domingo, mayo 18, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 128

El arquitecto y la sociedad. Manolo Gallego

0

Manolo Gallego Jorreto. Arquitecto. Medalla de Oro de la Arquitectura que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego, del Seminario de Estudios Gallegos y de la Fundación Luis Seoane (1996).

Robert Adams: el lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías

1

Con un trabajo fotográfico austero y directo pero lleno de matices y dotado de una fuerte potencialidad expresiva, Robert Adams (Orange, New Jersey, 1937) se ha convertido en uno de los cronistas más lúcidos de los profundos cambios que ha experimentado el paisaje del oeste norteamericano en las últimas décadas. Sus imágenes en blanco y negro de carreteras que se pierden en el horizonte, bosques deforestados o complejos residenciales y comerciales por los que deambulan figuras solitarias, documentan y denuncian el enorme impacto (tanto desde un punto de vista medioambiental como social y cultural) que el desarrollo urbanístico y la explotación intensiva de los recursos naturales ha tenido en este territorio.

Adams retrata este proceso de transformación de forma aséptica y distante, evitando el subrayado dramático, el juicio explícito. Y a partir de esa mirada aparentemente neutra plantea una reflexión crítica en torno a cuestiones como la relación, siempre conflictiva, entre civilización y naturaleza o la pérdida del vínculo con el territorio en las sociedades contemporáneas. Su obra, no obstante, contiene una cierta dimensión esperanzadora: en ella hay una incesante búsqueda de la belleza y el equilibrio, un esfuerzo por encontrar, incluso en los paisajes más alterados, destellos de vida, señales de que la (re)conciliación entre el ser humano y su entorno sigue siendo posible.

‘Noreste de Keota, Colorado, 1969’, de Robert Adams | yale university art gallery

El lugar donde vivimos, primera exposición retrospectiva de Robert Adams en España, propone un recorrido por los principales proyectos que ha llevado a cabo este fotógrafo (proyectos que en su mayor parte fueron concebidos inicialmente como libros). De las series sobre parajes rurales y enclaves monumentales de Colorado que realizó a mediados de los sesenta (The Plains, Late Hispanic Settlement, Ludlow) a los primeros trabajos en los que denunció los efectos perversos de la expansión urbanística sobre el territorio del oeste norteamericano (Eden, The New West, What We Bought); de sus evocadoras imágenes de áreas residenciales periféricas al anochecer (Summer Nights) o de majestuosos espacios naturales marcados por la intervención humana (From the Missouri West) a los proyectos en los que expone de forma más cruda las consecuencias de la contaminación y la deforestación (Los Angeles Spring, Our Parents, Our Children, Turning Back) o en los que ofrece una visión más lírica del paisaje (The Pawnee National Grassland, Along Some Rivers, The Pacific, Pine Valley, Alder Leaves, Sea Stories, This Day).

Exposición y publicaciones concebidas por Joshua Chuang, comisario asociado de fotografía y me­dios digitales, y Jock Reynolds, Henry J. Heinz II. Director, ambos pertenecientes a la Yale University Art Gallery. Ha sido posible gracias a los alumnos y amigos de Yale: Helen D. Buchanan; Allan K. Chasanoff; Nathaniel W. Gibbons; Betsy y Frank Karel; Saundra B. Lane; Melanie y Rick Mayer y la MFUNd; Mark McCain y Caro MacDonald/Eye and I; Sr. y Sra. Alexander K. McLanahan; Sra. Eliot Nolen y Sr. Timothy P. Bradley; Risher Randall, Senior; The Reed Foundation; la Shamos Family Foundation; Mary Jo y Ted P. Shen; Jane P. Watkins; la Janet and Simeon Braguin Fund; y a los fondos donados por la National Endowment for the Arts. La adquisición de las obras originales de Robert Adams ha sido posible gracias a las donaciones de Saundra B. Lane, de la Trellis Fund, y de la Janet and Simeon Braguin Fund.

Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Comisariado: Jock Reynolds y Joshua Chuang
Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Eduardo Souto de Moura, Premio Wolf 2013

0

La Fundación Wolf, una institución sin ánimo de lucro con sede en Israel, concede desde 1978 sus premios a científicos en cinco categorías —Agricultura, Química, Matemáticas, Medicina y Física—, y uno a artistas, rotando entre las disciplinas de Arquitectura, Música, Pintura y Escultura. En esta categoría de las Artes, la última edición ha premiado al portugués Eduardo Souto de Moura, de quien el jurado ha destacado su capacidad para integrar edificios en la naturaleza y su gran habilidad para el diseño. Dotados con 100.000 dólares cada uno, los premios se otorgan cada año en reconocimiento a los mayores logros en interés de la humanidad y de las relaciones fraternas entre los pueblos. En convocatorias anteriores han sido distinguidos con el Wolf Prize Jørn Utzon, Fumihiko Maki, Álvaro Siza, Jean Nouvel, Peter Eisenman y David Chipperfield.

+ info

II Congreso sobre el futuro del arquitecto

1

El espacio de debate sobre el futuro de la Arquitectura en la Universidad, el empleo, la Administración, nuevas formas de trabajo, la comunicación…

Lugar: LASEDE · COAM
Dirección: HORTALEZA, 63
Municipo: MADRID
Tipo : congreso
Organiza : ASEJA GR y asociación de Arquitectos (Aa)

The Charged Void: Architecture

0

The Charged Void es más que unas obras completas. Es un proyecto editorial dirigido personalmente por Alison y Peter Smithson en el que se documentan, a modo de álbum fotográfico, sus más de 50 años de trabajo en el campo de la arquitectura y el urbanismo.

Al parecer la idea original era la publicación de tres volúmenes: arquitectura, escritos críticos y urbanismo. Al menos así se recoge en la reseña que Mark Wigley escribió sobre el volumen Architecture, publicada en el número de verano de 2003 de la revista Bookforum. Sea cual fuere el motivo, finalmente la obra quedó definida en los dos volúmenes que conocemos: Architecture y Urbanism.

The Charged Void: Architecture tiene nada menos que 600 páginas dedicadas a los más de 125 proyectos que la pareja desarrolló durante toda su carrera. Desde ejercicios desarrollados siendo aun estudiantes de arquitectura, pasando por diseños no construidos, hasta los proyectos más destacados de la pareja (Golden Lane, Robin Hood Gardens, el Economist Building, etc.) el libro repasa en 15 secciones toda una vida de profesión.

[…]

David H. Falagán

The Charged Void: Architecture
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2001

The Charged Void: Urbanism
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2005

+ artículo publicado en arquilecturas

Tschumi, el concepto y el parc de la Villette | Marcelo Gardinetti

Tschumi, el concepto y el parc de la Villette ©Bernard Tschumi

Para Tschumi, nunca se deben romper las reglas a expensas del concepto. El concepto refiere a una idea. Una abstracción que expresa una cantidad de conocimientos adquiridos en una forma de entendimiento. Concebir es un ejercicio que consiste en unir en la mente varias realidades para crear una nueva, distinta a cualquier idea anterior.

En este sentido, el diseño para el Parc de la Villette es una metáfora del concepto. Da carácter a un parque que propone la ruptura de la concepción histórica de los jardines urbanos. Se formula como una manera de liberarse de la subordinación a valores utilitarios y estéticos que lo condicionan. Va más allá de conformar un paseo urbano, propone un lugar de experiencias donde el visitante interviene, participa, tiene su propia lectura, un modo de recorrerlo y la libertad para hacerlo. Todo a partir de un concepto que Tschumi respeta por encima de cualquier variable.

La arquitectura del parque es definida por Tschumi como una “arquitectura del significante más que del significado”,  es decir, sitúa decididamente la grafía por encima del sentido. Y en ese rumbo enfoca el proceso de diseño, a partir de una trilogía de sistemas autónomos que se superponen para dar lugar a la estructura el conjunto:

– Un sistema de objetos representado en puntos
– Un sistema de movimientos representado en líneas
– Un sistema de espacios representado en superficies

Parc de la Villette | Fotografía: Marcelo Gardinetti

El sistema de puntos se constituye por una grilla de 120 metros de lado que permite eliminar toda jerarquía posible en el sitio. Los puntos de intersección de la trama determinan el lugar donde se localizan las referencias construidas, las Folies. Este criterio perfectamente puede emparentarse a un “Concepto” que desarrolló Cézanne, en el final de su carrera. Cézanne compuso sus últimas obras a partir de una trama que le permitía extender la composición en toda la tela de manera unitaria y de esta forma dominar los paisajes abiertos. El concepto de Cézanne, que sirvió de base para el desarrollo del cubismo, no necesariamente es aplicado por Tschumi en la concepción del parque, de hecho jamás aludió a él, pero ratifica y da entidad al concepto, entendido como la unión de experiencias o información almacenada.

El sistema de líneas se representa en las galerías, que constituyen un elemento ordenador sin coincidir con la trama ortogonal de la grilla. Las líneas son la referencia necesaria para vincular una cantidad de elementos heterogéneos, pero también el medio para que el visitante pueda apropiarse del sitio. Este sistema definen el concepto de movimiento dentro del parque, y el diseño de las galerías actúa su favor en las formas ondulantes de la pérgola, que acentúan el sentido de movimiento.

El sistema de superficies está representado por los jardines que se desarrollan entre los ejes de la trama y las referencias lineales, constituidos por pavimentos, parques y árboles. Cada jardín tiene su propio diseño, diferentes criterios que proponen actividades múltiples, una forma de explorar las posibilidades emergentes de los espacios naturales que participan en este juego de superposiciones. Estas superficies dan lugar al concepto de paseo cinemático, una alusión concebida en la secuencia de estos espacios, que pueden corresponderse con los cuadros de imágenes de una película.

Esta superposición de sistemas genera un sinfín de situaciones aleatorias y de conflicto en forma simultánea, tensiones que enriquecen el espacio, pero siempre a favor del concepto. Todos y cada uno de los diseños del parque tiene como referencia el concepto. El parque es por momentos un espacio impredecible, dinámico, polémico, innovador. En él, Tschumi nos remite a una reflexión arquitectónica, que hace del diseño específico un hecho mutable, ligado a las reglas que propone y desarrolla en función de una idea determinada. Y en la reflexión, un mensaje: si no se logra el cometido, se pueden romper las reglas, pero nunca a expensas del concepto.

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. enero 2013

Necrópolis | Antonio S. Río Vázquez

Interior del barrio alemán en Dugway | Fotografía de Joe C. Freeman | loc.gov

Existen maquetas de arquitectura, ensayos previos a la construcción final dónde se concretan, aportando material y tiempo, los términos que permitirán resolver de modo más adecuado el proyecto. Pero también existen maquetas anatómicas, cartográficas, lúdicas… que representan o sirven a la vida a escala.

Arthur Nersesian, en su novela Staten Island, nos presenta un tipo de maqueta muy distinta: Uli, el protagonista, se despierta en medio de una ciudad incivilizada y peligrosa, que va recorriendo hasta descubrir que se trata de una inmensa reproducción de Nueva York emplazada en el corazón del desierto de Nevada. Se trata de la maqueta convertida en experimento, en laboratorio habitable.

Al igual que esa versión de la Gran Manzana, existen maquetas realizadas con fines militares, como decorados de cine proyectados para ser utilizados por actores reales. Una aldea construida por la Brigada de Infantería Ligera en Salcedo, próxima a Pontevedra, imita un poblado afgano a escala 1:1, con sus calles, casas y mezquitas. Una réplica fantasma, habitada temporal y teatralmente por los vivos y los posibles muertos.

Aunque los lugares para simulaciones bélicas son cada vez más abundantes y más «auténticos» en los mundos virtuales, su presencia en el mundo real constituye uno de los ejemplos más singulares de maquetas, a medio camino entre la escenografía y la necrópolis.

Entre todas ellas destacan de un modo especial los barrios alemán y japonés construidos en 1943 por el ejército de los Estados Unidos dentro del Dugway Proving Ground, en el desierto de Utah. El ejército reclutó en secreto al arquitecto exiliado Erich Mendelsohn, quién planificó una ciudad cuyo destino final era —inevitablemente— ser destruida.

La maqueta tuvo la precisión del modelo real: los mismos escenógrafos de la época dorada de Hollywood definieron los interiores hasta el punto de igualar el lino alemán de las cortinas o de duplicar los muebles que se empleaban habitualmente como dote matrimonial en las casas del proletariado berlinés.

Mendelsohn se preocupó de que las maderas empleadas replicaran el envejecimiento y las cualidades específicas de las viejas construcciones de su tierra natal. Sólo así podían verificar el comportamiento adecuado al incendiarlas. El realismo se llevó al nivel de regar los objetivos regularmente para simular la lluvia prusiana en el seco y árido clima de Utah.

Paralelamente, Antonin Raymond —discípulo de Frank Lloyd Wright— trabajó en el diseño del barrio japonés, valiéndose de su experiencia como conocedor de la arquitectura de Japón, país en el que había vivido antes de la guerra. Pero aquí no se trataba de aplicar sus conocimientos como constructor, si no como destructor. Como recordaba en sus memorias «Las partes eran luego armadas en el Proving Ground y sometidas a bombardeo. Inmediatamente después de ser destruidas, se levantaban otras nuevas, hasta que el resultado fuera satisfactorio». Eran edificios completamente reales, amueblados con todos los elementos típicos de la casa japonesa, aunque proyectados para los que iban a morir.

La historia de éstas y otras necrópolis modernas está magníficamente contada en el libro de Mike Davis Ciudades Muertas. Ecología, catástrofe y revuelta. Davis relata como todo el complejo de Utah fue dinamitado con thermite y napalm, y reconstruido completamente por lo menos tres veces entre mayo y septiembre de 1943. La maqueta y la arquitectura se habían convertido en herramientas perfectas para la guerra o, quizá, es que siempre lo habían sido.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. enero de 2013

TARO. El Eco de Manrique Teaser

0

Hubo quien vio venir el cataclismo. César Manrique se percató hace ya 40 años de los desmanes de la «mafia especulativa» de la construcción y del impacto letal del turismo de masas. Nadie como el pintor, escultor y arquitecto lanzaroteño hizo entonces bandera de la sostenibilidad cuando el término aún no se había acuñado. Nadie antes pareció reparar en la magia de aquel paisaje magmático, subyugante, único. Nadie, intelectual o ciudadano de a pie, llegó como él a renunciar a su propia carrera para defender el entorno natural en primera línea y con acciones contundentes: derribo de vallas publicitarias y postes de luz, paralizaciones de obras, sucesivas denuncias con eco internacional…

Largometraje Documental sobre el artista César Manrique
Una película de Miguel G. Morales

Carta de un arquitecto cabreado | Stepienybarno

Después de la “carta de un estudiante de arquitectura” que publicamos hace poco; os animamos a echar un ojo a  esta nueva “carta de un arquitecto cabreado”.

Mi nombre y apellidos, no importan. En este caso solo importa que soy arquitecto y creo que hablo en nombre de muchos otros arquitectos con las palabras que vienen a continuación. Aviso de antemano que escribo cabreado, así que lo mismo digo algo que no debiera, pero como vengan las palabras, así saldrán.

Vaya por delante que, soy el primero que reconoce que la sociedad no nos ha entendido ni valorado, en gran parte, por nuestra propia culpa. Unos cuantos arquitectos se vendieron al mejor postor, políticos e inmobiliarios, y construyeron la mayoría de los metros cuadrados de la burbuja. Arquitectos que no hacían arquitectura, sino que levantaban ladrillos uno detrás de otro.

Otros compañeros, han explotado a jóvenes arquitectos, haciendo que las palabras “falso autónomo” sonasen con normalidad. Así, mucha mano de obra barata hacía competitivos a determinados estudios de arquitectura, con todo lo que ello supone. A su vez, profesores de más de una escuela han tirado de alumnos en prácticas para sus estudios, no para que aprendieran lo que era ser arquitecto, sino  para tener todavía más barata (cero euros) mano de obra, y así  presentarse a infinidad de concursos. Esto hace que detrás de mucha buena arquitectura hay muy poca ética profesional.

Consecuencia de todo ello: muchos “Llaneros solitarios” y pequeños estudios no hemos podido competir en igualdad de condiciones. Se suponía que los concursos de arquitectura, eran la mejor y más justa manera de repartir el trabajo. ¡¡Pero no se decía entre quienes!!

También estoy cabreado con los colegios de arquitectos; no con todos, pero sí con muchos. Más de uno, pequeños reinos de taifas, con señores que no escuchan, defendiendo sus intereses a capa y espada. Un visado, de dudosa valía ha sido durante años fuente de financiación y estandarte de los mismos.

La defensa de la arquitectura, ha brillado por su ausencia y la de los propios arquitectos, en demasiadas ocasiones, también.  Respecto al consejo, mejor ni hablo. Solo con el gol que nos metieron con el CTE, se necesitaba dimisión en pleno. Mucha más responsabilidad y trabajo para nuestro colectivo, a cambio de nada o casi nada.

¡¡Ah!!¡¡La responsabilidad!! Esto es de locos. Los arquitectos hemos asumido unas reglas totalmente injustas. Nos han endosado un sistema en el que estamos en “libertad condicional” a partir de nuestra primera firma como autores del proyecto. Por muy bien que esté el proyecto, nunca se podrán definir todos los elementos del mismo, pero como tengas un problema en la obra y el perito vea que no está dibujado justo ese detalle constructivo, estás jodido.

Respecto a la obra, mucho peor. En qué cabeza cabe que se puede controlar todo lo que ocurre en la misma, ni aunque vayas todo los días. Algo siempre se escapa y ese “algo”, seguramente, será lo que con el tiempo pueda dar problemas. Como seas coordinador de seguridad y salud, que Dios te pille confesado.

Pero eso sí, si sucede cualquier desperfecto, nuevamente, estas frito. El juez no tendrá piedad, incluso si no ve el tema muy claro. En caso de duda: responsabilidad solidaria. Nuestros seguros que, normalmente, son los más altos, le hacen decidirse a su señoría por que nuestra cabeza ruede, sí o sí.

Seguros que ahora, con una crisis de caballo y sin que seguramente vuelva a firmar un proyecto en años, tendré que seguir pagando religiosamente, porque siempre habrá algún abogado aburrido que encuentre algo donde rascar en una de mis obras.

Pero bueno, no nos vamos a preocupar ahora del dinero, ¿no? si los arquitectos estamos forrados y ¡¡hemos ganado lo que no está en los escritos!! Pues no, no señor. La sociedad pensará que es así, pero nada más lejos de la realidad. Como he dicho al principio, miles de compañeros se conformaron, durante años, con poco más de 1000 euros, sin contrato, sin vacaciones, sin seguro y con un “hasta nunca” en cuanto las cosas se pusieron complicadas. A la mayoría de los arquitectos, cobrando unos honorarios dignos por proyecto, nos ha dado para vivir con normalidad, pero nada más. Bueno… los macizadores y las “estrellas” de la arquitectura sí que se han forrado, pero ¿cuántos eran estos?

No puedo desaprovechar estas líneas para decir mi opinión sobre las Escuelas de arquitectura. Si los colegios de arquitectos son dinosaurios, éstas son por lo menos elefantes. Sistemas oxidados y lentos,  anclados en los años ochenta, que se mantienen en pie por la ilusión y entusiasmo de jóvenes y estupendos profesores que ven como la suela de muchos catedráticos se dirige hacia ellos cuando se les ve demasiado.

Por último, quisiera agradecer al Ministerio de Economía que nos quiera poner la puntilla. ¡Lo que hay que ver! Por favor, que ya estamos moribundos sin que nos aprieten más!! Dios aprieta pero no ahoga, o por lo menos eso dicen. No sean ustedes más despiadados que él!!

Si los ingenieros no han estudiado arquitectura, pues no pueden hacer arquitectura. Se cae por su propio peso. Si esto sale adelante será algo tremendo, tan malo como si a mi, por saber proyectar las instalaciones de una casa, me ponen al mando de la NASA. Mal, ¿no? pues aquí pasa lo mismo, pero al revés #NoalaLSP

Pero bueno, no hay que alterarse, ni preocuparse; esto dicen nuestros dirigentes, que ellos en los despachos sabrán sacarnos de esta!! Seguramente, igual que nos libraron del maldito CTE.

Hasta aquí hemos llegado. Yo no doy más de mi; amo la arquitectura con todas mis fuerzas, he disfrutado como nadie con mis clientes, entiendo mi profesión como un servicio a la sociedad,  incluso, a pesar de todo, recuerdo mis años de la Universidad con gran cariño, pero ya no tengo fuerzas.

Seguramente, no es el momento de llorar, sino de proponer; pero hoy, a modo de desahogo, quería expresar mi cabreo. Mañana prometo ser más positivo, pero antes de avanzar, a veces, conviene ver cómo está el patio, para ver cuanto tiempo se necesita para barrerlo.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, enero 2013

Usos del tiempo y la ciudad

0

Partiendo de los cambios urbanísticos acontecidos en las ciudades durante el último cuarto del siglo XX, el libro reflexiona sobre la evidente crisis de un modelo urbano marcado por el consumo y la explotación del territorio. Se hace especial incidencia en la proyección urbanística desde una perspectiva de género, las redes cotidianas y el espacio público.

[…]

Usos del temps i la ciutat
Josep Maria Montaner, Zaida Muxí
Ajuntament de Barcelona, 2011

+ artículo publicado en arquilecturas

Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?

Análisis crítico de la ciudad de Madrid como espacio urbano adaptado al “diseño para todos”. Este taller tiene como objetivo constatar, a partir de la experiencia obtenida sobre el terreno y el análisis crítico por parte de diferentes profesionales vinculados al espacio público, si la ciudad de Madrid puede valorarse como una urbe abierta al denominado “diseño para todos”.

A partir de la consideración que para el arquitecto Louis Kahn tenía “la calle como habitación comunitaria por consenso”, este taller pretende comprobar si los habitantes de Madrid, como moradores de dicha habitación, se encuentran cómodos en ella, si en su quehacer diario encuentran obstáculos que dificulten su actividad cotidiana, si obtienen en la misma el descanso merecido o los medios que les permitan disfrutar y desarrollar todas sus potencialidades.

En un momento en el que el espacio público cobra una especial relevancia como ese “tercer lugar” del que nos habla Ray Oldenburg, analizaremos si Madrid ofrece a sus habitantes, en el ámbito de la arquitectura, el diseño de producto o el gráfico, ya sean estos niños o ancianos, personas con discapacidad, ociosos o trabajadores, el medio físico y las infraestructuras necesarias para calificar a Madrid como una ciudad inclusiva.

Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?
28 de enero y 1 de febrero.
Lugar: Central de Diseño / DIMAD.
Actividad gratuita.

+ info

Entrevista Beatriz Colomina | arquine

0

Conversación con Beatriz Colomina, profesora de arquitectura y directora fundadora del programa en Modernidad y medios de comunicación en la Universidad de Princeton. Es curadora de la exposición Clip/Stamp/Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X-197X.

Memorias portátiles. Equipaje de viaje de un joven arquitecto

0

La exposición Memorias portátiles recoge el material de trabajo producido durante un año de taller de proyectos de TFG (Trabajo Final de Grado. Cada alumno recoge y almacena el material en un gran contenedor, cuya forma y tamaño está en relación con el proyecto que guarda dentro. No se trata pues de simples cajas, sino de baúles que almacenan pensamientos y todos los conocimientos que se han ido recogiendo o aprendiendo a lo largo del año académico, que conforma el 5º curso de grado de Arquitectura, y que no se deben olvidar. Estos baúles acumulan documentos de orígenes y formatos muy diversos: mapas, dibujos, collages, croquis, maquetas, escritos, libros de referencia… Al abrirse y ser accionados por sus autores, la secuencia en que aparecen los diferentes documentos acompañan la narración, como una ayuda escénica para representar lo que sucede…

+ info

II Meeting Point Lignum

0

Ya está todo preparado para que dé comienzo los próximos días 30 y 31 de enero la segunda edición de Meeting Point lignum, Encuentro Online de Innovación en Madera, que organiza la red Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia. El tema principal de este año girará entorno al Tiempo de la arquitectura social, donde destacados arquitectos expondrán sus obras en tiempo real. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com y los internautas podrán interacturar con los ponentes a través de un foro activado para este efecto.

Programa II Meeting Point Lignum 2013

Los encuentros correrán a cargo de César Portela, uno de los grandes de la arquitectura española contemporánea y Premio Nacional de Arquitectura en 1999. Portela ofrecerá un recorrido por ocho de sus proyectos realizados en madera en los últimos años, como el puente Azuma, Museo Toga-Mura, Paseo de la Herradura, Parque Los Toruños, Puente Arnoia, Museo Historia Natural, Cafetería parque Rosalía de Castro y el Centro de Interpretación de Catoira.

Otra de las ponencias vendrá a cargo de Juan Domingo Santos, Gran Premio Enor 2011 por su obra Museo del Agua de Lanjarón, que recibió también el pasado año un reconocimiento en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Además, recientemente ha ganado con Álvaro Siza el concurso internacional Atrio de la Alhambra.

El estudio Arrokabe Arquitectos realizará una exposición a través de sus obras más características en rehabilitación y construcción sostenible, campo donde tienen una dilatada experiencia y en el que han sido reconocidos con numerosos galardonados. Además, en la actualidad forman parte de la exposición itinerante Metagénesix. Nova arquitectura de Galicia, participando en ciclos de conferencias en Lisboa, A Coruña y Santiago de Compostela.

Finalmente, Patrizia di Monte presentará la iniciativa Esto no es un solar, acción que lleva a cabo con el Ayuntamiento de Zaragoza para rehabilitar solares abandonados dotándolos de valor a través del uso de materiales sostenibles y revitalizando zonas marginales.

Para participar en estos encuentros, únicamente hay que conectarse a través de la página web para seguir en directo las ponencias. La finalidad es crear un foro de conocimiento en el que se den soluciones constructivas sostenibles.

+ info

La casa del Fascio

0

El siguiente documental,  presenta una pequeña historia en torno a la gestación  de una de las grandes obras de la arquitectura moderna, la Casa del Fascio,  proyectada por Giuseppe Terragni en 1932 y finalizada en 1936.

Director Nicolangelo Gelormini

Residendecia de estudiantes Teknobyen | MEK Architects+Link-Signatur

La residencia Teknobyen hace énfasis en la innovación social, económica y medioambiental mediante la creación de un modo de vida renovado para los estudiantes, un colectivo clave en la ecología social de nuestros días, en el que maximizar los lazos interpersonales en el interior de una arquitectura, si bien modesta, comprometida.

Residendecia de estudiantes Teknobyen | MEK Architects+Link-Signatur | Fotografía: Miguel de Guzmán

La residencia de estudiantes “Teknobyen” de Trondheim (Noruega) es resultado de la propuesta ganadora del concurso internacional Europan 9. Promovido por SIT (Studentsamskipnaden i Trondheim), una empresa con participación estudiantil que desarrolla diversas dotaciones para la amplia población universitaria local, en este proyecto se hacen compatibles situaciones de intimidad extrema con otras de extroversión y colaboración.

Por una parte, el espacio personal, la habitación propia: laboratorio donde poner a prueba las habilidades que después serán necesarias para cualquier interacción social en el espacio colectivo. Por otra, el espacio social de convivencia.

La ambición del edificio es la compresión, transferencia y acondicionamiento de las capacidades conectivas del espacio urbano.

Para conseguir una atmósfera animada por las acciones colectivas, los estudiantes comparten un gran espacioflexible, multifuncional y autogestionado, junto a una ‘súper-cocina’. Ambos constituyen un lugar experimental para el uso y disfrute simultáneo de 116 estudiantes, un condensador social sostenible permanentemente activado. El lounge está rodeado en sección por los grupos de habitaciones en sus distintos niveles.

Esta manera de organizar el espacio compartido mediante acciones colectivas es el instrumento para reforzar los lazos entre los estudiantes recién llegados desde todas partes del país y fuera de él. En este marco, los residentes deben establecer sus propias reglas, responsabilidades y cualquier recurso por inesperado que sea, de hacer compatibles sus intereses.

La gestión colectiva medioambiental de la residencia se resuelve mediante protocolos de co-responsabilidad energética y de tratamiento de residuos.

obra: Residencia de Estudiantes MySpace
autores: MEK Architects (Clara Murado & Juan Elvira +Enrique Krahe) con Link-Signatur (Estudio asociado)
colaboradores: Francisco Triviño, Arancha Montero, Jesús Isla, Javier de Paz, Leticia Rodríguez (Concurso) Eugenia Concha, Arancha Montero (Obra)
año: 2008 (Concurso), 2011 (Finalización Obra)
cliente: SiT Bolig
emplazamiento: Trondheim, Noruega
fotografías: Matthias Herzog y Miguel de Guzmán
+ muradoelvira.com

+ premio
Premio Nacional de Arquitectura Noruega 2012

ABC of Architects

0

Este trabajo es una lista alfabética de los arquitectos más importantes con su mejor y mas conocido edificio mejor. Muchos otros han sido excluidos con pena porque sólo necesitamos uno para cada carta y hemos un esfuerzo para tener diferentes nacionalidades.

Concepto y animación: Andrea Stinga, Federico Gonzalez
Dirección artística: Federico Gonzalez
Másica: The Butterfly from Eugene C.Rose and George Ruble, (Creative Commons)
puedes descargartela aquí: vimeo.com/musicstore/track/10358

Premios Lamp Lighting Solutions 2013

0

La luz es un elemento fundamental para la vida y un aspecto clave de cualquier proyecto arquitectónico. Este concurso premia los proyectos que han resuelto de forma sobresaliente la iluminación arquitectónica de un espacio exterior o interior, creando una sinergia positiva entre arquitectura, interiorismo, paisajismo e iluminación. Los Premios Lamp Lighting Solutions valoran la creatividad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos de iluminación; sin importar el fabricante o la marca de las luminarias empleadas en el proyecto.

Si eres lighting designer, arquitecto, interiorista, ingeniero, paisajista, urbanista o estudiante, te animamos a participar en los Premios de iluminación Lamp Lighting Solutions 2013. ¡Anímate a demostrar que tu proyecto lumínico merece un premio! ¡Hay 48.000€ en juego!. Deadline: 31 de Enero 2013

+ info

Parar el tiempo | Íñigo García Odiaga

Coliseo romano, intervención de Rafael Stern, 1807

Muchos son los edificios a lo largo de la historia cuyo destino final ha sido el de servir de cantera. Canteras de bloques ya tallados que se empleaban en la construcción de obras cercanas, en una suerte de canibalismo arquitectónico. Si se prefiere, por suavizar el término y volverlo más contemporáneo, este proceso se podría calificar de reciclaje, ya que al fin y al cabo, este proceso podría identificarse como la obtención de una materia prima a partir de la reutilización de desechos con el fin de ahorrar energía. Por contra este mecanismo de reutilización se parece más a una transfusión, ya que no se puede ignorar que el alma, la esencia o la memoria del edificio original contaminará la futura obra, provocando un efecto similar al de los hermanos de sangre.

Este es el caso del Coliseo romano, cuyo lado sur se convirtió en lugar de extracción de sillares durante la Edad Media de forma que sus piedras aún palpitan en otros edificios de la capital italiana, alargando su tiempo, multiplicando la vida útil de esa materia pétrea.

Esta sangría material supuso graves daños en el edificio por lo que se tuvieron que cometer obras de contención estructural en los dos extremos del anillo exterior. En 1828 Giuseppe Valadier se encarga de consolidar uno de los extremos de ese anillo exterior para poder así contener los empujes laterales. Su intervención reconstruye en ladrillo y mármol blanco, para las zonas labradas, algunas arcadas en cada planta, a las que añade después un contrafuerte en cada nivel.

Se separa del original por el uso de un material diferente, pero reproduce su trama compositiva, a la que añade dramatismo con algunos arcos o piezas incompletas, que dejan ver los enjarjes del ladrillo, simulando que allí, al otro lado de esas juntas, faltan arcos similares hasta completar todo el exterior. Podría afirmarse que es una intervención arquitectónica que no resuelve únicamente el problema estructural sino que pretende añadir contenido dando una explicación sobre el monumento en su totalidad.

En cambio, años antes, concretamente en 1807, el arquitecto Rafael Stern, se había enfrentado con el otro extremo de esa pared inestable del Coliseo que amenazaba ruina. Su misión, exactamente la misma que en el caso anterior, era la de contener el deterioro dando estabilidad estructural a ese borde de la ruina. Un gran contrafuerte, también de ladrillo, que recorre la totalidad de la vertical en un único gesto fue la solución empleada. Un único resalte, a la altura de la cornisa del segundo nivel, expresa el cambio de espesor de la pieza para adecuarse al grosor de los muros existentes. Es un gesto rotundo, seco, mudo, que a primera vista, únicamente es entendible desde la funcionalidad estrictamente estructural. Podría incluso calificarse como una actitud ingenieril.

Pero una segunda mirada más detenida, otorga otro tipo de información. Los dos arcos contiguos, muy deteriorados y con bloques muy movidos, incluso a punto de desmoronarse, han sido tapiados. Mediante esta acción su estado de deterioro ha sido congelado, no han sido recolocados en una situación teórica propia de la disciplina. Stern detiene el tiempo del coliseo justo en ese momento, conservando el dramatismo de la situación del edificio.

Son precisamente esta congelación y el radical minimalismo linguístico de su propuesta, las armas que su proyecto utiliza para distanciarse del tiempo del edificio romano, cediéndole todo el protagonismo que le corresponde.

Se hace difícil pensar que la obra de Stern, con veinte años más que la construida por Valadier, pueda resultar más contemporánea, pero es que parar el tiempo es un logro que muy pocos proyectos alcanzan, entrando con ello en un lenguaje atemporal que los mantiene vivos a lo largo del tiempo.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. enero 2013

Rehabitar

1

Rehabitar es un trabajo que fue presentado en la sala de exposiciones Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid entre 2010 y finales de 2011. El libro reúne los nueve catálogos abordados en el proyecto, realizado por el Grupo de Investigación Habitar.

Rehabitar
Rehabitar
¿Qué es rehabitar?

rehabitar supone reconsiderar nuestro punto de vista sobre lo viejo o sobre lo ya existente; aunque sea viejo no significa que este obsoleto o este muerto.

rehabitar significa el predominio del interior sobre el exterior, a partir de una pequeña intervención.

rehabitar es generar un cambio radical en un espacio con la simple alteración de su uso; solo nuestra presencia sería una forma de verlo de manera diferente.

rehabitar representa, sobre todo, la voluntad de volver a utilizar, de dar un nuevo uso; la novedad radica en la forma de usarlo.

Hay que tener en cuenta que rehabitar no es rehabilitar. Según la RAE, rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. En cambio, rehabitar es proponer modificaciones en el uso del edificio, es una modificación del cómo (en este caso, del cómo usar el espacio).

De acuerdo con el comentario de Bruno Taut recogido en el libro:

«Lo más importante en las fotografías de arquitectura no es el aspecto de los espacios con gente sino el aspecto de la gente en dichos espacios”.

Las personas tienen la capacidad de transformar el espacio, y cada persona vivirá ese espacio de forma diferente.

[…]

Aitor Martínez

Rehabitar en nueve episodios:
Habitar, grupo de investigación: X. Monteys; M. Mària; P. Fuertes; A. Puigjaner; R. Sauquet; C. Marcos; E. Callís; C. Fdez. Rovira (Departamento de Proyectos Arquitectónicos -Universidad Politécnica de Cataluña) 
Editorial Lampreave, 2012

+ artículo publicado en arquilecturas

J.L. Sert / Un sueño nómada

1

José Luis Sert fue el primer arquitecto español de fama internacional. Apóstol del racionalismo en España y Decano de la Facultad de Arquitectura de Harvard durante casi dos décadas, Sert fue también un hombre lleno de contradicciones. Un espíritu contestatario. Un verso libre en un mundo dominado por la copia y la reproducción seriada. Miembro de una conocida familia aristocrática y destacado militante republicano, Sert tuvo el atrevimiento de ser un arquitecto de vanguardia en un país donde gobernaba el conservadurismo estético más absoluto. Fue católico y libertario. Fue también, como todos los exiliados, un vitalista de espíritu triste, un artesano del sentido común al que le tocó vivir en un mundo extremo. Viajó, emigró, huyó. Se refugió donde pudo: París, La Habana, Nueva York y finalmente Boston. Hijo del Conde de Sert y sobrino en segundo grado del primer Marqués de Comillas, José Luis tuvo que esconderse en Estados Unidos tras la Guerra Civil. Y allí fue capaz de reconstruir una carrera profesional que le llevó a convertirse en uno de los arquitectos más importantes de su generación. Sert abrió puertas, cultivo amistades y representó a España durante décadas en los círculos más selectos de la arquitectura contemporánea.

«Mi vida está dividida en capítulos que llevan nombres de ciudades: Barcelona, París, Nueva York y Boston; una vida nómada con demasiados cambios, pero sin ningún momento aburrido».

Dirección y guión: Pablo Bujosa Rodríguez
Producción ejecutiva: Antonio Chavarrías, Mihalis Gripiotis y Pablo Bujosa Rodríguez
Realización y montaje: Miguel Ángel Abraham

Alè Produccions
USA/Spain 2013

Xavier Monteys + Alejandro Hernández Gálvez | Congreso Duetos

0

Entrevista a Xavier Monteys y Alejandro Hernández Gálvez conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.

Soviet Modernism 1955-1991. Historias desconocidas

1

«Soviet Modernism 1955-199. Historias Desconocidas», exploran, por primera vez comprensivamente, la arquitectura de las ex-repúblicassoviéticas completadas entre finales de los años 1950 y el final de la URSS en 1991. La investigación y el proyecto de exposición cambian la perspectiva dominada por Rusia y fijan la atención en la arquitectura de Armenia, Azerbayán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazakstán, Krygyzstan, Letonia, Lituania, Moldova, Tajikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

+ info

Pabellón de celebraciones en el Pazo de Cea | Villacé y Cominges

El Pazo de Cea está situado en una finca de unas tres hectáreas en Nigrán. Su construcción se inicia en el siglo XVII, sufriendo sucesivas ampliaciones en los siglos siguientes. El proyecto plantea la recuperación y acondicionamiento tanto de la edificación principal del Pazo como de sus anexos y de los jardines y tierras que lo rodean, que van a tener un uso turístico y aun no ha sido completada, y la nueva construcción de un pabellón de celebraciones, ya construido y que es la edificación que se presenta a concurso.

El pabellón de celebraciones se sitúa en la parte posterior del Pazo, un terreno con pendiente este – oeste que desciende formando terrazas desde una parte superior con carácter boscoso, hasta una carballeira en la parte más baja del terreno.

El pabellón aprovecha esta disposición aterrazada y se sitúa en el desnivel entre la terraza ocupada por un hermoso ejemplar de araucaria y la que está en el nivel del Pazo, con el que se comunica por medio de un jardín de camelios. Conforma una ruta a través de los jardines del Pazo que incluye el acceso a las instalaciones por la entrada tradicional, y un recorrido ceremonial a través de la fuente y la eira hasta la terraza superior, por la que se desciende hasta el pabellón por una rampa.

El edificio se entiende como la cubrición ligera de una parte de la terraza en la que se sitúa, apoyándose en el socalco y abriéndose en todas las direcciones para permitirnos tener una referencia clara de dónde estamos. Es una pieza baja y alargada, que se desarrolla en dirección norte-sur, haciendo de base a la araucaria bajo la que se encuentra y con la que forma un ángulo recto. En los extremos de la edificación dos grandes frentes de vidrio hacen que la presencia de la edificación del Pazo sea presente desde el bosque y viceversa. En el lado oeste, una pieza de baja altura forma un porche cubierto hacia la carballeira que remata la finca.

Los servicios del pabellón se entierran en la terraza que está en el nivel superior, desapareciendo de la percepción del visitante. Se accede a ellos mediante un patio que se sitúa en el borde norte de la parcela.

El pabellón se construye con una estructura de acero que salva una luz de 16 metros, y se recubre con madera de ipé y zinc en el exterior y con un entramado abierto de madera de cedro sobre en el interior, que aloja las instalaciones y un recubrimiento de lana mineral negra que funciona como absorbente acústico. Los frentes acristalados se construyen con una estructura de acero vista y partes móviles de aluminio natural.

La pieza de servicios es una estructura de hormigón armado, cuyas cubiertas vegetales la integran en la terraza superior.

Obra: Pabellón de celebraciones en el Pazo de Cea    Autores: Villacé y Cominges (José Villacé y Martín de Cominges Carvallo)
Colaboradores estudio: María del Carmen Pintos Pavón, Mónica Costas Armada, Alfonso Leyaristy Martínez de la Escalera, Ramón Ojea Martínez de la Escalera
Estructura: Antonio Reboreda Martínez
Instalaciones: Antonio Reboreda Fernández
Aparejador: Javier Pozo Fidalgo
Promotores: ORGANIZA NIGRÁN SL
Constructor: DICSA SAU
Fecha: 2010-12
Situación: Camiño de Cea n.3, Nigrán, Pontevedra
Fotografía: Villacé e Cominges

Arquitecto, cámara… ¡Acción!

Arquitecto, cámara… ¡Acción! Curso de arquitectura y cine documental ofrece la oportunidad de acercarse a la obra de arquitectos como Le Corbusier, Richard Neutra o Mies van der Rohe gracias al análisis realizado por un grupo de especialistas a través de una serie de conferencias que tendrán lugar todos los viernes desde el 11 de enero hasta el 10 de mayo. Además de las conferencias, el curso incluye, gracias a la inestimable colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos, un ciclo de proyecciones sobre grandes figuras de la arquitectura pertenecientes a la colección Arquia Documental; de este modo, después de cada conferencia acerca de un arquitecto determinado se proyectará el documental correspondiente sobre un aspecto concreto de su trabajo o su obra en general.

Cada conferencia comenzará a las 18:00 h., y a continuación, a las 19:00 h., se proyectará el documental. El importe de la matrícula es de 60 euros, reduciéndose a 40 euros para estudiantes, jubilados y desempleados. El acceso a las proyecciones de los documentales es totalmente gratuito, teniendo de todos modos preferencia los alumnos matriculados en las conferencias en caso de completarse el aforo.

Arquitecto, cámara… ¡Acción!
Curso de arquitectura y cine documental
Fechas: 11 Enero 2013 – 10 Mayo 2013
Participantes: Xosé Manuel Casabella, Joaquín Fernández Madrid, José Antonio Franco Taboada, Pablo Gallego, Celestino García Braña, José Ramón Garitaonaindía, José González Cebrián, Rai Iglesias, Jesús Irisarri, Plácido Lizancos, Pedro de Llano, Carlos Nárdiz, Juan B. Pérez Valcárcel, Rafa Pier, Guadalupe Piñera, Antonio Raya, José Benito Rodríguez Cheda, Iria Sobrino, Cristina Vilariño

+ info

Arquitectura moderna para una sociedad postmoderna | Aldo G. Facho Dede

Escribo esta nota motivado por dos conversaciones mantenidas hace un tiempo, ambas tocaron el tema desde ángulos distintos pero convergentes en el sentido de la vigencia de la Arquitectura Moderna en nuestros tiempos.

Le Corbusier, Casa Curutchet | habitar-arq.blogspot.com.es

La primera fue con el arquitecto Rubén Pesci a partir del análisis de un proyecto en el que estamos trabajando. Discutíamos sobre la composición y relación geométrica de unos volúmenes, por un lado estábamos el arquitecto Carlos Rosas y mi persona sustentando unas propuestas a implementar y por el otro Rubén reclamando que además de geometría deberíamos considerar las sensaciones que queríamos generar en los posibles usuarios.

La experiencia de un arquitecto que ha sabido ser Moderno y contemporáneo supo reclamar que la arquitectura para ser vigente no debe limitarse a ser una entelequia destinada a unos cuantos seres ilustrados, sino que el sentido de esa entelequia debe ser el de satisfacer a las personas que habitarán la obra. Esto no significa que debamos diseñar a partir de sensaciones, la arquitectura es un hecho concreto y no subjetivo. Lo que sí significa es que todo nuestro esfuerzo programático, tecnológico, constructivo y agudeza formal debe tener siempre como objetivo el responder a los futuros usuarios. Una arquitectura que no se debe a la gente deja de ser arquitectura y pasa a ser alguna forma de arte -en el mejor de los casos-, cuando no una estafa al cliente.

La segunda conversación fue con el arquitecto Sebastián Adamo luego de la conferencia que dio con su socio Marcelo Faiden en La Plata. Si bien ya conocía la obra del joven estudio no les había oído explicar su obra y motivaciones proyectuales. Como escribí en la pasada publicación del Edificio Arribeños, destaco enormemente la profunda reflexión que lleva cada uno de sus trabajos. No hay proyecto “chico” sin que cada proyecto es una nueva posibilidad de investigar y desarrollar la arquitectura. Se reconocen Modernos como arquitectos pero reconocen la sociedad posmoderna en la que están insertos. Esto puede sonar contradictorio, pero no lo es en absoluto. Conversando con Sebastián concluimos que son los atributos fundamentales de la arquitectura Moderna (función, estructura, construcción y forma) lo que le dan plena vigencia en nuestros tiempos.

Para una sociedad como nunca antes en movimiento y permanente cambio, la mejor respuesta es una arquitectura que tienda a la universalidad desde la búsqueda directa de dar respuesta a la necesidad de habitar, y sin rasgos estéticos que la anclen a un tiempo que es pasado antes de ser vigente. La versatilidad que da el abordaje funcional y constructivo nos permite pensar edificios capaces de resolver múltiples usos y transformaciones. La respuesta a la demanda de habitar es tecnológica y objetiva, he allí la base de su vigencia: no se involucra en discusiones conceptuales y teóricas sino propone con soluciones concretas que responden a variables reales: el hombre y el ambiente. El campo de discusión es el programático, constructivo, tecnológico y formal.

Como afirma Helio Piñon en su libro Teoría del Proyecto, para que se de el gran paso del Neoclasicismo a al Modernidad hubo además de importantes factores sociales, una importante evolución tecnológica que puso en evidencia la caducidad del sistema estético hasta entonces vigente. La Arquitectura Moderna surge en el contexto del Movimiento Moderno, pero no se agota cuando éste termina su ciclo histórico; el mundo evoluciona desde lo social hacia la posmodernidad y la arquitectura madura en los fundamentos antes mencionados de la Modernidad.

Será necesaria una nueva revolución tecnológica y estética para poder hablar de la caducidad de la Arquitectura Moderna. Los movimientos que surgieron con el nombre de Posmodernos cayeron en desuso antes de madurar. Pretendieron sustituir un sistema universal desde la abstracción, basado en lo constructivo y visual con un sistema fundamentado en conceptos y teorías lejanas al oficio, individuales e indiscutibles desde su origen personal y subjetivo. Un edificio Moderno se analiza desde su respuesta al programa (usuarios), ambiente, tecnologías aplicadas (construcción) y sentido de la forma. Cuando se pretende utilizar estos parámetros para revisar uno posmoderno, se contestan las observaciones con respuestas subjetivas y hasta afectivas, ajenas en su mayoría al campo de la arquitectura (entendida como el arte –y no solo oficio- de construir).

Se afirmó que la Arquitectura Moderna reniega de su pasado y contexto, nada más equivocado. La Arquitectura Moderna es mucho más consciente que la Neoclásica, dado que se nutre de ambos para la elaboración del proyecto. No impone estructuras estéticas predefinidas sino construye estructuras formales basadas en las variables particulares analizadas: responde directamente al hombre y al ambiente.

En nuestros días se está catalogando como arquitectura moderna a una que pretende confundir a la sociedad mediante el uso de elementos formales obtenidos de edificios modernos. Nunca menos Moderna una obra dado que convierte el proceso de proyecto en una simple aplicación de estilos. Nunca más confundida una sociedad que cuando uno presenta un proyecto Moderno no es reconocido como tal porque no cumple con el estereotipo de “moderno”. Esa arquitectura “moderna” está condenada a la pronta caducidad en cuanto se constituye como un estilo, como una moda.

Tampoco es Moderna esa arquitectura que bajo el sobrenombre de “minimalista” pretende simplificar el complejo proceso del proyecto en un gesto “escultórico”, “mínimo”. El arte y música minimalista tiene un sustento y una búsqueda, no puede existir una arquitectura minimalista en cuanto ésta no puede prescindir de los componentes básicos que le dan sustento. Lo que si puede darse es que un arquitecto se nutra del arte minimalista para trabajar sus espacios.

Esas imágenes de ambientes vacíos, blancos para parecer “puros”, inhabitados, pueden ser cualquier cosa menos arquitectura. Una “arquitectura” que necesita prescindir del habitante para mostrarse pierde sentido.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · enero 2013

Ciclo PASSIVHAUS y Bioconstrucción [La Coruña]

En el Centro ÁGORA de la Coruña, podréis visitar la exposición del ciclo del 8 al 17 de Enero. Los días 10 y 17 por la tarde se celebrarán charlas sobre Passivhaus y Bioconstrucción y una mesa redonda.

Las charlas y exposiciones son gratuitas, aunque se agradecen donativos. Si no se especifica lo contrario, el acceso a las charlas es libre hasta agotar las plazas disponibles. Pero como el aforo es limitado podrás reservar y asegurarte una plaza confirmando tu asistencia.

Reservas e inscripciones: eventos(a)casadobe.es o 986 84 70 69

+ info

Por la causa de la Arquitectura | José Ramón Hernández Correa

Iglesia de San Antonio, en Aranjuez (Madrid) | Fotografía: José Ramón Hernández Correa

Creo que hoy, más que nunca, es necesario recuperar el título de aquella serie de dieciséis artículos que escribió Frank Lloyd Wright desde marzo de 1908 hasta diciembre de 1928 en la revista The Architectural Record: “In The Cause of Architecture”.

En ellos habla de su forma de entender la Arquitectura, pero, por encima de eso, hace una declaración de amor hacia ella. La Arquitectura es espacio organizado y configurado para que en él suceda la vida. El arquitecto español Miguel Fisac decía que el espacio es aire humanizado. Y eso es la Arquitectura: Espacio. Espacio creado por el ser humano. A menudo ocurre en edificios.

En estos momentos todos los arquitectos, que ya hemos hecho por otra parte muchos ejercicios de autocrítica (y los que nos quedan), debemos hacer una declaración de amor parecida. No quiero hacer hoy una defensa corporativa de la profesión de arquitecto (que también podría, ¿por qué no? ¿No tengo derecho?). No quiero hablar de intrusismo. No. Quiero hablar de Arquitectura.

Creo que para amar la Arquitectura hay que intentar comprender varias cosas sutiles y resbaladizas, pero al mismo tiempo obvias: La principal, a mi juicio, es que Arquitectura es Espacio, y Espacio no es sinónimo de Volumen. Si alguien necesita que le explique eso vamos mal. Pensad por un momento en aquel cuarto de la casa de vuestros abuelos, en el que dormíais unos días, durante las vacaciones de Navidad. La casa sigue construida, pero hace ya muchos años que no pertenece a la familia. Por algún motivo casual os es dado visitarla de nuevo. Han quitado aquel papel pintado de girasoles verdes y amarillos y las paredes están pintadas de color crema. El espejo ya no está, y las cortinas de rayas han sido cambiadas por estores. No es la misma habitación ni es la misma casa. Lo veis todo ahora con nostalgia y con una triste felicidad remota… Pero el volumen es el mismo que antes. Y los puntos cartesianos x,y,z siguen estando donde estaban. (¿De qué narices estamos hablando? El DRAE da quince acepciones de la palabra “espacio”. Quince nada menos; y ninguna se refiere a lo que trato de expresar aquí).

Como corolario de todo eso, Arquitectura no es sinónimo de edificación ni de construcción. Es otra cosa. A menudo muy parecida, seguramente, pero otra cosa. Importan muchos detalles, muchas circunstancias, muchos temas, muchos elementos. Es experiencia vital, es sueño, es amor, es rabia. Es el escenario de nuestra vida.

Los arquitectos tenemos fama de ponernos estupendos en todo momento, pero yo (que no soy especialmente sensible) os puedo decir que en un delicioso viaje a Finlandia me impresionaron las obras de Alvar Aalto, que ya me sabía de memoria y que, como arquitecto habituado a interpretar planos y todo eso, me había reconstruido en mi mente y tal, y blablabla. ¡Una porra! Cuando visité el Ayuntamiento de Säynätsalo paseé por una galería que había visto mil veces en fotos, pero era otra cosa. La luz delicada del verano finés, el calorcito, el tacto de la madera y del ladrillo… y el olor. Olía a barniz, a café, a paz, a trabajo. No lo sé explicar. El espacio es inefable. ¿Me pongo cursi? Seguramente. Lo siento. Es que no lo sé comunicar. Tal vez nadie pueda. Tal vez radique ahí la rara magia de la Arquitectura.

La Arquitectura no es estructura+construcción+belleza. Si pensamos eso ya estamos disecando partes de un cadáver; ya se nos ha cortado la mahonesa.

La Arquitectura es todo eso integrado para configurar un Espacio. Y Espacio es “eso” donde estamos. Donde vivimos y odiamos las personas.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · enero 2013

La vida, instrucciones de uso | Jorge Rodríguez

“Abre bien los ojos, mira.1

No es fortuita la manera en que Georges Perec empieza la que a posteriori se convirtió en obra cumbre de la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Como tampoco es fortuita la estructura formal compleja que la contiene, relacionando la vida de casi 200 personajes que compartieron inmueble a través de un mapa recorrido por el movimiento del caballo de ajedrez. Ni mucho menos es fortuito su título,

“La vida: instrucciones de uso”.2

De hecho, puede resultar pretencioso e irresponsable sacar a la venta semejante manual. Y es que el oficio de vivir, que a todos nos ocupa, es una profesión harto exigente como para tratar de reducir su complejidad a unos pocos cientos de páginas. Sin embargo, como Perec, Julio Cortázar también se atrevió a redactar una serie de pequeños manuales de instrucciones para la vida cotidiana, sabedor de que hasta las tareas más nimias tienen su maestría. Desde llorar a entender pinturas famosas. Desde dar cuerda al reloj, a subir una escalera. Me parece especialmente atractivo este último, defecto profesional.

“Las escaleras se suben de frente, pues, hacia atrás o de lado resultan particularmente incómodas”.3

Nadie habrá dejado de observar que, con frecuencia, la diferencia entre un simple manual, y la literatura más brillante de nuestro siglo pueden compartir editorial, nombre y tema, pero no debemos confundirlas. No debemos confundirlas porque estaríamos desnaturalizando un oficio, que volviendo a Bolaño, no consiste en escribir bien, ni siquiera en escribir maravillosamente bien, sino que tiene algo de acróbata. De salto hacia lo desconocido. No debemos confundirlas. Aunque a veces sucede.

Y desde hace un tiempo, en el campo de la arquitectura, viene sucediendo. Llevamos ya un tiempo inmersos en una realidad convulsa, que ha empujado al conjunto de la profesión a hacer un ejercicio de autocrítica necesario. A nadie se le escapa que el arquitecto, como autor intelectual del objeto derivado de la conducta que nos ha traído a esta situación, tiene una responsabilidad que asumir. Y la asume. Pero tratar de abrir el campo a nuevos ejecutores no es solución, según mi opinión de auténtico inexperto en la materia del objeto construido.

Quizás sean el tema y tono del discurso que el colectivo de arquitectos ha entonado a modo de mea culpa lo que ha fallado. Tratar de evangelizar con que la arquitectura es algo más que construcción, cuando ésta tiende a cero, suena oportunista para el ajeno, y denigrante para el propio, que se enfrenta en cada proyecto no a un problema inerte de solución única y cartesiana, sino que trata de lidiar, entre otros,  con un material tremendamente complejo, la persona. Porque es un oficio que trasciende su sentido etimológico. Escapa de la techné (arte, técnica, oficio, saber hacer algo) sin renunciar, ni mucho menos, a ella.

Pero no todo consiste en escribir bien. No podemos despreciar los aspectos experimentales de la arquitectura, la investigación formal, los estudios sobre la vivienda; se trata de un oficio que no puede quedar anquilosado en lo que se suponen soluciones definitivas, anacrónicas (si no, pregunten ustedes por Précis des lecons d’architecture4), debe avanzar en paralelo con los cambios sociales, con la realidad cercana de la que se sirve. Y para ello, es necesario tener en el horizonte, aunque sea lejano, la idea de materializarse. Es inherente a la arquitectura. Es lo que hace a los proyectos verdaderamente experimentales.

Quizás, la solución se encuentre en recapacitar sobre la figura que a los arquitectos se nos ha reservado, o hemos asumido sin demasiada oposición,  muchas veces ejecutores de planes, normativas o encargos disparatados. Se ha alienado la profesión despojándola del factor diferencial con cualquier otro técnico, la capacidad de reflexión y generación intelectual más allá de la construcción de un objeto. De ahí las recientes confusiones, tan peligrosas no solo para la profesión, sino para todos.

Al fin y al cabo, somos nuestros recuerdos. Decidir dónde y cómo almacenarlos, no es baladí. Confiemos en quien ha decidido dedicarse a imaginar. Como diría un buen amigo, herederos de Vitruvio.5.

Jorge Rodríguez Seoane
Santander. Enero 2013

notas:
1. Comienzo de “La vida: instrucciones de uso” de Georges Perec. Cita del personaje Miguel Strogoff, de la novela “Miguel Strogoff: el correo del Zar”, de Julio Verne.
2. Perec, G: La vida: instrucciones de uso. Barcelona, Ed. Anagrama. 1992.
3. Cortázar, J: Historias de Cronopios y de famas. pp 25-26.  Madrid, Ed. Alfaguara. 1984.
4. Durand, J.N.L: Précis des lecons d’architecture.
5. A la conclusión de éste artículo, leo el escrito por Santiago de Molina Sobre la necesidad de arquitectura. Me apropio de este precioso calificativo.

Multifamiliar en Calle Roma. Teodoro Cron | Aldo G. Facho Dede

Multifamiliar en Calle Roma. Teodoro Cron. Lima, Perú, 1950

Hace mucho que reviso este edificio. Cuando estudiante nos fue presentado como un proyecto moderna cuyo vínculo con el lugar estaba en la reinterpretación de las formas y tecnologías climáticas coloniales, resaltándolo como uno de los ejemplos en los que la arquitectura moderna local se nutrió de sus predecesores. Si nos quedamos con esa primera reflexión, producto de un análisis formal desde un abordaje posmoderno (estudié la carrera en los inicios de los noventa, siendo mis profesores en su mayoría formados en los finales de los setenta e inicios de los ochenta), podríamos no estar equivocados, pero estaríamos encasillando un proyecto en un estereotipo muy útil para luego pretender postular una arquitectura que intenta caracterizar la modernidad con rasgos locales. La reflexión que a continuación comparto busca analizarla fuera de esos estereotipos y buscar sus virtudes proyectuales desde una lectura moderna.

Siempre me llamó la atención como uno de los arquitectos modernos con un mayor nivel de reflexión en su obra sobre el lugar fue de origen suizo. Teodoro Cron perteneció a aquella generación de arquitectos europeos que luego de la guerra buscaron desarrollar su oficio en suelo americano. Por lo que tengo sabido nunca quiso relacionarse con la docencia ni tomar algún tipo de rol protagónico en la escena local, lo poco que sabemos de él es gracias a los proyectos que edificó en Lima y al estudio realizado por el Arquitecto Hugo Romero como tesis profesional. Especulando un poco, me pongo a pensar que quizás ese ser foráneo fue lo que le impulsó a revisar la arquitectura local en búsqueda de soluciones tecnológicas y estéticas que le ayudasen a conseguir insertarse en el mercado.

Multifamiliar en Calle Roma. Teodoro Cron. Lima, Perú, 1950

El edificio multifamiliar en calle Roma es un proyecto interesante y destacado en el conjunto de su obra. Las viviendas-estudio que propone se juegan más a amplios espacios donde lo social y lo íntimo coexisten en espacios fluidos y generosos. Manteniendo las distancias propias de la escala y lugar, toma la pauta de las viviendas de las Unidades de Habitación de Le Corbuisier, ubicando la zona de servicios anexa al ingreso e integrando espacialmente el estar-comedor con el dormitorio-estudio. Un gran ventanal sirve para iluminar la doble altura, protegido con una celosía de madera que muchos han interpretado como un guiño a la arquitectura virreinal limeña. La distribución es similar en ambos frentes, con la diferencia que los que dan a la calle suman un dormitorio y baño independiente que se ubica sobre los duplex que dan al frente interior.

En las plantas que he re-dibujado pueden analizar con más detalle la distribución, siempre con la salvedad que para ello me he valido de los dibujos publicados en la revista El Arquitecto Peruano y no de documentación relevada in-situ. La escalera de acceso es una interpretación personal de lo poco que pude descifrar de esos esquemas, si alguno de nuestros lectores tiene información más precisa le agradecería la compartiese.

Interior. Multifamiliar en Calle Roma. Teodoro Cron. Lima, Perú, 1950

Donde hay una interesante propuesta es en el manejo de los volúmenes del proyecto. Cron decide trabajar los duplex como cajas opacas que se soportan hacia el frente en unos pilares de ladrillo de forma trapezoidal invertida. Agudiza la pesadez y densidad de este volumen retrocediendo el de acceso y trabajándolo con una carpintería ligera y transparente. Utiliza unas pequeñas ventanas que acompañan los grandes vanos de celosía y dramatizan el espesor del muro. No hace distinción en la cubierta, eliminando cualquier gesto que evidencie la finalización del volumen. En este sentido me llama mucho la atención esa pureza geométrica a la que llegan muchos arquitectos de la generación de Cron en Lima, ayudados por lo benigno del clima, no tienen reparo en proponer edificios donde la lectura de la cubierta, como componente del edificio, desaparece y se pierde en la línea de cornisa. Motivado por Rubén Pesci escribí hace poco un capítulo para un libro que espero pronto salga a imprenta analizando esa particularidad de la arquitectura limeña.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · enero 2013

Nota: Comparto además de las plantas, unas fotos tomadas en enero de 2009 y las que fueron publicadas en la edición de El Arquitecto Peruano de abril de 1950 (en blanco y negro).