Ayer, 14 de enero de 2010, a las 20.00 horas, en el Museo Provincial de Lugo se inauguó la exposición ARQUEOLOGÍA 1990-2005. Permanecerá abierta al público hasta el 28 de marzo. El Programa de Actividades Culturales incluye propuestas para los grupos escolares y familiares, visitas técnicas y talleres para todo tipo de públicos. La exposición reúne 440 piezas arqueológicas, una selección amplia y representativa de los fondos arqueológicos depositados en el MPL por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005, una interesantísima muestra del que hacer arqueológico de estos quince años en la provincia de Lugo.
Entrada gratuíta
Horario Lunes a viernes: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20:30 h.
Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h.
Domingos e festivos: 11 a 14 h.
Museo Provincial de Lugo
Praza da Soidade s/n
27001 Lugo
Tfno.: 982 242112
info@museolugo.org
Circulo de Bellas Artes. Madrid.Del 1 al 4 de marzo de 2010. Organiza: CBA y SECC. Coordina: Juan Calatrava. Resulta evidente que, en el seno de un conjunto de actividades sobre el papel de la utopía y la contrautopía en el pensamiento occidental moderno, la reflexión sobre la arquitectura y el urbanismo debe ocupar un lugar primordial. La construcción de la modernidad ha ido inseparablemente acompañada de propuestas espaciales que trataban de materializar la nueva forma de habitar del hombre moderno. Recordemos, por citar tan sólo dos casos de entre una lista muy amplia y diversa, los proyectos urbanísticos de Le Corbusier o las nuevas ideas sobre la relación ciudad- territorio alumbradas en el marco de la revolución soviética.
Por otra parte, el mundo contemporáneo se ha llenado de una amplia diversidad de espacios específicos que representan el triunfo de la racionalidad técnica moderna pero que precisamente por ello tienen mucho de verdaderas antiutopías. Para abordar estas temáticas, se contará con la presencia de algunos de los investigadores que con más detenimiento han analizado estos fenómenos.
PROGRAMA
01.03.10
Raymond Trousson y Juan Calatrava
02.03.10
Delfín Rodríguez y Félix Duque
03.03.10
Manuel Delgado y Carlos García Vázquez
04.03.10
Juan Miguel Hernández León y Carlos Ruta
La artista canaria Karina Beltrán ha inaugurado en Madrid la exposición ‘El hilo de los días’ construida con imágenes tomadas entre 2007 y 2009 en distintos escenarios: Berlín, Copenhague, Londres, París, Madrid y Canarias. Seis puntos geográficos distantes pero unidos entre sí por un «hilo ‘in(visible)» de luz, que va tejiendo los paralelos de la existencia. La muestra se puede ver hasta el 28 de febrero en el Espacio Canarias / Creación y Cultura. Karina Beltrán, que estudió Bellas Artes en La Laguna, se inició en la fotografía en 2001, coincidiendo con sus estudios de postgrado en el Chelsea College de Londres. Fue la necesidad de habitar los espacios vacíos, que hasta entonces habían sido el motivo de su obra pictórica, lo que la condujo a la búsqueda de un nuevo lenguaje.
Una de las imágenes de Karina Beltrán | elmundo
Según explica la propia Beltrán, «las imágenes no están en mi mente desde un principio. Parten de una emoción y esa emoción es la que intento capturar, representar, atrapar.. Muchas veces una cita literaria, una frase encontrada al azar en un libro, son suficientes para estimular mi imaginación». Lo que le interesa a Beltrán es «reflejar la transitoriedad de la vida, la fugacidad de los momentos. La fotografía permite detener esos instantes que suceden y que seguramente no volverán a repetirse».
Sala de exposiciones del COAC. Barcelona. Hasta 6 de febrero de 2010. La sala de exposiciones acoge las propuestas que setenta niños entre 6 y 9 años, hijos de colegiados, realizaron el 19 de diciembre en el taller “La ciudad de los niños”. Los niños trabajaron sobre 7 ámbitos diferentes de la ciudad de Barcelona, proponiendo transformaciones, ampliaciones, conexiones con las ciudades que la rodean … El punto de partida era un plano esquemático situado en el suelo de la sala de exposiciones del COAC y diversos elementos: material de desecho: tapones, cartón del rollo de papel de water, botellas de plástico, hueveras …-, material vegetal;arena, hojas, ramas …- y material de imprenta:cartulinas, cartón, papel de embalar, ceras …
El taller perseguía el objetivo de que, a través de la observación y la experimentación, los niños comprendan la naturaleza de su ciudad, los elementos que la componen: calles, rondas, túneles …, la diversidad de zonas de que consta: terrenos planos, montañosos, el mar …-, la relación con el entorno que la delimita:mar, montaña, río …, etc.
Basel. Del 12 al 14 de Enero de 2010Swisbau, la feria de construcción Suiza abre sus puertas entre el 12 y el 14 de Enero. Alrededor de 1.300 expositores, procedentes de Suiza y el extranjero, en un área de más de 140.000 m2 .
El nuevo proyecto expositivo de la galería artemenudo dirigida por Marta Prieto y Oscar Alba plantea la pregunta de crear obras donde la luz es la protagonista, no solo como concepto sino como elemento soporte de las creaciones. Las obras propuestas se entienden desde su relación con la luz, esta se convierte en sombra, en reflejo, en transparencia, en escenografía… “…se crean así relaciones de reciprocidad entre la luz y los materiales viéndose afectados la una por los otros y viceversa…” Factar.“…el contraste de la luz y la oscuridad. El blanco y el negro…” Varela. De nuevo se investiga con la fusión entre disciplinas, en esta colectiva participan diseñadores, arquitectos y artistas plásticos lo cual lleva a diferentes enfoques y resultados. “Eu non entendo o accionismo como un acto público, senón como un ritual privado que logo o público poderá ver representado mediante a fotografía. As imaxes que se xeneran, sempre en branco e negro, buscan de xeito simbólico xurdir da luz, e que o espectador sexa unha sorte de voyeur. A filosofía desta galería,aberta a calquera expresión que poda xurdir baixo o termo de plástica comtemporanea nun formato asequible para calquera, concorda plenamente co meu xeito de enteder a arte, : El arte es para todos pero solo una élite lo sabe. Dora García.” Montse Cea.
Se presentan piezas donde los autores complementan su discurso con el elemento luz, y en donde los espacios de esta vivienda de finales del siglo XIX se han transformado para servir de escenario. El acceso se convierte en pared-grafitti para la obra del colectivo Conceptocirco. El baño, en penumbra, alberga la instalación de Iván Prieto: “…de nuevo aquí el espacio se convierte en uno de los protagonistas y el cuarto de baño dónde se sitúan se transforma en un habitáculo claustrofóbico. Nos encontramos rodeados por una serie de figuras que nos invitan a mirar en el interior de la bañera donde flota un extraño cuerpo, casi irreconocible y desmembrado. Es el centro de atención, un punto de color sucio que contrasta con el gris de la figuras. Se invita así al espectador a contemplar esta escena dejando abierta siempre esa incógnita de “ que está pasando…?” . Una representación del misterio.…las paredes se visten con una serie de retratos…, se convierten en notas de humor en una escena que parece salida de un sueño o más bien una pesadilla.” Iván Prieto. En el comedor alargado, Álvaro de la Vega transforma en escultura y sombra la madera de los olmos, ya desaparecidos, de la Plaza de España en Lugo: “…tendríamos que tener en cuenta la sombra proyectada en el suelo y su linea de simetría…” Álvaro de la Vega, Una habitación cubre sus paredes, techo y suelo para convertirse en el espacio rosa: “…dentro do espazo rosa, estas obras funcionan como un lugar deshabitado, como resto de un poblado que acaba de ser abandonado, no que a luz funciona como testigo de un feito aberto, no que o espectador xoga, coma sempre ocorre nas propostas de este artista, un papel fundamental. O diálogo entre as pezas e a sá de exposición, se completa dende o propio discurso do artista, apartado das redes comerciais, reivindicando un lugar de exhibición libre e alternativo, desmarcado dos circuitos creados pola propia institución-arte.” Eduardo Valiña. Un cuarto de servicio se tiñe para transformase en el espacio: caja negra: “…la sensación de ansiedad, de curiosidad y de cierto miedo que genera cuando observas el cuarto negro con luces intermitentes emite esa violencia que describo en el titulo…” Tamara Soengas. Dos nuevas salas polivalentes para utilizar como soporte expositivo tanto para exposiciones individuales, como para fondo de galería, instalaciones o cualquier otro tipo de intervención.
El suelo y las paredes se puebla de objetos:
«…aparato para escuchar nada: Colección de objetos singulares ensamblados a modo de aparato eléctrico, formando un mecanismo inarticulado de palabras que no se oyen, pero tal vez se puedan sentir…» Matalobos. “…la caja de luz pretende recrear una atmósfera a través de varios planos de puntos luminosos; unos se acercan, otros se alejan; otros, sin embargo, parecen fusionarse o reflejarse en diversas zonas a través del metacrilato…” Pablo Caurel “…de la misma manera que tu y yo quedamos en la Plaza Pública (junto a la estatua) las moscas caseras se citan siempre bajo la bombilla encendida, lugar donde divagan en dialecto mosquito (por supuesto)…” Quique Bordell.
En esta exposición participan: Álvaro de la Vega, Tamara Soengas, Factar, Varela, Monse Cea, Conceptocirco, Sandra López Díaz, martaprieto, Pablo Caurel, Oscar Alba, Quique Bordell, María Meda, Luz Darriba, Matalobos, Eduardo Valiña e Iván Prieto.
ARTEMENUDO.Espacio Alternativo Cultural, calle de la cruz 14 1º Lugo.
Exposición: “SOLO LUZ”. dic 2009-ene 2010.
Sábados y domingos de 18:00-20:00
Viaje en el tiempo a través de los cuatro espacios de la vivienda protegida. Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Madrid y comisario de la exposición «La Vivienda Protegida. Historia de una necesidad» afirma que «lo más importante es que nuestra forma de vida se ajuste al cambio de los tiempos y ofrezca una alternativa».En declaraciones a Efe, Sambricio explica que la vivienda protegida surge «cuando a comienzos del siglo XX se produce una masiva inmigración, las viviendas se tugurizan, aparecen problemas de higiene y de espacio y se plantea la necesidad de ofrecer respuesta a esta nueva población».»En este sentido surgen primero lo que fueron las políticas de casas baratas y lo que fueron los bloques de alta densidad», luego, tras la guerra, se plantea la política de reconstrucción y después la necesidad de crear viviendas para población inmigrante», añade.
Posteriormente se produce el desarrollismo y la evolución sufrida cuando «después de 1977 los primeros ayuntamientos democráticos eliminan y las chabolas y los poblados de miseria que todavía rodean las grandes capitales y en su lugar se plantean un nuevo tipo de vivienda».La exposición pretende enseñar «cómo el concepto mismo de vivienda ha evolucionado, cómo evoluciona la cocina, lo que es el baño, lo que es el estar y el comedor y paralelamente cómo el concepto de vivienda, la forma de acceder, los problemas urbanísticos, los problemas de dotaciones y los problemas de equipamientos se han definido».»La pretensión del cuéntame, cuéntame, la tenemos un poco todos», dice Sambricio, para quien «la idea de la memoria hay que buscarla no sólo en los años perdidos de la guerra, sino también en los años 50, entender cómo nuestros padres y nosotros mismos vivimos en los 50 y los 60».Es importente «entender cuál ha sido el cambio y la transformación, cómo en estos momentos que son momentos de crisis en la forma de vivir y de comportarnos en nuestros usos y nuestras costumbres, las viviendas están dando al traste con antiguas situaciones y están proponiendo nuevas formas de vida».A partir de ahí, «vamos hacia cambios importantes en la forma de acceder a la vivienda, hacia ideas políticas que cuestionan ya la idea de la vivienda en propiedad y empiezan a reivindicar y reclamar la idea de la vivienda en alquiler».»Vamos hacia viviendas que ya no tienen los 80, 90 ó 100 metros que tenían hace unos años y estamos reclamando viviendas que tengan una superficie menor, pero que también tengan unas dotaciones y unos equipamientos distintos», asegura el catedrático.El futuro pasa por «plantear que las viviendas protegidas no se construyan en la periferia de las grandes poblaciones sino que quepa la posibilidad de actuar en los cascos interiores reacondicionando lo que hasta ahora era degradación y planteando la rehabilitación». Así, lo esencial es «reflexionar sobre la forma de vida que podemos tener en un futuro inmediato porque hoy es muy normal la idea del loft, del espacio único donde la cocina está junto al comedor y el comedor está próximo al baño».
Sala de La Arquería de Nuevos Ministerios.
Paseo de La Castellana 67. 28046 Madrid
En Murcia hasta el 28 de febrero. Coordinado por Paco Salinas, el festival cumple este año su décima edición. Pretenden buscar lo que somos a través de lo que vemos. Una foto, un instante, pero —y siempre— mil palabras. Esa repetida idea, aquí elevada a la potencia más alta que una cámara fotográfica pueda lograr, es la que enlaza y da sentido a cada imagen expuesta en ‘fotoencuentros10’, el festival internacional que, desde este lunes y hasta el próximo 28 de febrero, organiza en las ciudades de Murcia y Cartagena la Fundación Cajamurcia. Se trata de un recorrido entre distintas formas de vivir, entre esencias captadas a la luz de un flas que, en su Sección oficial, se reparten bajo títulos como ‘La última ciudad’ —donde el fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio exhibe el ‘post apocalipsis’ en el que se ha convertido el día a día de México D.F.—, ‘La alegría de vivir’ —en la que el cartagenero José Miguel de Miguel (1916-1988) muestra, esgrimiendo el humor, escenas cotidianas de su época— o ‘Paisajes domésticos’, de Bert Teunissen —una visión sencilla del sencillo mundo rural.
Junto a ellos, ‘Vivencias simultáneas’, de David Frutos; ‘Legados: generaciones en tránsito’, de Susana Girón; ‘El fotógrafo taxista: las calles de Monterrey’, de Óscar Fernando Gómez; ‘Imágenes. 1966-2006’, de Manuel López; ‘¿Dónde diablos está Wichita?’, de David Hornback y ‘Treinta años y un día’, de Juan Ballester, completan la Sección oficial, acompañada por fotógrafos como Eva Lootz, Vidal Coy o Carlos Pazos en la Sección Galería.Artistas jóvenes, valores pujantes o reporteros consolidados que contribuyen al encuentro, a crear ‘fotoencuentros’ con temas de debate entresacados de sus imágenes obtenidas en lugares, vidas y espacios distintos pero que rezuman la misma necesidad de conocer lo que nos rodea.Distintos enfoques, distintos encuadres, distintas culturas que muestran su ‘ser imaginado’, su realidad conocida o perdida, sus mil palabras esparcidas en 17 exposiciones que hasta fin de febrero completan su oferta con talleres, conferencias, y un ciclo de cine.
Es una intervención del escultor FERNANDO CANO realizada en Silleda-Pontevedra.Domingo 10 de enero a las 16:30. Carballeira da Ponte. Carretera de Laro Km. 05. Desvío a Costoia, Pazo de Trasfontao. Concello de Silleda. Pontevedra.
La obra del arquitecto Luis Martínez Santa-María, “Veintisiete Viviendas de protección pública en Mocejón, Toledo”, ha sido la ganadora de la décima edición del Premio de Arquitectura con Ladrillo . El Jurado ha valorado la investigación sobre las diferentes texturas que permite el ladrillo empleado, y que multiplica la capacidad expresiva del material; se reconoce el rigor y el control con que se ha ejecutado la obra. La tipología de las unidades también parece adecuada al medio rural al que pertenece, lo que favorece su integración en el borde del pueblo donde se sitúa.
Museo Picasso. Malaga. Hasta el 24 de Enero de 2010
La obra de Taeuber-Arp (esposa de Jean Arp) que aúna disciplinas tan dispares como la danza, la pintura, el diseño de interiores,la arquitectura, la performance… No había para ella artes menores. Y en todas planteó y concilió los extremos contradictorios entre los que se desarrolló el arte de la primera mitad del siglo XX: Dadaísmo y Constructivismo, abstracción y figuración.
Convocado por la Cámara de Arquitectos de Turquía en el marco de la reunión internacional de jóvenes arquitectos que se celebrará en Antalya en mayo de 2010, cuenta con la aprobación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El tema del concurso son las plazas públicas del futuro. Los concursantes deberán imaginar un escenario, en el lugar de su elección para estas áreas urbanas que han sido espacios de la humanidad privilegiados para la interacción desde tiempos remotos.
El concurso está abierto a arquitectos nacidos después de 1971 y autorizados a ejercer la profesión en alguna de las secciones miembros de la UIA.
No hay tasa de inscripción.
La inscripción se realiza cuando se presentan los proyectos.
Idiomas del concurso: turco e inglés.
Calendario
– Fecha límite para enviar preguntas a los organizadores: 31 de diciembre de 2009.
– Fecha límite de presentación de proyectos: 22 de marzo de 2010.
– Reunión del jurado: 9 de abril de 2010.
– Exposición de proyectos y entrega de premios: 22 de mayo de 2010.
Jurado
El jurado internacional estará compuesto por los siguientes arquitectos:
Nicholas de Monchaux (EE. UU.) representando a la UIA,
Sasa Randic (Croacia),
Luciano Lazzari (Italia),
Cengiz Bektas (Turquía)
Ysun Cosar Regnier (Turquía).
Premios
– Primer premio: 2.500 euros.
– Segundo premio: 1.500 euros.
– Tercer premio: 1.000 euros.
– Premio concedido por los participantes: 1.500 euros.
España potenciará la identidad de la cultura europea para fomentar el crecimiento económico sostenible, durante su presidencia de turno de la UE en el primer semestre de este año. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado hoy en Bruselas las prioridades de la presidencia española en materia de Cultura y la video instalación de Travesías de Daniel Canogar que permanecerá en el atrio del edificio Justus Lipsius, sede del Consejo de la UE.
efe
Travesías es una pantalla escultórica de 33 metros de largo, a ocho metros de altura, que traza en el aire un bucle por el que desfilan caminando o arrastrándose multitud de personas. Las imágenes funcionan como un espejo del constante número de ciudadanos que atraviesan el atrio, políticos, funcionarios, técnicos y visitantes que dan vida al edificio y en consecuencia al proyecto europeo. Para Canogar este «permanente estado de transición quiere recordar a los usuarios y visitantes los obstáculos, incertidumbres y esfuerzos que han sido requeridos para avanzar en momentos de transición y la satisfacción de descubrir nuevos caminos».
A diferencia dela polémica instalación de David Cerny, durante la presidencia checa, de hace un año, España ha optado por una obra que huye de las controversias. Para el secretario de Estado de la Unión Europea, Diego López Garrido, el montaje es «una excelente manera de ver cómo los españoles ven Europa, como una constante travesía».
González-Sinde ha señalado que «el hecho de consolidar Europa en tanto que espacio protector del patrimonio cultural contribuye igualmente a la reorientación de nuestro modelo productivo hacia la sostenibilidad y la inteligencia». En sentido contrario ha afirmado que «la especulación a ultranza del medio ambiente no es sostenible» y que «la ausencia de protección social, como toda forma de discriminación, no es duradera». Para la ministra «lo que dura es el progreso y lo que perdura la innovación».
Prioridades españolas en Cultura
Las tres prioridades de la presidencia española en el ámbito cultural son en primer lugar, «reforzar la identidad cultural europea y promover el turismo cultural». En este ámbito España «colaborará en la creación del Sello del Patrimonio Cultural Europeo». En segundo lugar, la ministra ha destacado «potenciar la cultura digital fomentando un mercado legal y la digitalización de los contenidos». Finalmente pretende «aumentar el papel de la cultura al rango de motor de desarrollo económico social, dotándole de un mayor presupuesto».
Durante la presidencia española se celebrarán dos consejos de ministros de la UE. Uno de carácter informal, el 31 de diciembre en Barcelona, que irá precedido por un gran encuentro de la sociedad civil y autoridades públicas sobre el desarrollo de las industrias culturales en el ámbito europeo. El 11 de mayo tendrá lugar en Bruselas un Consejo en el que se analizará la contribución del sector de la cultura al desarrollo regional y local.
Otros eventos importantes son la Gala inaugural de la Presidencia en el Teatro Real de Madrid, el próximo día 8 con la participación de Tamara Rojo y María Pagés. En Bruselas, Budapest y Madrid se celebrará un diálogo con la literatura por parte de 20 modistos españoles, belgas y húngaros.
Desde el 3 de febrero hasta 9 de mayo se celebrará en Bruselas una exposición dedicada a El Greco, recordando su olvido hasta que la Institución Libre de Enseñanza revalorizó su obra en 1908. Varios conciertos están previstos en Madrid y el palacio Real de San Ildefonso en Segovia.
Una exposición recoge a través de un centenar de instantáneas del fotógrafo Martín Santos Yubero momentos tan comunes como abrir los regalos una mañana del día de Reyes.
por Santos Yubero
La exposición «Juguetes para el recuerdo» recoge a través de un centenar de instantáneas del fotógrafo Martín Santos Yubero momentos tan comunes como abrir los regalos una mañana del día de Reyes, o jugar a la peonza, a las muñecas o a los bolos.
«Juguetes para el recuerdo», que estará hasta el próximo 29 de enero en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, reúne fotografías en blanco y negro tomadas por este fotógrafo madrileño (1903-1994) entre 1928 y el principio de los años 70.
Las muñecas han sido siempre uno de los juguetes más solicitados por las niñas, algo de lo que aquí queda constancia en fotografías de muñecas vestidas como las Meninas de Velázquez, de otras simulando una boda real o de la mítica Mariquita Pérez junto a su inseparable Juanín.
Mientras tanto, las estampas de Santos Yubero dan testimonio de que los niños en los años 50 jugaban con trenes, muñecos de plomo o triciclos, al juego de la rana o al antecesor del futbolín: el fútbol de mesa.
La retrospectiva, situada en el madrileño complejo de El Águila, muestra los hábitos de juego en el siglo XX, y los Reyes Magos de Oriente también tienen en ella su espacio, al recordárseles repartiendo juguetes en la Embajada alemana durante la Navidad de 1941.
Hay también imágenes de otras exposiciones antiguas, como «El juguete de lata cuando éramos niños», como «Jugando, jugando hacemos historia» o como la celebrada en el Ateneo madrileño en 1954, que demuestran que, por mucho que los juguetes hayan evolucionado, la finalidad es la misma: divertirse.
Sin embargo, no todos los pequeños tenían las mismas posibilidades de diversión. Por ello, la exposición incluye también imágenes de niños enfermos, residentes de la Cárcel de Mujeres o en la Parroquia de Santa María de la Cabeza.
Unas caras de niños pegadas a los escaparates de las jugueterías de la Gran Vía demuestran que «la ilusión no cambia nunca», según ha explicado la viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra.
A Guerra, el Scalextric o jugar a las chapas le trae recuerdos como «las niñas acunando amorosas a su primera muñeca, o niños felices con un camioncito rojo».
Además de fotografías, la exposición incluye documentos como los de aprobación de subvenciones para proyectos sociales, los planos del proyecto del Museo de Juguete o los proyectos de montaje de exposiciones.
Entre ellos se encuentran el «Expediente de subvención de la Fundación Vicente Ferrer para la campaña de educación y sensibilización dinámica en centros escolares sobre cooperación en el mundo», de 2001, o el «Juego para la campaña muévete con África» promovida por la Fundación Intermón de 1999.
Once ejemplares de la revista «Estampa» también forman parte del recorrido, cuyo primer ejemplar vio la luz en 1928 y que incluyen anuncios comerciales de juguetes de la época.
Centro Casa Asia – Carrera de San Jerónimo, 15. Madrid. Hasta 28 de Febrero de 2010.
Este proyecto expositivo muestra la obra que el arquitecto japonés Toyo Ito (1941), esta construyendo actualmente en España. La exposición abordará principalmente el proyecto FIRA 2000, que incluye, además de los respectivos pabellones, las dos torres que están en proceso de construcción. De igual modo, se mostrarán imágenes de otros proyectos como la Estación Fira 2 (L’Hospitalet), el Parque de La Gavia (Madrid), el Parque de relajación (Torre vieja) y el Barcelona Hotel Project (Barcelona).
Convocado por la Cámara de Arquitectos de Turquía en el marco de la reunión internacional de jóvenes arquitectos que se celebrará en Antalya en mayo de 2010, cuenta con la aprobación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El tema del concurso son las plazas públicas del futuro. Los concursantes deberán imaginar un escenario, en el lugar de su elección para estas áreas urbanas que han sido espacios de la humanidad privilegiados para la interacción desde tiempos remotos. El concurso está abierto a arquitectos nacidos después de 1971 y autorizados a ejercer la profesión en alguna de las secciones miembros de la UIA. No hay tasa de inscripción. La inscripción se realiza cuando se presentan los proyectos. Idiomas del concurso: turco e inglés.
Calendario
– Fecha límite para enviar preguntas a los organizadores: 31 de diciembre de 2009.
– Fecha límite de presentación de proyectos: 22 de marzo de 2010.
– Reunión del jurado: 9 de abril de 2010.
– Exposición de proyectos y entrega de premios: 22 de mayo de 2010.
Jurado
El jurado internacional estará compuesto por los siguientes arquitectos:
Nicholas de Monchaux (EE. UU.) representando a la UIA,
Sasa Randic (Croacia),
Luciano Lazzari (Italia),
Cengiz Bektas (Turquía)
Ysun Cosar Regnier (Turquía).
Premios
– Primer premio: 2.500 euros.
– Segundo premio: 1.500 euros.
– Tercer premio: 1.000 euros.
– Premio concedido por los participantes: 1.500 euros.
Para mejor cumplir con sus fines sociales fundacionales de promover un debate sobre la arquitectura y la ciudad en un ámbito social más amplio que el estrictamente ligado al trabajo arquitectónico; investigar las relaciones interdisciplinarias de la arquitectura con otras áreas de estudio y creación; y con el objetivo añadido de vincular la imagen de marca de España como país emisor de conocimiento y comunicación, y de innovación tecnológica aplicada a nuevas soluciones constructivas, medioambientales y de habitabilidad que afectan al urbanismo y a la vida en la ciudad, y al servicio de una arquitectura eficiente, la Fundación celebrará durante el año 2010 su primer Congreso Mundial de Arquitectura y Sociedad con el tema principal de Arquitectura y Economía y el título específico de Arquitectura más por menos.
El Primer Congreso Mundial se celebrará en junio de 2010, del 9 al 11, en el contexto de la Presidencia Española de la Unión Europea, que se producirá durante el primer semestre del año 2010. Se celebrará en la Ciudad de Pamplona por convenio suscrito con la Comunidad Foral y dado el apoyo recibido para esta iniciativa. La Fundación aspira a conseguir otras sinergias corporativas y apoyos institucionales para que este primer congreso constituya un hito que promueva los valores de la fundación, contando con las empresas y estudios que colaboran actualmente con la propia Fundación. El congreso contará con un programa de becas de asistencia cuyas bases se presentarán a finales de 2009.
Lugar: Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.
Fechas: 9, 10 y 11 de junio de 2010.
Directores: José María Fidalgo y Luis Fernández Galiano.
Comisión Ejecutiva: Ángela García de Paredes, Carlos Solchaga, Javier
Conde, Juan Miguel Hernández León, Isabel Tocino, Félix Arranz, José
Miguel Iribas, Patxi Mangado y José Tono Martínez.
SMART ideas urban design competition, está organizado por el Instituto Americano de Arquitectos, Redwood Empire y el Instituto para la Ecología y la Economía. La fecha tope de inscripción es el 1 de febreiro de 2010. Este es un concurso de ideas, en cuanto todo lo que esté sobre la mesa para ser considerado. Los participantes pueden ser de cualquier disciplina -arquitectos, [urbanistas], promotores, ingenieros, [planificadores] de transporte, gestores de energía, paisajistas, estudiantes, líderes comunitarios, habitantes de suburbios, ciclistas, poetas, artistas y público en general. Sería mismo preferible que los equipos fuesen multidisciplinares.
Fira de Barcelona acogerá el próximo año el primer Congreso de Rehabilitación y Sostenibilidad, un foro de debate sobre el futuro de la construcción, especialmente de viviendas, con el objetivo de contribuir a cambiar la dinámica que ha caracterizado al sector en las últimas décadas. El congreso, organizado por el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona, CAATEEB, cuenta con la colaboración del salón Construmat de Fira de Barcelona, que con esta iniciativa empieza a calentar motores para su edición de 2011. También tiene el apoyo de todas las organizaciones del sector, de la sociedad civil y de las administraciones locales, autonómicas y estatales implicadas.
El Congreso de Rehabilitación y Sostenibilidad, que se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2010 en el Palacio de Congresos del recinto ferial de Montjuïc, pretende promocionar y consolidar la rehabilitación y sosteniblidad de los edificios de acuerdo con el modelo europeo como corresponde a una sociedad avanzada. La organización del Congreso es una de las primeras acciones que se derivan del manifiesto «El reto de la rehabilitación», promovido por el CAATEEB con el apoyo de diversas organizaciones ciudadanas y del sector, presentado durante la celebración de la pasada edición de Construmat con el objetivo de promover y consolidar la actividad de rehabilitación en España. En este sentido, según la directora de Construmat, Pilar Navarro, «el salón ha vuelto a demostrar su carácter de plataforma de las inquietudes del mundo de la construcción, especialmente valioso en los actuales momentos de crisis».
El Congreso se estructura en cuatro bloques temáticos:
“Hacia una nueva política de vivienda”,
“El compromiso sostenibilista desde la rehabilitación”,
“Un marco normativo para los edificios existentes” y
El proyecto de construcción de la Ciudad de la cultura se inició en el año 1999 cuando la Xunta de Galicia convocó un concurso internacional de arquitectura para realizar la construcción en el Monte Gaiás ubicado en Santiago de Compostela.
Ciudad de la Cultura
Es un complejo arquitectónico situado en Santiago de Compostela, Galicia, España. Fue diseñada por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman y se inauguró parcialmente en 2011. Este complejo cultural incluye edificios destinados a diversas instituciones culturales, como la Biblioteca de Galicia, el Museo Centro Gaiás, el Centro de la Música y las Artes Escénicas, entre otros.
La Ciudad de la Cultura se concibió como un espacio para promover y preservar la cultura gallega, así como para albergar eventos culturales y exposiciones de importancia nacional e internacional.
El Consello da Cultura Galega rememora la «crónica do que somos» de los últimos 25 años. Abarca arquitectura e identidad, cultura ambiental, comunicación, diseño e industria, cómic… Desde una dictadura que acarreó un régimen político opresor, hasta la democracia basada en la pluralidad de derechos y en el pleno reconocimiento de las libertades que ha llegado hasta nuestros días. 25 años es un periodo lo suficientemente amplio en el que la sociedad gallega ha mudado su imagen de raíz. Por ello, darla a conocer es el objetivo de la exposición Galicia 25. Unha cultura para un novo século, una muestra que ha recorrido las principales ciudades gallegas y se encuentra distribuida en 25 módulos que invitan al visitante a reflexionar sobre la cultura gallega.
Abarca arquitectura e identidad, cultura ambiental, comunicación, diseño e industria, cómic, la sociedad del conocimiento, los sonidos, las palabras, la fiesta de los más jóvenes, el libro, imágenes y ficciones, artes escénicas y las diferentes posibilidades y las distintas presencias de Galicia en el mundo. Estos temas que descubre Galicia 25. Unha cultura para un novo século se presentan estructurados en «formas y espacios», «palabras, imágenes y sonidos» e «hilos y desafíos».La muestra ha sido realizada en colaboración con Caixanova y la Xunta de Galicia y forma parte del programa de actos organizados por el Consello da Cultura Galega (CCG) para conmemorar su primer cuarto de siglo de vida en una «crónica do que somos, do que fomos construíndo entre todos ao longo destas case tres décadas que se estudan». La exposición ya ha pasado por ciudades como Vigo, Pontevedra, Ferrol, Santiago de Compostela, Ourense o Lugo, pero no será hasta llegar a A Coruña donde se pondrá punto y final a su periplo por la comunidad a finales de enero de 2010.
Reflexión sobre la cultura
Desde el CCG, un organismo que tiene como tarea principal la reflexión sobre la cultura en perspectiva de la defensa y promoción de los valores propios, comentan que el fin de la exposición pasa por «trasladarla por los máximos lugares posibles en Galicia y en el extranjero», una medida que necesita una «buena inversión en dinero, personas y material».En palabras de Ramón Villares, presidente del CCG, Galicia 25. Unha cultura para un novo século «é unha mensaxe de futuro e unha expresión da pluralidade e do policentrismo da cultura galega» que recorre los últimos 25 años de la comunidad. Ramón Villares señaló, en relación a esta cultura, que es «el elemento sustancial de la identidad del país, así como un componente decisivo en la configuración de la Galicia de la Autonomía». Para el comisario de la exposición, Victor F. Freixanes, Galicia 25. Unha cultura para un novo século «é un escaparate da cultura galega, a imaxe dun país en marcha que ten algo que dicir e quere dicilo, unha cultura e un idioma con capacidade para dialogar e interactuar con outras culturas e outros idiomas en igualdade de condicións, sen arrogancias e sen complexos».
La Asociación Europea de Fotógrafos ha entregado el galardón más importante de fotografía profesional del continente, el premio FEP al Fotógrafo Profesional Europeo del Año, que ha recaído este año sobre el español José Luis Guardia.
El artista granadino -quien también ha conseguido el máximo reconocimiento en la categoría de Fotografía Social y ha sido finalista en la categoría de Fotografía Pictórica- es el primer español en conseguir la principal condecoración de la organización, que integra las asociaciones nacionales de todos los países europeos. En la ceremonia de entrega, que tuvo lugar el pasado 17 de diciembre en Amberes (Bélgica), también fueron premiados el irlandés Gerry O’Leary, en la categoría de Fotografía Comercial y el ruso Yuri Afanasiev, en la categoría de Fotografía Pictórica.
Foam_Fotografiemuseum Amsterdam presenta los sueños concretos hasta el 20 de Enero de 2010, una exposición de Foam_3h de Dieuwertje Komen y Elian Somers en los cuales los fotógrafos ofrecen su visión del paisaje urbano. Los cuadros se exhiben de una variedad de maneras: Somers presenta su trabajo en una instalación usando las cajas de luz y los breves textos, mientras que Komen combina sus fotos con un ensayo del texto escrito por el arquitecto Martín Tattara.
Somers y Komen tienen la misma perspectiva: arquitectura e infraestructura urbana. Somers examina las ideologías que desempeñan un papel en este campo y las imágenes resultantes. Komen refleja en el extraordinario en el paisaje urbano diario mirando la conexión entre la arquitectura y la infraestructura urbana. Somers y Komen ofrecen su opinión subjetiva de la ciudad arreglando sus fotos de maneras específicas y combinando vistas de diversas ciudades.
En Foam Fotografie Museum de Amsterdam hasta el 17 de marzo de 201. Una exposición sobre Alexander Rodchenko (1891 – 1956) con unas 200 fotografías realizadas a lo largo de dos décadas y dentro de las que se incluyen sus fotomontajes más conocidos, sus reportajes sobre calles de Moscú o los retratos íntimos de las personas de su círculo social. La exposición se ha realizado es en colaboración con Moscow house of photography.
Una exposición en el Canadian Centre for Architecture (CCA) hasta el 17 de Enero de 2010 que analiza la presencia del color en la arquitectura, prestando especial atención al uso del color rosa.
Hasta el 5 de febrero en Yale School of Architecture Gallery. La exposición muestra la extensa información que la pareja Venturi Scott Brown recopiló para realizar “Aprendiendo de las Vegas”. Con material original : proyecciones, imágenes… y mostrando el impacto en la obra de los arquitectos.
Del 3 y 4 de Febrero de 2010 en el Convento Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla).
La obsolescencia urbana de lo barrios construidos en los años 60 y 70 es uno de los más novedosos retos que han de afrontar las ciudades en su condición contemporánea: su recuperación/reciclaje/rehabilitación de estos barrios con criterios innovadores de sostenibilidad, de eficiencia energética y de gestión frente a la alternativa de su demolición y el consumo de territorio.
Estas jornadas que organiza la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio tienen por objetivo iniciar el estudio de este fenómeno y desarrollar aplicaciones que permitan dinamizar estos desarrollos urbanos donde están viviendo amplios sectores de la población, porque se entiende que son los más inciertos en cuanto a su futuro dada la complejidad del problema, y a su vez los más optimistas, en cuanto al espectro social y calado en la población. Para abordar esta problemática, pretendemos unir la visión práctica con experiencias reales realizados en otros ámbitos europeos, que permitan generar un caudal de ideas con el que afrontar un fenómeno creciente al que habrá de hacer frente en los próximos años.
Ponentes
Elisa Valero (España)
Ana Tostoes (Portugal)
Annalie Schoen (Alemania)
Jose María Ezquiaga (España)
Patrick Rimbert (Francia)
Trevor Graham (Suecia)
Para asistir se recomienda confirmar la asistencia mediante un mail a laciudadviva@laciudadviva.org con el asunto Obsolescencias Urbanas. Dicho mail contendra: nombre, apellidos, dirección postal, telefono y profesión. A los participantes que confirmen la asistencia se les entregará un certificado de asistencia a las jornadas al final de las mismas.
Estas jornadas están promovidas por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de La Junta de Andalucía .
Red de Ciudades Sostenibles.Cádiz 2012
Av.Diego Martinez Barrio n.º 10, 4 planta.
41071 Sevilla
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.