sábado, mayo 24, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 109

Objet trouvé [02] : Eero Saarinen y las proporciones áureas de su intuición | Rodrigo Almonacid

Estudios de proporciones realizados por Eero Saarinen para el arco del Jefferson National Expansion Memorial en Saint Louis, c.1959

Eero Saarinen nació en Finlandia, en 1910, pero a los 13 años su familia se trasladó a vivir a Chicago, precisamente gracias a la dotación económica que su padre Eliel (también arquitecto) había obtenido al ganar el segundo premio en el célebre concurso internacional del Chicago Tribune. El resto de su vida seguiría pasando los veranos con su familia en su país natal, y, como tantos arquitectos nórdicos de la época, visitaría los países del Mediterráneo aprendiendo las lecciones de arquitectura in situ, no por los libros.

Nadie discutiría la irreverente modernidad de su breve carrera profesional, dramáticamente cercenada por un tumor cerebral en 1961. Y, sin embargo, en esos años más fervientes de su oficina, no ocultó su interés por la Historia de la Arquitectura en general y de la medieval en particular:

“Durante la oscura Edad Media surgió una nueva arquitectura liberada de las proporciones canónicas. El Románico y el Gótico, la más bella arquitectura producida por el hombre occidental, fue el resultado”.1

En 1947 inició su singladura en solitario, desligándose así del estudio de su padre a cuya sombra había aprendido la profesión. En ese año se presentó de forma independiente al concurso para el diseño del Jefferson National Expansion Memorial de San Luis. Diseñó una solución muy depurada al concentrar todo el interés de su proyecto en un gran arco a modo de icono urbano de escala monumental, auténtica “puerta” al territorio occidental estadounidense. El Mississippi es frontera natural entre los estados de Illinois y Missouri, y cruzar su cauce hacia San Luis es un acontecimiento que celebran sus numerosos puentes desde el siglo XIX, así que recurrir a la forma del arco favorecía la empatía con las formas de su paisaje urbano más característico, además de recuperar la semiótica del “arco de triunfo” romano para el panorama contemporáneo.

En la primera fase del concurso, el trazado del arco de San Luis fue dirigido por la precisión matemática, en forma de parábola exacta. Pero en la segunda fase, Saarinen alteró el diseño para ajustarlo a la “precisión del ojo” (según sus propias palabras), adoptando la forma de una catenaria invertida, es decir, una curva de origen más “natural” pues es función del peso propio del cable tendido entre dos extremos sujetos; y además estructuralmente es la más simple, al trabajar exclusivamente a compresión.

En dos de sus estudios geométricos del proyecto realizados en 1959 parece perseguir la curva perfecta a través de los cánones clásicos del hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo da Vinci o del “modulor” contemporáneo de Le Corbusier. Trazó numerosas líneas inscritas en un cuadrado (pues no en vano su Gateway Arch era tan alto como ancho), y lo hizo para intentar justificar la procedencia de la forma divina al apoyarse en las reglas de la sección áurea que gobierna las proporciones de sendos modelos. Circunferencias, diagonales, paralelas y perpendiculares son los restos de una batalla ganada finalmente por la intuición, pues ésta es

la única guía certera que tenemos para encontrar las proporciones en la actualidad. No dejemos que existan directrices artificiosas sobre nuestra intuición. Nuestra intuición es un instrumento muy refinado, comparable a uno de esos súper cerebros mecánicos de la IBM repletos de información correcta. (…) Si les hiciéramos caso a los defensores de las reglas de las proporciones supongo que rechazaríamos cualquier respuesta que no fuera con números redondos”.2

Saarinen destacó desde niño como dibujante. Su ojo fue educado para mirar. Y su arquitectura, esa que hoy admiramos, refleja en sus formas la alegría de soñar, de explorar nuevas posibilidades plásticas para la arquitectura. En cada nuevo proyecto se asomó al precipicio que otros nunca advirtieron o que simplemente no quisieron ver. Y así hoy tenemos ese Gateway Arch en San Luis, verdadero icono de la modernidad y descomunal objet trouvé solo al alcance de los osados, de los que vencen al temor a equivocarse. Lástima que él nunca pudiera encontrárselo (la obra concluyó en 1965), aunque sí pudo jugar con sus mock-ups como lo hacía de niño al colarse bajo los tableros de dibujo del estudio de su padre. Seguramente allí encontró su ojo esa intuición de proporciones doradas.

Saarinen rodeado por sus dibujos de arcos históricos, la catenaria suspendida y los modelos de arcos para el proyecto de San Luis

Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. febrero 2014

Notas:
1 Extracto de una conferencia inédita de Saarinen pronunciada en 1953 y recogida en: PELKONEN, Eeva-Liisa y ALBRECHT, Donald (ed.): Eero Saarinen. Shaping the future.  Yale University Press. 2011. Véase el apéndice “Selected wrintings”, escritos del arquitecto finlandés, p. 342. (Traducción del inglés por el autor).
2 A estas palabras seguían una crítica directa al academicismo mal entendido y al que Le Corbusier estaba contribuyendo con sus embaucadores juegos de proporciones. Íbidem, p. 343. (Traducción del inglés por el autor).

Rocío Tapia · Coaching | Arquicoach

ARQUICOACH® es un proyecto empresarial que nace de la inquietud vital de su fundadora Rocío Tapia, Arquitecta, Coach Profesional y Coach de Vida. Pionera en Coaching para Arquitectos. Speaker Motivacional y Formadora/Coach en Branding, Liderazgo y Motivación, Autoliderazgo, Gestión Emocional y del Cambio, Gestión del Tiempo, Formación de Equipos y Gestión de la Diversidad.

Desde 2011 encamina sus acciones a formalizar una toma de conciencia integral en el arquitecto y su entorno, para que rentabilice su profesión y encuentre tanto nuevas formas, como contextos favorables donde arquitecturar, ya que no se puede encontrar una solución a nuestra carrera profesional, y medio de vida, con la misma mentalidad desde donde el problema fue creado.

Para ello pone a disposición del arquitecto, Formación y Servicios de Coaching con procesos de Coaching Personal, Profesional, Grupal y de Equipos, y técnicas de PNL, Creatividad, Emogestión, Neurociencia y Sistémica.

Rocío Tapia · Coaching | Arquicoach
Jornada Estrategias para Arquitectos del futuro FIDAS 2011 – ARQUICOACH

¿Qué es el coaching?

Es una disciplina que cuenta con más de 30 años en su haber. Tremendamente híbrida se nutre de diferentes fuentes como el deporte, la consultoría, la psicología, la filosofía, la sociología, la neurociencia, la programación neurolingüística, la creatividad o el mismo zen, entre otras.

Como seres humanos, cimentamos, estructuramos y construimos nuestra vida en base a creencias, sinergia de la educación recibida, la costumbre y nuestras experiencias personales. La calidad de nuestras creencias, (también llamadas formas de pensar o criterios), en cada una de las cosas en las que creamos marcará el tipo de relación y el resultado final que obtendremos con ellas, ya sean en situaciones, conceptos o personas.

Coaching te entrena a bien pensar, bien sentir y bien hacer en perfecta coherencia contigo conociendo lo realmente importante para ti, sacando y desarrollando lo mejor de ti en cada circunstancia de tu vida. Desarrolla el potencial humano para que tires a tu paso viejas formas de pensar, y actuar, obsoletas y/o retrógradas que te impiden avanzar.

En Arquicoach lo que se supone que es o no es un arquitecto, deja de tener sentido, porque se toma la información, como datos  y tendencias en un marco de referencia temporal y socio-cultural específico. Ahora estamos transitando hacia otro.

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a Arquicoach?

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, fui 6 años docente de programas de dibujo, cálculo de estructuras y código técnico entre otros. Trabajé en un estudio de arquitectura y en una promotora.

Sobre el 2007, estando aún en la promotora pensé que tenía que haber otras formas de trabajar más efectivas y es cuando me formé en un instituto empresarial como Project Manager Inmobiliario para la Dirección Integrada de Proyectos. Más tarde, me formé en Habilidades y Competencias Directivas en una consultora. Cierto día, buscando en internet una web de DIP di con una de coaching ejecutivo et voilá: vibré en sintonía.

¿Qué te llevó a abrirte camino en el coaching? ¿Por qué para arquitectos?

Aunque descubrí el coaching en 2007 no llegué a formarme como coach hasta el 2010, y mira que cuanto más descubría, más me gustaba,

pero… eso era cosa de ejecutivos y yo era arquitecta”.

Mi propia formación como coach implicó un grado de autoconocimiento bestial. Me descubrí haciendo cosas que ni pensaba pudiera hacer y deconstruyendo “mis supuestos” a diestro y siniestro.

Lo de arquitectos llegó más tarde. Pensaba que estaba enfadada con esta profesión y ciertos mecanismos autoritarios. Después descubrí que estaba enfadada con ciertos arquitectos, y profundizando mucho más, y en honor a mi verdad, estaba enfadada conmigo misma por haber permitido ciertos comportamientos profesionales en mi persona.

Así que, eso lo limpié y me dije:

“puedo ayudar a mis compañeros contribuyendo así a la arquitectura”.

¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?

La dificultad la tuve con mi padre.

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

Sí.

Rocío Tapia · Coaching | Arquicoach
II Congreso Nacional Futuro Arquitecto 2013 – ARQUICOACH

¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?

Me hace muy feliz sentir la propia felicidad de aquellas personas que se ven favorecidas por mis servicios. Me hacen muy feliz los e-mails que recibo de compañeros que depositan su confianza en mí contándome sus historias, sus inquietudes o dándome las gracias.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Animaría a que siguieran los suyos, y si en su camino está el coaching, adelante. Ya dijo el señor Álvaro Siza que todos los cambios hablan de continuidad, aunque parezcan rupturas, ya que todo es resultado de experiencias personales anteriores. Mis pasos fueron una vuelta a mi origen, ya que siempre me interesó el desarrollo personal.

Un autoconocimiento lo más veraz posible fuera de autoengaños, una confrontación y autoexploración continua es lo que implica este camino. Soy espejo de mis clientes, si en tal espejo meto cosas mías no trabajadas, el reflejo que ofrezco se vería enturbiado y el coaching que ofrezco perdería sentido.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Mi creencia al respecto es un rotundo . El contexto actual ha sacado a flote una situación de precariedad ya existente. Los arquitectos andan peleados con el dinero, el liderazgo, el trabajo en equipo (conocemos el trabajo en grupo) y la mentalidad empresarial. ¿En qué medida se enseña en las escuelas los precios reales de un cálculo de estructuras o instalaciones o simplemente a baremar honorarios dignos? Hay una creencia limitante soterrada que viene a decir que la arquitectura se identifica con la vocación y hablar de dinero lo ensucia. Pues bien, la vocación es un valor o supercreencia, y el dinero, también. Mientras el primero es una llamada a la contribución, el segundo es una llamada a la supervivencia. Y en la arquitectura, y el arquitecto, confluyen muchos valores que han de estar presentes para que florezca, como la defensa, la honestidad y la integridad. El dumping, además de ser ilegal, ya no es opción si es que queremos preservar la evolución de esta profesión y no caer en su involución.

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Es una opción. Cada movimiento espacial actualmente implica motivaciones intrínsecas de las personas que así han decidido salir o quedarse. Ambos extremos se encuentran con parámetros y variables diversas que se han de confrontar. Pareciera como si fuera más fácil confrontarlo si nos quedamos aquí, pero si nos fijamos bien, cuando realizamos un traslado de ciudad, las costumbres, los dejes, la gastronomía y las formas de relacionarse tienen su propia personalidad, hasta nos podemos encontrar con un cambio de idioma en el mismo país. Esto mismo sucede, en el caso de otros países. Y te lo puedes tomar desde dos puntos de vista antagónicos: un enriquecimiento porque algo ganas o un empobrecimiento porque algo pierdes. A la postre tiene que ver con expectativas no alcanzadas, en cómo has sido educado para gestionar los cambios y en el grado de desarrollo de nuestras inteligencias emocional y social. La familia y en cómo se decidirá desarrollar la relación familiar tiene un gran peso en el poder decisorio.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

Opino que se trata del futuro del profesional de la arquitectura, ya que somos los agentes que construimos el futuro de la profesión. No hacer nada o “hacer como si nada”, también lo construye, ojo. En este sentido, y como toda senda que comienza, es un camino personal de exploración. Ya se llegarán a lugares de encuentro de masas críticas que indiquen las nuevas ramas de la profesión, aunque algunas ya están aquí hace tiempo: empresa, defensa, gestión y desarrollo del talento, construcción de equipos, innovación… ¿las vemos?

Rocío Tapia · Coaching | Arquicoach
Febrero 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Rocio su tiempo, predisposición y esfuerzo en realizar esta entrevista para este espacio.

La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad

0

Hablar de tradición en Occidente es adentrarse en los múltiples significados de la historia, abordar el progreso y el concepto de evolución, lo que se pierde y se gana para una sociedad, hablar del sentimiento de una cultura, de la traición a unas tradiciones heredadas, de la moral y la ética, del pudor del individuo, de la nostalgia, del miedo a la entrega y a los disfraces que adopta la supervivencia, de lo auténtico y lo falso, de sus imposturas, de las relaciones con el pasado y de la vuelta al origen. Hablar de tradición es hacerlo de síntesis y creación, de regresión y modernidad, de preexistencias y de un patrimonio que nos explica de dónde venimos y hacia dónde intuimos ir. También de la interpretación a través de la cual nos llegan las obras del pasado y trascienden en el tiempo, de la conciencia de la continuidad, de las rupturas y el cambio, de lo que significa transgredir ritos y costumbres, de desobediencia, rebeldía y arrepentimiento. Hablar de tradición es ser conscientes de la fidelidad y la deslealtad a la historia, de la cultura de lo nuevo y de la moda en una sociedad que necesita renovarse en todo momento. Hablar de tradición es hablar de controversias, desencuentros y contradicciones, de heridas y errores que se arrastran, de la pérdida y la recuperación de la memoria, de las dudas ante el rumbo que toman los acontecimientos, de la sorpresa de ciertos actos regresivos que han supuesto la renovación de nuestra cultura: la de las artes y la de la ciencia. Tiene algo que afecta a nuestra propia existencia esta agridulce tradición.

JUAN DOMINGO SANTOS
Nace en Granada en 1961. Es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla (1986), profesor de Proyectos arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Granada desde 1994, visiting professor en la Technischen Univertät München (Alemania, 2010) y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura nacionales e internacionales.

En su trabajo desarrolla una línea de investigación en torno a la intervención arquitectónica sobre el patrimonio y los paisajes en transformación. Sus proyectos y obras han sido seleccionados para exposiciones internacionales y nacionales como On-Site, New Architecture in Spain, organizada por el MoMA de Nueva York; la 7.ª Bienal de Arquitectura de Venecia y la Bienal de Arquitectura Española (1993-1994 y 2010-2011), entre otras. Ha sido nominado a los premios Mies van der Rohe; ha ganado el premio Enor y obtenido reconocimiento de Arquitectura en la XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo Española, y premio en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Recientemente ha ganado con Álvaro Siza el concurso internacional Atrio de la Alhambra.

Su estudio está en la torre alcoholera de una antigua fábrica de azúcar en Granada, recuperada mediante un proyecto de revitalización de un espacio industrial como lugar para vivir y trabajar; un lugar que ha condicionado su manera de entender la relación entre arquitectura y patrimonio; y una actividad que se ha revelado como una acción de rescate de este recinto industrial abandonado. Sobre este tema ha realizado, con el director de cine Juan S. Bollaín, el cortometraje Un encuentro, en el que relata la ocupación de la fábrica en 1986 y las experiencias llevadas a cabo desde entonces.

+ info

Comunicar la arquitectura (I) | Íñigo García Odiaga

Decía Le Corbusier que prefería dibujar a hablar. Es más rápido y deja menos espacio para la mentira. Al igual que los arquitectos, también la propia disciplina prefiere expresarse en el dibujo, en la imagen, para manifestar su razón de ser. La arquitectura, tal vez por su necesidad de expresar y concretar un futuro aún imaginario, ha encontrado siempre en lo gráfico su mejor aliado para comunicarse.

Diferentes fotografías de la Ville Stein, en las que aparecen coches que parecen cruzar la escena

Cuando en 1923 se publicó la primera edición del libro de Le Corbusier, Vers une Architecture,  éste recurrió a la imagen del automóvil y a su producción en serie para explicar lo que la vivienda moderna debía ser. Son muchas sus obras fotografiadas con la presencia de un automóvil de época, que además introduce cierta tensión a la composición de la fotografía, o si se prefiere, la transforma en una especie de secuencia cinematográfica.

Las fotografías que el estudio de Le Corbusier de la Ville Stein en Garches, son un buen ejemplo de ésta idea. En varias tomas los vehículos aparecen parcialmente, dando idea de la dirección que tomarán y entrando en conversación con la arquitectura. También podríamos recordar aquella fotografía en la que un coche ejecuta el giro de la planta baja de la Ville Savoye, en su recorrido hacia el garaje de la villa, o aquella otra en la que el propio Le Corbusier posaba apoyado frente a un automóvil, con el pabellón suizo de fondo.

Planta baja de la Ville Savoye con Le Corbusier al volante. / Zona de acceso de vehículos del Pavillon Suisse

La construcción o la producción en serie de vehículos, no es un sistema pensado para optimizar el proceso industrial de producción, sino que introduce al propio producto en una dinámica de perfeccionamiento continuo. Cada modelo corrige los errores de su predecesor, se perfecciona, evoluciona sabiéndose un eslabón de una cadena de mejora continua.

Este proceso de diseño y construcción del automóvil moderno, representa para Le Corbusier, la lectura industrializa del perfeccionamiento estilístico llevado a cabo a lo largo de los siglos en el diseño y construcción de los templos griegos. Desde este punto de vista, las proporciones, los estilos y las formas del templo griego, podrían explicarse como resultado de un proceso lento, pero constante de perfeccionamiento y refinamiento. Un proceso que ha desembocado en la concreción de unas arquitecturas exquisitas, en las que todos los elementos tienen su lugar, su función y su razón de ser. Está presente todo lo pertinente y nada más que lo estrictamente necesario.

«Admiro El Partenón. Esa belleza exacta hoy la consigue máquina, que no es un espanto como creen algunos, sino un instrumento de perfección.»

Págs 124 y 125 de Vers úne Architecture de Le Corbusier

La construcción de la Weissenhoff en Stuttgart en 1927, tenía como objetivo el establecimiento del canon moderno, y como mínimo a los ojos de Mies van der Rohe, director del evento y a los del propio Le Corbusier la exposición era fundamental para dejar constancia de la «esencia» de la vivienda moderna.

En este sentido, la importancia del evento no radicaba únicamente de los edificios más o menos afortunados que allí se construyesen, sino tal vez en mayor grado, del debate, los textos y las imágenes que de allí se desprendiesen. Con sendos automóviles y acompañados de dos modelos, los edificios de ambos fueron inmortalizados para la eternidad. Con estas fotografías Le Corbusier y Mies parecen hacerse eco de el dicho, una imagen vale más que mil palabras.

Estas imágenes «producidas» para la ocasión tienen un claro objetivo publicitario, en el sentido etimológico de la palabra. Esas fotografías persiguen hacer de dominio público, que la arquitectura se puede y se debe asemejar en su producción a la de un coche en serie, ya que desde la óptica de la modernidad, la arquitectura, está para servir y no para representar.

Fotografías de edificios en la Weissenhof Siedlung, frente a obras de Le Corbusier y Mies vander Rohe

En ocasiones, es difícil medir el impacto de lo divulgado y únicamente mediante la respuesta que se recibe, puede tenerse idea de lo logrado.

Efectivamente, la imagen de la arquitectura blanca de la Weissenhof fue utilizada por de Philip Johnson y Henry Russell, para sentar las bases del movimiento moderno, en la exposición Modern Architecture: International exhibition, celebrada en el MOMA de Nueva York en 1932. Pero también esa misma arquitectura blanca, de volúmenes puros, fue utilizada por el aparato de propaganda nazi, para desprestigiar el racionalismo moderno, y su incapacidad para representar lo que el nacionalsocialismo pretendía. El barrio de Stugartt fue transformado mediante un collage, en un poblado árabe, para ilustrar un cartel publicitario que rechazaba de pleno la arquitectura de la Weissenhof Siedlung.

Fotografía de la Weissenhof de Stugartt / Fotomontaje propagandístico anti-Weissenhof

En 1936, Albert Speer diseño por encargo de Adolf Hitler, el pabellón del tercer Reich Alemán, para la exposición internacional de París. El edificio, no pretende ser otra cosa, más que una representación. La representación de un país que desea ser un imperio, cimentado sobre la idea del tercer Reich, que dure más de 1000 años. Por este motivo, Speer centró sus ansias de representación arquitectónica en las obras del imperio romano, edificios que incluso a través de sus ruinas fuesen capaces de expresar la grandeza de quienes las levantaron.

Sin duda, un ideal muy alejado del racionalismo y el funcionalismo del movimiento moderno. Pero por contra, para mostrar el poder industrial y tecnológico de la Alemania de Hitler, en el interior del edificio se mostraban los mejores ejemplos de ese potencial maquinista.

Interior del Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de París de 1936. Albert Speer

Aún se conserva una fotografía que muestra con nitidez el interior del pabellón de Alemania, en el que destaca un automóvil fascinante. Se trata de un Mercedes-Benz de carreras de la temporada 1936-1937, que dado su aspecto minimalísta y futurista destaca en el ambiente barroco que lo envuelve.

Subido en una peana no se espera nada de él, no se quiere que ande, ni que arranque, ni que funcione. No es tratado como una de las queridas máquinas de Le Corbusier. El automóvil es aquí un simple objeto perteneciente a otro tiempo diferente, a otra mentalidad, es una forma distante a la de la arquitectura que lo acoge.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. enero 2014

Casalata · Vivienda social, educación urbana y ambiental

0

La ilusión de encontrar una vida mejor en las ciudades consolidadas lleva a las personas a que se desplacen hacia ellas, pero el sueño rápidamente se desmorona y la falta de oportunidades empuja familias enteras a los aglomerados de lata que se desarrollan día tras día en el paisaje de Cabo Verde. El problema de la falta de viviendas no se resuelve de un día para otro. Las familias alojadas en las casas de lata continuarán viviendo en condiciones infrahumanas por tiempo indeterminado aunque todos los esfuerzos gubernamentales se concentren en esta problemática.

Este proyecto tiene como objetivo primordial mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias más desfavorecidas y a su vez una mejora en la planificación urbana, capaz de facilitar una vida más digna. La realización del corto nos proporcionó un contacto profundo con la dura realidad a la que se enfrentan los habitantes de las casas de lata. Las condiciones infrahumanas encontradas en estos espacios, intensificadas por la marginalidad sentida por quien no tiene otra opción y vive en la ilegalidad, llevó a estructurar una línea de acción dividida en tres momentos:

· En un primer momento, el objetivo es efectuar un levantamiento de los métodos constructivos y de la organización social de este proceso urbano, enumerar los aspectos positivos encontrados y reutilizarlos como una herramienta válida en la evolución del proyecto de habitación social.

· En un segundo momento, después del levantamiento realizado, sugerir pequeñas intervenciones económicas que asegurarán mejores condiciones de vida a las familias. Cuestiones como el confort térmico, ventilación de los compartimentos e iluminación de los mismos pueden ser significativamente más eficaces.

· En el tercer momento, desarrollar un proyecto de habitación social sostenido por el conocimiento adquirido al largo de este camino. Este tendrá como estructura base estrategias bioclimáticas y la educación habitacional y urbana, que consideramos indispensables para el desarrollo sostenible de Cabo Verde.

Coordinardora del Proyecto CASALATA: Lara Plácido
Corto: CASALATA, integra o Filme – Fragmentos de Mindelo
Realizado por: M_EIA – Instituto Internacional de Arte, Tecnologias e Cultura, con el apoyo de la Fundação Palmares
Realizadores: Ângelo Lopes y Lara Plácido
Asistente de dirección: Luís Carlos de Alencar e Rosalina Nhachote Dirección de Fotografía: Nenass Almeida e Mamadou Diop
Montaje: Edson Silva
Técnico de Sonido: David Medina
Subtítulos en inglés: Patrícia Leitão
Proyecto de Arquitectura: Ângelo Lopes +  Helena Gomes + Lara Plácido

+ info

Foros ESARQ 2014: Transformaciones

0

Foros es un ciclo de conferencias donde cada dos semanas un arquitecto invitado muestra su trabajo. Cada año escogemos un grupo de arquitectos que creemos afines a un tema principal.

El tema de esta año son las transformaciones. Para nosotros, Transformaciones es un punto de partida, un inicio del camino de vuelta hacia aquello que cada uno podría considerar esencial. El origen de este ciclo trata en reducir a lo justo y necesario nuestras intenciones. Busca la fuente conceptual y emocional de lo que nos rodea.

Hablar de transformación implica considerar la preexistencia para transformarla manteniendo parte de ellas de manera invariable, otorgando su continuidad en el tiempo.

El significado literal de la palabra transformar es “pasar de una forma a otra”. Los arquitectos damos forma y los procesos que esto requiere están basados en cambios, ajustes, variaciones, desarrollos y transgresiones. Atender a estos aspectos, su grado de importancia, su implicación en el territorio, en el paisaje, en la ciudad, en la casa, en las preexistencias… es una cuestión delicada que requiere ser atento y sensible.

Esta reflexión es un ejercicio necesario en momentos como este donde la sobresaturación global de todo nos supera. Sera un punto de encuentro en el que diferentes individuos expresaran los aspectos de su desarrollo personal que los ha llevado a hacer lo que hacen, a ser lo que son.

Los diferentes episodios de este ciclo de foro tienen instantes que seguramente muchos de nosotros reconoceremos y sobre los que nos identificaremos. Momentos inevitables de duda o cofinancia, de acierto y error. Pero al fin y al cabo momentos necesarios para tomar consciencia. Por un lado, hablaremos de lo urbano y de su materialidad. De las cosas que forman la ciudad, el paisaje y sus circunstancias. De cómo estas entran en relación las unas con las otras y sus variaciones.

Se trata de un foro que persigue descubrir una manera de afrontar la vida, los aspectos sociales, las relaciones, el abandono, la identidad y el poder del lugar, para formar un criterio propio. Transformaciones que hacen posible que estos aspectos interactúen, que la vida pase entre ellos. El proyectar, el hacer y el pensar arquitectura está en la transformación.

+ info

Eso dicen · Sabín Blanco Arquitectos

0

El próximo jueves 6 de febrero tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Sabín Blanco Arquitectos. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

Sabín Blanco Arquitectos. Patricia Sabín* y Enrique M. Blanco **. Nacidos en Winterthur* [Suiza] y Miño [A Coruña] son arquitectos por la ETSAC [1997], doctores arquitectos UDC [2009], Master en Restauración Arquitectónica UDC/UPM [2002], Postprofessional Master of Architecture UMD-USA [2004] y Berlage Institute [2004]. Son profesores de los Departamentos de Estructuras*, Construcción** y Composición** de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de A Coruña. Colaboradores de QRC Arquitectos y la Publicación TECTONICA [1995-1999]. Forman SABIN-BLANCO ARQUITECTOS en 1997.

Han obtenido diversos primeros premios en concursos de ideas como la Rehabilitación del Monasterio de Monfero en Hotel****, el Centro de Formación para el Banco Pastor en Mondego-Sada, o los Modelos de Campos de Fútbol para la Diputación de A Coruña.

Su obra construida ha sido reconocida en diversos certámenes y premios entre los que destacan: XII Premio COAG de Arquitectura, Primer Premio Ucha Piñeiro de Rehabilitación, Menciones y accésit en los IX, X y XI Premios COAG de Arquitectura, Premios Julio Galán Carvajal, Premio Madera y Construcción 2002, Bauwelt Prize 2003, Selecciones para los premios FAD 2002, 2004 y 2005, Finalistas Premios ENOR 2004, Mención de Honor Premio Internacionale Barbara Cappochin 2005, IX Muestra de Jóvenes Arquitectos Fundacion Camuñas 2006, exposición JAE [Jóvenes arquitectos Españoles] del Ministerio de la Vivienda 2008, 44 Young Architects 2007, Europe 40 under 40 [Europe’s emerging Young Architects and Designers] del European Center for Architecture Art Design and Urban Studies 2008, etc.

Aprovecharon su estancia en los EEUU para coordinar y preparar la Muestra GALICIA XXI ARCHITECTURE en la Embajada de España en Washington DC, que ha sido reproducida y ampliada en A Coruña en la Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Su obra ha sido expuesta en A Coruña, Madrid, París, Roma, Bruselas, Estocolmo, Nueva York, Chicago, Washington DC, etc.
+ sabín+blanco

ESO DICEN · Sabín Blanco Arquitectos
Jueves 6 de febrero 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

El dilema de España

0

España se enfrenta, en los próximos años, a una encrucijada histórica. Por un lado, se le presenta un camino aparentemente fácil, el del estatismo y el populismo, la vía hispana al subdesarrollo seguida por Venezuela y por Argentina, por la que España siempre se ha visto tentada. Por el otro, está una senda que exige cambios importantes a corto plazo, pero que puede hacer que la economía y la sociedad sean más productivas.

Elegir el segundo camino supone llevar a cabo reformas al menos en tres áreas prioritarias: la educación, para que sea menos memorística y se centre más en los aspectos analíticos; las instituciones económicas, para asegurar un mercado mucho más transparente, y las instituciones políticas, para incrementar la calidad de nuestras élites y que de verdad rindan
cuentas ante los ciudadanos.

En este libro, el economista y catedrático de la London School of Economics Luis Garicano apuesta decididamente por esta segunda vía, basada en la inversión en capital humano, la reforma en profundidad del Estado y de la justicia, y el obligado cumplimiento de las normas, y propone una visión realizable de lo que España tiene que hacer para salir del marasmo en el que se encuentra.

+ info

IX BIAU Rosario 2014 · Convocatoria

Ya están disponibles las bases de la Convocatoria de la IX edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. En esta edición se ha elegido el lema ‘Nuevas Geografías. Contextos iberoamericanos’  buscando encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España, consolidada tras la realización de siete ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.

Los objetivos generales de la misma son:

· Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo.
· Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

La Bienal Iberoamericana, con distintas denominaciones, se ha celebrado con anterioridad en los siguientes lugares:

Madrid, España en 1998
Ciudad de México, México, en 2000
Santiago de Chile, Chile, en 2002
Lima, Perú, en 2004
Montevideo, Uruguay, en 2006
Lisboa, Portugal, en 2008
Medellín, Colombia, en 2010

+ info

Spanish Dream 2011 | Colectivo Cadelas Verdes

Reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias. En España, en particular, esta circunstancia se vio acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria.

La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo legitimó un modelo social basado en la producción indiscriminada y amparado por la especulación bancaria.

El sueño se hizo añicos y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin terminar, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Alude a lo emocional, recreando escenas familiares en obras sin rematar.

El aspecto poco doméstico de los espacios contrasta con la normalidad de las escenas cotidianas provocando la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietarios, olvidó el verdadero sentido del habitar.

El proyecto se ha desarrollado en distintas ubicaciones en Galicia. Sin embargo, se busca de forma consciente la deslocalización geográfica del espacio, no introduciendo referencias identificables, dado que esto podría suceder en cualquier parte del territorio español. La elaboración del proyecto comenzó en julio de 2010 con una experiencia piloto y desde entonces se han realizado localizaciones muy distintas. Los medios utilizados: gestión de permisos, mobiliario, actores,… provienen fundamentalmente de recursos propios, préstamos y colaboraciones de amigos.

Obra: Spanish Dream 2011
Autores: Colectivo Cadelas Verdes [Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz]
Emplazamiento: Galicia. España
Año: 2010 – 2012
Fotografía: colectivo Cadelas Verdes
+ CadelasVerdes

Premios y distinciones destacados
· MACC (Mercado Atlático de Creación Contemporánea). Sección oficial.Santiago de Compostela .2010.
· Exposición en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, (COAG): seleccionado para su Programación Cultural. Santiago de Compostela .2012.
· Descubrimientos PHOTOESPAÑA 2012. Seleccionado. Madrid. 2012.
· I premio internacional de fotografía Galería Rita Castellote :  áccesit y exposición en la galería. Madrid. 2012.
· Feria Casa/Arte. Madrid.2012.
· Exposición en la Galería Sargadelos. Ferrol (A Coruña). 2012.
· Arquia/Próxima 2012 premio nacional de arquitectura y III Forum Arquia 2012: finalista y Premio del Público. A Coruña. 2012.
·  XV premios COAG de arquitectura, categoría comunicación y divulgación: primer premio. A Coruña. 2013.
· Pre-finalistas en la XII Bienal Española de Arquitectura. Madrid. 2013.
· Mención de honor en los Premios Arquitectura Plus. Grupo Vía Comunicación. Barcelona. 2013
· Tercer premio en el Festival Eme3- Fundación Jesús Serra. Barcelona. 2013.

CEIP Amadeo Rodríguez Barroso | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

Se parte del condicionante de realizar un nuevo edificio mientras el centro está en funcionamiento, se ocupa la zona perpendicular a la zona de acceso, dejando para una segunda fase la construcción del pabellón cubierto que ocupara el espacio del actual centro.

Volumen compacto de hormigón blanco perforado por patios que dan luz a aulas y al corredor central elemento que estructura el centro. Aulas de primaria en planta superior, usos comunes y aulas de infantil en planta inferior abiertas a patio con carácter privado.

El pabellón se prolonga en pérgola para cubrir el acceso y proporcionando continuidad al conjunto.

Obra: CEIP Amadeo Rodríguez Barroso
Autores: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos | Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Veiga, Iván López Veiga
Colaboradores: Begoña Nimo Silva, Mª Carmen Carballeira Rodríguez, Anabel Ortiz Conlledo
Año: 2008-2010
Emplazamiento: C/. Serra da Martiña, Ourense, Galicia, España
Promotor: Consellería de Cultura, educación e Ordenación Universitaria
Constructora: Dragados
Estructura: Francisco Carballo _Carolo Losado
Instalaciones: Eduardo Gómez Ramos y César Themudo Goday
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages | Iglesias Veiga  arquitectos
+ iglesiasveiga.es

Retratos a través de los ojos de un miope (I) | epR

El hombre cuervo

Un buen día, Charles-Edouard Jeanneret-Gris decidió que, en adelante, se llamaría Le Corbusier. Decidió también que ya no sería suizo sino francés, y se convirtió en cuervo -¿o fue en urraca?-.

Planeó ingrávido entre la escritura, la pintura y la arquitectura, se posó en los hombros centelleantes de su primo Pierre, de Amedeé Ozenfant o Charlotte Perriand, y levantó el vuelo con el oro usurpado.

Regaló a cambio un puñado de villas blancas y unidades de habitación, un pabellón para estudiantes suizos, un hombre armónico de ciento ochenta y tres centímetros; imaginó una capilla en Los Vosgos y un claustro de hormigón, erigió una ciudad en el Punjab.

Desde entonces, dilucidó la fortuna de monarcas sucesivos, encerrado en el jardín de la Torre Blanca, alimentándose de cerveza y carne fresca por los siglos de los siglos.

Retratos a través de los ojos de un miope (I) epR Le Corbusier 1964
Le Corbusier, 1964 | Fuente: wikipedia

El primo Ramón
Londres, invierno de 2014

Entrevista José María Sanchez García

0

José María Sánchez García se gradúa de la ETSAM el año 2002, para luego fundar su estudio en Madrid. Su trabajo denota una gran preocupación y respeto por el contexto preexistente, lo que le ha permitido intervenir de manera excepcional emplazamientos delicados como la recuperación del entorno del Templo de Diana en Mérida, que constituyera el foro de la ciudad en la época romana.

A través de esta obra se entiende como Extremadura, su región de origen, ha marcado fuertemente su obra en cuanto a la presencia y manejo de la masa, muy presente en este contexto rico en construcciones históricas. Esto, mezclado con geometrías puras (quizás herencia de su paso por el estudio de Alberto Campo Baeza), es lo que define su arquitectura.

Green Architecture Now! (Vol.01)

«Los más hermosos y sorprendentes “edificios verdes”. Proteger el medio ambiente no solo es una opción  interesante, es la actitud más inteligente.»

Stern.de, Hamburg, Alemania

Philip Jodidio y la editorial Taschen, editan el volumen número 1 de la serie Green Architecture Now!. Este número, con los subtítulos de arquitectura verde, arquitectura ecológica y arquitectura sostenible, reune obras de distintos estudios del mundo (David Adjaye, Tadao Ando, Shigeru Ban, Ecosistema Urbano, etc) que han tenido presente en la concepción de los proyectos, el impacto que estos tendrían sobre el medio ambiente.

“La huella ecológica es considerada en la actualidad uno de los indicadores más relevantes para evaluar los impactos generados sobre el medio ambiente, y puede ser usado conjuntamente con otros indicadores, como la huella de carbono.”

Solís Guzmán

Aunque el concepto de huella ecológica1 está presente como elemento de proyecto en todas obras seleccionadas, Philip Jodidio, considera que de esta selección de proyectos ecológicos, podría resumirse con en tres de las obras publicadas en este monográfico.

Pasen y juzguen ustedes mismos.

Nota:
1 La metodología de cálculo aplica el indicador a los recursos (energía, agua, mano de obra, materiales de construcción, etc) empleados y los residuos generados en el proceso de construcción de la edificación residencial, obteniendo qué extensión de superficie equivalente sería necesaria para suministrar esos recursos y absorber esos residuos.

El impacto ecológico de las nuevas construcciones, otrora consideración secundaria, se ha convertido en los últimos años en un asunto crucial. Los edificios mal diseñados engullen recursos naturales y contaminan su entorno. En una era en la que se han disparado los costes energéticos y la degradación medioambiental, la necesidad de una arquitectura sostenible y energéticamente eficiente resulta primordial. El presente volumen analiza la estética emergente y nos presenta a los arquitectos, artistas y despachos a la cabeza de una nueva arquitectura verde, entre los que destacan Tadao Ando, Shigeru Ban, Diller Scofidio + Renfro, Zaha Hadid, Morphosis y muchos más.

Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.

Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen

+ info

III Meeting Point Lignum

0

Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia, organiza el Encuentro Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum. Este año se celebra su tercera edición. Los próximos días 29 y 30 de enero, a través de webinars, 4 profesionales de la Arquitectura expondrán en tiempo real sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera en proyectos de rehabilitación. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com.

Los ponentes que participan en esta edición son Celestino García Braña, Ángel Panero, Patxi Mangado y el estudio BMJ Arquitectos.

+ info

Sobre fotografía en arquitectura | Santiago Carvajal

Ezra Stoller

Hablaremos de la fotografía en la arquitectura como una herramienta para documentarla y transmitirla, no se trata de una fotografía artística si no más bien descriptiva, que muestra y relata las virtudes de una obra.

Para documentar y describir arquitectura mediante la fotografía, debemos estar al tanto que arquitectura es construcción, y que construcción, en un sentido más amplio de la palabra, se refiere a diversas formas y combinaciones ordenadas de elementos que establecen una relación entre ellos.

De esta menara, se plantea entonces reconocer a la arquitectura como construcción material, construcción espacial, y construcción visual.

1. Reconocer la construcción material de una obra, es reconocer las partes materiales (muros, ventanas, columnas, vigas, losas, cubiertas, etc.) que la componen, y como estas se relacionan e interactúan entre sí, es decir, que altura tiene un elemento con respecto a otro, a qué distancia están entre ellos, de qué tipo de materiales están compuestos, que tamaños tienen unos con respecto a otros, como se unen y conforman una estructura, etc. (nótese que para dibujar también se realiza este ejercicio, ya que el dibujo es un acto consiente de construcción)

2. Reconocer la construcción espacial, es reconocer como las partes materiales de una obra construyen espacios atreves de delimitarlos, y como se establecen las relaciones entre espacios, reconocer el alto con respecto al ancho, la profundidad con respecto al alto. Por ejemplo, en donde esta una plaza con respecto a un atrio de una iglesia o edificio, que tamaños tienen los espacios, como una edificación se relaciona con la calle, con la vereda y los peatones o usuarios, a qué distancia esta un edificio con respecto a otro, etc.

3. Reconocer la construcción visual, es reconocer como las partes materiales y espaciales de una edificación, crean puntos, líneas y superficies dentro del encuadre de la fotografía, reconocer como estas componen una estructura ordenada. Como si se tratase de un dibujo, el fotógrafo sigue con la mirada estas líneas puntos y superficies mientras el dibujante las sigue con el trazo del lápiz. Aquí es donde se cuida la composición de una fotografía, es importante ver los límites del marco fotográfico, para escoger los elementos que se quiere mostrar u ocultar aquellos que pueden desvirtuar o incomodar lo que se quiere mostrar, cuidar que los objetos u elementos no se corten de una manera incomoda.

En definitiva se trata de ver y registrar como unos elementos arquitectónicos interactúan entre ellos y con otros.

Reglas básicas

Buscar líneas verticales en la fotografía, es decir que si es que un edificio tiene muros verticales, en la fotografía deben aparecer verticales también, estas líneas son paralelas a los limites laterales de la fotografía. Esto se logra con la altura del ojo o el lente de la cámara a la misma altura que el objetivo. Nótese que un dibujo de calidad también debe contemplar esta regla básica.

La regla anterior de líneas verticales puede obviarse cuando se fotografía un edificio alto y el fotógrafo esta cerca del edificio (a no más de 6 metros), y la cámara se dirige hacia arriba, para registrar el desarrollo del edificio y su remate. Esto en fotografía se llama contrapicado. Un ejemplo de contrapicado lo podemos encontrar en el siguiente enlace.

Recomendaciones

Cada vez que se hace una fotografía hay que preguntarse, que es lo que se quiere mostrar o relatar, analizar estas situaciones conscientemente, en lugar de dejar al azar o a la intuición.

La fotografía trata de ordenar unos elementos dentro de un marco para hacerlos entendibles y legibles, se trata de percibir orden dentro de la imagen.

Un buen fotógrafo no trata de decir demasiadas cosas a la vez.

La mirada estructuradora del ojo es algo que el fotógrafo debe imponer a la imagen mediante el enfoque selectivo o cambiando el punto de vista para que los detalles sin interés desaparezcan, se oculten o queden supeditados a la composición general.

Tomar una fotografía es similar al hecho de dibujar, ya que el fotógrafo y dibujante decide en donde se posiciona con respecto al objetivo y por lo tanto como lo ve, ellos seleccionan y deciden, que elementos aparecen y de que elementos se prescinde.

Resulta valioso el contraste de luz y sombras y cómo estas interactúan con el edificio. Puede ser que un elemento arroje una sombra sobre el piso o un muro, (por ejemplo un árbol, un poste, un persona, una viga, que arroja una sombra en el piso o muro), esto da un sentido de profundidad a la fotografía.

Links recomendados

En Flickr, buscar a los arquitectos Arne Jacobsen, Mies van der rohe, Le Corbusier, Paulo Mendes da Rocha, Gordon Bunshaft.

Fotógrafos: Julius Shulman, Ezra Stoller, Nelson Kon.

Santiago Carvajal. arquitecto
Cuenca (Ecuador). diciembre 2013

Breves notas sobre la galería Trinta de Pablo Tomé arquitecto | Luis Gil Pita

Imagen parcial de la galería Trinta en Virxe da Cerca, Santiago de Compostela. Pablo Tomé. Arquitecto

Vamos a relatar, en unas pocas palabras, tan breves que casi no usamos más que las propias pedidas a su arquitecto, Pablo Tomé, la calidad y la experiencia arquitectónica de la obra de la galería de arte contemporáneo Trinta en rúa Virxe da Cerca 24, Santiago de Compostela.

Nosotros sólo queremos referir con unas breves notas la actitud del autor de la obra, un arquitecto de clara vocación silenciosa, que decidió hace muchos años no querer ser visto. Contradecimos, en este planteamiento de hacer público con palabras el valor de su trabajo, la actitud  de Tomé de no querer ser y aparecer, y lo hacemos porque desde hace bastante tiempo le seguimos a él (y a unos pocos más) para reconocer que esa forma de actuar es en parte el argumento que nos impulsa a seguir haciendo arquitectura a diario.

Pablo Tomé es sin duda, podríamos decir, uno de los Bartlebys más importantes del panorama arquitectónico gallego, pues hace ya casi veinte años, decidió trabajar veladamente en docenas de proyectos de rehabilitación y adecuación de la ciudad de Santiago de Compostela, desde la oficina técnica del Consorcio de la Ciudad Histórica, sin dejar rastro… Esa manera de no querer estar, esa actitud de lo velado, se produjo siempre sin tener por objetivo buscar refugio en la tranquilidad del no ser visto, sino por el contrario, arriesgando y luchando por lo casi invisible en proyectos de apariencia menor para la recuperación de espacios comerciales de cota cero y de clara vinculación semipública.

Paradoja Chestertoniana la de Pablo Tomé, que al mismo tiempo que su pudor y modestia le impiden preocuparse por su proyección personal, no ceja un instante en la continua demanda de la importancia de los demás, que son la ciudadanía, los propietarios de estas arquitecturas y los visitantes diarios de estos espacios. Siempre le ha obsesionado, sólo hay que repasar sus cuadernos de dibujo expuestos en innumerables ocasiones, sus videos y exposiciones sobre la ciudad, la naturaleza de lo que sucedía con y en esos comercios, restaurantes, talleres artesanales y galerías en los que la conexión entre la cota cero de los edificios y el espacio público inmediato era el “lugar” de la otra gente, los ciudadanos, que no eran él. Una preocupación por estos espacios semipúblicos que tiene la mirada afilada de un Lars Arrhenius para traer y transparentar a lo público la importancia del interior del espacio encerrado de la calle que son los locales comerciales de la ciudad, unos ojos que atraviesan las paredes de la fachada para conseguir el mismo respeto por la arquitectura en el interior de esos lugares que por la inmediata escena urbana de una ciudad patrimonio de la humanidad.

Detalle de la galería Trinta en Virxe da Cerca, Santiago de Compostela. Pablo Tomé. Arquitecto

De su obra de 1999 para la Galería Trinta, como decíamos, no hay que relatar mucho más que lo que él cuenta en su sucinta memoria, pero también nada menos, para terminar, que esta actitud constructiva, limpia y sincera, activó e introdujo en la Galicia de aquel momento, una forma de entender los espacios expositivos privados de las galerías, que demostraba una radicalidad equilibrada y una neutralidad tensa, de una importancia y significado arquitectónico parecido al que pocos años antes había planteado Tony Fretton con las obras de la Lisson Gallery en Londres, obteniendo de circunstancias y escenas muy poco favorables artefactos culturales de gran riqueza. La memoria  referida del proyecto  dice que:

«Las obras a que se refiere este expediente (B00-375) se proyectan en el local comercial sito en la planta baja del número 24 de la Rúa Virxe da Cerca, Ayuntamiento de Santiago de Compostela; dicho local se encuentra en este momento sin actividad y se destinará a galería de arte.
MARCEL DUCHAMP  es el inicio del arte contemporáneo. El momento en que nos encontramos.
El tiempo entra a formar parte del arte. Las artes plásticas ya tienen más dimensiones que tres.
Conscientemente se emplean materiales que antes no se utilizaban. Materiales sobre los que el tiempo actúa. Materiales orgánicos como la grasa, o materiales no visuales como los olores y  sonidos o la música.
Minerales, vegetales, animales, o alguna parte de estos, son vistos con otro cerebro por el artista contemporáneo.
Diseñar una galería para este mundo nos obliga, también, a revisar la arquitectura contemporánea, que nacida a principios de siglo, se mantiene viva.
LA NUEVA GALERÍA
La galería, objeto de este proyecto, se sitúa en el bajo del nº 24 de la Rúa Virxe da cerca. Se compone de un pequeño local, al que se accede directamente desde la calle y de un semisótano. El pequeño bajo de 30m2 que está 50cm por encima de la cota de la calle tiene una ventana. El resto del local es un semisótano de 170 m2 con ventana a la fachada trasera.
El espacio principal de la nueva galería es la sala de exposiciones que ocupa el espacio de entrada y gran parte del semisótano. Este plano, 2,50m por debajo de la entrada, se comunica con el plano de acceso por una escalera de un tramo y ancha.
En este nivel se sitúan el despacho, el oficio, el aseo y el gran almacén.
Será el primer uso de esta parte del edificio, que construido a principios de siglo, fue operado hace 13 años de forma radical demoliéndolo todo excepto la fachada.
La estructura es de pilares y jácenas de hormigón armado.
El concepto formal de la galería es de mínima intervención y máxima economía. El pavimento de cemento, el forjado del techo, la estructura y las instalaciones eléctricas vistas.»

Terminamos buscando por los rueiros de esta ciudad a un Pablo Tomé al que lo único que le importa en la escena que compone la arquitectura, es lo del medio del bocadillo, los habitantes, los monos, que diría un buen profesor de Análisis de Formas de una escuela de arquitectura…., aquellas cosas, animales y ciudadanos que dan escala y sentido al dibujo, a la arquitectura y a la vida. Es por allí por donde dicen que transita a diario retratando con su lápiz, los tractores, los niños, las vacas, los ancianos y los seres en general que ilustran su mirada y que habitan unos proyectos que construye sin ser visto

Luis Gil Pita. arquitecto
santiago de compostela. enero 2014

Barcelona Youth Hostel 2013 · Fallo

Una vez finalizado Barcelona Youth Hostel 2013 de Archallenge queremos agradecer a todos los participantes el esfuerzo y la dedicación en este concurso y felicitarles por la calidad ofrecida en las entregas que han presentado. Reunidos en la Escuela de Arquitectura del Vallès (UPC) se reúnen los señores integrantes del Jurado del concurso Barcelona Youth Hostel 2013 (Josep Llinàs Carmona, José Antonio Martínez Lapeña, Enric Batlle i Durany, Miguel Usandizaga Calparoso, en substitución de Josep Maria Garcia Fuentes) con el fin de seleccionar las propuestas ganadoras de entre todas las entregadas y aceptadas como válidas.

Se inicia la deliberación de los miembros del jurado presentes para otorgar tres premios y unas menciones de honor de conformidad con las bases del concurso.

Primer premio: Equipo anteater arq (Nuria de Arana y Adrià Marrasé)
Segundo premio: Equipo MVGB (Marta Martínez, Álvaro Velar, Georgina Guixé y Ester Bay)
Tercer premio: Equipo XAKAA (Juan José Muñoz y Eduardo Chamorro)
Menciones de honor con premio: Equipo m1nw, Equipo SiM, Equipo Laong
Menciones de honor: Equipo Markinson, Equipo JAS

Nuria de Arana y Adrià Marrasé. Escola d’Arquitectura del Vallès UPC

Una vez finalizado Barcelona Youth Hostel 2013 de Archallenge queremos agradecer a todos los participantes el esfuerzo y la dedicación en este concurso y felicitarles por la calidad ofrecida en las entregas que han presentado.

Asimismo, Archallenge quiere agradecer a los miembros del Jurado el trabajo realizado durante esta jornada, así como a nuestros colaboradores y patrocina dores: ON diseño, Estrella Damm. Printzone, Escola d’Arquitectura del Vallès (UPC), Veredes, Tectónica, Future Arquitectura, t18 magazine i HIC arquitectura. Desde ahora pueden solicitar los certificados de participación a nuestro concurso a través de nuestro email inscripciones@archallenge.es.

+ info

Bartlebooth Mag · Los inicios

Bartlebooth es un objeto, es un puzzle, es una recopilación de diferentes fragmentos, de visiones, de reflexiones que giran en torno a un único tema.Los inicios. Bartlebooth intenta que cada usuario de este objeto, cada lector saque sus propias conclusiones, genere sus propias ideas, sin existir una única solución, existiendo infinitas, tantas como lecturas haya. Bartlebooth no intenta dar respuestas, intenta que el lector sea capaz de darlas, de inventarlas.

El funcionamiento de Bartlebooth es sencillo, a través de dieciseis fragmentos se compone un todo. Una serie de colaboraciones totalmente libres en cuanto a técnicas, contenidos o formato y únicamente limitadas al A5 como tablero de juego, pudiendo alterar en cualquier momento las reglas y condiciones propuestas por nosotros en un inicio.

Bartlebooth también nace de un amor por lo físico, por lo palpable, por lo matérico. Bartlebooth desde un primer momento intentó buscar la forma idónea de plasmar las ideas anteriores en el papel; convirtiéndose en piezas de puzzle a la espera de ser conectadas.

+ info

Exposición «La silla del arQuitecto» en Atinne

0

El próximo día 24 DE ENERO se inaugura en el centro Atinne (A Coruña, Galicia, España) una exposición organizada conjuntamente con Global Asento y Estudio efece arquitectura.  Charla inaugural «La cultura del asiento» a cargo de Cristina Nieto- Luis Gil Pita.

A partir de las 20:00 – 20:30 tendrá lugar la inauguración y en el evento se estrenará también el Documental de igual título ”La silla del arQuitecto” realizado expresamente para esta ocasión por la empresa de producción audiovisual Damelume. Además en el mismo evento tendrá lugar el SORTEO entre los asistentes de 2 packs de miniauturas de sillas, gentileza de Global Asento Contract.

Las sillas han sido el objeto fetiche por excelencia de los arquitectos, quizá porque se trata de un sólo objeto capaz de reunir diseño, comodidad, estabilidad, ergonometría y muchísimo más. Se trata de un elemento indispensable en la arquitectura y su cuidado diseño se pone completamente al servicio de los usuarios. Muchos arquitectos han desarrollado interesantes diseños de todo tipo de asientos, convirtiéndose muchos de ellos en iconos y referentes en el diseño mundial.

Desde Atinne y de la mano de Global Asento y efece arquitectura aprovechamos esta oportunidad para exponer una colección de muebles diseñados por reconocidos arquitectos de carácter mundial.

+ info

Instalación efímera para Área de compostaje Campus de A Zapateira | trespes.arquitectos

Dentro de las actividades en pos de la sostenibilidad que la UDC (Universidad de A Coruña) a través del Vicerrectorado de Infraestructuras está llevando a cabo en sus Campus, se encuentra la instalación de un Área de compostaje, que  transforme en ”compos” los residuos orgánicos originados en las cafeterías de las facultades del Campus de A Zapateira.

Se recibe el encargo de realizar una instalación que aloje, de manera temporal, la maquinaria y aparataje necesario para la transformación de la materia orgánica.

Se plantea una “instalación” realizada con tablas de madera de pino insignis “apiladas” a la manera de los tradicionales secaderos de madera de los aserraderos. A la madera no se le aplica ningún tratamiento de protección química con la intención de poder ser incorporada al proceso de compostaje en el momento en el que la vida útil de la instalación llegue a su fin.

El arranque de las mismas sobre la solera de hormigón ejecutada al efecto se realiza con piezas prefabricas de hormigón que habitualmente se emplean para la realización de los bordillos de las aceras.

El sistema constructivo empleado genera llenos y vacios por igual que aparte facilitar la ventilación e iluminación de la instalación le confieren al conjunto profundidad y una mayor acentuación de sus perspectivas y transparencias a la hora de observarlo y de tratarlo, simplemente como un objeto.

La iluminación se ve incrementada por el escalonamiento de la cubierta que a mayores proporciona escapes visuales desde el interior.

La fuerte presencia de la escollera de granito que se ubica en uno de sus laterales se incorpora al interior practicando una serie de huecos eliminado tablas durante el proceso de adición de las mismas.

Obras: Instalación efímera para Área de compostaje Campus de A Zapateira
Lugar: Campus da Zapateira, A Coruña [Galicia]
Autores: trespes.arquitectos: Carlos Mosquera del Palacio, Alberte Pérez Rodríguez, Enrique Iglesias Lima
Colaboradores: Alejandra García Macías,  Felipe Trillo (Diseño).
Promotor/ Propietario : Universidade da Coruña
Empresa Constructora: J.F. Varela Reformas
Fechas: Fecha de redacción de cada fase del Proyecto y del final de obra/ PBE Mayo2011 Obra 2011 Recepción Septiembre 2011
Presupuesto Total 10.500,00€  (presupuesto de licitación)
Coste/m2  328,12 euros/m2
Fotografía: Ana Amado
+ trespesarquitectos.com

Curso online de Identidad Digital para arquitectos · Sorteo

25

Desde veredes, y gracias a Stepienybarno, queremos agradecer a nuestros lectores su fidelidad con el sorteo de una plaza para el Curso online de Identidad Digital para arquitectos. Para participar en el sorteo simplemente tendréis que dejar un comentario al final del post, y el ganador será elegido por un sorteo entre todos los participantes. El sorteo estará abierto hasta el 28 de enero de 2014 a las 00.00 horas.

Estudio
Desde hace más de tres años damos este tipo de cursos y charlas; pero, hasta hoy, nunca nos habíamos animado a hacerlo vía online. Así que, si estás interesado en mejorar tu Identidad Digital incidiendo en tu estrategia empresarial y comunicación online, quizás te interese este curso básico que hemos diseñado específico para arquitectos.

Objetivos del curso
El objetivo del curso es dar a conocer las bases de un Proyecto de Identidad Digital (PID) exclusivo para arquitectos. Cada día está más claro que, si no tienes una presencia correcta en la red, es como si no existieses en el mercado laboral.
Así, para conseguir mejorar esta Identidad Digital, daremos ciertas claves a través de la estrategia empresarial y  la comunicación online.

¿Qué traes?
– Ilusión y ganas.
– Dudas.
– Inquietud.
¿Qué te llevas?
– Ideas generales para construir tu Identidad Digital, mejorando tu visibilidad y reputación en la red y, por tanto, mejorando tus posibilidades laborales como arquitecto.
– Pautas para mejorar tu estrategia empresarial y comunicación online.
– Un apoyo en Stepienybarno para seguir avanzando una vez acabado el curso

Dirigido a
El curso está orientado para todos aquellos arquitectos o gente relacionada con el mundo de la arquitectura que estén dando (o quieran dar) sus primeros pasos en la red, aprovechando las oportunidades que ésta nos ofrece desde un punto de vista profesional.

Nivel
El nivel de este curso será básico, por lo que puedes apuntarte aunque tu presencia en la red sea escasa o nula. De hecho este primer nivel está pensado para aquellos que están dando sus primeros pasos. Posteriormente, realizaremos un segundo nivel para aquellos arquitectos con cierta trayectoria, o que hayan realizado con éxito este primer nivel, y que quieran apuntalar su presencia en la red.

Programa
1. Introducción
– Presentación del curso y de los participantes
– ¿Qué es la Identidad Digital? Conceptos generales del mundo online.
– Cómo mejorar tu rastro digital, relevancia y reputación online.
2. Estrategia empresarial
– Fortalezas y debilidades.
– Mapa de satisfacción.
– Acercamiento al modelo de negocio: Metodología del Canvas.
3. comunicación online
-Técnicas y tácticas de comunicación online.
– Herramientas de comunicación online: Web + blog  + Redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin…).
– Casos de éxito de arquitectos.

Metodología
No nos gusta la figura de alguien que subido en la tarima dice a los demás lo que tienen que hacer; por ello, intentaremos ser facilitadores del conocimiento desde una posición abierta, horizontal y dialogante.

A su vez, el curso será tanto más rico, cuanto más participe cada uno de los asistentes.  Si se  comparten con el resto de participantes,  dudas y pequeños avances,  todos aprenderemos mucho más.

Y no olvides que, desde Stepienybarno te escucharemos todas tus reflexiones e inquietudes, para ayudarte a avanzar  en este cada vez más necesario mundo de la Identidad Digital.

Fechas
El curso tendrá lugar durante los días lectivos entre el 03 de marzo de 2014, lunes,  y el 14 de marzo de 2014, viernes.

Horarios
Horario relativamente flexible, aunque hace falta aproximadamente una disponibilidad de 1.5-2 horas al día por parte del alumno durante los diez días del curso.
Cada día, a primera hora de la mañana, se suministrará el material necesario y se trabajará vía hangout, skype, comunidad de google+, grupo de facebook, google drive y correo electrónico con los alumnos.

Inscripción y precio
Para inscribirte al curso solo tienes que mandar un correo a  blog@stepienybarno.es ó stepienybarno@gmail.com
Hazlo cuanto antes pues las ¡PLAZAS  son LIMITADAS!
Es importante que en dos o tres párrafos nos mandes una “carta de motivación” sobre lo que esperas de un curso como el que os presentamos.
Hasta el 24 de enero _ 100 euros
Hasta el 7 de febrero _ 125 euros
Hasta el 21 de febrero _ 150 euros

 + info

Entrevista a Fredy Massad

1

Arquitecto de formación y crítico por deformación -o quizá sea al revés-. Nací en Banfield (Buenos Aires) en septiembre de 1966. Soy arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1996, a través de ¿btbW/Architecture, intento reflexionar sobre la arquitectura contemporánea. Mi trabajo aparece regularmente en el suplemento cultural de ABC y otros medios especializados y ejerzo también como profesor de teoría y crítica.

Soy crítico por instinto de disconformidad, por la negativa a aceptar nada pasivamente, por una necesidad de tratar de ver siempre más allá de lo que aparece a primera vista. Creo que la arquitectura se ve hoy excesivamente dominada, o atenazada, por el conformismo y cierto espíritu endogámico. Creo que la crítica debe pelear contra esa inercia.

 

Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda

El documental La delirante historia de La Pagoda dirigido por Andrés Rubio describe la demolición en julio de 1999 de «La Pagoda», una de las obras más populares de Miguel Fisac. Desde sus orígenes manchegos hasta su llegada a Madrid descubrimos a uno de los arquitectos más interesantes, complejos e incomprendidos del periodo franquista y de la transición hacia la democracia. La delirante historia de la Pagoda se estrenó en 2011 en el Festival de Cine de Arquitectura de Róterdam. La edición en DVD incluye también el corto audiovisual Razón y ser de los tipos, de los realizadores Fermín Blanco y Álex del Río.

Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda
Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda
ARQUITECTO. Miguel Fisac (1913-2006)

El arquitecto manchego ha aportado al siglo XXI un ejemplo de diligencia investigadora, de experimentación constructiva e inventiva tecnológica, de creatividad aplicada al proyecto. Sus famosos «huesos» fueron vigas de hormigón pretensado de sección hueca con formas similares a estructuras óseas. Poco simpatizante de la arquitectura del Movimiento Moderno, para Fisac la esencia de la arquitectura era material, no técnica, y la tradición era una fuente de conocimiento tan válida como las experiencias contemporáneas. El reconocimiento le llegó al final de su vida con la obtención, en 1994, de la Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE), en 1997, del Premio Antonio Camuñas de Arquitectura y, en 2003, del Premio Nacional de Arquitectura.

REALIZADOR. Andrés Rubio (1962)

Periodista cultural especializado en viajes, arquitectura y diseño. Sus artículos han sido publicados en el periódico El País y en las revistas El País Semanal y la Repubblica delle donne. Ha publicado artículos sobre arquitectura española contemporánea en las revistas Bauwelt y Architecture.

Cofundador de la galería de arte madrileña Mad is Mad, un espacio de creación artística. Compilador y traductor de la antología de poemas El árbol rojo, versos para ceremonias laicas (editorial Demipage). Su primer documental, Campillo sí, quiero, se estrenó en 2007 en el Festival Internacional de cine de Reykjavyk (Islandia) y ha sido proyectado en más de 40 países.

AUTORES DEL LIBRETO. Luis Maldonado y David Rivera

Luis Maldonado: Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 2008 y del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT). Investigador del Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la UPM. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades. Ha dirigido proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y por el Plan Nacional de I+D. Autor de libros y de artículos diversos sobre construcción en la arquitectura tradicional.

David Rivera: Historiador y profesor del Departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor por la misma universidad. Sus investigaciones y publicaciones están centradas en el estudio del patrimonio arquitectónico moderno y la utilización de la imagen cinematográfica como herramienta de análisis de la arquitectura.

+ info

Dibujos · PabloTomé

0

El arquitecto y artista compostelano Pablo Tomé presenta en Espazo en Branco su ultima exposición individual titulada Dibujos.

Este su ultimo trabajo es una propuesta a ver nuestra ciudad, sus alrededores, sus habitantes y sus recovecos desde el punto de vista de su curiosidad arquitectónica, no solo por el corte de los edificios o las calles, pero por cada forma humana o animal que la compone, recreandonos en su estilo fluido y sugerente.

Dibujos llenos de expresion y de vida, dibujos que atrapan el momento como cajas de tiempo, dibujos en los que se exhalta lo cotidiano, dibujos que nos transportan a ver y a vernos desde una mirada personal, intimista y llena de sentimiento.

PABLO TOMÉ HERRERO es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1984). Profesor de Representación y Teoría Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de A Coruña entre 1986 y 2010. Coordinador de Proyectos y Obras del Consorcio de Santiago de Compostela desde 1996. Responsable de diseño de Galería Trinta en Santiago de Compostela desde 1999.

Espazo en Branco. Viernes 10 de Enero del 2014. A partir de las 8 de la tarde.
Rúa de San Pedro 83, Compostela.
Del 10 al 24 de Enero en horario de martes a sabado de 7 a 9h.

+ info

Agnieszka Stepien – Lorenzo Barnó · Stepienybarno | Identidad digital

Stepienybarno es un estudio de arquitectura y comunicación online, afincado en Estella (Navarra, España). Aunque una buena parte de su tiempo lo dedican a realizar proyectos de arquitectura y lo compaginan con profundizar en los diversos temas que les van interesando en cada momento, por los que han sido premiados y publicados en diferentes medios.

“Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura”.

Fruto de esta filosofía surgen proyectos como, Sinergia Sostenible, el congreso Equiciudad, redactores de La ciudad viva, o el blog de Stepienybarno, éste último con presencia en la red desde mayo 2009 y que en diciembre de 2013, se ha convertido en el segundo blog más influyente (entre una selección de más de 100 blogs) de arquitectura  en el mundo en lengua hispana, según el ranking ebuzzing.

Como son muchos y variados los temas que tocan, hoy sólo hablaremos con ellos de identidad digital, aprovechando el hilo de una discusión iniciada en las redes sociales.

stepienybarno
stepienybarno

¿Qué es la identidad digital?

Lo mismo que cada uno de nosotros tenemos una identidad fuera del mundo online, en la red ocurre exactamente lo mismo y debemos cuidar nuestra Identidad de la cual dependerá, posteriormente, nuestra propia reputación online. El problema es que, muchas veces no se es consciente de ello y se está en la red de cualquier manera. Así, como en el mundo físico te vistes de una manera concreta de acuerdo a las circunstancias y tu personalidad o no se te ocurre entrar en una habitación sin llamar; en el mundo online, también, debes cuidar todos los detalles para que tu presencia en la red sea lo más consecuente posible con lo que realmente eres. Cuanto más sincero y transparente, mejor.

Tú Identidad real será la suma de la identidad digital con la identidad offline; es decir, su hibridación. Es importante recalcar que las dos son igualmente reales.

Así, gracias a ella, cualquier arquitecto o estudio de arquitectura puede mejorar su visibilidad, notoriedad y reputación digital. De todas formas, conviene insistir en que, aunque es complicado garantizar nada, cuanto mejor sea tú Identidad Digital, mayores oportunidades laborales y de colaboraciones tendrás gracias a ella. Eso sí, quien piense que por estar en Facebook y Twitter le va a caer algún encargo, está muy equivocado. Lo que hace la reputación digital es aumentar tus posibilidades y sólo en el caso de que lo hagas muy bien, lo demás… a Lourdes.

 ¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional en este campo?

Últimamente, se habla mucho de tirarse rápido a la piscina y validar la idea de negocio cuanto antes y así  es como hemos funcionado desde Stepienybarno.

La atracción por el mundo de la Identidad Digital y la comunicación online surge aproximadamente hace 4 años, aunque con Stepienybarno en la red llevemos más tiempo. Lo bueno de la Nueva Era Digital es que para conocer profundamente un tema ya no hay que ir, necesariamente,  a las Escuelas o hacer un carísimo Máster. Nosotros, poco a poco, nos hemos ido formando y se puede decir que invirtiendo mucho tiempo pero cero euros, hemos hecho nuestro propio “autoMáster”.

Así, hemos leído como cosacos y, sobre todo, hemos ido probando en la práctica, todo lo que aprendíamos en la teoría, en tiempo real y en nuestras propias carnes. Por ello, lo que ahora hacemos está avalado por nuestra propia Identidad Digital de Stepienybarno y todo el conocimiento adquirido y, casi siempre, compartido en estos años.

¿Qué os llevó a abriros camino en el campo de la identidad digital? ¿Quiénes son a vuestro criterio los clientes potenciales de este servicio?

Comenzamos haciendo páginas Web hace 6 años y, desde entonces, hemos ido evolucionado hacia una visión más panorámica del tema, dando prioridad a conceptos como rastro digital o visibilidad.

Creemos  que, la mejor forma de hacer un buen Proyecto de Identidad Digital es entrando de lleno en el concepto de empresa que muchos estudios de arquitectura no suelen tener nada claro. A partir de ahí, pasamos a analizar las mejores técnicas y tácticas de comunicación online y, finalmente, estudiamos qué herramientas digitales (web, blog, redes sociales) son las más adecuadas para cada caso.

Eso sí, nuestro público son los arquitectos. Entendemos que, por el hecho de ser arquitectos, interesarnos a muerte la arquitectura y tener nuestro propio estudio, podemos entender el complejo mundo de nuestro gremio. Este colectivo está formado por gente muy particular  (ser arquitecto, en muchos casos, es una forma de vida), que se dedican a una profesión cuyos entresijos son más bien desconocidos para el resto de los mortales.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

La puesta en marcha está siendo sencilla y natural. Estamos muy convencidos de que el servicio que ofrecemos es muy necesario para los arquitectos, y los arquitectos con los que hemos empezado a trabajar, parece que así lo ven. También hemos hecho Proyectos de Identidad Digital para Universidades de Arquitectura como la de Málaga (+ arquitectura.uma.es), congresos de arquitectura y sostenibilidad (+ equiciudad.es) o instituciones, como la asociación de arquitectura y sostenibilidad ASA (ver blog, aquí).

De todas formas, no queremos que esto se vaya de las manos y vamos avanzando poco a poco y sin mucho ruido. Más adelante, sí que lanzaremos el tema con más potencia y el problema puede llegar a ser como escalar nuestra aventura; pero bueno… ¡ojalá todos los problemas sean así!

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

En nuestro caso, por partida triple. La principal razón de que hoy podamos dedicarnos a realizar Proyectos de Identidad Digital (PID) es que gracias a nuestro blog de Stepienybarno hemos conseguido una buena visibilidad y una adecuada reputación digital. El blog es de arquitectos y para arquitectos.

Igualmente importante es que, con nuestros servicios nos enfocamos a un nicho de clientes que, nuevamente, son los arquitectos; así que, es fundamental que nosotros también lo seamos.

Y, por último, el ser arquitectos y tener la capacidad de leer las situaciones de una manera transversal e inatentando atar siempre cabos sueltos, nos ha servido mucho a la hora de presentar nuestros servicios de Identidad Digital.

Stepienybarno impartiendo un curso identidad Digital para Arquitectos
Stepienybarno impartiendo un curso identidad Digital para Arquitectos

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados? ¿Le veis futuro?

Lo bueno de nuestra historia es que no hemos trazado objetivos previos, sino que hemos ido confiando en la vida. El destino sabe muchas veces lo que nos conviene mucho mejor que nosotros mismos y las circunstancias han sido propicias para que hayamos acabado desempeñando este trabajo. Lo bueno es que, hace cuatro años, no nos podíamos ni imaginar que nuestros derroteros profesionales iban a ir por aquí y, sin embargo, hoy no quisiéramos que hubieran ido por otro sitio.

¿Futuro? Probamente sí; ahora mismo, ya tenemos casi tantos clientes como podemos atender y todavía no hemos usado la viabilidad que el propio blog tiene a la hora de llegar a muchos arquitectos. Con más de  30.000 visitas al mes y con un 90% de arquitectos entre nuestros lectores, lo normal es que nuestra actividad sigua adelante y podamos crecer con comodidad.

Eso sí, lo mismo que tampoco hemos buscado especialmente lo que ahora hacemos, nos dejamos las puertas abiertas para que dentro de tres o cuatro años estemos metidos en otras historias. Somos culos inquietos por naturaleza.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les daríais?

El mundo de la comunicación digital está petado de gente; a su vez, hay muchos profesionales trabajando  sobre el concepto de Identidad Digital; la clave está en segmentar el mercado, encontrar nichos y buscar océanos azules.

En nuestra opinión, para trabajar con arquitectos de manera seria, conviene ser arquitecto. La otra opción es provenir del mundo de la comunicación y meterte de lleno en la arquitectura; lo cual es mucho más difícil!! Así que, animaríamos a otros arquitectos a adentrarse en los campos de la Identidad Digital. Eso sí, te tiene que gustar mucho, pues hay que meter cientos de horas para formarte bien, y echarle toda la pasión del mundo. En nuestro caso, estos nuevos senderos nos gustan tanto o más como proyectar arquitectura; así que, de alguna manera, somos muy afortunados.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Es importante que las propias Escuelas apuesten por un cambio radical y sean más conscientes de que la crisis y las Nuevas Tecnologías han cambiado la realidad de manera drástica. Por tanto, tendrá que haber un grupo de arquitectos que pueda seguir haciendo arquitectura, digamos, más “tradicional”; pero, otros muchos arquitectos han de buscarse los garbanzos en la periferia de la arquitectura o usar las virtudes que tenemos por el hecho de ser arquitectos para adentrarse en otros terrenos laborales.

La nueva era digital va a toda velocidad y quien no se suba al carro ya, lo va a tener muy complicado luego. A su vez, los que continúen pensando que pueden competir por un trozo del pastel contra otros 100 compañeros, tarde o temprano, la palmarán. Renovarse o morir.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

El mayor tesoro de un país es su capital humano. Sin embargo, entre recortes y políticas de austeridad se está consiguiendo que mucha gente no vea otra opción y se tenga que ir fuera. Los que se van, a diferencia de otras épocas de la historia, en mucos casos, son los mejores. Estamos haciendo el ridículo y aunque, con el tiempo, medio salgamos de la crisis, todo esto lo pagaremos con creces. Mientras tanto, otros países, como Alemania, se aprovechan de todo el dinero invertido por nuestro estado en la formación de los que ahora se tienen que ir. En el caso de los arquitectos, todo ello se eleva a la máxima potencia.

La culpa del éxodo, por supuesto, no la tiene quien se va, que normalmente lo hace con gran pesar; sino los que están controlando el cotarro mientras siguen viviendo como marqueses.

Chuck Norris #NOalaLSP | stepienybarno

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Nuestros representantes no parecen que lo hayan hecho especialmente bien y, si la situación ya de por sí es complicadísima, la ausencia de acciones ilusionantes y eficientes que lleguen desde arriba, hace que estemos en la cuerda floja.

A su vez, la nuestra es una profesión que hasta hace cuatro días veía con malos ojos hacer publicidad de su trabajo; de hecho, durante muchos años estaba prohibido.

Que debiera haber honorarios mínimos… seguramente sí, y todos competiríamos en igualdad de condiciones, pero no los hay; así que, toca espabilarse.

No tenemos mentalidad empresarial y es una locura que los estudios de arquitectura sigan viendo como ideas malditas, palabras como empresa o marketing. O nos ponemos las pilas o no seremos capaces de buscar ninguna vía de salida profesional para el colectivo.

Necesitamos un cambio brutal que casi seguro no vendrá desde arriba. A su vez, Luis de Guindos está a punto de ponernos la puntilla con una ley estúpida que no hará más que empeorar la situación para todos, incluida la sociedad a la que se supone que debiera proteger.

Aun así, como bien dice Bauman, aunque no hay ningún motivo racional para ser optimista; nosotros no perdemos la esperanza y nos empeñamos en soñar con un mundo mejor en el que la arquitectura y los arquitectos ocupen un papel destacado.

Stepienybarno · Identidad digital
Enero 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Agnieszka y Lorenzo su tiempo y predisposición con este espacio.

Revista Pointes [n06]

El sexto número de la revista de arte y arquitectura POINTEs, editada en Madrid, una publicación de arte y arquitectura realizada por estudiantes de diferentes ramas artísticas, que pretende reavivar el debate y dirigirnos HACIA UN ESPIRITU CRÍTICO, así como la investigación de las referencias mas importantes del siglo XX.

Es así como se conforma como una revista libre de secciones basada en la recopilación de textos de opinión, reflexión, trabajos de investigación y trabajos artísticos propios.

Revista Pointes [n06]
Revista Pointes [n06]
POINTES 6

Smart people, Smart cities
Un bosque, tres capillas
Constante contraste
El hombre es la arquitectura, la arquitectura es el hombre.
Regenerador de paisajes.
En reivindicación de la poesía.
Al viento y por él. Eduardo Chillida.

+ info

Museo Nómada, de Shigeru Ban | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

Shigeru Ban (n. 1957), arquitecto
Shigeru Ban (n. 1957), arquitecto

«Al explorar el lenguaje y la sensibilidad poética compartida por todos estos animales, trabajo hacia el redescubrimiento del ámbito común que una vez existió cuando la gente vivía en armonía con los animales. Espero que el efecto final sea una experiencia de asombro y contemplación, de serenidad y esperanza.»

Gregory Colbert, fotógrafo.

El Museo Nómada muestra las extraordinaria exposición de Colbert, “Cenizas y Nieve”, un título que sugiere belleza y renovación, y donde nada está manipulado digitalmente.
El Museo Nómada muestra las extraordinaria exposición de Colbert, “Cenizas y Nieve”, un título que sugiere belleza y renovación, y donde nada está manipulado digitalmente | Ashes and Snow, de Gregory Colbert

Fue a finales del 2003 cuando Shigeru Ban, el arquitecto japonés popular por sus construcciones con tubos de cartón, recibió un encargo increíble: el de imaginar un museo móvil.

El museo debía viajar alrededor del mundo para mostrar las imágenes que el fotógrafo canadiense Gregory Colbert ha tomado a lo largo de treinta y tres expediciones por lugares insólitos del mundo. Las fotografías responden al criterio de buscar aquellas relaciones originales entre los animales y las personas que el hombre contemporáneo ya ha perdido.

Precisamente esa misma noción de viajar con la cámara era la que Colbert quería para su museo. La construcción tendría que moverse, tendría que viajar por todo el mundo y provocar entre sus visitantes un fuerte compromiso con el entorno.

El hombre y el animal en paz completa | Ashes and Snow, de Gregory Colbert
El hombre y el animal en paz completa | Ashes and Snow, de Gregory Colbert

Cenizas y Nieve
Durante los últimos trece años Gregory Colbert ha viajado con su cámara a lugares exóticos de la India, Sri Lanka, Egipto, Sudáfrica, Etiopía, Namibia, Tonga, Myanmar -anteriormente conocida como Birmania-, las Islas Azores y la Antártida, para explorar la interacción primordial entre los humanos y los animales. Significativamente, las fotografías capturan a los animales a plena luz del día, y ninguna de ellas ha sido manipulada o superpuesta posteriormente. Éste ha sido un trabajo paciente, tal y como Colbert explica:

“Estoy interesado en explorar maravillas intemporales, así que no hay urgencia. Cinco años, diez, quince, no lo habrían hecho distinto, porque lo que se hacía era completamente atemporal.”

Así continúa:

“Nosotros habríamos esperado durante meses. Con las ballenas estuvimos trabajando durante seis semanas sin disparar un sólo fotograma. Hay días de milagros, y hay días cuando uno sólo piensa en ellos. Pero no los fuerzas. Los elefantes decidieron, las ballenas decidieron.”

Son más de cien fotografías de gran formato, de 180×270 cms, impresas en un papel japonés que ha sido coloreado con pigmentos de plantas siguiendo técnicas artesanales de más de trescientos años de antigüedad. Fueron mostradas por primera vez en el Arsenal de Venecia, en el verano del 2002, bajo el título “Cenizas y Nieve”. La exposición fue extraordinaria y se organizó a lo largo de todo un astillero del siglo XV, pertenece a la marina italiana, que mide más de un kilómetro y medio de longitud. La respuesta del público fue sorprendente. Las imágenes fueron visitadas por más de cien mil personas y la colección fue comprada en su totalidad por la compañía Rolex, que aún actúa como uno de los principales patrocinadores de Colbert.

A la hora de enumerar el listado de necesidades para el nuevo museo que albergaría su colección, Gregory Colbert requirió un espacio que él pudiese organizar libremente, además de poder enviar, junto a sus imágenes, a lugares tan remotos como el Parque Nacional de Serengeti en Tanzania, durante el periodo de migración de animales; o instalarse en el Mar de Bering cuando se hiela. Esto implicaba que todo el edificio tuviese que ser reciclable y fácil de montar y desmontar.

El Museo Nómada tiene que viajar con sus planos alrededor del mundo
El Museo Nómada tiene que viajar con sus planos alrededor del mundo

El Museo Nómada
Su experiencia con arquitecturas móviles y elementos constructivos reciclables fue un factor decisivo para que Shigeru Ban recibiese el encargo de desarrollar este nuevo concepto de museo.

Ban se interesó por los contenedores de transporte de mercancías como un posible material de construcción que ya tenían intrínseco en su naturaleza la idea del viaje:

“Al viajar por todo el mundo cada contenedor tiene su propia historia”.

Los contenedores, al incorporar también otras cualidades como su facilidad de ensamblarse y apilarse, podrían transportar el museo completo y cambiar su disposición en cada localización.

La estructura del techo agudiza el efecto de perspectiva y crea un sentir de entrar en un santuario con escenas que nos recuerdan la relación primordial entre aquellos que habitan la Tierra
La estructura del techo agudiza el efecto de perspectiva y crea un sentir de entrar en un santuario con escenas que nos recuerdan la relación primordial entre aquellos que habitan la Tierra

El arquitecto calculó que necesitarían ciento cincuenta y dos contenedores para crear una estructura que cerraría los 4.180 m2 que ocupa el Museo Nómada. Puesto que la exposición empaquetada requería tan sólo de los ocho contenedores en los que viajaría, para completar la estructura del museo se tomarían prestados otros contenedores en cada nueva localización. Sería, por lo tanto, esencial que los dibujos del arquitecto acompañasen a la exposición en todo momento, aunque el edificio final pudiese alterar levemente su disposición dependiendo de las diferentes condiciones del lugar.

Los contenedores están apilados siguiendo el dibujo de un damero y crean unos frentes de 10’2 metros de altura, y con el fin de protegerse del viento que sople entre la cuadrícula de contenedores, se cerraron las aperturas con una tela a modo de membrana inclinada.

Los materiales reciclables del Museo Nómada incorporan en su naturaleza el sentido del viaje y la memoria |Por ikm, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37541017

En cuanto a su interior, siguiendo con su interés por el uso de materiales reciclables con los que sea fácil construir y de obtener, además, en cada lugar, Shigeru Ban ha proyectado su techo y las columnas que lo sustentan con tubos de cartón. Para protegerlos del agua y cumplir con la normativa de protección contra incendios, los tubos, además de estar sellados, incluyen un revestimiento impermeable interno y externo. El entramado de la cubierta está construido con tubos de 30 cms de diámetro que descansan sobre los contenedores y las sesenta y cuatro columnas formadas por tubos de 60 cms de diámetro.

Los visitantes entran en la penumbra del espacio de exposiciones del museo al cruzar por una cortina de doce metros de longitud que está hecha con un millón de bolsas de papel de té procedentes de Sri Lanka. Entonces una majestuosa vista se abre frente a ellos: un largo paseo hacia una sala de proyección recorre entre la colección de las fotografías de Colbert. El sencillo diseño de la cubierta a dos aguas refuerza el efecto de perspectiva y dramatiza el espacio en el que las fotografías parecen flotar entre las columnas por estar colgadas con finos cables. Es como si se entrase en un santuario en el que no hay palabras ni textos, sólo imágenes: unas pacíficas escenas del hombre con animales que nos hacen reflexionar.

La primera disposición del Museo Nómada se realizó en la primavera del 2005, en Nueva York, en el histórico embarcadero número 54 del río Hudson, donde desembarcaron los supervivientes del Titanic. Su siguiente destino fue Los Ángeles, desde donde viajará a lo largo de Europa y Asia | Fotografía: Michael Moran
La primera disposición del Museo Nómada se realizó en la primavera del 2005, en Nueva York, en el histórico embarcadero número 54 del río Hudson, donde desembarcaron los supervivientes del Titanic. Su siguiente destino fue Los Ángeles, desde donde viajará a lo largo de Europa y Asia | Fotografía: Michael Moran

Los trabajos de Colbert son auténticos testimonios que demuestran que nuestros sentimientos primordiales con los animales no se han perdido totalmente. En un mundo de exceso industrial, los animales no deberían ser definidos simplemente por su grado de domesticación o agresividad. Ellos también encarnan una paz inolvidable. Las fotografías de Colbert mantienen una relación de respeto y calma donde nadie domina al otro; un gesto que el Museo Nómada ayuda a instalar entre las personas dondequiera que se asiente, todo ello en atmósfera de solemnidad creada con materiales de construcción reciclados.

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. enero 2014

Urbanismo ciudadano | Destrucción Creativa 2013

0

Actualmente, toda una serie de iniciativas, desde el activismo ciudadano a las nuevas políticas institucionales, están explorando la idea de que los ciudadanos pueden organizarse para diseñar ciudad: tomando el control de espacios públicos y decidiendo sobre su uso, su función, y haciéndose cargo de su gestión. Como contrarelato a la idea vertical y corporativa de la «Smart City», surgen distintos tipos de prácticas que exploran la noción de «smart citizens», en el que el uso de tecnologías móviles y online sirven para crear un modelo híbrido de organización de la ciudad y reconfigurar los espacios urbanos.

Con: Ethel Baraona (Dpr-Barcelona), Nacho Grávalos (Esto no es un solar), María Arana (Zaramari) y Zuloark.

cineforum #1· Meeting at the building

Q9 tiene el placer de invitarte al primer cineforum#1 organizado junto a 15-L Films y el estudio de arquitectura barcelonés Flores & Prats. El evento tendrá lugar el próximo viernes 17 de enero a las 19h en la Fábrica Moritz de Barcelona.

Para este CineForum#1 contaremos con la presencia de Ricardo Flores y Eva Prats que nos explicarán su proyecto ‘Edificio 111’. Posteriormente se hará el pase del documental ‘Meeting at the building’ dirigido por Carlota Coloma y Adrià Lahuerta, que tiene como protagonistas a los vecinos del ‘Edificio 111’.

Para acabar, al finalizar el documental, conversaremos sobre el documental y el edificio con los implicados en este proyecto en un debate abierto al público. Además podrás disfrutar de una Moritz bien fresca y alguna sorpresa más.

Viernes 17 de enero 2014
CINEFORUM #1 ‘Meeting at the building’
15-L Films ; Flores & Prats Architects

+ evento