Manolo Gallego Jorreto. Arquitecto. Medalla de Oro de la Arquitectura que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego, del Seminario de Estudios Gallegos y de la Fundación Luis Seoane (1996).
Robert Adams: el lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías
Con un trabajo fotográfico austero y directo pero lleno de matices y dotado de una fuerte potencialidad expresiva, Robert Adams (Orange, New Jersey, 1937) se ha convertido en uno de los cronistas más lúcidos de los profundos cambios que ha experimentado el paisaje del oeste norteamericano en las últimas décadas. Sus imágenes en blanco y negro de carreteras que se pierden en el horizonte, bosques deforestados o complejos residenciales y comerciales por los que deambulan figuras solitarias, documentan y denuncian el enorme impacto (tanto desde un punto de vista medioambiental como social y cultural) que el desarrollo urbanístico y la explotación intensiva de los recursos naturales ha tenido en este territorio.
Adams retrata este proceso de transformación de forma aséptica y distante, evitando el subrayado dramático, el juicio explícito. Y a partir de esa mirada aparentemente neutra plantea una reflexión crítica en torno a cuestiones como la relación, siempre conflictiva, entre civilización y naturaleza o la pérdida del vínculo con el territorio en las sociedades contemporáneas. Su obra, no obstante, contiene una cierta dimensión esperanzadora: en ella hay una incesante búsqueda de la belleza y el equilibrio, un esfuerzo por encontrar, incluso en los paisajes más alterados, destellos de vida, señales de que la (re)conciliación entre el ser humano y su entorno sigue siendo posible.

El lugar donde vivimos, primera exposición retrospectiva de Robert Adams en España, propone un recorrido por los principales proyectos que ha llevado a cabo este fotógrafo (proyectos que en su mayor parte fueron concebidos inicialmente como libros). De las series sobre parajes rurales y enclaves monumentales de Colorado que realizó a mediados de los sesenta (The Plains, Late Hispanic Settlement, Ludlow) a los primeros trabajos en los que denunció los efectos perversos de la expansión urbanística sobre el territorio del oeste norteamericano (Eden, The New West, What We Bought); de sus evocadoras imágenes de áreas residenciales periféricas al anochecer (Summer Nights) o de majestuosos espacios naturales marcados por la intervención humana (From the Missouri West) a los proyectos en los que expone de forma más cruda las consecuencias de la contaminación y la deforestación (Los Angeles Spring, Our Parents, Our Children, Turning Back) o en los que ofrece una visión más lírica del paisaje (The Pawnee National Grassland, Along Some Rivers, The Pacific, Pine Valley, Alder Leaves, Sea Stories, This Day).
Exposición y publicaciones concebidas por Joshua Chuang, comisario asociado de fotografía y medios digitales, y Jock Reynolds, Henry J. Heinz II. Director, ambos pertenecientes a la Yale University Art Gallery. Ha sido posible gracias a los alumnos y amigos de Yale: Helen D. Buchanan; Allan K. Chasanoff; Nathaniel W. Gibbons; Betsy y Frank Karel; Saundra B. Lane; Melanie y Rick Mayer y la MFUNd; Mark McCain y Caro MacDonald/Eye and I; Sr. y Sra. Alexander K. McLanahan; Sra. Eliot Nolen y Sr. Timothy P. Bradley; Risher Randall, Senior; The Reed Foundation; la Shamos Family Foundation; Mary Jo y Ted P. Shen; Jane P. Watkins; la Janet and Simeon Braguin Fund; y a los fondos donados por la National Endowment for the Arts. La adquisición de las obras originales de Robert Adams ha sido posible gracias a las donaciones de Saundra B. Lane, de la Trellis Fund, y de la Janet and Simeon Braguin Fund.
Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Comisariado: Jock Reynolds y Joshua Chuang
Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Eduardo Souto de Moura, Premio Wolf 2013
La Fundación Wolf, una institución sin ánimo de lucro con sede en Israel, concede desde 1978 sus premios a científicos en cinco categorías —Agricultura, Química, Matemáticas, Medicina y Física—, y uno a artistas, rotando entre las disciplinas de Arquitectura, Música, Pintura y Escultura. En esta categoría de las Artes, la última edición ha premiado al portugués Eduardo Souto de Moura, de quien el jurado ha destacado su capacidad para integrar edificios en la naturaleza y su gran habilidad para el diseño. Dotados con 100.000 dólares cada uno, los premios se otorgan cada año en reconocimiento a los mayores logros en interés de la humanidad y de las relaciones fraternas entre los pueblos. En convocatorias anteriores han sido distinguidos con el Wolf Prize Jørn Utzon, Fumihiko Maki, Álvaro Siza, Jean Nouvel, Peter Eisenman y David Chipperfield.
+ info
The Charged Void: Architecture
The Charged Void es más que unas obras completas. Es un proyecto editorial dirigido personalmente por Alison y Peter Smithson en el que se documentan, a modo de álbum fotográfico, sus más de 50 años de trabajo en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
Al parecer la idea original era la publicación de tres volúmenes: arquitectura, escritos críticos y urbanismo. Al menos así se recoge en la reseña que Mark Wigley escribió sobre el volumen Architecture, publicada en el número de verano de 2003 de la revista Bookforum. Sea cual fuere el motivo, finalmente la obra quedó definida en los dos volúmenes que conocemos: Architecture y Urbanism.
The Charged Void: Architecture tiene nada menos que 600 páginas dedicadas a los más de 125 proyectos que la pareja desarrolló durante toda su carrera. Desde ejercicios desarrollados siendo aun estudiantes de arquitectura, pasando por diseños no construidos, hasta los proyectos más destacados de la pareja (Golden Lane, Robin Hood Gardens, el Economist Building, etc.) el libro repasa en 15 secciones toda una vida de profesión.
[…]
David H. Falagán
The Charged Void: Architecture
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2001
The Charged Void: Urbanism
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2005
+ artículo publicado en arquilecturas
TARO. El Eco de Manrique Teaser
Hubo quien vio venir el cataclismo. César Manrique se percató hace ya 40 años de los desmanes de la «mafia especulativa» de la construcción y del impacto letal del turismo de masas. Nadie como el pintor, escultor y arquitecto lanzaroteño hizo entonces bandera de la sostenibilidad cuando el término aún no se había acuñado. Nadie antes pareció reparar en la magia de aquel paisaje magmático, subyugante, único. Nadie, intelectual o ciudadano de a pie, llegó como él a renunciar a su propia carrera para defender el entorno natural en primera línea y con acciones contundentes: derribo de vallas publicitarias y postes de luz, paralizaciones de obras, sucesivas denuncias con eco internacional…
Largometraje Documental sobre el artista César Manrique
Una película de Miguel G. Morales
Usos del tiempo y la ciudad
Partiendo de los cambios urbanísticos acontecidos en las ciudades durante el último cuarto del siglo XX, el libro reflexiona sobre la evidente crisis de un modelo urbano marcado por el consumo y la explotación del territorio. Se hace especial incidencia en la proyección urbanística desde una perspectiva de género, las redes cotidianas y el espacio público.
[…]
Usos del temps i la ciutat
Josep Maria Montaner, Zaida Muxí
Ajuntament de Barcelona, 2011
+ artículo publicado en arquilecturas
Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?
Análisis crítico de la ciudad de Madrid como espacio urbano adaptado al “diseño para todos”. Este taller tiene como objetivo constatar, a partir de la experiencia obtenida sobre el terreno y el análisis crítico por parte de diferentes profesionales vinculados al espacio público, si la ciudad de Madrid puede valorarse como una urbe abierta al denominado “diseño para todos”.
A partir de la consideración que para el arquitecto Louis Kahn tenía “la calle como habitación comunitaria por consenso”, este taller pretende comprobar si los habitantes de Madrid, como moradores de dicha habitación, se encuentran cómodos en ella, si en su quehacer diario encuentran obstáculos que dificulten su actividad cotidiana, si obtienen en la misma el descanso merecido o los medios que les permitan disfrutar y desarrollar todas sus potencialidades.
En un momento en el que el espacio público cobra una especial relevancia como ese “tercer lugar” del que nos habla Ray Oldenburg, analizaremos si Madrid ofrece a sus habitantes, en el ámbito de la arquitectura, el diseño de producto o el gráfico, ya sean estos niños o ancianos, personas con discapacidad, ociosos o trabajadores, el medio físico y las infraestructuras necesarias para calificar a Madrid como una ciudad inclusiva.
Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?
28 de enero y 1 de febrero.
Lugar: Central de Diseño / DIMAD.
Actividad gratuita.
Entrevista Beatriz Colomina | arquine
Conversación con Beatriz Colomina, profesora de arquitectura y directora fundadora del programa en Modernidad y medios de comunicación en la Universidad de Princeton. Es curadora de la exposición Clip/Stamp/Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X-197X.
La casa del Fascio
El siguiente documental, presenta una pequeña historia en torno a la gestación de una de las grandes obras de la arquitectura moderna, la Casa del Fascio, proyectada por Giuseppe Terragni en 1932 y finalizada en 1936.
Director Nicolangelo Gelormini
ABC of Architects
Este trabajo es una lista alfabética de los arquitectos más importantes con su mejor y mas conocido edificio mejor. Muchos otros han sido excluidos con pena porque sólo necesitamos uno para cada carta y hemos un esfuerzo para tener diferentes nacionalidades.
Concepto y animación: Andrea Stinga, Federico Gonzalez
Dirección artística: Federico Gonzalez
Másica: The Butterfly from Eugene C.Rose and George Ruble, (Creative Commons)
puedes descargartela aquí: vimeo.com/musicstore/track/10358
Premios Lamp Lighting Solutions 2013
La luz es un elemento fundamental para la vida y un aspecto clave de cualquier proyecto arquitectónico. Este concurso premia los proyectos que han resuelto de forma sobresaliente la iluminación arquitectónica de un espacio exterior o interior, creando una sinergia positiva entre arquitectura, interiorismo, paisajismo e iluminación. Los Premios Lamp Lighting Solutions valoran la creatividad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos de iluminación; sin importar el fabricante o la marca de las luminarias empleadas en el proyecto.
Si eres lighting designer, arquitecto, interiorista, ingeniero, paisajista, urbanista o estudiante, te animamos a participar en los Premios de iluminación Lamp Lighting Solutions 2013. ¡Anímate a demostrar que tu proyecto lumínico merece un premio! ¡Hay 48.000€ en juego!. Deadline: 31 de Enero 2013
Rehabitar
Rehabitar es un trabajo que fue presentado en la sala de exposiciones Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid entre 2010 y finales de 2011. El libro reúne los nueve catálogos abordados en el proyecto, realizado por el Grupo de Investigación Habitar.

¿Qué es rehabitar?
–rehabitar supone reconsiderar nuestro punto de vista sobre lo viejo o sobre lo ya existente; aunque sea viejo no significa que este obsoleto o este muerto.
–rehabitar significa el predominio del interior sobre el exterior, a partir de una pequeña intervención.
–rehabitar es generar un cambio radical en un espacio con la simple alteración de su uso; solo nuestra presencia sería una forma de verlo de manera diferente.
–rehabitar representa, sobre todo, la voluntad de volver a utilizar, de dar un nuevo uso; la novedad radica en la forma de usarlo.
Hay que tener en cuenta que rehabitar no es rehabilitar. Según la RAE, rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. En cambio, rehabitar es proponer modificaciones en el uso del edificio, es una modificación del cómo (en este caso, del cómo usar el espacio).
De acuerdo con el comentario de Bruno Taut recogido en el libro:
«Lo más importante en las fotografías de arquitectura no es el aspecto de los espacios con gente sino el aspecto de la gente en dichos espacios”.
Las personas tienen la capacidad de transformar el espacio, y cada persona vivirá ese espacio de forma diferente.
[…]
Aitor Martínez
Rehabitar en nueve episodios:
Habitar, grupo de investigación: X. Monteys; M. Mària; P. Fuertes; A. Puigjaner; R. Sauquet; C. Marcos; E. Callís; C. Fdez. Rovira (Departamento de Proyectos Arquitectónicos -Universidad Politécnica de Cataluña)
Editorial Lampreave, 2012
Xavier Monteys + Alejandro Hernández Gálvez | Congreso Duetos
Entrevista a Xavier Monteys y Alejandro Hernández Gálvez conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Soviet Modernism 1955-1991. Historias desconocidas
«Soviet Modernism 1955-199. Historias Desconocidas», exploran, por primera vez comprensivamente, la arquitectura de las ex-repúblicassoviéticas completadas entre finales de los años 1950 y el final de la URSS en 1991. La investigación y el proyecto de exposición cambian la perspectiva dominada por Rusia y fijan la atención en la arquitectura de Armenia, Azerbayán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazakstán, Krygyzstan, Letonia, Lituania, Moldova, Tajikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Pabellón de celebraciones en el Pazo de Cea | Villacé y Cominges
El Pazo de Cea está situado en una finca de unas tres hectáreas en Nigrán. Su construcción se inicia en el siglo XVII, sufriendo sucesivas ampliaciones en los siglos siguientes. El proyecto plantea la recuperación y acondicionamiento tanto de la edificación principal del Pazo como de sus anexos y de los jardines y tierras que lo rodean, que van a tener un uso turístico y aun no ha sido completada, y la nueva construcción de un pabellón de celebraciones, ya construido y que es la edificación que se presenta a concurso.
El pabellón de celebraciones se sitúa en la parte posterior del Pazo, un terreno con pendiente este – oeste que desciende formando terrazas desde una parte superior con carácter boscoso, hasta una carballeira en la parte más baja del terreno.
El pabellón aprovecha esta disposición aterrazada y se sitúa en el desnivel entre la terraza ocupada por un hermoso ejemplar de araucaria y la que está en el nivel del Pazo, con el que se comunica por medio de un jardín de camelios. Conforma una ruta a través de los jardines del Pazo que incluye el acceso a las instalaciones por la entrada tradicional, y un recorrido ceremonial a través de la fuente y la eira hasta la terraza superior, por la que se desciende hasta el pabellón por una rampa.
El edificio se entiende como la cubrición ligera de una parte de la terraza en la que se sitúa, apoyándose en el socalco y abriéndose en todas las direcciones para permitirnos tener una referencia clara de dónde estamos. Es una pieza baja y alargada, que se desarrolla en dirección norte-sur, haciendo de base a la araucaria bajo la que se encuentra y con la que forma un ángulo recto. En los extremos de la edificación dos grandes frentes de vidrio hacen que la presencia de la edificación del Pazo sea presente desde el bosque y viceversa. En el lado oeste, una pieza de baja altura forma un porche cubierto hacia la carballeira que remata la finca.
Los servicios del pabellón se entierran en la terraza que está en el nivel superior, desapareciendo de la percepción del visitante. Se accede a ellos mediante un patio que se sitúa en el borde norte de la parcela.
El pabellón se construye con una estructura de acero que salva una luz de 16 metros, y se recubre con madera de ipé y zinc en el exterior y con un entramado abierto de madera de cedro sobre en el interior, que aloja las instalaciones y un recubrimiento de lana mineral negra que funciona como absorbente acústico. Los frentes acristalados se construyen con una estructura de acero vista y partes móviles de aluminio natural.
La pieza de servicios es una estructura de hormigón armado, cuyas cubiertas vegetales la integran en la terraza superior.
Obra: Pabellón de celebraciones en el Pazo de Cea Autores: Villacé y Cominges (José Villacé y Martín de Cominges Carvallo)
Colaboradores estudio: María del Carmen Pintos Pavón, Mónica Costas Armada, Alfonso Leyaristy Martínez de la Escalera, Ramón Ojea Martínez de la Escalera
Estructura: Antonio Reboreda Martínez
Instalaciones: Antonio Reboreda Fernández
Aparejador: Javier Pozo Fidalgo
Promotores: ORGANIZA NIGRÁN SL
Constructor: DICSA SAU
Fecha: 2010-12
Situación: Camiño de Cea n.3, Nigrán, Pontevedra
Fotografía: Villacé e Cominges
Ciclo PASSIVHAUS y Bioconstrucción [La Coruña]
En el Centro ÁGORA de la Coruña, podréis visitar la exposición del ciclo del 8 al 17 de Enero. Los días 10 y 17 por la tarde se celebrarán charlas sobre Passivhaus y Bioconstrucción y una mesa redonda.
Las charlas y exposiciones son gratuitas, aunque se agradecen donativos. Si no se especifica lo contrario, el acceso a las charlas es libre hasta agotar las plazas disponibles. Pero como el aforo es limitado podrás reservar y asegurarte una plaza confirmando tu asistencia.
Reservas e inscripciones: eventos(a)casadobe.es o 986 84 70 69