lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 155

Libros Libres!

Mañana viernes 15 de abril, en conmemoración del Día Internacional del Libro que se celebra el 23 de abril, un total de 31 museos y centros de arte contemporáneo españoles compartirán una experiencia de bookcrossing o campaña de liberación de libros, en la que “inundarán” las ciudades con libros de arte procedentes de la bolsa de duplicados de sus respectivas bibliotecas. Los participantes prevén poner en circulación más de 2.000 “libros libres” con la intención de que quienes los recojan, disfruten de su lectura y vuelvan a liberarlos en otro punto distinto del mundo. En el caso del MARCO, se liberará un total de 65 catálogos en distintos puntos de la ciudad de Vigo, en una iniciativa promovida por la Biblioteca-Centro de Documentación del museo.

Todos los libros liberados están acreditados con sus correspondientes etiquetas, contienen las instrucciones necesarias para facilitar al lector su participación en la campaña, y estarán registrados en la página web www.bookcrossing-spain.com, donde los lectores podrán indicar el lugar donde encontraron cada ejemplar y el lugar donde lo liberaron. El objetivo de esta iniciativa es unir a las bibliotecas de los museos de arte en un esfuerzo para el fomento de la lectura y, más en concreto, en la difusión del conocimiento de las distintas disciplinas artísticas.

Desde su aparición a nivel internacional en 2001, el bookcrossing no ha hecho sino multiplicar el número de participantes en este tipo de iniciativas. El bookcrossing se define como un “club de libros global”, regido por tres sencillas reglas, conocidas como “las tres erres”: read (lee), register (registra), release (libera). Los libros se “liberan” normalmente en lugares públicos y de tránsito de personas, desde la Universidad a los medios de transporte o polideportivos, y si cada usuario sigue las instrucciones es fácil conocer, a través de la página www.bookcrossing–spain.com, el trayecto realizado por un libro desde su punto de origen al de recogida. En ocasiones anteriores, libros de arte liberados con motivo de esta campaña han sido localizados en ciudades tan distantes como París, Nueva York, Roma o El Cairo.

Esta iniciativa surge de la celebración en el centro-museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz de los Encuentros de Bibliotecas y Centros de documentación de Arte Contemporáneo, en los que con carácter bienal se comparte información, se analizan las nuevas líneas de trabajo y se estudia la posibilidad de establecer vías de colaboración entre centros. Fruto de ello ha sido la puesta en marcha de un foro especializado en documentación de arte contemporáneo y una primera vía de trabajo de difusión de la labor de estas entidades mediante esta iniciativa de bookcrossing.

Todos los libros liberados contienen cuatro pegatinas. La primera, en el lomo, es el símbolo internacional del bookcrossing, el dibujo de un libro con brazos y piernas en actitud de correr, personalizado con el logotipo de cada centro o museo. Un texto aclara que se trata de un libro bookcrossing. La segunda etiqueta va colocada sobre la cubierta del libro y en ella se dan más detalles: “pásale este libro a alguien o déjalo libre en su aventura” y “no me he perdido, soy parte de un club de libros global”, al tiempo que remite a más detalles en el interior del libro.

Una vez dentro, la tercera pegatina instruye a la persona que ha recogido el libro sobre el objeto de la liberación de libros y sobre la conveniencia de participar en esta experiencia internacional a través de la página web www.bookcrossing-spain.com, que permite conocer dónde ha estado la publicación y quién la ha leído, así como incorporar al nuevo lector a su diario de viaje. Alternativamente, el lector puede escribir su nombre y el lugar donde encontró el libro antes de liberarlo de nuevo en un diario de viaje, la cuarta pegatina, que también incorpora el libro.

El bookcrossing permite no sólo compartir e intercambiar gratuitamente libros sino también seguir la pista de cualquiera de ellos una vez que ha sido “liberado”, así como saber quién lo ha leído y en que lugar. Cualquier persona puede participar en esta experiencia, no sólo recogiendo libros sino también poniendo en circulación otros de su propiedad, registrándolos en la página web de bookcrossing y liberándolos después en un lugar público.

Durmiendo en un museo | Michael Lin+rvr arquitectos

SÍNTESIS DEL PROYECTO EXPOSITIVO. El Espazo Anexo es una construcción independiente del edificio principal del MARCO, situada en la plaza peatonal posterior, con una superficie total de unos 100m2. Fue inaugurado en 2004 como sala de proyectos, y desde entonces ha acogido multitud de exposiciones y proyectos, en su mayoría propuestas individuales, pensadas específicamente para este espacio, y que en muchos de los casos estaban íntimamente relacionadas con las características peculiares del Anexo, con su situación fronteriza y de transición entre la calle y el espacio expositivo, jugando con la dualidad interior-exterior que es característica de este lugar.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

A partir del mes de abril de 2011, se inicia un nuevo período con la inauguración del ‘Hotel MARCO’, del artista Michael Lin y rvr arquitectos, un proyecto innovador que consiste en transformar el Espazo Anexo en una habitación de hotel con distintos usos, y que toma como punto de partida la propia estructura del Anexo, sus connotaciones, y ese fructífero diálogo entre espacio público y privado.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

Michael Lin (Toquio, 1964) es reconocido internacionalmente por sus monumentales instalaciones de diseños florales, realizadas sobre todo tipo de superficies, y que concibe como procesos arquitectónicos, donde propone una forma diferente de experimentar el espacio a través de la pintura. rvr arquitectos es un estudio formado por los arquitectos José Valladares Durán, Alberto Redondo Porto y Marcial Rodríguez Rodríguez, que desarrollan su trabajo en Santiago de Compostela desde el año 2002.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

La idea del proyecto surge de la oportunidad de reformar un lugar ya existente y de dotar al museo de un espacio habitable concebido como proyecto artístico, para poder invitar a comisarios, artistas e investigadores a conocer nuestro contexto, dentro de un programa de residencias. Además, cualquier persona interesada podrá utilizarlo como habitación de hotel propiamente dicha, previa reserva y pago de tarifa, y disfrutar de la experiencia de albergarse dentro de un espacio expositivo pensado como obra de arte, y situado a la vez dentro y fuera de las instalaciones del Museo.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

La estética relacional —ideada por el teórico francés Nicolas Bourriaud para nombrar un tipo de instalaciones en las que la experiencia entre las personas, la obra y la realidad conviven y definen el significado— facilita la lectura de este espacio como pieza de arte, y se comprende a partir de los trabajos de muchos creadores de finales de los años ochenta y principios de los noventa. El proyecto ‘Hotel MARCO’ se entiende como lugar de intercambio social y como una suerte de “práctica artística que toma como punto teórico y práctico el todo de las relaciones humanas y su contexto social”, como diría Bourriaud.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

Desde la inauguración del 8 de abril, hasta el 18 de mayo, Día Internacional del Museo, el lugar estará abierto al público en el horario habitual, como espacio expositivo. A partir de dicha fecha comenzará su uso como habitación de hotel, sea dentro del programa de residencias o para reservas de particulares.

En – un espacio para transacciones climáticas, visuales y sociales [por Michael Lin]

“En la cultura japonesa, el término en significa transacción, en tres contextos diferentes: en la moral budista se refiere a la ley del Karma, al puente causa-efecto en la cadena de las acciones humanas (por ej., in-en = Karma); en las relaciones sociales, a los vínculos entre diferentes individuos (por ej., en-musubi = lazos afectivos); y en arquitectura, a la transición entre interior y exterior, entre edificio y naturaleza, entre lo privado y lo público (por ej., en-gawa = veranda).

En cualquiera de estos tres contextos, en implica conexión y/o separación, y ni uno ni otro por separado, sino ambos simultáneamente. En última instancia, el uso de en sugiere una interpretación profundamente ambivalente del ser humano, de sus estructuras sociales y productos arquitectónicos, no como algo simplemente independiente o no dependiente, sino como interdependientes entre sí, es decir como parte los unos de los otros.

En el caso de este proyecto, mi interés reside en la creación de un espacio transaccional, un espacio in-between que está conectado y/o separado del espacio privado de la habitación de hotel, y el espacio público de la calle. La pintura que cubre las paredes exteriores de la habitación, una apropiación de estampados textiles tradicionales de Taiwán —cultura extranjera pero que a la vez mantiene sus domésticos orígenes pre-modernos— se utiliza aquí para transformar la dureza de la caja arquitectónica en una suave membrana táctil que de inmediato señala la habitación de hotel como un objeto separado del espacio expositivo, y que actúa sobre ese espacio con sus colores y su apariencia foránea. Este espacio in-between, que es accesible al público desde la calle, da la bienvenida y seduce al viandante, invitándole a entrar en esta transacción y/o no-transacción de arte y/o no-arte”.

La visión de los arquitectos [por rvr arquitectos]

“Vemos nuestro trabajo para el Hotel MARCO como una reflexión sobre el espacio público y el espacio privado. O mejor aún sobre el lugar de encuentro entre ambos. El espacio público es aquí la calle, un ámbito múltiple y social, resistente a las jerarquías. El espacio privado es el de la habitación de hotel, que pertenece al cuerpo y a sus acciones: el descanso, el aseo, la contemplación, quizás el sexo. En la forma de conseguir que la vida que transcurre en la calle no interfiera en la vida privada y personal que pueda transcurrir en la habitación, y en la manera en que este espacio privado se ofrece al exterior, es en lo que hemos insistido tanto nosotros desde la arquitectura, como —creemos— Michael Lin desde su trabajo artístico.

La separación física entre la calle y la habitación será muy delgada, apenas unos centímetros de tablero y aislamiento, lo suficiente para conferir al espacio interior la autonomía necesaria para hacerlo habitable: su independencia visual, acústica y climática del espacio de la calle. Así, la habitación del Hotel MARCO no se concibe como una parte del edificio del Museo, sino más bien como un pequeño edificio dentro de otro más grande, como una habitación dentro de otra habitación. Su interior es como un traje a medida, a la medida de quien lo va a habitar durante un tiempo corto, en ocasiones solo una noche, pero que buscará la calidez y la comodidad de un buen paño. Hacia la calle, esa membrana es representación pura, sus paredes exteriores pertenecen ya a la ciudad, y se presentan a ella a través del trabajo de Michael Lin.

Hay en el habitar de una habitación de hotel la contradicción de intentar sentirnos como en casa, al tiempo que buscamos también alcanzar, o que se nos ofrezca, lo que en nuestra vivienda nos falta. Apreciamos encontrar algo de la proximidad de lo que ya tenemos, pero también aquello de lo que en casa carecemos o que nos falta tiempo para disfrutar: horas de sueño en una cama grande y bien cómoda —sin molestos ruidos del vecino— sábanas recién planchadas, control exacto y a conveniencia de la iluminación y la temperatura, una butaca confortable, un baño amplio, presión de agua, toallas suaves… todo aquello que hace que el cuerpo se sienta bien y que tantas veces no podemos o no tenemos tiempo de disfrutar. Nuestra propuesta para la habitación no hace sino insistir en que todas esas acciones sean posibles, en crear una estancia donde se pueda vivir esa experiencia de lujo sencillo, de bienestar, de la que hablamos. Así, la habitación no se entiende como un espacio referencial o representativo, sino simplemente destinado al cuerpo, a su disfrute; y todas las cosas que la ocupan —cama, muebles, baño, luces, tejidos— están concebidos para favorecer esa sensación de comodidad.

La habitación es una única sala que sin discontinuidades acoge lo fundamental de un cuarto de hotel: el área de descanso o trabajo, el lugar de la cama, y el espacio del baño. Solo un mueble de armario- bañera fragmenta de forma leve la sala para proporcionar algo más de privacidad a la zona del baño. Todo el equipamiento se lleva a la pared opuesta a la entrada, con un mueble continuo de madera lacada que acoge el escritorio, la cama, el mueble-bar, los lavabos, la iluminación, etc.

Desde las caras exteriores de la habitación se proyectan, como cañones hacia afuera, el pasaje de acceso de los huéspedes —atravesarlo supone unos segundos de frontera entre el exterior de la calle y el interior de la habitación— y dos entradas de luz natural: una que pone en relación la estancia con un fragmento acotado del pequeño jardín cercano, y otra que acerca la luz del cielo de Vigo a la zona de aseo, mirando hacia el reloj que culmina la fachada del MARCO, como metáfora del paso del tiempo y del destino histórico del edificio”.

+ artículo cedido por marcovigo.es

COLABORACIONES. El proyecto ‘Hotel MARCO’ ha sido posible gracias a la colaboración en el proceso de producción de ocho estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo, previa convocatoria de prácticas de montaje y apoyo a la producción por parte de la Fundación MARCO: Iris Margarita Alcaina Patiño, Laura Ilona Arha, Marta Fariña Rodríguez, Cristina Luna Ávila, Sara Martínez Soutiño, Lorena Alexandra Méndez González, Santiago Novas Otero, Yukawa Quione López Otero, con la coordinación de Frédéric Matagne, asistente del artista.  Empresas colaboradoras:


Premios Europeos a la Energía Sostenible

1.072

La Comisión Europea (CE) ha premiado a España por su idea de convocar una competición de edificios de viviendas con paneles solares. Este proyecto, Solar Decathlon Europe (SDE), ha sido organizado por el Ministerio de Fomento en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. El galardón se engloba dentro de la categoría de «comunicación» de los Premios Europeos a la Energía Sostenible, por los que compiten 309 proyectos, que Bruselas concede con motivo de la «Semana Europea de la Energía Sostenible». Esta iniciativa española consiste en una competición universitaria internacional con sede en España que consiste en la evaluación de prototipos de viviendas solares autosuficientes que han de superar diez pruebas.

Lumenhaus, la casa ganadora del Solar Decathlon Europe 2010 | elmundo.es

[…]

EFE

+ artículo publicado en elmundo.es

David Chipperfield. Premio de arquitectura Mies van der Rohe 2011

31

La compleja intervención en el Neues Museum de Belín, llevada a cabo por David Chipperfield [www.davidchipperfield.com], ha ganado el premio de arquitectura Mies van der Rohe 2011, que concede la Unión Europea. Esa rehabilitación contemporánea sobre un edificio ya existente ha sido calificada como «un logro extraordinario», por el presidente del jurado Mohsen Mostafavi, que ha valorado también el buen entendimiento entre arquitecto y cliente lo que ha posibilitado una solución de éxito en un edificio de mucha importancia histórica. El premio está dotado con 60.000 euros.

Neues Museum de Belín | miesarch.com

La mención especial Arquitecto Emergente de estos premios, que se conceden cada dos años, ha sido para los arquitectos Ramón Bosch y Bet Capdeferro [www.boschcapdeferro.net] por la Casa Collage, en Girona, con una dotación de 20.000 euros.

Casa Collage | miesarch.com

[…]

M.JoséDíazdeTuesta

+ artículo publicado en elpais.com

+ premio

100 Elementos del Patrimonio Industrial en España

32

Uno de los objetivos de la exposición es dar a conocer y sensibilizar sobre el Patrimonio Industrial en España y los pocos vestigios que se conservan, muchos de ellos amenazados con desaparecer por la falta de conocimiento de la importancia que atesora su supervivencia como vestigio y testimonio de nuestra historia común. Nunca mejor expresada la frase: «Con la suma de todos». La sociedad actual además de disfrutar de la visita a las ruinas arqueológicas y a las grandes catedrales, ha descubierto la existencia de otro tipo de patrimonio: el industrial. Éste ha dejado de ser el gran desconocido para protagonizar acciones de intervención desde las administraciones públicas e integrarse en las rutas turísticas siendo visitado por un número cada día creciente de turistas. En este contexto de revalorización, TICCIH España presenta esta exposición titulada 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España para acercar este patrimonio al conjunto de la sociedad y mostrar su riqueza, al mismo tiempo que edita un libro-catálogo donde se recogen los contenidos de la exposición acompañados de una serie de estudios introductorios a la variedad de temas que el mismo plantea. El patrimonio industrial es el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de la sociedad capitalista y vinculado a un determinado proceso de producción caracterizado por la mecanización. Está compuesto por los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.

Estos restos son: los edificios y la maquinaria, los talleres, los molinos y las fábricas, las minas y los sitios para procesar y refinar, los almacenes y los depósitos, los lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, los medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. A todos ellos, se deben añadir el legado inmaterial de la industria que se concreta en la memoria de los protagonistas que trabajaron y vivieron en estos lugares. Estos individuos son tanto los obreros y sus familias como los patronos y los cuadros técnicos de las industrias.

La inauguración de la exposición itinerante se realizará el próximo 22 de marzo a las 11:30 horas en la Real Fábrica de Tapices. c/Fuenterrabía, 2. Madrid. Metro Atocha Renfe/Menéndez Pelayo. Permanecerá en esta sede hasta el 27 de abril. Iremos informando de la itinerancia una vez que queden definidas las fechas en otras Comunidades Autónomas.

+ expo100ticcih.blogspot.com

PabloGarcíaBachiller

+ artículo publicado en scalae.net

La playa en la plaza

1.337

‘Desayuno con viandantes’ propone una forma original de conocer Valencia. No se trata de una ruta turística, aunque algo se aprenda de la ciudad.  Esta original propuesta que juega con el nombre de la traducción española de la famosa película de Blake Edwards es, en palabras de David Estal, uno de sus promotores, “una celebración”. Para el grupo de amigos –así es como se definen- que convoca estos peculiares desayunos se trata de “celebrar el espacio público, no con una reivindicación sino mediante su apropiación, su uso cotidiano y su disfrute sin otras pretensiones”. Con estos sencillos propósitos convocan un sábado al mes desde hace ya más de dos años un desayuno en un espacio público de la ciudad. Ellos solo hacen la convocatoria y ponen las mesas. Los propios comensales son quienes han de contribuir con la comida y las ganas de relacionarse. No hay programa, ni actividad ni tan siquiera una guía por la zona escogida. Solo gente comiendo y charlando en la calle como se ha hecho siempre, solo que ahora se convocan por internet.

trae tu taza,

desayuno para compartir,

cosas y/o ropa de playa

AAVV NATZARET [Desayuno con viandantes]
viernes 16 abril
C/Alta del Mar
Natzaret [Valencia]

[…]

JoanCanela

+ articulo publicado en VALENCIA express.es

+ desayunoconviandantes.com

Ménage à trois:Without you I´m nothing(?)

28

Los contenedores espaciales del arte han dejado de ser hábitats inocuos para convertirse en los protagonistas del reclamo social, en lugares de interacciones políticas diferenciadas y de hechos culturales diversos. Capaces de generar una fuerte cohesión social, en un contexto determinado, estos contenedores de los espacios culturales se han transformado en su aspecto exterior pero su estructura interna aún no contempla un arte incontinente.

En esta sesión participarán: Jesús Donaire [arquitecto y profesor de proyectos de la ETSAM] + Guillermo Espinosa [redactor jefe de Marie Claire y comisario independiente de arte]+Iván López+Munera [comisario y crítico independiente de arte contemporáneo]. Como siempre al finalizar se degustarán unas bebidas.

Jueves 14 de Abril 20:00h
Matadero de Madrid. Nave 8b. Paseo de la Chopera
Madrid

Comisarios:Beatriz Villanueva Cajide y Francisco Javier Casas Cobo
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Matadero de Madrid
Comentarios, sugerencias, invitados, información, próximo
menageatrois@brijuniarquitectos.com

+ info

Rehabitar 5+6

32
Puertas adentro... el vídeo
Puertas adentro… el vídeo
Exposición Puertas adentro

Como su nombre sugiere, la exposición Puertas adentro pretende mostrar las posibilidades que los interiores de nuestras viviendas ofrecen, y cuáles son los mecanismos que les permiten ser reutilizados de maneras distintas a las que convencionalmente estamos acostumbrados.

Esta optimización del interior de nuestras casas conlleva el cuestionamiento de la tradicional dicotomía espacio servidor/espacio servido, que tan alienante ha resultado para la arquitectura moderna y contemporánea. Si dejamos de lado esta rígida clasificación, llegamos a la conclusión que estos espacios servidores (recibidores, distribuidores, pasillos, cocinas, baños, estancias de servicio o trasteros) mediante reformas de mayor o menor envergadura, pueden llegar a convertirse en espacios servidos y alcanzar unas prestaciones incluso mejores que las que pueden ofrecernos el salón-comedor o las habitaciones.

Uno de los objetivos de la exposición Rehabitar 5+6 es, pues, elevar estos espacios servidores a otra categoría; desvincularlos de su mera función de tránsito o de servicio para que sus usos sean cuanto menos equivalentes o similares a los que tradicionalmente se otorgarían a dormitorios, salas de estar o comedores

Exposición Rehabitar 5+6 Puertas
Exposición Rehabitar 5+6 Puertas

Exposición Rehabitar 5+6 Puertas adentro en la sala Arquerías de los Nuevos Ministerios (Madrid).

eme3_2011

eme3 tiene el placer de anunciar la apertura del plazo para la presentación de proyectos que serán seleccionados y expuestos dentro de la 6ª edición del festival eme3, que se celebrará los días 1,2 y 3 del próximo mes de Julio en el COAC, ARTS_SANTA_MONICA y DHUB de Barcelona (CCCB).

Descripción
La directriz de eme3, que se distingue por ser un festival que cuestiona y enfrenta diferentes puntos de vista sobre la arquitectura y su… relación con la sociedad, se mantendrá, queriendo aportar este año respuestas concretas a las soluciones globales presentadas y debatidas en la pasada edición 2010. Así, entre otros temas, se cuestionará sobre las contradicciones entre el desarrollo sostenible y el “greenwashing”, sobre la pertinencia del uso de las tecnologías frente a los recursos “low cost”, sobre los impases urbanos de las ciudades, o sobre las micro-políticas urbanas que afectan al ciudadanos en su día a día.

¿A quién va dirigido?
Se asume generalmente que la práctica arquitectónica parte de un encargo para desarrollar sus propuestas y, además, que las cuestiones espaciales y del entorno construido son estrictamente asunto de arquitectos. Frente a esta concepción tradicional (reactiva) de la función y los límites de la arquitectura, eme3 busca arquitectos, diseñadores, colectivos pluridisciplinares, artistas y cualquier otro profesional o persona que esté adoptando una actitud pro-activa ante las problemáticas inherentes a la ciudad contemporánea y a la arquitectura, actitud que no necesariamente tiene como resultado la construcción de edificios.

+ bases
+ info mercado@eme3.org
+ eme3.org

Hotel MARCO. Michael Lin – rvr arquitectos

A partir del mes de abril de 2011, el Espazo Anexo del MARCO se reinventa y vive su mayor transformación desde su apertura en el año 2004 como sala de proyectos, dando inicio a un nuevo período con la propuesta ‘Hotel MARCO’, del artista Michael Lin y rvr arquitectos, que consiste en transformar el lugar en una habitación de hotel con distintos usos.

La idea de este proyecto surge de la oportunidad de reformar un lugar ya existente y de dotar al museo de un espacio habitable concebido como proyecto artístico, para poder invitar a comisarios, artistas e investigadores a conocer nuestro contexto, dentro de un programa de residencias. Además, cualquier persona interesada podrá utilizarlo como habitación de hotel propiamente dicha, previa reserva y pago de tarifa, y disfrutar de la experiencia de albergarse dentro de un espacio expositivo concebido como obra de arte, situado a la vez dentro y fuera de las instalaciones del Museo.

La estética relacional —ideada por el teórico francés Nicolas Bourriaud para nombrar un tipo de instalaciones en las que la experiencia entre las personas, la obra y la realidad conviven y definen el significado— facilita la lectura de este espacio como pieza de arte, y se comprende a partir de los trabajos de muchos creadores de finales de los años ochenta y principios de los noventa. El proyecto ‘Hotel MARCO’ se entiende como lugar de intercambio social y como una suerte de ‘práctica artística que toma como punto teórico y práctico el todo de las relaciones humanas y su contexto social’, como diría Bourriaud.

8 abril 2011 – octubro 2013
Comisario: Iñaki Martínez Antelo
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Con la colaboración de: Iris Margarita Alcaina Patiño, Laura Ilona Arha, Marta Fariña Rodríguez, Cristina Luna Ávila, Sara Martínez Soutiño, Lorena Alexandra Méndez González, Santiago Novas Otero, Yukawa Quione López Otero, Frédéric Matagne

+ artículo publicado en marcovigo.com

Entrar en la Obra. Wilfredo Prieto

La exposición de Wilfredo Prieto es la segunda del ciclo ‘ENTRAR EN LA OBRA’, que se desarrollará a lo largo de varios meses en las salas de la primera planta, y cuyo título está tomado de la célebre pieza de Giovanni Anselmo Entrare nell’opera (1971). La paradoja que rodea el concepto de espectador y que lo sitúa entre la pasividad y la acción es el punto de partida de esta serie de proyectos, que analizan al público, al visitante, al espectador, a la audiencia, como un elemento inherente a la obra.

WILFREDO PRIETO (Sancti-Spiritus, Cuba, 1978) construye su obra a partir de materiales y objetos cotidianos de los que se apropia, sin apenas manipularlos, para alterar su naturaleza dotándolos de nuevos significados. El absurdo y el humor se unen a la descontextualización duchampiana como estrategias que le permiten construir un discurso ambiguo —por la sencillez de la forma y la complejidad de significado— cuyo punto de partida es el espectador. Su comportamiento añade nuevas lecturas a las piezas, superando la autorreferencialidad minimalista y abriéndolas a múltiples interpretaciones.

De carácter conceptual y formalmente mínimas, aunque narrativas, las ‘intervenciones’ de Wilfredo Prieto se comportan como poemas visuales, fruto de la reducción máxima de la idea primera y de la aplicación de juegos de escala o conceptos básicos del minimalismo como ‘lugar’ y ‘presencia’. El crítico Gerardo Mosquera resume su proceso de trabajo con la siguiente fórmula: idea neta (+) obra sencilla (=) significado máximo.

8 abril – 5 junio 2011
Comisarios: Agar Ledo Arias e Iñaki Martínez Antelo
Produción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo

Bruno Morassutti. Arquitectura y construcción (1920-2008)

Bruno Morassutti, durante casi diez años, compartió estudio con Angelo Mangiarotti y desarrollaron proyectos de urbanismo, diseño y arquitectura, prestando especial atención al problema de la estandarización y del montaje de componentes.

El rascacielos cilíndrico de Génova (1955) y la iglesia Milano Baranzate (1957), así como diversas viviendas en Padua y Milán (1962-63) son algunas de sus obras más destacadas

Bruno Morassutti. Arquitectura y construcción (1920-2008)
Bruno Morassutti. Arquitectura y construcción (1920-2008)

Mesa redonda – Acto de clausura
Jueves 7 de abril, 19:30 h.
Rafael Moneo
Francesco dal Co
Giulio Barazzetta
Fco. Javier Sáenz Guerra
Modera: Carmen Díez Medina

Fundación Arquitectura COAM
Salón de actos
c/ Piamonte, 23 -28004, Madrid

Convocatoria de AXAGA

El orden del día de la reunión, es pprimero comentar los recientemente aprobados estatutos, en los que se fijan los objetivos de la asociación. Básicamente estos objetivos son ser un altavoz de las preocupaciones de los jóvenes arquitectos, y tratar de mejorar las oportunidades para ellos en un mercado que no permite una inclusión laboral de jóvenes. Para ello, hay como unos cuantos frentes abiertos, desde los concursos, pasando por los contratos basura, etc… formación, alternativas, nichos de mercado, actualización de los estamentos colegiales…. En definitiva muchas cosas. Además, en esta reunión, ante las inminentes elecciones al Coag y a sus delegaciones, consideramos que es un buen momento para intentar que las candidaturas que se presenten, cuenten con nuestras inquietudes en sus programas, ya que actualmente, los jóvenes arquitectos, entendiendo estos como menores de 40 años o 15 años de profesión, somos más del 60% de los colegiados. Por ello, consideramos de importancia poder contar con un elevado número de gente para poder tener más fuerza y tratar de cambiar el panorama actual. La asociación está abierta a no colegiados, y a estudiantes de últimos cursos, ya que entendemos que hay mucho arquitecto no colegiado que no tiene ningún órgano que los represente, y la asociación intentará ser un puente entre la escuela y la realidad laboral. En este sentido, entran en el saco tanto los colegiados como los que no lo están.

La reunión se celebrará el próximo VIERNES 8 de ABRIL, a las 20.00 horas, en la sede de COAG de Coruña.

AXAGA [Asociación de jóvenes arquitectos de Galicia]

+ estatutos
+ agrupacionjovenesarquitectosgalicia.blogspot.com

Cities of the World. Civitates Orbis Terrarum

«Medio milenio después, nuestras ciudades se han vuelto monstruosas. Interminables, imposibles de representar, incomprensibles y, enn gran medida, disfuncionales». Así escribe Rem Koolhaas, el gran arqitecto de nuestro tiempo, en la introducción de ‘Ciudades del mundo’, el libro que la editorial Taschen ha elaborado a partir de la colección ‘Civitates Orbis Terrarum’, elaborada en 1575. «Es imposible leer y mirar este libro sin sentir una profunda envidia por un pequeño equipo de editores, grabadores y testigos, por su habilidad para sintetizar una increíble cantidad de conocimiento e información concerniente a más de 450 ciudades, incluyendo sus planos, su historia, su razón de ser, sus puntos de referencia y costumbres… para crear un retrato completo del mundo en sólo seis volúmenes», escribe Koolhaas.

Centro de Recursos para personas con discapacidad | ARKB-Arrokabe arquitectos

La parcela se encuentra situada dentro de un medio rural de edificación residencial dispersa marcada por el eje de la carretera comarcal AC-234. Forma parte de la zona ocupada por una antigua tejería y su área de influencia. El nuevo edificio se sitúa en la parte más alta, en una zona de la que se extraía la arcilla que servía como materia prima y que posteriormente sirvió como vertedero.

Está concebido para albergar una propuesta que compagina la formación laboral con la exposición y divulgación de las actividades de una empresa de la comarca integrada dentro de un grupo cuya primera finalidad es el fomento de la integración laboral de personas con discapacidad.

Se proponen cómo una construcción de planta baja y planta semisótano que, en sección longitudinal, se encuentran «desplazadas»; adaptándose, así, a la orografía de la parcela.

La edificación se presenta como un zócalo pesado, que incorporará vegetación en toda su superficie, sobre lo que se coloca una estructura ligera de pilares y vigas de madera laminada que resuelve la cubierta, a un agua, de la planta baja.

El sistema estructural modulado admite una serie de variaciones en planta que resuelven la distribución y que permitieron asumir modificaciones en el programa durante el desarrollo de la obra.

Al norte presenta una fachada continua y acristalada aprovechando la luz uniforme y abriéndose a las vistas en las zonas de trabajo. Al sur, dentro de los límites marcados por la estructura del edificio, se disponen una serie de zonas exteriores a cubierto que permiten controlar el soleamiento, resuelven la comunicación vertical y sirven como espacios intermedios que favorecen la continuidad con el contorno inmediato.

Durante el transcurso de la obra se produjeron modificaciones en el programa que obligaron a una readaptación completa del edificio. Se mantiene el uso principal  pero se hace necesaria una redistribución de espacios en la planta alta con la que, de alguna forma se suprimen las zonas que podrían considerarse de pública concurrencia, enfatizando el carácter docente-asistencial del centro.

En proyecto se trataba de un centro de formación dirigido a personas con discapacidad y centrado en temas de medioambiente pero una vez en  obra, teniendo en cuenta el perfil de usuario al que va dirigido, con personas que precisan una formación que le obliga a permanecer a diario en el centro durante varias horas, se consideró que era necesario prescindir de los espacios más abiertos, (exposición, venta, etc…) y habilitar zonas con un carácter más asistencial en planta alta: sala de curas, sala de rehabilitación, un área acotada de comedor, que funcionará con servicio de «catering», y una modificación en los aseos para hacerlos todos adaptados e incluir una ducha.

En planta semisótano, en la zona del almacén original, se acomodan unas «cajas» para talleres. Estos cambios en la distribución de los espacios y en el nombre y el uso de ciertos locales no suponen una modificación del uso principal del edificio, pero ponen a prueba, incluso antes de ser usado, su flexibilidad.

Asimismo es muy probable que las previsiones por parte del promotor de equipamientos de estas características en la zona,  permitan devolver al edificio su carácter original por lo que una parte de la tabiquería ejecutada se ha proyectado como reversible.

Obra: Centro de Recursos para personas con discapacidad
Autores: Lourdes Pérez Castro+Oscar Andrés Quintela+Iván Andrés Quintela [ARKB – arrokabe arquitectos]
Colaboradores: Manuel Pombo Nartallo,
Emplazamiento: Boimorto, A Coruña, Galicia, España
Año: Proyecto 2006. Fin de Obra 2009
Fotografía: Bernardo Diéguez
+ www.arrokabe.com

+ premios
Finalista en la categoria de «Nueva Planta». XIV Premio COAG de Arquitectura [2011]

+ publicaciones
«Seis Olladas de preto. Cuarta panorámica da arquitectura construida na proximidade» Abril-Mayo 2010. ETSA A CORUÑA. UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Tectónica 34 [cubiertas: nuevos usos]

El potencial de la quinta fachada. Las cubiertas ofrecen un amplísimo abanico de usos y posibilidades que se ha materializado en distintas formas dependiendo de cada momento y lugar, respondiendo de manera eficaz a las condiciones climatológicas a las que se tenía que enfrentar. Las cubiertas también han sido un espacio propicio para desarrollar estructuras magníficas que, al hilo de la ejecución de pendientes para evacuar las aguas, acababa resolviendo grandes luces y geometrías difíciles, bien por necesidad o bien por la búsqueda de una expresividad asociada al remate del edificio. Frente a la cubierta concebida únicamente para alejar las aguas, estaba la cubierta que podía utilizarse, pisarse, y que recuperaba para nuestro uso el espacio que el edificio ocupa en el terreno.  Una vez sistematizada la posibilidad de pisar la cubierta, ya no iba a ponerse un límite a su uso, y aparecen parques (Gaudí en el parque Güell), instalaciones deportivas, (De la Sota en el colegio Maravillas), pistas de prueba para automóviles (fábrica Lingotto de FIAT), auditorios al aire libre, piscinas, cultivos… El uso determinará una solución específica y un espesor con el que resolver las complejidades constructivas propias de cada solución.

[…]

+ artículo publicado en tectonica

Visitas guiadas a obras de Alejandro de la Sota

A partir del próximo mes de mayo, la Fundación Alejandro de la Sota ofrecerá visitas guiadas por arquitectos a los edificios de Alejandro de la Sota en Madrid. Se podrán visitar el Gimnasio Maravillas, la Central Lechera Clesa, el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), el Colegio Mayor César Carlos, la Casa Varela y la Casa Guzmán. Como parte del recorrido, en la sede de la Fundación -antiguo estudio de Alejandro de la Sota y archivo documental- se tendrá la oportunidad de acceder a los croquis, planos, fotografías, acuarelas, prototipos de mobiliario, mobiliario y maquetas del arquitecto. Se entregará una documentación de referencia antes de visitar los edificios y un Certificado de Asistencia al finalizar la actividad.

Gimnasio Maravillas | alejandrodelasota.org

Si está interesado en esta nueva iniciativa de la Fundación, puede contactar con nosotros en info@alejandrodelasota.org y acceder a más información en el siguiente documento: [descargar]

+ artículo publicado en alejandrodelasota.org

Premios XI BEAU

1

Dentro del contexto descrito y de acuerdo con lo establecido en las bases de la convocatoria, el jurado, escogió como SELECCIONADOS, mediante un sistema combinado de votaciones, defensas y censuras, los siguientes 231 proyectos, trabajos y obras de entre las 734 candidaturas presentadas. Se considera necesario remarcar que, de no mediar la obligación legal, explícita en las bases, de identificar para cada una de las categorías un premio y, como máximo, dos menciones, excepto para el caso del premio de investigación, hubiese sido voluntad de la comisión técnica del jurado detener su actividad en la catalogación de finalistas, considerando que todos ellos son merecedores de premio y, por ello, proponiendo como premio de la BEAU a todos los finalistas.

El motivo para ello es que, tras una lógica de catalogación de proyectos, trabajos y obras diversos, dado el enorme número de candidaturas presentadas y, sobre todo, la muy excepcional calidad y diversidad, difícil de comparar entre sí, que presentan las candidaturas finalistas, resulta para la comisión técnica accesorio y superfluo discriminar en base a una supuesta mejor calidad a ninguna respecto de las demás. No obstante, de manera consensuada y por sentido de responsabilidad, la comisión técnica del jurado prosigue sus trabajos con la finalidad de dar estricta respuesta a las reglas establecidas y, con ello, a las posibles expectativas de las personas que han presentado candidaturas, asumiendo su compromiso de presentar al jurado en pleno una propuesta de premios coherente con las bases actualmente establecidas.

01 # PREMIO de ARQUITECTURA

El premio de arquitectura a un Edificio de 131 Viviendas Protegidas en Mieres, de los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino (zigzag arquitectura) que tiene a su vez la destacable particularidad de poder encuadrarse dentro de la categoría de arquitectos jóvenes. Lo propone por los diversos valores que atesora este proyecto. En primer lugar su atenta inserción en un entorno urbano, con un paisaje que se percibe desde las aperturas de la manzana; cuyo interior se convierte en un espacio de relación, al que se vuelcan accesos y viviendas. El tratamiento de las pieles del edificio resulta inteligente y sensible, al rememorar con paneles de acero la memoria industrial de la villa y con celosías de madera y la envolvente curvilínea de la planta baja, los prados y montes que la rodean. Resulta destacable la madurez con que se resuelven las viviendas pasantes, las discretas soluciones ambientales, la disposición de los accesos en el interior de manzana y el juego de orientación y alturas para conseguir su adecuado asoleo.

Edificio de 131 Viviendas Protegidas en Mieres | sepes.es

+ zigzagarquitectura.com

El jurado acordó conceder dos menciones, al conjunto residencial en Caramoñina, en Santiago de Compostela, del arquitecto Víctor López Cotelo, y a la Casa en Paderne, en Lugo, del arquitecto Carlos Quintáns Eiras. Ambas coinciden en la sobriedad, elegancia y sensibilidad con que resuelven su implantación en un contexto delicado y en cada uno de sus detalles. En Caramoñina el diálogo con las preexistencias, en particular con el cercano parque de Bonaval; la cuidada transición entre ciudad histórica y su extensión; la construcción de un recorrido público desde lo privado; el dominio de la escala y de lo material, constituyen valores destacados. En Paderne lo son la sabia transformación de un antiguo palleiro, manteniendo los gruesos muros de piedra y sustituyendo los añadidos por una ligera envolvente de madera que se ajusta sutilmente a aquellos y se abre al paisaje.

Conjunto residencial en Caramoñina | cocinaintegral.net

Casa en Paderne | unarte.wordpress.com

El jurado consideró que debía reconocer asimismo de manera especial, mediante este comentario, a tres proyectos que destacan en el conjunto de finalistas y coinciden en su tipología como museos. Se trata de un reconocimiento obligado en la medida en que son tres intervenciones magistrales de arquitectura institucional para la cultura planteadas desde una óptica próxima y necesaria, claramente, en la lógica que ha conducido las decisiones de inversión pública y privada hasta muy recientemente.

El primer reconocimiento es para el edificio del Museo Arqueológico de Álava, en Vitoria-Gasteiz, del arquitecto Francisco Mangado, que aborda en su configuración una brillante lección en cuanto al encaje de una arquitectura nueva, que no renuncia a su propio tiempo siendo capaz, simultáneamente, de entrar en un diálogo franco con una trama urbana medieval. Tiempo, en este caso, explicado y materializado mediante una edificación, cofre aparente, que hace de sus muros envolventes espacios de varias capas, en un juego arquitectónico en el que la aparente oferta de un material único, el bronce, permite calibrar y ecualizar -por ser vibración- el espacio exterior como el interior, urbano, que realmente es.

Museo Arqueológico de Álava | construible.es

El Museo Can Framis, en Barcelona, del arquitecto Jordi Badía obtiene también el reconocimiento del jurado por cuanto constituye una inteligente utilización de dos viejas naves industriales, de las que se mantiene esencialmente su volumetría y el recuerdo de sus fachadas, que se completa con un nuevo brazo que las une y configura un contenido espacio público. Destaca la calidad poética de los acabados, pero muy fundamentalmente la radical actitud frente a un patrimonio que se respeta, pero que no se reproduce miméticamente. La preservación desde una creativa transformación sería el principio básico de la intervención.

Museo Can Framis | directorioarco.blogspot.com

Finalmente, se establece un tercer reconocimiento para el Museo del Agua, en Lanjarón (Granada), del arquitecto Juan Domingo Santos, donde se resuelve con recursos económicos limitados, contención expresiva y dejando a la vista las soluciones constructivas tradicionales, la adaptación de unas viejas naves del matadero municipal como museo del agua. El reciclaje de lo existente y la sobriedad de las soluciones espaciales, basada en la limpieza de las divisiones interiores, cede todo su protagonismo al objeto de exposición, que se refuerza con la utilización de una acequia, así como con una construcción de madera que evoca la cubrición del Manantial de la Capuchina, que albergaba en su interior el primer nacimiento de agua.

Museo del Agua | badaje.com

02 # PREMIO de URBANISMO

Por su especial calidad se propone conceder el premio de Urbanismo al Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Montmeló (Barcelona), de los arquitectos Jornet, Llop y Pastor. El Plan se inscribe en la mejor tradición del urbanismo municipal atento a la morfología y a la dimensión estratégica, que supuso un amplio reconocimiento del urbanismo español de los años ochenta. Pero además aborda en profundidad y con especial maestría problemas bien relevantes, como coser y articular desarrollos urbanos fragmentados e inconexos; integrar y dotar de urbanidad un conjunto bien complejo de infraestructuras; optimizar las oportunidades disponibles, completando y renovando tejidos urbanos y planteando intervenciones clave; completar los espacios libres, reestructurando la movilidad y definiendo el nuevo “borde” de la ciudad; preservando e integrando los recursos patrimoniales en el proyecto de ciudad.

Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Montmeló | montmelo.cat

El jurado propone dos menciones: a la propuesta de remodelación del puerto de Malpica, en A Coruña, de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco y al plan de ordenación The Munch Area en Oslo, Noruega, de Juan Herreros Arquitectos.

Remodelación del puerto de Malpica | elcorreogallego.es

Plan de ordenación The Munch Area en Oslo | coagpontevedra.es

Como ocurriera en el premio de arquitectura, para el caso del premio de urbanismo el jurado plantea un reconocimiento expreso para el Paseo marítimo de la playa de poniente de Benidorm (Alicante), de OAB (arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí).

Paseo marítimo de la playa de poniente de Benidorm | canalpatrimonio.com

03 # PREMIO de INVESTIGACIÓN

El jurado propuso conceder ex-aequo el premio de investigación al Edificio Media-TIC de Cloud 9 (arquitecto Enric Ruíz Geli) y al Plan Territorial de Vivienda de Cataluña, dirigido por los arquitectos Josep Maria Vilanova y Ricard Pie. El Edificio Media-TIC, en Barcelona, del arquitecto Enric Ruiz Geli plantea sin ambages un manifiesto formal en el que técnica, energía, conectividad, medioambiente, información y nuevas patentes de sistemas son los ingredientes materiales de una arquitectura que se asume como plataforma tecnológica para una sociedad que ya no es sólo industrial, sino también digital. Este planteamiento, que por si sólo no es determinante de una arquitectura de excelencia, se materializa con solvencia y brillantez en el edificio referido con una tónica, necesaria, que entiende los espacios y los modos de habitar como atentos a las personas y a los usos previstos. Su planteamiento estructural, voluntariamente reduccionista, evidencia con la impronta brutalista de su figuración una arquitectura basada en valores intangibles, que en la actualidad son considerados como necesarios, por económicos, y como el futuro inmediato, por inevitables. Se trata de una arquitectura, una investigación a la vista, basada entonces en valores propios de la arquitectura y de la técnica, capaz de conectar y ofrecer una imagen de los valores cotidianos y actuales de la ciudadanía.

Edificio Media-TIC | arquitecturaenbarcelona.blogspot.com

Plan Territorial de Vivienda de Cataluña | arquitecturaenbarcelona.blogspot.com

El jurado propone dos menciones: al programa «Esto no es un solar», en Zaragoza, de los arquitectos Patrizia di Monte e Ignacio Grávalos, y al arquitecto Alfonso Soldevila, por la biblioteca Font de la Mina en Sant Adrià del Besós (Barcelona).

Programa «Esto no es un solar» | intrusiones.net

Biblioteca Font de la Mina | bibliotequera.blogspot.com

04 # PREMIO de VPO

El jurado propuso conceder el premio de VPO al proyecto de 22 viviendas sociales para jóvenes en el barrio de El Rastro, Vara de Rey (Madrid) de los arquitectos Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño y Consuelo Martorell. Se valoró muy positivamente la inserción en un pequeño solar entre medianeras de un programa diverso y complejo, así como el esfuerzo por recuperar los valores de las tradicionales corralas, los patios de vecindad rodeados de corredores, y de abrirlos puntualmente a actividades colectivas, entre ellas las del cercano Rastro. El patio interior que «ensancha» la plaza del General Vara del Rey, al que se vuelcan viviendas y espacios vecinales, y muy particularmente la calidad de la sección, que reinterpreta libremente con su doble membrana el balcón tradicional, constituyen asimismo, a juicio del jurado méritos destacables.

22 viviendas sociales para jóvenes en el barrio de El Rastro | coagpontevedra.es

El jurado acordó conceder dos menciones: al proyecto de viviendas de protección oficial en Salou (Tarragona) del arquitecto Toni Gironés, y al de viviendas para estudiantes en el campus de Bellaterra de la Universidad Autónoma de Barcelona, de Eduard Bru.

80 viviendas de protección oficial en Salou | J.Hevia | tectonica.es

05 # PREMIO de PROYECTO JOVEN

El jurado acordó conceder el premio al Centro de Remo en Alange (Badajoz) del arquitecto José María Sánchez García, valorando especialmente la voluntad del proyecto, afirmada por su construcción, de plantearse como “fuera de tiempo”. Los recursos proyectuales desplegados en la organización de los espacios, en la resolución estructural asociada, en la elección de los -escasos- materiales necesarios, en la disposición de su intención de transparencia en el paisaje, y en el modo de entender la relación del visitante casual tanto como del habitante habitual con esta arquitectura, hacen de esta construcción un lugar capaz, magistral entonces, de ser asumido como simultáneamente eterno y actual.

Centro de Remo | josemariasanchezgarcia.blogspot.com

El jurado acordó conceder dos menciones: al Centro cívico “Mercat de Ferreríes” en Tortosa (Tarragona) de Josep Camps y Olga Felip, y a la sede del Servicio Municipal de Medio Ambiente, en Zaragoza, de Jaime Magén y Francisco Javier Magén.

Centro cívico “Mercat de Ferreríes” | arquitecturia.net

Sede del Servicio Municipal de Medio Ambiente | Jesús Granada | plataformaarquitectura.cl

+ artículo publicado en cscae.com

Architectural Maquette

La Galería Michel Soskine en Madrid fusiona arte y arquitectura en una muestra, del jueves 7 de abril al sábado 21 de mayo de 2011, donde expone 10 maquetas contemporáneas de arquitectos españoles. Estas obras expresan el vínculo vivo entre ambas materias por su fuerte expresión plástica como por su capacidad de síntesis y análisis del proyecto en su estado más puro, al margen de los impedimentos arquitectónicos que conlleva un edificio real. Los arquitectos participantes comparten la proyección internacional y una fuerte faceta plástica en complemento a la práctica arquitectónica. Así, estas maquetas llevarán las firmas de Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda (AMID cero9), Andrés Jaque Arquitectos, Blanca Lleó, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT), Mansilla + Tuñón Arquitectos, Nieto Sobejano Arquitectos, Eduardo Arroyo (NOMAD Arquitectos) y Picado de Blas Arquitectos. La maqueta es un ensayo a pequeña escala de una realidad por construir. Esta realidad no mediatizada aún por las normativas e instalaciones que sí requerirá el edificio real, dota a la maqueta de una libertad que la convierte en el perfecto campo de estudio, experimentación, juego y ensoñación. Con estas obras se materializa la idea como proyección primera y se establece a través de ésta una relación física, intelectual y emocional con el proyecto. Las nuevas tecnologías y gráficos tridimensionales, aunque utilísimos, no han hecho sino confirmarla como un poderoso instrumento plástico donde se recoge la esencia del proyecto.

[…]

+ artículo publicado en elmundo.es

Urbanismo y corrupción. Derecho a la ciudad [Xosé Santiago Allegue Fernández. Arquitecto]

Según Francesco Kjellberg, la corrupción es una quiebra en las normas legales o éticas no escritas relativas a cómo se debe ejercer el servicio público. Esta disfuncionalidad tiene el claro objetivo de proporcionar servicios o beneficios a ciertos grupos de poder de forma oculta, con voluntad de ganancia directa o indirecta. Sin embargo, la quiebra de estas normas cuenta con un apoyo social amplio, a veces generalizado. Tomando como punto de partida esta definición, Xosé Santiago Allegue Fernández profundiza en las consecuencias de este tipo de prácticas en el marco del estado español y de Galicia: la destrucción del territorio y el patrimonio arquitectónico y natural; la mala gestión de los bienes públicos; la devaluación democrática o la pérdida de calidad de vida de la ciudadanía. Abordar el urbanismo desde el paradigma comúm del Derecho a la Ciudad precisa afrontar colectivamente el extendido problema de la corrupción dotándonos de herramientas para articularnos en contra del expolio de lo corriente. Xosé Santiago Allegue Fernández, Arquitecto, colabora con Verdegaia, SOS Courel, y con la Plataforma Galicia Nom se Vende, en iniciativas por la defensa del território, el património arquitectónico y el urbanismo y contra la especulación imobiliária y la corrupción.

Miércoles 6 Abril ás 19.30h
Lugar AVV Atochas Monte Alto, A Coruña
Organiza: RDS (Rede Dereitos Sociais)

+ artículo publicado en rede.blogaliza.org

Takk Lands in Madrid [Efimeras Arquitecturas]

El próximo viernes 8 de abril, a las 19.15 h Takk Arquitectura [Mireia Luzárraga+ Alejandro Muiño] estará en las Arquerias de los Nuevos Ministerios en Madrid [Paseo de la Castellana 67], hablando sobre su último proyecto «The walls are coming down» en el marco de la Exposición Efímeras_Alternativas Habitables.

“The walls are coming down” es una doble piel de 5 553 piezas de foam blanco hechas mediante más de 33 000 cortes y 35 000 puntos de unión que favorecen la aireación colonizadas por 3 variedades de flores diferentes: 350 margaritas, 60 liliums y 150 claveles tejidos mediante 50m de hilo de nailon y cosidos alrededor de una estructura de 48 piezas de DM lacadas en blanco ensambladas en 6 secciones verticales y 5 horizontales.

+ efimeras.com

+ takk-architecture.com

6.000km. Paisajes después de la batalla

Este martes 29 de marzo, a las 19.30h, se inaugura la exposición Paisajes después de la batalla del proyecto 6000km.org. Estará abierta hasta el 3 de julio en el Centro Huarte, al lado de Pamplona. Estáis todos invitados a pasar por allí. 6.000km invita a reflexionar sobre el metabolismo de las ciudades, haciendo visibles ciertos paisajes-territorios relacionados con la producción, consumo y desecho de materiales y energía. A través de fotografías panorámicas, textos y documentos se muestran los lugares donde se crea, gestiona, manipula y negocia con basura, entendida en su concepto más amplio. Además de los más obvios —vertederos y montañas de chatarra—, se exploran otros como son las infraestructuras de transporte o los desarrollos residenciales. La última época de expansión económica vivida en España ha supuesto un aumento considerable del consumo de territorio. La exploración de estos “paisajes después de la batalla”, investiga la herencia del periodo de euforia inmobiliaria, económica y productiva: desde los efectos causados por la urbanización hasta los desechos y lugares olvidados que ha dejado tras de sí.

Parte del material de la exposición puede consultarse online en 6000km.org

Localizaciones: 6000km.org/localizaciones
Mapa: meipi.org/6000km
Blog: 6000km.org/blog

+ artículo publicado en basurama.org

Variaciones y paisajes encontrados: de lo analógico a lo digital [David Heras Verde]

David Heras Verde presenta en la Escuela Técnica Superior de Minas, desde el miércoles 6 al 13 de abril en la calle Ríos Rosas 21 de Madrid, su exposición Variaciones y paisajes encontrados: de lo analógico a lo digital, en la que presenta una serie de acrílicos y piezas digitales .Hace un recorrido conceptual por las posibilidades plásticas y narrativas de lo analógico y lo digital, presentando de manera natural el paso de uno a otro y evidenciando más si cabe la innecesaria discusión de lo tecnológico.

La inauguración de Variaciones y paisajes encontrados: de lo analógico a lo digital es el próximo Jueves 7 de abril a las 19:00h. Variaciones y paisajes encontrados: de lo analógico a lo digital estará expuesto hasta el próximo 13 de Abril. Entrada libre. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid
Calle de Ríos Rosas 21, 28003 Madrid,
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 20 horas.

David Heras
+ herasverde.blogspot.com
+ davidheras.com
+ pintorverde.tumblr.com

Espacio Atlántico 2011

36

Del 7 al 10 de abril se celebrará en el IFEVI (Instituto Ferial de Vigo) la segunda edición de Espacio Atlántico, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Vigo, una nueva referencia ferial del arte contemporáneo de la Península Ibérica. Manteniendo los mismos criterios de calidad y profesionalidad de su pasada edición y con objetivo consolidar sus buenos resultados, más de cuarenta prestigiosas galerías españolas y portuguesas integran este año Espacio Atlántico, que cuenta actualmente con la nueva Dirección Artística de Pilar Ribal y la presentación de un atractivo Programa de Coleccionistas organizado por Around Art. Entre otras novedades, hay que destacar la apertura de una línea de difusión de programas y contenidos de otras ferias, bienales, eventos e instituciones artísticas y culturales, lo que convierte a Espacio Atlántico en una excepcional plataforma para el intercambio y la colaboración profesional. Esta iniciativa, se concreta en 2011 con la participación de la Feria Loop de Barcelona –que expondrá una selección de los vídeos depositados en los fondos del Macba–, así como de La Ciudad de la Cultura de Galicia, uno de los proyectos culturales más relevantes de la comunidad anfitriona. Además de las mesas de debate sobre coleccionismo y de la exposición-homenaje al artista gallego Manolo Paz, cabe destacar la puesta en marcha de una nueva sección dedicada al dibujo contemporáneo. «Expanding Drawing», la exposición comisariada por Pilar Ribal, inaugura este nuevo apartado artístico al que la feria dedicará una atención especial en los próximos años, con el doble objetivo de impulsar este coleccionismo específico y ampliar la capacidad de atracción de la feria a nuevas galerías emergentes y especializadas del ámbito internacional. Nuevos alicientes todos ellos para una feria que ya en 2010 constituyó una verdadera revelación.

[…]

+ espacioatlantico.com

¿Es posible una recuperación?

26

Hace unas semanas Ricardo Vergés dio una conferencia en Sevilla “¿Es posible una recuperación?”. A la conferencia asistieron principalmente arquitectos Sevillanos, ya que fue organizada por el colegio de Sevilla. La cuestión era reflexionar sobre el estado de la profesión, la cual está contribuyendo debido a la caída de la burbuja inmobiliaria a engrosar la subida en los índices del INEM.

El colectivo de arquitectos es uno de los mayores responsables del auge que tuvo la burbuja inmobiliaria durante los primeros años del euro y por ello, junto con los constructores, promotores  y proveedores de materiales de construcción son los mayores damnificados, por no hablar de los Ayuntamientos (la mayoría arruinados).Pero el problema más grave no es que un gran número de arquitectos estén en el paro, o que el negocio inmobiliario haya dejado de ser la gallina de los huevos de oro de algunos y/o que los Ayuntamientos empiecen a hacer recortes presupuestarios y veamos en un futuro no muy lejano calles más sucias, menos iluminadas, jardines sin arreglar… Es lo que toca.

http://vimeo.com/21569222

[…]

GuillermoCruz

+ artículo publicado en colectivosenlared.org

XIV Premio COAG de Arquitectura

1.133

Reunido en Santiago de Compostela, el 14 de Marzo de 2011, el jurado deliberó el Jurado del XIV Premio COAG de Arquitectura., formado por los seguientes miembros:Celestino García Braña, Emilio Tuñón Álvarez, Lluis Clotet, Xosé Manuel Casabella, Alfredo Díaz Grande y Pedro Taboada de Zúñiga Campos, en la calidad de secretario, fallaron el anual del COAG. Se estudiaron 169 trabajos que, dada la cantidad, y la alta calidad media de los trabajos presentados, el Xurado decide hacer un sistema de rondas eliminatorias siendo un total 38 de ellos,  los trabajos seleccionados y premiados.

1. Edificio de nueva planta

1ª PREMIO
CASA MERCEDES EN La CIUDAD JARDÍN [Creus+Carrasco]
Localización: Ayuntamiento de A CORUÑA [A Coruña]

ACCESIT
CASA A5 URBANIZACIÓN AS GALERAS [Carlos Seoane]
Localización: Concello de OLEIROS [A Coruña]

ACCESIT
CENTRO de SALUD de OLEIROS [Abalo+Alonso]
Localización: Ayuntamiento de OLEIROS [A Coruña]

ACCESIT
DELEGACIÓN de VIGO do COAG [Irisarri+Piñeira]
Localización: Ayuntamiento de VIGO [Pontevedra]

ACCESIT
384 VIVENDAS VPP [Fraga+Portoles+Quijada]
Localización: Ayuntamiento de VIGO [Pontevedra]

ACCESIT
CENTRO de INTERPRETACIÓN de la CULTURA CASTRENSE [Carlos Martínez+Angeles Santos+Carmen Ruiz]
Localización: Ayuntamiento de SAN AMARO [Ourense]

FINALISTA
JUZGADOS de VALDEORRAS [Mmasa]
Localización: Ayuntamiento do BARCO de VALDEORRAS.

FINALISTA
CASA en a PERDIGOTEIRA [Salgado+Liñares]
Localización: Ayuntamiento de RIBEIRA [A Coruña]

FINALISTA
VIVENDA UNIFAMILIAR [Pablo Menéndez Paz]
Localización: Ayuntamiento de PONTEVEDRA [Pontevedra]

FINALISTA
CENTRO de INTERPRETACIÓN de la MARINA LUCENSE [Francisco Novoa Rodríguez]
Localización: Ayuntamiento de FOZ [Lugo]

FINALISTA
GIMNASIO en el IES SOFIA CASANOVA [Antonio Taboada López]
Localización: Ayuntamiento de FERROL [A Coruña]

FINALISTA
COLEGIO de EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA [Valentín Souto+Gonzalo Souto]
Localización: Ayuntamiento de ARTEIXO [A Coruña]

FINALISTA
CENTRO de FORMACIÓN de la NATURALEZA y MEDIOAMBIENTE [Arrokabe Arquitectos]
Localización: Ayuntamiento de BOIMORTO [A Coruña]

2. Rehabilitación

1ª PREMIO
REHABILITACIÓN de INMUEBLE [Alfredo Sirvent Silveira]
Localización: Ayuntamiento de VIGO [Pontevedra]

FINALISTA
HOTEL ALTAMIRA [Creus+Carrasco]
Localización: Ayuntamiento de SANTIAGO [A Coruña]

FINALISTA
SEDE REGISTRO CIVIL de A CORUÑA [Romero+Mihura]
Localización: Ayuntamiento de A CORUÑA [A Coruña]

FINALISTA
CENTRO de EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL “EIRA da XOANA” [Angeles Castro Dapena]
Localización: Ayuntamiento de A GOLADA [Pontevedra]

FINALISTA
REHABILITACIÓN de VIVENDA UNIFAMILIAR [Pablo Menendez Paz]
Localización: Ayuntamiento de PONTEVEDRA [Pontevedra]

3. Planeamento, intervenciones y desenvolvimientos urbanos

1ª PREMIO
CONJUNTO RESIDENCIAL “MANZANA MASSO” [Jerónimo Junquera+Liliana Obal+Teodoro de Francisco Antes]
Localización: Ayuntamiento de BUEU [Pontevedra]

4. Premio de Decoración e Interiorismo

1ª PREMIO
CENTRO CULTURAL de la UDC [Gabriel Santos Zas+Mario de Felice]
Localización: Ayuntamiento de A CORUÑA [A Coruña]

ACCESIT
HOTEL MOURE [Abalo+Alonso]
Localización: Ayuntamiento de SANTIAGO [A Coruña]

ACCESIT
VIVIENDA TALLER [Belinda Besada+Marister Failde]
Localización: Ayuntamiento de VIGO [Pontevedra]

FINALISTA
OFICINA KONSTRUPLUS [Mmasa]
Localización: Ayuntamiento de A CORUÑA [A Coruña]

5. Espacios abiertos públicos (plazas, paseos, parques, etc.)

1ª PREMIO
REMODELACIÓN do PUERTO de MALPICA
Localización: Ayuntamiento de MALPICA. [A Coruña]

ACCESIT
PLAZA de SAN FRUCTUOSO [Ansede+Quintans]
Localización: Ayuntamiento de SANTIAGO [A Coruña]

FINALISTA
CONEXIÓN ENTRE el CASCO HISTÓRICO y el BORDE LITORAL [Abalo+Alonso]
Localización: Ayuntamiento de RIBADEO [Lugo]

FINALISTA
REURBANIZACIÓN del ENTORNO de las VIVIENDAS VIRXE do CARME [Francisco Rosell+Roi Salgueiro]
Localización: Ayuntamiento de A CORUÑA [A Coruña]

5. Arquitecturas Efímeras

1ª PREMIO
ACTO de IMPOSICIÓN de MANOS. PROYECTO de URBANIZACIÓN [Patricia Alonso Alonso+Francisco Javier López Rivadulla]
Localización: Ayuntamiento de BAIONA [Pontevedra]

ACCESIT
CHILLIDA LUPO [Fermín González Blanco]

FINALISTA
“ENTRE la RAZÓN y la PIEL” [Ana Belén Amado+Jose Felipe Trillo]

6. Menciones arquitectura de bajo coste

1ª PREMIO
INSTITUTO DEL CAMPO [Barge+Bouza]
Localización: Ayuntamiento de XINZO de LIMIA [Ourense]

ACCESIT
CONSTRUCIÓN AUXILIAR en la ESCUELA HABANERA [Luz Paz Agras]
Localización: Ayuntamiento de XERMADE [A Coruña]

FINALISTA
CENTRO de ESTETICA y SALUD [Jorge Alvarez+Laura Arias+José C. Alvarez]
Localización: Ayuntamiento de OURENSE [Ourense]

FINALISTA
30 VPP [Yago Lenguas+Iago López+José María Navarro]
Localización: Ayuntamiento de RIBADEO [A Coruña]

7. Obra primera, Obra de arquitectos en el comienzo de su carrera profesional

1ª PREMIO
FARMACIA [Faustino Patiño+Juan Ignacio Prieto]
Localización: Ayuntamiento de SALVATERRA de MIÑO [Pontevedra]

ACCESIT
VIVIENDA UNIFAMILIAR [Oscar Pedrós]
Localización: Ayuntamiento de OLEIROS [A Coruña]

FINALISTA
VIVIENDA UNIFAMILIAR [José Luis Quintela+Mónica Díaz]
Localización: Ayuntamiento de NIGRÁN [Pontevedra]

FINALISTA
CENTRO de DÍA [Xavier Pousa+Lara Leal]
Localización: Ayuntamiento de VIGO [Pontevedra]

8. Arquitectura Sostenible

Se presentan 4 propuestas, pero el jurado decide declaralo desierto.

+ artículo publicado en coag.es

6ª Conferencia 2011:Editar arquitectura:piedra, papel y tijera

34

Este miércoles día 30 de marzo, en la Libreria Formatos [La Coruña] el programa intemción, promovido por la Libreria Formatosm y organizado por Trespés Arquitectoscontará con la presencia del Arquitecto Doctor y Editor Ricardo S. Lampreave que nos hablará de su experiencia como editor de arquitectura y arte. Podéis conocer más sobre la Editorial Lampreave en su página  + lampreave.es

Rúa Fernández Latorre 5 Baixo 4
T/F +34 981 255 210
A Coruña, Galicia
formatos@libreriaformatos.com
www.libreriaformatos.com

+ intemcion.blogspot.com

Cabañas para pensar

La relación de los escritores, filósofos y artistas con sus espacios de creación siempre ha fascinado a los estudiosos de la literatura y la estética, sobre todo si tenemos en cuenta que el lugar donde se escribe una obra influye significativamente en el ritmo, la estructura y el contenido de la misma. Partiendo de esta base nace la exposición Cabañas para pensar, un proyecto de Eduardo Outeiro comisariado por Alfredo Olmedo y Alberto Ruiz de Samaniego.

A través de las cabañas de once creadores fundamentales de la modernidad, se desarrolla una investigación que profundiza y pone de manifiesto la importancia de la organización del espacio de pensamiento en el acto de creación. En este caso, el entorno escogido por todos ellos se reduce (en apariencia solamente) a la mínima expresión arquitectónica, inmersa en la mayoría de los casos en una naturaleza, a veces exhuberante, otras agreste y minimalista.

Cabañas para pensar
Cabañas para pensar

Cabañas para pensar analiza una serie de ejemplos de arquitecturas íntimas y esenciales a través de un conjunto de fotografías realizadas en los lugares en los que están emplazadas estas construcciones, además de sus planos arquitectónicos correspondientes, maquetas y documentación diversa como, por ejemplo, una selección de herbarios de cada uno de los lugares en los que están situadas la cabañas.

La exposición plantea un estudio de la relación existente entre la intimidad escogida conscientemente y el proceso creativo por parte de los filósofos Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger, los compositores Edvard Grieg y Gustav Mahler, el dramaturgo August Strindberg, los escritores Knut Hamsun, George Bernard Shaw y Virginia Woolf, el poeta Dylan Thomas, el cineasta Derek Jarman, y, por último, el explorador y escritor Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia.

Fechas:1 Abril 2011 – 10 Julio 2011
Comisario: Alfredo Olmedo, Alberto Ruiz de Samaniego
Dirección: Eduardo Outeiro
Lugar: Fundacion Seoane [La Coruña, España]

+ artículo publicado en luisseoanefund.org

Premio Pritzker 2011. Eduardo Souto de Moura

2

El jurado del Premio Pritzker de esta edición está formado por los miembros siguientes, Lord Peter Palumbo, Alejandro Aravena, Carlos Jimenez, Glenn Murcutt, Juhani Pallasmaa, Renzo Piano, Karen Stein y Martha Thorne,  tras las deliberaciones pertinentes otorga el  galardón al arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura.

+ pritzkerprize.com