domingo, julio 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 129

XV Premio del Colexio de Arquitectos de Galicia [Finalistas]

2

Tras la deliberación del jurado, se da por terminada la fase de selección de finalistas, mostramos a los cuatro finalistas por categoría que optan al XV Premio COAG.

VIVIENDA
· Rehabilitación de casa y entorno Redonda – Corcubión
Juan José Creus Andrade (1687) | Covadonga Carrasco López (3375). CREUS e CARRASCO SLP
(20058)

·Vivienda unifamiliar Casal, Tebra – Tomiño
Guadalupe Piñera Manso (2358)

·Reestruturación de edificación para vivienda unifamiliar Bonaval, 6 – Santiago de Compostela
Jesús Conde García (1443)

· Rehabilitación de 7 edificaciones para 9 viviendas y local comercial
Rúa Ferreira 11,13,17,19 y San Sebastián 1,3,5,7 – Vigo
Francisco Javier Vázquez Cendón (2370) | Perfecto Cendón Domínguez (2446) | Cendón-
Vázquez Arquitectos, SCP (20182)

EQUIPAMIENTO
· Edificio dotacional CITEXVI Campus Lagoas, Mantosende. – Vigo
Alfonso Penela Fernández (680) | Marister Failde Ferreiro (2051) | Alfonso Penela Arquitectos SLP (9374) | Mar Penela López (11109)

· Rehabilitación y ampliación del conjunto de edificaciones con destino a Centro de Recursos para Personas con Discapacidad Medelo, Silleda – Pontevedra
Arrokabe Arquitectos SLP (20210) | Oscar Ándrés Quintela (2095) | Iván Andrés Quintela (3493) | Lourdes Pérez Castro(2030)

· Centro Socio Cultural Ágora A Coruña
Parc. Z-2-EQ-5, S-2, San Pedro de Visma – A Coruña
Liliana Claudia Obal Díaz, (10898) | Luis Rojo de Castro (11323) | Begoña Fernández-Shaw Zulueta (11324)

· Escuela Infantil Campus Universitario de Orense
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)

REFORMA INTERIOR
· Acondicionamiento de local para peluquería
Avd. de Santiago 35 – A Estrada (Pontevedra)
Juan José Castro Taboada (3394) | Miguel Camba Constenla (3257)

· Rehabilitación de edificación para sede de una fundación
Rúa de Padín, Padín – Negreira
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)

· Reforma interior y sustitución de carpinterías
Príncipe 47, 4º – Vigo
María Gracia Amandi Joglar (3085)

· Acondicionamiento de vivienda unifamiliar en Cerdedo
Lugar de Arén, Parroquia de San Juan de Cerdedo – Cercedo (Pontevedra)
Jose Luis Gil Pita (2344) | María Cristina Nieto Peñamaría. Arquitecto colaboradora

ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS
·Reurbanización San Clemente
San Clemente Santiago de Compostela
Elisabeth Ábalo Díaz (2179), Gonzalo Alonso Núñez (2269), abalo alonso arquitectos

· La recuperación del Campo da Leña. Proyecto de remodelación de la Plaza de España, Plaza de Millán Astray, Cuesta de San Agustín y Plaza del Marqués de San Martín.
Campo da Leña – A Coruña
Felipe Peña Pereda (217) | Alejandro Álvarez Blanco (3315)

· Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Chaínza (Fase 1)
Chaínza – Noia (A Coruña)
Alfonso Salgado Suárez (1913) | Francisco Xabier Liñares Tuñez (2674) | Salgado e Liñares S.L.P. (30009)

· Urbanización de plaza pública
Plaza pública , lugar de «Sofán» – Carballo (A Coruña
Alfredo Garrote Pazos (1440) | José Carlos Seoane González (1532)

ORDENACIÓN del TERRITORIO
· Taller de nenoarquitectura
Fundación Luis Seoane · San Francisco s/n – A Coruña
José Fermín Blanco González (3689)

· A Cidade dos Barrios
A Coruña
Estudio MMASA | Ergosfera | Desescribir | Pescaderia 20 | Grupo Dodo

· Plan Especial de protección, rehabilitación e mellora do medio rural de San Salvador dos Penedos. Allariz
Ayuntamiento de Allariz (Ourense)
Marta Somoza Medina, Oficina Técnica Municipal de Allariz.

· Plan de Ordenación del Litoral
Comunidad Autónoma de Galicia
Equipo multidisciplinar conformado por la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe da Xunta de Galicia, actualmente Instituto de Estudos do Territorio, bajo la Dirección técnica del arquitecto Manuel Borobio Sanchiz.

DIVULGACIÓN e INVESTIGACIÓN
· veredes [arquitectura y tangentes]
A Coruña
Alberto Alonso Oro

· Spanish Dream
Galicia
Ana Amado Pazos | Luz Paz Agras | Marta Marcos Maroño

· INTEMCION, Programa Cultural de la Librería FORMATOS
Avda. Fernández Latorre nº 5 Baixo – A Coruña
Alberte Pérez Rodríguez | Carlos Mosquera del Palacio | Enrique Iglesias Lima | Felipe Trillo González | Ramón Domínguez | José Manuel Domínguez

· A Cidade Intuida
Santiago de Compostela
Javier Fernández Muñoz, Carlos Quintáns Eiras, Manolo Gallego Jorreto, Juan Domingo Santos, Emiliano López, Luis Martínez Santa-María, Teresa Gali Izard, Cristina Guedes, Pere Riera Pañelles, Jose Miguel Iribas,Cristina Ansede, Alberto Quintáns, José Valladares, Marcial Rodríguez, Alberto Redondo, Óscar Andrés, Jesús Conde, Santiago García, Arancha Garnelo, Francisco Javier LLamas, Sabela Núñez, Juan Creus Covadonga Carrasco Celso Barrios Manuel Carbajo Juan Pinto, Gonzalo Crecente, Javier Fernández, Carlos Fernández, Consorcio de Santiago, Ángel Cid, Silvia Diz, Mar Ponte, Alfonso Salgado, Francisco Liñares, Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Jesús Álvarez, José Luis Dorrego, Rufo Fernández

OBRA NOVEL
· Reforma de la Facultad de Derecho UDC para su adaptación al EEES
Campus de Elviña – A Coruña
Elena Sarmiento Díez (3934) | Adrián Martín Prieto (3677)

· Redacción de proyecto básico y de ejecución y dirección de obras de construción de 12 VPP en Nogueira de Ramuín
Nogueira de Ramuín (Ourense)
Daniel López Ben (3326) | Pablo Noya suárez (3424)·

· Rehabilitación de vivienda unifamiliar
Trinidade 8 – Santiago de Compostela
Severo Rodríguez Somoza (3985)

· Vivienda unifamiliar aislada
Parcela 229-4 , San Martin de Laraño – Santiago de Compostela
Aurora García Vicente (3973)

FINAL de CARRERA
· Centro Comunitario en Cantodarea
Cantodarea – Marín (Pontevedra)
María Novas Ferradás

· Centro de Visitantes de la Cidá de Borneiro
Borneiro, Cabana de Bergantiños (A Coruña)
Alfonso Peiteado Carpinteiro

· Desarrollo rural integral de la Comunidad Agraria María del Mar
Departamento de Retalhuleu – Guatemala
Carmen Pérez Parapar

· Hotel Pantín Playa
Pantín. Valdoviño. A Coruña
Elisa Moreira García

El Jurado quiere agradecer la amplia participación y destacar la calidad de las obras presentadas.
El jurado se reunirá en una próxima sesión que tendrá por objeto la elección de los proyectos premiados en cada una de las categorías; estos se darán a conocer en la gala que se celebrará el 14 de febrero en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña.

+ acta

+ obras finalistas

KOCHUU. Arquitectura japonesa: influencias y origen

La Fundación de la Caja de Arquitectos ha editado el número veintitrés de su colección arquia/documental, de la que ya se ha hablado aquí en otras ocasiones, su título es KOCHUU, arquitectura japonesa: influencias y origen y lo dirigió Jesper Wachtmeister en 2003. No teman, yo tampoco sabía que era KOCHUU, que según indican en la página web de la Fundación: «es un concepto japonés que significa «dentro del jarrón» o «en la jaula», que se refiere a la tradición japonesa de construcciones pequeñas y espacios físicos cerrados que recrean la impresión de un universo aparte». A pesar de su título, la película no trata sobre la arquitectura tradicional japonesa, sino sobre las influencias que ésta ha tenido sobre la arquitectura del siglo XX, tanto japonesa como nórdica, de hecho, se ven edificios de Alvar Aalto y Erik Gunnar Asplund y son entrevistados arquitectos como Sverre Fehn, Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa, así como los japoneses Kazuo Shinoara y Toyo Ito.

+ info

Conferencia «Una estrategia verde para Santiago»

0

El próximo lunes 28 de enero a las 20 horas el Ateneo de Santiago tiene programada en la Rúa do Vilar, 19 de Santiago de Compostela, la conferencia “Una estrategia verde para Santiago”, que estará impartida por D. Albert Cuchí, Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, y presentada por D. Jorge Duarte, Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Albert Cuchí es Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) de la UPC, donde imparte las asignaturas de «Construcción en Tierra», «Arquitectura y Medio Ambiente» y «Construir con Fábrica». Es responsable del curso de doctorado “Impacto ambiental de la Construcción”, Director del curso “Dinámica material” en el Máster “Medio Ambiente Urbano y Mantenimiento» y colaborador de diferentes másters en la UPC y en la Universidad de Girona. Realizó múltiples trabajos de investigación e investigación aplicada como, como por ejemplo, la elaboración de una metodología para la comparación de elementos de construcción en función de su impacto ambiental (investigación aplicada en el Proyecto Hiades del Institut Cerdà), la elaboración del informe MIES sobre impacto ambiental de la Escuela de Arquitectura del Vallés, la colaboración en el ERF (Estudi Ramón Folch) en el desarrollo de la ambientalización de las edificaciones de “La ciudad de los deseos” del Forum Universal de las culturas-BCN 2004 o la colaboración con el ITeC (Instituto de Tecnología de Cataluña) como coordinador científico de su equipo de trabajo en el proyecto financiado por la Unión Europea ‘HQE2R.

Conferencia «Una estrategia verde para Santiago»
Albert Cuchí i Burgos
lunes 28 de enero 20:00 horas
Ateneo de Santiago
Rúa do Vilar, 19
Santiago de Compostela

+ info

El arquitecto y la sociedad. Fernando Agrasar

1

Entrevista a Fernando Agrasar. Director de la ETSA A Coruña.

Fernando Agrasar

Es arquitecto por la E.T.S.A de A Coruña (1989) y Doctor por la Universidad de A Coruña (2001). Es profesor del área de Composición de la E.T.S.A de A Coruña, como asociado desde 1990 hasta 2003 y, desde ese año es Profesor Titular del área de Composición Arquitectónica. Actualmente es director de la E.T.S.A de A Coruña.

Su trabajo investigador está dirigido hacia el análisis de las arquitecturas moderna y contemporánea, en especial en cuanto a sus relaciones con otras disciplinas creativas y con diversas manifestaciones culturales. Desarrolla una labor crítica, en prensa y publicaciones especializadas, con la intención de contribuir a construir un marco reflexivo vinculado a la creación arquitectónica contemporánea en Galicia. Ha dirigido, junto con J. Irisarri la revista Obradoiro, de 2000 a 2006. Forma parte del Grupo de investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio, (GICAP) desde 2005.

Mantiene su actividad profesional como arquitecto, dirigida al diseño de exposiciones, proyectos de rehabilitación, de paisaje o nueva planta, siempre en relación con su actividad investigadora. Como responsable, desde 1999 hasta 2007 de la Comisión de Cultura del COAG en A Coruña ha promovido variadas actividades culturales referidas a la arquitectura. Participa frecuentemente en exposiciones de arquitectura, como consultor, responsable del diseño expositivo o comisario.

Housing by People

0

El inglés John F.C. Turner (1927) es uno de esos arquitectos con una trayectoria atípica. Formado en la Architectural Association de Londres (1949-1954), se trasladó a Perú en 1957 donde permaneció hasta 1965 llevando a cabo labores de asesoría en los asentamientos y barriadas de los poblados peruanos.

Desde entonces y durante más de cuarenta años, se ha dedicado a promover la causa en favor de la vivienda auto-gestionada, dando a conocer al primer mundo los valores de la arquitectura informal por medio de sus escritos, enseñanza y trabajo de consultoría.

Gracias a sus aportaciones y las de otros, la cultura arquitectónica, que hasta los años 70 había concentrado su actividad en dar servicio a unos privilegiados, entendió que miles de personas vivían en barrios autoconstruidos carentes de cualquier servicio básico. Housing by people, publicado en 1976 por la editorial Marion Boyars y ya en su cuarta edición, recoge los puntos clave de su legado teórico.

[…]

Israel Nagore

Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments
John F.C. Turner
Marion Boyards Publishers, 1976

+ artículo publicado en arquilecturas

Movilidad sin infraestructura | Juan Creus

1. El concepto tradicional de infraestructura parte de una segregación: la creación de un canal que separa a unos ciudadanos de otros por el mero hecho de desplazarse de forma diferente.

2. La infraestructura escoge al vehículo y se diseña para él. La ciudad se convierte en un trazado condicionado por la geometría delimitado por la señalización y la construcción de defensas.

3. Las mayores defensas se crean para evitar al coche. Así una ciudad segura es una ciudad con barreras. En ella es difícil el deslizamiento y la transversalidad.

5Km En Un Dibujo por Juan Creus

3b. El deslizamiento y la transversalidad son síntomas de la experimentación y posibilitan la creación de una estrategia nueva y la visualización de un paisaje diferente.

2b. La movilidad por un espacio interpretado y sentido, permite aprovechar e incluso descubrir otros trazados y otras geometrías. El usuario elije entonces el vehículo y el espacio que atraviesa.

1b. Y nos creemos por fin que los vehículos pueden circular sin infraestructura.

Juan Creus · Doctor arquitecto
a coruña · noviembre 2012

Dibujo de una carretera, hecho en el coche y en el que, a medida que pasan Km se le añaden las cosas que pasan. Una realidad comprimida y por tanto irreal a la vez que explica lo que sucede mientras conducimos.

[Reflexión para DOUSMILDOCE SOBRE RODAS 22/09/2012]

Foros ESARQ-UIC 2013: «Atmospheres, the sense of things»

0

El ciclo de Foros forma parte del programa académico y docente de la escuela y es asignatura obligatoria para todos los alumnos comprendidos entre 2º y 5º curso de la carrera de arquitectura.  Foros ESARQ es una asignatura distintiva y motivo de orgullo de la ESARQ y, como su nombre indica, es una asignatura dedicada al debate y a la reflexión en torno a la realidad arquitectónica. El principal objetivo de la asignatura es el intercambio de conocimiento, posturas y contrastes entre alumnos y profesores, un instrumento de enfoque y percepción de la disciplina de la arquitectura, una plataforma de acontecimientos relativos a la teoría y crítica del trabajo del arquitecto.

En el ciclo de este año, Foros 2013,  profundizaremos sobre las cualidades que generan las arquitecturas. Pues la arquitectura es una arte abstracto que necesita concreción, y es ahí donde reside su esencia, su cuerpo.

Foros 2013 persigue descubrir campos de trabajo propios y esenciales a través de la mirada atenta, sensible e inteligente de los diferentes ponentes. Territorios de trabajo que han sido ocultados en algunas épocas por los estilos, las modas o las corrientes. Quizás una vía próxima y necesaria como regeneración de un panorama en colapso, pero no como norma.

Los foros se organizan a las 19h en el salón de actos de la ESARQ-UIC y son de acceso libre. Y como cada año, contaremos con conferenciantes de referencia nacional e internacional.

Boston Skyline Timelaspe

0

Les presentamos un trabajo donde podemos apreciar el skyline,durante el transcurso de un día, de la ciudad con la  mejor tasa de empleo y nivel de vida de los EEUU, tal vez porque  el desarrollo de la misma  se ha cimentado sobre la  investigación, la ingeniería, la tecnología, electrónica y biotecnología.

visto en arquiscopio

2G N.63 OFFICE Kersten Geers David Van Severen

De unos años a esta parte la arquitectura belga se está consolidando como una de las más interesantes de la producción europea. Después de estudios más consolidados como Robrecht en Daem (2G N.55), Xaveer De Geyter o Stéphane Beel, está apareciendo una nueva generación de arquitectos de extremada calidad, como De Vylder Vick Taillieu o los propios OFFICE Kersten Geers David Van Severen.

Con diez años de trayectoria, el estudio integrado por Kersten Geers y David Van Severen ha abordado desde una postura radical todo tipo de proyectos: propuestas de ciudad casi utópicas, puestos fronterizos, casas unifamiliares, edificios administrativos, montaje de exposiciones,  pabellones de exposición… Su arquitectura no solo depende de las soluciones de diseño que puedan darse sino que pasa por reformulaciones radicales del programa —como vaciar el Pabellón de Bélgica de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2008 para llenarlo de confeti—, rígidos esquemas en planta —como el cuadrado dividido en nueve de la villa en Buggenhout—, la construcción de espacios a base de estancias concatenadas (o enfilades) —como la casa de fin de semana en Merchtem— o el soterramiento del volumen —como en su villa en Bruselas o el proyecto para el Kunstmuseum de St. Gallen—.

El número cuenta con tres textos introductorios escritos por el crítico británico Ellis Woodman, la historiadora estadounidense Joan Ockman, y los arquitectos y editores de la revista San Rocco Pier Paolo Tamburelli y Andrea Zanerigo. Como complemento, la sección Nexus incluye unos textos de los propios arquitectos y una entrevista con Enrique Walker. Todas las obras han sido fotografiadas por el magnífico fotógrafo holandés Bas Princen.

+ info

Club náutico de Portonovo | Díaz+Díaz

El antiguo club queda envuelto por una nueva estructura de panel fenólico trasventilado con lamas de madera para dotar al antiguo edificio de un programa más completo. El despiece de carpintería refleja el listonado de los containers de los cargueros. Se crea un nuevo paseo marítimo en granito de diferentes formatos y grandes terrazas de madera de IP.

Antecedentes y condicionantes de partida
La parcela correspondiente al edificio de servicios náutico deportivos de Portonovo se localiza en el extremo del espigón del puerto deportivo de Portonovo.(Sanxenxo, Pontevedra) El edificio existente se desarrolla en dos alturas.

El edificio original contiene vestuarios y almacenes de material para actividades marítimas, un puesto de recepción, capitanía y marinería en planta baja y el salón social, almacén, sala de reuniones y aseo en planta primera.

Las limitaciones de espacio del edificio requieren una reforma y una ampliación para mejorar los servicios que se ofrecen a los usuarios de las instalaciones. La edificación existente tiene una superficie en planta de 114.70 m2 y se puede inscribir en un rectángulo de 18.00 x 6.60 metros.

Las fachadas de planta baja y primera se demuelen parcialmente para su modificación. Desde el punto de vista topográfico no presenta desniveles de importancia, por lo que se asimilará la plataforma sobre la que se sitúa el edificio como plana.

El proyecto trata de envolver la edificación original con una nueva fachada de panel fenolico de color negro que del al Club una imagen mas moderna garantizando su impermeabilización y aislamiento en esta zona tan expuesta.

Entorno físico  
La plataforma en la que se asienta es el extremo del espigón del puerto deportivo de Portonovo. Tiene una forma irregular en planta con una longitud máxima de 36.00m y un ancho de 16 m. El edificio queda rodeado por el mar en sus lados norte, este y sur.

Se proyecta un nuevo pasea maritimo de granito con despiezes irregulares y unas pasarelas de peatones en medera de IP volando sobre el mar.

Descripción general del Proyecto
El objetivo del proyecto es la ampliación y mejora de las instalaciones de servicios náutico deportivos del puerto de Portonovo. Para ello se procede a la demolición parcial del edificio existente y a la reubicación de los distintos usos en su interior.

Además se adosa a lo largo de su frente sur un volumen con estructura independiente que ofrece nuevos espacios útiles a los usuarios.  La altura sobre rasante, estará adaptada a la cota de la cubierta actual.

La planta baja contiene los servicios de marinería y capitanía, vestuarios, almacén de material náutico, recepción y una cafetería con posibilidad de acceso independiente.

La planta primera contiene un restaurante con cocina, almacén y aseo y un salón privado con una sala de lectura que se podrá utilizar para sala de reuniones. Además una terraza abierta hacia el sur y cubierta con una pérgola de madera permite la apertura de la fachada hacia el puerto.

Ambas plantas quedan conectadas por la escalera preexistente y por un nuevo ascensor. La volumetría resultante se desarrolla en el eje longitudinal este-oeste permitiendo dos fachadas amplias que se abren hacia la playa de Portonovo (norte) y hacia el puerto (sur).

El acceso y evacuación de los servicios náutico deportivos se realiza desde el oeste a través del espigón que está pavimentado para uso peatonal. Se permite la aproximación de vehículos hasta el edificio para  abastecimiento y urgencias.

Sistema estructural
La estructura del edificio preexistente quedará intacta. La estructura del volumen añadido se realizará con pilares y vigas de hormigón armado en una retícula de pórticos cada  4.20 metros aproximadamente con sistema de forjados de hormigón. La cimentación estará formada por una losa de hormigon armado.

Sistema envolvente
La nueva fachada será ventilada con una capa interna de ladrillo y aislante y una exterior de panel tipo Max exterior. La fachada del edificio preexistente se resolverá con el mismo panel. (Panel tipo Max Exterior). Toda la zachada Norte de panel fenolico se prefora para ocultar ventanas, puertas, rejillas de ventilación y cuarto sde instalaciones dotando de esta manera al edificio de una unidad estetica.

Las  carpinterías se resolverán en aluminio y se protegerán para garantizar su durabilidad. El factor solar del vidrio, para que cumpla, no debe ser superior al 50%. El acristalamiento será doble, de baja emisividad.

La cubierta preexistente tiene una inclinación del 10%  y se aislará y protegerá para garantizar su impermeabilización. La cubierta del volumen adosado será plana e invertida con una pendiente del 2 %.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico.

Las terrazas se resolverán con cubierta plana invertida transitable, de madera de IP, compuesta por una capa de hormigón aligerado con arcilla expandida para formación de pendiente sobre el forjado de hormigón, dos láminas asfálticas adheridas al soporte, fieltro geotextil, placas de poliestireno extruído tipo IV de 6 cm., lámina de fieltro antipunzonamiento, lámina de polietileno, capa de mortero de 2 cm de espesor y pavimento de madera para exteriores. Rejillas y sumideros para desagüe de pluviales.

Obra: Ampliación y Reforma del Edificio de Servicios Náutico Deportivo de Portonovo
Autores: díaz & díaz arquitectos [Gustavo Díaz García y Lucas Díaz Sierra]
Promotor: Portos de Galicia (Xunta de Galicia)
Jefe de obra: Alejandro García Fernández
Constructora: San Jose
Control de calidad: Enmacosa
Superficie: 465 m²
Año: 2010
Emplazamiento: Portonovo. Galicia.España
Fotografías: Díaz+Díaz
+ diazydiazarquitectos.com

El arquitecto y la sociedad. Manolo Gallego

0

Manolo Gallego Jorreto. Arquitecto. Medalla de Oro de la Arquitectura que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego, del Seminario de Estudios Gallegos y de la Fundación Luis Seoane (1996).

Robert Adams: el lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías

1

Con un trabajo fotográfico austero y directo pero lleno de matices y dotado de una fuerte potencialidad expresiva, Robert Adams (Orange, New Jersey, 1937) se ha convertido en uno de los cronistas más lúcidos de los profundos cambios que ha experimentado el paisaje del oeste norteamericano en las últimas décadas. Sus imágenes en blanco y negro de carreteras que se pierden en el horizonte, bosques deforestados o complejos residenciales y comerciales por los que deambulan figuras solitarias, documentan y denuncian el enorme impacto (tanto desde un punto de vista medioambiental como social y cultural) que el desarrollo urbanístico y la explotación intensiva de los recursos naturales ha tenido en este territorio.

Adams retrata este proceso de transformación de forma aséptica y distante, evitando el subrayado dramático, el juicio explícito. Y a partir de esa mirada aparentemente neutra plantea una reflexión crítica en torno a cuestiones como la relación, siempre conflictiva, entre civilización y naturaleza o la pérdida del vínculo con el territorio en las sociedades contemporáneas. Su obra, no obstante, contiene una cierta dimensión esperanzadora: en ella hay una incesante búsqueda de la belleza y el equilibrio, un esfuerzo por encontrar, incluso en los paisajes más alterados, destellos de vida, señales de que la (re)conciliación entre el ser humano y su entorno sigue siendo posible.

‘Noreste de Keota, Colorado, 1969’, de Robert Adams | yale university art gallery

El lugar donde vivimos, primera exposición retrospectiva de Robert Adams en España, propone un recorrido por los principales proyectos que ha llevado a cabo este fotógrafo (proyectos que en su mayor parte fueron concebidos inicialmente como libros). De las series sobre parajes rurales y enclaves monumentales de Colorado que realizó a mediados de los sesenta (The Plains, Late Hispanic Settlement, Ludlow) a los primeros trabajos en los que denunció los efectos perversos de la expansión urbanística sobre el territorio del oeste norteamericano (Eden, The New West, What We Bought); de sus evocadoras imágenes de áreas residenciales periféricas al anochecer (Summer Nights) o de majestuosos espacios naturales marcados por la intervención humana (From the Missouri West) a los proyectos en los que expone de forma más cruda las consecuencias de la contaminación y la deforestación (Los Angeles Spring, Our Parents, Our Children, Turning Back) o en los que ofrece una visión más lírica del paisaje (The Pawnee National Grassland, Along Some Rivers, The Pacific, Pine Valley, Alder Leaves, Sea Stories, This Day).

Exposición y publicaciones concebidas por Joshua Chuang, comisario asociado de fotografía y me­dios digitales, y Jock Reynolds, Henry J. Heinz II. Director, ambos pertenecientes a la Yale University Art Gallery. Ha sido posible gracias a los alumnos y amigos de Yale: Helen D. Buchanan; Allan K. Chasanoff; Nathaniel W. Gibbons; Betsy y Frank Karel; Saundra B. Lane; Melanie y Rick Mayer y la MFUNd; Mark McCain y Caro MacDonald/Eye and I; Sr. y Sra. Alexander K. McLanahan; Sra. Eliot Nolen y Sr. Timothy P. Bradley; Risher Randall, Senior; The Reed Foundation; la Shamos Family Foundation; Mary Jo y Ted P. Shen; Jane P. Watkins; la Janet and Simeon Braguin Fund; y a los fondos donados por la National Endowment for the Arts. La adquisición de las obras originales de Robert Adams ha sido posible gracias a las donaciones de Saundra B. Lane, de la Trellis Fund, y de la Janet and Simeon Braguin Fund.

Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Comisariado: Jock Reynolds y Joshua Chuang
Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Eduardo Souto de Moura, Premio Wolf 2013

0

La Fundación Wolf, una institución sin ánimo de lucro con sede en Israel, concede desde 1978 sus premios a científicos en cinco categorías —Agricultura, Química, Matemáticas, Medicina y Física—, y uno a artistas, rotando entre las disciplinas de Arquitectura, Música, Pintura y Escultura. En esta categoría de las Artes, la última edición ha premiado al portugués Eduardo Souto de Moura, de quien el jurado ha destacado su capacidad para integrar edificios en la naturaleza y su gran habilidad para el diseño. Dotados con 100.000 dólares cada uno, los premios se otorgan cada año en reconocimiento a los mayores logros en interés de la humanidad y de las relaciones fraternas entre los pueblos. En convocatorias anteriores han sido distinguidos con el Wolf Prize Jørn Utzon, Fumihiko Maki, Álvaro Siza, Jean Nouvel, Peter Eisenman y David Chipperfield.

+ info

II Congreso sobre el futuro del arquitecto

1

El espacio de debate sobre el futuro de la Arquitectura en la Universidad, el empleo, la Administración, nuevas formas de trabajo, la comunicación…

Lugar: LASEDE · COAM
Dirección: HORTALEZA, 63
Municipo: MADRID
Tipo : congreso
Organiza : ASEJA GR y asociación de Arquitectos (Aa)

The Charged Void: Architecture

0

The Charged Void es más que unas obras completas. Es un proyecto editorial dirigido personalmente por Alison y Peter Smithson en el que se documentan, a modo de álbum fotográfico, sus más de 50 años de trabajo en el campo de la arquitectura y el urbanismo.

Al parecer la idea original era la publicación de tres volúmenes: arquitectura, escritos críticos y urbanismo. Al menos así se recoge en la reseña que Mark Wigley escribió sobre el volumen Architecture, publicada en el número de verano de 2003 de la revista Bookforum. Sea cual fuere el motivo, finalmente la obra quedó definida en los dos volúmenes que conocemos: Architecture y Urbanism.

The Charged Void: Architecture tiene nada menos que 600 páginas dedicadas a los más de 125 proyectos que la pareja desarrolló durante toda su carrera. Desde ejercicios desarrollados siendo aun estudiantes de arquitectura, pasando por diseños no construidos, hasta los proyectos más destacados de la pareja (Golden Lane, Robin Hood Gardens, el Economist Building, etc.) el libro repasa en 15 secciones toda una vida de profesión.

[…]

David H. Falagán

The Charged Void: Architecture
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2001

The Charged Void: Urbanism
Alison Smithson, Peter Smithson
The Monacelli Press, 2005

+ artículo publicado en arquilecturas

Tschumi, el concepto y el parc de la Villette | Marcelo Gardinetti

Tschumi, el concepto y el parc de la Villette ©Bernard Tschumi

Para Tschumi, nunca se deben romper las reglas a expensas del concepto. El concepto refiere a una idea. Una abstracción que expresa una cantidad de conocimientos adquiridos en una forma de entendimiento. Concebir es un ejercicio que consiste en unir en la mente varias realidades para crear una nueva, distinta a cualquier idea anterior.

En este sentido, el diseño para el Parc de la Villette es una metáfora del concepto. Da carácter a un parque que propone la ruptura de la concepción histórica de los jardines urbanos. Se formula como una manera de liberarse de la subordinación a valores utilitarios y estéticos que lo condicionan. Va más allá de conformar un paseo urbano, propone un lugar de experiencias donde el visitante interviene, participa, tiene su propia lectura, un modo de recorrerlo y la libertad para hacerlo. Todo a partir de un concepto que Tschumi respeta por encima de cualquier variable.

La arquitectura del parque es definida por Tschumi como una “arquitectura del significante más que del significado”,  es decir, sitúa decididamente la grafía por encima del sentido. Y en ese rumbo enfoca el proceso de diseño, a partir de una trilogía de sistemas autónomos que se superponen para dar lugar a la estructura el conjunto:

– Un sistema de objetos representado en puntos
– Un sistema de movimientos representado en líneas
– Un sistema de espacios representado en superficies

Parc de la Villette | Fotografía: Marcelo Gardinetti

El sistema de puntos se constituye por una grilla de 120 metros de lado que permite eliminar toda jerarquía posible en el sitio. Los puntos de intersección de la trama determinan el lugar donde se localizan las referencias construidas, las Folies. Este criterio perfectamente puede emparentarse a un “Concepto” que desarrolló Cézanne, en el final de su carrera. Cézanne compuso sus últimas obras a partir de una trama que le permitía extender la composición en toda la tela de manera unitaria y de esta forma dominar los paisajes abiertos. El concepto de Cézanne, que sirvió de base para el desarrollo del cubismo, no necesariamente es aplicado por Tschumi en la concepción del parque, de hecho jamás aludió a él, pero ratifica y da entidad al concepto, entendido como la unión de experiencias o información almacenada.

El sistema de líneas se representa en las galerías, que constituyen un elemento ordenador sin coincidir con la trama ortogonal de la grilla. Las líneas son la referencia necesaria para vincular una cantidad de elementos heterogéneos, pero también el medio para que el visitante pueda apropiarse del sitio. Este sistema definen el concepto de movimiento dentro del parque, y el diseño de las galerías actúa su favor en las formas ondulantes de la pérgola, que acentúan el sentido de movimiento.

El sistema de superficies está representado por los jardines que se desarrollan entre los ejes de la trama y las referencias lineales, constituidos por pavimentos, parques y árboles. Cada jardín tiene su propio diseño, diferentes criterios que proponen actividades múltiples, una forma de explorar las posibilidades emergentes de los espacios naturales que participan en este juego de superposiciones. Estas superficies dan lugar al concepto de paseo cinemático, una alusión concebida en la secuencia de estos espacios, que pueden corresponderse con los cuadros de imágenes de una película.

Esta superposición de sistemas genera un sinfín de situaciones aleatorias y de conflicto en forma simultánea, tensiones que enriquecen el espacio, pero siempre a favor del concepto. Todos y cada uno de los diseños del parque tiene como referencia el concepto. El parque es por momentos un espacio impredecible, dinámico, polémico, innovador. En él, Tschumi nos remite a una reflexión arquitectónica, que hace del diseño específico un hecho mutable, ligado a las reglas que propone y desarrolla en función de una idea determinada. Y en la reflexión, un mensaje: si no se logra el cometido, se pueden romper las reglas, pero nunca a expensas del concepto.

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. enero 2013

Necrópolis | Antonio S. Río Vázquez

Interior del barrio alemán en Dugway | Fotografía de Joe C. Freeman | loc.gov

Existen maquetas de arquitectura, ensayos previos a la construcción final dónde se concretan, aportando material y tiempo, los términos que permitirán resolver de modo más adecuado el proyecto. Pero también existen maquetas anatómicas, cartográficas, lúdicas… que representan o sirven a la vida a escala.

Arthur Nersesian, en su novela Staten Island, nos presenta un tipo de maqueta muy distinta: Uli, el protagonista, se despierta en medio de una ciudad incivilizada y peligrosa, que va recorriendo hasta descubrir que se trata de una inmensa reproducción de Nueva York emplazada en el corazón del desierto de Nevada. Se trata de la maqueta convertida en experimento, en laboratorio habitable.

Al igual que esa versión de la Gran Manzana, existen maquetas realizadas con fines militares, como decorados de cine proyectados para ser utilizados por actores reales. Una aldea construida por la Brigada de Infantería Ligera en Salcedo, próxima a Pontevedra, imita un poblado afgano a escala 1:1, con sus calles, casas y mezquitas. Una réplica fantasma, habitada temporal y teatralmente por los vivos y los posibles muertos.

Aunque los lugares para simulaciones bélicas son cada vez más abundantes y más «auténticos» en los mundos virtuales, su presencia en el mundo real constituye uno de los ejemplos más singulares de maquetas, a medio camino entre la escenografía y la necrópolis.

Entre todas ellas destacan de un modo especial los barrios alemán y japonés construidos en 1943 por el ejército de los Estados Unidos dentro del Dugway Proving Ground, en el desierto de Utah. El ejército reclutó en secreto al arquitecto exiliado Erich Mendelsohn, quién planificó una ciudad cuyo destino final era —inevitablemente— ser destruida.

La maqueta tuvo la precisión del modelo real: los mismos escenógrafos de la época dorada de Hollywood definieron los interiores hasta el punto de igualar el lino alemán de las cortinas o de duplicar los muebles que se empleaban habitualmente como dote matrimonial en las casas del proletariado berlinés.

Mendelsohn se preocupó de que las maderas empleadas replicaran el envejecimiento y las cualidades específicas de las viejas construcciones de su tierra natal. Sólo así podían verificar el comportamiento adecuado al incendiarlas. El realismo se llevó al nivel de regar los objetivos regularmente para simular la lluvia prusiana en el seco y árido clima de Utah.

Paralelamente, Antonin Raymond —discípulo de Frank Lloyd Wright— trabajó en el diseño del barrio japonés, valiéndose de su experiencia como conocedor de la arquitectura de Japón, país en el que había vivido antes de la guerra. Pero aquí no se trataba de aplicar sus conocimientos como constructor, si no como destructor. Como recordaba en sus memorias «Las partes eran luego armadas en el Proving Ground y sometidas a bombardeo. Inmediatamente después de ser destruidas, se levantaban otras nuevas, hasta que el resultado fuera satisfactorio». Eran edificios completamente reales, amueblados con todos los elementos típicos de la casa japonesa, aunque proyectados para los que iban a morir.

La historia de éstas y otras necrópolis modernas está magníficamente contada en el libro de Mike Davis Ciudades Muertas. Ecología, catástrofe y revuelta. Davis relata como todo el complejo de Utah fue dinamitado con thermite y napalm, y reconstruido completamente por lo menos tres veces entre mayo y septiembre de 1943. La maqueta y la arquitectura se habían convertido en herramientas perfectas para la guerra o, quizá, es que siempre lo habían sido.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. enero de 2013

TARO. El Eco de Manrique Teaser

0

Hubo quien vio venir el cataclismo. César Manrique se percató hace ya 40 años de los desmanes de la «mafia especulativa» de la construcción y del impacto letal del turismo de masas. Nadie como el pintor, escultor y arquitecto lanzaroteño hizo entonces bandera de la sostenibilidad cuando el término aún no se había acuñado. Nadie antes pareció reparar en la magia de aquel paisaje magmático, subyugante, único. Nadie, intelectual o ciudadano de a pie, llegó como él a renunciar a su propia carrera para defender el entorno natural en primera línea y con acciones contundentes: derribo de vallas publicitarias y postes de luz, paralizaciones de obras, sucesivas denuncias con eco internacional…

Largometraje Documental sobre el artista César Manrique
Una película de Miguel G. Morales

Carta de un arquitecto cabreado | Stepienybarno

Después de la “carta de un estudiante de arquitectura” que publicamos hace poco; os animamos a echar un ojo a  esta nueva “carta de un arquitecto cabreado”.

Mi nombre y apellidos, no importan. En este caso solo importa que soy arquitecto y creo que hablo en nombre de muchos otros arquitectos con las palabras que vienen a continuación. Aviso de antemano que escribo cabreado, así que lo mismo digo algo que no debiera, pero como vengan las palabras, así saldrán.

Vaya por delante que, soy el primero que reconoce que la sociedad no nos ha entendido ni valorado, en gran parte, por nuestra propia culpa. Unos cuantos arquitectos se vendieron al mejor postor, políticos e inmobiliarios, y construyeron la mayoría de los metros cuadrados de la burbuja. Arquitectos que no hacían arquitectura, sino que levantaban ladrillos uno detrás de otro.

Otros compañeros, han explotado a jóvenes arquitectos, haciendo que las palabras “falso autónomo” sonasen con normalidad. Así, mucha mano de obra barata hacía competitivos a determinados estudios de arquitectura, con todo lo que ello supone. A su vez, profesores de más de una escuela han tirado de alumnos en prácticas para sus estudios, no para que aprendieran lo que era ser arquitecto, sino  para tener todavía más barata (cero euros) mano de obra, y así  presentarse a infinidad de concursos. Esto hace que detrás de mucha buena arquitectura hay muy poca ética profesional.

Consecuencia de todo ello: muchos “Llaneros solitarios” y pequeños estudios no hemos podido competir en igualdad de condiciones. Se suponía que los concursos de arquitectura, eran la mejor y más justa manera de repartir el trabajo. ¡¡Pero no se decía entre quienes!!

También estoy cabreado con los colegios de arquitectos; no con todos, pero sí con muchos. Más de uno, pequeños reinos de taifas, con señores que no escuchan, defendiendo sus intereses a capa y espada. Un visado, de dudosa valía ha sido durante años fuente de financiación y estandarte de los mismos.

La defensa de la arquitectura, ha brillado por su ausencia y la de los propios arquitectos, en demasiadas ocasiones, también.  Respecto al consejo, mejor ni hablo. Solo con el gol que nos metieron con el CTE, se necesitaba dimisión en pleno. Mucha más responsabilidad y trabajo para nuestro colectivo, a cambio de nada o casi nada.

¡¡Ah!!¡¡La responsabilidad!! Esto es de locos. Los arquitectos hemos asumido unas reglas totalmente injustas. Nos han endosado un sistema en el que estamos en “libertad condicional” a partir de nuestra primera firma como autores del proyecto. Por muy bien que esté el proyecto, nunca se podrán definir todos los elementos del mismo, pero como tengas un problema en la obra y el perito vea que no está dibujado justo ese detalle constructivo, estás jodido.

Respecto a la obra, mucho peor. En qué cabeza cabe que se puede controlar todo lo que ocurre en la misma, ni aunque vayas todo los días. Algo siempre se escapa y ese “algo”, seguramente, será lo que con el tiempo pueda dar problemas. Como seas coordinador de seguridad y salud, que Dios te pille confesado.

Pero eso sí, si sucede cualquier desperfecto, nuevamente, estas frito. El juez no tendrá piedad, incluso si no ve el tema muy claro. En caso de duda: responsabilidad solidaria. Nuestros seguros que, normalmente, son los más altos, le hacen decidirse a su señoría por que nuestra cabeza ruede, sí o sí.

Seguros que ahora, con una crisis de caballo y sin que seguramente vuelva a firmar un proyecto en años, tendré que seguir pagando religiosamente, porque siempre habrá algún abogado aburrido que encuentre algo donde rascar en una de mis obras.

Pero bueno, no nos vamos a preocupar ahora del dinero, ¿no? si los arquitectos estamos forrados y ¡¡hemos ganado lo que no está en los escritos!! Pues no, no señor. La sociedad pensará que es así, pero nada más lejos de la realidad. Como he dicho al principio, miles de compañeros se conformaron, durante años, con poco más de 1000 euros, sin contrato, sin vacaciones, sin seguro y con un “hasta nunca” en cuanto las cosas se pusieron complicadas. A la mayoría de los arquitectos, cobrando unos honorarios dignos por proyecto, nos ha dado para vivir con normalidad, pero nada más. Bueno… los macizadores y las “estrellas” de la arquitectura sí que se han forrado, pero ¿cuántos eran estos?

No puedo desaprovechar estas líneas para decir mi opinión sobre las Escuelas de arquitectura. Si los colegios de arquitectos son dinosaurios, éstas son por lo menos elefantes. Sistemas oxidados y lentos,  anclados en los años ochenta, que se mantienen en pie por la ilusión y entusiasmo de jóvenes y estupendos profesores que ven como la suela de muchos catedráticos se dirige hacia ellos cuando se les ve demasiado.

Por último, quisiera agradecer al Ministerio de Economía que nos quiera poner la puntilla. ¡Lo que hay que ver! Por favor, que ya estamos moribundos sin que nos aprieten más!! Dios aprieta pero no ahoga, o por lo menos eso dicen. No sean ustedes más despiadados que él!!

Si los ingenieros no han estudiado arquitectura, pues no pueden hacer arquitectura. Se cae por su propio peso. Si esto sale adelante será algo tremendo, tan malo como si a mi, por saber proyectar las instalaciones de una casa, me ponen al mando de la NASA. Mal, ¿no? pues aquí pasa lo mismo, pero al revés #NoalaLSP

Pero bueno, no hay que alterarse, ni preocuparse; esto dicen nuestros dirigentes, que ellos en los despachos sabrán sacarnos de esta!! Seguramente, igual que nos libraron del maldito CTE.

Hasta aquí hemos llegado. Yo no doy más de mi; amo la arquitectura con todas mis fuerzas, he disfrutado como nadie con mis clientes, entiendo mi profesión como un servicio a la sociedad,  incluso, a pesar de todo, recuerdo mis años de la Universidad con gran cariño, pero ya no tengo fuerzas.

Seguramente, no es el momento de llorar, sino de proponer; pero hoy, a modo de desahogo, quería expresar mi cabreo. Mañana prometo ser más positivo, pero antes de avanzar, a veces, conviene ver cómo está el patio, para ver cuanto tiempo se necesita para barrerlo.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, enero 2013

Usos del tiempo y la ciudad

0

Partiendo de los cambios urbanísticos acontecidos en las ciudades durante el último cuarto del siglo XX, el libro reflexiona sobre la evidente crisis de un modelo urbano marcado por el consumo y la explotación del territorio. Se hace especial incidencia en la proyección urbanística desde una perspectiva de género, las redes cotidianas y el espacio público.

[…]

Usos del temps i la ciutat
Josep Maria Montaner, Zaida Muxí
Ajuntament de Barcelona, 2011

+ artículo publicado en arquilecturas

Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?

Análisis crítico de la ciudad de Madrid como espacio urbano adaptado al “diseño para todos”. Este taller tiene como objetivo constatar, a partir de la experiencia obtenida sobre el terreno y el análisis crítico por parte de diferentes profesionales vinculados al espacio público, si la ciudad de Madrid puede valorarse como una urbe abierta al denominado “diseño para todos”.

A partir de la consideración que para el arquitecto Louis Kahn tenía “la calle como habitación comunitaria por consenso”, este taller pretende comprobar si los habitantes de Madrid, como moradores de dicha habitación, se encuentran cómodos en ella, si en su quehacer diario encuentran obstáculos que dificulten su actividad cotidiana, si obtienen en la misma el descanso merecido o los medios que les permitan disfrutar y desarrollar todas sus potencialidades.

En un momento en el que el espacio público cobra una especial relevancia como ese “tercer lugar” del que nos habla Ray Oldenburg, analizaremos si Madrid ofrece a sus habitantes, en el ámbito de la arquitectura, el diseño de producto o el gráfico, ya sean estos niños o ancianos, personas con discapacidad, ociosos o trabajadores, el medio físico y las infraestructuras necesarias para calificar a Madrid como una ciudad inclusiva.

Taller: Madrid, ¿ciudad inclusiva?
28 de enero y 1 de febrero.
Lugar: Central de Diseño / DIMAD.
Actividad gratuita.

+ info

Entrevista Beatriz Colomina | arquine

0

Conversación con Beatriz Colomina, profesora de arquitectura y directora fundadora del programa en Modernidad y medios de comunicación en la Universidad de Princeton. Es curadora de la exposición Clip/Stamp/Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X-197X.

Memorias portátiles. Equipaje de viaje de un joven arquitecto

0

La exposición Memorias portátiles recoge el material de trabajo producido durante un año de taller de proyectos de TFG (Trabajo Final de Grado. Cada alumno recoge y almacena el material en un gran contenedor, cuya forma y tamaño está en relación con el proyecto que guarda dentro. No se trata pues de simples cajas, sino de baúles que almacenan pensamientos y todos los conocimientos que se han ido recogiendo o aprendiendo a lo largo del año académico, que conforma el 5º curso de grado de Arquitectura, y que no se deben olvidar. Estos baúles acumulan documentos de orígenes y formatos muy diversos: mapas, dibujos, collages, croquis, maquetas, escritos, libros de referencia… Al abrirse y ser accionados por sus autores, la secuencia en que aparecen los diferentes documentos acompañan la narración, como una ayuda escénica para representar lo que sucede…

+ info

II Meeting Point Lignum

0

Ya está todo preparado para que dé comienzo los próximos días 30 y 31 de enero la segunda edición de Meeting Point lignum, Encuentro Online de Innovación en Madera, que organiza la red Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia. El tema principal de este año girará entorno al Tiempo de la arquitectura social, donde destacados arquitectos expondrán sus obras en tiempo real. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com y los internautas podrán interacturar con los ponentes a través de un foro activado para este efecto.

Programa II Meeting Point Lignum 2013

Los encuentros correrán a cargo de César Portela, uno de los grandes de la arquitectura española contemporánea y Premio Nacional de Arquitectura en 1999. Portela ofrecerá un recorrido por ocho de sus proyectos realizados en madera en los últimos años, como el puente Azuma, Museo Toga-Mura, Paseo de la Herradura, Parque Los Toruños, Puente Arnoia, Museo Historia Natural, Cafetería parque Rosalía de Castro y el Centro de Interpretación de Catoira.

Otra de las ponencias vendrá a cargo de Juan Domingo Santos, Gran Premio Enor 2011 por su obra Museo del Agua de Lanjarón, que recibió también el pasado año un reconocimiento en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Además, recientemente ha ganado con Álvaro Siza el concurso internacional Atrio de la Alhambra.

El estudio Arrokabe Arquitectos realizará una exposición a través de sus obras más características en rehabilitación y construcción sostenible, campo donde tienen una dilatada experiencia y en el que han sido reconocidos con numerosos galardonados. Además, en la actualidad forman parte de la exposición itinerante Metagénesix. Nova arquitectura de Galicia, participando en ciclos de conferencias en Lisboa, A Coruña y Santiago de Compostela.

Finalmente, Patrizia di Monte presentará la iniciativa Esto no es un solar, acción que lleva a cabo con el Ayuntamiento de Zaragoza para rehabilitar solares abandonados dotándolos de valor a través del uso de materiales sostenibles y revitalizando zonas marginales.

Para participar en estos encuentros, únicamente hay que conectarse a través de la página web para seguir en directo las ponencias. La finalidad es crear un foro de conocimiento en el que se den soluciones constructivas sostenibles.

+ info

La casa del Fascio

0

El siguiente documental,  presenta una pequeña historia en torno a la gestación  de una de las grandes obras de la arquitectura moderna, la Casa del Fascio,  proyectada por Giuseppe Terragni en 1932 y finalizada en 1936.

Director Nicolangelo Gelormini

Residendecia de estudiantes Teknobyen | MEK Architects+Link-Signatur

La residencia Teknobyen hace énfasis en la innovación social, económica y medioambiental mediante la creación de un modo de vida renovado para los estudiantes, un colectivo clave en la ecología social de nuestros días, en el que maximizar los lazos interpersonales en el interior de una arquitectura, si bien modesta, comprometida.

Residendecia de estudiantes Teknobyen | MEK Architects+Link-Signatur | Fotografía: Miguel de Guzmán

La residencia de estudiantes “Teknobyen” de Trondheim (Noruega) es resultado de la propuesta ganadora del concurso internacional Europan 9. Promovido por SIT (Studentsamskipnaden i Trondheim), una empresa con participación estudiantil que desarrolla diversas dotaciones para la amplia población universitaria local, en este proyecto se hacen compatibles situaciones de intimidad extrema con otras de extroversión y colaboración.

Por una parte, el espacio personal, la habitación propia: laboratorio donde poner a prueba las habilidades que después serán necesarias para cualquier interacción social en el espacio colectivo. Por otra, el espacio social de convivencia.

La ambición del edificio es la compresión, transferencia y acondicionamiento de las capacidades conectivas del espacio urbano.

Para conseguir una atmósfera animada por las acciones colectivas, los estudiantes comparten un gran espacioflexible, multifuncional y autogestionado, junto a una ‘súper-cocina’. Ambos constituyen un lugar experimental para el uso y disfrute simultáneo de 116 estudiantes, un condensador social sostenible permanentemente activado. El lounge está rodeado en sección por los grupos de habitaciones en sus distintos niveles.

Esta manera de organizar el espacio compartido mediante acciones colectivas es el instrumento para reforzar los lazos entre los estudiantes recién llegados desde todas partes del país y fuera de él. En este marco, los residentes deben establecer sus propias reglas, responsabilidades y cualquier recurso por inesperado que sea, de hacer compatibles sus intereses.

La gestión colectiva medioambiental de la residencia se resuelve mediante protocolos de co-responsabilidad energética y de tratamiento de residuos.

obra: Residencia de Estudiantes MySpace
autores: MEK Architects (Clara Murado & Juan Elvira +Enrique Krahe) con Link-Signatur (Estudio asociado)
colaboradores: Francisco Triviño, Arancha Montero, Jesús Isla, Javier de Paz, Leticia Rodríguez (Concurso) Eugenia Concha, Arancha Montero (Obra)
año: 2008 (Concurso), 2011 (Finalización Obra)
cliente: SiT Bolig
emplazamiento: Trondheim, Noruega
fotografías: Matthias Herzog y Miguel de Guzmán
+ muradoelvira.com

+ premio
Premio Nacional de Arquitectura Noruega 2012

ABC of Architects

0

Este trabajo es una lista alfabética de los arquitectos más importantes con su mejor y mas conocido edificio mejor. Muchos otros han sido excluidos con pena porque sólo necesitamos uno para cada carta y hemos un esfuerzo para tener diferentes nacionalidades.

Concepto y animación: Andrea Stinga, Federico Gonzalez
Dirección artística: Federico Gonzalez
Másica: The Butterfly from Eugene C.Rose and George Ruble, (Creative Commons)
puedes descargartela aquí: vimeo.com/musicstore/track/10358

Premios Lamp Lighting Solutions 2013

0

La luz es un elemento fundamental para la vida y un aspecto clave de cualquier proyecto arquitectónico. Este concurso premia los proyectos que han resuelto de forma sobresaliente la iluminación arquitectónica de un espacio exterior o interior, creando una sinergia positiva entre arquitectura, interiorismo, paisajismo e iluminación. Los Premios Lamp Lighting Solutions valoran la creatividad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos de iluminación; sin importar el fabricante o la marca de las luminarias empleadas en el proyecto.

Si eres lighting designer, arquitecto, interiorista, ingeniero, paisajista, urbanista o estudiante, te animamos a participar en los Premios de iluminación Lamp Lighting Solutions 2013. ¡Anímate a demostrar que tu proyecto lumínico merece un premio! ¡Hay 48.000€ en juego!. Deadline: 31 de Enero 2013

+ info

Parar el tiempo | Íñigo García Odiaga

Coliseo romano, intervención de Rafael Stern, 1807

Muchos son los edificios a lo largo de la historia cuyo destino final ha sido el de servir de cantera. Canteras de bloques ya tallados que se empleaban en la construcción de obras cercanas, en una suerte de canibalismo arquitectónico. Si se prefiere, por suavizar el término y volverlo más contemporáneo, este proceso se podría calificar de reciclaje, ya que al fin y al cabo, este proceso podría identificarse como la obtención de una materia prima a partir de la reutilización de desechos con el fin de ahorrar energía. Por contra este mecanismo de reutilización se parece más a una transfusión, ya que no se puede ignorar que el alma, la esencia o la memoria del edificio original contaminará la futura obra, provocando un efecto similar al de los hermanos de sangre.

Este es el caso del Coliseo romano, cuyo lado sur se convirtió en lugar de extracción de sillares durante la Edad Media de forma que sus piedras aún palpitan en otros edificios de la capital italiana, alargando su tiempo, multiplicando la vida útil de esa materia pétrea.

Esta sangría material supuso graves daños en el edificio por lo que se tuvieron que cometer obras de contención estructural en los dos extremos del anillo exterior. En 1828 Giuseppe Valadier se encarga de consolidar uno de los extremos de ese anillo exterior para poder así contener los empujes laterales. Su intervención reconstruye en ladrillo y mármol blanco, para las zonas labradas, algunas arcadas en cada planta, a las que añade después un contrafuerte en cada nivel.

Se separa del original por el uso de un material diferente, pero reproduce su trama compositiva, a la que añade dramatismo con algunos arcos o piezas incompletas, que dejan ver los enjarjes del ladrillo, simulando que allí, al otro lado de esas juntas, faltan arcos similares hasta completar todo el exterior. Podría afirmarse que es una intervención arquitectónica que no resuelve únicamente el problema estructural sino que pretende añadir contenido dando una explicación sobre el monumento en su totalidad.

En cambio, años antes, concretamente en 1807, el arquitecto Rafael Stern, se había enfrentado con el otro extremo de esa pared inestable del Coliseo que amenazaba ruina. Su misión, exactamente la misma que en el caso anterior, era la de contener el deterioro dando estabilidad estructural a ese borde de la ruina. Un gran contrafuerte, también de ladrillo, que recorre la totalidad de la vertical en un único gesto fue la solución empleada. Un único resalte, a la altura de la cornisa del segundo nivel, expresa el cambio de espesor de la pieza para adecuarse al grosor de los muros existentes. Es un gesto rotundo, seco, mudo, que a primera vista, únicamente es entendible desde la funcionalidad estrictamente estructural. Podría incluso calificarse como una actitud ingenieril.

Pero una segunda mirada más detenida, otorga otro tipo de información. Los dos arcos contiguos, muy deteriorados y con bloques muy movidos, incluso a punto de desmoronarse, han sido tapiados. Mediante esta acción su estado de deterioro ha sido congelado, no han sido recolocados en una situación teórica propia de la disciplina. Stern detiene el tiempo del coliseo justo en ese momento, conservando el dramatismo de la situación del edificio.

Son precisamente esta congelación y el radical minimalismo linguístico de su propuesta, las armas que su proyecto utiliza para distanciarse del tiempo del edificio romano, cediéndole todo el protagonismo que le corresponde.

Se hace difícil pensar que la obra de Stern, con veinte años más que la construida por Valadier, pueda resultar más contemporánea, pero es que parar el tiempo es un logro que muy pocos proyectos alcanzan, entrando con ello en un lenguaje atemporal que los mantiene vivos a lo largo del tiempo.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. enero 2013

Rehabitar

1

Rehabitar es un trabajo que fue presentado en la sala de exposiciones Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid entre 2010 y finales de 2011. El libro reúne los nueve catálogos abordados en el proyecto, realizado por el Grupo de Investigación Habitar.

Rehabitar
Rehabitar
¿Qué es rehabitar?

rehabitar supone reconsiderar nuestro punto de vista sobre lo viejo o sobre lo ya existente; aunque sea viejo no significa que este obsoleto o este muerto.

rehabitar significa el predominio del interior sobre el exterior, a partir de una pequeña intervención.

rehabitar es generar un cambio radical en un espacio con la simple alteración de su uso; solo nuestra presencia sería una forma de verlo de manera diferente.

rehabitar representa, sobre todo, la voluntad de volver a utilizar, de dar un nuevo uso; la novedad radica en la forma de usarlo.

Hay que tener en cuenta que rehabitar no es rehabilitar. Según la RAE, rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. En cambio, rehabitar es proponer modificaciones en el uso del edificio, es una modificación del cómo (en este caso, del cómo usar el espacio).

De acuerdo con el comentario de Bruno Taut recogido en el libro:

«Lo más importante en las fotografías de arquitectura no es el aspecto de los espacios con gente sino el aspecto de la gente en dichos espacios”.

Las personas tienen la capacidad de transformar el espacio, y cada persona vivirá ese espacio de forma diferente.

[…]

Aitor Martínez

Rehabitar en nueve episodios:
Habitar, grupo de investigación: X. Monteys; M. Mària; P. Fuertes; A. Puigjaner; R. Sauquet; C. Marcos; E. Callís; C. Fdez. Rovira (Departamento de Proyectos Arquitectónicos -Universidad Politécnica de Cataluña) 
Editorial Lampreave, 2012

+ artículo publicado en arquilecturas