Más antropología espacial, esta vez de la mano del inefable y siempre interesante Tim Ingold. Muchas veces me he tropezado con sus esencialismos y sus peligrosos aires heideggerianos, pero una y otra vez vuelvo a sus textos como quien regresa a las raíces que quieren reconocerse… Aquí en una ponencia en la Escuela de Arquitectura de Portland State University, de nuevo sobre la conexión de la arquitectura vernacular y los modos de asentamiento con el medio y las concepciones más amplias del mundo.
BCQ Baena Casamor
Exposición de la obra de BCQ Baena Casamor bajo el título “Architektonische Landschaften” ”significativos paisajes arquitectónicos ”. Este tema no sólo es una indicación de la estrecha relación entre la arquitectura como objeto y los edificios terminados que rodean el espacio libre (o viceversa). La exposición presenta una cuidada selección de conjuntos de dos fotos por proyecto que se complementa con una declaración concisa, que las articula.
Architektur Galerie Berlin. Karl-Marx-Allee 96. Berlín. Desde el 5 de julio al 17 de agosto de 2013
Utopías domésticas. La casa del Futuro de Alison y Peter Smithson
Arquitectura, paisaje, arte, diseño y cine se entrelazan en este libro que va de lo particular a lo universal, provocando una actitud reflexiva sobre el concepto de casa del futuro en la arquitectura contemporánea.
Los primeros capítulos van desentrañando paulatinamente el pensamiento de juventud de Alison y Peter Smithson a través de sus primeras obras perecederas y soñadoras. Su casa del Futuro, pieza central de la investigación, permite ser estudiada a partir de distintos puntos de vista: desde la intención de los autores, desde lo que mostraron en la exposición y desde lo que la vivienda puede sugerir.

De carácter efímero y vocación utópica, esta obra muestra el rostro más optimista y alegre de sus autores, a la vez que abre vías para nuevas utopías domésticas. A pesar de su corta vida, la vivienda fue planeada por los Smithson como un proyecto más amplio con el que analizar diferentes aspectos del habitar. En el resultado concurren poéticamete sueños de la casa pasados, presentes y futuros, que mantienen siempre al habitante en el centro de la utopía, sus anhelos, recuerdos y necesidades.
A través de la casa del Futuro de los Smithson, el libro propone un sugerente viaje que culmina en un carrusel de utopías, algunas próximas a la ciencia ficción, que contribuyen a esclarecer las intenciones del singular proyecto de la pareja británica. El análisis de estas optimistas propuestas nos permite también seguir soñando con un futuro posible, aunque todavía lejano.
Nieves Fernández Villalobos
(Salamanca, 1975) es arquitecta por la ETSA de Valladolid (2001) y doctora por la misma universidad (2007) con la tesis doctoral que ahora se publica: «La casa del Futuro. Utopías domésticas de Alison y Peter Smithson«, Premio Extraordinario de Doctorado. Es profesora del área de Composición Arquitectónica del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos desde 2003.
Rem Koolhaas y la arquitectura moderna (P2)
Este documental se divide en dos episodios. Se hace un recorrido por la vida profesional de Rem Koolhaas, aproximando al espectador a algunas de sus obras e ideas principales.
Rem Koolhaas
Es un arquitecto neerlandés reconocido a nivel mundial por su influencia en la arquitectura contemporánea. Nació el 17 de noviembre de 1944 en Rotterdam, Países Bajos. Es el fundador de la firma de arquitectura Office for Metropolitan Architecture (OMA), establecida en 1975 en Londres, y ha sido profesor en varias instituciones académicas de renombre, incluida la Universidad de Harvard.
Koolhaas es conocido por su enfoque innovador y su capacidad para desafiar las convenciones arquitectónicas establecidas. Algunos de sus proyectos más destacados incluyen la Biblioteca Pública de Seattle, el Centro de Convenciones de China en Hangzhou y la Terminal de Cruceros de Copenhague. Además de su trabajo arquitectónico, Koolhaas también ha incursionado en el campo de la teoría arquitectónica y la escritura, con libros influyentes como «Delirious New York» y «S, M, L, XL«.
Su enfoque en la reinterpretación de la arquitectura urbana y su capacidad para fusionar lo teórico con lo práctico han hecho de Rem Koolhaas una figura influyente en el mundo de la arquitectura contemporánea.
Stool Makes History
Este año, estamos celebrando el 80 aniversario del diseño clásico de Alvar Aalto, stool 60. El punto culminante del aniversario es la exposición “Stool Makes History” producida por el Museo Alvar Aalto. La exposición incluye una revisión de la historia de los taburetes stool, con imágenes, dibujos y objetos. La exposición también arrojará algo de luz sobre el complejo proceso de fabricación y presenta alguna de las copias comerciales.

Alvar Aalto Museum Gallery. Alvar Aallon katu 7. Jyväskylä. Hasta el 8 de septiembre de 2013.
100 Edificios sostenibles comtemporáneos
«… el verde nunca ha sido visto mejor.«
– Zitty, Berlin
La prestigiosa editorial alemana Taschen y el historiador estadounidense Philip Jodidio se unen de nuevo para presentar el libro 100 Edificios sostenibles comtemporáneos. En esta ocasión se trata de un volumen doble que recoge arquitecturas respetuosas con el medio ambiente seleccionadas de la colección Architecture Now! y otras inéditas.
Las obras seleccionadas muestran diferentes generaciones de arquitectos, unos ya consagrados y otros con una prometodoras trayectoria, localizadas en Estados Unidos, Latinoamérica, Asía, Australia y Europa. Todas las edificaciones tienen en un punto en común, consumir la menor energía posible, unas veces alcanzada mediante técnicas tradicionales y otras veces fruto de modernas tecnologías.
Los edificios más interesantes de nuestros días son casi sin excepción obras respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y concebidas para consumir la menor energía posible. El hecho de que la arquitectura sea una de las principales fuentes de gases invernadero hace que esta tendencia resulte más importante si cabe. En este libro se han reunido los mejores ejemplos de proyectos «verdes» de la serie Architecture Now!, así como otros muchos proyectos inéditos hasta ahora. En sus páginas, arquitectos tan conocidos como Frank Gehry y Norman Foster se codean con jóvenes creadores procedentes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. No se trata de un libro técnico, y su contenido tampoco se circunscribe a una categoría predefinida. Ser «verde» significa ser consciente de las responsabilidades inherentes a la construcción y empleo de un edificio moderno, y son muchas las formas en las que esta creciente toma de conciencia puede manifestarse. Algunas soluciones, que por lo general reciben el nombre de «pasivas», son tan antiguas como la historia misma de la arquitectura, mientras que otras son fruto de la más moderna tecnología. Uno y otro enfoque, junto con muchos otros, forman parte de esta excelente colección de 100 de los edificios ecoeficientes más interesantes erigidos recientemente.
Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.
Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen
+ info
¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpúrua & Joaquín Labayen
El Museo Oteiza presenta la exposición “¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen”, una muestra formada por más de 150 objetos, fotografías, dibujos, planos, documentación y maquetas de algunos de los proyectos más significados realizados por estos dos autores, arquitectos emblemáticos del movimiento racionalista europeo de las primeras décadas del siglo XX.
Muchos de los proyectos arquitectónicos realizados por estos dos autores no se llegaron a construir, pero el Club Náutico de San Sebastián (1929), constituye un hito en la historia de la arquitectura del siglo XX. Esta muestra, comisariada por José Ángel Medina y Santos Bregaña y producida por Koldo Mitxelena Kulturunea, y que ahora se expone en el Museo Oteiza gracias a la colaboración de la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, con quien el Museo Oteiza ha suscrito un convenio de colaboración y la Mancomunidad Comarca de Pamplona, propone un recorridos por numerosos planos originales, dibujos e imágenes de los proyectos más significativos de los autores, e incluye las maquetas de 6 proyectos no construidos entre 1927 y 1935, en los que colaboraron con otros autores como Lagarde, Aguinaga o Sánchez Arcas.
De este modo, la exposición propone un recorrido a través de un conjunto de piezas que expresan una manera más científica y racional de concebir la arquitectura, que, tras el célebre congreso del CIAM de 1929, permitió construir viviendas más baratas y de mayor dignidad que las construidas hasta entonces con la sencilla aplicación de la máxima de la eficiencia científica y una estrecha colaboración con el mundo de la industria.
En ese contexto, José Manuel Aizpurua redactó en 1930 el manifiesto ¿Cuándo habrá arquitectura?, que da título a esta exposición, en el que concatena una serie de denuncias sobre el panorama constructivo de la época, que suponen todo un manifiesto de las cuestiones que la nueva arquitectura debe solucionar. Desde la primeras palabras del texto –“La arquitectura en España no existe; no hay arquitectos, hay pasteleros”– el donostiarra arremete con rotundidad contra todas aquellas actitudes que él considera perjudiciales para la arquitectura. El argumento más presente tiene que ver con esta idea del arquitecto “pastelero” más preocupado por la composición de sus edificios que por la verdadero espíritu de servicio que debe ocupar al trabajo del arquitecto al tiempo que reclama al “Arquitecto – Arquitecto”. Asimismo, existen una serie de afirmaciones a propósito del servicio y la educación de las “masas” como “la nueva arquitectura es de las masas y viene a ellas para redimirlas”, que remiten a la actualidad e influencia del pensamiento de Ortega y Gasset
Por otro lado, varios elementos vinculan las vidas de Oteiza y de los arquitectos Labayen (1900-1995) y Aizpurua (1902-1936) : su origen guipuzcoano, su interés por los nuevos lenguajes estéticos de inicios del siglo XX, y la convivencia en San Sebastián en los años previos a la Guerra Civil española. Pero Oteiza siempre recordó que sus primeras referencias sobre el arte de vanguardia las conoció a través de las revistas y publicaciones que estos arquitectos manejaban en su estudio de la capital guipuzcoana, que le permitió profundizar en su intuición artística y cultivar su mirada. Así lo relata en su artículo Recuerdo y olvido de José Manuel Aizpurua, publicado en el número monográfico que la revista Nueva Forma dedicó al arquitecto en 1969, en el que Oteiza recuerda que “allí vi por primera vez un Cahiers d’Art y abrí los ojos a lo que pasaba en París”. Esta muestra, pretende ser el reencuentro de los protagonistas de esta historia 78 años después.
¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen
Una producción de Koldo Mitxelena Kulturunea adaptada por el Museo Oteiza.
Con la colaboración de la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro y la Mancomunidad Comarca de Pamplona
Del 13 de junio al 6 de octubre de 2013
Comisariado y diseño expositivo: José Ángel Medina y Santos Bregaña
Oblique Drawing. A History of Anti-perspective
Es fácil que muchos de los que lean estas líneas asocien el concepto de perspectiva a la lectura que de ella hizo Erwin Panofsky en el mítico La perspectiva como forma simbólica. Durante años, los estudios de representación visual han estado dominados por las interpretaciones de Panofsky. No es mala señal que Massimo Scolari rescate en Oblique Drawing una visión mucho más amplia que discuta la jerarquía de la perspectiva central en la historia.
Empezando por Panofsky y sus famosas “conferencias” del Instituto Warburg, podemos recuperar una idea fundamental: en la definición de la perspectiva de cada época tiene más importancia la concepción del mundo que la propia percepción visual.
Esta premisa, llevada a cualquier tipo de representación visual, es compartida por Scolari, quien considera las imágenes no solo como una forma de arte, sino como una forma de pensamiento. Al igual que Panofsky, el acercamiento de Scolari a la representación visual y conceptual es un acercamiento a las manifestaciones filosóficas e ideológicas de cada cultura.
[…]
David H. Falagán
+ artículo publicado en arquilectura
Rem Koolhaas y la arquitectura moderna (P1)
Este documental se divide en dos episodios. Se hace un recorrido por la vida profesional de Rem Koolhaas, aproximando al espectador a algunas de sus obras e ideas principales.
#OPENmadrid: Arquitectura abierta para la ciudad
#OPENmadrid es un evento organizado por Medialab-Prado, Urbano Humano Agency y la Universidad Rey Juan Carlos (Grado en Fundamentos de la Arquitectura); que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de junio en Medialab-Prado. Colaboran Observatorio de la Cibersociedad y el colectivo Carpe Via.
Coordinado por Domenico di Siena (Urbano Humano Agency) y Raquel Martínez (URJC), #OPENmadrid pretende abrir un espacio de encuentro y reflexión sobre las nuevas prácticas de arquitectura en la ciudad bajo la óptica de la cultura libre y las prácticas colaborativas. Estas jornadas se enmarcan dentro del programa Think Cities.
+ info
Decrecer para crecer. Caminando hacia el Decrecimiento
¿Qué le está pasando al sistema actual? ¿Qué es el Decrecimiento? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué relación establece con otros movimientos? ¿Que plantea?
Estas son algunas de las preguntas que intenta responder este libro, intenta dar a conocer algunas de las motivaciones y relaciones más o menos directas que establece el movimiento llamado decrecimiento con otras expresiones de descontento con el sistema actual. A la vez que pone de manifiesto la crisis y problemas generados por el modelo existente, plantea la posibilidad de una alternativa, aun por construir y por aplicar en los distintos aspectos que compone nuestra sociedad.
Este libro no pretende más que ser esa introducción a un movimiento que aun está construyendo su discurso en muchos campos. Precisamente por esa necesidad de aplicar a cada campo lo que el decrecimiento propugna, libros como este se hacen imprescindibles para dar el primer paso en el conocimiento y comprensión de la esencia del movimiento.
Se ha realizado una investigación sobre los lazos y vinculaciones con movimientos más antiguos, además se pone en relación la aparición de estos movimientos con momentos de crisis sociales o económicas, con aspectos demográficos, socioeconómicos o culturales. Se hace además un recorrido por libros, películas, encuentros internacionales y toda clase de elementos que se puedan relacionar para dotar a esta amalgama de iniciativas de un sentido común. Se analiza el origen concreto del movimiento en las tesis de Georgescu Roegen, y en el llamado “Informe Meadows” para el Club de Roma.
Por último se recoge lo que están exponiendo hoy en día potentes representantes de esta alternativa al sistema como Carlos Taibo o Serge Latouche, o las propias aplicaciones y construcciones sociales que distintos colectivos en distintos lugares están aportando en pos de la puesta en marcha de alternativas factibles al modelo actual.
El lector que se acerque a este libro podrá ser partícipe de la reflexión, la investigación y la síntesis llevada a cabo por el autor sobre estos temas.
+ info
VOGADORS, Jeune architecture Catalane et Baleàre
Inauguración de la exposición sobre arquitectura catalana en el CMAV (Centre Méridional de l’Architecture et de la Ville) de Toulouse el 20 de junio.
Jordi Badia, fundador del estudio de arquitectura BAAS y profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), reconocido con premios como el Ciudad de Barcelona por el Museo Can Framis, presenta las exposiciones “VOGADORS, Jeune architecture Catalane et Baleàre” (como co-comisario de la misma junto con Felix Arranz).
La exposición llega a Toulouse después de la invitación de l’AERA para dar una conferencia en el 2011 y la colaboración con la ENSA (Université Toulouse-Le Mirail, France) estos dos últimos años participando en clases y conferencias sobre la obra propia.
En la sala principal del centro se muestra una adaptación de la exposición que se presentó en la pasada edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia: VOGADORS, Architectural Rowers, una muestra promovida por el IRL (Institut Ramon Llull), el COAC y el COAIB y de la que Jordi Badia es co-comisario junto con Félix Arranz. Esta muestra presenta la obra de 9 jóvenes despachos de arquitectura que trabajan en una nueva arquitectura que trata de entender los cambios de la sociedad contemporánea, enlazando a la vez con toda una tradición de la arquitectura catalana.
+ info
Wood Architecture Now! (Vol.02)
«Madera de moda… indudablemente uno de los materiales más elegantes de los edificios modernos»
–Vogue, París
Philip Jodidio y la editorial Taschen, editan el volumen número 2 de la serie Wood Architecture Now!. Este número pone de manifiesto que la madera adquiere un mayor protagonismo como material predominante en la arquitectura contemporánea. En este volumen se encuentran desde pequeñas arquitecturas hasta grandes complejos que albergan usos variados.

Cuando los primeros hombres osaron abandonar las cuevas en las que se resguardaban, a buen seguro construyeron estructuras de madera en las que guarecerse. De este modo, el recurso arquitectónico renovable por excelencia es también el más antiguo y al mismo tiempo el más moderno de los materiales. Gracias al diseño computerizado y a las nuevas técnicas de fabricación, hoy resulta posible cortar y tallar la madera en formas antes inimaginables. Entre quienes han contribuido a la confección del presente libro se cuentan eminencias tan innovadoras como el catedrático alemán Achim Menges, que nos acerca al modo de crear estructuras complejas, casi vivas, a partir de la madera. Otros, como los jóvenes arquitectos de WMR (afincados en Santiago de Chile), nos demuestran que es posible construir una espectacular cabaña de madera de dos plantas con vistas al pacífico por tan solo 25.000 €. Comprobaremos también que es posible cubrir y renovar toda una sección del centro histórico de Sevilla con un innovador toldo de madera recubierto de poliuretano (Metropol Parasol, obra de Jürgen Mayer H.).
Pero así como puede resultar sencilla y evocadora, la madera puede integrarse en estructuras tan sofisticadas como el pabellón de los renos salvajes de Snohetta, de paredes de madera torneada. Económica, ecológica y fundamentalmente cálida, la arquitectura en madera no puede ser más contemporánea.
Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.
Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen
+ info
Vides Persistants
Inauguración de la exposición sobre arquitectura catalana en el CMAV (Centre Méridional de l’Architecture et de la Ville) de Toulouse el 20 de junio. Jordi Badia presenta “VIDES PERSISTANTS” una muestra que repasa la trayectoria del estudio BAAS arquitectura a través de la gestión de los espacios vacíos, silencios elocuentes entorno a los cuales la arquitectura construye la ciudad. Reflejados en obras y proyectos que plantean la existencia y la función del vacío en la arquitectura como valor para preservar la vida y la forma de las ciudades.

La exposición llega a Toulouse después de la invitación de l’AERA para dar una conferencia en el 2011 y la colaboración con la ENSA (Université Toulouse-Le Mirail, France) estos dos últimos años participando en clases y conferencias sobre la obra propia.
+ info
UnDo ReDo
UnDo ReDo es un lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo.
Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo, representado en el cuadro de Antonello de Messina, que se introduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.
Sillas y mesas, acento interior que reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar. Los que presentamos en UnDo ReDo son producto de la labor de estudio y recogida durante años, modelos clásicos, originales, e interpretaciones de calidad acreditada. Modelos que nos han servido como reflexión previa para la creación de algunos propios en nuestras obras. Todos ellos también se han salvado, limpiado, corregido y rehabilitado con el ansia de reutilizar, de no malgastar y de seguir aprendiendo de grandes modelos que resisten estoicamente la, en muchas ocasiones, banal e innecesaria producción que la sociedad de consumo que habitamos propone.
La muestra que UnDo ReDo da a conocer será una selección continua de muebles que llegan a la galería, como al hospital de cosas de alguno de los personajes literarios de Paul Auster, para releer la acción creativa de diseñadores y arquitectos de un pasado inmediato, y revisar críticamente cuáles son nuestras necesidades actuales en relación a esta pequeña gran parte de la arquitectura que son los muebles y que tanto nos interesa ahora compartir con vosotros.
Premios Arquitectura Plus 2013
Terradas Arquitectes, Abalo Alonso Arquitectos, Ferrer Forés Arquitectos, Sol89, Ramon Esteve, Ruisanchez Arquitectes, Ripoll Tizón Arquitectos y H arquitectes + dataAE han sido los ganadores en las diferentes categorías de este certamen organizado por Grupo Vía en el Top City del Hotel Princesa Sofía de Barcelona.
La IV edición de los Premios Arquitectura Plus, organizados por Grupo Vía, celebró ayer en el Top City del Hotel Princesa Sofía de Barcelona la ceremonia de votación final, entrega de galardones y fiesta de la arquitectura española. En el transcurso de la gala los más de 150 profesionales asistentes a la ceremonia eligieron el proyecto ganador en cada una de las ocho categorías. Esta selección de premiados participativa, sigue la estela del formato realizado con gran éxito en las dos últimas ediciones.
Esta cuarta edición, que ha contado con la colaboración de Otis y Panel Omega Zeta, ha vuelto a ser un éxito de participación con 107 proyectos presentados a las diferentes categorías por los 62 estudios de arquitectura participantes. El jurado seleccionó tres finalistas por modalidad, así como otorgó el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional a la arquitecto Carme Pinós y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor al despacho H arquitectes.
El jurado ha estado compuesto por Fredy Massad, arquitecto y periodista ¿btbW/Architecture; Jose G. Osorio, director de Vía Construcción y A+; Marc Chalamanch, arquitecto Archikubik; Oscar Guayabero, curador, periodista y editor; y Mariona Benain, arquitecta y presidenta de AJAC.
La convocatoria de la IV edición de los Premios Arquitectura Plus ha estado abierta hasta el 9 de mayo de 2013 a los profesionales de la arquitectura, que hayan ejecutado el proyecto con posterioridad al 1 de enero de 2011. Pudiendo presentarse de forma individual o en equipo, quedando limitada la presentación a un solo proyecto por categoría por solicitante con un máximo de tres categorías. Estos galardones son una plataforma organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles.
GANADORES POR CATEGORÍAS
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Cultural o Deportiva: Terradas Arquitectes por la Rehabilitación de las Drassanes Reales de Barcelona
Los finalistas fueron:
– Soldevila Soldevila Soldevila Architects. Polideportivo en Cabrils, Maresme (Barcelona)
– Junquera Arquitectos. Rehabilitación del Hipódromo de la Zarzuela (Madrid)
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación: Abalo Alonso Arquitectos por la Escuela infantil en el Campus Universitario de Ourense
Los finalistas fueron:
– BB Arquitectes. CEIP Sant Roc en Olot (Girona)
– Pereda Pérez Arquitectos. Escuela infantil en Pamplona (Navarra)
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Efímera:
El jurado ha decidido declarar desierta la candidatura, si bien ha destacado con una Mención de Honor el trabajo realizado por Luz Paz, Ana Amado y Marta Marcos con el proyecto Spanish Dream y su pertinente reflexión autocrítica sobre las consecuencias de la crisis y los esqueletos que ha dejado la arquitectura en el camino.
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras: Ferrer Forés Arquitectos por los Espacios urbanos en Can Ribas, La Soledat (Palma de Mallorca)
Los finalistas fueron:
– Grupo Aranea. El Valle Trenzado. Ordenación y revitalización del cauce del río Vinalopó a su paso por Elche (Alicante)
– Bru Lacomba Setoain. 10 estaciones de peaje y marquesinas en la AP-7 Sur de Cataluña.
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Hotelera o Restauración: Sol89 por la Escuela de Hotelería en el antiguo Matadero de Medina-Sidonia (Cádiz)
Los finalistas fueron:
– Moral Arquitectura. Restaurante-bodega “El Castillo” en Moratinos (Palencia)
– Estudio Nômada. A Cantina en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela (A Coruña)
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria: Ramon Esteve por CEAM Sant Rafael en Ontinyent (Valencia)
Los finalistas fueron:
– Sol 89. Área de Restauración en el Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla)
– Berta Barrio + Sergi Godia. Reforma y ampliación del CAP Bages de Manresa (Barcelona)
– Vaillo & Irigaray + Galar. Centro de Investigación Biomédica del Hospital de Navarra
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo: Ruisanchez Arquitectes por Parc de Bombers de Montjuic (Barcelona)
Los finalistas fueron:
– Pich Architects + Puigdemasa Arquitectes + Pamias Ingeniería Centro experimental de producción audiovisual Magical Media (Lleida)
– IMB Arquitectos. Nueva sede de oficinas municipales en Bilbao
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública o Privada: Ripoll Tizón Arquitectos por Viviendas sociales en Sa Pobla, Mallorca.
Los finalistas fueron:
– Grupo Aranea. Casa Lude en Cehegín (Murcia)
– H Arquitectes. Casa 712 en Gualba (Barcelona)
– Bru Lacomba Setoain. 127 viviendas en El Raval (Barcelona)
Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sostenible: H Arquitectes + dataAE por 57 viviendas universitarias en el Campus de la ETSAV en Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
Los finalistas fueron:
– Serrano + Baquero. 33 vidrios desplazados
– IMB Arquitectos. Nueva sede de Naturgás en Bilbao
PREMIOS EXTRAORDINARIOS
– Premio A+ Extraordinario a la Trayectoria Profesional: Carme Pinós
– Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor: H arquitectes.