La casa es una caja estructural de 4 plantas modulada estrictamente, y apoyada sobre 4 columnas. Se emplaza sobre una colina a 2300 msnm en los Andes bajos ecuatorianos como un espacio umbral -caja abierta-, interceptando el paisaje lejano de la cordillera y la ciudad de Loja sobre el valle a 2100 msnm.
La casa como tal, ya no puede ser la misma, aspectos que eran importantes ahora quedan en segundo plano, pues nos dimos cuenta que la vida contenida en su interior es lo mas valioso. La casa D4 se concibe sobre tres enfoques principales que validan sus decisiones como criterios vigentes de proyecto.
El lugar sugiere como construir la arquitectura.
Más allá de construir un objeto físico, la arquitectura construye lugares para la vida y relaciones con su entorno. Por su sentido de permanencia, estas relaciones -conexiones- tienen ser oportunas y contribuir en la vida interior del edificio. La casa se emplaza sobre una colina a 2300 msnm en los Andes bajos ecuatorianos como un espacio umbral -caja abierta-, interceptando el paisaje lejano de la cordillera y la ciudad sobre el valle a 2100msnm, aprovechando de esta manera la incidencia solar en ambos frentes.
La estructura es la arquitectura.
La casa es una caja estructural abstracta de 4 niveles apoyada sobre 4 puntos, con luces de 7,15m y voladizos de 4,70m. Sus elementos, columnas, losas nervadas, diafragmas y pasamanos viga, se equilibran por contrapesos (volados), poniendo en evidencia la gravedad como recurso universal de la arquitectura. Al mismo tiempo la transmisión de cargas al suelo sobre un mínimo de apoyos, permite liberar el espacio, generando orden y una espacialidad interior amplia.
La flexibilidad espacial como atributo.
Una casa estrictamente funcional es cosa del pasado. El proyecto se diseñó cómo un contenedor de espacio capaz de acoger programas indeterminados en su interior, incorporando dos núcleos sanitarios flexibles que permiten variaciones y adaptaciones a futuro. La escalera lateral externa es un elemento clave teniendo en cuenta que puede replicarse en los pisos superiores para independizar y distribuir nuevos usos en cada planta -vivienda, oficinas, consultorios…-. La planta subsuelo es un espacio diáfano, que puede albergar varios usos en contacto con el suelo.
Obra: Casa D4, la estructura es la arquitectura.
Autor: Edwin Hurtado + Holger Cuadrado.
colaboradores: Jefferson Condoy, Joffre Calva, José Luis Castillo, Daniel Cabrera, Jonathan Jiménez.
Año: 2020
Superficie construida: 595 m2
Emplazamiento: Loja, Ecuador.
Fotografías: Juan Alberto Andrade Edwin Hurtado + Holger Cuadrado
«Si las dos vigas transversales de las extremidades de la losa de cubierta descienden formando los muros externos del nivel principal, se encontrarían perfectamente con el perímetro de la losa del suelo. Si las vigas longitudinales no avanzaran veinte centímetros en voladizo amarrando y alejándose de las vigas de los muros externos de hormigón, no habría espacio para el canal superior y no se crearía una brecha en el nivel principal para iluminar indirectamente el interior. Si los lados de esa planta no fuesen muros externos de bloques de hormigón, no se formarían las fachadas de los dos planos sobrepuestos y una sombra entre ellos, y a veces un tercer plano intermedio.»
Paulo Mendes da Rochaconstruye la casa pensando en sus hijos, preocupado por el uso lúdico de los espacios por parte de los niños. Adopta la solución de construcción modular, utilizando losas, siguiendo la tendencia de los materiales prefabricados, que surgió en las décadas de 1950 y 1960.
“La arquitectura no puede obligar a las personas a conectarse, solo puede planificar los puntos de cruce, eliminar barreras y hacer que los lugares de reunión sean útiles y atractivos”.
Denise Scott Brown
Imagen de la jornada inaugural de la exposición de fotografía “Denise Scott Brown. Travelling with Denise”, ciclo El Álbum del Arquitecto. Colegio de Arquitectos de Cataluña COAC Demarcación de Gerona. 8 de abril al 20 de junio. Comisaría: Jeremy Tenenbaum, Maria Pia Fontana, Josep Maria Torra. https://youtu.be/x8UGp6XYFVQ
Todos estos aprendizajes sobre qué y cómo mirar la arquitectura y la ciudad que hemos visto en los anteriores textos publicados, representarán una relativización de la relación función-forma del movimiento moderno. Venturi y Scott Brown que se consideran así mismos como modernos, proponen un nuevo funcionalismo atento a las diferencias, a lo complejo y a lo diverso, sin llegar a negar ser modernistas. Reconocida la importancia de los patrones y de lo existente, Denise Scott Brown enfatiza la importancia de la legibilidad urbana (y por esto también es tan importante el uso de la fotografía) para potenciar, mejorar o promover un conjunto de relaciones que ya existen, aunque sean débiles o no estén aún interconectadas. Para todo ello recurre a métodos de análisis, de mapeo de patrones de circulación de usos y actividades; elabora síntesis que resaltan problemas, pero también oportunidades y potenciales, así como, al mismo tiempo identifica diferentes opciones de solución.
Las palabras clave que utiliza para cada caso y escala nos aclaran de forma estratégica y localizada, cuáles son las variables más importantes y los aspectos del territorio que más hay que tener en cuenta: el carácter y “ethos», sus áreas, sus redes de circulación (peatonal y vehicular), las conexiones y accesos (con cada edificio a través de los mapas »Nolli» y secciones urbanas), las líneas de deseo, la lectura del paisaje (topografía y edificios) o la clasificación de la vegetación (romántica, icónica, simbólica, común).
La ciudad es dinámica y cambiante y hay que visibilizar tanto formas como relaciones, para descubrir o proponer patrones, como los del movimiento y las
“líneas de deseo de las que hablan los ingenieros en sus bellísimos mapas”.1
Ella misma recuerda que:
“Entonces, mientras enseñaba en Penn, asistí a cursos de sociología, ciencias regionales, ciencias económicas y del desarrollo, teoría de la decisión, teoría de la planificación, teoría informática, planificación del tráfico y urbanismo modelado de transporte”.2
Imagen de la exposición de fotografía “Denise Scott Brown. Travelling with Denise”, ciclo El Álbum del Arquitecto. Colegio de Arquitectos de Cataluña COAC Demarcación de Gerona. 8 de abril al 20 de junio. Comisaría: Jeremy Tenenbaum, Maria Pia Fontana, Josep Maria Torra.
¿Qué podemos seguir aprendiendo nosotros de Denise?
Tal vez sea el qué y cómo mirar para entender la vida urbana. A través de su más que vigente aproximación metodológica a la dimensión morfológica y la topológica: la primera de las formas y dimensiones del espacio urbano y de los edificios; la otra, más ligada a los patrones, las relaciones, a los flujos de movimiento o a las intensidades de uso, lo que nos aproxima a lo que Nuno Portas define como la necesidad de entender “las cosas” y las “relaciones entre cosas”.3
Y también a través de la visualidad y de la utilidad de los diferentes medios de interpretación de la realidad, para saber comunicar este enfoque interdisciplinar al diseño urbano.
Unas miradas inspiradoras y operativas hacia un camino en construcción y todavía abierto que Denise sigue aun explorando:
Capítulo 8 del libro «Principios de la Estructura Urbana», 2005, de Nikos A. Salíngaros.
Acerca de este capítulo1 — por Arthur van Bilsen
En este Capítulo aprenderemos lo que realmente son los patrones, soluciones recurrentes a un problema en un contexto, y también cómo se deben combinar.
El lenguaje de patrones de Christopher Alexander (Alexander, Ishikawa, Silverstein, Jacobson, Fiksdahl-King y Angel, 1977) muestra cómo construir un cuerpo de conocimiento para la arquitectura y la planeación urbana y cómo diseñar de una forma estructurada. Sus ideas han sido rechazadas generalmente, como lo fue la idea de construir un cuerpo de conocimiento estructurado. Un argumento de los arquitectos es que un cuerpo de conocimiento obstruye su creatividad. Sin embargo, Stringer argumenta que la amenaza real hacia la creatividad es la falta de capacidad para aprender de los proyectos ya hechos y terminados y la ausencia de aprendizaje sobre éstos durante la etapa de educación (Stringer, 1975). En los siguientes tres Capítulos se muestra que la creatividad y los lenguajes de patrones pueden ir de la mano en situaciones prácticas.
Ilustración M. Un ejemplo del patrón 167 de “Un lenguaje de patrones” de Alexander: BALCÓN DE SEIS PIES – un patrón mencionado en la sección ¿Qué es un patrón? (Dibujo: Arthur van Blisen)
Todo lenguaje nos dice el significado de las palabras y cómo se deben combinar en una oración. Un lenguaje de patrones urbanos nos dice el significado de los patrones urbanos y cómo deben combinarse para formar un área urbana exitosa. Un diseñador puede estructurar su propio lenguaje de patrones o adaptar cuidadosamente algun lenguaje conocido. El uso de patrones puede hacer ahorrar tiempo porque el diseñador no tiene que resolver el problema completo (usualmente complejo). Encontrar, desarrollar y verificar patrones toma tiempo. Una vez que se encuentra una solución recurrente y se investiga su contexto, ésta se puede añadir al lenguaje (Klaasen, 2004). Para añadirla correctamente, se deben verificar los conflictos y las ligas de ésta con otros patrones del lenguaje.
Desde un punto de vista teórico, el siguiente paso es la combinación de patrones. Este Capítulo ayuda a validar y desarrollar un lenguaje de patrones y describe su evolución. Al utilizar el pegamento del tejido urbano, las interfaces urbanas, como ejemplo, se clarifica la estructura de los lenguajes de patrones (en la Sección “La geometría conectiva de las interfaces urbanas”). Este capítulo se ha convertido en un clásico dentro de la comunidad de la Ciencia de la Computación desde su publicación inicial. De los capítulos de patrones, este es el que tiene una naturaleza más teórica, mientras que los dos últimos Lenguaje de Patrones y Métodos de diseño, surgimiento e inteligencia colectiva se muestra cómo utilizar los patrones en la práctica. Ambos tipos de conocimiento se necesitan para el bueno uso de los patrones en la práctica.
Notas:
1. Originalmente publicado en Architectural Research Quarterly Vol. 4, No. 2, 2000, pp. 149-161.
Ilustración N. Los habitantes de esta casa utilizan el balcón como un pequeño jardín para contemplar. En los balcones no caben más que dos o tres personas sentadas alrededor de una mesa. Sentarse en fila viendo hacia el exterior, en un balcón estrecho, no funciona tan bien para fines de comunicación como sentarse alrededor de una mesa viéndose unos a otros (Alexander et al., 1977, p. 781-784). (Fotografía: Ina Klaasen)
La estructura de los lenguajes de patrones
Los lenguajes de patrones nos ayudan a manejar la complejidad de una amplia variedad de sistemas que van desde software hasta edificios y ciudades. Cada “patrón” representa una regla para una pieza de un sistema complejo y la aplicación de los lenguajes de patrones puede hacerse sistemáticamente. El diseño que desea conectar a los seres humanos necesita la información contenida en un lenguaje de patrones. Este Capítulo describe cómo validar patrones existentes, cómo desarrollarlos y cómo éstos evolucionan. La geometría conectiva de las interfaces urbanas se deriva de los patrones arquitectónicos de Christopher Alexander.
Introducción
Observamos el mundo a nuestro alrededor y aprendemos su estructura abstrayendo las causas y efectos y documentando las soluciones recurrentes obtenidas bajo diferentes condiciones. Tales reglas empíricas que representan regularidad en el comportamiento se llaman “patrones”. Los patrones visuales son la expresión más simple del concepto de patrón (Salíngaros, 1999). Muchos patrones están fijos dentro de nuestra mente: heredamos las acciones y reacciones que garantizan nuestra supervivencia. Otros patrones deben ser aprendidos y forman una extensión artificial de la mente humana. La habilidad para observar patrones nos da la ventaja humana de adaptarnos y de modificar nuestro entorno. Por supuesto, la complejidad que envuelve a un patrón en un emplazamiento particular debe aclararse para que podamos entender su mecanismo básico.
El lenguaje de un grupo de patrones forma el marco de trabajo para cualquier disciplina. Los lenguajes de patrones aprendidos — no intrínsecos a la mente humana — se preservaron cuidadosamente en el pasado. Muchos patrones de relaciones humanas están codificados en religiones, mitos y épicas literarias. La inteligencia colectiva los desarrolla desde un conjunto de descubrimientos acumulados por generaciones. Este proceso es enteramente general. Las ciencias se basan en las matemáticas por la habilidad de éstas para organizar datos y explicar fenómenos a través de la regularidad o de patrones lógicos (Steen, 1988). Los avances suceden cuando los patrones de un área se relacionan con patrones de otras áreas.
En este capítulo se presenta el lenguaje que une a los patrones. Un lenguaje de patrones contiene información conectiva útil que ayuda a validar y a aplicar los patrones. Vamos a establecer la estructura de un lenguaje de patrones en términos de las propiedades de las combinaciones de los patrones. Desde este punto de vista se revela el orden de los patrones en el espacio, tiempo y dimensiones humanas. Asumiré que el lector está mínimamente familiarizado con los patrones arquitectónicos de Christopher Alexander publicados en Un Lenguaje de Patrones (Alexander et al., 1977). Aunque éstos existen desde hace veinte años, su verdadera significancia sólo ha sido apreciada por unos cuantos practicantes de la arquitectura. Los patrones son una herramienta poderosa para controlar procesos complejos, pero gracias a algunos malentendidos, no han jugado un rol importante en el diseño arquitectónico. En vez de ello, los patrones han sido un éxito inesperado en la ciencia de la computación.
La audiencia de éste capítulo es cualquier persona interesada en conectar sus diseños con los seres humanos. Mostraremos que esto no puede hacerse sin incorporar patrones. Después de describir en términos generales lo que son los patrones y las formas en que éstos se pueden combinar, discutiré la relación entre los patrones y la ciencia. La teoría de grafos ilustra visualmente algunos aspectos clave de los lenguajes de patrones: cómo se combinan los patrones para formar patrones de un nivel superior que contienen información nueva; cómo existen, en diferentes niveles, patrones relacionados entre sí; cómo encontrar patrones en un lenguaje nuevo; y cómo un lenguaje de patrones se valida mediante su estructura conectiva independientemente de la validación de cada patrón individual. La mayor preocupación es cómo un lenguaje de patrones puede ser afectado por la imposición de reglas estilísticas arbitrarias y por anti-patrones, que son confundidos comúnmente con patrones. La gente ha tratado, demasiadas veces, de cambiar a la sociedad cambiando sus patrones arquitectónicos. Desde la visión de los patrones surge una aplicación de la geometría de las interfaces urbanas.
¿Qué es un patrón?
En Un Lenguaje de Patrones, Alexander y sus colegas extrajeron 253 soluciones o “patrones” de diseño que recurren en la arquitectura, tales como la necesidad de PEQUEÑOS LOTES DE ESTACIONAMIENTO (#103), o un BALCÓN DE SEIS PIES — la profundidad mínima para que éste sea útil — (#167) (Alexander et al., 1977). Ellos argumentan que los diseños construidos que violan estos patrones son notablemente menos exitosos que aquéllos que los siguen. El formato Alexandrino que conforma un patrón consiste en una frase que resume la filosofía de un tema específico (por ejemplo, para PEQUEÑOS LOTES DE ESTACIONAMIENTO):
“Los grandes lotes de estacionamiento destrozan el territorio para la gente.”
Después de la frase continúa una explicación que respalda al patrón: datos estadísticos; un análisis científico; el descubrimiento de la ocurrencia simultánea de este patrón en culturas totalmente distintas; razones psicológicas, estructurales o culturales; etc. Por ejemplo, la discusión que sigue al patrón anterior incluye:
“… el tejido social es amenazado por la sola existencia de los automóviles si las áreas para autos estacionados ocupa más del 9 ó 10% del territorio dentro de una comunidad… los lotes pequeños de estacionamiento son mejores para el entorno que los grandes, aunque sus áreas totales sean las mismas. … Los grandes lotes de estacionamiento, hechos para los autos, tienen todos propiedades que no están hechas para la gente.”
Un patrón termina con alguna clase de prescripción en términos prácticos, para ayudar a incorporar el patrón dentro del diseño real. Por ejemplo:
“Hacer lotes de estacionamiento pequeños, para no más de 5 a 7 autos, cada lote rodeado de muros ajardinados, arbustos, cercas, declives y árboles, para que desde afuera, los autos sean casi invisibles. …”
Muchas de las críticas hacia el Lenguaje de Patrones de Alexander son válidas de alguna forma — que refleja la filosofía de los años 60, que es demasiado radical y no es fácil incorporarlo al diseño y planeación contemporáneas, que ignora casi todo lo que se considera importante en la arquitectura del siglo XX — pero estas son triviales comparadas con el mensaje que éste ofrece. Este Capítulo intentará mostrar que cualquier diseño que ignora a los patrones nunca puede esperar conectarse con los seres humanos.
Combinar los patrones Alexandrinos
Se pueden combinar los patrones de diseño en un número infinito de formas. Sin embargo, las reglas conectivas — como en el lenguaje — sólo están esbozadas brevemente. Para obtener un entendimiento de las relaciones entre patrones, se debe conocer el trabajo previo de Alexander (Alexander, 1964; Alexander, 1965). Sólo en el Capítulo 16 de La Forma Intemporal de Construir (Alexander, 1979), Alexander mismo no ha hecho hincapié en la síntesis entre patrones. Cualquier debilidad percibida en los patrones puede residir en los patrones individuales, pero es más probable que ésta suceda como resultado de no entender la combinación del lenguaje. Aunque los patrones de diseño escritos bajo el formato Alexandrino aluden siempre a su relación con otros patrones (en el preludio y el epílogo), es difícil visualizarlos sin un mapa conectivo. Aun los arquitectos que utilizan patrones tienden a ignorar la forma en que los patrones se ligan unos con otros, por lo que el diseño resultante frecuentemente carece de coherencia en una escala mayor.
De forma totalmente inesperada, el formato del Lenguaje de Patrones se ha convertido en una aplicación básica en la programación computacional. Cualquier solución de programación que reaparece en distintas instancias se identifica como “patrón” y se reutiliza subsecuentemente como unidad. Los patrones se reconocen ahora como un poderoso marco teórico en el cuál ensamblar complejos programas de computadora (Coplien y Schmidt, 1995; Gabriel, 1996; Gamma, Helm, Johnson y Vlissides, 1995). Los partidarios de los patrones de software creen que los patrones pueden ayudar a resolver un amplio rango de problemas prácticos que de otra forma serían demasiado tediosos y tardados de resolver.
Para dar a los lectores un mejor sentido de lo que significa que los patrones se conectan unos con otros, enlistaremos algunos ejemplos de acoplamientos.
– Un patrón contiene o generaliza a otro de una escala menor.
– Dos patrones son complementarios y uno necesita del otro para complementarse.
– Dos patrones que resuelven diferentes problemas pueden traslaparse y coexistir en el mismo nivel.
– Dos patrones pueden resolver el mismo problema de forma alternativa e igualmente válida.
– Distintos patrones comparten una estructura similar, y por tanto implican un nivel de conexión superior.
Las reglas conectivas exponen dos aspectos distintos de los patrones. Por un lado, los componentes internos de un patrón determinarán su inclusión en un patrón más grande. Por otro lado, la interface es la que determina el empalme o la conexión en el mismo nivel. Dos patrones en el mismo nivel pueden competir, coexistir superficialmente o necesariamente complementarse entre ellos.
Algunas críticas sobre los patrones Alexandrinos surgen de su conflicto con las actuales prácticas económicas y procesos de construcción. El Lenguaje de Patrones se extiende desde la escala del detalle de las superficies hasta la escala de la gran ciudad y abarcan las ideas de Alexander sobre cómo implementar de la mejor manera un ambiente construido más humano (Alexander et al., 1977). Algunos de los patrones urbanos contradicen absolutamente a la especulación de la tierra y a la construcción de mega-torres, mientras que los patrones de edificios hacen obvia la necesidad de una mayor calidad estructural que la que los contratistas ofrecen hoy en día. Ambos aspectos amenazan la fuente de recursos de la industria de la construcción. Mientras que todavía no es clara la forma de reconciliar estas diferencias, los críticos de Alexander toman esto como escusa para calificar a todo el Lenguaje de Patrones como impráctico e irreal (Dovey, 1990). Esto demuestra su falta de visión.
Los practicantes que tratan de aplicar los patrones Alexandrinos para dar forma al ambiente construido tienen una preocupación más seria. El Lenguaje de Patrones no es, y nunca fue hecho para ser, un método de diseño y siempre se lidia una batalla al integrar patrones dentro de un proyecto real de diseño. Los arquitectos, sin embargo, necesitan desesperadamente un método de diseño auto-contenido y al no encontrarlo dentro de las teorías de Alexander, adoptan cualquier metodología de diseño que en ese momento esté de moda. Las herramientas que Alexander propone se ignoran de esta forma, pareciendo útiles sólo bajo un análisis retrospectivo; esto también explica el relativo poco impacto que ha tenido el Lenguaje de Patrones. Diseñar es un trabajo tremendamente duro y me gustaría ayudar a mostrar cómo utilizar los patrones en la práctica.
Un conjunto de patrones conectados provee un marco de trabajo sobre el cuál se puede anclar cualquier diseño. Los patrones no determinan el diseño. Por medio de la imposición de restricciones, éstos eliminan el gran número de posibilidades mientras que siguen permitiendo un número infinito de diseños posibles. La disminución de posibilidades es, después de todo, una parte esencial de cualquier método de diseño. En este caso, las opciones posibles son precisamente aquellas que se conectan con el ser humano ya sea visualmente, emocionalmente, funcionalmente o para facilitar sus interacciones y actividades. La gente tiene necesidades fundamentales físicas y emocionales que deben satisfacerse por medio del ambiente construido, sin embargo, muchas de ellas se ignoran hoy en día. El diseño arquitectónico que utiliza — o mejor, realza — el marco de trabajo que proporcionan los patrones Alexandrinos se sentirá más “natural” que otro que no lo hace.
La geometría conectiva de las interfaces urbanas
En una ciudad viva, los límites definen y conectan a diferentes regiones y fomentan muchos de los procesos humanos que hacen a la ciudad exitosa. Que estas funciones se cumplan es en gran parte gracias a la geometría de los límites urbanos: éstos deben ser rugosos y permeables. (En términos matemáticos, es correcto llamar a una línea como esta “fractal”, ya que no es ni continua ni perfectamente lisa). La información necesaria para esto ya existe en muchos de los patrones Alexandrinos, que se combinan para formar una geometría urbana definida muy distinta a la que se puede encontrar hoy en las ciudades contemporáneas.
En la práctica, es muy engorroso trabajar con un catálogo completo de patrones descubiertos para crear un producto. Una lista conectiva simplificada puede mejorar drásticamente la utilidad de cualquier lenguaje de patrones. Un procedimiento para lograr un mapa como éste se basa en el concepto de “agrupación” de información (Miller, 1956). El propósito es agrupar patrones en conjuntos de cinco o menos patrones en cada nivel de escala. Supóngase que uno necesita diseñar algo utilizando los patrones disponibles; escoja aquellos que son más relevantes para el problema a resolver, luego escoja no más de doce patrones del catálogo de patrones existente. Identifique una dimensión vertical (digamos, tiempo, espacio o el tamaño del grupo) apropiado para el proceso que genera el producto final, y estudie cómo se desarrolla el proceso generativo mientras uno va subiendo de nivel de escala.
Una vez recopilado un grupo de patrones del catálogo, puede regresar en el proceso y desarrollar otros para procesos relacionados, que incluirán patrones que no se utilizaron en la ronda inicial. Los grupos de patrones para diferentes resultados deben estar separados y no deben confundir la claridad de unos con otros. En el caso de las interfaces urbanas, hay muchos patrones directamente relevantes. Yo los he enlistado aquí, numerados como se encuentran en el Lenguaje de Patrones (Alexander et al., 1977).
13. LÍMITE DE SUBCULTURAS.
15. LÍMITE DE VECINDADES.
42. CINTURÓN INDUSTRIAL.
53. PUERTAS URBANAS PRINCIPALES.
108. EDIFICIOS CONECTADOS.
119. SOPORTALES (ARCADAS, PORTALES).
121. LA FORMA DEL CAMINO.
122. FRENTES DE EDIFICIOS.
124. BOLSAS DE ACTIVIDAD.
160. EL CANTO DEL EDIFICIO.
165. ABRIRSE A LA CALLE.
166. ANILLO DE GALERÍAS.
Esta docena de patrones funciona como base empírica para la geometría de las interfaces urbanas.
Revertir el orden de los patrones
Alexander numeró los patrones de acuerdo al decremento de su tamaño, pero yo revertiré el orden de la lista anterior para nuestra discusión. El ANILLO DE GALERÍAS propone que la gente debe ser capaz de caminar a través de una zona que sirva de conexión, como un balcón para sentirse conectado con el mundo exterior. ABRIRSE A LA CALLE es el corolario: la gente en una banqueta debe sentirse conectada con las funciones que se realizan dentro del edificio y esto sólo es posible mediante aberturas directas. EL CANTO DEL EDIFICIO debe fomentar la vida, creando nodos peatonales y la necesaria geometría “arrugada” y llena de muescas que éstos requieren. Las BOLSAS DE ACTIVIDAD revelan que cualquier espacio público es exitoso sólo si su borde contiene o alberga nodos peatonales exitosos. FRENTES DE EDIFICIOS define la vida en el borde construido de una calle, mientras que los retiros (restricciones) uniformes
“casi siempre destruyen el valor de las áreas abiertas entre los edificios.”
LA FORMA DEL CAMINO requiere de nodos peatonales a lo largo de un camino y éstos deformarán a cualquier límite recto en uno con forma más fractal. SOPORTALES conectan el interior de los edificios con el mundo exterior por medio de un espacio parcialmente cerrado; sin ellos, la transición es demasiado abrupta.
Los EDIFICIOS CONECTADOS crean un límite y un camino a lo largo de éste, que se destruye al tener espacios intermedios entre un edificio y otro. Las PUERTAS URBANAS PRINCIPALES dan significado — y definen el acceso — a lo que de otra manera sería un espacio inutilizado entre edificios. El CINTURÓN INDUSTRIAL funciona como alternativa para crear un límite ancho para separar regiones que contienen otro tipo de edificios. Finalmente, los otros dos patrones, LÍMITE DE VECINDADES y LÍMITE DE SUBCULTURAS enfatizan la necesidad de contención de una ciudad viva, y muestran la forma en que una zona puede destruir una zona adyacente si no existen los límites apropiados. Juntos, los patrones anteriores se combinan para crear la imagen de una ciudad viva que depende en gran medida de sus interfaces intricadas y permeables. La información reunida por Alexander y sus colegas al conjuntar el Lenguaje de Patrones ofrece una concepción del tejido urbano como una estructura altamente conectada, cuyas subdivisiones se definen mediante límites complejos.
Algunos críticos desearían descartar al primer grupo de patrones por ser relevantes sólo para una ciudad peatonal, la cuál desde su punto de vista, ya no existe. La verdad es lo contrario. La discusión de este Capítulo pone de manifiesto que, como los seres humanos están capacitados anatómicamente para caminar como su principal forma de transporte, estos patrones son eternos y relevantes aún cuando su dominio esté restringido en el paisaje urbano actualmente dominado por el automóvil. Estos patrones aplican donde quiera que caminemos, aunque sea en los lotes de estacionamientos, a lo largo de escaparates, en banquetas suburbanas o en centros comerciales cerrados. Décadas de represión por los patrones para la red del automóvil han borrado muchos de los patrones peatonales (Newman y Kenworthy, 1999). Sin embargo, donde quiera que exista una oportunidad arquitectónica, estos patrones resurgen espontáneamente para crear una interfaz viva.
Validación de los patrones
Alexander presenta el Lenguaje de Patrones como una herramienta práctica, y ordena los patrones más o menos en un orden decreciente de acuerdo a su tamaño. Este es el orden correcto cuando uno los utiliza para diseñar pues las decisiones que se toman en la escala mayor deben hacerse primero. Sin embargo, esto presupone que los patrones se entienden como verdaderos en un sentido fundamental. El problema es que la arquitectura establecida nunca ha aceptado completamente a los patrones Alexandrinos; sólo lo aceptaron los movimientos más sensibles y espiritualmente marginados. Para validar los patrones anteriores, deben leerse en el orden opuesto: del más pequeño al más grande. La mente humana puede combinar los patrones más pequeños en grupos; los patrones más grandes utilizan estos grupos y también generan nuevas propiedades que no están presentes en los patrones que los componen. La mente es capaz de validar los patrones subconscientemente cuando los leemos en orden evolutivo (de pequeño a grande).
Aún ahora, más de veinte años después de su publicación, el significado fundamental del Lenguaje de Patrones apenas es apreciado. Mucha gente todavía piensa en él como un catálogo de preferencias personales, lo cuál es un craso error (Dovey, 1990). Aún aquéllos que se dan cuenta que cada patrón se establece ya sea por observación empírica o por razonamiento científico, muchas veces se dan cuenta que es inevitable. Por lo tanto recomiendo que se fotocopien los patrones relevantes de Un Lenguaje de Patrones que menciono aquí (Alexander et al., 1977), y se engrapen en el orden inverso. Leerlos sin la distracción de los otros patrones ayuda a conectarlos en la mente del lector, y la progresión natural de pequeño a grande revela las conexiones entre las escalas mayores sucesivas. Esto lleva a la conclusión de que el tipo de límite urbano descrito no es simplemente nuestra sugerencia, sino que es necesario para una ciudad viva.
Además de su validación interna dada por su habilidad para combinarse, lo que demuestra la inevitabilidad de los patrones es su conexión con los patrones fundamentales del comportamiento y movimiento humanos. Muchas funciones e interacciones humanas se facilitan por la geometría urbana propuesta, y podríamos relacionar gráficamente patrones de comportamiento con estos patrones arquitectónicos directamente. En muchos de los casos, esta conexión se revela con la intuición de que los patrones para límites urbanos “se sienten bien”. Alexander basó mucha de la validación para el Lenguaje de Patrones en su evaluación intuitiva (Capítulo 15 de El modo intemporal de construir (Alexander, 1979)), lo que fue calificado como falto de rigor científico. Pero esto está respaldado por una base gráfica y teórica.
Mientras más pequeña sea la escala sobre la que actúa un patrón, más rápido se conecta con los seres humanos. Los patrones arquitectónicos en el rango de escalas humanas entre 1 cm y 1 m provocan una respuesta visceral porque podemos experimentarlos con la mayoría de nuestros sentidos. Los patrones más grandes que no se pueden tocar o sentir requieren de síntesis y reconocimiento; se vuelven más intelectuales. La gente que no los ha experimentado personalmente (en alguna región del mundo donde todavía existan) raramente puede imaginar su impacto emocional. Esta es la razón por la que la secuencia de pequeño a grande funciona para el proceso de validación: proporciona la conexión personal más fuerte al principio y los patrones sucesivos se construyen desde una base aceptada intuitivamente.Validación de los patrones
Alexander presenta el Lenguaje de Patrones como una herramienta práctica, y ordena los patrones más o menos en un orden decreciente de acuerdo a su tamaño. Este es el orden correcto cuando uno los utiliza para diseñar pues las decisiones que se toman en la escala mayor deben hacerse primero. Sin embargo, esto presupone que los patrones se entienden como verdaderos en un sentido fundamental. El problema es que la arquitectura establecida nunca ha aceptado completamente a los patrones Alexandrinos; sólo lo aceptaron los movimientos más sensibles y espiritualmente marginados. Para validar los patrones anteriores, deben leerse en el orden opuesto: del más pequeño al más grande. La mente humana puede combinar los patrones más pequeños en grupos; los patrones más grandes utilizan estos grupos y también generan nuevas propiedades que no están presentes en los patrones que los componen. La mente es capaz de validar los patrones subconscientemente cuando los leemos en orden evolutivo (de pequeño a grande).
Aún ahora, más de veinte años después de su publicación, el significado fundamental del Lenguaje de Patrones apenas es apreciado. Mucha gente todavía piensa en él como un catálogo de preferencias personales, lo cuál es un craso error (Dovey, 1990). Aún aquéllos que se dan cuenta que cada patrón se establece ya sea por observación empírica o por razonamiento científico, muchas veces se dan cuenta que es inevitable. Por lo tanto recomiendo que se fotocopien los patrones relevantes de Un Lenguaje de Patrones que menciono aquí (Alexander et al., 1977), y se engrapen en el orden inverso. Leerlos sin la distracción de los otros patrones ayuda a conectarlos en la mente del lector, y la progresión natural de pequeño a grande revela las conexiones entre las escalas mayores sucesivas. Esto lleva a la conclusión de que el tipo de límite urbano descrito no es simplemente nuestra sugerencia, sino que es necesario para una ciudad viva.
Además de su validación interna dada por su habilidad para combinarse, lo que demuestra la inevitabilidad de los patrones es su conexión con los patrones fundamentales del comportamiento y movimiento humanos. Muchas funciones e interacciones humanas se facilitan por la geometría urbana propuesta, y podríamos relacionar gráficamente patrones de comportamiento con estos patrones arquitectónicos directamente. En muchos de los casos, esta conexión se revela con la intuición de que los patrones para límites urbanos “se sienten bien”. Alexander basó mucha de la validación para el Lenguaje de Patrones en su evaluación intuitiva (Capítulo 15 de El modo intemporal de construir (Alexander, 1979)), lo que fue calificado como falto de rigor científico. Pero esto está respaldado por una base gráfica y teórica.
Mientras más pequeña sea la escala sobre la que actúa un patrón, más rápido se conecta con los seres humanos. Los patrones arquitectónicos en el rango de escalas humanas entre 1 cm y 1 m provocan una respuesta visceral porque podemos experimentarlos con la mayoría de nuestros sentidos. Los patrones más grandes que no se pueden tocar o sentir requieren de síntesis y reconocimiento; se vuelven más intelectuales. La gente que no los ha experimentado personalmente (en alguna región del mundo donde todavía existan) raramente puede imaginar su impacto emocional. Esta es la razón por la que la secuencia de pequeño a grande funciona para el proceso de validación: proporciona la conexión personal más fuerte al principio y los patrones sucesivos se construyen desde una base aceptada intuitivamente.
Los patrones y la ciencia
En este capítulo enunciaré los patrones en términos muy generales, con la intención de demostrar su inevitabilidad. Un patrón es una solución descubierta que ha sido probada por algún tiempo y bajo condiciones variables. Para los patrones arquitectónicos y urbanos, el marco del tiempo puede ser de varios milenios. Un patrón usualmente no se inventa, entonces la creatividad se subordinada aquí a una búsqueda científica y a la observación. Aunque puedan encontrarse formas novedosas para combinar y relacionar patrones, la creatividad se reserva para los productos que surgen de la aplicación del lenguaje de patrones, no para el proceso. Como los patrones se derivan empíricamente de observaciones, son diferentes a las teorías científicas, que derivan soluciones a partir de principios fundamentales. Sin embargo, los patrones descubiertos proveen una base fenomenológica sobre la cuál pueden surgir teorías científicas. Una vez establecidas, estas teorías explican cómo es que funcionan los patrones.
Algunas veces, un patrón puede surgir como una conjetura informada. Debe sobrevivir a la crítica y al escrutinio intenso que forman parte del método científico de validación. Aunque los patrones sean pre-científicos, son de hecho mucho más extensos que la ciencia. Un patrón puede ser la intersección de mecanismos científicos separados. Muchos patrones aún no tienen una explicación científica; para los que sí la tienen, las explicaciones pueden ser largas e intricadas comparadas con la simplicidad del mismo patrón. La medicina, la farmacología y la psicología están basadas, al menos parcialmente, en lenguajes de patrones, mientras que su base fenomenológica está siendo reemplazada lentamente por una base biológica/química. Las reglas morfológicas y de escalas que se aplican en muchas disciplinas diferentes (West y Deering, 1995) son patrones útiles independientemente de los mecanismos particulares que generan al fenómeno observado.
Desafortunadamente, la arquitectura como disciplina aún no tiene los medios para validar un patrón arquitectónico, por lo tanto no existe el mecanismo básico para la formación de un patrón. Los arquitectos que no están familiarizados con el método científico, no pueden distinguir a un método o procedimiento de diseño que le de buenos resultados de uno que falle; el proceso de validación que se debe seguir para proponer cualquier solución, no forma parte de la educación arquitectónica (Stringer, 1975). Las razones por las cuáles algunos edificios no funcionan — en el sentido de ser desagradables y difíciles de usar — nunca se examinan seriamente. Consecuentemente, los errores de diseño tienden a repetirse indefinidamente.
Un cambio filosófico radical presenta un impedimento aún más serio para el uso de patrones arquitectónicos. La arquitectura ha cambiado en este siglo de ser un gremio al servicio de la humanidad mediante estructuras confortables y útiles, a ser un arte que sirve principalmente al arquitecto como un medio de auto-expresión. En el paradigma arquitectónico actual, el confort emocional y físico del usuario es de menor importancia. Los arquitectos se resisten al uso del Lenguaje de Patrones porque creen equivocadamente que éste coarta su libertad artística. Al declarar su deseo de expresar su creatividad libremente, se fuerzan a sí mismos a trabajar con limitaciones estilísticas irrelevantes. La arquitectura contemporánea se ha vuelto auto-referente, válida sólo por qué tan bien se adapta al estilo actualmente aceptado y no por algún criterio objetivo externo o científico (Stringer, 1975).
La naturaleza de un lenguaje de patrones
En la práctica, los lenguajes de patrones surgen por dos necesidades muy diferentes: (a) como una forma de entender, y posiblemente controlar, un sistema complejo; (b) como herramientas de diseño necesarias con las cuales construir algo que es funcional y estructuralmente coherente. Para visualizar los patrones y sus interconexiones, utilizamos la representación gráfica. Los patrones deben identificarse con nodos en un gráfico, y el gráfico se conecta por medio de bordes de diferentes largos (Figura 1). Un patrón es una encapsulación de fuerzas; una solución general a un problema. El “lenguaje” combina a los nodos dentro de un marco organizacional. Un conjunto de patrones sueltos no es un sistema, porque carece de conexiones.
Figura 1. Patrones individuales agrupados forman seis patrones de nivel superior que tienen propiedades adicionales.
Las reglas por las que los patrones (nodos) se conectan son tan importantes como los patrones mismos. Las palabras sin reglas de conexión no pueden formar un lenguaje. Una combinación coherente de patrones formará un nuevo patrón de nivel superior que posee propiedades adicionales (Figura 2). No sólo es que cada patrón original trabaja en combinación tan bien como lo hace individualmente, sino que el todo contiene información organizacional que no está presente en ninguno de los patrones que lo constituyen. Un patrón de nivel superior no puede predecirse sólo por medio de los patrones de nivel inferior. Unir patrones sin el orden correcto no da como resultado una coherencia global. Cada componente puede trabajar individualmente, pero es todo no funciona, precisamente porque no es un todo.
Figura 2. Las siguientes conexiones organizan a los patrones de la Figura 1 en un patrón en el siguiente nivel superior. Las nuevas propiedades del todo corresponden a las nuevas simetrías.
Un lenguaje de patrones es más que un catálogo de patrones. Los patrones individuales son más fáciles de describir que su lenguaje, mientras que un catálogo es sólo un diccionario. No proporciona un guión; no tiene reglas para el flujo, conexiones internas o subestructuras ordenadas. Un catálogo de patrones carece de la validez esencial que surge del reconocimiento de las propiedades combinatorias del lenguaje. Algunos patrones requerirán de otros patrones complementarios para su completitud, y las combinaciones permitidas usualmente son infinitas. Un lenguaje nos dice cuáles pueden combinarse y de qué forma, para poder crear un patrón de nivel superior. Haciendo una analogía con los sistemas biológicos, el sistema trabaja gracias a las conexiones entre los subsistemas (Passioura, 1979).
Conexiones jerárquicas a través de las escalas
Cualquier sistema complejo tiene una estructura jerárquica; es decir, ocurren diferentes procesos en distintas escalas o niveles. Las conexiones existen tanto en los mismos niveles como entre ellos (Mesarovic, Macko y Takahara, 1970). Lo mismo funciona para un lenguaje de patrones. El “lenguaje” genera una red conectiva mediante la cuál el ordenamiento de nodos en un nivel crea nodos en el siguiente nivel superior. Este proceso continúa hacia arriba y hacia abajo en todos los niveles (Figura 3). El marco cohesivo que provee el lenguaje permite la transición ascendente hacia todos los niveles superiores. Podemos entender mejor un lenguaje si éste está organizado en diferentes niveles, pues cada nivel está protegido de la complejidad que existe en todos los demás niveles.
Figura 3. Las conexiones jerárquicas muestran cómo los patrones de los niveles superiores dependen de los de los niveles inferiores.
Un lenguaje de patrones no tiene una regla estructural estrictamente modular — como sería el caso si el lenguaje estuviera definido sólo por unas cuantas unidades básicas — pero añade nuevas reglas mientras las escalas crecen. Los niveles superiores en un sistema dependen de todos los niveles inferiores, pero no vice-versa (Passioura, 1979). Aunque los patrones desconectados de un nivel inferior pueden funcionar sin necesariamente formar un patrón de nivel superior, este sistema no es cohesivo, porque existe sólo en un nivel. Cada nivel de un sistema jerárquico complejo está basado en las propiedades del nivel inferior siguiente. La combinación de patrones que actúan en un nivel inferior de escala adquiere nuevas e inesperadas propiedades que no están presentes en los patrones que lo constituyen, y estos se expresan en un patrón de nivel superior (Figura 4). Por lo tanto, los patrones de niveles superiores son necesarios porque incorporan nueva información.
Figura 4. Los patrones de un nivel se combinan para ayudar a definir un patrón nuevo en un nivel superior.
Se cometen muchas fallas al describir un sistema complejo al no permitir suficientes niveles. Un vacío entre niveles desconecta el lenguaje de patrones, pues los patrones en diferentes niveles están demasiado alejados para poder relacionarse (Figura 5). Tendemos a caer en este error gracias a un pensamiento no jerárquico. Algunos patrones urbanos funcionan en la escala de 100 m y contienen patrones arquitectónicos que trabajan en la escala de 1 m, pero ¿qué sucede con los patrones en todas las escalas intermedias? Un problema aún más serio es la difundida asociación de la importancia con el tamaño, en nuestra cultura. Al trabajar bajo este paradigma, es muy fácil concentrase sólo en los patrones (o anti-patrones) de gran escala, e ignorar aquéllos de los niveles inferiores. Esto hace imposible la validación de los patrones a través de sus conexiones verticales, ilustradas en las Figuras 3 y 4.
Uno de los principales métodos para validar un lenguaje de patrones es que cada patrón esté conectado verticalmente con patrones tanto en niveles superiores como inferiores. El daño a un lenguaje de patrones se puede entender visualmente si se tacha cualquier patrón en la Figura 3. Esto eliminará la coordinación de todos los patrones relacionados debajo de él; además, si una relación vertical es de inclusión, obviamente aquellos patrones debajo de ella también se eliminan. Además, todos los patrones que se encuentren arriba del patrón tachado se eliminan automáticamente. Por tanto, remover un patrón sin entender sus conexiones daña una significativa porción del lenguaje de patrones porque también remueve al menos una cadena vertical de patrones.
Es necesario señalar un malentendido que identifica a muchas de las estructuras multi-niveles con un orden jerárquico de árbol invertido. En un árbol, todo se ordena a partir de un solo nodo superior y los nodos del mismo nivel no se relacionan directamente. Aunque algunos autores usan esta terminología, esto no es a lo que nos referimos aquí. La Figura 3 muestra que la jerarquía propuesta para el lenguaje de patrones no es un árbol invertido, porque tiene múltiples cimas y conexiones horizontales; es decir, muchas más conexiones de las que tiene un árbol. Una estructura jerárquica de árbol invertido es muy restrictiva ya que toda la comunicación debe pasar a través de los nodos de los niveles superiores. Las jerarquías de árbol invertido están asociadas con los sistemas que ejercen un control de arriba hacia abajo (Alexander, 1965).
Figura 5. Dos grupos de patrones que están demasiado separados en escala como para conectarse de forma efectiva.
Encontrar patrones para nuevas disciplinas
Una disciplina nueva necesita abstraer sus patrones como éstos aparecen. De esta forma construye sus propias bases y un esqueleto lógico sobre el cuál poder soportar su futuro crecimiento. El conocimiento temprano de sus patrones básicos, acelerará el desarrollo del lenguaje y lo guiará en la dirección correcta. Se puede comprender una nueva disciplina que carezca de un lenguaje de patrones estudiando patrones de disciplinas ya establecidas. Existe una estructura de nivel superior universal que es inherente a todos los lenguajes de patrones. El espacio de soluciones, que es distinto al espacio de parámetro, rara vez es unidimensional, lo que significa que conocer lo que no funciona no puede referirnos a lo que sí funciona simplemente haciendo lo contrario. Puede existir un número infinito de contrarios. Se necesita agotar el espacio de soluciones mediante la identificación de muchos anti-patrones adyacentes antes de localizar al patrón mismo.
Aquí necesitamos advertir contra la tendencia destructiva de nuestros tiempos de juzgar patrones prematuramente utilizando criterios estrictos tales como eficiencia, reducción de costos y racionalización. No es que estos sean criterios equivocados, pero tienden a ignorar la relación entre patrones. En otras palabras, los patrones dentro de un lenguaje de patrones dependen unos de otros en una forma muy compleja, y la eliminación precipitada de lo que erróneamente se juzgan patrones superfluos puede dañar la cohesión del lenguaje. Muchos patrones fundamentales se descartan con un falso interés económico, sin darse cuenta de que son esenciales para la coherencia y desempeño del sistema. Las consecuencias de esto a largo plazo son negativas y significantes. Se puede intentar racionalizar un proceso después de que se entiende perfectamente su complejidad, pero no antes. Los nuevos y prometedores patrones junto con los viejos y estimados por siglos, han sido implacablemente destrozados por un pensamiento sin visión, surgido de la creencia en que los sistemas complejos deben conformar a alguna clase de “diseño minimalista.” Esto surge del entendimiento superficial del funcionamiento del sistema.
Los sistemas complejos más elegantes están casi (pero no perfectamente) ordenados. Al tener que acomodar patrones en las escalas más pequeñas e intermedias — y de las que surgen de ellas — los patrones de escalas mayores no pueden ser perfectos en el sentido de ser puros o demasiado simples. El buen diseño se evita complicaciones innecesarias. Está balanceado entre su proveniencia de patrones de escala pequeña ligeramente organizados, que pueden originar alguna clase de formas o procesos al azar, y los patrones mayormente enfocados a la escala mayor. Ser extremistas en cualquiera de los extremos, daña la coherencia (y por tanto a la eficiencia) del sistema.
Las ideas generales expuestas aquí han probado ser útiles al extender los patrones urbanos a la ciudad electrónica. La noción de un “ambiente inteligente” define a la conectividad urbana para el nuevo milenio. Necesitamos desarrollar reglas para la conectividad electrónica (Droege, 1997; Graham y Marvin, 1996) sobre la estructura de caminos existente determinada por los patrones Alexandrinos (ver Capítulo 1, Teoría de la Red Urbana). Para definir un tejido urbano coherente y funcional, el lenguaje de patrones para las conexiones electrónicas (que está siendo desarrollado ahora) debe relacionarse meticulosamente con el lenguaje de conexiones físicas. En estos momentos, muchos autores erróneamente dicen que la ciudad se hace redundante con la conectividad electrónica. Tales opiniones ignoran los nuevos patrones observados, que correlacionan a los nodos electrónicos con nodos físicos en el tejido urbano peatonal. Los dos lenguajes de patrones deben complementarse y reforzarse mutuamente.
Consistencia y conectividad
De los dos criterios: (a) consistencia interna, y (b) conectividad externa, el segundo es mucho más importante. La complejidad de un sistema — gran parte de lo que tal vez no se conoció por algún tiempo, o nunca — puede impedir que un lenguaje de patrones tenga una estructura interna sin complicaciones. Sin embargo, es esencial que cualquier lenguaje de patrones le ligue a lenguajes existentes por medio de sus límites (Figura 6). Por ejemplo, un edificio que es inconsistente internamente, sería inutilizable. Sin embargo, una vez que un edificio ha alcanzado un grado mínimo de consistencia interna, se vuelve más importante su conectividad externa con otros patrones. El punto es evitar el aislamiento de sistemas patológicos pues éstos sobrevivirían porque no son sujetos a revisiones ni balances interactivos.
Es posible definir un conjunto de anti-patrones que “limpian” la complejidad al imponer ideas rígidas y unidimensionales. Un lenguaje como este puede ser perfectamente consistente internamente, pero no puede coexistir con otros lenguajes de patrones que respeten la complejidad. El mejor ejemplo surge del gobierno. El fascismo y el totalitarismo limpian el desorden de la sociedad humana, pero van en contra de nuestros patrones de valores más arraigados. Del mismo modo, cualquier lenguaje de patrones organizacional que intente crear un ambiente funcional positivo deberá necesariamente conectarse con una transición dada por el lenguaje de patrones arquitectónico de Alexander, que determina la forma construida en todos los niveles de escala (Alexander et al., 1977).
Figura 6. Los patrones elegidos que están encerrados son internamente consistentes pero fundamentalmente defectuosos, porque no están conectados con los patrones externos.
El patrón arquitectónico del BALCÓN DE SEIS PIES ayuda a ilustrar la conectividad (Alexander et al., 1977). Muchos patrones sociales de la vida familiar, tales como sentarse alrededor de una mesa; la hora de la comida; los niños jugando con juguetes en el piso; las plantas que crecen en macetas grandes; preparar carne asada al aire libre; etc., pueden suceder en un balcón sólo si éste tiene al menos seis pies (2 m) de profundidad. Cuando un balcón es muy estrecho pues está diseñado bajo un canon de diseño arbitrario o simplemente para hacerlo más barato (lo que satisface criterios internamente consistentes), no se conecta con esos patrones sociales. La conexión aquí significa alojamiento e inclusión entre patrones que pertenecen a dos lenguajes diferentes. El aislamiento matemático, como en la Figura 6, garantiza el aislamiento físico del balcón, de los usuarios potenciales.
No apreciamos del todo cómo es que los patrones arquitectónicos se conectan con los patrones sociales, los cuales forman la mayor parte de la cultura tradicional de cada sociedad. Perderlos daña irreparablemente la forma en que funciona la sociedad, porque los patrones arquitectónicos ayudan a definir todos los patrones sociales de alto nivel (Figura 7). La tradición es la única forma de salvaguardar su cultura, especialmente entre los pobres del campo. La tradición encarna las soluciones que evolucionaron por incontables generaciones, así, los patrones de diseño están conectados con y forman parte de la forma de vida. Alexander ha enfatizado este punto (1979), y Hassan Fathy (1973; pp. 24-27) lo expresa elocuentemente. Los arquitectos sensibles prestan atención para que sus diseños tomen en cuenta y cuiden a los patrones sociales.
Figura 7. Los patrones arquitectónicos que forman pareja con los patrones sociales (dibujo relleno) después se combinan para crear un patrón socio-arquitectónico en un nivel superior.
Algunas veces, un patrón puede contar con características secundarias no deseadas; del mismo modo como rasgo hereditario en un organismo, puede ser esencial para su supervivencia, pero tener un ligero efecto secundario negativo. El mismo patrón se expresa como dos elementos diferentes. Al intentar remover al elemento secundario no deseado (por ejemplo, deshacerse de cualquier elemento arquitectónico o patrón social que “estropee” una perfecta simetría total) sin entender a qué se conecta, puede destruir el lenguaje completo. Al condenar a los elementos secundarios de los patrones sociales porque no son consistentes con las ideas arbitrarias de estilo, o por alguna aversión antisocial, los arquitectos han logrado eliminar los lenguajes de patrones tradicionales alrededor del mundo.
Reglas estilísticas y la duplicación de virus
En un momento de crisis, o por el deseo de ser totalmente innovadores, algunas veces las disciplinas establecidas reemplazan conscientemente sus lenguajes de patrones por reglas estilísticas. Éstas son totalmente arbitrarias, sin embargo, al surgir de un dogma de moda (alguien con autoridad dicta una regla que nunca se cuestiona), o al referirse a una situación muy específica, no se puede aplicar en la generalidad. Las reglas estilísticas son incompatibles con los patrones complejos como se muestra en la Figura 7. El mecanismo mediante el cuál se propagan las reglas estilísticas es esencialmente muy similar a la duplicación de los virus. Una regla estilística se presenta usualmente como una plantilla y sus seguidores deben replicarla en el ambiente. Su éxito se mide no por qué tan bien funciona para cualquier actividad humana, sino por cuántas copias de ésta se producen.
Frecuentemente, las reglas estilísticas no tienen conexión con las necesidades humanas: son sólo imágenes con un contenido simbólico superficial. Mientras que algunas son benignas, muchas son patológicas. Un código de información para la forma construida — por ejemplo, “muros planos, lisos y continuos al nivel de la calle” — se introduce en la mente del diseñador ya sea a través de su educación o al observar ejemplos construidos. La gente que puede de otra forma ser inteligente es fácilmente seducida por las ideas simplistas de un método de diseño, que es fácil de aplicar porque elimina o suprime la complejidad natural. Este individuo se convierte entonces en un agente que replica el virus. Cada vez que se duplica este código, destruye conexiones humanas en esa parte de la ciudad; el resultado es obvio porque este virus en particular destruye todos los patrones para las interfaces urbanas conectivas discutidos anteriormente.
En contraste, un patrón surge del uso y es aceptado por sus beneficios; no se dicta ni se fuerza. Facilita la vida y las interacciones humanas, es continuamente probado en su eficacia a este respecto. Una diferencia esencial es que, gracias a sus fuerzas internas, ningún patrón arquitectónico puede representarse como una imagen visual simple. Un patrón resuelve un problema complejo; no es una plantilla para ser copiada sin pensar. Sin embargo, es mucho más fácil reproducir una plantilla visual que resolver un problema fundamental de diseño, porque la primera no requiere de ningún razonamiento; sólo requiere de ajustes intuitivos. El intelecto no necesita trabajar y el diseñador puede deshacerse de la responsabilidad de tomar decisiones difíciles sobre las interacciones complejas entre las formas construidas y las actividades humanas. Como parte del resultado de este cambio, el diseño arquitectónico ahora está fuertemente orientado hacia las plantillas visuales definidas por un estilo de diseño.
Muchas reglas estilísticas son anti-patrones; no son ni accidentales ni las simples preferencias de un individuo. Hacen intencionalmente lo opuesto a algunos patrones tradicionales sólo por novedad. Encubiertos como patrones “nuevos”, malversan un proceso natural de reparación del lenguaje de patrones para destruirlo. Los patrones funcionan mediante su cooperación para la construcción de todos complejos que coexisten y compiten en un balance dinámico. En contraste, las reglas estilísticas tienden a ser rígidas y excluyentes. Su duplicación en muchos casos modifica la geometría de la forma construida para que ésta excluya a los patrones humanos. Cualquier regla estilística es capaz de suprimir una cadena completa de patrones ligados en muchas y distintas escalas (Figura 3). Una regla estilística destructiva, como un virus, es un código informacional que disuelve la complejidad de los sistemas vivos.
Los arquitectos de hoy están entrenados para usar un vocabulario limitado de formas, materiales y superficies simples. Sus combinaciones posibles son insuficientes para siquiera acercarse a la estructura de un lenguaje. Esto reemplaza a una literatura acumulada de patrones que corresponden a palabras, oraciones, párrafos, capítulos y libros que contienen el significado de la vida y experiencia humana. Muy pocas personas se dan cuenta de las enormes consecuencias para la sociedad cuando se adopta un vocabulario de diseño en particular. Las decisiones concernientes al estilo arquitectónico afectan a la cultura circundante; contrario a lo que se dice, las visiones de una persona no están restringidas a un edificio como una simple obra de arte. Una plantilla visual puede eventualmente destruir una cultura igual que un virus mortal.
Evolución y reparación de los lenguajes de patrones
Los patrones válidos son más o menos permanentes, aunque existe un proceso de reparación y sustitución. Entonces, debemos jugar un rol de Abogado del Diablo e ignorar las soluciones viejas cuando buscamos nuevas e innovadoras soluciones dentro de una vieja disciplina. Un patrón nuevo es superior al que sustituye, si incrementa la conectividad con la mayoría de los patrones establecidos. Puede tener un contexto más amplio, o reemplazar a muchos patrones viejos, mientras refuerce al lenguaje. Este es un proceso cuyo objetivo es fortalecer un lenguaje de patrones existente por medio de la reparación y la evolución, para preservar el conocimiento acumulado y mantenerlo vigente ante las necesidades cambiantes.
Con mucha menor frecuencia, sucede un cambio de paradigma que hace irrelevante a todo un lenguaje de patrones: por ejemplo, cuando las carretas movidas por caballos se sustituyeron por los automóviles. Esto no invalidó el lenguaje de patrones que mostraba cómo crear el primero; sólo hizo que su producto final fuera menos deseable. Sin embargo, mientras que la tecnología y los materiales cambian, muchos patrones se han mantenido casi intactos al cambiar de carretas a autos. En general, la adopción de la innovación se facilitó grandemente gracias a la minimización de la percepción del cambio; y consecuentemente del número de patrones que necesitaron reemplazo. Es poco conveniente deshacerse de un conjunto de patrones del que algunos han estado establecidos por milenios.
La introducción de un nuevo lenguaje de patrones no debe desplazar al nuevo por completo. La coexistencia de patrones complementarios o que compiten es normalmente deseable y aún necesaria, especialmente si los nuevos patrones ocupan distintas posiciones en la jerarquía (al actuar en diferentes escalas). Si están conectados adecuadamente, producirán un sistema complejo más rico y estable. Falsamente se creyó que los patrones para las redes de transporte en automóvil estaban siendo amenazados por los patrones para las redes peatonales y de tránsito masivo. Basados en este malentendido, los planeadores urbanos y los fabricantes de autos simplemente suprimieron los segundos (Newman y Kenworthy, 1999). Hoy en día, estamos empezando a entender que una coexistencia balanceada de estos tres lenguajes — de movimiento peatonal, en automóvil y en masa, respectivamente — es un prerrequisito necesario para un sistema comprensivo de transportación (Capítulo 1, Teoría de la Red Urbana).
Pocos patrones trabajan igualmente bien en diferentes niveles, mientras que en la mayoría, su contexto establece su lugar dentro de una escala particular del lenguaje de patrones. Algunos patrones pueden desplazarse verticalmente hacia arriba o hacia abajo dentro de un lenguaje. Esta propiedad conduce a economizar dentro de un lenguaje de patrones a través del cambio auto-similar de escala, que significa que una escala se ve igual que otra cuando se magnifica. Un lenguaje de patrones que desarrolla coherencia a través del tiempo también desarrollará un grado de auto-similaridad de escala como resultado de las conexiones entre niveles. Mientras el conjunto de patrones evoluciona a una estructura cooperativa, dirigida por la alineación de patrones (o anti-patrones) en diferentes niveles, crea similitudes inesperadas. Entonces, cada nivel de una estructura coherente expresa una propiedad que es característica del todo.
La importancia del detalle
Un lenguaje requiere de patrones en tantos niveles como necesite para conectarse con procesos naturales. Cada nivel es importante por sí mismo. En cualquier sistema complejo, el detalle es parte de las escalas menores de la jerarquía. Si estos están desconectados, o no existen, entonces el sistema no es coherente y no puede funcionar (Mesarovic, Macko y Takahara, 1970). Ignorar a un patrón sólo porque se encuentra en el nivel más bajo perjudica a toda la estructura. La función del nivel más bajo, de la que los niveles superiores dependen, no siempre es obvia. El detalle que forma parte de una jerarquía de escalas estará conectado con todos los niveles de complejidad superiores, y no sólo se “añade”. Las formas físicas contienen características estructurales en sus diferentes escalas como resultado de las fuerzas internas y externas. Desde el microscopio hasta el macroscopio y a través de todas las escalas intermedias, los diferentes niveles de escala cooperan.
En el diseño de los edificios, existen muchas escalas — que corresponden al rango humano de escalas de 1 cm a 1 m — que son difíciles de justificar sólo en aspectos estructurales. Así, para definir una jerarquía de escalas conectada, estas escalas deben estar presentes en la estructura (Salíngaros, 2000). Por consiguiente, o el diseño permite el surgimiento de la estructura y sus subdivisiones en esas escalas, o la subestructura debe generarse intencionalmente en esas escalas. Esta necesidad crea una “ornamentación” tradicional y todos los patrones que la generan (Alexander, et al., 1977; Salíngaros, 1999). La ornamentación adecuada es esencial para que una forma grande sea coherente (Salíngaros, 2000). Un análisis de coherencia estructural que surge de una jerarquía de escalas conectada revela la necesidad de ornamentación, aunque hoy en día, el ornamento es discordante porque no está relacionado con la forma más grande.
El detalle es una cuestión aparte. El más pequeño detalle perceptible a la distancia de un brazo va hasta los 0.25 mm, que está relacionado con un sistema visual como un textil o la pantalla de una computadora. Mientras detalles como estos están presentes en materiales altamente texturizados, usualmente las escalas entre la textura y la ornamentación (1 mm – 1 cm) son las que faltan en los edificios contemporáneos. Nuestra tradición de diseño minimalista remueve de la forma construida las escalas intermedias y las más pequeñas. Después de medio siglo de entrenamiento en este idioma, tendemos a olvidar que la arquitectura más apreciada (incluyendo la Modernista) funciona especialmente bien en estas escalas. La gente necesita conectarse con la estructura en todas y cada una de las escalas.
Conclusión
Los lenguajes de patrones encapsulan la experiencia humana y nos ayudan a lidiar con la complejidad de nuestro entorno. Se aplican en todo, desde los programas de computadoras a los edificios, desde organizaciones hasta ciudades. Los lenguajes de patrones de una civilización usualmente son sinónimos de su patrimonio técnico y cultural. Las nuevas esferas del esfuerzo humano desarrollan su propio lenguaje de patrones, el cuál debe ligarse a los lenguajes de patrones existentes en los campos relacionados. Los patrones individuales se validan empíricamente con el tiempo. El lenguaje en sí mismo se encuentra bien si éste evoluciona una estructura conectiva que incorpora la escala y la jerarquía. La arquitectura y el diseño urbano en el siglo XX se basa en una serie de reglas estilísticas que no se conectan con los patrones de la vida humana. Las escuelas, los críticos, la televisión y las revistas les han enseñado a la gente a preferir formas visuales abstractas y a ignorar el hecho de que los entornos generados por tales plantillas no pueden dar cabida a sus propios patrones de comportamiento. Un ejemplo de esto se manifestó en un malentendido fundamental sobre la geometría urbana. Se creyó que la eliminación de interfaces urbanas ayudaría a crear a la ciudad contemporánea, pero en vez de eso, la ha dañado seriamente.
Este capítulo establece que los patrones proveen una base necesaria para cualquier solución de diseño que esté conectada con los seres humanos. Contradecirlos desconecta a la gente de la forma construida. Esta conclusión tiene consecuencias profundas para la práctica arquitectónica. Cambia drásticamente la posición de los lenguajes de patrones en la arquitectura contemporánea. Desde la posición secundaria al margen que han ocupado por más de dos décadas, se convierten en un punto central de relevancia en la arquitectura. Los lenguajes de patrones se mostraron como la “raíz principal” de toda la arquitectura, desde los cuáles el diseño basa su existencia en virtud de la satisfacción de las necesidades humanas. Esto es cierto aunque uno esté en desacuerdo con uno o más de los patrones de Alexander. Nuestros resultados insinúan que los estilos de diseño que se separan a sí mismos de esta fuente de vida están condenados a permanecer estériles por siempre. Aquéllos que internacionalmente lo hacen deben admitir de ahora en adelante que esto es precisamente su propósito.
Agradecimientos
Estoy muy agradecido con G. Arbon, P.L. Briggs, J.O. Coplien, C. L. Jeffery, R. Johnson, J. Tidwell, M. Waddington y S. Woo por sus útiles comentarios.
Versión castellana del libro “Principles of Urban Structure” publicado por Techne Press, Amsterdam en 2005. Traducción del inglés hecha por Nuria Hernandez Amador, Oscar Mauricio Chamat Nuñez, María Fernanda Sánchez y Andrea Trietsch.
veredes, arquitectura y divulgación está colaborando con el autor para publicar algunos capítulos de su libro “Principles of Urban Structure“ traducidos gratis en la red, para el beneficio de los estudiantes hispanohablantes en todo el mundo. El libro en versión inglesa está publicado en Holanda, los EEUU y Nepal.
Albert, R., Jeong, H-W. and Barabási, A-L. (1999) “Diameter of the World-Wide Web”, Nature, Vol. 401, pp. 130. Alexander, C. (1964) Notes on the Synthesis of Form, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Alexander, C. (1965) “A City is Not a Tree”, Architectural Forum, Vol. 122, No. 1, pp. 58-61 and No. 2, pp. 58-62. Translated into many languages. Reprinted in: Design After Modernism, Edited by J. Thackara, Thames and Hudson, London (1988), pp. 67-84. Published electronically by RUDI (2001): <http://www.patternlanguage.com/archives/alexander1.htm>. Versión Castellana: ¿ Alexander, C. (1979) The Timeless Way of Building, Oxford University Press, New York. El Modo Intemporal de Construir, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1981. Alexander, C. (2002) The Nature of Order, Berkeley, California: The Center for Environmental Structure. Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., Jacobson, M., Fiksdahl-King, I. and Angel, S. (1977) A Pattern Language, New York: Oxford University Press. Un Lenguaje de Patrones, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. Alexander, C., Neis, H., Anninou, A. and King, I. (1987) A New Theory of Urban Design, New York: Oxford University Press. Alexander, C., Silverstein, M., Angel, S., Ishikawa, S. & Abrams, D. (1975) The Oregon Experiment, Oxford University Press, New York. Une Expérience d’Urbanisme Démocratique, Paris: Éditions Seuil, 1976. Allegrini, P., Barbi, M., Grigollini, P. and West, B.J. (1995) “Dynamical Model for DNA Sequences” Physical Review E, Vol. 52, pp. 5281-5296. Allen, P. M. (1997) Cities and Regions as Self-Organizing Systems: Models of Complexity, Amsterdam: Gordon and Breach. Bacon, E. N. (1974) Design of Cities, Harmondsworth, Middlesex, England: Penguin Books. Barabási, A. L. (2002) Linked: The New Science of Networks, , Cambridge, Massachusetts: Perseus Publishing. Batty, M. and Xie, Y. (1996) “Preliminary Evidence for a Theory of the Fractal City”, Environment and Planning A, Vol. 28, pp. 1745-1762. Batty, M. and Longley, P. (1994) Fractal Cities, London: Academic Press. Bollobás, B. (1985) Random Graphs, London: Academic Press. Bonner, J. T., (1988) The Evolution of Complexity by Means of Natural Selection, Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Booch, G. (1991) Object Oriented Design, Redwood City, California: Benjamin/Cummings. Bovill, C. (1996) Fractal Geometry in Architecture and Design, Boston: Birkhäuser. Brand, S. (1995) How Buildings Learn, New York: Penguin Books. Buchanan, M. (2002) Nexus: Small-worlds and the Groundbreaking Science of Networks, New York: W. W. Norton & Company. Calder, W. A., (1984) Size, Function and Life History, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Castells, M. (1989) The Informational City, Oxford: Blackwell. Charles Prince of Wales (1989) A Vision of Britain, London: Doubleday. Collins, G. R. and Collins, C. C. (1986) City Planning According to Artistic Principles, by Camillo Sitte, New York: Random House. [Der Städte-Bau, Carl Graeser Verlag, Vienna, 1901] Coplien, J. O. and Schmidt, D., Ed. (1995) Pattern Languages of Program Design, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley. Courtois, P.-J. (1985) “On Time and Space Decomposition of Complex Structures”, Communications of the ACM, Vol. 28, pp. 590-603. Coward, L. A. (1990) Pattern Thinking, New York: Praeger. Coward, L. A. (2000) “A Functional Architecture Approach to Neural Systems”, Systems Research and Information Systems, Vol. 9, pp. 69-120. Coward, L. A. (2001) “The Recommendation Architecture: Lessons from Large-Scale Electronic Systems Applied to Cognition”, Journal of Cognitive Systems Research, Vol. 2, pp. 111-156. Cullen, Gordon (1961) The Concise Townscape, Oxford: Butterworth. Dovey, K. (1990) “The Pattern Language and its Enemies”, Design Studies, Vol. 11, pp. 3-9. Drewe, P. (1999) “In Search of New Concepts of Physical and Virtual Space”. In: Proceedings of the Conference: “Cities in the Global Information Society: an International Perspective”, University of Newcastle, Newcastle-upon-Tyne, November 22-24. Published in: M. Schrenk (ed.), Beitrage zum 5. Symposion “Computergestützte Raumplanung”—CORP 2000, Volume 1, Vienna University of Technology, pp. 37-44. Drewe, P. (2000) “ICT and Urban Form: Planning and Design Off the Beaten Track”, Delft University of Technology, Design Studio ‘The Network City’, Faculty of Architecture. Droege, P. (ed.), (1997) Intelligent Environments, Amsterdam: Elsevier. Dupuy, G. (1991) L’Urbanisme Des Réseaux, Paris: Armand Colin. Dupuy, G. (1995) Les Territoires de l’Automobile, Paris: Anthropos. Edelman, G. M. and Tononi, G. (2000) A Universe of Consciousness, New York: Basic Books. Eilenberger, G. (1985) “Freedom, Science, and Aesthetics”, in: Frontiers of Chaos, edited by: H. O. Peitgen and P. H. Richter (Bremen, Germany, MAPART, Forschungsgruppe Komplexe Dynamik der Universität), pp. 29-36. Elia, M. M. (1996) Louis Henry Sullivan, New York: Princeton Architectural Press. Erickson, T. (2000) “Lingua Francae for Design: Sacred Places and Pattern Languages”, in: Proceedings of the ACM Conference on Designing Interactive Systems 2000, New York: ACM Press, pages 357-368. [Brooklyn, New York, August 17-19, 2000] Fathy, H. (1973) Architecture for the Poor, Chicago: University of Chicago Press. Fischler, M. A. and Firschein, O. (1987) Intelligence: The Eye, the Brain, and the Computer, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley. Frankhauser, P. (1994) La Fractalité des Structures Urbaines, Paris: Anthropos. Friedman, A. (1997) “Design for Change: Flexible Planning Strategies for the 1990s and Beyond”, Journal of Urban Design, Vol. 2, pp. 277-295. Gabriel, R. (1996) Patterns of Software. New York: Oxford University Press. Gamma, E., Helm, R., Johnson, R. and Vlissides, J. (1995) Design Patterns, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley. Garlan, D., Allen, R. and Ockerbloom, J. (1995) “Architectural Mismatch, or Why it’s hard to build systems out of existing parts”. In: Proceedings of the Seventeenth International Conference on Software Engineering, IEEE Computer Society, New York: ACM Press, 179-185. Revised version in: IEEE Software, Vol. 12 (November 1995), pp. 17-26. Garnsworthy, A. and O’Connor, K. (1997) “Knowledge-Based Manufacturing and Regional Change”, in: Intelligent Environments, edited by: P. Droege, Amsterdam: Elsevier, pp. 87-97. Gehl, J. (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold. [reprinted by Arkitektens Forlag, Copenhagen, Denmark, Fax 45 33912770] Gleick, J. (1987) Chaos, New York: Viking/Penguin. Graham, S. and Marvin, S. (1996) Telecommunications and the City, London: Routledge. Graham, S. and Marvin, S. (2001) Splintering Urbanism, London: Routledge. Greenberg, M. (1995) The Poetics of Cities, Columbus: Ohio State University Press. Habraken, N. J. (1998) The Structure of the Ordinary, Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Hallowell, E. M. (1999) “The Human Moment at Work”, Harvard Business Review (January-February 1999), pp. 58-66. Hanson, B. and Younés, S. (2001) “Reuniting Urban Form and Urban Process”, Journal of Urban Design, Vol. 6: pp. 185-209. Hester, R. T. (1993) “Sacred Structures and Everyday Life: A Return to Manteo, North Carolina”, in: Dwelling, Seeing, and Designing, Edited by: David Seamon, New York: State University of New York Press, pp. 271-297. Heylighen, F. (1999) “Collective Intelligence and its Implementation on the Web”, Computational and Mathematical Organization Theory, Vol. 5: pp. 253-280. Highsmith, J. A. (2000) Adaptive Software Development, New York: Dorset House Publishing. Hillier, W. R. G. and Hanson, J. (1984) The Social Logic of Space, Cambridge: Cambridge University Press. Hillier, B. (1996) Space is the Machine, Cambridge: Cambridge University Press. Hillier, B. (1997) “Cities as Movement Economies”, in: Intelligent Environments, Edited by: P. Droege, Amsterdam: Elsevier, pp. 295-342. Appears as Chapter 4 of: Bill Hillier (1996) Space is the Machine, Cambridge: Cambridge University Press. Hillier, B. (1999) “The Hidden Geometry of Deformed Grids”, Environment and Planning B, Vol. 26, pp. 169-191. Hillis, W. Daniel. (1992) “Co-Evolving Parasites Improve Simulated Evolution as an Optimization Procedure”. In: Artificial Life II, edited by C. G. Langton, C. Taylor, J. D. Farmer & S. Rasmussen, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley, pp. 313-324. Hillis, W. D. (1998) The Pattern on the Stone, New York: Basic Books. Jacobs, J. (1961) The Death and Life of Great American Cities, New York: Vintage Books. Johnson, S. (2001) Emergence, New York: Scribner. Kauffman, S. (1995) At Home in the Universe, New York: Oxford University Press. Kaye, B. H. (1994) A Random Walk Through Fractal Dimensions, 2nd Edition, Weinheim, Germany: VCH Verlagsgesellschaft. Krier, L. (1998) Architecture: Choice or Fate, Windsor, Berkshire, England: Andreas Papadakis. French translation: Architecture: Choix ou Fatalité, Paris: Norma, 1996. Italian translation: Architettura: Scelta o Fatalità, Roma-Bari: Editori Laterza, 1995. Krier, R. (1979) Urban Space, New York: Rizzoli. Kunstler, J. H. (1996) Home From Nowhere, New York: Simon & Schuster. Light, J. (1999) “From City Space to Cyberspace”. In: M. Crang, P. Crang, and J. May (eds.), Virtual Geographies, London: Routledge, 1999, pp. 109-130. Lotka, A. J. (1926) “The Frequency Distribution of Scientific Productivity”, J. Washington Academy of Sciences, Vol. 16, pp. 317-323. Lotka, A. J. (1956) Elements of Mathematical Biology, New York: Dover. Lozano, E. E. (1990) Community Design and the Culture of Cities, Cambridge: Cambridge University Press. Lynch, K. (1960) The Image of the City, Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Madanipour, A. (1996) Design of Urban Space, Chichester, England: John Wiley. Makse, H. A., Havlin, S. and Stanley, H. E. (1995) “Modelling Urban Growth Patterns”, Nature, Vol. 377, pp. 608-612. Mandelbrot, B. B. (1983) The Fractal Geometry of Nature, New York: Freeman. Mehaffy, M. W. and Salingaros, N. A. (2002) “The End of the Modern World”, PLANetizen, January. < http://www.planetizen.com/node/38>. Reprinted by Open Democracy, February 2002. Meier, R. L. (1962) A Communications Theory of Urban Growth, Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Mesarovic, M. D., Macko, D. and Takahara, Y. (1970) Theory of Hierarchical Multilevel Systems, New York: Academic Press. Mikiten, T. M., Salingaros, N. A. and Yu, H. (2000) “Pavements as Embodiments of Meaning for a Fractal Mind”, Nexus Network Journal, Vol. 2, pp. 63-74. Capítulo 7 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Miller, G. A. (1956) “The Magical Number Seven Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information”, The Psychological Review, Vol. 63, pp. 81-97. Miller, J. G. (1978) Living Systems, New York: McGraw-Hill. Moughtin, C. (1992) Urban Design: Street and Square, Oxford: Butterworth. Moughtin, C, Oc, T. and Tiesdell, S. (1995) Urban Design: Ornament and Decoration, Oxford, England: Butterworth. Newman, P. and Kenworthy, J. (1999) Sustainability and Cities, Washington D.C.: Island Press. Nyikos, L., Balazs, L. and Schiller, R. (1994) “Fractal Analysis of Artistic Images: From Cubism to Fractalism”, Fractals, Vol. 2, pp. 143-152. Pareto, V. (1897) Cours d’Economie Politique, Lausanne, Switzerland. Parnas, D. L., Clements, P. C. and Weiss, D. M. (1985) “The Modular Structure of Complex Systems”, IEEE Transactions on Software Engineering, SE-11, pp. 259-266. Passioura, J. B. (1979) “Accountability, Philosophy, and Plant Physiology”, Search (Australian Journal of Science), Vol. 10 No. 10, pp. 347-350. Paumier, C. B. (1988) Designing the Successful Downtown, Washington, DC: Urban Land Institute. Peters, R. H. (1983) The Ecological Implications of Body Size, Cambridge: Cambridge University Press. Portugali, J. (2000) Self- organization and Cities, Heidelberg: Springer-Verlag. Pree, W. (1995) Design Patterns for Object-Oriented Software Development, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley. Ribeiro, G. (1997) “An Ecological Approach to the Study of Urban Spaces: the Case of a Shantytown in Brasilia”, Journal of Architectural and Planning Research, Vol. 14, pp. 289-300. Robertson, L. (1995) “A New Theory for Urban Design”, Urban Design Quarterly, Vol. 56, pp. 11-13. Sahal, D. (1981) Patterns of Technological Innovation, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley. Salingaros, N. A. (1995) “The Laws of Architecture from a Physicist’s Perspective”, Physics Essays , Vol. 8, pp. 638-643. Capítulo 1 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Traducción en español: “Las Leyes de la Arquitectura desde la Perspectiva de un Físico”, El Hombre y la Máquina, No 16 (Abril de 2001) páginas 12-23. Republicado en: La Simetria (Febrero de 2002). Salingaros, N. A. (1997) “Life and Complexity in Architecture From a Thermodynamic Analogy”, Physics Essays, Vol. 10, pp. 165-173. Capítulo 5 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Salingaros, N. A. (1998) “A Scientific Basis for Creating Architectural Forms”, Journal of Architectural and Planning Research, Vol. 15, pp. 283-293. Capítulo 2 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Salingaros, N. A. (1999) “Architecture, Patterns, and Mathematics”, Nexus Network Journal, Vol 1, pp. 75-85. Capítulo 6 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Salingaros, N. A. (2000) “Hierarchical Cooperation in Architecture, and the Mathematical Necessity for Ornament”, Journal of Architectural and Planning Research, Vol. 17, pp. 221-235. Capítulo 3 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Salingaros, N. A. (2001) “Fractals in the New Architecture”, Archimagazine. Reprinted in Katarxis No. 3 (September 2004). Traduzione in italiano: “I Frattali Nella Nuova Architettura”, Archimagazine (2001). Salingaros, N. A. (2004) “Charles Jencks and the New Paradigm in Architecture”, Part 2 of Anti-Architecture and Deconstruction, Umbau-Verlag, Solingen, 2004, pp. 41-55. Shortened version in Chaos & Complexity Letters, Vol. 1, No. 2 (2004), pp. 101-106. Capítulo 3 de: Anti-Architecture and Deconstruction, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2007). Salingaros, N. A. and Mikiten, T. M. (2002) “Darwinian Processes and Memes in Architecture: A Memetic Theory of Modernism”, Journal of Memetics—Evolutionary Models of Information Transmission, Vol. 6. Reprinted in: DATUTOP Journal of Architectural Theory, Vol. 23 (2002), pp. 117-139. Capítulo 10 de: A Theory of Architecture, Solingen, Germany: Umbau-Verlag (2006). Shannon, C. E. and Weaver, W. (1949) The Mathematical Theory of Communication, Urbana: University of Illinois Press. Simon, H. A. and Ando, A. (1961) “Aggregation of Variables in Dynamic Systems”, Econometrica, Vol. 29, pp. 111-138. Simon, H. A. (1962) “The Architecture of Complexity”, Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 106, pp. 467-482. Reprinted in: Herbert A. Simon, The Sciences of the Artificial, Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1969, pp. 84-118. Sörgel, H. (1918) Einführung in die Architektur-Ästhetik, Munich: Piloty & Loehle. Steen, L. A. (1988) “The Science of Patterns”, Science, Vol. 240, pp. 611-616. Stringer, P. (1975) “The Myths of Architectural Creativity”, Architectural Design, Vol. 45, pp. 634-635. Van der Ryn, S. and Cowan, S. (1996) Ecological Design, Washington, D.C.: Island Press. Ward, V. and Holtham, C. (2000) “The Role of Private and Public Spaces in Knowledge Management”. In: Knowledge Management: Concepts and Controversies, 10-11 February 2000, University of Warwick, Coventry, UK. Watts, D. J. and Strogatz, S. H. (1998) “Collective Dynamics of ‘Small-World’ Networks”, Nature, Vol. 393, pp. 440-442. Weaver, W. (1948) “Science and Complexity”, American Scientist, Vol. 36, pp. 536-544. West, B. J. and Deering, W. (1994) “Fractal Physiology for Physicists: Lévy Statistics”, Physics Reports, Vol. 246, Nos. 1&2, pp. 1-100. West, B. J. and Deering, B. (1995) The Lure of Modern Science, Singapore: World Scientific. West, B. J. and Salk, J. (1987) “Complexity, Organization and Uncertainty”, European J. Operations Research, Vol. 30, pp. 117-128. West, B. J. and Shlesinger, M. (1990) “The Noise in Natural Phenomena”, American Scientist, Vol. 78, pp. 40-45. Whyte, W. H. (1980) The Social Life of Small Urban Spaces, Washington, D.C.: The Conservation Foundation. Wiedenhoeft, R. (1981) Cities for People, New York: Van Nostrand Reinhold. Willis, J. C., (1922) Age and Area: A Study in Geographical Distribution and Origin of Species, Cambridge, England: Cambridge University Press. Zipf, G. K. (1949) Human Behavior and the Principle of Least Effort, Cambridge, Massachusetts: Addison-Wesley.
· Solo por ser de CONECTA by hna podrás elegir entre una suscripción anual gratuita a El Croquis o Tectónica, dos de las publicaciones de mayor relevancia y prestigio en el campo de la arquitectura.
· Inscríbete gratis ahora, elige tu revista y llévate un Kit de escritura de regalo. Obtendrás, además, importantes ventajas exclusivas pensadas especialmente para ti.
Para CCONECTA by hnatu formación y tu evolución profesional es una prioridad. Por ello, pone a tu alcance, además de Cursos REVIT a precios especiales y acceso gratuito durante un año a la licencia de software para profesionales de Arquímedes, dos de las publicaciones de referencia dentro del ámbito de la arquitectura: El Croquis y Tectónica. Con ellas estarás al día de las últimas tendencias e innovaciones tecnológicas en arquitectura, de los nuevos materiales, de las soluciones constructivas para un urbanismo bioclimático y ecológico que fomente la sostenibilidad, etc.
El Croquis: cuidadas monografías
Con esta suscripción obtendrás acceso a la biblioteca digital y a todos los números publicados desde el 2001.
El Croquis publica, de manera bimestral, cuidadas monografías que analizan el trabajo de los arquitectos más sobresalientes, con especial atención a la exposición detallada de la documentación gráfica y, en concreto, al proceso proyectivo y a los aspectos y detalles constructivos más singulares de cada obra. Con esta suscripción anual gratuita que te ofrece Conecta by hna tendrás acceso a todos los números publicados por El Croquis desde 2001.
Los trabajos del portugués Álvaro Siza, del estudio de arquitectura Lacaton&Vassal, formado por los arquitectos Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal; de Rafael Moneo, el primer español galardonado con el Premio Pritzker de arquitectura y León de Oro a la trayectoria de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2021; o el de los arquitectos Enric Miralles, Gion A. Caminada y Roger Boltshauser son algunos de los contenidos de los últimos números de El Croquis a los que podrás acceder gratuitamente solo por ser de Conecta by hna.
Tectónica: soluciones constructivas
Es un medio especializado en la información técnica, selectiva y rigurosa de arquitectura y soluciones constructivas. El suscriptor de la plataforma tiene acceso a información técnica privilegiada de los proyectos que se publican: detalles en pdf, explicación técnica y modelos 3D con archivos dwg descargables.
Centrada en ofrecer soluciones constructivas característicamente dibujadas en sistema axonométrico y en color, la revista Tectónica tiene un contenido constante para todas sus monografías, que se dividen en tres secciones bien diferenciadas: artículos, proyectos y dossier. Tectónica es también conocida por listar al final de cada número datos de una buena cantidad de casas comerciales de materiales y sistemas constructivos
Únete a CONECTA by hna y disfruta de sus ventajas exclusivas para estudiantes de Arquitectura, que incluyen, entre otras muchas, descuentos de hasta un 40% en servicios de salud y bienestar, sorteos, entradas para eventos, obsequios y promociones para tus familiares y amigos. Y si te registras ahora obtendrás, además, un KIT de ESCRITURA totalmente gratis.
La intervención realizada se sitúa en una parcela incluida dentro de la delimitación de BIEN DE INTERÉS CULTURUAL del conjunto histórico de Sant Francesc Xavier y en el entorno de la capilla Sa Tanca Vella, la más antigua de la isla y declarada BIEN DE INTERES CULTURAL (BIC) en la categoría de monumento en el año 1993.
Si bien la intervención ejecutada se limita a la implantación de distintos usos deportivos, la ordenación inicialmente desarrollada abarcó un ámbito mayor, con la introducción de usos de carácter cultural como el de auditorio al aire libre, la ordenación del entorno próximo de la capilla Sa Tanca Vella y la reordenación de los huertos urbanos ya existentes en la parcela.
El objetivo fundamental de esta primera parte de la intervención consiste en fomentar la interacción entre distintos grupos de edad mediante la introducción de múltiples modalidades deportivas adaptadas a cada uno de ellos. Así, el programa funcional incluye espacios para el aprendizaje de patinaje para los usuarios de menor edad, zonas de skate en modalidad street y bowl para los usuarios pertenecientes a grupos de edad intermedios y zonas de actividades biosaludables para los grupos de mayor edad. La ordenación de estos usos de forma que se fomente el contacto entre los distintos usuarios sin producir interferencias negativas entre ellos constituye el principal hilo conductor de la intervención.
La ubicación de la parcela dentro de una zona de bien de interés cultural hizo que desde el inicio del proyecto se buscase minimizar el impacto visual que las superficies de pavimentación dura podrían introducir en el conjunto. Por ello, se adoptó como criterio de diseño la máxima limitación de las superficies pavimentadas y su mayor fraccionamiento para tratar de adaptarse a la pendiente del terreno sin generar desniveles. Esta fragmentación de los espacios pavimentados permitió al mismo tiempo la conservación y puesta en valor de las infraestructuras hidráulicas tradicionales presentes en la parcela, recuperando incluso su uso para la evacuación de las aguas pluviales recogidas sin necesidad de la ejecución de nuevas instalaciones de saneamiento.
Partiendo del concepto de una ordenación superficies pavimentadas de reducidas dimensiones en la que debía ser predominante el carácter natural de la intervención, se procedió a diseñar un conjunto de pequeños espacios circulares, independientes y orientados cada uno de ellos a un grupo de edad específico, poniendo en relación a todos ellos mediante un recorrido común y sinuoso que fomenta el contacto entre los distintos usuarios. Como complemento del programa de usos demandado, se introducen pequeños espacios de estancia y reposo dotados de arbolado para la producción de sombras.
Los espacios intersticiales situados entre los distintos usos implantados dan continuidad a la geometría elegida mediante la disposición de bandas de una especie autóctona como la lavanda que minimiza las necesidades de riego y cuyo porte oculta parcialmente la visión de las zonas pavimentadas de hormigón desde la vía pública.
Obra: Implantación de distintos usos deportivos en Sant Francesc Xavier
Autor: MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) (Manuel Costoya Carro, Antonio Zamora Guillén, Ana Patricia Maté Sánchez del Val, Laura García Corbalán)
Ubicación: Espacio verde público de la UA SFC-02 de Sant Francesc Xavier. Formentera. Islas Baleares
Instalaciones: Federico García Salmerón | Federico García Murcia | Jesús Tomás Murcia Romero
Colaboradores: Diseño Bowl: Israel Gambín | SKATEGO PARKS
Mediciones: María José González Vicente
Fotografía: Gonzalo Ballester Rosique + manuelcostoya.com
Escala Humana, un programa que intenta acercar el mundo de la arquitectura a todos los públicos.
Vivimos rodeados de arquitectura, de diseño, de urbanismo. Desde que nacemos hasta que morimos, pero a veces casi no nos damos cuenta. Este es uno de los retos de Escala Humana: mostrar la arquitectura bajo otro prisma, sin tecnicismos, para descubrir qué hay detrás de las fachadas de los edificios, de los objetos, de las grandes construcciones, de los espacios urbanos. Y reflexionar, junto a las personas que dan vida y sentido a la arquitectura, sobre nuestra relación con el entorno rural o urbano.
En esta segunda temporada, Escala Humana sigue recorriendo la geografía española para buscar nuevas temáticas. Desde la arquitectura del vino a los materiales que se utilizan en la construcción. De las grandes infraestructuras a los diseños de espacios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. De la España vaciada a las ciudades del futuro. En cada uno de estos 13 nuevos capítulos de media hora, Escala Humana propone una temática distinta, desde una mirada diferente.
El programa, una producción de Costa Est, está dirigido por Jaume Clèries y presentado por Núria Moliner, arquitecta, compositora y cantante del grupo musical Intana, que sigue aportando sus conocimientos sobre arquitectura desde una sensibilidad especial hacia los aspectos humanos que hacen que la técnica cobre sentido.
1. Entre uvas
El vino forma parte de nuestra cultura desde hace siglos.
6. Casi cero La crisis climática del planeta es una realidad que ya no se puede ignorar. ¿Cuál puede ser el papel de arquitectura en la construcción de un futuro?
9. Sueños urbanos ¿Cómo tienen que ser las ciudades del futuro?. Urbanistas y arquitectos de todo el mundo trabajan en los proyectos que se convertirán en realidad
12. In corpore sano Más allá de las grandes construcciones dedicadas al espectáculo deportivo, el urbanismo y el diseño del espacio público ayuda al bienestar de las personas.
13. Miradas Cada persona interpreta un edificio a su manera. No hay una mirada mejor que otra. Hemos querido profundizar en la mirada de los arquitectos hacia su obra.
“Hoy en día, el mapeo urbano está de moda entre los arquitectos, pero no utilizan sus capacidades reales. Superponen distribuciones…[…] Las distribuciones sirven como heurísticas para la creación de formas, pero su contenido, las relaciones que representan, son irrelevantes. Nosotros mapeamos las relaciones urbanas: actividades y patrones económicos que muestran un vínculo entre actividades o crecimiento; también variables sociales y poblacionales y patrones naturales de pendientes y agua. Luego les relacionamos las actividades de nuestro programa del edificio. De modo que nuestros diseños se convierten, en un mismo nivel, en interpolaciones y extrapolaciones de nuestros mapas. Y esto es válido no solo para la planificación urbana y del sitio, sino también para los planos de los edificios. Aplicamos ideas desde el uso del suelo y la planificación del transporte a los diseños de los edificios y nuestros patrones de actividad fluyen desde adentro hacia afuera y viceversa”.
Denise Scott Brown
Relaciones físicas y apropiación social y en el espacio urbano: IZQ. La representación de Nolli del ámbito público de Roma nos ha servido de modelo para analizar espacios públicos y privados, tanto en planificación como en arquitectura. DRCHA. Los bañistas en la playa parecen estar dispersos, como por alguna ley matemática, lo más lejos posible de otros dentro del espacio disponible. Fuente: Robert Venturi Denise Scott Brown Architecture as Sign and Systems. P.148
Respecto a la construcción de su mirada proyectual hacia la ciudad, Denise reconoce algunas influencias destacadas en la construcción de su enfoque. Por una parte, comenta
“que se inspiraba tanto en pintores abstractos como Paul Klee, pero también en los algoritmos de los modelos urbanos, para realizar representaciones cartográficas que explicasen el comportamiento de las personas en el espacio”.1
Según su afirmación las mismas personas generan modelos de distribución en el espacio, explicables según los propios conceptos de potencial gravitacional de la física, ya sea para el caso de la distribución de la familias en una playa o en la ocupación de las gradas de un espacio disponible en la ciudad. Su deseo siempre ha sido según ella
“dibujar esos patrones reales e infundirlos en los arquitectos para que se enamorasen de ellos”.2
Pero también por otra parte, siempre ha mostrado un uso operativo de la historia de la arquitectura basado en el conocimiento de los edificios, de su forma y de su valor simbólico, y de la “arquitectura como espacio y como signos”, todo un conjunto de ideas que aplica para la pedagogía, la investigación y el proyecto.3
Su entendimiento de la calle como un espacio conceptualmente amplio y complejo, como espacio físico y también social, ha estado influenciado a través de sus viajes y encuentros realizados en diversos momentos. Hacia 1952 en su viaje a Londres donde en la Architectural Association, tuvo contacto y pudo acceder a los estudios de sociólogos urbanos como Michael Young y Peter Willmott o Arthur Korn, entre otros.4
Por la misma época se acercó a las ideas del movimiento del New Brutalism y a los miembros ingleses del Team X y de The Independet Group, dentro de los cuales destacan Alison y Peter Smithson, quienes estaban desarrollando sus ideas sobre la Topología como método de diseño de la arquitectura y el urbanismo. El concurso del Golden Lane Housing Competition, es un ejemplo de esta aproximación, en donde la arquitectura se expresa desde la “conectividad”, a través de estructuras de calles dentro de los edificios que ponen en relación espacios para la interacción social, a modo de “patterns” de actividad humana. Entre 1956 y 1957, realizará su viaje a Europa para el encuentro CIAM realizado en la ciudad de Venecia y tendrá ocasión de conocer la versión más “cálida” y atemperada de un urbanismo racionalista moderno de Giuseppe Vaccaro, colaborando en los proyectos para el INA-CASA. En sus viajes se aproxima al folclor y a la vitalidad de la cultura popular, se dedica a mirar y fotografiar los paisajes urbanos cotidianos de África, Europa e Inglaterra. Todo esto la prepara para la impureza de Las Vegas.
Denise viaja en 1958 a Estados Unidos y en la University of Pennsylvania conocerá a Louis Kahn, con el que comparte con otros profesores debates sobre la ciudad y lo urbano en sentido amplio. Uno de los aspectos más destacables que despertó su interés por Kahn, es su enfoque sobre la integración entre calle y edificio y el diseño urbano como el establecimiento de un sistema visto desde “adentro hacia afuera”. En lugar de imponer edificios, éstos deberían ser como “una ciudad en miniatura” y la circulación un elemento clave de los mismos donde la calle esta dentro o los atraviesa. Dice Kahn:
“Tomando la calle a través del edificio, permitiendo movimientos, flujos y remolinos, encrucijadas y lugares para detenerse; planeando los usos y transporte en su interior, construiremos y convertiremos estos temas en nuestra arquitectura”.5
A la vez que advierte:
“La infraestructura física de la ciudad no es la representada, por el contrario, la cuadrícula de las calles solo está implícita como una reversión de los patrones de uso de quienes viajan a través de ella. La imagen física de la ciudad se ha desmaterializado en favor del flujo, la velocidad y el movimiento”.6
El espacio-calle en la ciudad y en los edificios: Ámbitos de una calle en el proyecto para el Plan de revitalización de la Avenida Washington en Miami Beach. Florida. 1978. Diversas publicaciones y proyectos con la reflexión sobre la integración de la calle y “calle interior” de los edificios. Fuente: venturiscottbrown.org
Para comienzos de los años 60, Denise profundiza en los estudios sociales y descubre la importancia de los patrones.
“Las percepciones de los científicos sociales sobre la forma urbana fueron fascinantes para mí como arquitecta”.7
Detrás de su razonamiento yacía la creencia de que hay regularidades en el comportamiento en sociedad y de las personas.
“El viaje al trabajo, por ejemplo, es regular, es un patrón en la vida urbana. […] Aprendí a estudiar minuciosamente mapas y fotografías aéreas, incluso tablas demográficas, que no pensé que podrían ser tan interesantes -buscando en ellos signos de orden e indicadores de la forma, aproximándome como diseñadora para promover una evolución en el orden desde dentro, más que imponerlo desde arriba”.8
Fueron influyentes en este sentido las teorías de la sociología urbana de Herbert Gans, arquitecto y planificador, y de los profesores David Crane y Robert Merton.
El legado de Venturi y Scott Brown en su aproximación a la relación entre espacio público y vida urbana, sigue siendo uno de los más trascendentes junto con un conjunto de autores en el que recordamos también a William H. White, Kevin Lynch, Gordon Cullen, Jane Jacobs, Aldo Rossi, Christopher Alexander, Donald Appleyard, Allan Jacobs o Jan Gehl.9
Patrones y enlaces de usos y relaciones a escala territorial y urbana: Arriba. Estudio de Formas y Funciones, Penn 1964. Dibujos a escala regional de Filadelfia del proyecto de tesis de posgrado de Scott Brown que ilustran la relación entre la actividad urbana, los patrones de asentamiento, la topografía y el transporte. Imagen cortesía de Denise Scott Brown. Fuente: arpajournal Abajo. Estudios de enlaces y nuevas relaciones para el proyecto de nuevos edificios en el Campus College Wiliams de1975. Williamstown, Massachusetts, Estados Unidos. VSBA Architects. Fuente: Robert Venturi Denise Scott Brown Architecture as Sign and Systems. P.149
Pescadores en la bahía de Chimbote | Fuente: Glouss.net
“Ciudades que Inspiran” es una iniciativa conjunta entre la Red Latinoamericana de Urbanistas y el Comité de Lectura, desde donde visitaremos diversas ciudades del Perú y Latinoamérica a través de las miradas críticas de sus ciudadanas y ciudadanos, buscando destacar aquellos aspectos que les inspiran y apasionan.
Presentamos el tercer episodio del podcast “Ciudades que inspiran” en donde conversamos con Béberly Enríquez Tejada sobre una de las ciudades más intensas del país, la ciudad de Chimbote, cuya complejidad y desequilibrio José María Arguedas retrató en su libro el Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo.
Béberly es fundadora y coordinadora del colectivo ciudadano Chimbote de Pie, una de las voces más destacadas en la lucha por la recuperación y defensa de la bahía del Ferrol, fuertemente afectada por la contaminación de la industria pesquera y los desagües, pero que simboliza los grandes valores ambientales y culturales que las y los chimbotanos defienden.
La exposición “Lacaton & Vassal. Espacio libre, transformación, habiter”
El Museo ICO presenta la obra de los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, recientemente galardonados con el Premio Pritzker de Arquitectura 2021, máximo galardón de esta disciplina a nivel internacional. Lacaton & Vassal fundan su estudio de arquitectura en Burdeos en el año 1987, tras graduarse en la Escuela de Arquitectura de Burdeos y formarse como urbanistas en Burdeos y Níger, respectivamente.
La exposición “Lacaton & Vassal. Espacio libre, transformación, habiter”, está organizada en torno a los tres conceptos principales de la arquitectura de Lacaton & Vassal: Espacio libre, que presenta el concepto arquitectónico; Transformación, la adaptación al contexto existente (pudiendo ser este un espacio, un uso…) y Habiter, la conjugación de los dos conceptos previos y su aplicación en el uso que hacen las personas de estos espacios.
“Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”.
Esta máxima, acuñada por Lacaton & Vassal, sintetiza su práctica arquitectónica e ilustra en pocas palabras lo que podrá verse en la próxima exposición del Museo ICO, del 6 de octubre de 2021 al 16 de enero de 2022.
Transformación
Transformación significa ampliación, hacer más grande, dar más espacio a los usos diarios. Este es el punto de partida y el eje impulsor de la postura de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal que desde el principio han desarrollado y mejorado de manera consciente: han intentado crear espacios generosos, más abiertos, más ecológicos y que aportan más libertad y calidad a los usuarios.
Esta exposición recorre su extensa carrera (de más de treinta años, desde su primera cabaña de paja en Niamey hasta las viviendas en Grand Parc) y su concepción de la arquitectura a través de tres conceptos fundamentales que siempre están presentes en su trabajo: espacio libre —concebido en términos máximos: generosidad de espacio, eficiencia y confort—, transformación —nunca demoler, siempre añadir, transformar, ampliar— y habitar —vida, usos, apropiación—.
Habiter
MUSEO ICO “Lacaton & Vassal. Espacio libre, transformación, habiter”, Hasta el 16 de enero de 2022.
El proyecto surge como continuación de una intervención sobre los espacios exteriores que hicimos hace algunos años.
Por aquel entonces, la familia, promotora y propietaria del proyecto, había reconvertido una antigua caseta para almacenar herramientas en su pequeña bodega personal. Un espacio de apenas 20m2 donde no solo se almacenaban los depósitos y maquinarias, sino que se desarrollaban procesos de recolección, prensado, fermentación, filtrado y embotellado de sus caldos.
Un lugar excesivamente pequeño que ahora, pasado algún tiempo, necesitaban ampliar con otro módulo, de tamaño similar, que les permitiese tener en otro sitio mucha de la maquinaria necesaria para la vendimia, permitiéndoles separar útiles y procesos.
Un encargo de pequeñas dimensiones, y reducido presupuesto, pero con grandes aspiraciones e ilusiones. De ahí, lejos de la idea inicial de los clientes para crear un nuevo módulo exento, proponemos una nueva construcción, reinterpretando la caseta tradicional de aperos que salpica la zona rural del entorno, anexada a la antigua para aprovechar lo construido, que reordene y organice las circulaciones exteriores entre las diferentes parcelas, y las interiores de la propia bodega. Para ello separamos la nueva edificación de la existente 1,20 metros, puesto que se querían reutilizar unas puertas que tenía la familia, y generamos un paso que unía longitudinalmente las diferentes zonas de la huerta y transversalmente todo el conjunto de la bodega.
El pavimento exterior, de barro cocido, atraviesa la edificación dividiéndola en dos y convirtiéndose en un espacio con una dualidad importante. Sumar mayor superficie útil al interior del conjunto, o convertirse en una zona de comunicación en los días de recolección de la vid. Dos módulos separados que forman un todo conjunto.
La chapa metálica galvanizada mini-onda, el bloque de hormigón, y la madera, propios de las construcciones tradicionales de huerta, se convierten en los nuevos elementos constructivos con los que se ejecuta la obra, pasando de ser meros materiales elementales, a herramientas fundamentales gracias a las cuales poder funcionar y respirar de manera autónoma todo el conjunto.
Las estrategias pasivas se suceden a lo largo de la confección del proyecto obviando cualquier sistema activo más costoso.
La piel de chapa sobre el muro portante de bloque permitirá regular térmicamente los nuevos espacios, incorporando, o no, aire caliente al interior mediante una serie de aberturas controladas en los mencionados cerramientos. Además, confiere el carácter contemporáneo y atemporal que precisaba este proyecto de arquitectura, diferenciando lo nuevo de lo existente, pero relacionándolo materialmente. La madera, tableros fenólicos de embalaje, se encarga de unir la nueva actuación con la primitiva.
Su fachada a sur se ejecuta mediante un muro trombe que capta radiación para disiparla en verano o introducirlo al interior en invierno.
Por otro lado, se introduce aire pretratado continuamente mediante una conducción enterrada por el terreno y se reutiliza el agua de limpieza para riego de la parra trepadora de la fachada encargada de mejorar térmicamente el comportamiento en las diferentes épocas del año.
Un pequeño proyecto familiar comprometido con el ayer, el hoy y el mañana.
Obra: Ampliación de la “Bodega La Casica del Abuelo”
Arquitectos: Arturo Martínez de Maya | Juan David López Rebelles (meeecarquitectos)
Superficie: 40m2
Situación: Cehegín (Murcia)
Año: 2021
Fotografías: David Frutos + meeecarquitectos.com
· El nuevo controlador de temperatura para LB Management de JUNG tiene un diseño elegante y homogéneo.
· Cuando está activada, la función de optimización de la calefacción calienta de forma inteligente la habitación para que se alcance la temperatura deseada a la hora programada.
· El controlador de temperatura ambiente evita el sobrecalentamiento interrumpiendo el funcionamiento de la calefacción eléctrica por suelo radiante según la norma EN 50559.
Mecanismo termostato con display
El nuevo controlador de temperatura ambiente con pantalla de JUNG permite la gestión de los radiadores o del sistema de calefacción por suelo radiante, tanto eléctrico como por agua, aunque combinado con una bomba de calor también puede controlar la refrigeración.
Equipado con un frontal de vidrio en color blanco o negro, el nuevo controlador de temperatura para LB Management de JUNG tiene un diseño elegante y homogéneo y está disponible para las gamas de mecanismos eléctricos AS, A, CD y LS del fabricante alemán. Incorpora una conexión a un sensor de temperatura ambiente y un display estándar donde se visualizan los datos. Idéntico en diseño y filosofía de funcionamiento que el temporizador estándar con pantalla de LB Management, los usuarios de este sistema de gestión de iluminación y persianas no necesitarán ningún tipo de formación extra, ya que podrán controlar la temperatura del mismo modo que lo hacen con la luz o las persianas.
Controlador de temperatura ambiente A 550 Negro/Blanco JUNG
En combinación con algunos complementos para LB Management, el nuevo controlador de temperatura ambiente de JUNG admite diferentes modos de calefacción. Así, los usuarios tienen la seguridad de encontrar la forma más adecuada para gestionar su sistema de calefacción o refrigeración. Además, el controlador de temperatura ambiente reconoce si la bomba de calor está en modo calefacción o refrigeración.
Controlador de temperatura ambiente LS 990 Blanco JUNG | Controlador de temperatura ambiente A Flow Negro JUNG
Seguridad y eficiencia en calefacción
Una funcionalidad interesante es la de optimización de la calefacción para radiadores o suelo radiante. Cuando está activada calienta de forma inteligente la habitación para que se alcance la temperatura deseada a la hora programada. Si no, el calentamiento comienza a la hora seleccionada. Asimismo, en el caso de calefacción eléctrica por suelo radiante, el controlador de temperatura ambiente evita el sobrecalentamiento interrumpiendo su funcionamiento según la norma EN 50559.
Por el contrario, el sistema de reconocimiento de caída de temperatura del nuevo controlador de JUNG se activa cuando el usuario abre una ventana para ventilación. Entonces, el termostato ambiente lo reconoce y cambia la calefacción a un modo de protección.
Controlador de temperatura ambiente
Acerca de Jung: El progreso por tradición
La marca comercial ‘JUNG’ pertenece a la empresa alemana Albrecht JUNG GmbH & Co. KG, cuya representante en España es Jung Electro Ibérica.
Jung es fabricante de la más moderna tecnología para el control de la iluminación, persianas, aire acondicionado, energía, seguridad, comunicación interior, porteros automáticos y multimedia en edificaciones, con avanzadas soluciones que cubren todas las áreas de cualquier instalación eléctrica actual.
Los productos y sistemas de Jung son reconocidos en el mundo entero por su alta calidad y, con el desarrollo sostenible como guía, se fabrican exclusivamente en Alemania. Esta ha sido también una constante en sus más de 100 años de historia, junto a la protección del medioambiente y la eficiencia energética.
“Sabía que era importante fotografiar a partir de entonces.”
“Se trata de asumir con una mente abierta y desde un espíritu abierto, una nueva forma de ver la arquitectura para mostrar a los arquitectos que no conocen el slum urbano y mostrarles cómo todo está ocupado por algo, y cómo es de continuo. Esto lo haría sobre todo para demostrar a las personas que incluso rompes tus propios ejemplos cuando conoces la realidad.”
“Pero ahora estoy tratando de mostrar todas las conexiones de todo esto. La forma en que la vivienda de autoconstrucción se ha movido a través de los continentes de muchas maneras es uno de los temas de fotografía que estoy desarrollando. Para mi eso es bastante”
Relaciones entre las figuras humanas, la arquitectura y el espacio urbano a través de la fotografía como mirada crítica: Las Vegas and Denise Style, Bob Style and Magritte Stye. Juegos de escala manieristas. Fotografías: Robert Venturi y Denise Scott Brown, 1966
El urbanismo en los años 60 había entrado en un periodo de crisis. En Estados Unidos los proyectos de renovación urbana de gran escala, pusieron en duda aquella aproximación que prometía una mejor ciudad futura que superaría la existente. Arquitectos y planificadores se dieron a la tarea de promover la ciudad del automóvil, una ciudad en explosión, descentralizada y configurada por suburbios. Los debates desde las escuelas de arquitectura y arte, asumían la mirada a esa ciudad en transformación y se planteaba, a la vez, un tema central sobre como hacer visible de forma crítica “la imagen de la ciudad”. Frente a la idealización del paisaje urbano de las ciudades históricas europeas, se plantearon en el urbanismo norteamericano, dos preguntas:
¿Cuál es la imagen de la ciudad del presente?, y
¿Cómo puede la ciudad dispersa ser concebida y visualmente representada como una entidad? 1
Las reflexiones de Robert Venturi y Denise Scott Brown en torno a su más conocido trabajo “Learning From Las Vegas”, fueron precisamente una búsqueda a esas respuestas, en la que proponen e incorporan, nuevos enfoques, métodos e instrumentos de análisis y representación de esa realidad compleja. Por su parte, es también reconocible dentro del estudio del Strip de las Vegas, la importancia dada por Denise Scott Brown al uso de la fotografía como instrumento privilegiado para mostrar esa realidad urbana en desarrollo. En nuestras ultimas investigaciones realizadas para la curaduría de la exposición “Travelling with Denise”,2 hemos podido comprobar que Denise usó siempre la fotografía (cuenta con un archivo de más de 11.000 fotos) como un instrumento transversal a lo largo de su amplia trayectoria como teórica, docente, proyectista y también como activista y que su trabajo fotográfico está caracterizado por un definido sesgo hacia lo urbano. Una trayectoria que es el claro reflejo de sus múltiples intereses asociados a los viajes, a los encuentros, a las relaciones académicas y personales, a la vida misma.
Se trata de un largo recorrido personal, en el que Denise “enfoca el objetivo” para entender la ciudad como imagen, desde los tempranos años sesenta, en los que como fotógrafa amateur documenta muchos de los lugares, paisajes y ciudades que visita: desde su tierra natal Suráfrica y luego en Gran Bretaña, en donde muestra su interés por la arquitectura histórica y contemporánea, y por las calles más comunes y ordinarias (desde mediados de los años 1950 hasta 1963). Y luego desde Estados Unidos, en Filadelfia y en el área metropolitana de Nueva York. Su mirada se fija en la vida cotidiana de los paisajes urbanos, en donde incluye tanto arquitecturas destacadas, como conjuntos residenciales y calles más modestas con todos sus símbolos y señales. También de la misma manera retrata carreteras, puentes monumentales, infraestructuras y aeropuertos. Muestra la complejidad de la realidad a través de vistas amplias o escenas específicas: desde la “worm’s eye-view”, privilegiando la percepción del usuario de la ciudad y de la calle, o desde las “mobilized views”, a través del parabrisas del automóvil, un encuadre clave para el desarrollo de sus series fotográficas sobre la realidad urbana de Las Vegas.
Destacan aspectos como las fotografías de África, y de otros lugares periféricos en los que vivió o que visitó, en las que muestra cómo el arte popular se adapta a la cultura urbana y se vuelve representativa; o el ejercicio en la docencia y los talleres en los que la fotografía forma parte de la aplicación de nuevos métodos del trabajo urbanístico. El uso de la fotografía urbana representa todo un proceso de experimentación metodológica. Su trabajo sobre el Strip de Las Vegas surge precisamente a partir de un curso de diseño que realiza sobre la Fortieth Street de Filadelfia en la University of Pennsylvania en 1964. Será más tarde, cuando imparte clases en la costa oeste de Estados Unidos, en un curso de verano en la University of California, Berkeley, que dará continuidad a los estudios para ciudades como Austin, Houston, Dallas, Phoenix y Las Vegas. La investigación finalmente llega a concretarse con la Yale University, en el semestre de otoño de 1968, ya que la producción de cartografías, fotografías y películas harán parte del programa del Departamento de Diseño Gráfico. Estás serán las herramientas esenciales previas para entender y representar la imagen de Las Vegas vista también como un conjunto de patrones de actividades. De esta manera, y de forma articulada mapas, tablas, diagramas, películas y fotos explicarán cómo se había producido una forma de la ciudad orientada por el automóvil, hecho que es para todos nosotros una parte indisociable de la imagen de Las Vegas.
En una reciente intervención3, Denise Scott Brown se refería a su trabajo de fotógrafa como algo que le había acompañado toda la vida, destacando la importancia para un arquitecto de sumergirse en el medio urbano para captar y entender la realidad. Haciendo referencia a su trabajo, y al de otros fotógrafos contemporáneos4, explicaba que desde la fotografía se pueden abordar temas muy relevantes y que a ella le interesaban, justo ahora, las viviendas de autoconstrucción o los slums como forma urbana en todos los continentes. Comentaba:
“demasiados buenos arquitectos han arruinado ciudades en todo el mundo, como se puede ver en las fotografías de Prudhomme en Shanghai”,
una ciudad
“donde simplemente unas hermosas torres de hadas se elevan sobre el río y luego cuando sales de uno de esos edificios, casi te mata el tráfico. No se comprende cómo todo esto podría estar relacionado para dar orden a todas las cosas. Eso pasa por entender la ciudad y el espacio solo como una cuadrícula. Una cuadrícula no es una cosa mala, pero si lo es que sea tan diferente lo que está planeado respecto a lo todo lo que vemos ahora”.
Y agregaba:
“Esto debería ser clave para las personas que dicen que aman a Jane Jacobs. La amo mucho yo también, pero de Jane Jacobs entonces ¿por qué no aprendemos a trazar relaciones sobre patrones existentes de los que habla?”.
Tenemos que comprender que trabajar con lo urbano:
“no consiste solo en disponer un conjunto cartesiano de rectángulos como si fuera un todo”.5
La fotografía es para Denise un instrumento operativo, un medio de conocimiento y comunicación, parte importante de su aproximación al problema urbano, que le ha permitido conformar un importante volumen de información gráfica, de gran valor y que empieza a ser cada vez más divulgada.
“No soy una fotógrafa, disparo solo para la arquitectura: si hay arte aquí, es un subproducto”.6
Esta aproximación, dinámica y visual, es una lección para el estudio de la realidad urbana cambiante de las ciudades, que sigue siendo hoy vigente y que contrasta con las visiones más estáticas y tradicionales del planeamiento y el análisis urbanos.
Notas:
1 Stierli, Martino. “Las Vegas in the Rearview Mirror: The City in Theory, Photography, and Film”. 2 “Travelling with Denise Scott Brown” es una exposición comisariada por el Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, Maria Pia Fontana, Josep Mará Torra y Jeremy Tennembaum, bajo la dirección de la misma Denise Scott Brown, muestra a través de 24 fotografías el paisaje de las ciudades de los años sesenta, sobre todo de los Estados Unidos. A través de escenas urbanas de las ciudades que visitó: Nueva York, Filadelfia, Atlántic City, Venecia, entre otras, muestra una nueva manera de observar la ciudad y su entorno, y pone en valor lugares y espacios que hasta aquel momento no se habían mostrado al mundo. Las fotografías expuestas, que podrían tener un paralelismo con las que también en aquel momento hacía gente como Stephen Shore o Lewis Baltz se nos muestran, pero, con un optimismo y un humor que lo alejan de estos autores3 Videoconferencia de los arquitectos María Pía Fontana y Miguel Mayorga denominada “Learning From Denise” impartida el 21 de mayo de 2020 con la participación de Denise Scott Brown en videoconferencia desde Philadelphia. Ciclo organizado por la Universidade Autónoma de Lisboa. 4 Se refiere a Vincent Prudhomme y sus fotos sobre Shanghai. Recopiladas en el libro “Shanghai Blink” de 2013. 5 Denise Scott Brown videoconferencia “Learning From Denise” 21 de mayo de 2020. 6 Ver catálogo de la exposición: Denise Scott Brown, Wayward Eye, Photographs 1950-1970, Betts Project, PLAN-SITE. London. 2018.
Diferentes imágenes de la instalación Mirage, de Doug Aitken en el desierto de Palm Springs
Percibir la realidad, entender lo que ocurre es fundamental para enfrentarse a la tarea de vivir, pero también se torna fundamental para afrontar la comprensión de la arquitectura. Muchos son los campos que han estudiado los fenómenos de la percepción, la física, la medicina, la geometría o la filosofía, han intentado concretar cuales son los fenómenos que intervienen en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Al fin y al cabo la percepción no es otra cosa que la manera en la que nuestro cerebro interpreta los diferentes estímulos que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad del contexto por el que nos movemos. Son por tanto un conjunto de procesos químicos, nerviosos, pero también mentales y analíticos, mediante los cuales una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente del exterior para basándose en su conocimiento, intuición y lógica, responder o actuar ante las diferentes situaciones que se plantean en nuestra cotidianeidad.
Diferentes imágenes de la instalación Mirage, de Doug Aitken en el desierto de Palm Springs
Pero evidentemente cada campo científico o artístico ha hurgado en los mecanismos de la percepción con sus propios fines. Unos para afinar nuestro organismo como la medicina, otros para llevarlos a las tecnologías más punteras como en el caso de la física, y otros para alterarlos, jugar con ellos como sucede con el arte o la propia arquitectura. Juguetear con los mecanismos que rigen la percepción del espectador supone para el arquitecto la posibilidad de organizar un mundo de sorpresas o desequilibrios que retan a la seguridad que el conocimiento previo del mundo nos rodea. Desde Borromini alterando la perspectiva en la Galería Spada hasta el maestro Escher con sus mundos geométricos pero imposibles, han jugado con esos mecanismos que nuestro cerebro está tan acostumbrado a surcar que cuando topa con ellos no es capaz de interpretar realmente.
El artista estadounidense Doug Aitken ha construido una pequeña estructura en forma de casa, revestida de arriba a abajo con placas metálicas espejadas, en el desierto de Palm Springs. La obra, a medio camino entre la arquitectura y la escultura, lleva el título de Mirage, espejismo, y reconstruye a modo de arquetipo la abstracción de una casa americana unifamiliar suburbana. Sus fachadas se recubren de superficies que reflejan el entorno y camuflan la estructura, produciendo en el espectador una suerte de espejismo, de desajuste de la percepción.
Diferentes imágenes de la instalación Mirage, de Doug Aitken en el desierto de Palm Springs
De algún modo el paisaje parece en ocasiones fluir apoderándose del volumen construido, desdibujando sus límites, eliminando su materialidad. No se sabe si el paisaje ha reabsorbido la arquitectura, o si por el contrario es la obra construida la que se ha apropiado del marco natural.
Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Abril 2017
Reinventando la arquitectura: el estudio definitivo de la obra de Kengo Kuma.
Desde su casa Great (Bamboo) Wall hasta el Estadio Nacional de Japón para los Juegos Olímpicos de Tokio, originalmente previstos para 2020, el arquitecto japonés Kengo Kuma ha sido pionero en un enfoque verdaderamente sostenible de la arquitectura contemporánea, traduciendo la artesanía y los recursos locales en una nueva arquitectura táctil. Descubra el alcance de la obra que define su oficio en esta monografía XXL.
“Cuando la gente visita mis edificios les pido que toquen los materiales. Me gustaría pedir a todos los que hojeen este libro que toquen el papel. Me haría muy feliz saber que esas personas pueden sentir la calidad de este libro, que para nosotros es la máxima.”
Kengo Kuma
Después de Tadao Ando, Toyo Ito y Fumihiko Maki, Kengo Kuma ha proporcionado ligereza y un vigor renovado a la arquitectura japonesa. Con el rascacielos modernista del siglo XX como punto de partida, Kuma viajó a través de su Japón natal para desarrollar un enfoque arquitectónico verdaderamente sostenible en el que aprovecha la artesanía y los recursos locales para levantar edificios integrados en el entorno. Al corriente de la tradición y con los pies firmemente plantados en el presente, este «materialista» aboga por una nueva arquitectura táctil de superficies atractivas, estructuras innovadoras y formas fluidas que reconecten a las personas con las calidades físicas de los edificios. Por encima de todo, el objetivo de Kuma es
“simplemente respetar la cultura y el entorno del lugar en el que trabajo.”
Con este fin, Kuma empleó tejas desechadas para levantar el Museo de Arte Popular de la Academia de Arte de China, cuyo diseño se adapta a las formas naturales del terreno que ocupa; concibió una capilla hecha de musgo y madera de abedul en Nagano, Japón; y más recientemente trabajó con artesanos locales para esculpir el V&A Dundee, un edificio de formas laminares y desiguales que evoca los acantilados de Escocia. Con una sensibilidad extraordinaria para el espacio, la luz y la textura, Kuma revela cualidades inesperadas de la materia, desde la ingravidez de la piedra del Chokkura Plaza hasta la suavidad del aluminio de la cubierta del Centro de Transporte Turístico del Lago Yangcheng, que se inspira en los antiguos techos de paja.
Recientemente, el arquitecto ha llevado su filosofía al Estadio Nacional de Japón construido para los Juegos Olímpicos, originalmente previstos para 2020. En palabras de Kuma, el estadio podría ser
“el catalizador que transformará a Tokio de nuevo en una ciudad de hormigón. Quiero que sea un ejemplo que ayude a cambiar la dirección del diseño arquitectónico japonés.”
En esta monografía de tamaño XXL con unas 500 ilustraciones, entre fotografías, bocetos y planos, Kuma nos guía a través de toda su carrera hasta la fecha, detallando los proyectos más importantes y las obras en curso.
El barrio del Born de Barcelona fue la sede de una prospera economía artesana durante la época medieval y aún conserva vestigios de esos tiempos en los nombres de sus calles: Assaonadors, Argenteria, Cotoners, Carders, Flassaders eran los oficios realizados por los artesanos de este barrio. El tejido urbano en esta parte de la ciudad está compuesto principalmente por viviendas plurifamiliares entre medianeras. La estructura es de paredes de carga de obra cerámica y techos de bóvedas cerámicas con vigas de madera. El ancho de los pisos venía determinado por el largo de las vigas de madera entonces disponibles en el mercado, generalmente de unos cuatro metros.
El piso objeto de la reforma se encuentra en un edificio de mediados de 1800 y fue habitado durante el 1900 por una familia de zapateros mallorquines. Uno de los hijos de esta familia se hizo pintor y obtuvo notable reconocimiento en el círculo de Joan Miró. El piso se transformó en su taller de pintura y almacén de materiales artísticos. Muchos de los objetos que utilizaba para pintar se han restaurado y utilizado posteriormente como decoración en la vivienda.
Al comienzo de la reforma el piso conservaba la distribución original, fragmentada en doce pequeñas habitaciones, la mayoría de ellas sin ventanas y destinadas a almacén de materiales. El estado general de la estructura y de los acabados era de elevado deterioro, puesto que el piso había estado sin ocupantes durante una década. Una infiltración de agua desde la azotea y una importante afectación por termitas hacían inevitable una reforma. Los Clientes, una pareja joven con un niño, querían un espacio luminoso y flexible donde poder disfrutar de la familia y de los amigos.
Nuestra propuesta opta por separar la zona de día y la de noche, aprovechando la forma larga y estrecha de la planta original. Así en un espacio diáfano orientado a sur, con ventanas y vistas hacia la plaza, se distribuyen el salón, el comedor y la cocina que recibe luz y ventilación desde el patio central de la finca. Desde aquí una puerta corredera lleva a la zona más privada donde se encuentran dos dormitorios, un pequeño estudio y un vestidor. Una de las dos paredes medianeras del piso presenta una inclinación pronunciada que se resuelve con el diseño a medida del mobiliario (cocina y librería) para que quede integrada en el resto de los espacios.
La elección de materiales responde a criterios de salud, sencillez y economía. Se ha escogido una paleta neutra y natural, con el objetivo de valorizar la estructura existente y la luminosidad de los espacios, elemento de absoluta relevancia en este proyecto.
Para el nuevo mobiliario de la vivienda y por su resistencia a los xilófagos se ha utilizado madera maciza de castaño. Las paredes y las bóvedas del techo se han pintado con cal, que permite la transpiración y crea sugestivos efectos de luz. En el suelo un micro cemento color gris perla enfatiza el efecto de amplitud y luminosidad. La isla de la cocina y otros pequeños armarios se han revestido con chapa de hierro natural. Las puertas originales de la vivienda, de pino macizo, se han restaurado y readaptado a la nueva distribución. Para la decoración de la vivienda se han utilizado muebles vintage y objetos originales del piso, una vez restaurados.
Arquitectura bioclimática
Unos de los requisitos de esta reforma era aprovechar al máximo los recursos existentes para mejorar las condiciones de partida de la vivienda. Por esta razón se han empleado prioritariamente estrategias pasivas para alcanzar mejores prestaciones energéticas.
Estrategias pasivas
La orientación norte-sur del piso facilita la adopción de estrategias pasivas de mejora energética durante la reforma. La disposición de las zonas de día en la parte más soleada de la vivienda permite aprovechar al máximo las ganancias por aportación solar durante los meses fríos. De la misma manera la orientación hacia el norte del estudio y del dormitorio principal evita el soleamiento durante los meses cálidos. Esta misma orientación y la planta alargada y estrecha favorecen la ventilación natural cruzada a lo largo de todo el año.
Como estrategias pasivas se han aislado muros, techos y paredes con paneles de fibra de algodón. Se ha aislado también el forjado, aprovechando los paneles aligerados necesarios para la estructura.
Durante los meses cálidos persianas enrollables colgadas por delante de las aberturas impiden la entrada de los radios solares y permiten la ventilación cruzada con las ventanas abiertas.
En todos los balcones un sistema de riego automático brinda la posibilidad de crear pequeños espacios verdes da alta densidad. En verano las plantas filtran el aire que llega al interior con una temperatura más reducida.
Estrategias activas
Un sistema de suelo radiante en frío y caliente proporciona las condiciones ideales de confort a toda la vivienda.
Obra: Piso a+e. Conversión del taller de un artista en vivienda, Barcelona
Autores: Elisabetta Quarta Colosso, El Fil Verd Estudi d’Arquitectura + Antoni Millson, Element Architecture Urbanism
Año finalización: 2020
Superficie Construida: 105,00 m2
Ubicación: El Born, Barcelona
Cliente: Privado
Constructor o personas de interés en el proyecto:
Muebles y carpintería de madera: Fusteria Guitart s.l.
Muebles de hierro: Vitraltech s.l.
Aislamiento fibra de algodón: Geopannel s.a.
Fotografía: Milena Villalba + elfilverd.com + element.cat
· Siete herramientas, recogidas de forma clara y estructurada, puestas a disposición de los jóvenes arquitectos, con el fin de facilitarles su incorporación al mercado laboral. Todo ello a coste cero.
Los futuros arquitectos/as que se registren en lanzaTE tendrán acceso gratuito a herramientas utilizadas por arquitectos/as ya incorporados al ámbito laboral como son:
· Arquímedes y Arquicostes, potentes softwares de CYPE para realizar mediciones, presupuestos, generaciones de proyectos… así como el módulo «Conexión con generador de precios de la construcción para obra nueva». Versiones totalmente operativas, sin ninguna limitación en cuanto a tamaño de obra o listados. Gracias a Arquicostes podrán calcular el coste del trabajo profesional en seis pasos, estimando cargas de trabajo por categorías profesionales, entre otras ventajas.
· Jornadas formativas sobre temas de interés profesional para estar al día y ampliar conocimientos de responsabilidad, prevención, técnicas constructivas y de detección, actividad pericial…
· Publicaciones sobre novedades técnicas, legislativas, entrevistas de interés…
· Fichas de prevención, práctica herramienta para la ayuda en la minimización de riesgos
Asimismo, serán los primeros en enterarse de los Concursos organizados por ASEMAS, entre ellos, el conocido “Concurso Asemas PFC” donde se otorgan premios valorados en 10.000 euros en metálico, y se pone en valor el reconocimiento a la calidad, al talento y a la competencia profesional, mediante la valoración de los Proyectos Fin de Carrera (PFC) como ayuda a la incorporación al mundo laboral. A su vez. podrás visionar más de 1.500 proyectos de las distintas ediciones.
Y por si esto fuera poco, ASEMAS les regala la póliza joven sin prima fija para que puedan comenzar a ejercer su actividad laboral de forma segura, sin coste fijo alguno, ni franquicias.
En la actualidad, los jóvenes arquitectos se encuentran con considerables trabas que les impiden ejercer su profesión, como la alta inversión a la hora de crear su propio estudio para el que se exigen instrumentos que pueden resultarles costosos en esos primeros años laborales donde aún no disponen de suficiente efectivo. También completar su formación de modo práctico y explicada por profesionales en activo, así como garantizarles la Responsabilidad Civil Profesional derivada de todas las funciones de carácter técnico para las que la legislación vigente exige el título de arquitecto/a. Unos servicios que serán totalmente gratuitos siempre que acrediten ser estudiantes de Arquitectura en cualquiera de las universidades españolas.
En palabras de Fulgencio Avilés, presidente del CA de ASEMAS
“nosotros, que ayudamos a garantizar la solvencia de la profesión tenemos la responsabilidad social de respaldar a los jóvenes arquitectos en su incorporación al mundo laboral. ASEMAS, una empresa en línea con los tiempos, apuesta por modelos de gestión más sostenibles con un aporte de valor a la sociedad”.
Una vez finalizado el año desde la inscripción al programa los estudiantes podrán renovar todo el tiempo que deseen, siempre y cuando persistan en su condición de estudiantes de Arquitectura.
Un servicio, el de “lanzaTE”, con ventajas exclusivas también disponible para todos los mutualistas de ASEMAS.
¿Esperaba que “Learning From Las Vegas” tuviera el impacto que tiene?
No, no lo esperábamos. La gente ha aprendido de Las Vegas pero aún no ha aprendido ni la mitad.
Plano con esquemas y diagramas representativo de los análisis urbanos. Campus College Wiliams de1975. Williamstown, Massachusetts, Estados Unidos. Fuente Elaboración propia a partir de plano de VSBA Architects.
¡Feliz cumpleaños Denise!
¿Porqué hablar de Denise, justo a ahora? Por muchas y diversas razones. Podemos destacar su papel como mujer arquitecta, como docente y educadora, y también como teórica y escritora o como proyectista con Venturi-Scott Brown y Asociados, pero sobre todo porque todavía podemos aprender mucho de ella. Aunque el trabajo de la arquitecta de origen sudafricano, no se ha llegado a reconocer oficialmente a través del controversial premio Pritzker, otorgado solo a Robert Venturi en el año 1991, Denise con sus recién cumplidos 90 años -el pasado 3 de octubre- sigue siendo hoy un importante referente de la arquitectura a nivel internacional, es también foco de nuevas miradas, estudios y reconocimientos. Es así como se le vienen dedicando varias investigaciones y exposiciones centradas en valorar la actualidad de sus reflexiones y formas de trabajo. Estamos en un momento en que mientras su pensamiento y obra se muestra internacionalmente en varias exposiciones, ella como escritora se esta ocupando en escribir sus propias memorias.
Porque Denise tiene aún mucho que decir sobre la arquitectura y el urbanismo, y sobre la necesidad de la mirada transdisciplinar e interescalar. Son muy sugerentes sus miradas a la vida urbana con trabajos en donde aplica desde los reconocidos planos Nolli, hasta los métodos de mapeo y de uso de datos, para reflejar aspectos formales y físicos, funcionales, sociales y también ambientales. Miradas que nos muestran las dinámicas de los espacios y a la vez nos descubren patrones de relaciones entre ellos como
“radiografías urbanas y de edificios”.
Así como también, son de destacar sus miradas fotográficas intencionadas que nos muestran procesos de cambio en franjas urbanas o “Strips”, en donde se nos revela la complejidad y “espesor variable” de las calles, con sus límites, edificios y señales, con sus permanencias y mutabilidad, con lo simbólico y lo ordinario que les hace reconocibles.
Imagen del video de conferencia “Learning from Denise”, de Mayorga + Fontana, realizada on-line con la Universidad Autónoma de Lisboa DaUAL. 21 de mayo de 2021, con participación de Denise Scott Brown.
Aproximarnos a su poliédrica figura, nos obliga a enfocarnos en su rica experiencia y vivencia personal, y en algunos temas y proyectos que hoy cobran particular importancia, no solo porque reflejan una amplia reflexión sobre el estudio de la realidad urbana, sino que además sirven para ejemplificar enfoques, métodos e instrumentos que ella misma introdujo y llevó a la práctica. Para esto vale la pena acercarnos a su trabajo en el diseño urbano, y hacer referencia a la construcción de dos miradas complementarias, operativas y vigentes: su uso de la fotografía como herramienta para la observación y análisis del espacio urbano, y su enfoque metodológico -morfológico y topológico- para el proyecto de la calle, el espacio colectivo por antonomasia de la ciudad.
Además, y como constataremos aquí, a través del trabajo de Denise. No se trata de “inventar la rueda” en urbanismo. Sino de entender el espesor cultural de la disciplina, en sus puntos de vista y métodos de trabajo y situarlo en cada momento. Podemos reconocer que ella, ya puso en práctica, la elaboración de cartografías temáticas espacialmente referenciadas para la toma de decisiones, mucho antes de la reciente popularización de los Sistemas de Información Geográfica. Y que ha hecho un gran aporte en el uso de la fotografía como forma operativa, para el reconocimiento de calles y patrones urbanos. Hoy alternativamente tenemos el GoogleStreetView que nos proporciona panorámicas a nivel de calle. Es decir, no se trata sólo de con qué mirar sino de aprender a mirar.
Comunidad, ecología y reciclaje en la ciudad post pandemia
Analizamos la película «Nueva York: año 2012» (Robert Clouse, 1975), en la que podemos encontrar varias claves de interpretación de la realidad actual en función de la comunidad, la ecología y el reciclaje. El escenario del confinamiento da lugar al surgimiento de los «paisajes de la crisis», que reinterpretan el sentido de lo colectivo (nuevos espacios de socialización), la renaturalización de la ciudad (nuevo espacios verdes) o el fin del exceso (reuso, upcicle).
«Nueva York: año 2012» (The Ultimate Warrior, Robert Clouse, 1975)
Nueva York, año 2012. La civilización ha vuelto a la barbarie, y en las ciudades destruidas habitan comunas que batallan entre sí por los escasos alimentos que quedan, algunas de esas comunas más salvajes que otras. Un día, un misterioso individuo, grande, fuerte, como de acero, aparece, ofreciéndose como guerrero a una de esas comunas, la que parece regirse por principios más civilizados.
«La relación entre el cine y la arquitectura, puede ser vista desde muchos aspectos. Desde los documentales que se han hecho sobre determinado arquitecto o edificio; hasta los arquitectos que han trabajado, esporádica o profesionalmente, para el cine; pasando por la escenografía más o menos arquitectónica; o por la relación entre ciudades y cines; o incluso por las películas cuyo protagonista figuraba ser un arquitecto.
¿Qué puede aportar un cineasta a un arquitecto?, y a la inversa: ¿Qué puede aportar un arquitecto a un cineasta?, o dicho de otro modo: ¿Qué lenguaje común tienen, o qué lenguaje une, a un arquitecto y a un director de cine?».
Daniel Natoli Rojo, fundador de Peripheria Films | Fotografías del autor/productora
Retomamos las entrevistas a arquitectos que desarrollan su actividad en los límites o más allá de la profesión, por ello nos desplazamos a charlar con un viejo conocido de esta sección, Daniel Natoli. Anteriormente conversamos con Marina y Daniel sobre su proyecto Mapnético, mapas magnéticos de diseño, pero abordaremos el más reciente de los proyectos que este joven licenciado en arquitectura por la Universidad de Málaga ha lanzado. Se trata de Peripheria Films, empresa que desarrolla una producción cinematográfica centrada en el formato documental y la no-ficción.
Los trabajos de Daniel Natoli, que es realizador y productor audiovisual, giran en torno a la ciudad, los distintos conflictos sociales y medio ambientales que provoca el desarrollo urbanístico, o los retos que debe afrontar la disciplina arquitectónica en los próximos años. Piezas que replantean el concepto de progreso y lo revisan con una mirada comprometida.
Sus obras han sido seleccionadas y premiadas en numerosos festivales de cine nacional e internacional, destacando la Biznaga de Plata Premio del Público en el XX Festival de Cine de Málaga, el premio Retina Arquitectura en el 15º y 17º Festival Internacional de Cine de Ponferrada, o las selecciones en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), el CINEMED de Montpellier, el Architecture Film Festival de Rotterdam, ALCINE o CORTADA, entre otros.
Sus trabajos se pueden revisar además de su propia web, en plataformas como Filmin o la Fundación Arquia, donde tres de sus piezas fueron seleccionadas en el catálogo de la VI y la VII edición Arquia Próxima. Recientemente cuatro de sus obras audiovisuales han sido finalistas en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU).
Además de la actividad profesional, Daniel compagina su labor en el ámbito académico, ya que en 2020 se incorporó al equipo docente del Máster Universitario en Imagen y Comunicación de la Arquitectura de la Universidad de Málaga.
Sin más preámbulos os dejamos con la entrevista que hemos tenido la oportunidad de realizarle.
Peripheria Films | Productora audiovisual
¿Cómo se definiría Daniel?
Qué difícil resulta ponerse etiquetas uno mismo, ¿no? Siempre con esa tensión latente entre lo que tú crees que eres y lo que deseas proyectar hacia los demás. Siempre con la duda de si llevarte la definición a un terreno más profesional o expresar algo un poco más íntimo. Nunca he sabido cómo definirme, la verdad. Ni en mi perfil de Instagram he sido capaz de escribir una frase. Pero creo que toda esta parrafada, en cierto modo, ya habla un poco de mi forma de ser, así que daré por resuelta la pregunta.
Peripheria Films no es el primer proyecto que afrontas, pero ¿cómo, cuándo y por qué surgió Peripheria Films?
Creo que no hubo un detonante concreto, fue más bien un proceso lento, un camino que se fue revelando poco a poco. El contexto precario y de crisis que me encontré al terminar de estudiar en la universidad sin duda alimentó bastante esa catarsis, pero también hubo una necesidad vital por encontrar un territorio desde el que crear y relacionarme con el mundo. Después de la arquitectura, toqué varios palos y realicé diferentes proyectos personales que no acabaron de despegar. Mudar la piel me supuso atravesar un limbo lleno de incertidumbres. Finalmente, me encontré con el cine y empecé a hablar en un lenguaje que no construía espacios, sino que se movía y sonaba a través de él.
Se podría decir que Peripheria surgió estimulado sobre todo por mi primer cortometraje, Qué suerte, un documental de 2016 que surgió de una indagación íntima en Finlandia, y cuyo desarrollo me permitió comprobar que el cine, y sobre todo el género documental, es una profesión hermosa y una herramienta muy potente. Disfruté tanto la experiencia que quise hacer de eso mi trabajo. Es finalmente en 2018, dos años más tarde, cuando me lanzo a montar Peripheria y darle un enfoque profesional a mi relación con el cine y el audiovisual.
¿Te encontraste con muchas dificultades para ponerlo en marcha?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico?
Como comentaba anteriormente, poner en marcha Peripheria fue un proceso gradual que fui compaginando paralelamente a otras actividades que realizaba como freelance. Fui encontrando encargos audiovisuales poco a poco, sin prisa —muchos de ellos precisamente en el campo de la arquitectura —, hasta que llegó un momento en el que pude focalizar la mayoría de mi tiempo en Peripheria.
En cuanto a dificultades, tengo la sensación de que para mí siempre ha sido la misma a lo largo de todos estos años: intentar aunar en un proyecto la necesidad creativa con la viabilidad económica. Conseguir ese equilibrio es algo fundamental. En este sentido, siempre tuve claro que Peripheria no podía sostenerse únicamente realizando producciones propias y que necesitaría encontrar encargos.
¿Cuál ha sido tu formación (complementaria) y trayectoria profesional? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?
Después de estudiar arquitectura seguí formándome. A veces fue a través de una formación reglada (máster en rodaje y posproducción audiovisual) pero también hubo muchísima investigación autodidacta.
En cuanto a la segunda pregunta, creo que a nivel creativo, cualquier autor/a tiene que hablar con su propia voz y desde su experiencia particular, y en ese sentido, mi pensamiento está atravesado por todos esos años de formación arquitectónica. Todo ese conocimiento acumulado, lejos de olvidarlo, me parece que es un gran valor diferencial. Como arquitecto, me resulta muy interesante el tratamiento de la psicología espacial en la narrativa audiovisual, las temáticas que giran en torno a los procesos urbanos o esa obsesión estética por la geometría y la composición del plano.
De la mezcla siempre surgen resultados interesantes, tanto a nivel personal, cultural o profesional. En este caso arquitectura y cine son dos territorios que pueden intersecar de formas muy enriquecedoras, como ya han demostrado muchos otros anteriormente. Juan Sebastian Bollaín en este sentido, para mí es un referente.
Dependiendo de la semana los días pueden ser muy diferentes. Hay jornadas de localización o rodaje que se desarrollan lejos de las pantallas y otras en las que el trabajo se concentra exclusivamente en editar o preproducir los proyectos. También hay mucho de gestión (mails, facturas, permisos de grabación, distribución…). Precisamente una de las cosas que más me gusta del audiovisual es esta alternancia entre etapas de rodaje (ext) y etapas de de oficina (int). Al igual que ocurre en la arquitectura, en cada proyecto puedes entrar en un universo totalmente diferente y eso es muy estimulante.
Principalmente desarrollamos producciones audiovisuales (propias y por encargo) centradas en el formato documental o de no-ficción. Por mi formación, muchos de mis clientes y de mis proyectos tienen una temática arquitectónica o urbanística, pero no siempre es así. En estos años, además de trabajar en esa línea también hemos hecho piezas sobre deporte, moda, audiovisuales para museos, para festivales, para centros educativos, para hospitales, etc…
¿Cómo es el proceso de gestación, desarrollo y lanzamiento de los proyectos en Peripheria Films?
El desarrollo de un proyecto cambia mucho si se trata de una producción propia o es una pieza por encargo.
Si es un encargo, tratamos de comprender los objetivos narrativos del cliente e intentamos llegar a un acuerdo previo en torno al carácter y el tono que tendrá la pieza. Si el proyecto es una producción propia y no responde a ningún encargo, entonces las decisiones que tomo se basan en hasta dónde quiero experimentar, qué temática me interesa, cuánto tiempo tendré que dedicarle y qué circuito de distribución sería el más idóneo para el recorrido posterior de la película.
En cuanto al proceso creativo en sí, obviamente sigo las fases de desarrollo de cualquier proyecto audiovisual (preproducción, rodaje y posproducción). En la preproducción empiezo siempre trabajando de forma muy visual. La mayoría de las veces compongo el guion después de localizar y de desear alguna imagen que se forma en mi cabeza. Me obsesiona mucho la fotografía de cada proyecto.
¿Qué referencias manejas a la hora de realizar los diferentes proyectos?
Cada proyecto tiene sus propias lógicas y tiempos, pero en todos intento que exista algún reto en el que pueda aprender y seguir creciendo profesionalmente. Referencias estéticas y cinematográficas hay muchas, pero también trato de leer o investigar sobre los temas que grabamos para así ahondar en una dimensión más conceptual y no únicamente visual.
¿Cómo es el proceso de captación de clientes en Peripheria Films?
En algún momento hemos creado un dossier con nuestros proyectos y lo hemos enviado a clientes potenciales, pero lo cierto es que la mayoría de ellos llegan a Peripheria porque previamente han conocido nuestro trabajo a través de redes o del boca-oído, o bien porque se trata de clientes que ya nos habían encargado alguna pieza y repiten. Todas las producciones propias que hemos realizado a lo largo de estos años también han servido como un escaparate de lo que podemos llegar a hacer y eso nos ha hecho llegar a otros lugares. Ha sido como echar a rodar una bola, con paciencia, poniéndole mucho cariño a cada proyecto.
Desde que arrancó Peripheria siempre mantuve conexión con el mundo del diseño y de la arquitectura del que provengo, pero más que con otros campos, yo diría que establecemos sinergias sobre todo con otros profesionales del audiovisual. En esta profesión es importantísimo trabajar en equipo. La mejor manera de crecer y de aprender es rodearte de buenos profesionales. En este sentido, por ejemplo, desde hace tiempo venimos trabajando en muchos proyectos con la productora sevillana Criocrea.
¿A qué segmento de público/cliente os dirigís?
Yo creo que la arquitectura demanda cada vez más audiovisual, y ahí hay un público muy amplio. Hasta ahora la fotografía era algo que se hacía fundamental en la difusión de la obra arquitectónica pero los datos ya revelan que el vídeo ha llegado para quedarse. En este sentido, para Peripheria la dimensión arquitectónica y urbanística es una línea temática y un nicho fundamental en el que pretendemos seguir profundizando. Pero dicho esto, y aun sabiendo las posibilidades inmensas de desarrollar un trabajo exclusivo en esta dirección, de momento estamos abiertos a rodar documentales y proyectos en cualquier otro ámbito porque no nos interesa realizar un trabajo endogámico. Me interesa la arquitectura o el urbanismo dentro de su contexto social, no convertirnos en una productora que solo graba obras de autor y habla a un público exclusivamente arquitecto.
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor? ¿En qué sentido?
Si tu trabajo se basa en crear contenido audiovisual, de alguna forma u otra su último fin es que la gente lo vea, lo oiga y lo experimente. Pero esto no significa que las redes sociales sean siempre la mejor herramienta para hacer llegar el trabajo a tu público, por más rápido y evidente que parezca.
Detrás de cada proyecto hay muchas horas de esfuerzo. Si tan pronto acabamos una producción la subimos a las redes el proyecto se “consumirá” en el peor sentido de la palabra y el contenido pasará al olvido tan pronto como se actualice el feed. La distribución es algo muy importante en todos y cada uno de los proyectos audiovisuales que desarrollamos. Pensar una buena distribución es casi tan esencial como pensar un buen guion. Mostrar nuestro trabajo es esencial, por eso hay que planificar una estrategia y ver cuál es la mejor forma de que el contenido gane relevancia, se posicione en canales o medios menos instantáneos y llegue al mejor público posible.
¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?
Como comentaba al inicio, desde que salí de la escuela en 2013 he realizado trabajos y proyectos personales muy diversos y en distintos campos (diseño web, diseño de productos, editorial, fotografía…). Ha sido un terreno de experimentación inmenso y al mismo tiempo lleno de incertidumbre. Durante mucho tiempo he tenido que compaginar toda esta actividad de freelance con la creación de Peripheria mientras la productora iba tomando forma y llegaban los encargos.
A día de hoy, además de producciones audiovisuales, también realizamos la gestión de copias y derechos de exhibición de películas para su proyección en centros culturales, o actividades relacionadas con la docencia cinematográfica. Siempre que se puede, intento que estos otros trabajos puntuales estén relacionados con el audiovisual en alguna de sus facetas.
¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?
Desde 2008, la arquitectura no para de preguntarse cómo puede asumir las necesidades y los problemas de una sociedad cada vez más vulnerable cuyo futuro (y presente) exige nuevos modelos de vida y por tanto nuevos modelos profesionales. Sin embargo, ni las escuelas ni las lógicas del mercado parecen haber cambiado sustancialmente desde entonces.
“¿Cuál es el nuevo rol del arquitecto?”
se titulan muchas charlas y coloquios en las universidades tras la reconversión profesional de la mayoría de su alumnado. La realidad es que sigue siendo el mismo de siempre, pero más precario, atomizado y frágil que nunca. A falta de anclajes sólidos, lo único que queda es el reciclarse en otro campo o trabajar en esas condiciones tan vulnerables.
¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
No creo que exista una respuesta sencilla a esta cuestión. La arquitectura no es algo independiente del resto de la sociedad, por tanto, cualquier medida económica o política puede influir directamente en la forma de entender y ejercer la práctica arquitectónica y urbanística. Este es el problema, que desde las escuelas se nos hizo creer que la arquitectura podía concebirse como un juego casi inocente de formas bajo la luz que se mantenían al margen del pulso de la cotidianeidad y de la tensión social. Creo que tenemos que dejar de pensarnos a nosotros mismos como arquitectos que tienen dificultades concretas y aisladas para empezar a analizar nuestros problemas dentro de un ecosistema más amplio. La pregunta no es qué medida corporativista podemos aplicar para que nuestra profesión se vea beneficiada, sino más bien qué modelo económico queremos como sociedad, por qué modelo universitario apostamos, en qué tipo de ciudades queremos vivir, qué papel juega la cultura, cómo convivimos con la naturaleza… la respuesta a todo este conjunto de cuestiones hará que nuestras condiciones de vida y de trabajo, como ciudadanos-arquitectos, mejoren, o no.
Como “emprendedores” ya experimentados ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
Todo lo que sea ampliar o revisar los horizontes de una profesión y expandir sus posibilidades creo que es algo positivo que evidencia la creatividad de nuestra generación. Ahora bien, es muy peligroso convertir lo que debería ser la opción de emprender en una obligación o una solución colectiva a todas las problemáticas del sector sin que nadie haga autocrítica. Pero más allá de esto, me parece muy interesante y más que digno que cada unx pueda adaptar sus conocimientos y redirigirlos hacia nuevos enfoques.
¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan tanto personalmente como en Peripheria Films?
Nunca podría haber imaginado todas las alegrías y experiencias tan maravillosas que Peripheria me ha dado en estos años. En ese sentido, no puedo estar más feliz y agradecido.
En cuanto al futuro de Peripheria, la intención a medio-largo plazo es desarrollar producciones cada vez más grandes. Sin prisa, disfrutando y aprendiendo de cada proyecto. Para conseguirlo es fundamental hacer equipo, rodearte de grandes profesionales y afrontar las producciones en tiempos más dilatados, dedicando un gran esfuerzo a planificar bien su financiación y viabilidad económica.
A nivel de formatos, intuyo que seguiremos apostando principalmente por el documental y la no-ficción, intentando proyectarnos hacia una mayor duración (series o largometrajes).
Por último, en cuanto a proyectos, ahora estamos inmersos de lleno en la producción de una serie documental titulada “Se vende”, que aborda el desarrollo y el impacto turístico-inmobiliario a lo largo de toda la Costa del Sol.
Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
Sinceramente, no soy muy amigo de los consejos. Cada persona parte de unas circunstancias muy concretas y no siempre las recetas son válidas para todos. Si fuera de nuevo estudiante creo que dedicaría mucho menos tiempo a la formalización de los proyectos y más a la reflexión política o socio-económica que hay tras el enunciado o tras las posibles soluciones, eso sin duda.
¿Consejo?
Que cuestionen cualquier discurso, que tengan curiosidad infinita, que se hagan todo tipo de preguntas y que disfruten enormemente de esa etapa de sus vidas, esto último sobre todo.
Daniel Natoli · Peripheria Films | Productora audiovisual
Octubre, 2021
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Daniel y todo su equipo de colaboradores su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.
El traslado de la vida de la ciudad a un entorno rural es recurrente en los encargos que reciben los estudios de arquitectura en la actualidad. Esta vivienda es consecuencia de la decisión de sus propietarios de cambiar un quinto piso con vistas en su ciudad, por una casa con árboles y jardín en un pueblo cercano. A la búsqueda de un estilo de vida distinto, durante el proceso de diseño se decantaron algunos criterios y requerimientos importantes para esta familia. La casa debía desarrollarse en un solo nivel, disfrutando cualquiera de sus estancias de la relación con un jardín amplio, donde se cultivarían árboles y plantas diversas. Estaría bien iluminada, y en la medida de lo posible aprovecharía el soleamiento para acondicionar un interior confortable y sostenible energéticamente. Por último, la casa motivaría un día a día discreto y sereno.
El primer ingrediente, el emplazamiento, facilitó en muchos sentidos el trabajo. Sus dimensiones y su orientación permiten que la casa se acomode a un lado, como si fuera un gato blanco tumbado al sol, tan estirado como puede. Esta decisión hace que la mayoría de las estancias se abran al sureste y al jardín, aprovechando el sol de la mañana y las vistas sobre un exterior cercano. Esta primera línea estructurante se complementa con el resto del programa, configurando una planta en L. El lado mayor lo determinan las estancias interiores de la casa, y el lado menor por un porche y un garaje. Conformando otra L simétrica a la anterior, se sucede un conjunto de encinas y de robles, que aportan un fondo de paisaje y mayor intimidad al interior de la parcela. Entre ambas “eles” se extiende una superficie de hierba y de baño, abrazado todo ello por la casa y por los árboles. El interior también se nutre de la relación con los linderos. Esta condición permite abrirse de forma controlada hacia el noroeste, disfrutando del cultivo de otras especies vegetales como perales de flor, jazmines y hiedras que cubren las tapias medianeras, y superficies de suelo tapizadas por vincas y romeros. Los perales protegen del soleamiento directo en las tardes de verano, y en conjunto, la vegetación logra acondicionar un exterior con el que la casa establece circulaciones cruzadas de aire.
Los movimientos en la vivienda y en el jardín se desarrollan en un solo nivel, excepto una estancia, el estudio, que se ubica en un altillo. Se comunica en sección con el estar, ampliando las dimensiones de este último. Esta disposición ofrece vistas diagonales, y se transfiere entre ambos niveles la entrada de luz de varias direcciones.
Si bien la geometría y la orientación de las estancias resulta esencial para dar respuesta a los criterios de partida, la elección del sistema constructivo se consideró determinante. La estructura se proyecta con muros dobles de ladrillo tosco de caras lisas. Al interior, el ladrillo queda visto y pintado de blanco siempre que es posible. Al exterior, los muros se cubren de un revoco de cal, que refleja el soleamiento y hace más fresca la casa en los meses más calurosos. Los huecos se resuelven con carpinterías de madera, y el agua se evacúa en los detalles de ventana, albardillas de muros y en la cubierta inclinada con chapa de zinc natural. La naturaleza y disposición de los materiales aportan el acondicionamiento necesario, pero también motivan una experiencia cálida y confortable en el interior de la casa.
Junto con la elección del sistema constructivo y la estrategia de organización condicionada por la orientación, se diseñó una segunda protección a modo de pérgolas metálicas. En un futuro serán el soporte de enredaderas de hoja caduca que protejan los vidrios del soleamiento directo de las últimas horas de la mañana.
La casa ya está habitada. Desde que amanece entra el sol, y en el interior de los dormitorios se deja oír alguna pareja de mirlos que escarba en el jardín. Este año será la tercera primavera desde que se terminó la obra, y en las encinas aparecen los primeros brotes verdes. Su crecimiento es lento, pero van acostumbrándose al lugar. Sin embargo los perales de flor ya han dado este año la segunda floración. Los niños de la casa también tardaron poco en elegir cuál sería su habitación. Desde cualquiera de las estancias se dejan ver, serenos, los árboles y el cielo. Y al fondo, la vida de la calle y la imagen de algunas casas vecinas se recortan por las tapias blancas de ladrillo.
Obra: Casa en Cabanillas del Campo
Autores: Daniel Martínez Díaz, Nacho Román Santiago y Julio Rodríguez Pareja (Taller Abierto. Arquitectos)
Arquitectura técnica: Blanca Pérez Bernal y Santiago Pérez-Masiá
Cálculo de estructuras: Miguel Montero
Constructora: Albañilería Hermanos Ruiz Hernando S.L
Ubicación: Cabanillas del Campo (Guadalajara, España)
Año: 2019
Fotografías: Montse Zamorano + tallerabierto.es
· Con CONECTA by hna puedes acceder a Cursos REVIT online, certificados por Autodesk a precios exclusivos. Ahora con tres nuevas ofertas: REVIT Estructuras, REVIT Mediciones y REVIT Instalaciones.
· Hazte miembro y podrás, además, suscribirte gratuitamente a las revistas digitales de El Croquis o Tectónica y disfrutar, durante un año, de la licencia de software de Arquímedes. Asimismo, tendrás ventajas exclusivas como la participación en eventos y sorteos e importantes descuentos en servicios de salud y bienestar.
Gracias a la aportación de la Fundación hna, CONECTApone al alcance de los estudiantes de arquitectura este software de diseño inteligente de modelado BIM para arquitectura e ingeniería, ampliando su oferta de cursos -además de REVIT Arquitectura, con el que aprenderás a desarrollar el modelo constructivo de edificación y obra civil, en sus modalidades Básico, Intermedio y Avanzado-, a REVIT Estructuras, Mediciones e Instalaciones, todos ellos con el certificado oficial Autodesk.
NUEVOS CURSOS A PRECIOS EXCLUSIVOS
REVIT Estructuras te proporcionará herramientas específicas para el diseño estructural de edificios y proyectos de infraestructuras, que ayudan a minimizar los errores y mejoran la colaboración entre los equipos de proyectos. Con este curso aprenderás a generar los modelos analíticos y a exportarlos para utilizarlos en otros programas de cálculo como CYPE o Robot.
En REVIT Instalaciones podrás trabajar con un conjunto de herramientas -REVIT MEP- pensadas para la creación, diseño y análisis de instalaciones de aire acondicionado, fontanería y electricidad de un edificio siguiendo los principios del BIM.
Por último, REVIT Mediciones te permitirá aprender todo lo necesario para la extracción de datos del modelo BIM, mediciones precisas y actualizadas automáticamente, enlazar con bases de precios y actualizar el presupuesto de tus proyectos.
Y MUCHO MÁS…
Más de 3000 estudiantes ya se han inscrito en CONECTA by hna. No esperes más y únete a esta oferta exclusiva donde tendrás también acceso gratuito durante un año a la licencia del software para profesionales de Arquímedes con dos módulos extra: el módulo Generador de precios que permite obtener precios con las previsiones de costes ajustadas al máximo a la realidad y el módulo de Memorias CTE, programa diseñado para generar y gestionar un proyecto de edificación.
Y para que puedas cuidar no solo tu formación sino también tu salud , contarás con acceso gratuito a hnaCare CONECTA, una plataforma con descuentos de hasta un 40% en servicios de salud y bienestar como gimnasios, ópticas, centros de belleza y estética, servicios de nutrición, terapias alternativas, medicina del deporte, psicología y orientación académica, entre otros.
CONECTA by hna también premia tu fidelidad con su Plan Amigo te obsequiará con 5 € para tus compras online por cada compañero de Escuela que se una a CONECTA con tu código.
Entra en la web y descubre todas sus ventajas como sorteos y promociones exclusivas.
Maria Reiche, vivaqueando con su Volkswagen, Nazca, Perú 1960. Fotografía En uno de los desiertos más áridos del mundo, la Pampa del Ingenio, o Pampa de Nazca, las extrañas líneas de Nazca, de unos 8 km de largo, forman una vasta red de figuras geométricas y dibujos estilizados. Hoy en día, los animales siguen siendo uno de los mayores acertijos del universo. Trazados moviendo las pequeñas piedras ferrosas de color oscuro acumuladas en la superficie del desierto para dejar al descubierto las tierras subyacentes (yeso de color claro), estos geoglifos se han conservado durante casi 2000 años, gracias a una ausencia casi total de precipitación y viento. erosión. Desde la carretera Panamericana que atraviesa la pampa de un lado a otro, casi no se adivina nada. Solo a bordo de un avión, desde el Aeródromo de Nazca, se puede hacerse una idea de la extensión y complejidad de estas enigmáticas líneas, cuyo significado aún divide a los investigadores.
Defender el habitar es una manifestación tan natural como buscar la luz al nacer, habitar es defendernos del viento, de la custodia de nuestro propio universo, del límite de nuestros propios reflejos, del espacio que ocupan nuestras pertenencias, así como del alcance de nuestros instintos.
Habitar “sin construir” es una de las manifestaciones más espontáneas que podemos manifestar en cualquier espacio sin sentir que luego huiremos de nuestra propia temporalidad, son una respuesta a nuestras acciones frente al entorno que consiste en construir, como el niño que dibuja rápidamente en un lugar donde es posible concebir aquello que puede haber imaginado.
Cuando el hombre habita extiende su vida más allá de sus brazos, delimita sus deseos, concibe un lugar fraguado entre el viento y el horizonte.
Hace unos meses, estimulado por los comentarios certeros de un crítico amigo y superado el escenario soporífero donde este hizo una excelente charla, tuve la sensación que falta aclarar alguna cosa, que no por básica, debe remarcarse de vez en cuando.
Los escritos que se van publicando aquí no son en absoluto los textos de un crítico. Son en el mejor de los casos, textos teóricos y especulativos acerca de la arquitectura y por tanto, varios escalones por debajo del valor social del crítico de arquitectura y sus textos. En el peor de los casos, no son más que bullshiting arquitectónico.
Para saber a qué atenerse, de los miles de blogs y las decenas de publicaciones físicas que tienen la arquitectura como temática central, distinguiría 3 niveles o escalones que describo de mayor a menor importancia, en relación a su relevancia editorial, y al repetido esfuerzo por acercar la arquitectura a la gente.
El primer nivel, el que mayor valor social tiene, en tanto que de forma rápida e intuitiva acerca la arquitectura a los arquitectos, a los estudiantes y a algún aficionado, está constituido por los blogs y las publicaciones que se dedican a editar arquitectura. Es decir, sin entrar en ningún análisis, ni pretender aún menos, teorizar al respecto, se van sucediendo ejemplos de arquitectura ilustrada, noticias más o menos cercanas a la actualidad o se da difusión a actos de todo tipo. De esta forma, sin requerir demasiado al espectador, se puede tener una imagen congelada de un preciso instante de tiempo del estado de la cuestión arquitectónica de un lugar determinado.
Algo así como una crónica social de la arquitectura que se sucede día tras día en términos de continuidad lineal.
El valor principal del editor es su coherencia. Por tanto algunas de estas publicaciones brillan por su absoluta falta de comprensión y coherencia global informativo-ilustrativa, y sin embargo otras consiguen en cada post reforzar una mirada propia, una contundencia clara en su labor editorial.
Vaya por adelantado un homenaje a las publicaciones acertadas.
El segundo nivel de importancia son las publicaciones estructuradas alrededor del pensamiento crítico. En este sentido, cabe destacar que la irrupción de los medios electrónicos ha generado una interesante casta de críticos jóvenes y no tan jóvenes. Algunos de estos críticos se han forjado en los medios de comunicación tradicionales y hoy día compaginan su labor tanto en el papel, como en los medios electrónicos. Otros, los quizás más jóvenes, están construyendo una voz propia en la esfera digital. Seguramente, algún día, harán también el mismo camino, pero en sentido contrario, y compaginarán tanto el papel como el bit.
Curiosamente, los más antiguos tanto de pensamiento como de criterio, no solamente se niegan a saltar del papel al bit, sino que en su incapacidad por entender el mundo que les ha tocado vivir, desprecian todo aquello que suene a lo que genérica y erróneamente llaman internet. En el mejor, que suele ser, el peor de los casos, encargan a terceros la traducción de sus ideas a los medios digitales con la exigua excusa de modernizarse, eso sí, sin que sus nombres aparezcan firmando nada.
Es bien curioso observar que cuando el talento es inmenso, siempre se sobrepone a la edad, como en el caso del malogrado Lebbeus Woods, que no dudó ni un instante en desarrollar su labor, a veces como crítico y otras como teórico de la arquitectura, en su mítico blog del que tanto hemos aprendido algunos.
De todas maneras, me parece especialmente interesante que muchos de los críticos actuales, se manejen con igual soltura en ambos medios, y lleguen con mucha mayor facilidad que antes a aquellos estudiantes y arquitectos noveles que se interesan de verdad por una profesión difícil.
La mayor ventaja de la socialización del pensamiento crítico de la arquitectura por los medios digitales es que automáticamente se desarbola el relato único, la verdad moralizante y el discurso unívoco a favor de una estructura coral de voces contrapuestas, en confrontación constante, que las redes sociales amplifican y vocean. Algunos de los últimos episodios aireados en las redes entre un reconocido crítico y un conocido arquitecto así lo atestiguan.
Me parece fundamental que el estímulo de lo digital haga crecer más y más las miradas, el pensamiento rotundo y ponga a todo el mundo en su lugar.
Por último, en lo más bajo de la cadena de valor social para la arquitectura, están los textos teóricos, las reflexiones y disgregaciones académicas, o no. Para decir la verdad, este es el escalón en el que esta publicación electrónica se siente a gusto. También, todo hay que decirlo, hay muy pocas publicaciones que se ciñan a este perfil. Seguramente, para bien. No cabe duda que leer este tipo de publicaciones requiere un esfuerzo, necesita de una cierta dosis de paciencia y un singular sentido del aprendizaje. No todas las publicaciones de este tipo se basan en textos ásperos y contundentes. Hay algunas cabeceras que conforman un ensayo gráfico, más que un ensayo escrito. Otras son híbridas, y transitan de la teoría a la crítica sin distinción aparente. Otras, contrariamente a lo anterior, son simplemente pequeños ensayos teóricos acerca de la arquitectura.
En resumen, todos y todas tienen cabida en el espacio virtual y físico de la arquitectura contada, pensada y conceptualizada. En este caso, sí que puedo asegurar que cuanto más, mejor.
Sirva esta cita como homenaje a Lebbeus Woods, quizás una manera de despedirse que cualquiera que escriba habitualmente en algún medio, debería hacerse suya:
«I must say that it has been a privilege to have communicated with so many bright and energetic readers. It has been a unique experience in my life that I will always value highly».
· Un envolvente y relevante homenaje al trabajo de 200 diseñadoras de producto, desde comienzos del siglo XX a nuestros días. · Más de 200 diseñadoras de más de 50 países diferentes nos narran la historia, muchas veces oscurecida y pasada por alto, de las mujeres en este campo, haciendo especial incidencia en los extraordinarios productos diseñados. · Organizado alfabéticamente, cada diseñadora representada por su producto clave y un pequeño texto. · Algunas de las entradas son: Ray Eames, Eileen Grey, Florence Knoll, Ilse Crawford; Faye Toogood o Nathalie du Pasquier.
Woman Made: Great Women Designers es el libro ilustrado más exhaustivo sobre diseñadoras de producto que se haya publicado hasta la fecha. Con más de 200 diseñadoras de más de 50 países, arroja luz sobre la atractiva aportación que han realizado las mujeres a este campo, a la vez que pone de relieve una historia en la que muchas de esas mujeres han sido ignoradas profesionalmente. Esas diseñadoras prosperaron a pesar de tenerlo todo en contra y crearon algunos de los diseños de muebles, lámparas, productos textiles, objetos de cerámica y enseres del hogar más importantes del siglo pasado.
Woman Made está organizado alfabéticamente por apellido, desde Aino Aalto hasta Sandrine Ebène de Zorzi. El libro desvela fascinantes historias sobre innovadoras del diseño, tanto figuras poco conocidas –incluyendo a varios miembros olvidados de la Wiener Werkstätte y la escuela Bauhaus– como iconos y pioneras pasadas y presentes, entre ellas Ray Eames, Eileen Gray, Florence Knoll, Ilse Crawford, Faye Toogood y Nathalie Du Pasquier. Cada entrada está ilustrada con una imagen en gran formato de un producto importante y va acompañada de un texto esclarecedor.
En su rigurosa investigación, la autora, Jane Hall, descubrió a innumerables diseñadoras antes obviadas por la historia, demostrando así que el diseño no es ni ha sido nunca un mundo de hombres. Hall también es la autora de Breaking Ground: Architecture by Women y miembro fundador del colectivo londinense de arquitectura Assemble.
El libro incluye cuatro categorías de diseño fundamentales, concretamente productos, muebles, telas y lámparas, y se centra en objetos de diseño para hogares y puestos de trabajo y para uso cotidiano. Woman Made está elegantemente presentado con una impecable cubierta de cuero diseñada por Ariane Spanier e incluye la característica tipografía sofisticada de la diseñadora.
Woman Made sigue los pasos de los best-sellers de Phaidon Breaking Ground: Architecture by Women y Great Women Artists, y presenta una historia más inclusiva y diversa sobre la creatividad. Este homenaje al diseño excepcional se deleita en la intrépida creatividad femenina y es una lectura esencial para todos aquellos que estén interesados en la verdadera historia del diseño.
SOBRE LA AUTORA
Jane Hall es la primera receptora de la Beca Lina Bo Bardi del British Council (2013) y miembro fundador de Assemble, un colectivo londinense ganador del Premio Turner. Los proyectos de Jane en el colectivo se centran en la colaboración entre artistas y arquitectos a través del diseño de instalaciones y exposiciones. Es la autora de Breaking Ground: Architecture by Women, publicado por Phaidon en 2019.
La concepción del proyecto de las Oficinas centrales de PREFABRICADOS DE HORMIGÓN MONTALBÁN Y RODRÍGUEZ surge del intento de combinar dos usos o bloques programáticos bien diferenciados en una única edificación de carácter industrial: por un lado, espacios de carácter administrativo para acoger al propio personal de la empresa; por otro, espacios con carácter expositivo para mostrar los productos por ella comercializados, principalmente pavimentos de hormigón y mobiliario urbano.
El proyecto desarrollado trata de convertir esta dualidad programática en el hilo conductor del diseño del edificio y trata de materializarse mediante la configuración de dos tipos de espacios:
– Por un lado, espacios destinados al uso administrativo, que se materializan como módulos aislados e independientes entre sí; por otro, un espacio diáfano y continuo destinado a la exposición de materiales, compartimentado visualmente por los primeros para conseguir un recorrido que concatena una serie de espacios de exposición y que permite al visitante descubrir progresivamente los productos expuestos.
Esta dualidad espacial se materializar mediante la confrontación de dos sistemas constructivos:
– Por un lado, el espacio expositivo es delimitado mediante una envolvente con un lenguaje claramente industrial en el que resalten las texturas de la cubierta curva autoportante y las del policarbonato y paneles móviles de chapa nervada de las fachadas; por otro, los módulos de carácter administrativo se delimitan mediante paramentos lisos, sin texturas y de color blanco, para ser usados como telón de fondo que permita resaltar los colores y texturas de los materiales expuestos.
Desde su inicio, el proyecto buscó la consecución de un edificio de consumo energético casi nulo. Para ello, la dualidad espacial antes descrita pasa a constituir la base de la estrategia energética del edificio al definir los módulos de uso administrativo como espacios climatizados cerrados por una envolvente térmica permanente que los aísla del espacio continuo en el que se insertan. Por el contrario, el espacio expositivo se concibe como un espacio de amortiguación térmica entre el exterior de la edificación y el interior de los módulos administrativos.
Esta función de amortiguación térmica del espacio expositivo se basa en 3 estrategias principales:
– Por un lado, la disposición de grandes aperturas en las dos hojas de la fachada permite su funcionamiento en régimen cerrado o abierto según las condiciones climáticas exteriores.
– Por otro, la configuración de la fachada con una hoja exterior traslúcida y una hoja interior practicable y con mayor capacidad aislante, permite un funcionamiento reversible según la época del año para producir aire caliente en épocas frías mediante efecto invernadero o, por el contrario, facilitar su rápida evacuación mediante la activación por temperatura de las rejillas dispuestas en la envolvente exterior.
– Por último, este espacio ha sido acondicionado mediante un sistema de climatización alimentado por una instalación de energía fotovoltaica que permite su atemperación en cualquier época del año.
Obra: Oficinas centrales y espacio expositivo Montalbán y Rodríguez | MONTALBÁN Y RODRÍGUEZ HEADQUARTERS
Año: 2021
Superficie construida: 518,00 m2
Presupuesto ejecución material: 567.226,90 €
Presupuesto de contrata: 675.000,00 €
Ubicación: Las Torres de Cotillas. Murcia. España
Autor: MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura)
Fotografía: David Frutos Fotografía de Arquitectura + manuelcostoya.com
“Mutaciones en el espacio público es una apuesta por reconfigurar las relaciones materiales y sensibles de nuestro presente, pero sobre todo un convite para recuperar la alegría por seguir construyendo en común”.
El libro Mutaciones en el espacio público es el primero que lanzamos desde Concomitentes, dando inicio a Mediaciones, una colección de libros que publicaremos con la editorial Bartlebooth. A través de esta colaboración queremos reflexionar y dialogar sobre las temáticas que atraviesan nuestra práctica, como es vincular el arte contemporáneo con la ciudadanía.
Con Mutaciones en el espacio público alimentamos la idea de que el espacio público y la creación de comunidad constituyen un derecho y también una responsabilidad de la sociedad civil, reflexionamos sobre la interrelación del ser humano con los espacios que habita, evaluamos la relevancia de prácticas artísticas y arquitectónicas para lo público y, en definitiva, generamos un ejercicio de defensa de lo común.
Contexto
La pandemia y posterior crisis sanitaria, política y social subrayó urgencias ya existentes, y se relevó como un punto de inflexión con un gran potencial transformador. Ante el anhelo y deseo compartidos de indagar sobre lo que podrían suponer los años 2020 y 2021 en nuestro devenir común, lanzamos en abril de 2020 el “Cuestionario para el futuro”, una invitación para reflexionar en un tiempo excepcional sobre la sociedad en la que queremos vivir.
Desde ahí, aprovechamos las conclusiones que nos brindaron las respuestas de las 498 personas participantes para entablar una conversación con un grupo heterogéneo de agentes sociales y culturales, con los que pensar sobre las mutaciones que están emergiendo en el espacio público.
Las contribuciones reunidas en este libro son Eneas Bernal, Haizea Barcenilla, Amador Fernández-Savater, Marcos García, María Shéhérazade Guidici, Alexander Koch, Amparo Lasen, Anastassia Makridou Bretonneau, Mary Mattingly, Jara Rocha, Hito Steyerl, Lindsey Stonebridge y José María Torres Nadal; y con Sören Meschede y Fran Quiroga como coeditores de la obra.
Para facilitar la organización de los contenidos, Mutaciones en el Espacio Público se ha configurado en torno a cuatro bloques temáticos: ‘Más allá de la norma’, ‘Ecologías de lo cotidiano’, ‘Tiempo público’ y ‘El arte como espacio de encuentro’. Estos textos proponen a los museos como una institucionalidad en la que situar la vida en el centro y no solo el objeto, hablan de los problemas derivados de la intensificación de la normativización del espacio público, de la necesidad de la reconfiguración de los ritmos cotidianos y de la puesta en marcha de nuevos lugares de encuentro basados en la sostenibilidad, la escucha y los cuidados.
Distribución
Tanto Mutaciones en el espacio público como la serie completa de Mediaciones se lanzará con Bartlebooth, una editorial especializada en la producción de publicaciones que examinan los contextos y procedimientos de prácticas espaciales y artísticas contemporáneas, y con el que compartimos interés en el valor del espacio público a nivel político, social y cultural.
El libro vio la luz a mediados de julio de 2021, y tiene 164 páginas y una tirada inicial de 500 ejemplares. Los textos serán en español y la distribución se hará, sobre todo, en España y Latinoamérica. Desde el pasado lunes, 28 de mayo, está ya abierta la preventa en la página de Bartlebooth.
Concomitentes
Concomitentes es una asociación cultural que promueve la producción de obras de arte conectadas con su entorno social. El proyecto invita a grupos procedentes de la sociedad civil —los comitentes— a convertirse en los promotores ciudadanos de estas obras que responden a una situación que surge en el contexto inmediato de estos colectivos.
Concomitentes está presente en el territorio a través de los y las mediadores que buscan asegurarse de que todas las personas implicadas en el proyecto estén satisfechas con la obra resultante. Esta obra toma el formato que mejor se adapte al encargo, midiendo su valor en función del uso y de la relevancia que le otorga la propia ciudadanía.
Concomitentes se basa en la metodología desarrollada en 1990 por el artista François Hers, que en los últimos 25 años ha tenido un enorme impacto social y cultural, con más de 500 proyectos en diversos países de Europa, entre los que destacan Francia, Bélgica, Alemania o Italia. En España, Concomitentes desarrolla actualmente cuatro concomitancias piloto en Barcelona, Madrid, Betanzos (A Coruña) y Tenerife.
Concomitentes es impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, el mecenas fundador y aliado estratégico del proyecto.
A veces asistimos atónitos al zafio y bárbaro «espectáculo» de fanáticos completamente imbéciles y bestiales destruyendo obras de arte milenarias, destrucciones bestiales. Los seres humanos de todo el mundo, impotentes, lloramos de rabia y de indignación ante las inconcebibles salvajadas que son capaces de cometer estos borricos, que se sienten iluminados por algo o alguien.
No podemos concebir que nadie, tenga la ideología que tenga, pretenda lo que pretenda o esgrima los motivos que quiera esgrimir, pueda acabar impunemente con unas obras que han hecho otros seres humanos que se encontraban en el extremo opuesto del magma social: En la cumbre de la sensibilidad, de la cultura, del talento, mientras que estos zopencos están en la sima de la zafiedad y de la crueldad, y del mierdasequismo más deleznable y despreciable.
Miguel Fisac, arq. Laboratorios Jorba. «La Pagoda». Madrid. Destruidos por avaricia, para buscar más aprovechamiento al solar | Fuente: Archivo Fundacion Fisac
Esas obras destruidas son el testimonio del tiempo y de la historia, y del hábil trabajo de los mejores, que había quedado plasmado para siempre, para la eterna admiración y el eterno conocimiento de las generaciones futuras.
Y ahora, por el capricho verraquil de unos asquerosos y malolientes patanes, todo eso desaparece para siempre, y con ello la base y la historia de la sociedad, las claves últimas de todos nosotros.
Luis Gutiérrez Soto, arq. Piscinas de la Isla. En el Río Manzanares, Madrid. Destruidas, junto con la isla, para reorganizar el sistema de exclusas del río
Si algo nos consuela (muy poco) es que esas cosas pasan en países muy lejanos, en sociedades muy diferentes a la nuestra, y las hacen personas muy raras, con un cacao mental muy sucio y enfermo.
«Menos mal que por aquí no ocurren cosas parecidas»,
nos decimos, y nos quedamos tranquilos dentro de lo que cabe.
Corrales y Molezún, arq. Pabellón de los Hexágonos en la Casa de Campo de Madrid. (Reubicación del Pabellón Español de la Expo de Bruselas de 1958). Abandonado y vandalizado porque sí.
Pensamos con bastante lucidez que nosotros no consentiríamos jamás semejante barbaridad, y que nuestra sociedad civil, dado el caso, saldría a defender las obras cumbre de su tiempo y de su historia, garantes de su cultura y testimonios de su pasado y de su esencia nacional.
Eduardo Torroja, ing, y Secundino Zuazo, arq. Frontón Recoletos, Madrid. Dañado durante la Guerra Civil, no se consideró interesante restaurarlo.
Nos dan un poco de pena esos países que consideramos tan atrasados, subdesarrollados, sometidos a las veleidades de grupos de poder que ejercen incluso la violencia para privar a los ciudadanos de sus señas de identidad, de la base misma de su sentido como sociedad. Destrucciones bestiales.
¿Qué es una sociedad que pierde sus iconos, sus obras maestras, y que no hace nada por defenderlas?
Alejandro de la Sota, arq. Vivienda unifamiliar en C. Dr. Arce, Madrid. Demolida para construir un bloque de viviendas, mucho más rentable.
Porque ahí está lo malo: Que en esos países atrasados no sólo los salvajes destruyen su patrimonio más importante y sagrado, sino que la gente no se echa a la calle para impedirlo, y, si me apuran, tampoco lo considera tan grave.
Sociedades invertebradas y desestructuradas.
Sociedades que ni saben defender lo suyo ni lo aprecian.
Sociedades dormidas, drogadas, estúpidas y decadentes.
Sociedades inanes y cerriles.
Qué pena nos dan. Pobres países.
Al menos, como digo, nos acostamos con cierta satisfacción íntima de conciencia:
«Menos mal que aquí esas cosas no pasan».
Sert y Torres Clavé, arq. Casa de Fin de Semana en el Garraf, Barcelona. Horriblemente desfigurada.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · marzo 2015
La crítica busca dibujar los contornos críticos del discurso de la crisis.1 Me encuentro con esta lúcida frase entre lecturas cruzadas y destacándose de un cierto gusto a refrito de otros textos leídos últimamente que hablan del papel de la crítica en la sociedad, y especialmente el papel del crítico de arquitectura.
Una primera versión de la frase anterior podría dar a entender que la crítica legitima un cierto estado de crisis. Por tanto también podría llegar a pensarse que el territorio de la crítica, no solamente tiene un papel predominante en momentos de crisis, sino que en cierta manera patrocina los momentos de crisis.
Cualquier objeto cultural, sea este artístico, cinematográfico, literario o arquitectónico, sometido a la mirada de la crítica, debe provocar un cierto zarandeo intelectual, debe empujar la estructura de ese cuerpo cultural a los límites, los contornos según Avanessian, y descuartizar una estructura cerrada, desmontar sus códigos y posteriormente recomponerlos pieza a pieza.
Algo así como dibujar los contornos de una obra, volverlos a dibujar cuando de forma implacable el crítico, con la pulcritud de un cirujano, va depositando las piezas descuartizadas del objeto cultural sobre el mostrador, y finalmente volver a dibujar esos contornos, una vez se ha recompuesto el conjunto. Vamos, el clásico tesis, antítesis y síntesis.
Si el objeto obtenido de este proceso de descomposición, recomposición mantiene la solidez de la estructura conceptual del inicio, puede entenderse entonces que se puede llegar a valorar positivamente la coherencia que aglutina una obra. Si por el contrario, esa recomposición evidencía desajustes e incoherencias, la obra objeto del comentario crítico, va directamente al desguace intelectual y queda automáticamente deslegitimizada.
Esta concepción clásica del rol de la crítica viene a hablar de la necesaria distancia objetiva del crítico, que mediante herramientas de todo tipo empuja cualquier obra al abismo de la crisis para salvar o también, dejar caer cualquier construcción cultural.
El crítico en definitiva, se pone al servicio de la crisis, es instrumento quirúrgico a las ordenes de un proceso demoledor.
«La crítica de la crisis no se da cuenta de que su propia fijación en la crisis es, de hecho, lo que sostiene tanto al crítico como a la crisis».2
O lo que sería lo mismo, por un lado, la critica legitima la crisis como medio de subsistencia de la propia supervivencia de la condición crítica y por otro el crítico, lejos de estar fuera del sistema, en realidad lo consolida formando parte del mismo.
Pero, ¿hay crítica sin crisis?
En estos momentos, asociamos la palabra crisis, a una depresión económica en toda regla que está azotando parte del mundo occidental. Esta crisis, producto de un nuevo balance de poderes entre oriente y occidente, está removiendo como ninguna otra, las bases sobre las que pensar la arquitectura.
En otros momentos de la historia, donde la palabra crisis quizás era menos evidente, la critica empujaba sus conceptos hacia una crisis simulada, algo forzada. Y en los momentos en que la crítica ha basculado hacia la condescendencia respecto a la situación del momento, es decir, no ha puesto en crisis el objeto de sus reflexiones, la crítica como instrumento y aporte de reflexión, prácticamente ha desaparecido.
En resumen, el triángulo que tiene en sus vértices la crítica, el crítico y la crisis, es en sí mismo un conjunto cerrado, necesariamente indisociable como punto de partida. La habilidad de la crítica, la legitimidad del crítico para tratar ciertos temas y la coherencia en como se forja un modelo de crisis formarían parte del valor suficiente para entender la pertinencia de cierta crítica arquitectónica, pues está claro que no siempre es así.
Dicho de forma sintética, lo crítico de la crítica es la crisis del sistema, objeto de una reflexión determinada.
De todas maneras, vista la situación actual, dado los intentos constantes de restablecer un aparato crítico contundente y la necesidad de replanteos de fondo, la figura catalizadora del crítico, es hoy, más necesaria que nunca.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Junio 2014
Notas
1 AVANESSIAN, Armen, Criticism, Crisis, Acceleration en Survival Kits. An Artist’s and Thinker’s Book,Deborah Ligorio (ed.) Sternberg Press, Berlin, 2013 p. 58
· Visibilizar el talento de las arquitectas españolas es una de las iniciativas impulsadas por ASEMAS dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
· Mujeres líderes y talentosas contribuyen al desarrollo de la historia de la Arquitectura de nuestro país.
ASEMAS, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija, ha lanzado la campaña “ASEMAS con el talento de las Arquitectas” una iniciativa que pone de manifiesto a las mujeres líderes y talentosas, que en la actualidad, están contribuyendo al desarrollo de la historia de la Arquitectura de nuestro país.
La igualdad de género como elemento de calidad forma parte de los pilares que sustentan las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de ASEMAS. Nueve arquitectas top conforman esta campaña, que se irá incrementando periódicamente, con el fin de poner en valor a cada una de las mujeres que con su trabajo y talento han contribuido a la excelencia en calidad y en creatividad arquitectónica en España. Todas ellas en activo, y muchas compaginando esta labor con la docencia en Escuelas de Arquitectura.
Mujeres referentes que dibujan el panorama actual: Benedetta Tagliabue, Carmen Espegel, Izaskun Chinchilla, Beatriz Matos, María Langarita, Isabel León, Fuensanta Nieto, Covadonga Carrasco y Carmen Mota.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.