martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 116

La máquina de habitar

0

Documental sobre el arquitecto Le Corbusier, sus anhelos, pasiones y su obra en la ciudad de la plata, la Casa Curutchet. Relatado por los docentes de la fau, unlp, entre otros.

realizado para la materia realización iv
docente: carlos vallina
facultad de bellas artes
artes audiovisuales
universidad nacional de la plata

la plata, buenos aires, argentina
año de realización 2012
año de finalizacion 2013

Protegido por el derecho de la ley de propiedad intelectual ley 11.723

DIRECCIÓN
Bruno Garritano

COMO LE CORBUSIER
Alcides Falbo

PRODUCCIÓN
Bruno Garritano
Juan Matias Rodríguez
Martín Giordano

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA
Juan Matias Rodríguez

CÁMARA II
Emilce Berghella
Melina Martínez
Maximiliano Nery

SONIDO
Julieta Meana
Diego Gualtieri

MONTAJE Y EDICIÓN
Martin Giordano
Bruno Garritano

VESTUARIO
Alcides Falbo

Bruno Garritano
contacto: bruno220_04@hotmail.com

Arquitectos españoles del siglo XX

Con motivo de la X Semana de la Arquitectura de Madrid (30 septiembre – 7 de octubre), la Biblioteca Nacional de España inaugurará el 1 de octubre una exposición en la que podrá contemplarse una selección de sus mejores dibujos de arquitectura del siglo pasado.

Esta exposición presenta planos procedentes de los estudios de diecisiete arquitectos españoles activos durante el siglo XX. Recibidos todos ellos por donación, hoy forman parte del fondo de dibujos de arquitectura y ornamentación con el que cuenta el Departamento de Bellas Artes y Cartografía.

Las donaciones más importantes incluyen más de 7.000 dibujos de Secundino Zuazo Ugalde y una muestra significativa de la obra de Antonio Fernández Alba, gracias a la cual han ingresado también en la Biblioteca Nacional los dibujos de otros importantes arquitectos.

Como complemento de la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que reivindica la trascendencia del dibujo de arquitectura como un fin en sí mismo, más allá de su función instrumental. En este marco, diferentes especialistas, como Javier Ortega Vidal, Manuel Blanco Lage, Alberto Sanz e Isabel García Toraño analizarán la problemática que entrañan la conservación y difusión de estos materiales desde los puntos de vista de la archivística y la museología.

Este ciclo, abierto al público general, se oferta también ampliado con visitas guiadas a instituciones receptoras de planos de estudios de arquitectos como actividad formativa de libre elección que será reconocida con la concesión de un crédito ECTS para estudiantes de diferentes titulaciones.

+ info

Ciudad, dibujo y café con hielo · Exposición

Desde el lunes 9 de septiembre, se podrá visitar la exposición Ciudad, dibujo y café con hielo en la planta de acceso de la Escuela de Arquitectura de A Coruña. En ella se recogen los trabajos realizados en el taller de verano Ciudad, dibujo y café con hielo, organizado el pasado mes de junio por lasonceymedia y veredes en colaboración con la ETSAC, el COAG y la Fundación Caja de Arquitectos.  Esta exposición busca entablar un diálogo con los estudiantes de arquitectura y con los habitantes de la ciudad sobre la que se trabajó. En este sentido, el taller no fue sino un punto de partida.

El taller constituyó un ejercicio de reflexión crítica en torno al dibujo a mano alzada como herramienta de análisis y proyecto a escala urbana. A lo largo de seis sesiones se llevaron a cabo cinco ponencias y otros tantos ejercicios prácticos centrados en el barrio coruñés de la Pescadería. La primera fase del taller giró en torno al análisis urbano, mientras que la segunda fase se centró en el  desarrollo una propuesta para una zona concreta del área de estudio. En ambos cometidos, las únicas herramientas empleadas fueron el lápiz y el papel. El taller concluyó con el esbozo de un diagnóstico conjunto para el área de la Pescadería.

Exposición Ciudad, dibujo y café con hielo
Planta 0. Escuela de Arquitectura de Arquitectura de A Coruña
9 Septiembre – 15 Octubre 2013
A Coruña, Galicia, España

Forma y función en el cine y la arquitectura | Jorge Gorostiza

L’action sur l’homme cinéma et télévision,
Editions Denoël, París, 1961 [trad. esp.
Fondo de Cultura Económica,
México D. F., 1967

Evidentemente no se puede tratar un tema tan complejo, como el enunciado en el título de esta entrada, en una entrada -valga la redundancia- con un espacio limitado. Nunca he creído que la arquitectura y el cine puedan incluirse en el «arte», algo que me parece además muy peligroso. En el libro cuya cubierta reproduzco hay un fragmento sobre este tema con el que no estoy demasiado de acuerdo, pero que reproduzco a continuación, sobre todo, para abrir un espacio para la polémica:

«El rasgo característico de la información visual depende del hecho de que sus productos pertenecen al mismo tiempo al orden del arte y al de las técnicas, y que se inscriben «masivamente» en la vida cotidiana de los hombres. Desde este punto de vista, es importante comparar las obras de la cinematografía con otras actividades humanas que tengan los mismos caracteres (en proporciones comparables y similarmente solidarias) masivos, técnicos y estéticos. Sólo la arquitectura llena esas exigencias.

Es entonces fácil de comprobar que, si se deben a la arquitectura el Partenón y las catedrales, la plaza de San Pedro y el palacio de Versalles, se le deben también un número inconmensurable de construcciones cuyos fines, lejos de ser esencialmente estéticos, son eminentemente utilitarios: deben su existencia a la satisfacción de las necesidades de alojamiento. Así, la arquitectura consiste, muy generalmente, en un conjunto de técnicas subordinadas a fines masivos de práctica utilitaria, aunque se someta de manera deliberada, en ciertas circunstancias, a fines superiores de tipo principal o exclusivamente estético.

Es del mayor interés que algunos arquitectos hayan tratado de incorporar a sus esfuerzos, aun para construir edificios según criterios funcionales, una búsqueda de la armonía y de la estética. Pero es éste un problema en cierto modo suplementario, que no cambia nada de la supremacía de lo funcional que caracteriza los conjuntos da técnicas movilizados por la arquitectura, y que definen a la propia arquitectura en tanto que actividad técnica específica.

Más aún, los fines estéticos de la arquitectura, lejos de haber nacido de la necesidad de construcción en su movimiento propio, se le han añadido, casi siempre, en virtud de una especie de trascendencia. Lo que supera a lo funcional en el castillo feudal proviene sin duda del gusto natural del hombre, pero también del hecho de que el castillo era la morada del señor y el sitio manifiesto de su poder. Era imponente y debía imponerse; esta personalización representaba un elemento trascendente en relación con la construcción de un edificio destinado a la habitación y a la defensa militar. Asimismo, lo que en el Partenón o en la catedral de Estrasburgo es propiamente estético, nos remite al mismo tiempo a la divinidad trascendente y a la personalización del grupo cultural, a la mística y a la devoción. Algunos han ido aún más lejos y pretendido que la belleza de tales monumentos reside más en la consideración cultivada que la posteridad les ha dedicado que en las intenciones propias de los constructores.

La idea de no ver en la arquitectura más que un arte, olvidando sus funciones constitutivas de uso, pasaría por insostenible; se sacarían conclusiones tales que los arquitectos tendrían que subordinar toda su actividad a fines exclusivamente estéticos. Sin embargo, es algo análogo lo que explica ciertas particularidades aberrantes en el dominio de la información visual.

Todo técnico que tome en manos una cámara, y aun todo individuo que esté en condiciones de usarla propiamente, considera su deber hacer una obra de arte y se cree capaz de lograrla. Valiéndose de la naturaleza técnica de la información visual, todo practicante cree poder dar a su subjetividad una insigne expresión artística. Lejos de pensar en la arquitectura cotidiana y en los fines de su actividad, el autor o hacedor de película, por mal definido que sea, piensa, antes bien, entrar inmediatamente en la familia de los Bramante y de los Jean Goujon, de los Miguel Angel y los Mansard. Así el lado excepcional del cine y la televisión es excesivamente privilegiado, en provecho de una inspiración exasperada, y el lado originaria y masivamente técnico no es apreciado.

Ahora bien, la producción de películas en masa, a la cual se entrega funcionalmente la industria cinematográfica, contradice en la mayoría de los casos las pretensiones de fines estéticos, por lo menos tales como los conciben sus autores. No basta con que el complejo de la catedral gótica, como se diría hoy, albergue una movilización de artesanos y de esfuerzos dedicados a la obra común. Los logros cinematográficos no por ello dejan de conservar, casi siempre, su carácter equívoco de empresa concertada y de engaño. Sin negar el carácter altamente artístico y cultural de tal esfuerzo o de tal película, es necesario considerar los productos de la información visual, como los de la arquitectura, desde un punto de vista técnico y en cierta manera funcional, antes de recurrir a cualquier otro tipo de evaluación.

Empero, allí cesa la valida de nuestra comparación. Pues si el arte siempre ha sido reconocible en los efectos producidos por sus obras sobre la sensibilidad, la inteligencia y, más generalmente, sobre la personalidad de aquellos a quienes están dirigidas, necesario es reconocer que cualquier película, lograda o no, ambiciosa o mediocre, informativa o de mero esparcimiento, puede producir efectos de ese género y, lo que es más, efectos superiores a los que las obras de arte del pasado hayan podido suscitar.

La paradoja de la información visual consiste en que justifica, por lo menos en apariencia, las pretensiones desmesuradas de los entretenedores y los poetas, de los artistas y aventureros. Como Bramante y Miguel Ángel, los cineastas fascinan a sus admiradores. Pero por poco que se pregunte uno a quien pertenece realmente la fuerza que así actúa, se admitirá que el genio de Bramante y Miguel Ángel era la condición de nuestra actitud contemplativa, en tanto que es el poder propio de las imágenes fílmicas, mucho más frecuentemente que el talento o el exhibicionismo de los técnicos, el que pone en marcha los mecanismos de nuestra participación. Así, el realizador es el que trata de dominar este poder, de someterlo a una ascesis propiamente técnica, y no el «caballero que, con la mayor frecuencia, va donde su caballo quiere ir». A diferencia de las grandezas de la arquitectura, cuya fuente está en la personalidad del arquitecto, las virtudes de la información visual hechas del despliegue de sus técnicas no proceden esencialmente de las acciones individuales, ni de sus intenciones.»

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2013

Centenario de tres Grandes Arquitectos: Fisac, Coderch y De La Sota

Los arquitectos estamos de celebración. El centenario (1913-2013) de tres grandes arquitectos; Coderch, De la Sota y Fisac, merece que dediquemos parte de nuestro tiempo y entusiasmo.  Las jornadas y la exposición tienen como contenido monográfico aspectos concretos de las obras de estos tres grandes arquitectos y la importancia de su legado arquitectónico.

Los actos conmemorativos del centenario de estos maestros incluyen, junto a diversas exposiciones de sus obras más significativas y actividades docentes, un ciclo de conferencias sobre la obra de los mismos. Estas actividades y conferencias tendrán una duración de una semana desde el 23 hasta el 27 de septiembre.

Dentro de las exposiciones programadas, se presentará en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura, copias originales del proyecto del Hotel Tres Islas (1972) y proyecto de bloques residenciales, obras de Fisac realizadas en Canarias (Fuerteventura) y muestra bibliográfica de Fisac, Coderch y De la Sota. Esta exposición permanecerá abierta hasta el 4 de octubre.

Finalizaremos la semana con la celebración de diversas ponencias los días 26 y 27 de septiembre. Para ello, se cuenta con tres profesores de la Escuela de Arquitectura, conocedores y estudiosos de las obras de estos arquitectos y de dos expertos en la obra de Fisac, que aportarán a los asistentes a estas jornadas una mirada crítica y analítica.

Las conferencias del primer día empezarán con un acto académico; una clase magistral impartida por dos profesores de la escuela:
· Hugo Ventura Rodríguez
· Juan Rafael Pérez Cabrera.

Posteriormente continuaremos con ponencias sobre aspectos relevantes de la obra de Coderch, De la Sota y Fisac que serán impartidas por tres profesores de la Escuela de Arquitectura:
· José Sosa Díaz Saavedra
· José Luis Gago Vaquero
· Hugo Ventura Rodríguez.

El segundo día de las ponencias se dedicará a la obra de Miguel Fisac, a sus patentes, a sus “huesos”, y a la relación con la obra ejecutada por alguno de los ponentes. Ese día, tendremos como invitados a dos arquitectos externos:
· Fermín González Blanco
· Bruce Fairbanks

Finalmente, terminarán las jornadas con un debate entre todos los intervinientes.

COMISARIOS:
Dolores Cabrera López
Ovidio Macho Mishal

+ info

Juzgado provisional en A Estrada | Abalo Alonso Arquitectos

Se nos propone la habilitación de un local, vacío en la actualidad, para alojar el juzgado nº 2 de A Estrada, de reciente creación, mientras se gestiona la construcción del nuevo edificio de juzgados.

Ocupa la segunda planta de un edificio municipal; se encuentra actualmente vacío, con la hoja exterior de la fachada y las ventanas ya ejecutadas, pero sin ningún tipo de acabado interior.

Nuestra propuesta parte del entendimiento del funcionamiento de un órgano judicial y su adaptación a un local como el existente, menor en superficie de lo deseable y con un solo acceso.

Para ello proponemos la creación de un vestíbulo distribuidor único, pero de proporciones lo más generosas posibles, de tal forma que genere un uso versátil sin necesidad de pasillos o salas de espera complementarias.

Desde dicho vestíbulo se accede a todas las dependencias y despachos. La integración de los pilares existentes matiza las zonas de espera o consulta en el mostrador.

Una circulación privada en fachada, matizada de nuevo por los pilares de hormigón abujardados, conecta sala de vistas, despachos de juez y secretario y oficinas de civil y penal sin necesidad de cruce con la circulación pública.

Los materiales, sencillos. Solados continuos de linóleo, tabiquería con estanterías integradas de cartón yeso, luminarias continuas y paramentos de chapa grecada perforada que singularizan tanto el distribuidor como la sala de vistas.

Obra: Juzgado provisional
Situación: A Estrada, Pontevedra, Galicia, España
Fecha: 2009
Autores: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: David Lareo, arquitecto. Inaec ingeniería.
Arquitecto técnico: José Antonio Cerviño
Promotor: Xunta de Galicia. Consellería de Xustiza
Construcción: Oviga
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Talk is cheap · David Heras Verde

0

La Galería Orfila presenta la exposición individual de David Heras Verde (Madrid, 1970). Bajo el título “Talk is cheap” reúne su obra pictórica más reciente, independiente y valientemente intuitiva, a la búsqueda, sobre todo, del contacto emocional con el espectador. Una variedad expresiva que puede verse como una clara referencia al título de la muestra con el uso de esa pincelada barrida, que sugiere más que explica, y de esa gama tonal armónica y colorista, que caracteriza su abstracción.

David Heras Verde ha realizado exposiciones individuales en Madrid (galerías La Nave B, Espacio Kubiko, Luis Gaspar) y en Rótterdam, además de participar en numerosas colectivas y certámenes en varias ciudades españolas, en Italia, Londres o Buenos Aires, así como en las ferias de arte Artsevilla (2005) y Park Art Fair International, Ginebra (2012). Ha sido recientemente reconocido con la Mención de Honor en los prestigiosos premios PAFI AWARD 2013 en Ginebra.

Diseño de vivienda. Un manual

0

Ya sé que muchos pensareis que escribir hoy día un manual para el diseño de viviendas es una empresa harto complicada. Sin embargo Housing Design. A Manual, propone una aproximación tipológica completa pero concisa que resume buena parte del conocimiento de la disciplina por parte de la escuela arquitectónica holandesa.

Precisamente su publicación en inglés hace dos años se pudo realizar gracias al éxito que tuvo la primera versión holandesa del libro (Het ountwerpen van woningen). Sus autores, Bernard Leupen y Harald Mooij, han sabido condensar en algo más de 400 páginas todo el trabajo de investigación y análisis realizado desde la Cátedra de “Housing Design”, dirigida por Dick van Gameren en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Delft.

El libro se distribuye en ocho capítulos que analizan, sucesivamente, el concepto de vivienda, sus posibilidades tipológicas, urbanas, espaciales y formales, sus características tectónicas y la influencia de los contextos geográficos, climáticos o programáticos. Finalmente se recorre el proceso de diseño a través de algunos ejemplos.

[…]

David H. Falagan

Housing Design. A Manual
Bernard Leupen, Harald Mooij
NAi Publishers [Nai o1o], 2011

+ artículo publicado en arquilecturas

Instant City Ibiza1971

1

En el año 1971, durante los últimos tiempos de la dictadura franquista, el International Council of the Societies of Industrial Design (ICSID) celebra su VII congreso en la isla de Ibiza. Lo que hasta entonces había sido un acontecimiento de carácter eminentemente profesional se transforma, en su edición ibicenca, en algo más parecido a un festival multimedia.

Durante los días del congreso se suceden las intervenciones artísticas, los conciertos y las conversaciones que abordan temas no solo relacionados con el diseño, sino también vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la producción artística, y a cuestiones filosóficas diversas. El congreso se desmarca voluntariamente de sus sedes habituales, ocupando habitaciones hoteleras y abriéndose a la población en la bahía de Sant Miquel.

Muchas de las personas que se acercaron a la isla con el convencimiento de que allí “estaba pasando algo” se alojaron en la Instant City, una arquitectura neumática hinchable y efímera que acabó convirtiéndose en un enclave donde ensayar nuevas formas de vida en común.

http://vimeo.com/88760549

Conferencia de Noguerol y Díez · En el tiempo

0

Con el inicio del curso 2013-2014 de la Escuela de Arquitectura de A Coruña (Galicia),  Alberto Noguerol y Pilar Díez impartirán una conferencia bajo el título, «En el tiempo». Se realizará el jueves 5 de septiembre a las 19:00h  en el salón de actos. Posteiormente se servirá un vino con la actuación musical Batmacumba.

Alberto Noguerol del Río, nacido en Callobre (Miño) el 12 de enero de 1943, es un arquitecto galego. Arquitecto desde 1974, año en el que se licenció en la ETSA de Barcelona. En el año 1980 crea el estudio de arquitectura Noguerolydiez junto con su esposa, Pilar Díez Vázquez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Alberto Noguerol comienza su andadura docente en la Escuela de Barcelona como profesor de Proyectos entre los años 1978 y 1986. Desde entonces de la clases de Proyectos en la ETSA Coruña. Desde 1980 numerosas exposiciones, catálogos, guías de arquitectura, libros y publicaciones varias han prestado atención a su obra y a sus propuestas.

Refrendar la topografia | Marcelo Gardinetti

“Paul Klee no merece un museo, sino un paisaje”. La reflexión de Renzo Piano respecto al Centro Paul Klee resulta exegética de la operación realizada en el diseño del museo, instituido como homenaje al artista Suizo. Un ejercicio donde el arquitecto opera sobre la arquitectura con la misma sutileza que el pintor lo hacía sobre la pintura. Porque Piano al construir el edificio, parodia la abstracción a la manera de Paul Klee.

Fotografía ©Michel Denancé

Establece un monumento sutil, espontáneo y consistente, que reinterpreta la topografía del lugar, explorando los vividos matices de la naturaleza para incorporarlos al interior del museo en una explosión de luz y color no exenta de poesía. De esta forma, el diseño pretende consumar una operación topográfica natural. Enormes vigas sinusoidales establecidas rítmicamente en paralelo construyen tres pequeñas colinas de acero que se mimetizan con las superficies onduladas del sitio.

Para esta estratagema, ninguna viga es igual a la otra. Un ejercicio de manipulación dispone las vigas con distintos ángulos de inclinación, estableciendo siempre una altura diferente al centro del arco superior. En una maniobra sincrónica, el soterramiento de las ondulaciones inferiores permite reducir la altura para cubrir gran parte de la cubierta con la naturaleza, fundando una composición donde la cubierta se convierte en un terraplén de trigo y amapolas que propone en una misma gestión la vegetación como edificio. Este juego reduce el impacto de la arquitectura sobre la naturaleza sin dejar de manifestar la faena humana.

Fotografía ©Michel Denancé

El ejercicio formal propuesto genera tres cuerpos decrecientes en tamaño que se encuentran vinculados por una calle peatonal que se abre paso entre las ondulaciones metálicas. En su recorrido, la calle va anexando sucesivamente espacios de estar, circulaciones verticales, pequeñas tiendas, una librería y una cafetería.

Cada ondulación responde a una función diferente. La primera es la de mayor superficie y el punto de acceso al edificio. Un vestíbulo articula la calle interna con las actividades previstas para este cuerpo: un auditorio para 400 personas y los talleres de arte para niños.

El volumen central aloja en su interior la colección permanente de Paul Klee, la mayor atracción del complejo. Sus muros están diseñados con paneles móviles, característica que permite emplazarlos de diferentes maneras, estableciendo una amplia variedad de espacios expositivos. Una serie de salas anexas de menor tamaño consienten realizar exposiciones temporales. El menor de los tres volúmenes fue  consignado a funciones administrativas y un centro de investigación.

Fotografía ©Michel Denancé

El diseño hace visible en el interior del edificio la estructura de acero, acabada por cielorrasos de abedul natural o pintado de blanco. Parasoles en la fachada controlan el ingreso de luz natural, que se difunde en el interior de las salas reflejado en pantallas traslúcidas para evitar el efecto perjudicial de la luz sobre las pinturas. Ranuras en el solado permiten la circulación de aire y favorecen la correcta ventilación.

Dibujo ©RPBW

Piano procura esculpir la naturaleza revalidando la topografía. Esta pretensión monopoliza una complejidad taxativa que excede la voluntad de erigir un museo para establecer un signo que evoca las sutiles composiciones del artista homenajeado.

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. agosto 2013

Entrevista a Jorge Gorostiza

1

Pequeña entrevista que a Jorge Gorostiza que le hicieron cuando, estuvo en Málaga dando una conferencia en la Facultad de Bellas Artes.

Está incluida en una página del Festival de Málaga y

«sus autores han hecho un buen montaje que sinceramente creo que mejora mucho mi intervención»,

según Jorge.

Arquitectos para el s. XXI (IV) | epR

Arquitectos para el s. XXI (III) | epR

Son malos tiempos para vivir de la arquitectura.

Los días pasan sin que suene el teléfono, sin que Herbert Johnson nos encargue unas oficinas o el padre Couturier insista en contratarnos para construir una capilla en Los Vosgos.

Por eso ahora es el momento de afirmar, como el altivo jornalero de Madariaga, que en mi hambre mando yo.

Arquitectos para el s. XXI (IV) epR
Arquitectos para el s. XXI (IV) | epR

El primo Ramón
Galveston, verano de 2013

Premios Manuel Gómez Román 2013 (convocatoria)

0

La Junta Directiva de la Asociación de Amigos do Castelo de Maceda «Setestrelo» acordó convocar los «Premios Manuel Gómez Román a la recuperación del hábitat rural y construcciones adjetivas», así como la entrega de su Medalla de Plata a una personalidad que haya destacado por la promoción y defensa del patrimonio material o paisajístico de Galicia.

Estos premios pretenden estimular la recuperación de la arquitectura tradicional gallega siguiendo el criterio de orignalidad, tanto en las formas como en la utilización de los materiales utilizados para la rehabilitación, y comprenden dos modalidades:

a) Edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas.

b) Construcciones adjetivas (hórreos, palomares, molinos…) rehabilitadas o reconstruídas.

+ info

Una lección con Le Corbusier

0

Una lección del maestro, Le Corbusier.

Arquitecturas Colectivas Galicia · VI Encuentro Colectivo

Arquitecturas Colectivas Galiza es el encuentro correspondiente al año 2013 de la red Arquitecturas Colectivas, y se desenvolverá en la parroquia de Valadares (Vigo), del 11 al 14 de septiembre. En esencia, consiste en un espacio de debate, de relación y de intercambio de conocimiento y experiencias en torno á la construcción social del hábitat, es decir, el diseño del espacio físico donde desenvolvemos nuestras vidas desde una óptica de la participación e implicación de la ciudadanía.

Los encuentros también sirven para la puesta en común de problemáticas y oportunidades de la realidad territorial en la que se celebran, en este caso Galicia. AACC Galiza es de asistencia libre, previa inscripción, y va dirigido a cualquier colectivo o persona interesada en estas cuestiones.

Así mismo, cualquiera puede participar de la definición del programa del encuentro mediante la propuesta de actividades específicas, en el formato que considere oportuno: palestras, mesas de trabajo, intervenciones, rutas, etc. Proponemos pues una temática amplia, integral, que abarque diferentes aspectos/ ámbitos bajo una mesma idea: “el buen vivir, oportunidades para la emancipación y la vida digna”*, y que pueda tener una utilidad real tanto para los colectivos como para la sociedad.

*El “buen vivir” ese concepto que puede parecer difuso ó liquido, pero que como forma de orientar las políticas públicas está insertado en nuevos sistemas políticos.

+ info

¿De dónde vienen las buenas ideas?

0

«Hay estos patrones recurrentes, que aparecen una y otra vez, y son cruciales para crear entornos que puedan ser innovadores. […] Las ideas que generan cambios rara vez vienen en un momento de gran concentración, en un repentino golpe de inspiración. La mayoría de las buenas ideas necesitan de un largo tiempo para evolucionar, y pasan mucho tiempo durmientes en el fondo del cerebro.»

Rehabilitación del coto salmonero de Ximonde | Fermín G. Blanco

El coto de Ximonde es un espacio de gran valor ambiental situado en la ribera del Río Ulla, frontera natural entre las provincias de Coruña y Pontevedra. El coto está íntimamente vinculado al pazo y lugar del mismo nombre. Su historia arranca en el siglo XVI de la mano de la familia Cisneros, descendientes del rey Alfonso XI.

El coto está formado por una serie de elementos más o menos integrados en el paisaje de ribera, una presa de piedra y un antiguo molino, los puestos de pesca en ambos márgenes del río y una pasarela derruida… todo ello objeto de reforma en el presente proyecto.

El objetivo perseguido es integrar todas estas construcciones dentro de un proyecto común que integre los nuevos usos de investigación y divulgación así como poner en valor el entorno natural de todo el ámbito deteriorado por una serie de actuaciones aparentemente inconexas, que en ocasiones distorsionan e interrumpen los senderos de ribera.

El molino/Centro de investigación ictiológica

El molino original se ve alterado por una reforma profunda a mediados del siglo XX que varia su estética y apariencia añadiendo una planta primera en clave regionalista al gusto de la época, con un aparejo de piedra diferente y aleros pronunciados al modo “montañés”.

Se propone una reforma para alojar los servicios de investigación y captación de datos del río al tiempo que se permita la exhibición e interpretación de este trabajo facilitando así su divulgación.

Esto debe realizarse sin ampliación del volumen original, reorganizando las funciones del centro y mejorando la integración ambiental del complejo. Pero sobre todo se proponen una serie de mejoras encaminadas al mantenimiento posterior del centro teniendo presente los niveles de inundación continuada que sufre la zona de modo anual.

La necesidad de intervención en el paisaje preside todo el proyecto. Las necesidades del centro pasan por una actuación fuerte en la ribera del río en torno al canal de alevinaje, las trampas y el laboratorio. Por otro lado se complementa el uso investigador con una exposición de los datos obtenidos para facilitar su interpretación.

Los puestos de pesca

En paralelo a la rehabilitación del antiguo refugio se recuperan los puestos de pesca del coto salmonero en ambas orillas del río. Son muelles de piedra construidos y mantenidos desde antiguo por los pescadores que mantienen su uso en la actualidad sobre todo en la ribera pontevedresa. Todos poseen su nombre y su historia conocida por los ribereños.

La pasarela

La ultima pieza de la intervención en el entorno, sin duda la de mayor impacto, es la pasarela, proyectada en el mismo lugar donde una pre existente fue derribada por una riada en el invierno de 2000.

La pasarela proyectada sigue los siguientes planteamientos:

1-No utilizar apoyos intermedios en el cauce del río, con lo que debe salvarse una luz de unos 55 metros.
Los apoyos no serán ni permanentes, ni temporales durante la obra con lo cual se opta por un sistema de montaje que no afecte al curso del río.
2- La pasarela atirantada responde a la solución estructural que supone un menor impacto visual en el paisaje, y que permite actuar sin una tala indiscriminada de árboles, a base de módulos prefabricados para ensamblar en obra.
3-Acceso adaptado a minusválidos, con un tablero de unos dos metros de ancho y unas rampas de menos de un 8% de pendiente, encajadas en el terreno.
4-Cumplimiento escrupuloso con las normativas de seguridad estructural.
5-Uso de materiales que supongan un mantenimiento reducido para una infraestructura de este tipo al tiempo que aseguren calidades ambientales.

La solución a todas estas premisas se traducen en una pasarela constituida a base de un tablero de chapa de acero con un canto estricto para reducir la presencia de la estructura. Para alcanzar la luz necesaria se complementa con un sistema de atirantamiento, disponiendo unos cordones, los cuales se anclan a unos mástiles que quedan a su vez ocultos entre la vegetación de la ribera. Los vanos laterales de compensación permiten recuperar los senderos adyacentes al río que unen los distintos puestos de pesca, sin verse interrumpidos como en la actualidad por la cimentación de los mástiles.

La cota del tablero se eleva hasta los cuatro metros sobre el camino en su acceso coruñés (cota + 44.00 m), encajando una rampa de acceso en trinchera en la propia topografía, de igual modo incluso de forma más natural se adapta el acceso en la margen opuesta.

Obra: Rehabilitación del coto salmonero de Ximonde
Autor: Fermín G. Blanco
Localización: Coto de Ximonde, Ximonde, Ayuntamiento de Vedra, A Coruña
Colaboradores: Luis Miguel Fernández López, Lino Doporto Framil, Borja Díaz Carro
Ingeniería: TEMHA (estructura pasarela), José Antonio González Meijide, Arturo Antón Casado
Constructora: UTE Hermanos Vigo-Otero SL – Daviña SL, Tragsa, Menasa -estructura de acero-
Presupuesto: Urbanización 150.782e, Refugio 70.030e, Pasarela 513.371e
Fotografía: Alex del Río, Estudio Fermín Blanco
+ ferminblanco.com

Acciones Comunes

El curso se plantea en ocho sesiones de trabajo de tres horas, coordinadas por los tres profesores responsables (dirección y secretaría académica), en las cuales se incidirá en el carácter teórico-práctico propuesto. Las sesiones, divididas en dos módulos de hora y media, alternarán clases teóricas impartidas por los profesores responsables del curso, conferencias a cargo de invitados del ámbito universitario, intelectual, creativo y profesional: el escritor Agustín Fernández Mallo, el artista Marlon de Azambuja, y los arquitectos Arturo Franco y Santiago de Molina; y sesiones de debate donde también los alumnos matriculados expondrán la investigación que desarrollen en torno a la línea argumental del curso sobre las acciones en el espacio público de Sevilla, moderadas por invitados de relevancia académica: la arquitecta Carmen Moreno, la arquitecta y editora Paula Álvarez, el arquitecto y editor Ferrán Ventura, el crítico de arte y comisario independiente Sema D ́Acosta, y el arquitecto José María de Cárdenas.

En coherencia con el argumento del curso, Acciones comunes, pretende generar, además de una reexión profunda en torno al espacio público de la ciudad, un resultado práctico, y a la vez compartido, como un compendio de proyectos en el espacio común publicado y expuesto. A partir de un catálogo de acciones denido por los profesores, invitados y alumnos, encauzado en lecciones y charlas, y enriquecidas por todos los participantes, se proyectarán miradas e intervenciones, teóricas y aplicadas, que permitan una posible interpretación del arte, la arquitectura y el espacio público en la ciudad de Sevilla.

A lo largo del curso, según los hitos indicados en el programa, los alumnos irán elaborando un glosario de verbos reconocibles en el entorno urbano de esta ciudad cuya puesta en marcha supone la activación y la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos. Dicho glosario, junto a la información elaborada para su identicación y análisis (planimetría, fotografías, vídeos…) compondrá el primer glosario de Acciones comunes donde las reexiones sucedidas en el aula a través de las distintas clases, sesiones y conferencias encontrarán su eco en la ciudad.

+ info

Casa en A Igrexa | Salgado+Liñares

Cuatro volúmenes de proporciones semejantes acogen todo el programa de la casa.

Con el fin de permitir la visión del paisaje de ribera que bordea el riachuelo Luceiro, van adaptándose a la ligera pendiente que presenta la parcela hacia el Este.

Se conectan a través de las zonas de circulación, a menor altura.

El acabado de chapa corrugada de aluminio blanco termina los volúmenes de las piezas vivideras.

El zócalo contínuo de hormigón sobre el cual se posan, se convierte en un semisótano para acoger al taller.

En el frente de la parcela el garaje también se construye en hormigón.

Obra: Casa en A Igrexa
Localización: A Igrexa, Covas, Ames, Galicia, España
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado y Francisco Liñares
Arquitecta colaboradora: Carla Agra
Dirección de obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares y Carla Agra
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares e Miguel Raposo
Dibujo: Carla Agra
Iluminación: ToKonoma
Empresa constructora: Construcciones J.Luis Beiras S.L
Fecha de licencia: 13 de noviembre de 2009
Fecha de fin de obra: Marzo de 2011
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ salgadoeliñares.com

Carlos Puente · Lo que ya está dicho

0

Conferencia de Carlos Puente, con el título “Lo que ya está dicho”, dentro de la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”, que se desarrolló el 27 de julio de 2012 en Callobre (A Estrada, Galicia, España).

Carlos Puente

Carlos Puente nace en Bilbao y es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 1973). Ha sido responsable de importantes proyectos arquitectónicos de restauración, como los de la Casa de las Conchas de Salamanca o el Palacio de Linares de Madrid para sede de la Casa de América.

Una larga lista de edificios públicos, viviendas, oficinas y locales comerciales en diversas ciudades españolas son fruto también de su labor como arquitecto. Su actividad como docente la ha desarrollado como profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y en el CEU.

Entre los numerosos reconocimientos obtenidos, pueden citarse el Premio de arquitectura COAM por el Ayuntamiento de Valdelaguna (1987) o el Premio García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón por la realización de la Biblioteca de Aragón en Zaragoza, una obra que fue finalista del Premio Mies van der Rohe de la Comunidad Europea (1991). En el mismo año, tanto el Ayuntamiento de Valdelaguna como la Biblioteca de Zaragoza son seleccionadas por un jurado internacional entre las veinte mejores Obras de la Década de los 80 en España. En 1994 consigue el Premio y Medalla “Europa Nostra” de la Comunidad Europea a la Restauración del Palacio de Linares en Madrid y el Diploma Rehabitec del Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya por la Rehabilitación de la Casa de las Conchas en Salamanca.

Aparte de las anteriormente citadas, destacan en la Comunidad de Madrid obras como la Facultad de Farmacia en Alcalá de Henares, un edificio de viviendas en el barrio de La Elipa, la Casa de Cultura de Ciempozuelos, el Centro Cultural de Guadarrama y el Cementerio de Camarma de Esteruelas. Capítulo a reseñar son sus bibliotecas; a las ya mencionadas, la de Zaragoza y la de la Casa de las Conchas en Salamanca, les siguen la Biblioteca de Ciencias en la Universidad de Salamanca o el 2º premio para la rehabilitación de la Biblioteca de la Universidad Complutense (2007).

El diseño industrial en España

0

La primera frase del texto dice: «En este libro se analizan los contextos, las circunstancias, los autores y los productos que conforman la historia del diseño industrial en España, al tiempo que se revisan los conceptos sin los cuales no podríamos entender hoy la disciplina que nos ocupa.» Difícil resumirlo mejor.

Realmente se trata de un libro muy ambicioso que, como poco, resulta un manual de consulta inexcusable para cualquiera que pretenda acercarse a la historia del diseño industrial en España. La publicación forma parte de la colección Manuales Arte Cátedra, de la que muchos conoceréis Arquitectura española, siglo XX, de Ángel Urrutia. También en esta colección podemos encontrar Historia del diseño industrial, de Rosalía Torrent y Joan Manuel Marín, dos de los autores del texto que comentamos hoy.

El diseño industrial en España tiene su origen en un proyecto de investigación desarrollado en la Universitat Jaume I de Castellón por Rosalía Torrent, Joan Manuel Marín, Jaume Gual, Rosario Vidal, Jordi Olucha y Julia Galán, esta última además editora del libro. Conviene por ello destacar dos características: en primer lugar el cumplimiento de un objetivo fundamental de la investigación, como es mostrar, divulgar y dar a conocer los resultados del trabajo. En segundo lugar, el hecho de que la investigación se haya realizado desde una ubicación geográfica y académica «neutral», lejos de los habituales polos de desarrollo o conocimiento -Madrid o, especialmente hablando de diseño industrial, Barcelona.

[…]

David H. Falagán

El diseño industrial en España

Julia Galán, Jaume Gual, Joan M. Marín, Jordi Olucha, Rosalía Torrent, Rosario Vidal

Ediciones Cátedra, 2010

+ artículo publicado en arquilecturas

Revista Pointes [n04]

0

El cuarto número de la revista de arte y arquitectura POINTEs, editada en Madrid. Pointes es una publicación de arte y arquitectura realizada por estudiantes de diferentes ramas artísticas, que pretende reavivar el debate y dirigirnos HACIA UN ESPIRITU CRÍTICO, así como la investigación de las referencias mas importantes del siglo XX.

Es así como Pointes se conforma como una revista libre de secciones basada en la recopilación de textos de opinión, reflexión, trabajos de investigación y trabajos artísticos propios

Revista Pointes [n04]
Revista Pointes [n04]
POINTES 4

Hacia una arquitectura política
Casa Batlló Responsabilidad
Comprar novedad sacrificando la razón
¡Mira a lo alto, Hannah, mira a lo alto!
La ciudad latinoamericana
La escala humana
Carlo Scarpa: Tomba Brion
Autocad – Autocrítica

+ info

Casa López-Freire | Salgado+Liñares

Una premisa de partida por parte de los clientes, una pareja nueva con un niño pequeño: la vivienda debe contar con dos ámbitos independientes y autónomos.

Una premisa de partida por parte de los arquitectos: correcto acercamiento al lugar físico y cultural, pero sin atajos miméticos o formalistas.

La vivienda se localiza en el Ayuntamiento de Brión, cerca del núcleo central de Pedrouzos. En este ámbito se combinan viejas y aun vigentes construcciones populares con otras recientes. Lo que en las primeras es natural, se convierte en forzado en las segundas; lo que en aquellas es integración deviene estentóreo en las otras; la fluida relación con el medio de las primeras de la paso a un intercambio autista en las segundas. Nada nuevo, por otra parte.

Pues bien, en este contexto nosotros intentamos recuperar, o partir, o reinterpretar las viejas lecciones aún vigentes: lo hacemos con tiento y sin mimisis, con el esqueje de valorar el medio físico pero también el cultural. En estas circunstancias hacer-una-casa se convierte en algo más que hacer-una-casa; se convierte en hacer-una-casa y dar ejemplo.

Todos los demás, que no es poco, se resume en lo seguiente: un proceso de trabajo que intenta resolver una sección y un programa en una parcela de suave pendiente y magníficas vistas al sur.

La transición publico/privado, una manía permanente en nuestros trabajos, se resuelve sin cierre; que la vivienda como definidora del límite, y con un espacio intermedio de transición presidido por un espacio de relación vecinal. Un corredor de servicios separa la vivienda del norte. En el resto, la casa se abre a las vistas y a la luz, y a los frutales, que ya plantaron los propietarios y que van creciendo …

El proceso constructivo, entendido como selección de materiales y texturas, se incorpora a esa voluntad de reinterpretación de las soluciones tradicionales: la orientación determina la elección de las soluciones y el cerramiento portante se reviste, bien de un aplacado ligero de granito, bien de una piel transventilada y autoportante del mismo material (en un cuerpo único pedra-rasilla). Por último, una cobertura de zinc patinado termina el conjunto.

En otras circunstancias, en otro país, las premisas de partida habrían sido otras. A nosotros, aquí y ahora, estas nos parecen fundamentales.

Obra: Casa López-Freire
Localización: Lugar de Poza-Boimil, Brión, Galicia, España
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado y Francisco Liñares
Arquitecto colaborador: Santiago Rey
Dirección de la obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares y Santiago Rey
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares e Miguel Raposo
Dibujo: Santiago Rey y Sergio Alcalde
Iluminación: ToKonoma.
Fotografías: Juan Rodríguez
Empresa constructora: Construcciones Rey Lorenzo S. L.
P.E.M. 220.000€
Superficie útil: 234,67m2
Superficie constructiva: 272,08m2
Fecha de visado del P. Básico: 13 de abril de 2005
Fecha de visado del P. de Ejecución: 26 de agosto de 2005
Fecha de fin de obra: Diciembre de 2006
+ salgadoeliñares.com

ara arquitectura – ara crítica · Ethel Baraona

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 11 – Junio 2013: ETHEL BARAONA
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach

Textos de arquitectura de la modernidad

0

A menudo es complicado tener acceso a algunos de los textos más significativos de la arquitectura moderna. Ediciones agotadas, copias inaccesibles, traducciones inexistentes… pueden provocar más de un quebradero de cabeza. Bienvenidos sean libros como Textos de arquitectura de la modernidad, uno de mis «greatest hits» favoritos.

Textos de arquitectura de la modernidad fue publicado originalmente en 1994. Felizmente, el pasado 2012 se publicaba la tercera edición. El libro es una herramienta absolutamente útil que recoge unos 80 textos fundamentales para la comprensión teórica de la arquitectura del siglo pasado.

La antología se estructura en 3 partes: «Primero se examinan los inicios de la modernidad que coincidirían, de alguna manera, con los inicios de la sociedad industrial y de la sensibilidad moderna. En una segunda sección se presentan los textos más representativos del momento de las vanguardias hitóricas del período de entreguerras. Una tercera parte corresponde al período comprendido entre los años cincuenta y el momento presente, dentro del cual se hace evidente la pulatina crisis de algunas de las premisas de la modernidad.»

[…]

David H. Falagán

Textos de arquitectura de la modernidad
Pere Hereu, Josep Maria Montaner, Jordi Oliveras (ed.)
Editorial Nerea, 2012 (3ª ed.)

+ artículo publicado en arquilecturas

e n g a w a # 1 3

Hemos llegado a nuestro número 13, por mucho que le pese a Ángel Nieto, contando con la colaboración estimada y desinteresada de Josep Quetglas y Gillermo Zuaznabar. El primero eligiendo la imagen para este número y el segundo escribiendo las primeras palabras que acompañan al resto de textos. ¡Mil gracias!

Es difícil escribir sobre lo que tanto se ha escrito. Al igual que es difícil construir cuando se ha hecho con tanta calidad. A pesar de ello la respuesta a esta imagen ha sido valiente y nuestro objetivo se ha cumplido una vez más. Porque uno de los propósitos de engawa es dar una oportunidad a todas aquellas voces que quieren opinar sobre arquitectura sin prejuicios y sin miedo a ser valorados.

Por tanto este número no es un monográfico sobre la obra de Mies, si no un número dedicado a la lucha. Hoy, la nuestra, hablar sobre arquitectura.

“Para los filósofos o los poetas, las palabras también son hechos, y ellos sí pueden usar palabras para hablar de palabras. Pero para los arquitectos las palabras no son hechos, sino instrumentos prácticos, nunca problemáticos, nunca interesantes, con los cuales tratar de aquello único problemáticos, para ellos: los propios hechos de arquitectura.

El discurso referido a arquitectura ha de ser lenguaje llano. Ninguna especialización de jerga. Ni filosófica ni arquitectónica, es adecuada, por cuanto impondría su veteado y nervadura al vaciado que se trata de obtener. La pasta para vaciados es siempre blanda y neutra. Todos los pliegues y granos pertenecen al cuerpo que hay debajo.”

lo que no he leido”  J. Quetglas,  GG en 2004.

Imagen propuesta por Josep Quetglas

Editorial
Octubre – Noviembre · Gillermo Zuaznabar
Hipótesis sobre el emplazamiento del monumento · Gillermo Zuaznabar, Carlos Gonzalvo y Josep Ramon Domingo.
La otra cara de la moneda · François Guynot de Boismenu
Un muro de libros · Santiago de molina
¿Propaganda silenciosa? · Rubén Páez
Las cortinas de Mies · Mª José Pizarro y Óscar Rueda
Reservationen der Seele · David Caralt
Utopía, 1927 · Claudio Blanco
Criaderos de polvo · Víctor Manuel Cano Ciborro
Montañas sobre montañas · Manuel Alvarez Diestro
Lo que está detrás · Carlos Cachón
Bombas hiper-críticas · Matías Grimaldi
Mi ex · Pedro Puertas Herrera

+ info

“Infantario en Moledo”, una guardería de Sergio Fernandez y Alexandre Alves Costa | Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaría

Dominio, espacio a nuestra vuelta y borde

Dominio es control del espacio a nuestro alrededor, de las cosas del entorno en la distancia marcada por la función a realizar y no sólo. Marcas y distancias dadas por los usos a practicar desde un lugar original. Dominio es también buscar sitio, localizarse, ubicarse y asentarse, tarea nada fácil, y de igual forma distribuir, reorganizar, equilibrar, ya sea de manera espontánea como en la naturaleza o de forma planeada como hace la arquitectura.

El conflicto es la marca que señala donde terminan o empiezan otros espacios colindantes. De la posible armonización de ese conflicto resultará la naturaleza de lo colectivo, un reequilibrio de fuerzas que organiza la colonización de los espacios y los intersticios que permiten los pasos y movimientos. Sólo hay que observar la disposición de los cuerpos en las abarrotadas playas en época estival.

Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)

Se usa, se ocupa más que lo propiamente substancial. Las personas, los animales y las cosas parecen extenderse, debido a su naturaleza y a las funciones que le son propias, más allá de su ámbito o espacio físico primero, como si fueran minerales radiactivos o metales magnetizados, igual que nos quemamos con la energía del fuego antes de tocar la llama.

Una guardería y su opuesto

Cada día más, hay que dar las gracias por tener tan cerca de la mano obras de arquitectura de gran altura, que aunque no se dejen ver, por pudor, si se dejan descubrir con un pequeño esfuerzo. Algunas de estas arquitecturas están tan próximas que se confunden en la frontera entre dos países, entre Galicia y Portugal. Uno de esos espacios liminares de encuentro arquitectónico es Moledo do Minho en Caminha, lugar de extraordinaria densidad de pequeñas-enormes arquitecturas y de nombres que han dado tanto a la arquitectura contemporánea portuguesa como a la europea, y en particular también a nosotros los arquitectos españoles un gran ejemplo. Queríamos hablar en estas escasas letras quizás de la más pequeña, humilde y tal vez desconocida de estas arquitecturas, el infantario de Moledo, que junto a otros pequeños equipamientos y casas de los arquitectos Sergio Fernandez- Alexandre Alves Costa (Atelier 15), Alvaro Siza, Souto de Moura y otros hablan de la intensidad y alta cultura arquitectónica de Portugal.

Una guardería en Moledo do Minho que ilustra el crecimiento de un proyecto a través de la correcta interpretación del uso, de la función, de la dimensión que ambos generan, tanto en la concreción del espacio  interior de cada una de las piezas como en su articulación general en la planta de situación. Una figura pura, el cuadrado, añadida a sí misma las veces precisas, tres, compone la planta general. Un mismo elemento que se construye bajo la misma técnica, bajo una misma configuración, pero que alcanza significados finales bien distintos, aunque complementarios. El primer volumen, que se repite en espejo para configurar el acceso, se llena, se cierra recogiendo las funciones demandadas y propias a una guardería, alrededor de una estufa y un mueble que organiza el núcleo central. El segundo, transición al patio, se vacía, se hace permeable y se puede cruzar. Es un espacio exterior con la misma configuración arquitectónica que los anteriores. Es abierto pero garantiza la protección frente a la inclemencia exterior primera, la lluvia. También es una guardería y no. Uno es espacio cerrado, para impartir aulas a calentar por una chimenea, el otro abierto, con un núcleo de arena y agua para el juego, es atravesable y transparente.

Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)

Aun así, alterando claramente las funciones, las dimensiones que esos usos dispares y opuestos ofrecen son parejas y la arquitectura escapa a la forma para representarse sólo en la dimensión, en la distancias, en las separaciones entre las cosas.

Arquitectura que resulta de un sosegado y sutil  juego de opuestos, en la búsqueda de equilibrio al problema de lo encontrado y antitético, llenar y vaciar, Twin Phenomena a la manera de Aldo van Eyck. Subvertir y que la arquitectura como resultado dé lo mismo: botella vacía que comienza a llenarse por abajo y botella llena que ha de vaciarse primero por arriba y que al final, vaciando o llenando, la magia de la auténtica arquitectura permanezca inalterable.

Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)

Existe siempre un núcleo fundamental, origen que hace de referencia y desde donde se proyecta cierta energía hacia el exterior, donde al final nace la forma. Ese origen, función o uso, es el que más tarde formula la arquitectura, función que crece y se prolonga dándonos la dimensión con la que trabajaremos. Reglas del juego, marcas que lo organizan y limitan y que se convertirán en las líneas pintadas en el suelo del campo de juego, como las paredes y los muros de cerramiento de la arquitectura pero de altura cero y todo ello mucho antes del procurado equilibrio forma-función.

Luis Gil+Cristina Nieto. arquitectos
santiago de compostela. agosto 2013

* Texto entresacado del elaborado para un aula a los alumnos de proyecto  de la Facultad de Arquitectura de Oporto, FAUP , en Mayo de 2003 de título: Dominio, espacio a nuestra vuelta y borde. Una guardería de Sergio Fernández y Alexandre Alves Costa y tres casas de Manuel Gallego.

Cibrán Rico López-Suso Vázquez Gómez · Editorial | Fabulatorio

Cibrán Rico López-Suso Vázquez Gómez · Editorial | Fabulatorio
Algunos de los ultimos trabajos de Fabulatorio

Fabulatorio es un proyecto editorial promovido por Cibrán Rico López y Suso Vázquez Gómez, arquitectos de formación dedicados profesionalmente al diseño gráfico y editorial bajo el nombre de desescribir.

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a Fabulatorio?

Para nosotros es difícil separar el mundo profesional del personal, nos gusta pensar en la formación como un hecho que trasciende lo académico, en algo más vital; de hecho lo más valioso que nos llevamos de los años en la ETSA de A Coruña es la gente que hemos conocido, habernos encontrado.

Que durante la carrera, uno de nuestros amigos necesitase un cartel para un certamen de música tradicional, fue el comienzo profesional de desescribir; a partir de ahí, son nueve años de formación y de dedicación al oficio de diseñadores gráficos y editoriales.

¿Os planteasteis en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?

En momentos de cierta precariedad nos vimos obligados a valorarlo, pero nuestro deseo es trabajar en Galicia. Sentimos la necesidad y a la vez la responsabilidad de desarrollar nuestro trabajo en y desde nuestra cultura. Estamos convencidos de que el valor de lo global reside en lo local, y queremos establecer una comunicación global conscientes de que lo local es lo que diferencia y le otorga autenticidad a esa comunicación.

Mirando al pasado, nos gusta entender “nuestro lugar” como continuidad del trabajo, esfuerzo y objetivos de los profesionales que desarrollaron nuestro mismo oficio en Galicia antes que nosotros; mirando al presente, nos sentimos parte de un “ecosistema” en donde el trabajo y buen hacer de profesionales de todas las disciplinas siempre repercute en mejorar el nuestro; todos trabajamos en comunidad, seamos o no conscientes de ello.

¿Qué os llevó a poner en marcha este proyecto?

Como editorial, en primer lugar, el amor por los libros. Pensamos que los libros conservan la capacidad de comunicar a través de su contenido y de su forma; que mantienen la capacidad de convertirse en experiencia vital, de proponer otros tiempos y de hacernos crecer. De alguna manera creemos que el ideal ilustrado de los libros sigue estando vigente, que representan una de las formas de resistencia más accesibles y efectivas frente al proceso de mercantilización de todas las facetas de la vida que estamos padeciendo como sociedad. En el fondo, quizás sólo se trata de aprender, de descubrir y de dejarse sorprender.

Cuando más disfrutamos nuestro trabajo es cuando damos forma a contenidos que nos interesan, así que, después de años diseñando, nos planteamos la posibilidad de arrancar un proyecto como editores, buscando y proponiendo nosotros mismos los temas. Queríamos disfrutar y participar de todo el proceso de elaboración de una publicación.

Por otra parte, conocemos a muchos profesionales próximos a los que admiramos y que no tienen, más allá de internet, un lugar desde el que comunicar y visibilizar su trabajo. Nos apetecía mucho poder colaborar con ellos y poder compartir el proyecto de construir un libro. Una de las mejores sorpresas que hemos tenido gracias a Fabulatorio es que ese grupo de personas con las que nos gustaría colaborar cada vez es más grande.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Básicamente económicas y también alguna para administrar los tiempos y compatibilizarlo con nuestra actividad profesional de diseñadores, que es la que nos permite vivir. El resto de dificultades consideramos que son las normales de cualquier proyecto que arranca: buscar respuestas a lo que no se sabe y aprender de los que sí saben.

De todos modos, más allá de las dificultades, con las que ya contábamos, preferimos centrarnos y darle más importancia a las facilidades: las que nos han aportado todas las personas con las que hemos colaborado para poner en marcha el proyecto, o simplemente, la de cualquier persona que haya decidido adquirir un libro. Somos muy conscientes que además del posible interés particular en una publicación, mucha gente de la que compró un ejemplar lo hizo también por ayudar a que Fabulatorio pueda tener una continuidad. Esa perspectiva de proximidad y de comunidad nos hace muy felices. En definitiva tenemos muchas más razones para los agradecimientos que para las lamentaciones.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

De momento consideramos que aún es pronto para hablar de objetivos alcanzados. Se trata más bien de ir cumpliendo etapas o de ir teniendo pequeñas satisfacciones, como por ejemplo hacer que Fabulatorio sea una realidad con independencia y en base a nuestras intenciones y convicciones, poder ponerse en contacto con mucha gente de la que aprender, comprobar que se percibe el trabajo lo que hay detrás de cada publicación, disfrutar con el proceso, o agotar la tirada de los dos primeros libros en apenas un año.

Todo lo que está surgiendo alrededor de la editorial nos motiva e ilusiona. En ese sentido, desde el punto de vista profesional y emocional, nos sentimos satisfechos.

Si analizamos la sostenibilidad económica del proyecto es cierto que aún nos falta dar algunos pasos para poder alcanzarla, pero tenemos muy claro que no nos interesan los plazos cortos y las rentabilidades inmediatas. Creemos que cualquier iniciativa, y más si cabe una editorial, necesita un tiempo para consolidarse.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Creemos que los arquitectos son un colectivo profesional imprescindible, pero es necesario recuperar la confianza de la sociedad retomando la función de servicio público. Resulta evidente que las preocupaciones de una parte de la profesión se alejaron demasiado de los intereses y necesidades que reclamaba la ciudadanía.

Desde afuera, al no estar ejerciendo, observamos todos estos debates sobre las nuevas vías de trabajo para los arquitectos con un cierto asombro: la arquitectura y el urbanismo, y profesionales que ejerzan de manera responsable y con conocimiento siguen siendo totalmente necesarios. Otra cosa es que para ser arquitecto se considere obligado visar un determinado número de proyectos al año. Conocemos a muchos compañeros de la escuela que apenas han tenido la oportunidad de construir y que sin embargo son mucho más arquitectos que otros que han visado cientos o miles de viviendas, o equipamientos públicos, sin ningún escrúpulo o sin ninguna reflexión sobre su actividad.

En ese sentido, nos parece que el debate puede llegar a ser un poco artificial, y que aunque pueda resultar entretenido parase a encontrar una nueva denominación para las nuevas maneras de ejercer, en el fondo, lo que se está haciendo es recuperar el verdadero sentido de la profesión de arquitecto, preparándose para realizar su labor en un contexto y para una sociedad que no es la misma de hace 30 años, pero que seguirá necesitando viviendas en las que vivir y ciudades en las que convivir.

Otra aspecto diferente es la falta de trabajo como arquitecto, y de trabajo digno, en el momento actual, y la posibilidad de reorientarse profesionalmente, algo que, por otro lado, ha sido muy habitual de siempre entre arquitectos, y no sólo ahora como consecuencia de la crisis.

Desde nuestra propia experiencia nos parece una buena posibilidad, con la salvedad de que la vemos más como el resultado de la vocación personal de cada uno, o de la necesidad de encontrar una estabilidad económica y vital, que como la consecuencia de la frase: “los arquitectos pueden dedicarse a muchas cosas”, tantas veces promovida desde la escuela y en muchos foros profesionales, que además de no ser cierta, resulta de una soberbia muy poco recomendable después de tanto exceso de la profesión en su conjunto.

Lo específico de la formación de arquitecto, y de algunos otros estudios, es el dominio de la herramienta del proyecto, que en el fondo no es más que entrenar y adquirir la capacidad de pensar globalmente. Ese conocimiento aprendido sin duda facilita una posible reorientación profesional, pero en ningún caso permite un traslado automático a un nuevo campo de actividad sin una fase de formación específica, ya sea formal o de carácter autodidacta.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Creemos que todas las personas deberían tener el derecho de intentar buscar su lugar en el mundo, y por eso sólo podemos respetar la decisión de los que desean encontrarlo en el extranjero. Cuando esa decisión es la consecuencia de una opción personal no nos parece ni bien ni mal, sino tan sólo una manera de ejercer la libertad que tenemos como individuos.

El problema es cuando esa decisión no es el resultado de una opción personal, sino la única vía de escape posible a una situación de precariedad y de incapacidad para realizarse como profesional y como persona. Cada vez que alguien se marcha por este motivo todos nos hacemos un poco más pobres, en el sentido más amplio de la palabra. Por eso, todo este proceso de emigración forzada lo único que nos genera es una sensación cruzada de pérdida, de derrota y de indignación.

Cibrán Rico López – Suso Vázquez Gómez · Editorial | Fabulatorio
Agosto 2013

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Cibrán y Suso su aportación y predisposición con este pequeño espacio.