martes, julio 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 109

8ª Bienal Internacional de Paisaje (convocatoria)

0

Se ha abierto la convocatoria para el Premio de Paisaje Rosa Barba, patrocinado por la Fundació Banc Sabadell y en el marco de la 8ª Bienal Internacional de Paisaje, que se celebrará en Barcelona del 25 al 27 de Septiembre de 2014 bajo el lema ‘Un Paisaje para ti’.

Con la ampliación de ámbito territorial de la Bienal y del Premio, ahora internacionales, se abre una nueva convocatoria para la presentación de proyectos de paisaje y planeamiento creados en todo el mundo entre 2009 y 2014. El Jurado internacional, presidido por Michel van Gessel, paisajista y profesor de Berkeley (Universidad de California), otorgará un único premio, que no se declarará desierto bajo ninguna circunstancia. El premio, con una dotación económica de 15.000 €, se entregará durante la celebración de la Bienal.

El plazo de presentación de la documentación finaliza el 11 de Abril de 2014. Para participar hay que rellenar el formulario de inscripción.

+ info

Casa V. Rehabilitación y Ampliación de La Rabadeira | Dosis de Arquitectura

La casa V consiste en la rehabilitación, adaptación y la ampliación de una vivienda de vacaciones existente, realizada a principio de los ’60. La familia que habita la casa lleva más de cuarenta años pasando las vacaciones en ella y, en esos años, el número de miembros de la familia ha ido creciendo pero la casa ha permanecido igual sin poder cumplir las necesidades actuales y a medio plazo.

La intención del proyecto es la de realizar una casa para una familia completa. Un lugar en donde puedan disfrutar de sus vacaciones tres generaciones de la misma familia simultáneamente.

Para conseguir este propósito, las dos generaciones más jóvenes habitarán la ampliación, que consiste en un ala lateral articulada con la antigua edificación en su arista noreste y cuya cubierta sirve de jardín privado a la vivienda actual como respuesta paisajística a la topografía existente.

La vivienda original alberga ahora las estancias de interacción social y familiar, y también los dormitorios de la primera generación. Cada miembro de la familia podrá tener  su independencia pero formando parte de un conjunto único.

Un muro multicapa definido por un único detalle constructivo, que sirve tanto de estructura como de abrigo térmico y medioambiental, serpentea para abrazar los distintos acontecimientos que suceden en la casa. Los espacios se definen al disponerse la materia en el espacio tiempo, y ésta se adapta topológicamente a lo que sucede en su interior. La nueva vivienda se formaliza por el discurrir continuo de en un envoltorio neutro – sin aristas, sin color, sin textura – en donde la vida, la acción, es la protagonista.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES.

Adoptando la “exergía” como una combinación de estrategias (exergía = energía útil) entre las necesidades de uso de energía y soluciones arquitectónicas específicas, minimizando los costes de mantenimiento y optimización de rendimiento exergético del edificio. El aislamiento térmico está situado en el exterior de la cáscara externa, adherido al muro de hormigón que proporciona la inercia térmica de masa en el interior.

En el caso del sistema de cubierta ajardinada intensiva, que no sólo integra el edificio en el ecosistema existente, también añade al edificio un importante aislamiento adicional, tanto térmico como acústico, a la inercia térmica proporcionada por el hormigón de la losa. El edificio incorpora un sistema de calentamiento natural del interior a partir de la disposición de las ventanas, como reinterpretación de las galerías de vidrio de la arquitectura vernácula de La Coruña.

Al variar la posición de apertura debido al serpenteo del muro, se recibe un mayor número de horas de incidencia solar, permitiendo el calentamiento natural por efecto invernadero, que en esta situación geográfica, La Coruña, es de gran sostenibilidad energética. En la estación de verano este efecto genera el movimiento del aire por diferencia de presión y ventilación cruzada. La casa también dispone de tubos de vacío en cuanto a sistema solar, lo que reduce considerablemente el uso de combustibles convencionales.

Aunque originalmente el proyecto contaba con un generador eólico adicional para generar energía eléctrica adicional, se pudo prescindir de éste por el conjunto de soluciones pasivas aplicadas.

Obra: Casa V. Rehabilitación y Ampliación de La Rabadeira
Cliente: privado
Tipo de Encargo: Anteproyecto, Proyecto Básico, de Ejecución y Dirección de Obra.
Tipología: Vivienda unifamiliar.
Superficie: Rehabilitación: 300 m2 Ampliación: 450 m2
Localización: Oleiros, La Coruña, España.
Fecha: Anteproyecto: Diciembre de 2006.  Proyecto Básico y de Ejecución: Abril de 2008.  Construcción: Octubre 2009 – Marzo 2013.
Autores: Ignacio Peydro Duclos + Isabel Collado Baíllo. (Dosis de Arquitectura)
Colaboradores: Pilar González Ariza. Fernando Alonso Tuero. Borja Comendeiro. Valentina Micucci. Federica Fiacchini. Rubén Guerrero. Adrián Jabonero. Jonathan Renier.
Consultores: Jorge Conde. IDEEE Madrid.(Estructura) Rafael Úrculo y Carlos Úrculo. (Instalaciones)  Raúl Pichel. (Aparejador y Seguridad y Salud) DOMO U+A. (Mediciones y Presupuesto)
Constructora: Desarrolla
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ dosis.es

Lluís Hortet, premio RIBA Honorary Fellowship

0

Con esta mención, The Royal Institute of British Architects (RIBA) reconoce la trayectoria profesional de Hortet y el trabajo realizado al frente de la Fundación Mies van der Rohe entre 1989 y 2012.

Lluís Hortet, exdirector de la Fundación Mies van der Rohe, recibirá mañana el RIBA Honorary Fellowship (The Royal Institute of British Architects). Se trata de una mención honorífica vitalicia que se concede anualmente a personas que han hecho una contribución especial y remarcable al mundo de la arquitectura desde alguna de sus vertientes (empresa, instituciones, educación, arte, etc).

La ceremonia de entrega de los premios se celebrará en Londres y a partir de ese momento Lluís Hortet podrá utilizar las letras Int RIBA tras su nombre.

Lluís Hortet fue director de la Fundació Mies van der Rohe desde 1989 hasta 2012. Entre 1983 y 1986 fue secretario técnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona y entre 1987 y 1988, director de museos de la misma entidad. Junto con Ignasi de Solà-Morales y Xavier Rubert de Ventós creó los prestigiosos premios Mies van der Rohe de Arquitectura Europea que buscan crear un debate y recoger documentación sobre las obras de arquitectura contemporáneas.

Además de Hortet, también recibirán esta mención Clive Carr (Presidente de RIBA Enterprises); Professor Francesco Dal Co, historiador de la arquiectura (Italia); Roger Grafe, director, cineasta y criminólogo (Estados Unidos); Sir Richard Leese, político británico; Irena Murray, comisaria, historiadora de la arquitectura  (República Checa), Nick Pearce, director Institute for Public Policy Research; Lady Susie Sainsbury, vicepresidenta de la Royal Shakespeare Company y vicepresidenta de la Academia Real de Música; y el fotógrafo Thomas Struth.

El comité que ha seleccionado a los galardonados con el RIBA Honorary Fellowship está compuesto por el presidente de RIBA, Stephen Hodder, por los arquitectos Sir David Chipperfield, Louisa Hutton y Eric Parry, y el filósofo y estudioso Frederic Migayrou.

Francisco Alonso de Santos · Lo que queda de la tarde

0

Conferencia del arquitecto Francisco Alonso de Santos dentro de las jornadas de Arquitectura y Territorio rural celebradas en Callobre (A Estrada) el viernes 26 de Julio de 2013 organizadas por rvr arquitectos.

Francisco Alonso de Santos, arquitecto, profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y de la Pontificia Universidad de Salamanca, comparte su labor docente con la creación arquitectónica y la investigación experimental vinculada al proyecto de unificación de las ciencias y los oficios de la construcción.

Francisco Alonso de Santos nos habla de su obra más icónica, la zapatería de Jorge Juan 55, de Madrid:

«El reto era hacer de los actos humanos monumento”.

Una conversación clave sobre el emblemático local de Jorge Juan 55 con su autor, Francisco Alonso

“A primera hora de la mañana, como de costumbre, una joven, supuestamente una escort, o quizá, más de acuerdo con Truman Capote, una geisha de Nueva York, baja de un taxi para detenerse frente al 727 de la Quinta Avenida, entre las calles 49 y 60; es la torre modernista déco de siete plantas que construyó Walter Cross en los años 40, saca un vaso de café y un cruasán de una pequeña bolsa de papel; su coprotagonista en esta escena inmortal es el escaparate de la firma de joyería Tiffany & Co. Se trata del único lugar del mundo que la calma cuando se siente abrumada emocionalmente y donde nada malo puede suceder».

Con una elegante y sofisticada Audrey Hepburn en la mítica escena que abre la película de 1961 Breakfast at Tiffany’s (Desayuno con diamantes en España), hoy seleccionada por la Biblioteca del Congreso de EE.UU en el Registro Nacional del Cine como monumento nacional, cultural, histórico y estéticamente memorable, como recuerda Francisco (Paco) Alonso al comenzar a desvelarnos el origen y la gesta de uno de los tesoros mejor guardados de Madrid: la zapatería que ocupa el número 55 de la calle Jorge Juan, en el barrio de Salamanca.

El arquitecto, esquivo a las entrevistas y los focos, nos ha concedido una entrevista en exclusiva en la que nos habla con pasión –y desde la Sala de Fondos y Legados de la Biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)– de una obra que por sí sola bastaría para consagrar a su autor. Y es que resulta inevitable no girar la cabeza –dos excavadas aberturas destacan enmarcadas por colosales mármoles, negro de Calatorao, Travertino rojo de Almería y Ónix verde de Irán– al pasar por delante de esta maravilla del entramado urbano de la capital. Un encargo que le hiciera el empresario del calzado Manuel Losada a mediados de los años 80 y que acaba de ser vendida, tristemente, a un gran grupo inmobiliario que ha alterado sin reparo su integridad original, a pesar de su reconocimiento patrimonial.

Pasado a limpio II. Josep Quetglas Riusech

0

Hay escritos que conducen al lector –no importa ahora si por “calles de dirección única” o por “sendas perdidas”- y lo acompañan a lo largo de un recorrido en desarrollo bien expuesto: es el lector quien parece transitar por ellos –a sus anchas o por argonautas, tampoco importa. Pero también hay escritos que son como cuartos de baño en casa ajena, donde el lector no puede poner la vista sobre nada que no le remita inmediatamente a la inquietante presencia del otro –el autor, el propietario-, de quien es la toalla, el jabón, el peine y, sobretodo, el espejo: todo el texto es un espejo donde el autor se hace admirar, a través de sus fetiches. Loos pudiera haber dicho que se trata de escritos tatuados, o que hay quienes se tatúan, no en las nalgas, sino en los escritos.

Es escrito –que va contra la idea del vacío o del silencio como esencia del arte moderno, y que se detiene especialmente alrededor de los años Sesenta y el minimalismo- no quiere parecerse ni a un camino ni a un espejo, sino a un delta, pantanoso, ancho y embarrado. Quizás haya varios brazos paralelos –o sólo uno principal-, quizás se comuniquen todos entre sí, repitiendo sus movimientos, quizás las corrientes se enreden, haya reflujos, se estanque el agua en alguna parte. Quizás en pocos minutos –por una súbita lluvia kilómetros arriba, por una marea- pueda cambiar todo su paisaje. Pero el material siempre es el mismo: agua, barro y una vegetación baja, espesa, indeterminada.

Autor: Josep Quetglas
ISBN: 84-8191-252-2
Nº de edición: 1ª, 2ª imp.
Encuadernación: Rústica
Formato: 21×17 cm
Páginas: 208

La arquitectura del silencio | Marcelo Gardinetti

La casa Farnsworth | Fotografía: Jonathan Rieke | Fuente: flikcr
La casa Farnsworth | Fotografía: Jonathan Rieke | Fuente: flikcr

Las acepciones de la palabra silencio permiten establecer una multiplicidad de imágenes alegóricas que pueden aplicarse indistintamente a diferentes contextos. Entendida como ausencia de ruido, permite interpretar un perfil de reflexión introvertido. En el hecho arquitectónico, una intervención silenciosa puede resultar aquella que no interfiere con las características naturales del sitio donde se inserta.

En este sentido, la inclusión de la casa Farnsworth en el predio frondoso que bordea el rio Fox compone una operación que sugiere la lectura de un retrato sigiloso. Las formas de su arquitectura construyen la simbiosis poética necesaria para insertar al hombre en el paisaje. Una simbiosis que trasciende su propia facultad en la complementación de formas, texturas y tonalidades estructuradas bajo una poética que se enaltece en las métricas de transparencias y opacidades establecidas.

De esta forma, la relación entre lingüística y sitio se desarrolla mediante un relato arquitectónico que niega la privacidad tanto como su propia materialidad.

La omisión de caminos para llegar a la casa es uno de los más contundentes gestos de silencio que emplea Mies para no interferir en el sitio. En su enclave, los planos horizontales que construyen el espacio levitan como líneas trazadas en el horizonte. El plano inferior se instala a la altura de los ojos para acentuar esa percepción flotable. El superior se aloja no muy lejos del ángulo de visión, para evitar el rumor brusco de la mirada.

La casa Farnsworth | Fotografía: Jonathan Rieke | Fuente: flikcr

Este juego compositivo termina por componer una operación de absoluto sentido clásico: un podio, un espacio horizontal dominante y la secuencia rítmica de los elementos de soporte. Sin embargo, el gesto de desplazamiento aplicado al podio construye un perfil que semeja figuras de pinturas abstractas de las primeras décadas del siglo 20 y permite diluir los rasgos de clasicismo antes mencionados.

Las columnas delatan una exactitud rigurosa. Esta regularidad resulta revelada por la aplicación de elementos bajo el estímulo de la técnica. Su ubicación, alejada de los ángulos de intersección de los planos transparentes, permite desmaterializar los ángulos del volumen.

Para acentuar esa percepción, el perímetro transparente no resulta interrumpido por ningún elemento. El plano de vidrio continuo expresa su negación a la materialidad del volumen y la continuidad visual solo es impedida por el cuerpo de servicios.

Consecuencia de su propia cualidad, la fachada difumina las fronteras habituales. Esta condición puede atribuirse un doble oxímoron: el interior afuera, el exterior adentro. Una concepción abstracta, ratificada por la aplicación de colores neutros, que pasan desapercibidos en el contexto en que se inserta.

Soslayando toda acción mimética, la casa Farnsworth diluye su carácter abstracto en la naturaleza. Sus formas revelan un carácter sintético y ratifican de manera concreta la máxima de su autor.

Su figura templada y decisiva, enlazada entre las especies arbóreas que habitan el sitio, discurre un mensaje subliminal: cuando la arquitectura fecunda una infiltración silenciosa entre elementos de la naturaleza, la ordenación del sitio alcanza su mayor belleza.

La casa Farnsworth | Fotografía: Jonathan Rieke | Fuente: flikcr

Mies conocía ese secreto.

Marcelo Gardinetti. Arquitecto
La Plata. Febrero de 2014

BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari

María Arana (arquitecta) y Gorka Rodríguez (Licenciado en Ciencias Sociales y de la Comunicación y productor cultural) forman Zaramari, estudio afincado Bilbao. Zaramari es

una productora de ideas que trabaja por la transformación colaborativa del entorno urbano a partir de la creatividad y la implicación ciudadana”.

Los temas que abordan van desde la pedagogía urbana hasta proyectos de comunicación y creatividad aplicada, pasando por el ámbito de la consultoría, gestión y producción cultural, y es en este campo donde surge BAT.

BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari
BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari

BAT es un proyecto cultural que pretende explorar las posibilidades de aprendizajes múltiples que ofrece la ciudad para la formación de una ciudadanía participe en la transformación de su entorno. Se tratan de aprendizajes basados en la observación, el contacto y la investigación de la realidad urbana, con el objetivo de propiciar reflexiones e iniciativas que contribuyan al desarrollo de ciudades más habitables.

A través de las actividades de su programación (workshops, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red, abriendo la posibilidad de poner en relación a ciudadanos, arquitectos, urbanistas, diseñadores, agentes del desarrollo comunitario y activadores urbanos para cruzar ideas y miradas con el objetivo de buscar de forma conjunta herramientas y proyectos que traten de contribuir a la (re)construcción de territorios más habitables.

Algunas preguntas sobre las que se construye BAT:

“¿De qué forma se puede contribuir desde la arquitectura a una sociedad más justa y libre?
¿Cómo podemos ciudadanos, urbanistas y arquitectos colaborar en la planificación y (re)construcción de espacios para la convivencia?
¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida?
¿Qué papel puede jugar el arte en este tipo de procesos?
¿Cómo podemos actuar desde lo hiperlocal en el desarrollo urbano?”

Sobre todas estas preguntas y muchas otras cuestiones ha tratado BAT. Sobre la necesidad de generar lugares donde reflexionar y producir de forma colaborativa y colectiva para tratar de encontrar alternativas, planificando y (re)construyendo espacios para la convivencia.

BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari
BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a BAT?

Desde la profesión de la arquitectura hemos trabajado durante más de 10 años en diversos estudios de arquitectura tradicional que abarcaban proyectos desde vivienda colectiva a  la ordenación urbana y planes urbanísticos. Desde nuestras otras profesiones, hemos realizado programas de educación en valores a través del cine, la producción audiovisual y el desarrollo de proyectos educativos que utilizaban el arte y la cultura como disciplinas  formativas. Zaramari nace en el 2009 con el interés de generar proyectos culturales que utilizaban la creatividad y las prácticas artísticas como medio para sensibilizar sobre la ecología urbana desde la participación social. Hay tres proyectos previos al BAT  que fueron el inicio de un cambio en nuestro trabajo y que muestran el interés sobre la construcción participativa y sostenible de las ciudades:

El primero fue la ideación y el diseño de participación de IMAGINATU BILBAO,  un proyecto de construcción colectiva realizado para Alhóndiga Bilbao. Una invitación a todos los visitantes a la exposición TRANSFORMACIONES a dejar sus recuerdos, sus ideas y sus deseos de ciudad, de forma que esas aportaciones construyeron un espacio emocional en la sala de exposiciones. Una instalación que te invitaba a detenerse para compartir la lectura de los deseos de los vecinos y vecinas, antes de continuar su camino a través de una metrópoli plagada de evocaciones de pasado, de vivencias de presente y de sueños de futuro.

Creactivos fue un reto planteado por la agencia de desarrollo local de Busturialdea  para  favorecer procesos de hibridación entre diferentes empresas, instituciones y organizaciones para promover proyectos de colaboración en el sector de la construcción en la zona. Creactivos  implementó dinámicas de participación creativa en la Asociación IREKUR ( Asociación para el desarrollo de la construcción responsable en bustutrialdea) que favorecieron el trabajo colaborativo y facilitaron la interconexión y conocimiento sectorial.

Para acabar Hondakin fué la antesala de BAT, un programa cultural que comisariamos para AlhóndigaBilbao, donde se planteaba (re)buscar entre los escombros de un modelo de crecimiento urbanístico insostenible para proponer un intercambio de experiencias y miradas que usan la práctica arquitectónica como instrumento cultural de investigación, experimentación, interacción y cambio.

¿Qué os llevó a abriros camino en un proyecto cultural de estas características?

Nuestro propio interés en investigar y compartir las prácticas basados en la creación compartida entre arquitectos, diseñadores, artistas y personas interesadas en la transformación colaborativa de las ciudades. Nos interesa visibilizar y promover la emergencia de nuevos talentos y prácticas creativas que hibridan entre la producción cultural, la representación artística, la arquitectura y el urbanismo, entendidos como herramientas para la (re)construcción colaborativa del territorio. Necesitamos generar lugares donde reflexionar y producir de forma colaborativa y colectiva para tratar de favorecer espacios para la el desarrollo de una cultura urbana emergente.

La ciudad produce cruces y mezclas entre disciplinas, conocimientos y culturas  que pueden posibilitar la generación de nuevas ideas y posibilidades digitales y reales de la ciudad que pueden resultar de gran utilidad para fortalecer los procesos de innovación urbana y la generación de oportunidades asociadas al despliegue de la creatividad y las actividades de la nueva economía urbana . Además de esta mezcla entre lo digital y lo físico  la ciudad también produce cruces y mezclas entre disciplinas, conocimientos y culturas  que pueden posibilitar la generación de nuevas ideas y posibilidades.

El actual escenario de crisis ha dejado en las ciudades espacios vacíos, edificios a medio construir, infraestructuras prorrogadas. Estamos en un momento en transformación en la relación entre espacios y usos, entre lugares y redes. De transformación también en la forma en que la creatividad resultante de procesos colaborativos puede incidir en la forma de hacer arte público en la ciudad desde las personas. En un momento que posibilita ensayar metodologías cooperativas que transfieran conocimientos o habilidades, a la vez que comparten maneras diversas de hacer y pensar sobre el lugar.

La ciudad contemporánea no puede ya entenderse sin la tecnología y las prácticas digitales que genera. Ni la gestión urbana, ni la producción/consumo cultural pueden permanecer al margen de estos cambios sociales. Las plataformas digitales constituyen espacios adecuados para crear y compartir información y conocimiento  al tiempo que se generan los procesos relacionales necesarios para movilizar ese conocimiento de un modo colectivo a través de las redes sociales. Un elemento importante de esta dinámica es su capacidad de generar procesos de aprendizaje.Un proceso inclusivo en el que la creatividad urbana contribuye a mejorar la ciudad  vivida por todos los vecinos. Una innovación que, en este caso se basa en la acción colaborativa y el uso de la tecnología para generar redes sociales activas  que trasladan acciones que suceden en el espacio analógico al espacio digital y viceversa. Una generación de espacios híbridos, puntos de encuentro entre los planos digitales y reales de la ciudad que pueden resultar de gran utilidad para fortalecer los procesos de innovación urbana.

BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari
BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

La mayor complejidad de este tipo de programas es el proceso de búsqueda de apoyos institucionales públicos y privados para poder llevarlos a cabo. Poco a poco y debido a una intensa  labor que desarrollamos durante  muchos meses, cada vez son más las instituciones que reconocen la importancia y el retorno de este tipo de programas culturales y nos trasladan su intención de apoyar BAT. Llevamos realizadas dos ediciones y este tipo de programas se consolidan con el tiempo. Cuantas más ediciones podamos promover, entendemos que más fácilmente podemos conseguir apoyos para llevarlos a cabo.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Reconocemos que la arquitectura y el urbanismo son dos de nuestra inquietudes además de la profesión de uno de los miembros de zaramari. El interés por conocer las relaciones que pueden surgir entre la arquitectura, la ciudad y otras disciplinas culturales ha sido para nosotros el motor para desarrollar nuestro ámbito de trabajo.

Imaginar los nuevos escenarios que ofrece la ciudad para la cultura a través de intervenciones artísticas y usos culturales del espacio público ha fomentado este interés por trabajar en la producción cultural que combina la creatividad y el espacio social incidiendo en la articulación entre cultura-sociedad-territorio.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Durante las dos ediciones pasadas, el nivel de participación ha sido alto. Hemos conseguido que la Universidad Publica Vasca abale los aprendizajes que generamos en estos encuentros y ofrezca créditos universitarios por la asistencia. Una forma de reconocer la importancia de estas prácticas  que desde la educación no reglada tienen su reconocimieto social y académico. El nivel de implicación y retorno de las personas y asociaciones que participan es fundamental para nosotros y de momento la experiencia sido positiva para todas.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Animaría a los arquitectos a pensar cuál es su ámbito de interés dentro de la práctica arquitectónica y a investigar el servicio que pueden ofrecer desde lo que les interesa de la arquitectura. Para nosotros lo importante es poder convertir nuestros intereses culturales relacionados con la arquitectura y las ciudades en nuestra profesión.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos abrir nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

En nuestra opinión cada uno debe hacer lo que más le motive. Para nosotros sería importante mantener la parte tradicional de la arquitectura, entendida como un ejercicio artesanal y sensato donde la construcción se cuide y sea responsable atendiendo a las necesidades territoriales, económicas y sociales. Para ello no solamente es necesario replantear  nuestra profesión sino muchas de las profesiones que orbital en el sector de la construcción desde varias décadas. Creemos que es necesario (re)contruir el terrritorio desde otra sensibilidad y para ello vemos necesario buscar nuevas relaciones y vías de trabajo aporten valor a esa nueva forma de incidir en el territorio que no unicamente debe abordarse desde la practica tradicional.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Creemos que muchos de los arquitectos han emigrado por falta de una oportunidad laboral, dejando aquí la familia y los amigos. En muchas ocasiones creo que ha sido una decisión muy dura y de mucho coraje. Por otro lado entendemos que en otras ocasiones, sacar la cabeza y salir fuera puede ofrecernos la posibilidad de  encontrarnos con otras formas de hacer que pueden ayudarnos a encontrar nuevas oportunidades profesionales dentro de las nuevas tendencias urbanas que se reconocen dentro de la innovación social y ciudadana. Salir no siempre es un drama. Lo interesante sería compartir esas experiencias y conocimientos adquiridos con las personas que nos hemos quedado aquí para favorecer un intercambio de conocimiento.

BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari
BAT. Espacios híbridos para la innovación urbana | Zaramari

María Arana y Gorka Rodríguez · proyecto cultural | BAT
Febrero 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María y Gorka su tiempo y predisposición con este espacio.

I Curso online «Hábitat a Escala Humana»

0

DHabitat es un proyecto de Educación para el Desarrollo, que nace en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña en consorcio con la asociación Arquitectos Sen Fronteiras y con el apoyo económico de la Xunta de Galicia.

Entre las actividades formativas y de sensibilización que forman parte del proyecto, se incluye la organización de un curso impartido en línea, titulado «Hábitat a Escala Humana». Este curso se diseñó por Arquitectos Sen Fronteiras, siendo los materiales docentes realizados por destacados profesionales a nivel internacional.

El curso trata de introducir al alumnado en la diversidad de realidades y problemáticas actuales en relación con la habitabilidad y los Derechos Humanos vinculados a ella, además de ofrecerle herramientas consolidadas para hacer frente a estas problemáticas desde un enfoque social. Así, es objetivo del mismo ese amplísimo grupo de población que tanto en los países menos favorecidos como en los contextos locales no suelen ser atendidos por la arquitectura o por otras disciplinas que trabajan en torno al hábitat. Se tratan de ámbitos profesionales e incluso geográficos, hoy emergentes, generalmente ausentes en los planes de estudios de las escuelas de arquitectura.

PROGRAMA
El curso completo se estructura en 5 módulos temáticos. La carga lectiva de cada módulo se estima en 20h, y para el curso completo 100h, de modo que se prevé una dedicación semanal de 5h para o su correcto seguimiento. Los materiales docentes están disponibles en gallego y en castellano. Se solicitarán créditos de libre elección y reconocimiento académico pleno para alumnos de la Universidad de A Coruña.

MÓDULO 1    Derecho al hábitat y la ciudad    10-30 Marzo
MÓDULO 2    Habitabilidad básica                     7-27 Abril
MÓDULO 3    Gestión social del hábitat            5-25 Mayo
MÓDULO 4    Intervención social             2-22 Junio
MÓDULO 5    Tecnologías apropiadas     30 Junio – 20 Julio

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (III) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (II) | Cristina García-Rosales

Empezaré por Escocia. Todos conocemos a Charles Reine Mackintosh.

Pues bien, Margaret y Frances Macdonald, dos hermanas diseñadoras (aún no tenían el título de arquitectas) trabajaron junto con Mackintosh y su amigo Herbert MacNair a principios del siglo XX -desde 1900 a 1928-, formando el grupo llamado de los Cuatro.

Margaret Macdonald.

Este grupo trabajó y estableció los primeros impulsos para el renacimiento del diseño y de la arquitectura. Los cuatro realizaron composiciones gráficas, proyectos de interiorismo y de arquitectura con un estilo que  puede ser definido como Modernista o Art Nouveau, utilizando formas sensuales, materiales nobles e inspirándose en la naturaleza.

Lo que muy pocos saben  es que fue Margaret quien, entre otros muchos diseños, dibujó las rosas que incorporaron posteriormente en muebles, vidrieras o verjas. Y cuando Mackintosh empezó a ganarse una merecida reputación, le llegaron críticas atribuyéndole “desproporciones” por la nociva influencia del gusto de su mujer. Frente a los críticos, Mackintosh se limitó a decir que ella era la que tenía el “genio”, y él únicamente “talento”. Margaret tal como hicieron tantas otras mujeres posteriormente, trabajó siempre a su lado y permaneció oculta según las costumbres del momento.

Su delicada sensibilidad se hace presente en el diseño de las estancias de sus edificios, atribuidos -hasta hace bien poco-, exclusivamente a su compañero. En sus proyectos más conocidos como son la Hill House – la Casa de la Colina-, la Escuela de Arte o la Casa de Te, (todas ellas en Glasgow) diseñaron juntos hasta el último detalle del mobiliario (lámparas, mesas o camas) y en el salón de te, incluso las disposición de los manteles, los menús y los uniformes de los camareros.

La casa de la Colina.

Mackintosh y Margaret Macdonald trataban los espacios, como si fueran en si mismas proyectos completos. Así las sillas se acomodaban a la proporción de las ventanas, relacionándose con las chimeneas o con los armarios.  Margaret además se encargaba del estampado de las tapicerías, que armonizaban con los tiradores, del diseño de las vidrieras o de las lámparas. Una concepción integral capaz de proporcionar a sus moradores equilibrio vital, una sensación de armonía, de serenidad y de paz interior.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Febrero 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IV) | Cristina García-Rosales

El viaje de una idea | Miguel Ángel Díaz Camacho

Colegio Pinto acceso, croquis de Miguel Ángel Díaz Camacho

El arquitecto, sentado ante su tablero y empuñando lápiz blando, reflexionaba ante su silencioso cuaderno acerca del proyecto y sus circunstancias. Buscaba una idea desde hacía semanas y hoy el papel en blanco sería por fin grafiado a través de la ‘chispa’ que recorre el camino que va del córtex1 a la redondeada punta del grafito. ¡EUREKA!, exclamó. En este preciso instante abandonaba su nihilismo conceptual y conseguía visualizar, aunque fuera en su cabeza y por un instante, aquello que ya le parecía tan solo una entelequia. Ahora lo importante era conseguir que su idea no desapareciera, plasmarla cuanto antes en su cuaderno sin mancha.

Pero aquello no iba a resultarle tan fácil. Pronto descubrió que el sistema operativo de su propio cerebro no era compatible con el software de su cuaderno, fiel hasta la fecha según él siempre había creído. Actuó con rapidez y resolvió conectarse a Internet para descargar una actualización de su sistema y de paso, desfragmentarse el disco duro. La descarga era lenta. Tan solo unos pocos bits se transferían a su cerebro por segundo. La espera le hizo comprender lo inevitable: el viaje de su idea hacia el papel llegaría demasiado tarde sino se ponía remedio de inmediato a este desafortunado contratiempo. Por si esto fuera poco, el cuaderno contaba con anticuadas conexiones -tipo USB- que retrasarían aún más sus propósitos, así que con paso firme, se dispuso a actualizar el software e instalar un novedoso chip Bluetooth2, rápido y sin cables según había leído. Entusiasmado y ansioso por descubrir el resultado de su próxima inmersión en los océanos de la tecnología, ‘agarró’ el paraguas y la gabardina y navegó un par de manzanas hasta alcanzar las tierras de la tan esperada revolución informática.

De regreso todo estaba preparado, actualizado e instalado. Comenzó la transmisión de datos, él estaba con el corazón en un puño: 10% completado…15% completado…la idea aparecía lentamente en el cuaderno, la tensión era la lógica y habitual en estos y otros momentos de verdadero alumbramiento. La progresión era constante, la compatibilidad total, la velocidad genial, ya nada ni nadie podía detenerle… o eso pensó.

La tormenta que ya casi había olvidado, interrumpió el suministro eléctrico durante unos segundos. A la vuelta el cuaderno estaba de nuevo en blanco y su sistema operativo comenzaba la andadura por los campos de lo insólito. Su obstinación recalcitrante se empeñó en el rescate y puesta a salvo del archivo con su idea, pero fue inútil: quedó inutilizado y se hundió a las profundidades de su memoria caché. Fueron momentos difíciles, pero consiguió resucitar como hiciera el ‘Ave Fénix’ y  llevar a buen puerto la ardua tarea de recuperación de la siempre escurridiza copia de seguridad.

Al día siguiente, pasado el temporal, arrancó de nuevo los motores de su potente infraestructura tecnológica y la idea completó su viaje instalándose definitivamente en el cuaderno inmaculado. “La verdad es que no sé cómo haría sin los múltiples recursos que nos brinda hoy la tecnología”, pensó en un ataque de alegría efervescente.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. 2004

Notas:
1 Según el profesor de neurología Semir Zeki, los conceptos relacionados con la belleza se forman en los lóbulos frontales del córtex.
2 Tecnología inalámbrica que permite comunicar dos aparatos con un ancho de banda máximo de 1 megabit por segundo (mbps) a una distancia de diez metros.

Publicado originalmente en Formas de Arquitectura y Arte, nº 9, 2004, pág. 48, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha.

Pasado a limpio I. Josep Quetglas Riusech

0

Pasado a limpio, esto es todo cuanto habrá quedado, en estado sólido, de mi paso por la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

La publicación se debe a Carles Muro, Inés de Rivera y Ton Salvadó. Creo percibir, en el insistente interés que han mostrado por reunir estos escritos, gesto a un tiempo de cuidado por lo viejo y de añoranza por lo joven, añoranza por su propia formación, cuando ellos mismos eran, como estudiantes, contemporáneos a la fabricación de algunos de los materiales ahora aquí reunidos.

Veo con afecto su atención, en cuanto entiendo que es, sobre todo, de sí mismos, jóvenes, de quienes se están despidiendo. Aquí nos separamos: porque yo, como estos escritos, tampoco sigo. Me quedo aquí.


Autor: Josep Quetglas
Edición: Carles Muro Soler
Edición: Inés de Rivera
ISBN: 84-8191-464-9
Nº de edición:
Encuadernación: Rústica
Formato: 21×17 cm
Páginas: 220

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (II) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (I) | Cristina García-Rosales

Después de esta pequeña introducción deseo brindar un homenaje a las arquitectas pioneras, mujeres que supieron vivir su vida con imaginación y entusiasmo, que fueron capaces de romper moldes y costumbres, permitiéndonos a las arquitectas actuales recorrer nuestro camino con mayor facilidad.

Su historia no ha sido escrita y su trabajo no ha sido nunca reconocido. Es por ello por lo que ni siquiera han podido ser olvidadas.

Aunque en 1923  el escritor Walter Bejamin afirmaba que no existía una cultura propia de la mujer, la memoria hoy nos enseña que los ideales estas mujeres vanguardistas siguen siendo los nuestros, los de las arquitectas actuales, como veremos en los ejemplos que a continuación voy a mostrar.

Tradicionalmente, la arquitectura, así como otras carreras técnicas y científicas, eran profesiones masculinas. La mujer era relegada a la artesanía, a la domesticidad, a lo privado; es decir, al mundo del interior. No existían vocaciones universitarias, entre otras cosas, porque las mujeres tenían prohibido el acceso a las aulas.

Recordemos, como ejemplo, que en España, Concepción Arenal, tuvo que disfrazarse de varón para acceder a la carrera de derecho en el año 1841.

Pabellón de la Mujer, de Sophia Haydn

En la Exposición Mundial de Chicago de 1893, diferentes grupos de mujeres construyeron juntas, por primera  vez en la historia de la arquitectura occidental, un Pabellón: el de la Mujer. Este pabellón fue diseñado por Sophia Haydn, joven titulada en arquitectura por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. (Aunque no fue la primera arquitecta americana, sino Jennie Louise Blanchard, nacida en 1856).

De este pabellón la crítica dijo: “Si alguna vez la suavidad y dulzura han sido expresadas en la arquitectura, lo percibimos en el edificio de la Srta. Haydn”. Suavidad y dulzura no son, sin embargo, adjetivos normalmente aplicados en la arquitectura.

El bello edifico de Sophia Haydn, era uno más dentro del estilo neoclásico Beaux Arts, estilo que predominó en el resto de los pabellones de la Exposición. Su intención era demostrar que las realizaciones de las mujeres eran equivalentes a las de los hombres.

Sophia Haydn

Mientras tanto en Europa, es Elisabeth Siddal la única mujer que se relaciona con el diseño y la arquitectura en el siglo XIX.  Debido a “su encantadora figura y magnífico cuello, así como a su fisonomía delicada y perfectamente formada” fue adoptada por el grupo de los pre-Rafaelistas como modelo y en 1860 se casó con Dante Gabriel Rosetti. No creo estos atributos se pudieran decir en el caso de haber sido hombre. Fue de origen humilde, escritora y poeta, y realizó también bocetos de arquitectura.

A principios del siglo XX, en la sociedad occidental –y concretamente en Europa – irrumpe un modelo nuevo modelo de mujer.

Compañeras de viaje de las vanguardias, generosas y entusiastas, aparecen las arquitectas pioneras.

Así podemos citar:
– A la irlandesa Eileen Grey que trabajó con Jean Badovicci.
– A la finlandesa Aino Marsio Aalto que trabajó con su marido Alvar Aalto.
– A la escocesa Margaret Mc Donald que trabajó con Charles Rennie Mackintosh.
–  A la inglesa Allison Smithson que lo hizo con Peter Smithson.
–  O a la norteamericana Ray Eames, que trabajó con Charles Eames.
– La arquitecta alemana Lily Reich o la francesa Charlotte Perriand que trabajaron con Mies Van der Rohe y Le Corbusier respectivamente, eran simples compañeros y no estaban casados.

Todos los arquitectos conocen  a Le Corbusier, Mies van der Rohe o Alvar Aalto. Pero muy pocos han oído hablar de sus compañeras de estudio, esposas o colaboradoras.

Arquitectas pioneras

Otras arquitectas que trabajaron en solitario, como Maïja Isola, y Marianne Brandt, pertenecientes a la Bauhaus, así como Margaret Kropoholler Staal, Grethe Meyer, Nana Ditzel, Grethe Schutte-Lihotzy, Lina Bo Bardi o la española Matilde Ucelay  -que fue a primera que terminó los estudios de arquitectura en nuestro país-, han tenido menos reconocimiento, si cabe, que la anteriores citadas.

No voy a tratar de realizar una recopilación exhaustiva de todas las arquitectas de este período, aunque si de algunas de ellas, intentando seguir una exposición más o menos cronológica. Información muy difícil de conseguir puesto que, salvo raras excepciones, no son mencionadas en los libros de Historia del Arte ni en las Enciclopedias de Arquitectura.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Febrero 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (III) | Cristina García-Rosales

III Edición del Concurso PFC FYM Itacelmenti Group

0

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con el Grupo FYM Italcementi Group, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización del hormigón dentro de un proyecto arquitectónico.

Premio. Consiste en la concesión de una beca que cubre el coste de la matrícula en el Máster en Diseño Arquitectónico que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (España).

Participantes. Podrán presentarse aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013.

Plazo límite de envío de candidatura: 4 de abril de 2014

+ info

El abecedario de Gilles Deleuze

0

El Abecedario de Gilles Deleuze (L’Abécédaire de Gilles Deleuze) es un programa de la televisión francesa producido por Pierre-André Boutang en 1988-1989, emitido en el año 1996. Consiste en una serie de tres entrevistas que Claire Parnet le realizara al filósofo. Es el único documento televisivo del filósofo, refractario a aparecer en TV. Se llevó a cabo bajo la condición de que sean conversaciones entre él y una antigua alumna y amiga, Claire Parnet, y que sea emitido a título post mortem auctoris. Está dividido en veinticinco temas por cada una de las letras del abecedario. Al momento de filmarse todavía no había aparecido su libro ¿Qué es la filosofía? (1991), así como tampoco Crítica y clínica (1993). La entrevista está también pactada con una intención pedagógica: está expresado de forma sencilla.

https://vimeo.com/124134695

https://vimeo.com/59308144

Punto de información del castro de Baroña | RVR Arquitectos

El Castro de Baroña está situado en el Concello de Porto do Son (A Coruña), en terrenos pertenecientes a la parroquia de San Pedro de Baroña. Se trata de un asentamiento de la Edad del Hierro que responde al tipo de «castro costero», ya que se encuentra situado en una pequeña península rocosa, insertada en un paisaje espectacular y muy bien conservada.

El punto de información se concibe para acoger a una o dos personas que atiendan al público, repartan información de mano y puedan, incluso, actuar como guías sobre el terreno para grupos programados o que reclamen esa posibilidad.

Para el diseño de este módulo se parte de que se pueda reutilizar en otro tipo de contextos, y que pase a formar parte del equipamiento móvil del Ayuntamiento. Esta base de partida, hace que se piense en una estructura lo más rígida y ligera posible, y que sea un volumen lo más compacto, para un fácil transporte y mayor durabilidad.

Con la posición de esta construcción, se pretende organizar  el inicio del recorrido de la visita al castro, orientando a los visitantes hacia una gran rampa que los lleva hacia el interior del módulo de recepción y que una vez visitado salen de él, a través de otra rampa que los sitúan en un nuevo acceso al antiguo camino que baja hacia el Castro, evitando el punto conflictivo y peligroso que existía en el entronque del antiguo camino del Castro con la carretera AC 550, que obligaba a los grupos de visitantes a caminar un pequeño tramo por el arcén de esta.

El módulo propiamente dicho tiene una proporción en planta rectangular, dispuesto según el recorrido planteado, con la entrada y salida de él en los lados estrechos, que se proponen completamente acristalados cuando esté abierto. Estos frentes se cierran con unas grandes puertas construidas de la misma forma que el cerramiento exterior dándole una imagen compacta. Tanto en la entrada como en la salida del módulo, se plantean unos grandes voladizos que protejan las entradas y que a la vez generen un espacio de resguardo, con la posibilidad de mostrar información cuando el módulo esté cerrado.

En cuanto su construcción el cerramiento, se plantea en la parte exterior por una serie de listones de madera pintada dispuestos en vertical, qué tamizan a través de ellos la visión al interior del volumen, a través de unos huecos horizontales, o bien por los frentes acristalados cuando el módulo está abierto.

El interior se plantea según el recorrido, con exposición de paneles e información a ambos lados sobre las paredes, dejando el espacio interior libre para la circulación. La iluminación del interior, se realiza a través de dos grandes huecos longitudinales, dispuestos en la parte inferior y superior de los paramentos verticales y de un lucernario en cubierta con las mismas proporciones, además de la iluminación recibida por los frentes acristalados.

El acondicionamiento exterior en la parcela se complementará con la construcción sobre el talud de un nuevo acceso al camino de bajada al Castro, con peldaños de granito y con la plantación de dos árboles de gran porte situados próximos a las rampas y que filtran las vistas desde el interior del módulo, hacia la carretera.

Obra: Punto de información del castro de Baroña
Emplazamiento: Castro de Baroña. Porto do Son. A Coruña. Galicia. España
Autor:  RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Colaboradores: Angel Concheiro(arqueólogo)
Año: proyecto y construcción 2013
Memoria:  RVR Arquitectos
Fotografías: RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota

0

El indudable interés de este libro es el intento, una vez más, de precisar en la Historia de la Arquitectura Moderna (Modus Hodiernus) la terminología de los fenómenos que generan esta nueva Arquitectura. Todo hecho en este caso, a través de la figura del arquitecto español Alejandro de la Sota, uno de los maestros de la Modernidad en nuestro país.

Hay un objetivo bien concreto en esta Tesis Doctoral: a través del pensamiento y de la obra de Alejandro de la Sota, tratar de definir una MODERNIDAD ATEMPORAL como concepto capaz de resumir toda una opción de la Arquitectura Moderna.

La estrategia metodológica empleada es inteligente en un continuo confrontar ideas, creadores y términos, tratando de extraer la mayor claridad en el objetivo propuesto.

El interés del resultado obtenido es indudable por cuanto la crítica arquitectónica actual, necesita de una mayor precisión en los análisis que desarrolla y que tantas veces se reducen a excursos dialécticos de vacuo contenido.

Alberto Campo Baeza

Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota
Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota

Autor: Alberto Garcia-Burgos Vijande
Páginas: 96
Idioma: Español
Formato: 21 x 17, rústica
ISBN: 978-84-938670-0-3

Tricentenari BCN

En el año 2014 se cumplirá el 300 aniversario de los hechos del 11 de septiembre de 1714. Por este motivo, el Ayuntamiento de Barcelona organiza, de manera coordinada con la Generalidad de Cataluña, una conmemoración ciudadana que servirá para redescubrir la ciudad del siglo XVIII, para entender la dimensión de los hechos y relacionarlos con la realidad presente y las expectativas de futuro.

A esta celebración, comisariada por el periodista Toni Soler, se han sumado instituciones de la ciudad, equipamientos culturales, distritos, entidades sociales y cívicas, medios de comunicación, y también el mundo editorial, educativo y académico.

El Tricentenari BCN potenciará el diálogo entre pasado y presente con un programa de actos que incluirá exposiciones, debates, seminarios, publicaciones, itinerarios, fiestas ciudadanas y propuestas artísticas para adentrarnos en nuestra historia desde la reflexión, la divulgación, la creación artística y la participación ciudadana.

+ info

ara arquitectura – ara crítica · Xavier Monteys

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 16 – Diciembre 2013: XAVIER MONTEYS
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comisariado por Eugeni Bach

Zambullidas | José Ramón Hernández Correa

Zambullidas | José Ramón Hernández Correa St. Malo diving, Nicolás Doreau
St. Malo diving, Nicolás Doreau | Fuente: pdfmagazines.club

Vengo de nuevo a veredes para comentar otra magnífica foto. Muestra un trampolín de hormigón armado que hay en la playa de St. Malo (Bretaña, Francia). Su autor es Nicolas Doreau. Fue tomada el 11 de agosto de 2010 y se titula St. Malo diving (más o menos zambullidas en St. Malo o zambulléndose en St. Malo).

Me parece una foto muy hermosa. Muestra la plena actividad de la juventud, el optimismo y la alegría de la diversión. Además, plásticamente es muy atractiva.

Merece la pena mirarla tranquilamente durante un rato. Ayuda a sentirse mejor (al menos a mí). Nos habla de un presente eterno.

Pero, por otra parte, esa foto es una metáfora del afán humano en cualquier campo que a uno se le ocurra (los negocios, la literatura, la política… lo que uno quiera). Yo veo claramente que todos los que aparecen son arquitectos o estudiantes de arquitectura. Y además creo que, por una rara casualidad, aparecen todos los tipos posibles. Qué curiosa variedad y qué precioso valor de documento inventarial y tipológico tiene esta fotografía.

Está el que nunca tiene bastante. Por muy alto que sea el trampolín no le basta, y tiene que subirse a la barandilla. Y si sobre la barandilla hubiera un remate se subiría a él. Y si al remate le saliera un pirindolo se subiría al pirindolo. ¿Le veis? Es el emprendedor por antonomasia, el ambicioso, el que tiene que ser más que nadie, saltar desde más arriba, zambullirse hasta lo más profundo, hacerlo mejor que nadie, más veces que nadie.

Hay una chica que ha quedado en el aire, parada. En el momento en que la ha congelado (para siempre) la fotografía está expectante ante su zambullida, pero esta no llega nunca. La ansiedad de lo que uno ve al alcance de la mano pero (¿aún?) no llega. Ese Fin de Carrera que ya está maduro para presentar, pero que tu tutor te dice que le des otra vueltecilla (otra vueltecilla que hace que te replantees si el acceso es correcto por ahí o tal vez habría que cambiar toda la planta baja, lo que a su  vez arrastraría a todas las demás). O ese encargo que sí, que ya, que el cliente está deseando hacerte, pero aún queda algún problemilla sin importancia. Y uno se queda así: levitando en el aire.

Vemos a otro muchacho que está en un caso similar, pero ya está tocando el agua con la punta de un pie, mientras tiene la otra pierna encogida para caer a bomba. Pero hay una gran diferencia: Este chico no se ha lanzado desde el trampolín superior, sino desde el inferior. Es un conformista, un aquítepilloaquítemato. Un hombre práctico que en vez de buscar nota en el PFC sólo aspira a salir de la escuela de una maldita vez. Un profesional que en vez de buscar encargos formidables hace obras más asequibles, pero las hace. Y la foto le ha pillado de puntillas sobre las aguas, nadando y guardando la ropa, al caldo y a las tajadas. Triunfador modesto, ratón de los rincones más ignotos de la provincia. Arquitecto de urgencia y de proximidad. Cae siempre de pie y siempre moja (aunque sea poco).

Están quienes se están bañando, tan a gusto, bien instalados en la profesión, y quienes ya salen, algunos de buen grado (jubilación, cambio de actividad) y otros por fuerza.

Y están, sobre todo, quienes esperan su oportunidad, haciendo cola para lanzarse al agua. Esperando su turno, su momento. Esperan pacientemente (así ha sido siempre) porque hay agua para todos y no hay ningún problema. Les llegará su momento de forma natural. (Lo extraño es lo que ocurre ahora: Esta rara bajamar. Tal vez alguien haya levantado un dique y esté drenando la ensenada. Muy mal panorama).

Un chico parece que se ha desanimado. Está en la barandilla de abajo, desistiendo de bañarse. ¿No le apetece? ¿Se ha resignado a que esto no es para él? Y otro, aún más dramático, se ha sentado en la barandilla de arriba cuando ya ha alcanzado el primer nivel del trampolín. Tanto esfuerzo, tanto esperar, para nada.

No sé qué pensar. Prefiero creer en el ímpetu de la juventud, que siempre acaba por encontrar un resquicio para bañarse. La verdad es que todos merecen darse un buen chapuzón.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · febrero 2014

Geometrías del lugar | Íñigo García Odiaga

Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985
Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985

Los lugares, los paisajes, tienen una personalidad, un carácter, un sello que alguna vez se ha definido como un Genius Loci, un espíritu del lugar. Preservar ese carácter e incluso amplificarlo es el objetivo último de cualquier obra artística o arquitectónica que se sale del territorio urbano y que se enfrenta a la naturaleza y el paisaje.

En la película Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985, el señor de Ichimonji reúne a sus hijos y amigos en una arquitectura efímera pero rigurosa. Un cuadrado de geometría exacta, construye un recinto cerrado, aislando un espacio de la continuidad de la naturaleza y el paisaje. Una tela tensada entre unos pequeños mástiles, unos cables y unas cuerdas son suficientes para formalizar ese espacio, que en su abstracción se enfrenta al caos natural. Una construcción aún más sencilla que una tienda de campaña sirve como contrapunto al inmenso paisaje. La pureza de su forma abstracta le otorga un cierto grado de monumentalidad, con el que puede operar a la escala del valle y de la montaña, a la escala del paisaje, a escala del territorio.

Una situación que únicamente puede ser comprendida si nos remitimos a la idea de Bricolage definida por Claude Lévi-Strauss. En la que el Bricolage es el método constructivo prehistórico, primitivo, básico, en el que cada uno se vale de aquello, poco o mucho, que tiene a mano, estableciendo así un universo ligado a lo esencial, a la nulidad industrial y que por lo tanto remite a una relación mítica con el entorno. Un método manual valido tanto para el hombre prehistórico como para el actual, pasando por Robinson Crusoe. Un sistema constructivo en equilibrio con el paisaje y el territorio, ya que por su propia rudimentariedad no puede imponerse, únicamente presentarse.

Mull Hill, en la isla de Man, Reino unido | Harrespil de Okabe entre Lekunberri (Navarra) y Donibane-Garazi (País Vasco francés)
Mull Hill, en la isla de Man, Reino unido | Harrespil de Okabe entre Lekunberri (Navarra) y Donibane-Garazi (País Vasco francés)

El recinto de Ran es mediante esta condición, primitivo, al igual que lo es una construcción megalítica. Apenas unas pocas piedras señalan un espacio, ya no como naturaleza sino como lugar. Un recinto circular de losas irregulares clavadas en el terreno introducen una geometría abstracta en oposición al paisaje natural. Un círculo perfecto que únicamente la mano human puede trazar en el paisaje. Datan del año 800 a.C. y cautivaron para siempre a Jorge Oteiza cuando los comprendió por primera vez. El Cromlech es el recinto primitivo del hombre del neolítico, que une a través del paisaje el cielo y la tierra. El hombre nómada señalaba lugares específicos para enterrar allí las cenizas de sus difuntos, en puntos destacados que se apoderan de las condiciones del lugar para entender el paisaje. Jorge Oteiza y el arquitecto Luis Vallet recibieron el encargo de construir una capilla en Agiña, un lugar destacado entre las montañas donde había varios Cromlechs. Oteiza los calificó de estatuas vacías, de elementos desocupados, de construcciones espirituales que unen al hombre a su territorio y a su paisaje. Los Cromlechs del pasado marcaban además viejos caminos, balizaban senderos y rutas, determinaban los recorridos.

Richard Long | Monte Fuji, 1979 | Círculo nómada, Mongolia, 1996
Richard Long | Monte Fuji, 1979 | Círculo nómada, Mongolia, 1996

El artista contemporáneo más afín a este nomadismo es Richard Long.  Su relación con el marco natural es el de alguien que lo recorre, y eso se muestra claramente en algunas de sus obras. Ese es el caso de aquella intervención que le llevo a cruzar a pie de costa a costa Gran Bretaña. Cada jornada cogía una piedra que transportaba hasta cambiarla por otra la jornada siguiente, hasta tirar al mar la última reproduciendo el gesto que le llevó a coger la primera en la costa opuesta. Como el mismo ha expresado en alguna ocasión:

«A veces me siento parte de la tradición de caminante, del nómada. De vez en cuando me parece muy placentero y satisfactorio vivir de manera rudimentaria, reduciendo la vida a unas actividades sencillísimas como caminar durante todo el día.»

Ver una obra de Richard Long puede reducirse a ver una pieza en un museo, pero cuando se visitan sus obras en el paisaje, lo que se visita es algo más que su propia acción. Se visita la relación de su gesto con la naturaleza. El arte es una forma de enfrentarse, de entender la verdad. Algunas obras de Land Art son la mejor forma de entender la naturaleza y el paisaje. Lo mismo les sucede a algunas arquitecturas. Un buen ejemplo de esta relación entre el arte, el paisaje y la arquitectura esta condensada en la obra del Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García.

Richard Long | Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García
Richard Long | Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García

En un emplazamiento privilegiado, situado en una península que avanza sobre el pantano Gabriel y Galán, su forma geométrica pura de anillo, destaca en el paisaje estableciendo una llamativa relación de directa con el entorno próximo y de contraste con las montañas de la sierra que rodean el pantano.

Los usos de investigación, formación y práctica de deportes relacionados con la naturaleza se introducen en una pieza estrecha de doscientos metros de diámetro, cuya fachada de acero, refleja los colores y la luz de las diferentes estaciones y momentos del día, integrándose en el lugar.

El anillo crea una geometría rotunda que se enfrenta a la inmensidad del paisaje, pero por contra en su interior guarda un fragmento de ese mismo territorio. Un espacio que protege y que de nuevo invita a recorrer y pasear, marcando como os Cromlechs las rutas a seguir para entender el lugar.

Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García
Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2014

Utzon: inspiración, visión, arquitectura

0

La Ópera de Sydney es el edificio moderno más famoso en el mundo, sin embargo, el arquitecto siempre ha rehuido la publicidad y seguir siendo el menos conocido de los arquitectos modernos más importantes. El libro de Richard Weston, subtitulado «La inspiración – Visión – Arquitectura», finalmente se abre la puerta a las técnicas de Utzon y procesos creativos.

Escrito con un acceso sin precedentes a Utzon, sus archivos y sus asociados, Utzon: inspiración, visión, arquitectura presenta el primer informe exhaustivo de su trabajo e ideas, y sitúa sus logros en el contexto más amplio de la arquitectura moderna.

Además de los edificios públicos, Utzon diseñó varias viviendas particulares en circulación, incluido el suyo en Dinamarca y en Mallorca, y dos proyectos de vivienda patio, que se encuentran entre los mayores logros de su carrera.

Principales proyectos no realizados son discutidos y totalmente ilustrado, incluyendo las propuestas radicales de un museo subterráneo en gran medida en Silkeborg y diseños de la fascinante «arquitectura aditiva» inspirados en las estructuras celulares de la naturaleza.

Proyectos inéditos que arrojan nueva luz sobre su desarrollo se incluyen, junto con diseños innovadores para los muebles, objetos de vidrio y lámparas.

Ilustrado con numerosas fotografías especialmente tomadas y una gran cantidad de material, Utzon es el relato definitivo de la obra de uno de los grandes arquitectos del siglo XX.

Las observaciones y anécdotas de Utzon, complementado con una gran cantidad de bocetos y dibujos de sus archivos personales, atrae al lector en el mundo visionario increíble de uno de los arquitectos vivos más grandes.

Utzon: inspiración, visión, arquitectura
Richard Weston
Edición: 2002
Contenidos: 432 páginas, color, tapa dura
Formato: 20 x 30 cm
Idioma: Inglés

Eso dicen · LCG arquitectura

0

El próximo jueves 20 de febrero tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será LCG arquitectura. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

LCG arquitectura

…”No, no creo que sean genios lo que necesitamos ahora.”…

J. A. Coderch

Una reflexión personal sobre el oficio del arquitecto a través de la experiencia propia.
+ lcgarquitectura.com

ESO DICEN · LCG arquitectura
Jueves 20 de febrero 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Conferencia Daniel Innerarity

0

El 24 de mayo de 2013, el filósofo Daniel Innerarity impartió una conferencia en el campus de San Sebastián, en una sesión organizada por Vox Cívica.

En ella habla de la sociedad del conocimiento y de la sociedad de la ignorancia; de la democracia como el experimento de la diversidad; de las sociedades inteligentes y sociedades estúpidas, y de la invitación a la creatividad.

Motor de Modernidad

0

En 1951 se constituye en Barcelona el Grup R, una asociación cuyo objetivo, según el primero de los artículos de sus estatutos, es «el estudio y divulgación de los problemas del arte contemporáneo y en especial de la arquitectura». Bajo la letra R, capitular de Renovación y Recuperación cultural y arquitectónica, el Grupo reunía a miembros de dos generaciones de arquitectos: los que iniciaron sus estudios inmediatamente antes de la Guerra Civil y los que lo hicieron al terminar la contienda. Dos generaciones entrelazadas por el GATCPAC, como primer referente, y los conceptos heredados de la revista AC y por la sofisticación que desprendía la revista D’ací d’allà. Les unía también el interés común por promover una arquitectura internacional a partir del movimiento moderno y de su crítica posterior, frente al panorama arquitectónico del primer periodo del franquismo.

Esta exposición rememora las ideas y las obras de este conjunto de arquitectos, cuya acción contribuyó a consolidar una versión propia de la estética moderna bajo el régimen franquista. Sus construcciones –hoy buenos ejemplos del patrimonio arquitectónico moderno– y sobre todo las exposiciones y los debates que organizaron, alimentaron e internacionalizaron la cultura catalana de aquel momento, políticamente muy oscuro, pero creativamente muy dinámico. Comisariada por Fernando Marzá, la exposición se propone resituar en el presente un episodio esencial para entender las tensiones entre modernidad y vanguardia en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

Constituyeron el Grup R Oriol Bohigas, José Antonio Coderch, Joaquim Gili, Josep M. Martorell, Antoni de Moragas, Josep Pratmarsó, Josep M. Sostres y Manuel Valls. En 1955 ingresan oficialmente Guillermo Giráldez, Josep Antoni Balcells, Manuel Ribas y Joaquim Bassó y se dan de baja oficialmente Coderch y Valls. Finalmente, en 1958 ingresan Pau Monguió y Francesc Vayreda.

Durante su trayectoria el Grup R contó con la colaboración de Ricard Giralt Miracle y de Joan Josep Tharrats para el grafismo y de Francesc Català-Roca para la fotografía.

Fechas: 6 de febrero – 24 de junio de 2014. Comisario: Fernando Marzá. Organización y producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

+ info

Restaurante minas de San Finx | 2es+_oficina de arquitectura

La idea consiste en la rehabilitación de unas antiguas viviendas de un poblado minero en un restaurante que de servicio al nuevo conjunto museístico de Las Minas de San Finx, en Lousame.

Las minas de estaño-wólfram de San Finx, tienen un importante valor patrimonial desde el punto de vista cultural e histórico, un patrimonio tanto inmaterial como material.

Desde el punto de vista del patrimonio industrial minero, las minas de San Finx constan actualmente de un conjunto de equipamientos e instalaciones. Un conjunto de elementos que son el resultado de la realización de actividades y la creación de infraestructuras y equipamientos que han ido transformándose, cambiándose, adaptándose hasta configurar el estado actual de la mina. Están inventariados hasta 35 elementos constructivos de diferentes años. La puesta en valor de todo el conjunto pretende coneguir que las Minas de San Finx se convierta en un referente, único en Galicia , de los museos de la minería.

La edificación objeto de rehabilitación en este proyecto, destaca sobre las demás por su alto valor arquitectónico, constructivo y ambiental. Se trata de una edificación de dos plantas y un anexo de planta baja, que en el pasado albergó entre otros usos el de cuartel de la guardia civil y viviendas. El edificio se encuentra en una posición dominante y de cierre sobre un conjunto de edificaciones, así como punto final del acceso rodado al conjunto. El nuevo uso será el de restaurante que preste servicio a los demás equipamientos del conjunto museístico.

La idea principal del proyecto al recibir el encargo fue la de que, a pesar del cambio de uso, la nueva construcción reflejase mediante su arquitectura el contexto en el que se encuentra: el contexto industrial, minero que se pretende poner en valor.

La  geometría de la planta es rectangular, y constructivamente posee muros de fábrica de mampostería de unos 65cm de espesor y cubierta a dos aguas de fibrocemento.

El edificio no posee forjados interiores ni carpinterías y se encuentra totalmente vacío, en un estado de deterioro importante.

La actuación, que parte de un presupuesto muy reducido,  propone respetar la potencia de los huecos del alzado actuando en el interior del inmueble. Un único elemento consistente en una lámina de hormigón que se va plegando en el interior del edificio configura los diferentes espacios y usos necesarios para configurar el restaurante. Esta lámina plegada generará los recorridos, aseos , barra y zonas de servicio en planta baja. El segundo pliegue ,en perpendicular al anterior, hará que esta lámina se convierta en los forjados que formarán los dos comedores en planta alta.

El anexo, prácticamente derruido en el estado previo, se utilizará para situar la cocina que de servicio al restaurante.

En cuanto a la construcción, la edificación se encontraba en un importante estado de deterioro, además se encuentra en una zona increíblemente húmeda, al borde de un río, por lo que hubo que hacer una importante labor de impermeabilización, drenaje y de saneamiento de los muros y solera. Para crear la estructura de cubierta se utilizan unas cerchas  metálicas, la cubierta se sustituye por una nueva de zinc en y los muros ( en muy mal estado ) se encintan  y se crean unos dinteles de hormigón para regularizar y asentar los huecos.

Obra: Restaurante Minas de San Finx
Localización: Poblado de las Minas de San Finx Lousame. (A Coruña, Galicia, España)
Posición GPS: Latitud   42°45’9.47″N/ Longitud     8°49’15.10″O
Autores: 2es+_oficina de arquitectura (Álvaro Marín Durán y Alfonso Castro Lorenzo)
Colaboradores: TUCONSA S.L (Construcción), José Ignacio Oliveira Lemus (cálculo estructura), 3desmas (infografía y asesoría gráfica).
Promotor: Consellería de Cultura e Turismo. Xunta de Galicia
Tipología: Equipamiento ( restaurante ). Obra pública.
Fecha:  Fecha de proyecto: 01/03/2011 ·  Fecha fin de obra: 15/12/2012
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ dosesmas.es

100 Ideas que cambiaron la arquitectura

0

Una introducción sucinta, amena y accesible de la amplia gama de ideas que dan forma a la arquitectura. Análisis de elementos básicos de la construcción, como puertas, ventanas o columnas, así como de los innovadores materiales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la arquitectura, como el acero. Una interesante exploración de los movimientos históricos y arquitectónicos y de los avances tecnológicos, como el ascensor o el sistema de iluminación eléctrico, que configuran la arquitectura actual.

Las ideas aparecen ordenadas de un modo cronológico, anteponiendo las más prosaicas o los medios más técnicos a otros tipos. En primer lugar se analiza cada una de las ideas y a continuación se estudia el impacto de la misma en la arquitectura contemporánea.

Los conceptos que aparecen en el libro pueden dividirse en dos grandes grupos: la revitalización renacentista de las ideas y las prácticas de Grecia y Roma clásicas que llegaron a dominar la arquitectura occidental hasta bien entrado el siglo xix, y las consecuencias de la revolución industrial, que cambiaron la forma de construir y, junto con diversos procesos culturales relacionados, desembocaron en muchas de las principales corrientes de la arquitectura reciente. El libro incluye un glosario en el que se explican los términos con los que el lector se irá encontrando a lo largo de la lectura.

Richard Weston es arquitecto, diseñador de jardines y escritor. Actualmente es catedrático de la Welsh School of Architecture, Universidad de Cardiff. Ha escrito diversas obras sobre arquitectura del siglo xx, con especial énfasis en los países nórdicos. Es asimismo autor de Evolución arquitectónica de la casa en el siglo xx y Materiales, forma y arquitectura (Blume).

Tapa blanda: 216 páginas
Editor: BLUME (Naturart); Edición: 1 (19 de septiembre de 2011)
Colección: 100 Ideas
Idioma: Español

ara arquitectura – ara crítica · Jaume Prat

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 14 – Octubre 2013: JAUME PRAT
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach

Aristide Antonas | Landa Hernández Martínez

Timber Frame House | Aristide Antonas

Aunque Aristide Antonas (@antonas) tiene web, de esa propias de un arquitecto, que recogen sus escritos, sus proyectos y similar; y aunque esta debidamente publicado, tanto en papel como por internet; he de decir que yo no lo conocí por esos medios, sino a través de su cuenta de Flickr, mucho antes de que esta misma web estuviera en mi cabeza, cuando mi única relación con internet se hacia a través de las fotografías que colgaba en mi propia página.

Pero no nos descentremos. Si entramos en su Flickr encontraremos tanto fotos realizadas por el mismo Antonas como proyectos de arquitectura ¿experimental?.

Si empezamos por mirar exclusivamente sus fotos hay un par de cosas que llaman la atención: el uso practicamente constante del blanco y negro, contrastando luz y sombra; y el punto de vista y lo que se retrata: esquinas, fragmentos, elementos industriales, paisajes transformados…; aspectos que juntos acaban por rebosar plasticidad y delicadeza en la mirada.

Amphitheater House | Aristide Antonas

Esta misma mirada acaba por materializarse en sus propios proyectos, que Antonas explica mediante la utilización del dibujo a mano y especialmente del fotomontaje y donde vuelven aparecer temáticas similares a las que retrata con la cámara. La representación de sus proyectos es aparentemente fría y extraña, pero que acaban por construir una atmósfera que invita a investigar, como si las propias imágenes nos contaran historias más allá de lo que se puede ver.

Sus proyectos acaban por construir mundos cercanos al reciclaje o a la arqueología tanto de materiales, de máquinas, de medios de transporte o de espacios industriales y degradados que parecen acabar por cuestionar la condición de desecho y, en última instancia, la propia manera del habitar.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. febrero 2014

XL/xs “Diseñado X Arquitectos”

0

Durante el mes de Febrero, Valencia acogerá grandes eventos en torno al mundo del Diseño y la Arquitectura.

Con motivo de la celebración de “Nos Vemos en Valencia” Feria Hábitat Valencia, Cevisama y Fimma/ Made­ralia el día 12 de febrero a las 20.00h se inaugurará la exposición “XL/xs “Diseñado X Arquitectos” en el Espai Rambleta. Una muestra que reunirá algunos de los diseños más icónicos de los últimos tiempos, a fin de mostrar y documentar la valiosa aportación del arquitecto a esta disciplina.Romero Vallejo forma parte de la exposición, comisariada por el arquitecto y diseñador Ramón Esteve, en la que también estarán presentes Álvaro Siza, RCR Arquitectes, Ron Arad y Toyo Ito, entre otros, así como las empresas BD Barcelona, Escofet, Gandia Blasco, Balarmoca o Santa&Cole.

XLxs “Diseñado X Arquitectos”
Entrada Libre
Espai Rambleta
Bulevar Sur esquina C/ de Pío IX
Valencia, España

+ info