domingo, mayo 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 156

Premios a las mejores prácticas de Vivienda Protegida 2010

501

La Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS) ha concedido los ‘Premios a las mejores prácticas de Vivienda Protegida’ correspondientes a 2010. Entre los galardonados se encuentra el Edificio de Equipamientos Alexandra de la Sociedad Habitatges Municipales de Sabadell, SA (Vimusa). Este inmueble ha obtenido el segundo accésit dentro de la categoría de mejor edificación en obra nueva. El galardón fue recogido por Ricard Perich Durán y Rafael Gálvez Millanes, Director Técnico y Arquitecto, respectivamente.

Edificio Alexandra | elmundo.es

[…]

+ articulo publicado en elmundo.es

Revista Llámpara [nº4]

133

Se abre el plazo para la recepción de los resúmenes de las propuestas para contenidos del número 4 de la Revista. Es importante tener en cuenta que se aceptará el envío de artículos en español, portugués, inglés, francés e italiano. El envío de propuestas de publicación se puede hacer hasta el 28 de febrero (The final date to receive the brief resumes it´s on 28th February 2011).

[…]

+ articulo publicado en llamparas.blogspot.com

Premio Arch Daily 2010

31

Fallo de los premios  de la revista on line, ArchyDaily, realizada a través de votación popular por parte de los lectores

‘Hunset Mill’, la residencia individual del año 2010 | Hunsettmill.co.uk

+ premio

Art flags

573

El proyecto Art flags surgió como contrapartida al proyecto Leteo, apareciendo como una reafirmación. Desde el principio, y de una forma casi automática, fueron surgiendo las banderas al mismo tiempo que yo conquistaba nuevas situaciones (y las situaciones me conquistaban a mí). Las obras de este proyecto se muestran como estandartes de sensaciones, de logros y de fracasos, de procesos llevados a cabo, la mayor parte de las veces, en espacios fronterizos y compartidos. Art flags reivindica las obsesiones en el proceso creativo y supone el asalto a esos espacios donde suceden las cosas que nos cambian.

El día 17 de febrero se ha inaugurado el proyecto Art flags del artista gallego Juan López en la galería Sargadelos Barcelona. La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de marzo.

+ juanlopezart.wordpress.com

A Peripheral Moment.Experiments in architectural agency.Croatia 1990-2010

2.170

Un relato del momento periférico, una década muy productiva de la experimentación arquitectónica en Croacia, que tuvo lugar entre el violento desmembramiento de Yugoslavia y su lenta integración en la UE. Con el colapso total de toda planificación urbanística, la grave reducción de los programas de obra pública y la falta de mecenazgo privado, los arquitectos se vieron obligados a desarrollar toda una serie de nuevas metodologías proyectuaeles. Rupnik guía al lector en la aparición de este fascinante panorama de arquitectura que tuvo lugar al lado mismo de la Europa unida, utilizando la teoría Ljubo Karaman, que considera la periferia como un espacio de producción artística; y nociones contemporáneas de acción. El relato se enfoca usando diferentes lentes, las prácticas que surgieron durante este período de experimentación y una serie de discusiones con algunos de los principales agitadores culturales del momento periférico: 3LHD, njiric+, Randic-Turato y Studio UP.

Project Zagreb.Transition as Condition, Strategy, Practice

43

Zagreb es el lugar perfecto para analizar la dinámica generativa de la transición. Actualmente se prepara para la entrada de Croacia a la Unión Europea y está sorteando los altibajos de la economía de transición. Durante el siglo XX, los arquitectos y urbanistas han desarrollado nuevas estrategias de urbanismo y arquitectura para tratar, de manera creativa, esta transición, condicional, mutable y ampliable. Este libro analiza cómo estas estrategias, una vez consolidadas en forma construida, están disponibles para la arquitectura, generando nuevas técnicas para conseguir resultados inesperados. La Transición aparece como una condición que permite a la arquitectura jugar un papel activo y decisivo en la formación de la ciudad misma. Basada en un nuevo mapeado de la ciudad y diagramas, textos y fotografías inéditas, la publicación recoge las colaboraciones de Hrvoje Njiric, Helena Paver Njiric, Charles S. Maier, Vedran Mimica, Vladimir Mattioni, Ivan Rogic, Fedja Vukic, Snjeska Knezevic, Aleksander Laslo y otros.

Edificio Administrativo | 2es+_oficina de arquitectura

La idea consistía en crear un edificio representativo e integrado en un entorno de alto valor ambiental e histórico. Se propone una distribución flexible y abierta en la que puedan variar los usos y el tamaño de los espacios según convenga. De esta forma en una planta podemos tener 3 oficinas independientes o un gran salón de actos.

Se trataba de la reestructuración y acondicionamiento del entorno de una edificación situada en un lugar privilegiado de la Villa de Noia, justo encima de la desembocadura del Río Traba. En esta parcela existía una edificación sin catalogar que a lo largo de su vida había ido acogiendo diferentes usos, desde matadero, pasando por cárcel hasta sede de protección civil más recientemente.

La idea consistió en eliminar la edificación existente casi en su totalidad y reconstruir en su lugar un edificio que albergara usos relacionados con la administración local. La edificación debía mantener la posición y volumen existentes. El programa demandado constaba de oficinas de atención al público, despacho, sala juntas, vestuarios y almacén para los carros de limpieza viaria de la empresa NOS (Noia Obras e Servizos) en planta baja y oficinas, sala de juntas y salón de actos en las plantas superiores.

Se propone una distribución flexible y abierta en la que puedan variar los usos y el tamaño de los espacios según convenga. De esta forma en una planta podemos tener 3 oficinas independientes, una gran sala de actos…etc.

En el exterior del edificio se optó por una fachada trasventilada de granito moreno silvestre con una parte más abierta al sur (al río) protegida por una celosía exterior de lamas del mismo granito. La idea era crear un edificio representativo pero a la vez integrado en un entorno de alto valor ambiental e histórico.

Obra: Edificio Administrativo
Promotor: Ayuntamiento de Noia, A Coruña
Emplazamiento: Rúa do Espíritu Santo nº 4, Noia (A Coruña)
Autores: 2es+_oficina de arquitectura (Álvaro Marín+Alfonso Castro)
Colaboradores: José Ignacio Oliveira Lemus (calculo estructura), 3desmas (infografía y asesoría grafica).
Empresa constructora: : Construcciones CES, S.L.
Año:2009-2010
Memoria: 2es+_oficina de arquitectura
Fotografia: Pichero Estudio Fotográfico
+ www.dosesmas.es

Construcciones CES, S.L. (Construcción), José Ignacio Oliveira Lemus (calculo estructura), fotopichero (fotografías), 3desmas (infografía y asesoría grafica).

Convocada la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

49

La Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Alcalá, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACAN), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Fundación Caja de Arquitectos y la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), convoca la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al bienio 2009-2010. Su presentación e inauguración oficial tendrá lugar en el Palacio de Sobrellano de Comillas, Cantabria, el próximo mes de julio de 2011,  y tendrá acogida académica en el marco de las actividades organizadas por Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

[…]

+ articulo publicado en cscae.com

+ bienalarquitectura.es

Jalisia

1.023

Xurxo Lobato (A Coruña, 1956), además del autor que más libros ha ilustrado sobre el Camino de Santiago, es uno de los fotógrafos más prestigiosos de Galicia. Ganador de varios premios de fotografía, Lobato da una nueva vuelta de tuerca a la identidad gallega en su nuevo proyecto expositivo titulado ‘Jalisia is my country’. Se trata de catorce fotografías de gran formato que rezuman la conocida retranca gallega y que despiertan desde la sonrisa del espectador hasta un sincero desconcierto. Con una ironía que solamente los grandes fotógrafos saben manejar, en ellas percibimos las contradicciones de una tierra en la que todavía conviven lo rural y lo urbano, que ha sabido abrazar la modernidad pero sin desprenderse de sus tradiciones más recalcitrantes.

El autor se ha centrado en la figura femenina | xurxolobato.es

[…]

Adriana Blanco

+ articulo publicado en elmundo.es

Moret Art Espacio, en A Coruña  tiene el placer de compartir con ustedes JALISIA is my country, la visión del reconocido fotógrafo Xurxo Lobato de la Galicia del 2010 dónde tradición y modernidad se siguen fundiendo para crear un país único. La exposición hasta el 04 de marzo de 2011 en el siguiente horario: L/V de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 – S de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00

+ moretart.com

Suite Vollard

34

La sede ferrolana de la Fundación Caixa Galicia acoge desde ayer, en el Cantón de Molins, la colección de grabados que Pablo Picasso pintó para el marchante parisino Ambroise Vollard. Las obras que integran lo que se conoce comunmente como Suite Vollard y que situaron a Picasso, ante la historia del arte, como uno de los grandes nombres de la historia de la calcografía. La exposición llega a la ciudad, de la mano de Novacaixagalicia, en colaboración con la Fundación Juan March. Se trata de casi un centenar de grabados, todos ellos ejecutados entre los años 1930 y 1936. Piezas en las que Picasso utilizó las más diversas técnicas, desde el buril y la aguatinta hasta el aguafuerte y la tinta seca, y en las que la pureza de las líneas empleadas por el artista juega un papel decisivo a la hora de transmitir al espectador la poderosa sensación de sensualidad de unas estampas entre las que se encuentran obras que ya ocupan un lugar de honor en la memoria -y en el personal altar- de la inmensa mayoría de cuantos aman el arte.

La exposición reúne casi un centenar de grabados de Picasso | lavozdegalicia.es

[…]

R.Loureiro

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

+ fundacioncaixagalicia.org

Unha mirada complementaria da Coruña. A Cidade dos Barrios

265

El próximo miércoles 23, en la sede del COAG de A Coruña, presentaremos la publicación de A Cidade dos Barrios. El libro sirve de registro de las acciones desarrolladas en ocho barrios de la ciudad y reflexiona sobre las posibilidades de intervención y las percepciones de los ciudadanos de A Coruña. Paralelamente toda la documentación utilizada en esta investigación será accesible desde la web.

[…]

em

+ articulo publicado en estudiommasa.wordpress.com

Caos y Clasicismo

1.110

El propio título, Caos y Clasicismo, ofrece las primeras pistas del argumento expositivo, que el comisario americano Kenneth E.Silver ha contado con claridad partiendo de la necesidad que en aquel momento tienen los creadores de «una vuelta al orden» a través de la pintura, la escultura, la fotografía, el cine o incluso el diseño y la moda. Alrededor de 160 creaciones, procedentes de colecciones privadas e institucionales, se dan cita desde ayer en el museo Guggenheim de Bilbao, trazando la historia del arte producido, entre el año 1918 y 1936, en Alemania, Francia, Italia y España, así como su vinculación a una sociedad marcada por la aciaga experiencia de la Gran Guerra y el ascenso progresivo de los fascismos.

Una visitante pasa ante una escultura de De Fiori. efe | AlfredoAldai | lavozdegalicia.es

[…]

MercedesRozas

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Congreso Santiago de Compostela 2021. A cidade intuída

37

El congreso Santiago de Compostela 2021. A cidade intuída, que promueve la concejalía de Rehabilitación, mostrará en el Principal entre el 1 y el 3 de marzo las reflexiones de diversos arquitectos sobre como ven la ciudad para dentro de once años, coincidiendo con la próxima cita jubilar. Se trata de un ejercicio teórico y de imaginación en el que los profesionales invitados a esta reflexión muestran sus propuestas sobre posibles intervenciones en los espacios públicos de la ciudad histórica, en su conexión con el Ensanche y en torno a los cauces fluviales. La iniciativa tiene por fin abrir el debate entre los profesionales y también entre la ciudadanía y plantear propuestas sobre cómo incidirían determinadas actuaciones sobre la ciudad conocida.

[…]

+ acidadeintuida.org

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Tc Cuadernos. Concursos [nº 98]

126

VIII Concurso de anteproyectos del Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA)
Emplazamento 1: San Juan de Alicante
Emplazamiento 2: Burriana, Castellón
Emplazamiento 3: La Pobla de Vallbona, Valencia

Remodelación de una plaza urbana en Picaña, Valencia
Primer Premio: Javier García-Solera Vera
Segundo Premio: Alex Puchades, Oliver Martín-Consuegra, Carlos Justes
Tercer Premio: Albert Clèries, Josep María Julià, Manuel Julià, Joaquim Mulà

Concurso de ideas para 60 viviendas Públicas en Melilla
Primer Premio: Parcela A. Peris + Toral Arquitectes
Primer Premio: Parcela B. Gustavo Rojas y Esperanza M. Campaña
Accesit: Jaime del Campo y Ismael Luengo
Accesit: S.I.U + mon-architecture
Accesit: Francisco Parrón y Domingo Melendo

Nueva construcción del Instituto Escuela el Calderí de Caldes de Montbui, Barcelona
Premio Premio: Nestor Sulkin y Walter Marchisio

Sede de la Fundación Arquitectura Contemporánea y entorno de la Manzana
de San Pablo en Córdoba
Primer Premio: José Morales y Sara de Giles
Finalista: Carlos Gallardo, J. Luís Gallardo, Javier Gallardo, Fran Silvestre, Mª José Sáez
Finalista: Francisco Burgos y Ginés Garrido
Finalista: Javier Castellano y Tomás García
Finalista: Concha Lapayese y Dario Gazapo

Concurso para el nuevo Ayuntamiento de Oropesa del Mar en Castellón
Ganador: Octógono Arquitectos

Concurso de ideas para la nueva construcción de la Nueva Sede de la Gerencia de
Urbanismo y Emvisesa en Sevilla
Ganador: Estudio Carbajal

Retén de Policía Local en La Pobla de Vallbona, Valencia
Ganador: Jorge Ruiz, Irene Civera, Jorge Navarro

Concurso de ideas del nuevo Teatro Fleta como Centro de Artes Escénicas y

Audiovisuales de Zaragoza
Ganador: Camp arquitectes

Concurso de 24 viviendas protegidas en Zaragoza
Ganador: Javier Prieto Merino

Concurso de viviendas Customize Me! en Amsterdan
Primer Premio: Laura Álvarez

Concurso de arquitectura para estudiantes ArchMedium:

Concurso de ideas para el primer Centro Urbano de Transporte Sostenible en Barcelona
Primer Premio: Guillermo Klentak, Juan Fabbri, Bruno Bianchi, Christian Moroni, Damian Bojiko, Nelson Etcheverry
Segundo Premio: Alfredo Gustavo, Ilena Carolina, Nicolas Emanuel
Tercer Premio: Sean Solonski, Peter Osborne, Farid Noufaily
Menciones

Museo Olímpico de Atenas
Primer Premio: Lucía Victoria, Mª Soledad, Andrés Fernando, Sebastián Andrés, Malena Alejandra, María Ramírez
Segundo Premio: Joel Padrosa, Oscar Company
Tercer Premio: Tomas Montis, Beatriz Quintela

+ info

La televisión y el castillo de cartón | Jorge Gorostiza

El padre de Jorge compró el aparato de televisión muy pronto, tanto que ni siquiera habían empezado las emisiones en las Islas. La caja era enorme, o eso le parecía a Jorge, y su padre con la paciencia y la habilidad que siempre había tenido, la convirtió en un castillo de cartón que casi no cabía en el comedor, por lo que pronto desapareció, tras sufrir daños irreparables cuando Josechu se cayó encima y le aplastó una de las torre.

La televisión, una Körting alemana con laterales imitando madera, se colocó en la sala con el sofá y los sillones vueltos hacia ella y la vida de la familia cambió. Jorge recordaba a su padre y su madre leyendo cada uno un libro en silencio, o escuchando un disco, también callados, a partir de que las primeras imágenes penetraron en la sala, la habitación se animó, se hablaba, venían amigos a ver los partidos, su padre llamaba mentirosos a los presentadores del Telediario… sólo había silencio durante algunas películas.

La animación reinaba enfrente de aquel aparato, algo así como el fuego de la chimenea que nunca hubiera cabido en aquel piso, y al mismo tiempo una ventana -eso sí en blanco y negro- abierta hacia otros lugares del Mundo. La ficción había penetrado en el lugar más sacrosanto de la realidad, en el interior del hogar, y ya nada volvería a ser como antes.

Los años pasaron y muchos pensaron que aquel aparato no era digno de estar ocupando un sitio privilegiado, por lo que lo ocultaron en el llamado “cuarto de la tele”, mientras a veces colocaban otro en el dormitorio. Ahora había color y después más cadenas por lo que se podían ver programas distintos -aunque en el fondo idénticas- al unísono.

Tuvieron que llegar los televisores planos con grandes pantallas, para que los aparatos volvieran a los lugares de honor de las salas, pero también aparecieron en las cocinas, y en los dormitorios de los niños, y hasta en algunos cuartos de baño. Esos aparatos no sólo servían para ver lo que emitían las cadenas, para recibir información, sino que empezó a poderse entrar en su interior, a que uno fuera el protagonista de aventuras insólitas y además se unieron a otros aparatos y se convirtieron en inteligentes, desde sus pantallas se podía controlar la propia casa… y los televisores se transformaron en algo más que un mecanismo inerte, fueron imprescindibles, y la ficción se fundió aún más con la realidad.

Lo cierto es que hoy, medio siglo después de que aquel televisor entrase en su casa, Jorge se acuerda perfectamente de las primeras imágenes que vio en su pequeña pantalla gris, pero casi ha olvidado cómo era el castillo de cartón que le construyó su padre.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, febrero 2011

Entrevista de los Alumnos a los Profesores de la ETSAC | fetsac10

40

Serie de entrevistas realizas por el colectivo de alumnos de la ETSAC, Fetsac, al profesorados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña para el posterior debate desarrollado entre alumnos y profesores con motivo de la celebración del II Festival de Arquitectura PsicoFetsac’10.

1- En su caso, ¿Cómo es la relación profesor-alumno?
2- ¿Qué opinas de la actitud de los alumnos en esta escuela?
3 – ¿Qué oportunidades le ves hoy en día a los recién titulados?

por fetsac

4 – ¿Qué crees que falla en la escuela?
5 – ¿Por qué como escuela de arquitectura no tenemos tanto prestigio a nivel de españa siendo de las más duras?

por fetsac

6 – ¿Qué opinas de Bolonia? ¿Cómo te puede afectar?
7 – ¿Qué opinas de la situación actual del PFC?

por fetsac
8 – ¿Crees que se puede enseñar a proyectar?
9 – ¿Qué porcentaje de tus alumnos crees que va a clases particulares?

por fetsac

[…]

Las conclusiones y el debate podeis encontrarlos en:

+ fetsac

+ fetsac10.blogspot.com

DADA.Diplomado en arte, diseño y arquitectura

47

El DADA es un diplomado que surge como un proyecto del lab-ller_VA desde el Departamento de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño (DTPAD), y la Coordinación de Extensión de Arquitectura y Diseño (CEAD) de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de La Universidad del Zulia (LUZ). DADA se configura a través de siete (7) módulos: El primero, “UP!”, que desde la acción de subir el disfrute, el conocimiento, la transversalidad, se propone inducir a los participantes en una experiencia DADA. El Segundo, “Alicia en el país de las maravillas”, muestra e invita a vivir la experiencia desde otras perspectivas, desde otra visión del mundo y de las cosas. El tercero “A medio mundo le gustan los perros y hasta el día de hoy nadie sabe lo que quiere decir guau” ahonda en la reflexión sobre lo que las cosas son, han sido y las oportunidades que ofrecen desde otras perspectiva. El cuarto “Tú eres Pedro”, incursiona en la oportunidad de generar hipótesis e interpretaciones desde la formación de una visión particular. El quinto “Esto NO es una pipa”, labora desde la transformación de las cosas. El sexto “Dionisíacos”, explora en la idea creadora desde la desmesura, lo impulsivo, lo desbordante, el desenfreno, etc. El séptimo y último “Time Up!… Libertad por todos”, desde la liberación pretende generar obras, objetos y productos desde la singularidad de cada participante. De este modo se configura una acción que persigue definir la singularidad de quien la vive.

Videoconferenciantes confirmados
* Dr. Arq. David Archilla. UPM.
* Diseñador Martín Azua UPC
* Arq. Ariadna Cantis  UPM
* Arq. Pilar Echezarreta UNAM
* MURAC. Representante del Museo Riojano de Arte Contemporáneo
* Arq. Santiago Cirugeda
* Dr. Arq. María Jesús Muñoz Pardo UPM

Conferenciantes nacionales
* Artista Plástico Ofelia Soto
* Arq. MSc. Elizabeth García. Candidata a Doctor UPC
* Artista Plástico Edison Parra
* Escritor Milton Quero
* Dr. Lic. Hilda Benchetrit
* Dr. Victor Fuenmayor
* Arq y Artista Plástico Roberto Urdaneta

Información, registro, inscripción y contacto:
Información: dadadiplomado@gmail.com
Fecha de registro: Desde el 07/02/2011 hasta el 07/03/2011
En necesario registrarse para poder inscribirse

Fecha de inscripción: Desde el 07/03/2011 hasta el 31/03/2011
Lugar: Coordinación de Extensión de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura. Edificio de Profesores planta baja.
E-mail: dadadiplomado@gmail.com
Telefono: 0261 7598464
Contacto: Lic. Osiris Azuaje. Coordinadora Administrativa.
Arq. María Verónica Machado Penso. Coordinadora General

Horario, duración e Inversión
Sede: Facultad de Arquitectura y Diseño de la Uiversidad del Zulia
Horario: Sábados de 8:00 am a 2:00 pm[1]
Duración: 180 horas acadêmicas presenciales
Inversión para el diplomado: En los actuales momentos se encuentran en procesos de parobación por lo cual no podemos informarles aún sobre la inversión exacta.

[1] Si están interesados en la realización del Diplomado y no pueden cursarlo en ese horario, por favor informar en que horario lo pueden realizar y con ello estudiar la posibilidad de abrir otra sección.

Ciclo de conversaciones con Gonçalo Byrne

49

La Fundación Barrié presenta un ciclo de charlas en el que escritores, periodistas, arquitectos y urbanistas conversarán con Gonçalo Byrne en torno al ideario y obra del arquitecto portugués.

por ruimoraisdesousa.blogspot.com

17 febrero, Espacio público y arquitectura
Conversador: Manuel Gallego, arquitecto
Moderador: Nuno Grande, arquitecto

24 febrero, Paisaje como cultura
Conversadora: Teresa Galí-Izard, ingeniera técnica agrícola y paisajista
Moderadora: Isabel Aguirre, arquitecta, directora de la Escuela Gallega del Paisaje

10 marzo, Hablemos de casas
Conversador: Manuel Rivas, escritor
Moderador: Javier Armesto, periodista

17 marzo, Tiempo, vida y arquitectura
Conversadora: Anatxu Zabalbeascoa, periodista
Moderador: Carlos Quintáns, arquitecto

Estas conversas serán a las 20.00 h, en la Sed de la Fundación Barrie de lana Maza, en el Cantón Grande de A Coruña. Entrada libre.

Regeneración de barrios vulnerables

65

El desarrollo acelerado y desestructurado del último siglo en las ciudades ha generado grandes urbes arrasadoras de suelo y derrochadoras de recursos, que además, no responden a las necesidades sociales existentes. Así, paralelamente a la superación de los límites físicos del planeta, asistimos a la cada vez más notable segregación de las ciudades, donde las diferencias tanto económicas como sociales entre la ciudadanía aumentan y la calidad del espacio urbano disminuye. Esta situación hace que sea necesario cambiar el curso del desarrollo de las ciudades; pasar de un crecimiento expansivo acelerado y simple, a un crecimiento contractivo, generador de complejidad y calidad. La regeneración urbana integral se entiende, por tanto, como la estrategia básica de desarrollo de las ciudades actuales.

+ esazu.org

SE-30. Otros paisajes

38

Este documental, que en cierto modo es un homenaje al maestro Tarkovsky, retrata un recorrido a pie por toda la circunvalación metropolitana de Sevilla SE-30, con entrevistas a los vecinos de los barrios olvidados que esta infraestructura separa pero podría unir.

Este audiovisual documenta de una forma muy personal el workshop “SE-30 | otros paisajes”, que propuso en abril de 2010 un descubrimiento sensible del paisaje periurbano de Sevilla, utilizando el andar como herramienta específica y la ronda de circunvalación SE-30 como hilo conductor para leer las evoluciones de la ciudad contemporánea.

PechaKucha Night Coruña. vol 04

26

La cuarta edición de Pecha Kucha Night Coruña de celebrará el próximo Viernes 18 de Febrero en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n) a partir de las 23:00 horas. Participarán como ponentes: menos35 menos35 [Proyecto artístico multidisciplinar], Brais Rodríguez [Cómic], RVR [Arquitectura], Studio Belda [Diseño gráfico], blö [Música], Héctor Santos-Díez [Fotografía], Ángel Souto [Diseño Gráfico], Defectos Espaciales [Moda], Arturo Franco Díaz [Arquitectura] y IXVOLTIOS [Música].

LAS PUERTAS SE ABRIRÁN A LAS 22:30 HORAS. LA ENTRADA AL EVENTO SERÁ GRATUITA Y EL ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO (entorno 500 personas)

Nota: La configuración final de los ponentes de la cuarta edición de Pecha Kucha Coruña incluirá la presentación del proyecto artístico multidisciplinar para la difusión del arte contemporáneo menos35, que será inaugurado el 18 de Febrero a partir de las 20:00 en el Hotel Riazor.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com
Links: www.pecha-kucha.org
www.pecha-kucha.org/night/a-coruna/4

Medalla de Oro de la RIBA 2011

31

La RIBA ha otorgado al aclamado arquitecto británico,Sir David Chipperfield Royal Gold Medallist 2011. El arquitecto desarrollado su labor en edificación y urbanismo, así como en diseño de muebles e interiores. Ha sido ganador de diversos premios, entre ellos ha obtenido varias veces el premio «RIBA» (Royal Institute for British Arquitects) por diferentes obras, destacando museos, galerías de arte, bibliotecas, casas privadas, hoteles u oficinas.

por coagvigo.es

[…]

+ articulo publicado en architecture.com

via: carlos seoane

Exposición Diego Cabezas: relieves y esculturas

1.665
El joven escultor coruñes, Diego Cabezas,nos presenta una serie de nuevos relieves y esculturas  de temática variada, desde obras más naif hasta otras más constructivistas. Son dibujos aéreos de estilo personal de gran potencia visual, en cualquier caso en su obra siempre se caracterizan por explorar las infinitas variables de la estructura como obra acabada. El material empleado es el  hierro, en algunos casos oxidado y en otros esmaltado.
Martes, 15 de febrero a las 21:00 – 16 de febrero a las 0:00.
Deseño bomoble cordeleria77/orzan180

This is Hybrid

40

Tras años de investigación, a+t architecture publishers presenta el primer libro teórico-práctico sobre los edificios híbridos. Inspirándose en los cuatro números de la serie Hybrids en la revista a+t, el libro realiza un recorrido a través de las teorías y proyectos más significativos de la historia. Steven Holl prologa el libro con una introducción en la que anticipa el camino que deben seguir las tipologías híbridas hacia la creación de nuevos espacios urbanos.

Kahn / Komendant | Antonio S. Río Vázquez

Esherick House, Louis Kahn, Chestnut Hill, PA | Leslie Williamson

En el último capítulo del libro 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn, el ingeniero August Komendant recuerda los años en los que que ambos coincidieron como profesores en la Universidad de Pennsylvania. Allí, Kahn planteaba los proyectos de curso del siguiente modo:

«No había programa, tan sólo se daban algunos datos referidos a las necesidades y un plazo de entrega. Los estudiantes tenían mano libre para elaborar sus propios programas y establecerse un calendario».

Kahn consideraba la universidad la institución más importante de la ciudad:

«Su crecimiento y calidad, es la medida de la ciudad, y se hará sentir en el funcionamiento, las actitudes y la moral. Hoy en día, los intereses y los deseos de los profesionales se han extendido y diversificado en gran medida, pero no hay ningún lugar en donde los profesionales de los distintos campos se puedan reunir y hacer públicas sus opiniones».

Komendant insiste en la relevancia que debería tener la universidad dentro de la sociedad y defiende dos aspectos fundamentales en cualquier actividad profesional, y especialmente en la enseñanza: el conocimiento y la inspiración.

«El conocimiento es la suma de verdades o hechos acumulados y sistematizados en el curso del tiempo; la inspiración engendra el pensamiento, el sentimiento y el espíritu, y guía o controla la acción. […] En una universidad, una institución para el aprendizaje superior, el conocimiento tiene un significado más amplio; incluye, además del conocimiento fáctico, la comprensión de lo que significan las verdades y los hechos. Se debe enseñar y preparar al estudiante para que piense por sí mismo».

Al ingeniero le llamaba la atención la dedicación que Kahn otorgaba a la universidad, a pesar de lo apurada que era su situación económica y de la presión de los plazos que tenía en su estudio profesional. Kahn siempre estaba alegre y animado en sus clases. Y cuando Komendant le preguntaba cómo era capaz de conseguirlo, le respondía:

«Cuando estoy con mis alumnos y les enseño arquitectura, soy feliz y me olvido de todo lo demás».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. febrero 2011

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

El Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober se imagino como una ventana y una antesala, física y virtual. Un pequeño equipamiento transparente. Arquitectura de concepto construida por vecinos.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Este pequeño centro de recepción tiene como función el de ser la ventana de información y antesala de los visitantes de la Ribeira Sacra. Desde aquí se les guiará por los recorridos, lugares y costumbres. Y esta idea de ventana y antesala es en la que se basa el proyecto.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Se imagino una ventana virtual y una ventana física hacia los árboles que rodean al núcleo de Sober. La parcela enmarcaba el paisaje del fondo y el edificio no ha hecho más que reforzar esta idea.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Así se construye una envolvente  forrada en madera de pino tintada, y una plata colgada de una cubierta troquelada. Una sala de estar transparente. La plataforma de madera se prolonga hacia la parcela como plataforma para actos. La fachada acristalada servirá como soporte de retroproyección.

Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio
Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober | OLA estudio

Arquitectura de concepto construida por vecinos.

obra: Centro de recepción de visitantes Ribeira Sacra-Sober
autor: Óscar Lopez Alba + Marta Prieto.
año: 2007-2010
emplazamiento: Sober (Lugo, España)
fotografías: autores
+ olaestudio.com

VII Congreso Ibérico sobre gestión y planificación del agua

1.944

La fecha de celebración del VII Congreso Ibérico coincide aproximadamente con el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, que ha supuesto una renovación en profundidad de la política hídrica en la Unión Europea. Por otra parte, el retraso acumulado por la mayoría de las administraciones ibéricas con competencias en materia de planificación y gestión del agua no ha permitido hasta el momento la realización de un balance de los primeros planes de gestión fluvial elaborados al amparo de la DMA. Es previsible (y deseable) que los borradores de dichos planes sean publicados en la segunda mitad del año en curso, por lo que aunque con cierta premura el congreso podría constituir un oportuno lugar de debate de los mismos y, en cualquier caso un lugar adecuado para realizar el balance decenal de la política del agua.

[…]

+ info

Strategy Public

43

Este artículo reúne dos episodios del proyecto Rehabitar que hacen referencia a la calle, a las plantas bajas y a todo aquello que hace posible considerarlas de manera conjunta. Domesticar la calle tiene como objetivo devolver al espacio urbano su carácter de lugar público, alentando las relaciones sociales a través de una reflexión sobre las características de la propia calle, sobre los usos que pueden desarrollarse en ella –recuperando otros que se han abandonado o proscrito– y sobre la capacidad de las plantas bajas para prestar a la calle su energía. Por lo general, en nuestras calles impera el lenguaje propio de una infraestructura: el asfalto, las farolas, los coches… Domesticar la calle significa alejarla de la configuración de infraestructura y  acercarla, mediante elementos y actividades, a su condición de lugar, asumiendo toda la complejidad que este concepto supone. Si domesticar proviene de domus en latín, podríamos decir que una “calle domesticada” es aquella en la que uno se siente “como en casa”.

e n g a w a # 04

29

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

por Javier de las Heras Solé

Silencio disciplinado · Javier de las Heras Solé
Sistema propio · Ana Petronsi
La arquitectura como enfermedad · Carlos Cachón
La ciudad de los moldes olvidados · Clara Nubiola
Tienes los cordones atados · Pedro Puertas Herrera
Pasatiempos · Alberto Twose
Zapatos para ver el mundo · Juan J. Tuset
On peripatetic navigation · Ioanna Angelidou
De lo universal e ideal, a lo local y común · Rubén Páez
Una silla que escucha · Pablo Twose
Instrumentos de trabajo · Jaume Prat

+ info