domingo, mayo 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 155

Prípiat

1.762

Prípiat (ucraniano: При́п’ять, Príp”iat’; ruso: При́пять, Prípiat) es una ciudad fantasma en la zona de alienación al norte de Ucrania en la región de Kiev, cercana a la frontera con Bielorrusia. Debe su nombre al río que atraviesa la ciudad. Esta ciudad es conocida porque sufrió los efectos del peor accidente de la historia de la energía nuclear el 26 de abril de 1986, cuando se produjo el sobrecalentamiento y explosión del reactor número 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, el cual emitió 500 veces más radiación que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima en 1945. La ciudad se vio afectada por gran cantidad de radiación y debió ser evacuada. Fue fundada el 4 de febrero de 1970 para dar hogar a los trabajadores de la Central Nuclear V.I. Lenin de Chernóbil y a sus familias.

Debido a su estratégica posición geográfica en un clima relativamente templado y un suelo muy fértil, cerca de una estación de tren, una autopista y, por supuesto, el río Prípiat la ciudad comenzó a desarrollarse, convirtiéndose en una de las zonas más agradables para vivir de la antigua URSS. Debido a eso la población en sólo 16 años creció hasta más de 40.000 personas. Prípiat estaba compuesta por varios microdistritos (vecindarios), con un radial atravesando el centro de la ciudad. En la ciudad, los constructores añadieron numerosas señales y paneles luminosos, que fueron acompañados de también decoraciones de cerámica en las fachadas de los edificios. La belleza de la ciudad tenía que ser fundamental para los trabajadores de la central, y por eso se contrataron arquitectos soviéticos progresistas que pudiesen visualizarlo. Uno de los sitios más hermosos de la ciudad eran la entrada a la ciudad, el Centro Cultural Energetik, el Edificio de Administración, el Café Prípiat (que se encontraba cerca del río), y en el centro de la ciudad el Bulevar Lenin. La creatividad era aprovechada por los arquitectos ciudadanos que la incorporaban en el paisaje de la ciudad.

+ info

Día Mundial del Agua 2011 [DMA 2011]

43

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 2010, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua. Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia. La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social. Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era.

El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 (DMA 2011) es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión  del agua urbana.

[…]

+ artículo publicado en wikipedia.org
+ unwater.org

Expanded Landscapes. Marcos Miguelez

41

Marcos Miguélez presenta en la sala ARTLinavalero de Barcelona su exposición Expanded Landscapes. En ella maquetas, esculturas, una pieza de video y por supuesto un atractivo conjunto de pinturas construyen un paisaje codificado en claves geométricas. Marcos Miguélez parte de una posición con respecto a la arquitectura comparable a la de escultores, como Gordon Matta Clark, Dan Graham o más recientemente Rachel Whiteread, en el sentido de mostrar a través de sus pinturas, vídeos e instalaciones aquellas posibilidades plásticas y narrativas que la arquitectura, como disciplina aparentemente autónoma, no consideraba.

La inauguración de Expanded Landscapes es el próximo Jueves 17 de marzo a las 19:30h. Expanded Landscapes estará expuesto hasta el próximo 16 de Abril. Entrada gratuita.

ARTlinavalero
Calle Vallfogona, 29 (al lado del Cine Verdi) Barcelona
Horario: De Martes a Viernes de 18 a 21hs
Contacto para entrevistas: Lina Valero +34 606 417 809
comunicacio@linavalero.com
+ larc.es
+ artlinavalero.blogspot.com

Enlared. Capítulo 03

24

Después de la cesión de los contenedores, varios colectivos receptores y no receptores de módulos se reúnen en Córdoba para reflexionar sobre el uso de esos equipamientos y sobre espacio público en general. En ese encuentro los colectivos tuvieron la posibilidad de visitar Aula Abierta, un proyecto de autoconstrucción que se hizo entre recetas urbanas y alumnos de bellas artes y arquitectura de la facultad de Granada.

http://vimeo.com/19540692

Córdoba I, visita a Aula Abierta Duración 5’55’’
Dirección: Guillermo Cruz
Montaje: Miriam Martínez
Montaje de sonido: Enrique G. Bermejo
Música: Jose Arce & Sara Perkins
Archivo Audiovisual: Guillaume Meigneu

Ménage à trois:PARADOJAS DE LA COMPLEJIDAD, ESPACIOS DE LA CREATIVIDAD

50

Con el fin de que un arquitecto comparta un momento íntimo, en la medida que desee, con otras dos  personas, ante una audiencia heterogénea, de tal forma que la arquitectura se contamine de elementos inesperados ante un público incierto, la Fundación Arquitectura COAM y Matadero de Madrid organizan Ménage à trois.

Ménage à trois funciona bajo las siguientes reglas.

Uno
La Fundación Arquitectura COAM invita a un arquitecto.

Dos
El arquitecto invitado por la Fundación Arquitectura COAM invita a una persona de su interés, bien porque la conoce y entiende que comparten intereses comunes, bien porque no la conoce y desea hacerlo. La única condición para la persona invitada es que no debe ser arquitecto y que desea participar libremente en Ménage à trois.

Tres
La persona invitada por el arquitecto invita a una tercera persona de su interés, por las mismas razones anteriores u otras diferentes. La única condición para esta tercera persona es que no sea arquitecto y que su actividad profesional no coincida tampoco con la de la persona que lo invita.

Cuatro
Las tres personas invitadas, de mutuo acuerdo, anunciarán con la antelación suficiente el tema central desde el cual arrancará su Ménage à trois, sin que ello suponga en ningún momento el compromiso de ceñirse a él durante el desarrollo del mismo.

Cinco
Se respetará en lo posible la ley de paridad de género de tal forma que las tres personas no necesariamente serán del mismo sexo.

Ménage à trois se celebra una vez al mes desde octubre de 2010 en un único acto sin descanso, con cerveza y la participación del público asistente.

Ménage à trois: PARADOJAS DE LA COMPLEJIDAD, ESPACIOS DE LA CREATIVIDAD

Andrés Perea
Arquitecto. Profesor proyectos. Socio de ASA.

Nicolás Caparrós
Doctor en Medicina, Psiquiatra y Psicoanalista. Profesor de Psicopatología.

Emilio Luque
Profesor de Medio Ambiente y Sociedad, antropólogo de arquitectos.

Mise en scène
bRijUNi ARQUITECTOS + Eduardo Rega + Borja Ojeda + Ana Fernando.

Comisarios:Beatriz Villanueva Cajide y Francisco Javier Casas Cobo
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Matadero de Madrid
Comentarios, sugerencias, invitados, información, próximo
menageatrois@brijuniarquitectos.com

Al-andaluz Photofest

54

La primera edición del Al-andaluz Photofest comenzó ayer con el acierto de las circunstancias pero también con sus dificultades. En un momento en el que el periodismo gráfico está de absoluta actualidad con la demanda de imágenes sobre sucesos como el terremoto de Japón, la guerra en Libia o las revueltas en el mundo árabe, el ciclo llamado a analizar la profesión es un foro apasionado en el que se cruzan opiniones con anécdotas. Sin embargo, esa tensión informativa ha provocado que dos de los principales invitados no hayan podido estar en Granada. Es el caso de Sergio Caro, que ayer se encontraba camino de Japón para incorporarse al equipo de Antena 3 en la zona. Caro, que fue enviado especial en Bagdad, ha recibido diferentes galardones como el European Newspaper o el José Ortega y Gasset.

Obra de Carlos Román, incluida en la muestra del colectivo Noctámbulos | elpais.com

[…]

FernandoValverde

+ artículo publicado en elpais.com

XXXIV Feria Antigüidades de A Estrada [Galicia]

62

EXPOSICIÓN DE LAS SILLAS WINDSOR Y THONET DE LA COLECCIÓN DE MOBILIARIO DE CRISTINA NIETO Y LUIS GIL PITA. ARQUITECTOS

Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo que seintroduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto, de la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck y aún más hacia dentro.En esta ocasión mostramos dos series de sillas que anticipan el movimiento moderno del siglo XX en el mobiliario, tanto por ser los primeros en entender la producción seriada, las sillas y derivados del nº 14 de Thonet, como por la interpretación de los modelos vernáculos y tradicionales como punto de partida a la modernidad, las sillas Windsor en sus más diversas interpretaciones y especialmente las de Ilmari Tapiovaara. Os avanzamos que a finales de Abril inauguramos un espacio de encuentro como galería y tienda en A Coruña en torno al tema del mobiliario y la reflexión arquitectónica y del diseño contemporáneo actual y del pasado SXX.

Viernes, 18 Marzo 2011 – 16:00-20:00
Sábado, 19 Marzo 2011 – 10:00-20:00
Domingo, 20 Marzo 2011 – 10:00-20:00

Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaría

Profundidade

60

Desde lo 14! te queremos invitar a la inauguración de la tercera exposición colectiva de fotografía del grupo 14!PHOTOCLUB, que en esta ocasión tiene como hilo conductor el tema PROFUNDIDAD. Contaremos con la actuación en directo del grupo coruñés NOUVELLE CUISINE, a las 23H00. La sesión posterior correrá a cargo de NOUVELLE CUISINE DJs y JJ, a partir de las 00H30.

14!CLUB
San Vicente de Paúl 11
MonteAlto
A Coruña
facebook: 14!
+ info

Conferencia de Anatxu Zabalbeascoa en la ETSAC

La ensayista y crítica de arquitectura, ANATXU ZABALBEASCOA impartirá la conferencia: ¿QUÉ PUEDE SER LA ARQUITECTURA DE HOY? Será una magnífica oportunidad para, tan extraordinariamente bien acompañados, reflexionar sobre el nosotros.

Lugar: Salón de actos de la ETSAC [La Coruña]
Fecha: Jueves 17 de Marzo.
Hora: 11:00h

+ info

Conferencia de rvr arquitectos

Hoy jueves 17 de marzo de 2011, a la 16:00 h, en la E.T.S.A.C. y bajo el tema «Intervenciones en el paisaje», el estudio de arquitetura rvr arquitectos, formado por Alberto Redondo, José Balladares y Marcial Rodríguez realizarán una pequecha charla-coloquío en donde expondrán algunos de sus proyectos. El acto se realizará en el Aula Especial de la ETSAC.

+ info

intemcion. Espacio dotacional

32

Hoy miercoles 16 de Marzo a las 19:45 se realizará la 5ª Conferencia del ciclo intemcion, organizada por Trespés Arquitectos y Felipe Trillo y que se desarrollará como es habitual en la libreria Formatos . En esta ocación y bajo el título de Espazo dotacional participarán Gil Lago Fidalgo Arquitectos, Cerreda y Lorenzo Arquitectos, Muiños+Otero Arquitectos y Estudio MMAS.

Rua Fernandez Latorre 5 Bajo
La Coruña [España]

+ info

Caminos de la autoficción

34

La visita a la exposición de Loreto Martínez Troncoso (Vigo, 1978) se convierte en un ejercicio de invitación, de presentación en suspenso, con el objetivo de comprender e identificar al público, irremediablemente, como parte activa de su discurso. El mensaje se dirige a una muestra alimentada en el recorrido, donde el espectador debe participar, recomponer y releer fragmentos, en definitiva, expandir la palabra de la artista. Todo narrado en un presente continuo, un aquí y ahora exteriorizado en la primera planta del MARCO a modo de proyecto pensado desde la reflexión expositiva, a modo de estado de la cuestión de lo que significa ser público. De esta forma, su trabajo se encamina siempre a un nosotros próximo del que solicita su atención y complicidad, como viene siendo habitual en su trayectoria, donde los transcursos y las acciones, el tiempo y el proceso, poseen más importancia que los resultados.

Instalación de Loreto Martínez Troncoso en el MARCO, de Vigo | elpais.com

[…]

XoseManuelLens

+ articulo publicado en elpais.com

Europan 11

380

EUROPAN es la denominación de un concurso periódico de ideas con un tema, un reglamento y un calendario común a todos los países que lo organizan. Los participantes son arquitectos europeos menores de 40 años que estén en el ejercicio profesional en cualquier país de Europa.Los arquitectos, solos o en equipo, pueden presentar proyectos de ideas para cualquiera de los emplazamientos de todo el continente ofrecidos por los países involucrados en EUROPAN. Cada uno de los países miembros de EUROPAN posee una organización nacional cuyos representantes a nivel europeo constituyen la Asamblea General que coordina, reglamenta y difunde los resultados de cada convocatoria.  El Comité Nacional de EUROPAN/España, presidido por el Ministerio de Fomento, está dotado de un Secretariado Ejecutivo que se ocupa de la organización del concurso y de la coordinación con los demás países participantes. El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España alberga su Sede.

Fecha de apertura del plazo de inscripción a través de la página Web europea y de descarga de la información completa de concurso.
Lunes 28 febrero 2011
Fecha límite para formalizar la inscripción al concurso
Viernes 10 junio 2011

+ articulo publicado en europan-esp.es

Enlared. Capítulo 02

31

Tras dar una conferencia en el colegio de Arquitectos de Zaragoza, un arquitecto del Ayuntamiento propone a Santiago Cirugeda la cesión de unos módulos prefabricados provenientes de un poblado gitano.

http://vimeo.com/19536320

Primera parada Zaragoza… Duración 4’38’’
Dirección: Guillermo Cruz
Montaje: Miriam Martínez
Montaje de sonido: Enrique G. Bermejo
Música: Jose Arce & Sara Perkins
Animación: tururut Art Infogràfic & Lucía Joglar

+ articulo publicado en colectivosenlared.org

Centro de Salud Agualada | Cerreda+Lorenzo

La posición del edificio en la parcela es la clave del proyecto. Dos volúmenes que se deslizan generando espacios con los edificios que lo rodean.

El solar donde se emplaza el centro de salud tiene de una geometría complicada, rodeada de edificios de distinto carácter. La posición del edificio en la parcela es la clave del proyecto.

Se opta por crear un elemento que genere distintos espacios de relación y que al mismo tiempo, se integre en la trama urbana. Dos volúmenes que se  deslizan en una única dirección, generan espacios con los edificios que lo rodean.

Un espacio de uso público se relaciona con el volumen que resuelve la asistencia sanitaria, permitiendo vistas a la iglesia. Entre la biblioteca, el centro de salud y la nave industrial se crea un espacio común en el que se dispone de  aparcamiento. Las dos piezas que componen el edificio se materializan de forma distinta enfatizando las funciones diferenciadas que tienen.

Las zonas de espera y consultas se encuentran en el volumen que destaca debido a la diferencia de escala y se relaciona con el espacio público a través de superficies vidriadas,  con protecciones solares móviles.

Mientras las zonas de servicio están en una discreta caja resuelta con una fachada de paneles estratificados de resina.

Obra: Centro de Salud en Agualada-Coristanco
Promotor: Servicio Galego de Saúde (Xunta de Galicia)
Emplazamiento: Rúa Manuel Abelenda nº16, Agualada, La Coruña, España
Arquitectos: Martín Cerreda Álvarez+Natalia Lorenzo Mena
Colaboradores: Jesús Damiá (presupuesto y dirección de ejecución), Maria Llamazares García (estructura), Juan Pablo Lorenzo Mena (instalaciones)
Año: Proyecto 2007, Fin de obra 2010
Constructora: CPS
Fotografia: Hector Santos-Diez
+ www. cerredaylorenzoarquitectos.es

Arquitectas que no me enseñaron en la escuela: Jacoba Mulder | Pedro Hernández

Aldo van Eyck’s playground in Amsterdam | lexmens.org

Arquitectas que no me enseñaron en la escuela: Jakoba Helena Mulder

«La idea [de los Playgrounds para Amsterdam] fue de la arquitecta Jacoba Mulder, jefa del Departamento de Planificación Urbana. Según cuenta Liane Lefaivre en el libro Ground-up city play as a design tool (2007), al ver Jacoba Mulder desde su ventana a una niña jugando en un rincón de la calle sin más recursos que imaginación, tierra y una lata, se le ocurrió que era posible crear un espacio económico y lleno de posibilidades, para cuyo diseño se ofreció voluntario Aldo van Eyck.»

Texto: A la altura de niños y niñas  (de Josep Maria Montaner y Zaida Muxí)

Resulta increíble como se pierde la figura femenina de esta historia en las explicaciones y libros de arquitectura. Suya fue la idea de la re-utilización de los vacíos urbanos. Aldo van Eyck se ocupo del diseño de piezas donde jugarían los niños. El funcionamiento, al parecer era el siguiente: cuando un barrio veía que un solar (con sus escombros) era susceptible de ser utilizado como área de juego, se lo comunicaba al ayuntamiento que determinaba si el solar era optimo o no. Después, si era así, este se encargaba de retirar los escombros y convertirlos en patios de juego.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. marzo 2011

Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America

La mayor parte de los libros publicados sobre la arquitectura latinoamericana tratan de la Arquitectura Moderna de las décadas comprendidas entre 1920 y 1960. Es indudable la fuerza y el carácter de los protagonistas de aquella producción, uno de los legados de Arquitectura Moderna más interesantes por sus connotaciones de libertad y experimentación en un entorno mucho más libre de prejuicios que el viejo continente. Pero el colombiano Felipe Hernández, arquitecto y profesor de la Universidad de Cambridge, ha querido centrarse en la arquitectura que se hace ahora en América Latina, en gran medida antagónica a la de los maestros del Movimiento Moderno, reflejo de una situación política y social muy determinada a la que además hay que añadir las condiciones físicas y geográficas diversas de una ámbito tan extenso como es América Latina. Por ello frente a la homogeneidad de la Arquitectura Moderna, este libro ofrece un panorama heterogéneo y vital. De todos modos Felipe Hernández aclara en la introducción que esta obra no ofrece un estudio global de la arquitectura latinoamericana, porque hay regiones de las que hay muy poca información, si no que su intención es la de señalar cómo se enfrentan una serie de arquitectos lationamericanos a las circunstancias y condiciones actuales de un continente en proceso de cambio y de autoafirmación.

Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America
Felipe Hernández, Birkhäuser Verlag AG, 2010
Idioma: inglés. Tapa dura, 152 págs.

PAAR–Parque Arqueológico del arte Rupestre de Campo Lameiro

“Llegar a Campo Lameiro supone experimentar en unos pocos kilómetros un importante cambio en el paisaje, abandonar las zonas densamente pobladas de la franja costera o del entorno de las carreteras principales para adentrarse en un paisaje montañoso de asentamientos dispersos separados por grandes masas forestales, de valles profundos en los que el verdor de los terrenos  cultivados contrasta fuertemente con el arbolado o el monte bajo de las zonas más altas.”

rvr arquitectos

La publicación es un monográfico dedicado al “Parque Arqueológico del arte Rupestre de Campo Lameiro”, obra del estudio de arquitectura rvr arquitectos [Alberto Redondo+Marcial Rodríguez+José Valladares]. El libro, con un cuidado y sencillo diseño realizado por José Villacé en colaboración con los propios arquitectos, aloja una arquitectura delicada y respetuosa con el lugar.  En su interior recoge un reportaje fotográfico y planimétrico claro y conciso, acorde con la arquitectura que buscan los autores, que se apoyan tanto en sus propias palabras, como en dos pequeños escritos de Manuel Rey [El Parque arqueológico de Arte Rupestre] y de Carlos Pita [Mirando desde O Outeiro Dos Cogoludos].

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Acciona Infraestructuras SA y la Conselleria de Cultura e Turismo.

Editado por: Nuria Carballo

Concepto: rvr arquitectos, José Villacé

Coordinación: Nuria Carballo

Diseño gráfico: José Villacé

Fotografia: Tono Mejuto, Marcial Rodríguez [p.89 y 93]

Traducción al gallego: Secretaria Xeral de Política Lingüística

Traducción al inglés: A.T.I.agencia de traductores e Intérpretes

Impresión y fotomecánica: Graficas Anduriña

Distribución:librería Formatos

ISBN: 978 84 614 6176 9

Artículo escrito por alberto alonso oro

Premio Mies van der Rohe 2011 [Nominados en España]

29

El Premio es una iniciativa de la Comisión Europea, organizado por la Fundació Mies van der Rohe. Los objetivos principales de este premio son reconocer y elogiar la excelencia en el ámbito de la arquitectura y destacar la importante aportación de los profesionales europeos al desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías. El Premio pretende fomentar la arquitectura de dos formas significativas: estimulando una mayor circulación de los arquitectos profesionales por toda la Unión Europea y ayudando a jóvenes arquitectos en el inicio de sus trayectorias. Para cada edición, el jurado elije entre nominaciones entregadas por las asociaciones miembros del Consejo Europeo de Arquitectos (CAE) y las otras asociaciones de arquitectos, un grupo de expertos y el Comité Asesor, una obra a la cual se otorga el Premio, y una obra a la cual se otorga la Mención Especial, ambas en reconocimiento de sus cualidades conceptuales, técnicas y constructivas. El jurado también hace una selección de obras ejemplares que se publican en un catálogo y se presentan en una exposición itinerante. Las obras propuestas no tienen limitaciones de dimensiones ni de programa. La selección del jurado para cada edición ha incluido casas particulares, viviendas de protección oficial, museos y establecimientos culturales, centros deportivos y proyectos de infraestructuras y urbanos a gran escala con el denominador común de la aportación que todas estas obras hacen a la construcción de la ciudad. En este sentido, el Premio aspira a ser una plataforma para la investigación, desarrollo e implementación de una práctica arquitectónica sostenible que promueve los beneficios de un crecimiento social, cultural y económico sostenible.

Entre las obras nominadas 2011 ubicadas en España, se encuentran arquitectos y estudios: Bueso-Inchausti & Rein Arquitectos, Andrés Jaque Arquitectos, BAAS Jordi Badia, Blanca Lleó Asociados, Bosch+Capdeferro arquitectures, Carlos Arroyo Architects, Carlos Quintáns Arquitecto, Cloud 9, Corea & Moran Arquitectura, DJ Arquitectura, Dominique Perrault Architecte, Ecosistema Urbano, Enrique Krahe, Ensamble Estudio, Estudio Arquitectura Campo Baeza, Estudio Vazquez Consuegra, Fermín Vázquez b720 Arquitectos, GRND82, Grupo Aranea, Herreros arquitectos, Irisarri + Piñera, Josep-Antoni Llinàs i Carmona, Mangado y Asociados, Mangado y Asociados, Mangado y Asociados, Nabil Gholam Architects, Nieto Sobejano Arquitectos, OAB Office of Architecture, OHLAB, Paredes Pedrosa Arquitectos, Ramón Fernández-Alonso y Asociados, S-M.A.O. Sancho Madridejos Architecture Office, Selgas+Cano, Tabuenca & Leache  Arquitectos y Vicens + Ramos Arquitectos.

+ info

Congreso nacional sobre el futuro del arquitecto

Los próximos días 18 y 19 de Marzo, celebramos en Granada el Congreso nacional sobre el futuro del arquitecto. El motivo de dicho congreso no es otro que encontrarnos con estudiantes, jóvenes arquitectos, representantes colegiales, representantes de las escuelas de arquitectura, etc. con el único fin de generar un FORO DE DEBATE acerca del futuro tan incierto de nuestra profesión.

Viernes, 18 de marzo a las 9:00 – 19 de marzo a las 14:00. Sede Colegio de Arquitectos de Granada

Ciudades Subyacentes

Existen una serie de conjuntos urbanos policéntricos formados por villas que establecen entre ellas múltiples relaciones y sinerxias y conforman espacios dinámicos con una población cuantitativamente equiparable a la de cualquier ciudad gallega de tamaño medio pero con unos vínculos con el territorio mucho más diversos. Son ¨ciudades subyacentes¨, en formación, con una ¨masa crítica¨ que permite grandes potencialidades para generar riqueza y servicios a los ciudadanos. ¿Cómo debemos de abordar desde el mundo de la arquitectura y de la planificación del territorio estos espacios? ¿ES factible una planificación conjunta? Y en todo caso, ¿con que nivel de intensidad? ¿consorcios? ¿planes supramunicipales? ¿fusiones de ayuntamientos?

[…]

+ cidadessubxacentes.blogspot.com

Semana de la Ingeniería de Caminos

A los ingenieros les gusta recurrir a un ejemplo de la vida cotidiana para explicar la importancia de su trabajo: pensar en las obras que han sido necesarias (construcción de presas, conexiones de tuberías, potabilizadoras…) al abrir un grifo. Solo en Madrid son 15.000 kilómetros de tuberías, como ir a La Habana y volver. Desde hoy y hasta el 13 de marzo se celebra la Semana de la Ingeniería de Caminos, que pretende mostrar el sugerente mundo que se esconde detrás de las grandes obras de ingeniería. Una interesante propuesta -y exitosa, ya tiene más de 2.000 peticiones- es la visita guiada a 20 obras emblemáticas de Madrid: el hipódromo de la Zarzuela, los regadíos de Aranjuez o la presa El Atazar. Y entre exposiciones y debates se cuela un vídeo en el que personajes como Sergi Arola, Almudena Grandes o Javier Rioyo, cuentan los proyectos que marcaron su vida.

O hipódromo de La Zarzuela | SantiBurgos | elpais.com

[…]

M. JoséD íazdeTuesta

+ articulo publicado en elpais.com

La Caja Vernetta

La mejor representación del diseño y del arte valencianos llega este año encerrado en una caja. Y más que una caja de lujo es un lujo de caja, por la variada creatividad que atesora y por la constelación de ideas en armonía que reúne. La empresa Gráficas Vernetta, que durante 15 años editó una agenda cultural que repasaba lo más granado de la creación valenciana, ha cambiado para el 2011 de formato. Y si la agenda, que coordinó desde el principio el diseñador Paco Bascuñán, fallecido en septiembre de 2009, y originó una exposición en el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), supuso un referente, un escaparate del arte valenciano, la caja pretende abrir otra etapa. «Paco cogió el proyecto conmigo desde el principio, desde la primera agenda, desde la primera portada», explica Chano Vernetta, «pero cuando murió me dije ‘ha muerto Paco, ha muerto la agenda».

[…]

FedericoSimón

+ artículo publicado en elpais.com

Operación Chamartín | Cristina García-Rosales

Recreacion virtual | urbanity.es

Hace unos días (el 25 de febrero pasado) ha sido aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid la mega-operación Chamartín después de casi 20 años de anuncios y negociaciones. Aunque hay muchos jóvenes que todavía no la conocen… Esta operación (o plan urbanístico) utiliza parte del suelo de las vías de RENFE así como otros terrenos (algunos expropiados en su día a los jesuitas) para dar un crecimiento a la ciudad de 2,8 Km, prolongando el eje actual de la Castellana hasta el nudo Norte y enlazándolo con la M40, tocando tangencialmente el PAU de las Tablas (que tiene una planificación absurda, por cierto), de San Chinarro y de la futura Ciudad de la Justicia.

El plan ha sido diseñado por JM Ezquiaga junto con Iñaki Ábalos, arquitectos de reconocida trayectoria y valía y que, seguramente, han realizado el mejor de los planes posibles para el difícil encargo recibido. Algo que no ponemos en duda (ni que es difícil el encargo ni que los arquitectos son grandes profesionales), ni tampoco que han mejorado sustancialmente el faraónico diseño realizado en su día por Ricardo Bofill.

Esta operación se nos ha vendido ahora como un acercamiento de la capital a otras grandes urbes como París o Londres, como una gran estrategia de generación de puestos de trabajo y como el futuro motor económico de Madrid. Se habla de 20.000 empleos creados en los próximos años y, ante eso, los ciudadanos se han callado. El resto del silencio obedece seguramente a intereses de otra índole.

Lo que dicen las cifras es lo siguiente: 17.000 viviendas (4.000  de ellas, protegidas),  un gran centro de oficinas y de negocios, cuatro enormes rascacielos (¿otros más o serán los de siempre?), veinte torres y 3,1 millones de metros cuadrados de suelo construido, suelo para parques y jardines -53 Ha-, equipamientos públicos -81 Ha-, 123 Ha para infraestructuras de comunicación (calles, avenidas y otros medios de transporte). Una inversión de 11.000 millones de euros por parte del M. de Fomento, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, inversión que se extraerá al parecer de las plusvalías generadas con la explotación urbanística de la zona. Dentro de 15 años se prevén 15.000 personas allí viviendo.

Se ha diseñado con el mayor de los cuidados medioambientales y siguiendo las directrices actuales del urbanismo moderno, al reunir zonas residenciales, de trabajo y de ocio, con carriles bicis, con anillos de circulación perimetrales a las viviendas,  con una magnífica red de transporte público, con viviendas ecológicas, etc. Visto así, dan ganas de salir corriendo, asociarse con el consorcio BBVA y la constructora San José y comenzar eufóricamente a construir. Pero hay algo de toda la operación que me produce mareo, lo siento. Y no sólo por las cifras que –reconozco- me superan.

Área afectada obras | Fuente: madrid.es

Porque, digo yo, con el mayor de los respetos:

– ¿No estamos hablando ahora en plena crisis que hay que replantearse el ladrillo como motor económico del país y cambiar de estrategia?

¿Necesita Madrid un desarrollo tan desmesurado, un crecimiento tan bestial, cuando el parque de viviendas vacías en todo el país es de 3 millones (y siguen terriblemente caras) y la teoría del Decrecimiento  (difundido por el profesor Carlos Taibo y Serge Latouche) está calando hondo en el alma de los ciudadanos que ven que crecer y crecer y crecer no es la solución a nuestros problemas?

– ¿No habíamos quedado que hay que REUTILIZAR y REHABILITAR las viviendas viejas del centro y de los barrios periféricos, las más humildes, las más necesarias? ¿No era ésa la consigna?

– ¿No seguimos con esta operación fomentando una desigualdad entre el Norte y el Sur de la ciudad, desigualdad ya existente pero no deseable?

– A pesar de las magníficas instalaciones de transporte, y conociendo la realidad, ¿no se producirá un colapso automovilístico de entrada a la ciudad desde la carretera de Colmenar, M30 y M40, para acceder a todos estos servicios terciarios?

¿Para qué tantas viviendas de lujo?

Recreacion virtual | Fuente: madrid.es

¿Y la ciudadanía? En un momento que se está hablando de la importancia de la participación ciudadana de asociaciones de vecinos, de mujeres, de habitantes de los barrios, ¿cómo y de qué manera ha permitido el Ayuntamiento que participen en la Operación? ¿Por medio de las fórmulas vigentes y trasnochadas? (léase información pública en Boletines Oficiales, alegaciones, etc.) ¿Ha existido, en todos estos años, un verdadero debate público?

And last but not least (como dicen los ingleses) ¿queremos los madrileños una ciudad dentro de la ciudad? ¿Una ciudad donde los de siempre van a especular con terrenos que no son suyos, llevándose 3.000 millones de Euros en plusvalías tal como ha denunciado IU?

Operación Chamartin | Fuente: aavvmadrid.org

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. marzo 2011

Enlared. Capítulo 01

0

Santiago en la “casita” (su casa y estudio) nos explica cómo fueron sus inicios en Sevilla. El uso público de la ciudad, la búsqueda de solares susceptibles de uso, la legalidad frente a la ilegalidad. Sin duda una gran lección de urbanismo y raciocinio social de la que todos deberíamos aprender.

Esta pieza muestra la base de un trabajo en red en el que se implican varios colectivos y personas. Cómo un denominado “agitador social”, “arquitecto ocupa” y otras muchas denominaciones usadas por los medios, empieza a trabajar desde la nada en su ciudad, con unos medios precarios y con el apoyo de una masa social pequeña, la cual por diferentes situaciones, siempre cotidianas, se ve impulsada a recurrir a medios de protesta poco habituales dentro de una sociedad gobernada por los que reprimen y restringen la libertad a los ciudadanos.

http://vimeo.com/19539571

Dirección: Guillermo Cruz
Montaje: Miriam Martínez
Montaje de sonido: Enrique G. Bermejo
Música: Jose Arce & Sara Perkins

Los oficios de la cultura: el arquitecto

32

«Los Oficios de la Cultura» que se emitió en La2. En el se acercan, o lo intentan, a la figura del arquitecto y al desarrollo del trabajo que realiza la profesión.

El arquitecto Miguel Llano es la persona encargada de llevarnos a la ETSA de Madrid, el COAM, a los estudios de Ignacio-Vicens y de Alberto Campo-Baeza y al Museo Memoria de Andalucía en Granada, obra de este último.

Los oficios de la cultura: el arquitecto
Los oficios de la cultura: el arquitecto

Enlace al vídeo

Situaciones Urbanas

Santiago Cirugeda es un arquitecto atípico que desde el inicio de su carrera ha puesto en práctica sus ideas directamente sobre el terreno. A lo largo de los últimos diez años, Santiago Cirugeda ha desarrollado un método de trabajo basado en la observación y análisis de la ciudad, con el objeto de afrontar las carencias urbanísticas que en ella detecta. Su arquitectura, inmediata y portátil, es sobretodo un despliegue de ingenio y creatividad que busca proponer nuevos modelos ajustados a presupuestos limitados. Entendiendo la arquitectura como una disciplina que debe velar por la mejora de las condiciones sociales, plantea un modelo de ciudad autogestionada donde los ciudadanos puedan decidir sobre su entorno inmediato. Este libro presenta catorce situaciones concretas en las que Santiago Cirugeda explica cómo ha sido capaz de tergiversar el statu quo de la ciudad mercantilizada para proponer una ciudad más habitable. En él se detallan las estrategias que le han permitido reinventar tanto la vivienda, como los museos, la universidad, los centros sociales o el espacio público.

Nueva dirección de la revista Quaderns

Como ha ido sucediendo de forma periódica durante las dos últimas décadas, el Colegio de Arquitectos de Cataluña convocó un concurso abierto para la adjudicación de las tareas de dirección y redacción de la revista Quaderns para un período de dos años. El equipo editorial que ha resultado ganador está compuesto por los arquitectos José Zabala, Mario Ballesteros y Guillermo López junto con el estudio de diseño gráfico TwoPoints.net compuesto por Martin Lorenz y Lupi Asensio.

[…]

PabloGarcíaBachiller

+ articulo publicado en scalae.net

Arquitectura colectivas | Camiones, Contenedores, Colectivos


Este libro es falso. No está dedicado a Santiago Cirugeda y Recetas Urbanas.
Este libro es parcial. Si está dedicado a Santiago Cirugeda y Recetas.
Este libro es inútil.
No ofrece guías ni certezas, hace preguntas en vez de dar respuestas.
Este libro no habla de arquitectura. Si no te preguntas qué es la arquitectura, no te interesa.

Esta publicación es la constatación de la unión de dos esfuerzos arquitectónicos, por una lado Santiago Cirugeda y por otro ediciones Vib[]k. Hablar de Santiago Cirugeda es hablar de una arquitectura social comprometida en el ámbito de la realidad urbana, donde revisa y cuestiona las actuales estructuras urbanísticas. Esta labor la ha desarrollado a través de proyectos arquitectónicos o sociales, como Recetas Urbanas o Colectivos en Red, y en escrito o artículos, recibiendo por ello que numerosos premios y menciones. Además ha participado en diferentes debates, mesas redondas, congresos o bienales de arquitectura. Ediciones Vib[]k, es una editorial independiente que investiga formas innovadoras de publicación que rompan con la tradicional publicación. Son libros abiertos, fruto del intercambio y la colaboración entre editores y lectores, incluso antes de ser impresos, convirtiéndose en plataformas de investigación cooperativa. Recientemente ediciones Vib[]k ha sido seleccionada para participar en la experiencia piloto de la Factoría de Innovación de la Escuela de Organización Industrial

Del fruto de esta unión sale a la luz ARQUITECTURAS COLECTIVAS, una publicación que se plantea como un proceso abierto, un  código QR, y que se complementará con el paso de tiempo mediante la suma de experiencias futuras, que serán recogidas en próximas ediciones. Este primer “contenedor”, maquetado por el estudio de diseño hispalense Buenos Días y que se publica en edición bilingüe (español e inglés), alberga en su interior el libro, “Camiones, Contenedores, Colectivos”, una iniciativa de Santiago Cirugeda, que recoge contribuciones de distintos autores que investigan con perspectivas diferentes en variados campos y direcciones, cuyo fin es dar una respuesta acorde a los posibilidades y necesidades de cada intervención, así se expresa en la misma contraportada “la posibilidad de otros modelos espaciales y biopolíticos, las formas de construcción del común, la desnormalización de la arquitectura o su indisciplinariedad” que desemboca en la red de cooperación internacional “Arquitecturas Colectivas”. El “contenedor” se completa con cinco fascículos desplegables, de 10 páginas, y convertibles en pósters (285x950mm). Son proyectos-iniciativas, distribuidas por el territorio español que implican a diversos colectivos, que aúnan fuerzas para configurar nuevos espacios e incidir sobre una necesidad y que invita a repensar cuestiones esenciales de la práctica arquitectónica entre otros aspectos.

Contribuciones: David Torres, José M. Galán, Paula Álvarez, Ramón Parramón, Santiago Cirugeda, Recetas Urbanas, Judith Albors  y Saskia Sassen

Proyectos: En Tránsito (Martorell-Barcelona): Recetas Urbanas; Viviendas Alegales en azoteas: Recetas Urbanas; Park-a-part (Arbucies, Girona): Stradlle3; Spaider 3 (Esplugues de Llobregat, Barcelona): LaFundició; Alga-lab (Parroquia de Valladares): Alg-a; Künstainer (Tarragona): Caldodecultivo; El Niu (Girona): Recetas Urbanas; Nautarquia (Sant Pere de Torelló): Straddle3 & la Alien Nation; Araña Mega (Sevilla): Recetas Urbanas; Satélites de combate (Sevilla): Recetas Urbanas; Farito (Castuera): Proyecto aSILO & Recetas Urbanas; Centro de Formación Cañada Real (Madrid): Todo por la Praxis & Recetas Urbanas; Gradas para la Cañada Real (Madrid): Todo por la Praxis y Recetas Urbanas.

Design: Buenos Dias

Esta cooperación queda refrenda en la presentación conjunta del documental «En la red» y del libro «Arquitecturas colectivas» de Ediciones Vibok y en La Casa Encendida [Ronda Valencia, 2 Madrid] el 3 de marzo a las 20:00, donde participan: Santiago Cirugeda [artista y arquitecto], Paula Álvarez [editora], y Guillermo Cruz [,productor del documental «En La Red»].

+ info

Gracias a Ediciones Vibok y Cátedra Blanca, en especial a Paula V. Álvarez y a Elena Álvarez por enviarnos el ejemplar.

ARQUITECTURAS COLECTIVAS | Camiones, Contenedores, Colectivos
Santiago Cirugeda – Recetas Urbanas
Paula V. Álvarez (ed.)
Judith Albors, Paula Álvarez, Santiago Cirugeda, José M. Galán, Ramón Parramón, SaskiaSassen, David G. Torres.

Artículo escrito por alberto alonso oro

accésit cambia la forma de publicación

La revista accésit, dirigida por Inmaculada Pérez Sánchez e Ignacio Villegas Pérez, con el fin de generar contenido cada menos tiempo, cambian la forma de publicación para el número #003 . Cada semana irán actualizando el contenido conforme lo vayan cerrando y completando poco a poco el índice. Finalmente los unirán en accésit 003, quedando disponible online y descargable en pdf, para quienes quieran imprimirla o visualizar en su Ipad o similar. A continuación  dejamos el enlace al índice de accésit 003, donde a puedes ver el contenido recabado hasta el momento.

+ accésit 03 [índice]