor número de personas interesadas en la obra de Alejandro de la Sota.

Días: De la tarde del viernes 18 a la tarde del domingo 20 de Octubre de 2013.
Lugar: Hotel Caneliñas. Portonovo.

Ponentes: Juan de la Sota, José Manuel López-Peláez, Pedro de Llano, Manuel Gallego, Josep Llinás

Visitas a las obras: Misión Biológica de Galicia, Pabellón de Deportes, Edificio de Viviendas en la antigua calle Gondomar ahora Arquitecto dela Sota (piso tipo, ático y azotea) y la Casa Domínguez de A Caeira.

Inscripción

Abierto el plazo del 27 de Septiembre al 16 de Octubre.

Completa
Incluye la asistencia a las conferencias, los desplazamientos y visitas a las obras, el alojamiento en el hotel (2 noches – hab compartida) y los servicios de desayunos, comidas y cenas de la tarde del viernes al mediodía del domingo. Precio: 150eu/persona.
Parcial
Incluye la asistencia a las cinco conferencias, los desplazamientos y visitas a las obras y la comida del sábado 19. Precio: 90eu/persona.

La reserva de plaza se confirmará mediante el ingreso en cuenta a nombre del interesado/a (Nombre y Apellidos) y anotando en el concepto de la transferencia: DelaSotaPontevedra. Número de cuenta: 3183/ 1500/91/ 0001210491 de la Caja de Arquitectos.

Tras realizar la trasferencia, se pide que los inscrit@s que envíen un correo electrónico con su Nombre, Apellidos, Correo y Teléfono al correo: delasotaenpontevedra@gmail.com
Ver opciones de inscripción

Contacto y Consultas

A través del correo electrónico: delasotaenpontevedra@gmail.com

O directamente en los teléfonos: 881 885 132 y 692 159 512.

Organizan

Trespes Arquitectos

Colaboran

Fundación Alejandro de la Sota

Lledó Iluminación

Apoyan

Hotel Caneliñas
Colexio de Arquitectos de Galicia
Tectónicablog
veredes
afasia

+ info

Eso dicen · Xoan Mosquera

0

El próximo jueves 17 de octubre tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Xoan Mosquera. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

«Cuando la autovía descubre una cara en el envés de la ciudad».
Por el planteamiento del ciclo de conferencias, centradas en el coloquio sobre la idea de arquitectura que al inicio propone el ponente, se organiza la intervención introductoria como sesión crítica, a través de la metodología de ‘case study’. El objeto de análisis ha de ser un tema que suscite, tanto interés profesional como cercanía ciudadana a la vez que temporal y que éste no se considere debatido antes con el enfoque propuesto. A través de su análisis particular, han de quedar expuestas ideas más generales sobre la ideología arquitectónica del ponente.

Como tema, se escoge el cambio de la percepción de la ciudad que traerá consigo la puesta en funcionamiento de la tercera ronda de A Coruña. No se pretende abordar su análisis en términos del reajuste que supondrá en el sistema de movilidad metropolitana. Tampoco sobre la idoneidad de su trazado, pensando en los nuevos desarrollos urbanísticos que siempre propicia una intervención de este calibre. Se pretende analizar el nuevo orden de las partes de la ciudad que describe la tercera ronda, como ésta va a alterar la secuencia narrativa de la ciudad que componemos con la movilidad rodada. Son los grandes cauces de movimiento interpretados como experiencia que teje la ciudad, como construcción, como arquitectura en última instancia. Lo que podría ser la forma material de su trazado y lo que ya empezamos a vislumbrar.

Xoan Mosquera. Pontevedra, 1975
1993 Estudios en la ETS de arquitectura de A Coruña.
Durante estos años vienen sucediéndose pequeños trabajos y colaboraciones (siempre orbitando alrededor de la práctica de la arquitectura), en forma de escritos, ponencias, conferencias, el montaje de alguna exposición, unas cuantas obras mejor o peor resueltas, así como labores de investigación y apoyo a la docencia universitaria. Toda esta actividad se mueve de manera indecisa entre el pensamiento y la acción.

ESO DICEN · Xoan Mosquera
Jueves 17 de octubre 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Apoya:
Grupo Desarrolla Works

Conferencia Juan Domingo Santos · La Alhambra de Granada. Visiones de contemporaneidad

0

La Fundación Luis Seoane en colaboración con la Delegación del COAG en A Coruña invitan a todo los colegiados a la lección inaugural del curso «Los Secretos de la Arquitectura 2013/14», que con el título «La Alhambra de Granada. Visiones de contemporaneidad» impartirá el Profesor de le ETSA de Granada D. Juan Domingo Santos. La conferencia se desarrollará en la fundación Luis Seoane el jueves 10 de octubre 2013 en horario de 19:30 h.

Dicho acto se inscribe en los actos organizados por la Delegación del COAG en A Coruña con motivo del Día Mundial de la Arquitectura 2013.

Human Scale

1

https://youtu.be/hVwR4PntX7U

Dirigido por el danés Andreas Møl Dalsgaard, el documental ‘Human Scale’ está basado en los estudios del arquitecto y filántropo Jan Gehl (Copenhague, 1936) sobre el comportamiento humano en las ciudades.

Estación Marítima de Vilanova de Arousa | 2C Arquitectos

Este proyecto surge de la intención de Portos de Galicia de fomentar las rutas de tráfico marítimo en las rías gallegas.

Situado en el borde urbano de Vilanova de Arousa, el edificio de la Estación Marítima consiste en un pequeño edificio destinado  principalmente a dar servicio a los usuarios de dichas rutas.

La propuesta plantea la configuración de un espacio sereno situado frente al mar y orientado al poniente. Se trata de un espacio completamente acristalado, bajo una envolvente de hormigón oscuro y protegido del ruido y del bullicio por una caja de madera en la que quedan recogidos todos los servicios.

LA PRIMERA CAJA es una caja de hormigón negro. Es la que define el volumen total. Es una caja abierta por sus 2 lados largos: este y oeste. Es una plataforma elevada y cubierta frente al mar.

LA SEGUNDA CAJA es una caja de cristal. Es la que aloja la actividad interior: venta de billetes, cafetería, restaurante, espacio de venta,… Apoyada en el cerramiento de madera y cubierta por la cubierta de hormigón, se abre al mar, a la entrada de los barcos, a las vistas, al poniente,…

LA TERCERA CAJA es una caja de listones de “madera acetilada” de pino radiata. Es la que recoge todos los servicios: aseos, instalaciones, almacén, cocina, bar,… Es el muro sobre el que se apoya la actividad.

Desde el punto de vista tecnológico, las excepcionales propiedades de durabilidad de la “madera acetilada”, unido a los controles de diseño constructivo realizados y al tipo de acabado aplicado, ha permitido obtener un certificado de garantía del acabado de 5 años. Se trata del primer edificio construido en España con este producto y que obtiene este tipo de garantía.

Obra: Estación Marítima de Vilanova de Arousa
Localización: Puerto de Vilanova de Arousa
Autores: 2C ARQUITECTOS (Angel Cid y Silvia Diz)
Colaboradores: Maite Gómez, Cristina Sánchez, Elisa Fernández, María Rodríguez, Carlos Perandones, arquitectos. Samuel Fernández, arquitecto técnico. Jorge Cebreiro, cálculo de estructuras. GAIA Enxeñería, instalaciones. Marta Boga, delineante.
Asesoramiento técnico: CIS Madeira. Manuel Touza.
Fecha: 2010/2012
Promotor: Portos de Galicia
Empresa Constructora: Civisglobal S.L.
Presupuesto: 267.817,50€
Superficie: 258 m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ 2carquitectos.com

· Reconocimientos
Premio GRAN DE AREA 2013

¿Qué hacemos los arquitectos españoles?

La iniciativa ¿Qué hacemos los arquitectos españoles? se llevará a cabo en un doble formato, materializados en dos fases: la primera articulada mediante una serie de mesas redondas apoyadas por presencia y debates en redes sociales, seguido por la segunda, una muestra en forma de “mercado”, en el que se mostrará la diversidad de la actividad.

Ambos formatos quedan interrelacionados por el discurso común que se construye al responder a la pregunta ¿Qué hacemos los arquitectos?

La profesión de arquitecto se está transformando. Durante los últimos años este escenario se ha intensificado. Se han retomado y redefinido múltiples campos de trabajo y acción para los arquitectos y la arquitectura, los cuales se han sumado a las tareas, digamos tradicionales, del arquitecto, a la vez que se ha tendido a la especialización y una nueva organización profesional que ha variado el modelo de trabajo. Hoy, podemos afirmar que bajo el mismo paraguas denominado “arquitecto” conviven realidades profesionales muy diversas entre sí.

La iniciativa ¿Qué hacemos los arquitectos? es una investigación abierta. Pretende, en primer lugar, fomentar la construcción interna del debate sobre la actividad profesional entre los arquitectos y, en segundo lugar, mostrar con claridad a la sociedad las diversas capacidades profesionales del arquitecto. La iniciativa propone reflexionar, rastrear y mostrar la diversidad de campos de acción del arquitecto. Es una pregunta abierta que se lanza a los propios arquitectos para que con su respuesta podamos esbozar un mapa colectivo del estado actual de la profesión, construir una figura contemporánea de la misma y acercarla, mostrarla y compartirla con la sociedad.

+ info

Ciclo de sostenibilidad · Rediseñando la forma en que hacemos las cosas

El MAC programa conferencias y talleres sobre COMUNIDADES, PAISAJES, ARQUITECTURAS Y DISEÑOS SOSTENIBLES

REDISEÑANDO LA FORMA EN QUE HACEMOS LAS COSAS, es el título que agrupa una serie de conferencias y talleres semanales que proponen reunir, bajo cuatro perspectivas diferentes, una idea común: Trabajar en el presente de una manera responsable.

El ciclo consta de cuatro módulos diferentes centrados en Comunidades (vivienda colaborativa, modelos de autogestión y cooperación), Paisajes (introducción a la bioingeniería y técnicas ecológicas de intervención paisajística), Arquitecturas (Tapial. Arquitectura con tierra) y Diseño (reutilización creativa de cualquier objeto).

La programación se divide entre las conferencias gratuitas que tendrán lugar los viernes y los talleres que se desarrollarán los sábados todo el día, con un coste de 20 euros.

Del 8 al 29 de Noviembre en el MAC (Avenida de Arteixo, 171). El número de plazas se limitará a 20 en el caso de los talleres y las inscripciones se cierran el 30 de Octubre.

Organizado por balsarquitectos (Belén Salgado y Antonio López) con la colaboración de  Alexandre Antunes.

+ info

Arquitectura y Crítica

0

Un par de aclaraciones para empezar: quizás el ambicioso título del libro, Arquitectura y crítica, pueda confundir a aquellos que esperen un sesudo y voluminoso compendio sobre crítica. Nada más lejos de la realidad tratándose de un texto perfectamente accesible de poco más de 120 páginas. Seguramente sería más propio hablar de texto introductorio a la materia, en el que se tocan los principales aspectos disciplinares y el contexto intelectual en el que se han movido los autores más significativos.

“La crítica comporta un juicio estético. Dicho juicio consiste en una valoración individual de la obra arquitectónica que el crítico realiza a partir de la complejidad del bagaje de conocimientos de que dispone, de la metodología de la que hace uso, de su capacidad analítica y sintética, y también de su sensibilidad, intuición y gusto.” Así describe Montaner la crítica en la introducción a este texto con vocación didáctica.

Una de las principales aportaciones del libro es la puesta en relación de las principales corrientes de pensamiento del siglo XX con las trazas fundamentales de la historiografía arquitectónica y sus interpretaciones contemporáneas. El autor, en un ejercicio de síntesis realmente meritorio, es capaz de establecer un mapa fundamental de las relaciones entre pensamiento y arquitectura, elemental para quien pretenda iniciarse en la materia.

[…]

David H. Falagán

Arquitectura y crítica
Josep Maria Montaner
Gustavo Gili, 2013 (1999)

+ artículo publicado en arquilecturas

Crímenes y réplicas | Pedro Hernández

Foto propia de una foto de la exposición de Adela Goldbard en el Polyforum Siqueiros (Ciudad de México)

De un tiempo a esta parte dos obsesiones me persiguen. Dos obsesiones que podrían ser sólo una. El crimen y su réplica. Todo empieza de una frase de Bernard Tschumi: “To really appreciate architecture, you may even need to commit a murder”. El crimen como forma de conocimiento espacial. Pero ¿cuál podría ser el asesinato al que nos alude Tschumi y cómo podría ayudarnos a (des)conocer el mundo?

Replicar es definido como repetir lo que ya se ha hecho. La réplica es copia. La vemos en los museos todos los días. Muchas de las piezas que asistimos no son en realidad originales, sino dobles deliberados que se nos son ofrecidos como verdad a fin de proteger la pieza original. Así, nos fascinamos con creer como verdad objetos ficticios, en una ilusión que diluye las fronteras entre la realidad y la ficción. Lo sabemos, pero no nos importa, necesitamos creer que son piezas auténticas y nos encargamos de reproducirlos en nuestras cámaras una vez más. El mundo es de nuevo replicado, capturado en la imagen, replicándose y repitiéndose al infinito. La vida, no sería más que un simulacro revestido de realidad. Aludiendo a Jean Baudrillard estamos ante “la historia de un crimen: del asesinato de la realidad. Y del exterminio de una ilusión: la ilusión vital, la ilusión radical del mundo”. En El crimen perfecto, Baudrillard nos expone como la idea de simulacro ha invadido la realidad hasta convertirse en la realidad misma. La réplica para el autor francés es una forma de muerte y asesinato de la realidad. Pero la palabra réplica tiene otra concepción en su definición. Replicar es responder un argumento. Así, podríamos pensar al mismo tiempo la réplica como copia y respuesta a la realidad. Copiar para crear algo nuevo que conteste al “original” desde este mismo, en un infinito juego de referencias cruzadas.  El que replica es asesino, creador y copista. Pero al mismo tiempo es forense de esa realidad asesinada. Porque replicar supone reproducirla y también conocerla para poder copiarla. Replicar es cometer el asesinato y al mismo tiempo desentrañarlo. Ese es el trabajo  que llevan años realizando los media o la prensa. Máximos responsables de la reproducción del mundo en papel.

La prensa construye narrativas e imágenes pero también arquitecturas, espacios y ficciones. En sus páginas se construye, se destruye y se replica la realidad (y su doble). Reproducción (réplica) que tiene algo de copia, algo de simulacro y algo de ficción. Algo que se desvela en el trabajo de la fotógrafa mexicana en su trabajo La isla de la fantasía donde reproduce escenas de accidentes aéreos, crímenes que se convierten en el caldo de cultivo de la prensa, que se alimenta de ellos y se estira y deforma. La realidad es a los ojos de muchos mexicanos solo papel. Ese mismo papel que la fotógrafa utiliza para realizar las piezas que luego retrata. Aviones y realidades construidas como piñatas, que son trabajo artesanal y metáfora de la fragilidad del sistema, y que no es sino otra manera de aludir de nuevo a la concepción de replica de la realidad, que se presenta extraña. Así, “el crimen nunca es perfecto, pues el mundo se traiciona por las apariencias, que son las huellas de su inexistencia, las huellas de la continuidad de la nada, ya que la propia nada, la continuidad de la nada, deja huellas” 1 .

La realidad de Goldbard es construida pero se nos expone la conspiración de su montaje. Nosotros, lectores de las imágenes, seremos entonces como el fotógrafo protagonista de la película Blow-up. Consumimos imágenes que encierran algún tipo de extrañeza. Las imágenes de Adela Goldbard nos sumergen en un mundo donde algo no encaja.  Cómo con el protagonista del filme, nuestra sorpresa llegará posteriormente, cuando al observar con detenimiento la fotografía creeremos haber capturado un asesinato (uno que puede ser real y el de la realidad misma). Tanto nosotros como nuestro protagonista – cuyo nombre bien pudiera ser Sergio Larraín, Julio Cortazar, Michelangelo Antonioni o Joan Fontcuberta2 – asustados con el descubrimiento, acudiremos a la fuente. En efecto,  la exposición de Goldmand ofrece esa oportunidad visitando noticias de prensa que nos hablan de los sucesos. Un “archivo muerto”, en palabras de Goldman. Necesitamos comprobar que existe un cuerpo-victima. Medirlo y reconocerlo. Pero el crimen hacia la realidad ya es irreversible. Ya nunca podremos estar seguros de “si existe distinción alguna entre imagen, ilusión y la experiencia de lo real” (3 y 4 ).

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. julio 2013

Notas:
1 Baudrillard, Jean. El crimen perfecto. Anagrama, Barcelona, 1996, pp. 205, Tit.Orig: Le crime parfait. Editions Galilée, Paris, 1995.
2 Este personaje múltiple es Sergio Larraín, fotógrafo chileno en el que se inspirara Julio Cortazar para escribir Las babas del diablo (texto publicado en 1959 como parte de las armas secretas). A su vez, este cuento servirá de referencia a Michelangelo Antonioni en su película Blow up que retomará el fotógrafo Joan Fontcuberta en su pieza Blow up, Blow up. Creando un juego de referencias múltiples que no hacen sino ampliar y reformular la historia bajo distintos formatos y visiones. Realidad reproducida desde la ficción.
3 Foncuberta, Joan. Blow up Blow up. Cáceres: Editorial Periférica, 2010.
4 Esto es especialmente destacable, ya que yo, como extranjero, desconozco casi todos los casos que se exponen en la prensa. De esa manera, al enfrentarse a la documentación tras las fotografías de Goldbard, uno no puede si no dudar si el archivo constituye parte de un montaje más amplio.

Concurso de Relatos Breves «Ciudades latentes, mundos posibles»

0

El estudio creativo Vibok Works en colaboración con el colectivo ciudadano Ábrete Séneca convoca el Concurso de Relatos Breves “Ciudades Latentes, Mundos posibles”. Esta iniciativa se enmarca dentro de una acción editorial más amplia, cuyo objetivo es fomentar, a través de la edición de un libro, la reflexión sobre el aprovechamiento y disfrute ciudadano, real y posible, de los espacios de la ciudad.

El propósito del concurso es recoger tanto experiencias como visiones inéditas y divergentes sobre los ESPACIOS COMPARTIDOS en la ciudad en la forma de relatos breves. Se buscan historias reales o imaginadas, vividas o soñadas, utópicas o distópicas. Todos los géneros, desde el misterio a la ciencia ficción son bienvenidos.

Una selección de los trabajos recibidos será incluida en el libro “Abrete Séneca” cuya publicación está prevista para diciembre de 2013. El concurso está abierto a escritores de todas las nacionalidades, sin límite de edad. Se presentará un relato por autor, en lengua castellana o inglesa, de cualquier género, con una extensión mínima de 600 palabras y máxima de 1200 palabras.

Los relatos deberán ser originales e inéditos. El estilo y tratamiento serán libres, dentro de la temática escogida: la existencia de espacios urbanos con una vida posible o latente, espacios que podrían ser o que son transformados y “reescritos” por el uso y las prácticas cotidianas de los ciudadanos. Se valorará la introducción de una referencia al uso cotidiano (real o imaginario) de uno o más enclaves de la ciudad de Alicante.

El jurado está formado por el escritor José Luis Ferris, Director del Instituto de Cultura Juan Gilabert; la escritora y blogger Silvia Nanclares; la arquitecta, escritora y editora Ethel Baraona Pohl (Dpr Barcelona); el arquitecto y docente Francisco Leiva (Grupo Aranea); José Ramón Navarro Vera como delegado del colectivo Abrete Séneca y Paula V. Álvarez en representación de Vibok Works.

De entre los trabajos seleccionados por el jurado se elegirá el premiado, que recibirá un LIBRO ELECTRÓNICO y una PALETA DE JAMÓN.

+ info

Moho arquitectos · Diseño industrial y mobiliario | cartonLAB

CartonLAB nace en 2009 como una iniciativa del estudio Moho Arquitectos, dirigido por Carlos Abadía Suanzes-Carpegna, Ignacio Bautista Ruiz y Pablo García Mora. Juntos compartimos un espíritu inquieto, práctico, sano, deportivo y viajero. Nos une una mentalidad emprendedora,  una gran capacidad de trabajo en equipo y sobre todo las ganas por disfrutar y reinventarnos a diario con nuestro trabajo.

ECOdiseño personalizado. En cartonLAB diseñamos y producimos a medida tus ideas y proyectos hasta convertimos en  experiencias 100% reciclables, ligeras, resistentes, de fácil montaje y completamente personalizables. Diseñamos Eventos, Stands, Exposiciones, Escaparatismo, Mobiliario, Decoración, Packaging, Expositores de producto y juegos para niños.

CartonLAB · Carlos Abadía Suanzes-Carpegna, Ignacio Bautista Ruiz y Pablo García Mora | Fotografía: Lola Salinas
CartonLAB · Carlos Abadía Suanzes-Carpegna, Ignacio Bautista Ruiz y Pablo García Mora | Fotografía: Lola Salinas

¿Cuál ha sido vuestra formación y  trayectoria profesional previa a CartonLab?

Nos conocimos en la universidad, y un par de años después de terminar la carrera, en el 2006, fundamos el estudio Moho arquitectos en Murcia. En estos 7 años de trayectoria profesional  hemos participado en múltiples proyectos e iniciativas de todo tipo, desde proyectos y concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional, hasta proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones artísticas: “Cauchic” en La Conservera de Ceutí. (Murcia) 2013 ,y “Diagrama de Venn” en la Mustang Gallery (Alicante) 2013.  Destacar también el proyecto All Age City, (www.allagecity.com) de inter-generacionalidad urbana, que estamos llevando a cabo desde 2009 junto a la oficina de Andrés Jaque.

Paralelamente  a todo ello, hemos mantenido siempre una continua actividad formativa y de divulgación a través de talleres y conferencias. PH06 (León) 2009 , Trashboarding (Barcelona) 2013 , e internacional: Archdesant 2011 en Ulianovsk, (Rusia) , Cartonízate 2013 (Santiago de Chile)  y Bartlett Summer Course Foundation (Londres 2013).

¿Qué os llevó a abriros camino en el diseño con cartón?

Nuestro perfil creativo nos ha impulsado siempre a producir “cosas” materiales.  Como arquitectos trabajábamos en una escala territorial, urbana, edificatoria, con largos plazos de ejecución, grandes presupuestos y complicados procesos administrativos y de negociación en muchos casos.   Por eso buscamos complementar la arquitectura con una aventura en la pequeña escala que nos permitiese producir piezas, ligeras, flexibles, reciclables y personalizables.  Adaptar en definitiva nuestras capacidades como diseñadores a los tiempos de hoy, En un momento dado entramos en contacto con la industria del cartón y  enseguida empezamos a comprobar las ventajas y  posibilidades de trabajar con el material: cercano, familiar y asequible, el cartón es un producto  en constante evolución técnica.  Cada día surgen nuevas patentes que permiten usos y aplicaciones en disciplinas como mobiliario, diseño de producto, arquitectura efímera, diseño de interiores y  escenografía, todas ellas muy alejadas del tradicional mundo de la paquetería.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Un profesor de la universidad  nos comentaba que el arquitecto es aquél que tiene un conocimiento tan vasto como el océano, pero de un centímetro de profundidad. Pensamos que la carrera nos inició en una particular forma de relacionarnos con este mundo, una mirada generalista, periférica, inconformista, curiosa. También nos obligó a desarrollar una enorme capacidad de trabajo y nos ayudó a ser capaces de comunicar y llevar a la realidad de forma estructurada nuestras ideas, creatividad e imaginación.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

La crisis en el sector de la construcción en España potencia las iniciativas “alternativas” al desarrollo convencional de la profesión.  De todas formas nos encontramos en una situación en la que la mayoría de las profesiones se encuentran en continua evolución y redefinición. Incluso a nivel  legal, normativo o institucional.  Es un buen momento para aprovechar todas nuestras capacidades (gráficas, creativas, técnicas, management,etc)  para encontrar las oportunidades de  reformular junto a otros colectivos (de las ciencias sociales, de la industria, de las empresas, de las universidades, de los agentes sociales)  el nuevo papel para el arquitecto en la sociedad.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Muchos de nuestros compañeros de carrera y amigos más cercanos están viviendo y trabajando en lugares como Miami, Londres, Líbano, Paris, Brasilia, Zúrich, Stuttgart,  Berlín, Doha y Nueva York.  Profesionales de ENORME talento, que no se ha resignado a esperar a que mejoren las condiciones aquí y  que merecen aprovechar las oportunidades de desarrollar sus increíbles capacidades profesionales allá donde las requieran.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Los arquitectos somos unos “prototipadores” natos. Como tales tenemos múltiples oportunidades de contribuir en un sistema y una sociedad que actualmente se está reformulando, reconstruyendo cada uno de los espacios físicos y virtuales que ocupa.

Moho arquitectos · Diseño industrial y mobiliario | cartonLAB
Octubre 2013

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco e Alberto Alonso Oro. Agradecer a Carlos Abadía Suanzes-Carpegna, Ignacio Bautista Ruiz y Pablo García Mora, su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Caos en el estudio | Jorge Gorostiza

International Photographer, agosto de 1929, p 24

Muchas veces los chistes -ya sean gráficos o no-, las caricaturas y en general el humor refleja mejor lo real que otras representaciones consideradas más «serias».

Como se sabe, una buena comedia, por ejemplo de Ernst Lubitsch o Billy Wilder, es más «política» que una película de algún cineasta afecto a un cine perteneciente a un género más «comprometido».

Este es el caso del dibujo humorístico que acompaña este comentario, publicado en la revista International Photographer en 1929, y que refleja el caos que se produce en un estudio cinematográfico cuando la preparación de un plano no se ha finalizado y es necesario comenzar el rodaje.

Este es el momento en que los culpables parecen ser los técnicos del departamento de arte: el director artístico, el ambientador, el atrezista y los constructores de decorados, es decir, carpinteros, escayolistas, pintores; mientras el todopoderoso director de fotografía espera impaciente.

Siempre se ha de recordar que el Cine es un trabajo en equipo y que una parte fundamental de ese equipo es el relacionado con la creación y/o transformación de los espacios que van a aparecer en las pantallas, y que por su propia naturaleza creativa son profesionales que están muy relacionados con la arquitectura.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2013

Conociendo Kuma

0

“A partir de las pequeñas cosas”, lema del arquitecto japonés Kengo Kuma, comenzamos a comprender el punto de vista de la meta de un hombre de “recuperar el edificio tradicional japonés.” De la filosofía de la naturaleza y materialidad al gusto personal en el cine y la música, Kuma viaja a San Diego para compartir sus influencias y conocimientos en el mundo de la arquitectura con estudiantes de diseño de la Escuela de Arquitectura de Woodbury.

Bajo presupuesto
Dirigido, Filmado, y Corregido por Omar Kakar