Siempre he defendido que la arquitectura se ha de explicar a través de unas circunstancias externas a ella que le son consubstanciales. La arquitectura no es una Bella Arte, sino una arte aplicada, en minúscula, que, más que explicar la vida, es, o tendría que ser, esta vida. Es entonces cuando funciona y toma sentido como tal. Paralelamente, siempre he creído que hay un discurso formal totalmente independiente de estas circunstancias que discurre como un hilo conductor secreto que explica parte de esta obra como un invariante más, y que esto nos conecta con la parte más irracional e instintiva del arquitecto visto como artista. La buena arquitectura es la que tiene ambas cosas atadas tan estrechamente que no se sabe dónde empieza una y dónde termina la otra.
Este es el primer libro que leo que me hace dudar de esta reflexión. Su estructura es extraña. No estoy seguro que si esta estructura es su parte más débil o de si, por el contrario, es su punto fuerte. Hace pensar, eso seguro. Explico y matizo: la vida y la obra del arquitecto aparecen casi completamente desligadas, la vida explicada en primer lugar, la obra después, ambas ordenadas cronológicamente, de modo que se podría llegar a desencuadernar el libro para venderlo como dos volúmenes completamente independientes.
[…]
Jaume Prat
+ artículo publicado en arquitectura, entre otras soluciones
El próximo viernes 25 de mayo a partir de las 23 horas se celebrará en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n) la sexta edición de Pecha Kucha Night Coruña. Las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.
El próximo martes 10 de mayo, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2012: Modos de ver” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, el prestigioso docente, arquitecto y jurado de los Premios Pritzker Juhani Pallasmaa impartirá una ponencia bajo el título “Space, Place and Atmosphere. Peripheral perception and emotion in architectural experience.” (Espacio, lugar y atmósfera. La percepción periférica y la emoción en la experiencia arquitectónica). El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC y servirá para reflexionar sobre la arquitectura de nuestros tiempos, a partir de la visión de Pallasmaa, y descubrir cómo influye la percepción personal en la experiencia arquitectónica.
Juhani Pallasmaa asegura que los profesionales de la arquitectura “tenemos una asombrosa capacidad para captar de inmediato la atmósfera”. Por este motivo, “la percepción inconsciente, periférica y desenfocada de la realidad tiene un papel crucial en nuestra comprensión”, prosigue el arquitecto.
Título: Juhani Pallasmaa. Space, Place and Atmosphere. Peripheral perception and emotion in architectural experience Dia: Martes 10 de mayo 2012 Hora: 19.00h Lugar: ESARQ-UIC (Aula Magna -C/Immaculada, 22, 08017 Barcelona-) Organiza: ESARQ‐UIC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya)
Vivimos momentos de indecisiones e incertidumbres, pero también de ideas nuevas que pueden impulsarnos hacia importantes cambios. No nos dejemos llevar por la inercia y apostemos por una innovación arquitectónica clara y rotunda. Los colectivos, arquitectos y arquitectas que se presentan en este libro, así lo hacen y sus trabajos y actuaciones nos pueden servir de referente.
Formamos parte de un mundo distinto al que hasta ahora conocíamos. Un mundo de flujos, redes y nuevas tecnologías. Contamos con las herramientas y con los medios para realizar importantes transformaciones en los espacios en los que nos desenvolvemos. Aprovechemos esta oportunidad.
Presentación del libro «Deseo de Ciudad» en la Escuela de Arquitectura de Barcelona el día 8 de mayo a las 13,00 h. Aula CB2.
Presenta el acto: Zaida Muxí, arquitecta.
Los colectivos, arquitectos / as y teóricos representados son: A pie, Agnieska Stepien y Lorenzo Barnó, Albacete Plural, Basurama, Bici Crítica, Carlos Taibo, Club de los Debates Urbanos, Desayuno con Viandantes, Ecosistema Urbano, Esto es una Plaza, Esto no es un Solar, Estudio Ruiz Larrea, Habitar, Hiria Kolectiboa, Juan Freire, La Mujer Construye, Medialab Prado, Recetas Urbanas, Salvem el Cabanyal, Todo por la Praxis y Unarbolismo.
Edita: Mandala Ediciones.
El próximo Miércoles 9 de mayo, el arquitecto y experto en nuevos métodos de construcción a partir de múltiples plataformas, Nader Tehrani, impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. Bajo el título, DA DA NADAAA, Tehrani expondrá las contingencias espaciales, estructurales y organizativas que rodean el tema de la ornamentación en su obra. Investigaciones sobre aplicaciones de materiales, la industria y los nuevos medios y métodos de construcción, sobre todo en el área de fabricación digital, le han permitido liderar proyectos en diferentes campos como restaurantes y centros religiosos o el estadio de fútbol de los Thunder de Minnesota con una capacidad para 20.000 personas, además de obras de infraestructura en Corea, Hong Kong, Singapur, Kuwait y EE.UU.
Tehrani combina la docencia y la dirección del departamento de arquitectura en la MIT School of Architecture de Massachusetts (EE.UU.) con el ejercicio de la profesión en el estudio NADAAA (Boston, EE.UU), dónde, junto a sus socios Dan Gallagher y Katherine Faulkner, idean proyectos innovadores en investigación y desarrollo de nuevas vías de fabricación, que a partir de colaboraciones interdisciplinarias consiguen un diálogo productivo con la industria de la construcción. La trayectoria de Nader Tehrani ha sido reconocida con premios internacionales entre los que destacan el Cooper-Hewitt National Design Award in Architecture, el American Academy of Arts and Letters Architecture Award, el United States Artists Architecture and Design Award o trece Progressive Architecture Awards.
Conferencia del arquitecto y experto en nuevas vías de construcción Nader Tehrani en el IAAC Título: DA DA NADAAA Fecha: Miércoles, 9 de mayo Hora: 19.30h Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)
El próximo viernes 11 de mayoa partir de las 22:20h se celebrará en el teatro Jofre la sexta edición de PechaKucha Night Ferrol.PechaKucha Night es un formato de presentación multidisciplinarsurgido en Tokio en el año 2003. Se distingue por su formato 20 x 20, en el que cada ponente únicamente dispone de 20 imágenes y 20 segundos para comentar cada una de ellas, lo que se traduce en un total de6 minutos y 40 segundos de creatividad comprimida. El formato PechaKucha se ha celebrado en más de 519 ciudades de todo el mundo en las que profesionales creativos de múltiples disciplinas, estudiantes y empresarios han presentado sus ideas, trabajos y proyectos en un ámbito local con un alcance global.
Ponentes sexta edición:
Xavier Alcalá Navarro [Etnografía]
Pablo López Blanco [Arte]
Gustavo Faraldo Otero [Vídeo]
Jesús Cartelle Fernández [Psiquiatría]
Damián Alonso Martínez [Gastronomía]
Ramón Montero Cereijo [Arquitectura]
Guillermo Díaz Agras [Biología]
Andrés Díaz [Software Libre]
Inés Rivera [Diseño de Moda]
Igor Gonzalo [Fotografía]
José Luis Olmedo [Maestro Cervecero]
Francisco Usero [Deporte]
Reserva tus entradas a través de pechakucha@stgo.es, en el teléfono 981 944 245. (Butacas numeradas, entrada gratuita). Este evento se organiza a través de stgo.es, con la colaboración del Concello de Ferrol, 1906, La Voz de Galicia, Coca-Cola y CESUGA-UCD School of Architecture.Horario de recogida: de martes a viernes de 11.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas en la taquilla del teatro Jofre de Ferrol.
Fundada el año 1948 en el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, Informes de la Construcción es una publicación científica con periodicidad trimestral. Trata temas de arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación, etc. La revista va dirigida a arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, investigadores y profesionales relacionados con la construcción de edificios y obras civiles.
Informes de la Construcción facilita el acceso gratuito y sin restricciones a todos los contenidos de esta edición electrónica.
Estos últimos días he recordado el patio del colegio donde nos crujíamos las piernas a la hora del recreo cuando tenía a penas unos doce años. En ese campo de juego, que debía de servir para casi todo tipo de esparcimiento, se superponían líneas que mezclaban diferentes disciplinas y deportes, futbol, balonmano, baloncesto, etc, en un entrecruzamientos de reglas y tropiezos. Sobre este enmarañado de actividades y debido a la diversidad de intereses y de juegos, surgía en muchas ocasiones el handicap de la falta de compañeros para organizar un partido completo de fútbol, con todas las posiciones cubiertas, situación que muchas veces se resolvía con una feliz idea: “la del portero delantero”. El portero delantero era la herramienta que permitía jugar con un equipo casi completo al frente del tablero de juego, a cambio de un simple y evidente riesgo, vaciar de contenido uno de los lugares del campo más importantes, tu propia portería…
Esta deriva me trajo a la cabeza un artículo escrito tiempo atrás, para la revista de arquitectura Laura, en el que usaba como tendenciosa metáfora de apoyo, la idea del arquitecto visto como guardameta de fútbol. Han transcurrido desde entonces al menos diez años en los que el futbol no ha dejado de crecer como espectáculo de masas en paralelo al avance y crecimiento de la sociedad neoliberal….. Recupero de nuevo un entresacado de aquellas palabras que decían más o menos esto:
Resulta cínico o cuando menos atrevido, como construir un arco sin cimbra2, tener que apoyar estas líneas, sobre la actitud del arquitecto ante la sociedad que le acompaña, en un símil futbolístico. Elegir sin embargo la marginal figura del portero de fútbol como elemento de comparación, creo disculpa este atrevimiento como símbolo del nexo que la actividad del arquitecto podría haber tenido en el proyecto social y urbano-arquitectónico por extensión la ciudad. Ciudad, espacio social como campo de juego en el que tensionar estrategias de actuación para la vida en común, en la que el arquitecto como el guardameta se convierte en profesional bisagra y equilibrador social tal como Alvar Aalto pensaba en «la pretensión de convertir el gremio mundial de arquitectos en un elemento amortiguador entre los partidos políticos y los intereses mercantiles de la economía” 3.
Arquitecto, hombre de frontera, que como el portero pertenece a un lugar de contacto entre dos legiones distintas, por un lado la de los jugadores en la que se distinguen posiciones amigas o enemigas y por otro el público, que observa, exige y eleva a presión explícita sus deseos. Porque el guardameta, de todos los jugadores, es al margen de su trabajo directo y obvio también el hombre encargado de sufrir o calmar los exaltados ánimos de los fondos del campo, el más cercano por la limitación de sus movimientos y por proximidad al aliento de los que miran… y también el individuo que más escucha…al salir de la demarcación del campo a recoger balones perdidos y ser el objetivo más próximo y retratado de los medios de información gráficos que le acompañan en su situación liminar.
Como hombres de periferia, su energía es la de los que habitan en el límite, aquel espacio común a los creadores, a los pensadores y a los investigadores. Son, deberían ser, en parte, como los Ulises que Francisco Jarauta nos explica, individuos que parten, en el sentido intelectual, para hacerse preguntas y que deben ir más allá de las evidencias consagradas y protectoras, convirtiéndose así en hombres de frontera4. Pero al mismo tiempo, desde un punto de vista físico, son también Penélopes ancladas a un espacio propio y restringido en el que tienen cierto privilegio y predominio, siempre a la espera del eterno retorno de la jugada en la que se proyectan. Jugadores sometidos a unas reglas específicas que les diferencian del resto de compañeros y que paradójicamente naciendo de la excepción y el aislamiento tienen por vocación lo colectivo. Una visión cuyo proyecto mental sólo puede ser lanzado a través de los demás.
Su perspectiva es la del punto origen de la jugada, un lugar mental para el inicio de la colaboración del equipo, donde es posible determinar la rapidez o ralentización del juego y la necesidad del ataque. Posición comprometida, donde se siente en la nuca el aliento de la sociedad que observa lo realizable, que es punto fundamental para encauzar lo posible y para frenar lo a veces casi inevitable, demostrándose responsable ante todos, los de dentro y los de fuera, donde el trabajo bien hecho puede ser agradecido pero casi nunca festejado, y su mejor labor debe ser la de pasar desapercibido.
Un guardameta es como un arquitecto y viceversa como dice Carles Martí: un hombre-arquitecto que debe emplear sus facultades mentales a modo de puente entre la observación, el estudio de la tradición y su corpus teórico, teniendo un papel fundamental la atención a la sociedad a la que se sirve 5, pues ambos, portero y arquitecto, proyectan su mirada, en busca de una meta, un horizonte futurible que mantenga la tensión de su actividad, sufriendo la presión en primera persona cuando la jugada nace de su cabeza, pero especialmente cuando ésta se aproxima en sentido contrario desde el exterior, para resolver problemas, como responsables últimos. Un común horizonte visual de trabajo que puede parecer muchas veces lejano e inalcanzable, para poco después tener que acortarse y sufrir en primera línea la crisis del combate. Mirada que debe retraerse o ampliarse rápidamente en un proceso repetido y continuo, de ida y vuelta, que genera una insatisfacción por lo inabarcable del viaje del conocimiento a través de un límite que se mueve y transforma cuando menos al mismo ritmo que el de su perseguidor. Debido a esa idiosincrasia esa forma de observar no puede dejar entonces de buscar nuevos lenguajes que definan y aclaren lo indeterminado, adaptándose continuamente, virando la cabeza a un lado y otro de su espacio natural de trabajo, para conseguir perspectiva sobre los tiempos que analiza. El guardameta debe vivir una vigilia constante dentro de una contemporaneidad en la que se tienen que desarrollar unas intuiciones espacio-temporales, rápidas e inmediatas, pero con claridad y frialdad de planteamientos prestos a resolver cuestiones cruciales de los estados críticos que siempre se le proponen.
El portero no sólo es la figura que se siente excepcional por poder usar herramientas sensoriales como el sentido del tacto de sus manos con el balón, frente a sus compañeros de viaje, sino que además el portero, como antes hacía el arquitecto, no sólo ve y se fía de la mirada, fundamental e inherente a su trabajo, sino que está en constante bronca, grito y acusación a los suyos propios. Diálogo y escucha, no enfrentados sino coordinados con lo que la vista y el ojo puedan aportar. Argumentando y moviendo con la voz, diálogo continuo a su alrededor, sobre los suyos para organizar lo futurible, con la sociedad que le acompaña para calmar los ánimos y casi siempre consigo mismo, en un obligado diálogo interior que se sufre en ausencia de los demás, comprendiendo en soledad.
Hoy en tiempos que a muchos les parecen de derrota, no cabe sino asumir, y avanzamos en la metáfora, que la figura del portero delantero, el arquitecto que no sabe el lugar que debe de ocupar dentro del campo de la sociedad a que sirve, que esa posición y movimiento artificial es incompatible con las reglas del juego. Estar donde no corresponde buscando una gloria que no es natural a su vocación, a su genética, no trae sino derrota. Así que deberemos de ir al fondo de la malla y recoger el testigo de esa ruina para comenzar una vez más la jugada sabiendo que nuestras limitaciones también son, eran o pueden volver a ser nuestra riqueza. Sabiendo que el único posible gol del portero, su única vanidad ha de ser la del no gol….
Luis Gil+Cristina Nieto
santiago de compostela. mayo de 2012
notas: 1 Imagen de Andreas Gebert, tomada para la agencia EFE, el país 18/04/2012 2 Martí Aris, Carles “La cimbra y el arco” en Circo Nº 93 Edt Moreno Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tuñón Madrid 2001. 3 Schidt, Göran. Alvar Aalto de palabra y por escrito. Pag. 12 Edt. El Croquis, El Escorial 2000. 4 Jarauta Francisco. «Qué pasó con Ulises» en Mundialización y Conflictos civilizatorios. Foro de los Noventa. Edt. Francisco Jarauta. Murcia 1998. 5 Martí Aris, Carles. Las Variaciones de la Identidad. Ediciones del Serbal. Barcelona 1993.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra ha concedido el Primer Premio Javier Carvajal a Kenneth Frampton, de Columbia University, que lo recogerá en Pamplona el próximo 2 de mayo. El galardón es bienal y se otorga a un arquitecto de prestigio. Su creación se anunció en 2010 durante un homenaje al profesor Javier Carvajal Ferrer. Con la concesión de este premio se reconoce la coherencia, la entidad y la solidez de las personas o instituciones implicadas en la difusión y la docencia de la arquitectura. El premio está dotado con 12.000 euros y es una reproducción grabada sobre aluminio de la aluminio de la planta de la vivienda que Javier Carvajal Ferrer construyó para sí mismo en 1966 en Somosaguas (Madrid).
‘Grafiti volant, scripta manent’. Algo de verdad importante en la trayectoria de un artista urbano sucede cuando sus intervenciones pasan de la pared al papel. Cuando trascienden el carácter efímero del espacio público para perdurar en las páginas de un libro. Dicha frontera profesional y a la vez vivencial es la que simbólicamente acaba de cruzar Eltono con la publicación de ‘Line and Surface’, el volumen que presenta en orden casi cronológico los proyectos más representativos ejecutados en los últimos 12 años por el integrante del colectivo Equipo Plástico.
Promoción de la aplicación de energías renovables en las viviendas, permitiendo una gran reducción de los costes energéticos. Para ello, será necesario analizar cada tecnología y su posibilidad de aplicación en la rehabilitación de viviendas y sus posibilidades de ahorro. Por otro lado, estos sistemas permitirán una generación eficiente tanto de la parte térmica como de la parte eléctrica.
Destinatarios. Profesionales de empresas especializadas en el diseño e instalación de sistemas energéticos, de la construcción, rehabilitación y arquitectura. Se favorecerá la participación de destinatarios pertenecientes a colectivos prioritarios.
Programa
1. Sistemas de iluminación. Formación teórica básica
2. Simulación de iluminación. Dialux
3. Control y regulación de sistemas de iluminación
Material
Cada alumno recibirá un diploma acreditativo de la recepción del curso y una copia de los casos prácticos que componen el curso.
Formación presencial
Curso: Rehabiliatación térmica
Fecha: 8, 9 y 10 de mayo de 2012
Plazas: 40
Nº de horas: 15
Lugar: CITEXVI (Cidade Tecnolóxica de Vigo) CUVI
Eficiencia energética en el consumo eléctrico: iluminación y consumos generales
Lo que aquí presentamos no es su obra completa, cosa, como se puede imaginar, imposible de realizar, -tampoco era esa nuestra intención-, sino una selección destacada de la misma, para lo cual hemos contado con su colaboración, bien entendido que la humildad y discreción que la caracterizan han impedido que fuera suya la idea de esta publicación. Hemos sido nosotros, el Instituto Universitario de Urbanística, quienes propusimos a la Profesora Calzolari una empresa semejante. Sólo le pedimos que nos ayudase a proceder a la selección aquí presentada. En su afán por proporcionarle coherencia a la publicación, también cierta idea de continuidad a la obra realizada, nos sugirió un orden a seguir agrupando los artículos seleccionados por categorías conceptuales que se han ido elaborando en tiempos concretos. De esta forma, el libro aparece estructurado en cuatro grandes capítulos, cada uno de los cuales aglutina unos artículos concretos, con una intención casi cronológico-conceptual, lo que no quiere decir que hayamos seguido, estrictamente, el orden temporal que hace referencia a la publicación de cada uno de ellos.
[…]
Edición al cuidado de Alfonso Álvarez Mora
Portada Carton
344 páginas, 17 x 24 cm.
Castellano e Italiano
ISBN: 978-84-8448-654-1
El próximo Jueves 3 de mayo, el arquitecto y experto en desarrollo de interfaces Panagiotis Michalatos impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC a las 19.30h. Bajo el título, “Interfaces para el diseño”, Michalatos expondrá el trazado que actualmente siguen sus avanzadas investigaciones en este ámbito y descubrirá las eficaces posibilidades que ofrece el uso de interfaces integrales durante la ejecución de proyectos de arquitectura y/o diseño en los que se plantean complicadas geometrías.
En la joven trayectoria de Panagiotis Michalatos, arquitecto de origen griego que comparte despacho en Londres (www.sawapan.eu) e investigaciones con la también arquitecta Sawako Kajima, destaca la colaboración como experto para firmas de prestigio internacional en el panorama de la arquitectura contemporánea como Zaha Hadid Architects, Future Systems o Foreign Office. Actualmente, Michalatos ejerce como profesor en la reconocida Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en EE.UU y se encuentra involucrado en la búsqueda y la ejecución de soluciones para varios de los proyectos que dirige la acreditada consultora en ingeniería estructural y civil AKT de Londres.
Conferencia del arquitecto y experto en diseño de interfaces Panagiotis Michalatos en el IAAC Título: “Interfaces para el diseño” Fecha: Jueves, 3 de mayo Hora: 19.30h Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)
El proyecto de integración urbana del Tranvía de Zaragoza, diseñado por el despacho de arquitectos aldayjover arquitectura y paisaje con oficinas en Barcelona y Virginia (EE.UU.), acaba de obtener el Premio al Mejor Proyecto de Integración Urbana que concede la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP). El galardón de la UITP, cuya entrega oficial será en Varsovia (Polonia) el próximo 9 de mayo con motivo de la celebración de las jornada internacionales UITP Local Rail Summit 2012, ha distinguido la apuesta por abrir el espacio público al ciudadano: permitir que se transite por la población de forma mucho más cómoda, rápida y sostenible, ya sea a pie, en tranvía o en bicicleta.
Integración urbana del Tranvía de Zaragoza | Fotografía: José Hevia
La Integración Urbana del Tranvía de Zaragoza, proyectada por aldayjover arquitectura y pasiaje, prioriza a los usuarios más débiles forzando continuidad peatonal con la eliminación de barreras arquitectónicas, reformando plazas y puntos clave históricamente aislados entre el tráfico y ajustando la posición de las paradas. Asimismo, combina la lógica del transporte con el urbanismo y establece un sistema de pavimentación y de elementos urbanos coherente para toda la ciudad, que democratiza la calidad del tratamiento del espacio público sin diferenciar barrios.
aldayjover arquitectura y paisaje se encuentran trabajando, actualmente, en la segunda fase de la integración urbana del Tranvía de Zaragoza, cuyas obras finalizarán en abril de 2013 y están siendo ejecutadas por la UTE FCC-Acciona. La modificación contribuirá a la mejora del modelo de transporte en ese entorno, combinando el tráfico rodado con el transporte público, y ampliando, considerablemente, el espacio peatonal en el Casco Histórico de la ciudad.
Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) es la red internacional que aglutina autoridades de transporte público y operadores, key opinion leaders, institutos científicos y la oferta de transporte público y la industria de servicios. Se trata de una plataforma para la cooperación internacional, el desarrollo de negocios y el intercambio de conocimientos entre 3.400 miembros de 92 países. La UITP actúa como defensora global del transporte público y la movilidad sostenible, y es la promotora de innovaciones en el sector.
aldayjover arquitectura y paisaje es un despacho de arquitectura fundado en 1996, con oficinas en Barcelona y Virginia (EE.UU.) y formado por dos arquitectos socios, Margarita Jover e Iñaki Alday, director del departamento de arquitectura de la universidad de Virginia, tres arquitectos jefes de equipo y un número variable de arquitectos colaboradores y estudiantes de últimos cursos de carrera. Su principal volumen de trabajo corresponde a proyectos y direcciones de obra de equipamientos y edificios públicos, así como espacios públicos e intervenciones paisajísticas. También ha desarrollado diferentes proyectos y obras de vivienda unifamiliar y plurifamiliar e intervenciones en edificios de valor patrimonial.
Entre los principales premios honoríficos recibidos destacan el Premio Europeo de Espacio Público Urbano (2002), dos primeros premios García Mercadal (2001 y 2005) y el Premio FAD Ciudad y Paisaje (2009); finalistas de la Bienal de Arquitectura Española en dos ocasiones (2005 y 2009), de los Premios FAD (2002), de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2004) y del Premio Europeo del Paisaje (2008), así como la Nominación al Premio de Arquitectura Europea Mies van der Rohe (2009). Sus trabajos se han expuesto en la Cité de l’Architecture de Paris y en el NAI de Rotterdam.
El próximo 27 de abril se presenta, en el Centro Torrente Ballester de Ferrol, la exposición El asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento, comisariada por Luis Gil Pita y Cristina Nieto, centra su visión en el asiento fabricado como pieza que nos separa de suelo que cumple, al igual que la arquitectura, los tres preceptos clásicos, firmitas,utilitas y venustas (resistencia, funcionalidad y belleza). La exposición podrá visitarse hata el 13 de julio de 2012.
La exposición intenta abrir la puerta a la reflexión, en ambas acepciones expresadas, sobre la importancia de las acciones más básicas de los usos de los habitantes de la arquitectura, al sentarse y sobre el asiento, tanto a través de la visión de algunos de los modelos más conocidos del SXX como de la lectura de los textos del catálogo editados por Luis Gil y Cristina Nieto y escritos sobre la temática por: Alvaro Siza, Francisco Jarauta, Carlos Puente, Luisa Castro, Luis Moreno Mansilla-Emilio Tuñón, Santiago Bouzán, Carlos Quintáns, Luis Gil Pita-Cristina Nieto Peñamaría, Herman Hertzberger y Alejandro de la Sota.
La rehabilitación de la Nave B de Roca Umbert es uno de los proyectos del programa “Fábrica de las Artes” que contempla el plan director de rehabilitación del recinto cultural de Roca Umbert, antiguo conjunto industrial de fábricas textiles en la ciudad de Granollers.
El edificio a rehabilitar es una nave de dos plantas, con una superficie de 1.150m2 por planta. En planta baja se proyecta una sala de conciertos para unas 1.000 personas, y en planta primera, una escuela de danza municipal. En una primera fase se lleva a cabo la rehabilitación general y consolidación de la totalidad de la nave y el interior de la sala de conciertos en planta baja, dejando la escuela de danza para una segunda fase.
La complejidad de la rehabilitación de la antigua nave se ve incrementada por el hecho de convertirla en una sala de conciertos que debe estar correctamente aislada del resto de las naves, además de contar con un acondicionamiento acústico adecuado. El aislamiento se resuelve construyendo una caja flotante dentro del contenedor existente, y para mejorar la sonoridad de la sala se proyectan materiales absorbentes, paneles acústicos y sistemas de cortinaje, que a su vez definirán la imagen interior de la misma.
La distribución de la sala de conciertos tiene como objetivo principal ubicar todas las piezas del programa en el perímetro de la nave, dejando la sala de público en una posición central. También es estratégica la posición del escenario, ya que cumple dos requisitos claves de la propuesta: tener una buena visibilidad desde cualquier punto de la sala sin tener que intervenir en ningún elemento estructural existente, y disponer de una conexión directa con la zona de almacenes, pudiendo ser esta zona compartida por un posible escenario exterior.
Por fuera, se marca el acceso principal a la sala con la construcción de un nuevo volumen metálico y en voladizo, que sirve de escalera de emergencia de la planta superior y como contenedor de las instalaciones necesarias. Este volumen se reviste con una malla metálica, y gracias a una iluminación de leds en su interior, por la noche se transforma en un reclamo multicolor, con la intención de hacer convivir la arquitectura tradicional con los nuevos usos y momivientos.
Obra: Rehabilitación de antigua nave textil para sala de conciertos
Año: 2009-2011
Emplazamiento: Recinto cultural de Roca Umbert. Granollers. Barcelona. Cataluña. España
Promotor: Ayuntamiento de Granollers
Autores: Marta Lorenzo+Xavier Ruscalleda [xxm_arquitectura]
Colaboradores: Cèntric_arquitectura técnica, MP3_arquitectura y estructuras, Portell Brunés ingeniería, Ar-T equipamiento escenográfico
Fotografía: xxm_arquitectura [Oriol Xicot] + www.xxmarquitectura.com
El próximo 27 de abril se presentan, en el Centro Torrente Ballester de Ferrol, la exposición, Welcome to my loft, comisariada por Ángel Calvo Ulloa, ofrece una reflexión sobre la ciudad y la arquitectura entendiendo su condición de utopía, en unos casos, de ruina en otros y, finalmente, de abstracción. En todos nuestros espacios, el contraste entre la arquitectura del pasado históricos, las huellas de la modernidad y la ultimísima arquitectura de alta tecnología y diseño, se agolpan en ocasiones en el espacio de una sola calle. A partir de artistas que trabajan la arquitectura desde las más variadas disciplinas, Welcome to my loft reflexiona sobre la capacidad de lo arquitectónico para manifestarse como elemento a través del cual definir nuestra forma de enfrentarnos al problema de la habitación y cuáles son nuestros modos de relación con los elementos por nosotros construidos. También quiere presentar cuestiones capaces de suscitar debates en torno a las configuraciones urbanísticas en la actualidad y de cómo la presencia de determinadas arquitecturas es capaz de generar espacios marcados por modos específicos de vida.
Esta muestra cuenta con obras de un total de veintisiete artistas, nacionales e internacionales, como Manuel Caeiro, Rosell Meseguer, Rita Magalhães, Jorge Perianes, Liam O´Callagham, Pello Irazu, Carlos Maciá y Ângela Ferreira. Las exposición podrá visitarse hasta el 13 de julio de 2012.
Alexandre Farto es un joven artista urbano que recibe el alias de Vhils. Su arte comprende desde la realización de collages hasta la creación de retratos. Sin embargo, parte de su obra más característica es la que consiste en arañar la superficie de las paredes, lo que él denomina Scratching the Surface. Su arte, como el de la mayoría de artistas, proviene de su experiencia. Nacido en Portugal, creció rodeado de la Revolución de 1974, en la que las paredes de la ciudad eran el medio de comunicación, y en ellas se escribían todo tipo de mensajes y se recreaban todo tipo de murales.
Su trabajo consiste en la búsqueda del arte a través de la destrucción, es destruir por capas cualquier cosa, como si tuvieran que contarnos alguna historia.
Vayamos ahora a hacer un corto recorrido por los edificios más destacados, como si nos encontráramos en Brasilia visitando la ciudad y tuviéramos acceso a entrar en ellos. Edificios planeados todos por el arquitecto Niemeyer. Pienso la ciudad de Brasilia no se puede comprender sino conocemos más a fondo, algunas de sus piezas destacadas, que se han convertido en paradigmáticas dentro de la arquitectura moderna, estéticamente hablando.
Niemeyer no pretendió cambiar el rumbo de la sociedad. Entendía la arquitectura como un arte plástico y al arquitecto como creador de formas. Creía que eran los ingenieros los que debían de encargarse de la eficiencia, la funcionalidad o la economía. Por ello, se acercaba más al lado poético de Le Corbusier y no tanto a su lado práctico y funcional. Su revolución es una revolución estética, de formas y de materiales, especialmente en el uso del hormigón armado, que le permitía hacer volar su imaginación a base de figuras y estructuras antes imposibles de construir.
Interior de la Catedral de Brasilia.
La Catedral va a ser nuestra primera visita, situada en el Eje Monumental. En ella Niemeyer concilia la teatralidad y el sentido poético del lugar en una sola pieza. En realidad, proyecta un objeto escultórico, lo que en definitiva hace en todos sus edificios, con una estructura que brota desafiante de la tierra, llena de simbolismo espiritual como ocurría en las catedrales góticas. Los 16 nervios de hormigón de sección hiperboloide y las paredes de cristal formando vidrieras, en las que predomina el color azul, se combinan creando una especie de flor tropical que se abre hacia el cielo. El resto del conjunto, además del santuario principal circular, lo constituye un baptisterio subterráneo conectado a través de un túnel, así como un campanario que apunta a lo alto por encima de la corona que remata el edificio.
Tal vez lo más significativo del monumento es su estructura a base de nervios de hormigón, que hace honor a las palabras del arquitecto:
“cuando la estructura está montada, el edificio se puede dar por terminado”.
Pero también es importante el acceso subterráneo a la Iglesia, que sumerge al visitante bajo tierra para luego hacerle emerger hacia el gran espacio central repleto de luz. Revela, en parte, la concepción de la arquitectura de Neimeyer, entendida casi como de una forma de redención. No se podrá seguramente cambiar a la sociedad pero sí transportar a los que sufren, a través de la belleza, hacia un reino elevado de trascendencia espiritual.
Palacio de la Alvorada en Brasilia, 1960 | Fotografía: Marcel Gautherot
El Palacio de la Alvorada o del Amanecer, residencia en su momento del presidente Kubitschek, va a ser nuestra segunda visita. Lejos del Eje Monumental, nos encontramos ahora a orillas de una península sobre el lago Paranoá, un lugar idílico donde se yergue el edificio presidencial, impresionante en su concepción, y una de las primeras construcciones que fueron terminadas junto con el cercano Hotel Palace.
El edificio subraya la importancia de la iniciativa presidencial, origen de la nueva ciudad. Fue el propio Kubitschek quien puso el nombre al edificio, un verdadero palacio contemporáneo.
“¿Qué otra cosa podría ser Brasilia para el país, que el amanecer de un nuevo día?”,
decía Kubitschek.
Niemeyer crea la pieza como una caja de cristal enmarcada por una gran marquesina o alero. Éste se remata a través de una galería abierta, con una columnata curvilínea paralela a la fachada, que se refleja en las aguas del lago y sugiere la ilusión de apoyar el edificio sobre arcos parabólicos. De nuevo la estructura, enorme y majestuosa, otorga sentido y ligereza al conjunto, consiguiendo una perfecta simbiosis entre la forma y la estructura. El edificio, magnífico en su exterior, se asemeja a una nave espacial que se hubiera posado suavemente sobre la tierra. El resultado es tan etéreo que parece que la construcción flotara.
El interior, de 7000 m2, es la antítesis de lo que se ve por fuera y el propio Zevi lo criticó por su exceso de formalismo. Diseñada con lujosa profusión por la hija de Niemeyer, utiliza espejos, revestimientos de mármol y paneles metálicos que refuerzan las perspectivas, rampas, galerías y otros espacios que se articulan con materiales muy caros y de superficies brillantes. En edificios adyacentes se encuentran una capilla y un helipuerto.
Palacio de Planalto o de la Meseta.
Mientras que el Palacio de la Alvorada está aislado de la parte monumental, separando la vida privada del Presidente, de la pública, el Palacio de Planalto o de la Meseta, que a continuación visitaremos, está integrado en el conjunto más simbólico de la ciudad: la Plaza de los tres Poderes. Es el lugar de trabajo de la Presidencia de la Nación.
En este edificio, de nuevo la estructura es la protagonista principal. Separándose del edificio rectangular, los gigantescos arbotantes que sostienen el alero, son perpendiculares a la fachada y no paralelos como en el caso del Palacio de la Aurora. Acentúan, a través de su delicada forma, la caja de cristal y de hormigón que, elevada del suelo, la rodean por sus dos costados mayores. La percepción del cielo -maravilloso en Brasilia al atardecer- y de las nubes, a través de la galería porticada, así como del resto de la plaza, se funde con el edificio. Niemeyer manipuló estos ángulos de visión para que las distintas vistas de los Palacios que forman el conjunto reforzaran su equilibrio gracias a sutiles variaciones de escala.
Hay que destacar la escalinata de acceso presidencial, situado en uno de los costados largos, símbolo de democracia y progreso. Las esculturas monumentales que rodean al Palacio y al resto de la Plaza, contrastan con la planitud circundante, otorgan al conjunto una escala más próxima -lo que ya de por sí es difícil- y sirven para enmarcar las piezas arquitectónicas. El palacio tiene cuatro pisos de altura y una superficie total de 36.000 m2. Estamos hablando de un gran contenedor usado para el Gobierno de la Nación.
Congreso y Senado en Brasilia.
Dirijámonos ahora a visitar el Congreso Nacional, cerca del anterior o, al menos, situado en la misma Plaza de los Tres Poderes, para finalizar nuestra visita con el Complejo Cultural de la República. No pretendo que recorramos todos los edificios, dejando esto para que el posible lector lo haga en una fecha que desee.
El Congreso Nacional, bicameral, está compuesto por el Senado (Cámara Alta) y la Asamblea (Cámara Baja).
Los contrastes entre las líneas curvas y rectas y entre los volúmenes sencillos, rectangulares, cóncavos y convexos, se encuentran en la base del diseño de este conjunto. Los edificios administrativos lo forman dos torres de 28 plantas cada una, que se relacionan entre sí formando una H, letra por la que empiezan las palabras Hombre, Honra y Honestidad. A ambos lados, aunque adelantadas, están las semiesferas que contienen a las dos cámaras. La más pequeña, cóncava, es la sede del Senado, y la mayor, convexa o en forma de vasija abierta hacia el cielo, es la de la Asamblea. Ambas semiesferas corresponden en tamaño y en carácter a los dos grupos que trabajan en su interior. En el Senado debe de prevalecer la reflexión, el equilibrio, la meditación y la serenidad. La Cámara de Diputados, o Asamblea, está abierta al impacto de todas las ideologías y a las inquietudes del pueblo. Las formas de ambas y sus funciones, están pues íntimamente ligadas y son simples inversiones de una esfera virtual común, de tal forma que si se superpusieran compondrían un círculo, símbolo del equilibrio universal.
Se accede a la entrada principal subiendo una rampa que atraviesa un estanque. La Cámara de Senadores es pequeña y trasmite una sensación de tranquilidad.
En el Plenario o Cámara de la Asamblea todo tiene una tonalidad amarillo -verdosa que llega desde la iluminación del vitral del techo y se transmite a toda la sala.
La visión exterior del conjunto es capaz de proyectar una imagen de modernidad, a través de la arquitectura, para los órganos consultivos más importantes del país.
El gusto por las esferas hundiéndose en la tierra es un clásico de Neimeyer. No sólo lo utiliza en el anterior conjunto, lo hace en el siguiente que visitaremos y, recientemente ha proyectado en Avilés (España) el Centro Internacional de la Cultura, donde ha vuelto a erigir una cúpula brotando de la tierra.
Complejo Cultural de la República.
El Complejo Cultural de la República, es el último de nuestro periplo. Está situado en el Eje Monumental, cerca de la Catedral. Consta de la Biblioteca Nacional de Brasilia y el Museo Nacional de la República, los más grandes complejos culturales de Brasil. El Museo, formado por una semiesfera blanca a la que se accede por una pasarela que entra en el edificio para luego salir y bordearlo, como quien rodea un hilo en el ovillo del que forma parte. Fue construido con casi 50 años de retraso, es decir en 2006, para celebrar los 99 años del arquitecto, y así homenajear su trabajo y su vida. Con este pequeño homenaje a Niemeyer terminamos el recorrido.
Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Abril 2012.
Este es el título del libro póstumo de Martin Pawley, uno de los críticos británicos de la segunda mitad del siglo XX, junto con Reyner Banham y J. M. Richards, y expresa un hecho inquietante: la crítica de arquitectura, tan influyente hace pocas décadas, hoy tiene un papel irrelevante. En el caso de la crítica de arquitectura se suman dos crisis, la cultural y la propia. Se enmarca en el fenómeno más general de la pérdida de papel representativo de los intelectuales progresistas, que, aunque existan, tienen menos posibilidades de expresarse en los medios que hace unos años. Y en el terreno de la arquitectura, la mala salud se percibe hoy mucho más al compararla con su periodo dorado, entre los años sesenta y ochenta, con figuras como Manfredo Tafuri, Aldo Rossi, Colin Rowe o Kenneth Frampton, yendo desde el espectro más radical y marxista hasta el más formalista, nostálgico y defensor de la autonomía de la arquitectura.
También se suma que el mismo saber de la arquitectura ha perdido papel decisorio y de liderazgo con relación al que tuvo en el periodo de entreguerras y en la posguerra, en que las políticas de vivienda, inspiradas por arquitectos, sentaron las bases del Estado de bienestar. Hoy la arquitectura y el urbanismo son serviles a los objetivos financieros e inmobiliarios, y tienen escasa iniciativa para plantear alternativas a lo que imponen los intereses dominantes. A este descrédito han colaborado la complicidad con la especulación, la corrupción y el alarde de poder.
Historia del Paisaje Sonoro: un recorrido por la historia a través de sus sonidos plantea en esta segunda parte un acercamiento al arte sonoro desde los últimos años del siglo XIX. Sinsal acerca el arte sonoro a Espacio Sirvent en la segunda entrega de Historia del Paisaje Sonoro. Juan Gil presentará en esta segunda jornada un recorrido por la historia del sonido a partir de la primera grabación realizada por Thomas Edison.
Tras la primera entrega de Historia del Paisaje Sonoro: un recorrido por la historia a través de sus sonidos, Sinsal presenta en Espacio Sirvent la segunda parte de esta introducción al arte y paisaje sonoro. Este acto se incluye dentro de la celebración del décimo aniversario de Sinsal que se ha desarrollado durante las últimas semanas con diferentes actividades en el MARCO y Espacio Sirvent. La segunda de las conferencias correrá a cargo del musicólogo Juan Gil, que reflexionará sobre el papel que juega el sonido en la sociedad contemporánea, desde los orígenes del registro sonoro a finales del siglo XIX. Nos aproximaremos al arte sonoro, una de las disciplinas más desconocidas del arte a pesar del reciente premio Turner 2010 de la escocesa Susan Philipsz. Analizaremos la obra de algunos de sus artistas más representativos, buscando aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y recordando cómo cada vez más, nuestra sociedad está expuesta al diseño sonoro en la arquitectura, el urbanismo o el marketing comercial.
Juan Gil hablará de los «Sonidos en peligro de extinción» asociados a la idea de sonidos en la memoria. ¿Qué sonidos escuchamos menos con el paso de los años?; pero también: ¿qué sonidos nos sorprenden en la actualidad?, etc. Esta idea resulta menos pesimista que la de «peligro de extinción». Es más positiva y también nos permitirá hablar del paisaje sonoro como un entorno en constante cambio, como un fenómeno líquido más que sólido que disfrutamos, alteramos y del que, en buena medida, somos responsables. Con la ayuda de la audiencia, y durante el mismo acto, realizaremos como actividad final un mapa sonoro de la Ria de Vigo con los sonidos que se aporten. Más allá de las propuestas de Sinsal para el mes de abril, Espacio Sirvent prepara para mayo y junio dos nuevas conferencias a cargo de la diseñadora Nani Marquina y el arquitecto Eduardo Souto de Moura, ganador del premio Pritzker el pasado año.
Juan Gil es musicólogo e investigador sonoro. Forma parte de los proyectos mediateletipos.net y artesornoro.org. En los últimos años ha desarrollado diversas investigaciones tanto en el campo de la etnomusicología como en el de la música contemporánea. Actualmente está doctorando en arte y música y está realizando su tesis sobre auralidad, paisaje sonoro y la utilización de sonidos ambientales en la creación sonora contemporánea dentro del Grupo de Investigación DX7 Tracker. Es miembro del colectivo gallego escoitar.org, que en la actualidad está trabajando en el primer mapa sonoro europeo junto a la Universidad TAMK de Finlandia, el laboratorio de arquitectura acústica Cresson en Francia y la fonoteca más antigua de Europa, Phonogrammarchiv de Austria.
HISTORIA DEL PAISAJE SONORO: Un recorrido por la historia a través de sus sonidos · Juan Gil
26 de Abril a las 20,00 horas
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España www.sirventvigo.com
De pequeña visitábamos la casa de mis tías muchas veces. Estaba muy cerca de la nuestra, pero mientras yo vivía en un piso moderno ellas lo hacían en un bloque antiguo que hoy aún sigue en pie.
Cada vez que entraba en su salón me maravillaba su ventana balconera.
Había algo en ella que hacía que el mismo espacio fuera diferente según la hora o el mes en el que estuviéramos.
Durante el invierno las contraventanas se echaban para intentar minimizar las pérdidas de calor a través de los junquillos de madera. Cuando la primavera empezaba a asomar la hoja ciega de la contraventana se abría para descubrir unos visillos translúcidos que escondían la calle pero que el sol conseguía atravesar y dar calidez a la sala. Entre marzo y mayo la ventana se abría de par en par desde por la mañana. El sol y los ruidos llegaban casi hasta la puerta y nos podíamos asomar protegidos por la barandilla. Pero por fin llegaba el verano y su calor y entonces aparecía la penumbra, una suave sombra creada por la persiana de tablillas de madera que se echaba por el exterior, se derramaba por la barandilla del balcón y sólo se levantaba en las noches en que no corría casi ni la brisa. La calle desaparecía entonces otra vez y con ella los vecinos de enfrente a los que ya no volveríamos a ver hasta que llegara septiembre y de nuevo la suave luz del otoño calentara las paredes de su salón y poco a poco el ciclo volvía a empezar.
Como la casa tampoco tenía telefonillo el balcón también era el lugar por el que echar las llaves para poder abrir la puerta o por el que simplemente saludar y desear buenos días cuando íbamos camino del colegio.
Hoy parece que hemos perdido esa relación con la climatología, las miradas o los ruidos y cerramos o abrimos nuestras ventanas sin asomarnos ni prestar atención a lo que pasa a nuestro alrededor.
Sin embargo, hace poco, durante una visita al casco histórico de Cádiz descubrí con alegría que allí los balcones y cierres, con sus gradientes de relación con el exterior seguían en uso.
Fotografía de Lourdes Bueno
El casco de Cádiz es muy condensado con viviendas antiguas de cuatro y cinco plantas, sin ascensor en muchos casos, que en sus inicios fueron viviendas familiares que con el paso del tiempo se convirtieron en viviendas colectivas de alta densidad. Disponer en estas viviendas de una salida al exterior es todo un regalo. La persiana de tablillas, ahora de plástico, esconde o permite descubrir interiores pequeños llenos de vida, pero también protege la intimidad de la ropa tendida secándose en el balcón aprovechando el aire y resguardándose del sol.
Una ventana o un balcón pueden ser sólo un hueco en nuestra fachada por el que entran la luz y el aire o pueden ser un umbral en el que pasan muchas cosas entre el exterior de la calle y el interior de nuestro hogar. De nosotros depende cómo lo usemos.
Lourdes Bueno, arquitecta
Editora en arquitextónica
Sevilla, abril 2012
El programa cultural de la librería formatos, intemción, continúa el próximo miércoles día 25 de Abril las 20:00h con una conferencia de Pedro Corredoira Alonso, realizador y productor de cine para publicidad. Cine publicitario como el trabajo realizado para la película –Vivamos como Gallegos- una campaña para la empresa gallega Gadis. Esta conferencia lleva por título –Difícil de entender– y en ella los expondrán cómo entiende el cine publicitario, sus aciertos, los errores, sus experiencias, que hay detrás de todo el proceso de realización e incluso como encarar el mercado y los clientes.
Pedro Corredoira Alonso
En 2004 comienza la actividad de Congo Producciones y la carrera de Pedro C. Alonso (A Coruña, 1975) como realizador y productor de publicidad. En este prolífico período, desde enero de 2005 hasta marzo de 2009 ejerce de Productor Ejecutivo de Congo y director de más de 90 películas publicitarias para el Ministerio de Sanidad, Promotur – Turismo de Canarias Caixa Galicia y su Obra Social, Binter – Líneas Aéreas de Canarias, Telecable, Legumbres Luengo, la Xunta de, Blu:Sens o Gadisa, entre muchos otros anunciantes.
Ha hecho el diseño de producción de todas, la dirección de arte de muchas y el montaje de cada pieza que ha rodado. En paralelo, desde comienzos de 2007 ejerce, además, la Dirección Creativa General de las oficinas de A Coruña y Madrid de la agencia de publicidad BAP Conde, lo que le permite participar, explorar e influir en el proceso global de creación publicitaria desde la toma de briefing hasta la emisión de las piezas.
Tras desembarcar a principios de 2009 en la mítica productora de publicidad Álamo Films, Pedro firma a finales de 2010 con The Brownie Film Company su representación como director en los ámbitos nacional e internacional, donde enseguida rueda para la ONCE, McDonald´s Italia y España.
Entre el 2007 y 2011 contribuye a la consecución de un FIAP de Bronce, 6 LAUS, un Ampe de Plata, 2 Shortlist en El Sol, Plata en el Festival de la Publicidad Social de Málaga, un EFI de Plata y otro de Bronce y unos cuantos premios más entre los que se puede destacar el que concede La Academia Audiovisual de Galicia a la mejor producción del año en 2008 y 2010. Además, Pedro ha dirigido la película publicitaria con mayor relevancia social de la historia de la publicidad en Galicia: Vivamos Como Galegos!
GADIS. «Vivamos como galegos!»
En los últimos años, también, se ha inmerso en el siempre interesante mundo del motiondesign y la animación, en el no menos fascinante universo del video-clip, entre los que destacan dos piezas para la emergente Anni b Sweet (Subterfuge Records) de sus singles, «La La La» (finalista de los premios MTV España 2009) y «Take on me”, mientras prepara su salto al largometraje de la mano de los productores de Celda 211.
El próximo martes 24 de abril, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2012: Modos de ver” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, el reconocido arquitecto Peter St John, uno de los fundadores de la firma Caruso St John del Reino Unido, impartirá la ponencia Almost Everything (Casi todo), cuyo título lleva el mismo nombre que uno de sus últimos libros y recoge gran parte de su trayectoria profesional. El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 18:00 horas en el aula Magna del Campus Barcelona de la UIC y servirá para conocer su posicionamiento creativo. Las teorías aisladas no pueden captar la complejidad de la arquitectura del momento, pero con la apertura hacia una gran variedad de posibilidades culturales, la revisión de los detalles cotidianos, la fragilidad de los espacios construidos y sus transformaciones a partir de la situación económica, se pueden suscitar interrogantes sobre nuestra implicación en la historia.
“La arquitectura contemporánea está obsesionada con la invención formal y una búsqueda constante de la novedad. Nosotros estamos interesados en la cultura de la arquitectura y nuestro trabajo es una extensión y una crítica de la misma. La originalidad no es nuestra preocupación, queremos ser honestos y declarar las influencias artísticas de nuestros antepasados como recurso creativo. La novedad en si misma nos parece inútil y patética. Preferimos la fealdad de lo característico a la perfección calculada”, asegura el arquitecto.
+ info
CONFERENCIA DEL ARQUITECTO Y TEÓRICO BRITÁNICO PETER ST JOHN EN ESARQ-UIC
Martes 24 de abril. 18 horas
Foros 2012 Modos de Ver “Almost Everything”
Aula Magna ESARQ-UIC
Arte, Arquitectura y Sociedad Digital es un Grupo de Investigación surgido en 1999 y vinculado al Departamento de Historia del Arte de la UB, cuyos objetivos giran en torno al estudio de distintas disciplinas artísticas y arquitectónicas en relación con las tecnologías de comunicación e información y el mundo digital.
Se han convocado las V Jornadas Internacionales de Arte, Arquitectura y Sociedad Digital de la Universidad de Barcelona con la participación del Máster en Arquitectura Biodigital de la Esarq (UIC). Este año se centran en la Conservación, las Redes y la Tecnociencia como temática global, para a partir de ahí, dejar paso a las diferentes ponencias dictadas por artistas, filósofos y arquitectos.
+ info
V JORNADAS Internacionales.
Innovaciones Artísticas y Nuevos Medios: Conservación, Redes y Tecnociencia.
Días 8, 10 y 11 de mayo de 2012.
Barcelona. España
Cuarta edición de la semana cultural de arquitectura, organizada por los alumnos de la ETSA de Coruña. Este año la FETSAC12, trata de dar un sentido mas positivo, a este ambiente de negatividad que rodea últimamente al sector de la arquitectura. Del lunes 23 al jueves 26 de abril se invita a participar a distintos referentes que han desarrollado su actividad en una linea paralela a la arquitectura pero que gracias a lo que han aprendido a lo largo de sus estudios, han podido ejercer de una manera completamente distinta su profesión. Abarcando distintos ámbitos como las publicaciones, el diseño gráfico, la publicidad, la difusión …etc.
El cartel de conferenciantes de esta edición cuenta con:
– El Cosmonauta,
– Luis Urculo,
– Ergosfera,
– Pedro Hernandez de La Periferia Domestica,
– Manuel Borobio,
– Carlos Quintans,
– Santiago de Molina,
– y un actuación especial de Juan Creus.
El próximo día 23 de abril, ESNE inaugura la I Semana del Diseñador con la celebración de la I Feria de revistas, editoriales y blogs de arquitectura y diseño WORKSHOP ESNE Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica. La celebración de la I Semana del Diseñador de ESNE tiene por objetivo la promoción y difusión de actividades en torno al Diseño de Interiores, el Diseño arquitectónico y el Diseño Gráfico, para que, tanto alumnos como profesionales del sector, a través de una serie de actividades, compartan conocimientos, inquietudes y experiencias estrechando así su relación.
La I Feria de revistas, editoriales y blogs de arquitectura y diseño, esto es, el Workshop ESNE, Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica será la primera de múltiples actividades que tendrán lugar a lo largo de esta I Semana del Diseñador.
El Workshop ESNE, Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica contará durante todo el día con una feria con las revistas más emblemáticas del sector del Diseño de Interiores, del Diseño arquitectónico y del Diseño Gráfico. Además celebrará una Small Talk o mesa redonda de clausura de la feria titulada “La revista que aún no tenemos” en las que participarán profesionales de muy reconocido prestigio del campo editorial de dicho sector.
ESNE, Escuela Universitaria de Diseño e Innovación de la Universidad Camilo José Cela, celebrará, a partir del próximo 23 de abril, la I Semana del Diseñador con el objetivo de impulsar el Diseño de Interiores y el Diseño Gráfico a través de una serie de iniciativas y actividades en las que alumnos, profesionales del sector y medios de comunicación compartirán conocimientos e inquietudes alrededor del mundo del Diseño y estrecharán su relación.
La I Feria de revistas, editoriales y blogs de Diseño de Interiores, el Diseño arquitectónico y el Diseño Gráfico, esto es, el Workshop ESNE, Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica en conmemoración al Día del Libro, 23 de abril, será la encargada de inaugurar esta semana dedicada íntegramente al Diseño (el día 27 del mismo mes se celebra el Día Mundial del Diseño).
El Workshop ESNE, Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica, se centrará en el estudio de la construcción espacio arquitectónico a través del Diseño de Interiores y el Diseño Arquitectónico, durante un intenso día con una Feria de Revistas donde se darán citas las publicaciones, los grupos editoriales y los blogs relacionadas con el Diseño de Interiores, el Diseño Arquitectónico y el Diseño Gráfico más destacados del momento como son Arquitectura Viva, AV monografías, AV proyectos, Tectónica, Metalocus, Future arquitecturas, Fisuras de la Cultura Contemporánea, Diseño Interior, I&D Interiorismo y Diseño, Ecoconstrucción, NEO2, Yorokobu, Visual y Rooms Magazine entre muchas otras publicaciones referentes del sector. La actividad de la Feria se completará con una Small Talk o mesa redonda de clausura de la feria titulada “la revista que aún no tenemos” y cuyo subtitulo es “a propósito de los medios de difusión de arquitectura y diseño en España”.
El tema de la mesa redonda se centrará en la difusión del diseño arquitectónico español a través de sus espacios de difusión y crítica, desde la segunda mitad del siglo XX. Durante el debate se pondrá de manifiesto la trascendencia de los medios; revistas, editoriales, blogs y cabeceras españolas especializadas en Arquitectura, Diseño de Interiores gracias a las cuales han dado a conocer, desde mediados del siglo XX, la arquitectura española a nivel internacional.
En la charla participarán profesionales de muy reconocido prestigio del campo editorial de la Arquitectura y el Diseño de Interiores como son José Ballesteros, arquitecto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Director de la revista Pasajes de Arquitectura y Crítica y de Pasajes Diseño; Federico Soriano, arquitecto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Director de la revista Fisuras de la Cultura Contemporánea; Ariadna Cantis, arquitecto, editora y crítica especializada en comunicación y difusión de arquitectura y José Juan Barba, arquitecto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá en Madrid y Director de la revista Metalocus; Edgar González, arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea y editor del blog edagrgonzalez.com y Félix Arranz, arquitecto, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza y editor de la Agencia Documental Scalae. La mesa redonda será moderada por los arquitectos y profesores de la Escuela de Diseño de la Universidad Camilo José Cela de Madrid Rubén Guerrero, Director del Grado en Diseño de Interiores y Alejandro Valdivieso, Coordinador del Grado en Diseño de Interiores del Campus de Diseño de la UCJC.
De acuerdo con Alejandro Valdivieso, “la historia de la arquitectura y el diseño está hecha no sólo de proyectos y obras –espacios-, sino de textos, de escritos capaces de acoger ideas arquitectónicas, de palabras capaces no sólo de contar historias críticas, sino también de servir como verdadero elemento transformador participando del momento y del lugar como una realidad capaz para contener arquitecturas en un marco autosuficiente y coherente. A través de esta Small Talk buscamos que todos los asistentes valoren el papel de las publicaciones, blogs y editoriales como verdaderas herramientas de transmisión de conocimiento –verdaderos elementos transformadores que participan en la definición de un momento – en relación a la construcción del espacio arquitectónico”.
“El Workshop ESNE es, por tanto, una iniciativa pionera en el ámbito académico que permitirá a todos los alumnos de ESNE y asistentes conocer, de primera mano, el trabajo de diferentes editores, fotógrafos y bloggers especializados en Arquitectura y Diseño de Interiores, complementando su bagaje cultural y acercándoles a una realidad para muchos desconocida hasta el momento”, explica Rafael Díaz, Director Ejecutivo de ESNE.
Cita: Workshop ESNE, Arquitectura y diseño: espacios de difusión y crítica.
Fecha: lunes 23 de abril
Hora: Feria de Revistas desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Hora: Small Talk “la revista que aún no tenemos”. De 19:00 a 20:30 horas en el Auditorio de ESNE.
Dónde: ESNE
Dirección: Avda Alfonso XIII, 97. Madrid
Acceso: libre y gratuito.
Futura, el tipo de letra de imprenta acreditado por su perenne actualidad gráfica, cuenta en Madrid el origen y el desarrollo de su trepidante vida. El relato es la primera exposición temporal de la Imprenta Municipal-Artes del Libro, el museo tipográfico inaugurado en diciembre en la calle de la Concepción Jerónima. La exposición procede de la Escuela Superior de Arte de la norteña ciudad francesa de Cambrai, donde surgió de una investigación de sus docentes. Comisariada por el historiador Michel Wlassikoff y el diseñador Alexander Dumas de Rauly, permanecerá abierta hasta septiembre.
La muestra estrena la primera planta del edificio madrileño: en una treintena de paneles y vitrinas exhibe el discurrir de la más universal de las letras impresas del siglo XX. El relato arranca de 1924, fecha en la que el tipo futura —palabra española con evocaciones del futurismo— fue bocetado por el diseñador alemán Paul Renner (1878- 1956), que se inspiró en las versales romanas, y su estela llega hasta nuestros días. Hoy, numerosas instituciones, editoriales, publicaciones y marcas comerciales de todo tipo continúan utilizándola.
El nuevo edificio que albergará la sede del Basque Culinary Center, se sitúa en una parcela tangencial al parque tecnológico de Miramón. Esta condición de proximidad junto con la acusada pendiente del solar aportan el necesario punto de partida de esta propuesta arquitectónica.
Por un lado el edificio debe servir como icono de la facultad a la que sirve, proyectando al exterior una imagen fundamentada en el liderazgo tecnológico y en la innovación; y por otro debe respetar e interactuar con la escala de baja densidad residencial del barrio al que se incorpora. Es por esta condición dual, por la que el edificio se aprovecha del desnivel de la ladera para organizar su programa funcional de arriba hacia abajo, colocando las partes públicas del programa en la planta de acceso, y favoreciendo la especialización del programa según vamos bajando, es decir adentrándonos en el edificio.
El edificio adopta una forma de U, mediante la cual se permite el transito por la ladera, además de configurarse un espacio interior a través del cual se desarrollan todas las circulaciones, configurándose de este modo un espacio lleno de actividad, en el que se ponen de manifiesto las relaciones y el intercambio como dos elementos determinantes bajo la óptica de la innovación.
Desde un punto de vista funcional solo cabe destacar, que este esquema ha permitido organizar el programa de forma sintetizada, en dos grupos, uno dedicado a la parte académica y otro a la práctica. La agrupación en vertical de todos los espacios del programa dedicados a la aplicación práctica de la gastronomía, como son los vestuarios, talleres, cocinas de preelaboración, acceso de materias primas y las cocinas de los espacios de restauración, de tal modo que la interconexión entre todos ellos, tanto para las personas como para las mercancías sea directa.
En la distancia el edificio muestra las diferentes bandejas que lo configuran, equiparando su escala a la de los edificios del parque tecnológico de Miramón, mientras en la aproximación cercana las cubiertas se convierten en huertos de cultivo de plantas comestibles y aromáticas, neutralizando casi por completo la presencia del edificio en su relación con las viviendas del entorno.
El edificio expresa su condición de topografía extraída del lugar remarcando el carácter de soporte de los forjados que se amontonan como platos desordenados siguiendo las curvas de nivel. Es la condición estructurante en cuanto soportes de la actividad del edificio la que los forjados atesoran, al igual que el plato mantiene el valor iconográfico de soporte del trabajo desarrollado en la cocina.
Generación de la volumetría:
Desde una óptica conceptual, la volumetría ha sido generada en base al juego de escala entre una referencia icónica (platos amontonados) y el propio edificio.
El artista Robert Therrien (Chicago 1947) manipula objetos de uso cotidiano en la cocina como elementos de vajilla, cacerolas o menaje para elevarlos a la categoría de objetos de arte. Mediante amontonamientos, acumulaciones o multiplicaciones de escala, traslada esos mismos objetos presentes en la cotidianeidad a un registro artístico. La normalidad de los objetos contrasta con la presencia iconográfica que adquieren en su nueva dimensión.
Esta misma operativa ha sido llevada a la definición volumétrica exterior del edificio, en la que esos mismos platos de Therrien, servirán como soporte cotidiano a unos espacios dedicados al desarrollo tecnológico y a la innovación en la gastronomía. Se cierra así un camino de ida y vuelta, mediante el planteamiento de una metáfora en la que el “plato vuelve a ser el soporte de la gastronomía”.
Esta condición redunda en el paralelismo entre gastronomía y arquitectura, en el sentido de que tanto el cocinero como el arquitecto desarrollan su trabajo para los demás, dando soporte al disfrute ajeno, en una clara vocación de servir al comensal o al usuario del edificio.
La utilización de geometrías que recuerdan tanto el apilamiento de platos como la suavidad de las ondas que representan la topografía de la ladera original consigue dar un efecto unitario al conjunto que sirve de estrategia de fusión entre arquitectura y paisaje.
Obra: Facultad de ciencias gastronómicas y centro de investigación e innovación en ciencias gastronómicas de Mondragon Unibertsitatea
Emplazamiento: Donostia-San Sebastián, País Vasco, España
Autores: VAUMM arquitectura y urbanismo [Iñigo García Odiaga, Javier Ubillos, Jon Muniategiandikoetxea, Marta Alvarez y Tomás Valenciano]
Colaboradores: Naroa Oleaga Barandika, estudiante PFC, Ander Rodriguez Korta, estudiante PFC
Promotor: Basque Culinary Center
Proyecto constructivo: LKS
Gestión integrada de proyecto: LKS
Dirección de obra, estructuras e instalaciones: LKS
Año: 2009-2011
Superficie: 15000 m2
Presupuesto: 17.000.000 €
Fotografías: Fernando Guerra+Sergio Guerra | Ultimas Reportagens + www.vaumm.com
+ premios
– Concurso de Proyectos con Intervención de Jurado para la redacción del Proyecto Básico y Asistencia Técnica de Diseño durante la redacción del Proyecto de Ejecución y las obras de construcción de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Gastronómicas-BASQUE CULINARY CENTER en Donostia-San Sebastián. JUNIO 2009. 1ER PREMIO: VAUMM
Los últimos veinte años de transformación territorial en España, vinieron acompañados de la expansión física de los procesos de urbanización, caracterizada por la «colonización» con descontinuidades espaciales del espacio rural, el consumo desmedido y con frecuencia descontrolado del suelo, y la superación de los límites administrativos tradicionales.
Más de 36 millones de españoles viven ya en Áreas Urbanas, un 80,7% de la población, y en ellas encontramos una proporción aún mayor de sus empleos y actividades económicas. Las consecuencias de este incremento de las relaciones en espacios cada vez más amplios y urbanizados alientan el proceso de difusión de la ciudad en el territorio, y una nueva forma de poboamento en la que cada vez más habitantes residen en espacios situados entre ciudades y villas que aglutinan las áreas urbanas.
Los desafíos que estos cambios formulan son ya evidentes para la conciliación de la vida laboral y familiar, para el medio, para la eficiencia enerxética, la contaminación y gestión de residuos, para la planificación y gestión de infraestruturas y servicios públicos.
La fragmentación territorial que generó este proceso incrementó en un 29,5% la superficie de suelo artificial (en su mayoría, urbanizado). A La que hay que sumar la fragmentación social, la discriminación por ingresos económicos y el incremento de la diferencia de calidad de vida segundo la situación del lugar de residencia.
Esta segunda edición de los DIÁLOGOS propuestos desde o colectivo de bolseiros da Fundación Barrié pretende ofrecer un punto de encuentro para la reflexión sobre otro tema de interés social, si en DIÁLOGOS01 debatimos sobre la mejora da capacidad investigadora gallega, de esta vez lo hacemos sobre la organización del territorio no que vive la mayor parte dos sus habitantes.
El debate permite la reunión de bolseiros de distintas disciplinas con los agentes que están a tomar decisiones sobre los temas a debatir, propiciando el intercambio de ideas, acercando a nuestra sociedad las actividades desenvueltas polos suyos bolseiros, creando opinión y transmitiendo parte de la experiencia adquirida en nuestra formación en el extranjero.
Debatir sobre la organización de nuestras áreas urbanas debe hacernos reflexionar sobre el modelo urbano que poseemos, cuáles son sus defectos, y como podríamos hacerlo más cohesivo social, medioambiental y economicamente para que repercuta en el avance de la calidad de vida de los gallegos.
El debate tiene una perspectiva global integradora que había debido ayudar a entender cuestiones centrales para la sostibilidade territorial y urbana como son las relaciones y las interdependencias entre las diferentes partes de las áreas urbanas; entre las grandes ciudades, las pequeñas y los núcleos rurais. Valorando el protagonismo de las nuevas funciones de los territorios, el papel de la ciudad en la aglomeración y en el territorio, o los efectos ambientales de la xeneralización del modelo de ciudad dispersa que consume suelo de forma indiscriminada y entra en conflicto con la vida en comunidad y los valores de la ciudad compacta.
Estos y otros temas serán objeto de un debate pluridisciplinar, de suerte que ayuden a explicarnos el futuro de nuestra vida en colectividade, poniendo en valor nuestras potencialidades y observando estrategias que incentiven lo desenrollar sin hipotecar la diversidade social, cultural y territorial.
DIÁLOGOS02.
Sábado 12 MAYO, 17 a 20h
FUNDACION BARRIE A CORUÑA
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.