Juan Domingo dice de Alvaro Siza que es capaz de ver aquello que está oculto, las líneas ocultas de las cosas, él lo dice y yo pienso inmediatamente en un zahorí. Y también pienso, en las dos o tres veces que le he escuchado explicar algún proyecto, en que el trabajo de Juan Domingo es como un paseo por los lugares, urbanos o rurales tanto da, en los que le va tocando trabajar.
Es un paseo en que parece que Juan camina despreocupado y atento a la vez, y sobre el que construye su trabajo, en una especie de deambular continuo por el lugar en que la propia acción de estar por ahí y mirar le acercará a las cosas que suceden, a esas líneas ocultas de las que antes hablaba, que va a recoger como si fueran frutos de aquí y allá: la memoria de unas gentes, los restos de algo ya construido, unos árboles tirados por un temporal, o un curso de agua.
Cosas, o trozos de cosas, que va juntando paciente y metiendo en su zurrón de caminante para hacer de todas ellas la materia con la que hace su trabajo, permitiendo a la vez que el proyecto deje sitio para que la obra alumbre algo nuevo, donde también cabe lo inesperado y el extraño azar.
por Juan Domingo Santos
Es una forma que me parece muy hermosa de hacer las cosas: despreocupadamente atento.
José Valladares, arquitecto
Compostela, enero 2012
La arquitectura es un oficio artístico creador de belleza que -unido a la técnica constructiva- proporciona cobijo a los seres humanos. Es decir, siguen vigentes -a mi entender- los tres pilares de Vitruvio (utilitas, firmitas y venustas). Y no es una actividad artística en la que un creador pueda explayarse sin contar con el “otro” a quien va destinada su obra. En esto se diferencia de la escultura o de la pintura y de otras artes. Eso sí, la buena arquitectura posee indudablemente un “alma” aunque sea la de un contenedor reciclado.
La arquitectura surge gracias a una idea generadora. A través de un proceso complejo, en el que intervienen muchas personas, se convierte en objeto construido y, más tarde, puede ser que lo haga en “lugar”. En este proceso es necesario contar con diversos factores.
Museo Oteiza | Fotografía: Cristina García-Rosales
1. Saber para qué ha de servir, cual va a ser su USO. Si ha de tener una función o varias. Es importante que los futuros moradores intervengan, opinen, participen… Los arquitectos / as, en definitiva, no somos más que intérpretes de los sueños y deseos de los usuarios, a cuyo servicio estamos. (UTILITAS)
2. Ensamblar entre sí los conocimientos técnicos-estructurales que permitan al edificio mantenerse FIRME contra viento y marea e inclemencias varias, soportando su propio peso y el de los enseres y personas que lo habitan; utilizar parámetros que aíslen y protejan del frío y del calor, haciéndolo confortable y energéticamente sostenible según el lugar y el clima del entorno; aplicar con acierto los conocimientos de los distintos materiales (a ser posible locales), de la economía (para que no sea cara su construcción), de las instalaciones (agua, gas, electricidad, iluminación, calefacción), de su solidez (como la casa del las tres cabritas resistiendo el empuje del lobo), del buen envejecimiento al paso del tiempo… (FIRMITAS).
3. Es necesario no perder de vista la BELLEZA, esa cualidad intangible que tienen las cosas (y las personas) que nos hace amarlas infundiendo en nosotros un deleite espiritual. ¡Cuántas veces se ha olvidado este concepto, desgraciadamente, haciendo que la ciudad sea cada vez más gris y torpe! (VENUSTAS)
Y ahora viene la pregunta del millón ¿tiene futuro la arquitectura?
Evidentemente, sí. Mientras los seres humanos sigamos poblando nuestra hermosa Tierra, la arquitectura vivirá. Y puesto que cada vez somos más los habitantes del planeta, serán necesarios más espacios que nos protejan y acojan.
nodo 17 | Fotografía: Cristina García-Rosales
Ahora bien, ¿cómo será el futuro del proyectar?
Se me ocurren varias ideas, ahí van algunas:
1. Seguramente el futuro, -o más bien diría el presente-, será diferente del pasado. Como obviedad, puede valer. Pero la cuestión es que ya NO NOS VALEN los modelos anteriores. Las redes y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han contribuido a cambiar nuestra forma de vivir, de habitar en el espacio y de relacionarnos.
2. La ciudadanía está tomando conciencia de la situación en la que nos desenvolvemos, cada vez nos fiamos menos de los políticos y de los medios. Y como lo cotidiano es político, necesitamos tener UNA VIVIENDA DIGNA, UNOS ESPACIOS PÚBLICOS ADECUADOS, UNA CIUDAD QUE SEA LA CASA DE TODOS. Vivir una vida buena en un entorno amable y afectivo.
3. En esta situación hacia la que discurrimos, la arquitectura ha de convertirse, poco a poco, tal como está sucediendo en sectores de momento minoritarios, en una EXPRESIÓN COLECTIVA. Si los holandeses lograron, a fuerza de sentadas y manifestaciones, que las ciudades de su hermoso país poseyeran carriles bici para humanizar sus desplazamientos, esta tendencia es la actual. Se llama movilización ciudadana, y está en contra del poder establecido. Del sistema.
nodo 17 | Fotografía: Cristina García-Rosales
La arquitectura, y por tanto la forma de proyectar, será FLEXIBLE, COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA, VIABLE ENERGETICAMENTE, RECICLABLE, MULTIDISCIPLINAR, IGUALITARIA Y NO SERVIRÁ para que unos cuantos se enriquezcan. Si no para que entre todos INTENTEMOS MODULAR ESPACIOS ÉTICAMENTE SENSIBLES (según el término de Santiago Molina), AFECTIVAMENTE SOSTENIBLES, LÚDICOS, HUMANISTAS Y ACOGEDORES.
Esta será, probablemente, la nueva forma de proyectar el espacio.
Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. marzo 2011
Como viene siendo habitual por estas fechas, la Fundación Caja de Arquitectos ha publicado su calendario para el próximo año, en esta ocasión dedicado al arquitecto Francisco de Asís Cabrero (1912-2005), al cumplirse el centenario de su nacimiento.
La efeméride me ha recordado cuando, hace precisamente diez años, en diciembre de 2001, tuve la oportunidad de visitar, junto a dos excelentes compañeros de carrera y de viajes, y gracias a la amabilidad de Santiago Cabrero —hijo del arquitecto—, las viviendas que había proyectado para su familia en la urbanización madrileña de Puerta de Hierro.
Recorrer las casas y el estudio del arquitecto —ya muy mayor entonces— en aquel frío y soleado invierno nos enseñó mucho más sobre arquitectura que las clases y los libros vistos hasta el momento. Nos enseñó a ver, a viajar, a abrir los ojos como había dicho Le Corbusier.
Cabrero dedicó los últimos años de su vida a un gran proyecto, un proyecto que nunca se edificaría: sus Cuatro Libros de Arquitectura. Al modo de los tratados clásicos, recopiló todo aquello que le había interesado a lo largo de su carrera, empleando el viaje como método de conocimiento: «Viajo para comprender», decía.
Hoy, una década después de mi primer viaje de estudios, y después de otros muchos realizados para conocer las historias que dan sentido a esas casas y a otras obras del mismo período, sólo queda desear que toda meta, todo final, se convierta siempre en el principio de un nuevo viaje.
Por ello, feliz final de 2011 y mejor comienzo de 2012.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. diciembre 2011
Metagénesix es una iniciativa de visualización, divulgación y promoción de la Nueva Arquitectura de Galicia. Una arquitectura creada por jóvenes arquitectos gallegos pertenecientes a la conocida como generación x, generación en la que se enmarca sociológicamente a los nacidos entre 1970-80.
Título: Metagénesix.Nova/Nueva Arquitectura de Galicia
Editorial Difusora
ISBN:978-849295811-5
Formato 17×23,2 cms. 144 pax/pag
Galego, Español + Textos en Inglés
Distribución
Consorcio Editorial Galego
La Fundación Caja de Arquitectos tiene por objeto promover y fomentar actividades culturales en el campo de la arquitectura. Entre estas actividades se encuentra la colección arquia/tesis, orientada a la publicación de tesis doctorales de arquitectura relevantes por su aportación al conocimiento arquitectónico, una vez revisadas y adaptadas por sus respectivos autores. La colección arquia/tesis pretende, así, poner al alcance del público interesado en los estudios sobre arquitectura un valioso material que, de otro modo, resultaría de difícil consulta. Con la intención de incrementar el fondo editorial de dicha colección, la Fundación Caja de Arquitectos convoca un concurso bienal orientado a la selección de tesis doctorales inéditas.
El 10 de diciembre, el jurado de arquia/tesis, presidido por José Manuel López-Peláez y compuesto por Elisa Valero Ramos , Cristina Gastón Guirao, Emilio Tuñón Álvarez y Carlos Martí Arís, director de la colección arquia/tesis, actuando de secretario, han premiado las tesis ‘Los huesos de Fisac’ de Fermin Gonzalez Blanco y ‘El viaje de Oriente’ de Ricardo Daza Caicedo. Han obtenido mención las tesis de Daniel Esguevillas Cuesta, Mara Sánchez Llorens, Pablo Tena Gómez y Pere Fuertes Pérez.
Ahora incluyo en esta «serie» un fragmento de un manifiesto escrito por David Abelevich Kaufman, más conocido como Dziga Vertov (que puede traducirse por «gira peonza»), uno de los cineastas más importantes de la historia, a pesar de su corta producción cinematográfica comparada con otros directores más prolíficos, pequeña producción provocada por la feroz censura política, instaurada para salvaguardar el dogma soviético. A pesar de ello Vertov tuvo «suerte» porque no acabó asesinado en las purgas estalinistas. Mientras de los funcionarios y verdugos del régimen ya no se acuerda nadie, la obra y las propuestas teóricas de Vertov han trascendido, teniendo una influencia decisiva sobre distintas generaciones de cineastas desde los años sesenta hasta la actualidad.
En su texto Sobre Kinopravda (Kino-Pravda se puede traducir como cine verdad) de 1924 escribe:
«Kinopravda se hace con película como una casa está hecha con ladrillos. Con ladrillos uno puede hacer un horno, una muralla del Kremlin y muchas otras cosas. Uno puede construir varios film-objetos con película. Así como son necesarios buenos ladrillos para una casa, se necesita buena cantidad de película para organizar un film-objeto».
Vertov, como otros teóricos, compara de nuevo la frágil consistencia del celuloide con la solidez y la perdurabilidad de la construcción arquitectónica. Una construcción que, por cierto, cada vez es menos sólida y perdurable.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2011
Tras las reuniones del jurado celebradas en Madrid, entre los días 28 y 30 de julio de 2011 y posteriormente en Oslo, Noruega, el 6 de noviembre de 2011, ya se han hecho públicos los resultados de Europan 11 tanto de España como de Europa. En la convocatoria española se han otorgado 5 Premios, 7 Menciones, además de 7 Proyectos Finalistas. En los resultados europeos 36 equipos españoles han recibido galardones: 9 premios, 15 menciones, 12 finalistas.
RESULTADOS EUROPAN 11 / ESPAÑA
Emplazamientos españoles, 6:
Alcalá de la Selva, Alcorcón, Cerdanyola del Vallès, Getaria, San Bartolomé y Sestao.
Número de equipos inscritos en España: 423
Número de propuestas presentadas en España: 260
Premios en España,12: 5 Premios, 7 Menciones, además de 7 Proyectos Finalistas
PREMIOS
ALCALÁ DE LA SELVA: DO350. Pol Viladoms Claverol, Arnau Sastre Cuadri, Cecilia Rodríguez Vielba
ALCORCÓN: AR601. Diego Jiménez López, Juana Sánchez Gómez
CERDANYOLA DEL VALLÈS: OO011. Josep Ferrando Bramona, Marc Nadal Benito, David Recio Muniesa
GUETARIA: EI000. Jose López Parra, José Manuel Calvo del Olmo, Guillermo Gosalbo Guenot
SAN BARTOLOMÉ: GR001. Francisco Javier Castellano Pulido, Tomás García Píriz, Luis Miguel Ruiz Avilés, Paloma Baquero Masats, Juan Antonio Serrano García
MENCIONES
ALCALÁ DE LA SELVA: CC333. Javier Acedo Andrés, Paula Anasagasti Gutiérrez, Lucía Martín López
El tema monográfico del número de Tectónica recientemente publicado está dedicado al sistema constructivo de mayor ligereza estructural: la arquitectura tensada. El contenido teórico de la monografía ha sido elaborado por Javier Tejera, arquitecto especializado en arquitectura textil, que examina las prestaciones y posibilidades de diseño ofrecidas por los tejidos técnicos en la realización de envolventes arquitectónicas tensostáticas y presostáticas, así como los criterios de cálculo y proyecto, características, usos, instalación y mantenimiento de este tipo de estructuras.
La monografía se completa con el análisis constructivo de dos proyectos caracterizados por el empleo de soluciones textiles: la realización de una cubierta desmontable para la piscina flotante del río Spree, en Berlín, por parte de Wilk-Salinas Architekten con Thomas Freiwald, mediante la construcción de una estructura modular de arcos de madera que rigidiza la envolvente textil de colchones de doble membrana; y el Campus BBVA en La Moraleja (Alcobendas, Madrid), obra de Luis Enguita, Paloma Lasso de la Vega y Enrique Azpilicueta, de fachadas enteramente acristaladas, que se protegen del soleamiento mediante una envolvente de paneles textiles deslizantes.
La sección Análisis Constructivo detalla las soluciones técnicas empleadas en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia, proyectado por Rafael Moneo con Moneo Brock Studio. La construcción, condicionada por el gran reto de tener que levantarse sobre los 36,5 metros de un gimnasio preexistente, recurre a una solución estructural híbrida de viga en celosía y entramado tubular. La envolvente se diseña como plementería en este entramado estructural y se resuelve constructivamente como un muro cortina de aluminio y vidrio.
El Dossier de Productos recoge los productos más interesantes aparecidos recientemente en el mercado europeo de la construcción, prestando especial atención a aquellos propios de la arquitectura textil, como tejidos técnicos, cables, anclajes y perfiles para la fijación de membranas, revestimientos tensados para fachada e interior, elementos de protección solar y programas de cálculo estructural y obtención de forma.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
29,00 €. 114 páginas.
A.T.C. Ediciones, S.L., Tectónica
Pº del Prado, 24, 6º A
28014 Madrid
Tel.: 91 420 00 66. Fax: 91 429 77 06
tectonica@tectonica.es + tectonica.es + tectonicablog.com
Conscientes de la escasez de recursos, es momento de reactualizar y reprogramar, desde los márgenes, los rígidos modelos del pasado mediante infraestructuras flexibles alejadas de la retórica. […] Toda infraestructura, en cuanto elemento perteneciente a la configuración social del territorio, forma parte de un campo invisible, un ámbito más allá del contexto físico inmediato y tangible. Los puertos, terminales y redes son soportes vitales para nuestras economías. Sin embargo, la creciente velocidad y la rápida transformación de nuestros hábitos y formas de consumo han evidenciado también la fragilidad de los vínculos que existen entre su naturaleza –inmaterial y cambiante– y su soporte físico, haciendo cada vez más urgente la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias atribuibles a la diferencia de tempos entre la arquitectura y las fluctuaciones del mercado, entre lo material y lo volátil. […]
P06 Infraestructuralismo. John May
P10 Heathrow Airplot: Weightless. Paisajes Emergentes
P14 Centro de visitantes de los humedales de Brockholes. Adam Khan
P18 Lolita. Langarita-Navarro arquitectos
P22 Nagelhaus. Caruso St John Architects
ARCHIVO
Quaderns #83 (Los espacios libres en Barcelona), 1971
“Albergue para congresistas, ICSID, Fernando Bendito, Carlos Ferrater, José Prada, arquitectos” (Instant City), pp. 85-88
P30 Entrevista José Miguel De Prada Poole
P33 Ambición inflada. Simon Sadler
P37 La contra de la Instant. Carlos Ferrater
P39 Ciudad Instantánea, Aldea Global. Felicity D. Scott
3 ENSAYOS sobre 1 CASO
P46 Infraestructura y tiempo. Javier García-Germán
P49 Solutions d’urgence. Roger Sauquet
P52 Control aéreo. Enrique Ramirez
Aeropuerto de Girona-Costa Brava, fotografías de Coke Bartrina
INVITADO
P57 Preservación de infraestructuras. David Gissen #263
OBSERVATORIO
*Imagen: Paisajes Emergentes, Weightless. Heathrow Airplot
La Fundación Caja de Arquitectos, atendiendo al valor formativo que suponen el conocimiento práctico de la profesión y la movilidad geográfica, convoca 20 becas para estudiantes de Arquitectura y jóvenes arquitectos destinadas a la realización de prácticas profesionales en estudios europeos de Arquitectura.
Existen dos modalidades de participación: expediente académico y concurso. Puede optarse por participar en una de ellas o en ambas simultáneamente. Se convocan 10 becas para cada modalidad. Para asegurar una adecuada distribución geográfica de las becas, ésta se ponderará proporcionalmente al número de inscripciones válidas recibidas por centro y modalidad. Podrán participar los estudiantes que hayan superado, en alguna Escuela española de Arquitectura, como mínimo, el 60% de los créditos necesarios para obtener el título de arquitecto, y estén matriculados en el curso 2011/2012; y los arquitectos que hayan obtenido el título de arquitecto en alguna Escuela española de Arquitectura, después del 30 de Abril de 2011.
Desde el equipo de arquitectura y diseño Taller de Planchado se ha desarrollado el interiorismo y composición de “El Mercadillo de Carmen Lomana”, evento que tendrá lugar entre los días 16 y 18 de diciembre en Centro Comercial Moda Shopping y que tiene como intención vender parte del vestuario de Carmen Lomana para poder suministrar una Cena de Navidad copiosa a un comedor de beneficencia de Madrid.
La intención del proyecto es crear un armario paralelo en la parte superior del local, jugando con perchas, invirtiendo las formas preconcebidas e ideando una forma de tamizar la luz fluorescente de las luminarias. Siendo conscientes de que el color lo proporcionaría la ropa del mercadillo, para el interiorismo se escogió un degradado de blanco-gris-negro en el que la pureza de las líneas es la protagonista del proyecto. Desde el exterior el espacio se concibe con las mismas líneas de grises que surgen como una prolongación de lo que sucede en el interior del local, y a modo de escaparatismo se han utilizado elementos sencillos como cuberterías y platos de un solo uso, cajas de cartón y elementos muy sencillos que estuviesen vinculados a la razón de ser del mercadillo.
A miña memoria é como a marea. Capaz é de arrastrar os recordos á area, para, xusto despois, devolvelos ao mar. Querería calma serea, un mar Morto no que flotar nadando. O que teño son ondas entre as que nadar flotando. Agora seino, sube, preamar, e, xusto despois, baixamar. Estou máis calmo.
Miro ao horizonte esperanzado, síntome como un gran capitán. Mellor aínda, coma un grumete en cuberta a punto de zarpar.
-Se queres, xuntos, construiremos un barco.
-Sí, vin para quedar.
«Murmurios de Valdoviño» fue realizada en el año 2008, en la playa coruñesa de Valdoviño, cerca de Ferrol. A pesar de que las imágenes tienen una meditada composición, ha sido su edición posterior lo que más tiempo ha llevado.
Son fotografías en modo escala de grises en las que la herramienta utilizada protagonista ha sido la sobreexposición, que ha ayudado a eliminar los elementos superfluos, aislar los puntos más importantes de la imagen, para, finalmente, colocarlo sobre un lienzo en blanco.
Se trataba de crear una atmósfera de ensoñación gráfica y de este modo poder transmitir una sensación de serenidad al espectador.
Paisajes observados desde la distancia, o detalles cercanos, tratan de mostrarnos la playa de Valdoviño como un escaparate repleto de sueños y susurros.
Obra: Murmurios de Valdoviño
Autor: Magnabrush
año: 2008
Emplazamiento: Valdoviño, A Coruña, Galicia, España + www.magnabrush.es
Jornada de debate-trabajo sobre las cualidades detectadas en muchos de los procesos relacionados con el llamado feísmo, y que las nuevas normativas de las administraciones públicas, como la inminente “Estratexia da Paisaxe de Galicia” anunciada por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, pretenden eliminar sin reflexión previa.
El encuentro comenzará con una presentación por parte de Ergosfera, de una hora aproximadamente, en la que se introducirán 6 de estas cualidades (vinculadas ¿casualmente? a conceptos como cultura libre o filosofía hacker): 1) la (re)utilización de las nuevas materias primas de nuestro espacio-tiempo (deshechos, excedentes, etc.), 2) el incrementalismo como forma racional de evolución de los procesos autónomos y/o colectivos, 3) la posibilidad de transgresión con respecto a los modelos convencionales, 4) los procesos de auto-replicación sin necesidad de publicidad y consumo, 5) la representación de subjetividades y deseos ciudadanos en la esfera pública, y 6) la importancia del grado de manipulabilidad de los entornos producidos.
Tras la presentación, comenzará una mesa de debate-trabajo en la que, además de cualquiera de l@s asistentes, participarán algunas de las personas que ya han trabajado el tema o a las que valoramos por sus opiniones y formas de trabajar (Plácido Lizancos Mora, Man_Hauser, Creus e Carrasco, Pablo Gallego Picard, Hábitat Social Cooperativa Galega, pescadería20, Xoán M. Mosquera y Rosendo González Núñez).
¡EU SÍ QUERO FEÍSMO NA MIÑA PAISAXE!
A cuestión contemporánea (Universidade Invisíbel)
Jueves 15 de diciembre 19:00h
Fundación Luis Seoane (A Coruña)
El próximo jueves, 15 de Diciembre, en la escuela de arquitectura de A Coruña (ETSAC) se desarrollará una jornada de conferencias a cargo los diez equipos seleccionados para la exposiciónMetagénesix. Nova arquitectura da Galiza. Se presentará, además, el libro-catálogo de la exposición.
Programa
10:00 Apertura de la Jornada por el nuevo director de la ETSAC Fernando Agrasar y Presentación del Proxecto METAGÉNESIX [Comisarios]
10:25 Estudio Nômada
10:50 Alfredo Sirvent
11:15 Ansede-Quintáns Arquitectos
11:40 Pausa Café
12:15 Presentación del nuevo libro Editorial Difusora y Comisarios
12:40 Arrokabe Arquitectos
13:05 Castroferro Arquitectos
19:00 Debate Enseñanza y mayor difusión de la Arquitectura de Galicia. Fernando Agrasar (ETSAC) Xosé Manuel Rosales Noves (Proxecto Terra) Carlos Pita Abad (Olladas de Preto)
Las revistas de arquitectura han tenido en el siglo XX un papel determinante como vehículo de transmisión de novedades y de intercambio de opiniones, escritas o construidas; en los años de la irrupción de la modernidad se convirtieron en medios para fortalecer las convicciones y reafirmar los logros, y cauce ordinario para los manifiestos, la difusión de las ideas y la defensa y exposición de los nuevos principios estéticos y de los logros alcanzados.
Después, la proliferación de revistas y la pérdida de su carácter de escaparate de una nueva sociedad, hizo que se desvirtuase el sentido de sus contenidos, ayunos de novedad conceptual y cargados casi exclusivamente de novedad formal, lo que no impidió para que siguiesen teniendo protagonismo como vehículo de intercambio de inquietudes y logros. Pero ya no eran lo mismo, y algunas desaparecieron o siguieron existiendo en la sombra mientras aparecían otras nuevas.
En el Congreso se proponen dos secciones, una dedicada al estudio del concepto mismo de revista de arquitectura, a su misión y objetivos, a los contenidos –tanto los reales como los deseables o pretendidos–, a su carácter –artístico, estético, reflexivoconceptual o técnico–, a su autoridad y a su valor documental. Y una segunda sección encaminada a recoger los estudios e investigaciones acerca del papel que las revistas desempeñaron en los años de génesis de la arquitectura española moderna comomedio de formación e información para los arquitectos y como cauce para la difusión de sus ideas y obras, la homologación internacional de su trabajo y la consolidación y afirmación de sus convicciones.
Rashomon es el nombre de una gran puerta de madera en estado ruinoso bajo la que se resguardan de una lluvia torrencial tres personajes: un leñador, un plebeyo y un monje. Una misma historia es contada de manera contradictoria, situando al espectador en una postura incómoda que no le facilita la deducción del acontecer verdadero. En este libro, Javier Mozas cuenta también una misma historia a través de artículos que han sido escritos a lo largo de dieciocho años. Una plomada, un corazón y un compás dan la clave para comprender las tres verdades de la arquitectura.
Javier Mozas es arquitecto y urbanista (ETSAM, 1982). Fundador y director de la revista de arquitectura a+t y miembro de a+t research group.
Rashomon. La triple verdad de la arquitectura
Javier Mozas
Tapa blanda (14×20): 224 Páginas
Español
Año 2011
Espacio Sirvent presenta los nuevos objetos de los diseñadores Javier y José Luis Díez con una charla/coloquio en la que Javier Díez planteará, bajo el título de ¿Arte? ó ¿diseño?, los límites entre los que se encuentra su proceso creativo. Epigramas, la nueva serie de objetos que díez+díez presentan en Espacio Sirvent, supone un conjunto de piezas, tanto objetuales como gráficas, caracterizadas todas ellas por una voluntad explícita de concreción y despojamiento formal que las acerca a lo que podríamos definir como aforismos visuales o haikus materializados.
Con esta nueva propuesta, Espacio Sirvent continúa con una programación que pretende abordar el diseño desde los diferentes campos de la creación artística. Tras la presentación del tablero que arrancó con la charla del arquitecto Alfonso Penela, la intervención y exposición de los hermanos Díez se configura como una inserción de piezas dentro del discurso expositivo que el comisario Ángel Calvo propuso como hilo conductor del proyecto.
Javier y José Luis Díez, diseñadores con una dilatada carrera que han pasado por empresas como Escofet 1886, MiSCeL•LàNia, Porcelanas Bidasoa, Alpujarreña, BlueMobility, Ona o ninetonine. Entre los premios recibidos se encuentra el Delta de Plata del ADI-FAD y dos premios de la categoría Diseño Industrial de la AEPD. En 2010 comenzaron a trabajar como díez+díez en lo que consideran un proyecto sin ataduras ni condicionantes y hasta la fecha han realizado la exposición COSAS en la Galería Mad is Mad (Madrid) y en diferentes exposiciones colectivas.
Dentro de su programación, Espacio Sirvent sigue trabajando en los próximos proyectos que contarán con colaboradores como SINSALaudio o el acordeonista Carlos Quintá en diferentes actividades que tendrán como objetivo acercar nuevas propuestas relacionadas con la música de vanguardia y con los orígenes de los registros sonoros.
El miércoles 16 de noviembre se inauguró la exposición «El Gobierno Civil de Alejandro de la Sota», que podrá visitarse en el propio edificio hasta que acabe el año. Se trata de una muestra monográfica de la que es considerada, junto al Gimnasio Maravillas, una de las obras más representativas de Alejandro de la Sota. La exposición ha sido organizada por la Subdelegación de Gobierno en Tarragona, la Fundación Alejandro de la Sota y la demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
«El Gobierno Civil de Alejandro de la Sota»
Lugar: Vestíbulo de la Subdelegación del Gobierno en Tarragona
(Plaza Imperial Tàrraco, 3. 43005, Tarragona)
Fechas: Del 16 de noviembre al 31 de diciembre de 2011
Horario: de lunes a viernes de 9 a 17 h • Sábados de 9 a 14 h
«Se acabo la fiesta» es un documental que reflexiona entorno a la arquitectura realizada en los ultimos 20 años en España. Entrevistamos a Felix de Azua, Sir Richard Rogers, Blanca Lleo, Emilio Tuñon, y Luis Mansilla, asi como los directores de la Revista El Croquis y el periodista Llazer Moix.
«La idea es expresar a través de la gente los cambios que ellos vieron en la ciudad en este tiempo. Es como un testimonio global de la ciudad, de forma directa». Así define el arquitecto Pablo Tomé su trabajo en el documental Historias dunha cidade. Santiago de Compostela, 25 anos Patrimonio da Humanidade) que, el próximo día 14 de diciembre, se proyectará en el auditorio del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC).
Bajo bajo la producción de Correo TV y con guión de Carlos Roma para el Consorcio de Santiago, la iniciativa del documental procede de una exposición comisariada por el propio Pablo Tomé que iba a inaugurarse en el Museo de Platerías, cuya idea era mostrar los cambios que había experimentado la ciudad en los últimos 25 años a través de planos, fotografías y proyectos, tal y como apunta el director de la iniciativa.
«Los lunes al sol», una película de cine española dirigida por Fernando León de Aranoa
4 años de crisis han dejado secuelas más que considerables en casi todas las profesiones, y una de las que más se está resintiendo es la de la arquitectura. La situación se vuelve cada vez más crítica e, incluso, en medios generalistas, como el reciente artículo de Anatxu Zabalbeascoa, Historias de la arquitectura ‘mileurista’, se hacen eco de la situación. Pocos días después, comenzaba a correr como la pólvora por la red una oferta de empleo en la que se ofrecían unas pésimas condiciones laborales para un posible candidato arquitecto; de ello ya han dado buena cuenta los siempre geniales y expeditivos: n+1.
Así que hoy, si os apetece, vamos a hablar de cómo vemos que ha estado, está o puede llegar a estar nuestro sector arquitectónico. ¿Os animáis?
Somos más de 50.000 arquitectos en la calle, más otros 30.000 que están en las escuelas, pero que, en cuatro días, serán nuevos compañeros con lo cuales repartir el, cada vez más exiguo, pastel laboral. A ello, hay que añadir que grandes empresas cercanas al ámbito ingenieril, de una forma u otra, hincan el diente en labores que hasta ahora habían sido desempeñadas por el colectivo de arquitectos.
Es demasiado fácil tener un arquitecto en sus filas y que se hinche a firmar los proyectos que, realmente, son redactados por el resto de miembros de la oficina. El ingeniero sabe que si cobra 10, tendrá que dedicar recursos, personal y tiempo por 8 para poder ganar 2. Sin embargo, al arquitecto le cuesta bastante más tener claros conceptos de eficiencia y eficacia.
Ante esta competencia, tanto interna como externa, el futuro laboral está cada vez más complicado. El paro en el sector como se demuestra desde el colectivo de Arquitectos Explotados es más que preocupante y el futuro, muy a nuestro pesar, se muestra más bien negro si se continua pensando que el arquitecto es aquel que solo se dedica a levantar edificios. El consultor de arquitectos Gonzalo García Muñoz, afirma en una entrevista para accésit, que “no hay suficientes proyectos para todos. Sólo para el 10-15 %. Y esta realidad no mejorará en los próximos veinte o treinta años”. Aún así, desde muchas escuelas de arquitectura se sigue incidiendo en un método de enseñanza ajeno a la crisis, a la sociedad o los avances en las nuevas tecnologías. Por ello, entendemos que es el momento de concienciar al alumno de que un arquitecto es mucho más que hacer proyectos, y que, si no queremos perder la ilusión y el entusiasmo por la arquitectura, conviene abrir la mente lo máximo posible.
Por otro lado, es conveniente plantearse, seriamente, si los arquitectos hemos tenido (o no) la suficiente mentalidad empresarial. Los encargos, hasta hace dos o tres años, llegaban porque tenían que llegar y poco se hacía para crear una estructura interna que tuviera un plan B, por si algún día terminaban las vacas gordas. El boca a boca fue funcionado y el “contacteo”, porque no decirlo, también. Incluso hubo un tiempo en que algún estudio de arquitectura se llamaba despacho y ¡hasta tenía sala de espera! Pero claro, este sistema no iba a durar eternamente. Así que, con la llegada de las vacas flacas, se produce un atasco en el sector y los proyectos se dejan de conseguir tan alegremente.
Los estudios a los que llegaban encargos a raudales, de un día para otro, se quedan a dos velas, y empiezan a desprenderse de sus trabajadores (esos que en muchos casos estaban en precarias condiciones laborales) y quieren ver en los concursos públicos de arquitectura su tabla de salvación.
Mientras tanto, otro grupo de arquitectos que se dedicaban a conseguir encargos a través de la vía de los concursos públicos, vieron como se complicaba su, hasta entonces apacible, entorno laboral. Consecuencia directa: más de cien propuestas por cada concurso público que aparece, sabiendo que sólo una será la afortunada. De esta forma, los estudios de arquitectura que, en general, no disponían de ningún tipo de estructura empresarial se ven perdidos en un mundo laboral cada vez más competitivo.
Desde la publicación de bsA podemos leer las siguientes reflexiones al respecto,
“Dada la situación actual de la profesión, a partir de ahora y cada vez más habrá que saber competir para poder trabajar y esto implica una gestión empresarial de la organización. A través de esa gestión podemos salir de la indiferenciación y ser percibidos por nuestros clientes como alguien a quien poder contratar. La gestión deberán desarrollarla profesionales cualificados. Aquí se abre un abanico de posibilidades que nos da una visión de conjunto. (…) La gestión de empresas y en general el uso de herramientas empresariales es algo irrenunciable para el arquitecto del futuro.”
En realidad, ni antes de la crisis, ni con su llegada, muchos estudios de arquitectura piensan sobre cuáles pueden ser estas herramientas empresariales, cuál es su potencial cliente, cómo ocupar nichos de mercado que los hagan más competitivos, ni aprovechar sus indudables cualidades y fortalezas que todos ellos tienen.
Como comenta el experto en gestión empresarial para arquitectos, Gonzalo García, “nadie nos han informado de cómo se gana dinero: vivimos convencidos de que bastará con trabajar duro y bien para que llamen a nuestra puerta los clientes.” Planteamiento cada vez más obsoleto y alejado de la realidad. Simplemente, queremos que todo fuese como antes y, de esta forma, la profesión sigue dándose cabezazos contra la misma pared. Seguramente, es el momento de preguntarnos, ¿qué es lo que diferencia nuestra actividad como arquitectos del resto de compañeros? ¿Cómo podemos aprovechar la red y las nuevas tecnologías para aumentar nuestra visibilidad? ¿Somos competitivos en calidad, plazos y precio? Y si, respondiendo, sinceramente, a estas (y muchas otras) preguntas, vemos que realmente somos competitivos, seguir en la misma línea; pero si no lo somos, sería conveniente cambiar de estrategia. Un cambio a tiempo es la mejor manera de evitar un triste e inminente naufragio.
Y como siempre, sabéis que este texto no es más que una excusa para que nos contéis cómo veis vosotros este complicado panorama que tenemos encima del tablero.
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, diciembre 2011
En este libro los autores analizan con absoluta frialdad la situación actual de la profesión de Arquitecto. Con una oferta de profesionales que sobrepasa los 55.000 y una demanda desaparecida, la situación de la profesión se hace trágicamente dramática.
Para “Arquitectos en la encrucijada” no es solo el ejercicio de una profesión que fue y que ya no es. Es el planteamiento de un nuevo futuro profesional, que pasará por una reconversión traumática para muchos, pero imprescindible si el arquitecto quiere seguir existiendo.
“No hay sitio para todos, o nos reconvertimos o desaparecemos” indican los autores. El arquitecto Rafael De La Hoz, autor del prólogo de “Arquitectos en la encrucijada” indica “es un texto de referencia para el futuro de la profesión de Arquitecto”.
Dada la crítica situación por la que esta pasando la profesión del Arquitecto en España, tras la presentación, en la Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos en Madrid, se abrió un largo debate sobre las posibles salidas y reestructuración del futuro profesional.
Un libro frío, documentado pero que sin embargo no pierde la esperanza de que en un futuro la formación encauce a estos profesionales por lo que el mercado esta pidiendo de ellos.
Arquitectos en la encrucijada
Jaime Rubio Landart
Carlos Gómez Perdomo
ALIANZA Editorial
Nacido en 1957, Francisco Mangado es uno de los arquitectos españoles más prolífico y destacado de su generación. Entre sus obras más valoradas y publicadas están el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, en su Pamplona natal, el primer edificio que le dio a conocer internacionalmente; el Pabellón de España en la Expo de Zaragoza, con el que obtuvo la Medalla de Oro de la UIA GIANCARLO IUS, además del Premio Nacional de Arquitectura; el Museo de Arqueología en Vitoria, ganador del premio Cooper en Arquitectura; el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila (que junto con el Baluarte fue elegido para formar parte de la Exposición “On Site, New Architecture in Spain” que el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, organizó en 2006 sobre arquitectura española); el Centro ecuestre de Ultzama en Navarra; y el más reciente de todos: el Auditorio Municipal de Teulada (Alicante), su primera obra Mediterránea.
Además de edificios públicos y privados, Mangado ha diseñado una línea de lámparas, sillas y bancos. Su vocación pedagógica gira en torno a su labor de profesor en la Universidad de Navarra que le ha llevado también a enseñar en escuelas de arquitectura en el extranjero, tales como Harvard, Yale y actualmente en la EPF de Lausanne. Por último, es importante destacar, su compromiso a través de la Fundación Arquitectura y Sociedad para impulsar la interacción de la arquitectura con otras disciplinas.
La flexibilidad del trabajo de Mangado y su capacidad para tratar con los actores sociales, los materiales y la historia, es fundamental. Como él dice:
“El tiempo es el material más importante en la arquitectura, la búsqueda de la belleza es una dimensión ética. La forma en arquitectura, solo puede ser entendida sujeta al contenido. La arquitectura es una disciplina que tiene una dimensión cívica y social.”
La exposición itinerante “Francisco Mangado. Arquitecto” se inauguró a principios de año en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Posteriormente fue exhibida en el Auditorio Municipal de Teulada y en el Palacio del Condestable de Pamplona. A través de maquetas de proyectos y de representaciones digitales de los interiores y de las piezas de mobiliario urbano, la exposición presenta gran parte de la producción como arquitecto y diseñador industrial de Francisco Mangado. Un documental hace un recorrido por sus principales obras construidas mientras el arquitecto nos seduce con alguna de sus más profundas reflexiones y puntos de vista, recogidos en entrevistas con sus mentores y amigos, tales como Rafael Moneo, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y Juan Herreros.
El catálogo de la exposición será publicado por AEDES.
La exposición se podrá ver en Ljubljana y París, después de Berlín.
Localización: Aedes am Pfefferberg, Hall, Christinenstr. 18-19, 10119 Berlin Fechas: 13 de diciembre de 2011 – 26 de enero de 2012 Día de inauguración: Martes, 13 de diciembre de 2011, 18:30 horas. Horario de apertura: Martes – Viernes 11:00 h. – 18:30 h. Sábados – Domingos 13:00 h. – 17:00 h.
Organizadores de la Exposición: AEDES + Hélicon Axis + Círculo de Bellas Artes de Madrid + Embajada de España en Berlín y Oficina Cultural Comisaria: Ariadna Cantis En la inauguración intervendrán:
Dr. h.c. Kristin Feireiss, Aedes
SE Rafael Dezcallar, Embajador de España en Berlín
Lars Lerup, Universidad Rice, Texas
Luis Fernández-Galiano, arquitecto, Catedrático de Proyectos de la ETSAM (Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid), editor de las revistas AV / Arquitectura Viva Los materiales visuales relacionados con la exposición serán facilitados por Ulla Giesler a través de ug@aedes-arc.de La exposición ha recibido el apoyo de: Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Instituto Cervantes en Berlín, Fundación Arquitectura y Sociedad, ALS, B.Lux|Vanlux, Gatrooms Hotel Berlin and the Aedes Cooperation Partners Zumtobel, Busch-Jaeger, carpet concept, y Axor hansgrohe.
El concepto de Naturaleza, entendido como constructo cultural, ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de la historia. A pesar de ello, tanto sus definiciones como implicaciones han sido fácilmente clasificables en grupos homogéneos. No obstante, se aprecia una mayor dificultad para la definición del concepto de Naturaleza vinculado a la cultura contemporánea debido fundamentalmente a la radical transformación que aquel ha sufrido en el último siglo.
Si bien en la antigüedad el hombre se ha sentido como parte de la Naturaleza en convivencia con otros seres vivos, el positivismo y el pensamiento moderno trasforman su visión, definiéndose a sí mismo como la especie elegida para la dominación de la Naturaleza. Los avances científicos junto con el desarrollo industrial, que alcanza su máximo esplendor en los siglos XIX y XX, confieren al hombre una capacidad artificializadora de la que hasta ese momento nunca había gozado, explotando dicha capacidad sin ningún tipo de límite prefijado.
SMITHSON, Robert. Los monumentos de Passaic, 1967 | robertsmithson.comBURTYNSKY, Edward. Oxford tire pile 4. Westley, California, Estados Unidos. 1999 | edwardburtynsky.comBURTYNSKY, Edward. Mines 22. Kennecott Cooper Mine. Bingham Valley, Utah. 1983. | edwardburtynsky.com
Como consecuencia de este proceso artificializador se produce una unión indisoluble entre la propia Naturaleza y el artificio producido por la actividad humana. Esto supone una radical transformación, al definir un nuevo concepto de Naturaleza en el que ésta ya no es un elemento independiente del artificio producido por la actividad humana.
Hasta mediados del s.XX, ambos conceptos de Naturaleza y artificio han mantenido una relación de independencia con distintos grados de distanciamiento. El Movimiento Moderno representa el grado máximo de dicho alejamiento, instaurando la oposición entre figura-fondo, naturaleza-artificio o paisaje-objeto como fundamento teórico común. No obstante, en la década de los 60 se produce una fuerte reacción de tipo cultural común a múltiples disciplinas, en las que el valor de la materialidad de los objetos producidos por el hombre se pone en cuestión, desviando el interés del arte hacia los ámbitos menos materiales. Surgen así nuevos movimientos artísticos tales como el Arte Procesual, el Arte Povera o el Land Art que descartan al objeto material como fin del proceso artístico para centrar su interés en procesos y relaciones que el objeto artístico establece con el observador y su entorno.
Es precisamente en esa misma década en la que la ecología reclama para si misma una función de mediación entre la actividad humana y la naturaleza, exigiendo, al igual que estaba sucediendo en otras disciplinas artísticas, la puesta en valor de los procesos que se establecen entre el objeto producido por la arquitectura y el medio en el que se sitúa, en detrimento de su propia materialidad como fin del proceso proyectual. Este posicionamiento de la ecología implica la aceptación del concepto contemporáneo de naturaleza, en el que la propia Naturaleza y el artificio forman un único sistema de relaciones.
Los procesos proyectuales empleados hasta ese momento, basados en el estatismo del objeto arquitectónico frente a un medio en constante cambio, dejan de tener vigencia debido a la necesidad de incorporar al propio objeto la incertidumbre y variabilidad presentes en su entorno, tratando de insertarse en él mediante la participación de los procesos que en él se desarrollan.
ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com
Es por ello que los nuevos mecanismos proyectuales suponen una transformación radical en el objeto de trabajo al centrar su atención en los procesos y no en los materiales que constituyen el objeto arquitectónico, transformando a éste en un “dispositivo que genere fenómenos” 1y al arquitecto en un “gestor que proyecta procesos” 2.
ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com
El proceso de crecimiento y desarrollo de los elementos vegetales existentes en el entorno sustituye al proceso de construcción tradicional del objeto arquitectónico.
LACATON & VASSAL. Viviendas sociales en bloque plurifamiliar. 2005. Nº viviendas: 14. S= 2.262 m². Mullhouse, Francia | lacatonvassal.com
El proyecto arquitectónico define el proceso de calentamiento y la distribución del aire en el interior de las viviendas, así como su reversibilidad en función de las necesidades estacionales.
RUÍZ GELI, Enric. Pabellón plaza temática de la SED. 2008. Zaragoza. | ruiz-geli.com
El proyecto arquitectónico define y materializa el proceso de “transpiración” de la edificación, mediante la condensación y expulsión del vapor de agua presente en el aire interior.
Las torres atrapanieblas generan un proceso de condensación, conducción y depuración del agua presente en las nieblas para su utilización en la fertilización de terrenos en el desierto de Atacama.
El desplazamiento del objeto de trabajo de la arquitectura desde el propio objeto material a procesos inmateriales de intercambio con el medio, requiere la integración del conocimiento y experiencia de todas aquellas disciplinas especializadas en el estudio de ambos elementos, natural y artificial. Se produce así un desplazamiento horizontal del conocimiento de aquellas disciplinas especializadas en el estudio y preservación del medio, tales como ecología, biología, genética o medicina, y aquellas otras especializadas en la creación de objetos y sistemas artificiales, tales como la arquitectura y el urbanismo, redescubriendo de este modo la Naturaleza como una fuente inagotable de conceptos, procesos y sistemas exportables al proyecto arquitectónico.
Manuel Costoya Carro, arquitecto
Murcia, diciembre 2011
Notas: 1 ITO, Toyo. “Paisaje arquitectónico de una ciudad envuelta en una película de plástico transparente”. (1992) 2 DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén. “Atmósfera. Materia del jardinero digital”. (2004)
La colección de documentales editada por la Fundación Caja de Arquitectos, cuyos ejemplares ya se han comentado en este blog, ha llegado a su número veinte. Su título es Invitación al viaje, está dirigido por Jörg Bundschuh en 2006 y dedicado a la obra de la interesante Eileen Gray, centrándose en la villa E.1027, que empezó a construir en 1926 junto a Jean Badovici. Como se sabe, el trabajo de Gray es fundamental en el siglo XX y estuvo olvidado durante muchos años seguramente por culpa de ser mujer.
Este documental, premiado en 2008 con el Best Portrait Award del Festival de Montreal, es correcto y tradicional, muestra muchas imágenes poco conocidas de Gray, de sus muebles y proyectos, bien es verdad que no incide demasiado en los polémicos murales que pintó Le Corbusier en la casa antes mencionada, pero sí se debate la conveniencia de conservarlos o devolver al edificio a su estado original.
El estudio de arquitectura hispano-kuwaití AGi architects ha ganado el premio WAF por su proyecto para el complejo residencial Wafra Living, que se ha alzado con el galardón en la categoría de Fututos Proyectos-Residencial, en la que competía con otros 16 candidatos procedentes de diferentes países. Esta cuarta edición del World Architecture Festival ha girado en torno al concepto de ‘Diferencia’ a lo largo de todas las actividades del programa, desde la exposición temática interactiva hasta los seminarios y discursos de apertura.
Recreación de Wafra Living. | AGiarchitects.com
Los premios WAF reconocen la excelencia de una amplia variedad de tipos de edificios construidos, así como de futuros proyectos y diseño estructural. En la actual edición se han presentado 704 proyectos procedentes de 59 países, y el Festival ha seleccionado 284 para competir. Entre los miembros del jurado de esta edición han estado los arquitectos Michael Sorkin, Ben van Berkel, Jo Noero, Odile Decq y el Profesor Kongjian Yu.
La nueva publicación de arquitectura A.maG será presentada por los arquitectos Tony Fretton y José Manuel Pedreirinho, en una sesión que contará con una conferencia a cargo de Manuel y Francisco Aires Mateus. La edición A.MAG 01, dedica sus 200 páginas a 20 casas desarrolladas por los dos arquitectos, y será ofrecida cada uno de los participantes, en una edición numerada de 1500 ejemplares de adquisición exclusiva en el evento.
La participación en el evento y la presencia en la Conferencia, equivaldrá a 1 crédito en «Formação Opcional em Matérias de Arquitectura «, para efeitos de Admisión en la Ordem dos Arquitectos.
Durante el siglo XX las ciudades andaluzas, en sintonía con el mundo occidental, experimentaron un crecimiento de una envergadura desconocida hasta la fecha. Ese desarrollo, generalmente asociado a la falta de identidad y la congestión urbana, fue producto de la acción conjunta de arquitectos, ingenieros, urbanistas y sociólogos que buscaban el progreso y el bienestar social de Andalucía. Son estos dos valores, el progreso y el bienestar, los que consideramos la aportación patrimonial fundamental de la cultura del siglo XX y encontramos en la arquitectura el vehículo para ponerlos en marcha.
El compromiso del IAPH en materia de Patrimonio Contemporáneo recoge la sensibilidad surgida en torno a la ampliación de los horizontes del patrimonio, una atención que se tradujo en sus inicios en la realización del registro y exposición sobre arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía ? MoMo (1999). Más recientemente, el desarrollo del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (2005-2009), la celebración del Seminario sobre Poblados de Colonización (2006), las celebraciones anuales de los cursos de Intervención en Patrimonio Contemporáneo (2009-2010), y el continuo trabajo con la organización do.co.mo.mo desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se reconocen como germen del presente video de Patrimonio Contemporáneo.
Esta iniciativa, desarrollada desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pretende dar a conocer el patrimonio arquitectónico contemporáneo andaluz desde perspectivas muy diversas utilizando un lenguaje audiovisual entretenido, reflexivo y comprensible, dirigido a servir como complemento a la formación en este patrimonio desde las escuelas, institutos y universidades.
Autor/es: Es un trabajo realizado por el Centro de Documentacion y Estudios y la Direccion de Estrategia y Comunicacion, 2010. Coordinacion: Marta Santofimia Albinana y Candela Gonzalez Sanchez. Guion: Placido Gonzalez Martinez y Marta Santofimia Albinana. Imagen y edicion: Calumma Producciones
Editorial: Junta de Andalucia. Consejeria de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico
Desde la primera edición de los premios, en el año 2005, el Grupo Ascensores Enor edita un libro/catálogo que procura ser un reflejo y dar testimonio de la mejor arquitectura construida en la Península Ibérica en el periodo de tiempo que transcurre entre cada nueva convocatoria. El libro de esta edición, con una tirada de 7000 ejemplares en versión castellano y portugués, y a lo largo de sus 510 páginas, muestra en detalle las características arquitectónicas de todos los proyectos premiados y finalistas. Cada obra se explica mediante una memoria justificativa realizada por los autores de los proyectos y se expone en profundidad a partir de abundante información gráfica (planos de arquitectura, constructivos y fotografías).
Además, desde la pasada edición de los premios en el año 2009, un miembro del jurado de reconocida capacidad crítica en el campo arquitectónico, elabora un texto ex profeso para el libro en el que se procuran desvelar tanto las claves y aspectos más relevantes de los proyectos presentados a los Premios, como realizar una valoración de la realidad arquitectónica presente desde una perspectiva más global. En esta ocasión, ha sido Moisés Puente, editor en la editorial Gustavo Gili de la revista ’2G’, y reciente ganador del Premio FAD de Pensamiento y Crítica, el encargado de elaborar ese texto para el libro. Bajo el epígrafe ‘Proyectos seleccionados’, el libro recoge además aquellas obras que el Jurado ha considerado necesario destacar por su calidad arquitectónica a pesar de no optar a ser reconocidas con un premio.
El libro está disponible a continuación para ser visualizado, o si lo prefiere, puede descargarlo directamente a su ordenador en formato PDF en Alta o Baja resolución.
La vivienda bioclimática de la Fundación Sotavento Galicia, promovida por la Consellería de Economía e Industria a través del Inega, recibe hoy en Berlín el premio de la Asociación Europea por las Energías Renovables (Eurosolar), un galardón concedido en la categoría de Educación y Formación con el que se pretende «resaltar o carácter exemplarizante da iniciativa no ámbito das enerxías renovables», según se recoge en un comunicado de la Xunta.
La vivienda, situada en el parque eólico experimental de Sotavento, entre los municipios de Xermade y Monfero, está dotada de todos los medios posibles para optimizar sus usos energéticos. De este modo emplea materiales adaptados a las condiciones climáticas y ambientales de Galicia. Está orientada en el sentido sur-norte, con lo que se consigue una óptima organización en la organización de sus recursos. Además, está aislada con paneles de lana de roca, tanto en la cubierta como en la fachada y el suelo.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.