Una premisa de partida por parte de los clientes, una pareja nueva con un niño pequeño: la vivienda debe contar con dos ámbitos independientes y autónomos.
Una premisa de partida por parte de los arquitectos: correcto acercamiento al lugar físico y cultural, pero sin atajos miméticos o formalistas.
La vivienda se localiza en el Ayuntamiento de Brión, cerca del núcleo central de Pedrouzos. En este ámbito se combinan viejas y aun vigentes construcciones populares con otras recientes. Lo que en las primeras es natural, se convierte en forzado en las segundas; lo que en aquellas es integración deviene estentóreo en las otras; la fluida relación con el medio de las primeras de la paso a un intercambio autista en las segundas. Nada nuevo, por otra parte.
Pues bien, en este contexto nosotros intentamos recuperar, o partir, o reinterpretar las viejas lecciones aún vigentes: lo hacemos con tiento y sin mimisis, con el esqueje de valorar el medio físico pero también el cultural. En estas circunstancias hacer-una-casa se convierte en algo más que hacer-una-casa; se convierte en hacer-una-casa y dar ejemplo.
Todos los demás, que no es poco, se resume en lo seguiente: un proceso de trabajo que intenta resolver una sección y un programa en una parcela de suave pendiente y magníficas vistas al sur.
La transición publico/privado, una manía permanente en nuestros trabajos, se resuelve sin cierre; que la vivienda como definidora del límite, y con un espacio intermedio de transición presidido por un espacio de relación vecinal. Un corredor de servicios separa la vivienda del norte. En el resto, la casa se abre a las vistas y a la luz, y a los frutales, que ya plantaron los propietarios y que van creciendo …
El proceso constructivo, entendido como selección de materiales y texturas, se incorpora a esa voluntad de reinterpretación de las soluciones tradicionales: la orientación determina la elección de las soluciones y el cerramiento portante se reviste, bien de un aplacado ligero de granito, bien de una piel transventilada y autoportante del mismo material (en un cuerpo único pedra-rasilla). Por último, una cobertura de zinc patinado termina el conjunto.
En otras circunstancias, en otro país, las premisas de partida habrían sido otras. A nosotros, aquí y ahora, estas nos parecen fundamentales.
Obra: Casa López-Freire
Localización: Lugar de Poza-Boimil, Brión, Galicia, España
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado y Francisco Liñares
Arquitecto colaborador: Santiago Rey
Dirección de la obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares y Santiago Rey
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares e Miguel Raposo
Dibujo: Santiago Rey y Sergio Alcalde
Iluminación: ToKonoma.
Fotografías: Juan Rodríguez
Empresa constructora: Construcciones Rey Lorenzo S. L.
P.E.M. 220.000€
Superficie útil: 234,67m2
Superficie constructiva: 272,08m2
Fecha de visado del P. Básico: 13 de abril de 2005
Fecha de visado del P. de Ejecución: 26 de agosto de 2005
Fecha de fin de obra: Diciembre de 2006 + salgadoeliñares.com
Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.
Si hasta el momento se han invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.
Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 11 – Junio 2013: ETHEL BARAONA
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach
A menudo es complicado tener acceso a algunos de los textos más significativos de la arquitectura moderna. Ediciones agotadas, copias inaccesibles, traducciones inexistentes… pueden provocar más de un quebradero de cabeza. Bienvenidos sean libros como Textos de arquitectura de la modernidad, uno de mis «greatest hits» favoritos.
Textos de arquitectura de la modernidad fue publicado originalmente en 1994. Felizmente, el pasado 2012 se publicaba la tercera edición. El libro es una herramienta absolutamente útil que recoge unos 80 textos fundamentales para la comprensión teórica de la arquitectura del siglo pasado.
La antología se estructura en 3 partes: «Primero se examinan los inicios de la modernidad que coincidirían, de alguna manera, con los inicios de la sociedad industrial y de la sensibilidad moderna. En una segunda sección se presentan los textos más representativos del momento de las vanguardias hitóricas del período de entreguerras. Una tercera parte corresponde al período comprendido entre los años cincuenta y el momento presente, dentro del cual se hace evidente la pulatina crisis de algunas de las premisas de la modernidad.»
[…]
David H. Falagán
Textos de arquitectura de la modernidad
Pere Hereu, Josep Maria Montaner, Jordi Oliveras (ed.)
Editorial Nerea, 2012 (3ª ed.)
Hemos llegado a nuestro número 13, por mucho que le pese a Ángel Nieto, contando con la colaboración estimada y desinteresada de Josep Quetglas y Gillermo Zuaznabar. El primero eligiendo la imagen para este número y el segundo escribiendo las primeras palabras que acompañan al resto de textos. ¡Mil gracias!
Es difícil escribir sobre lo que tanto se ha escrito. Al igual que es difícil construir cuando se ha hecho con tanta calidad. A pesar de ello la respuesta a esta imagen ha sido valiente y nuestro objetivo se ha cumplido una vez más. Porque uno de los propósitos de engawa es dar una oportunidad a todas aquellas voces que quieren opinar sobre arquitectura sin prejuicios y sin miedo a ser valorados.
Por tanto este número no es un monográfico sobre la obra de Mies, si no un número dedicado a la lucha. Hoy, la nuestra, hablar sobre arquitectura.
“Para los filósofos o los poetas, las palabras también son hechos, y ellos sí pueden usar palabras para hablar de palabras. Pero para los arquitectos las palabras no son hechos, sino instrumentos prácticos, nunca problemáticos, nunca interesantes, con los cuales tratar de aquello único problemáticos, para ellos: los propios hechos de arquitectura.
El discurso referido a arquitectura ha de ser lenguaje llano. Ninguna especialización de jerga. Ni filosófica ni arquitectónica, es adecuada, por cuanto impondría su veteado y nervadura al vaciado que se trata de obtener. La pasta para vaciados es siempre blanda y neutra. Todos los pliegues y granos pertenecen al cuerpo que hay debajo.”
“lo que no he leido” J. Quetglas, GG en 2004.
Imagen propuesta por Josep Quetglas
Editorial
Octubre – Noviembre · Gillermo Zuaznabar
Hipótesis sobre el emplazamiento del monumento · Gillermo Zuaznabar, Carlos Gonzalvo y Josep Ramon Domingo.
La otra cara de la moneda · François Guynot de Boismenu
Un muro de libros · Santiago de molina
¿Propaganda silenciosa? · Rubén Páez
Las cortinas de Mies · Mª José Pizarro y Óscar Rueda
Reservationen der Seele · David Caralt
Utopía, 1927 · Claudio Blanco
Criaderos de polvo · Víctor Manuel Cano Ciborro
Montañas sobre montañas · Manuel Alvarez Diestro
Lo que está detrás · Carlos Cachón
Bombas hiper-críticas · Matías Grimaldi
Mi ex · Pedro Puertas Herrera
Dominio es control del espacio a nuestro alrededor, de las cosas del entorno en la distancia marcada por la función a realizar y no sólo. Marcas y distancias dadas por los usos a practicar desde un lugar original. Dominio es también buscar sitio, localizarse, ubicarse y asentarse, tarea nada fácil, y de igual forma distribuir, reorganizar, equilibrar, ya sea de manera espontánea como en la naturaleza o de forma planeada como hace la arquitectura.
El conflicto es la marca que señala donde terminan o empiezan otros espacios colindantes. De la posible armonización de ese conflicto resultará la naturaleza de lo colectivo, un reequilibrio de fuerzas que organiza la colonización de los espacios y los intersticios que permiten los pasos y movimientos. Sólo hay que observar la disposición de los cuerpos en las abarrotadas playas en época estival.
Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)
Se usa, se ocupa más que lo propiamente substancial. Las personas, los animales y las cosas parecen extenderse, debido a su naturaleza y a las funciones que le son propias, más allá de su ámbito o espacio físico primero, como si fueran minerales radiactivos o metales magnetizados, igual que nos quemamos con la energía del fuego antes de tocar la llama.
Una guardería y su opuesto
Cada día más, hay que dar las gracias por tener tan cerca de la mano obras de arquitectura de gran altura, que aunque no se dejen ver, por pudor, si se dejan descubrir con un pequeño esfuerzo. Algunas de estas arquitecturas están tan próximas que se confunden en la frontera entre dos países, entre Galicia y Portugal. Uno de esos espacios liminares de encuentro arquitectónico es Moledo do Minho en Caminha, lugar de extraordinaria densidad de pequeñas-enormes arquitecturas y de nombres que han dado tanto a la arquitectura contemporánea portuguesa como a la europea, y en particular también a nosotros los arquitectos españoles un gran ejemplo. Queríamos hablar en estas escasas letras quizás de la más pequeña, humilde y tal vez desconocida de estas arquitecturas, el infantario de Moledo, que junto a otros pequeños equipamientos y casas de los arquitectos Sergio Fernandez- Alexandre Alves Costa (Atelier 15), Alvaro Siza, Souto de Moura y otros hablan de la intensidad y alta cultura arquitectónica de Portugal.
Una guardería en Moledo do Minho que ilustra el crecimiento de un proyecto a través de la correcta interpretación del uso, de la función, de la dimensión que ambos generan, tanto en la concreción del espacio interior de cada una de las piezas como en su articulación general en la planta de situación. Una figura pura, el cuadrado, añadida a sí misma las veces precisas, tres, compone la planta general. Un mismo elemento que se construye bajo la misma técnica, bajo una misma configuración, pero que alcanza significados finales bien distintos, aunque complementarios. El primer volumen, que se repite en espejo para configurar el acceso, se llena, se cierra recogiendo las funciones demandadas y propias a una guardería, alrededor de una estufa y un mueble que organiza el núcleo central. El segundo, transición al patio, se vacía, se hace permeable y se puede cruzar. Es un espacio exterior con la misma configuración arquitectónica que los anteriores. Es abierto pero garantiza la protección frente a la inclemencia exterior primera, la lluvia. También es una guardería y no. Uno es espacio cerrado, para impartir aulas a calentar por una chimenea, el otro abierto, con un núcleo de arena y agua para el juego, es atravesable y transparente.
Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)
Aun así, alterando claramente las funciones, las dimensiones que esos usos dispares y opuestos ofrecen son parejas y la arquitectura escapa a la forma para representarse sólo en la dimensión, en la distancias, en las separaciones entre las cosas.
Arquitectura que resulta de un sosegado y sutil juego de opuestos, en la búsqueda de equilibrio al problema de lo encontrado y antitético, llenar y vaciar, Twin Phenomena a la manera de Aldo van Eyck. Subvertir y que la arquitectura como resultado dé lo mismo: botella vacía que comienza a llenarse por abajo y botella llena que ha de vaciarse primero por arriba y que al final, vaciando o llenando, la magia de la auténtica arquitectura permanezca inalterable.
Guardería en Moledo do Minho. Portugal | Imágenes cedidas por Atelier 15 (Sergio Fernandez-Alexandre Alves Costa)
Existe siempre un núcleo fundamental, origen que hace de referencia y desde donde se proyecta cierta energía hacia el exterior, donde al final nace la forma. Ese origen, función o uso, es el que más tarde formula la arquitectura, función que crece y se prolonga dándonos la dimensión con la que trabajaremos. Reglas del juego, marcas que lo organizan y limitan y que se convertirán en las líneas pintadas en el suelo del campo de juego, como las paredes y los muros de cerramiento de la arquitectura pero de altura cero y todo ello mucho antes del procurado equilibrio forma-función.
Luis Gil+Cristina Nieto. arquitectos
santiago de compostela. agosto 2013
* Texto entresacado del elaborado para un aula a los alumnos de proyecto de la Facultad de Arquitectura de Oporto, FAUP , en Mayo de 2003 de título: Dominio, espacio a nuestra vuelta y borde. Una guardería de Sergio Fernández y Alexandre Alves Costa y tres casas de Manuel Gallego.
Fabulatorio es un proyecto editorial promovido por Cibrán Rico López y Suso Vázquez Gómez, arquitectos de formación dedicados profesionalmente al diseño gráfico y editorial bajo el nombre de desescribir.
¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a Fabulatorio?
Para nosotros es difícil separar el mundo profesional del personal, nos gusta pensar en la formación como un hecho que trasciende lo académico, en algo más vital; de hecho lo más valioso que nos llevamos de los años en la ETSA de A Coruña es la gente que hemos conocido, habernos encontrado.
Que durante la carrera, uno de nuestros amigos necesitase un cartel para un certamen de música tradicional, fue el comienzo profesional de desescribir; a partir de ahí, son nueve años de formación y de dedicación al oficio de diseñadores gráficos y editoriales.
¿Os planteasteis en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?
En momentos de cierta precariedad nos vimos obligados a valorarlo, pero nuestro deseo es trabajar en Galicia. Sentimos la necesidad y a la vez la responsabilidad de desarrollar nuestro trabajo en y desde nuestra cultura. Estamos convencidos de que el valor de lo global reside en lo local, y queremos establecer una comunicación global conscientes de que lo local es lo que diferencia y le otorga autenticidad a esa comunicación.
Mirando al pasado, nos gusta entender “nuestro lugar” como continuidad del trabajo, esfuerzo y objetivos de los profesionales que desarrollaron nuestro mismo oficio en Galicia antes que nosotros; mirando al presente, nos sentimos parte de un “ecosistema” en donde el trabajo y buen hacer de profesionales de todas las disciplinas siempre repercute en mejorar el nuestro; todos trabajamos en comunidad, seamos o no conscientes de ello.
¿Qué os llevó a poner en marcha este proyecto?
Como editorial, en primer lugar, el amor por los libros. Pensamos que los libros conservan la capacidad de comunicar a través de su contenido y de su forma; que mantienen la capacidad de convertirse en experiencia vital, de proponer otros tiempos y de hacernos crecer. De alguna manera creemos que el ideal ilustrado de los libros sigue estando vigente, que representan una de las formas de resistencia más accesibles y efectivas frente al proceso de mercantilización de todas las facetas de la vida que estamos padeciendo como sociedad. En el fondo, quizás sólo se trata de aprender, de descubrir y de dejarse sorprender.
Cuando más disfrutamos nuestro trabajo es cuando damos forma a contenidos que nos interesan, así que, después de años diseñando, nos planteamos la posibilidad de arrancar un proyecto como editores, buscando y proponiendo nosotros mismos los temas. Queríamos disfrutar y participar de todo el proceso de elaboración de una publicación.
Por otra parte, conocemos a muchos profesionales próximos a los que admiramos y que no tienen, más allá de internet, un lugar desde el que comunicar y visibilizar su trabajo. Nos apetecía mucho poder colaborar con ellos y poder compartir el proyecto de construir un libro. Una de las mejores sorpresas que hemos tenido gracias a Fabulatorio es que ese grupo de personas con las que nos gustaría colaborar cada vez es más grande.
¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?
Básicamente económicas y también alguna para administrar los tiempos y compatibilizarlo con nuestra actividad profesional de diseñadores, que es la que nos permite vivir. El resto de dificultades consideramos que son las normales de cualquier proyecto que arranca: buscar respuestas a lo que no se sabe y aprender de los que sí saben.
De todos modos, más allá de las dificultades, con las que ya contábamos, preferimos centrarnos y darle más importancia a las facilidades: las que nos han aportado todas las personas con las que hemos colaborado para poner en marcha el proyecto, o simplemente, la de cualquier persona que haya decidido adquirir un libro. Somos muy conscientes que además del posible interés particular en una publicación, mucha gente de la que compró un ejemplar lo hizo también por ayudar a que Fabulatorio pueda tener una continuidad. Esa perspectiva de proximidad y de comunidad nos hace muy felices. En definitiva tenemos muchas más razones para los agradecimientos que para las lamentaciones.
¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?
De momento consideramos que aún es pronto para hablar de objetivos alcanzados. Se trata más bien de ir cumpliendo etapas o de ir teniendo pequeñas satisfacciones, como por ejemplo hacer que Fabulatorio sea una realidad con independencia y en base a nuestras intenciones y convicciones, poder ponerse en contacto con mucha gente de la que aprender, comprobar que se percibe el trabajo lo que hay detrás de cada publicación, disfrutar con el proceso, o agotar la tirada de los dos primeros libros en apenas un año.
Todo lo que está surgiendo alrededor de la editorial nos motiva e ilusiona. En ese sentido, desde el punto de vista profesional y emocional, nos sentimos satisfechos.
Si analizamos la sostenibilidad económica del proyecto es cierto que aún nos falta dar algunos pasos para poder alcanzarla, pero tenemos muy claro que no nos interesan los plazos cortos y las rentabilidades inmediatas. Creemos que cualquier iniciativa, y más si cabe una editorial, necesita un tiempo para consolidarse.
¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Creemos que los arquitectos son un colectivo profesional imprescindible, pero es necesario recuperar la confianza de la sociedad retomando la función de servicio público. Resulta evidente que las preocupaciones de una parte de la profesión se alejaron demasiado de los intereses y necesidades que reclamaba la ciudadanía.
Desde afuera, al no estar ejerciendo, observamos todos estos debates sobre las nuevas vías de trabajo para los arquitectos con un cierto asombro: la arquitectura y el urbanismo, y profesionales que ejerzan de manera responsable y con conocimiento siguen siendo totalmente necesarios. Otra cosa es que para ser arquitecto se considere obligado visar un determinado número de proyectos al año. Conocemos a muchos compañeros de la escuela que apenas han tenido la oportunidad de construir y que sin embargo son mucho más arquitectos que otros que han visado cientos o miles de viviendas, o equipamientos públicos, sin ningún escrúpulo o sin ninguna reflexión sobre su actividad.
En ese sentido, nos parece que el debate puede llegar a ser un poco artificial, y que aunque pueda resultar entretenido parase a encontrar una nueva denominación para las nuevas maneras de ejercer, en el fondo, lo que se está haciendo es recuperar el verdadero sentido de la profesión de arquitecto, preparándose para realizar su labor en un contexto y para una sociedad que no es la misma de hace 30 años, pero que seguirá necesitando viviendas en las que vivir y ciudades en las que convivir.
Otra aspecto diferente es la falta de trabajo como arquitecto, y de trabajo digno, en el momento actual, y la posibilidad de reorientarse profesionalmente, algo que, por otro lado, ha sido muy habitual de siempre entre arquitectos, y no sólo ahora como consecuencia de la crisis.
Desde nuestra propia experiencia nos parece una buena posibilidad, con la salvedad de que la vemos más como el resultado de la vocación personal de cada uno, o de la necesidad de encontrar una estabilidad económica y vital, que como la consecuencia de la frase: “los arquitectos pueden dedicarse a muchas cosas”, tantas veces promovida desde la escuela y en muchos foros profesionales, que además de no ser cierta, resulta de una soberbia muy poco recomendable después de tanto exceso de la profesión en su conjunto.
Lo específico de la formación de arquitecto, y de algunos otros estudios, es el dominio de la herramienta del proyecto, que en el fondo no es más que entrenar y adquirir la capacidad de pensar globalmente. Ese conocimiento aprendido sin duda facilita una posible reorientación profesional, pero en ningún caso permite un traslado automático a un nuevo campo de actividad sin una fase de formación específica, ya sea formal o de carácter autodidacta.
¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Creemos que todas las personas deberían tener el derecho de intentar buscar su lugar en el mundo, y por eso sólo podemos respetar la decisión de los que desean encontrarlo en el extranjero. Cuando esa decisión es la consecuencia de una opción personal no nos parece ni bien ni mal, sino tan sólo una manera de ejercer la libertad que tenemos como individuos.
El problema es cuando esa decisión no es el resultado de una opción personal, sino la única vía de escape posible a una situación de precariedad y de incapacidad para realizarse como profesional y como persona. Cada vez que alguien se marcha por este motivo todos nos hacemos un poco más pobres, en el sentido más amplio de la palabra. Por eso, todo este proceso de emigración forzada lo único que nos genera es una sensación cruzada de pérdida, de derrota y de indignación.
Nos gustaría presentaros el nuevo número de la revista: engawa #12. Para este número hemos contado con la generosa colaboración del director de cine Sergi Pérez. Esperamos que sea de vuestro interés.
Imagen propuesta por Sergi Pérez
Mí Símbolo · Sergi Pérez
Mies van der Johnson · Rubén Alcolea y Jorge Tárrago
Superposiciones · Rubén Páez
Recipientes y Escaleras · Ricardo Flores y Eva Prats
“Corazones” urbanos, relaciones · Montse Solano
Trenzar · Javier de las Heras Solé
La medianera en vilo · Félix de la Fuente
Ceci n’est pas l’amour · François Guynot de Boismenu
Polvo · Pablo Twose
Down with dualism · Matei Denes
Lo_informe · Víctor Manuel Cano Ciborro
Primaberta · Jaime Gastalver
La parcela se sitúa próxima al núcleo rural de Goda, en una zona denominada A Perdigoteira. Presenta grandes losas en la parte central, además de numerosos árboles.
Los obstáculos del terreno se integran dentro del proyecto, determinando la disposición de los diferentes volúmenes en los que se organiza el programa de la vivienda.
Estos volúmenes se vertebran en torno a un amplio corredor, que adquiere el carácter de estancia.
El entablado de madera sobre rastreles permite un acabado que se integra en el lugar.
Obra: Casa en A Perdigoteira
Localización: Goda, Ribeira, Galicia, España
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado e Francisco Liñares
Arquitecta colaboradora: Carla Agra
Dirección da obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares e Carla Agra
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares e Miguel Raposo
Dibujo: Carla Agra
Promotores: Ana Torres Losada y Carlos Ayaso Sainz
Fotografías: Salgado e Liñares
Empresa constructora: Construcciones Tucho Sieira Rivera S.L.U.
P.E.M. 113.670,53€
Superficie útil: 243,07 m2
Superficie constructiva: 267,59 m2
Fecha de visado del P. Básico: 07 de mayo de 2008
Fecha de visado del P. de Ejecución: 20 de agosto de 2008
Fecha de fin de obra: Octubre 2009 + salgadoeliñares.com
La actividad de los hermanos José y Nuno Mateus ha marcado la arquitectura portuguesa, su obra es la expresión de una técnica de integración y un lugar más que la resolución de un programa. EL CCB muestra el archivo de ARX con una ingente cantidad de información para conocer el enorme trabajo que esconden sus proyectos. ARX arquivo/archive es una exposición centrada en la creación de un archivo. Proporciona la experiencia de habitar este archivo, con sus sorprendentes formas de referenciación y clasificación del proceso. arquitectónico.
Nos complace remitirte la llamada a comunicaciones del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico que tendrá lugar en Málaga del 27 al 29 de noviembre de 2013. En este congreso, organizado conjuntamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se reflexionará sobre La arquitectura del movimiento moderno y la educación.
La fecha límite de recepción de propuestas de comunicaciones es el 30 de septiembre de 2013.
En un ejemplar de 1949 de la revista Journal of the British Kinematograph Society he encontrado el anuncio de Kodak que adjunto aquí al lado. Su texto es curioso y dice lo siguiente:
«Del plano a la maqueta, de la maqueta a la estructura a tamaño real, así crece este «castillo de ensueño», producto de la habilidad del ambientador.
Como arquitecto de castillos y casas de campo para la industria cinematográfica, él aumenta el efecto dramático con su trabajo creativo con materiales y texturas. Sus decorados ayudan a establecer y mantener el tono de la historia… dando a cámara y actores la libertad necesaria para hacer completa justicia a la escena.
Para ello debe ser más que maestro arquitecto, debe tener conocimiento real del elemento fotográfico en el que sus decorados «vivirán».
Y desde su estrecha asociación con el arte de la cámara, conoce cuanta libertad creativa depende de las propias películas. Películas con la versatilidad por la que la familia del cine de «Kodak» ha sido famosa durante mucho tiempo.»
Lo primero que resulta curioso es que se refiera al profesional que en España se ha denominado ambientador (set designer) en vez de al director artístico o al diseñador de producción, pero viendo cómo está escrito el texto publicitario, es de suponer que el autor era director artístico o tenía conocimientos de escenografía cinematográfica, sobre todo, por la apreciación del trabajo de estos profesionales y la importante aportación que hacen al resultado final de las películas, sin olvidar el conocimiento que han de tener de la fotografía, una diferencia importante con respecto a los arquitectos.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, agosto 2013
Es reconfortante y saludable ver que alumnos de distintas facultades de arquitectura unan esfuerzos para salvaguardar nuestro patrimonio arquitectónico. En esta oportunidad se han reunido para tomar fotografías y recoger información general del Edificio Multifamiliar en la avenida Juan de Aliaga – Magdalena, obra del arquitecto Manuel Villarán Freire. Edificio que lamentablemente será demolido, según indican, en unas semanas.
Casa Cassinelli, urb. California en Trujillo. Arq. Manuel A. Ganoza
El interés comercial, el crecimiento de las ciudades y la demanda inmobiliaria han cambiado nuestro perfil urbano y ello conlleva a perder valiosas obras arquitectónicas, como muchas de las viviendas que ya fueron demolidas. Entre las más recordadas la Casa Donofrio, la Casa Truel en San Isidro y últimamente la Casa Cockburn en Surquillo.
Para lograr un correcto afianzamiento en relación a nuestra profesión tenemos que entender nuestra evolución arquitectónica y saber reconocer las obras valiosas. Tenemos el deber de salvaguardar y conservar la documentación para la enseñanza y este compromiso deberíamos asumirlo como parte de nuestra trayectoria profesional.
Hoy en día, todos estamos juntos en la labor de salvaguardar la infografía del magnífico Edificio Multifamiliar en la Av. Juan de Aliaga y adelantarnos a otros casos similares.
Invito a realizar una selección de viviendas unifamiliares y multifamiliares modernas, que cuenten con una calidad arquitectónica destacable y que debemos ir conociéndolas o reconociéndolas para salvaguardarla y estudiarlas, en aras de contribuir al afianzamiento de nuestra profesión.
Como un siguiente paso, expongo a continuación una serie de fotografías de viviendas unifamiliares y multifamiliares que he ido reconociendo en la ciudades de Lima y provincias, las mismas que significan parte de nuestro patrimonio arquitectónico moderno.
Edificios Multifamiliares y Viviendas Unifamiliares en Lima, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo:
01_Casa en San Isidro. Arq. Weberhofer
02_Edificio en Av. Dos de Mayo – San Isidro
03_Edificio en Av. Dos de Mayo – San Isidro
04_Edificio en Av. Dos de Mayo – San Isidro
05_Edificio en Av. Dos de Mayo – San Isidro
06_Juan Gunther, arquitecto. Edificio en San Isidro
07_Edificio en Av. Arequipa. Arq. Augusto Choy Ma
08_Edificio en Av. Arequipa. Arq. Augusto Choy Ma
09_Nótese en primer plano las casas estilo buque
10_Edificio en Bajada Balta – Miraflores. Raul morey, arquitecto 1957
11_Edificio en Bajada Balta – Miraflores. Raul morey, arquitecto 1957
12_Edificio en Bajada Balta – Miraflores. Raul morey, arquitecto 1957
13_Edificio en Bajada Balta – Miraflores. Raul morey, arquitecto 1957
14_Edificio en calle Roma, San Isidro – T. Cron, 1950
15_Edificio en Camino Real, Arq. Manuel Villarán
16_Edificio en Lince, Arq. Cartucho Miroquesada
17_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores
18_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
19_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
20_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
21_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
22_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
23_Casa en Parque Ramón Castilla – Miraflores. Casa del Arquitecto Julio Larrañaga
24_Edificio en Av. Arenales. Arq. F. Belaunde
25_Edificio en Av. Arenales. Arq. F. Belaunde
26_Edificio en Av. Arenales. Arq. F. Belaunde
27_Edificio en Av. Arenales. Arq. F. Belaunde
28_Edificio Reducto. Arq. Aramburú M
29_Edificio Reducto. Arq. Aramburú M
30_Edificio Reducto. Arq. Aramburú M
31_Edificio El Pacífico. Arq. Osma
32_Edificio El Pacífico. Arq. Osma
33_Edificio en San Isidro, Las Camelias con Antequera, arq. Pestana + León de Peralta
34_Edificio en San Isidro, Las Camelias con Antequera, arq. Pestana + León de Peralta
35_Edificio en Parque Antequera de arq. Mario Bianco
36_Edificio en Parque Antequera de arq. Mario Bianco
37_Edificio en el Parque el Olivar, Arq. Manuel Villaran
38_Edificio en el Parque el Olivar, Arq. Manuel Villaran
39_Edificio en el Parque el Olivar, Arq. Manuel Villaran
40_Edificio en el Parque el Olivar, Arq. Manuel Villaran
41_Edificio en Petit Thouars con calle Rio de la Plata
42_Edificio en Petit Thouars con calle Rio de la Plata
43_Edificio en Petit Thouars con calle Rio de la Plata
44_Edificio en Petit Thouars con calle Rio de la Plata
45_Edificio en calle Rivera Navarrete, San Isidro
46_Edificio en calle Rivera Navarrete, San Isidro
47_Edificio en calle Rivera Navarrete, San Isidro
48_Edificio en calle Victor Maurtua. Arq. M. Villarán
49_Edificio en calle Victor Maurtua. Arq. M. Villarán
50_Edificio en calle Victor Maurtua, San Isidro. Arq. M. Villarán
51_Edificio en calle Victor Maurtua, San Isidro. Arq. M. Villarán
52_Casa en Ancón
53_Casa en Ancón
54_3 Casas en Ancón, Arq. E. Seoane
55_3 Casas en Ancón, Arq. E. Seoane
56_Edificio Neptuno. Arq. Menacho
57_Casa Moderna en Arequipa, Selva Alegre. (detrás de la casa de Jorge Llosa)
58_Casa Simons en Arequipa, Arq. Chalo Olivares Rey de Castro
59_Casa Moderna en Piura, actual Camara de Comercio, Arq. Morales M. (por confirmar)
60_Elevación Casa Alberdi en Piura, Arq. Alfredo Baertl
61_Casa Cassinelli, urb. California en Trujillo. Arq. Manuel A. Ganoza
62_Casa Aita en San ta Victoria (Chiclayo). Arq. Humberto Lay Sun
63_Casa de la Torre Ugarte en Chiclayo. Arq. Alfredo Baertl Montori
*Las fotos y contenidos de este artículo se obtuvieron mediante internet y diversos medios. En ocasiones en difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que ha sido posible se han añadido las fuentes o el autor del mismo. Si es el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc.) y no aparece correctamente acreditado, por favor póngase en contacto con nosotros y le nombraremos como autor/a del mismo.
Hubo un tiempo en que los ciudadanos londinenses tuvieron una visión de un futuro mejor. Un grupo de jóvenes arquitectos idealistas fusionaron arte y ciencia para construir una ciudad igualitaria. Este documental es su historia.
Dirigido por Tom Cordell, el largometraje Utopia London es un viaje a la ciudad donde nació, entrevistando a los arquitectos que la diseñaron y reuniéndose con ellos en los edificios que crearon cuya arquitectura fusionó William Morris con los rascaciones o los antiguos parques con el hormigón.
La cinta explora la historia arquitectónica reciente de Londres, observando el método y práctica de los arquitectos que la reconstruyeron tras la Segunda Guerra Mundial. Muestra cómo revolucionaron la vida de una ciudad que despertaba de las pobres condiciones de habitabilidad provenientes del la Revolución Industrial. Examina las agendas social y políticas de la época y la historia continúa explorando cómo se ha transformado el significado de estos edificios para ser radicalmente manipulados en las décadas posteriores.
Así, podemos conocer de primera mano edificios construidos por Berthold Lubetkin (Finsbury Health Centre, Lenin Court), LCC Architects (Alton East & West, Loughborough Estate), George Finch (Whitechapel Road, Lambeth Towers, Cotton Gardens, Brixton Rec), Neave Brown (Alexandra Road), Kate Macintosh (Dawson’s Heights), John Bancroft (Pimlico School) o Abercrombie & Forshaw (South Bank). En su web podéis ver un plano de la ciudad con estos emplazamiento así como una entrevista a sus autores.
Conferencia de Luis Gil e Cristina Nieto, con el título “Entrelazados y superposiciones. La arquitectura dentro de la arquitectura y lo que no cabe”, dentro de la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”, que se desarrolló el 27 de julio de 2012 en Callobre (A Estrada, Galicia, España).
Arquitecta por la ETSA en 1997, desde ese año colabora en el estudio de Manuel Gallego Jorreto hasta 2003. Máster de Rehabilitación del Aula de Renovación urbana del Consorcio de Santiago de Compostela en 2001 y de Cooperación para el Desarrollo de asentamientos humanos en el tercer mundo en ETSAM 1999. Arquitecta fundadora de ASF Galicia, ha desarrollado en paralelo una amplia carrera en el campo de la cooperación internacional (Guatemala) y en cuarto mundo.
Arquitecto por la ETSA en 1997, desde ese año colabora en el estudio de Manuel Gallego Jorreto hasta 1999. Becado de investigación en Holanda en 2000-1, con un estudio sobre lo fronterizo y liminar en arquitectura por la Diputación de A Coruña, fue posteriormente Profesor invitado en el área de proyectos de la Facultad de Arquitectura de Guimaráes, Universidade do Minho, del 2001 hasta el 2007. Desde 2023 es vocal de cultura de la ejecutiva del COAG. Desde el inicio de su carrera ha publicado asiduamente artículos y ha participado como editor en diferentes publicaciones alrededor de la arquitectura.
El pasado 11 de julio se entregaron en Barcelona los premios FAD 2013, entre ellos los correspondientes a la categoría de pensamiento y crítica. Uno de los premios recayó en Estrategias operativas en arquitectura, una interesante aportación crítica para la comprensión de algunas tendencias arquitectónicas actuales.
De acuerdo con el acta del jurado, “Estrategias operativas en arquitectura reivindica el campo de acción de la arquitectura más allá del hecho construido y del proyecto entendido en su sentido más convencional. En ese aspecto, el jurado ha valorado especialmente la reivindicación del arquitecto como productor de ideas, estrategias y contextos, implicado en fenómenos culturales que superan su concepción como mero ejecutor de planes trazados de antemano”.
Frente a esta valoración del texto como “reivindicación”, intachable desde ese punto de vista, conviene destacar el valor del texto como interpretación teórica. Su lectura nos ofrece una revisión de una buena muestra de la arquitectura actual a partir de sus “estrategias operativas”. El autor habla de ellas para referirse a los nuevos métodos proyectuales que han proliferado en la práctica arquitectónica durante los últimos cincuenta años.
[…]
David H. Falagan
Estrategias operativas en arquitectura. Técnicas de proyecto de Price a Koolhaas
Jacobo García-Germán
Nobuko, 2012
Intervenir sobre lo ya intervenido nos integra en el devenir del edificio. No somos los primeros ni seremos los últimos. Conservamos unas cosas, modificamos otras, corregimos algún error, eliminamos algún elemento, introducimos algún otro… En definitiva, transitamos la tercera época del Hotel Moure.
Dos actuaciones fundamentales en planta baja. Por un lado se rebaja una parte en la entrada para favorecer la accesibilidad. Tanto la rampa como los peldaños propuestos generan la zona de recepción y espera sin el clásico mostrador. Al fondo se perfora un patio que polariza las áreas de estancia, las ilumina y ventila, difumina la frontera dentro fuera. Cuatro cajas de madera contienen servicios auxiliares. La primera, en celosía, el cortaviento.
En un lateral, una pequeña oficina, los vestuarios de personal, el ascensor y un oficio. En el otro lateral, el arranque de la escalera, un pequeño almacén de maletas, aseos masculino y femenino y oficio. La última caja, al fondo, oculta la escalera de acceso a la habitación de usos múltiples y, bajo ella, armarios de apoyo y un pequeño sofá integrado. La instalación de climatización discurre por falso techo, más bajo que el general, en el interior de esta cajas, y solo se manifiesta en las microtoberas integradas en el despiece de la madera. En este mismo despiece se integran pequeñas ventanas, de control en la oficina, o de iluminación, compartida con los aseos; de vidrio translúcido en este caso.
En las plantas superiores se le añade un ascensor y un pequeño oficio al núcleo de comunicaciones central existente. Las seis habitaciones previas se reducen a cuatro, dos por fachada. Pequeñas aportaciones en una tipología clásica: la ausencia de puerta en los aseos, unido al juego de espejos o la prolongación del pavimento cerámico diluye los límites. Los cuartos de baño ocupan la primera crujía de acceso a las habitaciones, de lado a lado. Este planteamiento, unido a los espejos del lavabo en un lado y general en el otro, amplia y multiplica virtualmente el espacio.
La intimidad se resuelve con una puerta de vidrio translúcido compartida con la ducha, que nos permite matizar las vistas sin perder la concepción global del espacio. Al ser una rehabilitación se personalizan los diferentes aseos en función de las preexistencias, tanto geométricas como materiales. Patinillos y cisternas configuran una suerte de hornacinas muy útiles en nuestro caso.
En la mayor parte de habitaciones una pequeña ventana introduce luz natural en la zona de lavabo y conecta visualmente con cabeceros o mesas de apoyo de la habitación propiamente dicha.
Solados y paramentos se resuelven en todos los casos con gres modulado en piezas de diez por diez centímetros, con los condicionantes técnicos exigidos por la normativa en función si es el suelo de la ducha, el del resto del aseo o el de paramentos y encimeras.
Las correderas integran los armarios en la habitación; algunos de ellos incluso con las neveras o las mesas de trabajo. Los cabeceros de las camas se convierten en encimeras en los aseos o mesas de apoyo junto a las ventanas.
Se trabaja la espacialidad de la galería principal en planta tercera o una pequeña terraza en planta primera. Dos habitaciones singulares resuelven la planta bajocubierta y una de usos múltiples el anexo al fondo en la primera.
Obra: Rehabilitación Hotel Moure
Localización: Loureiros nº 6, Santiago de Compostela, Galicia, España.
Autores: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: Francisco González Varela, arquitecto técnico,Carlos Bóveda, arquitecto, cálculo de estructuras. Inaec Ingeniería, instalaciones Manuel Sanmartín, René Valiñas, José Noya, arquitectos.
Fecha de proyecto: 2008
Fecha terminación: 2010
Presupuesto de obra: 933.244,29 €
Promotor: Hermanos Liñares Bar
Empresa Constructora: Kúpula. Delegado: Javier Corcoba, Jefe de obra: Beatriz Ventoso
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + abaloalonso.es
Reconocimientos:
· Accesit XIV Premios Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia 2011. Santiago
· Seleccionada XI Bienal de Arquitectura Española 2011. Madrid
· Finalista V Premios Enor 2011. Vigo
· Seleccionada Premios Fad 2011. Barcelona
· Mención de Honor Rehabilitación. Premios Veteco Asefave 2012. Madrid
· Long List Wan Awards 2013. London, UK
Dentro del curso Compostelas 2013, que realiza la Fundación Compostelas Arquitectura, William J. R. Curtis impartirá la conferencia con el título «Carpenter center at 50: Le Corbusier´s language in reinforced concrete». La conferencia tendrá lugar en el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Casa da Conga (Plaza da Quintana, Santiago de Compostela) el miércoles 31 de Julio de 2013 a las 20,30 horas.
«Carpenter center at 50: Le Corbusier´s language in reinforced concrete»
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.
Casa da Conga. Plaza da Quintana. Santiago de Compostela. Miércoles 31 de Julio de 2013 a las 20,30 horas
Este próximo viernes, día 2 de Agosto, dentro de las actividades que organiza la Librería Formatos en su programa cultural intemción, tendrá lugar la presentación editorial de Ediciones Anómalas y de dos de sus títulos, Atlas y Terra Incógnita del fotógrafo Israel Ariño.
Esta doble presentación contará con la participación de la editora Montse Puig y el fotógrafo Israel Ariño, a partir de las 19:45h, en la calle Fernández Latorre 5 de A Coruña.
Fecha: 2 de Agosto 2013
Lugar: Fernández Latorre 5. A Coruña
Hora: A partir de las 19:45h
El pasado Viernes 28 de Junio, La Ciudad Viva moderó el debate sobre “Educación y comunicación hacia la transformación” en el Festival eme3 2013 Barcelona. Debate en el que participaron Patrizia di Monte, Domenico di Siena, Lemur, Ariadna Cantis y Stepienybarno.
Resulta curioso pensar en los arquitectos como una especie en peligro de extinción, pero tal vez esta idea no esté muy lejos de la realidad.
Al menos en un país donde las leyes, la competencia feroz y (digámoslo alto, es terapéutico) la ausencia de ética de un amplio sector de la profesión cuando éramos un milagro, los han ido asfixiando poco a poco.
Tras generaciones imaginando el futuro –Le Corbusier, Sant’Elia, Archigram– éste parece excluir irremisiblemente al arquitecto.
Al escuchar a profesores y alumnos hablar sobre el significado de nuestra carrera y los “métodos de diseño de vanguardia”, considero que se dejan varios vacíos que desmerecen nuestra profesión y que me interesa manifestar en este ensayo.
Es cierto que un genio como Le Corbusier puedo haber dicho que la arquitectura es:
“el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz…”
o podemos leer muchas más definiciones de lo que significa la arquitectura para personajes importantes que forman parte la historia de la arquitectura… No obstante, como profesionales tenemos la obligación de discernir e identificar un significado coherente y completo. No es mi intención proporcionar un significado de lo que es la arquitectura, más bien mi intención es invitar a que el lector encuentre un significado propio, que englobe todo lo que ha estudiado, su propia trayectoria en diversos lugares y finalmente descubra una realidad y no un juego de palabras “bonitas” que le hicieron leer en la escuela.
Unidad de habitación de Marsella, 1946, Le Corbusier. Marsella, Francia | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
¿Qué es la Arquitectura?
Como ejemplo presento mi caso: para mí la arquitectura (la interpretación personal del significado que engloba la palabra arquitectura1) es mucho más complejo en relación a todo lo que hemos estudiado y es muy complicado lograr describir los objetivos y consecuencias de nuestra profesión al 100%.
Para empezar, la arquitectura es un término concebido por el ser humano, hecho que lo diferencia de lo natural, lo orgánico, lo animal, todo ello en relación a nuestra praxis como personas. La arquitectura se puede identificar desde los inicios de la especie humana, la encontramos en lo esencial: para cobijarnos, cubrirnos o establecer límites. El usar una cueva como vivienda o espacio de protección ya es un uso “precario” de la profesión. Así como el inicio de las civilizaciones significó un gran avance arquitectónico, de la misma manera el pasar de los años ha demostrado una serie de mejoras y avances en cuanto al desarrollo de la arquitectura.
Durante muchos años se enfrascó la profesión en términos estéticos, estilos llamados clásicos, renacentistas, góticos, etc… En cada uno de ellos se observan diferencias, tanto en términos estéticos como tecnológicos. Si bien es cierto se ve una evolución, quedando “enfrascada” la arquitectura en “estilos” de tiempos determinados.
Al ir creciendo las ciudades, el interés de generar un orden da inicio a lo que conocemos como urbanismo, término que engloba a la arquitectura en general y busca organizarla para lograr «mejores urbes» en relación al crecimiento demográfico en las ciudades.
En cuanto a la historia de la arquitectura hay mucho por leer, estudiar y analizar; sin embargo, a finales del siglo XIX, podemos observar un detenimiento en el ámbito arquitectónico y grandes avances en otras profesiones. El renacimiento, la revolución industrial y finalmente las guerras mundiales han demostrado un abrumador avance tecnológico. Los grandes barcos, el automóvil, los aviones, las armas bélicas, entre otros, son ejemplos claros de este avance y que desde mi punto de vista forman parte de lo que podríamos, también, describir como arquitectura.
Perspectiva del Centro Cívico | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
¿Qué diferencias hay entre una casa y un automóvil?
La única diferencia es la función, similar a las diferencias que podrían existir entre una casa y un hospital o un aeropuerto. Lo único añadido que podemos observar entre una vivienda y un automóvil es que este último sirve para desplazarse. Pero, para diseñar un automóvil hay que contemplar lo mismo que es considerado en la arquitectura, añadiéndole la cualidad de desplazamiento. Y es por ello que hay toda una revolución en cuanto a las “máquinas” y su relación con la arquitectura. Como también lo menciona Le Corbusier:
“…La casa es una máquina de habitar…”
y con ello evidenciaba lo que quiero demostrar en este párrafo.
El siglo XX es fundamental en cuanto a nuestra evolución tecnológica, es un intervalo de tiempo donde se aceleran todo tipo de avances tecnológicos, incentivado por las guerras mundiales y el conocimiento acumulado hasta el siglo XIX.
Si bien las artes pictóricas demuestran un cambio a inicios del Siglo XX, los orígenes de estos cambios se remontan a la segunda mitad del siglo XIX con el impresionismo. Siendo las vanguardias de inicios del siglo XX las que determinarán las posibilidades artísticas que conocemos hasta nuestros días.
En cuanto a la arquitectura en los inicios del siglo XX, no vemos cambios mayores. Los cambios en nuestra profesión tienen un ingreso tardío en relación a las artes y aparecerán consolidados recién a mediados de la década de 1920. El Movimiento Moderno, La Bauhaus, el Neoplasticismo, entre otros movimientos surgirán como sustento de una nueva manera de concebir la arquitectura. En busca de lograr una arquitectura coherente al avance tecnológico y las necesidades humanas… y es por ello que los “estilos académicos antiguos» quedan a un lado. Los materiales modernos como el concreto armado, el acero y el vidrio permiten lograr este avance arquitectónico y el enfoque funcional tendrá la mayor importancia en cuanto el diseño que rige al proyecto.
Una buena definición en cuanto a lo que concierne a la arquitectura la podemos encontrar en Wikipedia. Sin embargo el movimiento moderno aborda más temas, en realidad todos los temas que atañen al ser humano: Artísticos, Políticos, Urbanos, en fin: TODO y desde finales del siglo XIX (tomando más fuerza en siglo XX). Y para ello se basaban en cuatro principios que sustentaban el movimiento: Universalidad, Rigurosidad, Precisión y Economía.
En arquitectura podríamos enfocar el movimiento moderno de la siguiente manera:
“…Al final del siglo XIX, la incorporación de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas, revolucionaron los modos tradicionales de construir.
El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Los protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos los nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos. El movimiento se identifica en el momento de su máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX.
Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del CIAM, promovido por Le Corbusier, y las conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano. En 1936 se acuñó el término Estilo internacional en los EE.UU. y a menudo se llama así a todo el movimiento.
Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens. Sus mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier, seguir leyendo…
Casa Sert | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
¿Qué es el “Post – Modernismo”?
En arquitectura, nada más ni nada menos que aquello que han tratado de hacer después y con intención de superar a la modernidad. Como ni siquiera encontraron un nombre adecuado, todo este afán de querer ser innovadores ha sido catalogado como Post-Moderno.
El inicio de esta etapa Post-Moderna se ubica en la segunda mitad de la década de 1960 y coincide con la tesis del arquitecto Robert Venturi, donde intenta generar un nuevo enfoque a raíz de interpretar la modernidad como algo aburrido. La frase de Mies:
“menos es más…”
Venturi la contesta:
“menos es aburrido…”
y ello representa el enfoque de su libro Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Que no es otra cosa que tratar de invalidar la arquitectura moderna en busca de “nuevos rumbos”. Hecho que el pasar de los años nos ha mostrado que no es verdad y que finalmente la arquitectura moderna lidera aun las óptimas posibilidades en cuanto a proyección y diseño en nuestro rubro profesional.
Por citar algún ejemplo, desde mi punto de vista, Ghery sería un valioso representante de lo que buscaba el Post-Modernismo: cualquier cosa que se alejase de los principios del movimiento moderno. Si analizamos una de sus obras, por ejemplo la Casa Danzante en Praga (1997) observamos que le da más importancia al resultado formal que a las necesidades espaciales y obviamente deja de ser un producto Universal, Preciso, Riguroso y Económico.
Casa Zuzunaga, GEORGE RUDOLF, arquitecto. MIRAFLORES, Lima,1962 | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
¿Cómo debemos Proyectar?
En este punto se pueden llegar a conclusiones debatibles y cuestionables, es por ello que es importante tener en cuenta que lo que se indicará proviene de fuentes personales y particulares, sustentadas por estudios y la trayectoria profesional experimentada.
El postmodernismo ha desgastado consigo una serie de planteamientos para la proyección arquitectónica, que han ido “pasando de moda” y que han dejado secuelas en la enseñanza actual de nuestra profesión.
En la mayoría de facultades, a nivel nacional, la forma como representación de un concepto o idea es lo que rige el diseño de un proyecto arquitectónico. Este hecho suele confundir al alumno y lo induce a elaborar una suerte de conceptos que le permitan aproximarse a una “inspiración inicial” para la proyección formal de sus trabajos académicos. Esta manera de orientar al alumno a una proyección arquitectónica conceptual, arroja como producción arquitectónica –la mayoría de las veces- formas escultóricas irrisorias y poco coherentes con el material y la función para la cual es concebida dicha edificación.
Para graficar la enseñanza actual, a continuación detallo una relación de términos que se emplean para sustentar un diseño arquitectónico: Idea y/o Concepto, Metáfora, Efímero, Etéreo, Sensorial (referido a las sensaciones emocionales), Poético, Piel, entre otros. Son algunos de los términos que se emplean para explicar la proyección arquitectónica y el sustento de la forma obtenida.
Calificándose la producción en relación a si el resultado formal se aproxima a la idea o concepto inicial, quedando en un segundo plano el sistema constructivo y la función del proyecto. La utilización de estos términos “facilita” el sustento de la forma obtenida y el procedimiento proyectual empleado. No obstante, se observa poca relación y hasta un mal uso de los términos empleados en relación a nuestra profesión.
Casa 6, Marcio Kogan, arquitecto. Sao Paulo, Brasil, 2009 – 2010 | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
Todo lo indicado líneas arriba evidencia la búsqueda de resultados formales novedosos e interesantes. Esta necesidad de búsquedas formales se origina en el inicio de la postmodernidad, creyéndose fielmente –con el pasar de los años- que el arquitecto es un artista que debe destacar como tal y buscar en todo momento la originalidad formal a fin de encontrar una “novedosa arquitectura”. La arquitectura no debería desarrollarse con el trivial fin de conseguir aplausos y reconocimientos temporales. La arquitectura no es obra de una persona, como podría suceder en el arte pictórico, musical, escultórico, literario, etcétera. La arquitectura contempla usuarios, funciones, lugares, tecnologías, culturas; en esencia contempla la firme misión de ofrecer soluciones para el desarrollo de las necesidades humanas en general. Sin embargo, el desenvolvimiento formal de la arquitectura podría ser considerada infinita; pero no por ello imprecisa.
A mi parecer debemos dejar de lado todo método que nos inducen -básicamente- en los primeros años en la universidad. El “concepto”, “la metáfora”, “la idea”, son términos que nos alejan de lo que realmente requiere ser abordado por la arquitectura. Quizás podrían utilizarse estas palabras en artes plásticas, pero no en arquitectura. Para proyectar en arquitectura se requieren términos y conocimientos sobre el espacio geográfico, las características climáticas, los materiales a utilizarse, las funciones a realizarse y la automatización requerida para una óptima solución. Todo ello contemplando el Reglamento Nacional de Edificaciones y en caso de ser una infraestructura innovadora, regirse de los ejemplos mejor logrados en el ámbito internacional.
Como ejercicio les dejo la revisión de proyectos seleccionados, donde se puede apreciar una proyección satisfactoria, lógica y coherente con los principios que sustentan al movimiento moderno. En el título de cada proyecto se puede hacer «click» para revisar a detalle cada proyecto.
«Pabellón Rietveld»,1995, Gerrit Rietveld, arquitecto. Kröller-Müller Museum | laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com.es
1 La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. El término «arquitectura» proviene del griego arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’, y tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’. Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra techne significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).
Conferencia de Manuel Gallego Jorreto, con el título “Algunas experiencias y reflexiones. El medio rural interesa, ¿pero existe?», dentro de la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”, que se desarrolló el 27 de julio de 2012 en Callobre ( A Estrada, Galicia, España).
Manuel Gallego Jorreto
El arquitecto formado en la diáspora, al igual que muchos arquitectos de su generación gallega, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politéctica de Madrid. Y formar parte de este selecto grupo de compañeros que trabajaron en el estudio del arquitecto gallego Alejandro de la Sota.
Dentro de las obras trayectoria se destacan como importantes como el Museo de Bellas Artes de A Coruña, obra que nació para la rehabilitación del antiguo convento de los Capuchinos, o la Casa de Cultura de Chantada (Lugo). Y, más recientemente, los institutos de investigación del Campus Sur de la Universidad de Santiago.)
La percepción del territorio rural de Galicia como un espacio social, construido, se hace patente para cualquiera que lo haya mirado con algo de atención alguna vez. Esa construcción de lo natural, que se hace modélica en la materialidad de la arquitectura tradicional, en la unidad entre la casa y las labores agrícolas o en la concepción de los espacios de comunidad, los campos de fiesta o las carballeiras, no ha hecho sino sufrir una expansión tan brutal como descontrolada en la segunda mitad del siglo XX. Esa transformación de gran parte del territorio en una especie de ciudad jardín dispersa, continua y a gran escala corre paralela al abandono paulatino de la lógica tradicional casa-agro-aldea sobre la que se estructuraba la forma de vida en la sociedad rural.
A esa nueva ocupación del territorio, reconocida tantas veces en el llamado “feismo”, responde el planeamiento general con normas que la intentan restringir, muchas veces de forma acrítica, con una preocupación excesiva por el mantenimiento de las formas, apariencias y materiales mal llamados tradicionales y con una insistente regulación del qué (se puede hacer) que no deja lugar a pensar sobre el cómo (hacerlo).
Para pensar sobre la globalidad de ese territorio social, y sobre aspectos parciales del mismo que de los que ha de ocuparse la arquitectura como la escala, la actividad, el planeamiento, el paisaje, el espacio público, la movilidad, la energía, la casa, etc. surge este encuentro de “arquitectura y territorio rural” . Lo hace además desde dentro de ese territorio, en la aldea de Callobre, en A Estrada, para conformarse como un lugar desde que emplazar año a año, durante el verano, en una idea también de fiesta y comunidad, a la reflexión, a la interpretación de todo ese mundo, abierto a quien tenga algo que decir y a quien tenga tiempo también para escuchar y ver lo que otros, dentro y fuera de Galicia, dentro y fuera de la arquitectura, puedan contarnos.
Programa Mañana, 11.00 h:
· Javier Fernández Muñoz. Arquitecto, OCHiR Ayuntamiento de Santiago de Compostela_ «El aire de la ciudad». Santiago de Compostela: política, «tiempo» y arquitectura en el espacio público…
· Alfonso Salgado (Salgado e Liñares, arquitectos). Arquitecto_ Espacio y tiempo. Memoria y territorio
Tarde, 17.30 h,
· Rubén Ramos Balsa. Artista_ Del grafito al grafeno: la estética de la invisibilidad, los metamateriales y la arquitectura macroscópica como una disciplina entre la escultura y la óptica
· Francisco Alonso de Santos_ arquitecto_ Lo que queda de la tarde
verano 2013 arquitectura y territorio rural
26 de julio, 11:00h, Fundación María Martínez Otero/ Callobre, A Estrada
asistencia gratuita / número máximo de asistentes: 40 personas
src / 0034 630 070 874 / josevalladares@rvr-arquitectos.es
entre las conferencias de la mañana y de la tarde habrá una comida para todos los asistentes con productos de la huerta de la Fundación Martínez Otero
agradecimientos: José Villacé, Jacobo Bugarín, María Valladares
Pocos arquitectos han demostrado una preocupación por la imagen en movimiento tan explícita como la que demuestra la oficina neoyorquina Diller Scofidio + Renfo.Architecture after Images es una guía esencial para quienes tenga interés por acercarse a su singular universo narrativo.
Ruego se perdone mi ignorancia, pero no fue hasta hace pocos meses cuando descubrí que uno de los estudios de arquitectura que yo consideraba más jóvenes y propositivos del panorama actual estaba integrado por dos socios que no lo eran tanto (Elizabeth Diller nació en 1954 y Ricardo Scoficio en 1935). Y sin embargo, y a parte de la incorporación de Charles Renfro (1964) en 2004, ello no les resta un ápice de juventud a una de las propuestas arquitectónicas más coherentes con la época en que vivimos.
Muchos nos hemos fijado en Diller Scofidio + Renfro gracias al proyecto High Line en Nueva York, la recuperación como parque público de la línea ferroviaria elevada que atravesaba el West Side de Manhattan. Sin embargo, la trayectoria de DS+R arrancó en 1979 y sus trabajos han ido alternando las obras arquitectónicas o los proyectos de diseño urbano con trabajos de video arte, performances y exploraciones del lenguaje cultural de los medios.
[…]
David H. Falagán
Diller Scofidio + Renfro. Architecture after Images Edward Dimendberg
The University of Chicago Press, 2013
Un año más, la revista británica The Architectural Review y la firma danesa de herrajes arquitectónicos d line, presentan el concurso ar+d AWARDS 2013, en colaboración con ARCON, distribuidor exclusivo de d line en España y co-patrocinador oficial del concurso en nuestro país.
El certamen ar+d AWARDS, que este año celebra su 15ª edición, promueve y da a conocer internacionalmente a nuevos arquitectos y diseñadores. El concurso va dirigido a arquitectos y a otros profesionales del diseño acreditados, menores de 45 años, que podrán presentar tantos proyectos como deseen, siempre que estén construidos.
Los ganadores tienen la oportunidad de ganar un premio de ₤10.000, a repartir entre los proyectos premiados. La ceremonia de entrega de premios se celebrará en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en Londres, donde se dará inicio a la exposición de los proyectos ganadores y finalistas.
Fecha límite para la entrega de proyectos: 30 de agosto de 2013.
_Antecedentes y objetivo.
En el casco histórico de Ourense, se plantea la reforma de edificio entre medianeras destinado a estudio de arquitectura y a vivienda unifamiliar. La premisa básica de la intervención es integrarse en el entorno, e intentar sobreponerse a las limitaciones geométricas de la edificación, persiguiendo la continuidad espacial y la captación de luz natural, mediante las interrupciones en forjados, dobles alturas, empleo de cerramientos transparentes, y una escalera ligera e inmaterial.
_Implantación
El edificio se encuentra en el casco histórico, por lo que el grado de protección no permitió variación alguna en fachada. Se mantuvieron las carpinterías existentes, y se ejecutaron nuevas carpinterías al interior de la fachada en madera color blanco, para garantizar las condiciones necesarias de confort. Al tratarse de una edificación situada entre otras dos existentes, y con una volumetría predefinida obligatoriamente, el juego con los distintos elementos interiores permitirá una articulación espacial fluida.
_Construcción
El punto de partida fue el equilibrio entre materiales tradicionales y el empleo de sistemas constructivos actuales, simplificando el número de soluciones constructivas para conseguir una intervención de bajo coste.
_Estructura de sustentación
Debido al riesgo de colapso de los muros portantes, especialmente los muros medianeros ejecutados en mampostería, se opta por una estructura mixta de perfiles laminados de acero y losas de hormigón macizas. Para los dos faldones de cubierta se emplea una estructura metálica y un forjado formado por paneles sándwich formados por tableros de madera cemento y aislamiento de corcho. Como acto de sinceridad constructiva, todos los elementos de la estructura se mantienen vistos, aplicando una imprimación selladora sobre el hormigón, y efectuando un pintado de toda la estructura metálica.
_Elemento escultórico_ escalera y barandilla
Por la propia configuración de la edificación, al margen de las bandas acristaladas en los forjados para conectar visualmente los espacios, el núcleo de comunicaciones es el único mecanismo para captar luz desde la cubierta. Se plantea una escalera lo más liviana posible, formada por una chapa de hierro de 8mm de espesor que se pliega conformando los distintos peldaños. Para la definición de la barandilla, se genera unos pasamanos luminaria, sustentados por una pletina de hierro que se pliega para servir de soporte. El pasamanos está formado por dos piezas, una chapa plegada superior, y una chapa microperforada de acero inoxidable que funciona como luminaria continua. En el lateral de la escalera se dispone una jardinera continua que mediante unos cables que recorren transversalmente toda la edificación, permiten la incorporación de la vegetación.
_La luz
La luz será un material más, estudiándose en un sentido bidireccional, desde el interior al exterior y viceversa, siendo la premisa básica en el diseño de la iluminación el efecto teatral de claroscuro, y el empleo de luminarias de bajo consumo. Para la iluminación se optó por luminarias LED, tanto en iluminación directa, como en elementos de iluminación indirecta, y pasamanos. Como iluminación de acento, en la zona bajocubierta se dispone un carril trifásico electrificado suspendido, en el que se conectan proyectores con óptica superspot LED. En líneas de iluminación continua se busca tamizar la luz mediante la colocación de una chapa microperforada, generando un efecto de iluminación difusa, con sombra proyectada.
_Materiales
Se opta por reducir a la mínima expresión la paleta de materiales, buscando el equilibrio entre materiales tradicionales y nuevos materiales. En fachada y medianeras se mantienen los paramentos pétreos existentes, empleándose para las carpinterías exteriores madera en color blanco. Para el interior, en la zona del estudio en planta baja y en planta primera, se dejan las losas de hormigón armado vista, aplicándoles una imprimación selladora. Los paramentos pétreos de mampostería se pintan en color blanco, y para el pavimento se opta por un pavimento autonivelante cementoso. El prisma que engloba la zona de servicio, y el aseo de planta baja se reviste con tableros madera cemento. Para el área de vivienda, se mantiene la estructura de losas de hormigón vistas, pero se opta por acabados más cálidos, empleándose tarima de madera de castaño de distintos anchos y junta abierta, tanto en pavimentos como en revestimiento de alguno de los paramentos verticales, en dormitorios y baño. En la zona de bajo cubierta, se mantienen los paneles sándwich de madera cemento y el pavimento cementoso.
_Mobiliario y re-uso.
Todo el mobiliario se diseña a propósito para cada uno de los espacios. Con materiales y elementos recuperados de la demolición, como la antigua puerta, se ejecuta la mesa del comedor y el mueble de salón. El almacenaje de la vivienda, se resuelve con una zona de armario continuo que recorre toda la longitud de la vivienda, y que se articula plegándose según las diferentes necesidades y la geometría de la vivienda.
Obra: Reforma de vivienda y estudio de arquitectura
Autores: C. Cecilia López Muiños+Juan José Otero Vázquez
Arquitecto técnico: Luis Ángel López Gómez
Año: Marzo 2012
Emplazamiento: Rúa Liberdade nº31. Orense. Galicia.España
Fotografías: Héctor Santos-Díez|BISimages + liberdade31.blogspot.com
Premios
· Seleccionada en VI Premios de Arquitectura e Interiorismo.2013. Porcelanosa Group
Por primera vez los arquitectos que trabajan en estudios estarán recogidos en un convenio, dejando atrás la estructura gremial y sentando las bases de la profesionalización de la profesión también para los asalariados.
Revistas indexadas de primer nivel en arquitectura | stepienybarno.es
El mundo de la investigación y la arquitectura nunca han ido demasiado de la mano. De hecho, seguramente, se han vestido como investigación cosas que no lo eran y otras muchas investigaciones nunca han llegado al ámbito académico. De esta forma, y por la importancia que tiene la investigación dentro de mundo académico, creemos que es un tema más que interesante para poner encima de la mesa.
Por ello, si queréis saber más sobre cuestión, no tenéis más que pasar, leer y si os animáis a comentar mejor que mejor. Mil gracias para nuestros generosos colaboradores que han hecho posible este post: Miguel Villegas de Arquitextonica, Juanjo López de la Cruz de Sol 89 y Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos.
Nosotros empezamos los cursos de doctorado hace cinco años, sin saber muy bien dónde nos metíamos, posteriormente hicimos los DEA o tesinas, obteniendo la suficiencia investigadora, aún sin tener muy claro qué era eso de ser investigadores. Actualmente, estamos liados con nuestras tesis doctorales y, por fin, vemos que hemos recorrido un camino que, por lo menos, nos permite situar el tema y ser conscientes de qué va la historia.
Así, el post de hoy es una consecuencia de un estupendo debate que se desató hace unos días en nuestro muro de facebook (consultar aquí) y que no queríamos que se perdiera en las profundidades de esa red social. Por ello, hemos convocado a tres de los protagonistas de esa conversación para que respondan a 10 preguntas que hemos preparado sobre el mundo de la investigación en el terreno de la arquitectura.
Ahí va la entrevista. Esperamos que sea de vuestro interés.
¿Cuál es vuestra situación dentro del ámbito docente? ¿Podríais contarnos cómo ha sido vuestra experiencia dentro del mundo de la investigación?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Soy profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde 2005. Volví a la Escuela a través de un concurso en el que se valoraba más la trayectoria profesional que la investigadora, al contrario que otros donde es el recorrido académico lo más apreciado. No me gustaría perder la sensación de que vengo del espacio exterior. El retorno a la Escuela me ha permitido confirmar que investigar, proyectar e impartir clases es lo mismo con distinta forma; creo en el proyecto como investigación, en la investigación como profundización de las inquietudes que permite descubrir otras y en la docencia como una vuelta a empezar, un cuestionamiento propio que se traslada al conjunto de los estudiantes para que se hagan sus propias preguntas.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Desde hace siete años soy profesor en la Escuela de Diseño CEADE-Leonardo, desde el año pasado en las enseñanzas artísticas superiores de diseño.
Mi experiencia como investigador ha sido bastante errática. En mi etapa de estudiante, estuve más vinculado a la teoría de la arquitectura, con una beca del MEC. Cuando terminé la carrera y empecé a producir arquitectura, comprendí que lo que me interesaba era aplicar la teoría a la práctica del proyecto arquitectónico.
En 2005 realicé los cursos de doctorado en la ETSA de Sevilla, pero por motivos profesionales dejé en pausa la producción de la tesina y la tesis. Las retomé en 2010, para lo que cambié al modelo máster en busca de cierta disciplina investigadora. Conseguí el título de máster, lo que se supone que certifica mis aptitudes investigadoras para comenzar mi tesis doctoral.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Actualmente tengo un contrato a tiempo parcial de profesor asociado, a la espera de poder ser ayudante doctor una vez reconocida mi acreditación como doctor.
A nivel colectivo la experiencia como investigador es insignificante, pues si no cuentas con la titulación de doctor tus aportaciones a un grupo de investigación son consideradas de menor valía, aunque a veces te implicas más que la mayoría de los que presumen de figurar en ese “equipo”. A nivel individual, ya desde estudiante fue becario del Dpto. Proyectos y me enganché con esta labor, aunque la verdad es que el supuesto trabajo de investigación que te comprometes a realizar durante la beca no suele importarle a nadie y siempre queda inédito, muerto por inanición.
¿Por qué creéis que la arquitectura y los arquitectos no han tenido habitualmente una estrecha relación con la investigación académica?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Porque no lo han necesitado. Siempre ha existido la investigación en la arquitectura, en todos sus ámbitos, técnicos o culturales, prácticos o teóricos, pero su forma de expresión no ha sido necesariamente académica. La proliferación actual de investigadores, másters y tesis, con sus ventajas e inconvenientes, se debe a una profesionalización del investigador obligada en muchos casos por los sucesivos pasos normativos que hay que dar para poder satisfacer una vocación docente. En esa multiplicación de la actividad investigadora siguen surgiendo grandes estudiosos de la arquitectura como Ángel Martínez García-Posada, Santiago de Molina, Jacobo García-Germán, Jaime Ferrer o Mayka García-Hípola, por hablar de algunos jóvenes doctores con una brillante carrera dedicada al pensamiento arquitectónico.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Durante los años que discurrieron entre la finalización de los cursos de doctorado y mi paso a máster pasé por muchas etapas de dudas y dilemas alrededor del enfoque de mi investigación. Me costó mucho aceptar que lo que yo entendía por investigación, no era investigación científica y menos de nivel universitario. Gracias a mi tutora de investigación, Luz Fernández-Valderrama, conseguí, pese a estar en profundo desacuerdo, entrar en razón y aprender a trabajar dentro de la ortodoxia académica.
Quizás el problema que yo tuve sea extrapolable al resto de compañeros. Confundimos ensayo aislado con experimento iterativo, creatividad con ciencia, densidad de trabajo con rigor, expresión con documentación. Por si no queda claro, el ensayo, creativo, con gran cantidad de trabajo y una rica expresividad es a lo que estamos acostumbrados en arquitectura. La ciencia, creo, está más cerca del experimento iterativo, con ciencia aplicada, riguroso y documentado al máximo.
Muchos compañeros opinarán, igual que lo hacía yo, que su arquitectura es como he descrito la ciencia, a mi me costó años y disgustos aceptar que me estaba equivocando.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Es sencillo de entender. Convertirse en “doctor” no aumenta las atribuciones profesionales del arquitecto en España, así que salvo que tengas intereses en tu promoción como profesor dentro de una ETSA no merece la pena. En otros países supone un rango muy considerado, da prestigio, pero en el nuestro y en nuestra querida profesión es a veces incluso despreciado por el mercado, donde predomina la anti-meritocracia. En los últimos años esto ha cambiado, pero más por necesidad que por auténtica vocación de investigador. Como ahora no hay trabajo, los recién licenciados son convencidos para prolongar sus estudios en cursos de doctorado, y a veces incluso a hacer la tesis, a pesar de que no haya huecos para nuevos profesores. Pero como el Departamento en cuestión se apunta el tanto…
¿Sobre qué temáticas habéis estado investigando en estos años y cómo ha sido el proceso que habéis seguido?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Me parece que un arquitecto avanza con múltiples investigaciones a la vez, algunas nunca se desvelan y otras se hacen públicas con apariencia de libros, tesis, clases, proyectos o construcciones. Por mi parte, las cuestiones que he investigado siempre han tenido una fuerte vinculación personal, ya fuera a partir de un viaje, de un proyecto realizado o un encuentro casual, creo que si no es así todo es más difícil. No descarto ningún ámbito de investigación, no existe la especialización en arquitectura más que en ella misma, por lo que cuando intento profundizar en una cuestión, lo cultural, lo constructivo y también lo que no es propiamente arquitectónico suelen converger en mi mesa, es la mirada propia la que amalgama todo este complejo. He reunido investigaciones sobre la reutilización como hecho cultural, sobre la ocupación de lugares abandonados, sobre la habitación en la posguerra americana, sobre algún arquitecto nórdico que anduvo por Marruecos, Italia y Francia a la búsqueda de la luz perdida o sobre la génesis de los procesos creativos en el ámbito del proyecto. En coherencia, diré que con cada proyecto, junto a María González, inauguro o continúo una nueva carpeta donde acumulamos convergencias que van dando forma a futuras pesquisas, así hemos investigado sobre la formación de las ciudades como una acumulación, sobre la génesis urbana no planificada, sobre la construcción del vacío, sobre la recuperación de espacios perdidos o sobre el proyecto como una encadenamiento de acciones. Quiero pensar que aún soy un investigador amateur, en el sentido primero del término, siempre he coleccionado asuntos que me llamaban la atención y en alguna ocasión los he puesto en orden en forma de artículos, clases, algún libro e investigación de máster, ahora ando intentando ordenar mi tesis doctoral.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Aquí el proceso también aparentemente errático, pero solo aparentemente, y me ha llevado a conseguir una línea que creo que tiene cierta coherencia.
Empecé en 2003 desde arquitextonica.net, investigando y escribiendo sobre arquitectura y sociedad red. Seguí trabajando sobre diseño computacional, una rama muy instrumental de la producción de arquitectura y que, pese a su potencia, lleva mucho sufriendo el desdén ignorante de muchos. Traté de vencer las reticencias que me encontré, proponiendo una investigación en la que se produjera una aplicación directa del diseño computacional al proyecto de arquitectura. Al ver el enorme descreimiento que había, no solo sobre las posibilidades de su aplicación, si no sobre lo informacional, para mi la base de lo computacional, en sí mismo, decidí que tenía que ser el objeto de la primera parte de mi investigación, y así apareció el objeto de mi tesina “Herramientas Conceptuales para una Comprensión Operativa de la Sociedad de la Información”.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La mayor parte del tiempo he estado investigando sobre la interpretación de las claves del paisaje como material para el proyecto de arquitectura, especialmente en el entorno nórdico y a propósito de la obra ejemplar del danés Arne Jacobsen. Finalmente ha cristalizado en forma de tesis doctoral (“Arne Jacobsen: el paisaje codificado”), lo cual ha sido una enorme alegría personal, pues el proceso arrancó primero en un viaje, luego con varios artículos en libros y alguna ponencia, y hubiera sido una lástima no haber rematado el proceso de más de una década de trabajo.
*** Por si a alguien le puede interesar, he colgado un resumen de mi tesis en mi [r-blog] para descargárselo en PDF
¿Cómo veis la actual estructura del mundo docente?¿Qué os parecen los másters de arquitectura en general y aquellos que dan acceso a la tesis doctoral en particular?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Me siento incapaz de opinar sobre la generalidad del mundo docente e investigador. Si me limito a mi corta experiencia, doy clase en el primer curso de proyectos de la carrera y sigo asistiendo encantado al momento en el que un estudiante abre los ojos como platos porque ha visto más allá de lo que creía, hay que creer para ver. Soy testigo desde mis años de estudiante de una progresiva pérdida de horas de docencia de la carrera y de la asignatura de proyectos (perdonad que me refiera sólo a ella pero es la que me compete), actualmente la mitad respecto a cuando yo estudié, lo que no creo que sea bueno, parece complicado que una materia donde el tiempo es tan importante se dé con tantas urgencias. En cualquier caso, pienso que la formación universitaria no es sino un preludio, apenas una invitación a comenzar a caminar y a descubrir tus propias sendas. En arquitectura, imagino que en otras disciplinas igual, es necesario continuar formándote para poder construir un pensamiento propio. La ventaja de los actuales másters respecto a los antiguos procedimientos que habilitaban para hacer la tesis, es que los tiempos están más pautados y hay un mayor seguimiento de tu trabajo investigador, frente a aquel francotirador solitario de las antiguas normativas que podía pasar años apostado sin disparar ni un solo tiro. El lado más negativo es una suerte de automatización de la carrera investigadora, en la que el protagonista cede en ocasiones excesiva autonomía al máster, llevando a cabo investigaciones que a veces no le interesan ni a él mismo. La solución, como tantas otras veces, la búsqueda personal y el interés por las cosas más allá de los réditos inmediatos que provean.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ La estructura del mundo docente me parece excesivamente burocratizada. Desde mi etapa como estudiante se han realizado reformas legales que pretendían acabar con el nepotismo y el clientelismo en la universidad.
Parece que se ha conseguido bastante, pero la universidad pública que ahora percibo no me gusta. Todo se reduce a acumulación de publicaciones, acreditaciones, informes, planes docentes, la carga burocrática del sistema me parece excesiva. Y me temo que el sistema de reglamentos, concursos, estancias, becas, colaboraciones, interinidades y ese largo etcétera, en tanto que sistema, puede pervertirse. No creo que sea infalible.
La universidad privada me da otras garantías respecto a mi responsabilidad y la de mis compañeros. Es cierto que nuestro acceso a la docencia es más discreccional, pero una vez dentro, los profesores estamos constantemente sometidos a escrutinio. Si no rendimos, no trabajamos. No hay “plazas”.
Respecto de los másters, mi experiencia en la universidad pública no ha sido buena, pero no puedo decir que haya sido decepcionante, y quizás esto sea peor todavía, porque me la esperaba. Iba buscando una formación especializada y de nivel profesional y me encontré con un curso de extensión de la carrera. No había diferencia en la metodología docente, los contenidos eran, la mayoría de las veces, excesivamente elementales y la implicación demasiado baja.
Creo que los másters deberían tener un nivel de exigencia mucho mayor. Estamos hablando de docencia impartida no a universitarios si no a licenciados universitarios, algunos ya profesionales en ejercicio. Y el nivel, al menos el que yo percibí, dejaba mucho que desear. Creo que, una de las vías de solución de este problema sería establecer una distancia temporal mínima entre la licenciatura y el máster, y otra entre el máster y el doctorado. En España un estudiante puede cursar un grado, un máster y su tesis y ser doctor con menos de 30 años. Me parece una barbaridad. Y creo que el sistema de investigación y acreditación actual es lo que está fomentando. Se está apostando por una investigación universitaria profesionalizada, algo aparentemente muy positivo, si no fuera porque puede provocar una fuerte desconexión de los investigadores respecto de la realidad de su sector.
Estas experiencias, entre otras, son las que me mueven como docente a ser muy exigente conmigo y con mis alumnos. Creo que debe existir una mayor consciencia de la responsabilidad de unos y otros y hacer que el nivel de exigencia, y el de excelencia consecuente, sea acorde a esta.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La estructura departamental de la universidad española, tal y como yo lo veo, es excesivamente jerárquica, lo cual impide progresar por líneas que no sean propuestas desde la cúpula. Fue fórmula válida para un tiempo pretérito, pero que necesita ser revisado para poder ampliar las miras y dar cabida a nuevas experiencias docentes e investigadoras, y para volver a encajar con la sociedad a la que (supuestamente) sirve.
Los másters deberían aportar una cualificación profesional de “especialista”, y a menudo eso es muy difícil de ofrecer desde universidades de tamaño mediano o pequeño como la que yo conozco. Reunir a una serie de verdaderos expertos en una materia es muy complicado, pero solo desde criterios de calidad máxima tienen sentido, si no… es perder el tiempo. Los cursos de postgrado para doctorandos son, en general, mucho peores, porque no cuentan con una idea común y no te suelen preparar para una materia sobre la que investigar, y a menudo ni siquiera para saber investigar de manera científica. Y menos en los nuevos entornos de conocimiento 2.0., donde eso de la “curación de contenidos” le suena a chino a (casi) todos los profesores de ese tipo de cursos, desgraciadamente.
¿Cómo definiríais una tesis Doctoral? ¿En qué se diferencia una tesis doctoral de una investigación (si es que hay diferencia)? ¿Tiene alguna particularidad una tesis de arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ De nuevo no soy el más apropiado para responder puesto que no he hecho ninguna tesis doctoral. Como lector de tesis podría responder que me parece que, bien entendida, una tesis es una excusa privilegiada para poder dedicar tu tiempo a indagar en una inquietud que acabará descubriéndote algo de ti mismo, las tesis que más me interesan me desvelan tanto del objeto investigado como del investigador. En cuanto a las particularidades de una tesis, en principio, ésta debe ser un instrumento para compartir conocimiento, de ahí que deba responder a una forma que garantice la transferencia de lo que en ella se dice, aunque no creo que esto signifique que haya una única fórmula para hacer una tesis como defienden algunos. Me parece hermoso que una tesis atienda a lo que otros dijeron sobre el asunto investigado, hay algo humilde en asumir que uno no hace sino avanzar en un trabajo colectivo, universal; la duda surge al preguntarnos cuánto tiene una tesis de arquitectura de aportación personal alejada de los rigores científicos, al hacernos esta pregunta es inevitable divisar cosas a izquierda y a derecha, sin gafas…
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Para mi todavía es un tema pendiente; poco puedo aportar más allá de impresiones. Pero algo si que tengo que decir. Me parece, y esto es sólo una opinión, que uno de los problemas de la producción de tesis doctorales en el área que me interesa, la de proyectos arquitectónicos, es la falta de trabajo científico. Veo constantemente tesis de proyectos, y no olvidemos que proyectar significa lanzar hacia adelante, cuyo objeto de trabajo es arquitectura pasada. No veo una línea sólida y coherente sobre el proyecto de arquitectura hacia el futuro.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Una tesis es un empeño por encontrar las preguntas más importantes acerca de una cuestión de relevancia, al menos en lo personal. Yo la he descrito como un “viaje”, en el que la anhelada Ítaca es lo de menos, lo interesante está en el camino. Si no te entusiasma el tema es mejor abandonarlo urgentemente, pues es seguro que no acabarás el viaje, es demasiado duro como para no estar ultra-motivado. Es ahí donde reside la principal particularidad de una tesis de arquitectura: que el camino lo andamos solos, cada uno por libre, sin que sean parte de una línea de investigación más amplia y compartido por otros miembros de un departamento. Eso que sí ocurre con una tesis científico-técnica, en la que una tesis pone en orden una serie de resultados obtenidos tras un “experimento” y que además ha de ser publicado para que no se quede obsoleto, para que no lo divulgue otro antes que tú. Por eso su tamaño y dedicación no puede ser infinita, como sí suele ocurrir con las de humanidades en cambio.
¿En qué consiste un artículo de investigación? ¿Cuál creéis que es su importancia? ¿Qué os parece el sistema de evaluación de la Aneca?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Como sabéis, un artículo de investigación debe ser un texto que alumbre un conocimiento o una mirada novedosa sobre un asunto concreto, debe también cumplir con una serie de normas académicas que permitan dar continuidad a ese texto con el pasado (a través de las fuentes citadas) y con el futuro (a través de la bibliografía que permita continuar investigando). Intenta alejarse de la simple divulgación (a través de la profundización) y de la mera opinión (argumentando lo dicho con fuentes contrastadas). Su importancia depende de la calidad del artículo, como un post de un blog, una edición encuadernada o un mensaje en una botella, los hay buenos y malos. Las evaluaciones como las de la ANECA intentan controlar que la actividad docente e investigadora de un profesor que quiere avanzar en su carrera académica se mantiene viva, a través de una categorización curricular que garantice un mínimo de producción de calidad. El problema es que en este intento quizás se produzcan injusticias porque las estandarizaciones se llevan mal con las singularidades y en su tentativa de garantizar que los valores aportados son de suficiente calidad se menosprecien otros, menos reglados, que pueden ser interesantes pero de improbable comprobación. Además existe una reclamación duradera desde el ámbito de la arquitectura por que se atienda a las particularidades de esta disciplina, donde no existen canales de investigación tan consolidados como en otras y en la que la actividad profesional puede estar también ligada a la investigación. Otra posible perversión sucede cuando la carrera académica se convierte en un correteo por conseguir acumular los méritos que más puntúan, más allá de su interés específico, aunque imagino que esto siempre ha sido así. Tampoco sé mucho del asunto, la ANECA me evaluó positivamente para profesor colaborador pero nunca me sirvió para nada.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La consideración de un artículo es ajeno al propio texto, depende de agentes externos (agencias como la ANECA, comités científicos de las revistas, institutos de investigación, etc.), dependiendo del caso. En lo relativo a la Arquitectura es difícil señalar en qué medida esa consideración de rango superior otorgada, por ejemplo, al ser publicada en una revista indexada es verdaderamente oportuna en términos de “impacto”, valor preponderante (y principal “vara de medir”) de cualquier clasificación de este tipo. En Arquitectura eso es muy difícil de establecer: puedes leer textos muy interesantes y con alto grado en su aportación a un determinado discurso teórico y carecer de un rigor metodológico, de lo que consideramos como labor científica perfectamente documentada (precedentes en la investigación, erudición en las fuentes, originalidad, corrección, etc.); y viceversa, pues hay artículos maravillosamente elaborados en la forma pero cuyo contenido no es relevante, o al menos solo lo es en el 10% de su discurso, pues se trata de reelaboraciones o actualizaciones sobre un tema (esto incluso ocurre con las tesis, especialmente las historiográficas, que son “documentalistas” pero nada propositivas, lo cual no incide en una vivificación de esos archivos históricos).
Del sistema de evaluación de la ANECA solo comentaré las extrañas incongruencias observadas por doquier, pues unas veces ves a como se otorgan acreditaciones a catedrático sin apenas haber escrito ni un solo libro de forma individual, y otras veces resulta que ocurre lo contrario. No lo he sufrido aún pero parece muy injusto, sospecho que más inducido desde las necesidades de dotación de plazas de determinadas ETSAs que por otros motivos. Pero es lo que hay…
¿Qué particularidades tienen las revistas que publican artículos de investigación? ¿Cuál es vuestra relación con las revistas científicas que tenemos dentro de nuestro terreno de la arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ La mayor singularidad es que los artículos se publican según un criterio de evaluación anónimo externo al propio consejo editor de la revista, donde el autor evaluado que envía un texto no conoce a sus evaluadores y viceversa. Es el denominado sistema doble ciego, por el que dos evaluadores conocedores de la materia del artículo a valorar opinan independientemente sobre si éste debe ser publicado. Además una revista científica debe garantizar una periodicidad de publicación que garantice un esfuerzo continuado por la difusión del conocimiento, una baja endogamia, esto es, que los articulistas sean en su mayoría ajenos a la institución o grupo que promueve la revista, y contar con un comité científico integrado por investigadores reconocidos. En mi caso, soy miembro del consejo editor de la revista científica Proyecto Progreso Arquitectura, mi cometido, junto al del resto del consejo, es el de proponer la temáticas de los números a publicar, comprobar si los artículos remitidos en las correspondientes convocatorias atienden a la temática propuesta y tienen forma científica y, finalmente, confirmar que el autor se atiene a las consideraciones llevadas a cabo por los evaluadores externos y anónimos en caso de que las haya.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Las condiciones legales que se les imponen a estas revistas indexadas son muy rigurosas en general, y en el ámbito de la Arquitectura no se han adaptado bien a las peculiaridades de nuestra disciplina. Tal es así que, afortunadamente, desde 2011 la Conferencia de Directores de las Escuelas de Arquitectura de España lleva trabajando en ello, y acaba de presentar hace poco más de un mes una propuesta alternativa que se ajusta en mayor medida a nuestra realidad investigadora. Veremos si se acepta y cómo se implementa.
En mi caso la relación con este tipo de revistas es casi nula hasta la fecha, pues son tan pocas el número de las indexadas y tanta la demanda de los profesores o investigadores en Arquitectura que no todo puede ser publicado aunque reúna criterios de calidad científica más que reconocidos. Es una lástima perder tanto trabajo por falta de plataformas de divulgación reconocidas.
¿Cómo es una revista indexada? ¿Qué consecuencias tiene publicar en una revista indexada de primer nivel? ¿Cómo se mide el impacto de esas revistas?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ La característica común a las publicaciones indexadas es que forman parte de un ámbito documental que permite su rastreo y localización para su consulta. Cuanto más prestigiosa es la institución que incorpora la revista a su índice, en principio, mayor número de investigadores accederán a ella y mayor impacto tendrán los artículos que contenga. En España es la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora la que define los criterios establecidos para que una publicación sea reconocida como “de impacto”. De todos modos, existe una razón primera para participar en este tipo de publicaciones, ya sea desde su organización o como articulista, que debería prevalecer por encima de cualquier otra, es la satisfacción que proporciona la investigación paciente y la especulación imaginativa, la excitación de compartir con los demás nuestra mirada sobre el mundo, creo que no deberíamos perder esto de vista.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Lo de la medición del “impacto” es muy subjetivo en el ámbito de la Arquitectura. Uno es capaz de entender cómo la divulgación pública de determinado descubrimiento científico permite alentar esperanzas de una mejora de las condiciones de la vida humana, por poner el caso. Pero eso no funciona así en Arquitectura, ni siquiera en aquellos ámbitos en los que la experimentalidad puede ser alta, como en los procesos de fabricación de los materiales o en los del comportamiento de ciertas soluciones constructivas medidas en laboratorios por pruebas homologadas.
El “impacto” de un artículo a menudo se debe más a la plataforma desde donde sea divulgado que al mérito en sí del trabajo. Eso todos lo entendemos en las clásicas revistas de arquitectura, cuyos articulistas (generalmente de indudable valía, justo es decirlo) alcanzan mayor impacto en función del número de ejemplares vendidos de la revista donde se publica su artículo que por el comité científico que avala su publicación, pues en muchas de las revistas más internacionalmente conocidas ni siquiera existe, y todo lo decide el consejo editorial.
¿Qué papel creéis que juega internet, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información dentro de mundo de la investigación en la arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Las ventajas de la difusión y la conexión son evidentes, Internet es la metáfora de la universalización del conocimiento a la que aspira la comunidad universitaria, es sabido que surgió como un asunto de vínculos entre universidades. No me parece que el problema o la virtud de la investigación sea de soporte sino de criterio, del investigador, del editor y del lector, si alguno de los tres flaquea no importa que leamos en papel, en una pantalla o en una pintada callejera, no merecerá la pena haberlo escrito.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Me voy a permitir unir todas las preguntas, porque de nuevo desde mi posición periférica, creo que algo falla en el sistema de investigación científica universitaria cuando depende a tal nivel de las publicaciones.
Si la estructura fuera:
Investigo>escribo>publico>otros investigadores investigan>escriben>publican>…
Estaríamos en un proceso perfecto de expansión del conocimiento, algo estupendo y necesario para el avance de la humanidad.
Pero he aquí un problema. En el paso entre publicar e investigar, las revistas indexadas establecen un canon, generalmente altísimo, por el acceso a los contenidos que publican (contenidos por los que rara vez, por no decir nunca, pagan). Un agente de la cadena decide colocarse en una posición de fuerza y hacer negocio, con lo que la posibilidad de expansión del conocimiento se ve trabada por condicionantes económicos.
Otro tema es el establecimiento de la valía y la reputación académica de las mismas. No voy a discutirlo, pero no me parece suficiente.
Las publicaciones científicas son un bien de consumo, y esto me parece terrible. La sociedad de la información es un hecho y creo que tenemos en nuestras manos las herramientas y capacidades para desmontar este sistema y que la ciencia y el conocimiento que esta genera, en cualquier campo, se hagan accesibles a la humanidad. El Open Journal Systems es un ejemplo de iniciativas en esta dirección, pero no creo que sea la única vía.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Sinceramente, no creo que podamos ni sospechar cómo va a incidir la evolución del mundo 2.0. en la investigación de Arquitectura. Mi opinión es la de que no nos podemos “descolgar” de esas nuevas herramientas a la hora de crear y compartir conocimiento, ¡¡eso es maravilloso!! Además, si en otros sectores o disciplinas ya han superado ese cambio de mentalidad de la clásica divulgación académica como único referente, ¿por qué vamos a ser menos nosotros? No podemos renunciar a ello, se abre un mundo de oportunidades, como es ésta al compartir con vosotros (Stepien y Barnó) mis opiniones en entornos 2.0.
Seguramente acabará por producirse una fuerte reestructuración del mundo editorial, y las universidades empezarán a entrar en estas nuevas dinámicas, más obligadas que convencidas. Aunque, como antes, no siempre los criterios de calidad primarán en la repercusión del texto, pero sí que al menos estarán más abiertas las posibilidades de hacerlo sin obstáculos académicos por medio.
Por último, ¿qué consejo darías a un joven (¡¡o no tan joven!!) arquitecto que está pensando adentrarse en el mundo de la investigación?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Más que un consejo es un recordatorio que me hago a mí mismo. Deberíamos tener presente que se trata de vivir para contarlo y no al revés, que es más importante leer que escribir y que al investigar indagamos además sobre nosotros mismos, por lo que el motivo de la investigación debe surgir de nuestras inquietudes y curiosidades.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Creo que debemos transformar la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento. La red está ahí, hay muchísima basura digital, pero también hay mucha información maravillosa. Todo el conocimiento humano debería estar en la red, pero ahora solo hay mucha información. ¿Cómo transformamos información en conocimiento? Fácil. Enlazando, estableciendo conexiones, atribuciones, lógicas, referencias, haciendo evidentes nuestros procesos de pensamiento e investigación, y haciéndolos evidentes para que otros los puedan coger, hacerlos suyos y hacerlos crecer.
Para mí, la información, y por extensión el conocimiento, debe ser, gracias sobre todo a la hermenéutica y lo digital, lo único en el universo que contradice el principio de conservación de la energía. Si transmitimos (compartimos) información, no sólo no la perdemos, si no que la multiplicamos y la hacemos crecer convirtiéndola en algo diferente y más rico.
Enlazando con el tema de las publicaciones, debo entonar un mea culpa. Lo perverso del sistema, y la búsqueda de rentabilidad académica, me ha llevado a no publicar nada de mi trabajo fin de máster.
Para ser coherente con mis argumentos debería haberlos publicado en acceso libre hace tiempo, pero si quiero seguir una carrera como investigado universitario, mi objetivo deben ser las publicaciones científicas. Para mi este es el problema sin resolver.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Pasión, pasión, y pasión. Investigar es “pasear a tientas”, pensar en las mejores preguntas y responder solo cuando se tengan certezas. Y eso es muy duro, no cabe aventurarse sin más, pues entonces rayamos con la literatura y nos salimos del ámbito científico, claro.
Primero hay que ser un ávido lector, un amante de los libros. Quizá así, solo así, uno pueda empezar a establecer relaciones entre datos aparentemente inconexos, de dónde puede surgir la idea central de un texto. Luego hay que ser metódico y muy riguroso, para no querer forzar el discurso y poner un orden en toda esa maraña de ideas deslavazadas. Y finalmente, con el tiempo, se pueden convertir en palabras escritas con cierta precisión, y hasta con habilidad formal. Aunque digámoslo claro, hay muy pocos arquitectos que escriban bien, es verdad, ¡¡lo cual no significa que no se sea un buen investigador, por supuesto!!
Yo animaría a investigar, pero lo haría desde la época de estudiante, donde el prurito no ha de preocuparle a nadie. Pero si uno encuentra entonces el gusto por leer y luego escribir… ¡¡pues adelante!!
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, julio 2013
El próximo 23-24 de Julio se realizarán los tribunales de TFG del curso 2012-2013 en el Disseny Hub de Barcelona. Esta promoción contará con el Dr. Arquitecto y profesor de la ETSAB Jordi Garcés como padrino y Jurado del tribunal. Os invitamos a asistir, a partir de las 10:00 horas.
Dirección: Disseny Hub Barcelona (DHUB)- Sala Gran, Planta -1 -Plaza de las Glorias, 37-38, Barcelona.
En el marco de la exposición de TFG (Trabajos Final de Grado» de la promoción 2012-13 ESARQ-UIC, “Diagonal Verde Bcn. Redefiniendo Barcelona con una segunda Diagonal”, que se inaugura el próximo 25 de julio, se celebra una mesa redonda en la que se reflexionará sobre la Barcelona del futuro, a partir de los trabajos de final de grado de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) y la University of Virginia.
MESA REDONDA “Una reflexión sobre la Barcelona del futuro: el paisaje como equipamiento urbano”
Fecha y hora: Jueves, 25 de Julio de 2013 a las 19h. Acceso Libre y gratuito.
Lugar: Disseny Hub Barcelona (DHUB)- Sala Gran, Planta -1 -Plaza de las Glorias, 37-38, Barcelona
Participantes
Eduard Bru: Dr. Arquitecto, profesor catedrático de la ETSAB
Albert Civit: Gerente adjunto de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona desde 2011
Carles Llop: Dr. Arquitecto, profesor de la ETSAB y director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC.
Jordi Garcés: Padrino de promoción ESARQ 2012-13. Dr. Arquitecto, profesor de la ETSAB
Margarita Jover: Arquitecta Profesora de la Universidad de Virginia
Jordi Badia: Arquitecto profesor TFG ESARQ, Taller Sagrera
Miquel Lacasta: Dr. Arquitecto, profesor TFG ESARQ, Taller Ciutadella
La mesa redonda pretende analizar cómo un concepto cambia las reglas de juego de un lugar que aún no existe, profundizando en el papel que juega la arquitectura en relación con la construcción de la ciudad.
La DIAGONAL VERDA es un concepto que parte del futuro Parc del Camí Comtal, tomando consciencia de su gran escala y geometría respecto a la ciudad y lo prolonga aprovechando los vacios y espacios verdes existentes como el Parc de la Ciutadella, para construir un gran eje verde que atraviesa completamente la ciudad y conecta la montaña de Collserola con el mar.
Esta idea aporta una nueva manera de entender Barcelona estructurándola a partir de la gran X generada por el cruce con el otro gran eje cívico, la Diagonal.
El documental pertenece a la recopilación «La Magie Calder» constituida por 3 documentales sobre el artista Alexander Calder que el director portugués Carlos Vilardebó realizó entre 1961 y 1974. Los otros dos son «Les mobiles de Calder» y «Les gauches de Sandy».
En su circo, Calder daba vida a todos y cada uno de los personajes creados mediante alambre, madera, trapo y gomas, mientras su esposa pinchaba en un tocadiscos las típicas melodías circenses.
«Gracias a «Le Cirque de Calder» de Carlos Vilardebó podemos disfrutar de una mágica y artística representación del poético Circo Calder: el león se come la cabeza del hombre con la cabeza de corcho, el lanzador de cuchillos hiere accidentalmente a su partenaire, las caquitas de los animales, rápidamente recogidas por el propio Calder con su recogedor y su escoba en miniatura, la divertida precisión de los movimientos de los jinetes, de los equilibristas y de los trapecistas. La pista del circo, hecha con maderas pintadas, las alfombras, los animales: perros, leones, caballos, elefantes… Y el artista anunciando las atracciones, utilizando el silbato, marcando el ritmo de la función, disfrutando como un niño de cada segundo del papel de Maestro de ceremonias.»
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.