El próximo sábado 16 de Noviembre a las 21:00 tendrá lugar en el Salón de Actos del MARCO de Vigo tercera edición del Pecha Kucha Night Vigo, un evento en que que participarán profesionales de diferentes disciplinas como arquitectura, música, moda, fotografía, gastronomía…etc.
Pecha Kucha es un evento multidisciplinar que sirve como punto de encuentro e intercambio de ideas para jóvenes diseñadores y creativos. La idea nació en Tokio en el año 2003 de la mano de Astrid Klein y Mark Dytham de Klein-Dytham Architecture (KDa), a partir de ese momento el formato se extendió por más de 280 ciudades del mundo como Londres, Berlín o Rotterdam. La dinámica del evento consiste en una microconferencia en la que se proyectan 20 diapositivas durante 20 segundos cada una, esto es, 6 minutos y 40 segundos en los que cada ponente deberá exponer sus ideas y proyectos.
En esta tercera edición del Pecha Kucha Night Vigo participarán:
Pilar Alonso | Pintura. Shooter Magazine | Photomobile Magazine. AnsedeQuintáns | Arquitectura. Miguel Oliveira | Cocina. A&Y | Edición de Vídeo. Jandro Villa | Diseño de Moda. Maya Kapouski | Fotografía. Silvia & Guy | Estilismo. Enrique Lista | Arte. Amil López | Nutrición.
El acceso al evento es libre y gratuito.
Pecha Kucha Vigo. Volumen 3
sábado 16 de Noviembre a las 21:00
Salón de Actos del MARCO de Vigo
Vigo, Galicia, España
Organizan: Castroferro Arquitectos y Indigo Arquitectura
El programa sinónimo de arquitectura en televisión e Internet registró su conferencia y lo entrevistó en forma exclusiva en un diálogo donde describe también la obra que no pudo mostrar por razones técnicas y que Teleproyecto incluyó con todas las imágenes en un nuevo video de arquitectura.
En el marco de la IV Feria Internacional de Editoriales y Revistas de Arquitectura (FIERA), celebrada en la Universidad de Navarra se ha hecho entrega el día 7 de noviembre de 2013, del Premio F.I.E.R.A. de Arquitectura, en su tercera edición a Tectónica. El galardón, de carácter internacional y posiblemente el único de este ámbito, reconoce las mayores contribuciones a la difusión de la arquitectura.
Jesús Sánchez, Director Comercial para España y Portugal de la empresa británica VI-SPRING, especialista y pionera desde el año 1901 en la fabricación de colchones y bases utilizando siempre materiales naturales, expondrá de una manera didáctica, las diferentes opciones que actualmente existen para conseguir un buen descanso.
Durante su ponencia, el artesano Mark Clapton realizará la labor de montaje de un colchón, ensamblando todos los materiales interiores y el cosido del mismo. A continuación, una visita guiada inaugurará una exposición de diferentes soluciones que garantizan el máximo confort en el descanso que permanecerá expuesta en nuestras instalaciones.
Entre los asistentes al acto, se sortearán 3 bonos para pernoctar en el Hotel MARCO de Vigo, en donde se podrá experimentar la sensación de una cama realizada artesanalmente y con materiales naturales.
EL DESCANSO NO ES UN LUJO
Charla-Coloquio Jesús Sánchez
Espacio SIRVENT
14 de Noviembre a las 20,00 horas + info
Terraza Sanatorio de Paimio, Alvar Aalto | landliving.com
En lo personal, uno de los mejores momentos que ofrecen las tesis de Beatriz Colomina es cuando enlaza la arquitectura con la salud. Siempre me ha gustado la idea de lo que expone.
«La arquitectura moderna era entendida de forma unánime como una suerte de equipo médico, un mecanismo para proteger y mejorar el cuerpo».
Colomina, Beatriz – La domesticidad en guerra – Ed. Actar
Fruto de esto podemos encontrar el desarrollo de los sanatorios de tuberculosos de los años 30 o ver como el césped de la vida suburbana tenia un sentido de curación de los trastornos tanto físicos como mentales, ocasionados en la traumática guerra.
Es evidente que existe una relación entre las condiciones de vida y la salud: el higienismo derivado de las malas condiciones -laborales y domésticas- de la revolución industrial es una clara muestra de ello. Apertura de calles, ordenación urbana, normativa de los inmuebles… son resultados de muchos años (miles) trabajando sobre este tema.
Y seguimos haciéndolo, en mi escuela por ejemplo, es muy normal encontrar referencias a la luminoterapia, aromaterapia,… todomalquetengaterapia.
La arquitectura, como buena heredera del movimiento moderno, sigue pensando que puede ser un dispositivo médico, un elemento capaz de aliviar los males urbanos (la ciudad, y su estilo de vida es por tanto sucio y tenebroso) tales como el estrés… Pero aludiendo ahora a cambios fisiológicos (trabajando en la química biológica). Estamos entrando en un mundo farmacológico, que diría Beatriz Preciado, y la arquitectura parece intentar ir a la zaga.
Pero, ¿puede la arquitectura trabajar desde ámbitos exclusivamente pertenecientes a la medicina? Y si es así ¿puede esa arquitectura responder a algo más que solo esa necesidad curativa? ¿Es la arquitectura tan buena, tan capaz de resolver todos los males?
Dudas, opiniones…. porque yo no lo sé.
Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. noviembre 2013
En las últimas décadas del siglo pasado, la reformulación de la arquitectura del movimiento moderno estuvo asentada en la ruptura de la autonomía formal de la obra, señalando que la misma es una condición de un contexto urbano determinado. Sin abandonar totalmente estas premisas, posteriores desarrollos reaccionarios a la rigidez de las formas surgidas de procesos tipológicos, afianzaron la búsqueda en aspectos renovadores de la expresión del proyecto, tanto en la espacialidad como en la representación.
El camino transitado por OMA en los últimos años resulta ponderable respecto a la formulación de conceptos que, sin negar los postulados de los maestros modernos, construye una idea de arquitectura basada en la contemplación analítica de las necesidades de la sociedad afianzada en las posibilidades de la técnica actual.
Sin embargo, observar el Enlazado de Olé Scheeren dentro del contexto global de la obra de OMA resulta una producción singular, y en este sentido, la analogía del título con el film de Víctor Erice (nominal, no argumental) manifiesta las mismas inquietudes que tuvo el cineasta español respecto a la expresión de Maurice Maeterlinck 1 .
Para Scheeren, el conjunto «responde a las preocupaciones de espacio compartido y las necesidades sociales en una sociedad contemporánea”2 , una manifestación que, yuxtapuesta con las características del diseño, propone una concepción particular de su propia urbanidad.
El entrelazado resulta un conjunto determinado bajo una estrategia de diseño que entrelaza una serie repetitiva de módulos de vivienda en una disposición hexagonal. La estructura de 6 pisos de altura crea una aldea vertical que compone espacios comunes permeables y sucesivos en una trama integrada con el medio ambiente natural. Esta combinación es potenciada mediante la introducción de terrazas ajardinadas producidas en las superficies excedentes de la trama que el propio diseño formula.
El modo de asociación de las unidades empleada en este proyecto expresa un ideal cercano al agrupamiento Dom-ino. Ambos planes afrontan la escala urbana con un diseño que resulta de la combinatoria de unidades arquitectónicas idénticas, que se resuelven a sí mismas sin reparar en los problemas urbanos. Le Corbusier agrupa módulos en torno a un jardín que ensanchaba la vía pública para mejorar las condiciones de asoleamiento y ventilación. Este nuevo organismo mantiene el concepto de aquel agrupamiento pero altera las leyes compositivas, promueve un espacio común y pondera el concepto de tipología entendida como unidad componedora del conjunto.
El apilamiento propuesto alcanza un mérito superior al formularse entrelazado con la vegetación. El espacio central emergente de la trama está definido como lugar de tránsito ó espacio de intercambio mayoritariamente ocupado por espejos de agua y vegetación, actitud que responde al clima tropical de Singapur. La preocupación del diseño respecto a las necesidades de asoleamiento y ventilación entre las unidades de vivienda, excusa la decisión del espacio urbano.
Las siguientes expresiones de Koolhaas permiten disipar interrogantes sobre el carácter del diseño: “Ciertamente la ciudad no occidental es una ciudad oportunista, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de desplegar por todos lados una cultura urbana mediante prototipos que entre nosotros no podrían funcionar con esa misma lógica”. 3
En este relato, Koolhaas declara una urbanidad propia para los países orientales que resulta de las características sociales y económicas de sus propias culturas. Esta condición de “ciudad oportunista” deja lugar a múltiples lecturas admitiendo deducciones que probablemente enuncien más enigmas que certezas.
En este contexto y sin la pretensión de establecer un juicio que desmerezca las cualidades arquitectónicas del Entrelazado, resulta difícil deducir el espíritu invocado por el propio Scheeren cuando cualifica al conjunto como generador de un nuevo espacio compartido de la sociedad contemporánea.
Marcelo Gardinetti. arquitecto
La Plata. noviembre 2013
Notas:
1«El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión ‘El espíritu de la colmena’ para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender». Víctor Erice, Director del Film.
El GOETHEANUM es una de esas obras de Arquitectura Moderna que desestabiliza al espectador , ya sea éste profano o docto en Arquitectura. No en vano, estimado lector, es esta una de esas grandes obras ignoradas por los grandes popes de la Historiografía del Movimiento Moderno como Giedion, Pevsner, o Hitchcock, para quienes haber incluido esta obra en sus magníficas “Historias de la Arquitectura Moderna” hubiera supuesto no solo una anomalía sino una inadmisible erosión a su concepto de Modernidad mesiánica que pregonaron con audacia en el período de entreguerras. Tampoco autores más recientes como Frampton o Benévolo siquiera mencionan de pasada a este edificio ni a su autor; tan solo William Curtis le hace mínima justicia con una imagen y una frase lapidaria, diciendo que es “otra omisión capital de la primera historiografía del movimiento moderno“, al referirse al Expresionismo en el que esta obra queda etiquetada.
El edificio es verdaderamente sorprendente y revelador, viva representación de la Antroposofía, rama de pensamiento escindida de la Teosofía de H.Blavatsky, a la que se suele definir como un movimiento científico-filosófico-espiritual que abrazaron pintores tan fantásticos como vanguardistas de la talla de Kandinsky o Mondrian. A Rudolf Steiner (1861-1925), impulsor de ese movimiento a medio camino entre lo esotérico y lo religioso, debemos la construcción del “Goetheanum”, tanto en su primera versión de doble cúpula (pasto de las llamas en la Nochevieja de 1922-23) como en la definitiva, la segunda versión que Steiner empezó a construir el año de su muerte (1925) y terminada en 1928. Cronológicamente es coetáneo de la villa Stein (Le Corbusier), del Pabellón de Rusia en la expo de París (Melnikov) o de la Weissenhofsiedlungen de Stuttgart (Mies…), y anterior al Sanatorio de Paimio (Aalto), al rascacielos neoyorkino Chrysler (Van Allen) o a la exposición internacional de Estocolmo (Asplund…). Sin embargo, cualquiera podríamos adscribirlo a la arquitectura brutalista de la posguerra; o, por el contrario, interpretarlo como el sedimento de otros experimentos proto-racionalistas como el Werkbundtheater de Henry van de Velde (1914) , ciertas obras industriales de Hans Pöelzig. En fin, como anunciaba al principio, una auténtica rara avis para cualquier ejercicio taxonómico de cierto rigor.
Acceso principal al Goetheanum en el invierno de 2004 (c) Rodrigo Almonacid
Pocas veces un arquitecto construye un sueño, así, literalmente. En las primeras décadas del pasado siglo XX, los anhelos de transgresión dieron lugar a episodios notables de arquitecturas fantásticas, nunca completadas. Quizá porque, en el fondo, nunca tuvieron la voluntad de ser proyectadas para acabar convirtiéndose en materia edificada. Uno intuye que siempre hubiera sido menos interesante la construcción terminada que los dibujos del proyecto que se conservan de obras por todos conocidas: las ciudades futuristas de Sant’Elia, las utopías constructivistas de Tatlin o Lissitzky, los sueños expresionistas de Mendelsohn o incluso propuestas de lugares de culto simbólicos como el “Danteum” de Terragni (todo un elogio a Dante para mayor gloria del fascismo patriótico de la Italia de Mussolini). Rudolf Steiner no lo quiso así, quiso trascender al plano de las ideas, ordenando una única materia para lograr darle su corpus físico: el hormigón armado.
El edificio, de escala monumental a todas luces, pierde su rigidez y simetría programática al cobrar vida en sus elementos. Pórticos sin columnas, ventanas trapezoidales (nunca hay dos iguales juntas), vidrieras con trampantojos y de gran intensidad cromática, escaleras que parecen no llevar a ninguna parte, una cubierta tan facetada como un caparazón de un crustáceo o tan dura como una costra de basalto… Cuando lo visité hace ya casi 10 años me quedé perplejo tras la visita, acaso como aquel viajero que acabó conmocionado al quedar atrapado en el castillo de Nosferatu. Y más aún tras pasear entre las arquitecturas que acompañan al Goetheanum de Dornach, donde creció una colonia repleta de las más extrañas piezas que uno pueda imaginar, elogio sin duda a la figura de ese Fausto que despierta en la segunda parte del texto escrito por Goethe donde el pathos personal de la primera parte trasciende a uno más universal, verdaderamente trágico, al que uno se enfrenta sin tapujos pues ha vendido el alma al diablo antes. Tienes aquí, querido lector, un vídeo a modo de visita virtual por el edificio (acompañado por la música de Beethoven), pues intentar describir los espacios y detalles de este edificio con fotos fijas se hace tarea imposible:
Quizá Rudolf Steiner vio perdida su alma al ver incendiadas las delicadas cúpulas de madera de su primer Goetheanum, y la decidió vender su alma al diablo en forma de inexpugnable roca de hormigón para liberarse a él mismo y a cuantos seguían la antroposofía por entonces (no pocos, y muy influyentes). Yo me quedo aquí, en lo terrenal, allí donde mis ojos se quedan pasmados imaginando la complejidad de los encofrados de tablones para el hormigón o boquiabierto ante un inesperado baño de luz coloreada (basta ver la imagen del final de este post), verdadera ablución espiritual para el alma de un arquitecto irreverente e inconformista como yo, lo admito.
Vestíbulo principal del GOETHEANUM (c) Rodrigo Almonacid
Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. noviembre 2013
¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a trabajar para BMW?
Estudié Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, donde me gradué en el 2003. Al mismo tiempo que hacía el Proyecto Fin de Carrera cursaba el Máster de Diseño de Automóviles en la Universidad Politécnica de Valencia. Ese mismo año aceptaron mi solicitud de ingreso en el Máster de Diseño de Vehículos en el Royal College of Art, en Londres. Entre el primer y segundo año de este máster, Daihatsu me ofreció una beca y la oportunidad de hacer unas prácticas en el Estudio de Diseño de Daihatsu en Osaka (Japón) que fue mi primera experiencia como diseñador de automóviles. En el 2005, después de graduarme en el RCA, recibí una oferta para hacer prácticas en el Departamento de Diseño Avanzado del Grupo BMW en Múnich (Alemania), empresa para la que trabajo desde el 2006.
Durante los dos años que duró el máster en el RCA empecé mi colaboración con Jordi Castro y María González (Castroferro Arquitectos) en diferentes concursos y proyectos de Arquitectura, entonces bajo el nombre de CDG Arquitectos. La colaboración duró hasta el 2008, momento en el que CDG necesitaba más atención de la que yo podía darle y decidí dedicarme al 100% a lo que siempre ha sido mi pasión, el Diseño de Automóviles. Con ellos me sigue uniendo una gran amistad y seguramente colaboraremos puntualmente en algunos proyectos en el futuro.
Desde el 2012 trabajo como diseñador de exteriores en el Departamento de Diseño de BMW, donde se diseñan los concept-cars y los automóviles BMW que entrarán en producción en los próximos 3 o 4 años.
¿Qué te llevó a abrirte camino en el diseño de automóviles?
Me han hecho esta pregunta muchas veces y siempre contesto, medio en broma medio en serio, que yo nací así. Desde que tengo memoria siempre recuerdo estar fascinado con los coches. Tendría unos 3 años cuando empecé a reconocer la marca y modelo exacto de cada coche que veía por la calle. Fue antes de aprender a leer, así que les pedía a mis padres, tíos o abuelos, que me leyesen los nombres en la parte trasera de los coches que no conocía. Y por supuesto dibujaba coches, constantemente. Aun no lo he dejado…
La Arquitectura me la encontré por el camino, realmente no fue vocacional, pero viendo que muchos diseñadores de automóviles fueron primero arquitectos, o pasaron en algún momento por una escuela de Arquitectura, me pareció que era un buen comienzo. Además me gustó que fuese una carrera muy completa por la combinación de muy diferentes materias que me permitiría tener muchas opciones, no solo para ser arquitecto, sino para dedicarme a casi cualquier disciplina creativa, como diseño de producto, diseño gráfico, moda, fotografía o diseño de coches.
¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu puesto actual en BMW?
Si, lo fue. El hecho de ser arquitecto fue un factor valorado muy positivamente tanto por Anders Warming, entonces responsable del Departamento de Diseño Avanzado del Grupo BMW y hoy Jefe de Diseño de la marca MINI, como por Karim Habib que le sustituyó como responsable de Diseño Avanzado y que hoy es Jefe de Diseño de la marca BMW.
Personalmente creo que ser arquitecto es un factor diferenciador con respecto al resto de diseñadores y creativos. En el campo de la automoción, la formación como arquitecto te permite tener un punto de vista diferente y más amplio sobre lo que es un coche, la movilidad y las ciudades. Además las escuelas de arquitectura suelen proporcionar unos conocimientos más profundos sobre teoría e historia del diseño, materiales, construcción y estructuras de lo que suele ser habitual en las escuelas de diseño y, desde mi punto de vista, ésto proporciona una base muy sólida para dedicarse a cualquier rama del diseño. Evidentemente después hay que adquirir los conocimientos necesarios y específicos de cada disciplina.
¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Por supuesto, además la formación como arquitecto permite ser muy versátil y flexible para encontrar esas nuevas vías, y desde luego por capacidad de trabajo no va a ser… Aquellos cuya prioridad sea vivir en España tendrán que adaptarse a la situación actual y buscar esas nuevas vías. Aquellos cuya prioridad sea ejercer de arquitectos en el sentido más “tradicional” tendrán que irse allá donde puedan serlo. Personalmente yo siempre tuve muy claro lo que quería hacer pero nunca el dónde, siempre estuve abierto a irme a donde fuera necesario.
¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Creo que todo el mundo debería vivir y trabajar en un país extranjero en algún momento de su vida, es una experiencia tremendamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Poder irse y no hacerlo me parece una oportunidad perdida. El Mundo es muy grande y España muy pequeña para pasarse toda la vida sin salir de ella. Mucha gente viaja al extranjero por placer pero luego les da miedo hacerlo por trabajo, eso no debería ser así. Planear un cambio de país no es mucho más complicado que planear unas vacaciones y cuando uno vive unos pocos meses en “el extranjero”, con actitud positiva y tratando de adaptarse, ese lugar deja de ser “el extranjero” y pasa a ser simplemente “el lugar donde vivo”. Yo me siento muy afortunado porque gracias a mi profesión he vivido en Londres, Osaka y Múnich, he trabajado brevemente en Los Ángeles y Singapur y he visitado ciudades como Abu Dhabi, Dubai, Hong Kong, Miami o Seattle. Hay sitios maravillosos para vivir y trabajar, también fuera de España.
¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos en el diseño de automóviles? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?
Solo animaría a aquellos cuya pasión ha sido siempre diseñar coches, ése es el primer requisito, ser un apasionado de los coches, casi rozando la adicción. Es complicado transmitir emoción y fascinación con una forma, con una escultura, si no se lleva esa pasión dentro, y éso es, aun a día de hoy, algo fundamental en el Diseño de Automóviles.
Por otra parte, es muy difícil diseñar bien un coche sin saber de coches, como es muy difícil proyectar bien una vivienda o un centro de salud sin saber de Arquitectura, por tanto es necesario cursar estudios de Diseño de Automóviles si se quiere diseñar automóviles. Para los que ya son arquitectos les recomendaría los masters de postgrado del Royal College of Art o de la Hochschule Pforzheim. Para entrar en estas escuelas hay que demostrar un excelente nivel de dibujo, ya que ése es el lenguaje en el que comunicaremos nuestras ideas, y tener un buen nivel de inglés. Esto último es una condición sine qua non para trabajar en la industria del automóvil.
Para encontrar más información recomiendo visitar: cardesignnews.com, carbodydesign.com o cardesign.ru
Hemos visto que BMW en colaboración con la Universidad de Alcalá y la Fundación Universidad-Empresa, presentan el programa “¿Te gusta aprender?”, programa de formación internacional para trabajar en BMW ¿Crees que esta podría ser una buena oportunidad para que jóvenes arquitectos se introduzcan en este campo?
Pues la verdad es que no lo conocía, no es un programa específico para el campo del diseño, parece más orientado hacia Ingeniería, Telecomunicaciones o Márketing. De todas formas yo me inscribiría; a veces a las empresas, y a las personas, les sorprende el perfil de alguien precisamente porque no es exactamente lo que solicitan y ofrece algo diferente.
Jacobo Domínguez Ojea · ED-B-1 · Exterior Design | BMW Group
Noviembre 2013
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Jacobo su tiempo y ayuda con este pequeño espacio.
El nuevo número monográfico de Tectónica está dedicado a la protección contra incendios de los edificios. El contenido teórico de la monografía ha sido elaborado por los arquitectos César Martín-Gómez y Natalia Mambrilla, profesores de la Sección de Instalaciones y Energía de la ETSA de la Universidad de Navarra. El artículo analiza los principales factores que intervienen en el diseño de la protección contra el fuego en los edificios, la influencia de las características de éstos en el desarrollo del incendio, y las estrategias para confinarlo y combatirlo.
Los dos proyectos analizados en la sección monográfica de este número emplean sendas estrategias diferenciadas ante el fuego. En el Hospital Infanta Leonor en Madrid, proyectado por Ramón Araujo, Arturo Berned y Luis Vidal, los aspectos determinantes del proyecto de protección son la sectorización y la evacuación de ocupantes con movilidad reducida. El Archivo Histórico y Provincial de Guadalajara, obra de Rojo/Fernádez-Shaw, arquitectos y Liliana Obal, propone un plan de protección de los documentos mediante módulos de hormigón equipados con sistemas de protección activos de respuesta rápida.
Los proyectos de este número se completan con el análisis constructivo del edificio de oficinas en Dornbirn, Austria, de Hermann Kaufmann ZT GmbH. Esta obra es el resultado de un proyecto de investigación en construcción prefabricada que ha permitido levantar el primer edificio de ocho plantas de altura en madera vista. Frente a los dos proyectos publicados en la sección monográfica de este número, cuyos objetivos eran la protección de los ocupantes en un caso y de los contenidos en otro, este edificio muestra un tercer objetivo de protección: el propio material de construcción del edificio.
El Dossier de Productos constituye una selección de los materiales, productos y sistemas más innovadores desarrollados por la industria de la construcción para la protección contra incendios de los edificios. Los sistemas y productos seleccionados se han clasificado en dos apartados: protección activa –instalaciones que intervienen activamente en la prevención contra el fuego, su extinción o en la evacuación de los ocupantes–, y protección pasiva –elementos constructivos que evitan o minimizan la propagación del fuego–.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
En el MOMA, de Nueva York hasta el 5 de enero de 2014. Esta exposición vuelve a los primeros usos del collage para rastrear su evolución tanto como técnica fundamental para la representación arquitectónica y también como una práctica cultural de la estratificación, la yuxtaposición y la remezcla que configura la ciudad. Pensadores arquitectónicos como Colin Rowe y Fred Koetter proporcionan un telón de fondo a través del cual replantear usos contemporáneos. Como una herramienta de arquitectura, este medio de amplio alcance, mezcla referencias variadas y permite una inventiva dinámica para este contexto cultural.
Ralph Schraivogel. Archigram 1961–74 (Museum für Gestaltung). 1995. Silkscreen
La Delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en colaboración con la empresa DESARROLLA, inicia con “13+1 Hechos construidos” su primer ciclo de conferencias sobre la realidad construida de la arquitectura gallega contemporánea.
Esta segunda sesión correrá a cargo de José Villace + Martín de Cominges, «Casa Guitián y «Pabellón de celebraciones en Pazo de Cea» serán las obras que expondrán. La conferencia tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre de 2013 a las 20:00h en la sala de cultura de la delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en Federico Tapia 64.
13+1 Hechos construidos · José Villace + Martín de Cominges Casa Guitián
Pabellón de celebraciones en Pazo de Cea
6 noviembree de 2013 a las 20:00h
c/ Federico Tapia 64, A Coruña, Galicia, España
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia · Delegación de A Coruña
La sede de la Fundación Juana de Vega acogió el pasado 30 de octubre el acto de lectura del fallo y entrega de la décima edición del Premio Juana de Vega de Arquitectura 2013. En él se premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto rehabilitación como de nueva planta, construida en Galicia en el año natural anterior a la convocatoria. El jurado concedió el Premio Juana de Vega de Arquitectura a la vivienda situada en Redonda (Corcubión) de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco. Los accésit fueron concedidos a dos viviendas. La primera de ellas está situada en la Urbanización Pazo de Ramirás, 61 (Ourense) del arquitecto Quico Jorreto. El otro accésit fue para una casa en el lugar de Portanova, Coeses (Lugo) del arquitecto Emilio Rodríguez. El jurado quiso destacar además como obras de interés especial una vivienda unifamiliar en la Ribeiriña (Pobra do Caramiñal) del arquitecto Iñaki Leite. y una casa en Tebra (Tomiño) de los arquitectos Guadalupe Piñera y Jesús Irisarri.
Producción: Fundación Juana de Vega
Dirección y guión: lasonceymedia y veredes
Dirección de fotografía: Carlos Álvarez
Montaje: Marcos Flórez
Voz: Natalia Rodríguez Winchurch
Música: Kevin Macleod
Storyboard: Borja López Cotelo
Esta vivienda en la Ría de Arousa destaca por el uso de madera reciclada procedente de astilleros de la industria local. Es también una referencia por la eficiencia energética y el cuidado estudio de sus instalaciones y su diseño eficiente, por el que ha obtenido la máxima calificación energética.
La vieja madera utilizada en la construcción proviene del reciclado de “bateas” locales. Éstas son plataformas de estructura de madera usadas para el cultivo del mejillón.
La madera utilizada por esta técnica pesquera local está expuesta al mar y al clima de la costa desde hace más de 25 años antes de ser enviado a reciclaje, normalmente para usar en los viñedos o la jardinería.
Las vigas han sido tratadas y cortadas a la mitad para producir dos texturas diferentes. Al exterior la madera mantiene su textura rugosa y envejecida como respuesta a la escala urbana.
Por el contrario, en la madera del interior se usa la cara de corte para proporcionar mayor confort visual y calidez.
En el interior, con el uso de materiales desnudos, luz natural por reflexión y baños en vidrio traslúcido, se consigue efectos de tranquilidad. Destacan también la relación visual entre los diferentes espacios, que contribuyen a la interacción y sensación de amplitud.
La vivienda busca la protección de la roca al mismo tiempo que se orienta al Sur abriéndose hacia las vistas con dos volúmenes diferenciados y cuya conciliación de geometrías se logra de una manera natural.
El volumen privado es de madera por fuera y hormigón por dentro, y usa las contraventanas para lograr mejor privacidad y control solar.
El uso de materiales es el opuesto en el volumen público en el que está el mirador, con el gran ventanal y la protección solar de la sombra del balcón.
La alta calificación energética obtenida (A) es gracias al complejo diseño del sistema de ventilación, al elevado grado de aislamiento, bajo consumo de las instalaciones y a la utilización de grandes superficies de vidrio orientadas al Sur combinadas con elementos de protección solar.
Proyecto: “Mirando ás bateas”, vivienda en A Ribeiriña
Autor: Iñaki Leite
Año: 2012
Emplazamiento: Rúa 2, A Ribeiriña, Pobra do Caramiñal, España
Fotografía: Adrián Vázquez
Coste/m² (IVA incluido)/m²: 849,33 Euros/m²
Contratas: Construcciones Víctor Manuel Aido Agrelo, Clitecma instalaciones, ebanistería Mario Fontán, carpintería Brión, acero inox. Talleres García España, Pavimentos Arial, Jofebar, Induplan, Tin-t, ATB Glass, Impernosa, Metálicas Capitán. + inakileite.com
· Reconocimientos
Mención especial en Premio Juana de Vega de Arquitectura 2013
Photoplay, enero-junio 1928, vol 33-34, Menzies casa Fairbanks
En un número de la revista Photoplay del año 1928 he encontrado estos dibujos del proyecto de una casa para Douglas Fairbanks, un proyecto que no fue creado por un arquitecto, sino por un profesional singular: William Cameron Menzies, como se sabe, el primer «production designer» de la historia del cine gracias a su trabajo en Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind, Victor Fleming, 1936).
No he encontrado datos sobre si llegó a construirse, porque cuando se habla sobre la casa de Fairbanks siempre se menciona su mansión Pickfair, del arquitecto Wallace Neff, en la que vivió con su mujer Mary Pickford hasta que se divorciaron y en la que ella siguió viviendo hasta su fallecimiento.
El texto publicado en Photoplay es el siguiente:
«Aquí está una casa de montaña y alpinismo garantizada para mantener a los ocupantes delgados, proporcionándoles más ejercicio que subir caminando a un piso en Nueva York. Estaba diseñada por William Cameron Menzies como una casa de playa para Douglas Fairbanks y Mary Pickford. La casa se aferrará -esperamos- en el lado de un acantilado en Solona Beach, Calif. Es una estructura en voladizo, lo que significa que Doug reza para que soporte su propio peso. Entras por la chimenea o en barco durante la marea alta».
Como se puede observar el anónimo comentario pretende ser jocoso, lo que suele suceder ante la arquitectura que no es convencional. Lo más interesante de esta casa es la idea y la perspectiva dibujada por Menzies, lo demás no tiene demasiado valor arquitectónico en gran parte porque, a pesar de su audacia estructural, pretende repetir un estilo hispano que triunfaba en Hollywood en aquellos años. Si acaso, quedará como otro intento de trasladar los sueños cinematográficos a la realidad.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2013
Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.
Si hasta el momento se han invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.
Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 12 ARA CRÍTICA – Julio 2013: Josep Maria Montaner
Organizado por ArquinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach
El pasado 2 de noviembre de 2013, el arquitecto Rafael Aburto celebró su cien cumpleaños. En su homenaje, la Fundación pone a disposición de los usuarios registrados en su web, la libre descarga y visualización en pdf de la publicación arquia/tesis 18 Rafael Aburto, arquitecto. La otra modernidad de Iñaki Bergera.
Este libro analiza la figura y la obra del arquitecto Rafael Aburto Renobales. Se trata de la primera revisión sistemática de la trayectoria personal y profesional de este arquitecto, titulado por la Escuela de Madrid en 1943.
El autor acomete un estudio del legado de Aburto a la modernidad arquitectónica española del siglo XX. Este análisis crítico se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero presenta el personaje y sus coordenadas interpretativas. El segundo y el tercero abordan un estudio temático no cronológico de los episodios y conceptos que subyacen en la trayectoria del arquitecto. Por último, el cuarto capítulo analiza sus cuatro proyectos más importantes: el concurso del Ayuntamiento de Toronto (1958), el edificio del diario Pueblo (1959), el concurso de la Ópera de Madrid (1963) y las viviendas en Neguri (1966). Al final se pretende que el lector paladee con hondura las señas de identidad de su arquitectura: se formulan los principios e intereses que sustentaron su producción arquitectónica y que pueden servir, en último caso, para enriquecer el estudio de la arquitectura española reciente mediante la valoración de una arquitectura intemporal, no canónica, pero cuyo lenguaje inequívocamente abstracto—racional y expresivo al mismo tiempo — resalta el asombroso talante artístico y creativo de Rafael Aburto.
Iñaki Bergera es arquitecto por la Universidad de Navarra en 1997. Becado por la Fundación la Caixa, en 2002 se graduó con premio extraordinario en el Master in Design Studies de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (GSD). En 2002 obtuvo el título de Doctor Arquitecto con una tesis sobre el arquitecto Rafael Aburto, premiada y publicada en 2005 por la Fundación Caja de Arquitectos y Premio de Cultura COAVN 2007. Fue comisario de la exposición sobre este arquitecto organizada por el Ministerio de Vivienda en Madrid (2005). Ha sido Profesor en diferentes universidades españolas y extranjeras. Especializado en arquitectura española contemporánea y fotografía, ha publicado artículos en revistas, catálogos y prensa, ha impartido seminarios y conferencias y leído ponencias en congresos nacionales e internacionales, participando igualmente en diversas investigaciones colectivas, entre las que destaca el proyecto europeo de Registro de la Arquitectura Española del siglo XX. Desde 2006 trabaja en colaboración con Iñigo Beguiristáin. Sus trabajos han sido distinguidos con un amplio reconocimiento en convocatorias de ámbito nacional e internacional.
¿Funcionalidad es lo mismo que comodidad? No señor, pueden perfectamente ser opuestos. En la etapa que vivimos se lleva la comodidad, y no tanto la funcionalidad, y así se sacrifica con frecuencia ésta a la otra, con malos resultados globales.
Un ejemplo expresivo es como, en muchos edificios, una de las puertas de un cortavientos, concebida para estar siempre cerrada, se bloquea por parte de los usuarios para que permanezca abierta y, así, pasar con comodidad; es decir, sin tener que abrirla, aún a pesar de que estas puertas se construyen para que sean de fácil apertura y se cierren solas. Con ello, el efecto de cortavientos desaparece y, así, la funcionalidad del pensado mecanismo se deshace. Pero no importa, pues la comodidad triunfa en esta época, sucesora de la moderna, que era funcional.
Puede verse el ejemplo en nuestra propia Escuela, donde el vestíbulo inmediato a la puerta principal, antes del grande, hace las veces de cortavientos de éste, con varias puertas de vaivén que funcionan perfectamente. Las de los dos extremos están normalmente bloqueadas para que permanezcan abiertas. Yo las cierro cuando paso, pero al rato, o al día siguiente –cuando yo las vuelvo a ver- están igual. En realidad, han sido ya tan forzadas que se quedan abiertas.
La sublimación de la comodidad y de la falta de funcionalidad son las puertas eléctricas que se abren ante la presencia de alguien, y que son una gran perversión arquitectónica y climática. Lo son porque quitan el efecto cortavientos, a no ser que lo sustituyan por una cortina de aire acondicionado. Es decir, gastan energía, a base de despreciar la mecánica al alcance de todo humano. Además funcionan fatal, porque si estás algo cerca se abren sin venir a cuento. Cuando uno espera en un aeropuerto, puede entretenerse paseando y viendo como la estúpida puerta se abre una y otra vez a tu paso, no muy cercano. Estas puertas deberían de prohibirse por ser tan idiotas como antiecológicas.
Pero vayamos a la moda. Hoy está de moda vestir mal, en aras de la comodidad, y para presumir de moderno y de no convencional, aunque uno sea más conservador y autoritario que la Aguirre, pues se lleva mucho el disfraz.
Como yo voy vestido –en invierno- más o menos de señor de los años 40 o 50, y como casi nadie va a así, me he preguntado porqué lo hago, y he analizado mi forma de vestir, pues no ha sido muy consciente, sino fruto del uso. En primer lugar está la americana, prenda elegante y cómoda, que se quita y cuelga con facilidad, y que se abrocha y desabrocha con botones, esto es que permite, controlar los matices de lo que te abrigas con mucha facilidad. Tiene, al menos, dos bolsillos grandes exteriores y otros dos interiores, en los que cabe el contenido de un bolso de señora de tamaño medio. Cierto es que muchísimos llevan americana, pero otros muchos no la llevan. ¿Qué hacen con las cosas? ¿Las llevan todas en el pantalón? Bien es cierto también que bastantes portan mochila, artefacto que ha emigrado del deporte a la vida ciudadana; pero, ¡vaya latazo!
Luego está la corbata o el pañuelo, que, alternativamente, llevo en invierno, para proteger la garganta y dar adecuado remate a la camisa que, sin uno de ellos, no lo tiene. Si no, tendrías que llevar camisa de cura, como hacen algunos orientales, o ir descamisado, cosa que sólo queda bien durante el clima benigno. Algunos llevan el botón superior de la camisa abrochado, lo que no quita el frío, pero trasmite una dignidad algo anticuada y rural. La corbata la llevo cuando me conviene, pero porque es una bufanda ligera, y como es funcional aunque algo incómoda, la sustituyo cuando me conviene por el pañuelo, una prenda masculina que casi se ha perdido, y que se puede quitar y guardar, o dejar colgando, con facilidad extrema. Observo que muchos llevan bajo la americana un jersey de cuello más o menos alto, en vez de corbata o pañuelo, pero eso supone que en los interiores has de quitarte la chaqueta o pasar calor, al menos yo, que no soy friolero. La corbata o el pañuelo permiten que no exista la bufanda, o que ésta se use sólo en casos extremos. Si no se llevan, la bufanda ha de usarse siempre si hace frío, aunque no haga mucho, y de ahí esas ostentosas bufandas, anudadas por fuera del abrigo, cosa que se ha convertido en una cuestión estilística, sustitutiva de la bufanda colgada o metida dentro del abrigo.
Luego está el abrigo. Tengo 4 o 5 piezas de abrigo distintas, pero, cuando hace verdadero frío –y como, por funcionalidad y por comodidad no llevo jersey- he decidido llevar uno de paño azul, el que tiene la imagen más convencional, pero porque es el que más abriga al ser de lana, y porque tiene botones, en vez de cremallera, artefactos muy funcionales pero muy incómodos con los que siempre mantengo encendidas peleas. La funcionalidad se deshace si la incomodidad es extrema.
Por último está el sombrero, flexible y de alas, que tantísimo se utilizaba antes, como vemos en las películas y conservamos en el recuerdo, y que ahora apenas se usa. A mí me encanta, y lo uso constantemente en invierno y cuando llueve. Para los que somos calvos es imprescindible en invierno, y en la lluvia es lo mejor. Mucho mejor que un paraguas y mejor que cualquier otro gorro, pues el ala completa te protege con extraordinaria eficacia.
Así, pues, voy en invierno disfrazado de señor de los años 40 o 50, pues he descubierto (sin darme mucha cuenta) que es lo más funcional y bastante cómodo. Es decir, parezco disfrazado porque casi nadie va así, pero, en realidad, no lo estoy. Los que van disfrazados son los demás. Van disfrazados de proletarios y de trabajadores manuales, de jóvenes, de excursionistas en el campo, de viajeros de domingo, de deportistas, de militares y policías en traje de faena,… Siguen una excesiva comodidad, poco funcional, pretexto que usan para buscar una imagen que les parece moderna y poco convencional, y que proclama sin embargo su cierta perplejidad. No van tan ridículos como los pobres ejecutivos que han de ir en el tórrido verano con chaqueta y corbata, pero están peligrosamente cerca de ellos, pues son igualmente esclavos de su propia imagen. Esto es, obedecen igualmente, sin demasiadas ventajas, a una cuestión de estilo. (Además, se pierden el buen trato que funcionarios y otros personajes suelen dar a quien va vestido de “señor”, por si acaso.)
Resulta, en fin, muy curiosa la moda de esta época, en la que casi todo el mundo va mal vestido precisamente por prejuicios estilísticos y sin conseguir con ello otra cosa que una imagen generalmente algo torpe, engañosa e ineficaz. Aunque hay muchas excepciones, desde luego, y desde distintos puntos de vista.
¿Será el espíritu de la época? Esta cosa rara, sin duda debe existir,…
Pero vamos ahora a otra cuestión, esta vez de lenguaje escrito. Siguiendo, naturalmente, la escritura inglesa –aunque esto sea propio de cualquier lengua- muchísima gente evita poner el signo de admiración al principio, incluso el de interrogación, como si esto fuera de una gran comodidad. Que es contrario a lo funcional resulta evidente. El castellano es el único idioma del mundo que pone dos signos de admiración y de interrogación, al principio y al final, y esto avisa del sentido de la frase desde el principio, acotándola además convenientemente, y evitando los equívocos y los retrasos de información que se producen en las demás lenguas. Quitar el del principio, como está ahora de moda, no da comodidad y quita funcionalidad. Eso sí, hace moderno. Pero no es elegante desde luego. No hay cosa más hortera que imitar a ingleses y a yanquis.
Cuadernos Summa-Nueva Visión
Sigamos, ahora con los errores de bulto en el lenguaje. “Concretizar”, se oye decir a veces. Casi todo el mundo sabe que este verbo no existe y que el único que vale es algo más corto, concretar. Creer que es más fino, o más expresivo, alargar las palabras, es una superstición, y casi siempre acaba en un error.
Entre los arquitectos se oye a veces “complejizar”, que también es errónea, además de muy fea, y que ha de sustituirse por “complicar”, si se quiere, o por “hacer más complejo”, si se empeña uno en emplear esta última forma. En castellano, si se quieren alargar las cosas para ser más retórico, generalmente se ha de aumentar la frase, no la palabra.
Pero esto merece mayor comentario, pues la palabras “complejidad” y “complejo” están mitificadas por los arquitectos, quizá desde que aquellos famosos cuadernos argentinos de Summa-Nueva Visión dedicaron uno a la complejidad y, desde luego, desde el libro de Venturi. Es decir, desde que la simplicidad racionalista dejó de ser un mito para ser sustituida por su contrario.
Sin embargo, y se crea lo que se crea, complicado y complejo son sinónimos. A parir del siglo XVI, algunos escritores culteranos duplicaron las palabras, generalmente basadas en los participios, inventando así “complejo”, directamente sacado del latín, para duplicar con un cultismo el castellano “complicado”, evolucionado desde la lengua latina. Hay muchos otros, como abstraído y abstracto, estrecho y estricto, etc.
Lo cierto es que complicado y complejo tienen su primera acepción como sinónima, aunque tengan también otras que les son específicas. El diccionario de la academia lo aclara así, y da como sinónimos también a las palabras “complicación” y “complejidad”, a las que define como “Dificultad o enredo procedentes de la concurrencia y encuentro de cosas diversas”.
Complicado se define como “de difícil comprensión” o “compuesto de gran número de piezas”. Complejo como “que se compone de elementos diversos”, “complicado” y “conjunto o unión de dos o más cosas”. Como bien se ve, muy parecidos, prácticamente iguales. Las diferencias son de matiz, que casi nunca se atiende; y son también, como siempre, una cuestión de estilo. La verdadera diferencia es que lo complicado es más dificultoso o intrincado y lo complejo es solamente compuesto.
Complejo tiene otras acepciones, y de ahí su uso diferenciado y no supersticioso. Tiene una acepción arquitectónica: complejo es un conjunto de edificios, por las buenas; y, más específicamente, industriales o fabriles y deportivos, o de lo que sea. Complejo es también un término psicológico o psicoanalítico, como es bien conocido.
Lo cierto es que complejo y complicado es lo mismo. Y me atrevería a decir que complicado resulta incluso casi siempre más adecuado para la arquitectura, que tiende a ser, en efecto, “de difícil comprensión” y “compuesta por gran número de piezas”. Y, también, que –como sabemos los proyectistas- es complicada en el sentido de difícil, no fácil de resolver, pues atiende a demasiados requisitos que no casan fácilmente entre sí. Sea como fuere, voy prefiriendo hablar más bien de complicado que de complejo al referirme a la arquitectura.
(Por cierto, decir “requerimientos” en vez de requisitos, que es la única palabra correcta, es otro error típico de los arquitectos. Es un anglicismo, que no se ha admitido en castellano, y que procede, creo yo, de la desafortunada traducción del libro “Complejidad y privacidad”, de Alexander y Chermaief. Al menos, en él está abundantemente. También ha de advertirse que “privacidad” es otro anglicismo, aunque éste se ha acabado admitiendo por el uso. Más correcto es decir “vida privada”. Ya lo decía Sáenz de Oíza al hablar del título de ese libro.)
Pero donde los arquitectos rizan el rizo es al emplear la palabra “tipología”. Dicen, sin pudor, cosas tales como: “éstas son las tipologías de las viviendas”, al enseñar, simplemente, las diversas plantas de las unidades de vivienda de un edificio. Cometen dos errores. El primero es que la terminación “logía” se refiere sin excepción a un estudio o tratado, o, acaso, y como mucho, a una clasificación. No se trata, pues, de tipologías, sino de una colección de unidades diversas. No hay estudio, ni tratado, ni siquiera clasificación.
El segundo error es que tampoco de trata de tipos, en cuanto esta palabra se refiere solo a algo genérico o esquemático, a un conjunto de características, más bien abstractas, de la que participan varios modelos o unidades distintas. Puede considerarse, para aclararnos, que tipo es, más o menos, sinónimo de clase, y que, así, nunca se refiere a individuos. Si se dice: estos son los tipos de las viviendas, para no ser un error se trataría de que nos estamos refiriendo a unas unidades que, aunque concretas, representan a otras que son distintas, pero que tienen las mismas características de disposición general. Si nos referimos sólo a unidades diversas hemos de decir: éstas son las diferentes viviendas del edificio.
Cuando, en cambio, un promotor enseña la vivienda “tipo” no se equivoca siempre, pues aunque muestra un modelo concreto muchas veces pretende con él representar a más viviendas que no son exactamente iguales. O, si no lo hace así, se equivoca igualmente.
Olvidemos, pues, las tipologías y los tipos, a no ser que, verdaderamente, nos estemos refiriendo a ellos. Oír estos errores en el mundo universitario resulta verdaderamente algo insólito.
Antón Capitel · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · mayo 2009
El objetivo del proyecto era ampliar y transformar el edificio de la LONJA de Vilanova de Arousa. Se trataba de un edificio formado por una nave de exposición y venta y un pequeño edificio administrativo anexo.
Hemos intentado aprovechar la oportunidad de la ampliación del espacio de ventas, para dotar a la Lonja de nuevas funciones y una imagen más contemporánea y adecuada a lo que entendemos que debe ser un edificio semiindustrial que configura la fachada de un núcleo urbano en un borde marítimo.
Nuestra propuesta consistió en la construcción de una nueva cubierta que envuelve los dos volúmenes del edificio existente, modifica radicalmente su morfología y le otorga un papel protagonista y referencial en el espacio portuario de Vilanova.
En este aspecto tienen especial importancia las diferentes texturas y los acabados metalizados que ofrecen percepciones diferentes según la luz y la distancia.
Para ello se construyó una estructura de acero sobrepuesta a la estructura original de madera laminada y una serie de muros de hormigón armado que ayudaron a conformar el nuevo volumen.
En la cubierta se optó por la utilización de chapa de aluminio gofrado, con juntas continuas según sistema Kalzip. El material de la cubierta reviste también los alzados norte y sur, en una solución de continuidad que refuerza la definición del volumen principal.
Para el revestimiento de los dos volúmenes menores se empleó chapa deployé de aluminio galvanizado, que colocada sobre las fábricas del cerramiento, integra las nuevas y las preexistentes. En la configuración del revestimiento, es especialmente importante el formato de las chapas de deployé y la materialización y expresividad de sus juntas.
Los espacios interiores se han resuelto mediante la aplicación de revestimientos continuos tanto en suelo como pared, de color blanco, para dar luminosidad al espacio así como ofrecer todo el protagonismo al producto del mar que se expone ante curiosos y compradores.
En cuanto al uso, pasa de ser un edificio puramente funcional vinculado a la venta y subasta del marisco de la ría, a ser un equipamiento más del área urbana, al que se puede acceder y visitar, para conocer los trabajos que allí se realizan así como disfrutar de unas fantásticas vistas de la ría. Esto es posible gracias a una pasarela elevada de acceso al público que recorre el interior de la nave y a una nueva terraza situada bajo esta gran cubierta.
Obra: Reforma y Ampliación de la Lonja de Vilanova de Arousa
Localización: Porto de Vilanova de Arousa
Autores: 2C ARQUITECTOS (Angel Cid y Silvia Diz)
Colaboradores: Maite Gómez, Cristina Sánchez, Elisa Rodríguez, María Rodríguez, Carlos Perandones, arquitectos. Samuel Fernández, arquitecto técnico. Jorge Cebreiro, cálculo estructura. GAIA Enxeñería, instalaciones. Marta Boga, delineante.
Fecha: 2010/2012
Promotor: Portos de Galicia
Empresa Constructora: Civisglobal S.L.
Presupuesto: 628.493,47€
Superficie: 1.298 m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + 2carquitectos.com
A Question of Qualities es una recopilación de once artículos y pequeños ensayos del crítico norteamericano Jeffrey Kipnis (1951) sobre algunos de los arquitectos más reconocidos de la actualidad. Los textos, escritos entre 1990 y 2008, aunque no presentados cronológicamente, abordan –y desbordan- aspectos clave de la arquitectura contemporánea.
Para muchos el nombre de Jeffrey Kipnis está asociado a los de Peter Eisenman y Jacques Derrida, junto a quienes participó en su mítico proyecto del concurso para el Parc de la Villette en París. De hecho él mismo fue el co-editor, junto a Thomas Leeser, del libro Chora L Works, que documenta la relación del intercambio intelectual entre Eisenman y Derrida. En cierta manera, la interpretación postestructuralista de la arquitectura que cultivaron Eisenman y Derrida continúa viva en los escritos de Kipnis.
La concepción de la arquitectura para Kipnis claramente supera el ámbito disciplinar. Su crítica no desprecia ninguna aproximación. Él mismo lo describe así:
“Sin entrar en detalle e independientemente de cuestiones estéticas, la historia de la arquitectura ha desarrollado tres aproximaciones diferentes para considerar los caminos que utiliza la arquitectura para decir algo sobre el mundo: intelectual, social y fenomenológica. Una aproximación intelectual concibe el edificio como un objeto de contemplación formal que comunica a través del entendimiento y la interpretación consciente (…) La aproximación social se centra en como un edificio comunica a través de su papel institucional (…) La aproximación fenomenológica ve el edificio como un nudo de percepciones mezcladas que se comunican simultáneamente a través de la sensación, la intuición y la comprensión para producir un lugar en el mundo.”
[…]
David H. Falagan
A Question of Qualities: Essays in Architecture
Jeffrey Kipnis
MIT Press, 2013
El jurado del Premio Juana de Vega de Arquitectura, falló la décima edición del premio. El jurado hizo una primera selección entre las 21 obras presentadas. Después de la selección, quedaron 6 trabajos que se visitaron el mismo día en el que se falló el premio. Tras una amplia deliberación.
Conceder el Premio Juana de Vega de Arquitectura, en su décima edición, a la vivienda situada en Redonda (Corcubión) de la que son autores Juan Creus y Covadonga Carrasco. Un proyecto maduro que consigue integrar muy bien un edificio nuevo en un espacio de una edificación preexistente, respetando el volumen y la fachada originales y la harmonía del conjunto de casa, terreno y edificaciones auxiliares. Cabe destacar varios aspectos: (1) la galería posterior en mármol, que sustituye a la del volumen original, que ofrece soluciones adecuadas a la distribución de los usos y abre espacios interiores al espléndido paisaje sobre el Cabo Finisterre, (2) la sutil eficacia con la que funcionan los patios y terrazas situados a ambos lados de la casa que facilitan los accesos y circulaciones y se relacionan con naturalidad con su entorno de huerta y jardines que descienden hasta el mar y (3) la inclusión de elementos preexistentes, -hórreo, muros- cuidando su valor histórico y aprovechando las posibilidades de uso de la casita del jardín. Un cuidado que también se aprecia en el diseño de la escalera, mobiliario y elementos decorativos interiores y en la fachada principal, que, teniendo un lenguaje popular, no renuncia a una personalidad especial en los elementos decorativos.
Casa en Redonda | CREUSeCARRASCO | Fotografía: XoanPiñon
Conceder un accésit a cada una de las siguientes viviendas:
Casa unifamiliar situada en la Urbanización Pazo de Ramirás, 61 (Ourense), del arquitecto Manuel Jorreto. Se trata de una obra nueva, con vistas al Miño, que combina muy bien una presencia plástica poderosa con un uso racional de los espacios interiores de la vivienda, limpia y bien distribuida. Un paralelepípedo alargado encajado entre un estrecho jardín interior, situado entre la vivienda y el muro de contención de hormigón, y la poderosa vista exterior sobre el valle y el río. Los sistemas de cierre de las superficies cristaleras permiten a los habitantes de la casa seleccionar varios ambientes, entre la total apertura y el recogimiento presidido por los pequeños arces del jardín interior. El agua de la piscina, sobre la cubierta y a los lados de la pérgola de entrada, es también un elemento constructivo más, que dialoga con el hormigón, vidrio y acero.
Vivienda sobre el río Miño | Manuel Jorreto
Casa en el lugar de Portanova, Coeses (Lugo) del arquitecto Emilio Rodríguez. Confluyen en ella dos usos: vivienda y taller para sus ocupantes que se dedican a las artes plásticas. El edificio ocupa el espacio de una casa rural integrada en una aldea de gran valor etnográfico y, en este sentido, contribuye a dar nueva vida a estos lugares que están siendo abandonados. El proyecto resuelve bien los usos previstos por los propietarios (dotando de luz cenital al taller, por ejemplo) y combina la recuperación de los muros de piedra de la finca, con una construcción de hormigón recubierta de una fachada transventilada de madera de arce, que va adquiriendo un color gris característico y que armoniza con los muros de losas de esquisto. La eficacia energética de la obra se completa con el diseño de huecos pequeños al norte y la apertura de ventanas amplias al pequeño jardín situado a mediodía.
Vivienda y taller en Coese | Emilio Rodríguez
Resaltar como obras de interés especial dos viviendas que no entraron en el apartado premios. Ambas tienen en común el uso de materiales que se emplean en las respectivas comarcas para otras funciones:
Vivienda unifamiliar en la Ribeiriña (Pobra do Caramiñal) del arquitecto Iñaki Leite. Una construcción abierta al mar, limitada por un solar pequeño y con fuerte pendiente, que dificulta la consecución de los diversos objetivos de la obra. Es un proyecto de calidad que destaca especialmente por el uso de madera reciclada proveniente de las bateas de mejillón que pueblan la ría vecina y por la eficacia del tratamiento energético.
Vivienda en A Ribeiriña, “mirando las bateas” | Iñaki Leite | Fotografía: Adrián Vázquez
Casa en Tebra (Tomiño) de los arquitectos Guadalupe Piñera y Jesús Irisarri. Edificio singular por el elegante diseño de la planta baja y la integración de los muros de piedra de una casa preexistente, que complican algo la resolución de los espacios interiores. Resulta destacable el empleo de diversas capas de materiales que envuelven la casa, y dan pie a juegos de luces y temperatura que se adaptan al clima. Destaca una cortina envolvente exterior, una falda que se agita con el viento, hecha de aluminio, que se asemeja a las que se usan en los invernaderos de la zona.
Casa en Tebra (Tomiño) | Guadalupe Piñera y Jesús Irisarri | Fotografía: Héctor Santos-Díez
Por último, el jurado quiere subrayar que, durante la década que lleva existiendo el premio, se observa una continua mejora de las soluciones empleadas para crear viviendas unifamiliares, lo que refleja el esfuerzo de los arquitectos por ofrecer soluciones de diseño moderno, adaptadas la realidad de cada caso, -incluido en muchos casos el respeto a edificaciones preexistentes-, pero también la evolución de las pautas sociales que hacen que los promotores de las casas conecten a menudo con las nuevas tendencias de la arquitectura gallega. En esta confluencia está la clave de que, a pesar de la crisis del sector de la construcción, el número de obras presentadas al premio se mantenga alto y que la tarea del jurado para tomar decisiones sea, cada vez, más complicada por la alta calidad de los trabajos.
El proyecto de investigación Aprendiendo de las Cuencas tiene como objetivo ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias. Para ello, se sitúa en correspondencia con algunos de los manifiestos arquitectónicos más importantes de las últimas décadas, surgidos como resultado de afortunados análisis vertidos sobre lugares antaño menospreciados. Las interpretaciones que Reyner Banham, Robert Venturi y Denise Scott Brown, Rem Koolhaas y el Atelier Bow-Wow realizaron sobre Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y Tokio, respectivamente, constituyen referentes indispensables para su desarrollo.
Al igual que estas ciudades, las Cuencas se han visto sensiblemente alteradas en un breve periodo de tiempo. Sometidas a un fuerte proceso de industrialización, han pasado, en pocas décadas, de ser unos valles naturales de estructuras económicas y sociales fundamentalmente rurales a incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada densidad. Si bien no pueden competir en renombre con los anteriores ejemplos, su herética configuración urbana también es consecuencia del impacto, en un espacio concreto y en un periodo de tiempo relativamente breve, de intereses económicos. En consecuencia, la coexistencia de los paisajes natural, rural, industrial y urbano no se produce en ellas de un modo regulado o planificado. Los límites entre unos y otros están vagamente definidos, lo que impide precisar sus áreas de influencia. En conjunto, las Cuencas se perciben como un magma de identidades contrapuestas pero entremezcladas. Esto ha propiciado la aparición en su seno de modelos edificatorios profundamente heterodoxos que llevan inscrito en su código genético el conflicto sobre el que se levantan. Se trata de arquitecturas híbridas, artefactosmutantes, que, a pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condición marginal, hoy en día son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones arquitectónicas.
Con su estudio se pretende ensayar nuevas áreas de oportunidad en el pensamiento arquitectónico contemporáneo y reconvertir la imagen convencional que se tiene de las Cuencas, un lugar tradicionalmente denostado pero que, examinado desde una mirada desprejuiciada, conforma un entorno único en la estructura urbana europea.
En la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Artefactos de la memoria ofrecen una muestra representativa de la labor de documentación y catalogación realizada durante el proceso investigador. Su contenido se desarrolla a partir del análisis de 40 de los artefactos más singulares identificados en este territorio. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial la reflexión se extiende a modo de especulación onírica a partir de los contenidos elaborados en la investigación a través de tres apartados: espectros, proyecciones y ensoñaciones.
Aprendiendo de las Cuencas
29.09.13 – 23.02.14
Lugar: Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Oviedo y LABoral, Gijón
España
El próximo jueves 7 de noviembre tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Jorge Cao. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.
Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.
Jorge Cao. Arquitecto coruñés, autor del Hotel A Miranda en Feás, Cariño, obra por la que fue seleccionado para el número de 2G dedicado a Jóvenes Arquitectos Españoles en el año 2009. Aunque no se prodiga demasiado, ha expuesto su obra en las jornadas Intemción, organizadas desde 2010 por la librería Formatos en Coruña. Ofreció también una memorable charla en las ‘Olladas de Preto’ del año 2010, en la ETSAC. Ha participado como ponente en el curso ‘Envolventes de Madera. Teoría, tecnología y aplicación práctica’, organizado con el COAG.
Espacio SIRVENT, como apoyo a la música y a la divulgación de la poesía gallega, os invita el próximo jueves 31 de Octubre, a las 20,30 horas al concierto que efectuará XARDIN DESORDENADO.
Este grupo, es un proyecto de cinco músicos con distintos orígenes y estilos, como el Jazz, el Fado o el Rhytm & Blues, que decidieron juntarse para recorrer librerías y bibliotecas en la búsqueda de poemas y palabras a los que ponerle música. En el año 2012 editan su primer disco con textos de autores masculinos, y ahora están desarrollando un segundo trabajo con poemas escritos por mujeres.
Nos van a ofrecer canciones en Swing, Blues, Boleros, con letras de Pepe Cáccamo, Uxío Novoneira, Manuel María, etc., que están contenidas en su primer CD, además de otras inéditas, que conformarán el próximo disco de mujeres poetas, como Yolanda Castaño, Carmen Krukemberg, Marta Dacosta…, la interpretación correrá a cargo de MARLENE RODRIGUES (voz), SANTIAGO FERRAGUD (guitarra y voz) e ISAAC GARABATOS (guitarra).
Este evento se realiza fuera de la programación de nuestro Espacio,por ello no pondremos en funcionamiento nuestro Ambigú.
El acceso es GRATUITO Y ABIERTO A TODO EL PÚBLICO, y no se necesita invitación.
No es exactamente un abismo, no es una fosa profunda, pero hay algo que lo separa de aquéllos para quienes, en última instancia, concibe sus proyectos.
No se trata de averiguar quién tiene razón sino de asumir que existe un problema de comunicación y que, hasta fechas recientes, poco importaba; al fin y cabo, con tanto trabajo sobre la mesa, ¿quién iba a pararse a escuchar?
“Pero, profesor… no entiendo por qué nos han llevado a ver ‘el César Carlos‘. ¿Me lo podría explicar?”
Volvíamos en autobús de regreso a Valladolid. Era ya de noche, y el día había sido intenso. Pero no podía quedarme sin ese regalo que los estudiantes te entregan con generosidad impagable cuando eres su profesor: sus pensamientos. Me dirigí al final del bus, allí donde se suelen siempre reunir los más “rebeldes” en cualquier excursión (como todos sabemos), con la intención de saber qué les había gustado más de ese viaje de estudios a Madrid a ver a Fisac (Centro de Formación del Profesorado), Oíza (torre Banco Bilbao) y Sota (colegio Mayor César Carlos), y la exposición en paralelo de la obra de Fisac y Sota en el Museo ICO (magnífica, por cierto). El resultado de la encuesta concluyó sin unanimidad; pero en medio del cruce de comentarios, uno de los estudiantes alzó la voz y formuló la pregunta citada al comienzo de este post. La inocente pregunta era, en realidad, un “dardo envenenado” para cualquier profesor de una Escuela de Arquitectura (como es mi caso), si bien he de reconocer que quien la formulaba no parecía mostrar “aviesas intenciones”.
Sí, querido lector, en realidad la cuestión era dilucidar los valores arquitectónicos de un edificio que nadie discutiría por su calidad. Debo confesar que siempre me pareció una insensatez hablar de una obra si haberla visitado, sobre todo si la opinión no es favorable. Yo, como un estudiante más, acababa de visitar el edificio de don Alejandro por vez primera, y, por tanto no tenía una opinión muy formada hasta entonces. No sé si la tengo ahora, tras la visita, pero al menos pude responder a la pregunta con conocimiento de causa, casi con las sensaciones y emociones a flor de piel…
No pretendo convertir a este post en una explicación de una obra tan insigne como el colegio mayor César Carlos, que hasta tiene libro monográfico propio. Pero sí compartir contigo una de las lecciones que aprendí cuando era estudiante universitario: la mejor clase de Arquitectura se recibe visitando los edificios, no leyendo libros. No me malinterpretes, no estoy lanzando un ataque a ese maravilloso compañero de viaje que es y será siempre un libro… En absoluto. Pero es cierto que a menudo la crítica y la docencia arquitectónica se ha elaborado desde un despacho, sin haber pisado el edificio en cuestión. Ese, desgraciadamente, ha sido uno de los grandes males de la divulgación en Arquitectura, y, en mi opinión, debiera ser combatido con firmeza para revalorizar el auténtico ejercicio crítico. Comentar y, aún peor, criticar una obra sin haberla visto en su lugar es una necedad. Cualquier análisis pasaría por alto temas tan decisivos como el paisaje circundante (vistas, orografía, entorno natural), la relación con la ciudad (accesos, morfología urbana), el clima local (orientación solar, vientos dominantes). Y otros, no menos importantes pero a menudo “grandes olvidados” factores como la calidad de la luz solar (tipo de cielo), la relación con el vecindario (sociología urbana, niveles acústicos del entorno), y, lo más importante, sus usuarios o propietarios.
En “el César Carlos”, Sota demuestra una clara voluntad de dar un sentido a un solar, más allá incluso de los edificios que lo ocupan. El entorno de tranquilidad en la Ciudad Universitaria madrileña, el desnivel del solar, las bellas vistas disponibles y un colectivo de jóvenes opositores a los que se ofrecía alojamiento y servicios colectivos (culturales, deportivos, de esparcimiento) son claves en el resultado final. Es aquí donde el maestro Alejandro de la Sota nos enseña cómo una idea de arquitectura está al servicio de una comunidad tan peculiar, para la que el arquitecto procura unos espacios presididos por el recogimiento, por el silencio preciso para cada individuo. Pero al tiempo, un conjunto arquitectónico que favorezca los vínculos entre los habitantes, como si se tratase de monjes dentro de un monasterio. Como él mismo reconoció:
“El destino de un Colegio Mayor es el de bien estudiar y bien convivir en él. El definir tan claramente el fin de las cosas ayuda a su resolución.”
“Se intenta desmasificar dividiendo y dividiendo los grupos humanos hasta llegar al grupo cuyo número permite la relación directa. Esto permite que dentro de una posible serie de crecimiento indefinido, no se deshumanicen las relaciones“
Es así como entendemos la manipulación del terreno en diferentes plataformas, la voluntad de dispersar los volúmenes por el solar (en vez de unificarlo todo en un único volumen), la importancia de las plantaciones de árboles (hoy enormes y hermosos castaños estratégicamente situados en el solar), la ubicación de cada actividad en los edificios (cada pieza es mezcla de usos individuales y colectivos, no hay segregación funcional estricta), las cubiertas como privilegiadas terrazas habitables… y hasta temas tan aparentemente menores como el paso subterráneo entre los edificios, la distribución de masas arboladas y su escala respecto a los edificios, los desembarcos a media altura entre pisos de dormitorios, la forma escalonada y jerarquizada en planta de las habitaciones, o el tratamiento del plano del suelo en los recintos exteriores (el tallado del patio rehundido junto a la biblioteca, las calzadas diagonales hacia los bloques de apartamentos o el peldañeado en derrame hacia la piscina y la cancha de tenis son, por citar algunos, verdaderamente modélicos).
Colegio Mayor César Carlos, Alejandro de la Sota
Estas (y otras muchas) apreciaciones son imposibles de contemplar de no haber visitado esta obra, que ahora admiro “por voluntad propia”, no por la borreguil asunción opiniones ajenas… Escuchar a sus actuales usuarios hablar con orgullo del colegio mayor César Carlos, asombrarse antes las particularidades de las diversas habitaciones que ellos llaman “ratonera“, “salchicha“, y “suites” (gobernadas todas por un máximo aprovechamiento del espacio disponible en base a un compromiso mueble-habitación admirable), asistir a la vida en sus espacios colectivos, y observar cómo se apropian de sus espacios al aire libre proporcionan suficientes argumentos para responder a la pregunta que, como profesor, debía atender.
Reconozco que, tras mi breve explicación, muchos de los estudiantes quedaron bastante convencidos del interés de esta obra, pero no por mis argumentos sino porque cada cual comenzó a reconocer los valores arquitectónicos de una manera más consciente de lo que lo habíamos hecho durante la visita. Reivindico esta experiencia como ineludible para crecer como arquitecto, y más aún como estudiante (pese a que los actuales planes de estudios no favorezcan esta labor en absoluto en la actualidad), cuando las ideas preconcebidas aún no ahogan la capacidad de juicio y sorpresa. Dejarse llevar hasta emocionarse al visitar la Arquitectura es una experiencia que no nos pueden hurtar, por mucho que el Código Técnico sea un vademecum para el profesional de turno, o por más que los pedagogos del Plan Bolonia no sepan entender nuestra particular forma de aprendizaje. Y actualmente, sumidos en una atmósfera de baja autoestima y descrédito, ¿qué mejor reclamo que la buena Arquitectura para reconsiderar nuestro papel social y cultural como arquitectos?
Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. octubre 2013
La construcción ocupa una parcela junto a las trazas de la antigua muralla medieval de Muros. Se trata de una tipología reconocible de vivienda marinera, de reducidas dimensiones, con dos plantas y cubierta a tres aguas.
La planta baja estaba dedicada a almacén de aperos de pesca y la planta alta a las estancias vivideras.
El uso, junto con la configuración de la parcela dio lugar a una disposición de huecos de fachada localizada únicamente en el frente lo que dificultaba la habitabilidad del conjunto.
La nueva vivienda se desarrolla en dos plantas, con un único espacio dedicado a cocina, comedor y zona de estar en planta baja y dos dormitorios y un baño en la planta alta. El volumen interior que genera la cubierta permite contar con altillos que sirven como espacios de almacenamiento.
La solución para dotar todos los espacios de una iluminación y ventilación adecuadas consistió en la inclusión de un pequeño patio pegado a la zona ciega de la fachada lateral y a continuación del hueco longitudinal de la escalera y el vestíbulo de entrada.
Esta organización espacial permite esponjar la planta, incorporando luz y minimizando los efectos adversos de la reducida escala. Además define un orden estructural que forma un continuo con el resto de elementos constructivos haciendo que toda la obra, desde su concepción hasta su ejecución, se asemeje a la inserción de un mueble.
En el exterior, la pintura de la carpintería y el encalado directo sobre la piedra de fachada relaciona la protección de estos elementos con una tradición local que se está perdiendo.
Obra: Casa Muros
Autores: Arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela]
Emplazamiento: Centro histórico de Muros. A Coruña. Galicia. España
Año: 2008
Fotografías: Arrokabe Arquitectos + www.arrokabe.com
En este innovador libro, Alice T. Friedman investiga cómo las mujeres mecenas de la arquitectura fueron catalizadoras esenciales para la innovación en el diseño arquitectónico doméstico. Friedman explora los retos que las actitudes y las formas de vida no convencionales aportaron al pensamiento arquitectónico, y a los propios arquitectos.
Women and the Making of the Modern House: A Social and Architectural History
Alice T. Friedman
Yale University Press, 2006
El urbanismo tiene una deuda histórica con la vida. Sus técnicas han recortado paulatinamente los grados de libertad que articulaban la experiencia cotidiana a las formaciones urbanas, a la producción del sentido y contenido de la ciudad.
Presentación de Pruitt-Igoe por parte de la empresa Leinweber, Yamasaki & Hellmuth
Pruitt-Igoe fue un gran proyecto urbanístico desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis, Missouri.
En 1950, la ciudad encargó a la empresa Leinweber, Yamasaki & Hellmuth diseñar Pruitt-Igoe, un nuevo complejo urbanístico que debía su nombre a Wendell O. Pruitt, un piloto afroamericano natural de San Luis que luchó en la Segunda Guerra Mundial, y William L. Igoe, antiguo congresista estadounidense.
La ciudad planificó dos divisiones: los hogares del capitán W. O. Pruitt para los residentes negros, y los apartamentos William L. Igoe para los blancos. Anteriormente a la construcción del complejo, el terreno era conocido como el barrio De Soto-Carr, un gueto de la comunidad negra de extrema pobreza. El complejo urbanístico Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis, Missouri.
El proyecto fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki
El proyecto fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, quien más tarde diseñaría el World Trade Center de Nueva York. Este fue el primer gran trabajo de Yamasaki, realizado bajo la supervisión y las restricciones impuestas por la Autoridad Federal de Vivienda Pública (PHA, Public Housing Authority). La propuesta inicial consistía en una mezcla de edificios de gran altura, mediana y baja. Fue aceptado por las autoridades de San Luis, pero sobrepasaba los límites presupuestarios federales impuestos por la PHA. La agencia intervino e impuso un edificio uniforme de once plantas. La escasez de materiales provocadas por la Guerra de Corea y las tensiones en el Congreso hicieron más estrictos los controles de la PHA.
En 1951, Architectural Forum alabó la propuesta original de Yamasaki y la calificó como «el mejor apartamento de gran altura» del año. La densidad total fue fijada en un nivel moderado de 50 unidades por acre, de acuerdo con los principios de planificación de Le Corbusier y el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, los edificios fueron organizados en once plantas en un intento de destinar los jardines y la planta baja para zonas comunes.
Pruitt-Igoe se planificó bajo un diseño de segración | Fuente: The Pruitt-Igoe Myth
Finalizado en 1955, Pruitt-Igoe contenía 33 edificios de once plantas cada uno en un área de 23 hectáreas. El complejo albergaba 2.870 apartamentos, convirtiéndose en uno de los más grandes de los Estados Unidos. Los apartamentos eran extremadamente pequeños, con reducidos accesorios de cocina. Los ascensores skip-stop sólo paraban en la primera, cuarta, séptima y décima planta, obligando a los vecinos a utilizar las escaleras en un intento de descongestionar el uso del ascensor. Las plantas bajas fueron equipadas con grandes corredores, lavanderías, salas comunes y conductos de basura.
Pruitt-Igoe, 1953 | U.S. Department of Housing and Urban Development
Pese a los recortes iniciales del gobierno federal, el coste final de Pruitt-Igoe se elevó a 36 millones de dólares, un 60% por encima de la media nacional en vivienda pública en ese momento. Los conservadores atribuyeron el exceso de coste a los salarios inflados de los trabajadores por la influencia de los sindicatos, y a la innecesaria instalación de un costoso sistema de calefacción; estos sobrecostes provocaron una serie de recortes arbitrarios en otras partes fundamentales de los edificios.
No obstante, Pruitt-Igoe tuvo, al principio, buenas críticas ya que era visto como un gran avance en la renovación urbana. Pese a la pobre calidad de los edificios, los proveedores de materiales hacían referencia a Pruitt-Igoe en sus anuncios publicitarios, aprovechando la exposición nacional del proyecto urbanístico.
El complejo urbanístico Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis, Missouri | U.S.D.H.U.D
Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en extrema pobreza, con altos índices de criminalidad y segregación, lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el espectacular declive del barrio.
A las tres de la tarde del 16 de marzo de 1972 —menos de 20 años después de su construcción— el primero de los 33 gigantescos edificios fue demolido por el gobierno federal. Los otros 32 restantes fueron derruidos en los siguientes dos años. Las dimensiones del fracaso de Pruitt-Igoe, que se convirtió en un icono emblemático, provocó un intenso debate sobre política de vivienda pública.
Pruitt-Igoe, 1974 | U.S. Department of Housing and Urban Development
El proyecto Pruitt-Igoe fue una de las primeras demoliciones de edificios de arquitectura moderna y su destrucción fue descrita por el arquitecto paisajista, teórico e historiador de la arquitectura Charles Jencks como «el día en que murió la arquitectura moderna».
El material grabado de la demolición fue incluido en la película Koyaanisqatsi, de Godfrey Reggio con música de Philip Glass, que compuso una pieza de ocho minutos de duración y que recibió el nombre del proyecto.
Abril de 1972. La segunda demolición de Pruitt-Igoe fue televisada y la siguió otra el 16 de marzo | U.S. Department of Housing and Urban Development
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. octubre 2013
2º edición del Open AirFestival, un festival de música, diseño y arquitectura el sábado 26 de octubre, en el Castillo de Montjuïc. La primera edición tuvo lugar este verano en el marco de la programación contniua de eme3 de Julio en el Fabra i Coats de Barcelona.
Eme3 apuesta por un evento multidisciplinar, donde la música, el diseño y la arquitectura se mezclan, un evento gratuito abierto a todos los públicos, desde niños hasta mayores, con una gran diversidad de actividades culturales y de diversión.
A raiz de nuestra experiencia con el festival eme3, partimos de una serie de preguntas :
¿Cómo hacer descubrir la arquitectura y el urbanismo a gente que no es del oficio?¿Cómo sensibilizar de una disciplina que parece lejana y poco entendible, pero que afecta a todo el mundo en su vida cotidiana?¿Como acercar los nuevos creadores y productores de arquitecturas emergentes a los ciudadanos, que son en definitiva sus usuarios finales?
Open Air Festival ofrece entretenimiento diurno, cultural y gratuito, con el objetivo de lograr el acercamiento, a través de lo que más nos moviliza: la música, para dar a conocer diferentes disciplinas artísticas. De esta manera, la esperanza de activar la promoción de artistas y productores emergentes, se convierte en una potente herramienta para dar oportunidad de desarrollo y evolución a los mismos y ofrecer al público el disfrute gratuito de la cultura de la ciudad.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.