Esta película viaja a un museo remoto en el interior de Mongolia, recientemente finalizado por arquitectos de Beijing MAD Architects. El reluciente museo está localizado en Ordos, donde convive con 100 villas privadas realizadas por diferentes arquitectos dentro del masterplan creado por el artista Ai Weiwei en 2008.
Ma Yansong | Entre la modernidad (global) y la tradición (local)

«La libertad y la independencia han tenido una gran influencia en mi trabajo. La idea de la arquitectura conviviendo con la naturaleza me fascina» Ma Yansong
A finales de octubre inauguramos en el Museo ICO una nueva exposición temporal que esta vez, y retomando la senda de la arquitectura, tendrá como protagonista a uno de los arquitectos noveles más relevantes del panorama internacional: Ma Yansong.
Ma Yansong (Pekín, 1975) basa sus proyectos en las relaciones entre la naturaleza y el ser humano huyendo de los modelos usados hasta el momento. Desde su estudio en China, MAD Architects, se afirma que los edificios producidos en masa no tienen espíritu porque se han convertido en algo desechable. De ahí que su objetivo principal sea crear diseños atemporales
«que se muevan con la gente y les hagan sentir y pensar»
como podremos ver en los proyectos que se mostrarán en el Museo ICO.
En esta primera muestra individual que se presenta en España asistiremos a la búsqueda de una nueva identidad del territorio introduciendo la naturaleza en el contexto urbano y viceversa. Articulada en torno a una amplia selección de maquetas y proyectos, la exposición tiene como objetivo poner de manifiesto el valor de la nueva arquitectura china.
Ma Yansong pertenece a una nueva generación de arquitectos cuya manera de concebir los edificios ha cambiado. Entendidos ahora como «obras de arte públicas», conjugan los valores autóctonos del lugar en que se asientan junto con los aires de modernidad que los nuevos tiempos imponen. De esta manera proyectos como el Ordos Museum o el Sinosteel International Plaza ilustran de una manera clara la intención de esta nueva generación por sustituir los modelos arquitectónicos agotados.
Pero Ma Yansong no trabaja solo. Lo hace acompañado de medio centenar de arquitectos de distintas nacionalidades (sólo la mitad son originarios de China) agrupados en torno al estudio que él mismo fundó en Pekín en 2004: MAD Architects, que se ha configurado en los últimos años como uno de los estudios más reconocidos internacionalmente.
Así pues, gracias a la amplia selección de infografías, maquetas, planos y fotografías que expondremos en nuestras salas, seremos partícipes de ese universo natural que Ma Yansong ha creado.
Ma Yansong | Entre la modernidad (global) y la tradición (local).
Del 31 de octubre de 2012 al 3 de marzo de 2013.
En colaboración con Casa Asia.
Fundación ICO
Paseo del Prado, 4 Madrid [España]
Ordos
Construida para 1 millón de personas y actualmente habitado por solamente unos miles. Llamada la Dubai en el norte de China del norte, dotada con riqueza, con infraestructura pública y una localización cercana a recursos naturales vitales en una región con problemas de suministro de agua.
Ordos es un pueblo fantasma localizado en Mongolia Interior. Viendo el potencial de esta ciudad en términos de espacio decidimos organizar un viaje en patín y ser los primeros para patinar un lugar tan surrealista.
Dirigido, filmado y editado por: Charles Lanceplaine
Filmación adicional: Patrik Wallner y Tommy Zhao
Música: You Me by Hamacide + Chacha
Mezcla: Gaetan Lourmiere
Logo: jmartdesign.com
Skaters: Jay Meador, Gustav Nymans, Tommy Zhao, Alexander Hwang, James Capps, Elliott Zelinskas y Brian Dolle
Centro de Salud de A Barrela | Manuel Vázquez Muíño
Centro de Salud como lugar de encuentro social, cubriendo carencias existentes del lugar. Edificio como generador de espacio urbano: retranqueándose de la calle se crea una plaza de acceso; separándose de una de las medianeras el edificio deja paso a un jardín trasero. El vestíbulo como elemento transparente que une ambos espacios.
Un prisma rotundo de zinc apoyado sobre muros de hormigón que salen, entran, desaparecen, se mueven,… generando distintos espacios y ambientes, transparencias y sombras. Entrada a cubierto, fundamental en Galicia.
Planta baja para recepción, locales técnicos y zona de pediatría, que se vuelca a un patio para que jueguen los niños. Planta alta para zona de personal y consultas de medicina general. Las esperas volcadas hacia la plaza delantera y hacia las vistas del valle. La celosía de aluminio microperforado y los árboles de la plaza como tamiz hacia las vistas y como protección solar.
Materiales, texturas, transparencias, colores, proporciones, olores, juntas,… como elementos del proyecto. La imaginación como recurso necesario y deseado.
Proyectar sin pretensiones, más allá de intentar resolver adecuadamente un programa a través de conceptos sencillos y espacios agradables, que no es poco.
Obra: Centro de Salud de A Barrela
Autor: Manuel Vázquez Muíño
Colaboradores: Roberto Regatos Gómez
Promotor: Sergas. Xunta de Galicia
Constructora: Construcciones Gómez Crespo
Año proyecto: 2006
Año construcción: 2007-2010
Emplazamiento: c/ Cea. A Barrela. Concello de Carballedo, Lugo, Galicia, España
Superficie: 1035m2
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ vazquezmuino.com
Lo efímero, en la arquitectura y en la vida | Cristina García-Rosales
Hablar de lo efímero es hablar de nuestra realidad actual. Si nos atenemos a su definición en el Diccionario de la Lengua Española, constatamos que efímero es:
1. Pasajero, de corta duración.
2. Que tiene la duración de un solo día.

Por lo que fácilmente deducimos que las noticias que seguimos por Internet y en cualquier otro medio, son efímeras. Y que los mensajes que lanzamos en las redes sociales, también lo son. Los leemos, los intentamos asimilar muy rápidamente (¿por qué todo ha de ser tan rápido?) y pasamos al siguiente. Sólo nos queda grabado aquello que nos impacta, lo que nos sorprende o emociona, lo que compartimos… Escribir (y leer) en un blog también se puede considerar efímero, a excepción de alguno posts que pueden ser leídos muchas veces, por el interés que pueden despertar.
En todo caso, y hablando de la arquitectura ¿se puede considerar efímera? Si la arquitectura es el “arte de proyectar y construir edificios”. Y un edificio es una “construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos”, pareciera que lo fijo y lo resistente debería de ser duradero, permanecer en el tiempo, envejecer bien y con dignidad, para albergar al ser humano que lo habita. Es decir, lo contrario a lo efímero. Así lo aprendimos en las Escuelas de Arquitectura. Así nos lo han enseñado nuestros maestros…

Pero por otra parte, actualmente, se está hablando mucho de “arquitectura efímera”. Y aunque ambos términos son contrapuestos, a mi entender, hay que estudiar con detenimiento la cuestión antes de lanzar arriesgadas conclusiones. La Wilkipedia lo deja bien claro: la arquitectura efímera es la diseñada habitualmente para celebraciones y fiestas de todo tipo, como escenografía o decorado para un acto concreto, que se desmonta después de efectuado éste. Es decir, es aquella que se utiliza para exposiciones, ferias, campamentos de emergencia y en todas aquellas situaciones en las que el desmontaje y la temporalidad son necesarios.
Es una pena invertir un dinero en algo efímero, por lo visto, desde una óptica económica. Pero en el momento actual, hay situaciones en que no queda otra que introducir este término como un adjetivo más al hecho arquitectónico. Lo efímero no permanece, pero puede agradar y divertir. Lo efímero no envejece, pero puede ayudar a concienciar a la ciudadanía sobre la capacidad que tiene de poder participar en un proceso al que anteriormente no tenía cabida. Lo efímero también puede, por tanto, ser útil. Y bello.
Me refiero, por ejemplo, a los espacios públicos en la ciudad. Y concretamente, al centro de Madrid. Si en el distrito Centro no existen plazas y parques (y los que se contabilizan como zonas verdes, muchas veces son privados o plazas llamadas “duras”), el hecho de ocupar temporalmente o efímeramente un solar, para solaz y recreo de los habitantes de la zona, el espacio público que genera, ¿puede ser considerado como arquitectura? Claro que sí.

Y si en una manifestación colectiva, como fue el 15 M, si un arquitecto diseña un contenedor a base de palets de madera, con una imaginación a prueba de bomba ¿puede considerarse arquitectura? También, por supuesto. Sobre ello decía Perea:
“Las soluciones arquitectónicas no respondían a usos como ‘dormir’ o ‘comer’, sino a algo más primigenio: ‘reunirse’. El umbral de las relaciones humanas está en esa ceremonia, es el origen de la colectividad”.

Y ¿qué decir de las situaciones de emergencia dónde se necesitan construcciones temporales para las personas que se quedan sin hogar hasta que se construyan otros más consistentes? Estos momentos duros, la arquitectura, no tiene necesariamente que ser hermosa, sino eficaz y proporcionar cobijo a aquellos que sufren de un momento crítico.

Pues bien, concluyo que lo efímero también está ligado a la buena arquitectura. Y que hay siempre que poner en tela de juicio las enseñanzas recibidas. Que lo útil es bello y que no siempre lo bello, es útil (ni falta que le hace).
Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. diciembre 2012
Tectónica 39 [Interiores: revestimientos]
El nuevo número monográfico de Tectónica está dedicado a la arquitectura interior, abordada desde un punto de vista constructivo. El contenido teórico de la monografía ha sido elaborado por el arquitecto Mariano Martín, profesor de Proyectos de Interiorismo en la Escuela de Diseño de Interiores de la UPM y profesor invitado en el Máster de Interiorismo de la ETSAM. El artículo analiza los sistemas constructivos en la arquitectura interior a través del estudio sus juntas, cuya disposición viene determinada tanto por las características de los materiales de revestimiento como por su puesta en obra.
La monografía se completa con el análisis constructivo de dos obras de rehabilitación que combinan materiales y acabados originales con revestimientos contemporáneos, pero que proponen un tratamiento de la junta muy distinto. La Cineteca Matadero Madrid, proyectada por el estudio Churtichaga+Quadra-Salcedo, se envuelve en una piel de tubos trenzados que conforman una densa trama de juntas abiertas sobre la fábrica original. Por su parte, la Casa Collage en Gerona, de Bosch Capdeferro, adhiere al paramento existente un nuevo estrato realizado con materiales tradicionales sin junta, como el mortero de cal, o con junta cerrada, como la baldosa hidráulica.
Fuera de la sección monográfica de interiores, se publica el análisis constructivo del Museo de las Peregrinaciones en Santiago de Compostela, obra del arquitecto Manuel Gallego. El edificio, anteriormente sede del Banco de España, resuelve una cuidada intervención en un espacio monumental protegido, insertando una estructura ligera tras la fachada del edificio existente, que dota al museo de nuevas salas expositivas. Los diáfanos espacios proyectados son iluminados cenitalmente desde la cubierta, en la que se practican estratégicas aberturas en busca de las mejores vistas de la catedral.
El Dossier de Productos de este número recoge los productos más innovadores desarrollados por la industria de la construcción. Al tratarse de la primera monografía de Tectónica dedicada a los revestimientos interiores, la presente edición del Dossier está formada íntegramente por sistemas y productos destinados a estas aplicaciones, prestando especial atención a los distintos materiales de acabado y a sus despieces.
Anonymization
El próximo 13 de diciembre a las 19:00 h, Ivorypress acogerá la presentación de Anonymization primera publicación del fotógrafo Robert Harding Pittman. En la mesa redonda de presentación del libro participarán Luis Felipe Alonso Teixidor, arquitecto, Premio Nacional de Urbanismo en 1985 y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, junto con Pedro Costa Morata, ingeniero, sociólogo, periodista y también profesor en la Universidad Politécnica de Madrid.
El trabajo fotográfico de Harding Pittman, recogido en este libro, formula una feroz crítica del modelo de expansión urbanística descontrolada. El fenómeno del urban sprawl, en ciudades como Los Ángeles, se caracteriza por enormes autopistas, aparcamientos inmensos, centros comerciales y urbanizaciones a gran escala y genera, como consecuencia, una profunda anomia urbana en sus habitantes. Según el autor, este tipo de proyectos urbanísticos anónimos, sin personalidad, se están extendiendo por la topografía mundial sin tener en cuenta el contexto local ni la sostenibilidad.
Anonymization está publicado por la editorial Kehrer y ha sido nominado para el German Photobook Award. Los textos incluidos en el libro están escritos por la comisaria Alison Nordström, el ecologista Bill McKibben, la arquitecta Galina Tachieva y la socióloga Anette Baldauf
Las imágenes de Harding Pittman, “muchas de ellas inquietántemente áridas, contrastan con el ansia que tenemos de lugares reales, texturas reales, hogares reales, comunidades reales”, según las describe Bill McKibben. “En muchos casos las imágenes son el rostro de la burbuja inmobiliaria, pero también de una burbuja mucho más profunda, por la manera en la que hemos estado reflexionando sobre el mundo”, señala el ecologista estadounidense.
Robert Harding Pittman creció entre Boston y Hamburgo. Realizó un máster en Ingeniería Medioambiental en la University of California de Berkeley, un área de interés que continúa presente en su trabajo. Asimismo, realizó un máster de Bellas Artes en fotografía, cine y vídeo en el California Institute of the Arts (CalArts). Su trabajo se centra en la interacción y las nuevas relaciones del ser humano con su entorno: la cultura, el medio ambiente y el paisaje. Anonymization es el resultado de 10 años de trabajo sobre este tema. Sus fotografías y documentales han sido profusamente premiados y se han proyectado en festivales de cine y exposiciones internacionales, además de formar parte de colecciones públicas y privadas.
Presentación: 13 de diciembre de 2012 a las 19:00 h
Lugar: Ivorypress Space c/ Comandante Zorita, 48 (Madrid)
El acto contará con la presencia de:
– Robert Harding Pittman, fotógrafo y artista audiovisual.
– Luis Felipe Alonso Teixidor, arquitecto y profesor de la UPM.
– Pedro Costa Morata, ingeniero, sociólogo, periodista y profesor de la UPM.
EQUIciuDAD. La equidad como garante de la ciudad sostenible
Este libro no solo es un objeto físico, una edición física que plasma un esfuerzo de investigación colectiva entorno a la Equidad como eje central de una arquitectura y urbanismo más sostenible. Cuenta además con aportaciones de destacados investigadores como Manu Fernández, Domenico di Siena, M-Etxea, VIC, Carlos Cámara, Eva Morales, Fermina Garrida, Iñaki Alonso, Manuel Borobio, etc..

En torno a 5 grandes ejes temáticos: 1. Ciudad y nuevas tecnologías; 2. Sostenibilidad; 3. Territorio y Paisaje; 4. Identidad y rehabilitación urbana; 5. Materiales y energía; se van desgranando cada una de las investigaciones hasta conformar una visión actual del panaroma de la investigación arquitectónica en España.
Pero este libro también es un herramienta que te permite mantenerte conectado con todo lo que sucede en el Congreso a través de la capa digital que incorpora. Una capa que mediante la Realidad Aumentada te permitirá ampliar conocimientos de la edición anterior, ver los videos del congreso o seguir en streaming las conversaciones que se producen en distintas redes sociales durante los días del congreso. Es por tanto una investigación dual dentro del novedoso mundo del libro dígital y el libro físico como un nuevo soporte para el conocimiento.
Oscar Niemeyer · El Arquitecto del Siglo
El documental habla sobre la historia de Oscar Niemeyer, uno de los nombres principales en la arquitectura mundial, cuyo trazo principal es la liña curva.
Las recomendaciones de ingenieros, historiadores y personalidades brasileñas como Ferreira Gullar, Gilberto Gil e Chico Buarque. Mientras dibuja, nos recuerda su niñez en Río de Janeiro y su carreira profesional.
Producida por: TAL
Director: Marcelo Gomes
Fetsac 13 [convocatoria]
La organizacón de Fetsac 13 arranca un año más, en su quinta edición, con la siempre presente intención de consolidarse como referente de las actividades culturales celebradas cada año en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC). Por primera vez, queremos abrir un período de participación en la que tanto conferenciantes como tutores de talleres o actividades puedan presentarnos sus propuestas y formar parte del cartel Festac 13 La convocatoria va destinada a estudiantes o profesionales de cualquier disciplina que puedan aportar a los alumnos de la ETSAC una formación adicional a la que reciben cada día en la escuela. En resumen, y siguiendo con nuestros principios, la fetsac busca gente que ame lo que hace, y que además, quiera compartirlo con nosotros.
Oscar Niemeyer. Un arquitecto comprometido
Oscar Niemeyer. Un arquitecto comprometido
El documental OSCAR NIEMEYER UN ARQUITECTO COMPROMETIDO habla del arquitecto más prolífico del siglo XX, uno de los creadores de Brasilia, nos explica su vida dedicada a la arquitectura en un siglo sacudido por las ideologías políticas y los movimientos artísticos. Es el testimonio de un artista que todavía cree en el ideal socialista; la historia de un hombre que ama a las mujeres; la aventura de una personalidad exigente que toda su vida ha batallado por su país, exiliado a Francia durante la dictadura militar brasileña.
Lucio Costa. Brasilia y La Utopía Moderna
El documental BRASILIA Y LA UTOPÍA MODERNA, premiado en el 31 Festival de Gramado de 2003, narra la historia del renombrado urbanista y arquitecto, así como su participación en la construcción de la arquitectura moderna de Brasil, mediante numerosas imágenes de archivo de los años treinta a los sesenta, incluyendo tomas en Super-8 de los viajes personales de Lucio Costa.
Pequeño gran Berlín
Dedico esta película a Berlín donde he vivido durante 19 años ahora. Mientras la arquitectura de Berlín es increíblemente hermosa, sólo sus habitantes hacen de Berlín la ciudad única que es. En cada esquina hay algo nuevo para descubrir. Y la mejor cosa que hacer es filmarlo.
Filmado con mi querida Sony HC9. Editada con Sony Vega Pro 9. El efecto minuatura llaman al cambio de inclinación, que proviene de una lente particular que fue usada para fotografiar la arquitectura. El efecto en miniatura es un subproducto de esto. También puede ser alcanzado por el postratamiento digital.
Música: “Hungarian Rhapsody No. 2” de Franz Liszt
Elisa Valero «Reciclaje de Barriadas» FETSAC’11
III Edición del Festival de Arquitectura de la ETSAC FETSAC’11 bajo el lema [RE]. Ponencia de Elisa Valero sobre «Reciclaje de Barriadas»
Elisa Valero Ramos (Ciudad Real, 1971)
Arquitecta y profesora española, catedrática de proyectos arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. En el año 1997 establece su propio estudio en Granada, donde trabaja actualmente. Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 con Premio Extraordinario de Fin de carrera.
En 1996 se trasladó a México para impartir clase en la UNAM. En el año 2000 se doctoró en Arquitectura por la UGR; posteriormente fue becaria de la Academia de España en Roma en 2003. Desde 2012 es catedrática en el área de Proyectos Arquitectónicos.
Dirige el grupo de investigación RNM909 Vivienda Eficiente y Reciclaje Urbano; Otras líneas de investigación que desarrolla versan sobre la luz en la arquitectura y la arquitectura para niños, especialmente en hospitales pediátricos. Trabaja con la Fundación Aladina desde 2012.
Elisa Valero describe de esta forma su trabajo:
“En un momento cultural en que la densidad del ruido es enorme apuesto por la arquitectura que actúa en silencio, serenamente, sin llamar la atención. Me interesa la vivienda, el paisaje, la precisión, la economía de medios y de recursos expresivos. No me interesan las modas. Me interesa más la constancia que la genialidad, la coherencia que la composición artística, y entiendo la originalidad como el redescubrimiento del genuino sentido de las cosas. Me interesa la arquitectura enraizada en la tierra y en su propio tiempo. Acepto los condicionantes de la arquitectura como las reglas de un juego muy serio y divertido que procuro jugar con coherencia y rigor. Aunque hablar de servicio está poco de moda, entiendo que el trabajo del arquitecto es por antonomasia un servicio para hacer más amable la vida de las personas. Noble oficio que procura hacer un mundo más bello, más humano, una sociedad más justa. La arquitectura no es tarea para nostálgicos sino para rebeldes.”
Semper. El estilo
Ya está a la venta la edición para iPad de Semper: El estilo. Esta edición es legible con la aplicación gratuita iBooks, que incluye herramientas de navegación, búsqueda y anotación; el formato elegido para esta edición utiliza recursos no disponibles en otros formatos de libro electrónico que resultan particularmente ventajosos para este libro en particular. Desde la página del libro en iTunes (enlaces directos a las páginas de las distintas tiendas nacionales al pie de este artículo) puede descargarse una muestra gratuita que incluye el Prefacio y fragmentos de los capítulos 9 y 11.
La edición en papel, un libro de página tamaño A4 y lomo de 7,3 cm que incluye 184 páginas a color, entra a imprenta a principios de diciembre y pocas semanas después debería estar disponible en Amazon. Todavía hay detalles de la distribución y venta por terminar de definir, y esta página se irá actualizando al respecto, pero la intención (cuya concreción debería representar un desafío muy menor frente al que habrá resultado traducir, diseñar e imprimir este libro) es que quien haya adquirido previamente la edición para iPad pueda al encargar su libro impreso solicitar un descuento del 50% del valor del libro digital —con lo que el libro digital, entendido en ese caso como herramienta complementaria de la edición impresa, pasa a tener un costo similar al de una revista (sin comprar el libro impreso, se está accediendo con la versión electrónica al contenido de 1100 páginas por el valor de dos revistas). Debido al método de comercialización de la edición digital, no es posible por el momento implementar el esquema inverso de un descuento en la edición digital para quien haya comprado previamente la edición impresa, cuyo precio será unas 2,5 veces el de la digital.
[…]
6 pisos con Clorindo · Clorindo Testa

Clorindo Testa, la sabiduría de un grande que se divierte haciendo las cosas
Mucho se sabe de su obra y poco sobre él. Clorindo Testa, la sabiduría de un grande que se divierte haciendo las cosas.
Clorindo Testa, es uno de los arquitectos argentinos más reconocido a nivel internacional. Algunas de su obras: La Biblioteca Nacional, Banco de Londres Hospital Naval, Centro Cultural Recoleta. Premio:A rtes visuales KONEX 2012 entre otros.
Clorindo Testa (Nápoles, 10 de diciembre de 1923)
Es el arquitecto argentino más importante del siglo XX, evidenciado por la importancia de las obras, la originalidad absoluta de su diseño, la concrecion de sus obras siempre por concurso y competición con sus pares, además de ser un artista plástico de trayectoria lateral y permanente en la segunda mitad del siglo XX.
Se gradua en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1948 y comienza en la época final del racionalismo argentino, siendo el mejor exponente a fines de los años cincuenta del movimiento brutalista mundial.
Realizó obras representativas de la arquitectura argentina como la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires o el Banco de Londres en Buenos Aires, siendo este último banco uno de los ejemplos bancarios más importantes del mundo, por su carácter plástico e innovador, rompiendo con valores establecidos de la época. Hasta nuestros dias este Arquitecto sigue enfrentando cada proyecto con el mismo entusiasmo que en su juventud. Sin adherirse a modas, o estilos internacionales, crea siempre una arquitectura distinta, una arquitectura más humana, que nace de las consideraciones del contexto a intervenir influenciado por el color, las tensiones, las metáforas, y la plasticidad.
Testa fallece a la edad de 89 años en Buenos Aires, Argentina.
II Concurso PFC FYM-Italcementi
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con el Grupo FYM Italcementi, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización del hormigón dentro de un proyecto arquitectónico.
– Se concederá un premio al PFC que el jurado considere de mayor calidad que se haya servido del hormigón como componente importante de su diseño.
– El premio consiste en la concesión de una beca que cubra el coste de la matrícula en el Máster en Diseño Arquitectónico, que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
– El ganador deberá cumplir los requisitos de admisión en ese programa.
– Plazo límite de presentación de candidaturas: antes del 26 de febrero de 2012.
+ info
Carlos Jiménez | Xentes, Espazos e Lugares, Proxecto Terra
Video de la conferencia de Carlos Jiménez ‘A propósito de gentes, espacios y lugares’ celebrada el 13 de septiembre de 2012, en el Auditorio CaixaNova en Santiago de Compostela. Incluída dentro del ciclo Xentes, Espazos e Lugares del Proxecto Terra y organizada por el Colexio de Arquitectos de Galicia.
El Planeta de los Simios | Sra. Farnsworth
(Aviso spoiler: este post contiene información acerca del final de la película que sirve de título al mismo. Si lo lees será bajo tu responsabilidad. Tu verás lo que haces.)

Todavía recuerdo la primera vez que vi el final de «El Planeta de los Simios», era sábado por la tarde y me estaba comiendo un bocadillo de pan con chocolate. Charlton Heston -alias Taylor Ojos Claros– a caballo se tropieza con los restos de lo que en su día fue «La Estatua de la Libertad» y descubre que en realidad no ha llegado a otro planeta sino que ha viajado cientos de años en el tiempo para ver dos cosas:
1º que los seres humanos somos unos bestias que hemos destruido nuestra propia civilización a base de bombazos nucleares.
2º que el mono (todavía peludo) es el nuevo ser superior.

«El Planeta de los Simios» es, además de una buenísima película de ciencia ficción, una aguda reflexión sobre el antropocentrismo y la tendencia autodestructiva de la naturaleza humana, que tiende una y otra vez a cometer los mismos errores, a pesar de conocer y poder prever con anterioridad sus terribles resultados.
Aprender de los errores es, según los antropólogos que estudian la evolución de la inteligencia, una virtud que caracteriza a casi todos los organismos del reino animal en su proceso de adaptación al medio que los rodea, pero que curiosamente tiende a desaparecer cuando el supuesto protagonista de dicho proceso es precisamente ese individuo -en teoría- culmen de la evolución animal y especie superior donde las haya, también conocido como ser humano.
Si en «El Planeta de los Simios» Charlton Heston descubría que los de su especie son unos descerebrados que acabaron con ellos mismos a base de pelotazos nucleares, hoy el ocaso de nuestra civilización amenaza con llegar de una forma mucho menos espectacular pero igual de ridícula gracias a esas 2 características tan esenciales y definitorias de nuestra naturaleza humana:
1ºUna Innata Capacidad para Liarla, cualidad que en pleno siglo XXI viene de la mano de:
– la degradación y contaminación ambiental;
– la sobreexplotación y la pésima gestión de los recursos;
– la terciarización de la economía y pérdida de tejido productivo en los países desarrollados a favor de la deslocalización industrial a países del llamado tercer mundo, donde las condiciones laborales son peores, la mano de obra más barata y la legislación a cumplir por parte de las empresas, mucho más flexible.
2ºUna Asombrosa Habilidad para Diluir Responsabilidades, olvidando así que el primer paso para no cometer otra vez el mismo error, es el reconocerlo.

En esta misma línea -la de reconocer los errores y asumir las presuntas responsabilidades-podíamos leer la semana pasada en El País un artículo en el que, analizando el tema del despilfarro económico debido al boom inmobiliario, el debate se centraba en analizar que parte de responsabilidad recae sobre esos señores (ingenieros y arquitectos) que con su trabajo, perfilan y definen el mundo tal y como lo vemos.
Si hiciésemos una lectura simplificada del problema, podríamos decir que efectivamente nuestra realidad social, económica y territorial se articula a través de decisiones técnico-políticas que se materializan a su vez a través de determinados proyectos, siempre y a la postre, firmados por el técnico redactor de turno.
Y así, centrándonos en el tema de la arquitectura y siguiendo esta lógica aplastante podríamos decir que hay museos vacios porque hay arquitectos que firman proyectos para museos desconociendo si existe programa o no para los mismos; hay piscinas municipales desiertas porque hay arquitectos que firman proyectos para piscinas desconociendo en número real de posibles usuarios; o incluso hay cementerios sin muertos porque aunque para morirse siempre hay voluntarios, a veces el arquitecto perdido en divagaciones formales y compositivas, se “olvida” de comprobar la viabilidad legal de lo que tiene entre las manos.
Vemos así que en un momento en que la figura del arquitecto está tan denostada por parte de la sociedad, es fácil señalar a este colectivo como parte responsable de los grandes males que nos acechan, cuando la realidad, es en sí mucho más compleja.
Los arquitectos son unos señores que en la mayoría de los casos, reciben encargos y su posición es sumamente complicada, tratando de mantener siempre el equilibrio entre el ejercicio de la responsabilidad que se les supone, y la necesidad de un trabajo que les dé de comer.

Por eso, ante la actual y aparente incompetencia de nuestros políticos, responsables últimos de las decisiones que conforman nuestra realidad social y territorial y pensando en aquello de asumir los propios errores, podríamos preguntarnos:
¿Hasta dónde llega entonces la responsabilidad del arquitecto?
¿Deben los arquitectos manifestar un cierto nivel de compromiso social allá donde los políticos se olvidan de hacerlo?
¿O deben simplemente adaptarse a las exigencias establecidas por el cliente, aunque este se llame Carlos Fabra y quiera hacer un aeropuerto donde no vuelan ni las gaviotas?
¿Existe esperanza para los de nuestra especie o estamos destinados -como los humanos de «The Planet of the Apes»– a acabar corriendo semidesnudos por los bosques al servicio de una nueva especie dominante?
Entender la arquitectura como una disciplina al servicio del ciudadano en particular y de la sociedad en general es una idea defendida por casi todos los arquitectos que conozco (aunque reconozcámoslo, hay también arquitectos de corte mediático que salen a media tarde en programas de tipo tropical y sabrosón a quien directamente se la pela) y sin embargo, la opinión acerca del nivel de compromiso que estos deben alcanzar, es tan diversa como contradictoria.
Pensemos por ejemplo en Alejandro Aravena, un conocido arquitecto chileno que se ha hecho famoso a través de su empresa ELEMENTAL, dedicada a la construcción de viviendas e infraestructuras para las clases menos pudientes de su país; pues bien, lo que para unos es una arquitectura de la austeridad con unos objetivos sociales, para otros y cito textualmente “es limosna arquitectónica” al servicio de un sistema que fomenta las desigualdades sociales y económicas.
Existen por supuesto posiciones intermedias y hay arquitectos que defienden una postura más ambigua, hablan de falta de responsabilidad del arquitecto con la sociedad ante la ignorancia total de los políticos y sostienen que son estos los responsables últimos de la misma, centrando la crítica en malos proyectos, edificios icónicos y presupuestos desorbitados.
Más allá de la polémica, el caso es que ahora que desayunamos todos los días con noticias de edificios que tienen que permanecer cerrados por que son inviables económicamente y teniendo en cuenta que de las responsabilidades de los políticos no pienso ni hablar porque solo de pensarlo me entra urticaria, tengo que confesaros que mi intención original con todo este discurso pseudoapocalítico de sobremesa de domingo era introducir lo que pretendía ser el tema principal del post de hoy: una reflexión acerca de la implicación de la figura del arquitecto en la construcción de esta sociedad de crisis pero tomando como ejemplo el caso concreto de lo que será el nuevo edifico para la futura estación del AVE de la ciudad de Vigo y cuyas obras –tal y como os mostrábamos en el anterior post– generan en la actualidad una gran expectación entre los jubilados de la ciudad.

El proyecto de Vialia Vigo Urzáiz -firmado por el arquitecto norteamericano Tom Mayne- contempla la construcción de un tremendo edificio de 5 plantas que incluyendo 29.000 m2 de zona comercial, una planta para 1.300 plazas de aparcamiento, y una gran terraza-mirador de 18.000 m2 ubicada en su cubierta, coloniza un inmenso vacío urbano situado en el centro de la ciudad al servicio de un modelo de desarrollo socioeconómico basado en una terciarización de la actividad productiva que apuesta por el sector servicios como motor indiscutible de la economía.

El problema es que hoy el motor amenaza con calarse y el futuro del edificio se revela peligrosamente incierto ya que los elevados costes de mantenimiento y la poca previsión de beneficios ha obligado a las empresas que optaban a la gestión y explotación de la zona comercial a replantear su participación en el proyecto, dejando así en el aire la financiación privada que hacía viable la ejecución del nuevo edificio.

El caso es que, si al final el proyecto no consigue salir adelante y acaba convertiéndose en otro coladero gigante de fondos públicos ¿sería lógico considerar al arquitecto como parte responsable de dicho coladero por el hecho de colaborar en el desarrollo de un proyecto que “suponemos” debe ir acompañado de un plan de viabilidad previo en el que se justifica y avala la necesidad y el éxito del mismo?
¿Es obligación de Mayne cuestionar la viabilidad de un plan en el que analizando todos los componentes del mercado, haciendo una previsión de gastos y calculando los posibles ingresos, se haya definido el proyecto de la nueva estación como un elemento clave, necesario y estratégico para el futuro de la ciudad de Vigo?
¿O podríamos simplemente limitar la responsabilidad técnica de los arquitectos que trabajan para la administración pública al trabajo de definir un edificio, que dando respuesta a las necesidades espaciales y funcionales requeridas por ésta, cumpla también con las previsiones anuales de gastos por mantenimiento del mismo?
¿Y si éste es insostenible?
¿Debería añadirse un nuevo Documento Básico al Código Técnico de la Edificación que titulado a modo de CTE DB-Ojo a lo que te cuesta: Seguridad en caso de Político con Toda la Pinta de Liarla obligase al arquitecto de turno a relacionar los m2 del -por ejemplo- Museo del Chorizo Picante de Villa Rodrigo de Arriba con el consumo económico que supondría tener iluminadas las longanizas los 365 días del año, evidenciando así que el único museo del embutido que pueden permitirse los de Villa Rodrigo es la tienda de Teresita la charcutera?

Y sobre todo y ya para concluir, si a partir de ahora esto fuese así, si los arquitectos nos viésemos obligados a integrar los criterios económicos como una parte más -y no una consecuencia- del proceso creativo que acompaña a la redacción de todo proyecto, ¿estaríamos con ello aprendiendo de los errores previamente cometidos, tendiendo lazos hacia las necesidades reales de la sociedad que nos da de comer y demostrando que más allá de lo mal que pinta el futuro (de nuestra profesión), éste no sólo existe sino que además es imprescindible para no acabar todos como Charlton, desquiciados y en taparrabos?
Sra. Farnsworth
Vigo. noviembre 2012
Formalismo puro
David Bestué recupera en este libro un formato totalmente desacreditado en la actualidad, el de las “Historias Nacionales de Arquitectura”. Su texto imita el tono didáctico de esta literatura, con sus etapas bien definidas y su desarrollo lineal. Sin embargo, usa este lenguaje de forma irónica al subvertir los lugares comunes de la historiografía, creando un recorrido poco ortodoxo, recuperando ideas olvidadas y revisando algunos tópicos que se repiten incansablemente en los manuales.
Es un trabajo que busca entender como se ha dibujado el paisaje que nos rodea. Una lectura fresca y muy personal de nuestra historia reciente, puntuada con fotografías, collages, y artilugios creados para explicar las razones de la forma.
+ info
«Un tras outro». Luis Sirvent
La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la sexta conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes de enero con BMJ arquitectos. A lo largo de estos meses hemos contado también con la presencia de Franco+Pintos, Ansede+Quintáns, Manuel Cuquejo, Alfonso Penela y Manuel G. Vicente.
La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en Dr. Cadaval 5, el próximo jueves 29 de noviembre a las 20.00 horas y correrá a cargo de Luis Sirvent, al que introducirá Manuel G. Vicente, y contará con título de “Yo y mis circuntancias”.