Los miembros del jurado de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2013 Dani Freixes (presidente) Eulàlia Aran, Jordi Farrando, Eva Prats, Nuno Sampaio i Maier Vélez (vocales) han escogido 27 obras finalistas (12 en la categoria de Arquitectura, 4 en la de Interiorismo, 5 en la de Ciudad y Paisaje y 6 en la de Intervenciones Efímeras) y 39 obras seleccionadas del total de las 401 obras presentadas.
El próximo 11 de julio, el día de entrega de los premios se darán a conocer los premiados de cada una de las categorías escogidos entre las 27 obras finalistas.
El jurado del Premio FAD 2013 de Pensamiento y Crítica formado por Xavier Monteys (presidente), Ethel Baraona y Guillermo López (vocales) ha premiado tres libros y ha declarado 5 obras finalistas, entre las 40 obras presentadas en esta categoría.
Presentamos el libro protesta resultado de la acción ¿QUÉ ES ARQUITECTURA? Señor Ministro, arquitectura es…
Este libro protesta forma parte de la acción #NoalaLSP: SEÑOR MINISTRO, ARQUITECTURA ES…
La acción tiene los siguientes objetivos:
-Recopilar definiciones de arquitectura
-Compilar todas estas definiciones y enviárselas al ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España para que las estudie, recapacite, rectifique y retire el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.
La acción es una tribuna abierta, que se nutre de una toma de datos colectiva. Así a la vez que se desarrolla la acción se cuenta con una visión panorámica de qué es arquitectura, en la historia pero principalmente hoy en día.
La participación es a través de la llamada abierta en Internet, lanzamos a la red la pregunta: “¿Qué es arquitectura?” y solicitamos definiciones a partir de citas, respuestas personales o reflexiones.
Los medios usados son:
facebook: arquitecturaes
twitter: @EsArquitectura
e-mail: queesarquitectura2@gmail.com
El transcurso de la acción se puede seguir en el siguiente blog: queesarquitectura.blogspot.com.es
Esta acción es un proyecto ideado y coordinado por kauh arquitectos (Vincent Morales Garoffolo & Juan Antonio Sánchez Muñoz). La idea se inspiró en la pregunta “¿qué es arquitectura?” que lanzó al público la arquitecta Blanca Espigares Rooney durante una charla acerca del anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.
La acción se desarrolla mediante una llamada a la participación, todos los participantes son colaboradores del proyecto y autores de su propio trabajo.
La acción comenzó el viernes 25 de enero de 2013. Este libro protesta recoge la participación de los 75 días posteriores, más la que se produjo durante los días extra hasta la maquetación de este libro.
Los planteamientos y opiniones expresados en el blog y en este libro son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los criterios que puedan mantener los coordinadores de la acción.
Queremos agradecer especialmente a todos aquellos que han participado y colaborado con la acción, también a los que la han difundido. Y a los amigos, ¡gracias!
Tras el ciclo de arquitectura bioclimática, continúa el programa culturalintemción 2013, con el acto anual del VII Agasallo a Luis Seoane.
En él, y con la participación del autor y director teatral Manuel Lourenzo, la diseñadora gráfica Marta Purriños y Rosa Espiñeira Pan como coordinadora; nos presentarán el próximo y nuevo Catálogo razonado de la obra de Luis Seoane, el dia 3 de Junio a partir de las 19:45h en la Librería Formatos.
Fecha: 3 de Junio de 2013-05-27
Lugar: Fernández Latorre 5. A Coruña
Hora: A partir de las 19:45h
Le Corbusier se convirtió a mediados de la década de 1920 en un profeta de la nueva arquitectura. En 1922 diseña la Planta de una ciudad contemporánea, una ciudad para tres millones de personas con un espacio central de rascacielos cruciformes, edificios en recodo y amplios espacios verdes, aportando una interesante zonificación por actividades.
En la Villa Saboye de 1929 resume sus «Cinco puntos para una nueva arquitectura»: soportes sobre pilotes a distancia regular; azoteas planas que se pueden utilizar como jardín; ventanas corridas y apaisadas que aportan iluminación al interior; estructura libre de la fachada; planta libre, eliminando los muros sostén.
Tras la Segunda Guerra Mundial se continua la brillante carrera de Le Corbusier. En la Unidad de Vivienda de Marsella, realizada en 1945, consigue materializar su sueño: construir una vivienda colectiva como un edificio compacto. Se trata de un gran prisma rectangular que se separa del suelo gracias a enormes pilares de hormigón armado, material favorito del arquitecto desde estos momentos, dejando el hormigón a la vista y mostrando el encofrado de madera.
Gracias al hormigón podía dejar volar su fecunda imaginación y trabajar de manera escultórica como se observa en la iglesia de Nôtre-Dame de Ronchamp, construida entre 1950 y 1955. Es un edificio de planta irregular que se eleva en una colina; presenta tres salientes en las esquinas, como si de torreones se tratara, mientras la cubierta se asemeja a la quilla de un barco, incluso a una lona levantada. El color blanco domina el conjunto, iluminando el interior a través de atractivas ventanas con cristales coloreados.
La síntesis de su carrera se halla en la ciudad de Chandigarh, capital del estado indio del Punjab. Se trata de una ciudad de nueva planta en la que destaca el Parlamento, un espectacular edificio que se encuentra precedido de un pórtico de hormigón que se remata con una estructura en forma de cono truncado, sustituyendo así a la tradicional cúpula de la arquitectura clásica.
«Si pudiésemos cargar sobre la arquitectura las responsabilidades que pesan sobre la construcción de barcos, tendríamos desde hace tiempo edificios mejores que el Partenón»[1]
Horatio Greenough
Jørn Utzon, ópera de Sydney. Fotografía de Balthazar Korab (1988)
Para los arquitectos de la modernidad, la construcción naval ha sido una referencia constante. Peter Collins, en su ensayo Changing Ideals in Modern Architecture (1750-1950), nos recuerda cómo, ya en el siglo XIX, el escultor americano Horatio Greenough reclamaba que los arquitectos volviesen la vista hacia el diseño naval:
«Si nuestras construcciones sobre tierra firme se enfrentaran a las mismas pruebas que se realizan en los astilleros, poco más habría que añadir. En lugar de encajar a la fuerza las funciones de todo tipo de edificios en una forma general, dada previamente, y de adoptar una forma exterior sin considerar la distribución interior, empecemos por el corazón progresando desde ahí hacia fuera»[2].
Collins cita otros ejemplos dónde arquitectos en búsqueda de la modernidad hallan nuevos rumbos al estudiar la construcción naval: El historiador de arquitectura James Fergusson analizó la fabricación de barcos desde la época de Guillermo el Conquistador hasta el «último barco botado en nuestros muelles», mientras el escritor Prosper Mérimée lamentaba en varios artículos que se estuvieran diseñando barcos de vapor tomando como modelo las galeras antiguas, opinión que también compartían Eugène Viollet-le-Duc y su discípulo Anatole de Baudot, quién escribe:
«¿No tenemos uno de los más útiles e interesantes ejemplos en los nuevos vehículos terrestres y marítimos? ¿Se les dio a éstos las formas de los carruajes o barcos de la época de Luis XVI? De ninguna manera: las interrelaciones y la apariencia se deducían de datos científicos e industriales. ¿Por qué, entonces, los refugios fijos, es decir, los edificios, no se diseñan de una manera similar?»[3].
Los cuadernos de bitácora de los arquitectos modernos están llenos de diseños de barcos. Le Corbusier, además de ver en los navíos «el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz»[4], transformó la barcaza Louise-Catherine en un asilo flotante sobre el Sena para el Ejército de Salvación. Alvar Aalto llamó a su bote Nemo propheta in patria, dedicando a su diseño la misma atención que a su refugio privado en Muraatsalo, sólo accesible atravesando las aguas del lago Päijänne, Ramón Vázquez Molezún daba forma, verano tras verano, a su casa-embarcadero en Bueu —desde dónde salía a navegar— y Ralph Erskine llegó a convertir un velero —La Verona— en su estudio temporal.
El caso de Jørn Utzon es todavía más singular: su padre, Aage Utzon, era ingeniero naval y trabajó en el proyecto de varios navíos a lo largo de su vida. Desde niño, el futuro arquitecto visitaba los astilleros de su ciudad natal y ayudaba a su padre a realizar los planos y las maquetas de los barcos. El último diseño de Aage es un velero que denominó Sisu, nombre que Utzon retomará para las vigas que sostienen las «velas» de la ópera de Sydney y que permanece como un sentido homenaje a los comienzos de su singladura arquitectónica.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2013
Notas: [1] GREENOUGH, Horatio. «American Architecture». En: TUCKERMAN, Henry Theodore. A memorial of Horatio Greenough consisting of a memoir, selections from his writings, and tributes to his genius. New York: G.P. Putnam & Co., 1853, p. 125 [2] GREENOUGH, Horatio. «American Architecture». En: TUCKERMAN, Henry Theodore. Op. Cit., p. 125 [3] BAUDOT, Anatole de. L’architecture: Le passé. Le présent. París: H. Laurens, 1916, p. 3 [4] En la página 79 de Vers une architecture aplica esta definición al paquebote Empress of Asia de la Canadian Pacific.
Las célebres casas californianas de John Lautner (1911-1994) han servido de escenario a muchas peliculas, como Diamonds Are Forever o The Big Lebowski.
John Lautner fue un influyente arquitecto de Estados Unidos, cuyo trabajo en el sur de California combinó la ingeniería con el diseño humano y un dramático estilo de la era espacial.
Desde la presentación editorial se explica que «la colección se apoya en las experiencias previas, editoriales y de relación, propuestas bajo el denominador común del cabecero Scalae: la iniciativa editorial de los pliegos en papel (scalae 0.0; 2003), radiofónica de los podcast mp3 (scalae 1.0; 2005) y documental rss en scalae.net (scalae 2.0; 2009), todas ellas complementarias y activas».
Sin duda, todo ello es debido en gran parte al empuje personal del arquitecto y editor riojano Félix Arranz, uno de los agitadores y activadores más inquietos del debate arquitectónico actual. Además de editor de Scalae, ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Zaragoza, co-director de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, o co-comisario de Vogadors, el pabellón de Catalunya y Baleares en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2012.
[…]
David H. Falagán
Scalae eBooks Collection Felix Arranz (ed.), Jaume Prat (ed. asociado)
Agencia documental de arquitectura SCALAE, 2013
Distribución gratuita y subscripciones: archbib.com
Arquitectura y Ciudad. Jordi Badia expone en Ljubljiana. El arquitecto Jordi Badia, comisario del pabellón Catalan y Balear de la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia, es invitado a exponer su trabajo en la prestigiosa galería eslovena Dessa Gallery especializada en arquitectura.
La exposición, mediante 11 fotografías a gran escala acompañadas de una breve explicación del proyecto, que el visitante podrá ir recopilando para componer su propio catálogo, recorre el pasado, el presente y el futuro de BAAS Arquitectura. La propuesta se articula cronológicamente y plantea la existencia y la función del vacío en la arquitectura como valor a preservar en la fisionomía de las ciudades.
Según Badia “La arquitectura debe saber abandonar, cuando es necesario, su carácter singular para incorporarse a un contexto y trabajar en equipo. Debe acepta con modestia su condición. No es más que una pequeña pieza de un gran puzzle que ha ido creciendo a lo largo de los siglos.”“Muchas veces, lo más importante en arquitectura no es lo que se construye sino lo que no se construye. Estamos construyendo ciudad, no arquitectura”.
Jordi Badia, fundador de BAAS arquitectura despacho con sede en Barcelona y reconocido con premios como el Ciudad de Barcelona por El Museo Can Framis, presenta la exposición Architecture and City en la Galería DESSA de Ljubljana. Después de haber participado en Mayo 2012 en el Project Studio organizado por la University of Architecture Ljubljana Plečnik y editado el libro recopilatorio del workshop Shaping the City, Jordi Badia expone ahora en la ciudad de Ljubljana con una muestra que repasa su trayectoria a través de 11 obras, edificios públicos o privados que construyen ciudad desde el respeto al contexto y al usuario final. En definitiva, refleja la particular visión de Jordi Badia sobre la gestión del espacio urbano a través de la configuración del vacío.
Architectural gallery DESSA Ljubljana
Židovska steza 4, Ljubljana
+386 1 25 16 010
Inaguración Junio 3
Lunes a Viernes 10.00 am – 3.00 pm
Aún recuerdo cuando estudiar arquitectura te aseguraba un futuro. O eso creían todos: tus padres te miraban con aprobación y tus amigos te decían que, a partir de entonces, tú pagarías las cervezas.
Ahora, tras una crisis estructural y un cambio de ley en el horizonte, estudiar arquitectura parece haberse convertido en un capricho o -lo que es peor- en un vicio caro. Cada vez más caro.
El primo Ramón
Albuquerque, Nuevo México, Primavera de 2013
Del el 20 de Mayo al 1 de Junio el espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez (c/Serrano 5), presenta la exposición colectiva “CIUDADES”, enmarcada en un ciclo de exposiciones que tiene como principal aspiración revisar tres facetas inherentes al ser humano: la ciudad, la naturaleza y la unión de ambas en la visión que el ser humano tiene de sí mismo.
Exposición colectiva: Diego Beneitez, Daniel Cebrian, Carolina Madruga, Tomás Castaño, María Burgaz, Frank Govin, José Javier González, Joan Soler.
TRANSITOS, Técnica mixta sobre tela, 30x40x3, Joan Soler
«Qué mejor que una conexión de ocho artistas con ocho estilos diferentes versando sobre la ciudad, para representar lo que ésta realmente es. Una mezcla maravillosa de culturas, personas, caras, calles, luces… De la ciudad el artista se nutre, pues ésta es puro arte. La ciudad es un lienzo inacabado, en el que cada suceso diario pinta una nueva pincelada sobre otra ya dada; en la que cada uno quita o añade a su antojo, desde el graffiti que recorre paredes a las escaparates de cada tienda, los colores de las chaquetas de los viandantes, la basura esparcida en la vetas donde se unen la calzada y la acera; el renacer de ésta, por la noche, cuando el ocaso roba el color para teñirlo todo de gris, y enciende sus faros para iluminarlo todo y guiar a cada barco a buen puerto. Esta exposición es un brillo talento, donde cada artista muestra, desde su prisma personal, su manera de ver la infinita metrópolis».
– Por Daniel Cebrián (pintor)
Ya está abierta al público y se podrá visitar hasta el sábado 1 de Junio.
Exposición colectiva “Ciudades”
Hasta el 1 de Junio de 2013
Inauguración: 22 de mayo de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
Exposición colectiva “Retratos”
Del 3 al 15 de Junio de 2013
Inauguración: 5 de Junio de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
Exposición colectiva “Paisajes”
Del 17 al 30 de Junio de 2013
Inauguración: 19 de mayo de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
Monterroso es una pequeña villa del interior de la provincia de Lugo famosa por su feria anual, de más de quinientos años de antigüedad, que se celebra el día de difuntos.
Como suele ocurrir en estos casos, el servicio del centro de salud cubre un área mayor que el propio núcleo principal del Ayuntamiento, y con una población sensiblemente envejecida.
Adquiere, por tanto, una importancia significativa el apeadero de autobuses, ubicado en el extremo noroeste de la manzana, y quizás no tanto la posible relación con la cercana sede municipal, al noreste.
El inmueble ocupa la totalidad de la parcela. Linda al este y sur con vías urbanas y al oeste con una pequeña zona verde compartida con el mencionado apeadero. Tanto la pendiente existente, como la ubicación de dicho apeadero nos sugieren acceder, a nivel, por la esquina suroeste, de tal forma que el edificio se hunde ligeramente y favorece no solo el soleamiento de la calle superior, sino su lectura como tapia, más acorde en cuestión de escala con el entorno rural en que nos encontramos.
En esta planta de acceso se encuentran, hacia el sur, pediatría, hacia el norte, las consultas generales, y en el centro, la recepción, con los servicios auxiliares detrás. Dos volúmenes emergen de la compacta construcción; el área privada de médicos, con un vacío a doble altura sobre el acceso principal, y un lucernario que, con los entrantes en el alzado oeste, animan la zona de espera.
Cuatro patios matizan el contacto con el exterior. En la planta sótano se sitúan las áreas de mujer, fisioterapia, odontología e instalaciones, iluminadas y ventiladas por estos patios ingleses para favorecer la intimidad de vistas.
Una piel continua de pizarra cubre fachadas y cubiertas, con roturas estratégicas de acero galvanizado en acceso, patios y huecos principales, y contrasta con el cálido interior forrado de roble.
Obra: Centro de salud
Situación: Monterroso. Lugo. Galicia. España
Fechas de redacción: Concurso 2006, proyecto 2009, fin de obra 2012
Autores del proyecto: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: David Lareo, Manuel Sanmartín, Francisco Vázquez, arquitectos
Estructura: Carlos Bóveda, arquitecto
Instalaciones: Inaec ingeniería
Arquitecto técnico: Francisco González Varela
Promotor: Sergas, Xunta de Galicia
Construcción: Ute. Jefe de obra, Samuel Requejo
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + abaloalonso.es
El musarqourense presenta el vídeo con la reconstrucción en 3D «Evolución histórica del edificio del Museo Provincial de Ourense». Este film refleja los resultados de las excavaciones e investigaciones que durante años fueron llevadas a cabo en el inmueble.
El edificio conocido como Pazos, Torres y Corral del obispo es uno de los escasos ejemplos de arquitectura románica civil conservada al que se le fueron añadiendo soportes representativos de cada tiempo histórico.
“Fenómenos concretos en territorios difusos” son unas jornadas divulgativas sobre investigación urbana que se desarrollarán el jueves 30 y el viernes 31 de mayo de 2013 en el salón de actos de la ETSA de A Coruña.
El objetivo de las jornadas es dar conocer una serie de prácticas investigadoras que, desde diversas formas de ruptura con la estabilidad de los dualismos clásicos como teoría-práctica, objetivismo-subjetivismo o academia-sociedad, se han acercado a la cuestión urbana de una forma tan ilusionante como plenamente científica.
No se trata por lo tanto de investigaciones abordadas desde el instrumental y las metodologías más vinculadas a las prácticas urbanísticas como la planificación territorial o el proyecto urbano (y que en la actualidad giran en torno al optimismo despertado por la generalización del uso de los SIG, y el pesimismo derivado de la deslegitimación profesional post-burbuja inmobiliaria), sino de búsquedas inmersas en las propias derivas personales de cada uno de los invitados (César Losada, Maurici Pla, Xoán Mosquera y Álvaro Domingues) a través de campos y conceptos como la filosofía, el lenguaje, el activismo o lo ordinario.
En un momento en el que alrededor del urbanismo, la geografía o la cartografía se reúnen numerosas disciplinas y agentes sociales interrogándose por su incapacidad para comprender las dinámicas delfilos territorio actual, estas jornadas tratarán de incentivar el interés por la investigación urbana como medio de análisis de las formas de vida contemporáneas, a través de sus correlatos espaciales, y como lanzadera de propuestas materializables en discursos, procesos o cosas urbanas no limitadas exclusivamente a las lógicas del capital.
Chicago tiene grandes edificios y es el lugar de nacimiento del rascacielos. Al Boardman traslada sus pensamientos en la creación de un corto sobre solamente cinco edificios de esta ciudad.
Creación y animación: Al Boardman
Música: Vimeo Music «Prelude No. 3» by Chris Zabriskie
Diseño de sonido: Noted in its absence!
Al Boardman es un reconocido diseñador y animador británico especializado en motion graphics y animación. Ha trabajado en una variedad de proyectos para clientes de renombre mundial, incluidos Google, Apple, The New York Times, The Guardian, y muchas otras marcas prominentes. Su estilo distintivo se caracteriza por su uso creativo de formas geométricas, colores vibrantes y animaciones fluidas.
Además de su trabajo comercial, Al Boardman también es conocido por compartir su conocimiento y experiencia a través de conferencias, talleres y en línea a través de plataformas como Vimeo y su propio sitio web. Es un contribuyente activo a la comunidad de diseño y animación, inspirando a otros con su creatividad y habilidades técnicas.
El próximo jueves 6 de junio tendrá lugar la segunda jornada del ciclo Eso dicen; en esta ocasión, el invitado será trespes arquitectos. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.
Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.
Trespes Arquitectos es un equipo formado por Carlos Mosquera del Palacio, Alberte Pérez Rodríguez y Enrique Iglesias Lima. Entiende el oficio de arquitecto de manera transversal, desde lo estrictamente profesional hasta la divulgación cultural. Su trabajo fue objeto de reconocimento siendo premiados en la categoria de arquitectura efímera de los premios A+, finalistas en los V Premios ENOR y seleccionados en los premios ARQUIA/Próxima 2010. Coordinan desde 2008 el programa de difusión y divulgación cultural INTEMCIOM de la librería Formatos de A Coruña. + trespesarquitectos.com
ESO DICEN · trespes arquitectos Jueves 2 de junio 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita [NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
La Coruña [España]
Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]
La casa Moriyama, SANAA, 2005, Tokio | openbuildings.com
La casa Moriyama se sitúa en un barrio central de Tokio, un barrio residencial que mantiene un cierto grado de tranquilidad respecto de otros distritos más bulliciosos de la ciudad. El paisaje urbano está constituido por una gran acumulación de viviendas unifamiliares de baja densidad, que generan una estructura urbana que podríamos calificar de tradicional. En medio de este panorama urbano destacan de manera especial una colección de prismas abstractos que parecen establecer sus propias reglas dentro de una parcela alargada que da a dos calles.
El contraste con los edificios colindantes es radical, los ornamentos, remates o texturas de las arquitecturas tradicionales del barrio han desaparecido aquí por completo. En un primer vistazo podría pensarse que los diez prismas blancos, de alturas y dimensiones diversas han sido colocados de forma azarosa, guiados por unas reglas aleatorias, casi como si se tratase más de conjunto escultórico o un monumento que de una vivienda. Sin embargo el estudio de las relaciones entre los huecos y puertas de los diferentes volúmenes, aportan pistas sobre las leyes que relacionan las diferentes piezas, ya que unen algunas o separan otras, generando subconjuntos dentro del grupo inicial.
Y es que la casa Moriyama es en realidad un complejo de viviendas que comprende una concentración de varias viviendas mínimas repartidas en el aleatorio paisaje de los diez prismas blancos. Algunas de esas viviendas son de una sola planta, algunas de dos pisos, otras tienen tres plantas, y algunas tienen un sótano. Algún día todas estas piezas, todas estas estancias o si se prefiere todos estos locales serán usados únicamente por la familia Moriyama, pero en la actualidad muchas de esas unidades se encuentran alquiladas a diversos usuarios. Por lo tanto la propia casa es una pequeña comunidad, un pequeño barrio dentro del barrio en el que se ubica. Cada una de estas mini casas se expande en el jardín exterior, un espacio común pero minuciosamente pautado para que cada porción del terreno sirva a un único habitante concreto. Toda la parcela se convierte así en un jardín comunitario, en un espacio exterior que en cierto modo es esencial para el funcionamiento de esa pequeña colectividad que conforma la casa Moriyama.
Pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de este espacio es su total continuidad con la calle, ni setos, ni vallas separan el lote de la parcela de las calles colindantes. Lo individual, la vida privada de los residentes no se mezcla únicamente con los otros residentes de la Moriyama, sino sin interrupción con la ciudad entera.
Si el espacio interior es el espacio de la vida privada, y la calle representa el espacio de lo público, en esta casa los límites entre estos mundos se muestran borrosos, difusos. De alguna manera ese mundo borroso se traslada incluso al modo de nombrar las cosas. La casa Moriyama es una casa, una vivienda unifamiliar, pero funciona como una agrupación de viviendas unifamiliares, por lo tanto podría constituir por sí sola un pequeño barrio. Un barrio en el que el pequeño jardín, no sería un huerto privado, sino más bien un espacio público, es decir una calle o una plaza de la colectividad.
Es mediante este proceso de multiplicación de escala en el que una unidad contiene al mismo tiempo la superior, por el que se desdibujan los límites entre la casa, el barrio y la propia ciudad. Una idea que remite directamente a la hipótesis enunciada hace años por Aldo Van Eyck:
«Árbol es hoja y hoja es árbol. Casa es ciudad y ciudad es casa. Una ciudad no es una ciudad a no ser que sea también una enorme casa, una casa es una casa sólo si es también una ciudad diminuta.»
Íñigo García Odiaga . arquitecto
San Sebastián. mayo 2013
El próximo 30 de mayo Dionisio González inaugurará su primera exposición en Ivorypress Space, bajo el título Le Corbusier: The Last Project. En esta muestra, que forma parte del Festival Off PHotoEspaña, el reconocido fotógrafo reflexiona sobre la utopía, la supervivencia y la destrucción a partir de veinte proyectos que el arquitecto Le Corbusier no llegó a realizar.
“Esta exposición pretende mostrar una labor de restitución de vestigios omitidos”, explica González. Es, por tanto, una labor de archivo “basada en procesar el objeto, para que el olvido no lo corrompa y se interprete en su escala y en su dimensión”. El artista ha seleccionado edificios que nunca llegaron a levantarse, como el Palacio del Gobernador en Chandigarh (India), la Villa Paul Prado en Buenos Aires (Argentina) o el Museo del Crecimiento Ilimitado (Argelia), para restituirlos y, a la vez, para destruirlos.
Dauphin XI | Dionisio González, 2012 | Cortesía de Ivorypress
El fotógrafo hace explotar los proyectos frustrados del maestro de la arquitectura moderna siguiendo la idea del filósofo Heidegger de que “todo proyecto no construido es una ruina”. La no ejecución se convierte, aquí, “en una destrucción silenciosa y silenciada, en una explosión que, en este caso, implosiona”.
Con esta serie, que podrá verse en Ivorypress Space hasta el 13 de julio, el artista aborda también el concepto del espacio, “un lugar-ninguna parte que nos remite al propio estado de la utopía que, en sí misma, se significa como ningún lugar, ninguna parte”, señala González.
La muestra también incluye varias obras de la serie Dauphin Island, realizada recientemente por el artista e inspirada en la isla del mismo nombre, perteneciente al estado de Alabama (EE.UU.). “Mi interés por Dauphin Island procede del estudio de arquitecturas acuáticas y palafíticas que tienen su origen en el Neolítico”, explica González. Se trata de una isla en el Golfo de México que ha sufrido numerosas catástrofes naturales y para la que el artista ha imaginado “proyectos propositivos que configuran nuevas estructuras habitativas en los vacíos de percepción de aquellos espacios previamente devastados”.
Dionisio González (Gijón, 1965) es profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. A lo largo de su trayectoria artística ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Pilar Juncosa y Sotheby’s de la Fundació Pilar i Joan Miró o el Premio Europeo de Fotografía Arendt Award en 2013. Ha expuesto en diversas instituciones y museos como el Museum of Contemporary Photography de Chicago, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (MNCARS), el Museu de Arte de São Paulo o el Museum of Contemporary Art de Toronto. Su obra se encuentra representada en destacadas colecciones como la ING Art Collection de ámsterdam, la del Centre National d’Art et de Culture Georges-Pompidou de París o la Margulies Collection at The Warehouse, en Miami.
Inauguración oficial con presencia del artista: 30 de mayo de 2013 a las 19:30 h Exposición: Del 30 de mayo al 13 de julio de 2013 Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h y de 16:30 a 20:00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 h Lugar: Ivorypress – C/ Comandante Zorita 48 (Madrid)
Este texto es la primera parte de una comparación entre dos casas que a los ojos de la mentalidad occidental tienen al mismo tiempo algo de incomprensible y algo de enigma atrayente. Dos casas construidas con una diferencia de treinta años que resuelven una tipología similar, que podríamos denominar de «unifamiliar urbana», ambas en ciudades de Japón y por tanto deudoras del contexto urbano y cultural de aquel país.
En 1976 Tadao Ando finalizó la construcción de la Azuma House, Osaka | openbuildings.com
En 1976 Tadao Ando finalizó la construcción de la Azuma House en el denso barrio de Sumiyoshi de su ciudad natal Osaka. Un opaco prisma de hormigón ocupa la totalidad del solar. Dentro de la rigurosa retícula de cicatrices dejadas en el hormigón por berenjenos, pasadores y tableros de encofrado, se recorta centrada una estrecha puerta, únicamente dibujada por la sombra que se genera en el interior. En sentido estricto no existe la puerta, únicamente un umbral que parece conectar la calle con otro mundo.
Construida entre medianeras, ésta austera fachada es la única relación de la casa con la calle y por extensión con la ciudad. El interior se divide en tres partes iguales: dos volúmenes cerrados de dos plantas y un patio sobre el que se vuelcan los anteriores. En la planta baja se ubican una sala y una cocina, separadas por el patio, mientras que en la planta superior se sitúan los dormitorios que tiene la casa. El espacio central es la única fuente de luz natural de todas las estancias de la vivienda.
Toda la casa se organiza en relación a este patio descubierto ineludible. Patio insalvable en la vida cotidiana, ya que en este espacio central se encuentra la escalera y la pasarela que permite acceder y cruzar de una estancia a otra en el piso superior. El patio resuelve los elementos de distribución verticales y horizontales de la casa, lugares que en nuestros esquemas mentales son espacios irrenunciablemente interiores. En cambio en la Azuma House estos espacios que hay que cruzarlos bajo la lluvia o sintiendo el frío de la noche mientras se transita de la cocina al dormitorio, del salón al aseo, o de la habitación de los niños al espacio de los padres. A diferencia de los patios o claustros occidentales en el que los tránsitos se realizan a cubierto, este espacio impone su tiranía al obligar a los habitantes de la casa a moverse en la intemperie.
Desde una visión funcionalistas europea resulta incomprensible esta distribución. Si la casa es un ámbito de protección, un lugar en el que el hombre se cobija de las agresiones de la naturaleza, la Azuma House reinterpreta éste pensamiento y cobija al hombre protegiéndolo de la selva de la ciudad, obligándolo a convivir con los ciclos naturales.
El patio de la casa es un espacio exterior, un espacio en el que la lluvia, el sol, el frío, el día o la noche se hacen presentes según los dictados de la naturaleza, pero por contra es un espacio interior, un dominio privado cortocircuitado por completo del contexto urbano. Es este espacio por lo tanto, un espacio ambiguo, un interior dominado por las condiciones del exterior.
Para resumir esta casa habría que explicar este edificio mediante las condiciones de este patio y relatando la relación de la casa con la ciudad. El centro de la casa, su núcleo interior, es un vacío exterior, en el que los habitantes de la casa se relacionan directamente con la naturaleza y con el cielo, pero no con el exterior que supone la ciudad de Osaka.
Pero tal vez, aunque de forma involuntaria, la mejor definición de la Azuma House la elaboró Peter Zumthor cuando en su texto Atmósferas se remitía a la idea de tensión entre interior y exterior y afirmaba:
«Encuentro increíble que con la arquitectura arranquemos un trozo del globo terráqueo y construyamos con él una pequeña caja. De repente, nos encontramos con un dentro y un afuera. Estar dentro, estar fuera.»
Íñigo García Odiaga . arquitecto
San Sebastián. mayo 2013
Participarán 45 proyectos de 17 nacionalidades en los diferentes formatos del Festival. Se debatirá y reflexionará sobre la recuperación de espacios en desuso en el recinto de Fabra i Coats de Barcelona y en cómo todo aquello que hasta ahora era impensable en arquitectura, urbanismo y diseño, empieza a ser una praxis en evolución para y con la sociedad.
Barcelona, 22 de mayo de 2013.- Del 27 al 30 de junio, la Fabra i Coats – Fàbrica de Creació de Barcelona y el Districte de Sant Andreu acogerá la octava edición del festival de arquitectura Eme3 cuyo objetivo es descubrir, entender y compartir nuevas formas de arquitectura y urbanismo vinculadas a las realidades de las sociedades actuales, a través de la reflexión y los intercambios entre los profesionales que participan y el público asistente.
“Topias, utopias becoming real”, el paso de las utopías a la realidad, será el eje temático central de la edición de este año, analizando ámbitos como: los nuevos usos del espacio público (la autogestión, el empoderamiento y los procesos colaborativos); la vivienda en situaciones de crisis; y el espacio de trabajo en evolución, con ejemplos como el co-working como nuevo modelo de espacio.
La elección del recinto Fabra i Coats se enmarca en esta misma reflexión, ya que son varias naves y espacios exteriores, muchos de ellos actualmente en desuso. Con Eme3 se favorecerá también su dinamización cultural, no únicamente durante los días del festival, sino durante todo el mes de julio en que la exposición seguirá abierta y se realizarán actividades abiertas propuestas por vecinos y asociaciones como espectáculos de danza, conciertos, talleres, video proyecciones, etc.
El festival acogerá la exposición Share-it y la sección build-it con intervenciones y workshops, debates y talks dinámicos en torno a la arquitectura y la sociedad con la participación de reconocidos profesionales del ámbito de la arquitectura y el arte.
El colectivo internacional MAP13 salió seleccionado de la llamada a proyectos en la categoría Build-it, con su proyecto BRICK-TOPIA. Éste, consiste en la construcción de estructuras abovedadas de ladrillo en el patio exterior del recinto de la antigua fábrica Fabra i Coats, empleando el tradicional sistema constructivo de la bóveda tabicada (o volta de maó de pla) junto a nuevas herramientas digitales de optimización estructural a través de la geometría. Esta intervención confiere a la plaza nuevas formas y texturas que configuran el espacio enseñándonos los accesos y los diversos ambientes para realizar las diferentes actividades tanto bajo la bóveda como en los espacios creados en su entorno.
La sección Share-it, reunirá las propuestas seleccionadas tras la convocatoria internacional de proyectos sobre nuevas formas de arquitectura y urbanismo. Paralelamente, se llevarán a cabo acciones con un marcado componente de intervención social que utilizarán como escenario principal el espacio público de Barcelona, especialmente de Fabra i Coats. Se trata de acciones que se desarrollarán antes, durante y después del festival con el fin de acercar al público nuevas formas de crear arquitectura y urbanismo a través de la participación ciudadana.
Presentados innovadores proyectos internacionales
La sección Share-it mostrará 45 proyectos de 17 países diferentes. Algunos de ellos se han seleccionado de la llamada internacional a proyectos, mientras que otros son invitados por el propio festival con el objetivo de dar visibilidad a equipos menos reconocidos junto con otros ya consolidados.
Entre ellos, destaca el proyecto de ZUS (Holanda), que se podrá ver en la sesión inaugural del Festival. “Yo hago Rotterdam” es una iniciativa de financiación colectiva en la creación de las ciudades, un nuevo modelo en el que los ciudadanos, a través de una web y otras aplicaciones digitales, proponen desarrollos privados a pequeña escala, no burocráticos y de bajo presupuesto. Se presenta como una alternativa al urbanismo a gran escala y el primer ejemplo es un puente de peatones que reconectará el distrito central de Rotterdam con el Hofbogen, devolviendo la calidad urbanística al barrio.
También estará presente Assemble Studio (UK), que desarrolla exitosos proyectos de espacios públicos en contextos urbanos complicados, ayudando a la conexión entre el público y el usuario final del espacio, con su uso real; el proyecto fotográfico “Instant Village” (Rumania) de Simona Rota, que muestra el sinsentido muchas veces de la planificación territorial, la improvisación que a veces crean situaciones de urbanismo precario; o Impossible Living (Italia), que presentará su proyecto de reactivaciones urbanas en que a través del crowdsourcing los propios ciudadanos proponen a través de la web edificios abandonados a los que se les puede dar nuevos usos.
De España también estarán presentes en esta sección otros proyectos.“Spanish Dream”, del equipo Cadelasverdes, es un proyecto que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias, centrado en cómo la burbuja inmobiliaria y la especulación bancaria conllevaron un país lleno de obras sin acabar. “Spanish Dream” se acerca al problema desde un punto de vista emocional, recreando escenas familiares en obras sin rematar, con escenas cotidianas en espacios que no lo son. Otro caso es “Estonoesunsolar” del estudio Gravalosdimonte, que propone crear nuevos espacios contemporáneos en los solares abandonados pero contando con las necesidades reclamadas por asociaciones y vecinos y dando respuesta a problemáticas concretas.
Eme3 también acogerá algunas intervenciones como Kopf Kino (Alemania) de ON/OFF, en el que a través de un objeto diseñado, un carrito de la compra con un proyector que se va moviendo por la ciudad ante transeúntes curiosos que empiezan a ver el poder del objeto y espontáneamente actúan recíprocamente con él.
Sobre Eme3
Cuando Eme3 arrancó en 1999, su idea era convertirse en un espacio en el que arquitectos, urbanistas y creativos de diferentes disciplinas pudieran encontrarse y mostrar sus proyectos: trabajos innovadores, poco convencionales y que de alguna manera se escapaban de las tendencias mayoritarias en la construcción y la planificación urbana.
Hoy, 14 años después de la primera edición, Eme3 ya se ha posicionado como una plataforma de oportunidad para la expresión y presentación de propuestas e ideas arquitectónicas. Un espacio de exposición, debate y experimentación que actúa como foro de interacción y lanzadera de propuestas que conjugan la arquitectura, el arte y el diseño. Eme3 genera ideas que se materializan en diferentes formatos: instalaciones, proyectos urbanos, talleres, conferencias, debates y proyecciones audiovisuales y se desarrolla en varias localizaciones a través de su programación continua eme3_on y su cita anual de referencia, festival Eme3, que en sus siete ediciones ha recibido un total de 70.000 visitantes.
Conferencia de Anabel Varona y Carlos Arruti, Mauhaus ‘MAUSHAUS, arquitectura para todos’ celebrada el 21 de septiembre de 2012, en la Fundación Barrié en A Coruña. Incluida dentro del ciclo Xentes, Espacios y Lugares del Proxecto Terra y organizada por el olexio de Arquitectos de Galicia.
Ya tenemos el número 2 de la revista Aproximacions! Pronto la empezaran a distribuir gratuitamente por escuelas de arquitectura, colegios profesionales y librerías de toda Cataluña. Pero, de momento, ya la podéis encontrar digitalmente aquí:
Bocetos de Frei Otto | luisantonio-grupopfc.blogspot.com.es
La arquitectura, la ciencia y Charles Jencks
El paradigma de la complejidad aplicado en la arquitectura y su expresión en el binomio conceptual geometría y complejidad surge durante la década de los 60, contrariamente a la posición de Charles Jencks que lo sitúa a finales del siglo XX y principios del XXI.
El recorrido de este binomio arranca en un momento histórico de grandes convulsiones de la mano de autores que lúcidamente entienden el paso cambiado con el que a partir de ese momento la sociedad va a evolucionar y desarrollan un trabajo práctico, pero sobre todo teórico, que instaura una nueva manera de pensar y construir la arquitectura.
Jencks sin embargo se apoya fundamentalmente para sostener sus ideas en las ciencias de la complejidad y el carácter tradicionalmente mimético con la naturaleza que la arquitectura ha desarrollado y que ahora es de aplicación al conjunto de teorías circunscritas a esa denominación. Sin duda el éxito de ciertas arquitecturas que toman prestados algunos conceptos de las ciencias de la complejidad es bien conocido. También es bien conocido el papel del software y la socialización del ordenador de sobremesa para la aceleración de ciertas ideas y conceptos relacionados con las ciencias de la complejidad y aplicados a los proyectos de arquitectura a partir de la década de los 90 hasta hoy.
Todo ello no condiciona el hecho de que realmente la idea de complejidad y su cristalización geométrica sea una manera de pensar propia de los años 60 y no de la década de los 90. En todo caso la irrupción de las ciencias de la complejidad podría equilibrar la balanza a favor de Jencks y en contra de la posición que se defiende aquí.
Pero ¿qué son las ciencias de la complejidad, sino un conjunto de teorías interdependientes descubiertas, formuladas y aplicadas por científicos diferentes en años diferentes?
Ciertamente las ciencias de la complejidad tratan en todo caso de las interacciones entre diversas teorías científicas que provienen de la unión fructífera de la física, la química, la sociología, las matemáticas, etc., pero el dato relevante es que estas teorías curiosamente fueron formuladas en la década de los 60 y parte de la década de los 70.
Estas teorías surgen en paralelo a los hechos ocurridos en esa época, donde la lógica de la simplicidad dejó de ser funcional y precisó de herramientas que permitieran pensar de una manera no lineal y dar cuenta de las paradojas en el modo de experimentar la realidad con que la sociedad se enfrentaba en los convulsos años 60.
Tanto en la arquitectura como en la ciencia, esos años supusieron no solamente un replanteo general de muchos principios operativos, sino un sustrato nutritivo para el pensamiento creativo de primer orden. No hace falta decir que también en el arte, en el pensamiento y en otras tantas disciplinas, fueron años de auténtica efervescencia que acabaron provocando un clima de constante excitación neuronal.
No es de extrañar por tanto, que la reformulación de la teoría del caos se anunciara en 1963, que la teoría de la autoorganización y la cibernética en 1961, que la termodinámica del no-equilibrio se formulara en 1965, que la hipótesis Gaia lo hiciera en 1972, que la teoría de los hiperciclos catalíticos lo fuera en 1967 y más tarde en 1979, que la teoría de la autopoiesis lo fuera en 1973, que la teoría de los fractales y la autosemejanza se reformulara en 1977, que la teoría de las catástrofes lo hiciera en 1967 y la lógica borrosa se formulara en 1965. Un paquete temporal de poco más de una década que ejemplifica una autentica evolución en la ciencia en muy pocos años.
Es indudable que la socialización del ordenador de sobremesa y los avances en software CAD permitió a finales de los 80 y principios de los 90 cristalizar en edificios concretos toda una serie de soluciones complejas en arquitectura, pero es igualmente indudable que la construcción del paradigma de la complejidad cristalizó mucho antes que lo que Jencks quiere hacernos creer1 y que la arquitectura contemporánea y las investigaciones más avanzadas actuales beben directamente de las fuentes contraculturales de esa década prodigiosa donde al mundo se le dio la vuelta como a un calcetín.
Me gustaría matizar por eso, que geometría y complejidad o geometrías complejas o cualquier otra forma del lenguaje que sobre esta idea aparezca en este blog, tiene indudablemente el marco de referencia de la contemporaneidad. Las ideas que van surgiendo aquí, se enmarcan en la arquitectura desde el hoy, o lo que podría llamarse prácticas proyectuales contemporáneas, y es desde el hoy que pretende buscar el origen de la concepción geometría y complejidad como un todo en uno, como hermanos siameses indisociables, y no como la denominada arquitectura paramétrica, tan en boga hasta hace poco, que en el mejor de los casos ha hecho un uso, y en realidad un abuso, de principios pseudonaturalistas para justificar ciertas veleidades formales. Me refiero concretamente para clarificar posiciones, que la exuberancia de ciertas arquitecturas todavía hoy en práctica, responden más a una fascinación por la herramienta, y también hay que decirlo, a una moda, que a una reflexión profunda del link fundamental que tiene la arquitectura con el comportamiento de la naturaleza.
El campo de las reflexiones esbozadas aquí, es sin duda la arquitectura relacionada con la ciencia, más específicamente lo que Felix Guattari se refiere por ciencias duras en un artículo titulado Las tres ecologías: la termodinámica, la topología, la teoría de la información, la teoría de los sistemas, la lingüística, etc.2
También, ciertas ideas y conceptos que van desfilando por aquí, tienen un punto de anclaje en lo que Charles Jencks llama en sus textos como las ciencias de la complejidad en The new paradigm in Architecture. The Language of Post-Modernism3 y en el texto, The Architecture of the Jumping Universe: A Polemic: How Complexity Science is Changing Architecture and Culture.4
De hecho los dos textos de Jencks delimitan solamente una parte del campo de este blog. Algunos de los textos publicados aquí relacionan arquitectura y ciencias de la complejidad pautando una referencia temporal que se demuestra como imprecisa en Jencks, y por tanto inducen a un nuevo marco temporal de referencia. En otras palabras, la relación entre arquitectura y ciencias de la complejidad no surge como reflexión tardo-postmodernista, sino que amanece como una amalgama efervescente en los años 60 y entrados los 70 del siglo pasado.
Sin duda Charles Jencks ha sido uno de los críticos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en arquitectura, especialmente desde principios de los 70 hasta bien entrados los 90, pero aquí sus textos funcionan como una especie de guión inverso, es decir, sus escritos los utilizo para desandar sobre sus pasos y resituar en el tiempo algunas ideas que pretenden demostrar que el nuevo paradigma en arquitectura basado en el desarrollo de geometrías complejas surge como cuerpo de conocimiento en la década de los 60, concretamente entre 1960 y 1973.
Es más, la idea geometría compleja es tan solo la puerta acceso a una idea de ámbito mayor. En realidad la auténtica imbricación entre complejidad y geometría es la constatación de la evidencia de que toda arquitectura y por extensión toda ciudad tiene todavía mucho que aprender de los modelos de comportamiento del mundo natural.
Creo firmemente que eso es en esencia ecología urbana y que ese es el camino que apuntaban las ideas y los conceptos nacidos en los años 60 y que deberíamos seguir investigando hoy.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, abril 2013
Investigación planteada como parte práctica y complementaria de la tesis doctoral: Los “huesos” de Fisac; la búsqueda de la pieza ideal. La tesis analiza los inventos patentados del arquitecto Miguel Fisac.
GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Un análisis exhaustivo de estas patentes permite descubrir la evolución de la obra y del pensamiento del maestro manchego que termina por condensarse en su última patente, un sistema aun vigente y que el arquitecto bautiza como “arquitectura vertida”.
GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Fisac fallece en 2006 sin ver la aplicación práctica de su ultimo invento. Este hecho servirá de base al presente trabajo que tiene por objetivo desarrollar esta patente en el campo de la vivienda unifamiliar de bajo coste.
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Se plantea un caso práctico real que servirá como campo de pruebas para analizar las posibilidades y limitaciones del sistema.
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
La metodología y conclusiones permiten ver en conjunto, la evolución del pensamiento de Miguel Fisac y al tiempo establecer un recorrido por la tradición constructiva española más reciente y su estrecha relación con la realidad actual.
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Maqueta de GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar | Fermín G. Blanco
Obra: GZ 10 · Prototipo de vivienda unifamiliar
Autor: Fermín G. Blanco
Localización: Gronzo, A Coruña, España
Dirección de obra: Luis Miguel Fernández López, Javier López da Vila
Fabricación de paneles: Posteléctrica Fabricación
Montaje: Marcos Carreira
Carpintería de Alumino: Quintaplast
Seguimiento documental: Alex del Río -fotografía- David Plaza y Sonia Otero -edición- Eduardo Estévez -operador- Edilberto Viéito -diseño gráfico-
Fotos final de obra: Héctor Santos-Díez | BISimages + Estudio Fermín Blanco + ferminblanco.com
Esta casa, soporte de una verdad filosofica construida, queda más allá de la naturaleza y la ciudad. Es un ente que trata de reflejar la verdad, y esa limpieza y objetividad es su contenido interior. La Neue Sachlichkeit queda inagurada a la vez que la casa, y Hartlaub y Grosz encontraron en el Tractatus uno de sus soportes intelectuales. La casa, con esta forma de objetividad, se acerca a los dos extremos de lo personal en Wittgenstein midiendo, buscando que hay de todas y de cada persona en cada parte de la ciudad: las ideas que vagan hasta encontrar una mente fértil, los conceptos antes platónicos, lo universal y lo particular en la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
Elcasc (certamen de activación socio-cultural) es un evento académico-institucional que se desarrollará en el centro histórico de Villena durante 10 días con la realización de pequeñas actuaciones arquitectónicas, artísticas, sociales… de bajo coste por equipos multidisciplinares formados por 200 estudiantes y recién titulados de todas partes del mundo y dirigidos por jóvenesprofesionales con reconocida experiencia en cada uno de los ámbitos que se desarrollarán.
Su desarrollo consistirá en 12 talleres y un seminario teórico que estudiará las posibles formas de reactivar un centro histórico a través de diferentes disciplinas como la arquitectura, el diseño, el arte, el urbanismo, la rehabilitación, la sociología, la economía, la ingeniería o la comunicación audiovisual. Además ofrecerá distintas actividades para conocer la ciudad y su entorno y así comprender mejor la evolución y la situación actual del centro histórico.
La obra de Frank Gehry es deliberadamente singular. Se declara a favor de la representación de un ambiente confuso y disgregado que refleja su propia visión de la ciudad. Sus edificios refrendan esos caracteres mediante el montaje de elementos disimiles, fragmentados, decorativos, ajenos a cualquier orden establecido. Se vale de ambigüedades visuales, colores y texturas para componer el objet trouvé que identifica su particular lenguaje. Esta idea de arquitectura se cristaliza textualmente en su reciente trabajo para el Museo de la Biodiversidad de Panamá.
Gehry plantea esta obra alejada de cualquier referencia. Sobre un terreno irregular monta una estructura de planos agrupados, irregulares y coloridos que representa la espontaneidad de las fuerzas naturales. Pero además pone en evidencia el objetivo de quienes formalizaron el encargo, que buscaron captar la atención de los turistas erigiendo un objeto atípico, llamativo y polémico. Para este menester, la obra de Gehry es exacta.
El museo es un objeto indeterminado. Por fuera, visto desde cualquier ángulo, el edificio plantea una incertidumbre concluyente. Un sendero introduce al visitante desde la calle hasta un sitio que formula una clara ambigüedad para acceder al edificio: ingresar por debajo de los apilamientos coloridos al patio de planta baja o a través de una escalera a la circulación del primer nivel. Otros accesos sin jerarquía se encuentran en varias partes del perímetro. Dos rampas opuestas atraviesan el atrio central uniendo la bahía con el canal.
En el interior, el museo se focaliza a partir de un espacio central de planta cuadrada establecido como una plaza pública que vincula espacialmente los dos niveles. Cuatro columnas de hormigón elevan la cubierta a 30 metros del suelo, estableciendo la jerarquía de la plaza por sobre el resto de las salas. Una serie de estructuras etéreas solidarias construye la base de sostén de los planos de colores desordenados que completan la cubierta.
El patio central establece el inicio del paseo. Este espacio de intercambio se constituye en una de las de las pocas formas geométricas definidas. Sobre su extensión se distribuyen 16 columnas que muestran las relaciones entre la actividad humana y los escenarios naturales de Panamá. Confluyen radialmente en él ocho galerías que se constituyen en acuerdo con el contenido que alojan, aunque desentendiendo este criterio varias salas repiten el carácter caótico del exterior.
La forma radial del museo obliga al visitante a pasar por el patio para ingresar a cada sala. La más cercana al acceso, la Sala de la Biodiversidad está dominada por un plano transparente que permite visualizar desde la calle la actividad interior. La rampa de la vida muestra la abundancia y variedad de vida de la tierra. El Panamarama es un espacio de proyección de tres alturas. Construyendo el puente exhibe rocas de 14 metros de altura que representan las fuerzas de la tierra que formaron el istmo. Océanos divididos muestra en dos acuarios semicilíndricos la evolución de las especies después de producirse la división del mar. La Sala de la interdependencia exhibe las formas de competencia de los seres vivos. Por último, Panamá es el museo muestra las relaciones entre la biodiversidad de Panamá y el mundo.
Panamá estaba constituido por un grupo de islas que hace tres millones de años se unieron producto de los procesos volcánicos para establecer la geografía actual. El museo de la biodiversidad representa este proceso.
Las características formuladas por el trabajo de Gehry establecen una atmosfera de incertidumbre innecesaria. Las formas instituidas en el exterior cristalizan una imagen escultórica cuya única finalidad asequible resulta acrecentar la confusión del ambiente urbano. La variedad de tensiones y ambigüedades visuales que se producen en el interior del museo dificultan la atención sobre los elementos expuestos, exégesis de una informalidad que solo se justifica en la obsesión de imponer una condición particular a la obra.
A modo de conclusión, las características narradas respecto al Museo de la Biodiversidad de Frank Gehry nos permiten inferir que para esta obra la denominación de arquitectura resulta sólo una catacresis.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. mayo 2013
«Algún día conseguiremos concienciar a la sociedad de que hacer las cosas por uno mismo, trabajar con las manos y creer en nuestras capacidades nos hace más libres y sobretodo más felices»
Lucía Ruiz de Aguirre Rodríguez
¿Cuál ha sido tu formación y tu trayectoria profesional previa a este proyecto?
Estudié arquitectura en la ETSAC, trabajé durante años en el ámbito del urbanismo, y posteriormente co-fundé 7i arquitectura dedicándome a la planificación, gestión de estudio y al ámbito proyectual, pero esta vez dentro del ámbito de la edificación.
¿Te planteaste en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?
Me lo planteo cada día, pero por circunstancias personales en este momento lo veo inviable.
¿Qué te llevó a poner en marcha Peka´s World?
Peka’s World surgió casi de manera casual. Ante la falta de trabajo dentro del ámbito de la arquitectura y teniendo en cuenta que el diseño en general me apasiona, me fui empapando de “moda”.
¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?
Peka’s World ha sido una experiencia muy dura y a la vez muy gratificante.
Ponerlo en marcha fue complicado, pero lo realmente difícil fue mantenerlo, porque una empresa de moda no sólo vive del diseño, la gestión es muy muy complicada.
¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?
Sinceramente, lo estuve, pero en la actualidad Peka’s World es un proyecto parado.
Para sacarlo adelante en estos momentos sería necesaria una inversión enorme que no poseo y unas miras a muy largo plazo, ya que la moda de “precio medio” es la que más está sufriendo la crisis.
¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Creo que no sólo deberíamos, sino que no cabe otra opción. Obviamente la arquitectura como tal en este momento no es viable. Hay muchas formas de arquitectura, la moda para mí lo es, y cada uno debe buscar que forma de arquitectura cree más conveniente en este momento para salir adelante.
¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Me parece estupendo. Hay que buscar salidas profesionales, y si para ello hay que emigrar, ¡pues se emigra! Además por mi experiencia propia, vivir en el extranjero hace que la visión que uno tiene del mundo, de la profesión y de la vida sean muy distintas a las que tenemos en este país y eso enriquece.
Lucia Ruíz de Aguirre · Peka´s World | Como molo
Mayo 2013
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Lucia, tanto su ayuda como su predisposición mostrada con este pequeño espacio.
Este taller sobre revestimentos constituye el segundo de una serie de cursos específicos que estamos activando desde Hábitat Social, y que van orientados a la recuperación y difusión de técnicas naturales tradicionales (paja, adobe, cubiertas vegetales, etc.). Se trata de sistemas experimentados con una larga trayectoria (no siempre local) que en las últimas décadas fueron desplazados por otros industriales, más suponen una opción de futuro cara una edificación sostenible.
En el caso de este taller ahondaremos en el conocimiento de los revestimentos de barro y de las pinturas naturales, (silicatos, resinas vegetales, etc.), materias todas ellas de origen local, renovables, con interesantes cualidades, que exigen poca transformación, y que por distintos intereses e inercias no ocupan el lugar que merecen dentro de las técnicas habituales. Bien en interiores o exteriores, en obra nueva o rehabilitación, en aplicación por profesionales o por autoconstrutores, estos revestimentos son una clara alternativa a cementos, yesos, resinas sintéticas, etc.
Dirigido a profesionales del sector de la construcción (técnicos, estudiantes, obreros) y autoconstrutores, el taller está abierto al público en general, ya que no se requiere experiencia previa. Se estructurará en dos módulos que se pueden cursar conjunta o independentemente: uno primero centrado en revocos de barro que incluye también un acercamiento a la cal, y otro posterior dedicado a las pinturas naturales. En ambos se combina la teoría y la práctica, y se aporta material didáctico.
Cada lunes, Clara Nubiola recibe unas coordenadas por parte de Bside books. Un punto de salida desde el que empezar a caminar y deambular generando una boligrafía de Barcelona con 0,25 mm de tinta. Cada miercoles Clara camina y dibuja. Sin ruta. Sin objetivos concretos.
Cada semana Clara envía la ruta ilustrada en una libreta que Bside Books va guardando cuidadosamente.
Una vez acabadas las diez rutas, Bside Books tendrá la libertad absoluta para diseñar y editar el libro.
LA GUÍA DE LAS RUTAS INCIERTAS surge de un interés común, tanto de Bside Books como de Clara Nubiola, de conocer la ciudad bajo otro prisma, de registrarla huyendo de tópicos turísticos, de conocerla más intimamente, de registrar centros y periferias, de observar el trayecto y las distintas percepciones de ciudad. En Bside Books tenemos estos temas como ideario y Clara Nubiola los comparte y los aporta magistralmente en este proyecto.
Las costumbres locales. Las costumbres y tradiciones peruanas en todo momento se verán reflejadas en la proyección de edificaciones modernas. Costumbres que muestran una realidad nacional, una manera de vivir particular y distinta a los lugares donde se gestó esta arquitectura moderna, lo que permitirá dotar, a los proyectos modernos desarrollados en el Perú, de una identidad local inminente.
El arquitecto español José Luís Sert y su socio Paúl Lester Wiener en el proyecto para el Plan Regulador de Chimbote hacia 1948, luego de varios estudios, desarrollan una serie de propuestas arquitectónicas y urbanas modernas que se adecuaban a las costumbres locales que encontraron en Chimbote. Estas costumbres lleva a los proyectistas a proponer un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas.
Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, eran casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y más factibles para viviendas de bajo costo. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.
Casa patio, Chimbote
En el Perú, gracias a sus costumbres que demandan necesidades arquitectónicas específicas, se ha desarrollado una arquitectura moderna con características tipológicas y funcionales propias de una determinada sociedad y lugar. Como factor importante de esta identidad en la arquitectura nacional –y quizás la más importante dentro del movimiento moderno, ya que se da por motivos de función y no de forma- es la distribución de las viviendas modernas desarrolladas a nivel nacional, la cual muestra espacios destinados al personal de servicio; aquellos espacios que pudieron ser excluidos en las viviendas modernas del primer mundo.
El área de servidumbre, a diferencia de los países desarrollados, es hasta la fecha un requerimiento indispensable para la proyección de viviendas en el Perú. Dentro de las clases media y alta de la sociedad peruana la existencia de personal de servicio en las viviendas es un hecho cotidiano que ha generado una particularidad arquitectónica de nuestro medio. Hecho que demuestra una realidad económica nacional, donde la mano de obra sigue siendo muy barata, permitiendo el acceso a tener personal de servicio dentro de las viviendas, generando de esta manera soluciones funcionales propias de la arquitectura local.
Finalmente, el auge arquitectónico moderno se observa en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry 1963 – 1968, el cual fue interrumpido por el golpe militar en el año 1968.
Con Juan Velasco Alvarado como presidente del Perú, las principales obras arquitectónicas cambiaron de rubro, pasando de la vivienda al edificio institucional. Se proyectaron y construyeron ministerios, observándose el uso de concreto caravista perteneciente a la etapa llamada “Brutalista”.
Nota:
Ensayos Personales, 2012. Esta segunda parte forma parte de un texto que se expone el resultado de casi 10 años de estudios relacionados al desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú. Es importante mencionar que para lograr completar este ensayo relacionado a la arquitectura moderna en el Perú se han utilizado estudios y opiniones de destacados profesionales. Al final se hace una breve reseña bibliográfica.
Fuentes Bibliográficas
1. Córdova, Adolfo “La Agrupación Espacio y la Arquitectura Peruana” – 2005.
2. blog.pucp.edu.pe
3. Ludeña, Wiley «Piqueras – Belaunde – La Agrupación Espacio: TRES BUENOS TIGRES. Vanguardia y Urbanismo en el Perú del Siglo XX». Editado por el CAP Regional Junín y Urbe ediciones – Huancayo 2004. Pag. 186.
4. José Bentín Diez Canseco Extracto de Libro: Enrique Seoane Ros, Una Búsqueda de raíces peruanas. Lima, 1989.
5. arqandina.com
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.