domingo, julio 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 102

La arquitectura del lugar | Íñigo García Odiaga

Vivienda unifamiliar construida por Carlos Quintáns en la Sierra del Courel

La explosión de la arquitectura del espectáculo está directamente ligada a los fenómenos urbanos y tal vez por problemas de escala, presupuesto o función ha eclipsado el debate arquitectónico de lo rural. En estos ámbitos la arquitectura contemporánea más comprometida trata de establecer nuevos vínculos con el contexto a través de la actualización de la tradición local.

Durante posiblemente demasiado tiempo los entornos rurales y las obras que se han desarrollado en estos lugares han pasado desapercibidas en el debate arquitectónico. La grandiosidad de los faraónicos proyectos de las metrópolis han arrastrado el debate teórico hacia el hecho urbano. Su crecimiento, su sostenibilidad, las mega urbes o lo social son los problemas específicos de la ciudad que han acaparado el discurso arquitectónico. De alguna manera esta situación ha alejado el debate de la cotidianeidad que supone en la práctica proyectar una vivienda o un pequeño proyecto en un núcleo rural.

En estos contextos la arquitectura siempre ha tenido que luchar para proponer nuevas soluciones con un ambiente basado en la continuidad de una tradición, de unos modos de hacer que han dado lugar a las diferentes tipologías de arquitectura tradicional y que impregnan de forma contundente el imaginario de los habitantes de estos entornos rurales.

Nadie puede criticar la arquitectura vernacular, una arquitectura cuya estructura interna ha sido construida durante siglos a través de un proceso evolutivo, en el que las soluciones se han ido perfeccionando para adaptarse más y mejor a los condicionantes de un entorno determinado, hasta llegar a un estado en el que la arquitectura tradicional y su paisaje se confunden y se hacen indivisibles.

Sin lugar a dudas el problema actual de las obras que se construyen en el medio rural deriva de una mala interpretación de esta identificación entre una determinada arquitectura y su lugar. Esta dinámica ha colocado por delante de las claves, de los aciertos, de la esencia de la arquitectura tradicional su propia imagen, sin entender que la imagen es un resultado y no un método de adecuación de la arquitectura al lugar.

Para la arquitectura contemporánea que actúa en estos contextos tan cargados de memoria, lo existente es la realidad en la que se tiene que operar y desarrollar el proyecto. El proyecto necesita respetar los modos, las conclusiones alcanzadas por la tradición, para poder actualizarlas a un lenguaje y a una práctica constructiva actual; esto supone mantener viva y en desarrollo la arquitectura del lugar y aportar un paso más al proceso evolutivo que generó esa arquitectura que hoy llamamos tradicional.

En definitiva se trata de reajustar lo vernacular, se trata de leer las condiciones de entorno e integrarse en él respetando los equilibrios del contexto. Se trata de proponer algo nuevo dentro del proceso continuado que ha generado ese entorno, partiendo no de una hoja en blanco sino de la experiencia acumulada.

Ayuntamiento de Leoz en Iratxeta de los arquitectos Guillermo Garbisu y Magdalena López

Proyectos como el Ayuntamiento de Leoz en Iratxeta de los arquitectos Guillermo Garbisu y Magdalena López son un buen ejemplo de esta capacidad de releer el contexto que la arquitectura contemporánea está incorporando. Se trata de un pequeño edificio que a pesar de su volumetría nítida y de la modernidad de sus huecos incorpora sin ningún complejo la cubierta tradicional de lajas de piedra, insertando la nueva edificación en el contexto y de esta forma continuando el paisaje. El nuevo edificio se incorpora a la iglesia existente formando junto con la antigua edificación un nuevo conjunto que a pesar de la diferencia de edad entre ambas construcciones no es disonante, más bien todo lo contrario, podría afirmarse que ambos volúmenes hablan un lenguaje común. Una pequeña plaza de acceso formalizada a medias por lo antiguo y lo nuevo sirve de acceso al ayuntamiento en el que los muros de piedra y la cubierta hablan del pasado mientras que sus dinteles y carpinterias hablan del tiempo presente. El proyecto trata así de dotar al pueblo de unas nuevas instalaciones sin interrumpir su naturalidad. Una naturalidad del lugar que se actualiza con el lenguaje actual al redefinir las antiguas normas o leyes que lo han generado, creando con modestia una gran arquitectura.

Ayuntamiento de Leoz en Iratxeta de los arquitectos Guillermo Garbisu y Magdalena López

Edificios como la vivienda unifamiliar construida por Carlos Quintáns en la Sierra del Courel son un buen testimonio de esta capacidad actualizadora de lo vernacular. Rehabilitando una pequeña construcción rural en la aldea de Paderne, la aprovecha como zócalo a la nueva construcción y se articula una pieza actual que incluso a pesar de su limpieza formal y del aire a nuevo que desprende parece llevar en el lugar toda la vida.

Vivienda unifamiliar construida por Carlos Quintáns en la Sierra del Courel

Con un programa escueto, resuelto en unos setenta metros cuadrados se formaliza una vivienda cuya estancia principal se sitúa en el primer piso, separándose del suelo y abriendo su interior con un gran ventanal al paisaje; en contraste con la planta baja que, aprovechando los muros de piedra característicos de las edificaciones del lugar, alberga los dormitorios en una pieza más hermética.

Sobre los muros antiguos del pajar original, una estructura de madera laminada da cuerpo al volumen superior con una sobria cubierta a dos aguas sin ningún tipo de alero, exceptuando el mínimo remate necesario para proteger la piel de castaño exterior y se inserta en el paisaje, en la vida del pueblo con total naturalidad.

Interior vivienda unifamiliar construida por Carlos Quintáns en la Sierra del Courel

La piedra del zócalo, atemporal al igual que el castaño, evolucionará adoptando la belleza que las cosas bien hechas adoptan con el paso del tiempo; nos habla de una arquitectura inteligente, que parte de un conocimiento decantado por el sitio, por su clima y por sus arquitecturas; sin copiarlas en lo superficial sino comprendiendo lo esencial para poder evolucionar.

Como solía contar Jorge Oteiza, el que avanza intentando crear algo nuevo lo hace como un remero, avanzando hacia delante pero remando de espaldas al futuro, mirando hacia atrás, hacia el pasado, hacia lo existente para poder reorganizar sus claves.

Gracias a Carlos Quintans por las molestias que se ha tomado.
íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. febrero 2011

Publicado en MUGALARI 11.02.18

Antiarquitectura y Deconstrucción. El triunfo del Nihilismo

0

Nikos Salíngaros es un teórico de la arquitectura; uno de los poquísimos pensadores contemporáneos de los que se puede decir tal cosa. Salíngaros ha construido, con Christopher Alexander y otros colegas, una teoría de la arquitectura que acude a conceptos científicos para aclarar cómo son los edificios que los usuarios perciben como entornos agradables y ‘humanos’. Nikos ofrece una crítica que tritura los principios ‘teóricos’ y el desarrollo material de las obras de la deconstrucción.

“En esta serie de profundos y conmovedores ensayos críticos, Salíngaros y varios asociados cercanos afirman que interpretamos la vida en la arquitectura como el trasfondo de la comunidad humana — la preparación para nuestro lugar de vivienda… Un día, quizás Salíngaros será lectura obligatoria para los arquitectos. Si eso pasa podría ser que surja una nueva ortodoxia, en la cual la humildad, el orden, y el espíritu público — las virtudes que han sido expulsadas de la disciplina por los arquitectos estrellas — serán la norma.” — Roger Scruton.

“¿Cuáles son las ideas y los propósitos de la élite arquitectónica actual? ¿Y cómo se podría explicar por qué ideas erróneas tienen una influencia tan poderosa en tanta gente? Este es un libro excelente e intenso, tan interesante para su análisis en cuanto a psicología y política como para su discusión en el ámbito de la arquitectura.” — Ray Sawhill.

“Este libro debiera ser leído en toda institución relacionada con la enseñanza de la arquitectura, el planeamiento y en general con la construcción del ambiente así como por toda persona que aspire a ser arquitecto.” — James Stevens Curl.

“Justo he terminado de leer este libro, que he esperado por mucho tiempo. Vale la pena leerlo, aún si no necesitas convencerte de que el deconstructivismo es un fraude. La revelación es la profundidad y la extensión del fraude.” — Andrés Duany.

“Hoy hay algunos pensadores serios, tales como Christopher Alexander y Nikos A. Salíngaros, quienes creen que nosotros estamos para — o al menos necesitamos tener — un paradigma mayor que se traslade a la arquitectura, para salvarnos. Desafortunadamente, los arquitectos en general no son muy letrados, ya que no leen libros teóricos ni artículos críticos de tales pensadores. Ellos principalmente miran ilustraciones.” — Paul H. Malo.

“Nada en los últimos años puede superar el último trabajo de Nikos Salíngaros, “Antiarquitectura y Deconstrucción”… un libro extraordinario. Nikos escribe críticas del orden más alto de la arquitectura. Su talento radica en su habilidad para construir desde lo específico a lo general, que es lo opuesto a la tendencia de los teóricos académicos de la arquitectura. Su observación a Libeskind, a Tschumi, a Derrida, a Charles Jencks es definitiva.” — Francis Morrone.

“Los libros de Nikos Salíngaros “Antiarquitectura y Deconstrucción”, “A teory of Architecture” (Una teoría de la Arquitectura) y “Principles of Urban Structure” (Los Principios de la Estructura Urbana) son tres textos fundamentales, entre los más importantes de los últimos años.” — Vilma Torselli.

FicArq. Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés 2014

El Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés (FicArq) celebrará su segunda edición entre el 15 y 19 de julio. El emblemático Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer de la ciudad asturiana acoger á la mayor parte de la programación, que rinde homenaje a las transformaciones sociales, vitales o económicas impulsadas desde la arquitectura, el urbanismo y, por supuesto, el cine. Brasil, todo un ejemplo de transformación, será el país invitado. La primera actividad de FicArq 2014 ya está en marcha: una nueva convocatoria del concurso de microfilms Ciudad en movimiento.

La II edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés (FicArq) pretende ser una celebración del poder de la transformación. Como explican sus organizadores, tanto la arquitectura como el cine, los dos ejes del festival, han sido a lo largo de la historia herramientas capaces de fomentar grandes y pequeñas transformaciones sociales, vitales, económicas, ambientales… y ya era hora de que se rindiera tributo a su potencial. Bajo esta premisa, FicArq 2014 ultima ya la programación de esta cita que llenará Avilés de cultura entre el 15 y el 19 de julio. Brasil, cuya transformación está sorprendiendo al mundo en todos los niveles, será el país  nvitado en esta edición.

El Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer y el Teatro Palacio Valdés, las dos sedes del festival, acogerán sus distintas secciones dedicadas al largometraje y cortometrajes, además de actividades paralelas como los encuentros con arquitectos y urbanistas de referencia.

Concurso microfilms FicArq 2014 tiene reservado un espacio destacado para apoyar a nuevos creadores a través de su concurso de ‘microfilms’ La Ciudad en Movimiento. El certamen, organizado en colaboración con Yahoo! España y su plataforma Flickr, premiará las mejores ‘películas mínimas’ que tengan a la ciudad y lo que en ella ocurre como protagonistas. Basta con tener más de 18 años y una idea que mostrar en una película de entre 60 y 120 segundos. Ni uno más. Los aspirantes pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 10 de junio en la dirección de correo concusos@ficarq.es. El público, con sus votos a través de Internet, y el Comité Científico del Festival decidirán quién se lleva los premios, dotados con 1.000, 750 y 500 euros.

Arquipeques
Otro de los clásicos de ‘Ficarq’ que ya tiene programación es la actividad paralela dedicada a los más pequeños, ‘Arquipeques’, una actividad empeñada en acercar la arquitectura a niñas y niños. Este año, el proyecto, que el festival organiza con el apoyo de Lego, se ha propuesto todo un reto: que los chavales participantes reproduzcan arquitecturas emblemáticas de todo el mundo, del Coliseo de Roma a la torre de Eiffel, y a partir de ellas imaginen su propio proyecto de ciudad. Arquipeques se celebrará los días 16, 17 y 18 de julio entre las 18 y 20,30 horas. El plazo de inscripción ya está abierto en la web del festival (www.ficarq.es) y las plazas, limitadas se darán por riguroso orden de inscripción.

Festival Internacional de Cine y Arquitectura – Avilés 2014
Del 15 al 19 de Julio de 2014
+ info

Entrevista a Nikos Salíngaros

0

Daniel Dávila entrevista al teórico de la arquitectura: Nikos Salíngaros (Catedrático de la Universidad de San Antonio, Estados Unidos).

La entrevista se centra en explicar qué tipo de teoría de la arquitectura es la que propone el profesor Salíngaros así como las consecuencias, de toda índole, que se derivan de una aproximación de este tipo.

Sala de profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Rehabilitación y ampliación de una pequeña vivienda vernácula en Quintelas | Luis Gil+Cristina Nieto

El dominio excedido. El conflicto entre la prexistencia y el programa ampliado.
La arquitectura dentro de la arquitectura y lo que no cabe.*

Pertenecemos, ya casi todos sin excepción, a la cultura occidental del exceso, un comportamiento que avanzaron y denunciaron Guy Debord y los situacionistas a comienzos de los 60s del SXX. Una sociedad de consumo que llenó nuestras casas de objetos innecesarios que sin embargo transformaron los programas haciendo que el proyecto del habitar doméstico se tuviera que ocupar de este problema a partir de entonces.

Un problema, el de la acumulación, en primera instancia de índole material y más tarde ecológico ecológico, que casi al mismo tiempo que surgía era denunciado no sólo por  los sociólogos si no también detectado y usado en sus propuestas por los arquitectos de la segunda generación de la modernidad como el Team X, muy especialmente expresado en propuestas críticas como las de los Smithsons con la casa “Todo en su Sitio” o de reacomodación del sentido de la ampliación de Aldo van Eyck con  la ampliación y reforma de la casa Martin Visser,  proyecto original de Rietveld.

El problema del exceso como sobredimensionado del programa original  de un edificio, sin embargo, no es estrictamente un tema contemporáneo, en relación a la sociedad del consumo, sino que se solapa con uno de los  temas fundamentales de la arquitectura, el paso del tiempo y la sobreposición de nuevos usos y programas sobre anteriores  figuras y prexistencias. La convivencia entre la preexistencia y las nuevas necesidades, lejos de lo que normalmente la historia nos cuenta, no siempre se hace por la fuerza, con una sobreposición dura y aniquiladora del modelo original, sino con la espontaneidad e inmediatez de lo necesario, tal como hace la arquitectura vernácula.

Es más, la obra matriz a la que se incorporan las transformaciones y/o superposiciones, que responde de forma positiva a los principios de la disciplina establecidos por el arquitecto en su construcción, se mantendrá a lo largo de la historia  sin perder identidad si, como dice Rafael Moneo, esos principios resultan suficientemente sólidos para poder absorber transformaciones, cambios, distorsiones, etc sin que éste (el edificio original) deje de ser fundamentalmente el que era, respetando, en una palabra, lo que fueron sus orígenes.

*Parte del presente texto sirvió  de introducción a la charla sobre la obra reciente de Luis Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría en las jornadas  “Arquitectura y Pertenencia” de la Fundación María Martínez Otero junto a Manuel Gallego, Carlos Puente y Vari Caramés organizadas por RVR arquitectos en Julio de 2012.

Una construcción vernácula doméstica de muy escasa entidad que debe adaptarse a la normativa y necesidades de uso contemporáneos. Una construcción arruinada de planta baja de dimensiones aproximadas exteriores 10mX 6 m dividida por un muro medianero estructural en dos áreas interiores de unos aproximados 25 m2 útiles cada una y también un antiguo horno de pan de uso interior que se proyecta hacia el exterior como un pequeño globo. La rehabilitación debería convertirse en una pequeña vivienda.

La propuesta de arreglo pasa por la dedicación de cada uno de los espacios interiores, a cocina-comedor por un lado y por el otro, a dormitorio, como un simple refugio, que en nada debe alterar, por normativa de protección, la sección o arquetipo original tradicional. Sin embargo los requerimientos actuales higiénicos y de programa demandan la presencia  de un cuarto de baño, que en caso de interiorizarse en la planta original del edificio desvirtuarían la limpieza espacial de las dos zonas anteriormente descritas y su acompasamiento con la estructura vista al interior de la cubierta.

De esta manera esa parte del nuevo programa,  el baño, es expulsada hacia el exterior de la planta en un crecimiento en burbuja que se hace dialogar con la proyección redondeada exterior del antiguo horno de pan. En ese diálogo entre la forma de las piezas, externalizadas, proyectadas al exterior, se localiza la nueva entrada desplazando también el problema del in between del acceso fuera de los locales originales de la planta. Un diálogo sopesado y redibujado, mentalmente y por el proyecto, repasando arquitecturas vernáculas de otras latitudes y tiempos.

Desde la construcción, ninguna duda  por la proximidad en  la utilización de los sistemas tradicionales en base al oficio de la madera para la estructura de forjados de techo y de acabados en pared y suelo, en el contenedor original (con cubierta en teja tradicional), y para la figura y parte del nuevo programa proyectado hacia el exterior muros de carga de ladrillo cara vista con cubierta de zinc también sobre estructura de madera y acabado de pared igualmente en forro de pino abeto pintado.

El hecho de que la parte del programa proyectado hacia el exterior se remate en una cubierta de pendiente cero en zinc, frente a la cubierta tradicional de tres aguas, se propone con la clara y sencilla intención de separar en el tiempo, la construcción acabada y la forma de los mecanismos ligados a unas nuevas necesidades frente a los sistemas preexistentes.

Obra: Proyecto de rehabilitación y ampliación de una pequeña vivienda vernácula en Quintelas
Localización:Soutelo de Montes. Quintelas. Forcarei. Pontevedra. Galicia. España
Autores: Luis Gil Pita- Cristina Nieto Peñamaría. Arquitectos
Colaboradores: Mónica Balado Santiago. Aparejadora. Iria Brandariz-Nuno Costa- Márcia Nascimento. Arquitectos colaboradores
Promotor: Privado. Cliente. Autopromoción.
Contructora: Obra por administración de pequeñas contratas próximas y Carpintería Maceira. Vedra
Año: 2008-2012
Fotografía: Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaría

Reconocimientos
Seleccionada para los Premios Enor 2014

Metagénesix [Padrón]

Mañana miércoles día 9 de Julio a las 20:00 horas se inaugurará la Exposición Metagénesix: Nova Arquitectura de Galicia, en la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela sita en C/ Santa María Nº 22. Iria Flavia. Padrón (Galicia, España) en donde permanecerá expuesta los meses de Julio y Agosto.

Os animo a  que os acerquéis.

+ info

Geobide

0

La suite de productos para la consulta, análisis y mantenimiento de información geográfica de Tracasa, presenta su mejora y renovación con tres novedades. La primera y más importante es que Geobide Suite pasa a ser gratuita y el usuario descargará, por primera vez, las cuatro herramientas que la componen de un modo conjunto: Geobide Builder, Geobide Converter, Geobide Map y Geobide Rasterconverter. Este último producto es otra de las novedades del nuevo Geobide. Además, el relanzamiento de la suite de información geográfica de Tracasa incluye nueva web e identidad gráfica en su proceso de ofrecer una mejor información a sus usuarios.

A partir de ahora, cualquier usuario que lo desee podrá descargarse gratuitamente la Suite de productos de información geográfica, que cuenta en la actualidad con cerca de 4.000 usuarios. Entre las principales características destaca su capacidad para soportar los principales formatos vectoriales y ráster como Shapefiles, PostGIS, Oracle Spatial, ArcSDE, SQL Server, Autocad, Microstation, KML, estándares OGC, Geotiff o MrSid. Además, Geobide Suite no está ligado a ninguna plataforma comercial GIS del mercado.

Geobide Rasterconverter

Geobide Rasterconverter, la nueva herramienta de Geobide Suite, es un conversor entre formatos ráster geográficos y sistemas de referencia geodésicos. Permite procesar rápidamente grandes volúmenes de información y es el complemento ideal de Geobide Converter.

Nueva web e identidad gráfica

La renovación de Geobide Suite se completa con el lanzamiento de una nueva web e identidad gráfica. La web de Geobide ofrecerá al usuario de un modo sencillo e intuitivo toda la información de la suite, desde los cuatro productos que la componen hasta los servicios profesionales que se ofertan. La nueva identidad gráfica de Geobide, por su parte, presenta la evolución e integración de las cuatro herramientas Geobide Converter, Map, Builder y Rasterconverter a la vez que resalta el posicionamiento de Geobide dentro del entorno de la información geográfica.

Equipo Geobide

Servicios profesionales

El lanzamiento de Geobide Suite incluye una oferta premium de servicios para el usuario entre los que se incluye servicios formativos, de consultoría y de soporte. Tracasa ofrece formación personalizada para los usuarios de Geobide, así como una oferta de cursos entre los que destaca cómo realizar la migración a ETRS89, cómo armonizar datos siguiendo las directivas INSPIRE con Geobide Converter o cómo editar con Geobide Map.

+ info

La casa que no era un barco | Borja López Cotelo

La casa que no era un barco Borja López Cotelo aroiba-mod Ilustración El primo Ramón (EpR)
A Roiba | El primo Ramón

Se ha hablado de esta casa como un barco a punto de hacerse a la mar1. Quizá por su situación, en ese fino hilo que separa tierra y mar, o tal vez por aquella foto descolorida de Ramón Vázquez Molezún aferrado al timón de un barco, protegiendo su cráneo con un gorro de lana.

Pero todos sabemos que esa casa no es un barco, del mismo modo que el mar no es el mar.

El mar es, en realidad, nuestros miedos y leyendas; las historias y los cuentos transmitidos durante generaciones; es también todos y cada uno de los hombres que se llevó, es cada promesa que en él vieron quienes prefirieron quedarse. Es un inmenso depósito de anhelos y sueños, algunos cumplidos, muchos hechos pedazos.

La casa en A Roiba no es un barco porque es un cofre; un cofre de vivencias y recuerdos, de historias que susurra a todo aquel que la visita dispuesto a escucharla.

Ramón Vázquez Molezún, Janine, y sus hijos, han vivido –viven- en esa casa. Y sus vidas han ido llenando, poco a poco, la magistral carcasa dibujada por el arquitecto. Las mañanas al sol en la terraza, las tardes en el salón que domina la ría desde su modesta escala, los niños haciéndose mayores en sus estancias, la marea reclamando el pañol en cada pleamar.

Todo eso está impreso en la piel de este minúsculo edificio.

Pero los cofres siempre han sido codiciados. En ocasiones por piratas, corsarios y bucaneros, por aquellos con quienes Stevenson esperaba compartir sepultura2 ; en otras, las más, por el océano y por el propio tiempo.

A Roiba es vieja y el mar la golpea sin misericordia. Invierno tras invierno las olas erosionan su hormigón, lo deterioran poco a poco como el esqueleto reumático de un viejo marinero que mitiga su soledad rescatando recuerdos en la taberna del puerto de Bueu.

Si no se toman medidas urgentes, A Roiba pronto enmudecerá. El cofre quedará vacío. Quizá sea el momento de recordar el triste final del Pequod y la paradoja de ese Ismael que, en un último esfuerzo, transformó en salvavidas un ataúd para sobrevivir al mar y a los hombres3.

Y así pudo contar su historia.

Borja López Cotelo, doctor arquitecto
Galicia, verano de 2014

Ilustración: El primo Ramón (EpR)

Notas:
1 Así, la mar, en femenino es comole dicen en español cuando la quieren’, asegura Hemingway en El viejo y el mar.
2 Afirma Robert Louis Stevenson en la dedicatoria de La isla del tesoro: ‘Si los cuentos y las tonadas marineras, tempestades y aventuras, calor y frío, si goletas, islas y el destierro en el océano, y bucaneros y oro enterrado y todos los romances de antaño contados nuevamente, exactamente como antes se contaban, pueden complacer como otrora a mí me complacían a los jóvenes más sabios de hogaño: así sea y ¡adelante! Y ojalá yo y todos mis piratas compartamos las sepulturas donde yacen éstos y sus creaciones’.
3 Melville recuerda al inicio de Moby Dick que Coffin (ataúd) era en el siglo XIX uno de los apellidos más comunes en Nantucket. Quizá por eso, un ataúd acabó por convertirse en un miembro más de la tripulación del Pequod.

BAL 2015

La BAL (Bienal de Arquitectura Latinoamericana) es un evento de carácter bienal que pretende ser un cauce para presentar en España los ejemplos más recientes y destacados del ejercicio profesional de arquitectos jóvenes al otro lado del océano, generando un foro en el que se estrechen lazos, se acorten distancias y establezca un firme y sólido contrapunto al universo anglosajón. Esta iniciativa se puso en marcha en 2009, repitiéndose en 2011 y preparándose para su tercera edición en la primavera de 2013.

La BAL se desarrolla combinando eventos de carácter diverso, que se desarrollan en la Ciudad de Pamplona y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato.

La Bienal se desarrollará íntegramente en Pamplona, y su secretaría permanente está en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Las conferencias muestran el trabajo de jóvenes equipos de arquitectos latinoamericanos seleccionados que muestran su obra, y que se desarrollan en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra durante las mañanas. Por la tarde, de manera complementaria y en la Ciudadela de Pamplona, se llevan a cabo conferencias con ponentes invitados seguidas de mesas redondas. Todo ello se acompañará, en ese mismo recinto, de una gran exposición que muestra el trabajo de los jóvenes arquitectos seleccionados para cada edición de la Bienal, así como una exposición monográfica sobre el país invitado. Completan el programa visitas organizadas a la ciudad y la comarca.

La Bienal tendrá lugar durante el mes de abril de 2015.

La Bienal BAL2015 tendrá a México como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país.

+ info

Stamp, una ¿fragil? cuberteria de Tomás Alonso | Luis Gil Pita

STAMP.
“Nomadic” cutlery set used on a lunch break, when travelling or during
a party or picnic.
Stailess Steel of 60 grms
Producido por italesse

La subversión de lo frágil, usar y nunca tirar.
Apuntes sobre la cubertería Stamp de Tomás Alonso.

Son estas unas breves palabras que no estarán a la altura de la intensidad de un ejercicio de diseño que trata de subvertir la obviedad de algo ya muy natural…, la artificial acción de usar y tirar. Tomás Alonso diseñó hace ya un tiempo una cubertería de tres elementos que no era nada nuevo, un sencillo juego de tenedor-cuchara-cuchillo, de un solo uso, como todos los habituales útiles desechables de plástico o madera, sim embargo lo hizo pensando en que esa segunda acción del tirar después del usar no se llegase a producir, todo ello sin perder el valor de lo liviano y nómada. Más allá de esta primera intención lo que nos impresiona en esta acción transformadora no es el juego de la  propia contradicción sino el planteamiento de poder alterar el tiempo de las cosas o para el que las cosas están hechas. Lo que era para ya, y se acabó, es ahora para mucho más, para casi siempre. Y ese, casi siempre, hace que nos acompañemos de esta pieza a diario como una navaja, como la cubertería de campaña, la de los médicos de MASH o la del nómada en movimiento. No hay tiempo para tirar pero sí para envainar y seguir camino acompañado de lo sólo aparentemente frágil.

STAMP.Tomás Alonso. Producido por italesse.

Hay, de alguna manera, en este diseño una finta a la rápida y desmesurada contemporaneidad, una atención compasiva sobre la ineficacia de usar y tirar sin reflexionar en relación al cuidado del entorno. Una actitud creativa que piensa que añadiendo un ligero valor material al diseño de lo prescindible está evitando que se malogre de inmediato el objeto, lo que es al mismo tiempo un apercibirse del valor del medio ambiente que no necesita de absorber el desecho del propio bien.

STAMP.Tomás Alonso. Producido por italesse.

De su construcción-forma, poco más (mucho), pues es obvio que en este tipo de diseños vocacionados hacia lo nómada la regla es que cuanto menos material mejor. Por contra cuanto menos material peor rigidez y entonces no hay otra forma de conseguir materia donde no la hay, que grecando la superficie, como una chapa Pegaso, como un panel nervado de Citroën. Ya está, y como consecuencia de esa lógica constructiva o estructural de baja intensidad del nervado resulta que podemos coser los tres elementos en plano de manera que se agarran como una familia y pueden viajar de la mano sin separarse, como solapados de manera automática.

STAMP.Tomás Alonso. Producido por italesse.

Finalmente, ese cambiar y alterar la fragilidad y el sentido del tiempo de lo nómada hace que podamos intuir que, por los valores anteriormente expresados y su riqueza útil y visual, podemos usar estos cubiertos más allá de la sala de descanso de los médicos, de la oficina o de la escapada nómada  para llegar a la mesa diaria o a la excepcional de la fiesta, gracias a la calma del pensamiento y la reflexión de lo que puede ser  para hoy y  lo que es para siempre.

Luis Gil Pita. arquitecto
santiago de compostela. julio 2014

Pedro Torrijos · Arquitecto, músico y escritor

Pedro Torrijos · Arquitecto, músico y escritor
Pedro Torrijos | Fotografía: Amalia Salvador

En esta nueva entrega de #baliza hoy queremos presentarles a Pedro Torrijos (Madrid, 1975) “un tipo con barba que se tira a bomba en las piscinas”.

Pedro Torrijos a los 22 años finalizó sus estudios en el conservatorio y aparcó la trompa por otra de sus grandes pasiones, la arquitectura. Como todo buen futuro arquitecto (arquitecto por la ETSAM) desempeñó labores de maquetista, delineante y profesor, hasta que ejerció como proyectista.

 “De un tiempo a esta parte, cuando alguien me pregunta a qué me dedico, siempre contesto igual: estudié música y arquitectura, pero ahora mismo, más que nada soy escritor, que es lo que creo que siempre he querido”.

Pero durante todo ese tiempo, Pedro Torrijos siempre ha tenido una tercera pasión, contar historias, para enamorar a la niña flaca, para entender el mundo o para maravillarse de él o por el simple hecho de ver sonreír a su madre o para recibir aplausos.

Desde enero de 2012 es colaborador de una nueva hornada de revistas como Jot Down, Norma Jean Magazine, iWrite y Revista Magnolia. A parte de realizar colaboraciones esporádicas aquí y allá, también realiza trabajos de índole más personal como poesía, cuentos o novelas. Es en este último campo donde actualmente se encuentra en pleno proceso de desarrollo y de la que podréis leer algunos fragmentos en su web.

“Y creo que se verá lo mucho que me gusta la poesía, lo que disfruto con la prosa, mi absurda tendencia a ser didáctico y, en definitiva, mi necesidad de contar al mundo lo que me maravilla de él”.

Unos de sus temas: Pasos 1.0

 ¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional?

Mi formación ha sido la curiosidad. Nada más, y definitivamente, nada menos. Desde que era un bebé y mis padres me ponían música sinfónica hasta el día que arreglé el contestador automático con una goma del pelo de mi madre.

Yo tuve la suerte de crecer en un entorno muy despierto y muy activo culturalmente. En mi casa se escuchaba a Berlioz, a Jimi Hendrix y a Joan Manuel Serrat; se leía a Cortázar y a Asimov; y los viernes por la noche, en vez del Un, Dos, Tres, veíamos La Clave. También tengo que decir que esto último es un poco traumático, porque yo prefería al Dúo Sacapuntas antes que los rollazos que ponía José Luis Balbín. Además, los lunes en el colegio no tenía nada que comentar con los otros niños…como comprenderéis, no les iba a hablar de El Síndrome de China.

En términos exclusivamente académicos, estudié música desde los 8 a los 22 años y me saqué el título medio de profesor de trompa. Luego acabé la carrera de Arquitectura en el año 2000 y desde entonces he trabajado en solitario o en colaboraciones con otros compañeros de generación y también con arquitectos de Madrid como Luis Martínez Santa-María o Lorenzo Fernández Ordóñez. En el estudio de Lorenzo trabajé en la pasarela de Abandoibarra y en la rehabilitación del puente de Juan Bravo, sobre el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid.

En estos años he tenido algunos premios en concursos, he construido unas cuantas viviendas y también he trabajado en algunas actividades exclusivamente “alimenticias”, que la comida no nace entre las bases de los concursos, desafortunadamente.

¿Qué te llevó a abrirte camino como escritor?

Lo cierto es que desde muy pequeño me han gustado mucho las historias. Creo que por puro escapismo, por abrir una ventana a otros mundos, cuando se me acababa la curiosidad por el mío. Y me gustaba leerlas, pero también contarlas y escribirlas. Entre tebeos de Tintín y Mortadelo y ver Barrio Sésamo siempre sacaba un rato para escribir algo, normalmente alguna historia épica y de aventuras. Todo muy bombástico y muy exagerado. Creo que tenía como 10 años cuando hice mi primer amago de escribir una novela, aunque se quedó en nada, claro. Seguro que está por ahí en algún cuaderno de cuadros en la casa de mi abuela, que lo conserva todo la mujer.

Juraría que empiezo a escribir verdaderamente en serio cuando comienzo el doctorado. Al fin y al cabo, allí te obligas a escribir, no a formalizar imágenes, como en los proyectos. Aunque por otro lado yo siempre escribo de igual manera a como proyecto: todo a la vez. No empiezo desde arriba y acabo por abajo, sino que voy rellenando de manera más o menos espacial.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

A ver, que no soy un escritor como lo sería David Foster Wallace, pero lo cierto es que no encontré excesivas dificultades.

Cuando estalló la bomba termonuclear de 2008 que ha barrido el mundo de la arquitectura de arriba a abajo, decidí que tenía que buscarme las castañas por otro lado. Así que escribí y escribí, a veces para mí mismo, a veces para el doctorado, algunas otras veces en foros de internet y sitios así. Esto fue una suerte de entrenamiento (que sigo practicando) y que de alguna manera, pone en forma los músculos del cerebro. Al menos los que sirven para mover palabras de un lado para otro.

En 2011 apareció Jot Down, que fue un vendaval en el panorama cultural de nuestro país, y como yo soy un tipo echao palante, me atreví a mandarles un texto que ya tenía escrito. Ese texto iba sobre música y cine y acabo siendo mi primer artículo en la revista. Y hasta hoy.

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

Absolutamente. Por dos razones fundamentales. La primera es la curiosidad; en la carrera de arquitectura se fomenta la curiosidad. El interés por todo lo que nos rodea. Y cuando digo todo, es todo: desde los ojos de una mosca hasta los recorridos que hace un futbolista en el césped a lo largo de un partido.

La segunda razón es la profundidad de pensamiento. En la carrera de arquitectura siempre nos intentan enseñar a no quedarnos en la superficie; a no rascar solo el envoltorio, sino a profundizar lo máximo posible en los qués y los porqués y los cómos de cada proyecto que analizamos y también que ejecutamos. Luego el alumno decidirá si hace caso o no, pero la intención que se tiene desde la propia carrera es esa: curiosidad y profundidad de pensamiento.

Como yo creo que sí hice caso, pues intento aplicar la curiosidad y la profundidad de pensamiento a todo lo que escribo: sea un texto sobre el Panteón de Agripa o un artículo humorístico sobre calzoncillos. Creo que todo es susceptible de ser explorado hasta el final. Sí, incluso los calzoncillos.

Pedro Torrijos · Arquitecto, músico y escritor
Fotografía: Loreto Igrexas

¿Estás contento con los objetivos alcanzados? ¿Qué expectativas y proyectos de futuro tienes?

De momento estoy muy satisfecho. Por un lado porque estoy ejerciendo una labor de divulgación del arte y la arquitectura para el gran público. Es algo que nunca pensé que haría, pero que, como me dijo mi amigo y también arquitecto Lorenzo Gil, es un trabajo fundamental que está muy olvidado: apenas hay divulgadores de la arquitectura para el público no-arquitecto. Parece que los arquitectos solo hablamos para arquitectos, y esto es un coñazo infumable para el resto de la gente, y si me apuras también para los arquitectos.

Por otro lado, tengo la suerte de que publico con regularidad en una revista de cultura puntera y también en la mejor publicación de cine del país. Además se me abren puertas a otros proyectos menos relacionados con la divulgación y más con la ficción, que es un territorio que me interesa muchísimo. De hecho, mis dos proyectos de futuro que más me ilusionan son una breve guía de la arquitectura española para no-arquitectos, y sí, una novela.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Por supuesto que les animaría. Hay que buscar todos los caminos posibles, porque, al final de todo, lo que hay que buscar es la felicidad. Y al felicidad viene de hacer lo que te hace feliz: jugar al baloncesto, diseñar vestidos de novia, levantar viviendas o escribir cuentos. Lo que sea que te saque una sonrisa en la cara.

Si lo que quieren es escribir, mi consejo es que lean. Que lean mucho y que lean mejor, pero sobre todo, que lean. Y que escriban, que escriban mucho, muchísimo, para cada vez escribir un poco mejor.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Evidentemente. Desde la investigación en nuevos materiales hasta las proyecciones en 3D o las videoinstalaciones. La arquitectura es espacio, tiempo y luz; y el espacio, el tiempo y la luz están en cualquier sitio en el que queramos fijar nuestra atención y nuestra curiosidad.

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Que han hecho lo que consideraban mejor para su felicidad. Supongo que habrá algunos que lo han tomado como una huida, pero creo que serán los menos. Sinceramente creo que han tomado una decisión a menudo muy difícil, pero con la que serán mejores personas, mejores arquitectos y más felices.

Pedro Torrijos · Arquitecto, músico y escritor
Fotografía: Pedro Torrijos

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

Distinto, muy distinto al presente y aún más al pasado de la profesión. La construcción de nueva planta tiene los días contados y se dará en situaciones básicamente excepcionales.

En cambio, la rehabilitación, el reciclaje edificatorio (con medios diversos, desde los más tradicionales a los más avanzados tecnológicamente), el repensamiento del espacio y de lo que significa habitar serán las puntas de lanza y las líneas que guiarán una profesión que, aunque a mucha gente pueda parecerle innecesaria e incluso obsoleta, no desaparecerá nunca.

Pedro Torrijos · Arquitecto, músico y escritor
julio 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Pedro su tiempo y predisposición con este espacio.

Retratos a través de los ojos de un miope (VI) | epR

Ave marina

Todos recuerdan a Jørn Utzon como un hombre alto. Pero en realidad no lo era.

Utzon parecía descomunal porque vivió sobre una plataforma, como las que había visto en México o en Japón en su juventud; y desde ella miró atrás y adelante.

Reconoció templos orientales y construcciones mayas; recordó las maquetas de barcos que había construido junto a su padre, la colección de objetos exóticos de su tío Ejnar, y sus tardes con Steen Eiler Rasmussen en la Kunstakademiet de Copenhague.
Vislumbró después una arquitectura nueva en la cual la función no alcanzaba a explicar la forma.

Como manifestación de su férrea confianza en la geometría, varó una ópera en la bahía de Sídney para observar las gaviotas. Esas aves que en tierra anuncian el mar, y en el océano son heraldos de una playa próxima.

Retratos a través de los ojos de un miope (VI)  epR Jørn Utzon
Jørn Utzon | Fuente: Urbipedia

El primo Ramón
Tromsø, verano de 2014

4ª sesión Seminario Hábitat a Escala Humana – Intervención Social del Hábitat

0

– «La construción social de la ciudad; desmontando los prejuicios de la participación en el urbanismo».

Raons Publiques (Javier Fraga)

– «La participación ciudadana en el urbanismo: una condición necesaria para la sostenibilidad».

Carlos Verdaguer

– «Asentamientos chabolistas, ¿hasta cuando?».

ASF Galicia (Cristina Nieto e Juan Aradas)

Caseta de Quilmas | CREUSeCARRASCO

Antigua caseta para aperos de pesca, situada sobre una roca en la batiente del mar, cuya rehabilitación junta los usos de almacén y refugio mediante, en ausencia de electricidad, el cruzar dos técnicas que cualifican un único espacio: la luz natural cenital y la disposición de los objetos colgados y arrimados en él.

El edificio fue un almacén de aperos de pesca, un único espacio de más de cien anos.

Solamente dos cuestiones lo cualifican: la disposición de los objetos y la luz natural.

La técnica empleada por sus constructores y habitantes fue sencilla: cerrar un espacio y colgar y arrimar objetos en él. Los de uso diario, cerca de la entrada y próximos a la luz; los otros, siempre detrás de algo.

La humedad es frecuente y por eso el pavimento se matiza en una franja delante de la entrada: piedra u hormigón y, más allá, madera.

Los objetos se cuelgan de uno en uno, mediante bolsas de red o dispuestos en plataformas de madera. Así es como se puede colocar algo seco flotando sobre unha superficie más húmeda.

Nosotros seguimos esas pautas como nuevos habitantes y como arquitectos.

Posamos en el pavimento de piedra un objeto multifunción que se va separando y arrimando contra la pared del primer testero. Es la cocina-despensa-almacén-ducha-lavabo-inodoro-escalera y dormitorio. El dormitorio es un suelo colgado, que a su vez hace de techo del aseo. La escalera, un andamio que se separa como objeto y permite acceder a limpiar tanto el interior como el exterior.

Ante la ausencia de electricidad abrimos un lucernario en la cumbrera. Necesitábamos más luz natural pues sólo teníamos aberturas en una fachada orientada al oeste. Es un tema recurrente en la historia de la arquitectura, nosotros literalmente rompimos la cumbrera en dos, y con ella los pares.

Otra decisión fue colocar la fuente de calor en el extremo opuesto a lo húmedo: una chimenea.

A partir de ahí dispusimos los objetos por el medio para otras alternativas de uso menos estables: la mesa para comer, la de trabajar, las sillas, los sofás…

También quitamos de las ventanas cualquier división para hacerlas como cuadros que enmarcan las vistas. Junto con la puerta y el lucernario, constituyen referencias a contra luz de un interior por el que se deslizan con la misma intensidad, luminosidad y penumbra. Un espacio que descansa sobre la roca, separado y ventilado.

Obra: Caseta de Quilmas
Autores: Juan Creus y Covadonga Carrasco
Promotor: Juan Creus y Covadonga Carrasco
Carpintería: Forma S.L.
Localización: Quilmas, Carnota, Galicia, España
Fecha de proyecto: 1996
Fecha fin de obra: 1997
Superficie: Superficie construída 80m² / Superficie útil 60m²
Fotografías: CREUSeCARRASCO
+ creusecarrasco.es

Habitar y transformar la realidad

La arquitectura y el diseño impactan enormemente la vida de las personas, algo que no es de extrañarse cuando ambas disciplinas tienen un trasfondo sociológico y antropológico contundente.

En este sentido, el libro Habitar y transformar la realidad (2013) de José Juan Garza Cavazos, ilustra y recolecta proyectos de arquitectura y diseño que expresan una clara dialéctica, siendo corrientes extremas dentro del flujo de muchas más, que nos ofrece un panorama de la actualidad y reta al lector a tomar a una posición.

El autor toma la iniciativa de cuestionar la propia práctica desde el interior revelando la falta de sustento del trasfondo teórico de la arquitectura actual. El nombre del libro nace de la idea de que todos los seres humanos tenemos la capacidad de habitar el espacio, por lo que en esencia también se tiene la posibilidad de transformar la realidad que vivimos, ya sea de manera consciente o inconsciente, en sintonía con el propio paso del tiempo.

El libro está publicado bajo el sello editorial La Naranja Editores y puede ser adquirido directamente con el autor o en librerías locales en Monterrey.

Habitar y transformar la realidad
José Juan Garza Cavazos
La Naranja Editores, 2013

Josef Albers: medios mínimos, efecto máximo

Josef Albers
Homenaje al cuadrado: Protegido, 1952
© The Josef and Anni Albers Foundation/VEGAP, Madrid, 2014

Josef Albers: medios mínimos, efecto máximo es la primera retrospectiva dedicada a Josef Albers (1888-1976) en España. Compuesta por más de un centenar de obras y otras piezas ‒ mobiliario, objetos, fotografías y diverso material documental‒ la muestra ha sido concebida y desarrollada durante los últimos años en colaboración con The Josef and Anni Albers Foundation (Bethany, Connecticut).

El hilo conductor de esta exposición no es, a pesar de su carácter de retrospectiva, el simple recorrido cronológico por la obra del artista –un recorrido que ya de por sí sería enormemente enriquecedor e instructivo–, sino la consideración de la obra de Josef Albers como un proyecto tan coherente como peculiarmente dirigido por una decidida voluntad de simplicidad, por el uso productivo de medios y recursos intencionadamente limitados, por el respeto al trabajo manual y por el énfasis en la experimentación con el color, que desemboca en la materialidad de una obra de alto contenido poético y espiritual. La obra de Josef Albers es, decididamente, el resultado de una experimentada administración de recursos artísticos. Su arte es, en su totalidad, el resultado de una verdadera «economía de la forma».

Salvo sus primeros pasos en el lenguaje expresionista típico de la Alemania de principios del siglo XX, la obra de Josef Albers está absolutamente regida por una economía de medios que constituye el auténtico principio rector de su práctica artística. Uno de sus primeros textos, publicado en 1928 bajo el título de «Werklicher Formunterricht», empieza así: «vivimos en una época orientada por la economía»; y añade: «en épocas anteriores era más importante la visión del mundo». Sin embargo, la noción de economía manejada por Josef Albers no es la del intercambio de bienes, no es la limitada economía del mercado. Es economía en un sentido más profundo, más universal, es la economía de las relaciones de los seres humanos entre sí y con los objetos del mundo.

Desde esa perspectiva más amplia, esta exposición explora también el proceso del trabajo artístico y la labor pedagógica, teórica y práctica, de Josef Albers. Pues Albers es, también en este campo, una figura muy especial: alumno y después maestro en la Bauhaus de Weimar y Dessau, docente en Black Mountain College y, por último, en la Universidad de Yale, su vida estuvo unida como la de apenas otro artista del siglo XX a los dos experimentos de enseñanza del arte más atrevidos del último siglo. La exposición intenta hacerse cargo de la fuerte vocación pedagógica de Josef Albers, incluyendo materiales y ejercicios de sus alumnos en la Bauhaus y en Yale (singularmente los de su última etapa universitaria, los trabajos de alumnos de Yale con los que Albers estructuraría su célebre Interaction of Color).

Con respecto a su labor como escritor (teórico del arte y de la educación, pedagogo, poeta), el catálogo que acompaña a la exposición aporta una amplia sección documental con 57 textos de Josef Albers –26 de ellos absolutamente inéditos– de los que 53 han sido traducidos al castellano por primera vez desde sus originales inéditos o publicados en alemán o en inglés, además de 14 testimonios de colegas, estudiosos, historiadores, ensayistas y escritores, todos ellos salvo uno inéditos hasta ahora en castellano. Y los de su autoría testimonian que la peculiar economía que regula la creación artística de Albers domina también su reflexión teórica y sus ideas en torno a la docencia y la práctica del arte y del diseño: el lector observará cómo en los textos preparados y escritos por Josef Albers entre 1924 y 1966 aparecen por doquier las mismas ideas (o muy parecidas), las mismas convicciones, arraigadas y contrastadas en su visión del mundo y su experiencia de la vida. Pero no hay aquí repetición ni mero aprovechamiento, sino más bien una auténtica «economía de la distribución»: en sus textos Albers rentabiliza inteligentemente sus ideas, haciendo con ellas inversiones en campos tan diversos entre sí como la creación artística, la conciencia histórica o de lo contemporáneo, la tipografía, la enseñanza del arte, el arte abstracto, el color, el diseño, la arquitectura o el sentido de la existencia. La lectura más desapasionada de esos textos mostrará a cualquiera que la inversión de Josef Albers al reflexionar sobre lo más teórico y sobre lo más práctico a lo largo de su vida no sólo no está amortizada, sino que sigue rindiendo hoy verdaderos dividendos espirituales.

Josef Albers: medios mínimos, efecto máximo
Fundación Juan March
Castelló 77. 28006
Madrid, España

+ info

FosterJobs

FOSTERJOBS comenzó con la visión desmotivada que tienen los alumnos a la hora de realizar las actividades prácticas que las universidades presentaban. Donde estos trabajos prácticos no eran representativos de empresas reales y muchas veces no estaban en situaciones reales del entorno laboral y comercial.

– Somos un equipo de Jóvenes Profesionales, apasionados por lograr mejorar el desarrollo de las economías mundiales, principalmente con el desarrollo de los futuros profesionales “los Universitarios”. Dispuestos a trabajar junto a ellos, para ellos.

– En FosterJobs tenemos el slogan de trabajo “Lve´s Th Way” lo que significa que las cosas hay que hacerlas con amor y pasión para llevarlas a cabo de la mejor manera posible.

Las Universidades van a dar acceso a los profesores, para que estos puedan subir la consigna de los trabajos prácticos a FOSTERJOBS. Una vez cargado el Trabajo Práctico, se generara un código de acceso, para que solamente puedan ingresar los alumnos correspondientes a ese profesor. Luego, las empresas, por diferentes medios de búsqueda se podrán postular al proyecto pudiendo brindar más datos al mismo y hasta con la posibilidad de establecer un mentor para brindar información y guiar a los alumnos. Por último, los alumnos seleccionarán con que empresa desean hacer su trabajo práctico y una vez finalizado lo subirán para que la empresa lo utilice.

Los alumnos registrados en FOSTERJOBS ingresaran el código de acceso al trabajo práctico tanto para descargar la consigna del mismo, como para poder decidir a qué empresa realizar el trabajo practico. Estos podrán interactuar con las empresas mientras realicen el trabajo práctico siempre y cuando la misma disponga de un mentor para el mismo. Es importante que los alumnos cumplan los tiempos de entrega para que las empresas puedan tomar los trabajos prácticos, implementarlos, generar su feedback y obtener el reconocimiento de las mismas. Los alumnos podrán proponer proyectos a las empresas que estén dentro de la plataforma, para que estas los analicen y de ser posible los implementen; generando una relación alumno – empresa.

Las empresas van a dar acceso a los managers para ingresar a los motores de búsqueda de trabajos prácticos. Podrán ver todos los trabajos prácticos disponibles por las universidades para poder seleccionar a cuales postularse. Una vez postulados a los trabajos prácticos, se pueden completar datos necesarios para la realización del trabajo establecidos por los profesores, interacción con los alumnos para brindar mayor información y/o mentoring durante la realización del trabajo. Cuando se recibe el trabajo práctico seleccionado, finalizado por el alumno en la plataforma FOSTERJOBS, la empresa deberá poner un status únicamente para darle al alumno el beneficio de premiarlo en redes sociales. Por último las empresas que estén abonadas a la categoría PLUS tendrán el beneficio de presentar proyectos a los estudiantes para que estos puedan trabajarlos según los requisitos de FOSTERJOBS.

+ info

Edificio de vivienda en la Barceloneta | Aldo G. Facho Dede

Fotos en b/n, obra de F. Catalá Roca y Coderch, publicadas en el libro «Coderch» de la editorial Gustavo Gili

Conocí a Coderch con este edificio, estaba por finalizar la carrera y un arquitecto amigo me lo «presentó» en un libro que no he podido conseguir. Me impactó por la complejidad de la planta que en una primera mirada se contrapone a la claridad de las fachadas.

Lo re-dibujé varias veces e intenté llevarla a algunos proyectos particulares, pero no me fue posible, es única, es de su momento y contexto. Hoy se eliminarían tabiques y puertas, se agrandaría la cocina y baños sacrificando vestíbulos y circulaciones.

Luego de largas reflexiones comprendí que el verdadero aporte de Coderch es el demostrarnos cómo llevar luz y mar a tanto ambiente como sea posible; controlar el potente sol mediterráneo en el verano y atraer sus rayos en el invierno. Cómo resolver una obra magistral de arquitectura y a su vez superar las expectativas comerciales del cliente.

Me apasiona la composición de sus frentes, el equilibrio entre los paños con parasoles y los recubiertos con cerámicas; la estudiada proporción del basamento, cuerpo y remate. Lo vigente del edificio, lo impecable de la solución de los detalles, la elegancia de la terminación de las fachadas en la marquesina.

Me hace recordar que la Modernidad es mucho más amplia que lo que muchos pretenden encasillándola en volúmenes cuadrangulares, blancos y vidriados. La Modernidad es el saber hacer un proyecto auténtico, coherente con su tiempo y lugar. Aprovechar la tecnología disponible y explotar los materiales de la zona; buscar lo universal sin olvidar lo local, o dicho de otra forma, teñir de local formas que se deben a una comprensión universal del hombre.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · octubre 2012

Notas:
Las fotos en b/n son obra de F. Catalá Roca y Coderch, publicadas en el libro «Coderch» de la editorial Gustavo Gili.
Las fotos a color son de mi autoría.

De nubes y cajas negras | Marcelo Gardinetti

Imagen gentileza © COOP HIMMELB(L)AU

Aun considerando el escaso compromiso de los nuevos ismos respecto al ideario de normalización y producción en serie promovido por los maestros del Movimiento Moderno, el hecho que más divergencia genera con aquel período es la indeterminación de la forma que arrogan los edificios diseñados por los más popularizados actores de la producción actual.

El concepto de la forma, que en aquellos años estaba unido a la búsqueda de una justificación en el programa, en la actualidad busca justificación alguna. Por el contrario, en la mayoría de los casos se propone como un cuestionamiento al orden y equilibrio que la arquitectura gozaba en las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, el rechazo a las soluciones urbanas del pasado tiene un fuerte relato crítico que muchas veces se ve desvirtuado por la prodigalidad de las formas.

El trabajo de Wolf Prix no escapa a estas definiciones. Su arquitectura, cargada de analogías y metáforas, busca superar las convenciones de las formas tradicionales proponiendo una serie de interacciones y la mutación permanente de diferentes entidades para constituir una nueva forma.

Imagen gentileza © COOP HIMMELB(L)AU

Estas operaciones se inscriben en el concepto de “nube”, una estructura de forma indeterminada donde los programas se conectan de manera física o visual. La característica de esta identidad está representada en la complejidad de los espacios intersticiales que propone. Un organismo donde el aire es el componente principal de la forma, que encierra lo intersticial para hacerlo habitable.

El diseño de Coop Himmelblau para el museo de las confluencias de Lyon se formula aplicando cuidadosamente estos conceptos. Su arquitectura expone un carácter biológico fertilizado por un pensamiento expresionista. Un objeto indeterminado que expresa en la ambigüedad formal la complexión de su estructura.

El museo se concreta por el acoplamiento de dos unidades: una transparente que permite hacer visibles los espacios de ocio urbano y otra que garantiza la opacidad necesaria para la actividad de los museos.

La unidad transparente está orientada hacia la ciudad. Establece el punto de ingreso al museo, pero además permite visualizar la actividad cotidiana. La unidad opaca es producto de las “corrientes ocultas”, una entidad que esconde lo que pasa dentro de la nube. De esta forma, se conjuga lo conocido y lo desconocido para “estimular la curiosidad pública”.

Imagen gentileza © COOP HIMMELB(L)AU

En el lado opuesto al ingreso se desarrolla una plaza pública.  Este espacio, oprimido por las formas filosas de la arquitectura, resulta una continuidad del parque donde se emplaza el museo. Un paisaje urbano que se construye entre superficies en desnivel y rampas que las vinculan. Bajo la plaza, un zócalo subterráneo contiene todas las funciones de servicio necesarias para el funcionamiento del museo.

En el interior de la nube la sucesión de espacios enriquece la espacialidad buscada. Una serie de cajas negras dispuestas irregularmente encierran las funciones específicas. La superficie generada entre estas unidades propicia las áreas expositivas alternativas. Estos intersticios inasibles escapan de cualquier análisis racional y quedan sometidos al influjo de la percepción.

De este modo, el museo de las confluencias explora con agudeza la confrontación de elementos para crear franjas indagadoras sorpresivas. La apariencia ingobernable de las formas alcanza un corolario inédito donde la fantasía y la curiosidad se manifiestan mediante un repertorio de figuras dinámicas.

Imagen Gentileza © COOP HIMMELB(L)AU

Aunque en el transcurso del juego, las necesidades funcionales resultan una excusa para desarrollar el artificioso relato formal.

Marcelo Gardinetti.  Arquitecto
La Plata. Junio 2014

RE-construye ‘La Roiba’

RE-construye 'La Roiba'
La Roiba

Dentro de la ensenada de Bueu y muy próximo a la playa de Beluso, en la costa sur de la ría de Pontevedra, se sitúa la pequeña playa de La Roiba, donde el arquitecto coruñés Ramón Vázquez Molezún (1922-1993), construyó a finales de los sesenta una pequeña vivienda para disfrute de su familia durante el periodo estival. Este pequeño refugio constituye una de las obras más relevantes de la arquitectura moderna del siglo XX en España. Todo un ejemplo de sostenibilidad, adaptación y respeto hacia su entorno y hacia la escala del paisaje, tomando como base y cimentación parte de los muros de mampostería de granito de una fábrica de salazones preexistente.

En esta vivienda nada es convencional: la planta sótano es un pañol que se inunda cuando suben las mareas, las estancias son camarotes que durante el día permanecen abiertos y se conectan en un espacio unitario, diferentes sistemas de poleas abren y cierran compuertas y las cubiertas recogen agua de lluvia para su reutilización. Es decir, ‘La Roiba’ es un barco varado en las rocas de la playa. Un barco que siempre ha abierto y siempre abrirá sus puertas a todo aquel que quiera visitarlo. Ayúdanos para que ‘La Roiba’ pueda seguir navegando.

Un informe realizado por el grupo Retineo, empresa especializada en ingeniería y ejecución de obras de rehabilitación con complejidad técnica y organizativa, y experiencia en ambientes marinos, ha confirmado el preocupante estado de la vivienda. Se plantea una intervención en 2 fases, no alterando el diseño de la vivienda y empleando materiales no susceptibles de deterioro en ambientes agresivos, de forma que la durabilidad de la reparación pueda alcanzar los 25 años.

‘La Roiba’ difícilmente podría aguantar otro fuerte temporal como aquellos que tuvieron lugar durante los dos últimos años. Por ello, es necesario llevar a cabo la FASE 1 lo antes posible, una vez finalizado el verano y antes de la época de temporales que puede iniciarse a partir de octubre.

RE-construye 'La Roiba'
RE-construye ‘La Roiba’

‘La Roiba’ siempre ha permanecido habitada y conservada por sus dueños, la familia de Ramón Vázquez Molezún. A pesar de sus esfuerzos, la necesaria reparación supone un coste que actualmente no pueden afrontar. Esta vivienda siempre ha estado y siempre estará abierta a todo aquel interesado en visitarla.

Ayúdanos a través de la plataforma de crowdfunding que funcionará exclusivamente desde el 27 de junio hasta el 29 de julio de 2014. A cambio de tu aportación, ofrecemos interesantes recompensas de edición limitada y numerada que hemos preparado con mucho cariño:

Podrás seguir los avances del proyecto, así como de la reparación de la ‘La Roiba’ a lo largo de estos dos años a través de:

La plafaforma de crowdfunding en ‘Kuabol’ hasta el 2 de agosto de 2014

Nuestra web (se abrirá a la vuelta de verano)

Facebook

Twitter

El proyecto ha sido desarrollado y coordinado por los arquitectos María Vázquez Molezún, Jesús Gallo y Pablo Olalquiaga.

Colaboran en el equipo a los arquitectos Nuria Prieto, Álvaro Mallo, Jorge Salgado, Borja López Cotelo, María Olmo Béjar, Alberto Alonso Oro y Ana Espinosa.

Las fantasías de Bohigas (o las mentiras publicitarias de los catalanes) | Antón Capitel

J.A.Coderch

Creo honestamente que Coderch no es el mejor arquitecto de España en el siglo XX, si es que esta definición tuviera algún sentido. De buscar uno, los mejores habrían sido Alejandro de la Sota o Francisco Javier Sáenz de Oíza. Ninguno de los dos era de Madrid, Sota de Pontevedra y Oíza de Navarra, pero los dos se afincaron aquí. Coderch era uno de los buenos, pero creo firmemente que estos dos le superaron (repito, si hablar de una competencia tal tuviera sentido) y posiblemente también Fisac. A Coderch hay que ponerle en una lista larga de los mejores, desde luego, en la que están también Sota, Oíza, Fisac, Cabrero, Fernández del Amo, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. O sea, ocho, dos naturales de Madrid, cinco que estudiaron y se afincaron aquí y uno de Barcelona. (Goleada, contraria totalmente a la publicidad catalana).

Conozco muy bien la arquitectura de Coderch. Incluso le conocí a él mismo, pues me encargué (con Javier Ortega y al final de los 70) de hacer un libro para la editorial Xarait (en Madrid) sobre su obra. De aquella pensé mucho en su arquitectura y escribí un artículo, que introduce el libro, y que puede ser consultado. Fue ésta la primera monografía de Coderch, hecha por una editorial madrileña (dirigida por un señor de Santander).

Coderch era buen arquitecto, pero no el mejor. Incluso puede decirse que nunca se midió con los grandes temas, ni siquiera con temas diferentes de la vivienda y de oficinas. Ni fue tan refinado y exquisito como de la Sota, ni fue tan brillante o tan intenso como Sáenz de Oíza. Tampoco fue tan original y creativo como Fisac, un manchego. Coderch fue incluso un poco provinciano. Un arquitecto de provincias, lujoso, pero de provincias; de una ciudad provincial muy buena y lujosa, como es Barcelona. (No se escandalicen; yo pienso que Alvar Aalto fue un arquitecto de provincias, pues Helsinki es una ciudad que no llega en importancia ni a Valencia, siquiera; la diferencia fundamental es que, a pesar de ello, fue un genio, que trascendió por completo su situación y sus circunstancias. Y no es éste el caso.)

Sus temas fueron, sobre todo, la vivienda unifamiliar, y además para burgueses (para burguesones), una de las peores clientelas posibles. Están bien, desde luego, incluso frecuentemente muy bien, pero nunca alcanzó cotas realmente extraordinarias, ni siquiera en la celebrada Casa Ugalde. En la mayoría de las otras abusó muchísimo de recursos un poco tontos como los dientes de sierra, y se copió también mucho a sí mismo. Es decir, nunca atisbó siquiera las excelencias (simplemente en cuanto a las casas unifamiliares) de Wright, de la Villa Savoye o de la Villa Mairea, pongamos por diversos arquetipos. (Pienso en cambio que Sota u Oíza si que atisbaron algunas veces la genialidad de los maestros, en otros temas).

Una de sus obras más importantes (quizá la que más) fue en Madrid, el edificio de viviendas llamaso «Girasol», en el que se propuso agredir (un poco tontamente) las condiciones del ensanche madrileño y que probablemente no hubiera sido permitido en el barcelonés, (esto es, en el sacrosanto «eixample» del mitificado ingeniero de caminos impuesto por el gobierno central). La vivienda tipo del Girasol es muy interesante y lograda, desde luego, y cumple con creces el intento de Coderch de hacer una vivienda de gran programa sobre un fondo edificado de 30m. y sin patios interiores, aunque con patios a fachada.

Pero cuando la serie (un poco tontamente oblicua, gesto puramente estético y que tan sólo se percibe en planta) llega al final, esto es, a la esquina, el edificio se remata con una planta muy vulgar y una fachada deficiente, indigna de la calle de Ortega y Gasset, que es la principal. La planimetría de Coderch ignora la esquina; o, dicho de otro modo, no sabe resolverla, si no es de forma simplona. Y aunque sale bastante airoso en la fachada a Lagasca, que cuenta con los grandes voladizos y los patios para resolver el volumen, fracasa por completo en la fachada principal. Un edificio convencional, como es el de Ruiz de la Prada, que está justamente enfrente, le da una verdadera lección. Una lección urbana, que es lo que él no acepta ni sabe.

Pero hay más. Coderch (que odiaba visceralmente a Le Corbusier, como a tantas otras cosas), admiraba sin embargo a Wright, a quien imitaba, como hace de hecho en el Girasol, cuya imagen es un trasunto de proyectos como el de St Mark (1929), el de los apartamentos para Chicago (1930) y el del Crystal Heights Hotel (Washington, 1940). Pero en otras cosas no sabe seguirle. Wright, como gran «organicista», ambicionaba fundir forma y estructura, lograr que constituyeran, casi, una identidad (cuestión que está por ejemplo, y también a imitación del maestro estadounidense, en las importantes obras de Sáenz de Oíza de Torres Blancas y del Banco de Bilbao). Pero, en cambio, Coderch ignora por completo esta importante cuestión, a pesar de querer alinearse con la arquitectura orgánica.

Así, en el Girasol, aparecen rasgos murales que aluden al sistema constructivo de los muros de carga, pero de ello no hay nada. La estructura es una estructura metálica convencional y vulgar, que alguien ha colocado donde ha podido para construir la casa en forma ordinaria. Esto es lo que es profesionalmente provinciano. Coderch, a pesar de su tremenda soberbia, hace lo mismo que sus compañeros más vulgares: le da las plantas a un especialista en cálculo, que le propone la colocación de los soportes en sitios en que no estorben su disposición en planta. Del pensamiento wrightiano no queda nada; en realidad, ni lo conocía.

Uno de sus amigos madrileños, Francisco de Asís Cabrero le dio una lección de primer orden en el gran edificio de la Delegación Nacional de Sindicatos (hoy Ministerio de Sanidad, con otro de sus amigos, Rafael de Aburto), como se comprueba viendo el proyecto para el concurso que hizo Coderch (puede verse en mi libro), algo perplejo entre una solución a lo Perret o a lo Terragni (¿los conocía? ¡Qué va! Incluso presumía de su ignorancia), y que no sabe interpretar bien el lugar en el que actúa, al menos ni se acercó siquiera a los aciertos urbanos del brillante ejercicio de Cabraro y Aburto. Puede decirse lo contrario, por supuesto, como ya lo hizo hace años un sedicente crítico castellonense afincado en Barcelona, pero ello no sería más que una falsedad típicamente catalana.

Lo cierto es que si acordáramos que Coderch es el arquitecto español más importante del siglo XX, no estaríamos haciendo otra cosa que rebajar la calidad de la arquitectura de nuestro país en ese período. Afortunadamente no es así, e incluso una polémica tal no tendría sentido si no conviniera salir al paso de tanta superficialidad.

En cuanto a la otra cuestión, la del franquismo, no merece ni la pena de ser atendida. El franquismo era algo gallego, ¿no?. Y como tal cosa periférica interesaría más a Barcelona que a Madrid. Desde luego Barcelona carece del heroico historial republicano de Madrid defendiéndose del ataque de los franquistas durante toda la guerra civil. Y después de ella, Cataluña y Barcelona fueron tan franquistas como en todas partes, o más en que todas. Además, los burguesones catalanes que encargaban sus grandes chalets a Coderch, ¿qué eran, si no franquistas? Me juego el cuello a que decían algo así como: «Oye, vamos a encargar la casa a ese arquitecto que es tan bueno y que además es de derechas, como Dios manda». De derechas; o, mejor, dicho, de extrema derecha. O sea, como ellos.

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · noviembre 2011

Jose Antonio Corrales, voluntad indomable

0

Después de varias décadas de hacer arquitectura con Ramón Vázquez Molezún, continuó su obra en solitario, con la ilusión de los jóvenes proyectando y construyendo edificios bellos y armoniosos.

«Elogio de la luz» es una serie documental que hace un retrato de arquitectura contemporánea, entendida no sólo como actividad artística, sino también pragmática y utiliario.

Julião Sarmento. Guest or Host?

0
Julião Sarmento: Film Noir, 2006

La obra del artista portugués Julião Sarmento (Lisboa, 1948), uno de los creadores más importantes y representativos dentro del contexto del arte contemporáneo internacional, llega a Galicia de la mano de la Fundación Luis Seoane de A Coruña a través de la muestra Juliao Sarmento. Guest or Host?, un proyecto coproducido por la institución coruñesa y el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria.

Juliao Sarmento. Guest or Host? comisariada por el crítico de arte y director de la Fundación Luis Seoane, David Barro, constituye la primera gran muestra individual de la obra de Sarmento en Galicia, reuniendo cerca de una treintena de piezas en diferentes formatos como pintura, escultura, dibujo, fotografía, vídeo e instalaciones que van desde los inicios de la década de los ochenta hasta el momento presente, en un esfuerzo por mostrar al espectador el carácter poliédrico del trabajo del artista.

El título de la muestra, Guest or Host? (¿Invitado o anfitrión?) alude a la incapacidad de discernir el lugar en el que nos situamos ante las obras de Julião Sarmento, especialmente con respecto a sus performances, donde el propio artista ejerce de anfitrión al situar la escena, pero también de invitado, ya que permanece fuera de ella.

El recorrido expositivo se ha concebido como un paseo por algunas constantes de su trabajo como el erotismo, la memoria o el deseo, filtrados a través de diferentes referencias culturales, sobre todo literarias y cinematográficas, desde Marguerite Duras a James Joyce, de Raymond Carver a Pina Bausch o Atom Egoyan, por citar sólo algunas, representadas alternativamente de manera sutil o manifiesta.

Julião Sarmento. Guest or Host?
Fundación Luis Seoane. Coruña. 3 Junio 2014 – 28 Septiembre 2014
+ info

Local comercial para tienda de ropa Luci Von | Sra. Farnsworth

Se trata de una adecuación de local comercial para una tienda multimarca de moda de mujer en el centro de Vigo.

El local se ubica en la planta baja del edificio ubicado en el nº 10 de la calle Eduardo iglesias. Cuenta con dos accesos independientes: uno a través de la Calle Eduardo Iglesias y otro desde la Plaza Interior contigua y que antiguamente estuvo ocupada por el Cine Tamberlick.

Desde el punto de vista formal, el local estaba formado por dos espacios con unas características espaciales y dimensionales claramente diferenciadas. El primero, es el espacio situado a cota de la calle Eduardo Iglesias. El segundo, situado por encima de la cota de la Plaza interior.

En este caso, el punto de partida para el desarrollo del proyecto surgió a requerimiento de la propietaria, que en reuniones previas de trabajo nos transmite que le gustaría que su tienda «pareciese un casa, con papel de rayas y un mobiliario ecléctico».

A partir de ahí la propuesta juega con integrar una imagen intencionadamente doméstica con los requerimientos y exigencias de un espacio comercial. Aprovechando las cualidades del local (dos accesos diferentes) se organiza el espacio interior en dos zonas diferenciadas:

– un camino-pasarela que enfatiza la entrada y a lo largo del cual se organiza y expone la mayor parte del producto.
– y un espacio central destinado a prueba y espera.

El diseño de la iluminación y la selección y ubicación de materiales escogidos para el pavimento pretenden enfatizar esta organización espacial.

Se ha diseñado el mobiliario interior a medida, haciendo una reinterpretación actualizada del estilo que pretendía la propietaria.

Obra: Local comercial para tienda de ropa LUCI VON
Autor: Sra. Farnsworth (Carolina Domínguez+Laura Crespo+Rosa del Río)
Año: Proyecto_2.013 – Construcción_2.014
Emplazamiento: Eduardo Iglesias. Vigo. Galicia. España
Fotografías: Pablo Senra Pérez.
+ srafarnsworth

Making of BCN RE.SET

0

La muestra da a conocer todo el proceso de creación del proyecto BCN RE.SET, un circuito de arquitectura efímera que se puede encontrar en algunos espacios emblemáticos públicos de Barcelona hasta el 11 de septiembre del 2014.

Barcelona, 20 junio del 2014. Las calles de Barcelona acogen estos meses el BCN RE.SET, un circuito urbano con diferentes intervenciones artísticas y arquitectónicas por el distrito de Ciutat Vella y que está comisariado por la arquitecta Benedetta Tagliabue y el director de escena Àlex Ollé. Este proyecto, organizado por l’Ajuntament de Barcelona (ICUB) y la Fundació Enric Miralles, se incluye dentro de los actos de conmemoración del Tricentenari BCN.

El proyecto BCN RE.SET es un proyecto educativo y de colaboración donde el proceso es igual de importante que el resultado final. Por este motivo, la exposición ‘Making of BCN RE.SET’, que acoge la Fundació Enric Miralles hasta el próximo 10 de diciembre, tiene como objetivo exhibir al público todo el proceso de trabajo de las escuelas, colectivos y colaboradores que han participado a lo largo de todo el proceso de creación del proyecto BCN RE.SET así como el desarrollo del diseño y la construcción de cada instalación con los arquitectos internacionales que han participado.

En el proyecto BCN RE.SET han participado la Escola d’Arquitecturas La Salle Campus Barcelona (URL), Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC), Escola Tècnica Superior d’Arquitectura (ESARQ – UIC), ELISAVA (UPF); los arquitectos internacionales Odile Decq (Francia), Peter Cook y Yael Reisner (Reino Unido), Grafton Architects (Irlanda), Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner de ETH Zürich & Urban- Think Tank (Suiza/Venezuela), Anupama Kundoo (Índia) y Xiadou Liu, Yan Meng y Hui Wang de Urbanus (China) y los colectivos de arquitectura Recetas Colectivas y Straddle3.

La exposición forma parte del mismo circuito urbano y se puede visitar hasta el próximo miércoles 10 de diciembre del 2014.

Exposición “Making of BCN RE.SET”
Hasta el 10 de diciembre del 2014
Fundació Enric Miralles
Passatge de la Pau 10, bis
08002 Barcelona
Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13.30 h y de 16 a 19h; sábados de 10 a 13.30h
Entrada: 3 €
Tel. +34 93 624 17 02
www.fundacioenricmiralles.com

Duolingo

Duolingo es un sitio web destinado al aprendizaje gratuito de idiomas a la vez que una plataforma crowdsourcing de traducción de textos. El servicio está diseñado de tal forma que a medida que el usuario avanza en su aprendizaje ayuda a traducir páginas web y otros documentos. Actualmente el sitio tan sólo ofrece cursos de inglés, español, francés, italiano, alemán y portugués. Aunque ya está disponible «La incubadora de idiomas».

Además de su versión web de escritorio, cuenta con una aplicación para iPhone, Android y Chrome.

¿Cómo logra Duolingo ser gratuito?

En Duolingo puedes aprender inglés completamente gratis y sin anuncios – hoy, mañana y siempre. ¿Te has preguntado cómo es posible que sea gratis? Es gratis porque aprendes al mismo tiempo que ayudas a traducir documentos de verdad, lo cual crea valor.

Así es como funciona: Cuando alguien necesita traducir una página web, la carga en Duolingo. Después nosotros le presentamos el documento a los estudiantes en Duolingo, lo cuales lo traducen mientras practican el idioma que están aprendiendo. Cuando la traducción es completada, Duolingo se la envía al dueño del contenido, el cual, según el tipo de documento que sea, paga por la traducción.

+ info

Fotografía 2.0 PHE 14

0
Pablo Chacón, Autopsia, 2011-2014 © Pablo Chacón

Las primeras generaciones de fotógrafos se desarrollaron con la cultura visual pictórica; otras tomaron el cine como referencia; las siguientes lo hicieron con la televisión; y, finalmente, ha irrumpido Internet como formateador del imaginario contemporáneo.

Esta producción masiva de fotografías puede considerarse como un efecto del poscapitalismo y de la globalización que ha venido propiciado por una sucesión de innovaciones tecnológicas.

Fotografía 2.0 pone de relieve estas transformaciones al tomar como caso de estudio el ámbito español, en el momento en el que surge una oleada de jóvenes fotógrafos críticos con la nueva situación. El primer apartado de la exposición se ocupa de aspectos como la banalización del acto fotográfico, la vorágine de los reality shows o el voyeurismo exacerbado. El segundo atañe a las formulaciones de identidad social, a las narrativas biográficas y a las ficciones personales. El último apunta al «inconsciente tecnológico» de la posfotografía, a los accidentes y fisuras que son reciclados para desplegar un vocabulario estético innovador.

Se expondrán obras de los fotógrafos Albert Gusi, Alejandro Guijarro, Arturo Rodríguez, Daniel Mayrit, Darius Koehli, Diego Collado, Fosi Vegue, Jon Uriarte, Jordi V. Pou, Juana Ghost, Laia Abril, Manuel Fernández, Miguel Angel García, Miguel Ángel Tornero, Noelia Pérez, Oscar Monzón, Pablo Chacón, Reinaldo Loureiro, Roc Herms y Txema Salvans.

Círculo de Bellas Artes de Madrid (España)
De martes a domingos de 11:00 > 14:00 y de 17:00 > 21:00 lunes cerrado

De lo constructivo como teoría | Miquel Lacasta Codorniu

Ville Savoye en construcción, Poissy 1929

De lo constructivo como teoría

La realidad es siempre una organización, o configuración compleja, que se está constituyendo constantemente. Así planteada, esta afirmación deja entrever un principio de fondo muy simple: el hecho de que algo se construya constantemente no lo hace menos real, independientemente de cuáles sean las piezas que integren esa construcción. El hecho de que desde la arquitectura se pueda afirmar que algunas de esas piezas sean necesariamente discursivas e incluso significativas (otros prefieren simbólicas), no las hace menos reales.

La arquitectura nunca debe negar, ni en el ámbito más conceptual posible, que haya una realidad material, debe sostener, en oposición a algunas ideas actuales, que lo constructivo forma parte de lo propiamente arquitectónico en lo más esencial, en su discurso primigenio y que la técnica constructiva de tal o cual elemento no es más que una elevada forma de expresión capaz de encerrar los componentes más firmes de una narración específica dada, y esconder las más sutiles interpretaciones de la razón.

Tradicionalmente se han tratado de limitar las pretensiones de lo constructivo, predicando una especie de diferenciación cualitativa: lo constructivo como lo real y ligado a la técnica y el oficio, y lo constructivo como discurso, con apenas seguidores y comúnmente despreciados estos por la sospecha que tras el discurso se esconde una voluntad eminentemente técnica.

No con cierta displicencia, se asume que estos dos dominios de lo constructivo (similares en cierta forma al dualismo de Descartes entre la materia y la sustancia) son ontológicamente distintos y, con excepción de circunstancias específicas y limitadas, existen en planos distintos que deben ser comunicados. Pero me parece que la idea contemporánea de lo constructivo debería rechazar esta dicotomía radical al afirmar que, por el contrario, el mundo está constituido por organizaciones complejas de diferentes tipos de eventos constructivos y construidos, algunos de los cuales son siempre expresivos, en el sentido amplio del término, y que el discurso es únicamente una forma más de su expresión.

Es decir, la realidad, cualquier realidad, es siempre una articulación de muchos tipos de eventos diferentes, físicos, emocionales e intelectuales. El discurso puede no entenderse adecuadamente si se lee como simples reflexiones externas sobre la realidad que, en ciertas circunstancias, afectan a la arquitectura. Tal vez lo constructivo deba verse como un elemento integral de la realidad, que ayuda a unir lo real y lo imaginado y a darle a la arquitectura un sentido de pertenencia conjunta.

Cada práctica arquitectónica no sólo está articulada culturalmente, sino que las prácticas culturales asociadas se encuentran constantemente involucradas en la producción continua de la realidad. Para ponerlo en términos más simples, la cultura en la que vivimos, las formas culturales que proponemos e insertamos en la realidad y que habitualmente llamamos arquitectura, tienen consecuencias en la manera como se organiza y se vive la realidad. Las prácticas culturales definidas por lo constructivo contribuyen a la producción del contexto como una organización del poder, y construyen el contexto como una experiencia del poder. Es por esto que la cultura importa en la arquitectura, porque es una dimensión clave de la transformación o construcción permanente de la realidad. Lo que no quiere decir, como afirmaría mucha de la teoría contemporánea, que la cultura por sí misma construye la realidad. La cultura se construye en lo constructivo.

Ciertos aspectos de la teoría de la arquitectura tratan de entender algo sobre cómo se está construyendo la organización de lo construido mediante la desarticulación y la rearticulación de relaciones, tomando la finalidad cultural como punto de partida, y como procedimiento de estudio, el ingreso en el complejo balance de fuerzas constitutivas de las relaciones de lo propiamente arquitectónico con lo político, lo tecnológico, lo social, lo económico y finalmente en una especie de tautología, lo cultural.  Este punto de vista es sin duda una de las maneras de entender lo constructivo a partir de la formalización de un cuerpo con significación propia. Un proceso en el plano estrictamente conceptual.

Otra manera de entender lo constructivo en lo que podríamos llamar la lógica de la articulación, es cuando el proceso constructivo crea sentido a lo inicialmente fragmentario. Como indica Andrea Deplazes, la arquitectura conoce sin lugar a dudas un vocabulario específico de materiales, una gramática constructiva y una sintaxis estructural. Éstos constituyen sus presupuestos principales, algo así como la mecánica de la arquitectura. A ellos también pertenecen los fundamentos técnicos que, totalmente independientes de un proyecto u obra concreta, establecen un método basado en principios constructivos  y un saber hacer que puede aprenderse. Aunque estos instrumentos son en sí mismos concluyentes, hasta que no se vinculan conceptualmente a un proyecto, permanecen fragmentarios, inconexos y, por tanto, carentes de sentido. Sólo en relación a un concepto se desarrolla un proceso de vital importancia, donde los fragmentos originariamente aislados de la técnica y de la construcción se disponen y ordenan en un volumen arquitectónico. Las partes y el todo se completan, se condicionan y se influyen alternativamente. Es el paso de la obra construida a la arquitectura, de la construcción a la tectónica.1

Aquí sin duda Deplazes se refiere a la techné, en el sentido aristotélico del término, es decir la techné aparece con todos los rasgos de un saber ligado a las formas de conocimiento racional y emparentado con la ciencia, con aquellos procedimientos técnicos que hacen de una buena ejecución de la obra un buen ejemplo de constructividad. Nada que objetar.

Sin embargo tal como indica al final de la cita, es la capacidad significante, la relación a un concepto, lo que dota de sentido a una constelación de capacidades dispersas y fragmentarias, donde las partes y el todo se completan, se condicionan y se influyen alternativamente, es decir se articulan. Visto así la acepción más básica de lo constructivo, la versión más material del término se supedita a una significación imprescindible proveniente de la esfera del intelecto. Y esa construcción de significados se emparenta rápidamente con la idea de contexto, de lo contextual como razón inicial y/o final, no está claro, de la estructura significante del hecho arquitectónico.

En resumen, es imposible des-alienar lo constructivo de lo contextual en su empeño común por construir un relato, un espacio narrativo propio de lo arquitectónico. Dicho de otro modo, las prácticas de intermediación con el contexto no se pueden separar de las prácticas de articulación constructiva. Y esto lleva a uno de los compromisos más visibles de la práctica proyectual: la arquitectura es necesariamente interdisciplinar. No tanto por una especie de compromiso a priori, sino por una conclusión lógica de una contextualidad  y una constructividad propia del relato arquitectónico.

El cuerpo calloso de lo esencialmente arquitectónico debe ser interdisciplinario porque la formación de cultura disciplinar no puede analizarse en términos puramente autoreferenciados; entender las formaciones culturales específicas, las orografías de la narración arquitectónica requiere mirar las relaciones de lo propio, con todo lo que no lo es. Pero, ¿qué grado de interdisciplinariedad se necesita?

En términos estratégicos, la interdisciplinariedad debe ser lo suficientemente responsable para producir un conocimiento útil, agregado y hábil aun cuando esté limitado por demandas específicas de proyecto y estrategias de contexto. Por tanto, puede decirse que la cosificación cultural del objeto arquitectónico surge como un proceso de análisis de cómo se transforman, constructivamente, articulando y desarticulando, estructuras de dominación física sobre un objeto social dado.

La verdadera dimensión del espacio narrativo propio de lo arquitectónico debería desplegar la teoría desde la interdisciplinariedad, de manera estratégica, para ganar el conocimiento necesario para inmiscuirse en contextos nuevos, de forma que sea posible la articulación de nuevas o mejores estrategias políticas, sociales, económicas, tecnológicas y culturales. Tomar lo que Marx llamaba la desviación por la teoría con el fin de ofrecer una descripción nueva y mejor, moviéndose de lo empírico a lo concreto, donde siempre se conceptualiza lo último. Pero también ese espacio debe hacer una desviación a través de lo real, del contexto empírico, para poder seguir teorizando.

El espacio narrativo arquitectónico se funda en lo que Lawrence Grossberg llama la contextualidad radical y lo que podríamos añadir aquí, la constructividad congénita, donde cada elemento de la práctica arquitectónica viene afectada por una doble imposición en el plano significativo, lo contextual y lo constructivo. En consecuencia, el objeto de la atención inicial de la práctica arquitectónica nunca es un texto aislado, un edificio único, una obra de arte singular, sino un conjunto estructurado de prácticas —una formación cultural, un régimen discursivo—que de inicio incluye prácticas discursivas y no discursivas, teorías y hechos. Pero incluso una formación de éstas características debe ubicarse en formaciones superpuestas a la vida cotidiana. Por tanto podemos considerar que el discurso en las prácticas arquitectónicas es un hecho integral, como también es integral el objeto construido, es decir la parte no discursiva en tanto que pura objetualidad, pura materialidad de la arquitectura.

La combinación entre la idea de contextualidad radical y la de constructividad congénita también reconfigura la relación de las prácticas arquitectónicas con la teoría.

Por tanto en arquitectura, la teoría, lo contextual y lo constructivo se constituyen y determinan respectivamente, de forma que el ámbito de lo teórico se toma como un recurso estratégico contingente. Es por ello que la producción narrativa de la arquitectura no puede identificarse con un paradigma o una tradición teórica singular, sino que más bien se produce convocando y confrontando diferentes lugares comunes del pensamiento como la filosofía, la sociología, la ciencia, etc. No hace falta decir pues, que la pérdida de la autonomía del hecho narrativo arquitectónico se hace evidente aquí, como en su día lo fue también, la evidente perdida de la autonomía del ámbito narrativo del arte, con peores consecuencias para este último.2

Para acabar de entender el papel de lo constructivo como teoría en la arquitectura, deberíamos aclarar que en el ámbito de la post-postmodernidad,3 la producción teórica no se entiende como objeto en sí mismo, sino más bien desde un uso estratégico, como una herramienta de la que debemos servirnos para avanzar en la construcción de una narrativa de la complejidad de lo específico. En consecuencia, el espacio narrativo propio de la arquitectura no está motivado por cuestiones teóricas; no derivan sus preguntas de sus intereses teóricos, sino de la fascinación por la contingencia. Solamente de esta manera se consigue evitar que al definir por anticipado las preguntas y las respuestas, las apuestas teóricas reduzcan la posibilidad de contar una historia distinta y mejor, una historia de sorpresa y descubrimiento. Cada caso admite una teoría. Quizás muchas teorías.

Lejos de la metamodernidad o de cualquier otra etiqueta del momento, podemos volver a Peter Eisenman para recordar como ya en su tesis doctoral The Formal Basis of Modern Architecture,4 abogaba por una interpretación abierta de la teoría, y por tanto la posibilidad de constitución de una teoría ad-hoc, mediante la idea de una teoría polemista de final abierto. Esta es la categoría del ensayo polémico que puede leerse en los escritos de Geoffrey Scot principalmente, y de manera menor en otros autores como Abbe Laugler o Augustus Welby Northmore Pugin. En Geoffrey Scott parece que nos encontramos ante la fundación de una teoría de final abierto que permite que ésta esté siempre en proceso de expansión y de continua aplicación.

En resumen parece que el espacio narrativo de la arquitectura se construye desde una forma de entender lo contextual, una manera de aglutinar conocimiento desde lo constructivo y todo ello se enhebra tanto en la práctica teórica pura de la arquitectura, como en la práctica experimental de la misma, que como hemos visto, también es susceptible de crear teoría.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, junio 2012

La fotografía que encabeza el post es de la Ville Savoye en construcción, Poissy 1929. Quiero hacer mención especial a la energía y la capacidad de encontrar fotografías míticas por parte de VAUMM Arkitekturak, que han sido la fuente de esta imagen.

Notas
1 Deplazes, Andrea. Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual. Gustau Gili, Barcelona, 2010
2 Si el arte pierde su autonomía, y por tanto no puede hacerse el arte por el arte, su ámbito de reflexión, de conceptualización, desaparece bajo el yugo de aquel ámbito al que sirve. La estética es indisociable a la autonomía del arte y de la institución arte, por lo que la desaparición de la estética en el arte es el altísimo precio que acaba pagando.
3 Como introdujo Tom Turner en City as Landscape: A Post Post-modern View of Design and Planning, y más tarde se transformó de la mano de Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker en el término metamodernism en el artículo Notes on metamodernism, que sucintamente vendría a determinar la emergencia de una sensibilidad que oscila entre posiciones modernas y estrategias postmodernas.
4 Eisenman, Peter. The Formal Basis of Modern Architecture, publicado originalmente como tesis doctoral por el Trinity College de la Universidad de Cambridge en Agosto de 1963 y posteriormente reeditada en Lars Müller Publishers en el año 2006.

Arquitecturas: Convento de la Tourette de Le Corbusier

0

Documental de Canal Arte de Francia sobre el convento de la Tourette diseñado por Le Corbusier en Lyon. Esta obra, junto a otras, marca un punto de inflexión en la carrera del arquitecto hacia el brutalismo, dejando atrás la arquitectura de planos blancos y puros que caracterizó su obra hasta el momento.

En el diseño contó con Iannis Xenakis, que se sirvió del concepto del modulor para el diseño de la fachada.

Todo el edificio se organiza en torno a un patio interior. El monasterio, en forma de “C”, abraza a dicho patio y la iglesia, con forma de caja, cierra la “C”.

En la obra, el protagonista es el hormigón, con él se realiza toda la estructura de losas, vigas, tabiques, caja de escaleras, columnas y muros de carga que confieren al conjunto un aspecto rotundo y pesado.

Nombre de la serie: Architectures
Producción: Arte France y Les Films d’Ici.
Directores: Richard Copans, Catherine Adda, Frederic Compain, et alt.
País: Francia
Año: 1995-2005
Duración: 25′