El programa cultural de la librería formatos, comienza una nueva edición, el Miércoles 15 febrero a las 20:00h, la quinta desde el 2008, con una conferencia del Arquitecto Andrés Fdez-Albalat, “Del territorio al detalle”.
Andrés Fernández-Albalat Lois, nacido en la Coruña el 23 de junio de 1924. Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor Emérito de la Universidad de la Coruña. Fue decano del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia y decano fundador del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Académico de número de la Real Academia Gallega y académico de número de la Real Academia de Doctores.2 También académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Obras
Fábrica de Begano-Coca Cola en la Coruña (1963-1965)
Sede de la Sociedad Recreativa Hípica en la Coruña (1966-1967)
Estadio Multiusos de San Lázaro (1993)
Premios
Medalla Castelao en 1994.
Medalla de Oro de la Universidad de la Coruña en 2007
Premio ARQano en 2008
Conferencia del Arquitecto Andrés Fdez-Albalat, “Del territorio al detalle”
Miércoles 15 febrero a las 20:00h
librería formatos
Avenida Fernández Latorre 5/9, 15006
A Coruña. Galicia. España
Juan Luis Dalda, Premio Europeo de Urbanismo por el Plan de Protección y Rehabilitación del casco histórico compostelano en 1998, y autor de los planes generales de Oleiros y Ferrol, preparaba sus clases con verdadera dedicación. Una publicación recoge ejemplos de su pulcra manera de impartir la docencia en la escuela coruñesa: el volumen número seis de la colección de Documentos de Reflexión Urbanística (DRU) constituye un homenaje a Dalda, que desde 1977 dio clases en Arquitectura, primero de Estética y más tarde de Planeamiento. La publicación reúne un material de utilidad tanto para profesores como para alumnos e interesados en cuestiones urbanísticas que ha sido recopilado por Javier Harguindey, profesor y discípulo de Dalda.
«Lo que más lamento de irme ahora es no poder alcanzar la sabiduría que da la vejez para poder seguir compartiendo aprendizaje con mis alumnos», se lamentaba Juan Luis Dalda poco antes de su facecimiento.
lugar
Ubicada en el núcleo rural de O Cerdeiral, a la configuración alargada de la parcela hay que añadirle restricciones urbanísticas que obligan a un retranqueo respecto de las vías que la rodean, resultando una banda edificable de 4-5 metros a lo largo de la misma. 60 metros.
programa
La propiedad plantea el traslado de la farmacia en funcionamiento a escasos metros de esta parcela, manteniendo el mobiliario y dotación presente en la misma, así como la construcción de una vivienda, independiente pero relacionada, atendiendo así a un doble programa a situar en un cruce de vías principales de servicio de ése área rural.
concepto
Se trata de convertir la limitación inicial en la razón de ser del proyecto. la estrecha banda edificable de menos de cinco metros se convertirá en el recurso articulador del programa que se situará en torno a ella. de esta forma se plantea una cubierta lineal de zinc que se deformará y plegará para construir la vivienda, la farmacia y los espacios intermedios, permitiendo la separación y a su vez la
vinculación formal y funcional de sus dos programas.
ejecución
La ejecución se plantea en dos fases. en primer lugar se construirá el volumen de farmacia dada la urgencia de la tramitación de dicho proyecto. La banda alargada se corta y se pliega sobres sí misma a la espera de la edificación de la vivienda en una segunda fase.
construcción
Se propone un sistema de losas y muros de hormigón armado que definen los contenedores y formalizan las uniones entre ellos. de cara a hacer visible la banda plegada articuladora del proyecto, se propone unrevestimiento de zinc continuo, que da lugar a las fachadas laterales y a la cubierta. en el resto de alzados se emplea una fachada de piedra y en el interior el propio hormigón pulido.
Obra: Farmacia + Vivienda en Salvaterra do Miño
Autores: Faustino Patiño Cambeiro+Juan Ignacio Prieto López
Colaboradores: Adriana Pérez, Diego Hermida, Michelle Brodeschi, Óscar Sánchez [colaboradores del estudio en diversas fases del proyecto]
Promotor: Elena Rey Sio, farmacéutica
Aparejadora: Mónica Cabaleiro
Constructor: Carlos Carballas
Emplazamiento: Salvaterra do Miño, Pontevedra. Galicia. España
Año: 2007-2010
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + [en construcción]
+ premios
XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo_ Obra Seleccionada [2011]
XIV Premio COAG de Arquitectura_Obra primera, Obra de Arquitectos en el comienzo de su carrera profesional_ Primer Premio [2011]
Premio COAG Gran de Area 2008
Sr. Pérez Reverte: He leído ayer en su blog –de causalidad- el artículo irónico y descalificador para los que trabajamos en estos temas, que usted titula “Urbanismo de Género y Génera”.
Le escribo en calidad de arquitecta, como experta en género y ciudad y como socia fundadora de la Asociación La Mujer Construye, asociación en la que vengo trabajando desde 1995. Y le escribo para ilustrarlo, ya que usted -además de pedirlo claramente al final de su texto-, creo que confunde, con todo respeto, las churras con las merinas.
Modulor(a)
Verá, el urbanismo de género o, mejor dicho, con perspectiva de género es un concepto del que se lleva hablando en nuestro país desde 1995 por lo menos. Comenzó en Europa, cuando una serie de profesionales de la arquitectura y del planeamiento urbano de distintos países, se reunieron para elaborar un documento que explicase las ideas de las mujeres sobre la cuestión urbana. Este documento, avalado por la Comunidad Europea y por el programa NOW, se llamó “Carta de las Mujeres y de la Ciudad” y sentó unas bases, por otra parte lógicas, que hoy siguen vigentes y que los urbanistas están actualmente tomando en consideración e intentando ponerlas en práctica. Como usted sabrá también, en el planeamiento de las ciudades de los últimos años se han venido haciendo tropelías de toda índole, a favor de un urbanismo especulativo y alejado del deseo de la ciudadanía. Un urbanismo al servicio de los poderosos y que finalmente ha estallado como una burbuja. Así estaba de crecido y de inconsistente.
Como usted también conocerá, por sus viajes y la amplia cultura que se le supone (aunque constatamos que no en ciertas materias), las mujeres hemos sido silenciadas, ninguneadas y apartadas del ámbito público en diversas partes del mundo a lo largo de la historia. Esto es innegable. Ahora queremos participar en el diseño de las ciudades, junto con nuestros compañeros, para crear espacios y lugares que lo sean para todos. Así lo estamos intentando con nuestras aportaciones.
Para resumir, intentaré, en varios puntos, explicarle lo que ha de ser una ciudad diseñada con perspectiva de género.
Habitable y diseñada a escala humana. Parece obvio que estos dos conceptos conformen el primer punto, aunque en muchos casos las ciudades no lo son, al priorizar al automóvil, al ejecutivo o al turista frente a la ciudadanía en general o a las personas que las usan de manera cotidiana en los parques y las calles, las plazas y otros lugares de encuentro, de compra, educativos, de cultura, de salud o de ocio. Y son las mujeres las que han tenido una relación más próxima con la ciudad, entre otras cosas, por los múltiples trayectos que realizan, al ser cuidadoras tradicionalmente de niños y de mayores. Su situación es privilegiada debido a la relación íntima y práctica que mantienen con el día a día, por sus experiencias vitales y cuidados, arraigados hábitos de preservación de la vida y otras potencialidades creativas de apego a la realidad que todavía no han encontrado forma de expresarse plenamente en el ámbito de lo público, de lo urbano.
La tejedora de Veron, Remedios Varo
Igualitaria y diversa, incluyendo las diferentes necesidades de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. Es decir no sólo contando con los que van en coche, si no con los que van a pie, en bici o en transporte público; no sólo con los que viven en barrios socialmente más elevados, si no los que lo hacen en barrios desfavorecidos. Teniendo en cuenta a los emigrantes, con sus distintas costumbres, a los niños y su manera especial de usar la ciudad, a los mayores y a los distintos grupos de familias emergentes. También a los sin techo. A los comerciantes, peatones, repartidores o manifestantes. A las mujeres y a los hombres con sus diferentes gustos, viajes por la ciudad, dedicaciones o trabajos. No sólo para las mujeres, como se cree equivocadamente al hablar de diseño con perspectiva de género, pero también para ellas. Y con su aportación activa, con su aprobación, como ya se ha dicho.
Porque la igualdad además de ser un principio filosófico y jurídico, aspira a ser una forma normal de relación entre las personas, un modo de vida y de convivencia social.
Participativa. Es decir, implicando a todos los grupos interesados, para que trabajen y decidan en los asuntos relacionados con el planeamiento, la vivienda y las condiciones de vida, al unir también diferentes profesiones multidisciplinares. Promoviendo una nueva y revitalizada toma de decisiones democrática, por la inclusión de las mujeres y sus aportaciones. La ciudad como un bien público por definición, pertenece a toda ciudadanía que puede hacer uso de ella sin exclusiones. Con el respeto debido, eso sí, a las demás personas y al medio ambiente.
por Cristina García-Rosales
Accesible. Para los discapacitados, para los que tienen alguna minusvalía, para los bebés que van en sus carritos y los que les conducen, los niños más mayorcitos que caminan con otra dimensión espacial. Las personas mayores con sus dificultades, los visitantes que desconocen los caminos. Una ciudad fácilmente accesible, sin demasiados obstáculos ni molestias, fácil de caminar, favorece a todos los grupos.
Segura. Para que todos los colectivos, entre los cuales las mujeres son las primeras víctimas de la violencia, se sientan sin miedo y tranquilos, ciudadanos de primera categoría.
Sostenible. No solamente desde el punto de vista medioambiental, si no desde el social y económico. En las ciudades, reduciendo los niveles de contaminación ambiental, sonora y lumínica; impulsando medidas para extender el transporte alternativo (bicicletas, vehículos eléctricos, peatonal) y reducir el privado; propiciando el uso de energías alternativas en los edificios (a base de placas solares, por ejemplo); planificando eco-barrios multifuncionales y flexibles que fomenten el encuentro humano y acorten desplazamientos Y por supuesto, con la creación de zonas verdes, plantación de árboles y vegetación que vinculen la vida ciudadana con el medio natural.
Ana Bofill
Lugar para el encuentro. Que la ciudad forme parte de nuestra conciencia colectiva y que nos sea necesaria, no sólo para desplazarnos de un sitio a otro, sino para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos de una manera libre. El espacio público, entonces, se puede considerar como un espacio democrático y político, cuyo protagonista es ese ser (nosotros) al que llamamos ciudadano.
Bella. Además de utilizar, en el planeamiento urbano, parámetros económicos, estadísticos, sociológicos o funcionales, es necesario contar con las emociones, con los sentimientos, con la poesía o con la belleza, como alimento esencial para el espíritu.
Solidaria. Donde sepamos los ciudadanos ayudarnos los unos a los otros. Aprender a conocerse, a aceptarse y a tender y “tejer” redes de aproximación y de encuentro. Con viviendas dignas y accesibles para todos. Esto último es muy importante.
Flexible. Es importante crear barrios que contengan funciones diversas y que eso haga mejorar y reducir los desplazamientos. Actualmente en la Comunidad de Madrid la media de duración del trayecto desde el lugar de residencia al trabajo es hora y media de ida, y otra hora y media de vuelta.
por Cristina García-Rosales
Y finalmente la mujer entiende el diseño de la ciudad como expresión de un sentimiento de amor a la vida. El amor como una forma inteligente de reconocimiento, de respeto y de aceptación de los otros y de uno mismo, como preocupación por el crecimiento y desarrollo de los que amamos, se hace necesario para la convivencia urbana en la ciudad. Es lo que se ha dado por llamar “sostenibilidad afectiva”.
Espero que por medio de este texto, que deseo llegue a sus manos, o al menos a sus ojos, como a mí me llegó el suyo, le haga recapacitar sobre el artículo que ayer escribió. Aprovecho la ocasión para desearle un feliz día.
Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. febrero 2012
El lunes 6 Febrero de 2012, en horario de 16.00h, dentro del MASTER ARQUITECTURA DEL PAISAJE dela Fundación Juana de Vega, Michel Thomas Penette impartirá una conferencia con título, «The Cultural Routes of Europe. Origin, development, and future perspectives». La conferencia de impartirá integramente en inglés.
El profesor Michel Thomas-Penette, experto en itinerarios culturales, que ha ocupado el cargo de director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales desde 1997 hasta el pasado año 2011, visita hoy la sede de la Fundación Juana de Vega, ubicada en la parroquia oleirense de Nós, para ofrecer una conferencia. Su ponencia, versará sobre los orígenes, el desarrollo y las perspectivas de futuro de estas rutas culturales, entre las que el gran estandarte es el Camino de Santiago, que fue el primer itinerario que recibió esta calificación en 1988 abriendo una nueva vía para la conceptualización de los elementos comunes que deben reunir los itinerarios culturales para pertenecer a este organismo, cuya sede está en una abadía de Luxemburgo y que ha designado ya 29 itinerarios de toda Europa, en la que sólo hay seis españoles.
Para poder asistir a la misma, es preciso, debido al aforo limitado del recinto, inscribirse bien por teléfono (981 654 637) o por correo electrónico info@escolagalegadapaisaxe.org.
Conferencia Michel Thomas Penette
LUNES 6 FEBRERO 2012 16.00h
MASTER ARQUITECTURA DEL PAISAJE
F U N D A C I O N J U A N A D E V E G A
Rúa Salvador Allende nº 92.
San Pedro de Nos – Oleiros
A Coruña – España
981.65.46.37
www.juanadevega.org
inscripción gratuita en
info@juanadevega.org
La finalidad de este certamen es la selección del mejor proyecto presentado utilizando los diferentes materiales de las empresas del Grupo PORCELANOSA aplicados al interiorismo, además de fomentar la actividad creadora de los nuevos y futuros profesionales, favorecer su promoción y la difusión de su obra.
CATEGORÍAS
El certamen se divide en dos categorías:
– PROYECTOS DE FUTURO. Se premiará el proyecto que plantee la mejor solución al problema de arquitectura interior que se expone en el siguiente apartado del presente documento, en cada una de las siguiente subcategorías:
– PROFESIONALES: abierto a interioristas y arquitectos.
– ESTUDIANTES: dirigido a estudiantes de interiorismo y arquitectura de todas las escuelas de diseño, escuelas superiores de arquitectura y universidades
– PROYECTOS REALIZADOS. Se premiará a los mejores proyectos realizados mayoritariamente con materiales de las diferentes firmas del Grupo PORCELANOSA y que se hayan finalizado entre enero de 2010 y marzo de 2012
La participación en ambas categorías puede ser individual o en grupo y se permite presentar un máximo de tres proyectos por participante, bien diferenciados e identificados entre sí.
Le Corbusier. Le Cabanon
El documental LE CABANON cuenta la historia de la cabaña de madera que Le Corbusier dibujó, en cuarenta y cinco minutos, a su esposa Yvonne, como regalo de cumpleaños. Ocurrió un 30 de diciembre de 1951 en Roquebrune-Cap Martin (Francia), estando en el merendero «L’étoile de mer», sobre el que apoyaría una de las paredes de su nueva habitación, fiel al Modulor. A Le Corbusier le gustaba decir que «Hay un castillo en la Côte d’Azur que mide 3,66 x 3,66 m. Es para mi esposa. Es extravagante en su comodidad y en su simplicidad».
ARQUITECTO. Le Corbusier (1887-1965)
Es unánimemente considerado como uno de los principales arquitectos del siglo XX. Pero este autodidacta, que se enfrentó al conservadurismo de las academias, fue apartado de todo proyecto público de importancia en los países desarrollados. Es la India de Nehru, recién creada, quien le ofrece, ya en su vejez, la ocasión de crear una ciudad nueva, Chandigarh. Desde 1951 hasta su muerte en 1965, Le Corbusier construye numerosas obras en Chandigarh y Ahmedabad, capital del textil indio y cuna política de Gandhi.
Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:
Imagen propuesta por Sou Fujimoto
In Between · Sou Fujimoto
Un coup de dés · François Guynot de Boismenu
10 PAISAJES DE SOMBRA para Junihiro* · Tomás García Píriz
Espacio interior: libertad y subordinación · Rubén Páez
Casacalle · Héctor Quintela
The Co-ordinates of White · Abre Etteh
Círculo · Javier de las Heras
Proceso · José María Sánchez García
Todo interior · Pedro Hernández
Especies de espacios · Carlos Cachón
Curiosos cautivos · Joan Alfós
Explosión congelada · Miguel Hernández
Líneas, líneas discontinuas y membranas · Narcís Font
45 cm · Pablo Twose
Collage · Àlvar Gimeno-Bayón
Uchi y soto · Pedro Puertas
En los años 50, IBM era sinónimo de ordenadores, pero tenía un serio problema. Las computadoras de esa época eran enormes, máquinas impulsadas por tubos de vacío que eran terroríficas para el ciudadano. Para contrarrestar esta pesadilla de relaciones públicas, IBM se fijó nada menos que en Charles y Ray Eames.
Charles y Ray Eames, los diseñadores de la clásica silla Eames y principales contribuyentes de la arquitectura y del diseño de muebles del siglo XX, también hicieron sus pinitos en los medios del cine y la animación (solo tenemos que recordar las películas de su vivienda en Los Angeles).
El arquitecto catalán Joan Busquets, que dirige el estudio BAU, ha recibido el Gran Premio Especial del Urbanismo 2011 que concede el Gobierno francés. La distinción le fue entregada ayer por la Ministra de Ecología, Desarrollo sostenible, Transportes y Vivienda, Nathalie Kociusko-Morizet, en un acto que se celebró en la Cité de l’Architecture et du Patrimoine, en el Palais Chaillot. En el mismo acto de entrega del Premio, entregado por la ministra de Ecología, Desarrollo sostenible, Transportes y Vivienda, Busquets participó en un debate sobre «Dirección de obra y proyecto urbano».
Busquets, que es profesor en la Universidad de Harvard desde 2002, tuvo un protagonismo muy destacado en la transformación urbana de Barcelona, en especial en el diseño de las nuevas áreas de centralidad.
La ESARQ-UIC presenta la nueva ponencia Tiempo de cambio, a cargo del reconocido arquitecto, crítico y profesor, Fredy Massad, y enmarcada en el contexto de su particular asignatura Foros ESARQ 2012, orientada a saber, entender y dialogar sobre el mundo de la arquitectura. El acto tendrá lugar el próximo día 7 de febrero a las 16:00 horas en el aula Magna del Campus Inmaculada de la Universidad Internacional de Cataluña en Barcelona, y servirá para debatir y reflexionar sobre la realidad arquitectónica actual desde diferentes perspectivas del sector.
La finalidad de los Foros ESARQ-UIC es el intercambio de conocimientos, posturas y contrastes entre alumnos, profesores y prestigiosos profesionales del sector. De esta manera, expertos de arquitectura con extensa trayectoria nacional e internacional se reunirán para tratar cuestiones de actualidad que afectan a todos los arquitectos.
El objetivo principal de la ESARQ-UIC es innovar en el servicio de las personas y formar arquitectos capaces de afrontar los retos de la futura sociedad, gracias a un modelo docente que busca la atención personalizada y un aprendizaje práctico continuo, con tecnología de vanguardia y un profesorado internacional con contacto con el mundo profesional.
Título: Tiempos de cambio.
Participantes: Fredy Massad
Día: Martes 7 de febrero de 2012
Hora: 16.00h
Lugar: Aula Magna Campus Immaculada Universitat Internacional de Catalunya
C/Immaculada, 22, 08017 Barcelona
Organiza: ESARQ‐UIC
(Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya)
Al caminar por Amsterdam es difícil no pensar que la ciudad entera parece haberse construido de acuerdo a un pacto entre lo público y lo privado. Un acuerdo generoso y responsable que beneficia a ambos: la gran riqueza del espacio público de la ciudad se garantiza por la apropiación que de el hace el espacio privado.
Esa apropiación se hace a veces con operaciones tan sencillas como colocar unas plantas o una silla delante de la puerta de una casa, o llevando parte de la actividad de la casa más allá de sus muros, a la calle, de una forma desinhibida y espontánea.
Al pasear por la ciudad, asombrado aún por esa compleja malla de transportes que la definen: bicicleta, tranvía, pequeñas y grandes barcazas, se tiene la sensación de que la complejidad del espacio interior privado que se vislumbra a través de las ventanas, no cabe ya entre sus paredes y no tiene más remedio que trasladarse a la calle, y esa traslación de la actividad personal, familiar, de la casa se convierte en un regalo tan sencillo como intenso para la calle, en la forma del florecer de un arbusto, de un improvisado taller, o de una botella de vino con amigos después del trabajo.
Y a toda esa ocupación ocasional y “anormal” del espacio público por el espacio privado- a la que no es ajena la estructura formal de la ciudad misma y el equilibradísimo uso de la planta baja de los edificios con comercio, oficinas y viviendas-, le responde aquel con la misma generosidad, posibilitando la construcción de espacios de privacidad desconocidos en otras ciudades.
Así, esa situación, germen de una vida ciudadana rica y compleja, viene de ese sencillo y generoso pacto entre la calle y la casa.
Jan Vermeer, Street in Delft, c. 1657-58; Óleo sobre lienzo, 54.3 x 44 cm; Rijksmuseum, Amsterdam | Fotografia: Mark Harden | sai.msu.su
José Valladares
santiago de compostela. febrero 2012
La exposición recoge lo mejor de la Arquitectura española realizado desde 1975 hasta nuestros días, abarca doscientos treinta proyectos que han transformado el panorama arquitectónico de nuestro país, realizados por ciento treinta equipos de arquitectos, de los que se exponen sesenta maquetas. Desde 1975 cada año va encabezado por una obra, a la que acompañan otras, para ayudar a perfilar mejor el panorama, o las tendencias de aquel año, consolidándose así un brillante caleidoscopio en el que el resultado depende de quién lo mire.
El objetivo de la exposición es lograr que el visitante pueda apreciar la transformación del paisaje urbano español a través de un recorrido cronológico que le conducirá desde 1975 hasta el 2010, y su contenido trata de plasmar la correlación existente entre la construcción del estado democrático, y la construcción de sus pueblos y ciudades, si es que la hubiere. Toda esta Arquitectura se materializa en ámbitos como la salud, la vivienda, la educación, el transporte, el deporte, la cultura, el espacio público, y el medio ambiente a través de la implantación de edificios e infraestructuras, transformadores del paisaje rural y urbano que permiten mejorar en la calidad de vida de ciudadanos. Un período de treinta y cinco años que permite un análisis específico de lo que ha sucedido en base a las obras que a nuestro juicio son las más significativas de la arquitectura española reciente.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA (1975-2010) + 35 AÑOS CONSTRUYENDO EN DEMOCRACIA
Del 26 de Enero al 8 de Abril de 2012
Sala de la Arquería de los Nuevos Ministerios
Paseo de la Castellana, 67, Madrid. España
En el año 1999 la Unesco editó «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro» cuyos materiales preparó Edgar Morin para el proyecto transdisciplinar llamado «Educación para un futuro sostenible». Los siete saberes según Edgar Morin. Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Galardonado con el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de publicaciones , en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son
Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Luis Barragán. Casa Estudio
El documental CASA ESTUDIO describe la residencia y taller del arquitecto en el antiguo barrio de Tacubaya, en la ciudad de México. Construida en 1948 y convertida posteriormente en museo, en la actualidad es propiedad del gobierno del estado de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. En 2004 la UNESCO reconoció la casa como Patrimonio Cultural de la Humanidad, considerándola una obra maestra del desarrollo del movimiento moderno, por integrar, en una nueva síntesis, elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos. La casa de Luis Barragán se conserva tal cual la habitó su autor hasta su muerte en 1988.
ARQUITECTO. Luis Barragán (Guadalajara, 1902 – México, 1988)
Se graduó como arquitecto e ingeniero civil en 1925. Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años. Durante este viaje se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó, del Generalife de Granada, de las Villas italianas y de la costa del Mediterráneo. Desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje. En 1980 le fue concedido el Premio Pritzker de Arquitectura.
Cabañas para pensar es un recorrido por las que fueron cabañas donde filósofos, novelistas, poetas, músicos o artistas visuales se retiraban – fuera por un determinado periodo de tiempo, desplazándose de sus lugares estables de residencia; o bien durante unas horas diariamente-.
Se penetra en este libro y las serenas y hondas fotografías que Eduardo Outeiro ha hecho de éstas a una visión de estas pequeñas edificaciones para comprenderlas en su situación en el paisaje que las circundaba y en su disposición interior como retrato del que fuera su habitante comprendiendo la razón de la magnificación de estas construcciones como refugios para aquello que Gaston Bachelard denominase ‘la inmensidad íntima’.
Se va con él más allá de la contemplación necesaria de estas cabañas como fetiches mistificados asociados a la culminación del individuo para percibirlos como los territorios de la búsqueda individual. Territorios de proceso donde hacer integrarse la búsqueda en lo vital y lo creativo.
Cabañas para pensar | Alberto Ruíz de Samaniego y José Manuel Mouriño
Alberto Ruíz de Samaniego y José Manuel Mouriño (eds.) con fotografías de Eduardo Outeiro, Cabañas para pensar, Fundación Luís Seoane – Editorial Maia : Madrid, 2011.
Fundación Luís Seoane
[…]
Alicia Guerrero Yeste
Publicado originalmente en EXIT-Express, 61, Octubre-Noviembre 2011.
El proyecto Residuos Urbanos Sólidos –RUS– es un proyecto de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos en Latinoamérica, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados, realizados en diez ciudades y una ruta latinoamericana, llevados a cabo por Basurama y por otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas. RUS ha supuesto una reflexión conjunta con respecto al consumo y la reutilización de los residuos y del “espacio basura” de las ciudades, a través de aproximaciones muy distintas a urbes de características particulares.
Tenemos la alegría de presentar un nuevo libro producido y editado por Basurama: “RUS, Residuos Urbanos Sólidos. Basura y espacio público en Latinoamérica”. Esta publicación es una decantación reflexiva y descriptiva del proyecto experimental RUS (Residuos Urbanos Sólidos) que llevamos acabo en Latinoamérica entre los años 2008 y 2010 y que actualmente se sigue desarrollando en más ciudades alrededor del mundo.
El proyecto Residuos Urbanos Sólidos –RUS– es un proyecto de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos en Latinoamérica, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos.
RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados, realizados en diez ciudades y una ruta latinoamericana, llevados a cabo por Basurama y por otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas.
RUS ha supuesto una reflexión conjunta con respecto al consumo y la reutilización de los residuos y del “espacio basura” de las ciudades, a través de aproximaciones muy distintas a urbes de características particulares.
Con más de 20 años de trayectoria profesional, los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, a quienes ya dedicamos un número de nuestra revista 2G en el año 2001, siguen practicando una aproximación a la arquitectura coherente y personal, defendida a lo largo de su ya dilatada carrera. Se trata de una postura alejada de la originalidad formal y basada en un planteamiento ético que defiende la esencia de la responsabilidad social del arquitecto.
Lacaton & Vassal han construido un discurso propio, que encierra la complejidad de la realidad contemporánea bajo una aparente sencillez. Los temas que les interesan, pocos y muy escogidos, constituyen en sí mismos una voluntad de superar los paradigmas establecidos por el mercado. Estas estrategias que conforman su obra se podrían resumir en la creación de espacio extra suplementario mediante un uso inteligente del presupuesto (la economía como herramienta del proyecto) para fomentar la libertad de uso por parte de los usuarios, el dotar de flexibilidad a los edificios, la creación de ambientes climáticos controlados mediante tecnología y materiales sencillos y la voluntad de incidir en el planeamiento urbano de las ciudades a través del proyecto arquitectónico.
Todos estos temas, presentes desde el inicio de su carrera en todos sus proyectos sea cual sea el programa o la escala, se desarrollan de forma exhaustiva y perseverante en los proyectos que presentamos en este número de nuestra revista 2G.
Entre ellos cabe destacar los proyectos recientemente finalizados, como son la transformación de la torre de viviendas de Bois-le-Prêtre en París –ejemplo construido de su investigación sobre cómo actuar en los edificios de viviendas obsoletos de las décadas de 1960 y 1970 en Francia (investigación que recogimos en el libro Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción) –, dos proyectos de vivienda plurifamiliar construidos en Saint-Nazaire o la Escuela de Arquitectura de Nantes.
Presentamos también en este volumen proyectos a la escala de la ciudad como son un plan urbano para Dublín, la propuesta para la Porte de la Chapelle en París y el barrio ecológico La Vecquerie en Saint-Nazaire. Otros proyectos representativos de su trayectoria reciente son la propuesta para los Laboratorios Holcim (Holderbank, Suiza), el depósito de obras de arte para la Fundação Serralves (Matosinhos, Portugal) o el eidifio para el Fond regional d’Art Contemporain Nord-Pas de Calais en Dunkerke, cuya finalización esta prevista para el año 2013.
Los textos introductorios de Iñaki Ábalos y Karine Dana nos ofrecen sendas perspectivas personales y novedosas sobre la obra de este estudio francés. Por último, el texto de Anne Lacton y Jean-Philippe Vassal en el nexus, permite entender de forma inequívoca cuales son sus bases conceptuales para el desarrollo de su labor como arquitectos.
A través de una ruta expositiva por estudios de arquitectura podrás encontrar proyectos y profesionales que exponen sus trabajos prestando espacio para compartir con otros arquitectos internacionales una exposición. Una oportunidad única para conocer de primera mano los talleres y tomar contacto con la realidad arquitectónica. Además de disfrutar de una muestra con los proyectos del propio estudio, los espacio estarán habilitados para mostrar representativos proyectos internacionales en un formato novedoso. El modelo OSA es una iniciativa conjunta de la revista Creactivistas.
Organizamos la creación de una ruta expositiva en colaboración con estudios de arquitectura locales que prestan su apoyo a arquitectos de otras nacionalidades para realizar un recorrido por Venecia con el fin de visitar estos espacios profesionales habilitados como expo para arquitectos. De esta manera la muestra permitirá la difusión y contacto con los arquitectos y proyectos locales además de servir de soporte y apoyo para la difusión de arquitectura emergente del ámbito internacional.
Con esta propuesta damos al visitante de Venecia la posibilidad de hacer esta ruta por la ciudad para conocer los estudios de arquitectura locales y al mismo tiempo la muestra alternativa que preparamos.
Estamos invitando a arquitectos de cualquier nacionalidad a realizar propuestas para incorporarlas a la muestra que realizaremos con base en estos espacios habilitados. Dando preferencia y oportunidad a arquitectos jóvenes o emergentes como muestra alternativa.
El Colexio de Arquitectos de Galicia celebrará el próximo 31 de enero a Gala de los XIV Premios del Colegio de Arquitectos, e invita a toda la sociedad gallega. El acto se celebrará en el Auditorio de Novagalicia Banco de Santiago (calle Preguntoiro, 23), a las 20:00 de la tarde, y será un homenaje la todos los profesionales que participaron en los proyectos premiados: arquitectos, promotores, aparelladores y construtores de las obras. En esta edición también se realizará un homanaje a los arquitectos que cumplen cincuenta años de colegiación.
En esta edición entre las diferentes categoria, se presentaron un total de 169 obras, de las cuales se premiaron seis, once obtuvieron accesit y dos recibieron menciones especiales. La relación de premiados fue la siguiente:
edificios de nueva planta casa mercedes en la ciudad jardín (a coruña)
Juan Creus Andrade
Covadonga Carrasco López
rehabilitación rehabilitación de inmueble (vigo)
Alfredo Sirvent Silveira
planeamiento, intervenciones y desarrollo urbano conjunto residencial “manzana masso” (bueu)
Jerónimo Junquera
Liliana Obal
Teodoro de Francisco Antes
decoración e interiorismo centro cultural de la udc (a coruña)
Gabriel Santos Zas
Mario Fco. di Felice Vázquez
espacios abiertos públicos remodelación do porto (malpica)
Juan Creus Andrade
Covadonga Carrasco López
arquitecturas efímeras acto de imposición de manos (bayona)
Patricia Alonso Alonso
Francisco Javier López Rivadulla
menciones arquitectura de bajo coste instituto del campo (xinzo de limia)
Santiago Barge Ferreiros
Mª Belén Bouza Cora
Olalla Barge Ferreiros
menciones obra primera farmacia (salvaterra do miño)
Faustino Patiño Cambeiro
Juan Ignacio Prieto López
El Colexio espera reunir a más de 300 invitados del ámbito político, cultural y social de Galicia en una gala dinámica y social, en la que el cómico orensano Moncho Borrajo, colexiado de honra de la institución, actuará como maestro de ceremonias.
El edificio parte de la propuesta presentada a un concurso público de anteproyectos con intervención de jurado, convocado en 2004 por el Ayuntamiento de Toro, siendo inaugurado el mes de enero de 2011. Cuenta con la singularidad de que sus muros exteriores se han ejecutado en tierra apisonada (tapial), una técnica tradicional, característica de la zona, que había quedado obsoleta mucho tiempo atrás. A través de una meticulosa investigación, se ha tratado de recuperar y poner al día dicha técnica en un edificio tipológica y constructivamente contemporáneo para proponer una solución sostenible interesante como alternativa a los materiales convencionales.
El edificio parte de la propuesta presentada a un concurso público de anteproyectos con intervención de jurado, convocado en 2004, por el Ayuntamiento de Toro. Nuestra propuesta busca incorporar a la ciudad una nueva pieza que, asumiendo la imagen representativa que debe transmitir el edificio en función de su carácter público, sea capaz de integrarse con dignidad y, en la medida de lo posible, pasar a formar parte del extraordinario patrimonio arquitectónico de la ciudad. Y ello, no en condiciones de protagonismo excesivo, antes bien, asumiendo con naturalidad las sugerencias de un entorno rico y cargado de historia.
De esta manera, la piscina municipal quiere ser un edificio austero que, sin renunciar al lenguaje que le es propio a la arquitectura de nuestro tiempo, sepa dar continuidad expresiva al legado patrimonial de Toro. La particularidad del diseño de la piscina radica en el especial protagonismo que adquiere el uso de la tierra en su construcción, conformando su imagen representativa. La escala y disposición del edificio, así como la textura de los muros y su color, aunque libres de elementos ornamentales, siguen pautas compositivas presentes en la arquitectura monumental de Toro.
Además de las lógicas que presiden la elección del sistema de estructura-cerramiento atendiendo a aspectos de tradición, textura, color, etc., entendemos que el tapial es un material altamente aconsejable en virtud de sus características técnicas – solidez, inercia, permeabilidad, textura –, de economía de material, facilidad de puesta en obra y sostenibilidad medioambiental.
Conceptualmente, la piscina se configura en una envolvente de tapial de 60 centímetros de espesor que caracteriza el espacio interior y exterior y sobre la que emergen las cubiertas de los volúmenes de vestuarios. El edificio se apoya en unos lindes existentes, que forman una línea quebrada en la parte posterior del mismo, y se adapta rigurosamente a la parcela disponible, de forma sensiblemente alargada en dirección norte-sur y básicamente asimilable a dos trapezoides ligeramente desplazados y unidos por sus testeros. Los requerimientos dimensionales para la ubicación del vaso de piscina – de dimensiones 25 por 12,5 metros – son muy estrictos y vienen definidos por la normativa autonómica que establece, asimismo, un ancho mínimo para la playa que rodea el vaso. En estas circunstancias no cabe otra posibilidad que ubicarlo en el mayor de esos dos trapezoides, el situado en el extremo sur, dotándolo del mayor volumen para un correcto desahogo del espacio interior.
En el volumen norte se ubica la práctica totalidad del resto de los servicios inherentes y complementarios al uso de la piscina, y que, básicamente, consisten en aseos y vestuarios – masculinos y femeninos –, áreas de instalaciones, salas de gimnasia y musculación, zonas de tránsito y servicio, control y gestión y cafetería. Se ha querido evidenciar la presencia al exterior de los dos cuerpos que albergan los vestuarios asomando sus cubiertas – inclinadas a un agua – sobre el muro de cerramiento. De esta manera, dichas cubiertas, orientadas al sur y con una pendiente idónea, se utilizan para disponer sobre ellas los paneles solares que contribuirán al ahorro energético de la instalación al producir agua caliente para el agua de la piscina y las duchas.
El carácter cerrado y severo que presenta el edificio al exterior contrasta con la imagen que aparece en cuanto se traspasa el umbral. Las diferentes zonas en que se divide el programa cuentan con iluminación y ventilación directa a través de una serie de patios interiores que, además, permiten el control visual de los recintos, haciéndolos transparentes u opacos según convenga. Además, facilitan el apoyo pasivo a la regulación térmica, permitiendo la ventilación natural desde zonas de sombra. El recinto mayor, que contiene el vaso de piscina, ha de contar con un control estricto de sus condiciones higrotérmicas, por lo que se reduce al mínimo el intercambio con otras zonas y se trata como un volumen autónomo con respecto al resto del complejo.
Obra: Piscina municipal de Toro
Autores: Antonio Raya+Cristóbal Crespo+Santiago Sánchez+Enrique Antelo [vier arquitectos]
Emplazamiento: Calle Bustamante s/n, 49800, Toro. Zamora. España
Fechas: Concurso, Septiembre 2004. Proyecto, Diciembre 2005. Construcción, Octubre 2006 – Diciembre 2010.
Arquitectos de proyecto y directores de obra: VIER ARQUITECTOS SLP.
Colaboradores: Pablo Vilares Calvete, Cristina De Vera Juárez y Ruth Varela Rodríguez, arquitectos. José María Sastre Martín, aparejador.
Contratista: Valsan Construcciones y Contratas S.L. (hasta marzo de 2009 – estructura hormigón parcial). Ferrovial Agromán S.A. (desde septiembre de 2009).
Superficie construida: 2.441,00 m2.
Fotografia: Héctor Santos-Díez | BISimages + www.vier.es
Premios
– 1er PREMIO Premio Internacional Piscina Barcelona 2011. Categoría Instalación deportiva recreativa. Salón Internacional da Piscina 2011. Convocado polo Instituto de Tecnología da Construcción de Cataluña (ITeC). Octubre 2011.
– 1er PREMIO I Premio de Edificación Sostenible de Castilla y León 2006. Consejerías de Fomento y Medio Ambiente da Xunta de Castilla y León y el Instituto de la Construcción de Castilla y León. Octubre 2006.
– 1er PREMIO. Concurso de ideas con intervención de xurado para a realización da Piscina Municipal en Toro. Zamora. Convoca Axuntamento de Toro. Septembro 2004.
Publicaciones
-DETAIL publication nº 2011.11, Massive Bauten. Zeitschurift für Arquitektur + Baudetail. Munich, Noviembre 2011. ISSN 0011-9571. B 2772.
Schwimmbad in Toro. 1250-1253.
– AD Architectural Digest. Die Schönsten Häuser Der Welt. Berlín, Junio 2011. ISSN 1433-1764.
“Irdene Kathedrale”. 54-58.
– ECOLOGIK 20. Architecture, ville, société, énergie. Paris, Abril – Mayo 2011. ISSN 1961-7267. ISBN 978-2-9523500-4-4
“De Terre & D’Eau” Piscine municipale couverte, Toro (Zamora), Castille-et-León. 120-129.
– Arquitectura de tapia. Fermín Font y Pere Hidalgo. Edita Colegio Oficial de Aparejadores y Aparejadores Técnicos de Castellón. Castellón, 2009. ISBN 978-84-613-3142-0.
Piscina cubierta climatizada municipal de Toro (Zamora). 158-159.
– CIC ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 441. Madrid, España. Octubre 2007. ISSN 1576-1118.
Piscina climatizada en Toro (Zamora), Premio Edificación Sostenible. 64-69.
– ARTE Y CEMENTO 2051 / 7. Bilbao, España. 15 Abril 2007. ISSN 0212-8578.
Piscina cubierta en Toro, Zamora. 102-103.
– PISCINA XXI, Nº 204. Bilbao, España. Noviembre-Diciembre 2006.
Piscina cubierta en Toro, Zamora. 117.
Conferencia que harán 72H Urban Action en AAA (Agencia de Apoyo a la Arquitectura) el próximo miércoles 25 a las 19.00h. Kerem Halbrecht y Gilly Karjevsky, fundadores de 72HUA vienen a Barcelona de la mano de eme3_on para explicar su Festival 72h Urban Action.
72HUA
72 Hour Urban Action es la primera competición de arquitectura en tiempo real en la que 10 equipos internacionales tienen tres días y tres noches para diseñar y construir intervenciones en el espacio público respondiendo a necesidades locales. A través del concurso buscan diferentes vías para ofrecer un lugar de experimentación en el espacio público que incorpore actores alternativos en el proceso creativo de diseño urbanístico con tal de salvar las distancias entre la planificación y la construcción final.
72HUA se ha establecido como un referente en el movimiento global de tácticas urbanas participativas, de aquí el nombre de Urban Action. A raiz del poder de la temporalidad y la experimentación, fomentan la participación y el pensamiento creativo. Es una práctica de diseño civil que incluye a los habitantes de la zona en la que intervienen, a profesionales del campo de la arquitectura y a todos los stakeholders implicados en el procés de decisión.
La primera competición de 72h Urban Action tuvo lugar en septiembre 2010 como parte de la Bat-Yam Bienal de Paisaje que contó con 120 participantes de 20 países. Actualmente están preparando las siguientes competiciones que tendrán lugar en Stuttgart y Nueva York.
Lanzamiento mundial de La ciudad de los unicornios plateados, segundo de los álbumes con texto e ilustraciones originales de Jack Babiloni que ve la luz pública después de la irrupción internacional en abril de 2008 de su multipremiado en Asia y Europa Yo no me aburro nunca {VIII Premio Tombatossals de Álbum Infantil Ilustrado 2007, elegido por Index Book como uno de los más sobresalientes libros enfocados a la infancia publicados en el mundo en las últimas décadas, finalista del I CJ Festival Book de Seoul (Republic of Korea) -el concurso de ilustración más importante del planeta- y, por ello, elegido entre los 100 libros infantiles ilustrados de mayor excelencia creativa publicados en los cinco continentes en los últimos años y finalista en 2008 de los Premios Visual de Diseño de Libros, los de mayor prestigio concedidos anualmente en España}.
1. Pieza de calzado hecha de madera, que usan los campesinos en distintos países; suele tener algo de tacón y unas piezas que los separan algo del suelo y la punta vuelta hacia arriba; Alcorque, almadreña, cantesa, chanca, chanclo, choclo, corche, galocha, haloza, madreña, zoco. 2. Cierto zapato con suela de madera o corcho
Imagen de mis últimos zuecos, de hebillas laterales fabricados por Elena Ferro de Merza. Vila de Cruces | Luis Gil Pita
Me refiero en estas breves palabras al Zoco (zueco), zapato de madera y cuero y no a las zocas, o a la descripción 1 del MM, todas en una pieza de madera. Objeto de diseño vernáculo, es decir anónimo y construido por la depuración del uso y la forma a lo largo de generaciones sucesivas. Me agrada de ellos muy especialmente esta orfandad porque en su origen no interviene la hoy inflacionada construcción intelectual del creador, sino la simple lógica colectiva de la sociedad que los usa junto a los límites del material, madera-cuero.
Historia del diseño
Siempre me ha gustado esa sensación de anonimato de esta prenda-invento-mueble para los pies, haciendo historia del diseño sin saberlo, como si fuese la obra del fotógrafo Virxilio Vieitez, que tantos zocos retrató, haciendo arte sin saberlo, sólo haciendo oficio, sin ninguna otra pretensión. Digo prenda porque el zoco es abrigo al contrario de otros calzados y digo invento-mueble, por su lógica aplastante de elemento que nos separa y eleva sobre el suelo, hábil máquina fronteriza entre la geografía y el cuerpo que permite la vida en climas adversos.
Hoy, como muchas otras cosas del pasado inmediato, su uso ya sólo tiene sentido etnográfico, como en las representaciones del baile tradicional o, como es mi caso, un sentido esnobgráfico usándolos fuera de contexto para acudir a actos y celebraciones familiares y culturales, para significar, aunque sólo sea por unas horas, la dignidad de lo humilde y el saber quienes somos o éramos.
Luis Gil Pita. arquitecto
santiago de compostela. enero 2012
A pesar de que Alvar Aalto tenía fama de ser un arquitecto a quien no le gustaba ni hablar ni teorizar, la claridad de sus exposiciones contribuyen a que sus testimonios escritos sean un perfecto complemento para poder entender su obra.
Este libro recoge cuatro entrevistas que concedió Alvar Aalto entre 1958 y 1972 y constituyen una excelente ocasión para conocer las inquietudes y los problemas a los que se enfrentaba Aalto en la última etapa de su carrera.
Un texto del arquitecto, crítico de arquitectura y experto en la obra Aalto, su compatriota Juhani Pallasmaa, nos ofrece las claves para poder interpretar no sólo las entrevistas que aparecen en el libro, sino la figura de Aalto como pensador y escritor de excelentes ensayos.
Conversaciones con Alvar Aalto
Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936)
Arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos(Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001), Encounters. Architectural Essays (2005) y Una arquitectura de la humildad (2010).
Este libro incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra comprensión del mundo, pero también pretende crear una especie de cortocircuito conceptual entre el sentido dominante de la vista y la modalidad sensorial del tacto, esta última reprimida en la percepción de nuestro entorno. Junto a la crítica de la hegemonía que ha tenido la visión en la historia de la arquitectura, este estudio reconsidera también la esencia misma de la vista. Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo, y todas las experiencias sensoriales son modos de tocar. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo, a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente.
«En resumen, lo que propongo es que la psicología del ser humano maduro consiste en un proceso en desarrollo, emergente, oscilante y en espiral marcado por una subordinación progresiva de sistemas de comportamiento más antiguos y de menor rango hacia sistemas más nuevos de un rango superior a medida que cambian los problemas existenciales del hombre”.
Clare W. Graves
Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001), Encounters. Architectural Essays (2005) y Una arquitectura de la humildad (2010).
La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la inauguración de la exposición que abre el nuevo ciclo de actividades culturales que se van a desarrollar a lo largo del año. Como primera exposición, Amósate a Ti Mesmo, presenta una iniciativa en la que los arquitectos colegiados en la sede viguesa del Coag se asoman a través de sus obras y trabajos a los ciudadanos y compañeros a través de una recorrido expositivo que se desarrolla por la sede del Coag Vigo.
El acto de inauguración de la misma se celebrará el próximo jueves 19 de enero, a las 20.00 horas en la sede de Dr Cadaval, 5. tras el acto de presentación de la campaña de actividades del 2012 y estará a disposición de los visitantes hasta el próximo 16 de febrero.
EME3_ON presenta un taller sobre activadores urbanos para intervenir en el espacio público de Barcelona. Conferencia Inaugural en el COAC el 24 de enero a las 19.00 h con la participación del Festival Bellastock y el Festival de Arquitectura 72h Urban Action.
El Festival Internacional de Arquitectura eme3 inaugura su programa de actividades eme3_on con una clara apuesta por la participación social y la activación y transformación del espacio público. Bajo la dirección del estudio de arquitectos External Reference y uA Collective, eme3_on lanza su primer taller sobre Activadores Urbanos en Barcelona. Del 24 al 31 de enero el Col•legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya abrirá sus puertas a arquitectos, diseñadores y activistas interesados en aprender las metodologías y prácticas de construcción de dispositivos móviles inflables pensados para activar temporalmente algunos lugares públicos en desuso o infrautilizados de la ciudad de Barcelona. El precio para participar en el taller se ha estipulado en 100€ por participante y tiene un número de plazas limitado.
Se ha abierto asimismo una convocatoria libre a la propuesta de ideas sobre prototipos susceptibles a ser construidos en el taller. El proyecto ganador y el equipo que lo presente serán invitados a ser instructores del taller, con la posibilidad de llevar a la práctica el concepto teórico diseñado. Fecha límite para la presentación de propuestas es el 19 de enero del 2012. No es un requisito para la inscripción en el workshop haber participado en el concurso de ideas.
La conferencia inaugural, abierta a todos los públicos, se celebrará en el salón de actos del COAC (Plaça Nova 5) a las 19.00h del 24 de enero con dos grandes referentes internacionales en la construcción de arquitecturas efímeras y la transformación del espacio público: Festival de Bellastock y 72h Urban Action.
El jueves día 19de enero a las 20:00h, en la Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia, tendrá lugar la conferencia del estudio José Ramón Garitaonaindia, sobre su obra, dentro del ciclo de conferencias, ITER, ITINERIS…. Será presentado por Fernando Blanco. Al finalizar la exposición se realizará una mesa redonda.
José Ramón Garitaonaindía de Vera
José Ramón Garitaonaindía, Bilbao 1966, es arquitecto por la Escuela de Arquitectura Universidad de Navarra en 1992, obtiene el título de doctor en 1997 por la misma universidad y en 2001 el master “Patología y restauración arquitectónica” por la Escuela de Arquitectura Universidad de La Coruña. En el ámbito docente impartió clases en la Escuela de Arquitectura Universidad de Navarra entre 1992-1998 y desde 1998 en la Escuela de Arquitectura Universidad de La Coruña, siendo en la actualidad Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, así como en diferentes cursos, seminarios y masters, entre los que destaca Master en Restauración Arquitectónica del que forma parte desde el año 2000. Como investigador formó parte de diferentes equipos de trabajo en proyectos de investigación. Autor de numeros artículos y publicaciones, tanto de forma individual como conjunta. Su obra de puede encontrar en distintas publicaciones este último año tanto en libros y revistas españolas e internacionales, así como en libros especializados. Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios y menciones, y ha formado parte de diversas exposiciones. + www.garitaonaindia.com
Fernando Blanco
Fernando Blanco nació en O Carballiño. Combinó sus estudios entre Madrid y Barcelona, obteniendo el título de Arquitecto por la ETSA de Barcelona en 1974.
Ciclo Iter Iteneris…
Sala de Cultura
COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España
En la Fundación Barrié llevamos 23 años buscando a los mejores licenciados, doctores, masters e investigadores. ¿Eres tú uno de ellos? Si tienes una vinculación con Galicia, eres de nacionalidad española y estás altamente motivado para completar tu formación de posgrado o de investigación….hay 32 becas para programas de máster, doctorados, investigación postdoctoral y proyectos de investigación científica esperando por ti….
Para mayor facilidad a la hora de completar el formulario y recopilar toda la documentación que tendrás que aportar, aquí encontrarás un resumen del contenido de la actual convocatoria 2012 de Becas Posgrado de la Fundación Barrié con algunas de las preguntas más frecuentes. No olvides que si tienes alguna duda, además de consultar las bases completas, puedes ponerte en contacto con nosotros telefónicamente o a través de nuestro correo electrónico. La plataforma online para la tramitación de solicitudes se cerrará el 31 marzo de 2012 a las 14.00 horas.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.