domingo, julio 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 103

Álvaro Siza, orden en el caos

0

El maestro portugués Álvaro Siza, premio Pritzker 1992, nos enseña hoy una parte importante de su obra  variada. Iglesias, estaciones, museos, restaurantes piscinas, cualquier espacio sirve al talento de Siza.

«Elogio de la luz» es una serie documental que hace un retrato de arquitectura contemporánea, entendida no sólo como actividad artística, sino también pragmática y utiliario.

 

Un día de 1958 | Borja López Cotelo

Sverre Fehn | Raili Pietilä

El sol brillaba en el cielo de Bruselas abrasando a los visitantes de la explanada de Heysel. Sverre y Reima bebían, a pequeños sorbos, un café africano. Reima respiró hondo, pensó unos segundos, y dijo:

-Según se aprende a imaginar con mayor y mayor concentración dejas de poder trabajar con objetos o esquemas prefabricados… Lo realmente imaginable es lo que realmente necesito. Presupongo que existe subjetivamente; al hacerlo, rompo con toda la tradición cultural europea, y usted podría decir que soy un chamán.1

La cara de Sverre se contrajo en una mueca. En cierto modo, estaba de acuerdo con ese finlandés:

-Las construcciones realizadas por los animales son racionalistas: precisas e inmutables, son siempre iguales cada día y cada año… – Tras un largo trago de café, añadió- El modo de pensar del hombre, en cambio, no es rígidamente racional y lógico; comprende chistes, mentiras, caprichos irracionales. Si la arquitectura es completamente racional, los hombres se convierten en animales.2

Exposición Universal de Bruselas, vista general. Via Flickr, por ElectroSpark

La conversación se interrumpió. Un niño disfrazado de cosmonauta llamó la atención de Reima y Sverre para preguntar dónde estaba el Sputnik; señalaron hacia el pabellón de la U.R.S.S. y durante unos segundos observaron cómo  se alejaba apresuradamente en aquella dirección. De fondo se escuchaba un partido en el que Garrincha se divertía con los defensas soviéticos. Pararlo no parecía tan sencillo como poner en órbita un satélite. Reima continuó:

-El ritmo de mi lenguaje influye en las formas que dibujo, expresa mis trazos, delimita mis superficies. Las expresiones locales y el vocabulario regional son elementos de mi genuina manera de expresar la arquitectura… Pienso en mi idioma nativo, en finlandés. Hablo mientras trabajo, el ritmo y la entonación del finlandés gobiernan los movimientos de mi lápiz. ¿Dibujo en finlandés?3

Sverre estalló en una carcajada. ¿Dibujaba él en noruego? Tras unos segundos, replicó:

-Trabajamos con letras, con un alfabeto, escribimos una historia… Veo los materiales como las letras que utilizamos para escribir nuestros pensamientos poéticos.4

Reima Pietilä, bocetos para la residencia presidencial de Finlandia Mäntyniemi, 1983

En ese momento pasaron frente a ellos dos hombres de pequeña estatura hablando un idioma que ni Reima ni Sverre conocían. Sólo acertaron a identificar la palabra hexágono. Sverre miró más allá; la gente se agolpaba en la puerta del pabellón francés. Era feliz mientras imaginaba que después irían a visitar su pabellón, o el de Reima. Quería disfrutar de esa mañana de verano porque intuía que su tristeza lo estaría esperando siempre ahí… escondida, poniéndose guapa.

Sverre confesó:

-Nunca me he considerado un moderno, aunque sin duda al principio absorbí el mundo antimonumental y pictórico de Le Corbusier. El funcionalismo descubrió un mundo nuevo, el de las aldeas de Grecia, Italia y el Norte de África…Y nosotros, nacidos a la sombra de la modernidad, fuimos a verlo con nuestros propios ojos.5

Agitado por esas palabras, Reima exclamó:

-¿Acaso cada generación no tiene claros sus propios campos y los exprime al máximo antes de que desaparezcan? -Inquirió retórico- Claro que, por otra parte, esos rebeldes pioneros avanzaron ciegamente hasta el borde dejando tras ellos parte de los frutos para quienes venían detrás. ¡Ahí lo tienes! Empecé a pensarlo hace mucho tiempo, y sigo pensando lo mismo.6 -Bebió el último trago de su café y prosiguió- La tradición moderna es un árbol, un tronco de la cultura. Tengo la hipótesis de que hasta ahora no hemos utilizado más que un 30% del tronco. Un 70% permanece latente.7

Se hacía tarde. Reima se puso en pie y sacó una moneda. Mientras la apoyaba en la mesa, agregó:

-¿Soportarán las obras maestras de la arquitectura la evaluación final de la historia? ¿Qué evaluación final? ¿Qué historia?’.8 –Guardó su cartera y comenzó a caminar hacia la avenida principal.

Sverre Fehn, boceto de viaje a Marruecos (1951)

La radio emitía ahora un prolongado acorde eléctrico. Tal vez Muddy Waters. Sverre cerró con fuerza los ojos y levantó su rostro hacia el sol de mediodía.
Entonces comenzó a recordar aquel invierno en Marruecos:

-En África encontré un modo de construir muy sencillo- se dijo a sí mismo. – Allí, en el desierto, un cubo con una puertecita y a veces una ventana, tal vez una palmera al lado… y ya está.9

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. febrero 2012

Notas:
1 Reima Pietilä, en conversación con Kaisa Broner-Bauer. Ver VV.AA. (1995) ‘Price, Culot, Pietilä. De la pasión de la tierra’. Revista Fisuras, no.2, p.7
2 Extracto de una entrevista publicada en 1992 bajo el título de ‘Una autobiografía arquitectónica’, incluido en: NORBERG-SCHULZ, Ch. & G. POSTIGLIONE [1997]2007. Sverre Fehn. Opera Completa. Milán, Mondadori Electa S.p.A., p.279
3 Reima  Pietilä en ARTTO, A., R. CONNAH y otros (1985). Pietilä. Intermediate zones in modern architecture. Helsinki, Museum of Finish Architecture, p.9
4 VV.AA.: ‘Sverre Fehn. Above and Below the Horizon’. a+u, Architecture and Urbanism, no.340, p. 17
5 Extracto de una conversación entre Mathilde Petri y Sverre Fehn. Ver NORBERG-SCHULZ, Ch. & G. POSTIGLIONE, Op. cit., p. 286.
6 R. Pietilä en JOHANSSON, E., K. PAATERO, T. TUOMI (2009). Raili:Reima Pietilä. Un desafío a la arquitectura moderna. Madrid, Fundación ICO, p. 20
7 Ibid., p. 70
8 R. Pietilä en ARTTO, A., R. CONNAH y otros: Op. cit., p.24
9 Sverre Fehn en NORBERG-SCHULZ, Ch. & G. POSTIGLIONE, Op. cit., p. 281

Fallo IV Edición 2012-2013 del programa arquia/próxima

0

El jurado que se reunió el pasado 28 de abril en la sede de la Caja de Arquitectos de Madrid, preseleccionó 221 de las 670 nuevas realizaciones presentadas en la presente edición y eligió las 120 realizaciones que formaran parte del catálogo on-line, así como las 29 realizaciones que serán explicadas por sus autores en el marco del IV FORO ARQUIA/PRÓXIMA 2014: FUERA que tendrá lugar el próximo 23 DE OCTUBRE en Granada y en el que se dará a conocer:

PREMIO ARQUIA/PRÓXIMA 2014, dotado con 15.000 euros y los 4 premios de línea:

PREMIO OBRA NUEVA/PROYECTO

PREMIO INTERIORISMO Y REHABILITACIÓN

PREMIO CULTURA, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

PREMIO CIUDAD Y TERRITORIO

Junto con los premios

PREMIO VOTACIÓN ONLINE

PREMIO COMUNICACIÓN

PREMIO OPINIÓN

Respecto a los 120 catalogados y 29 seleccionados el jurado ha premiado proyectos que constituyen una reconstrucción del valor de la arquitectura mediante la construcción de nuevos pactos de la sociedad con el ciudadano, la ciudad, la industria y el territorio capaces de redefinir  los roles del arquitecto como ente social activo capaz de desvelar las virtudes emergentes de las relaciones existentes entre lo público y lo privado, lo local y lo foráneo. El jurado ha valorado enfáticamente proyectos que construyen arquitectónicamente una reivindicación de lo histórico, critico, ecológico y social a través de una gestión del capital y de los excedentes arquitectónicos, medioambientales y humanos.

Puedes descargarte el acta y el listado de realizaciones aquí.

¡ENHORABUENA A TODOS LOS CATALOGADOS Y SELECCIONADOS!

Concurso Archallenge. Súper Manzanas. Mejora el Plan Cerdà

0

Replanteo de la ciudad.

Una súper-manzana es una nueva célula urbana que está ideada para conseguir la liberación de la mayor parte del espacio que hoy está motorizado para conseguir que el peatón vuelva a ser ciudadano. Es decir realizar todas las funciones que ahora no se le permite ya que sólo se le deja una cinta, las aceras, al lado de los edificios.

El Ayuntamiento de Barcelona, con la modificación de la red de autobuses, ha dado un primer paso hacia la nueva urbanización de la ciudad, recuperando las súpermanzanas de Cerdà.

El ámbito que proponemos queda delimitado entre las calles Entença y Muntaner en vertical y París y Mallorca en horizontal como plan general. Para mejorar el control del espacio se propone una acotación entre las calles Entença y Viladomat. Se trata de una propuesta a nivel de supermanzana siendo el objetivo final la implantación en toda la ciudad, sin que la acotación altere el carácter del concurso.

Las calles tranquilas de las super-manzanas nos dan la oportunidad de imaginar un espacio público diferente: más verde, accesible, agradable para pasear en bicicleta,… y a la vez podemos transformar este entorno para que sea más autosuficiente.

Programa de concurso

Hemos creado siete grandes grupos de objetivos para repensar la súpermanzana. Debe tratarse de un modelo extrapolable al resto de la ciudad que pueden encontrarse fuera del tejido del Ensanche de Cerdà. Es por esto que planteamos un ámbito de actuación como plan general y una acotación del mismo como pro- puesta de actuación concreta.

+ info

Viaje al centro de la tierra

0

«en los años 60 y 70 el HAPPENING aparece como un tipo de obra donde se agrupan diferentes sentidos y sensaciones, siendo frecuente el uso de la música, el tacto, el teatro, el gusto, etc., con el fin de buscar la obra de arte total que unifique todas las artes.»

Este viernes 20 a partir de las 20h tenemos el gustazo de invitaros al primer happening en BENITA.

Carlos Álvarez presenta una instalación relámpago en la que las fotografías se escapan de las paredes, música, cócteles y aperitivos para teletransportarse y perderse por un momento en el más allá.

Viaje al centro de la tierra
Inauguración 20 de Junio, a las 20:00
Sala BENITA. Ángel Rebollo 88
A Coruña, España

Feria Fanfunzine

0

Rara vez la autoedición viaja. Nosotros la hemos traído en las maletas.
Porque nos gustan los papeles grapados, las fotos, los textos, lo que se habla y lo que se piensa. Y porque creemos en que la producción independiente necesita alimentarse, y queremos darle de comer. Nos han invitado a la fiesta y nosotros os invitamos a vosotros también. La selección no es abundante, pero está aquí (¡Y ha venido de Brasil a juntarse con maravillas ibéricas autoeditadas!). El FanFunZine se bautizó en Oporto ( Portugal, Portugal, Portugal / todos te conocen tarde y mal), se fue de Erasmus a Sao Paulo y ahora lo traemos a Madrid. Dos días opíparos, porque las buenas conversaciones son sentados a la mesa.

El viernes tenemos, para abrir boca, una Merienda Tropical. A las cinco, y esperamos que se alargue hasta el plato principal, que llegará a las ocho y media, con la sesión de Zine Fanzine.

El sábado nos levantamos tarde, a eso de las doce que es la hora del vermú, que se hace largo y ya, pues comes. Seguro que da tiempo incluso a una siesta antes de las seis. Café, té, pastas y conversaciones con autores, gracias. Y para cerrar, a las nueve, cañas, cacahuetes, samba.

[cuándo]
viernes 20 junio de 16:00h a 22:00h
sábado 21 junio de 11:00h a 22:00h

[dónde]
espacio B: Calle Buenavista 39, Madrid, España
espacioB

La Convocatoria
Vendedores de Humo organiza la edición española de FanFunzine, feria internacional de publicaciones independientes relacionadas con el ámbito de las universidades de arquitectura y el diseño.

Esta feria que lleva celebrándose desde 2010 en Sao Paulo, tiene el propósito principal de mostrar, promover, distribuir y vender el trabajo dentro de la ilustración, el diseño gráfico, la fotografía, el dibujo, el grabado… El tema y el formato de las publicaciones es libre y abierto.

+ info

Casa Chao | CREUSeCARRASCO

Volver a construir una pequeña vivienda de poco más de 3 metros de ancho y 16 de fondo en el extremo de una manzana. Resolver con claridad la escena urbana, aportando una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar.

Edificar en madera, recordando la construcción marinera, utilizando tabla pintada de blanco, color insistente en galerías y entrepaños de las casas de la villa. Hacer pétrea parte de la planta baja, en continuidad con las fachadas de la calle tradicional.

Recoger el espíritu de la arquitectura popular sin renunciar a una expresión propia.

Tener aproximadamente 120m² útiles repartidos entre b+2+bc. La planta baja como entrada y garaje para 2 coches. La primera, zona de día: estar y cocina. La segunda, habitación con estudio y baño. El bajo cubierta, habitación con baño.

Hacer un planteamiento sencillo basado en la dimensión longitudinal de un espacio diáfano y en la centralidad de los accesos.

La escalera, arrimada a la medianería, deja estancias a cada lado, mientras la fachada, en su parte central, le hace sitio como saliente en plantas altas o la aproxima como entrada a cubierto en el acceso principal.

Las alturas dobles y las estrechas ventanas-balcón, relacionan las plantas entre sí y el espacio exterior, sin llegar a mostrarlo todo.

Reinventar, con su apariencia urbana, un nuevo espacio vivo, hasta ahora en ruina y sin resolver.

Obra: Casa Chao
Localización: Corcubión, A Coruña, Galicia, España
Autores: Juan Creus y Covadonga Carrasco
Colaboradores: Bárbara Mesquita, Celsa Pesqueira
Promotor: José Manuel Chao
Constructora: J. M. Rodríguez Garrido
Estructura: Félix Suárez Riestra
Instalaciones: Isabel Francos Anllo
Fecha de Proyecto/Terminación: Junio 2012 / Diciembre 2013
Superficie útil: 162,74m² / Superficie construida: 221,78m²
Fotógrafo: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ creusecarrasco.es

Jobtonic

Jobtonic es el sistema que busca ofertas de trabajo y currículos en todos los sitios dedicados al empleo y carrera, y los hace accesibles a todos con grandes beneficios. Nuestra tarea es ofrecer un instrumento conveniente y eficaz para todas las personas y profesionales en busca de empleo.

Las ventajas para los usuarios:

– El acceso a la bolsa de trabajo más grande formada por las ofertas de empleo en las bolsas trabajo..
– La búsqueda es rápida y exacta gracias a su sistema de filtrado de información que proporciona resultados flexibles.
– Interfaz cómoda y fácil de entender

La web como herramienta esencial de búsqueda

Llega el momento de enfrentar una nueva etapa laboral en tu vida y necesitas las herramientas prefectas para lograr tu objetivo, entonces debes usar internet para tener éxito. Sin lugar a dudas, si estás buscando trabajo, y quieres analizar «todas ofertas de trabajos en Barcelona«, entonces es indispensable que utilices los sitios web diseñados especialmente para la oferta y demanda de empleo.

Existen diferentes tipos de páginas web en donde puedes encontrar trabajo. Sitios muy interesantes en los que se ofrece búsquedas por categorías con un solo clic, o puedes completar los campos de búsqueda para obtener una lista de todas las ofertas laborales vigentes en forma de enlaces para llegar a los clasificados originales.

¿Quiénes buscan y ofrecen trabajo en internet?

Es muy importante tener en cuenta que no sólo las personas que buscan trabajo usan internet como fuente de recursos. También los empleadores publican sus avisos clasificados para recibir los CV de los postulantes y elegir los candidatos más apropiados. Para poder hacerlo, en general, se suscriben a un sitio web como usuarios o socios y pagar un arancel de acuerdo a las normas de cada página web. Existe una gran variedad de opciones y cada empleador elige la o las que más le convienen.

Pasos a seguir para conseguir trabajo en el mercado laboral actual

Aunque el mercado laboral actual es muy competitivo, existen algunos consejos y sugerencias que te ayudarán a conseguir el empleo que buscas.

– En primer lugar debes tener tu CV actualizado y en un formato simple pero con los detalles más importantes de tu preparación y experiencia.
– Carta de presentación: Aunque los CV ya no se envían por correo tradicional sino por email, es necesario preparar un pequeño texto de presentación para el cuerpo del email, casi una carta de presentación. Si creas una sencilla podrás adaptarla para diferentes candidaturas.
– Capacitarse. No importa el tipo de trabajo que quieras realizar, siempre puedes hacer algún curso corto o seminario para seguir perfeccionándote.
–  Lleva una agenda de las postulaciones realizadas con fecha para no volverte a postular a una misma búsqueda.

Buscar trabajo lleva tiempo, pero debes ser paciente para encontrar lo que realmente buscas, y sentirte satisfecho con tus logros. Recuerda que el mercado laboral es cambiante pero siempre habrá oportunidades disponibles.

Necrotectónicas. Muertes de arquitectos

0
Necrotectónicas. Muertes de arquitectos
Necrotectónicas. Muertes de arquitectos

A muchos el amor por la arquitectura nos hace venerar a sus autores, querer saber más de sus vidas y, ay, de sus muertes. Parece como si así fuéramos capaces de entenderlos mejor y de valorar más sus obras, que son, en definitiva, las únicas que importan. Estas muertes de grandísimos arquitectos los bajan del inalcanzable pedestal, los hacen más humanos y nos unen más a ellos.

Por otra parte, cuando leemos un relato sobre alguien estamos leyendo también de alguna manera un relato sobre nosotros mismos, y así sentimos, de esta retorcida manera, una sintonía con la gran arquitectura.

Os presentamos un juego literario, una broma, un pasatiempo que manifiesta desde la primera línea hasta la última un encendido amor por la arquitectura y los arquitectos.

Es una colección de veintitrés relatos sobre las muertes de veintitrés arquitectos ilustres:

1.- Caín
2.- Dédalo
3.- Hiram-Abib
4.- Apolodoro de Damasco
5.- Michelangelo Buonarroti
6.- Sinan Ibn Adülmennan
7.- Francesco Borromini
8.- Claude-Nicolas Ledoux
9.- Frederick Law Olmsted
10.- Antonio Sant’Elia
11.- Louis Henri Sullivan
12.- Antoni Gaudí i Cornet
13.- Charles Rennie Mackintosh
14.- José Manuel Aizpúrua y Azqueta
15.- Josep Torres Clavé
16.- Giuseppe Terragni
17.- Lilly Reich
18.- Ivan Ilich Leonidov
19.- Le Corbusier
20.- Louis I. Kahn
21.- Carlo Scarpa
22.- Albert Speer
23.- Enric Miralles

 

Ignición: Entre equilibrio y ruptura

0

Llamamos ignición a la acción y efecto de producirse una combustión, un punto de inflexión a partir del cual nada vuelve a ser como antes.

Esta exposición está compuesta por veinte proyectos de jóvenes fotógrafos. Sus obras oscilan entre el anhelo de equilibrio emocional ante situaciones de crisis y la búsqueda de una ruptura con las limitaciones que encuentra el autor en el desarrollo de su mirada personal sobre el mundo que le rodea.

Nos encontramos ante una muestra colectiva que parte de una apuesta por la mirada única, por la voz individual de cada participante. Se trata de una visión poliédrica en la que las series fotográficas convergen en vértices como son el duelo por el paraíso perdido, la recreación de una memoria familiar, la redención después de una historia de violencia o las obsesiones que proceden, quizás, de nuestra infancia.

No sólo hay miradas introspectivas: también hay otros planos en los que se abordan con desasosiego los estereotipos familiares y sociales, el negocio de los tratamientos de infertilidad, el conflicto de identidad de una tierra atrapada en un limbo entre el este y el oeste, sin olvidar otros proyectos que reflexionan sobre el acto fotográfico, sobre el propio acto de la visión y sobre el milagro diario de la luz ante unos sentidos insensibilizados, tal vez, por el exceso de estímulos.

Os invitamos a contemplar estas obras y a reconocer un territorio que se sitúa entre el equilibrio y la ruptura: en el punto de ignición.

Ignición: Entre equilibrio y ruptura
Exposición fotográfica colectiva.
Del 12 al 30 de junio de 2014 en LaSede del COAM (Hortaleza 63, Madrid).

+ info

Dibujar la naturaleza | Miguel Ángel Díaz Camacho

Casa Kaufmann, Frank Lloyd Wright | Wright Monograph Vol 5

De las muchas torpezas que los arquitectos promovemos con frecuencia, el hecho de dibujar la naturaleza constituye, quizá, la más hermosa. En nuestros planos aparecen representados de alguna manera árboles y plantas, ríos y mares, océanos desprovistos del azul celeste de los mapas. Pero ¿acaso es posible condensar las mareas o los paisajes en un pedazo de papel? “Las bellezas desaparecerán en mi pluma como asesinatos reiterados”, escribe el propio Le Corbusier consciente de las limitaciones del dibujo cuando se trata de abordar la Naturaleza1.

Sin embargo, y paradójicamente al mismo tiempo, la naturaleza forma parte indisoluble de cualquier documento gráfico relacionado con la arquitectura. La señal necesaria del norte giratorio, el gran Norte de la planta, nos hermana con el sol y las estrellas; los niveles saltarines de la sección, reivindican arrogantes su lugar sobre la cota cero del nivel del mar (siempre el Mar); el terreno seccionado muestra el espesor de la Tierra bajo el vapor de agua contenido en el aire que respiramos. La naturaleza contempla la arquitectura incluso cuando nosotros no la contemplamos.

Dibujar la naturaleza supone el primer y más importante acto de reconocimiento:

“todo lo que se mueve o se balancea, todo lo que tiembla o se estremece, ha reconocido ante sí a un ser semejante. […] Haz que se muevan (los árboles dibujados) como nosotros nos movemos” 2.

La práctica consistiría entonces no en dibujar el cuerpo sólido de la naturaleza, sino su vocación oscilante, su agitación como ser vivo y, por lo tanto, vacilante; como la representación del agua en Fallingwater3. Si se observa con la suficiente calma, se puede observar el movimiento de la corriente del río bajo la casa, adivinar (como hacen los pescadores) la velocidad y profundidad del cauce antes y después de la cascada. El agua derramada fluye hacia los extremos, se extiende, se arremolina y vuelve al centro, se detiene y avanza de nuevo hacia las rocas de la orilla liberando remansos y recovecos. Más allá está el mar, no importa la distancia ni las fuerzas que se interpongan. No hace falta dibujarlo.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. marzo 2014

Notas
1 Le Corbusier, La Voyage d’Orient, 1911 (publicado por primera vez en 1965). Ver “Oh, Brueghel (El Doble del mundo)”, Luis Moreno Mansilla, Circo 2000.79
2“Principios”, Luis Martínez Santa-Maria, Madrid, Lampreave 2012, pág. 95.
3 Casa Kaufmann, Frank Lloyd Wright, Arroyo Bear Run, Pensilvania, EEUU, 1936-39.

Construir allí | Íñigo García Odiaga

Biblioteca en Tailandia, Tyin Tegnestue Architects | Fotografía: Pasi Aalto

Durante los años precrisis muchos arquitectos llenaron las portadas del éxito en la prensa. Es tal vez esta actitud la que ha supuesto que se equipare la profesión con una de las causas de la crisis y que los arquitectos no ostenten ahora una gran autoridad moral.

Evidentemente existe en estas líneas una parte de verdad pero, si se quiere oculta hay también otra realidad, la de los arquitectos que trabajan a diario de forma esforzada para llevar adelante las ilusiones de sus clientes.

Un caso extremo es el de los arquitectos comprometidos con las causas sociales, que ya no aquí, sino allí, en Asia o en África levantan proyectos concebidos desde la óptica de Europa. Allí donde el término refugio, la casa como protección, adquiere todo su significado, arquitectos como los noruegos de TYIN trabajan llevando arquitectura imaginativa, pero llena de calidad.

Biblioteca y baños en Tailandia, Tyin Tegnestue Architects | Fotografía: Pasi Aalto

En el año 2008 crearon una organización humanitaria para construir casas a los adolescentes huérfanos, bibliotecas de pueblo y baños públicos, con la población local y dentro de las condiciones necesarias para proteger el medio ambiente.

En enero de 2009, TYIN reclutó 15 estudiantes de arquitectura de la NTNU para asistir a un taller en Tailandia, y mejorar las instalaciones del Orfanato Safe Haven, bajo la dirección del profesor Sami Rintala. Las dos necesidades básicas eran la de crear una biblioteca y un edificio de servicios sanitarios. El edificio sanitario debía cubrir las necesidades básicas, como baños, higiene personal y lavandería. Existía ya uno de dimensiones mínimas construido en el lugar, y éste fue el punto de partida para la nueva casa de baños.

El nuevo volumen se divide en dos partes, una tapiada de piedra y hormigón que se cierra sobre sí misma y genera los espacios interiores para las funciones más íntimas. En el centro se coloca un cuarto de baño, que se abre a las plantaciones de teca existentes detrás del edificio. A pesar de que esta sala se utiliza para el lavado del cuerpo, está parcialmente abierta a las vistas del paisaje ya que en el pueblo Karen culturamente este acto de limpieza se realiza de forma conjunta. Una fachada inclinada de bambú corre a lo largo del lado largo del edificio y permite la construcción de un pasillo protegido del sol que conecta todas las estancias.

Baños en Tailandia, Tyin Tegnestue Architects | Fotografía: Pasi Aalto

El edificio de la Biblioteca se encuentra sobre una base de piedra del lugar, las paredes de piedra y hormigón pulido protegen el edificio del calor durante el día, mientras que la fachada abierta de lamas de bambú hacia el oeste ofrece una buena ventilación. Con madera local se construyó un entramado robusto que genera un espacio en la cubierta separado de la humedad en la época de lluvias y que se adopta como espacio de lectura.

Las estanterías corren a lo largo de las paredes aumentando la inercia de éstas, mientras que el frente se abre al paisaje generando una especie de escenario que permite la realización de diferentes actividades. El área de entrada general crea un espacio confortable entre exterior e interior, y se amplía hacia el exterior en una especie de terraza separada del suelo.

Esto ha cargado al edificio con un papel importante como lugar de reunión y es ampliamente utilizado para el juego, la estancia o la realización de actividades conjuntas.

Escuela en Bangladesh, Anna Heringer

Otro caso similar es el de Anna Heringer, una arquitecta licenciada en 2004 en la Universidad de Linz, Austria. Bajo la idea de que la arquitectura es un mecanismo para mejorar la vida y que tiene la capacidad de estimular la confianza de la gente, se trasladó a Rudrapur, un pequeño pueblo de la zona más rural de Bangladesh, donde construyó su proyecto fin de carrera, una escuela levantada con barro y bambú. Este trabajo se llevó a cabo con la cooperación de los artesanos locales y con la implicación de toda la comunidad, lo que además de dotar a la región de un equipamiento necesario como una escuela, fortaleció el sentimiento de pertenencia y de identidad cultural local.

El edificio llena de alegría la planta baja mediante unas cortinas llenas de color. Los dos pisos de la escuela primaria han surgido de una profunda comprensión de los materiales locales y de una sincera conexión con la comunidad local. Su innovación reside en la adaptación de los métodos y materiales tradicionales de construcción para la creación de espacios contemporáneos, llenos de luz, así como espacios informales para los niños, en los que éstos puedan experimentar el disfrute del juego. Materiales terrestres, tales como el barro, la arcilla y la paja se combinan con elementos más ligeros, como palos de bambú y cuerdas de amarre de nylon para dar forma a una construcción que se ocupa de la sostenibilidad y del equilibrio con la naturaleza de una manera ejemplar. La solución de diseño no puede ser replicable, es lo contrario a la arquitectura del derroche, donde el lugar no importa.

Las condiciones locales determinan el resultado final, porque éste nace precisamente de ese aprovechamiento del conocimiento acumulado en un lugar. El diseño permite nuevas soluciones para utilizar el profundo conocimiento del contexto local y de las formas de construcción tradicionales.

Escuela en Bangladesh, Anna Heringer

El resultado final de estos esfuerzos voluntarios son edificios muy dignos de arquitectura contemporánea que más allá de sus hermosos espacios, tienen el valor de lo colectivo y de lo humano, ya que suponen un aprendizaje, tanto para los niños a los que sirven como para los que participaron en su construcción. Este modelo y no el que ha desembocado en la crisis, puede ser entendido como un modelo de esperanza para la construcción adecuada y sostenible a nivel mundial.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. junio 2012

Artículo publicado en ZAZPIKA 2012.07.15

El lenguaje clásico de la arquitectura. De L.B. Alberti a Le Corbusier

0

La arquitectura clásica es un lenguaje visual y, como cualquier otro lenguaje, tiene sus propias normas gramaticales. Con esta premisa de partida, John Summerson nos introduce en los fundamentos y los orígenes de la arquitectura clásica y, por medio de un recorrido histórico, pone de manifiesto el sustrato clásico que se esconde en la arquitectura desde los tiempos antiguos hasta la modernidad.

Este libro compila seis programas radiofónicos que John Summerson realizó en 1963 para explicar la arquitectura clásica al gran público en un momento de crisis de la modernidad. Académico erudito y experto en arquitectura inglesa, Summerson no solo fue capaz de aunar rigor y nivel divulgativo, sino que a través de estos breves ensayos ofreció una visión totalmente nueva de la arquitectura clásica que rápidamente se propagó y fue adoptada como argumento del posmodernismo.

John Summerson (1904-1992) fue uno de los historiadores de la arquitectura británica más importantes del siglo xx. Entre sus libros más importantes destacan John Nash (1935), Georgian London (1946), Heavenly Mansions (1949) y la monumental obra Architecture in Britain, 1530-1830 (1953), reeditada en diversas ocasiones. En 1945 fue nombrado director del Sir John Soane’s Museum, puesto que ocupó hasta 1984. Junto a Nikolaus Pevsner y Rudolf Wittkower, Summerson es considerado uno de los grandes teóricos de la arquitectura en el Reino Unido.

Josep Renau. El estilo de vida americano. PHE 14

0
The Big Parade. Serie The American Way of Life, 2, 1957

El artista valenciano Josep Renau (1907–1982) destacó sobremanera en la técnica del fotomontaje. Vinculado desde 1931 al Partido Comunista, su preocupación por la política y la influencia que recibió de movimientos artísticos como el expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo le llevaron al convencimiento de que debía usar el arte como arma revolucionaria.

Al término de la contienda española, se exilió en México, donde, influido por la proximidad con Estados Unidos, comenzó la serie Fata-Morgana. USA – The American Way of Life. En este trabajo critica la Guerra Fría, el capitalismo, el racismo o el militarismo, muy influido por el artista alemán John Heartfield y con la pretensión de lograr la mejora de las condiciones de vida del ser humano. Esta exposición reúne la serie completa, compuesta por 69 obras, y rescata un trabajo que, lejos de envejecer, cobra especial interés en la actualidad, tanto por el contexto de crisis socioeconómica como por su reflexión sobre la función social del arte y la cultura.

Círculo de Bellas Artes de Madrid (España)
De martes a domingos de 11:00 > 14:00 y de 17:00 > 21:00 lunes cerrado

AD Entrevistas: Beatriz Colomina

0

Beatriz Colomina es teórica e historiadora de la arquitectura, reconocida internacionalmente por sus publicaciones que relacionan la arquitectura y los medios de comunicación masivos. Comenzó haciendo clases en Princeton en 1988, Universidad a la cuál llegó en 1982 desde su país natal, España. En esta misma Universidad es Directora Fundadora del Programa en Medios y Modernidad, programa de postgrado que promueve el estudio interdisciplinario de las formas de cultura que alcanzaron la fama en el siglo pasado estudiando las distintas interacciones entre cultura y tecnología.

Silla Muros | domohomo arquitectos

La silla Muros es un objeto que nace fruto de un proyecto de rehabilitación que estamos llevando a cabo en domohomo arquitectos, en la villa que da nombre a este mueble y donde la mayoría de los elementos se realizan con madera de castaño, estructura, entablados, carpinterías, revestimientos, etc.

De esta cercanía tan estrecha con ese material y de tanto significado en Galicia, emerge el deseo de seguir trabajándolo y explorar todos sus límites.

De este modo, la silla Muros se convierte en un lugar de experimentación, donde las manos de un carpintero local hacen posible lo imaginado.

Se trata de un trabajo artesanal donde se ensamblan nueve piezas de madera hasta configurar la silla Muros.

Sin duda, la pieza que ha presentado mayor dificultad en su fabricación ha sido el respaldo. En un primer momento, se parte de una sección convencional de madera maciza de castaño y se lamina, haciendo hojas de madera de unos 2 mm de grosor.

A continuación, se procede a realizar un molde con la curvatura deseada y, finalmente, encolar todas esas láminas entorno a ese perfil establecido.

En este caso, el respaldo también es reposa-brazos y hacen de la silla un asiento cómodo, óptimo para la lectura o para disfrutar de unas buenas vistas.

Autor:  Xulio Turnes Vieito
Colaboradores: Elena López Fernández
Promotor: domohomo arquitectos y Alba Fernández Arias
Carpintero: Carpintería Gestoso
Madera: Castaño macizo, castanea sativa
Fotografías de montaje: domohomo arquitectos
Fotografías: Ramón Vaamonde
+ domohomo.es

Cuadernogrice

cuadernogrice es una herramienta que mejora la comunicación con tu equipo registrando las conversaciones, compartiendo calendario, comentando los archivos y facilitando el acceso a los documentos del proyecto desde cualquier lugar o dispositivo.

Fácil y potente

Simplemente conecta cuadernogrice a dropbox e invita a tu equipo. Podrás empezar a organizar tu actividad profesional por proyectos creando grupos de trabajo de distinto tamaño y con distintos usuarios. Un sitio al que acudir para consultar, visualizar y compartir los archivos de cada proyecto y hacer un seguimiento del proceso.

Al trabajar con almacenamiento externo (dropbox) siempre tendrás acceso a tus documentos de forma independiente y sin límites de tamaño.

¿Para quién?

Para pequeños y grandes equipos. Estudios de arquitectura, project manager, empresas de construcción… Desde pequeñas reformas o certificaciones hasta proyectos de construcción con grandes equipos humanos.

Planes

Estamos en proceso de pruebas. Se trata de una versión Alpha de la herramienta. Queremos que tengas un trato directo con nosotros. Para cualquier incidencia o sugerencia nos tienes en elequipo(a)cuadernogrice.com

La herramienta, en esta versión, es totalmente gratuita e ilimitada.

El equipo de desarrollo

El Equipo Grice somos Jano Rodríguez, Diego Rey, Javier Garrido y Edu Poch, un grupo de arquitectos y desarrolladores web que, con las Máximas Conversacionales de Paul Grice como bandera y el libro de Lean Startup bajo el brazo, nos empeñamos en construir una herramienta que sea útil, usable y bonita para los profesionales de la construcción.
Si quieres contactar con nosotros escríbenos a elequipo(a)cuadernogrice.com

+ info

Pensar la arquitectura

0
Pensar la arquitectura
Pensar la arquitectura

«La realidad de la arquitectura es lo concreto, lo convertido en forma, masa y espacio, su cuerpo. No hay ninguna idea fuera de las cosas»

Peter Zumthor

Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que acompaña a la intesidad de su obra. Escritos a lo largo de diez años, los textos constituyen un raro y valioso testimonio del pensamiento del maestro suizo.

Peter Zumthor (Basilea, 1943) se formó como ebanista, diseñador y arquitecto en la Kunstgewerbeschule de Basilea y en el Pratt Institute de Nueva York. Trabajó en el Departamento de Conservación de Monumentos del cantón suizo de Graubünden y desde 1979 tiene su propio despacho en Haldenstein, Suiza. Es profesor en la Accademia di Architettura de la Università della Svizzera Italiana en Mendrisio, Suiza, y ha sido profesor invitado en diversas universidades de todo el mundo.

Entre sus obras más importantes destacan: cubrición del yacimiento arqueológico romano (Chur, Suiza, 1986), capilla de Sogn Benedetg (Sumvitg, Suiza, 1988), viviendas para jubilados (Chur-Masans, Suiza, 1993), termas (Vals, Suiza, 1996), Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria, 1997), pabellón de Suiza en la Exposición Universal (Hannover, Alemania, 2000), centro de documentación ‘Topografía del terror’ piezas prefabricadas (Berlín, Alemania, 1997; proyecto interrumpido por el gobierno regional), Kunstmuseum Kolumba (Colonia, Alemania, 2007) y capilla Bruder Klaus (finca de Scheidtweiler, Mechernich, Alemania, 2007).

Su obra ha sido recogida en exposiciones y numerosas publicaciones especializadas y en la monografía Peter Zumthor: Works. Buildings and Projects 1979-1997 (Lars Müller, Baden, 1998). Ha recibido el Premio Pritzker de Arquitectura 2009 y la Royal Gold Medal de arquitectura 2013.

Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965

Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965
Paco Gómez, Torres Blancas, Madrid, 1968. © Paco Gómez / Fundación Foto Colectania

Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965, nace de un proyecto de investigación en desarrollo y presenta, por primera vez y de forma explícita, un acercamiento al papel de la fotografía en la modernidad arquitectónica española. Se establece como marco temporal flexible aquellas décadas que la historiografía de la arquitectura española señalan como específicas de lo que se denominó el Movimiento Moderno: desde la irrupción de las vanguardias a mediados de los años veinte hasta la crisis del Estilo Internacional a finales de los años sesenta.

La muestra aparta las fotografías de su contexto y finalidad –la difusión de la arquitectura– para valorarlas en sí mismas desde la óptica de la disciplina fotográfica y la aportación de los fotógrafos. Como ocurre en el contexto internacional, también en España se produjo un flujo intenso de trabajo y cooperación entre fotógrafos, arquitectos y medios de difusión que contribuyó a poner en valor la mirada de los primeros. Junto a los más conocidos y prolíficos como Català-Roca, Kindel, Pando o Gómez, la exposición presenta el trabajo de cerca de cuarenta profesionales que retrataron la arquitectura española de la modernidad.

El interés de los arquitectos por la fotografía, los retratos de los arquitectos y las publicaciones de arquitectura son otras de las cuestiones que introduce la exposición para sentar las bases de una reflexión interdisciplinar sobre el papel de la fotografía y los fotógrafos en esta temática particular y en su propia autonomía disciplinar.

Esta muestra se enmarca en el Festival de PHotoEspaña que en esta edición estará dedicado íntegramente a la fotografía española.

Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965
Del 4 de junio al 7 de septiembre
Museo ICO
C/ Zorrilla, 3
28014 Madrid

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IX) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (VIII) | Cristina García-Rosales

Matilde Ucelay Maórtua

En España fue Matilde Ucelay nuestra primera arquitecta y desde que termina sus estudios en 1936, hasta el momento actual, han pasado 72 años y varias generaciones de mujeres. Si hay una arquitecta que debería ser conocida en España es, ella, Matilde Ucelay Maortúa, nacida en 1912 y fallecida en Madrid en noviembre del 2008. Y no solamente por haber sido la primera mujer que terminó la carrera de arquitectura en este país, sino por haber recibido en el 2004 el Premio Nacional de Arquitectura, otorgado anualmente por el Ministerio de Vivienda a

aquellos arquitectos cuya aportación sobresaliente y continuada, realizada fundamentalmente en España, y valorada con criterios objetivos, haya puesto de relieve los aspectos sociales, económicos, estéticos y tecnológicos de la arquitectura».

Los reconocimientos le vinieron algo tarde a esta singular e inteligente mujer, aunque ella no creía en más medallas que el bienestar de las personas que habitan en los edificios por ella diseñados.

Matilde Ucelay terminó su carrera en 1936. Lo hizo de una manera natural, por vocación. Como natural fue su infancia dentro del ambiente culto, liberal y progresista de su familia, y natural su asistencia al Instituto Escuela (continuador del Instituto Libre de Enseñanza) donde estudió brillantemente el bachillerato. Algunas de sus amigas se decantaron por las carreras de Filosofía y Letras o Farmacia, pero ella tenía claro que lo suyo era la Arquitectura. Época difícil, cuando menos, la que pasó estudiando en esos míticos años treinta en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a pesar de algunos inconvenientes menores como el que la Escuela careciera de aseos para mujeres. Amiga de Félix Candela y de Chueca Goitia y, a pesar de lo inusual de su situación, siempre gozó del mayor respeto tanto de sus profesores como de sus compañeros. Su asignatura preferida: proyectos arquitectónicos.

Dos días antes de que estallara la guerra civil, fue homenajeada en el Colegio de Arquitectos de Madrid, acto al que acudieron destacadas figuras de la Segunda República como el Ministro de la Gobernación, Amós Salvador. Este hecho, junto con su filiación republicana, hizo que una vez terminada la contienda, fuera depurada y condenada en consejo de guerra a la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida y para ejercer su profesión, durante cinco largos años.

Mesa de trabajo de Matilde ucelay

A pesar de todas las prohibiciones y dificultades, Matilde Ucelay mantuvo una actividad profesional continuada durante más de cuarenta años, construyendo edificios para clientes privados, proyectos que hábilmente consiguió que firmaran, al principio de su trayectoria, otros compañeros. Ejerció su labor en circunstancias realmente difíciles, inmersa en el contexto social de la época, en el que las mujeres se veían confinadas al ámbito privado y forzadas a cumplir roles exclusivamente domésticos y familiares, careciendo de derechos legales. Sencilla y responsable, trabajó toda su vida sin considerarlo algo excepcional.

Su arquitectura se caracteriza por una profusión y riqueza en los detalles, y por un diseño intimista, ligado al usuario y al entorno. Entre sus obras destaca un gran número de viviendas unifamiliares, colaborando en algunas ocasiones, con el diseñador de jardines y paisajista, Couchepin. Entre sus más de ciento veinte proyectos, destacamos “La Casa Oswald”, en Puerta de Hierro en Madrid; “La Casa Benítez de Lugo”, en las Palmas de Gran Canaria; así como las librerías “Turner” e “Hispano-Argentina” en Madrid. También diseñó fábricas, laboratorios y otros edificios singulares siguiendo la técnica de Félix Candela, del que importó su patente desde México con la ayuda de su hijo arquitecto. Realizó en total 114  proyectos  a lo largo de una vida profesional de más de 50 años.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Junio 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (X) | Cristina García-Rosales

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VII) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Paralización y resurgir del espacio educativo en la segunda mitad del siglo XX

Las consecuencias económicas de la guerra, unidas al aislamiento sufrido por el país en los años inmediatamente posteriores a esta se tradujo, así mismo, en la casi absoluta paralización de la actividad constructiva en el ámbito educativo, más allá de algunas edificaciones escolares incluidas en la reconstrucción emprendida por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas, y de ciertas actuaciones simbólicas, como la ya citada intervención en los edificios de la Colina de los Chopos.

Los años de la dictadura transcurrieron, de esta forma, marcados por el monopolio ideológico de la Iglesia en cuestiones educativas. Se dejaron de lado los planteamientos más innovadores para reforzar los valores sobre los que el Estado pretendía edificar su armazón ideológico. Esta situación comenzará a revertirse a finales de los años 50, y será más por una lógica evolución social que por una verdadera voluntad de las autoridades. Como señala Francisco Burgos,

“la actualización morfológica de las escuelas no será, salvo excepciones, el producto de la interpretación en clave espacial de una determinada pedagogía”. 1

Lo cierto es que toda una nueva generación de españoles comienza a asumir las realidades de un mundo al que España aún se resistía a incorporarse. Y los arquitectos, abandonados ya muchos de los paralizantes prejuicios ideológicos de la posguerra, van a encontrar en el desarrollo de nuevas tipologías escolares un campo de experimentación propicio.

Otra circunstancia resulta determinante para la aparición de un nuevo tipo de edificación escolar. El Concilio Vaticano II –convocado en 1959- supone una justificación perfecta para la progresiva modernización de la enseñanza religiosa, mayoritaria en España. La necesidad de integración de las instituciones educativas religiosas en una sociedad civil con la que empezaban a perder el paso obliga a replantear muchos de los conceptos educativos inamovibles hasta entonces. Para ello se recurrirá, irónicamente, a muchos de los planteamientos introducidos por los movimientos progresistas de finales del XIX. Se recuperará la enseñanza graduada – todavía no la separación por sexos; la actividad alternativa a la puramente docente, la relación con la Naturaleza y, en un plano más concreto,  los criterios higienistas de ventilación, iluminación y orientación que darán lugar a las nuevas construcciones escolares. Ejemplos de estos nuevos planteamientos podemos encontrar en el Instituto Nuestra Señora de Santa María, proyectado en 1960 por Antonio Fernández Alba o el Gimnasio del Colegio Maravillas, de Alejandro de la Sota.

Por otra parte, el Estado comenzará a involucrarse de una forma más activa en la organización del sistema educativo y, aunque habrá que esperar a los últimos momentos de la dictadura, irán apareciendo sucesivas iniciativas como la Ley General de Educación de 1970, o la convocatoria del Premio Nacional de Arquitectura de 1971, dedicado a la construcción de un prototipo escolar acorde a esta nueva normativa. Con la llegada de la democracia, se acometerá un notable impulso del parque escolar, aunque las urgencias en su realización motivarán la adopción de criterios de diseño económicos y obsoletos, alejados de las respuestas adecuadas a las necesidades reales y a los desafíos del sector educativo del inminente cambio de siglo.

Instituto Nuestra Señora de Santa María, Madrid. Arq. Antonio Fernández Alba, 1960 | Fuente: Fundación DoCoMoMo Ibérico
Gimnasio del Colegio Maravillas. Madrid. Arq. Alejandro de la Sota, 1960 | Fuente: Fundación DoCoMoMo Ibérico

Perspectiva de futuro.

Como hemos señalado, en los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI, la concepción de los espacios docentes ha estado marcada más por criterios económicos – derivados de la necesidad de rápida y amplia respuesta ante la universalidad de la educación y el boom demográfico – que por criterios pedagógicos y de calidad arquitectónica.

Asimismo, la incorporación de las TIC a los espacios educativos es todavía muy lenta – si bien lo es también su incorporación a las propias metodologías docentes – apenas como dispositivos adheridos a la arquitectura prexistente pero sin impacto en su génesis.

Nos encontramos en un momento de profundo cambio en la enseñanza, y la arquitectura, como ha hecho en el pasado, debe encontrar el modo de ofrecer una respuesta mediante espacios educativos que no solo permitan el desarrollo de nuevas metodologías, sino que además contribuyan a las mismas.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. junio 2014

Notas:
1 Citado por Francisco Burgos en La Arquitectura del Aula

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Conversaciones sobre Archizines

1

Como clausura de la exposición ArchizinesGDL, 90X60 grabó este corto documental CONVERSACIONES SOBRE ARCHIZINES, que se llevó a cabo en Kukuruchos (México, del 3 de abril al 4 de mayo 2014), durante la mesa de debate-conversación con invitados especializados para analizar el contenido de la exposición y mencionar las características de los mejores Archizines expuestos desde el punto de vista y perfil de cada invitado. Entre los invitados estaban Thomas Watkin (CCAU), Mónica del Arenal (ALBERTINA), Héctor Damián  (arqxioma), Javier Henrique (HENRIQUEZ LARA ESTUDIO), Daniel Rodríguez (UDG-UNAM), y como moderador del coloquio Felipe Damián (90×60).

http://youtu.be/__dp0pkwDUA

+ info

Raquel Congosto-Isabel Arenas · laboratorio de experimentación | la galería de Magdalena

Hoy nos desplazamos a Madrid para presentaros La galería de Magdalena, un proyecto de Raquel Congosto e Isabel Arenas, cuyo objetivo es reinterpretar los espacios infravalorados de la ciudad para convertirlos en espacios de oportunidad, y que comunican el espacio público con el espacio digital mediante la participación ciudadana y el concepto de ‘Regalar’.

¡La galería de Magdalena es una oportunidad de desquitarse, es un laboratorio de experimentación en el que compartir una experiencia con gente desconocida, es un acto de psicomagia!.

Con este fin han transformado espacios como vallas de obra o solares en galerías de arte efímeras, donde todo lo que se expone se regala a los viandantes. Dan una importancia especial a la comunicación con el público de todo tipo, intentando eliminar barreras existentes entre la sociedad y el arte contemporáneo, intentando crear entornos donde la gente se sienta cómoda alrededor del arte, a la comunicación entre distintos contextos y entre la propia gente.

“La calle es en sí misma una oportunidad de creatividad, de reunión, de intercambio, o al menos así lo vemos nosotras. lagaleriademagdalena es al mismo tiempo una plataforma que sirve para realizar exposiciones en la calle donde todo lo que se expone se regala: #RegalosUrbanos, y una comunidad de gente del entorno físico y virtual que nos reunimos alrededor de la cultura y la participación.”

Nevera Urbana, la galería de Magdalena | Fotografía: Luis Daza

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a la galería de Magdalena?

Ambas somos arquitectas por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y estuvimos trabajando en diversos estudios. Más tarde, una trabajó en la edición de la revista Arquitectura Viva, mientras la otra lo hacía en temas relacionados con el diseño y montaje de exposiciones. Además siempre hemos estado involucradas en distintos proyectos creativos, como una marca de ropa, una televisión por internet, pintura, etc.

¿Qué os llevó a poner en marcha este proyecto?¿Por qué en este sector?

El proyecto surgió de un cúmulo de inquietudes que teníamos en común, como la participación de la gente en las obras que hacíamos, el uso del espacio público, la cantidad de espacios inacabados que dejó la crisis en la ciudad… nos dimos cuenta de que necesitábamos hacer un uso diferente de ese espacio público. Así surgió nuestra primera acción en la calle y después nos encontramos un día con un edificio en obras en la calle Magdalena, con unas muestras de pintura que parecían perfectas para colocar unos cuadros sobre ellas. Tal cual, el siguiente fin de semana preparamos unos dibujos e hicimos una exposición que desde el principio fue un foco de atracción de gente que se acercaba a mirar y a preguntarnos cosas sobre la obra, como si se tratase de una inauguración en una galería. La gente nos empezó a preguntar también que cuando era la siguiente exposición y de repente, esa esquina en obras se convirtió en nuestro lugar de exposición habitual, un laboratorio de ideas y expresión creativa.

¿Qué otros proyectos y/o actividades engloba Lagaleríademagdalena?

Lo que nos encanta de Lagaleríademagdalena es que es un proyecto que nunca se agota. Dentro de él cada vez surgen nuevas ideas, pero además han surgido algunos ‘spin-off’ como puede ser Lagaleríademúsica, un homenaje a los cassettes donde vamos recopilando listas de reproducción de un montón de gente, con la condición de que sean de 60 o 90 minutos, cada una, con su reseña personal y los links para escucharla en Spotify, Grooveshark, Deezer, etc…  También están los Muros Ciudadanos, que son intervenciones integradoras más permanentes, en los que se homenajea a los vecinos de un barrio, que por ejemplo participan en un photocall abierto y después son sus propios retratos los que componen la obra, sintiéndose identificados con ellos y creándose nuevos vínculos entre los vecinos y entre ellos y el lugar. También hemos hecho talleres universitarios y para niños y hemos creado y gestionado eventos. Ahora mismo acabamos de realizar un Festival de #RegalosUrbanos durante un fin de semana. Una deriva de #RegalosUrbanos por 9 localizaciones en el Barrio de las Letras de Madrid, con un total de 18 exposiciones y la participación de varios artistas.

Raquel Congosto-Isabel Arenas · laboratorio de experimentación | la galería de Magdalena
Regalos urbanos, la galería de Magdalena

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?¿Qué apoyos habéis recibido?

Nosotras nunca pedimos permiso para intervenir, porque lo que hacemos, al ser efímero y respetar siempre las superficies sobre las que actuamos, no es ilegal. Así que en ese aspecto no tuvimos ninguna dificultad. Después el proyecto fue creciendo de forma natural, casi sin darnos cuenta, pero realmente la dificultad con que nos encontramos es una habitual hoy en día y es la sostenibilidad económica del proyecto, aunque de momento lo vamos consiguiendo.

Ahora nos dedicamos exclusivamente a lagaleríademagdalena y la verdad es que el mayor apoyo que hemos recibido desde el principio es el del público. Ya desde las primeras exposiciones se acercaban a darnos las gracias por hacer algo así y nos preguntaban cómo enterarse de las siguientes exposiciones.  Ver como haces feliz a la gente es lo más maravilloso que te puede pasar. También hemos recibido siempre bastante apoyo por parte de los medios, desde blogs hasta periódicos, radios nacionales y la televisión.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Por un lado de no haber estudiado Arquitectura, no nos habríamos llegado a conocer y por otro siempre hablamos de lo poco que se sabe a veces  estos estudios. En nuestra carrera se adquiere una formación en campos muy diversos y realmente aunque uno no se dé cuenta tiene una preparación para hacer un montón de cosas distintas, sólo hay que tener la mente abierta. A nosotras nos ha permitido tener una visión amplia y diferente de los espacios en las ciudades, a tener en cuenta diversas situaciones simultáneas… y también nos ha enseñado formas de hacer que no compartimos a día de hoy pero que así podemos detectar y evitar.

¿Estáis contentas con los objetivos alcanzados?

Estamos contentísimas. Cuando empezamos nunca pensamos que esas acciones que realizábamos iban a llegar a convertirse en un proyecto que ya tiene 3 años y medio de recorrido. Ni habríamos imaginado que pudiéramos realizar intervenciones de la envergadura de #Emergiendo por ejemplo, en el barrio madrileño de Tetuán, un Muro Ciudadano de 40 metros de largo. Y además, lo más importante, poder vivir de hacer lo que nos gusta.

Raquel Congosto-Isabel Arenas · laboratorio de experimentación | la galería de Magdalena
Marca España, la galería de Magdalena

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Animamos a la gente a plantearse qué es lo que realmente les gusta hacer y a hacerlo con la mente abierta, porque nunca se sabe qué forma va a tomar ese camino y ahora con la crisis hay que estar atento a las pistas que pueden aparecer delante de ti pero que si no estás despierto puedes no verlas. Y lo más importante es empezar a hacer, que se pongan a hacer lo que les llena como primer paso y es probable que poco a poco eso les dirija a nuevos lugares que antes desconocían. Y como no, que lo qué hagan lo hagan con ilusión y energía, creyendo verdaderamente en ello,  si no es muy difícil mantener un proyecto en marcha.

Respecto a cómo completar los estudios, a día de hoy hay una oferta enorme de cursos y masters, pero muchas veces uno puede encontrar talleres y cursos cortos que a veces pueden merecerte más la pena para lo que tú buscas en concreto, tú mismo puedes organizar tu paquete de formación académica en función de tus necesidades y le puedes sacar más provecho que a una oferta más tradicional que está  a veces algo obsoleta respecto a la situación actual.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Desde luego que sí, como ya hemos dicho creemos que tenemos que aprovechar la formación que tenemos, que es más amplia de lo que la gente cree e intentar aplicarla para reinventarnos y descubrir nuevos nichos de mercado.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Es una de las dos opciones que hay y ambas son igual de válidas. Conocemos varios casos en que la verdad es que están encantados con el lugar y las condiciones que han encontrado al irse de aquí pero también hay otros que no acaban de encajar. De lo que si nos hemos dado cuenta es, que aunque sea de viaje, sienta muy bien salir de España, porque aquí hay una especie de nube de negatividad que nos rodea y de la que ni somos conscientes cuando estamos metidos en ella.

Cuando sales es cuando notas que fuera se respira un ambiente distinto, sin tanta presión y al volver te percatas más nítidamente de lo que aquí está pasando.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Es un futuro que tenemos que diseñar cada día, para crear una nueva profesión. De hecho uno de los problemas que vemos es que en las universidades continúan con un modelo antiguo de enseñanza, les están enseñando sistemas y contenidos de una forma que ya no sirve en el mundo real. Y esos estudiantes son precisamente el futuro de la profesión y se están encontrando sin herramientas ni medios que estén vinculados con la realidad que está ocurriendo fuera de la universidad.  Además creemos que el mundo está cambiando a una velocidad terrible y que tenemos que estar atentos para adaptarnos de la mejor manera.

Todavía andamos con la resaca de la influencia de las redes sociales y de la revolución de internet y con los estragos de la crisis y todavía no hay muchos proyectos que estén entendiendo el cambio, o eso creemos nosotras. Para nosotras es importante replicar los modelos que están funcionando en la red, entender el arte como una forma de compartir, olvidarnos de guardarnos los secretos de lo que hacemos y regalarlos, generar una comunidad y utilizar el espacio público de otra forma. Y esto habría que aplicarlo no sólo al mundo del arte.

Raquel Congosto-Isabel Arenas · laboratorio de experimentación | la galería de Magdalena
Regalos Urbanos de Galerías de Magdalena abiertas en Madrid, Barcelona y México D.F.

Raquel Congosto-Isabel Arenas · laboratorio de experimentación | la galería de Magdalena
junio 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Raquel y a Isabel su tiempo y predisposición con este espacio.

Vivienda en Cachopal | Ameneiros Rey · HH arquitectos-Blanca Carballal

El proyecto consistía en la definición de una vivienda unifamiliar de nueva planta en una parcela sin edificar situada en el lugar de Cachopal, Ayuntamiento de Teo (A Coruña).

La parcela se emplaza en un entorno rural, adscrita a una vía donde se apoya distinta edificación de carácter residencial unifamiliar, tiene forma rectangular irregular y es alargada en el sentido paralelo al viario. La pendiente del terreno cae hacia la carretera, hacia el norte transcurre un pequeño arroyo, arbolado en sus márgenes, y un bosquecillo limita la parcela al este.

En la concepción del proyecto, las limitaciones impuestas por la obligación de mantenerse alejado ciertas distancias respecto al arroyo, la carretera y los lindes del solar, establecieron rápidamente la implantación del edificio en la parcela, así como su carácter compacto, distribuyendo todo su programa en dos plantas.

En la cota del acceso, y como medida de protección frente a la agresividad de la carretera aledaña se disponen los locales técnicos y de almacenaje. A media altura se sitúan los dormitorios, que se abren a la arboleda oriental y en la última planta, elevada sobre el nivel de la la carretera, se encuentran las salas de estancia, tanto interior como exterior, el salón-comedor y la terraza.

Un factor definitorio fue la limitación presupuestaría con que se contaba para su ejecución, así como facilitar un bajo coste de mantenimiento, tanto del edificio como energético, empleando materiales de gran duración y adaptables al entorno en que se iban a aplicar, tanto en la estructura como en los acabados del edificio. Para esto, se recurrió a maderas de sencilla obtención y mantenimiento.

Todo el programa de la vivienda se desarrolla encuadrado en dos crujías paralelas, con losas macizas de hormigon alternas en sentido perpendicular a los muros que las forman. Los muros transversales se escalonan para adaptarse a la pendiente del terreno y sobre estos se apoyan vigas de madera laminada.

El cerramiento del edificio, formado por un muro de hormigón armado se remata con una fachada transventilada de entablado de madera de robinia. La fachada posterior de los dormitorios al este y la del salón al oeste es una fachada acristalada con un pequeño peto de hormigón y el mismo tipo de fachada transventilada.

Obra: Vivienda en Teo, A Coruña
Arquitectos: Ismael Ameneiros Rodríguez y Santiago Rey Conde (Ameneiros Rey | HH arquitectos), con Blanca Carballal Mariño
Ubicación: Cachopal, Teo (A Coruña), Galicia, España
Año: 2009-2011
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ ameneirosrey.com

Clement Greenberg. Arte y cultura: Ensayos críticos

Clement Greenberg ha sido posiblemente el crítico de arte más influyente de los últimos tiempos. Apasionado especialmente por la pintura, ejerció de mentor del movimiento moderno americano hasta el punto de convertirse en el profeta de algunos grandes pintores del siglo XX, como Jackson Pollock, y de llegar a ostentar la hegemonía crítica en el mundo del arte a lo largo de varias generaciones. Greenberg se distanció del academicismo para cultivar una forma de crítica más periodística en la que la reflexión sobre el arte se mantiene próxima a las obras, en lugar de erigirse en una teoría general.

Autor polémico, proclamaba maliciosamente que la labor del crítico consiste simplemente en mirar, aunque su mirada, asumiendo esta suerte de sofisticada inocencia, debe ser capaz de subvertir algunas de las ideas recibidas en torno al arte o a un artista en particular. Greenberg estaba convencido de que el mejor arte sólo puede ser aquel que cada uno considere el mejor, con la salvedad de que el valor de esta consigna supone espectadores activos, capaces de aprender constantemente y establecer comparaciones de continuo.

Arte y cultura es una selección de artículos sobre pintura, literatura y arte en general, a través de los cuales el lector podrá comprobar hasta qué punto la capacidad crítica del autor rendía tributo a su espíritu provocador y a su voluntad polémica. Más allá de las obras y autores comentados, el interés de los escritos aquí reunidos radica en su vigor crítico, testimonio de una forma nueva de enfrentarse al arte que sin duda sentó precedente.

Tapa blanda: 306 páginas
Editor: Ediciones Paidós (15 de junio de 2002)
Colección: Estética
Idioma: Español

Mercado central de diseño, una apuesta por la cultura y el ocio

Desde Octubre se viene celebrando Mercado Central de Diseño en colaboración con Dimad en Matadero de Madrid.

Se ha convertido en un encuentro mensual que tiene como objetivo apostar por el diseño y el arte más vanguardistas y por los modistos, joyeros, diseñadores industriales, interioristas, ilustradores… nacionales con más ingenio y proyección.

Nos han definido como un Mercado de Talento  o como uno de los defensores del diseño español.

En nuestro objetivo de perdurar y ser plataforma estable para apoyar el diseño, tenemos ya establecido los primeros fines de semana de cada mes hasta Septiembre: 7 y 8 de Junio,  5 y 6 de Julio, 6 y 7 de septiembre, 4 y 5 de Octubre y  1 y 2 Noviembre, con entrada libre y con horario de 11 a 22 horas.

Además, animamos la convocatoria con otras actividades de ocio y hostelería, principalmente Conciertos y workshops. Puedes consultar la agenda.

Durante los meses de verano-otoño contaremos además con un espacio de terraza ampliado en la calle central del Matadero donde tendremos más expositores, conciertos y una variada oferta de hostelería.

Este mes contamos con 102 expositores : T-Sir, Depeapa, POLARITÉ, YIYI GUTZ, Fauna y Flora, Kotte, Bonaespina, Antonella colla jengibre made with love,MITETA, Andrés Sierra, Lord wildmore, Lgc joyas, Carla con C, La ortopedia del Manco, Nogorro, Mi Clo, MANDA unchained, Kaif , Mude desing, lanthane, MIGAYO, Emo Diaz, Rebeca Khamlichi, Elena Mir, CAQUILALA, NIDO, Elsuso, Susana espiauba, Casual Irreal, CARS AND FILM , CUIDA TU BARBA, Ailana, Pale Swim wear, CROQUERAS HUMBBLDT , Borja Banos, BRZ wood desing,  C’UP, Steak Cruisers, Daniel Boss, Ro:F, The Talarian, Nina quiche  /Alohe  , Long days , Becker and CO, Feel flow design, Los Pardos, Mora Efron, Costalamel, BE KIND, Maguma, Yono Taola, N23, Fürniboard, Pakita Clamores, Sicnova, Mari Make Art, ENOLA, Julieta Alvarezm, Nansa, Paula franco, Encuire, Moniquilla, ELE.A STUDIO, Fabrica de Texturas, Pepito&Co, BLUEDALEWE ARE , BOLD , HERMANAS BABY, Martina Billi ilustracion, ELEPHANT &CASTLE, Lilian urquieta, PROSSIMA FERMATA , URBAN MYTH, Desi Civera, Mwood, BICHO DE LUZ , WOODWAVE, Rockinhorses, Pitagora , Bendito Estilo, Lubochka, SENSE NU , TARXIA, Lazy Twins, IDUNNBAGS, En tu escondite IGOR, ANA SALAS, Dr. Hoffman, Mimetrica, SARA HERRANZ, KURAGA, Saintbrissant, Begga desing, Brak Sunglasses, THE MUST HAVE.

Contaremos con una colaboración muy especial, Dcode Festival estará presente en el Mercado  con un concierto sorpresa y además sorteará abonos para el festival del 13 de Septiembre.

Seguiremos con al oferta normal de conciertos, en terraza y en interior.

Como novedad también, los días 14 y 15 de junio celebraremos la primera edición de Mercado Condal de Diseño en Barcelona.

Edición 7 y 8 de Junio,
Mercado Central de Diseño
Central de Diseño, Dimad, Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 14
Metro Legazpi

+ info

Alberto Ferlenga – Arquitectos sin arquitecturas. Arquitectura ordinaria y cultura arquitectónica en el s. XX

0

El estudio de la arquitectura rural y popular ha sido un importante caldo de cultivo de la arquitectura moderna; en ella los arquitectos han buscado la verdad de las formas y los materiales, sus valores de sostenibilidad y de comprensión de los valores locales. A partir de este contexto, la conferencia también rastrea la relación contemporánea entre arquitectura culta y popular.

BERNARD RUDOFSKY: DESOBEDIENCIA CRÍTICA A LA MODERNIDAD.
Arquitectura sin Arquitectos, 50 años después
Centro José Guerrero, Granada. Del 07 al 09.10.2013

En 2014 se cumplen cincuenta años de la publicación de Architecture without Architects (Arquitectura sin arquitectos), una de las más influyentes obras del polifacético Bernard Rudofsky (Moravia, 1905 – Nueva York, 1998).

Considerado uno de los más innovadores creadores del siglo XX, Rudofsky ha sido arquitecto, diseñador, editor, fotógrafo e investigador, y ha sido definido como un severo crítico de los progresos de la época contemporánea. Por todo ello su figura se perfila hoy como la de un autor de enorme actualidad y una de las figuras iconoclastas de la modernidad.

Fue un destacado teórico del diseño, en concreto en el campo del diseño sociocultural comparativo, desarrollado en obras como The Kimono Mind, The Unfashionable Human Body o Now I lay me down to eat. A ello se le suma el profundo impacto de su actividad como comisario, de la que son ejemplos sus provocadoras exposiciones organizadas en el Museum of Modern Art de Nueva York entre los años cuarenta y sesenta; su labor como editor y director artístico de revistas de arquitectura y diseño de referencia como Domus; y su tarea docente en diversos centros de todo el mundo (Yale, MIT, Universidad de Waseda en Tokio).

La experiencia del viaje constituye para Rudofsky un instrumento fundamental para la investigación y el aprendizaje, habiendo vivido y construido en países como Estados Unidos, Brasil e Italia. Visita, documenta y reivindica la economía, inteligencia y sostenibilidad de las arquitecturas anónimas de las que el habitar contemporáneo debe aprender.

Su encuentro con nuestro país se produjo a partir de la década de los sesenta, momento en el que comenzó a visitarlo asiduamente y a interesarse por nuestra sabia arquitectura tradicional. Gracias a su vínculo con José Guerrero, Rudofsky conoció el paisaje mediterráneo de Frigiliana, donde decidió construir en los años setenta su vivienda-taller de verano en unas colinas situadas a tres kilómetros de Nerja, en la provincia de Málaga.

Erigida según diseño de Rudofsky (aunque como autor legal figurase su amigo José Antonio Coderch), La Casa, que ha sido definida como sensual y espartana a la vez, reivindica los valores de la arquitectura tradicional, de la economía de lo local, una arquitectura sencilla de volúmenes y patios, con una fuerte dimensión paisajística en su implantación, que parte del respeto al lugar en contraste con las aspiraciones transformadoras de la arquitectura de autor.

A instancia de Lisa Guerrero, quien advirtió del peligro de desaparición de La Casa, el Centro José Guerrero y el MAK de Viena (Applied Arts and Contemporary Art Museum) iniciaron en el año 2006 una campaña en defensa de la única construcción arquitectónica de Rudofsky en nuestro país, que recabó, entre otras, la firma de más de cien reputados arquitectos, artistas y escritores de todo el mundo. Junto con ello, la labor emprendida por el Instituto Andaluz de Patrimonio y la Dirección General de Bienes Culturales para su puesta en valor culminó en 2011 con la declaración del inmueble por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural, adquiriendo así la protección máxima como monumento.

El Centro José Guerrero y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes organizan este seminario internacional, en el que intervienen los más destacados conocedores de su obra, para analizar y difundir el universo rudofskiano. A él le seguirá en 2014 una exposición monográfica sobre su legado en la sede del Centro José Guerrero.

Arquitectura, crítica, revistas, conocimiento y la Red | Miguel Villegas

La publicación de arquitectura que veis arriba capturada en un pantallazo la producíamos hace más de diez años.
No se si fue una intuición, una iluminación o una pedrá, pero lo cierto es que ya estábamos hablando de una serie de conceptos que ahora parece que a algunos preocupan y a otros se indigestan. A los primeros por falta de comprensión y aprehensión y a los segundos… a esos por lo mismo.

Para los de francés la frase está escrita en un inglés entonces torpe, pero quería decir algo así como:

«Ya podemos publicar el contenido que queramos, al instante»

Desde aquí, una opinión, creo que confundida, de Fredy Massad a un artículo de David Basulto; una reseña de Pilar Pinchart, que se convierte en una elegía a las publicaciones en papel enarbolando la bandera del todo gratis no; y cierta irresponsabilidad de una serie de compañeros, que dando argumentos a detractores de lo digital comparten a diestro y siniestro en la red; han desencadenado que retome este tema y me decida a tratar de explicar una situación que, yo al menos, veo clara.

Como sigue teniendo mucho que ver, voy a recuperar la cita que mencioné en el pasado artículo sobre archBib. Es tan importante que lleva tiempo estructurando mi forma de percibir y entender la Red y hoy nos va a volver a ayudar. Es la frase de Dee Hock que podéis encontrar, en el artículo de Linda Stone.

«Noise becomes data when it has a cognitive pattern. (1945–1965)
Data becomes information when assembled into a coherent whole, which can be related to other information. (1965–1985)
Information becomes knowledge when integrated with other information in a form useful for making decisions and determining actions. (1985–2005)
Knowledge becomes understanding when related to other knowledge in a manner useful in anticipating, judging and acting. (2005–2025)
Understanding becomes wisdom when informed by purpose, ethics, principles, memory and projection. (2015–2045)»

Las fechas en cursiva detrás de cada etapa son de Stone y no me resultarían especialmente relevantes si no fuera porque, sin tener en cuenta la mayor o menor autoridad académica que pueda tener Stone, nos hace pensar si no estamos ya en el descuento.

Estimados Fredy, Pilar et al.. Creo firmemente que el filtrado de información para su publicación no es crítica. Por mucho que este proceso de selección tenga criterio, o falta de él.

Para mi no es crítica. La crítica es conocimiento. Es información digerida y asimilada por otros hasta convertirla en conocimiento, y que nos permite, nos pone en disposición de, tomar decisiones y determinar acciones.

Ahora mismo, tal y como la información en lo digital se está tratando, no es capaz de producir eso.

No implica mensaje. No implica per se una potencia de relación. No tal y como están, y me permitís que aquí me excluya, manejándola muchos.

«La Red, hoy, en arquitectura, no es 2.0. Es mucho menos que 1.0, simplemente porque no está enlazada

Los comunicadores, los que llevan a gala el calificativo de bloggers, los que comparten por divertimento, no han sido capaces de digerir un concepto, tan antiguo que su nombre suena a ciencia ficción ochentera, como el de hipertexto. Un concepto que, pese a llevarlo constantemente en la h del http://… no se entiende en sus implicaciones más profundas.

Hiper denota superioridad o exceso. Hipertexto denota lo que supera al texto. Si señores, lo que supera a la propia información, al mero mensaje unívoco, para adquirir el potencial de despliegue que antes solo era concebible para la hermenéutica a través de la interpretación y el diálogo.

La web 2.0 no es cuestión de comunicación interpersonal. La comunicación, el diálogo, los comentarios no son ya lo importante. Ya existían en el 2002 y os puedo asegurar que con mucha más actividad y riqueza. Una riqueza y fuerza en el intercambio de conocimiento que hizo que algunos pudiéramos entender qué estaba pasando.

La 2.0, o simplemente el estado actual de la tecnología, permite procesar esa información que a muchos abruma por exceso, y convertirla en conocimiento.Permite enlazarla, calificarla, clasificarla, etiquetarla y hacer que, mediante esos procesos, esas acciones humanas nunca automáticas, y sobre todo, mediante la construcción de las redes apropiadas de enlaces a otros espacios digitales de información, podamos construir conocimiento.

«Podemos trascender la mera información para construir conocimiento, pero nos empeñamos en producir en digital sin aprovechar su potencia, sin entender su idiosincrasia.»

Nos empeñamos en devaluar la trascendencia de nuestras actitudes asimilándolas a divertimentos al compartir y no nos damos cuenta de que estamos desperdiciando un enorme recurso, nuestro recurso, el bien material que hace que una parte enorme de nuestra sociedad, la informacional, funcione.

«Estamos desperdiciando la información

Ser Red, que quizás deba escribirse en minúsculas igual que arquitectura, es construir de forma activa la red para preocuparse y ocuparse de su supervivencia. Es entender que lo importante es que se produzca el chispazo que conecte ideas e información, no que el chispazo se produzca atravesando nuestra web.

Si no hacemos un uso responsable de la información. Si no aprendemos a producirla para que sea de calidad y relevante, a manipularla para que respete a sus productores, a compartirla para no convertirnos en meros traficantes, a evaluarla de manera crítica para que cada vez haya menos ruido y a relacionarla para que se convierta en conocimiento. Si no tomamos una postura de responsabilidad activa, estaremos simplemente malgastando un recurso valiosísimo.

Y frente a ese despilfarro, argumentos como los de Pilar tendrán toda la validez, cuando no debemos, por el bien del desarrollo tecnológico, asumirlos.

«La red no es el espacio del todo vale y además es gratis. La Red, debe ser nuestra gran biblioteca de Alejandría

Debe ser un espacio en el que, por nuestro comportamiento, acallemos los ruidos; en el que, por nuestro trabajo comunicando, compartiendo, enlazando, ofreciendo a los demás de forma ordenada y coherente, hagamos que nuestro conocimiento se ponga al servicio de los demás.

Algún compañero me dice que no se lucra compartiendo la información, y que por eso no hace nada malo. Argumentos ilusorios dentro de esta coyuntura. La información ya no tiene valor. Lo digital se lo ha quitado tendiéndolo a cero… El valor está en la presencia, en el trabajo, en el servicio. Pensar que la falta de acción no tiene consecuencias es falaz y pernicioso.

Las fotos que nuestros compañeros fotógrafos producen, por ejemplo, ya no tienen valor en si mismas. Cuando cualquiera las puede descargar, copiar, transformar, reproducir, multiplicar… los objetos físicos que son ese conjunto de megas no tienen valor.

«El valor, en esta situación digital, estriba en que un determinado fotógrafo produzca esas imágenes. Ese es el hecho diferencial que debemos recuperar.»

Y no estoy hablando aquí de recuperar el valor del artista, si no recuperar el valor del productor, del agente, con su técnica, con su mirada, con su capacidad como profesional cualificado que es capaz de ofrecer un servicio y que, gracias a la expansión de la información que ha producido, es capaz de demostrar la valía de su trabajo.

“This is information. The proper use of it can bring a new dignity to mankind.
… (Information machines) process information so that it can me made meaningful at the human scale”.
The Information Machine. Ray and Charles Eames, 1958.
Captura del video “Hello World! Processing” de Ultra_Lab

A lo mejor esta referencia de un maestro clásico cala más

Miguel Villegas, arquitecto
Editor en arquitextónica
Sevilla, marzo 2013

Historiography of Modern Architecture

«Con este libro, Panayotis Tournikiotis ha alcanzado una gran hazaña en la historiografía arquitectónica.»

Francoise Choay, Profesor de Historia de la teoría y de Historia del urbanismo en el Instituto francés de urbanismo, Universidad de París

La escritura, según Panayotis Tournikiotis, siempre ha ejercido una influencia poderosa sobre la arquitectura. Por lo tanto, el estudio de arquitectura moderna no puede ser separado del estudio con los textos que han tratado de explicar la idea de una nueva arquitectura en una nueva sociedad. Durante los últimos cuarenta años, la pregunta de la relación de arquitectura y su historia – de edificios a libros – ha sido uno de los temas más importantes en los debates durante los cursos de arquitectura moderna.

Tournikiotis argumenta que la historia de arquitectura moderna tiende a ser escrita desde el presente, proyectando atrás en el pasado nuestras preocupaciones actuales, de modo que «el principio» de la historia realmente funcione como «una representación» de su final. En este libro los edificios son las citas, mientras los textos son la estructura.

Tournikiotis enfoca en un grupo de libros de los historiadores principales del siglo XX: Nikolaus Pevsner, Emil Kaufmann, Sigfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benevolo, Henry-Russell Hitchcock, Reyner Banham, Peter Collins, y Manfredo Tafuri. Examinando el pensamientos de estos escritores, utiliza conceptos de la teoría crítica, relacionando la arquitectura a más amplios modelos históricos.

Historiography of Modern Architecture
Historiography of Modern Architecture

Tapa dura: 358 páginas
Editor: Mit Pr (1 de agosto de 1999)
Idioma: Inglés

 

Retratos a través de los ojos de un miope (V) | epR

El pájaro cuco

Nacido en el gélido Báltico y con el rostro algo picado de viruelas, su historia pudo haber sido triste como la de aquel Akákievich de Gógol.

Pero Kahn decidió vivir dos vidas.

Dos vidas simultáneas, con dos mujeres,  con dos familias.

Como el pájaro cuco, sobrevoló otros cielos para buscar otros nidos.

Dos vidas sucesivas, la del arquitecto intrascendente y la del profeta de la luz y la geometría.

Sembró el mundo de obras maestras en apenas un par de décadas: Salk, Kimbell, New Haven, Ahmedabad, Dahka.

Nunca sabremos qué llevó a Kahn de una vida a la otra; siempre imaginaremos que vivió alguna otra más que nadie ha contado aún.

Retratos a través de los ojos de un miope (V) epR Louis I. Kahn
Louis I. Kahn | Fuente: wikiarquitectura

El primo Ramón
New Bedford, primavera de 2014