lunes, julio 14, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 104

Retratos a través de los ojos de un miope (V) | epR

El pájaro cuco

Nacido en el gélido Báltico y con el rostro algo picado de viruelas, su historia pudo haber sido triste como la de aquel Akákievich de Gógol.

Pero Kahn decidió vivir dos vidas.

Dos vidas simultáneas, con dos mujeres,  con dos familias.

Como el pájaro cuco, sobrevoló otros cielos para buscar otros nidos.

Dos vidas sucesivas, la del arquitecto intrascendente y la del profeta de la luz y la geometría.

Sembró el mundo de obras maestras en apenas un par de décadas: Salk, Kimbell, New Haven, Ahmedabad, Dahka.

Nunca sabremos qué llevó a Kahn de una vida a la otra; siempre imaginaremos que vivió alguna otra más que nadie ha contado aún.

Retratos a través de los ojos de un miope (V) epR Louis I. Kahn
Louis I. Kahn | Fuente: wikiarquitectura

El primo Ramón
New Bedford, primavera de 2014

Beyond Black. Juan Rodríguez

Kiosko Alfonso. Coruña. España. Desde el 4 de junio de 2014. BEYOND BLACK es el titulo de una exposición retrospectiva de fotografía, cuyo nexo de unión es …”una cierta forma de ver la arquitectura”. Muestra obras desde 1987 a 2014.

Bajo el comisariado de Marta Gerveno, será inaugurada en Kiosco Alfonso de A Coruña el próximo 4 de junio, 19,30 h. Forma parte de la exposición una sala de lectura, donde podrán ser consultados una selección de libros publicados por el autor en los últimos años. Paralelamente al proyecto expositivo, se presentará un libro que recoge 83 imágenes de dicho proyecto así como textos de Pedro Cabrita Reis, Eduardo Souto de Moura, Gertrude Schiele y Pablo Bautista Nicolás.

«Juan Rodríguez es un detective. Se apodera de lo que vemos, de lo que ve a primera vista, y extrae de ello lo que nosotros no vemos. Escudriña, aísla, altera, mueve tonalidades. Despierta otro lado de la realidad, aquel que no descifran ojos menos eficaces, empañados por el hábito, por la rutina.

Todo se revela un poco diferente, sorprende, se convierte en aparición inesperada. Desde un fondo nebuloso y compacto y oscuro, desenfocado a veces, saltan con nitidez desenfrenada cosas, personas, animales: un caballo blanco, una bola no sé de qué, un chorro de luz que atraviesa la puerta entreabierta, lámparas de fuego o surcos deslumbrantes, reflejos lineales de una copa de cristal.

Una imagen negra se confunde con el suelo, y emerge recortada sobre una pared clara. Rayas pintadas sobre el piso de la carretera se aproximan a un punto. ¿En qué lugar?

Un mar sin horizonte, un mar petrificado, un suelo de cuadrados negros y blancos, mesas y sillas abandonadas, rascacielos que desaparecen en el cielo o que en él se recortan, una servilleta blanca bajo la pata corta de una mesa –todo en blanco y negro y ceniza, mil grises. La realidad a un tiempo nítida y desfigurada.

Sensación de color, desasosiego, raramente paz.

Así como los pintores conjuran la representación de la realidad, tal vez por influencia de los fotógrafos o en competencia con ellos, disolviéndola, abstrayéndola, transformándola en una textura que no revela las formas que nosotros vemos, así sucede también en la busca postrera de los fotógrafos. O del fotógrafo Juan Rodríguez.«

Álvaro Siza

Wikiarquitectura

WikiArquitectura es una web colaborativa que pretende crear la mayor base de datos sobre arquitectura online tanto para profesionales como para simples curiosos que quieran darse un paseo por el mundo a través de la arquitectura.

Misión

Ofrecer la posibilidad de disfrutar de las grandes obras de la arquitectura mundial a todos los usuarios, tanto expertos como no tan expertos.

En ella encontrareis además de textos, fotos, planos, vídeos y archivos en AutoCad, 3DStudio, Rhino, etc. para descargar ¡Gratis! ¡Os animamos a todos a participar en WikiArquitectura compartiendo vuestros conocimientos sobre cualquier obra! ¡Si tenéis dudas sobre como editar obras sólo tenéis que preguntar y os ayudaremos encantados.

+ wikiarquitectura.com

History in the making

0

Arne Jacobsen, uno de los arquitectos  más famosos dentro del diseño de muebles, nos muestra la historia en la fabricación.

La cooperación entre Arne Jacobsen (1902-1971) y Fritz Hansen se remonta a 1934. Pero en 1952 se produjo el avance con la Ant ™. Fue sucedido por la Serie 7 ™ en 1955. Esto propulsó sus nombres y los de Fritz Hansen en la historia de los muebles. Arne Jacobsen fue muy productivo tanto como arquitecto como diseñador.

A finales de los años 50, Arne Jacobsen diseñó el Royal Hotel en Copenhague, y para ese proyecto diseñó el Egg ™, el Swan ™, el sofá Swan ™ y la Serie 3300 ™. Arne Jacobsen fue y es un diseñador admirado y sobresaliente.

Si bien la importancia de los edificios de Arne Jacobsen fue menos apreciada, sus muebles y otros trabajos de diseño se han convertido en patrimonio nacional e internacional.

Pousada Jardín de Ribadumia | Mauro Lomba Martínez

En el Salnés los viñedos de Albariño se extienden sobre el paisaje. Las pastas graníticas sostienen emparrados y las construcciones tradicionales aprovechan los recursos naturales, parras para dar sombra, galerías para calentar el fresco debajo de la tierra, los molinos cerca de los regatos… La piedra para construir.

Claustro y acequia

La Pousada de Ribadumia se ha proyectado y construido dentro del conjunto de actuaciones denominado “Pousadas Jardín: Creación de un producto turístico” de la Diputación de Pontevedra. El proyecto se sitúa en el ayuntamiento de Ribadumia, comarca del Salnés, provincia de Pontevedra. La zona es característica por su clima atlántico, la riqueza de sus rías y el paisaje de parras para el cultivo del vino albariño.

El conjunto de la Pousada se fragmenta para crear espacios verdes entre los volúmenes y adaptarse a la presencia de árboles y a las diferentes escalas rurales de las edificaciones del entorno.

El bloque de los servicios comunes se eleva en planta primera, para crear un acceso cubierto en planta baja y continuar la escala de la casa parroquial adyacente.

Se toma como referencia la escala pequeña de los molinos a lo largo del Umia para los módulos de las habitaciones que se van girando según la óptima orientación y vistas, para crear un patio que funcione como espacio exterior privado. El agua discurre por el mismo, como un regato más, mientras que la vegetación tapiza los espacios abiertos. Galicia es una gran roca, agua y vegetación.

Entre los diferentes módulos, comunicándolos, discurre una galería acristalada que recuerda a los caminos emparrados gallegos, actúan como un colchón térmico, ventilación cruzada en época estival y efecto invernadero en invierno.

La piedra de las pastas graníticas de los viñedos del Salnés se traslada a las fachadas generando ritmos desde el interior y desde el exterior, de luces y sombras, de vistas, de privacidad, de control solar.

La piedra utilizada es granito de grano fino procedente de la cantera de Lalín. Tras cortar las piezas principales se abren en dos por el sistema de “rachado” de forma que cada pasta granítica rompe con una orografía y textura diferente, cada pieza se hace única y el conjunto de todas proporciona una visión que se enriquece con las luces y sombras de su propia volumetría.

Obra: Pousada Jardín de Ribadumia
Autor: Mauro Lomba Martínez
Colaboradores: María Pierres López, María del Carmen Moldes García, Ana Monteagudo García
Aparejador: Vicente Fraga Fernández
Promotor: Diputación de Pontevedra
Contratista: Construcciones Abal, S.A.
Presupuesto: 3.673.097 €
Fecha de proyecto: 07/06/2010
Fecha de terminación: 28/12/2012
Emplazamiento: Concello de Ribadumia, Pontevedra, Galicia, España
Fotografías:Vicente Fernández Piedras (Foto 01) | Adrián Capelo Cruz (Foto 02-13)
+ maurolomba.com

La arquitectura de Óscar Niemeyer a partir de sus dibujos · Presentación

Este jueves 29 de mayo, dentro de las actividades que organiza la Librería Formatos en su programa cultural intemción, tendrá lugar la presentación del libro «La arquitectura de Niemeyer, a partir de sus dibujos» de Manuel Franco.

«Estudio sobre la obra arquitectónica de Óscar Niemeyer desde el punto de vista del análisis de la expresión gráfica. El ejercicio comparativo entre los diseños gráficos del arquitecto y su obra construida se apoya sobre una rica documentación, en su mayor parte original, que consiste tanto en bosquejos gráficos como en fotografías. El libro está estructurado en cuatro capítulos, dedicados respectivamente a los recursos gráfico-narrativos, la importancia del lugar, la forma y función y el espacio arquitectónico.»

29 de Mayo 2014
Lugar: Fernández Latorre 5. A Coruña
Hora: A partir de las 19:45h

Más información el libro en el siguiente enlace.

Práctica Arquitectónica (I)

El planteamiento que se presentó a los participantes era el de reflexionar sobre su particular metodología proyectual desde un enfoque tanto profesional como académico, con objeto de presentar una visión amplia sobre las posibles estrategias en la producción arquitectónica. La idea era extender una invitación a una serie de equipos de arquitectos relacionados en diversas sesiones críticas de talleres de proyectos para obtener un enfoque sobre su aproximación al proyecto arquitectónico en su más amplio entendimiento. Se animó a los autores a utilizar cualquier recurso que estimaran conveniente para ello, partiera o no de su propia obra construida o de una investigación académica propia, entre otras posibles opciones. El objetivo era poder exponer de manera simultánea diferentes enfoques de una misma cosa, el método de proyecto. El resultado obtenido es un libro que aglutina la experiencia académica y profesional de los equipos invitados que a buen seguro servirán de inspiración y modelo a profesionales y estudiantes de arquitectura. Dicha aproximación resulta especialmente pertinente en los intereses formativos de una universidad aunque promete no dejar a colegas y profesionales.

Si la intención de esta edición era el de convocar bajo un planteamiento común a algunos de los estudios más prometedores de la arquitectura española que habían participado en nuestros talleres de proyectos, el resultado esperado es de una enorme generosidad y utilidad que desborda cualquier estimación inicial. Los textos aquí recogidos amplían un poco más nuestro conocimiento sobre este campo tan deseado, desafiante y desigual como es la arquitectura. No podemos, por tanto, dejar de agradecer muy especialmente a tan ilustre grupo de colegas y amigos su aportación a la presente edición. Por último, nuestro más profundo agradecimiento a los equipos profesionales que, con su patrocinio, hacen posible la realidad física de este proyecto escrito.

Daniel Gimeno y Miguel Guitart

+ info

La emergencia de la resistencia | Miquel Lacasta Codorniu

Félix Candela, paraguas de hypars experimental para gasolineras, 1954

La emergencia de la resistencia

Ya escribía Ignasi de Solà-Morales en 1993, que ante la violencia estructural del mundo actual, que en forma de red sutil se ha instalado implacablemente en la realidad, solamente caben tres tipos de actitudes: la sumisión, la delincuencia y la resistencia.1

Hoy más que nunca hace falta tomar alguna de las tres actitudes, y convertirlas en aptitudes, como referencia del hacer de la arquitectura, no tanto para salvar el mundo, como la arquitectura utópica de los 60 proclamaba, sino más bien para no ser barrido por él mismo mundo sobre el que queremos actuar. Ciertamente el peligro de la arquitectura hoy, es quedar desastrosamente barrida por las fuerzas de la grosera realidad que representa el mundo, de sus vaivenes caprichosos en forma de desastres financieros, ingenierías sociales monstruosas y/o tormentas aniquiladoras de una cultura en permanente estado de inanición.

La sumisión es quizás la forma más común adoptada por los arquitectos. La incapacidad lógica de enfrentarse a tamaño monstruo (la realidad compleja) acaba procurando una actitud de sumisa trayectoria, de actuar según lo que se espera de un buen arquitecto. Las versiones de tal sumisión son múltiples, sumisión al cliente, al proyecto, acaso la más interesante, sumisión a lo que la profesión espera de uno, sumisión al maestro y padre, sumisión al mercado, sumisión al crítico o curador de turno, sumisión al jurado, sumisión al alcalde, sumisión en definitiva. La sumisión no es intrínsecamente mala cuando las condiciones y los intereses que rodean a un proyecto se enmarcan en un territorio comprensible. Sin embargo esta situación pocas veces se da con claridad. Cuando las regulaciones no están rozando la estulticia, es el cliente, el maestro o el alcalde, tres figuras principales en la trayectoria de cualquier arquitectura, los que por separado o a la vez esconden intereses propios que totalmente velados, hacen de un proyecto una especie de veleta a merced de los vientos.

La delincuencia es de todas las actitudes la más excitante. Colocarse aunque sea momentáneamente fuera de la ley, solo está permitido a aquellos realmente grandes. La profanación de la idea de cementerio es quizás una de los grandes delitos perpetrados por los Bonney and Clide locales de los 90,  Miralles/Pinós, en el cementerio de Igualada. Otro tipo de delincuencia, el robo inmisericorde del hall del Kunsthal de Rotterdam ejecutado por uno de los sospechosos habituales, Rem Koolhaas,2 valdría también como ejemplo de actitudes de arquitectos que saltan los límites para situarse más allá. Está claro, que como la famosa frase atribuida a Einstein, un problema no puede resolverse con la misma mentalidad del que lo creo. De ser cierto, la actitud delincuente ante un proyecto de arquitectura siempre debe estar presente. Lo que ocurre es que bajo esa misma coartada encontraríamos otras arquitecturas y otros arquitectos que consideraríamos como aberrantes. La pregunta clave aquí, sería la de ¿quién da la legitimidad al arquitecto para saltarse las reglas? No hace falta decir que encontraríamos múltiples justificaciones para cada uno de los arquitectos y sus arquitecturas, pero también es cierto que no podemos espolear la transgresión constante como sistemática para el acto de proyectar arquitectura. Hay valores éticos que solamente talentos especialmente constituidos y espacialmente construidos para ello, son capaces de llevar más allá y proponer una ensoñación fuera de toda regla y condición inicial.

Tampoco diría que son tiempos para la arquitectura en general y para la depauperada figura del arquitecto en particular, como para jalear una actitud tan agresiva.

Por último, parece más razonable una actitud de resistencia como prácticamente, la única posible. La idea de resistencia, puede ser entendida como lo hace uno de los resistentes habituales más interesantes y complejos del panorama arquitectónico de finales del siglo XX, Steven Holl, en el sentido de fricción, casi de escozor, con aquello que la ciudad, la técnica, el programa y el cliente demandan de un proyecto de arquitectura. Esa sería una actitud de resistencia en negativo, en muchos casos muy productiva, pero a la vez demasiado centrada en una situación de permanencia de las condiciones iniciales. Es decir, solamente si el punto de partida permanece fijo por largo tiempo, podemos encontrar los puntos de fricción que harán surgir los mecanismos adecuados para resolver una situación de proyecto muy concreta. Hoy día, desgraciadamente, nada permanece fijo el tiempo suficiente como para ser estudiado con el rigor y la intensidad necesaria para llegar a su naturaleza profunda. Diría que solamente en condiciones muy especiales la resistencia por la vía del escozor puede ser nutritiva proyectualmente hablando.

Otra conocida referencia a la idea de resistencia es la propuesta de Kenneth Frampton elaborada en sus textos sobre regionalismo crítico, especialmente el archiconocido texto Towards a Critical Regionalism Six Points for an Architecture of Resistance,3 y el también conocidísimo Ten Points on an Arhitecture of Regionalism: A Provisional Polemic.4 En ellos Frampton alude a la idea de resistencia como intento de parapetarse ante los cánones establecidos, según él, lo escenográfico y lo visual, convertidos en características negativas dominantes sobre aspectos positivos de la arquitectura como lo tectónico y lo táctil. Ante esta situación, hay que oponer una férrea resistencia en forma de disidencia cultural y fomentar una actitud resistente en contra las convenciones estilísticas a la moda mediante el desarrollo de una arquitectura del lugar, más que del espacio. Resistencia, adquiere en Frampton, tintes épicos de estrategia defensiva y reactiva, más que de tácticas propositivas y proactivas, por lo que construir una actitud desde la negatividad, tampoco parece una buena manera de estructurar una posición genuinamente resistente.

No hace falta decir que tanto en Holl como en Frampton, la idea de resistencia se superpone una con la otra, con la facilidad que da la complicidad entre ambos arquitectos

Por último, esta idea de resistencia también puede ser interpretada como única posibilidad para la inteligencia en la forma de la función crítica.5 Cabría decir en este punto de la reflexión, que la función crítica que resulta asumible aquí, ha trascendido ya el nihilismo estructuralista inherente al hecho de desacreditar cualquier actividad productiva, entendiendo que conlleva una producción ideológica inmanente, consecuencia de las fuerzas dominantes en la estructura económica que se basa en la lucha de clases. Todo lo contrario, lo que hay que remarcar aquí como actitud de resistencia, es el desarrollo afinado de una inteligencia crítica, una especie de función crítica al servicio de un optimismo inquebrantable.

Esta idea de función crítica, quiere activar aquellos mecanismos propios de la inteligencia arquitectónica, a saber, paciencia, detección de fisuras o grietas en la información dada como válida, atesoramiento de una vastísima cultura arquitectónica, inacabable en sus referencias, una acción encadenada de pequeños logros y aciertos, más que de grandes gestos alegóricos, la emergencia de una sensibilidad tanto propia, como social y por tanto objetiva, subjetiva e intersubjetiva a la vez y en definitiva la actitud paciente de observador anclado en el futuro, actuante en el presente y acompañado de las experiencias de un pasado siempre rico y aleccionador.

Solamente desde una lectura de la resistencia como esta, me atrevería a proclamar la emergencia de la arquitectura, porque ahora sí, aunque todos los indicios indican que el fin de la arquitectura se acerca, que las voces agoreras y negligentes se llenan de palabras que condenan la arquitectura a una especie de sumisión lacerante a un mundo moralmente perdido y loco, la arquitectura, con todas las letras, es más necesaria que nunca, por la simple razón que las demandas son más extremas que nunca. En otras palabras, la arquitectura debe ser más exigente consigo misma porque las condiciones del entorno para hacer arquitectura se han vuelto igualmente, más exigentes.

Es ahora cuando la respuesta en forma de emergencia de una arquitectura-arquitectura, debe ser imperativamente lúcida y por tanto, de forma casi automática, radicalmente resistente, o lo que es lo mismo, intrínsecamente inteligente.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona. septiembre 2012

Notas
1 Solá-Morales, Ignasi, Anyway: colonización, violencia, resistencia, Cynthia C. Davidson ed., Anywhere, Rizzoli International Publications, Inc., Nueva York, 1993
2 Es más que recomendable el magnífico artículo crítico de Jaume Prat Ortells sobre el Kunsthal, publicado el 15 de agosto de este mismo año, en su blog arquitectura entre otras soluciones, y titulado Still waiting for Godot. jaumepratarquitecto.com
3 Frampton, Kenneth, Towards a Critical Regionalism Six Points for an Architecture of Resistance en The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture, ed. Hal Foster, Bay Press, Port Twonsend, 1983 pp. 16-30
4 Frampton, Kenneth, Ten Points on an Architecture of Regionalism: A Provisional Polemic, en Center: A Journal for Architecture in America, vol.3, ed. Vincent Canizaro, University of Texas press, Austin, 1987, pp.20-27
5 Solá-Morales, Ignasi, De la autonomía de lo intempestivo, Los Artículos del Any, Fundación Caja de Arquitectos, Colección la Cimbra nº7, Barcelona, 2009

The House I Dream Of

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Cataluña (Esarq-UIC) lanza esta semana la iniciativa The House I Dream Of. Se trata de un proyecto de participación internacional dirigido a estudiantes de secundaria interesados en la arquitectura.

Durante los próximos meses, los futuros arquitectos podrán compartir el proyecto de su casa soñada, aportando su reflexión acerca de la relación entre las personas y su hábitat.

La Esarq-UIC ha habilitado una página web en la que se podrán compartir ideas en distintos formatos: video, dibujo, plano o texto.

El plazo para enviar las propuestas es del 15 mayo al 15 de julio.

Todos los materiales recibidos formarán parte de una exposición que se llevará a cabo en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) al terminar el proyecto en el mes de julio.

The House I Dream Of es un proyecto cultural que nace con la idea de poner en relieve el papel del arquitecto en nuestra vida cotidiana, promoviendo una reflexión acerca del profesional que ha diseñado el lugar donde vivimos. A través de esta iniciativa los estudiantes de secundaria podrán conocer el proceso de pensar una vivienda, reflexionar acerca de las diferentes variables que van a influir en este proceso y cómo estas cambiarán en función del país, cultura o entorno para el que se diseña la vivienda. Se trata de un primer acercamiento para aquellos estudiantes que están pensando en orientar su carrera hacia esta disciplina.

El hecho de que participen jóvenes sin conocimientos previos de arquitectura permite también un espacio para la ensoñación, para todas aquellas ideas que quizá aún no serán viables arquitectónicamente, pero que expresan un concepto de lugar habitable deseado.

+ info

La parábola del inglés | Borja López Cotelo

Recuerdo mi breve estancia en el St. James College, en Maypole Green, Essex. En las tardes de lluvia, el repicar de las gotas contra el alféizar sonaba como el segundero de un reloj que parecía ir cada vez más lento, mientras un paisaje verde y gris se filtraba a través de la ventana ojival. Yo, a menudo, perdía el tiempo rebuscando en su biblioteca algún manuscrito; según me había confesado el decano Brown, el gran Chesterton había pasado allí largas temporadas charlando sobre teología y paradojas con su bisabuelo.

G. K. Chesterton

Jamás encontré allí rastro alguno del escritor, pero entre los miles – ¿o eran millones?- de libros acumulados en sus estanterías descubrí algo tal vez más extraordinario: el diario de Hiram Mallord Sinclair, séptimo duque de Connaught. Me tropecé con él sin pretenderlo, mientras dejaba que mi vista vagase entre las páginas de una edición original de El paraíso perdido de Milton. Las memorias de Sinclair dibujaban un personaje particular: iconoclasta, culto, refinado en sus gustos1, audaz en sus empresas y tenaz en sus propósitos. Vivió, según se desprende de sus escritos, como un respetable aristócrata dedicado a la administración de su fortuna hasta que en el verano de 1824, a la edad de 47 años y sin motivo explícito, abandonó la seguridad de su castillo para consagrar su vida a un propósito incierto: la búsqueda del grafiti más antiguo del mundo.

Tal vez exista entre la aristocracia inglesa una tradición de extravagancia capaz de conceder legitimidad a empresas de este género; quizá hubiera en el equipaje de Hiram Sinclair tanto esnobismo como curiosidad, tanta voluntad de embaucar a las damas en una conversación ligera como de desvelar los arcanos del arte, tanto deseo de impresionar a caballeros de potentadas familias como de arrojar luz sobre ancestrales comportamientos humanos. Sea como fuere, cuando subió al barco que debía trasladarlo desde Bristol hasta Nápoles, Sinclair fue consciente de que ‘nada en su vida, ni en la del resto de los hombres, volvería a ser igual’2.

Nápoles hacia 1850, fotografiada por J. Dunlop

La nave arribó a puerto el 19 de septiembre, día de San Genaro. Bulliciosa, hosca, arrogante y amparada por el descomunal Vesubio, la ciudad no prestó atención al noble inglés:

‘Las gentes se agolpaban ante la portada de la inmensa catedral: allí, aseguran, se licúa la sangre de San Genaro. El aire olía a todas las especias de Oriente y los gritos llenaban las plazas. Se percibía un éxtasis colectivo, un paroxismo que me resultaba ajeno; decidí entonces acercarme a una diminuta posada cercana al puerto. Llamé con insistencia y hube de esperar unos segundos. Como suponía, se trataba de un discreto fumadero de opio’.

Los siguientes párrafos son ilegibles. Sinclair, propenso a la experimentación y la moral relajada, parecía haber encontrado en la ciudad partenopea la horma de su zapato:

‘No recuerdo con precisión qué me ha traído hasta aquí. Pero sólo una buena razón me hará regresar’,

escribía ocho días después de su llegada a Nápoles. Las páginas siguientes parecen haber sido arrancadas, y la caligrafía desmañada de los párrafos conservados dificulta la reconstrucción del relato. En la siguiente nota, escrita una semana más tarde, se puede leer:

‘Schiaffino me ha hablado hoy de una ciudad sepultada por la lava del Vesubio en tiempos remotos. Los muros de sus edificios conservan dibujos antiquísimos y numerosas anotaciones, jeroglíficos indescifrables. La semana que viene partiré hacia allí para verlos con mis propios ojos’.

Por primera vez, ese día de otoño de 1824, Hiram Sinclair oyó hablar de la infausta ciudad de Pompeya; en realidad, pocos la conocían entonces más allá del Reino de Nápoles. Siete días después, cuando vio los vestigios por primera vez, escribió:

‘No se trata de ruinas, sino de un instante detenido.  Aquí está lo grandioso de Roma, los templos y villas, pero también los tugurios y lupanares. Se percibe lo sucio y perverso en íntima convivencia con aquello que nos ha sido legado por las fuentes clásicas. Todo ello, el bien y el mal, lo explícito y lo secreto, el esplendor y la ignominia latente en cada ciudad, en cada vida, sepultados bajo la lava un día cualquiera’.

Y prosigue, entre el alivio y la excitación:

‘Los jeroglíficos a los que se refería Schiaffino son, en realidad, inscripciones en latín. Cientos. Miles. No sabría precisar cuántas. Algunas recogen citas clásicas -¡ahí estaban Virgilio y Ovidio!-, otras parecen mera propaganda de políticos. Un tercer grupo, el más numeroso, lo componen frases obscenas escritas sobre las paredes de los prostíbulos: tarifas de prostitutas, alusiones a atributos sexuales, insultos a antiguas concubinas3. En ocasiones, garabatos de cuestionable virtuosismo ilustran las proclamas. Esta debe de haber sido la ciudad de la lujuria, el refugio de los promiscuos4. Las paredes lo atestiguan. Los dibujos deben de haber sido realizados más de veinte siglos atrás: mi viaje parece haber llegado a su fin’.

Grafitis conservados en la ciudad de Pompeya

Con estas palabras podría haber concluido el periplo de Hiram Sinclair. Pero alguien, tal vez a su vuelta a Nápoles, tal vez en algún otro fumadero de opio que sin duda visitó durante su largo viaje de regreso a Inglaterra, le habló de un personaje particular, Joseph Kyselak:

‘Un joven austrohúngaro que tiene por costumbre grabar su nombre en todos los rincones del Imperio’ -anota-. ‘Un hombre que tal vez comparta mis inquietudes’, escribe (o, quizá, suplica).  

Apenas cuatro semanas más tarde, Sinclair logró reunirse en Viena con Kyselak. Fue el 2 de diciembre de 1824, en el célebre café Sacher:

‘Se trata de un muchacho anodino. Me ha confesado que la costumbre de grabar su nombre en las paredes de edificios singulares comenzó como una apuesta de juventud. Más tarde, su afición por escalar las montañas más remotas del Imperio le hizo pensar que también allí debía figurar su apellido’.

El inglés parece, en estos párrafos, profundamente decepcionado.

‘No es más que un chiquillo’ -lamenta-, ‘y tanto su forma de hablar como sus gestos denotan una educación pulcra. No lo creo capaz de acometer una empresa arriesgada. Tal vez no sea más que un charlatán’.

Sin embargo, esas palabras habían sido tachadas de su diario; quizá porque, para sorpresa de Sinclair, cuando ese vienés de refinadas maneras se hubo alejado, descubrió sobre la mesa de madera oscura que habían compartido fugazmente siete letras cuidadosamente talladas: Kyselak5.

Grabado representando a Joseph Kyselak
Tag de Kyselak en el Schwarzenbergpark de Viena

Según se deduce de sus diarios, Hiram Sinclair decidió entonces regresar a Londres. El viaje había tocado a su fin. Pero esa misma noche, en la cafetería del hotel Imperial, conoció al Mariscal de Campo Otto Gerstner, ‘un hombre de estatura formidable, barba poblada y diminutos ojos azules’. Fue él quien le habló de unos grafitis remotos, situados en el extremo septentrional de Europa:

‘En la región de Alta, en Noruega, hasta donde lo llevó una expedición financiada por el Emperador. Gerstner asegura que lo visto en Pompeya palidecerá en mi memoria tras contemplar las maravillas grabadas en la roca por los primeros hombres del Norte’.

Parece, no obstante, que los recursos económicos de Sinclair comenzaban a agotarse. Dudó entre regresar a Inglaterra para atender a sus obligaciones financieras o culminar su hazaña6. Fiel a sí mismo, decidió finalmente emprender el camino más difícil: vendió  sus efectos personales y se dirigió a Noruega, alternando largas caminatas y trayectos a caballo, protegiéndose del frío con el único abrigo de Astrakán que pudo rescatar de su equipaje.

Pictogramas conservados en la región de Alta, Noruega

Así, el 14 de junio de 1825, Hiram Mallord Sinclair llegó al fiordo de Alta, tras haber atravesado la yerma meseta de Finnmarksvidda y millas de inescrutables bosques hamsunianos. A partir de este punto, el diario parece mezclar ya sin rubor realidad y ficción. Se convierte en un conjunto de notas inconexas acerca de diferentes escenas y personajes con los que -según su relato- se topó en la gélida costa escandinava: habla de Knut, un marinero de Narvik que había fletado tres expediciones con el único fin de dar muerte al kraken; cita también a Ole, ‘un pescador de más de siete pies de estatura aterrado ante la amenaza del Malström’, y a Sigurd, un hombre docto que años antes había tenido bajo su tutela en Copenhague a un muchacho llamado Søren Kierkegaard. Hace referencia por último a Ingrid Håkonsdatter, una campesina que aseguraba conocer los dibujos prehistóricos descritos por Gerstner aquella noche, en el lujoso café Imperial de Viena.

‘Ingrid afirma que los grafitis se hallan en la bahía de Hjemmeluft, a dos millas del lugar donde pasaré la noche’- escribía Sinclair-  ‘Mañana será el último día de mi viaje’.

Pictogramas conservados en la región de Alta, Noruega

Con esas palabras concluye el diario. Quizá haya algún otro cuaderno extraviado; tal vez Sinclair llegó a ver los pictogramas de Alta y se maravilló ante su descubrimiento para regresar más tarde a Gran Bretaña, recuperar su fortuna y ganarse una reputación de audaz viajero, de explorador ávido y admirado gentleman. Pero puede también que muriese de frío y agotamiento esa misma noche, presa de los delirios en el confín de Europa, velado por una campesina bajo la  luz tenue de una bujía7.

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. mayo 2012

Notas:
1. Eso parecen indicar algunos pasajes de su autobiografía, en los que -rememorando viajes de juventud- pondera el exquisito sabor del caviar del Volga o el delicado tacto de las sedas de Damasco.
2. La cita exacta, conservada en el primero de sus diarios, es:

‘Supe al partir que esta decisión -como cualquier otra- haría que nada en mi vida, ni en la del resto de los hombres, volvería a ser igual’.

Estas palabras traen inevitablemente a la memoria aquéllas de Borges:

‘No hay acto que no sea coronación de una infinita serie de causas y manantial de una infinita serie de efectos’.

3. Hoy en día, gran parte de estos grafitis se encuentran inventariados en el cuarto volumen del Corpus Inscriptionum Latinarum. Tanto las referencias políticas y filosóficas como las eróticas y vejatorias fueron cuidadosamente estudiadas durante las décadas posteriores al viaje de Hiram Sinclair. En Pompeya se han encontrado más de 20.000 grafitis, datados antes de agosto del año 79 A.D (fecha de la erupción del Vesubio).
4. Las inscripciones a las que hace referencia Sinclair son legibles aún hoy en las paredes pompeyanas. En su mayoría se trata de textos políticos (Trebium Valiente(m) et Gaviun Rufum viros bon(os), es decir ‘Votad por Trebio Valiente y Gayo Rufo. Son hombres buenos’), sexuales (Suspirium puellarum Celadus thraex , es decir ‘Celadus el Tracio hace suspirar a las chicas’, inscripción recogida en el C.I.L. IV, 4397) y citas de autores clásicos como Ovidio o Virgilio.
5. Una anécdota similar es atribuida a Kyselak durante su vista con el emperador austrohúngaro Francisco I, quien lo había llamado a palacio para exigirle que cesase en su pretensión de grabar su nombre en todos los edificios singulares de Viena.
6. El dilema consumió gran parte del segundo tomo de su diario. Durante dos semanas, Hiram Sinclair anotó febrilmente todas sus dudas y deseos, en los pasajes más personales de su obra. Se conserva también un inventario de bienes, en el que aquéllos que fueron vendidos aparecen cuidadosamente tachados.
7. Sea como fuere, el extraordinario conjunto de pinturas rupestres de Alta no fue descubierto oficialmente hasta el otoño de 1972, ciento cincuenta años después de la expedición de Sinclair. Datados entre el 4.200 A.C. y el 500 A.C., los petroglifos representan tanto figuras humanas como animales, primitivas embarcaciones y rituales chamanísticos.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación

En la entrevista de hoy charlaremos con Sinergia Sostenible, un proyecto con estatus de asociación sin ánimo de lucro. Iniciado en año 2008 y formado en la actualidad por Amaya González, Lorenzo Barnó, Agnieszka Stepien, Uxua Domblás, Ana Enguita y Leire Garaikoetxea, desarrollan su actividad tanto en Navarra, como en el resto del estado.

Sus fundadores definen esta iniciativa como un lugar de encuentro donde se fusionan las ganas de saber y de dar a conocer qué es la sostenibilidad, para buscar el mejor camino de llegar a ella.

“Creemos que una de las labores más importantes que hoy en día tenemos los arquitectos es la de emplear nuestras energías en diseñar los mecanismos que permitan lograr un hábitat en equilibrio con el planeta que lo sustenta.”

Sinergia Sostenible no es sólo un contenedor donde clasificar sus propias investigaciones, sino también una multiplicación de fuerzas donde la interacción con los lectores de su blog es muy importante.

Paralelamente a la confección de ese espacio virtual, y como parte de un proyecto más amplio de difusión de la información e interactuación con los demás habitantes de este planeta, realizan simposios, talleres infantiles, cursos, congresos (EQUIciuDAD)  y otras actividades complementarias.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación

¿Qué es la sostenibilidad? ¿Por qué una asociación?

Ahora mismo hay mucha información sobre lo que es la sostenibilidad; pero, allá por el 2004 cuando comenzamos nuestras andaduras profesionales, el tema no estaba tan claro. Así, en el 2008, después de formarnos sobre el tema lanzamos la asociación con la nítida idea de que la sostenibilidad no era la ecología, ni la bioclimática, ni mucho menos sólo la bioconstrucción, como muchos querían hacernos pensar. De esta forma, apostamos por el concepto de que la sostenibilidad se sustentante en tres patas: la E-conomia, la E-quidad y la E-cologia. Es más, la segunda pata la Equidad, lo social, es la que más nos interesa y sobre ella hemos trabajado mucho.

A su vez, en este tiempo, la propia palabra sostenibilidad se ha comercializado en tal manera, que todo es sostenible desde el marco de la publicidad. Así, aunque puede resultar tentador obviar la palabra, nosotr@s pensamos que es más necesaria que nunca.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Sinergia Sostenible al completo

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional en este campo?

La mayoría nos hemos formado con cursos y master sobre sostenibilidad. A su vez, por suerte hay infinidad de libros sobre el tema y cada vez más blogs y webs que tratan la sostenibilidad con la seriedad que se merece. Además, nos interesa especialmente la escala urbana y, por ello, somos fieles lectores de publicaciones como La ciudad viva, un inmenso océano de reflexiones en materia de ciudad sostenible totalmente actualizada.

A la par, hemos asistido a varios congresos, primero como oyentes y últimamente como ponentes. También hemos dado clase tres años seguidos en el Máster Universitario en Eficiencia Energética y Arquitectura Bioclimática, en Madrid,  y en el Máster de Ciudad y Arquitectura Sostenibles (mcas), en la Universidad de Sevilla.

De todas formas, como en casi todos lo campos, es necesaria una formación continua y no creerte que has llegado a ningún sitio jamás, cada día es un nuevo aprendizaje.

Por otro lado, creemos que es importante experimentar lo aprendido en casos prácticos y, por suerte, hemos podido hacer más de un proyecto de arquitectura, donde conceptos importantes de sostenibilidad han estado bien presentes.

¿Qué os llevó a abriros camino en él? ¿Quiénes son a vuestro criterio los clientes potenciales de este servicio?

El problema de los proyectos con características sostenibles es que son algo más caros. Bueno, no es que sean más caros, solo es que al principio cuestan un poco más, pero al cabo de pocos años se amortiza la inversión.

Por lo demás, todo son ventajas; aunque también es cierto que, muchas veces, por apostar que todo sea muy bio-eco-sostenible, no se emplea la suficiente energía en lo que es la propia arquitectura. En este sentido, hay estudios de arquitectura muy buenos, como pueden ser Satt, que saben combinar perfectamente la arquitectura y la sostenibilidad.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Sinergia Sostenible, surgió de manera muy natural y hoy después de 6 años sigue igual. Ningun@ de nosotr@s le dedica toda su jornada laboral; por lo cual, no hay una tensión económica que haga forzar las cosas. Los garbanzos han de venir por otro lado, y aquí, aunque evidentemente miramos el tema económico, nunca ha sido lo principal a la hora de lanzarnos a la piscina.

Hacemos lo que realmente nos apetece y que aporte al actual panorama de la arquitectura y la sostenibilidad.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Taller infantil desarrollado por Sinergia Sostenible, en colaboración con ASA.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

En este caso, fundamental. Todas las personas que han pasado por la asociación hemos sido arquitectos y creemos que, por ello, hemos podido dar una visión de la sostenibilidad muy coherente. De todas formas, en un futuro inmediato quizás pueda entrar en el equipo gente de comunicación o de educación, pero nuestra formación como arquitectos, la capacidad de unir situaciones aparentemente dispares, es clave en nuestro funcionamiento.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Andrés Perea en el Congreso EQUIciuDAD

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados? ¿Le veis futuro?

La verdad es que no nos gusta mucho marcar objetivos; hemos ido confiando en lo que el futuro nos iba trayendo y, poco a poco, avanzando por diferentes senderos.

Todos los talleres que hemos hecho con los más pequeños han sido geniales. Hemos disfrutado, tanto ellos como nosotr@s, de lo lindo y eso es lo más que se puede pedir.

A su vez, en año 2011, nos vimos organizando un congreso realmente importante como Equiciudad y, al final, hicimos dos ediciones con ponentes de la talla de Andrés Perea, José Fariña o Zaida Muxi.

Ahora mismo, siguen apareciendo más oportunidades de hacer cosas interesantes y, en realidad, nuestro problema es que con la dedicación que, cada uno de nosotros,  tenemos para la Asociación, no damos abasto. En breve, tendremos que pensar en ampliar la Asociación para ser más activos todavía.

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Segunda edición del Congreso EQUIciuDAD

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué otros consejos les daríais?

Animar sí; apostar por la sostenibilidad siempre es necesario. Organizar eventos, con lo mal que está todo, tiene un mérito doble y hacer talleres con niños es algo que te exige mucho pero también te da un montón.

Sin duda, lo que hemos hecho en estos años es muy bonito y hemos aprendido y disfrutado; así que, solo podemos animar a la gente a que se adentre por estos derroteros. De todas formas, cada vez hay más gente trabajando de manera muy seria por la sostenibilidad, como el caso de la Asociación de arquitectura y sostenibilidad, ASA.

Por otro lado, cuando empezamos con los talleres para los más pequeños, estábamos prácticamente solos y, a día de hoy, por suerte, hay mucha gente que lo hace de maravilla, como arkitente, Maushaus, Chiquitectos

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Seguir pensando que construir proyectos es una opción válida para la mayoría de los arquitectos, a día de hoy, es engañarse. Algunos habrá que hacer y mejor hacerlos bien, evidentemente, pero son muy pocos los que están en juego para los más de 50.000 arquitectos españoles.

Lo es igualmente participar en concursos contra 100 o 200 compañeros; aunque solo sea por probabilidades está claro que la mayoría solo tiraran horas a la basura. Son sistemas de locos que se aprovechan, por un lado, de la buena pasta de los arquitectos y, por otro, de nuestras nulas dotes a la hora de buscar otros caminos. El futuro, para los arquitectos, no está en el corazón de la arquitectura, sino en su periferia.

A su vez, ninguna profesión sale bien parada bajando el precio hasta el infinito o trabajando gratis para hacer cv. Solo nuestra ingenuidad e ilusión por la arquitectura lleva a jóvenes arquitectos a ser explotados por otros arquitectos con más nombre o experiencia.

Necesitamos un cambio radical de mentalidad y entender que conceptos básicos de estrategia empresarial no nos pueden seguir siendo ajenos. Hacer lo que, realmente, sabemos hacer bien, encontrar un nicho de mercado, dentro de un segmento de clientes concreto, y que lo que hagamos sea demandado por la sociedad, debieran ser los pilares básicos de nuestra actividad.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Pues tal y como está el patio, es una opción más que lógica. Los que se van, además, en muchos casos son gente brillantísima y en los que se ha invertido mucho dinero por parte del estado. Nuestros políticos debieran estar pasando toda la vergüenza del mundo.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Aunque esté feo decirlo por arquitectos, lo más preocupante no es la profesión, sino la arquitectura. El mundo necesita más de la arquitectura que de los arquitectos; de hecho, sin arquitectura este mundo sería bastante menos feliz. Es algo que nos toca a todos y todo el tiempo; pocas cosas hay más importantes.

El problema es que, aunque también se han hecho muchas barbaridades por nuestro colectivo, quienes mejor garantizan que la arquitectura exista, a día de hoy, son los arquitectos.  Eso sí, los arquitectos necesitamos espabilar rápido, pues estamos dormidos en los laureles; somos una profesión sin tradición competitiva en el mercado laboral y eso se nota demasiado.

A su vez, nuestros dirigentes no hacen mucho por nosotros, las escuelas de arquitectura están, en general, obsoletas y el cambio, sí o sí, ha de venir desde abajo y desde la sinergia entre los arquitectos de a pie.

Aún con todo, somos optimistas casi por naturaleza ¡¡y no vamos a dejar de serlo ahora!!

Sinergia Sostenible · sostenibilidad | Asociación
Mayo 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Amaya González, Lorenzo Barnó, Agnieszka Stepien, Uxua Domblás, Ana Enguita y Leire Garaikoetxea su tiempo y predisposición con este espacio.

Cierre Rocha Forte | RVR Arquitectos

El objeto del presente proyecto es la protección de los restos arqueológicos de la antigua fortaleza de A Rocha Forte y el establecimiento de las bases para el acondicionamiento de su entorno para la creación del futuro Parque Arqueológico de A Rocha Forte.

El castillo de A Rocha fue construido en torno al año 1240, durante el episcopado del arzobispo Juan Arias y fue destruido en 1467, en la segunda guerra Irmandiña, en tiempos del arzobispo Alfonso II de Fonseca.

La historia del castillo de A Rocha Forte está íntimamente ligada a la de la ciudad de Santiago, siendo escenario de algunos de los acontecimientos más importantes ocurridos en esa época. Los doscientos años en los que la fortaleza de A Rocha estuvo en pie fueron una época de gran convulsión social para la ciudad de Santiago, marcada por las tensiones entre el poder de la Mitra Compostelana y la creciente burguesía urbana apoyada en ciertos sectores de la nobleza, que desembocarían en las revueltas irmandiñas del siglo XV, durante las cuales tuvo lugar su destrucción.

El trabajo realizado consistió en la elaboración de los cierres y cancillas exteriores de acceso al yacimiento y el diseño de una serie de paneles informativos que difundan los orígenes, el contexto histórico y la función original del antiguo Castelo da Rocha.

Dichos cierres no debían tener tanto la misión de formar una barrera física y visual efectiva que impida el paso de personas y animales a cualquier coste, sino más bien establecer un elemento de delimitación del yacimiento, de disuasión y señal para regular el acceso de visitantes. Para las personas, el cierre define un límite entre este espacio arqueológico ordenado y salvaguardado por la administración pública y el espacio rural circundante, permitiendo a la vez la visión general del perímetro del yacimiento.

Es también un recordatorio de que se está accediendo a una propiedad pública y de interés patrimonial, cuyo uso y disfrute para toda la comunidad en las debidas condiciones depende en gran parte del propio uso que sus visitantes hagan de él.

El cierre establece fundamentalmente el límite hacia los lados sur y oeste del yacimiento, quedando este protegido en el lado norte por las propias vías del ferrocarril y en el lado este por la estructura consolidada de la muralla del antiguo castillo.

Está formado por varillas de acero de sección circular de 20 mm, con una separación entre ejes de 15 cm, que se arriostrarán transversalmente con piezas del mismo diámetro.

Se establece así una barrera física para impedir el acceso incontrolado al yacimiento que sin embargo permite también, debido al pequeño diámetro de las barras y a su color oscuro, la contemplación de los restos del castillo.

Se construyeron dos puertas para regular el acceso de público al yacimiento y permitir también la entrada de vehículos de mantenimiento, estas se construyen de forma similar al cierre, de manera que cuando estén cerradas establezcan una continuidad con el resto del vallado.

Obra: Cierre Rocha Forte
Emplazamiento: Santiago de Compostela. Galicia. España
Autor: RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Año:2013
Memoria:  RVR Arquitectos
Fotografías: RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

Fundación del Español Urgente. Fundéu BBVA

La Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA— es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nacida en el año 2005 fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, trabaja asesorada por la Real Academia Española.

Mediante recomendaciones diarias y respuestas a las consultas que recibimos, pretendemos ser una herramienta que ayude a todos aquellos que utilizan el idioma en su trabajo diario.

El equipo de la Fundéu BBVA está formado por periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores.

Desde 2011 contamos con una red de colaboradores en la Argentina, Chile, Colombia y el Perú que  elaboran recomendaciones ajustadas a la actualidad informativa y a las peculiaridades lingüísticas de sus países.

+ info

Ciudad y dibujo · Taller de verano 2014

El taller de verano Ciudad y dibujo propone una reflexión acerca de las posibilidades del dibujo a mano alzada como instrumento de análisis urbano y de comunicación de ideas.

A lo largo de tres días (25, 26 y 27 de junio) los arquitectos Antonio Amado Lorenzo, Santiago de Molina Rodríguez, Borja López Cotelo y el ilustrador David Pintor ofrecerán cinco ponencias centradas en la labor de arquitectos y artistas que recurrieron a la imagen como medio de interpretación de diferentes realidades urbanas. Simultáneamente se llevarán a cabo otras tantas sesiones prácticas en las que los alumnos del taller desarrollarán un ejercicio en la Ciudad Vieja de La Coruña (España).

Junto con las actividades académicas se llevarán a cabo, tras la finalización de cada jornada de trabajo, otras menos formales que contribuirán al intercambio de ideas entre organizadores, ponentes y alumnos: proyección de vídeos relacionados con el tema del taller y coloquios, así como visitas complementarias al área de estudio para entrar en contacto con su realidad social.

Una vez concluido el curso, los resultados serán recogidos en una publicación digital de descarga gratuita que hará accesibles al público las conclusiones y servirá como base a futuras experiencias análogas en otras áreas de la ciudad.

Calendario

Sesión 1. Mañana del miércoles 25 de junio de 2014
10:00h-10:30h Presentación del curso y el área de estudio (Ciudad Vieja).
10:30h-12:30h Ponencia de David Pintor. Ilustración y ciudad: ciudades de papel.
12:30h-14:00h Visita al área de estudio y toma de notas sobre el terreno.

Sesión 2. Tarde del miércoles 25 de junio de 2014
16:00h-18.00h Ponencia de Borja López Cotelo. Ciudad y secuencia (I): La ciudad en el cómic: Manuele Fior y Guy Delisle.
18:00h-20:00h Sesión práctica.

Sesión 3. Mañana del jueves 26 de junio de 2014
10:00h-12:00h Ponencia Antonio Amado. La ciudad en la fotografía: París.
12:00h-14:00h Sesión práctica.

Sesión 4. Tarde del jueves 26 de junio de 2014
16:00h-18:00h Ponencia de Borja López Cotelo. Ciudad y secuencia (II): La ciudad en el cine de Wim Wenders.
18:00h-20:00h Sesión práctica.

Sesión 5. Mañana del viernes 27 de junio de 2014
10:00h-12:00h Ponencia de Santiago de Molina. Ciudad y collage.
12:00h-14:00h Sesión práctica.

Sesión 6. Tarde del viernes 27 de junio de 2014
16:00h-20:00h Puesta en común de los trabajos desarrollados durante el taller.

Ponentes
Antonio Amado Lorenzo, doctor arquitecto
Santiago de Molina Rodríguez, doctor arquitecto
Borja López Cotelo, doctor arquitecto
David Pintor, ilustrador

Lugar:
Museo de Belas Artes da Coruña
Calle Zalaeta, 0, 15002, A Coruña (España)

Modalidades del curso:
Curso completo: incluye ponencias y taller
Curso parcial: incluye solo ponencias

Créditos:
1,5 créditos de libre elección (curso completo)

Cuotas:
curso completo (ponencias+taller) : 75 euros
curso parcial (ponencias): 20 euros

Plazas:
Máximo 50 plazas
*La celebración del curso está supeditada a la confirmación de un número mínimo de 15 plazas cubiertas antes de la finalización del plazo de matrícula establecido.

Plazo de inscripción:
Hasta el 23 de junio de 2014
*La aceptación de solicitudes se realizará por riguroso orden de recepción.

Descargar documentación:
Programa
Formulario de inscripción

Contacto:
tallerdeverano@veredes.es

Coordinadores:
Maria Olmo Béjar, arquitecta
Alberto Alonso Oro, arquitecto
Borja López Cotelo, doctor arquitecto

Colaboran:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña
Universidad de A Coruña
Fundación Caja de Arquitectos
Museo de Belas Artes da Coruña

Mies

Ludwig Mies der Rohe es uno de los arquitectos más influyentes del vigésimo siglo. Sus proyectos más conocidos incluyen Barcelona el Pabellón en España (1929); el Edificio Seagram en Nueva York (1954-56); la Casa Farnsworth (1945-50), 860 y 880 Lakeshore Drive (1945-51) y el Campus IIT (1939-58), todas en y alrededor de Chicago, y la  New National Gallery en Berlín (1962-68). Estos son sólo algunos de los pabellones, casas, rascacielos y recintos universitarios de Mies,  donde en todos se muestra  una nueva radical claridad estructural y espacial.

La pureza de la arquitectura de Mies es casi sorprendente en la luz la diversidad de sus intereses. Un autodidacta, Mies estudió la filosofía y la ciencia así como el diseño. El autor Detlef Mertins, pasó más de diez años investigando y escribiendo esta monografía comprensiva. Además de viajes para ver los edificios y la lectura casi todo lo escrito por y sobre Mies, Mertins también condujo un estudio detallado de la literatura arquitectónica, filosófica y científica en la propia biblioteca de Mies. El resultado es un texto lúcido que no sólo da la perspicacia detallada al lector en el trabajo de todo Mies, pero que también explora la variedad de las ideas que influyeron en esta figura excepcional. La beca es rigurosa, pero la escritura accesible y la presentación sumamente visual, de-proyecto-por-proyecto también invitan a aquellos lectores que poseen un interés al tema, pero quien carece del conocimiento detallado en ello.

Arreglado en la orden cronológica, las cinco secciones del libro y su conclusión ofrecen un retrato sintético de la carrera de Mies y la recepción, atravesando sesenta años, dos continentes y dos guerras mundiales. El texto dice una historia continua, sin embargo, la mayor parte de capítulos enfocan un trabajo significativo (el edificio de Seagram o el campus IIT), teniendo una presentación a fondo en cuenta de fotografías y dibujos; otros capítulos enfocan un acontecimiento específico en la vida de Mies (el tiempo de tal Mies como el jefe del Bauhaus).

Todos los edificios importantes son presentados por fotografías, dibujos y diagramas, mostrando a las estructuras innovadoras, depuran detalles y la riqueza material que distingue el trabajo de Mies. Además, muchos pedazos de arte y arquitectura que influyó en Mies también son ilustrados así como siendo hablado en el texto.

Bauhaus. El rostro del siglo XX

0

Less is More presenta Bauhaus El rostro del siglo XX.
Narrada y escrita por Frank Whitford. 1994

Tras las huellas de Saarinen | Miguel Ángel Díaz Camacho

Mon Oncle (1958). Director: Jacques Tati

Eero Saarinen dedicó una muy pequeña parte de su carrera al tema de la vivienda, de hecho, solo construyó dos. En palabras de uno de los estudiosos más importantes de su obra, Antonio Román Asensio: “el diseño de la casa unifamiliar simplemente no encajaba con el ejercicio de la profesión tal y como lo entendía Saarinen”1. A pesar de este aparente desinterés por el tema, este arquitecto estadounidense de origen finlandés realizó una de las declaraciones más sorprendentes que se conocen sobre la casa, al afirmar -nada más y nada menos- que la casa NO es arquitectura:

“The house isn’t really architecture. I think it’s been too much overblown and much too important. Let’s sort of relate this to other things. Now we know that the family is not as strong as [it] used to be. It’s not as strong as an educational element. The education that children got through the family was much greater in earlier days than [it] is today. Yet the house as a piece of architecture has become terribly important. It really wasn’t until the Victorian times…But lots of civilizations have lived with the house being an unimportant part, an anonymous part of architecture”2.

¿Qué puede esconderse detrás de esta sorprendente afirmación? ¿La casa NO es arquitectura?

Saarinen identifica el verdadero valor de la casa en el conjunto de relaciones entre seres humanos que allí se convocan, las sinergias entre éstas y el propio paisaje o el componente formativo que toda experiencia de vida supone para los habitantes. En este sentido, cultivar tomates, cocinar con fuego o convivir con los abuelos, por ejemplo, son acciones que pudieran concentrar más «arquitectura» que un salón a doble altura o varias unidades de pilar de acero u hormigón. Frente a la imagen de la casa «escenario» y el habitante «actor» que desempeña un papel diseñado con anterioridad3, interesa aquí la idea del habitar «desplegado» sobre el territorio y el tiempo, la casa como geografía sobre la cual los habitantes ejercen como verdaderos autores de su cotidianidad. «La importancia de la arquitectura no es otra que la del ambiente que crea. Y un ambiente es conformador de conductas«, escribía Alejandro de la Sota al referirse al Pabellón de Barcelona de Mies van de Rohe4. Cabe preguntarse entonces si, como decía Heiddeger, no tendríamos que definir primero un modo de habitar para establecer después cómo se habría de construir. De lo contrario, se corre el peligro de la impostura de la propia experiencia habitacional, cuestión fabulosamente reflejada por Jacques Tati en Mon Oncle5, película en la que los Arpel “sobreviven” en un cómico esperpento por la gracia “moderna” de su casa-máquina (por supuesto, el hijo de los Arpel adora el desordenado vitalismo de su tío).

«La casa NO es arquitectura». La frase pesa como una losa, uno no sabe muy bien qué hacer con ella. Posiblemente se trata de una provocación muy propia del contexto: los años 50 y los congresos del Team 10 suponen una profunda revisión sobre el paradigma moderno del habitar, una reacción a la intoxicación de villas burguesas desplegadas por el Estilo Internacional y su interpretación (tan solo parcial) de los dogmas del Movimiento Moderno6. Sin ánimo de enmendar a Saarinen, posiblemente sea más razonable expresar: “Arquitectura no es SOLO la casa”, dejando en blanco la página sobre la que cada cual debe establecer sus relaciones e intereses, desplegar su idea concreta de lo que significa habitar. En palabras de Oíza:

“Si pones el peso en el habitar, todos los instrumentos te parecen útiles, pero si el peso lo pones en el propio instrumento, pues resulta que no sabes habitar porque el instrumento decae cada día”7.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. febrero 2014

Notas:
1 Antonio Román Asensio, Eero Saarinen: an architecture of multiplicity, New York, Princeton Architectural Press, 2003.
2 Ibídem. Declaración grabada en una entrevista de 1958 realizada por el arquitecto John Peter.
3 El arquitecto belga Henry van de Velde (1863-1957) diseñaba no solo el mobiliario de sus obras, también el vestuario, las vajillas y hasta los complementos más pequeños que habrían de componer la escena del habitar.
4 Alejandro de la Sota, revista Arquitectura nº261, julio-agosto 1986.
5 Mon Oncle, Jacques Tati, París (1957).
6 El Congreso CIAM 10, celebrado en Dubrovnik en 1956 se dedicó a los “Problemas del hábitat humano”, y vino a constatar la crisis definitiva de esta institución (moderna) como consecuencia de la contestación radical a los maestros por parte de los miembros más jóvenes (Bakema, Van Eyck, Alison y Peter Smithson) agrupados en la organización paralela “Team 10”.
7 Francisco Javier Sáenz de Oíza, entrevista con Vicente Patón y Pierluigi Cattermole, revista ON nº68 (1986).

Instrumentos de medida del tiempo (I) | Jorge Rodríguez

Rascainfierno, Fernando Higueras

Siempre me han asaltado las dudas, vacilo cuando se acerca el momento de elegir. Pero es algo que nunca me ha preocupado.

Es común la duda, la incertidumbre. Lejos de denotar flaqueza o debilidad, lo veo como un indicativo de reflexión, de pausa y silencio previo a la acción. Llegados a este punto, quiero recordar unos versos, recomendación de un buen amigo, de San Juan de la Cruz,

«Aquél que obra con tibieza, cerca está de caer».1

Como he dicho, no es la incertidumbre lo que me preocupa, es la calidez (que no calidad) de la decisión. El grado de implicación con el camino que elegimos, la pasión y el cariño con el que lo vivimos. Es capital obrar con la convicción de que disfrutamos aquello que nos rodea, más si cabe en este pútrido ambiente en el que las esperanzas de buen vivir se vuelven quimera, y aquella arena prometida sous les pavès, no es más que la cuarta fila de una playa de tercera, infestada de madres embadurnando a chiquillos con Nivea factor 15. En este ambiente, tenemos que rodearnos de aquello y aquellos que confiamos nos harán disfrutar.

Primero debemos ubicarnos, hacer el que va a ser nuestro hogar, el lugar del fuego. Y digo hacer porque no confío en la elección de un sitio, sino en su manipulación, en optimizar sus potencialidades, en definitiva, hacer, como quien hace una cama, el lugar en el que encontraremos el confort, la tranquilidad o frenesí, que cada momento requiera para desarrollarnos, para vivir a gusto. Y en ocasiones, para crear. Me gusta imaginarme mi lugar, como uno capaz de generar, capaz de ayudar a impulsar mis ideas, y a la vez, capaz de disfrutarlas y acogerlas.

Hace un par de semanas me acerqué a la Costa da Morte y después de un paseo por Muxía le hice una visita al alemán de Camelle. La energía que reside en su casa, el lugar de Man, muestra la intensidad con la que fue vivido. Es su obra a su vez museo y pasión. Sobre Man no puedo hacer más que recomendaros una visita y que le echéis un ojo al artículo que Carlos Pita escribió para la Obradoiro 342. Ya me contaréis.

Volviendo para Coruña con resaca de calamares, me venía a la cabeza el lugar que se construyó Fernando Higueras enterrado junto a su casa, el rascainfierno. Más allá del mamoneo del nombre, pensaba en lo brillante de su decisión disfrazada de locura. Construyó un lugar con una temperatura agradable y tremendamente estable lleno de luz cenital controlada y una hamaca. Y mucho espacio para rodearse de aquello que le importaba, lo que creía que le ayudaría a enriquecer su pensamiento, hacía años que había dejado de ser un hombre de acción. Allí, dijo, fue feliz. Rodeado de cuadros de Antonio López, esculturas de Chillida, miles de bocetos, planos y maquetas. Libros, muchos libros. Para las noches, whiskey con hielo y alguna que otra raya.

Me asaltó este lugar, pero podríamos pensar en el estudio de Picasso en la Rue des Grand Augustins, en la cabaña de Heidegger, en la de Cap Martin del Corbu. O en la casita de Kolonihaven de Miralles. Pequeños lugares, instrumentos de medida del tiempo.

Hace un par de meses escuchaba a un joven arquitecto y editor de un blog, bien podía ser éste, que si algo encontraba como rasgo definitorio y fundamental de su trayectoria profesional, era la colaboración. Las personas son un factor vital en la configuración de los lugares. Son imprescindibles. Y su rastro es una manifestación natural, evidente. Me sacan de quicio los sitios etéreos, brillantes, blancos hasta el hipotálamo, que no admiten ser vividos. Anorexia de niño pijo. Tibios, lugares donde la pasión no cabe.

No sé hasta qué punto el lugar de Man, o el de Higueras, tenían de ellos mismos y de su gente. Quizás, lo que diferencia el lugar de las personas es fino como la piel, y separarlo duele, sangra. Lo que sé es que fueron disfrutados, vividos con pasión. Queridos. Aún a pesar de lo decadente de su vejez, la erosión del tiempo y los peajes que ambos pagaron. Ya se sabe, el mundo de la pasión, es insatisfactorio.3

Ahora todo son perplejidades clásicas que decía Borges. Dónde, con quién. Siempre me han asaltado las dudas, vacilo, cuando se acerca el momento de elegir.

Pero es algo que nunca me ha preocupado.

Jorge Rodríguez Seoane
Febrero de 2014. Coruña

Citas:
1San Juan de la Cruz. Obras Completas. Ed. Espiritualidad. Madrid, 1992. P.205
2Revista Obradoiro nº34 ‘O limite’ VV.AA. COAG, Marzo 2012, A Coruña.
3El amor, las mujeres y la muerte’ Schopenhauer, A. Ed. EDAF. 1993, Madrid

Instrumentos de medida del tiempo (II) | Jorge Rodríguez

Le Corbusier – Unité d’Habitation Marseille

0

La Unité d’Habitation Marseille, el primer encargo que recibe del Estado francés, es uno de los proyectos icónicos de Le Corbusier y una de esas referencias básicas para cualquier arquitecto. Comienza a ser planeada inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945-46), entrando en construcción en 1951.

Esta obra, de una magnitud sin precedentes para su autor, se ve ralentizada por problemas presupuestarios y tardará en ejecutarse cinco años, en lugar de los doce meses previstos inicialmente.

Grafting Architecture. Catalonia at Venice

El Institut Ramon Llull presenta la muestra catalana dentro de los Eventi Collaterali GRAFTING ARCHITECTURE. CATALONIA AT VENICE REPRESENTA A CATALUÑA EN LA 14ª BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA.

Cataluña estará presente por segunda vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia, dentro de los Eventi Collaterali, con un proyecto comisariado por Josep Torrents i Alegre: Grafting Architecture. Catalonia at Venice. Esta propuesta, elegida por un jurado a través de un concurso público convocado por el Institut Ramon Llull, quiere mostrar el cambio de paradigma que se está produciendo en la arquitectura contemporánea catalana, mostrando ejemplos de una manera de hacer que sabe actualizar una tradición viva, proyectándola hacia el futuro. Grafting Architecture. Catalonia at Venice se inaugurará el 5 de junio en los Cantieri Navali, Calle Quintavalle, Castello, 40.

Esta propuesta que Cataluña presenta en Venecia tiene el firme propósito  de reconocer, valorar y reformular la especificidad de las arquitecturas locales en contraste con la arquitectura global y franquiciada que ha imperado en los últimos años. El punto de partida es la casa Bofarull (1913-1933), una de las obras principales de Josep Maria Jujol (1879-1949). En el modo de trabajar del arquitecto tarraconense podemos identificar una actitud que se puede seguir en muchos proyectos construidos en el último siglo, y que se fundamenta en un intenso diálogo con las preexistencias (físicas y no), que permiten desarrollar un proyecto que incluye y mezcla los elementos nuevos y los existentes, tal como el esqueje se injerta del árbol.

La casa Bofarull nos permite recorrer una actitud arquitectónica atemporal. La acompañan el IES La Llauna de Badalona (1984-86, Carme Pinós y Enric Miralles), el espacio La Lira de Ripoll (2004-2011, RCR Arquitectes y Joan Puigcorbé), y el espacio transmisor del túmulo/dolmen de Seró (2007-2013, Toni Gironès), proyectos alejados temporalmente, pero cercanos en muchos aspectos. Todos trabajan con preexistencias y son fruto de la estratificación de conceptos, en la que se reinterpretan los materiales tradicionales y se insertan en un territorio, dialogando con ellos. Son proyectos complejos y enriquecedores, que añaden un hito temporal en el lugar donde se construyen, y no se entienden sin el entorno, por lo que es imposible distinguir las partes del todo. Una rica síntesis local-universal vista como motor del proyecto, donde se produce la interpretación del mundo desde uno de sus rincones. Proyectos de cocción lenta y reflexión, continuadores de una tradición arquitectónica viva y de largo recorrido.

Edificios seleccionados

Reforma de la Casa Bofarull (1913-1933, Josep Maria Jujol, als Pallaresos)
Apartaments a les golfes de la Pedrera (1953-1955, Francisco Juan Barba Corsini, a Barcelona)
Restauració de l’església de l’Hospitalet (1981-1984, José Antonio Martínez Lapeña i Elías Torres Tur, a Eivissa)
IES La Llauna (1984-86, Carme Pinós i Enric Miralles, a Badalona)
Caldereria petita, rehabilitació d’habitatge entre mitgeres (2001-2002, Calderon – Folch – Sarsanedas Arquitectes, a Gelida)
Museu de Can Framis (2007-2009, Jordi Badia BAAS Arquitectura, a Barcelona)
Espai públic Teatre La Lira (2004-2011, RCR Arquitectes –Rafael Aranda, Carme Pigem i Ramon Vilalta– i Joan Puigcorbé, a Ripoll)
Apartament Juan (2011, Vora arquitectura –Pere Buil i Toni Riba–, a Barcelona)
Auditori a l’església de Sant Francesc (2003-2011, David Closes, a Santpedor)
Tres estacions de la Línia 9 del Metro: Amadeu Torner, Parc Logístic i Mercabarna (2008-2011, Garcés – De Seta – Bonet Arquitectes –Jordi Garcés, Daria e Seta i Anna Bonet– i Ingeniería Tec-4 –Ferran Casanovas, Antonio Santiago i Felipe Limongi–, a Barcelona)
Espai transmissor del túmul/dolmen megalític (2007-2013, Toni Gironès, a Seró, Artesa de Segre)
Clínica Arenys – can Zariquiey (2006-2013, Josep Miàs Arquitectes –Josep Miàs–, a Arenys de Munt)
Centre cultural Casal Balaguer (1996 – en procés, Flores&Prats Arquitectes –Eva Prats i Ricardo Flores– i Duch-Pizá Arquitectos –M. José Duch i Francisco Pizá–, a Palma)
Restauració paisatgística de l’abocador de la vall d’En Joan a Begues (2002 – en procés, Enric Batlle, Joan Roig i Teresa Galí, al Parc Natural del Garraf)
Torre de 94 habitatges de protecció oficial (2012 – en procés, Josep Llinàs, a l’Hospitalet de Llobregat)
Projecte de revitalització del districte d’Adhamiya (2012 – en procés, AV62 Arquitectos –Victòria Garriga i Toño Foraster– i Pedro García del Barrio – Pedro Azara, a Bagdad).

En el comisariado de la exposición, Josep Torrents i Alegre está acompañado por dos comisarios adjuntos: Guillem Carabí, arquitecto y responsable del apartado dedicado a Jujol, y Jordi Ribas, gestor cultural a cargo de las Acciones.

Según Torrents i Alegre,

“la propuesta no es un debate sobre proyectos taxidérmicos y conservadores, sino que pretende profundizar en una actitud arquitectónica que genera nuevos estratos y establece nuevas relaciones allí donde interviene. Injertar es un concepto que transmite la idea de un organismo nuevo más vigoroso, fruto de dos organismos que combinan sus componentes originales, y las arquitecturas que se presentan son el resultado de estas vigorosas combinaciones”.

El hilo conductor de la propuesta es la descripción de los diversos proyectos a través del proceso arquitectónico y de la posterior percepción del edificio resultante. Estos proyectos se entienden a partir de sí mismos, de su singularidad, y no como arquitecturas que forman parte de un movimiento.

En la primera fase se describe el proceso usado para proyectar y construir el edificio mediante fotografías, bocetos, dibujos, maquetas… pero en ningún caso documentos de los edificios terminados. Esta fase permite entender y descubrir las diversas maneras de aproximarse a esta actitud, escuchando la voz de los arquitectos.

En la segunda fase se pone énfasis en la percepción de estas arquitecturas a través de tres miradas distintas. El paso del tiempo y la cotidianidad se captarán con imágenes fotográficas y de vídeo. En esta fase se realizarán las Acciones para las que se han seleccionado cuatro artistas diferentes que reinterpretarán cada edificio a partir de una acción artística pensada específicamente para el espacio donde se desarrollarán.

La exposición se complementará con un catálogo y una web: + info

Grafting Architecture. Catalonia at Venice
Cantieri Navali, Calle Quintavalle, Castello, 40
Inauguración: 5 de junio, 18:30 h. www.llull.cat

Pousada Jardín de Armenteira | Mauro Lomba Martínez

Un hotel con un desarrollo espacial que atiende a los modos de habitar de los usuarios, procurando una arquitectura atractiva, humanizada y accesible, que se confunde con el bosque mientras la niebla lo envuelve todo. Cuando despeja se descubre el monasterio y entiendes la tranquilidad del lugar.

La Pousada de Armenteira se ha proyectado y construido dentro del conjunto de actuaciones denominado “Pousadas Jardín: Creación de un producto turístico” de la Diputación de Pontevedra.

La Pousada se sitúa en Armenteira, un núcleo rural del interior de la comarca del Salnés, en las Rías Baixas, en un área protegida por su proximidad al Monasterio de Armenteira. Un entorno rural configurado por cultivos familiares en la base de un precioso bosque, donde las nieblas paran a descansar. Una parcela con gran pendiente y vistas a la ría de Arousa.

Debido a este fuerte vínculo con el lugar, se construye con el mayor respeto hacia la tradición, tanto en los materiales como en las formas, trasladando el clima de recogimiento del monasterio al proyecto de la Pousada pero sin perder el paisaje como telón de fondo.

Se materializa de este modo un hotel con un desarrollo espacial que atiende a los modos de habitar de los usuarios, procurando una arquitectura atractiva, humanizada y accesible, que se confunde con el bosque mientras la niebla lo envuelve todo. Cuando despeja se descubre el monasterio y entiendes la tranquilidad del lugar.

El acceso se produce a través de un claustro de piedra, al que se vuelcan los espacios de uso común del proyecto, restaurante y cafetería, cuya fachada, de vidrio y listones verticales de madera oscura, se funde con el bosque y permite la ventilación cruzada.

Las habitaciones se agrupan en módulos que se entierran de forma escalonada, formando bancales, como si de una bodega se tratase. Estos bancales se quiebran, posibilitando la aparición de espacios comunes de reunión entorno al fuego, chimeneas suspendidas de tragaluces piramidales.

La fachada de las habitaciones se realiza con piedra local texturizada, que junto con los huecos abocinados y los lucernarios de las chimeneas, rememoran el carácter del Monasterio y junto con los cierres de varillas de acero establecen un diálogo con la naturaleza mientras las cubiertas, vegetales, se convierten en minifundio de cultivo.

Obra: Pousada Jardín de Armenteira
Emplazamiento: Santa María de Armenteira, Concello de Meis, Pontevedra, Galicia, España
Autor: Mauro Lomba Martínez
Colaboradores: María Pierres López, María del Carmen Moldes García, Ana Monteagudo García
Aparejador: Vicente Fraga Fernández
Promotor: Diputación de Pontevedra
Contratista: Construcciones Abal, S.A.
Presupuesto: 3.321.348 €
Fecha de proyecto: 14/12/2010
Fecha de terminación: 28/12/2012
Fotografías: Adrián Capelo Cruz
+ maurolomba.com

sobre mesas & otras cosas

El joven diseñador vigués, afincado en Londres, con un trabajo que está extensamente publicado y expuesto en todo el mundo, inaugurará con una conferencia, su exposición de mobiliario y objetos sobre mesas & otras cosas.

Como homenaje a su tierra de procedencia, y con la complicidad de la Empresa SIRVENT, ha querido afrontar el proyecto de la serie de muebles VAL DO BARCO, con procesos productivos y materias primas autóctonas, como la madera de castaño y el granito, con acabados naturales trabajados artesanalmente por profesionales cualificados, con la pretensión de conservar nuestra identidad, los recursos naturales y la mano de obra especializada de los oficios habituales de nuestro entorno.

La exposición permanecerá abierta en Espacio SIRVENT desde el día de la inauguración, hasta el próximo día 20 de Junio de 2.014.

Espacio Sirvent en su búsqueda continua de personas relevantes dedicadas al diseño, presenta el trabajo del diseñador industrial vigués afincado en Londres, Tomás Alonso.

La exposición presenta su trabajo desde tres ángulos diferentes, pero con un enfoque común; el de crear objetos sencillos y funcionales con un profundo respeto por el contexto que los rodea, desde su concepción, a su vida con nosotros los que los usamos, pasando por su producción, completamente intrínseca a su estética.

Por un lado la colaboración con empresas – en este caso centrada en los sistemas de mesas y estanterías Offset diseñados para la empresa italiana Maxdesign. Junto a ellos se presentan los taburetes 5º diseñados para la alemana Nils Holger Moormann, o los percheros de pared y tablas de cocina para ACE, joven empresa suiza o los contenedores Euclid para Praxis.

Por otro lado, contamos con algunos trabajos que el diseñador realiza de modo más experimental, ya sea con materiales, o procesos de producción, y que se materializa en prototipos o en objetos de producción artesanal realizados en pequeñas ediciones que normalmente se venden a través de galerías de arte.

Y por último tenemos la presentación de la serie Val do Barco, una pequeña colección de mesas producidas en colaboración exclusiva con Sirvent y que se basa en un interés común por los materiales y procesos productivos autóctonos del entorno en el que nacen, en este caso Galicia, un homenaje a su tierra de procedencia, en el que el granito de Vincios y la madera de castaño de Lalín son trabajados artesanalmente por profesionales cualificados y acabados de manera natural, reinterpretando la tradición, con la pretensión de conservar los recursos naturales y la mano de obra especializada de los oficios habituales de nuestra región.

Su trabajo también puede verse en las tiendas que ha diseñado para CAMPER, en diferentes ciudades y países, con quién inaugurará el próximo mes de Junio, otro espacio en Tokio.

Tomás Alonso (Vigo, 1.974)
Nacido en Vigo, Tomás Alonso ha estado viajando desde los 19 años para perseguir su carrera como diseñador. Vivió, estudió y trabajó en EE.UU., Italia y Australia antes de trasladarse a Londres para completar un master en el Royal College of Art. En 2006 co-fundó el colectivo de diseño OKAYstudio junto a otros 5 graduados del RCA.

Su trabajo ha sido extensamente publicado y expuesto en todo el mundo; desde el Design Museum o Aram gallery en Londres a galerías y exposiciones en Italia, España, Francia, USA, Canadá o Japón. Entre otros premios, ha sido elegido como Diseñador del Año 2013 por la revista AD en España, Joven Diseñador del Año por Elle Deco Japón en 2012 y Elle Deco España en 2011.

Su práctica, con base en el Noroeste de Londres, se desenvuelve en mobiliario, producto, iluminación, interiores y diseño de exposiciones y sus clientes van desde productores internacionales a selectas galerías de diseño y museos.

Combina su investigación y trabajo de diseño comercial con, ocasionalmente, docencia y talleres; lo más reciente como profesor del Master de diseño de producto en ÉCAL en Lausanne, Switzerland.
+ tomas-alonso.com

Exposición y conferencia
TOMÁS ALONSO en Espacio SIRVENT
Inauguración 15 de Mayo a las 20,00 horas,
Vigo, Galicia, España
15 de Mayo – 20 de Junio de 2.014

Estudios sobre cultura tectónica

Estudios sobre cultura tectónica reescribe la tradición de la arquitectura moderna. La noción de tectónica tal como la emplea Frampton –la visión de la arquitectura como técnica constructiva– constituye un desafío a la corriente convencional de pensamiento sobre los límites artísticos de la posmodernidad. De hecho, dice Frampton, la arquitectura moderna tiene mucho más que ver con la estructura y la construcción que con el espacio y con la forma abstracta.

Frampton explica los vaivenes de la ingeniería estructural y la imaginación tectónica en la obra de arquitectos como Perret, Wright, Kahn, Scarpa y Mies, y muestra cómo la forma constructiva así como el carácter material forman parte integral de la expresión arquitectónica evolutiva de las obras. Frampton demuestra además que la articulación de dichos elementos de unas obras constituyen la base desde la cual se puede evaluar el trabajo de un arquitecto como un todo. Esto resulta evidente especialmente en sus reflexiones sobre la obra de Perret, Mies y Kahn, y la continuidad con el pasado en su pensamiento y actitudes.

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

El modelo arquitectónico de la Institución Libre de Enseñanza

Anteriormente hemos citado la influencia de la Iglesia Católica en el sistema educativo. Esta relación entre Iglesia y Educación no es propiamente de influencia, sino de auténtico monopolio en estos años. En 1875, una circular del ministro de Fomento a los rectores de universidad advertía de la necesidad de vigilancia

para que en los establecimientos que dependen de su autoridad no se enseñe nada contrario al dogma católico ni a la sana moral”.1

Contra este planteamiento gubernamental se posicionaron un buen número de profesores, que se adhirieron en 1876, a una nueva organización creada por Francisco Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza. La defensa de la libertad de cátedra y la independencia de la educación respecto a dogmas morales y religiosos son las bases de esta nueva comunidad académica que, hasta el comienzo de la Guerra Civil, se convirtió en el cauce de introducción de las nuevas teorías pedagógicas en España.

La introducción de conceptos novedosos por parte de la ILE hacía necesaria la concepción de nuevos espacios educativos. La eliminación de la segregación por sexos, la enseñanza aconfesional y la concepción de la educación como un proceso activo, alejado de los planteamientos tradicionales en que se concebía al maestro como un mero transmisor de información, se traduce en nuevos proyectos de centros escolares, como el promovido – aunque no construido – en el Paseo de la Castellana, en la ubicación actual de la Escuela Superior del Ejército. Esta escuela contaría con talleres, gimnasio, aulas especiales destinadas a laboratorio, dibujo, música, además de espacios libres ajardinados que seguían los conceptos del sistema Froebel.

La influencia de la ILE fue creciendo a medida que algunos de sus alumnos más ilustres se fueron incorporando a la vida política e intelectual española. La importancia de la institución se hizo particularmente patente con la llegada de la II República y su identificación política con esta supuso su desmantelamiento tras el fin de la Guerra Civil. El régimen del General Franco consideró la ILE como un organismo subversivo, contrario a los ideales religiosos y morales que se habrían de imponer en España y procedió a su disolución y confiscación de sus bienes. La gran mayoría de los integrantes de la Institución tuvieron que exiliarse o enfrentarse a la censura.

En cualquier caso, en los años anteriores a su desaparición, varias de las iniciativas promovidas directa o indirectamente por la ILE cristalizaron en la creación de algunas de las más importantes instituciones pedagógicas de los primeros años del siglo XX. Esta creación vino, además, acompañada de la construcción de nuevas infraestructuras educativas. La Junta de Ampliación de Estudios (1907), la Residencia de Estudiantes (1910) o el Instituto Escuela (1918) se instalaron de forma definitiva en una serie de edificios construidos en un magnífico enclave madrileño, conocido como la Colina de los Chopos.

Centrándonos en los edificios de uso puramente educativo, podemos destacar los dos realizados por dos jóvenes arquitectos, Carlos Arniches y Martín Domínguez, el Instituto de Secundaria y el Pabellón de Párvulos. Ambos edificios, junto al Auditorio y Biblioteca para la Residencia de Estudiantes, transformado años después por Miguel Fisac en la actual Iglesia del Espíritu Santo, se convirtieron en la decidida apuesta de la todavía balbuceante arquitectura de vanguardia española por un nuevo modelo de espacio educativo, basado en aquellos conceptos reclamados por el GATEPAC –orientación, iluminación, ventilación.

Arniches y Domínguez consiguieron, además, con la obra del Pabellón de Párvulos, un edificio innovador, incorporando elementos novedosos, como la iluminación del corredor de acceso a las aulas mediante un ventanal situado en cubierta que complementaba el gran frente acristalado de estas; la integración del espacio de circulación a las aulas mediante paneles móviles, y el gran hallazgo, diseñado en colaboración con Eduardo Torroja, de las marquesinas voladas de hormigón armado. Estas marquesinas se convirtieron en la imagen más característica del edificio a la vez que funcionaban como zona de descanso de los niños al abrigo de la lluvia o el sol.

Pabellón de Párvulos del Instituto Escuela. Madrid. Arq. Arniches e Dominguez. 1933-1936 | Fuentes: Flickr y Blog de Stepien y Barno.

Este destacado conjunto escolar tuvo un corto recorrido, ya que su reconversión posterior a la Guerra Civil, bajo los auspicios del Opus Dei, terminó por modificar de forma profunda, no solo su ideario educativo sino también, y de forma radical, la constitución de sus edificios.

Una vez comenzada la guerra, y como suele ser habitual en este tipo de situaciones, la educación se convirtió en propaganda. La carga ideológica se radicalizó tanto en un bando como en otro, e iniciativas como la propuesta por la ILE dejaron de tener acomodo entre los intereses inmediatos de ambos gobiernos. Más aún cuando, una vez consumada la victoria del bando franquista, las prioridades se centraron en eliminar cualquier resto de la situación previa. Para ello se procedió, con carácter urgente, al desmantelamiento de las estructuras educativas introducidas por la República, a la transformación de los organismos e instituciones ya asentadas – el Instituto Escuela se convirtió en el Ramiro de Maeztu y el recién creado CSIC sustituyó a la Junta de Ampliación de Estudios – y, sobre todo, a la depuración por razones políticas de la mayoría del cuerpo de maestros de escuela.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. mayo 2014

Notas:
1 Citado por Francisco Burgos en La Arquitectura del Aula

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VII) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Open Journal Systems

(OJS) es un software de código abierto para la administración de revistas creado por el Public Knowledge Project, liberado bajo licencia GNU General Public License.

OJS fue diseñado para facilitar el desarrollo de publicaciones de acceso libre, publicación revisada por pares, proveyendo la infraestructura técnica no solo para la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envio de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación. OJS se basa en que los individuos cumplan diferentes roles, como administrador de revista, editor, revisor, autor, lector, etc. Fue publicado en 2001 y es compatible con el protocolo OAI-PMH. En agosto de 2008 OJS es utilizado por al menos 1923 revistas en el mundo; en el tercer trimestre de 2012 OJS supera las 14000 revistas.

Al igual que Open Conference Systems, OJS cuenta con una comunidad de desarrollo muy activa a través de foros de ayuda. En Colombia, esta herramienta es utilizada por la UIS,Universidad del Rosario, Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Icesi, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Cundinamarca, entre otras. En Argentina, el CAICYT de CONICET está implementando OJS en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas para revistas científicas argentinas, y la Universidad Nacional de La Plata posee desde 2008 el Portal de Revistas. En Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional a través del Departamento de informática y Ciencias de la Computación utiliza Open Journal Systems para su revista electrónica ReDiFIS y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, usa OJS en su publicación de Revista Medicina, y tiene en proyecto otras publicaciones.

+ info

Fuente: Wikipedia

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (IV) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

La evolución de los espacios educativos en España

El caso español es más complicado. La evolución, tanto social como cultural, del país lleva un ritmo diferente al de los países de nuestro entorno y las pocas iniciativas importadas deberán ser adaptadas a nuestras propias condiciones particulares. Se parte de una evidente desventaja social y económica en los primeros años del siglo y posteriormente; todas las propuestas innovadoras en materia pedagógica deberán pasar por el filtro impuesto por un estado confesional, en el que la Iglesia monopolizará la educación, tanto pública como privada, en todos los niveles escolares.

Portada del número 9 de A.C. 1933 | Fuente: Biblioteca Nacional de España

A principios del año 1933, la revista AC, publicación periódica del G.A.T.E.P.A.C.1 dedicaba, de forma monográfica, su número 9 al problema de las escuelas. En el momento de publicar este número de la revista, los datos de analfabetismo en el país superaban, según datos de la propia revista, el 50% del total de la población, acercándose en algunas provincias al 70%. Ante estos datos, los arquitectos del G.A.T.E.P.A.C. se planteaban varias cuestiones, que exponían, del modo tajante que les era habitual, en la primera página de la publicación:

España necesita construir 25.000 escuelas en un plazo inmediato.

Es preciso construir estas escuelas con el mínimo coste.

La construcción de una escuela de lujo (y es lujo todo lo innecesario), deja sin enseñanza a una porción de niños. Por lo tanto, la urgencia de dar instrucción al mayor número posible de estos, dentro de los medios que dispone el Estado, obliga a no construir escuelas de este tipo.

Hay que afrontar el problema de las nuevas construcciones escolares, después de estudiar un plan de conjunto.

De este plan de conjunto saldrán perfectamente determinados una serie de tipos y de elementos standard, adaptables a los distintos climas de España.

En estos tipos standard sólo se modificarán los elementos que el clima exija. Para la creación de ellos el GATEPAC propone que no se olvide:

1. Que existe un nuevo sistema pedagógico, consecuencia del nuevo concepto de la vida que viene acentuándose después de la gran guerra;

2. Que la célula primaria de la escuela es la clase;

3. Que existe un problema de orientación en la construcción;

4. Otro de iluminación y ventilación (renovación de aire);

5. Que debe estudiarse la calefacción y soleamiento de las clases;

6. Que el conjunto de todos los elementos que forman la escuela ha de ligarse de una manera orgánica y racional (funcional);

7. Que las terrazas, en casi todo nuestro país, son de una gran utilidad y que los tejados representan siempre una superficie perdida;

8. Que hay que rechazar ciertos prejuicios, inexistentes ya en los países adelantados. Como son a) monumentalidad, b) fachadas presuntuosas, c) ordenación del plano a base de ejes que solo existen realmente sobre tableros de dibujo (problema artificioso, resabio de las escuelas de arquitectura).

El actual reglamento de escuelas imposibilita toda innovación. Las leyes, pues, deben de modificarse cuando se oponen al desarrollo racional de nuevos conceptos.2

Resulta paradójico que apenas hace 80 años fuera necesario reivindicar condiciones de habitabilidad en las escuelas, que a día de hoy se han convertido en mínimos innegociables en el diseño de cualquier espacio público.  Pero es cierto que las premisas establecidas en cuanto a la arquitectura escolar en España distaban mucho de estos planteamientos de los jóvenes arquitectos del GATEPAC y estaban mucho más en consonancia con criterios elitistas según los cuales la educación estaba reservada para una determinada clase social, y en cualquier caso, controlada de forma casi exclusiva por la Iglesia católica.

No es hasta la Constitución de 1812 que la Educación se plantea como una cuestión de Estado. A partir de este momento, los sucesivos gobiernos comenzarán a plantear, en sintonía con el resto de estados europeos y los nuevos movimientos higienistas, una serie de reformas destinadas a dotar al país de la mínima infraestructura escolar necesaria para combatir las desmesuradas cifras de analfabetismo.

En cualquier caso, a mediados del siglo XIX, ninguno de los sucesivos intentos de reforma de la educación había dado frutos. Si bien los resultados prácticos de estas ideas son poco consistentes, es cierto que los nuevos planteamientos, referidos fundamentalmente a las condiciones higiénicas del aula, suponen una base importante sobre la que se podrá trabajar de forma progresiva, aunque lenta, en los años posteriores.

Como ejemplo de la mentalidad referida, podemos analizar brevemente uno de los proyectos propuestos en el decreto ley redactado por el ministerio de Fomento en 1869, elaborado por la Escuela de Arquitectura de Madrid y destinado a “Escuela Pública para ambos sexos en población menor de 500 almas”.

Planta de la Escuela pública para ambos sexos en población menor de 500 almas | Fuente: BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula

Como se puede ver, no se contempla la división del alumnado por edades, sino exclusivamente por sexos. Esta división afecta no solo al espacio de aulas, sino a los aseos, los patios de juegos e incluso los accesos y vestíbulos de comunicación con las aulas. Las ideas de segregación por sexos se llevan a extremos casi cómicos cuando analizamos la situación del estrado del maestro, situado en medio del tabique de separación de las aulas, a caballo entre ambas.

Conviene destacar que en el cuerpo de entrada, entre los vestíbulos de comunicación, se sitúa un elemento novedoso: la biblioteca, concebida además como espacio público accesible para la población local. Aunque no podemos dejar de señalar que el acceso a esta biblioteca se realiza exclusivamente a través del vestíbulo destinado a los niños. Casi a finales del siglo XIX, el acceso de la población femenina a la cultura se consideraba algo casi exótico, cuando no directamente reprobable.

Más allá de las directrices marcadas por el ministerio de Fomento, estos últimos años del siglo propiciaron la aparición de iniciativas de innovación pedagógica, importadas en su gran mayoría de los países de Centroeuropa que, excepto casos notables como las Escuelas Aguirre, tuvieron escasa repercusión en el sistema educativo español, pero que sirvieron de germen de modelos posteriores de indudable importancia, como los centros educativos creados en la Colina de los Chopos, de Madrid.

Entre estas iniciativas experimentales merece la pena mencionar la Escuela Froebel, basada en las ideas del pedagogo alemán propulsor de los nuevos métodos de educación preescolar, inaugurada en 1879. En este caso concreto podemos apreciar una primera intención de adaptar los espacios educativos al sistema pedagógico. El aula sigue siendo el centro del proceso educativo pero comienzan a aparecer conceptos novedosos, como el jardín, diseñado para su utilización como espacio de clases en épocas de buen tiempo, el gimnasio e incluso una pequeña zona de huertos para los alumnos.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. mayo 2014

Notas:
1 Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, fundado en 1930 como rama española de los CIAM.
2 A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933.

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Ciudad de la Imaginación: La Ciudad Amurallada de Kowloon 20 años después

0

La ciudad amurallada de Kowloon en Hong Kong fue una vez el lugar más denso en la tierra, un laberinto prácticamente sin ley de la delincuencia, la suciedad, el comercio y la esperanza.

El documental de Wall Street Journal da pistas de la diversidad de su legado y recupera el lugar 20 años después de su desaparición.

Eso dicen · Jorge Rodríguez Álvarez

0

El próximo jueves 15 de mayo tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Jorge Rodríguez. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

ESO DICEN · Jorge Rodríguez Álvarez
Jueves 15 de mayo 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Havana 7. Historias que cuentan del periodismo científico

0

El pasado 6 de mayo, se celebró en Teatro Calderón de Madrid (España), la octava edición del Proyecto “Havana 7. Historias que cuentan”, que se centró en la labor de los divulgadores científicos.

Bajo este enfoque, los profesionales que se subieron al escenario fueron el naturalista Joaquín Araújo, sucesor de Félix Rodríguez De La Fuente en El hombre y la tierra, autor de decenas de enciclopedias y más de 300 documentales televisivos, Premio GLOBAL 500 de la ONU y nominado al Óscar y los Goya por Nómadas del viento; Mónica López, Vicepresidenta de la Asociación de Comunicadores de Meteorología, directora del departamento de EL TIEMPO de TVE y autora del divertido libro Si no llueve, lloverá, basado en el refranero popular; Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de Divulgadores Científicos y colaborador de El País y de gran parte de las publicaciones científicas españolas, y autor de numerosos guiones para museos de ciencia y documentales de televisión; y Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Sevilla y escritor que ha desarrollado una destacada labor divulgativa con títulos como El cosmos en la palma de la mano o Los hilos de Ariadna: diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo.

Este cuarteto de lujo fue presentado y moderado por la popular periodista de RNE y Quo, América Valenzuela. Durante el evento se proyectó un vídeo homenaje a los Museos De la Ciencia españoles, y se contó con la intervención de Philip Ball, una de las firmas más famosas de la prestigiosa revista Nature, colaborador de The New York Times, The Guardian o The Financial Times, y autor de libros como Curiosidad, recientemente publicado en nuestro país por Taurus.

Masa líquida | Íñigo García Odiaga

Miguel Fisac, experimentado con las propiedades líquidas del hormigón

Aunque pueda parecer una terrible contradicción, ya desde los años 50, arquitectos como Miguel Fisac han experimentado con las propiedades líquidas del hormigón. Una masa cementosa que adquiere una condición pétrea tras su fraguado, pero que en origen es un fluido que permite tratarlo de forma eficaz.

El hormigón por tanto adopta la forma del molde en el que se vierte, pero tradicionalmente esas formas reproducían las geometrías de las estructuras de madera, como si la evolución del material no hubiese supuesto un evolución material. Será Miguel Fisac el que quiera de alguna manera buscar la geometría natural que le corresponde al nuevo material y se planteará cuestiones como; cuando el hormigón no tenga nada que le moleste, ¿qué forma tomará?. Llegando a afirmar:

«Es el único material que se echa blando en un molde. Pues que quede un poco la huella de que aquello ha sido blando.»

Sus obras con encofrados elásticos construidos con bastidores de madera, cables y lonas propiciaron muros de hormigón cuya materialidad final asemejaba almohadillados, texturas imposibles para un elemento pétreo que mantiene su memoria fluida.

Casi 60 años después de las obras llevadas a cabo por Fisac, con cierto aire experimental, arquitectos contemporáneos han retomado esa capacidad expresiva del hormigón.

Los arquitectos Mierta y Kurt Lazzarini acaban de inaugurar un edificio de viviendas en el pueblo rural suizo de Samedan, que reinterpreta estas cuestiones. El edificio se sitúa en el centro de este núcleo urbano de montaña y hace uso de su estructura fragmentada, de su colocación aterrazada y de la expresión de sus muros de hormigón para fundirse con el entorno.

Edificio de viviendas en el pueblo rural suizo de Samedan, Mierta & Kurt Lazzarini

En el fondo la volumetría del edificio reinventa las típicas formas de las casas rurales suizas, así como su morfología generada mediante la adición de diferentes piezas. Esta relectura del modelo clásico ha generado un edificio con la geometría de las antiguas construcciones pero con la rotundidad que un cierto aire minimalista contemporáneo le ha otorgado.

En la fuerte pendiente aparecen, los tres volúmenes que componen el edificio, con sus plantas ligeramente trapezoidales. El edificio de mayor altura se encuentra colocado en el extremo más elevado de la parcela lo que acentúa su carácter dominante respecto del pueblo.

La estratificación del paisaje aterrazado de la región, de las áreas de cultivo y de las laderas que rodean el valle se ha llevado a la fachada. La fachada reproduce la estratificación del paisaje mediante la estratificación de sus propios hormigones. Capas de diferentes hormigones, realizados con piedras diferentes de la región, se van acumulando de forma sinuosa sobre la pared del volumen edificado. Los muros ofrecen una especie de estampado, de acuarela paisajística del entorno, generando una integración armónica en el paisaje y también histórica, ya que la piedra es la materia típica de la zona, lo que ofrece una especie de continuidad de la memoria del lugar.

Detalle de fachada

Otro proyecto que parte de premisas similares es el realizado por el artista plástico Walter Jack, para la construcción de un muro de contención en la región de Cornwall.

La obra se sitúa en Heartlands, una promoción inmobiliaria destinada a promover la transformación del suelo de unas antiguas minas de estaño, en una nueva área urbana, que incluirá equipamientos culturales, comerciales, residenciales y turísticos.

Walter Jack, muro de contención en la región de Cornwall

El muro quiere expresar la presión geológica que la minería tuvo en la tierra durante el apogeo de la minería de estaño en Cornualles, cuando los mineros estaban golpeando el corazón de la región a más de un kilómetro de profundidad. Un recuerdo histórico aún visible en muchos edificios y fábricas de la región y que Walter Jack, toma como metáfora inicial de su trabajo. ¿Como contener un terreno que ha sido licuado por el hombre para extraer sus minerales?

Mediante una técnica de moldeo realizada con cauchos se crea un efecto fluido y sensual sobre la masa de hormigón. Walter y su equipo crearon un gigante molde de caucho en el que el hormigón debe penetrar por todos los resquicios, por lo que hubo que utilizar hormigones extremadamente fluidos, tremendamente líquidos. Una vez terminado, el llenado del molde, la pieza final se cortó en seis secciones que fueron transportadas a la obra. Una vez allí, especialistas en montaje de estructuras prefabricadas recompusieron la pieza inicial para generar esa visión inusual, la de una piedra convertida en líquido, o en una tela arrugada por el viento.

La expresividad de las telas de las esculturas barrocas de Bernini, esa fluidez textil tallada en el mármol por el artista romano, es alcanzada ahora por el mantenimiento de la memoria líquida del material.  Si el hormigón al fin y al cabo es una masa que permite construir de forma artificial una roca, algo de su memoria, de su origen o de su composición química debe quedar latente en su expresividad. El hormigón ahora se ve liberado de la geometría de sus moldes y puede expresar su latir interno, el de la fluidez que lo creó.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. marzo 2012

Publicado en ZAZPIKA 25.03.2012