lunes, mayo 19, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 122

intemción 2013 · Proyecto y certificación energética. Vivienda Vila Ana

El próximo miércoles día 15 de mayo, tendrá lugar la última conferencia del Ciclo de Arquitectura Bioclimática -organizado desde el programa cultural intemción 2013-. En esta ocasión, se contará con la participación del estudio HIVAS Arquitectos, para acercarnos el proyecto de la vivienda unifamiliar Villa Ana en Santiago. Siendo ésta una de las primeras viviendas en todo el mundo que integran en su proceso de proyecto y construcción el objetivo de obtener una doble certificación de alta eficiencia energética, a través de los sellos Passivhaus y Breeam ES.

 

Esta vivienda es un proyecto del equipo formado por Juan Ramón Iglesias Babío e Iván López Veiga, en colaboración con Annabella Ortiz,  José Álvarez y la ingeniería Indugal.

Os esperamos en la Librería Formatos, el día 15 de mayo a partir de las 19:45h

Tráeme unas gafas | José Ramón Hernández Correa

Coche de línea, Seseña | Fotografía proporcionada por Pepe Cholela

Mi pueblo está apenas a unos cuarenta kilómetros de Madrid. Hoy hay mucha gente que va y viene a diario, pero cuando mis padres eran niños esa distancia era inconcebible e insalvable.

La mayoría de los vecinos no habían ido a Madrid en su vida, y los que iban lo hacían como mucho dos o tres veces al año.

Entonces era típico que cuando alguien anunciaba su intención de ir a Madrid, recibiera todo tipo de encargos. Uno de los más típicos era: “Tráeme unas gafas”. Así. Sin más.

El encargo se podía concretar bastante con: “Tráeme unas gafas de ver”. Así sí.

Y el interesado veía divinamente durante años y años con las gafas que el audaz viajero le había traído de Madrid. El mundo era muy sencillo entonces.

Yo siempre he pensado que mi pueblo en los años treinta tenía que ser más o menos como Macondo o como los de las películas del Oeste. Han pasado tres cuartos de siglo y parece que vivimos en otro universo. En mi casa somos cuatro personas y tenemos tres colutorios bucales diferentes. También me desespero con los champúes para cabello liso, rizado, graso, seco, quebradizo, etc, y me pasa como al del chiste: “¿Y no tienen champú para cabello sucio?”. Necesito gafas para presbicia, y tengo el defecto de no ducharme con ellas puestas; así que más de una vez, bajo el chorro de agua, he tomado un bote a voleo, he intentado averiguar lo que era y me he acabado untando la cabeza con body milk o con aceite corporal.

Leche entera, desnatada, semidesnatada, con calcio, de soja, de vaca o de cabra. Café soluble o de cafetera, con cafeína o sin ella, natural o torrefacto, etc. Pan blanco, integral, de centeno, de avena, pistola, chapata, etc. ¿Para qué seguir? Soy de pueblo y tengo ya una edad. De niño merendaba pan con chocolate (sólo había un pan y un chocolate), y reconozco que todo esto me supera un poco.

Vivimos en un mundo cada vez más especializado y complejo, donde ya no vale decir que eres abogado, conductor o electricista, sino que tienes que aclarar si eres penalista, urbanista o de familia; si eres camionero de tres ejes, chófer particular o manejas una retro; si haces instalaciones en viviendas, diseñas y montas autómatas o haces el mantenimiento de maquinaria industrial.

Pues en este mundo tan complejo y sofisticado, al Ministro de Economía y Competitividad se le ha ocurrido que para simplificar sería muy bueno que cualquier ingeniero (industrial, agrónomo, de caminos…) pudiera hacer lo mismo que un arquitecto (viviendas, iglesias, hospitales, teatros…), ya que todos han estudiado cosas más o menos parecidas. Y, para ello, ha pergeñado un borrador de Ley de Servicios Profesionales (LSP) que atenta contra el sentido común y que sólo busca que haya mucha gente peleando, en desigualdad de condiciones, por una tarta que antaño fue jugosa, para que así (se supone) bajen los precios de los servicios. (Por cierto, dada su actual mayoría absoluta, y la falta de todo tipo de resistencia efectiva, ese borrador tiene toda la pinta de llegar incólume a la meta).

Así, de un plumazo, el Sr. Ministro se carga esa antipática sobreabundancia de cremas hidratantes, exfoliantes, reafirmantes, reparadoras… y vuelve al viejo concepto de la pomada que sirve para todo y que te deja la cara reluciente como una rosa. ¡Qué tiempos! Lo que ocurre es que se ha pasado de vueltas y le ha dado categoría de “pomada universal para la cara” a todas las ya dichas (hidratantes, exfoliantes, reafirmantes, reparadoras…), pero también al aceite de oliva, al tomate frito, a la mayonesa… Al fin y al cabo todo ello es crema fresquita que sienta muy bien al cutis.

Se me ocurren muchas cosas que decirle al Sr. Ministro, pero tan sólo le digo que, si va a Madrid, no me traiga unas gafas. No: Usted no.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · mayo 2013

The Architect’s Home · Gennaro Postiglione

«Estas joyas de arquitectura contemporánea son moradas clásicas, con la característica común que son habitadas por arquitectos»

-enRoute, Montreal

Gennaro Postiglione y la editorial Taschen se unen para realizar un viaje a través de Hogares autobiográficos de maestros del siglo XX. Arquitectos como Le Corbusier, Alvar Aalto, Walter Gropius, Peter Behrens, José Antonio Coderch o Alison&Peter Smithson abren las puertas de su intimidad. Viviendas en las que plasman sus inquietudes y materializan su idea del habitar.

En este recorrido por la historia de la arquitectura del siglo XX, destaca la selección de maestros nórdicos como Arne Korsmo, Knut Knutsen, Mogens Lassen o Sigurd Lewerentz.

El mayor desafío en diseñar viviendas consiste en gestionar el delicado equilibrio entre la estética y los deseos personales de los ocupantes. Mientras que es importante para la estructura el reflejar la visión y el estilo del arquitecto, en última instancia el cliente tiene que sentirse en casa bajo ese techo. Por lo tanto, resulta particularmente interesante examinar los hogares que los arquitectos crean para sí mismos. Si las casas reflejan la personalidad de sus dueños, entonces los hogares de los arquitectos son como autobiografías. La ubicación, la distribución, el estilo, la iluminación, las obras de arte, el mobiliario: cada detalle añade color a la historia. Cada una de estas viviendas, presentadas de la A a la Z por arquitecto, dice más de su diseñador que lo que podría posiblemente cualquier otro edificio.

Gennaro Postiglione estudió arquitectura y completó su doctorado en diseño industrial en Nápoles. Ha ejercido como catedrático y profesor universitario en varios países, y desde 1998 da clases de diseño en el departamento de Interiorismo del Politécnico de Milán. Sus labores de investigación se han centrado en el diseño de interiores y la relación entre arquitectura, cultura y acontecimientos de actualidad. Gennaro Postiglione es editor de la revista Area.

Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen

+ info

Al borde de la crítica · Sesión 3: Silencio y crítica

El lunes 13 de mayo a las 20:00 h es la tercera y última de las sesiones «Al borde de la crítica: Silencio y crítica» con Anatxu Zabalbeascoa (El País), Fredy Massad (ABC), Néstor Montenegro (Universidad Europea de Madrid) y Curro González De Canales (Architectural Association). Mesa redonda moderada por Miguel Lasso de la Vega (Director Departamento Urbanismo e Historia de la Universidad Europea de Madrid). Presentación e introducción histórica: Francisco J. Casas Cobo.

Lugar: Roca Madrid Gallery.Calle José Abascal 57. Madrid.
Data: Lunes, 13 de mayo de 2013
Hora: 20:00 horas
Comisarios: Francisco J. Casas, Beatriz Villanueva y Ramiro Losada, Departamento de Proxectos da Universidade Europea de Madrid

Jornadas de teoría y crítica «Al borde de la crítica» organizadas por la Universidad Europea de Madrid

Saskia Sassen | Congreso Arquine No.14

0

Conversación con la socióloga neerlandesa Saskia Sassen.

Metagenesix_ARROKABE arquitectos

0

Conferencia de Iván Andrés de Arrokabe Arquitectos en el Colexio de Arquitectos de Galicia en Santiago de Compostela, como clausura de la de la exposición METAGÉNESIX, proyecto de difusión para poner en valor el trabajo realizado por los nuevos arquitectos; tiene como antecedente las Olladas de Perto organizadas en la ETSA A Coruña durante los últimos 5 años, materializa el intento de salir del ámbito académico y acercarse a la sociedad como consumidora y usuaria de arquitectura.

Casas modulares ADDOMO en Covas | Salgado+Liñares

El proyecto tiene una naturaleza dual: global en la parte básica; individual en la parte ejecutiva. Es decir, se programa la ordenación de forma conjunta pero se desarrolla de manera individual o específica, según las exigencias de cada cliente y su circunstancia.

Quiere decirse con ello que tanto el proyecto como la obra se han alargado en el tiempo, pues la fase de ejecución ha ido incorporando nuevos clientes, que han demandado nuevas necesidades.

Presentamos aquí, pues, el proyecto completo y la obra ya terminada, es decir, con cada una de las siete viviendas ya rematada, ocupada por sus inquilinos y plenamente en servicio.

Por todo ello, al proyecto global le corresponden siete expedientes distintos, si bien tan sólo en el ámbito administrativo.

Dos sistemas en uno: de ocupación del territorio el primero, de construcción de viviendas modulares el segundo.

El modo de conducirse, que esta predeterminado y no se modifica; el modo de comportarse, que es adaptable y depende de las circunstancias.

El sistema de ocupación territorial: el uso de tramas de programación permite adaptarse a las circunstancias.

Un continuo que contempla todos los matices y permite diversos gradientes. Se contrae o se esponja a partir de su contacto con las preexistencias: interactúa. Un organismo vivo, programado, planificado, que reacciona por contacto.

El sistema de construcción modular: una trama de 4x4m sirve de pauta:
Sistema flexible, que se adapta a las condiciones específicas de la parcela, primero; a las demandas cambiantes del programa, después.

La junta seca preside todo el sistema constructivo.

Un entramado de muros prefabricados de hormigón constituye el esqueleto del organismo:

Una piel adaptable, variable, como una funda de quita y pon: hace las veces de membrana de transición entre exterior e interior, entre público y privado.

Un ente esencialmente uniforme aunque circunstancialmente multiforme.

Obra: Casas modulares ADDOMO en Covas
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado Suárez, arquitecto + Francisco X. Liñares Túñez, arquitecto + Manuel A. Liñares Túñez, ingeniero industrial
Colaborador: Carla Agra, Miguel Raposo, Sergio Sánchez
Dirección de la obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares
Estructura: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares, Miguel Raposo
Dibujo: Sergio Sánchez y Carla Agra García
Promotor: ADDOMO_arquitectura modular
Empresa constructora: Tente Construcciones Modulares, S.L.
Precio m2 de vivienda:
⎯ Precio vivienda (superficie construida de 100m2) con SISTEMA ADDOMO HORMIGÓN: 70.000 euros (producto terminado).
⎯ Precio vivienda (superficie construida de 100m2)con SISTEMA ADDOM
Año: Fecha de finalización de la obra Abril 2011
Emplazamiento: Covas. Ames. A Coruña. España.
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages+ Javier Ramos
+ salgadoeliñares.com
+ addomo.es

Tectónica 40 [Estructuras: Alteraciones]

El nuevo número monográfico de Tectónica está dedicado a las alteraciones estructurales en la arquitectura actual. El contenido teórico de la monografía ha sido elaborado por el ingeniero Alejandro Bernabeu, director de estructuras de arquitectura y edificación de Idom y profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPM. El artículo analiza las estrategias que se abren al proyecto estructural cuando se consideran los condicionantes como oportunidades de diseño que incluyen distorsiones en la configuración habitual de la estructura.

La monografía se completa con el análisis constructivo de dos proyectos con diseños estructurales no convencionales: el edificio Thin Wall Office en Tokio, de Tezuka Architects, y el edificio Plug-in en Barcelona, proyectado por Josep Miàs. El primero presenta una delgada estructura a base de pórticos contiguos de chapa de 9 mm de espesor rigidizada por costillas de chapa. El segundo exhibe una volumetría prismática alterada por la aparición de grandes voladizos y espacios sin soportes, resueltos con la presencia de vigas en celosía, puntales y tirantes de arriostramiento que generan un complejo juego de diagonales.

Fuera de la sección monográfica se publica el análisis constructivo del Museo de Ciencia y Tecnología en A Coruña, proyectado por Victoria Acebo y Ángel Alonso y conformado por una estructura arbórea de cajas de hormigón y por los espacios exteriores a ella, confinados en una envolvente traslúcida. La presencia de elementos aleatorios en la estructura de la envolvente, relacionan este edificio con los proyectos de la sección monográfica y con el enfoque del artículo, cuyo autor es precisamente el ingeniero responsable de la estructura de este edificio.

A diferencia de otros números, el presente Dossier de Productos no contiene fichas relacionadas directamente con el tema de la monografía, ya que la ejecución de estructuras alteradas no requiere el desarrollo de productos específicos. Por tanto, en este caso el Dossier está formado íntegramente por una selección de productos innovadores provenientes de los distintos sectores que intervienen en un proceso constructivo.

+ info

«Los estudios de Planificación y Gestión para el Desearrollo Territorial en Galicia»

El próximo miércoles día 8 de mayo a las 20h, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Económicas de A Coruña, la charla/coloquio «Los estudios de Planificación y Gestión para el Desearrollo Territorial en Galicia», en la que participarán Rubén C. Lois (Catedrático de Análisis Geográfico y Regional de la USC) y Marcos Valcárcel (Profesor Titular del Área de Geografía de la USC).

El acceso será libre hasta completar el aforo.

+ info

William J.R. Curtis | Jornadas Arquitectura y Crítica 2012

0

Conferencia de William Curtis titulada «Platforms and horizon» en el Centro Gallego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela, 2 de agosto de 2012, dentro del ciclo «Jornadas Arquitectura y Crítica 2012» organizadas por la Fundación Compostela Arquitectura, una iniciativa que intenta acercar a la ciudadanía la opinión y la visión de críticos internacionales en unas conferencias planteadas como foro de debate. Con la colaboración del Ayuntamiento de Santiago, la Universidad de Santiago, el Colegio de Arquitectos de Galicia y el CGAC.

Todo tiene un comienzo | Jorge Meijide

Todo tiene un comienzo | Jorge Meijide
La cabaña primitiva, Marc-Antoine Laugier, 1755.
Architecture comes from The Making of a Room, Louis I. Kahn, 1971.
Todo tiene un comienzo

La arquitectura comporta el habitar y el habitar comporta, inexcusablemente, al habitante. Sin éste podemos hablar de escultura, de ciertas instalaciones artísticas o de juegos formales, todos ellos de indiscutible valor propositivo, pero difícilmente podemos hablar de arquitectura en su más amplia y extensa expresión. Este habitar conlleva un uso básico, el uso del espacio, el uso de un espacio. Un uso asociado a menudo una o varias funciones específicas o a otro más indeterminado o cambiante; usos al fin y al cabo.

Desde la inicial cabaña primitiva hasta la tumba, pasando por el templo, la casa, la fábrica o el museo, las distintas funciones o usos que la arquitectura ha recorrido en su historia la han enriquecido y completado y especializado. Como los picos de los pinzones de Darwin, el tiempo, la experiencia y la experimentación, evolución a fin de cuentas, han decantado algunas, muchas, soluciones arquitectónicas, otras en cambio son carne de cañón de una continua e imparable evolución que a veces se torna en re-volución. La vivienda es una de ellas.

Tan cambiante como conservadora, la vivienda ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su historia, algunos muy necesarios debidos a las nuevas condiciones sociales y económicas, como los impulsados por la revolución industrial, y otros debidos al estancamiento heredado y a las nuevas vanguardias del siglo XX, como los surgidos al amparo del Movimiento Moderno, tantas veces resucitado como enterrado. La vivienda es el paradigma del habitar.

Se habita el espacio, el espacio ocupado y por reducción a su “partícula elemental”, se habitan las estancias, las habitaciones. Decía Kahn, como me gusta recordar, que la arquitectura comienza con la habitación, o más bien haciendo -construyendo- una habitación. La habitación debe estar pues definida, construida. Debe ser espacio contenido y, como en el conocido dibujo de Kahn, con habitantes usándola, habitándola. En su boceto de 1971 aparecen dibujadas dos personas sentadas, hablando frente a frente al lado de una gran ventana –la luz– con un hogar encendido –el fuego– bajo una cúpula nervada –la estructura-. Tenemos pues en la habitación la luz, que define el espacio y ayuda a percibirlo, Kahn decía que

“una habitación sin luz natural no es una habitación”

y luz a través de una ventana, una gran ventana, un hueco que establece tanto la diferencia como la relación entre interior y exterior, separando más que uniendo uno del otro. Tenemos también el fuego, que ofrece la comodidad de la habitabilidad, elemento primitivo en torno al que reunirse y que nos retrotrae a la imagen de una cabaña primigenia construida para cobijar una comunidad y proteger el necesario y preciado fuego. Y por último contamos con una estructura, que construye el espacio material y lo contiene en su interior, y que mejor para ello que el espacio contenido bajo una cúpula, epítome del espacio central.

Kahn elige con cuidado sus imágenes y sus palabras, todos los elementos básicos de la arquitectura quedan representados en el dibujo. Sobre él escribe a modo de título la lapidaria y conocida frase:

“Architecture comes from The Making of a Room”,

dejando claro su ideario, basta con recorrer su arquitectura para confirmarlo. Pero Kahn también escribe otras cosas en el mismo, bajo el dibujo, y separando intencionadamente la palabra habitación de la siguiente línea, escribe:

“The Room is The Place of the mind”,

la habitación es el lugar de la mente. Si arriba Kahn nos inicia el origen de la arquitectura en la habitación, abajo nos relaciona ésta con el hombre. La mente del habitante tiene también su alojamiento en la estancia. La habitación requiere, necesita, la vida del habitante, pero también necesita de la percepción de éste hacia ella. La estancia se convierte así también en una construcción para la mente, siendo ésta la que no sólo la habita sino también la que la significa. La relación bidireccional enriquece a ambos.

Dos siglos antes, a mediados del XVIII, en 1752 -el mismo año en el que Benjamin Franklin realiza su famoso experimento con la cometa y la llave descubriendo la naturaleza de la electricidad en los rayos y abriendo así un incipiente camino hacia la luz artificial; no en vano estamos en El Siglo de las Luces que, a la luz clarificadora de la razón, iluminará las oscuridades en las que la humanidad habría caído en los siglos anteriores- Marc-Antoine Laugier, el abate Laugier, publica su conocido

Essai sur l’architecture”.

En el ensayo el jesuita -más tarde benedictino- establece el origen de la arquitectura en una bucólica, pastoral e idílica cabaña primitiva -el grabado no parece hasta 1775 en la segunda edición- surgida en base a la razón. El texto se convierte enseguida en la teoría arquitectónica de la Ilustración en el que, a diferencia de Vitruvio, y otros tratadistas clásicos, se establece una relación con los principios naturales en vez de la imitación de modelos.

En la cabaña primitiva de Laugier estructura y construcción se funden, se con-funden en medio de un sistema racional de pilares, vigas y cubierta, correspondientes a columnas, entablamento y frontón -estructura clásica donde las halla- todo pasado por el tamiz del dibujo naturalista en el que los elementos constructivos son troncos y ramas de árbol. El resto, muros, puertas o ventanas, necesarios para la habitabilidad, quedan descartados del modelo original por innecesarios. Son innecesarios porque lo son en la arquitectura del templo. La cabaña así mostrada, limpia de accesorios muestra la verdad pura de la arquitectura. El templo.

La arquitectura original, definida así por su cabaña primitiva es, ni más ni menos, que la casa, la morada, la habitación de un dios.

¿Cuál si no puede ser el origen de la arquitectura?

Según el abate, cual más noble y más lógico para los antiguos primitivos que la casa de un dios. El hombre, la humanidad entera, ahora iluminada por el pensamiento lógico-racional, encuentra el origen de su morada en la deshabitada, o despojada, desalojada, estancia de un dios. El hombre ya no precisa de los dioses, ocupa el lugar de éstos y lo habita. Del templo a la casa.

Kahn y Laugier se unen en el ideal del concepto de morada. La casa de la mente y la casa de un dios. Pero ambos saben también que es la casa del hombre y que en ellas se ha de vivir ya que la arquitectura comporta el habitar, y el habitar comporta, inexcusablemente, al habitante, y porque sin éste no existe aquella.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. mayo de 2013

intemción 2013· Promover y construir arquitectura bioclimática

El Ciclo de Arquitectura Bioclimática –organizado desde el programa cultural intemción– nos acercará el próximo Miércoles 8 de Mayo la experiencia de Carmen Delgado como educadora y promotora de arquitectura bioclimática.

Licenciada en Química y tras una amplia trayectoria profesional como Técnica y Educacora Medioambiental, funda la empresa EntreEncinas Bioclimática, dando un nuevo paso hacia la promoción y la construcción de una arquitectura más eficiente y más respetuosa energética y medioambientalmente. Una arquitectura que ofrezca espacios más sostenibles y saludables para tod@s.

Su preocupación por nuestra responsabilidad con el entorno que compartimos y nuestras acciones sobre él, la llevan a formar parte –en la actualidad ser Vicepresidenta- de la Plataforma Española de la Edificación Passivhaus, sello de certificación energética bajo el cual promueve la construcción de la primera vivienda bio-pasiva de Asturias, la premiada Casa EntreEncinas.

Una vivienda de la cual podremos conocer desde su proceso de proyecto (realizado por el estudio DuqueyZamora Arqtos), pasando por su construcción y finalmente la certificación como vivienda Passivhaus por el Passivhaus Institut Alemán.

Os esperamos en la Librería Formatos, el día 8 de mayo a partir de las 19:45h

Elena Guim · Divulgación de la Arquitectura | Arquect

Elena Guim · Divulgación de la Arquitectura | Arquect
Elena Guim · Divulgación de la Arquitectura | Arquect

Arquect, un novedoso proyecto de divulgación de la arquitectura en la ciudad, desde una vertiente sostenible.

Arquect difunde la cultura arquitectónica entre “no-arquitectos” de cualquier edad y perfil social, contribuyendo a la reflexión sobre el entorno construido y acercando la ciudad a sus ciudadanos de forma sencilla y amena.

Arquect es un proyecto impulsado por Elena Guim, arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB (2001). Como Arquitecta Senior en EMBA_ESTUDI MASSIP-BOSCH ARQUITECTES, Elena ha sido la directora del proyecto Torre Diagonal ZeroZero, nueva sede corporativa de Telefonica en Barcelona, realizada para el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. Este vanguardista rascacielos es un hito en el inicio de la Avda. Diagonal de Barcelona, y está llamado a ser un referente en el skyline marítimo de la ciudad.

¿Cuál ha sido tu formación y tu trayectoria profesional previa a Arquect?

Estudié Arquitectura en la ETSAB, Barcelona, obteniendo el título de arquitecta en 2001. Durante mis estudios, obtuve una beca Erasmus en la KTH-Arkitektur de Estocolmo. Realicé un Postgrado en la Escola Sert del COAC titulado: “Del proyecto a la obra” en 2003.

Mi experiencia profesional empezó durante los últimos años de carrera, como estudiante colaboré en diversos despachos de arquitectura de Barcelona, mayoritariamente realizando edificios de viviendas. Ya como arquitecta, seguí colaborando en otros despachos de arquitectura, también en Barcelona, asumiendo más responsabilidades al ir teniendo más experiencia. He participado en obra privada y obra pública, desde edificios de viviendas, hoteles, oficinas y escuelas.

Mi última colaboración en un despacho de arquitectura fue del 2006 hasta el 2010, Estudi Massip-Bosch Arquitectes, ha sido como directora del proyecto de la sede corporativa de Telefónica en Barcelona, conocida como Torre Telefónica Diagonal ZeroZero.

Una vez finalizada la obra, me quedé sin trabajo y tras pocos meses inicié mi andadura emprendedora con Arquect.

¿Te planteaste en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?

 Si que me he planteado buscar trabajo en el extranjero. En 2010, al quedarme sin trabajo y viendo la situación de crisis en España barajé esa posibilidad pero me decanté por el emprendimiento de mi proyecto de divulgación de la arquitectura para no arquitectos en mi ciudad natal. He recibido ofertas de trabajo para trasladarme a Shanghai pero en ese momento seguí apostando por Arquect.

 Actualmente no descarto trabajar en el extranjero en un futuro a corto y medio plazo, ya que las expectativas aquí siguen siendo ínfimas y la falta de recursos en educación y cultura tanto a nivel público como privado hacen muy difícil la continuidad de mi proyecto.

¿Qué te llevó a poner en marcha este proyecto?

Una de las principales razones fue la constatación  del desconocimiento que la ciudadanía tenía del papel de la arquitectura en nuestra sociedad. Se relacionaba la arquitectura con la burbuja inmobiliaria y con el enriquecimiento que algunos arquitectos han obtenido en el período de bonanza económica. Al mismo tiempo tampoco me sentía identificada con el papel que el arquitecto estaba ejerciendo en la sociedad, los arquitectos estrellas y mediáticos se alejaban bastante de mi concepto de arquitecto y del por qué estudié esta carrera.

Siempre he creído que uno valora y respeta aquello que conoce y por eso creo que es muy importante la divulgación de la arquitectura. Sobretodo en el campo de la educación. Los niños son los ciudadanos del futuro y si ellos tienen conocimientos y desarrollan un espíritu crítico respecto a su entorno construido podrán decidir con más herramientas el tipo de ciudad y sociedad en la que  quieren vivir.

¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?

En el proceso de definición del proyecto más que dificultades hablaría de retos. Fue un proceso lleno de ilusión, esfuerzo, constancia, optimismo y creer en uno mismo ya que se habla mucho de emprendimiento desde el ámbito político pero no se reciben ayudas concretas.

Ha sido un proceso lleno de aprendizaje porque aunque me mantenía en el campo de la arquitectura, cambiaba de sector pasando a la educación y a la divulgación. Eso ha requerido un aprendizaje continuo en gestión, marqueting y comunicación, relaciones comerciales, nuevas tecnologías y a exprimir día a día mucha creatividad. Lo que se llama salir de nuestra zona de confort.

¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?

No a nivel empresarial. Como he mencionado anteriormente, la falta de recursos económicos en ámbitos tan fundamentales como son la educación y la cultura está afectando seriamente la viabilidad del proyecto. Si a nivel personal y profesional porque he aprendido mucho, tomando decisiones y buscando soluciones.

¿Crees que los arquitectos en España deberíamos abrir nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Sin lugar a dudas. El papel que puede ejercer un arquitecto en nuestra sociedad es básico, para ello el colectivo de arquitectos como “colectivo” debe realizar un serio análisis de lo ocurrido y plantear soluciones. Pero siendo honestos y no tirando pelotas fuera. Hasta ahora, cinco años después del reconocimiento de la “crisis” pocos cambios estructurales he visto en los organismos oficiales.

Veo el papel del arquitecto en nuestra sociedad como un solucionador de problemas, un acompañante con capacidad de asesoramiento, gestión y visión tanto a nivel público como privado.

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Me merecen mucho respeto porque han tomado un gran decisión, han buscado soluciones a su situación profesional y personal que aquí no han encontrado.

A nivel particular de los emigrantes, lo entiendo perfectamente. A nivel de país, lo veo con preocupación porque se está produciendo una fuga de gente joven y no tan joven que nos pasará factura a largo plazo. Es una de las consecuencias de la globalización, existen nuevas reglas de juego, el mercado laboral no entiende de fronteras.

Elena Guim · Arquect
Mayo 2013

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Elena, tanto su ayuda como su predisposición mostrada con este pequeño espacio.

Star Trek y Norman Foster | Jorge Gorostiza

Fragmento de uno de los carteles de Star Trek into the Darkness

Hace unos meses escribí una entrada sobre el cartel de la película Los últimos días en el que aparecía la Torre Agbar de Jean Nouvel y bastante antes publiqué otra entrada sobre la persistencia del Edificio Gherkin en la realidad alternativa donde sucede La brújula dorada.

Ahora mirando detenidamente uno de los carteles de Star Trek into Darkness, he descubierto de nuevo la silueta del Gherkin, pero esta vez entre las monstruosas torres de un futuro Londres en ruinas.

Tanto este cartel como el mencionado de Los últimos días tienen una composición parecida con unos personajes de pie y de espaldas observando una metrópoli desvastada con una mirada, suponemos que perpleja, que busca la complicidad del espectador, porque también es su mirada.

Volviendo al Gherkin, es evidente que se ha convertido en un icono que representa a la ciudad como antaño podrían haberlo hecho la Catedral de San Pablo, la torre del Parlamento con el Big Ben o el Tower Bridge, por cierto, la primera aparece en uno de los trailers de esta película, empequeñecida entre los rascacielos futuristas, uno de ellos muy parecido y casi como una versión extendida de la Hearst Tower que construyó Norman Foster en Nueva York, sobre el teatro que había diseñado el gran escenógrafo Joseph Urban para William Randolph Hearst.

Es indudable la categoría icónica del Gherkin, creado por Lord Norman Foster, que incluso aparece en un reciente anuncio de ginebra, sin embargo, esta categoría no le garantiza su aparición en todos los medios, por ejemplo en uno de los carteles de Fast and Furious 6, se pueden ver a todos los personajes principales sobre una colina y detrás el skyline de Londres, con la Noria del Milenio, la Abadía de Westminster y otros edificios, pero no aparece aún -quizás lo haga en otros carteles posteriores- el Gherkin; también es significativo que en este cartel no se haya recurrido a un paisaje tinerfeño -la película también se rodó en la isla de Tenerife-, pero es lógico que frente a la Capital del antiguo Imperio, unos peñascos perdidos en medio del Atlántico tengan menos poder icónico.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2013

Reconquista | Antonio S. Río Vázquez

En 1951, siendo todavía estudiante, Fernando Távora asiste al VIII Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en Hoddesdon (Inglaterra), dónde coincide con Le Corbusier y Gropius. El título del congreso, «El corazón de la ciudad», avanza la superación de la Carta de Atenas y el interés por los problemas del contexto local, una búsqueda de la identidad del lugar que cristalizará en los encuentros siguientes de la mano de las generaciones más jóvenes.

Fernando Távora, Casa sobre el mar, 1952. (Revista DPA 14, 1998)

Estas preocupaciones estaban latentes en el también joven Távora años antes, recogidas en un ensayo publicado en noviembre de 1947 y titulado elocuentemente El problema de la casa portuguesa[i]. Como reacción a la enorme actividad constructiva que se estaba produciendo en su país propone «rehacer todo, comenzando por el principio». Frente a las bases de la arquitectura moderna internacional, defiende una arquitectura de carácter local e independiente, fiel al carácter regional. Un carácter que  debe buscarse tanto en la arquitectura portuguesa popular como en las posibilidades que permite la construcción del momento:

Los hombres de hoy no son iguales a los de ayer, ni los medios de que se sirven para desplazarse o vivir, como diferentes son también sus ideas sociales, políticas o económicas. Siendo tan fuerte el grado de estas variaciones, ¿Por qué no han de ser otras, muchas otras, las soluciones que hay que hallar hoy para los portugueses? ¿Por qué empeñarse en permanecer, cuando todo invita un camino diferente?[ii]

Un año después del congreso de Hoddesdon decide poner en práctica sus ideas en el proyecto para la obtención del título de arquitecto[iii], denominado «Una casa sobre el mar». La vivienda se ubicaría en la costa de Foz do Douro, próxima a la ciudad de Oporto, conquistando el límite entre la tierra y el mar[iv].

En la memoria que acompaña al proyecto, Távora destaca la poderosa influencia que tiene la proximidad del océano: desde la elección de los materiales hasta la distribución interna. Al tiempo, recupera la tradición constructiva y espacial de la zona, como el empleo del azulejo blanco y azul como revestimiento de fachada.

Dos fachadas opuestas: la de entrada, firme, majestuosa en la teoría de sus pilares, cerrada; la del mar, abierta, ligera, fluctuante, prolongándose en un último esfuerzo por una terraza y dejando ver, a través de sus vidrios toda la estructura y todo el capricho de las formas interiores de la casa. Revistiendo las fachadas el azulejo tradicional: observaremos su perfección, la belleza de su color, su brillo (nada como él sabe reflejar el poniente en Foz), uno de los elementos de mayor interés en esta construcción. No es difícil imaginar el efecto de la caja cerámica que será la casa, con sus reflejos, correcta, impecable, casi metálica, contrastando con el color blanco y tranquila de los elementos estructurales y de la roca de dónde brota o aliándose a la transparencia del vidrio.[v]

Távora finaliza la memoria escribiendo: «Una estructura partiendo de la roca sustenta el volumen dónde se habita y parece que quiere entregarlo al mar. Así se podría traducir en palabras el propio proyecto». Analizado años después por Kenneth Frampton se convertirá en piedra de toque de la Escuela de Oporto, por su «racionalismo topográficamente mediado»[vi].

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. mayo 2013

Notas:
[i] TAVORA, F. «O problema da casa portuguesa» en TRIGUEIROS, L., Fernando Távora, Blau, 1993, Lisboa, pp. 11-13
[ii] Íd., p. 12
[iii] «Concurso para a obtençao do diploma de arquitecto», abreviado CODA.
[iv] TAVORA, F., Concurso para a obtençao do diploma de arquitecto. Uma casa sobre o mar., Archivo Facultade de Arquitectura. Universidade do Porto, p. 2
[v] Íd., p. 7
[vi] FRAMPTON, K., «En busca de una línea lacónica. Notas sobre la Escuela de Oporto» en AV 47, Madrid, 1994, p. 26

2º Congreso Diseño Abierto/Creatividad Compartida

La segunda edición del congreso “Diseño Abierto / Creatividad Compartida” tendrá lugar el 5 y el 6 de julio en Barcelona, en el marco del festival de diseño y arquitectura FADfest. Tras el éxito de la pasada edición del Congreso Internacional Diseño Abierto / Creatividad compartida, el ODSC llega a su segunda edición con el objetivo de convertirse en un espacio de reflexión anual sobre la cultura del diseño abierto y su potencial en las profesiones creativas. El objetivo de este encuentro, comisariado por la historiadora del diseño Viviana Narotzky, es ofrecer un espacio privilegiado en el que abordar el nuevo escenario creativo que permite la tecnología digital, el mundo en red y la emergencia de la cultura libre.

Desde un enfoque global y multidisciplinario el congreso explorará como las industrias creativas y la sociedad en general pueden reinventarse desde las vías de comunicación abiertas y la transmisión libre de información, fenómenos en plena efervescencia, que están generando nuevos modelos de negocio, procesos creativos innovadores y prácticas de consumo participativas.

Las jornadas contarán con la participación de más de 20 ponentes y una variedad de proyectos que desde distintas areas trabajan la filosofía del diseño abierto y la colaboración creativa.

Algunos ponentes del congreso:
Ezio Manzini: uno de los mayores expertos en diseño sostenible a nivel mundial.
David Cuartielles: cofundador del proyecto Arduino: electrònica de código abierto de fácil uso para diseñadores de proyectos interactivos.
Daniel Charny: cofundador del proyecto creativo y social Fixperts.
Sam Muirhead, realizador neo zelandés que está documentando un año de vida lo más de código abierto posible: Year of Open Source
Cecilia Palmer, diseñadora de la marca de ropa de código abierto Pamoyo.

+ info

Juhani Pallasmaa · Minding Design Symposium

0

Juhani Pallasmaa habla sobre la conexión entre arquitectura y neurociencia en el Minding Design, un simposio desarrollado en Taliesin West el 10 noviembre de 2012. Este programa fue una colaboración entre la Frank Lloyd Wright Foundation/School of Architecture, y la  Academy of Neuroscience for Architecture.

El arte de la demolición · Niall Binns

Conferencia de Niall Binns el jueves 2 mayo a las 11:30 en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, con el título «Nicanor Parra: Del antipoema al artefacto visual», dentro del I Seminario de Poesía y Conocimiento. Poesía en tiempos de miseria.

Los antipoemas de Nicanor Parra son herramientas para la disidencia creativa. Niall Binns aborda esta especial conexión conexión entre poesía, arte visual y arquitectura.

Revista 1:100 Nº 42

Transcurría el año 2007 cuando fuimos convocados por primera vez para organizar una muestra de arquitectura latinoamericana en la Bienal Internacional en Buenos Aires. Para nosotros, todavía estudiantes en formación, significaba una oportunidad inmejorable para dar a conocer nuestro emprendimiento editorial y nuestra visión de la arquitectura. Conocimos varios profesionales en la exposición y uno de ellos fue Ignacio Dahl Rocha quien mostró su entusiasmo e interés por 1:100.

Desde entonces, fuimos siguiendo el trabajo de RDR Arquitectos para poder realizar finalmente esta publicación. Por último, hemos decidido darle el papel protagónico en la edición a la serie de “Casas Blancas” construidas en Uruguay, dado que nos resulta admirable ver cómo trabaja un estudio especializado en asociar lo creativo y lo profesional abarcando proyectos de distintas magnitudes y en varias partes del mundo.

+ info

II Concurso Iberoamericano Passivhaus

Tras el éxito de la primera convocatoria, y con motivo del creciente interés que en España e Iberoamérica existe por el estándar de edificación eficiente Passivhaus, la Plataforma de Edificación Passivhaus, con la colaboración de La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, convoca el II Concurso Iberoamericano Passivhaus, coincidiendo con la celebración de la 5ª Conferencia Española Passivhaus los días 17 y 18 de octubre de 2013 en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón.

Inscripción
Hasta el 28 de Junio a las 24:00h, mediante correo electrónico a la dirección concurso@plataforma-pep.org,  y destacando como asunto: INSCRIPCIÓN. (Coste 30eu)
Consultas
Hasta el martes 3 de Septiembre en el siguiente correo electrónico: concurso@plataforma-pep.org, destacando como asunto: CONSULTA. Las respuestas se publicarán con la mayor brevedad en la página web www.plataforma-pep.org
Fecha Límite Entrega
Martes, 10 de Septiembre 2013 a las 12:00h.
Comunicación de finalistas
Martes, 24 de Septiembre 2013, 12:00h.
Fallo del Jurado
1 de Octubre. Se publicarán los resultados en la página web www.plataforma-pep.org y www.5cephgijon.wordpress.com
Más información
En  las bases del concurso que se adjuntan y en las siguientes páginas web:
+ plataforma-pep.org
+ 5cephgijon.wordpress.com

Escuela infantil en el Campus Universitario de Orense | Abalo Alonso Arquitectos

Es posible que las cabañas entre los árboles hayan estado en el origen del proyecto. Puede que nuestros hórreos también. Añoramos esos momentos de juegos infantiles. La propia configuración del terreno nos acompaña; en medio del parque, aislados, entre árboles, terreno en pendiente…

El campus universitario de Ourense, al noreste de la ciudad, se encuentra dividido en dos partes por una avenida de seis carriles con alta intensidad de tráfico. La zona más urbana ocupa unas antiguas instalaciones militares reutilizadas como en tantos otros campus españoles. Al otro lado la situación es más de parque urbano.

Un proyecto de Mangado, parcialmente ejecutado, incide en este planteamiento; incluso con el soterramiento del vial para favorecer la integración entre ambos campus y de estos con la ciudad, un aumento significativo de la vegetación y un dibujo más orgánico de los recorridos. La pieza que nos ocupa es uno de los edificios previstos en el nuevo plan, y por ahora el único completado. Se añade a los ya existentes en esta zona.

La facultad de derecho y económicas, el mayor de todos ellos, con seis plantas y una impronta imponente. La biblioteca central, de Acxt. Las piscinas cubiertas, del propio Mangado y un centro estudiantil y administrativo de Manuel Gallego, todavía en fase de proyecto.

La guardería se plantea en una sola planta por razones de uso y accesibilidad. El acceso en el encuentro con el punto más alto del terreno, a modo de puente levadizo, pero fijo. Zaguán habilitado para dejar los carritos y cortavientos nos introducen en el edificio, que se organiza en cinco franjas funcionales paralelas. Una sala de usos varios reparte juego; hacia el norte, los espacios servidores, con acceso independiente; despacho, vestuario de personal, cocina y sala de instalaciones. Un primer filtro con roperos y aseos, aulas, y balcón-zona de juegos hacia el sur, dominando el campus universitario. Los cerramientos flexibles entre las aulas permiten diferentes posiciones, desde la total independencia entre ellas a la posibilidad de una sala conjunta. Los quiebros en planta, añadidos a los reflejos de algunos espejos y vidrios, y la utilización de materiales similares en el interior y exterior favorecen la sensación de amplitud, a pesar del ajustado tamaño del inmueble.

Cuatro pantallas de hormigón abujardado soportan el edificio. Llevan embebidas las instalaciones de abastecimiento de agua, pluviales, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y geotermia, tan significativa esta última en la ciudad de las Burgas. Dos losas horizontales, también de hormigón, resuelven suelo y techo. Se aprovechan los necesarios refuerzos estructurales para generar juegos volumétricos en las partes vistas, recuerdo de los soportes (“tornarratos”) de los hórreos gallegos. Así, las zonas de encuentro con las pantallas tienen mayor espesor, 60cm; 40cm la losa central y 20cm los vuelos perimetrales. Economía estructural traducida en formalización arquitectónica con reminiscencias autóctonas. La posición relativa del edificio genera en sección un espacio inferior abierto, de altura suficiente, susceptible de ser utilizado tanto en tiempo de lluvias como, sobre todo, en el habitualmente caluroso verano local.

El cerramiento de fachada es de bloques de arcilla aligerada de 19cm de espesor. El aislamiento se coloca por el interior, continuo, incluyendo suelo y techos. De esta forma se evitan puentes térmicos. Se remata con trasdosado de cartón yeso en los paramentos verticales, recrecido de mortero y linóleo en los suelos y falso techo acústico de virutas de madera pintado en el falso techo. La cubierta se refuerza con otra capa de aislamiento, esta vez por encima de la losa, con una solución constructiva más habitual. Y se remata con lascas de pizarra negra entre cintas que reproducen las quebradas divisiones interiores

Se revoca el exterior con mortero hidrófugo pintado de verde oscuro. Una celosía de madera de cedro tratada con una mano de lasur, también verde, envuelve toda la pieza. Potencia la abstracción de la pieza al actuar como un velo que unifica su imagen. Matiza tanto las partes ciegas como los diferentes tipos de huecos existentes, ventanas a haces interiores o exteriores, terraza, entrantes, patios….

La elección de la madera tiene que ver con su tala controlada, su poco peso, importante en este caso para no sobrecargar el vuelo precisamente en punta y su estabilidad ante los cambios de temperatura. El clima de Orense es continental, con saltos térmicos que llegan a alcanzar los 40º de diferencia entre verano e invierno, al contrario que la franja atlántica de Galicia, con un contraste menos acusado. Al tiempo que le confiere la imagen final al edificio colabora en su acondicionamiento, al actuar como parasol tanto en la parte ciega como en los diferentes huecos. Se reduce de esta forma el aporte solar a todo el cerramiento y se genera un filtro ventilado. Los huecos en planta, y sobre todo el patio central, facilitan la generación de ventilaciones cruzadas, no solo entre fachadas sino también con el suelo, que permiten la reducción de consumo energético artificial en verano. La buena orientación de las aulas actúa a la inversa en invierno, al favorecer el aporte solar. La situación de la terraza resulta así mismo interesante, con la combinación del vuelo de la cubierta, la estructura de soporte de la celosía, que permite la instalación de toldos en verano, pero también de juegos infantiles colgados y la propia celosía, con su contraste de luces y sombras. La parte inferior se protege con una barandilla de vidrio para evitar los peligros del posible contacto de los niños con un cerramiento de madera colocado en bruto, sin cepillar.

Se eligen los acabados en tonos verdes, color asociado con el relax, pero también con el parque en que nos encontramos. El arbolado seleccionado colabora con esta sensación. Un ejemplar por patio, esbeltos todos ellos, asomando sus copas por la cubierta. La sensación, a tres metros de altura, se asemeja a la que describíamos al inicio de la memoria, de juego entre los árboles. De hoja caduca, para reflejar el paso de las estaciones. La posición de alguno de ellos colabora también en la reducción del soleamiento directo. Se completa con otras especies la teórica parcela, sin solución de continuidad con el resto del parque.

Obra: Escuela infantil.
Situación: Campus universitario. Ourense, España.
Redacción: Proyecto 2009, fin de obra 2011.
Autores del proyecto: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: Berta Peleteiro, arquitecto.
Estructura: Carlos Bóveda, arquitecto.
Instalaciones: Fernando Gago. Ingeniero industrial.
Geotermia: Xeoaquis
Arquitecto técnico: Francisco González Varela
Promotor: Universidade de Vigo, Vicerreitoría de Ourense. Arquitecto Javier Suances.
Construcción: Construcciones Paraxe S. L. Jefe de obra Fernando Soengas.
Presupuesto total: 400.000,00 €
Superficie construida: 327 m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Denise Scott Brown | Congreso Arquine No.14

1

Conversación con la arquitecta y urbanista Denise Scott Brown, socia del estudio Venturi Scott Brown and Associates y autora del libro ‘Armada de palabras’ (Arquine, 2013).

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2013 [convocatoria]

0

La Fundación Juana de Vega dedica sus esfuerzos a colaborar en la mejora de las condiciones de vida del ámbito rural gallego y en el respeto de su entorno natural, y a promover la formación orientada a las actividades económicas que en él se realizan.

En ese contexto y teniendo en cuenta que la dispersión característica de las viviendas en Galicia, está llevando a la pérdida de calidad paisajística del territorio, la Fundación, a través de la Escuela Gallega del Paisaje, convoca un premio anual de arquitectura con la mejor dotación de los que se conceden en Galicia.

Se premiará la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación, terminada el año natural anterior en Galicia, según el criterio del jurado. Éste valorará especialmente la capacidad de la obra para convertirse en una referencia social que pueda influir favorablemente en los tipos de vivienda que se construyen en el medio no urbano.

A esta decima convocatoria podrán concursar las viviendas unifamiliares terminadas en Galicia en el 2012. La fecha límite de presentación de los proyectos realizados es el 31 de Mayo. El importe del premio es de 6.000,00 euros y el jurado podrá conceder además dos accesits dotados con 1.500,00 euros cada uno.

+ info

La ciudad (IV) | epR

La ciudad (III) | epR

‘Mientras hay muerte hay esperanza’,

afirmaba Fabrizio Corbera, el lacónico príncipe de la novela de Lampedusa.

Sin embargo los cementerios, esas ciudades de los muertos, reproducen los mismos excesos y desigualdades que sus análogas ciudades de vivos: unos han de apilarse o compartir un exiguo pedazo de tierra para que a su lado puedan florecer las grandes obras de la Humanidad.

Quizá Corbera fuese, en el fondo, un hombre optimista.

La ciudad (IV) epR

El primo Ramón
Spanish Town, Jamaica. Primavera de 2013

“Una arquitectura posible”. Anne Holtrop

0

El arquitecto holandés Anne Holtrop participa invitado en los FOROS ESARQ 2013 con la conferencia titulada “Una arquitectura posible”,  en la que mostrará una arquitectura intuitiva e imaginativa, cuyo resultado se presta a diversas interpretaciones por parte del observador.

Una arquitectura posible. Anne Holtrop parte de formas o materiales que a menudo son ajenos a la lógica de la  arquitectura. En la convicción de que las cosas siempre pueden ser revisadas y reinterpretadas, y pueden convertirse en arquitectura. Interesado en una cierta manera de hacer y ver, como en los dibujos de Rorschach en los que puedes ver tanto una mariposa como un lago; su forma de trabajo con estos materiales es intuitiva, casi sin un plan preconcebido, sin saber el resultado final de antemano.

Como sugería el arquitecto belga Jaques Gillet “La función está en el proceso”. Para Holtrop, es un proceso en el que el accidente, junto con la coincidencia, toman la delantera. El arquitecto persigue que su trabajo siga siendo interpretable, de la misma manera que se originó. No llegar a una conclusión única incluso después de terminar el proyecto. De esta manera, la arquitectura emerge imaginando el siguiente paso, basado siempre en los pasos previos que se han tomado.

Acerca de Anne Holtrop
Anne Holtrop (1977, Holanda), se graduó cum laude en arquitectura en la Academia de Arquitectura de Amsterdam en 2005. Inició su práctica en el mismo año y obtuvo varias becas del Fonds BKVB, además de recibir el Premio Charlotte Kohler de Arquitectura de la Fundación Cultural Prince Bernhard. Ha hecho residencias en Tokio en 2009, en 2011 en Seúl y en 2012 en Copenhague. Es director de curso para el máster de espacios cercanos en el Sandberg Instituut Amsterdam, y es editor de OASE, una revista de arquitectura independiente. Su obra abarca  proyectos de arquitectura para edificios temporales y permanentes, y colabora en ocasiones con los artistas Krijn de Koning y Bas Princen.

Fecha: Martes, 30 de marzo de 2013
Hora:  19.00 h
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC). Aula Magna -C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona

La realidad del arquitecto | Stepienybarno

Son malos tiempos para la lírica. Para la lírica y para casi todo; pero, para nosotros, los arquitectos, son tiempos de los peores. Esta realidad, a veces, no sabemos muy bien por qué, no termina de hacerse evidente.

Hoy, no vamos a hacer un post optimista, no hablaremos sobre las fortalezas del arquitecto, ni tan siquiera sobre nuevas salidas profesionales; esto ya lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo; hoy toca un post diferente, quizás más duro, pero, a lo mejor, más real.

La economía del país va de cráneo, más bien la de medio mundo, pero la nuestra ya lleva seis años en picado y lo que nos queda. Uno de los sectores más tocado por la crisis es, sin duda, el de la construcción. También, es cierto que, los malditos recortes están dejando temblando a otros muchos, pero lo del nuestro es de traca. No hay trabajo; o hay muy poco, ínfimo, para los que somos y cada vez somos más; 50.000 colegiados, más otros ¿25.000? sin colegiar y los más de 30.000 futuros arquitectos, hoy en las escuelas de arquitectura, no son ninguna tontería.

A su vez, no es menos cierto que, ante ello, de nada sirve llorar. Los afortunados que puedan seguir realizando proyectos de arquitectura a por ellos, pero otros muchos tendremos que emigrar a la periferia de la arquitectura o usar nuestras fortalezas para ser útiles en otros campos de batalla.

Nuestra precariedad laboral, ahora elevada a la máxima potencia gracias a determinados Ministerios, no es nada nuevo; curiosamente, ni en tiempos de bonanza la situación del arquitecto era para tirar cohetes.

Quitando a los “macizadores”, al resto nos podía ir, como mucho, entre medio mal y medio bien. Los que han sido la mano ejecutora del sector inmobiliario eran el 10% del total de los arquitectos. A estos, les fue muy bien, demasiado bien, y, seguramente, ahora son los que más se quejan. Si hicieran un balance de resultados de los últimos 15 años, no tendrían nada de que llorar y a lo mejor algo de lo que avergonzarse.

Pero, la inmensa mayoría de la profesión estuvo intentando mantener pequeños estudios, de la manera más digna posible. Si te interesaba, realmente, la arquitectura y en consecuencia tu cliente, el proyecto llevaba una cantidad de horas ingente. Muchos estudios han funcionado con la típica tabla de horas y veían cómo una sencilla unifamiliar siempre costaba mucho más de lo previsto. Eso, sin contar que, por naturaleza, somos “esplendidos” e innumerables anteproyectos se hicieron by the face y el total de estudios han pringado, sin cesar, noches y fines de semana para dejar las entregas niqueladas. Habría que ir pensando un homenaje para las sacrificadas familias de la mayoría de los arquitectos!

La cara oculta de los estudios de arquitectura, siempre fue un tema poco tratado. La desorganización se apoderaba del estudio (por muy organizado que fueras) y cuadrar las cuentas para que quien calculase la estructura no ganase más que tú no era tan fácil como pudiera parecer. Pero bueno, digamos que más o menos,  se podían hacer cosas majas y cobrar de una manera relativamente justa, aunque al cliente casi siempre le pareciera demasiado.

Los gastos de tener la oficina abierta eran ya de por sí altos, y colegiaciones (más derramas), cursos del CTE, o la aseguradora de Asemas se presentan sin demora a la cita  trimestre tras trimestre.

Otros muchos compañeros han formado durante años el grueso de los falsos autónomos, en  condiciones poco mejores que los, hoy casi envidiados, mileuristas, y, por supuesto, metiendo todas las horas del mundo, sin reconocimiento de su trabajo,  pagándose la seguridad social, sin vacaciones pagadas ni posterior derecho paro y mejor no hablar del tema de las horas extras. De esta forma, muchos estudios fueron creciendo a base de mano de obra barata que con la llegada de la crisis eliminaron de un plumazo a cambio de una sonrisa de despedida, pues, en estos casos, no había ni indemnizaciones ni nada parecido. Así, además de un abuso hacia muchos compañeros, algunos estudios de arquitectura realizaban competencia desleal al poder ofertar honorarios más bajos a sus clientes gracias a este tipo de prácticas.

Por otro lado, sobre los concursos de arquitectura, también hemos hablado mucho por estos lares digitales. Ni siquiera en tiempo de bonanza eran tan buena salida, pues más de uno estaba dado y, en general, había que competir con aquellos estudios descritos en el párrafo anterior; con lo cual, la igualdad de condiciones era solo un sueño. Si, a esto, sumamos la cantidad de profesores que han tirado de alumnos para desarrollar proyectos hechos en una servilleta, nos muestra un  triste panorama. Los becarios de arquitectura han sido mucho más que becarios a cambio de conseguir una línea más en el currículum.

Y, ya que hablamos de profesores, vamos a darnos una vuelta por la Universidad para ver cómo está el plan. Bueno, del plan de estudios, mejor ni hablamos; de lo que fueron las escuelas de arquitectura hace un tiempo, tampoco. No eran para sacar pecho, pero, siempre había algún profesor con verdadera vocación que te contagiaba la ilusión por la arquitectura.

Aún así, en un panorama anterior a la crisis, el que nuestra carrera, en España, tuviera una gran carga técnica hacía aumentar nuestra visión global de la jugada y, gracias a ello, han salido profesionales bien formados. La pena es que, ahora, si se quiere salir fuera de nuestras fronteras esta formación tiene difícil reconocimiento oficial.

Pero, a día de hoy, la realidad de nuestras escuelas clama al cielo por su total desconexión de la realidad del resto del mundo. Cierto es que, la universidad no puede estar a expensas del mercado, pero de ahí a pasar, olímpicamente, del mundo real va un trecho. Si hay una crisis de caballo, las escuelas la tendrán que tener en cuenta a la hora de formar a sus alumnos; si hay una nueva era digital y sus alumnos son nativos digitales, no es de recibo que miren para otro lado y hagan cómo que nada ha cambiado.

Aunque podíamos seguir, vamos terminando con un tema que no queremos que se nos pase: la seguridad de las obras. De esto, no se habla mucho, pero, aquí también, estamos vendidos. La cosa viene de largo y, nuevamente, no tiene nada que ver con la crisis.

Que seamos responsables de lo que se hace por todos los agentes de la obra, durante las 24 horas del día,  es algo que, realmente, nos supera. Si, encima, eres coordinador de seguridad y salud, ya es de locos. La responsabilidad es tremenda y ni siquiera antes del estallido de la burbuja los honorarios podían hacer justicia. Si a esto sumamos lo complicado que es que las constructoras pequeñas entiendan la importancia de tener todo en orden, nos encontramos ante un panorama complicadísimo. Para rematarlo, si ocurre algún percance durante la obra (las llegadas de la comida, a ritmo de “sol y sombra”, siempre son momentos curiosos), el juez poco va  a hacer por saber quién era el verdadero responsable y, casi siempre, el arquitecto acabará siendo culpado.

A día de hoy, la realidad todavía empeora y, ante honorarios de risa, el arquitecto sigue asumiendo un mundo lleno de riesgos.

Para aquellos que aunque quizás no lo reconozcan pero están en paro y no van hacer proyectos en los próximos años, la cuota de la aseguradora seguirá pasando por su entidad bancaria sin piedad. Con lo cual, encima de volverse locos para conseguir algún ingreso, han de empezar el mes con números negativos. Ah! y como dejes de pagar el seguro y al típico abogado desquehacerado se le ocurra buscar la típica fisurilla en alguna obra del arquitecto, no es complicado encontrarla y, ya de paso, encontrará que  falta alguna tontería del mamotreto del CTE y el arquitecto en cuestión ya puede ir rezando lo que sepa para el juicio que tendrá a la vuelta de la esquina.

Sí, que ya, que estamos muy negativos; pero un post de estos, de vez en cuando, tampoco hace daño a nadie,  y, por lo menos, a nosotros nos sirve de desahogo.

¡Ahora es vuestro turno; o bien echáis más leña al fuego, a modo de terapia mutua, o bien nos contáis alguna historia con final feliz para levantar el ánimo!

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, abril 2013

Al borde de la crítica · Sesión 2: Manifiestos ausentes

0

“…todos los historiadores del arte de orientación tradicional, padece una tendencia a valorar exageradamente el efecto de los libros y las teorías en la creación real del arte y la arquitectura…”

Sybil Moholy-Nagy sobre Reyner Banham

La primera mitad del siglo XX fue un periodo donde los manifiestos proliferaron en un horizonte de cambios históricos y sociales donde el Movimiento Moderno quiso ser protagonista y motor. Muchas de las vanguardias, desde el futurismo al neoplasticismo de De Stijl utilizaron la prensa o las revistas como vehículos de difusión de ideas y certidumbres que hoy han desaparecido, instalados en la duda continua postestructuralista y la certeza de que no hay asideros y referencias en las que apoyarse más allá de la propia duda.
¿Es posible, en este contexto, fabricar algunas posiciones aceptables que sirvan de referencia para el futuro? Si, como sostiene Panayotis Tournikiotis en La historiografía de la arquitectura moderna, las más importantes de las historias de la arquitectura que han llegado hasta nosotros y aún hoy conocemos, se han realizado sin la suficiente distancia y, aún más, adaptando quizá en muchos casos los hechos a la tesis que se quería defender en ellas, deformando por tanto así el corpus y la posibilidad de conocer las verdaderas intenciones de los protagonistas de nuestro pasado más cercano, ¿se puede entonces hablar de Historia con mayúsculas (History) o sería más adecuado renunciar a ello y observar simplemente la maraña de historias (stories) que cada autor ha escrito?

Sesión 2
-Introducción histórica y presentación
Beatriz Villanueva (profesora ETSAZ-USJ)
– Invitados mesa redonda
Beatriz Colomina (Directora do Media and Modernity Program Director. Princeton University)
Nacho Martín (Profesor Architectural Association School of Architecture London. Profesor Universidad Alcalá de Henares)
Andrés Perea (Profesor UEM. Profesor Ad Honorem ETSA Madrid)
Milla Hernández Pezzi (Profesora titular ETSAM. Departamento de Composición)
-Modera
Pedro Pablo Arroyo. Director Departamento de Proxectos UEM

Lugar: Espacio Trapézio. Mercado San Antón. Calle de Augusto Figueroa 24. 28004 Madrid.
Data: Lunes, 29 de abril de 2013
Hora: 20:00 horas
Comisarios: Francisco J. Casas, Beatriz Villanueva y Ramiro Losada, Departamento de Proyectos da Universidade Europea de Madrid

Jornadas de teoría y crítica «Al borde de la crítica» organizadas por la Universidad Europea de Madrid

Barón Dandy | Sra. Farnsworth

Según el diccionario, la palabra “detalle” sirve para hacer referencia a cada uno de aquellos hechos o acontecimientos, en apariencia secundarios, pero que con su presencia contribuyen a definir y perfilar los múltiples matices de la realidad que nos rodea.

Recuerdo por ejemplo que cuando era pequeña, mi abuelo Pepe tenía la curiosa costumbre de pasarse todas las mañanas horas y horas delante del espejo abrillantándose la calva a base de unas cantidades realmente escandalosas de una colonia, con la que yo ahora además -y ya de adulta- he desarrollado un curioso vínculo sentimental que me permite, cada vez que la huelo, retroceder casi 20 años en el tiempo.

Y es que la vida está así -por definición- llena de “detalles”, de aspectos aparentemente accesorios y triviales que forman parte de nuestra rutina diaria pero que a veces -con el paso del tiempo y el ejercicio de la memoria- se vuelven depositarios de ciertos lazos afectivos, desarrollan la curiosa capacidad de elevar lo cotidiano a la categoría de excepcional y se convierten entonces en indispensables.

En la Arquitectura, el “detalle” es el “medio” que nos permite dotar al proyecto de múltiples matices, objetivos y significados, y como en la vida, es en lo imprescindible de este “medio”, donde reside la clave que convierte lo habitual de un proyecto en algo extraordinario.

Cuando el objetivo es por tanto el construir, el detalle resulta así indispensable en la relación entre la idea de forma, materialidad y ejecución del proceso constructivo. Puede ser entonces estandarizado o singular, sutil o evidente, aparentemente accesorio en el planteamiento general del proyecto, pero siempre elocuente y decisivo a la hora de perfilar la imagen final del mismo.

Cuando el objetivo es el uso, los detalles resultan imprescindibles para poder utilizar los espacios con el propósito para el que han sido diseñados. Los detalles son entonces los objetos -mobiliario, decoración, iluminación- que el “usuario” introduce en el proyecto de arquitectura y que convertidos en símbolos de quien los posee o los disfruta, transforman así el espacio arquitectónico en espacio habitado.

Sin embargo, a veces ocurre que, ante necesidades concretas, el uso necesita ser construido y es entonces cuando el detalle se posiciona a medio camino entre el objeto y la arquitectura, convirtiéndose así en un recurso que -hábilmente utilizado- permite dotar al proyecto arquitectónico de una dimensión humana que lo transforma nuevamente, en algo excepcional.

Alvar Aalto | Fundación Alvar Aalto | alvaraalto.fi

Este planteamiento resulta especialmente evidente -por ejemplo- en la obra del arquitecto finlandés Alvar Aalto, donde el detalle se entiende como la “respuesta concreta” a lo “concreto del encargo” y es en la singularidad de todo este proceso, donde reside precisamente la fuerza que transforma el resultado final en algo único, excepcional y al servicio (siempre) de las necesidades del usuario.

Es el propio Aalto quien reconoce, en su escrito “La Trucha y el Torrente de la Montaña”, que es en la resolución (detalle) de una aparente paradoja (lo concreto como pregunta y respuesta) donde reside la clave de su método proyectual.

Un procedimiento que se pone de manifiesto -por ejemplo- en el diseño de las habitaciones del Hospital de Tuberculosos de Paimio, donde Aalto utiliza las particulares condiciones físicas y psicológicas de los pacientes (lo concreto) como punto de partida del proyecto (problema) y como tema central en torno al cual se define todo el diseño interior (solución).

Y así en Paimio, pintar de verde los techos de las habitaciones para que el paciente -tumbado- pueda “disfrutar” de un color relajante, utilizar luminarias de pared para que no se produzcan deslumbramientos o diseñar específicamente el lavamanos para que el agua al caer lo haga de la manera más silenciosa posible (no interrumpiendo así el descanso del enfermo), son “detalles imprescindibles” que surgen precisamente a partir de las exigencias concretas del proyecto (enfermo-reposo), pero que además poseen la capacidad de humanizar y singularizar de tal forma el edificio que este adquiere casi, una identidad propia.

Aalto construyó este hospital hace casi 100 años, y murió hace aproximadamente 40. Desde entonces la arquitectura ha evolucionado por muchos y diferentes caminos, pero últimamente parece acercarse peligrosamente a aquello de que lo Aalto precisamente renegó: una arquitectura que se compra por catálogo, donde lo importante es el precio y el tiempo de ejecución, una arquitectura estandarizada, que evita el detalle (en relación a lo concreto) y que ignora lo particular de las necesidades reales de quien la habita, que queda convertido así, en un mero consumidor.

En definitiva, una arquitectura que -volviendo al símil de lo cotidiano- bien podría parecer una especie de “ducha rápida” de usos y modos de agregación, que puede que limpie, pero nunca reconforta, porque -en el fondo- el ejercicio de la arquitectura es casi como las personas, que para “oler bien” y “sentirse a gusto”, necesitan tomarse las cosas con calma.

Sra. Farnsworth
Vigo. abril 2013

Concurso de Arquitectura Intervención Urbana 2013

0

Escuela Digital, centro de entrenamiento en diseño digital convoca a todos los estudiantes y jóvenes arquitectos al segundo concurso de arquitectura Intervención Urbana 2013 para desarrollar una propuesta de mejora del espacio público, contribuyendo a la campaña mundial I am a City Changer.

Abierto a todos los profesionistas relacionados con la Arquitectura (arquitectos, urbanistas, ingenieros, etc) así como a los estudiantes de carreras afines (arquitectura, urbanismo, paisajismo, arquitectos del paisaje, y diseñadores). Equipos interdisciplinarios pueden también tomar parte en el concurso.

+ info

Photocertamen

0

Photocertamen tiene como objetivo en la presente edición, la organización de un concurso de fotografía exclusivo para estudiantes y jóvenes titulados, apoyando de esta manera la formación continua de los futuros profesionales de cada disciplina. Photocertamen pone al alcance de estos una beca que les brinda la posibilidad de complementar su formación o labores de investigación, o en su caso, consolidar su situación en el mercado laboral, al mismo tiempo que se pone a su disposición la posibilidad de participar en certámenes académicos bajo condiciones similares a la de los concursos profesionales.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR
Esta convocatoria es de carácter público y está dirigida a todos los estudiantes que, a la fecha de apertura del plazo indicado en el calendario como especial, puedan acreditar de alguna manera su condición de estudiante.
Igualmente, podrán participar jóvenes titulados que hayan finalizado sus estudios con posterioridad al 7 de marzo de 2008.

JURADO
Fernando Alda, Fotógrafo
Juan Pedro Donaire, Arquitecto
Alexander Gümbel, Fotógrafo
Kavi Sánchez, Fotógrafo.

PREMIOS
Beca con dotación económica de 1.000 €
9 Menciones de Honor

Tanto el trabajo premiado como los mencionados formarán parte de una exposición gratuita que, dedicada en exclusiva a este certamen, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS) durante el mes de Junio de 2013.

+ info