sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 5

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT, estará presente en Matelec 2024

0
El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT, estará presente en Matelec 2024 JUNG_HOME_Gateway
JUNG HOME gateway

El nuevo JUNG HOME gateway transforma radicalmente la interacción con la domótica del hogar al integrar otras plataformas de la IoT (Internet of Things o Internet de las cosas en español), como Samsung SmartThings, mediola® o wibutler, ofreciendo una experiencia de hogar inteligente total, accesible y eficiente. El sistema, que permite utilizar asistentes de voz como Amazon Alexa o Google Assistant y aplicaciones para smartphones para controlar dispositivos inteligentes, podrá verse en el stand de JUNG en Matelec (6D02 y 6N06).

La integración de JUNG HOME con otras plataformas de la IoT ofrece al usuario una experiencia de hogar inteligente total, accesible y eficiente, facilitando además la interacción con los diversos dispositivos instalados mediante asistentes de voz y aplicaciones móviles.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT_mediola
JUNG HOME gateway, mediola

La integración de JUNG HOME con otras plataformas de la IoT ofrece al usuario una experiencia total, accesible y eficiente de hogar inteligente.

Con el JUNG HOME gateway se transforma radicalmente la manera de interactuar con la tecnología del hogar. No solo permite controlar los productos del sistema JUNG HOME, sino también otras soluciones inteligentes de numerosas marcas internacionales plataformas como Amazon Alexa o Google Assistant.

Además, con las apps de estas plataformas en un smartphone, los usuarios pueden interactuar de forma remota con los dispositivos del hogar, pudiendo, por ejemplo, ajustar la calefacción mientras se dirigen a casa, entre muchas otras funcionalidades. Dentro del hogar, el JUNG HOME gateway abre un amplio abanico de posibilidades para un hogar inteligente y conectado.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT_SmartThings
SmartThings

Asimismo, la conexión del JUNG HOME gateway con la app SmartThings de Samsung permite controlar una amplia variedad de dispositivos inteligentes, desde lámparas hasta televisores o incluso aspiradoras robóticas, utilizando un smartphone, un smartwatch o comandos de voz. Está disponible tanto para Android como para iOS.

Con el JUNG HOME gateway se transforma radicalmente la manera de interactuar con la tecnología del hogar, permitiendo controlar productos de domótica de diversas marcas y fabricantes

Por otro lado, la integración con el ecosistema mediola® expande aún más las capacidades de JUNG HOME. Productos de domótica para el hogar de marcas como Netatmo, Nuki, LG, Sonos y Philips Hue pueden integrarse mediante el uso del dispositivo de red (hub) mediola® AIO Gateway. La interacción entre el usuario y los diversos aparatos del hogar se realiza mediante la app IQontrol Neo, la cual se puede instalar en cualquier smartphone. Dispone de una interfaz de usuario extremadamente intuitiva y fácil de usar, ideal tanto para usuarios finales como para profesionales.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT JUNG_Smart_Visu_Server
Smart Visu Server

Además, tanto SmartThings como mediola® están certificados oficialmente por la Connectivity Standards Alliance (CSA) para conectar con los protocolos inalámbricos del estándar abierto Smart Home Matter. Creado por más de 200 empresas internacionales, permite conectar miles de productos equipados con tecnologías inalámbricas, incluso las más antiguas como EnOcean, implementando también requisitos específicos de minoristas especializados y de empresas de instalación.

La conexión del JUNG HOME gateway con la app SmartThings de Samsung permite manipular una amplia variedad de dispositivos inteligentes, desde lámparas hasta televisores o, incluso, aspiradoras robóticas

Finalmente, el JUNG HOME gateway es compatible, también, con la plataforma IoT wibutler, que engloba más de 300 dispositivos de más de 40 marcas de todo el mundo. Al conectar con wibutler pro, se logra una integración más estrecha entre los distintos sistemas del hogar inteligente, facilitando el control de medidores trifásicos, bombas de calor o sistemas de ventilación.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT OpenAPI
OpenAPI

OpenAPI, unificación y eficiencia

El JUNG HOME gateway ofrece una simplificación significativa del trabajo de los desarrolladores e integradores de sistemas. A través del software JUNG OpenAPI, se pueden gestionar las centrales de control Smart Visu Server y Visu Pro Server, así como la propia instalación JUNG HOME. Esta API unificada reduce la complejidad y el esfuerzo de programación, asegurando la consistencia entre aplicaciones y sistemas muy diversos.

Para los desarrolladores, la OpenAPI de JUNG significa una simplificación considerable y un aumento de la eficiencia en su trabajo. En lugar de tener que desarrollar aplicaciones separadas para JUNG HOME, Smart Visu Server y Visu Pro Server, la API permite un desarrollo único que puede integrarse a la perfección en las tres plataformas.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT JUNG_Visu-Pro-Server_Header_V02
JUNG Visu Pro Server Header

El JUNG HOME gateway ofrece una simplificación significativa del trabajo de los desarrolladores e integradores de sistemas a través del software JUNG OpenAPI

Asimismo, está disponible la plataforma Node-RED para la conexión de servicios en línea, otras API y dispositivos. Permite a los integradores cumplir con numerosos requisitos específicos de los clientes, mientras que facilita a los usuarios finales tecnológicamente avanzados la creación de redes personalizadas de control de edificios.

Decreto de confortabilidad | Miquel Lacasta

Decreto de confortabilidad Miquel Lacasta Cèntric del Prat del Llobregat de Juny Brullet
Entrada del Cèntric del Prat del Llobregat de Juny Brullet | Fuente: brulletdeluna.com 

Hay decretos que solamente se pueden entender desde la avaricia burocrática. Seres abstractos, deciden bajo los impulsos del momento, cuales son, por ejemplo, las condiciones de habitabilidad de una vivienda. Así nace el desatino del decreto de habitabilidad, incapaz de reconocer maneras específicas de habitar. Decretos y decretos contra la libertad de hacer con la vivienda, ese espacio íntimo por excelencia, lo que a uno le plazca.

Es evidente que no hay ningún decreto válido para regular lo doméstico, pues cada domesticidad es un universo. Por otro lado, sin decreto de mínimos, aquellos más débiles quedarían expuestos a otro tipo de avaricia, la avaricia del dinero fácil.

No vamos ahora a promover un alegato contra aquello que otorga a los edificios un rango mínimo de funcionalidad. Pero tampoco vamos a dejar que el sinfín regulador de la actividad edificatoria acabe con la posibilidad de imaginar una arquitectura más ambiciosa y seguramente más acorde con nuestro tiempo.

Recuerdo haber leído el texto de Bruce Chatwin, Wabi

con admiración y perplejidad. De ese texto extraigo estas líneas:

Lo que por regla general no se admite en arquitectura es que el vacío –el espacio vacío– no está vacío, sino lleno. Pero para observar dicha plenitud se requieren la exigencia y la disciplina más rigurosas por parte del arquitecto. Aquí no puede haber lugar para la incertidumbre, o para efectos ansiosamente artísticos. El trabajo ha de ser perfecto, o no será nada. La arquitectura es música congelada: cuanta mayor es la reducción, más perfectas han de ser las notas. Una vez fui a ver a un antiguo discípulo de Mies van der Rohe que había puesto en práctica el dicho del maestro, menos es más. Vivía en un austero apartamento de una sola habitación, en la parte media de Manhattan. Era un hombre muy rico. Todas sus posesiones las guardaba en armarios –y entre ellas había un Picasso cubista–. Recuerdo que me decía que cuando has de vivir en una enorme ciudad claustrofóbica del siglo XX; cuando, al salir de tu hogar, te sientes bombardeado por los reclamos del consumismo –“¡Cómprame!, ¡Obedéceme!”–, el mayor de todos los lujos es el de poder andar, sin obstáculos de muebles o cuadros, entre tus propias paredes desnudas. Pues, no importa lo pequeña que sea tu habitación, mientras tu ojo pueda deslizarse libremente a su alrededor, el espacio abarcado no tiene límites. Repetía, en efecto, la premisa subyacente al monacato medieval, según la cual el monje encerrado en su celda era libre para viajar a cualquier lugar.1

De lo que por supuesto el texto no está hablando, es de la habitabilidad ni de ningún decreto al uso. Más aún, seguramente la habitación a la que hace referencia el relato, no pasaría ningún filtro de ningún decreto posible. En realidad el excéntrico personaje al que Chatwin hace referencia está hablando de confort. Y ciertamente, el confort se puede encontrar en una habitación minúscula y desnuda de todo tipo distracción que permita apreciar y entender el vacío como esencia de la arquitectura.

Al cabo de unos años de haber leído este texto, me encontré extasiado ante una sensación de profundo confort al entrar en el recién inaugurado edificio multifuncional del Prat del Llobregat, el Cèntric, una biblioteca, un archivo municipal, y un auditorio, de los arquitectos Manuel Brullet y Alfonso de Luna.

El edificio, un excelente volumen impecablemente resuelto a nivel urbano, había sido inaugurado apenas unos días antes. Las bondades del proyecto eran muchas, la escala, la elección de los materiales dentro y fuera, la plaza que lo acompañaba, los dobles y triples espacios de su interior, la manera sofisticada y a la vez sencilla de acceder a él, la articulación de todos los programas, la presencia y posición de la escalera, las transparencias a través de una ficticias ventanas interiores. Un largo etcétera de aciertos en forma de arquitectura, arquitectura de la buena, iban dando pie a una aproximación enormemente genuina del espacio arquitectónico. Sin embargo, algo mucho más importante me dejo fascinado. El edificio apenas tenia unos días de recorrido, pero se respiraba un extraordinario confort. Todo era nuevo, pero parecía que el edificio hubiera estado desde siempre. Nada en absoluto podía distraer de la lectura pausada, agradecida y aprehensible del espacio. En otras palabras, se respiraba un confort inaudito para un edificio recién inaugurado. El confort de lo vivido.

Ese y no otro debería ser el objeto de un decreto. El decreto de la confortabilidad.

Si la magia y la sabiduría que supone hacer un edificio vivido y confortable justo después de inaugurarlo, un edificio que respira arquitectura por todos los poros, se pudiera medir, sería imprescindible regular con un decreto de confortabilidad, la experiencia casi organoléptica de vivir un espacio así.

En un blog especializado en bibliotecas he leído acerca del Cèntric:

Quizás la gracia ha consistido en convertir un espacio en un lugar. El espacio es geométrico, el lugar es geográfico, histórico, social…2

Quizás esta sería una buena pista para determinar la confortabilidad de un edificio, su potencial para ser un lugar.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Mayo 2015

Notas:

1 Chatwin, Bruce, Wabi en John Pawson, de la serie Monographs on Contemporary DesignEditorial Gustavo Gili, Barcelona, 1993

2 Traducido del catalán el comentario siguiente de Lluís Anglada: Potser la gràcia ha estat, tenir la saviesa per convertir un espai en un lloc. L’espai es geomètric, el lloc és geogràfic, històric, social…

Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 en la categoría General al parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia

0
Premio-Europeo-del-Espacio-Público-Urbano-2024-en-la-categoría-General-parque-en-la-Colina-del-Levantamiento-de-Varsovia
Parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia
Varsovia (Polonia), 2023
Un nuevo parque en el centro de Varsovia integra de forma innovadora la historia de la zona reciclando ruinas de la Segunda Guerra Mundial para crear un espacio público accesible y agradable que combina memoria, ocio y sensibilidad ecológica.
Promotor: Zarząd Zieleni m.st. Warszawy
Autores: archigrest, topoScape

El parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia y la mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto en Porto do Son ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024.

El jurado internacional concede el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 en la categoría General al parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia, obra de los estudios topoScape y Archigrest. El jurado valora especialmente la capacidad del proyecto de abrazar la memoria del lugar a través de su materialidad: los escombros que conforman la colina, provenientes de los restos de la Segunda Guerra Mundial, se transforman en hormigón para crear las nuevas estructuras del parque.

Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto en Porto do Son
Mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto
Puerto do Son (España), 2023
Promotor: Portos de Galicia – Consellería do Mar – Xunta de Galicia / Concello Porto do Son
Autores: RVR arquitectos, CREUSeCARRASCO

Por otro lado, en la categoría de Frentes Marítimos, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 ha distinguido el proyecto de mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto de Porto do Son, municipio de A Coruña, obra de los estudios CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos. El jurado considera que el proyecto soluciona la mala convivencia anterior entre las actividades portuarias y urbanas de Porto do Son, y favorece el contacto directo entre la ciudad y el mar.

La 12ª edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, iniciativa del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), ha contado con la participación de un total de 297 proyectos, correspondientes a 35 países europeos. El pasado mes de Junio el Jurado internacional escogió un total de 10 obras finalistas, 5 para cada categoría.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 9
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

Espacio creativo, artístico y social para la creación de una Escuela de Artes Escénicas en el que se imparten cursos y clases de teatro, danza, pintura, música; junto con la Sede Oficial de la Compañía Artística profesional multidisciplinar “La Higuera de la Poca Vergüenza” dedicada al teatro, la animación, la danza y la educación.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 1
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

La iniciativa cultural de la compañía nace de la voluntad de acercar las artes escénicas a la ciudadanía: mediante una escuela de formación artística y un programa de espectáculos de diversa índole, se pretende ofrecer un abanico muy amplio de actividades artístico-culturales que sean capaces, por un lado, de atraer a un público ajeno a las artes y, por otro, dotar al centro del municipio de un espacio con identidad propia donde puedan tener cabida las manifestaciones plásticas y lúdicas de un emergente grupo de artistas geográficamente cercanos entre sí.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato | Axonometría
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato | Axonometría

En la búsqueda de una infraestructura ubicada en una posición estratégica para lograr cumplir su objetivo, la compañía adquirió una antigua nave industrial en el pleno centro de la localidad.

Con un bajo presupuesto sumado a una gran inversión necesaria a instalaciones por requerimiento programáticos y técnicos, la intervención se aborda como si de una operación de maquillaje se tratara:

– Estrategias de reutilización de todos los elementos existentes en la nave: existía una construcción interior destinada a almacenamiento y acopio que pasó a ser la pieza que albergaría un pequeño office, un despacho y un aseo en planta baja; y almacenamiento y sala técnica de sonido en planta primera.

– Reciclaje de materiales como tableros de madera o placas de policarbonato, en los que su colocación pudiera llevarse a cabo bajo la condición de make yourself, nos posibilitó un gran ahorro económico, ya que la mayor parte del crédito del que se disponía tenía que ir destinado a la implementación de instalaciones de protección contra incendios, ventilación, elementos escenográficos, iluminación y sonido.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 13
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

El espacio escénico se articula con unas gradas plegables, capaces de transformar el espacio según las necesidades de la actividad que acontezca, y un contenedor marítimo reciclado como telón de fondo para la inclusión del camerino y un baño para los artistas, posibilitando la creación de un escenario con dos alturas.

Espacio-La-Higuera-de-la-Poca-Vergüenza--Bernardo-Cerrato-©-Milena-Villalba 14
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

En definitiva, el proyecto aspira a es ser un motor de cambio cultural y educativo basado en las artes, ofreciendo experiencias culturales innovadoras y significativas, además de formas de aprendizaje alternativas y diferentes que enriquezcan la vida de las personas y fortalezcan a la comunidad.

Obra: Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza
Autor: Bernardo Cerrato
Año: marzo 2023 – septiembre 2023
Superficie Construida: 360 m2
Ubicación: 30740 San Pedro del Pinatar, Murcia
Fotografía: Milena Villalba 
+ bernardocerrato.com

Dibujar sin borrar y otros ensayos

Dibujar sin borrar y otros ensayos
Dibujar sin borrar y otros ensayos

Casi todos los textos de esta antología giran en torno a un mismo tema: el dibujo. Aunque diferenciados por sutiles variaciones en su concepción y enfoque, los diecisiete textos de este volumen pueden entenderse como un único monólogo continuo con retornos casi compulsivos a la misma idea.

Flores & Prats creen en la capacidad del dibujo a mano para generar múltiples y complejas capas de conocimiento sobre un espacio o un lugar y así orientar los sucesivos pasos del proceso de proyecto.

Su obsesión por el dibujo es una forma de resistencia optimista, y creen que, si se movilizan con intensidad, rigor y pasión, las herramientas de representación arquitectónica todavía pueden ayudarnos a descifrar el mundo que nos rodea.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) | Óscar Tenreiro Degwitz

Le Corbusier y Todo llega al mar (II) | Óscar Tenreiro Degwitz

He comentado alguna vez aquí que hace ya tiempo leí en Unamuno a propósito de España y los intelectuales españoles de su tiempo, que la admiración hacia alguien importante se manifestaba como una suerte de mimetización que llevaba al admirador, de ser una persona que sigue atentamente las enseñanzas de otra, a convertirse en el otro. Decía, aludiendo al entusiasmo por Henri Bergson (1859-1941), que sus seguidores más apasionados no amaban a Bergson sino que se convertían en Bergson. Son Bergson, decía Unamuno.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) | Óscar Tenreiro Degwitz
Ronchamp © Óscar Tenreiro Degwitz

Hace poco, he sabido de la tesis de René Girard, también filósofo y francés como Bergson, pero vivo y bien (1923), radicado en los Estados Unidos, y además crítico literario e historiador, expresada principalmente en su libro de 1982 «El chivo expiatorio».1 Habla Girard de la presencia en las sociedades modernas de ese mito arquetipal que afecta a las personalidades centro de la admiración colectiva haciéndolas objeto de un deseo mimético que lleva al admirador o seguidor a metamorfosearse en el admirado, a hacerse él como decía Unamuno, para un tiempo después, cuando el tiempo ha hecho su trabajo, convertirlos en culpables de todos los problemas atribuibles a sus enseñanzas para así proceder a sacrificarlos, exterminarlos y con ello borrar los pecados cometidos por quienes fueron fieles a su legado.

He citado otras veces aquí ese punto de vista de Girard2 a propósito de los grandes arquitectos que pudieran llamarse fundadores de la tradición moderna, con el propósito de reflexionar acerca de cómo funciona esa especie de hechizo que ejercen en los simples mortales las grandes figuras, tal como me ocurrió a mí durante años que hoy considero juveniles. Un hechizo que puede tener las más positivas consecuencias si se convierte en un modo de intensificar el conocimiento; y muchas negativas si se rigidiza y congela en la imitación y, precisamente, en el mimetismo, en pretender sentir y actuar como el admirado.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III)
Asamblea Chandigarh © Óscar Tenreiro Degwitz
Esta mimetización es muy típica en los arquitectos

En mi tiempo había quienes eran Mies o Wright, y un tiempo después Kahn o Aalto; o quienes como yo, éramos Le Corbusier. Pero hoy ella se diluye un tanto porque ya no se trata de un pequeño grupo de admirados sino de una especie de panoplia de modos de hacer o giros de lenguaje que abarca a la larga lista de exitosos del mundo editorial, demasiado numerosos porque caracterizan un tiempo histórico obsesionado por la diversidad.

Hay para todos los gustos, podría decirse, asunto que subraya el nivel de frivolidad y superficialidad en el que hoy se mueven las preferencias, como oposición a lo que ocurría hace cuatro o cinco décadas cuando las miradas se concentraban en unas pocas y sobre todo en las personas que las producían, en quienes con su pensamiento, veían con mayor claridad los grandes problemas.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 22-pabbrasil
Pabellón de Brasil © Óscar Tenreiro Degwitz

En todo caso, hablando de Le Corbusier, es fácil constatar cómo fue pasando desde las primeras décadas del siglo, de ser un centro de atención que respondía a múltiples miradas, a convertirse en el odiado portador de los mayores males de la modernidad entre los setenta y los noventa. Ya en momentos de su muerte se había iniciado una revisión de su filosofía que logró convertirlo en objeto de todos los reclamos y quejas sobre los excesos de una arquitectura y un modo de ver la ciudad que se suponía directamente asociado a su pensamiento.

Ya he escrito aquí cual había sido mi impresión sobre el modo como lo veían los arquitectos franceses en los primeros sesenta, visión por cierto análoga a la de los arquitectos norteamericanos respecto a Kahn un poco después, como pude comprobarlo en 1965 en un Congreso de Arquitectos realizado en Washington. Y ya a comienzos de los setenta lo que era más que todo envidia se había convertido en posición razonada.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 15-edifvivcorbusierparicc81s
Edificio de viviendas en París © Óscar Tenreiro Degwitz
Reflexionar sobre el hombre, la sociedad moderna, y los valores del arte y la arquitectura

No puedo negar, acercando estas reflexiones a las anteriores sobre mi relación con el maestro suizo-francés, que me afectó un cierto grado de mimetización, pero puedo decir ahora que lo que veía en él, más que un creador al cual yo debía imitar, era a un pensador que se había esforzado no sólo por establecer bases disciplinarias que eran conocimiento expresado en unos principios que me parecían irrefutables, sino por reflexionar sobre el hombre, la sociedad moderna, y los valores del arte y la arquitectura.

Este no es el lugar para decir cuales eran esos principios, pero sí para mencionar que más allá de los aspectos estrictamente disciplinarios, mi fascinación por su legado era originada sobre todo por su deseo de universalidad; su visión de la arquitectura como un instrumento de cambio social, modificadora y promotora de nuevos patrones de comportamiento; su idea de la profesión de arquitecto como un sacerdocio secular; su amplia cultura expresada en una visión del hombre profunda, completa, en la cual se incluyen sin prejuicios todos los modos de aspirar a la trascendencia y entre ellos el religioso; su visión de artista que ve al arte como alimento de su impulso vital y por supuesto de su arquitectura; y su deseo de que la arquitectura se convirtiese para el ciudadano común en parte reconocible que se cultiva y atesora como patrimonio de todos.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 25-latourette
La Tourette © Óscar Tenreiro Degwitz

Pienso que son sobre todo esos valores, muy en segundo plano entre los arquitectos del espectáculo del momento actual, sumados a una mirada menos prejuiciada, lo que justifica la actual exposición sobre su obra que se abrió hace dos semanas en el MOMA de Nueva York titulada «Un Atlas del paisaje moderno».3 Veremos si nos es posible visitarla, pero basta decir que ella representa un ajuste de cuentas indispensable por parte de esa institución que tanta cosa deleznable y carente de interés ha presentado en las dos últimas décadas. Nos complace el esfuerzo por recuperar el equilibrio.

Le Corbusier y Todo llega al mar (IV) | Óscar Tenreiro Degwitz

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Junio 2013

Notas:

El mito del «chivo expiatorio» se refiere al acto ritual de sacrificar de modo cruento a un ser humano o un animal al cual se enviste de la capacidad de cargar con las flaquezas o las amenazas que se ciernen sobre la comunidad que realiza el rito. Ese sacrificio permitirá que esas flaquezas o amenazas se superen: la sangre del sacrificado expiará culpas o evitará desgracias. En su estudio tuvo un papel pionero James George Frazer (1854-1941), quien con su libro «La Rama Dorada» sacudió la opinión de su tiempo al establecer un vínculo entre magia y religión. El primer volumen fue publicado en 1890 y de allí en adelante hubo varias ediciones aumentadas y revisadas, o también condensadas como la última de 1922. Frazer sostiene que ritos de este tipo, que clasifica como «mágicos» están, junto a otros, en el origen de las religiones; y llegó a establecer relaciones que lo llevaron hacia el cristianismo, con Jesucristo como «chivo expiatorio» portador de los pecados de los hombres y por ello mismo sacrificado como el cordero de la tradición judía, relación que produjo intensas polémicas en la sociedad victoriana.

En realidad para nosotros hoy, sobre todo después del aporte de C.G. Jung en la misma dirección, las conexiones que establece Frazer entre magia y religión no sorprenden demasiado, pero eran objeto de mucha controversia en tiempos de la publicación de la edición condensada de la obra. Tanto, que Ludwig Wittgenstein, aproximadamente en 1931, se sintió impelido a refutar a Frazer en un opúsculo publicado mucho después de su muerte con el título «Observaciones a la Rama Dorada de Frazer», en el cual cuestiona la visión marcadamente positivista de Frazer, quien en diferentes partes del libro, citadas en el texto de W, tendía a menospreciar el aspecto simbólico-religioso en provecho de una visión científica autosuficiente que juzgaba «supersticioso» todo lo ajeno a ella.

Pero el mito tiene además una implicación cultural que ha sido destacada por Rene Girard a quien menciono en la nota de hoy.

Ese proceso de mimesis-sacrificio virtual como expiación se produjo en el caso de Le Corbusier. Se pasó de un aplauso de consenso relativamente general, a un rechazo también casi general y derogatorio. Porque resultaba exasperante y a menudo inexplicable la permanente insistencia de los tiempos posmodernistas en achacarle a Le Corbusier responsabilidades que eran no de sus tesis o propuestas sino de la mediocridad y cortedad de muchos de los que se decían sus seguidores.

2 Está por otro lado el tema de la etapa mimética a la que se refiere Girard, la cual en nuestro espacio disciplinar es sumamente corriente, aunque, como digo en la nota, ya hoy en día se haya borrado un poco por la gran diversidad de referencias que existen.

Recuerdo claramente como en relación a Luis Kahn, sus admiradores cultivaban toda suerte de asuntos distintivos que para ellos expresaban fidelidad al modo de hacer las cosas del maestro. Utilizaban el mismo tipo de lapicero de mina  muy gruesa (que los llamaban «broker pencil» en los Estados Unidos), usaban papel de croquis amarillo muy liviano como el que se empleaba en la oficina de Kahn; y hacían verdaderos esfuerzos para seguir el posible curso del pensamiento del admirado ante cualquier problema. No puedo olvidar a ese respecto cómo David Rothstein, arquitecto americano miembro del Joint Center Harvard-MIT que trabajó en el Plan Maestro de Ciudad Guayana y quien vivió un tiempo en Venezuela, me aleccionaba en relación a un tema de diseño impulsándome a hacer el tipo de preguntas que Kahn buscaba plantearse cuando se enfrentaba a un tema de arquitectura. Yo, demasiado joven para situarme con claridad ante la cuestión, no hallaba qué decir cuando David trataba de que me hiciera preguntas análogas a la famosa de

«le pregunté al ladrillo lo que quería ser….etc. etc….»

sin lograrlo y sintiéndome completamente inadecuado.

En el caso de Le Corbusier pasaba algo parecido aunque quizás menos acotado.

Influido por los pequeños croquis de Ronchamp, traté de llevar a mis estudiantes cuando yo era apenas un jovencísimo profesor, a hacer pequeños dibujos sobre lo que pensaban construir en un pequeño terreno elevado en La Victoria (ciudad cercana a Caracas) donde debían resolver, precisamente, una capilla. Ansioso por emular al maestro, o mejor dicho, porque los estudiantes lo emularan, pasaba por alto del modo más improvisado que los croquis de Ronchamp eran resultado de décadas de reflexión sobre temas de arquitectura y además el producto de una sensibilidad única, irrepetible. Se me escapaba totalmente considerar el peso de la experiencia, de la formación de un punto de vista, el conocimiento constructivo, la cuestión estética y muchísimas otras cosas como destreza en el dibujo, capacidad de observación y expresión: eso que el estudiante aventajado y hábil sustituye con la capacidad de copiar, de repetir lo que ha visto, de aproximarse de modo superficial a modelos que están en boga.

3 Una muestra anecdótica de cómo los prejuicios convirtieron a Le Corbusier en chivo expiatorio la tuve no hace mucho en Berlín cuando mi mujer y yo comíamos en un restorancito en el centro mismo de la vieja ciudad, muy cerca del restaurado edificio del Ayuntamiento, al lado de una pareja de alemanes de mediana edad. En un momento dado se inició una conversación y al mencionarles que mis conexiones con la parte vieja de la ciudad eran la secuela de un trabajo sobre Corbusier y Berlín que había hecho poco tiempo atrás, el marido se explayó en todo tipo de argumentos que hacían a Le Corbusier culpable de los males de las ciudades modernas. Feliz, entonces, de que las ideas de Le Corbusier no hubiesen encontrado eco en la capital alemana. Quedé sorprendido pero a la vez recordaba las reglamentaciones que se establecieron para la reconstrucción del centro de esa ciudad, extremadamente conservadoras y promotoras de un estilo, una «Berliner Architektur» que pretende expresar el «espíritu berlinés», algo tan discutible como ideológicamente recargado.

Pero así ha sido el destino de la memoria de Corbusier: una mezcla de justas diferencias de enfoque con una lista de prejuicios fundados sólo en las apariencias.

Lo cual se ejemplifica muy bien en la actitud del crítico de arquitectura del New York Times, Michael Kimmelman, en la edición del 18 de Junio, en vídeo se aprecían algunas imágenes de la muestra a propósito de la exposición sobre Le Corbusier que se abrió en el MOMA neoyorquino, un buen ejemplo de cómo esa conversión del admirado en receptáculo de todos los males, ha penetrado fuertemente en las mentalidades contemporáneas. Porque Kimmelman comienza la recensión de la muestra diciendo que la actitud de los curadores (Jean Louis Cohen, francés y estudioso de la obra de Le Corbusier y Barry Bergdoll, curador de Arquitectura del Museo) al colocar al comienzo un texto donde habla del amor a la naturaleza del arquitecto, es provocadora dando con ello a entender que le falta objetividad. Nada distinto a lo que en general ocurre en la gente, que olvida lo que muy acertadamente escribió Nietzsche y he repetido muchas veces:

«los defectos de un gran hombre son los defectos de su tiempo».

Marta Poch y Caterina Capdevila | POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación

Marta Poch-Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación
Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación © Marc Ensenyat

En esta edición de Baliza, nos adentramos en el fascinante mundo de la comunicación arquitectónica de la mano de las fundadoras del estudio POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación, ubicado en Barcelona. Conversamos con Marta Poch, arquitecta con una destacada trayectoria en la difusión de proyectos culturales y la comunicación de arquitectura, y Caterina Capdevila, arqueóloga y experta en estrategia de marca y comunicación corporativa. Ambas profesionales cuentan con más de veinte años de experiencia, fusionando sus conocimientos para crear un espacio donde la arquitectura y la cultura se comunican de manera única y efectiva.

Durante la entrevista, descubrimos cómo POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación ha logrado posicionarse como un referente en la comunicación especializada en arquitectura, trabajando con una amplia red de colaboradores multidisciplinarios que abarcan desde el diseño gráfico hasta la gestión de eventos. Su enfoque no solo aboga por la coherencia comunicativa, sino también por la creación de mensajes singulares que resalten la esencia de cada proyecto. A través de su labor, ayudan a sus clientes a navegar el complejo panorama de la comunicación arquitectónica, garantizando un alto valor añadido en cada colaboración.

En esta conversación, Marta y Caterina nos ofrecen una visión única sobre la importancia de la comunicación en el ámbito arquitectónico, revelando cómo un mensaje bien estructurado puede amplificar el impacto de un proyecto.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 1
Arquitectura de Marta Poch. Casa Maragall, reforma con Magda Barceló, 2020 © José Hevia
¿Cómo se definirían Marta y Caterina?

Marta Poch es arquitecta, experta en comunicación cultural, edición y difusión de proyectos arquitectónicos. Tiene una extensa trayectoria como directora de proyectos de comunicación para despachos e instituciones del ámbito de la arquitectura y la cultura.

Caterina Capdevila es arqueóloga y máster en comunicación empresarial, especializada en comunicación corporativa y estrategia de marca. Posee una larga carrera profesional como directora de comunicación en empresas e instituciones de los sectores de la arquitectura, la educación y la abogacía de los negocios.

Juntas, somos POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación, un estudio de comunicación fruto de la simbiosis de nuestras trayectorias personales y profesionales, dedicadas durante más de veinte años a la comunicación.

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional?

(Marta) Durante la carrera completé mis estudios experimentando en distintos ámbitos de la profesión, sin un objetivo fijo, según iban surgiendo las oportunidades. Así, durante unos años estuve vinculada a la cooperación internacional, con una pequeña asociación, Arquitectos por Paraguay, que montamos en la ETSAM. También entré en contacto con el mundo laboral haciendo levantamientos para ITEs en Madrid, y durante los últimos años fui becaria en la Escuela, en el proyecto Aagrafa, haciendo facsímiles de los tratados de arquitectura del siglo XVIII-XIX, como el Traité théorique et pratique de l’art de batir, Jean Rondelet.

Fueron precisamente los conocimientos en el tratamiento de la imagen los que me permitieron, al llegar a Barcelona, empezar a trabajar en el despacho de Josep Lluís Mateo, primero preparando todo el material para su primera página web y organizando todo su archivo y, ya después, como responsable del Departamento de Publicaciones, Comunicación, Documentación y Archivo. Fueron ocho años de actividad intensa, en los cuales pude aprender cómo funcionaba un despacho en crecimiento, con grandes encargos tanto públicos como privados. Nueve años después, en 2011, tomé la decisión de emprender un nuevo camino profesional en solitario, desvinculándome de Mateo Arquitectura y montando mi propio estudio de comunicación especializado en arquitectura. Desde entonces he trabajado para un amplio abanico de clientes, no solo despachos de arquitectura, sino también universidades, administración pública, entidades culturales y asociaciones profesionales.

(Caterina) En mi caso yo me licencié en Historia en el año 1995, especializándome en Arqueología. En mi último año de carrera empecé a trabajar en una empresa de servicios culturales y me di cuenta de las posibilidades que podía tener especializarme en comunicación. De esa intuición surgió la idea de hacer un máster en comunicación empresarial, y en ese momento di el salto al mundo de la empresa, en concreto a la abogacía de los negocios, donde me quedé trece años, trabajando como directora de comunicación en diversos despachos de ámbito nacional. En el año 2012 llegó una oportunidad de cambio que me pareció de lo más estimulante: llevar la dirección de comunicación del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Allí estuve nueve años, que me permitieron descubrir una profesión brillante, en pleno cambio de paradigma a raíz de la profunda crisis inmobiliaria que años atrás había “paralizado” la arquitectura como la conocíamos hasta entonces. Y, gracias al papel relevante que el COAC da a la historia y cultura arquitectónicas, también me reencontré con mi licenciatura. Todo ello, junto con la vocación de servicio a un colectivo, me llevó a un aprendizaje constante y también a un disfrute de mi trabajo. Terminada esta etapa, desde enero de 2023 comparto estudio de comunicación con Marta Poch, en un momento que siento como de madurez profesional.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 2
Arquitectura de Marta Poch. Casa Diamant, reforma con Rafael Berengena, 2009 © Pedro Pegenaute
¿Consideráis que estudiar Arquitectura (y Arqueología) ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual? (Luces y sombras)

(Marta) Indudablemente, estudiar Arquitectura te permite tener una visión muy amplia de las cosas, te ayuda a manejar situaciones complejas. Y también es una carrera técnica con un amplio peso humanista, lo cual permite observar la realidad con una sensibilidad especial. A todo ello se le suma que durante mis años de formación entendí que existían muchas formas de ejercer la profesión. Todas estas vivencias, a las que llegué de forma involuntaria, atípica en cierto modo, en un momento tan inicial de mi carrera, junto al interés de Josep Lluís Mateo por los libros me acabaron dirigiendo de manera natural hacia la comunicación y el mundo editorial. Es cierto que mi formación como arquitecta me permite interpretar y conectar con los proyectos de nuestros clientes, entender los materiales específicos del arquitecto y su intencionalidad, para así comunicarlos adecuadamente dependiendo del público al que nos dirigimos.

(Caterina) Cuando terminé la carrera era evidente que sería muy difícil encontrar un trabajo estable en el ámbito de la arqueología. Y rápidamente me di cuenta de la oportunidad que me ofrecía la comunicación, un ámbito en el que me sentía cómoda, que encajaba con mis habilidades. En cierto modo, la comunicación se me presentó como una gran oportunidad, sin yo haberla buscado. Con el tiempo, me he dado cuenta de que mi formación como historiadora siempre ha estado presente en mi trabajo, me ha permitido interpretar la realidad, buscar lazos entre el presente y el pasado. Tener más recursos a los que acogerse a la hora de comunicar. Y soy consciente que en las distintas organizaciones en las que he trabajado este hecho se ha valorado especialmente. Es cierto que en los últimos tiempos los especialistas en recursos humanos y management vienen reivindicando el valor que aportan a las organizaciones las personas formadas en humanidades. Yo no puedo estar más de acuerdo.

¿Qué os llevó a crear POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

Nuestro estudio de comunicación es fruto del momento de madurez profesional que vivimos las dos. Nos apetecía poner nuestro conocimiento y experiencia en común para construir un proyecto que pudiera ofrecer valor a nuestros clientes.

Para nosotras se trata de un momento vital ilusionante, de crecimiento. Nuestras trayectorias y perfiles son complementarios, de modo que, juntos, suman. Esta unión profesional se basa además en una visión similar sobre cómo nos gusta trabajar: en estrecha relación con nuestros clientes, escuchando y entendiendo su trabajo, contribuyendo a que sus proyectos se puedan comunicar con coherencia y singularidad.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 3
Caterina Capdevila durante la excavación del convento de Sant Sebastià en Via Laietana, Barcelona. 2024
¿Cuáles son las labores que desempeñáis desde POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

Somos un estudio de comunicación ubicado en Barcelona y especializado en arquitectura y proyectos culturales. Trabajamos para un amplio perfil de clientes, establecidos en distintos puntos de la geografía española, que incluye despachos de arquitectura, colegios y asociaciones profesionales, empresas del sector de la edificación, instituciones públicas (para sus áreas de urbanismo, arquitectura y también cultura), escuelas de arquitectura, fundaciones públicas y privadas con cometido social y cultural y escuelas de negocios.

La complejidad del contexto actual reclama un trabajo estratégico y global de la comunicación dentro de las organizaciones, que permita contribuir con valor a sus objetivos de negocio. Los principales servicios que ofrecemos abarcan aquellos de más complejidad, ya sea la consultoría estratégica para ayudar a las empresas a mejorar su posicionamiento; la elaboración de planes de comunicación corporativos o para proyectos específicos; hasta los más concretos: elaboración de estrategias de contenidos on line y off line, gabinetes de prensa, creación de identidad visual, organización de eventos.

En el ámbito editorial, nos dedicamos a la edición de libros y catálogos de arquitectura, ya sea por encargo de despachos o de entidades públicas y privadas.

En el ámbito cultural, asumimos la coordinación de exposiciones y eventos culturales (debates, conferencias, presentaciones, celebraciones), y en ese aspecto nuestra formación superior en arquitectura e historia nos permite abordar los proyectos con una mirada y una sensibilidad singulares.

En los últimos años nos hemos especializado también en la organización y comunicación de premios y certámenes del ámbito de la arquitectura y del arte, colaborando con nuestros clientes en la conceptualización del galardón y desarrollando un plan de comunicación para asegurar una buena difusión y participación.

¿Cómo es el día a día de vuestra agencia? ¿Cómo organizáis?

Nos gusta trabajar en el despacho. En una época en la que el teletrabajo ha tomado mucho protagonismo, y más en nuestro caso -prácticamente podemos trabajar desde cualquier lugar-, poder encontrarnos cada día en un espacio común en el cual compartir nos parece esencial, teniendo en cuenta también el momento inicial en que se encuentra nuestro estudio.

Además de esta cuestión, que para nosotras es trascendental, no hay un solo día que sea igual. Repartimos el tiempo entre trabajar en los proyectos encargados con en preparar propuestas para colaboraciones nuevas que van surgiendo. “Cocinar” una propuesta de colaboración es de las tareas más ilusionantes que hacemos, porque en muchos casos te permite descubrir nuevos mundos e imaginar cómo puedes contribuir a comunicarlos. También es muy enriquecedor el contacto diario con nuestra red de colaboradores: fotógrafos, diseñadores gráficos, publicistas, especialistas en SEO y SEM… con los que a lo largo de los años hemos conseguido tener una relación estrecha, siempre en beneficio de los clientes.

Ser un estudio pequeño de comunicación con una red amplia de colaboradores, tejida gracias a tantos proyectos desarrollados, permite ser muy flexible y adaptable a los proyectos de nuestros clientes. Para nosotras es una fórmula que funciona, que además no carga nuestra estructura y por tanto tampoco repercute en las empresas que trabajan con nosotros.

Y bueno, también organizamos lo que muchos llaman la “segunda jornada laboral”, aquella que cuida las relaciones profesionales a través de eventos que se organizan en la ciudad y que están relacionados con los sectores en los que trabajamos. Procuramos atender aquellos que nos parecen más interesantes, y nos gusta hacerlo porque nos permite estar en contacto con la profesión y al mismo tiempo aprender de lo que hacen nuestros colegas ;)

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 4
Entrevista de Marta Rodriguez Bosch a Batlleiroig para El Magazine de La Vanguardia.
¿Estáis contentas con los objetivos alcanzados?

Todavía es muy pronto para valorar nuestra trayectoria como POCH · CAPDEVILA, pero sí, estamos contentas. En el año y medio que llevamos juntas no han parado de salir propuestas nuevas y retos estimulantes. Estamos satisfechas porque vemos que nuestro trabajo juntas tiene sentido y aporta valor a las personas y organizaciones que confían en nosotras.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remuneradas por la labor que realizáis?

Es difícil definir qué es rentable o no. Sí podemos decir que nos permite vivir de esto, y que, exceptuando los momentos de crisis sectorial, el proyecto ha ido creciendo año tras año. Como en todo tipo de estudio y estructura, hay que tener claro cuáles son los costes directos e indirectos y trabajar para consolidar una cartera de clientes.

Trabajamos de forma artesanal, siempre con gran implicación y dedicación, porque nos gusta lo que hacen nuestros clientes y nos apasiona nuestro trabajo. Es por ello que no tenemos tarifas y servicios tipo, sino que nuestros presupuestos se basan en la complejidad del encargo, teniendo en cuenta también las características de nuestros clientes. En cualquier caso, nuestra filosofía se basa en el hecho de que no hay proyectos pequeños, lo que hay son grandes oportunidades para aprender trabajando.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 1
Entrevista de Toni Puntí a Carlos Ferrater para Informativos de TV3
¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

En primer lugar, la consolidación de nuestro proyecto, que permita seguir nuestra trayectoria profesional de forma sostenible. En segundo lugar, seguir disfrutando de lo que hacemos sin perder la ilusión por los nuevos retos.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Nuestro proyecto de POCH·CAPDEVILA y nuestros clientes tienen, por supuesto, toda la prioridad, pero en ciertas ocasiones, y siempre que sea compatible con el trabajo que tenemos sobre la mesa, podemos aceptar proyectos de arqueología o de arquitectura, que enriquezcan nuestro día a día, siempre en colaboración con otros profesionales, nunca en solitario. Por ejemplo, (Marta) en estos últimos años, he realizado varias reformas de pisos para amigos junto a la arquitecta Magda Barceló. Siempre es estimulante acercarte de nuevo al proyecto e intentar mejorar con pequeños gestos la calidad espacial y la habitabilidad de los espacios obsoletos. En mi caso (Caterina), las colaboraciones en excavaciones de urgencia urbanas me permiten ser consciente del papel de la arquitectura en la ciudad a lo largo del tiempo, del valor del espacio público y la vinculación de todo ello en la vida de las personas.

En el 2024 hemos empezado conjuntamente a dar clases en la Universidad. En concreto, en la Escuela de Arquitectura de La Salle, en Barcelona, formando al alumnado de 4º y 5º del Grado de Arquitectura en conceptos de estrategia profesional y de comunicación. Es algo que disfrutamos enormemente, porque, por un lado, nos permite estar en contacto con las generaciones más jóvenes que pronto estarán al frente de proyectos empresariales para los cuales nosotras queremos poder trabajar y, por el otro, es fantástico acompañarles en el diseño de su futura carrera profesional, un momento vibrante en el cual sentimos que podemos serles de utilidad. Anteriormente ya habíamos colaborado en másteres y formaciones internas para empresas, pero poder desarrollar una asignatura de Grado nos parece algo estimulante y muy pionero en las carreras universitarias técnicas.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 2
Ejemplos de gabinetes de prensa en prensa especializada. Portada de AV
¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Claro, ¡por qué no!

La arquitectura tiene muchas salidas, y esta es una de ellas, por supuesto. La profesión tiene que comunicar lo que hace más allá del propio sector y necesita profesionales que lo conozcan, que se desenvuelvan bien en su lenguaje y su modo de representación.

Nuestra recomendación sería que no dejen de formarse, que realicen estudios específicos de comunicación, de edición, de gestión cultural, para obtener los conocimientos y las herramientas necesarias para trabajar en esta disciplina que evoluciona sin parar. Que las prácticas las enfoquen en este sector, en editoriales, agencias, centros de divulgación de la arquitectura… y que nunca den por acabados sus estudios.

Qué estén atentos a todo lo que les rodea.

¿Qué opináis de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

(Marta) Oíza dijo que

“Ser Arquitecto es un oficio que no se hereda, ni se aprende, sino que se inventa para uno mismo”.

Cuando en un momento de la carrera me planteé dejar los estudios, el arquitecto madrileño Javier Vellés me dijo que hay muchos tipos de arquitectos, no es arquitecto solamente aquel que construye, ser arquitecto es más una manera de pensar y ver la realidad. Por lo tanto, que haya arquitectos que emprendan en nuevos campos no es ajeno a nuestra formación; aunque tampoco creo que sea algo específico solo de nuestra profesión.

(Caterina) Las personas emprendedoras suelen ser valientes, motivadas por nuevos retos, capaces de asumirlos y avanzar. Salen de su zona de confort y tienen visión global. Suelen tener dotes de liderazgo y son capaces de convencer. También saben comunicar, cuestión esencial para los proyectos y objetivos que tienen. Y son perseverantes y trabajadoras. Por todo ello, los y las arquitectas emprendedores tienen toda mi admiración, apetece colaborar con ellas porque aportan valor.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 3
Ejemplos de gabinetes de prensa en prensa especializada. Portada de Casabella
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Desde luego son muchos los frentes abiertos, y en cada uno de ellos hay profesionales que están intentando mejorar, avanzar y abrir nuevos caminos. Los arquitectos deberíamos no tener miedo a ver la disciplina desde otros puntos de vista, y más pensando en la época que nos ha tocado vivir.

La sociedad está en continua evolución, los avances tecnológicos ponen en cuestión las formas tradicionales de creación… Hay que continuar reinventándose, adaptándose y formándose. Hay que situar la arquitectura como disciplina que configura la realidad mediante el acercamiento a la sociedad y mediante el fomento de la cultura arquitectónica.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La arquitectura es esencial en la vida de las personas. Solo por eso, siempre va a tener futuro. Y creemos que es ilusionante y está lleno de retos, porque su principal tarea es crear espacios habitables que ofrezcan bienestar y contribuyan a la sostenibilidad del entorno. Otra cosa es la realidad del día a día de la profesión, que suele ser muy dura porque requiere de mucha perseverancia y porque es muy difícil conseguir que sea rentable.

La Administración pública tiene mucha responsabilidad en eso, porque debería ser capaz de garantizar mejores condiciones para los profesionales con los que trabaja. Existen muchos ejemplos de buenas prácticas en otros países de Europa y del resto del mundo que contribuyen a tener un colectivo profesional mejor posicionado y con mejores perspectivas de todo tipo. Pero ya hace tanto que se habla de todo esto, que en realidad a la práctica el futuro para muchos también es la diversificación en otros campos que no sean el estrictamente proyectuales. Campos enriquecedores igualmente.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 6
Comunicación, coordinación del Premio Europeo AHI. Evento de entrega de premios de la 6ª edición, en el hospital de Sant Pau de Barcelona, 2023 © AHI – Architectural Heritage Intervention
¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Tienen toda nuestra admiración. Tanto los que siguen en España pero trabajan en el extranjero gracias a ganar concursos de arquitectura, como los que en su momento decidieron marcharse de nuestro país para intentar conseguir un futuro profesional mejor. Hemos vivido una situación muy compleja en el ámbito de la edificación y especialmente para los profesionales de la arquitectura, un cambio de paradigma que ha venido acompañado de un empeoramiento de las condiciones para desarrollar un despacho de arquitectura.

La buena noticia, sin embargo, es que las y los arquitectos han lidiado con ello y, de un modo u otro, han conseguido salir adelante. E irse al extranjero, de todas las salidas, es una de las más valientes y que requiere más esfuerzos en todos los sentidos. También sabemos que el perfil de arquitecto/a español es bien valorado fuera, por su doble vertiente técnica y artística/humanística, y nos parecen increíbles muchos de los proyectos profesionales que se han desarrollado en el extranjero fruto de la necesidad de encontrar un futuro laboral viable.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 7
Trabajo editorial: Vivienda en el área metropolitana de Barcelona. IMPSOL 2015-2024.
Para acabar, ¿qué le aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Gracias a nuestras clases en La Salle tenemos la oportunidad de conocer con profundidad al alumnado que está en un momento ya final de sus estudios. Nuestras clases y los coachings individuales que llevamos a cabo con cada uno de ellos se centran, de una parte, en hacerles ver que las oportunidades de desarrollo profesional son muy amplias, que van mucho más allá de proyectar edificios y ganar concursos. Se basan en la creatividad y la capacidad de organizar la complejidad. Nos gusta contarles que hay arquitectos que se dedican a la escenografía, a la moda, arquitectos zapateros, diseñadores gráficos, emprendedores con empresas que han desarrollado productos innovadores… abrirles la mente al máximo. De otra parte, les enseñamos a comunicarse mejor. Ellos mismos y sus proyectos. Y hemos descubierto que es, de largo, lo que más valoran. Porque se dan cuenta que comunicar bien es esencial en su desarrollo personal y profesional. En este sentido, el consejo sería esforzarse por trabajar las habilidades de comunicación, mejorarlas, para poder afrontar bien tanto una entrevista de trabajo como la presentación de un proyecto.

Y, sobre todo, que sean personas abiertas a las posibilidades que se les van a ir presentando, para así experimentar hasta encontrar su lugar en el mundo de la arquitectura, hasta encontrar su manera de ser arquitecto/a.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 8
Masterclass sobre comunicación realizada para los alumnos de los másters de edificación, rehabilitación e interiorismo de ETSALS, La Salle.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Marta y Caterina su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling

0
Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

La obra del británico James Stirling (1924‑1992) representa uno de los mejores registros de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, del periodo ideológicamente convulso y formalmente conflictivo que abarca desde la crisis moderna hasta la consolidación y posterior caída de la posmodernidad.

Un tiempo que sus formas, cambiantes y coyunturales, fueron capaces de capturar, confirmando la indudable importancia histórica y cultural de su arquitectura, si bien, aparentemente, a expensas de su capacidad para influir sobre la práctica arquitectónica contemporánea.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

Permanencias en la arquitectura de James Stirling es una investigación que pretende contradecir este supuesto, que indaga en los términos que hacen posible la extraordinaria variedad y brillantez de su trabajo, pero aceptando la incoherencia estructural de la misma.

Se identifican para ello los conceptos, herramientas y mecanismos proyectuales que, matizados o manipulados, se emplean de manera constante a lo largo de las cuatro décadas que abarca su carrera y que constituyen la metodología con la cual el arquitecto se enfrenta a un contexto de duda.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

Esta metodología que se revela, por encima de sus formas, como la aportación fundamental de Stirling al desarrollo de la cultura arquitectónica de su tiempo, anticipando y definiendo los términos —de nuevo— en que se producirá la revolución posmoderna. Estos términos siguen hoy, aunque no lo creamos, de plena vigencia.

Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 1
Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

La comisión inicial de este proyecto consistía en el diseño de una sala de ventas típica para un nuevo desarrollo inmobiliario de escala urbana. El desarrollo se ubica en una extensión montañosa frente al emblemático Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 2
Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

A lo largo del proceso de diseño y análisis, quedó claro que el proyecto representaba una gran oportunidad para reimaginar el programa y crear un edificio que, en primer lugar, sería un ícono en el paisaje, y que más tarde se integraría en un complejo mayor de edificios. Esto permitiría que sus espacios fueran adaptables y garantizaría una vida útil permanente para la comunidad venidera.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona
Pabellón | Park Materia + Gustavo Carmona | Planimetria

El programa resultante y la solución formal generan un vínculo íntimo con la naturaleza montañosa del sitio y las vistas desde él hacia el parque al otro lado del bulevar. El acceso al edificio se establece en la cima de la colina, donde el edificio se encuentra con el terreno como si fuera parte del parque, elevándose suavemente y guiando a los visitantes a una terraza de observación donde se enmarcan vistas de la ciudad y del parque.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 7
Pabellón | Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

Posteriormente, las personas descienden entre muros escultóricos de concreto hasta llegar a un recibidor acogedor y a los espacios interiores. La sección transversal interior del edificio mantiene la idea de una colina, incorporando un anfiteatro y un espacio de doble altura que genera un flujo dinámico y en constante cambio. El anfiteatro servirá para albergar conferencias, presentaciones y eventos de entretenimiento, mientras que los espacios de apoyo incluyen áreas de coworking, salas de exposiciones, salones, una cocina para catering y oficinas.

La materialidad transiciona desde el carácter estereotómico de las formas de concreto que se integran al terreno, hasta una piel ligera y perforada de vidrio que interactúa con la luz natural y las vistas del entorno. El lenguaje binario expresa su relación con el programa interior, donde los espacios sólidos albergan las áreas más privadas y la envolvente permeable rodea los espacios de reunión colectiva. La experiencia del edificio se transforma constantemente con el paso del tiempo y la luz.

El proyecto resultó disruptivo, ya que también modificó la forma en que los desarrolladores pueden repensar su interacción con un sitio y con los futuros habitantes de las comunidades que construyen. Asimismo, ofrece una nueva manera de convertir las estructuras temporales de ventas, que usualmente tienen poco o ningún valor arquitectónico, en edificios permanentes con una identidad clara, viabilidad financiera y capacidad de transformación constante.

Obra: Pabellón Park
Autor: Materia + Gustavo Carmona
Ubicación: San Luis Potosí, México
Programa: Uso mixto, Anfiteatro, Exposiciones, Sala de ventas
Completado: Diciembre 2022
Colaboradores: Gustavo Xoxotla, Karla Uribe, Jovana Grujevska, Marisol Fernández, Ana Fernández, Erick Pérez, Eduardo Valencia, Carlos Pineda, Fernanda Méndez
Interiores: Karla Cortina Studio
Área Construida: 423 m²
Cliente: Inmobilia
Fotografía: Jaime Navarro Soto

Un texto y una conversación

1
Un texto y una conversación José Antonio Coderch
Un texto y una conversación | José Antonio Coderch

José Antonio Coderch no se prodigaba demasiado escribiendo, y podríamos decir que, en su parquedad, solo escribía cuando lo creía estrictamente necesario.

Este libro recoge uno de sus textos más conocidos, No son genios lo que necesitamos ahora, texto aún vigente que ha sido leído y releído por varias generaciones, junto con la ya mítica entrevista que mantuvo con Enric Sòria en la década de 1970. Al leer estos textos podremos llegar a entender mejor la compleja figura del gran maestro de la arquitectura moderna española.

José Antonio Coderch (1913-1984)

Se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1940. Después de un tiempo trabajando en Madrid en la Dirección General de Arquitectura, en 1942 fundó su propio despacho en Barcelona junto con Manuel Valls. Fue miembro del Grup R, de los CIAM y del Team X, y profesor de la ETSAB.

Habitar desde fuera | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar desde fuera José del Carmen Palacios 'Casa Senillosa' en Cadaqués de José Antonio Coderch publicada en 'Cuadernos de Arquitectura', COAC, nº.34, 1958.
Casa Senillosa’ en Cadaqués de José Antonio Coderch publicada en ‘Cuadernos de Arquitectura’, COAC, nº.34, 1958.

Habitar desde fuera es ser ese habitante que no somos, es – desde la calle- simular una vida al interior; es ser personaje de una ciudad que en su ensueño habita todos los lugares que ve e imagina.

Es ser habitante, ese que intenta ser habitante sin pretender serlo, es quien imagina un mundo interior, que por destino no se le es dado, pero que sin embargo ya habita…, en mentes, ese que vive porque quien lo ve, reclama que exista, hasta verse reflejado en todo aquello que aún no es.

Nos arrojamos con valentía en ese ensueño que ya es nuestro, queremos habitar-nos, queremos ser nuestros. Que nuestro yo externo describa ese instante de como habitamos, como reconoce ese “ser nosotros”, y así habitar nuestro ser interior, reconocernos, tomar el hábitat de lo cotidiano para luego revelarnos (devolvernos) a ese exterior, y de esa manera volvemos a ser observados por otro espectador, como inicialmente lo fuimos nosotros; actores de nuestra propia obra y espectadores de ese mundo que ya no es más ajeno, y que es completamente nuestro, incluso en el que ya hemos colocado objetos sobre la mesa de noche para nuestras nocturnas ensoñaciones.

Habitar desde fuera José del Carmen Narciso_Óleo en lienzo atribuido en 1913 a Caravaggio
Narciso_Óleo en lienzo atribuido en 1913 a Caravaggio

La construcción del horizonte | Miguel Ángel Díaz Camacho

La construcción del horizonte Miguel Ángel Díaz Camacho Casa Huarte_1966
Casa Huarte, 1966

El horizonte revela desde su distancia la silente interdependencia entre naturaleza y arquitectura. En cualquier línea horizontal trazada por el hombre sobre el territorio, en forma o no de arquitectura, resuena de manera inexorable la presencia de su hermana mayor, celeste y telúrica a un tiempo, la patria de todos los hombres.1

La utopía está en el horizonte, nos dice Eduardo Galeano, y en una sola oración identifica las dos referencias cardinales que señalan nuestro camino hacia un lugar en permanente retirada, inalcanzable. Por eso nos hace caminar.

La casa Huarte de Corrales y Molezún (Madrid, 1966), propone la construcción de un verdadero horizonte artificial ante la situación de la parcela en Puerta de Hierro, completamente rodeada por viviendas burguesas propias de la clásica y exclusiva urbanización madrileña. Reto importante. El cuerpo principal se separa de las calles adyacentes y la casa se abre a mediodía a través de tres patios ligeramente rehundidos. La zona de servicio se sitúa paralela a la calle principal de orientación sur, separando y aislando el conjunto de la vía rodada y las viviendas colindantes; la cubierta escalonada de la zona de servicio se ajardina y se convierte en talud verde y horizonte para la casa. En la otra dirección, la secuencia de patios, jardineras y láminas de agua completan un tapiz bidireccional de lugares abiertos y espacios cubiertos en continuidad: la arquitectura como herramienta de construcción de un paisaje y un horizonte propios.2

Cuentan que Chillida (de niño) pasaba las tardes de tormenta al final de la playa de Ondarreta preguntándose por el lugar del que procedían las nubes y las olas.3 La construcción del horizonte supone la ordenación del mundo y de nosotros, un retorno al descanso original en la tierra al margen del ruido de los días y sus semáforos: habitar sencillamente tras la poderosa línea construida como límite y monumento para la luz y las estrellas.

¿Acaso podemos fundar algo más inestimable? ¿No deberíamos poder todos los hombres construir nuestro propio horizonte?

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Junio 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 No es casualidad que la palabra tenga su origen en la cultura de la antigua Grecia: horizonte procede del griego ορίζοντας, «orizonta» (limitar). Por otro lado, la palabra Horizontal, hace referencia a lo “perteneciente o relativo al horizonte”, Diccionario de la Lengua Española, RAE.
2 Ver “La activación del paisaje”, LA CASA DOMÍNGUEZ. Alejandro de la Sota: construir – habitar, tesis doctoral inédita, MADC, ETSAM, 2012, págs. 333-350.
3 Relato de Eduardo Chillida, José Luis Barbería, El País, Especial 25 años (1976-2001), nº1284, Domingo 6 de mayo de 2001, pág. 218.

Tejas gallegas: de los tejados a las paredes y más allá

0
Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá Foto Xaime Cortizo. Previo al montaje de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela
Estado previo al montaje de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela 2024 © Xaime Cortizo

La tradición cerámica de Galicia se reinventa con fuerza en el sector de la construcción. Las tejas cerámicas gallegas, conocidas por su durabilidad y calidad, han dado un paso adelante, adaptándose a nuevas tendencias arquitectónicas y usos en diseño más allá de las cubiertas.

En esta comunidad, las tejas cerámicas fabricadas con la experiencia centenaria de maestros artesanos, están ahora siendo valoradas no solo por su función clásica y funcional en las cubiertas, sino también como elementos para el diseño de interiores y creación de espacios acogedores y con personalidad. Arquitectos y diseñadores de interiores apuestan por incluirlas en paredes exteriores e interiores, jardines verticales y como piezas clave en la creación de espacios sostenibles.

Un material versátil y sostenible

Las nuevas aplicaciones de las tejas cerámicas no solo aportan una estética única, sino que también promueven la sostenibilidad. Lucía Verea, directora de Comunicación de Tejas Verea, empresa gallega referente en el sector, señala que

“las tejas son materiales naturales, compuestas en nuestro caso por arcillas km 0 de nuestro entorno y 100% reciclables”.

Las tejas son capaces de mejorar las propiedades térmicas de un inmueble, ayudando a regular la temperatura de los edificios de manera eficiente. Esto, sumado a su bajo mantenimiento y durabilidad, las convierte en una opción ideal tanto para rehabilitaciones de construcciones tradicionales como para proyectos de arquitectura moderna.

Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá Foto Xaime Cortizo. Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela
Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela 2024 © Xaime Cortizo
¿Cómo emplear las tejas de manera innovadora?

El diseño innovador y la capacidad de adaptarse a diferentes usos han hecho que las tejas cerámicas gallegas se estén utilizando en aplicaciones sorprendentes. Un ejemplo es su integración en espacios interiores, que permite a arquitectos y diseñadores explorar nuevas posibilidades creativas.

El evento de interiorismo gallego Creafogar, celebrado en Santiago de Compostela, se sumó a esta tendencia y mostró las tejas cerámicas de Tejas Verea con un enfoque decorativo de vanguardia, a través del revestimiento de una pared en el salón principal de la vivienda con tejas planas de diferentes colores y enmarcando una chimenea centenaria de mármol y hierro que actúa como punto central de la estancia, alrededor de la que se articulan el resto de los elementos. Más allá de su uso funcional en cubiertas, las tejas se acercaron al consumidor final y sorprendieron al visitante para mostrar su gran potencial en diseño y sus múltiples posibilidades en cuanto a colorimetría, personalidad y acabados de vanguardia.

Las tejas empleadas en la intervención pertenecen a la nueva gama Eternal de Verea, con la que la empresa de Mesía (A Coruña) superó los límites de la calidad conseguida hasta el momento. Se trata de una familia de productos y accesorios que se caracteriza por su gran calidad, con una perfecta definición geométrica que facilita su instalación y estanqueidad.

Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá f. Xaime Cortizo. Uso de Tejas Verea en una pared Creafogar en Santiago de Compostela
Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela © Tejas Verea
Materiales gallegos de calidad, sello de identidad en la arquitectura moderna

Más allá de sus usos tradicionales o innovadores, los materiales gallegos de calidad son tendencia en la arquitectura sostenible. La industria cerámica de Galicia sigue siendo un referente gracias a su capacidad para combinar calidad y técnica tradicional con tecnología de vanguardia. Las tejas gallegas no solo protegen y embellecen los edificios, sino que también cuentan una historia: la de una región que valora su herencia cultural y su entorno natural.

Con la creciente demanda de materiales ecológicos y sostenibles en la construcción, las tejas cerámicas gallegas continúan demostrando que tradición e innovación pueden ir de la mano. Un símbolo de Galicia que, desde los tejados, se expande hacia nuevos horizontes, llenando de carácter, belleza y funcionalidad cada rincón donde se utilizan.

Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 1
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Esta casa es la pionera de una urbanización situada a las afueras de Burgos, entre la carretera de Logroño (al norte) y un antiguo cauce molinar arbolado (sur). La parcela es plana y aproximadamente rectangular. Inicialmente, sus habitantes eran desconocidos.

Entendimos estas condiciones de partida, abstractas y universales, como una oportunidad para investigar sobre principios que nos interesan: la construcción de un lugar para un habitar doméstico abierto y flexible, con capacidad de adaptarse con el tiempo a unas necesidades cambiantes, materializado en una construcción sencilla y rápida, y donde la estructura ordena y articula el lugar.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo Arquitectura
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura

La vivienda se desarrolla en una planta, lo que enfatiza su horizontalidad y la integra con la masa arbolada del cauce molinar, que hace de fondo natural desde la carretera y la propia casa. En planta, la vivienda se forma con dos cuadrados: el mayor, de 15×15 metros, se divide en nueve partes de 5x5m; el menor, de 6,5m de lado y situado al noreste, alberga el garaje y las instalaciones.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 7
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

El corazón del proyecto es un patio de 5×5 metros que vacía la pieza principal en su centro y vincula visualmente toda la casa, convirtiéndola en un lugar rico en transparencias, reflejos, colores y matices gracias al vidrio que rodea el patio. Funciona también como un impluvium que recoge la lluvia de la cubierta de zinc en dos gárgolas para trasladarla a los árboles, las plantas y una fuente circular.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo Arquitectura Axo
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura | Axonometría

El patio es asimismo un elemento fenomenológico que transforma la casa en función de lo que está sucediendo y de las condiciones climáticas de cada instante (temperatura, humedad, sol, sombra, viento, lluvia, nieve…). Pero, además, es un lugar simultáneamente exterior e interior que puede incorporarse al resto de la casa abriendo las carpinterías correderas de aluminio situadas en sus caras norte y sur.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 12
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Esto ayuda a regular climáticamente la vivienda de forma natural según sea necesario, refrescándola con el olor de las plantas o poblándola con el murmullo del agua. Al suroeste del patio aparece una suerte de engawa abierto visual y físicamente al jardín circundante, lo que convierte la casa en un universo que mira tanto a sí mismo como a su alrededor.

La estructura se construye con cinco muros de hormigón prefabricado y seis ligeros pilares circulares de acero. Los cuatro pilares que rodean el patio evitan los vértices del mismo. Los pies derechos situados en las esquinas sureste y suroeste funcionan ocasionalmente a tracción.

Casa-Patio--Enrique-Jerez-Abajo---Rebeca-Piedra-Dueñas---José-M
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura | Sección constructiva

La casa es más abierta al sur que al norte. Los muros meridionales sirven de apoyo al cocinar, dormir y descansar, mientras los laterales sureste y suroeste (engawa) son más propicios para el invierno o el verano, respectivamente.

Los muros septentrionales sirven de apoyo a acciones introvertidas (almacenar, lavar, asearse…), aunque el espacio que queda entre ellos puede acoger desde el dormir, descansar, trabajar, leer, jugar o hacer ejercicio, e incorporarse al patio y el resto de la casa con solo abrir unos paneles correderos.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 14
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Unos estores exteriores verticales protegen el interior del sol y las vistas, permitiendo controlar la luz, la temperatura y la intimidad de este pequeño mundo.

Obra: Casa Patio
Lugar: Burgos, España
Año: 2020-24
Promotor: Residencial Camino de Santiago
Superficie: 243 m2 construidos
Autores: Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo
Colaboradores: Agustín de la Torre Gómez
Aparejador: José Piedra, Rebeca de la Cal, Javier López
Constructora: Residencial Camino de Santiago
Estructura: Rubiera
Carpintería: Carpintería Guada
Mobiliario y equipamiento: Richana
Fotografía: Iñaki Berger
+ jerezarquitectos.com

Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?

0
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?

A veces, los arquitectos trabajan con la “falsa creencia” de que en su profesión, la responsabilidad civil solamente recae en el arquitecto cuando firma un informe, un proyecto o dirige una obra. Ello lleva a menospreciar los riesgos a los que están expuestos en el ejercicio de su profesión cuando, actuando como autónomos o incluso asalariados, colaboran activamente en proyectos y obras, aunque no estén suscribiendo formalmente su autoría mediante su firma.

En cuanto responsables de la ejecución de un trabajo técnico, aún actuando por cuenta de otro arquitecto o estudio de arquitectura, no están exentos de la responsabilidad extracontractual que pueda exigir quien se sienta perjudicado por su labor. Del mismo modo, están expuestos a las reclamaciones que pueda plantearse, de manera directa por incumplimiento contractual o en vía de repetición, el profesional para el cual ha realizado la colaboración.

Póliza específica para arquitectos por cuenta de terceros

Consciente de estos riesgos, ASEMAS ha diseñado una póliza de responsabilidad civil pensada específicamente para arquitectos que trabajan exclusivamente por cuenta de terceros, sin firmar ni dirigir informes, proyectos u obras para los que prestan su colaboración.

Con un límite de cobertura adecuado a los riesgos a los que se exponen estos profesionales, retroactividad ilimitada, contratación inmediata sin declaración de riesgos y un precio muy reducido, esta póliza da respuesta a las necesidades de aseguramiento de los arquitectos que ejercen su profesión por cuenta de otros arquitectos o estudios.

Esta póliza complementará, en caso de reclamación, la cobertura que pueda ofrecer la póliza del titular del encargo. Si esta última no existe (por no haberse contratado, por no dar cobertura a los arquitectos colaboradores o, sencillamente, por haber dejado el arquitecto colaborador de trabajar con el tomador de la póliza) ofrecerá al arquitecto colaborador la tranquilidad de disponer de una la garantía plena y de la mejor, y más especializada, defensa jurídica.

Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Servicios adicionales de la póliza de seguros de ASEMAS

Además, este seguro ofrece al arquitecto una amplia gama de servicios adicionales de uso diario: asesoramiento jurídico gratuito en toda clase de temas profesionales (laborales, fiscales, contractuales, etc.) y un completo servicio de asistencia informática, entre otros.

ASEMAS trabaja para adaptarse a la evolución de la profesión del arquitecto.

Los nuevos no arquitectos | Javier García Librero

Los nuevos no arquitectos Javier García Librero Hans Hollein Architekturpille, 1967
Hans Hollein. Architekturpille, 1967. Photo credits: Centre Pompidou, MNAM-CCI/J.C. Planchet et G. Meguerditchian/Dist. GrandPalaisRmn

El 40% de los graduados en arquitectura europeos eligen o deciden no ejercer la profesión de arquitecto como tradicionalmente se conoce y apostar por otras formas añadir valor profesionalmente.

Son datos obtenidos de un estudio realizado a nivel europeo que demuestra lo que llevamos pensando y podíamos intuir hace tiempo, existe una enorme cantidad de grandes profesionales de la arquitectura que no encuentran ofertas de trabajo acordes a su nivel de estudio y expectativas profesionales.

Esta realidad lleva asociada dos términos cada vez más comentados y padecidos entre compañeros de la profesión: desilusión y frustración.

Es normal y totalmente lógico.

Cuando estudias y te preparas como profesional, esperas poder aportar tus conocimientos, tu pasión e ilusión en dicho sector.

Cuando desembarcas en el mundo laboral y compruebas la dificultad para conseguir un trabajo que colme todas esas expectativas alimentadas durante 5 o 6 años, el golpe de realidad es difícil de gestionar y asimilar.

Ahora bien, ¿Cómo podemos actuar ante esta realidad? ¿buscamos culpables o empezamos a cambiar nuestra mentalidad?

Y es que una vez comprobada la realidad del sector de la arquitectura y el diseño y asimilada la lógica desilusión y frustración, es hora de actuar.

Es momento de analizar la sociedad actual, el mercado laboral, las tendencias del sector y, desde nuestra experiencia y formación, encontrar la forma de sentirnos realizados aportando un beneficio o valor añadido al tejido empresarial existente y al resto de la sociedad.

Como expresan los arquitectos navarros Pereda Pérez la profesión del arquitecto se ha transformado y ensanchando.

Esta nueva realidad laboral lleva a cuestionarnos dónde se sitúan hoy los límites de la práctica profesional del arquitecto.

Cada vez resulta más difícil distinguir esos límites y cada vez menos sorprendente ver a arquitectos demostrando su talento y conocimiento en agencias de marketing y publicidad, ingenierías de energía renovable, empresas de creación de videojuegos o emprendiendo sus propias ideas de negocio, por citar algunos ejemplos.

Factores como la crisis económica que comenzó allá por el 2008 o el excesivo número de alumnos que salen cada año de las escuelas de arquitectura, han provocado algo realmente positivo para la profesión: la capacidad de adaptación y de imaginar nuevos caminos con los que seguir dando un servicio de calidad que contribuya de forma positiva a nuestra sociedad.

Existe un interesante proyecto de investigación: architectures afterlife. Este trabajo, entre otros aspectos, pretende identificar vínculos entre lo que se enseña en las universidades y escuelas de arquitectura y lo que demandan las empresas con el objetivo de detectar oportunidades que puedan beneficiar tanto a los alumnos en cuanto a sus posibilidades profesionales, como a las empresas a la hora de encontrar el talento que necesitan.

Actualmente un arquitecto tiene capacidad y formación suficiente para aportar en muchos ámbitos profesionales: diseño, construcción, sostenibilidad, creatividad, dirección de empresas, programación, desarrollo de negocio, comunicación…

Los arquitectos también navarros Vaillo + Irigaray expresan esta nueva realidad profesional la siguiente manera:

Estos perfiles que podíamos definir como “alternativos” son cada vez más demandados por las empresas ya que ofrecen unos conocimientos muy específicos y especializados difíciles de encontrar dentro del mercado laboral.

Afortunadamente, la formación del arquitecto nos permite aportar valor y conocimiento en muchos ámbitos profesionales relacionados o no con la arquitectura.

Sigamos abriendo caminos y demostrando lo que como arquitectos somos capaces de hacer.

Mentiras piadosas | Íñigo García Odiaga

Mentiras piadosas Íñigo García Odiaga Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner
Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner

La verdad y la coherencia constructivas siempre han sido bien vistas por los ojos de la teoría arquitectónica. Que el exterior de razón de su interior, que lo portante lo sea y que lo añadido y superfluo desaparezca, son puntos a cumplir en aras de esa perseguida honestidad constructiva.

El edificio más conocido de Otto Wagner es sin lugar a dudas la Caja Postal de Ahorros de Viena. Los pisos superiores del edificio están revestidos de mármol, mientras que los dos inferiores ligan el edificio al suelo mediante un revestimiento de granito sueco. Las piezas pétreas del zócalo con una sección almohadillada, parecen deformarse bajo el peso de las plantas superiores, formalizando un elegante zócalo en el que la piedra se reivindica como un elemento capaz de soportar el gran volumen del edificio.

Mentiras piadosas Íñigo García Odiaga Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner 1
Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner

Pero lo más llamativo de la fachada es la retícula regular de tornillos que puntea toda la superficie de la fachada. A simple vista los tornillos parecen sujetar las losas de piedra a la hoja portante, pero lo cierto es que desde un punto de vista exclusivamente constructivo, sólo resultan necesarios mientras el mortero de agarre aún se está endureciendo. Por el contrario, una malla de tapones de aluminio que cubren los tornillos, brilla al atardecer construyendo un efecto de reflejos y brillos que parece restar peso a la masa del edificio. Todos esos tornillos se podrían haber retirado una vez las placas hubiesen quedado agarradas, aseguradas por el mortero, pero tal y como afirmó el propio Wagner la tornillería pone a las claras que el recubrimiento está realizado con paneles finos. En cierto modo, la mentira constructiva se convierte en una verdad lingüística, en una mentira piadosa.

El uso de esas fijaciones visibles aunque inútiles, habla con honestidad de un revestimiento que es lo más fino posible y que se comporta por tanto como un vestido. Un vestido que como ya había explicado Semper años antes, representa la verdad, ya que a diferencia de la mampostería no está supeditado a resolver el apoyo estructural del edificio y puede centrarse en responder a la belleza. A fin de cuentas, es este y no otro el objetivo de toda construcción.

Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Publicado originalmente 23.03.2017

Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024

0
Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024
Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024

Este libro ofrece un recorrido por las obras proyectadas, ejecutadas y construidas por la Dirección General de Arquitectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2016 a 2024. Este período se distingue por la conformación de diversos equipos de arquitectos que, pese a su importante trayectoria, en la mayoría de los casos, no había ocupado cargos públicos de alta jerarquía.

Así, profesionales de diferentes generaciones, organizados en equipos específicos, pudieron formarse gracias a la participación en desarrollos proyectuales de diversas escalas, en los que la preocupación por la técnica y la definición del detalle se hizo bandera. Del mismo modo, es distintiva la capacidad para llevar adelante las obras, y materializar una gran cantidad de proyectos.

Todo ello impulsó la voluntad de editar este libro que se presentó, asimismo, como una nueva oportunidad de diálogo entre arquitectos. Como un proyecto más de arquitectura, para la edición de este material se contó con la participación interdisciplinaria de diversos profesionales.

En Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024 se reúnen cuarenta y un proyectos de variadas tipologías: parques públicos, edificios para ministerios, centros culturales, centros deportivos, centros de formación, y paseos costeros, entre otros.

Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024
Arquitecturas Públicas. Buenos Aires 2016-2024

El libro se organiza en cinco capítulos: Infraestructuras Urbanas, Edificios Públicos, Intervenciones sobre el Patrimonio, Espacios Públicos y Dispositivos Urbanos. Los capítulos refieren, principalmente, a la escala de los proyectos y a su función, relegando el orden cronológico y el factor construido o no construido, siendo que algunos se presentan –al momento de la impresión– en proceso de finalización y/o construcción.

Para la presentación de cada proyecto, se cuenta con múltiples materiales: desde las usuales piezas de arquitectura (planimetría, textos y fotografías), a imágenes de archivo, un importante valor agregado que contribuye al entendimiento en perspectiva histórica de muchas de las intervenciones.

Igualmente, otros dos elementos toman especial relevancia en la presentación de cada obra: los detalles constructivos, por un lado; y los renders, por el otro. Los primeros, indefectiblemente asociados a la comprensión técnica y material de los edificios, son de sustancial importancia para dimensionar el alcance en la definición del proyecto que lleva adelante la Dirección de Proyectos de Arquitectura, desde una oficina pública.

Por su parte, la notoria calidez espacial de los renders (naturalmente necesarios para la presentación de un proyecto nuevo) permite a los usuarios –en definitiva, los principales protagonistas de estas intervenciones– visualizar el cambio que supondrá la aparición de las operaciones en la ciudad en la que viven.

Por último, se destaca el registro fotográfico de todos los proyectos, realizado por Javier Agustín Rojas. Las diferentes instancias de ejecución están retratadas con igual atención, y debido al rigor constructivo de muchos edificios, muchas veces se incluyen imágenes de estos en su etapa de obra. Además, destacan las fotografías aéreas acercando a los lectores una dimensión panorámica, para el mejor conocimiento de las transformaciones de la morfología urbana de la Ciudad de Buenos Aires.

La presentación de proyectos de arquitectura pública y su condensación en esta publicación, renueva el compromiso de PLOT por la difusión de las prácticas y pensamientos que hacen al campo cultural de la arquitectura contemporánea, reforzando el sentido de la obra pública como un material de estudio y un legado para las generaciones venideras.

Restauración del Portal de la Muralla de Andilla | Hidalgo Mora Arquitectura

Restauración del Portal de la Muralla de Andilla Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba 14
Restauración del Portal de la Muralla de Andilla | Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba | Estado previo

El Portal de la Muralla era una torre portal que servía de entrada al recinto amurallado medieval de Andilla (Valencia). A falta de otros datos documentales, podemos datarla en el siglo XV, gracias al escudo de armas situado en la clave del gran arco exterior de acceso. Tiene la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima protección que otorga la legislación valenciana.

Los muros originales fueron construidos con fábrica de mampostería, empleándose en los puntos singulares como esquinas y arco de acceso fábrica de sillería de distintos tipos. Con la pérdida de su función defensiva sufrió muchas transformaciones que la desfiguraron totalmente, destinándose a diferentes usos a lo largo de su historia. Finalmente fue abandonada, y, tras una intensa nevada ocurrida en 2017, colapsó la cubierta y el Portal de la Muralla de Andilla  llegó a una situación crítica en la que peligraban incluso las partes originales pertenecientes a la fase defensiva.

Restauración del Portal de la Muralla de Andilla Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba 2
Restauración del Portal de la Muralla de Andilla | Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba

Tras un profundo estudio histórico-tipológico, constructivo, y arqueológico se estuvo en condiciones de abordar con garantías el proyecto de restauración de la torre portal de Andilla, que contó con la supervisión y colaboración de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana.

El objetivo de la restauración fue consolidar, restaurar y poner en valor las partes originales, recuperando al mismo tiempo los valores arquitectónicos, históricos y tipológicos que lo caracterizan como torre porral y que son los que le otorgan du condición de Bien de Interés Cultural. En el proceso de restauración se descartaron los elementos que, encontrándose en estado de ruina, correspondían a una fase doméstica del inmueble, desvirtuándolo patrimonialmente, así como los recrecidos de los muros que ocultaban las almenas originales.

Restauración del Portal de la Muralla de Andilla Hidalgo Mora Arquitectura Axonometría
Restauración del Portal de la Muralla de Andilla | Hidalgo Mora Arquitectura | Axonometría

Los elementos, que a lo largo de la historia habían desaparecido, se han reconstruido siguiendo el principio de diacronía armónica. Para ello se ha utilizado como único material el ladrillo macizo, cuya utilización tiene una larga tradición en la historia de la restauración monumental. Es un material plenamente compatible con las fábricas históricas y que permite la diferenciación sutil y armónica de las partes añadidas, siendo además un material que a través del uso de distintos aparejos tiene gran capacidad expresiva.

Restauración del Portal de la Muralla de Andilla Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba 6
Restauración del Portal de la Muralla de Andilla | Hidalgo Mora Arquitectura © Milena Villalba

La bóveda que cubría el acceso al recinto amurallado había desaparecido, sin embargo suponía un elemento fundamental en la recuperación tipológica de la torre. Se llevó a cabo su reconstrucción como una bóveda de cañón realizada con fábrica de ladrillo cerámico macizo de dos roscas.

El nivel superior, que tras la restauración recupera tipológicamente el cuerpo de guardia de la torre original, vuelve a ser utilizado como punto de observación a modo de mirador.

La escalera de acceso a la planta superior de la torre portal se ha realizado utilizando también el ladrillo macizo y el acero para las barandillas.

Obra: Restauración del Portal de la Muralla de Andilla
Autor: Hidalgo Mora Arquitectura
Año: 2023
Superficie Construida: 50 m2
Ubicación: Andilla (Valencia, España)
Cliente: GENERALITAT VALENCIANA
Constructor: VÍCTOR TORMO, SL
Arqueología: Ana Sabater Pérez
Fotografía: Milena Villalba 
+ hidalgomora.com

José María García de Paredes. Espacios de encuentro

0
José María García de Paredes. Espacios de encuentro
José María García de Paredes. Espacios de encuentro

El museo de la Fundación ICO alberga desde 2 de octubre de 2024 al 12 de enero 2025 una exposición que conmemora el centenario del nacimiento de José María García de Paredes, considerado uno de los principales arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX.

Esta muestra comisariada por la arquitecta Ángela García de Paredes realiza un repaso por la trayectoria del arquitecto español cuyo archivo se conserva íntegramente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La exposición pone en contexto la obra de José María García de Paredes con el rico panorama cultural, arquitectónico y artístico de su tiempo, así como los más destacados representantes con los que colaboró estrechamente. También se analiza el íntimo vínculo del arquitecto con la música que le animó a proyectar algunos de los más importantes auditorios de España.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Fuencisla. Almendrales. Madrid, 1961-1964 © Alberto Schommer, VEGAP, Madrid, 2024
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Fuencisla. Almendrales. Madrid, 1961-1964 © Alberto Schommer, VEGAP, Madrid, 2024
Primera exposición de la obra completa de José María García de Paredes en el Museo ICO

Comisariada por la arquitecta Ángela García de Paredes, la muestra conmemora el centenario del nacimiento de uno de los principales arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX. A través de una extensa selección de obras, entre las que se encuentran planos, maquetas, dibujos o fotografías; extraídas de su inabarcable archivo, la exposición ofrece una panorámica de las obras más emblemáticas del arquitecto, mostrando una amplia perspectiva de su legado, en el que destacan los grandes auditorios. Sus obras nos ofrecen asimismo una visión del rico panorama cultural, arquitectónico y artístico de su tiempo.

“José María García de Paredes. Espacios de encuentro”, es fruto de la colaboración entre Fundación ICO y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que ha llevado a cabo la rigurosa catalogación del material original del archivo García de Paredes donado por la familia a la institución en el año 2021.

Cuatro ventanas | José Ramón Hernández Correa

Adolf Loos (1870-1933) fue un arquitecto a caballo. Nacido una generación después que Otto Wagner (1841-1918), y casi una antes que los modernos, pero perteneciente a la misma que Joseph Maria Olbrich (1867-1908), Josef Hoffmann (1870-1956) y los grandes arquitectos de aquella fascinante  y decadente época de la Secesión de Viena, dejó pasar aquella brillante oportunidad de engancharse a los últimos coletazos de la Belle Époque pensando probablemente y con gran lucidez que si ya el viejo Wagner era un bello epitafio de tantas cosas1 esa Sezession era el epitafio de sí misma.

Arquitecto de frontera, de final de un ciclo sin que aún naciera otro, de terrenos pantanosos y tierras movedizas, se irguió como un gran innovador, como una figura respetabilísima, casi heroica en muchos aspectos.

Cuatro ventanas José Ramón Hernández Correa Loos-american bar
Adolf Loos. American Bar. Viena. 1908

En sus primeras obras vemos aún el regusto final del decorativismo del Art Nouveau, pero el mismo año que construye el American Bar de Viena publica su famosísimo artículo «Ornamento y delito«.

Busca una arquitectura limpia, desnuda, carente de adornos innecesarios (que hasta el momento eran los que la dotaban de encanto) y se adentra en un camino que en muchos aspectos, ya lo hemos dicho, se nos antoja heroico. (Hay que ponerse en la época y en el ambiente).

Cuatro ventanas José Ramón Hernández Correa Loos-Casa Steiner
Adolf Loos. Casa Steiner. Viena. 1910

La Secesión vienesa había alcanzado unas cotas de belleza insuperables. Es una delicia. Su propio pabellón, de Olbrich, con frescos de Gustav Klimt, es una preciosidad, una golosina. Adolf Loos hace algo muy difícil: pensar (en una época tan temprana) que esa belleza no es el ideal de la arquitectura, que esa no es la razón de la arquitectura; que la arquitectura no debe ser una golosina, ni un bollito, ni nada parecido.

Teniendo ya a su servicio y a su disposición todo aquel arsenal bellísimo dispuesto para ser usado, Loos renuncia a él y se aplica con dureza monacal y con obstinación a hacer casas muy desnudas, demasiado desnudas para la época, intolerablemente desnudas.2

Antes de que el Movimiento Moderno cuaje él se nos muestra como un pionero, como un premoderno.

Cuatro ventanas José Ramón Hernández Correa Loos-Tzara2
Loos. Casa Tristan Tzara. París. 1925

Sin embargo, reconociéndole este mérito extraordinario y la importancia de su indagación, de su pensamiento y de su obra, también deberíamos reconocer que Adolf Loos no poseía un brillante talento arquitectónico. Se nota cuando un teórico pasa directamente sus teoremas a su arquitectura y carece del pulso suficiente, de la habilidad plástica y espacial para domarlos en cada proyecto concreto. Se nota que sus obras son demasiado áridas, demasiado rígidas, demasiado poco graciosas.

Son obras sinceras, precisas, necesarias y aleccionadoras. Son dignas del mayor respeto e incluso de admiración, pero no son edificios completamente logrados.

Cuatro ventanas José Ramón Hernández Correa Loos-VillaMüller
Adolf Loos. Villa Müller. Praga. 1928

Hay que insistir, en su honor, en que Loos era dieciséis años mayor que Mies van der Rohe (1886-1969) y diecisiete que Le Corbusier (1887-1965). Esa diferencia de edad se nota. Para cuando estos se lanzaban a construir aquel (con otros precursores) les había ido abriendo el camino. No solo a ellos, por supuesto, sino, lo que es mucho más importante, a la opinión pública culta y a sus futuros clientes.

Loos pertenece a la generación de los también premodernos Auguste Perret (1874-1954) y Peter Behrens (1868-1940). En mi modestísima y siempre más que discutible opinión, Loos es más importante que Perret y que Behrens en el plano teórico pero más torpe que ellos en el arquitectónico.

En este sentido, y buscando apoyos a mi atrevida afirmación, echo mano de una anécdota de cuyos protagonistas, lamentablemente, no puedo dar nombres.3

El director de una conocida revista de arquitectura me contó que en conversaciones privadas con un muy brillante y respetable arquitecto se burlaban a menudo de Adolf Loos, más o menos en el sentido de lo que he escrito.

El notable arquitecto acuñó la feroz sentencia:

«Adolf Loos: Cuatro ventanas mal puestas».

Se rieron mucho. La frase era muy buena, un nítido epigrama. Preciso, gráfico, elocuente, breve… Lo tenía todo.

Tan bueno era que al director de la revista se le quedó fijado en la memoria para siempre.
Años después este director se encontró escribiendo un artículo sobre Adolf Loos, y no se le podía ir de la cabeza la maldita frase:

«Adolf Loos: Cuatro ventanas mal puestas».

Así que llamó por teléfono al conocido arquitecto y le pidió permiso para usarla, citándole, naturalmente.

-No, por favor. ¿Cómo vas a publicar eso, que yo digo eso de Adolf Loos? Por favor, no lo publiques.
-De acuerdo. Te entiendo. Si no quieres no lo escribo. No pasa nada. Pero es que es una frase tan buena…
-Pues olvídala. Hazme ese favor.
-Por supuesto. Tranquilo.
Al cabo de un rato al director le sonó el teléfono.
-Hola. He estado pensando en la frase. Si quieres puedes escribir que yo he dicho: «Adolf Loos: Cuatro ventanas bien puestas».
-«Cuatro ventanas bien puestas»… ¡Jajajajaja! ¡Qué bueno! La frase es magnífica, y dice lo mismo que la otra, pero tú quedas muy bien. Lo escribiré así. ¡Buenísimo! «Adolf Loos: Cuatro ventanas bien puestas». Bravo.

En efecto, la frase venía a decir lo mismo: que la arquitectura de Adolf Loos se reduce a poner cuatro ventanas. Si queréis y lo preferís, y os quedáis más a gusto, pues decimos que BIEN puestas.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Enero 2017

NOTAS

1 Hace muchos años, siendo yo estudiante de la ETSAM, hubo una exposición de Otto Wagner en el vecino Museo de Arte Contemporáneo (hoy Museo del Traje). Mi profesor de Elementos de Composición (a quien Dios confunda) nos conminó a todos sus alumnos a verla. Como nos pillaba al lado, era gratuita y yo estaba ansioso de enterarme de algo la vi varias veces, convenciéndome una y otra vez de que jamás podría dibujar así y, lo que era peor, de que jamás lograría aprobar aquella maldita asignatura.

A los pocos días vino el catedrático, Antonio Fernández Alba, que se prodigaba muy poco, a dar una charla y a transmitirnos a todos su legendario pesimismo vital. Mi malhadado profesor intervino para mencionar (una vez más) la magnífica oportunidad que teníamos todos de admirar la arquitectura de Otto Wagner en el museo. Antonio Fernández Alba, con el labio belfo colgando hacia abajo, en su característico gesto de conmiseración y de hastío existencial sólo dijo: «Otto Wagner: un bello epitafio».

2 De su incomprensible propuesta para el concurso de la sede del Chicago Tribune no me atrevo a hablar aquí. No sé si algún día me atreveré. Lo dejo en la inagotable carpeta de asuntos pendientes.

3 Pues entonces valiente aportación de pruebas. (Pero suh lo digo con el corasó: fiarsen uhtede de mí. Ehto que digo eh er avagelio).

Desafíos para la preservación del patrimonio | Aldo G. Facho Dede

Desafíos para la preservación del patrimonio Aldo G. Facho Dede Huaca Pucllana lima
Huaca Pucllana, Lima | Fuente: wikimedia.org

En diversos artículos hemos hablado sobre el impacto de la Pandemia de la Covid-19 en la forma como habitamos en las ciudades, sobre todo con respecto a las enormes brechas urbanas que nos separan de aquellos estándares mínimos de bienestar a los que nos hemos comprometido como Nación, y que están reflejados en nuestra Constitución Política. Dentro de esas aspiraciones plasmadas en nuestra Carta Magna, está también la preservación y engrandecimiento de nuestro legado cultural, que se manifiesta en el patrimonio material, inmaterial y natural que nos esforzamos por conservar.

La misión del Ministerio de Cultura es inmensa, pero la evidencia nos muestra que esa grandeza que nos enorgullece también nos desborda; a la fecha nos sigue costando un excesivo esfuerzo poder proteger nuestro patrimonio, generar las fuentes de financiamiento para su preservación y difusión, y asimilarlo de forma activa en las ciudades que habitamos.

“La misión del Ministerio de Cultura es inmensa, pero la evidencia nos muestra que esa grandeza que nos enorgullece también nos desborda; a la fecha nos sigue costando un excesivo esfuerzo poder proteger nuestro patrimonio, generar las fuentes de financiamiento para su preservación y difusión, y asimilarlo de forma activa en las ciudades que habitamos.”

Sólo en Lima tenemos más de 500 estructuras arqueológicas, un Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad, y zonas monumentales en diversos distritos. Las estructuras arqueológicas son parte de la trama urbana, y conviven con urbanizaciones formales e informales. El centro histórico y las zonas monumentales están habitados, albergando instituciones, comercios y sobre todo familias, que transmiten nuestro patrimonio inmaterial entre generaciones. Lamentablemente, muchas de estas familias se encuentran en situación de pobreza urbana y hacinamiento, poniendo en riesgo sus vidas.

Las leyes y reglamentos, pero sobre todo la forma como los interpretamos y aplicamos, hacen que tengamos muy pocas herramientas para poder aprovechar esa condición de patrimonio vivo y habitado en entornos que evolucionan constantemente, más ahora con la pandemia. En este particular contexto, debiéramos poder fortalecer su valoración desde su singular aporte a la identidad local y metropolitana, abriéndolos y equipándolos para que sirvan a sus vecinos. De esa manera podremos ahuyentar invasores, potenciar su valor desde la adaptabilidad a los usos contemporáneos, y transformar sus limitaciones urbanísticas en activos que puedan servir para financiar su recuperación.

“Las leyes y reglamentos, pero sobre todo la forma como los interpretamos y aplicamos, hacen que tengamos muy pocas herramientas para poder aprovechar esa condición de patrimonio vivo y habitado en entornos que evolucionan constantemente, más ahora con la pandemia.”

Nada de esto es nuevo, se aplica en el mundo hace décadas, y en el Perú se han desarrollado al menos cuatro interesantes proyectos relacionados directamente con la conservación y activación del patrimonio, uno de ellos promovido por la Municipalidad Distrital de Miraflores, dos por el Ministerio de Cultura, y uno por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El primero se denominó “Programa de Conservación de Casonas”, y tuvo como objetivo generar los recursos para el financiamiento de la restauración y preservación de edificaciones de valor histórico del distrito. Ello se consiguió con la capitalización y venta de la altura que no se podría aprovechar al mantener la edificación original. Esos metros cuadrados eran ofrecidos al mercado y colocados en zonas que habían sido previamente identificadas para su recepción. Este instrumento estuvo vigente por un corto período de tiempo, pero demostró el enorme potencial que tiene para consolidar y preservar nuestro patrimonio. A la fecha se han recuperado las 10 casonas que se llegaron a acoger, de las cuales 3 son monumentos históricos.

Tomando esa experiencia, el Ministerio de Cultura lanzó el proyecto “Altura para la Cultura”, en el que trabajó junto al el Ministerio de Vivienda y tres municipalidades provinciales en proyectos pilotos que debían generar la experiencia necesaria para su réplica a nivel nacional. Lamentablemente no prosperó, pero visibilizó el potencial del instrumento, las limitaciones de la normativas nacionales y locales, y dejó el camino trazado para avanzar en ello.

El tercero llevó el nombre de “Puerto Cultura”, y buscaba activar las interfases de los sitios arqueológicos que están dentro de las ciudades como espacios abiertos al uso público, acercando la historia al vecino, y fortaleciendo su protección desde la valoración y apropiación de lo que hoy son muros ciegos, cercos o líneas invisibles. Se llegaron a desarrollar algunos proyectos en coordinación con las Municipalidades Distritales, que debían ser las responsables de su implementación.

Finalmente, el cuarto es el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, promovido por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que consiguió incorporar criterios innovadores como el sustento para la plantación de árboles en las calles, la definición de alturas por consolidación de frentes, la apertura hacia el urbanismo táctico como estrategia preliminar para la peatonalización de las calles, y el fortalecimiento de PROLIMA como unidad formuladora y ejecutora.

A la fecha, sólo este último se encuentra activo, con el particular mérito de haber aprovechado las restricciones circulatorias para recuperar las calles y espacios públicos para los peatones y vecinos. De igual manera lo han hecho algunos distritos en sus zonas monumentales. Estas buenas prácticas deben ser fortalecidas, difundidas y consolidadas. Pueden revisar el detalle de esta importante gestión en la entrevista que hicimos al Gerente de PROLIMA, arquitecto Luis Martín Bogdanovich.

Entonces, si nos preguntamos cuáles son los desafíos que nos plantea la pandemia para la preservación del patrimonio, podríamos decir que es ponernos de acuerdo para implementar y sostener los proyectos e instrumentos que ya hemos diseñado para preservarlo y engrandecerlo; aprovechando la urgencia que hoy tenemos de poner en marcha medidas que nos permitan reducir las enormes brechas urbanas que nos separan.

“Entonces, si nos preguntamos cuáles son los desafíos que nos plantea la pandemia para la preservación del patrimonio, podríamos decir que es ponernos de acuerdo para implementar y sostener los proyectos e instrumentos que ya hemos diseñado para preservarlo y engrandecerlo.”

Finalmente, y tomando el ejemplo de algunas ciudades del mundo, debiéramos animarnos a intervenir más calles, habitar más monumentos, ocupar más entornos de los sitios arqueológicos, inundar de gente las plazas, plazuelas y paseos; y rendir homenaje a nuestro riquísimo patrimonio resignificándolo y llenándolo de vida.

Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales

Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales
Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales

ARCH-E es un proyecto cofundado por la Unión Europea en el marco de la Europa Creativa (CREA). Su principal objetivo es impulsar y promover los Concursos de Proyectos Arquitectónicos aplicando los principios de calidad de la Baukultur (Gobernanza, Funcionalidad, Medio Ambiente, Economía, Diversidad, Contexto, Sentido del lugar y Belleza), y los valores de la New European Bauhaus.

Dentro del proyecto ARCH-E participa el Consejo Europeo de Arquitectos, así como numerosos Consejos y Asociaciones de Arquitectos de los países miembros de la Unión Europea, además de Universidades y organismos internacionales.

Para ARCH-E, los concursos de proyectos arquitectónicos son cruciales para crear un entorno construido seguro, justo, sostenible, integrador y bello, por lo que a través de ellos se pueden conseguir los tres valores fundamentales establecidos por la New European Bauhaus en las intervenciones arquitectónicas y urbanas: Sostenibilidad, Estética e Inclusión.

Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales
Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales
¿Cómo desarrollará ARCH-E sus intenciones? 

Hoy en día, las diferencias entre los diferentes contextos reglamentarios de los países europeos, las barreras lingüísticas y la falta de intercambio de información, hacen que la participación transnacional en los Concursos de Proyectos sea relativamente baja, lo que dificulta la participación de arquitectos en numerosos procedimientos.

Esto afecta de mayor manera a pequeñas empresas, sobre todo las dirigidas por jóvenes o mujeres, perjudicando su desarrollo personal y profesional. Estos colectivos no se ven únicamente afectados por esta falta de intercambio transnacional, si no que las restrictivas leyes de contratación en muchas ocasiones no permiten la participación en un gran número de procedimientos, ya que basan sus criterios de adjudicación en datos económicos y trabajos realizados con anterioridad.

Es por ello por lo que el proyecto ARCH-E promueve la creación de una serie de herramientas y una red internacional de profesionales de la arquitectura que supere las barreras del mercado de servicios arquitectónicos en los diferentes países de Europa, que fomente prácticas sostenibles para generar oportunidades de empleo y mejorar la calidad de la arquitectura a nivel europeo.

Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales
Únete a ARCH-E y mejora la calidad de los concursos arquitectónicos transnacionales

Para poder desarrollar estos objetivos se lanza una encuesta para los profesionales del sector que pretende indagar sobre las siguientes cuestiones:

  • Si y qué tipo de arquitectos-as u oficinas/despachos/firmas están interesados en participar en Concursos de Proyectos transnacionales.
  • Qué lagunas de conocimientos y competencias tienen al respecto.
  • En qué medida están interconectadas internacionalmente.
  • Cómo puede el proyecto Arch-E apoyar su desarrollo profesional

A priori la encuesta está abierta hasta el día 21 de octubre y su link en español es este:

AQUÍ

¡Gracias por participar!

Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 1
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

La Costa Cálida ha sido parte de la transformación del litoral español durante las últimas décadas, marcada profundamente por la expansión y la masificación de edificaciones vacacionales. Enclavada en una de esas urbanizaciones cercanas a la playa, la intervención surge ante un encargo singular: abandonar la idea de limitarse al interior de un piso de playa por el deseo de vivir su exterior.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 2
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

La propuesta se centra en la redefinición de espacio exterior, convirtiéndolo en el epicentro de la vida cotidiana y desafiando las convenciones habitacionales tan asociadas tradicionalmente a la vivienda vacacional. El proyecto, consciente de que la terraza previa era inhabitable y prácticamente en desuso, opta por ceder a la llamada de la naturaleza que linda con el lugar y redefine su forma de habitarlo. Este nuevo enfoque surge como respuesta al deseo de disfrutar del clima privilegiado de la zona y celebrar fiestas con amigos y reuniones familiares durante todo el año con vistas al mar.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier 01
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier | Plantas

La intervención propone una actuación monolítica, casi escultórica. Un suelo continuo de hormigón que se convierte en banco y pabellón, y éste, a su vez, en sombra. Se busca establecer un diálogo con su paisaje natural. Frente a las arquitecturas vacacionales que la rodean, se opta por una uniformidad material que deviene de lo tectónico, capaz de absorber la pátina que se va formando con el tiempo, con la brisa, lo que permite que se integre aún más con el lugar, con el entorno colindante que no es más que su naturaleza misma. Tras el banco aparece el jardín relleno de grava que, con el tiempo, será de nuevo recolonizado por las resistentes plantas autóctonas que circundan el lugar.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 3
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Es una infraestructura con lo fundamental. Un espacio versátil y acogedor que invita a pasar tiempo al aire libre, disfrutando del sonido de la naturaleza y de la brisa con olor a sal. El diseño no sólo responde a criterios estéticos y tradicionales, sino que refleja la adaptación a las nuevas formas de habitar el espacio.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 4
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Así, el patio se convierte en un refugio funcional, con todo lo necesario para vivir placenteramente sin tener que recurrir constantemente al interior de la casa. Esa decisión se alinea con la búsqueda de un equilibrio entre la comodidad que brinda el espacio privado y la necesidad de conectarse con el entorno natural.

La naturaleza desértica de la zona es un ejemplo de resiliencia, de adaptación y supervivencia. Con el paso de los años ha ido volviendo a coger terreno, tomando las rendijas entre los solados, o reabsorbiendo los solares abandonados.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier 02
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier

Una austeridad de la que surge la neutralidad del patio y del pabellón, que admite gran flexibilidad y adaptación a las distintas actividades y necesidades. El patio-pabellón: una infraestructura y un telón de fondo que abraza una forma de vida que celebra la conexión con el paisaje y la libertad espacial en un entorno costero.

Limoncico Vibes Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 5
Limoncico Vibes | Navas Santoyo Atelier © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Obra: Limoncico Vibes
Autores: Navas Santoyo Atelier (Alba Jiménez Navas y Mario Martínez Santoyo)
Cliente: Privado
Superficie: 80 m2
Año: 2023
Ubicación: Murcia, España
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
+ navassantoyo.com

JUNG renueva su apuesta por la smart home con tres nuevos productos innovadores

La compañía alemana JUNG se afianza en el mercado de la automatización del hogar con el lanzamiento de tres productos innovadores: un actuador de persianas para su nuevo sistema de automatización JUNG HOME, un cargador USB con potencia eléctrica de 60 vatios y un detector de movimiento para montaje en superficie. Estas soluciones buscan mejorar la eficiencia, la seguridad y la comodidad en hogares y entornos profesionales, impulsando el concepto de «smart home» con tecnologías fáciles de instalar y utilizar.

JUNG renueva su apuesta por la smart home con tres nuevos productos innovadores JUNG_PR_2024_JUNG-HOME_Jalousieaktor-Mini_04
Jung Home, actuador de persianas integrado | Jalousieaktor Mini

La automatización del hogar es, además de una tendencia en imparable crecimiento, una necesidad ineludible ante el cambio de modelo energético existente. En este contexto, JUNG continúa ampliando su sistema domótico para el hogar, JUNG HOME, con el lanzamiento de un nuevo dispositivo actuador de persianas (BT J1 B2 U). Diseñado para su integración en instalaciones eléctricas convencionales, permite controlar, de manera eficiente, la apertura y el cierre de persianas, cortinas y estores para una gestión inteligente de la radiación solar.

El actuador de persianas para JUNG HOME permite controlar de manera eficiente la apertura y el cierre de persianas, cortinas y estores, optimizando la gestión inteligente de la radiación solar.

Este dispositivo de montaje empotrado, destaca por su sencillez de instalación y configuración, lo que reduce los tiempos de implementación y facilita la puesta en funcionamiento. Gracias a su conexión con la app JUNG HOME, los usuarios pueden controlar las persianas desde un dispositivo móvil vía Bluetooth, permitiendo una gestión personalizada en tiempo real. Entre las funciones del actuador se incluyen la programación horaria, la integración en escenas y zonas, así como la posibilidad de ajustar la posición de ventilación y otros parámetros técnicos.

Además de optimizar el confort, este actuador contribuye a la eficiencia energética al aprovechar al máximo la luz y el calor del Sol, reduciendo la necesidad de iluminación artificial, calefacción o refrigeración, según sea la época del año, la hora del día o las condiciones meteorológicas. Con su sistema de detección de bloqueo y limitación de fuerza ajustable, el dispositivo garantiza también la protección de las persianas ante sobrecargas o bloqueos, mejorando así la seguridad del sistema.

JUNG renueva su apuesta por la smart home con tres nuevos productos innovadores JUNG_AMBI_LS_990_USB_charger_60_watts_stainless_steel
JUNG AMBI LS 990_USB charger, 60 watts, stainless steel
Cargador USB PD 60

La necesidad de cargadores rápidos y eficientes en entornos como hoteles, oficinas o incluso hogares es cada vez más demandada. En ese sentido, JUNG ha respondido con el lanzamiento de su nuevo cargador USB PD 60. Este dispositivo, con una potencia eléctrica de 60 vatios, es compatible con la normativa de la Unión Europea que exigirá puertos USB-C en muchos aparatos electrónicos a partir de finales de 2024.

El USB PD 60 admite estándares de carga rápida como Quick Charge 4+, USB Power Delivery 3.0 y Programmable Power Supply (PPS), además de protocolos de fabricantes como Huawei y Samsung, lo que lo convierte en un cargador ideal para una amplia gama de dispositivos, desde smartphones hasta portátiles. Su diseño sobrio y elegante se integra perfectamente en cualquier entorno, proporcionando una solución discreta y funcional para los usuarios.

El nuevo cargador USB PD 60 admite estándares de carga rápida como Quick Charge 4+ y es compatible con una amplia gama de dispositivos, desde smartphones hasta portátiles.

En espacios como habitaciones de hotel, este tipo de cargadores son clave para mejorar la experiencia del cliente, permitiendo la carga rápida de múltiples dispositivos. Además, JUNG ha diseñado estos cargadores para que se integren de manera armónica con el resto de la instalación eléctrica, ofreciendo una solución cómoda y elegante, ya que están disponibles en negro y blanco alpino para las series AS, A, CD y LS.

JUNG renueva su apuesta por la smart home con tres nuevos productos innovadores JUNG_Teaser_Bewegungsmelder240_16zu9_Contentbreite_2024
JUNG Teaser Bewegungsmelder240, 16zu9, Contentbreite
Detector de movimiento en superficie

Otra de las novedades presentadas por JUNG es el detector de movimiento 240 (BM 240 S1A) para montaje en la superficie de paredes interiores o exteriores. Incluye un adaptador para esquinas y para el tendido de cables en superficie. Este dispositivo proporciona conmutación automática de la iluminación en función del movimiento térmico y de la luminosidad ambiental. Cuenta, asimismo, con protección contra salpicaduras y polvo, con un grado de estanqueidad certificado IP 54.

Ideal para entornos donde se requiera un control eficiente de la presencia o ausencia de seres humanos, ofrece un ángulo de cobertura de 240° en horizontal y 180° en vertical. Además, es capaz de cubrir un área de hasta doce metros, lo que lo hace apto para espacios amplios. Asimismo, incorpora ajustes de temporización y luminosidad ambiente para personalizar su funcionamiento según las necesidades del usuario, evitando falsas activaciones.

El detector de movimiento 240 para montaje en superficie de JUNG es apto tanto para interiores como exteriores, ofreciendo un ángulo de cobertura de 240° en horizontal y 180° en vertical.

El nuevo detector de JUNG es fácil de instalar, ya que se conecta a una fuente de alimentación convencional y es compatible con distintos tipos de lámparas, incluidas LED y halógenas. Además, está disponible en colores blanco y negro, adaptándose a cualquier diseño de interiores o exteriores.

Con el lanzamiento de estos tres productos, JUNG refuerza su apuesta por el hogar inteligente, brindando soluciones que combinan tecnología avanzada, eficiencia energética y facilidad de uso , sin dejar de lado el factor estético. Ya sea con el actuador de persianas, el cargador USB PD 60 o el detector de movimiento, la compañía busca mejorar la vida cotidiana de las personas, facilitando la automatización y el control de distintos aspectos del hogar o del entorno laboral.

Ensamblar el habitar | José del Carmen Palacios Aguilar

Ensamblar el habitar José del Carmen Palacios Aguilar 69_69_luginbuehlkletternde-kinder
Zyklop 1967 © Walter Dräyer Kunsthalle Zürich (1972)

Comunicar los sentidos, apropiarse de las superficies, idear rutas imaginarias, ensamblar recorridos mentales, habitar, sentirse útil al espacio, revelarnos contra la voluntad del movimiento inminente. Así habitamos, así nos dejamos seducir por los limites claroscuros de aquellos contornos que nos involucra en su hechura.

El espacio está allí: imaginación y comportamiento. Es nuestra imaginación quien lo consume, lo aísla, lo moldea, lo toma como suyo, se apropia, lo modifica, lo cambia, lo alterna. Es nuestro comportamiento quien decide hacia dónde vamos, en donde nos dejamos, donde es que nos toca la quietud (como una varita mágica que nos dice hacia donde dar el siguiente paso)

Ensamblar el habitar es lanzar la mente lo más lejos posible y luego andar hasta recoger cada una de sus partes; es en ese camino que nuestros pasos y huellas van haciendo lo que somos.

Ensamblar el habitar José del Carmen Palacios Aguilar Playwall
Playwall | Fuente: «Esculturas para jugar», circarq.wordpress.com

Los Blandings de nuevo | Jorge Gorostiza

El 2 de octubre pasado, el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, la Gomera y el Hierro, me invitó a participar en la Semana de la Arquitectura cuyo tema principal era «calidad de vida». La arquitecta Elena García que la organizó propuso proyectar una película y después mantener un coloquio con el público, entre todos los títulos con los que cuenta la biblioteca del colegio me pareció que el más apropiado al tema mencionado, era Los Blandings ya tienen casa, por tratar temas relacionados con la domesticidad, y aprovechando que este año ha cumplido su setenta y cinco años.

Volví a verla y tomé unas notas para poder hablar sobre ella, que reproduzco aquí junto a otras reflexiones que fueron surgiendo en el coloquio. Primero indiqué que un par de días antes Facebook me había recordado que quince años antes estaba en Costa Rica presentando esa misma película, que estaba incluida en un ciclo en la universidad sobre profesiones, donde también proyectaban El Doctor, en la que, cuando un médico contrae una enfermedad, conoce su profesión desde el punto de vista del enfermo, entendiendo que se había portado de una forma inhumana con sus pacientes; comenté que los arquitectos, gracias a la familia Blanding, sabíamos cómo son los clientes de un arquitecto y, sobre todo los sufrimientos que provoca la construcción de una casa.

Todo comenzó en 1939, cuando el ingeniero químico Eric Hodgins construyó su casa, que tenia un presupuesto inicial de once mil dólares y costó cincuenta y seis mil; arruinado, dos años después tuvo que venderla por treinta y ocho mil dólares a un general del Ejército del Aire retirado. Esta experiencia le sirvió para escribir un cuento corto titulado Mr. Blandings Builds his Castle publicado en Fortune y Life en abril de 1946, ese mismo año, lo amplió y publicó la novela Mr. Blandings Builds His Deanm House, que tuvo un gran éxito de ventas.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Cartel con los Blandings construyendo ellos mismos su casa
Cartel con los Blandings construyendo ellos mismos su casa
Título

Ya se ha mencionado el nombre del cuento: El Sr. Blandings construye su castillo, transformado para la novela en El Sr. Blandings construye la casa de sus sueños -el mismo de la película-, ambos relacionan un castillo con una vivienda soñada y tienen como único protagonista al marido, que es quien aporta el dinero a la familia y el que parece sufrir más con la construcción. En España el título se transformó en Los Blandings ya tienen casa, lo primero que llama la atención es que se conservase el apellido, porque en los años cuarenta se solían modificar los nombres de las películas, “españolizando” o directamente eliminando, términos anglosajones, que se considerasen difíciles de repetir por los españoles de entonces o poco comerciales; el otro aspecto notable es que se le dé el protagonismo a toda la familia, gracias al artículo “los”.

En Francia su título fue Un million clefs en main, que se puede traducir por Un millón, llaves en mano, una expresión que usaba la publicidad inmobiliaria para decir que la casa se vendía totalmente acabada, en este caso por un millón, una cantidad desorbitada en esos años. En Austria se eliminó al marido titulándose Madame wünscht sich ein HausMadame quiere una casa, quizás el título más corto y certero fue el brasileño: Lar… Meu Tormento, o sea simplemente: Hogar… mi tormento.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Cartel estadounidense con los rostros
Cartel estadounidense con los rostros

La arquitectura y la construcción adquieren importancia desde el inicio, desde los títulos de crédito, que se van superponiendo a lo que parecen copias de planos de detalles constructivos de carpinterías de madera, de aquella época en blueprints, en papeles con fondo azul y las líneas en blanco, un sistema para hacer copias en el que se superponían los planos dibujados en papel transparente, sobre papel fotográfico, por lo que en las obras se usaban los negativos de los planos originales.

En estos títulos se puede comprobar que figura como asesor John Swope que, por el argumento de la película, debería ser arquitecto, decorador o constructor, pero en realidad fue un reconocido fotógrafo, quizás con buen gusto para la arquitectura. También se puede comprobar que -mencionando un tema actual- exceptuando a las cinco actrices, dos niñas y tres adultas, no hay mujeres en los títulos, a pesar de que, en aquella época, ya había bastantes que solían trabajar como diseñadoras de vestuario, montadoras, así como encargadas de peluquería y maquillaje.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Rodaje en el estudio del arquitecto. De izquierda a derecha, el director H. C. Potter, el operador Charles Burke y el director de fotografía James Wong Howe
Rodaje en el estudio del arquitecto. De izquierda a derecha, el director H. C. Potter, el operador Charles Burke y el director de fotografía James Wong Howe.
Producción

Los Blandings ya tienen casa fue producida por una de las llamadas cinco majors estadounidenses de la época, la RKO Pictures (Radio Keith Orpheum), que había sido la productora de películas tan diferentes entre sí como King KongCiudadano Kane, los últimos tarzanes de Johnny Weissmüller, y los maravillosos musicales protagonizados por Fred Astaire y Ginger Rodgers.

El mismo año en que la RKO produjo los Blandings, también estrenó títulos diversos como Fort ApacheJuana de Arco, así como Tarzán y las sirenas, y además la empresa fue adquirida por el multimillonario Howard Hughes, que fue capaz de llevarla a la ruina en muy poco tiempo.

En las películas estadounidenses producidas por los cinco estudios más importantes –ColumbiaMetro Goldwyn MayerRKOUniversal y Warner Bros–, tenía mucha más importancia el equipo que el director, en esta los responsables de crear los espacios cinematográficos fueron los directores artísticos Albert S. D’Agostino y Carroll Clark, y los ambientadores Darrell Silvera y Harley Miller, todos ellos con una larga trayectoria en la RKO y otras productoras.

Hay que tener en cuenta que entonces, como ahora, la economía de la producción era fundamental, por eso, se logró resolver todo el argumento solo en cinco interiores: apartamento y casa de los Blandings, oficinas del Sr. Blandings y el abogado, y estudio del arquitecto, así como en pocos exteriores.

Respecto al director de esta película, H. C. Potter, se le debe una de las más delirantes y surrealistas cintas de todos los tiempos, Loquilandia, protagonizada por los olvidados cómicos Olsen y Johnson; Potter se retiró pronto y se dedicó a escribir cuentos y novelas protagonizadas por Sherlock Holmes, llegando a ganar algún premio.

He leído el cuento de Hodgins, pero no la novela, por lo que no sé hasta qué punto el guion de la película es fiel al texto escrito, el primero, acaba con el protagonista soñando con que la casa arde, desapareciendo su problema. Lo que sí estoy seguro es que, conociendo la calidad de sus guionistas, Norman Panama y Melvin Frank, mejoraron y acentuaron sus aspectos cómicos, logrando una caustica representación de las características de una clase social en aquel tiempo. Hay que recordar que las buenas comedias son mucho más críticas con la sociedad de su momento, que otras películas consideradas “políticas”, basta recordar por ejemplo a Ernst LubitschBilly WilderBlake Edwards y Jerry Lewis.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza El edificio casi acabado
El edificio casi acabado
Estructura

Volviendo a la película, comienza con una visión de Manhattan narrada por el abogado amigo de los Blandings, con textos eminentemente publicitarios, que se contradicen con las imágenes urbanas que se van mostrando, este personaje además rompe la “cuarta pared” al mirar a la cámara, como también sucede al final cuando los tres protagonistas vuelven a hacerlo, invitando a los espectadores a que los visiten en su casa.

La siguiente escena, que se desarrolla a primera hora de la mañana, está compuesta por varios planos entre los que hay uno secuencia sin diálogos, ni música, recorriendo el interior del pequeño apartamento de los Blandings en un rascacielos de Manhattan, mientras la cámara ve siguiendo al padre de la familia y atravesando dos veces un tabique, que está al lado de la cocina, en dos sentidos opuestos, un inicio notable que con pocos recursos y en poco tiempo, informa al espectador del entorno arquitectónico donde están inmersos los personajes y sus dificultades. Además, este movimiento puede relacionarse con la última escena de la película, en el que la cámara montada sobre una grúa va desde encuadrar al protagonista en un plano medio, hacia atrás hasta llegar a uno general mostrando toda la casa, remarcando la importancia de este edificio en el argumento.

La película tiene una estructura convencional separada en tres actos, marcados por la construcción de la vivienda, el primero antes de que se efectúe, el segundo su edificación y por último, cuando ya está finalizada –o casi acabada– y comienza a ser habitada por la familia.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Publicidad de la película en la que los constructores empujan para encarecer la casa
Publicidad de la película en la que los constructores empujan para encarecer la casa
Personajes

Respecto a los protagonistas, ninguno puede servir como modelo, excepto quizás las dos hijas de la familia, que son lúcidas, aunque un poco pedantes; Jim Blandings (Cary Grant) es engreído, torpe, iluso y casi gafe; su esposa (Mirna Loy) siempre quiere consumir más y tenerlo al instante; el amigo abogado, Bill Cole (Melvyn Douglas), desea -y quizás logra- acostarse con la mujer de su amigo; el empleado de la inmobiliaria es un estafador; el pocero Mr. Tesander (Harry Shannon)) y el palista italiano, Mr. Zucca (Tito Vuolo), dos inútiles; el capataz de los carpinteros (Lex Barker antes de ser Tarzán), un vago; el constructor, John W. Retch (Jason Robards, no confundir con su hijo), un mal profesional, enfocado en obtener el mayor beneficio económico a costa de su cliente, porque desde el principio la preocupación principal de Jim es la económica, saber si va a poder sufragar su casa, sin importarle si es más o menos funcional y/o atractiva.

Por último, el arquitecto Henry L. Simms -¿Tendrá algo que ver el vídeo juego los Sims con él?– es un profesional sobrepasado por la empresa constructora y algo indolente, ya he escrito en La imagen supuesta: Arquitectos en el cine, sobre este personaje, interpretado por Reginald Denny con su acento británico, como si fuera un aristócrata en un mundo que no domina, por cierto, este actor ha sido uno de los que más veces ha interpretado el papel de un arquitecto, en cuatro películas.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Plano original de Simms
Plano original de Simms
Casa

En la película se ve un plano de las dos plantas de la vivienda, que les muestra el arquitecto en su estudio a sus clientes, y que ellos van modificando, hasta crear el monstruo que refleja sus deseos de cómo debería ser su modo de vida en el futuro, traducidos a formas arquitectónicas. Este plano inicial no es el de la casa una vez construida, aunque tenga algunas semejanzas en su contorno y configuración general.

El chalé donde finalmente van a vivir los Blandings, tiene dos cuerpos adosados, uno de dos plantas y otro de una, con una buhardilla encima, ambos con cubiertas de tejas a dos aguas, su forma es muy convencional y sin interés arquitectónico, aunque sociológicamente pudiera servir para saber cómo podría ser la casa soñada por un estadounidense en aquellos años.

No se debe olvidar que además en dos imágenes anteriores se ven las viviendas ideales de la esposa, completamente llena de flores en parterres circulares, y del marido, una especie de cottage inglés donde él está por fuera con una escopeta de caza y un mastín, y vestido con ropa también británica, los dos chalés tienen cubiertas a dos aguas y de teja, lo que parece una constante en el sueño de una casa en el campo.

Se ha escrito que esta casa se construyó entera en un terreno para el rodaje de la película y que se mantuvo en pie durante varios años, pero es muy extraño que una edificación de la que solo llegan a verse dos fachadas, se levantase completamente, ya que, por economía de medios, en el cine -y más en el de aquella época-, solo se construía lo que fuera a ser directamente encuadrado por la cámara.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Fotocromo con la maqueta de la casa en construcción
Fotocromo con la maqueta de la casa en construcción

Lo que sí es cierto es que se construyó una maqueta de la casa en obras mostrando su estructura de madera, para que apareciera en las fotos publicitarias, que no es diegética en la película, ya que no se ve durante su metraje, aunque podría haber estado en el estudio de Simms para enseñársela a sus clientes.

Un estudio que está en la planta baja de una edificación, donde el arquitecto está solo, con un tablero de dibujo que es el único elemento que lo relaciona con su profesión y en el que hay varias pistolas y rifles, colocados en las paredes, como si el arquitecto tuviese que defenderse de alguien, quizás de algún cliente descontento.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Planos para construir la casa en la realidad
Planos para construir la casa en la realidad
Blandings post Blandings

Volviendo a Hodgins, la RKO le pagó veinte mil dólares por los derechos de la adaptación, a pesar de ello intentó volver a comprar su casa, pero no lo consiguió, aprovechando el éxito de la novela y la película, escribió una secuela titulada Blanding’s Way, publicada en 1950.

Además en 1951, Cary Grant y su esposa en aquellos años, Betsy Drake, protagonizaron un serial radiofónico sobre la familia Blandings para la cadena NBC.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Los Blandings vendiendo cuberterías
Los Blandings vendiendo cuberterías

Los Blandings ya tienen casa obtuvo unas buenas recaudaciones en la taquilla y para aprovechar su popularidad, se usaron sus imágenes en diversos anuncios, como de cubertería, mobiliario, cortinas… y además se construyeron setenta y tres réplicas de la casa por todo Estados Unidos, en ciudades como Beaverton, Chattanooga, Connecticut, Kansas City, Oklahoma City, Portland, Toledo, Tulsa, South Bend y Spokane, alrededor de sesenta fueron equipadas por General Electric y algunas se sortearon en una rifa.

Los Blandings de nuevo Jorge Gorostiza Anuncio de General Electric con la casa de los Blandings
Anuncio de General Electric con la casa de los Blandings

Jorge Gorostiza, arquitecto. Doctor arquitecto
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2023

Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 3

0
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 3 Editorial Taschen
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 3
¿Cómo vivimos?

Philip Jodidio nos sumerge en el universo de las viviendas más innovadoras del mundo, explorando la evolución de la arquitectura global contemporánea. Desde la House of Concrete Experiments de Samira Rathod en la India hasta la Casa Açucena de Tetro en Brasil, que se adapta de manera armoniosa al entorno natural en el que se erige, Jodidio examina lo que define a estas residencias de vanguardia.

“Las casas publicadas aquí representan una creciente concienciación no solo de la belleza de la naturaleza, sino también de la necesidad de preservar y proteger dicha belleza”.

Philip Jodidio

Casas a la vanguardia de la innovación de todo el mundo

Las casas que aparecen en esta obra representan quizás la primera generación de hogares que exploran al máximo las posibilidades de las tecnologías digitales, desde su diseño hasta su construcción. Sin embargo, lejos de homogeneizar los resultados, este enfoque tecnológico ha permitido una asombrosa diversidad y originalidad. En Italia, Mario Cucinella creó TECLA – Technology and Clay, una vivienda impresa en 3D utilizando tierra cruda. Este proyecto, que fue completado en tan solo 200 horas y con 60 metros cúbicos de materiales naturales, es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser a la vez económica y respetuosa con el medio ambiente.

En Hyderabad, India, Kanan Modi diseñó la House of Gardens, una vivienda pensada no solo para mitigar el calor, sino también para integrar la belleza natural en su interior, un enfoque especialmente relevante en un contexto de crecientes temperaturas y urbanización acelerada.

Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 3
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 3
Homes for Our Time

Este tercer volumen de la serie Homes for Our Time presenta 59 proyectos visionarios distribuidos en 25 países, desde Guatemala hasta Eslovenia, Noruega y Vietnam. Estas viviendas, diseñadas utilizando avances tecnológicos como las videoconferencias y la impresión 3D, promueven la creatividad y la innovación arquitectónica, resultando en espacios habitables que son tanto sostenibles como profundamente enraizados en su contexto local.

Durante la pandemia de COVID-19, Atelier Bow-Wow dirigió virtualmente la construcción de la Peninsula House en la isla griega de Antiparos; mientras que en Yuputira, Mariko Mori fusionó su estética artística con la arquitectura, y la Suspension House de Anne Fougeron reimaginó la relación entre construcción y paisaje natural.

“Casas extraordinarias que acentúan el cosmopolitismo de talentos arquitectónicos como el indio Gurjit Matharoo, el marroquí Mohamed Amine Siana y la japonesa Mariko Mori. El diseño de viviendas particulares, a veces bastante pequeñas, permite dar rienda suelta a la creatividad y la inventiva tecnológica que definirán la arquitectura del mañana”.

Casa Labri  Nguyen Khai Architects & Associates. Foto © Hiroyuki Oki
Casa Labri Nguyen Khai Architects & Associates © Hiroyuki Oki

Este volumen ofrece una visita ilustrada a las joyas arquitectónicas contemporáneas y nos presenta a los arquitectos que están dando forma al futuro de la arquitectura. Estas casas no solo son ejemplos de diseño innovador, sino que representan el núcleo de la creatividad que definirá la arquitectura de las próximas décadas.

Philip Jodidio

Estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de 20 años. Entre sus publicaciones con TASCHEN se encuentran la serie Homes for Our Time y monografías sobre numerosos arquitectos destacados, como Norman Foster, Tadao Ando, Renzo Piano, Jean Nouvel y Zaha Hadid.

Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres 

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 1
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

El objeto del encargo es la redacción de un proyecto ejecutivo para la transformación de la planta de laboratorios existente al Nuevo Servicio de Consultas Externas de Pediatría dentro del edificio Santa Fe en las plantas primera y segunda.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres 1 Emplazamiento
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres | Emplazamiento
El alcance de los trabajos

Estudio de circulaciones de los distintos agentes implicados dentro de la nueva área para garantizar un buen funcionamiento.

Estudio de afectaciones funcionales con el conjunto de las zonas a intervenir, ya sea en fase de obra como en su puesta en funcionamiento.

Estudio de integración con su entorno y que sea respetuoso con el medio ambiente de las diversas instalaciones.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 3
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto
Asesoramiento en el diseño del mobiliario necesario para el funcionamiento del servicio

Dado que este servicio estará destinado a los niños con necesidades médicas, el proyecto se ha planteado de una manera que sea lo más amable posible y que transmita confort, tranquilidad, amabilidad ambiental i despierte la atracción de los niños.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres 4 Modelo
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres | Modelo

El principal foco de transformación es la fachada, la cual se trata como un paramento dinámico en la que la aproximación de los usuarios al edificio permita disfrutar de diferentes efectos visuales mediante una doble piel formada por listones de madera tecnológica (inalterable en el tiempo y sin mantenimiento), con una de les caras pintadas (efecto cambiante según aproximación) según un cromatismo de colores que simbolizan las cuatro estaciones del año.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 4
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

A continuación, bajo los mismos objetivos se diseña el interior, con un pavimento de caucho (material responsable con el medio ambiente) donde cada una de las especialidades está representada por un color diferente facilitando la comprensión del usuario.

En cuanto a los revestimientos verticales de las áreas de circulación se propone un enlistonado vertical de madera natural de abeto en combinación con listones de color intercalados y de menor espesor, los cuales van apareciendo de forma sorprendente a medida que el usuario se aproxima. Efecto de sorpresa.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres 5 axonometria
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres | Axonometria

Como primera premisa y de gran importancia hemos querido tratar la luz como uno de los principales elementos de confort. Se transforma la fachada existente, introduciendo unas grandes aberturas balconeras buscando la máxima entrada de luz.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 8
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

Dado el gran número de estancias sin posibilidad de luz natural, se proponen claraboyas refractarias. Se tiene en cuenta la iluminación al final de los pasillos para un mayor confort de los usuarios y asistenciales, y garantizar la conexión interior-exterior.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 7
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto
Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 11
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

En cuanto a las circulaciones internas, el proyecto se ha organizado a través de una espina central con ramificaciones perpendiculares que van conduciendo a las diferentes áreas de las especialidades médicas de pediatría, ofreciendo claridad e independencia entre ellas.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 10
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

Las áreas de espera se han ido repartiendo por cada una de las diferentes especialidades con la finalidad de no tener que crear grandes concentraciones de usuarios y, de esta manera, conseguir una reducción del nivel acústico interno y, como consecuencia, ampliar el confort interno.

Reform Edificio Santa Fe Consultas Externas de Pediatría Parc Taulí Hospital Universitario Sulkin Llongueras Marchissio Llongueres © Simón García arqfoto 6
Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario | Néstor Sulkin – Jan Llongueras – Walter Marchissio – Maria Llongueres © Simón García | arqfoto

Dentro del proyecto de las consultas externas, hay una pequeña área destinada a la salud mental, con un acceso independiente desde el interior del edificio Santa Fe, la cual disfruta de una serie de salas para hacer terapia, juegos, trabajos… Y dos consultas. Servicio enfocado mayormente hacia el exterior para disfrutar de vistas y luz natural cumpliendo las intenciones iniciales del proyecto.

Obra: Reforma del Edificio Santa Fe para las Consultas Externas de Pediatría en el Parc Taulí Hospital Universitario
Autores: Nestor Sulkin, Jan Llongueras, Walter Marchissio y Maria Llongueres
Emplazamiento: Hospital Parc Taulí de Sabadell (Cataluña, España)
Año término construcción: diciembre 2023
Superficie construida: 1.659,08m2
Cálculo Estructural: Masala Consultors
Diseño Instalaciones: Proisotec
Dirección de ejecución: ENNE gestió
Construcción: Vilor
Fotógrafo: Simón García | arqfoto: Fotógrafo de Arquitectura
+ longuerasclotet.cat
+ sulkin-marchissio.com

Rehabilitación energética de la cubierta del Parador de Pontevedra con el sistema SIATE de cubierta Onduline y teja cerámica curva VEREA

0

Onduline ha participado en el proyecto de rehabilitación energética del Parador de Pontevedra, también conocido como Palacio de los Condes de Maceda o Casa del Barón, aportando su solución constructiva de cubierta, el sistema SIATE DE CUBIERTA ONDULINE y teja cerámica curva VEREA.

El complejo, que actualmente es un hotel de 4 estrellas perteneciente a la Red de Paradores de Turismo de España S.M.E., S.A., ha sido recientemente rehabilitado para mejorar su eficiencia energética contando con el estudio de arquitectura Obradoiro Noroeste Arquitectos (ONarquitectos) como encargados de la redacción del proyecto de rehabilitación y de la dirección facultativa, mientras que la empresa responsable de su ejecución ha sido Construcciones Jstop Obras y Servicios S.L.

Rehabilitación energética de la cubierta del Parador de Pontevedra con el sistema SIATE de cubierta Onduline y teja cerámica curva VEREA
Rehabilitación energética de la cubierta del Parador de Pontevedra con el sistema SIATE de cubierta Onduline y teja cerámica curva VEREA

Entre las actuaciones realizadas destacan la sustitución integral y mejora energética de todas las cubiertas; la sustitución de todos los equipos y canalizaciones de calefacción; o la renovación de la red de saneamiento, logrando finalmente una mejora notable de la eficiencia energética de todo el edificio.

En las cubiertas del Parador se ha sustituido la teja y las placas de fibrocemento con amianto existentes por un sistema completo de cubierta, con certificado DIT, de las empresas ONDULINE y TEJAS VEREA. Gracias a esta actuación se ha mejorado notablemente el aislamiento térmico de la cubierta y, con ello, el nivel de eficiencia energética global del Parador, minimizando los consumos y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La rehabilitación energética de las cubiertas se ha realizado por fases, comenzando por la retirada de los elementos originales, teja y placa de fibrocemento con amianto, y la eliminación del sistema de canalización oculto, dando continuidad al faldón hasta el borde del alero para montar un sistema de canalización de zinc por el exterior.

Posteriormente se ha procedido al saneamiento del forjado inclinado de hormigón, regularizando toda la formación de pendientes con un recrecido de cemento para dar asiento al sistema SIATE DE CUBIERTA ONDULINE.

Rehabilitacion cubierta Parador Pontevedra SIATE DE CUBIERTA ONDULINE
Rehabilitación energética de la cubierta del Parador de Pontevedra con el sistema SIATE de cubierta Onduline y teja cerámica curva VEREA

Este es un sistema completo de impermeabilización y aislamiento térmico por el exterior diseñado para facilitar las tareas de rehabilitación energética de cubiertas de teja. El sistema se compone de tres elementos principales: la barrera de vapor, el panel aislante y la placa bajo teja impermeable. Como terminación de cubierta se ha instalado una teja cerámica curva VEREA, que aporta una gran seguridad gracias a su certificación DIT junto a Onduline; el sistema de tejados VEREALYNE SYSTEM.

La instalación del sistema SIATE DE CUBIERTA ONDULINE se realiza en tres sencillos pasos: en primer lugar, se coloca la lámina barrera de vapor ONDUTISS sobre el soporte de la cubierta. Se estiran los rollos a lo largo de la cubierta, solapándose según las marcas presentes en la propia lámina. Esta lámina protege el aislamiento térmico frente a condensaciones.

Rehabilitacion cubierta Parador Pontevedra - ONDUTISS
En primer lugar, se coloca la lámina barrera de vapor ONDUTISS sobre el soporte de la cubierta

En segundo lugar, se instalan los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC. Estos se componen de dos elementos: un aislamiento térmico y un tablero superior, encolados y presentados en paneles machihembrados de 2.500 x 600 mm. En este proyecto se ha optado por un panel ONDUTHERM BASIC de 100 mm de XPS y un tablero superior de OSB clase 3, que aporta unas excelentes prestaciones mecánicas y de resistencia a la humedad.

Los paneles ONDUTHERM BASIC se instalan con el aislamiento en contacto contra la barrera de vapor y se fijan mecánicamente al soporte con tornillería. Para su fijación en forjados de hormigón, como el del Parador de Pontevedra, primero se realiza un taladro que atraviesa el panel y el forjado y posteriormente se inserta el tornillo SIATE con atornilladora.

Rehabilitacion cubierta Parador Pontevedra - ONDUTHERM BASIC
En segundo lugar, se instalan los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC

El tercer paso es la impermeabilización de la cubierta con las placas ONDULINE BAJO TEJA. Estas placas se instalan sobre el tablero superior de los paneles ONDUTHERM BASIC, fijándose mecánicamente con el tornillo universal Onduline. La fijación de las placas ONDULINE BAJO TEJA se realiza a través de la parte alta de las ondas, asegurando así la estanqueidad incluso en bajas pendientes (> 15%).

Las placas bajo teja se colocan de alero a cumbrera y se solapan tanto lateral como verticalmente. El modelo de placa ONDULINE utilizado en el Parador de Pontevedra ha sido el BT-150 PLUS, un modelo que destaca por su resistencia al pisado y por facilitar la instalación de la teja cerámica curva, actuando de plantilla para las tejas canales para ahorrar tiempos.

Rehabilitacion cubierta Parador Pontevedra - Onduline Bajo Teja
El tercer paso es la impermeabilización de la cubierta con las placas ONDULINE BAJO TEJA

El último paso es la colocación de la cobertura, que en este caso es una teja cerámica curva de VEREA y, por tanto, se realiza siguiendo la guía DIT existente mediante espuma de poliuretano, ganchos y tornillería. Todos los remates de cumbrera y limatesa se realizan en seco, evitando el uso de mortero para un mejor comportamiento de la cubierta y para permitir la microventilación del tejado. Para ello, las tejas de remate se fijan con grapa y tornillo al perfil metálico de cumbrera, además del asentamiento con espuma de poliuretano de las tejas de los faldones colindantes.

Rehabilitacion cubierta Parador Pontevedra - vista superior cubierta
El último paso es la colocación de la cobertura, que en este caso es una teja cerámica curva de VEREA

Como resultado de este proyecto de rehabilitación energética de cubierta se obtiene un tejado ligero, de altas prestaciones y durabilidad gracias a la microventilación bajo teja existente, el aislamiento térmico continúo y la garantía de impermeabilización bajo teja y durabilidad de la de la teja cerámica curva VEREA.