martes, julio 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 111

Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda

El documental La delirante historia de La Pagoda dirigido por Andrés Rubio describe la demolición en julio de 1999 de «La Pagoda», una de las obras más populares de Miguel Fisac. Desde sus orígenes manchegos hasta su llegada a Madrid descubrimos a uno de los arquitectos más interesantes, complejos e incomprendidos del periodo franquista y de la transición hacia la democracia. La delirante historia de la Pagoda se estrenó en 2011 en el Festival de Cine de Arquitectura de Róterdam. La edición en DVD incluye también el corto audiovisual Razón y ser de los tipos, de los realizadores Fermín Blanco y Álex del Río.

Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda
Miguel Fisac. La delirante historia de La Pagoda
ARQUITECTO. Miguel Fisac (1913-2006)

El arquitecto manchego ha aportado al siglo XXI un ejemplo de diligencia investigadora, de experimentación constructiva e inventiva tecnológica, de creatividad aplicada al proyecto. Sus famosos «huesos» fueron vigas de hormigón pretensado de sección hueca con formas similares a estructuras óseas. Poco simpatizante de la arquitectura del Movimiento Moderno, para Fisac la esencia de la arquitectura era material, no técnica, y la tradición era una fuente de conocimiento tan válida como las experiencias contemporáneas. El reconocimiento le llegó al final de su vida con la obtención, en 1994, de la Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE), en 1997, del Premio Antonio Camuñas de Arquitectura y, en 2003, del Premio Nacional de Arquitectura.

REALIZADOR. Andrés Rubio (1962)

Periodista cultural especializado en viajes, arquitectura y diseño. Sus artículos han sido publicados en el periódico El País y en las revistas El País Semanal y la Repubblica delle donne. Ha publicado artículos sobre arquitectura española contemporánea en las revistas Bauwelt y Architecture.

Cofundador de la galería de arte madrileña Mad is Mad, un espacio de creación artística. Compilador y traductor de la antología de poemas El árbol rojo, versos para ceremonias laicas (editorial Demipage). Su primer documental, Campillo sí, quiero, se estrenó en 2007 en el Festival Internacional de cine de Reykjavyk (Islandia) y ha sido proyectado en más de 40 países.

AUTORES DEL LIBRETO. Luis Maldonado y David Rivera

Luis Maldonado: Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 2008 y del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT). Investigador del Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la UPM. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades. Ha dirigido proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y por el Plan Nacional de I+D. Autor de libros y de artículos diversos sobre construcción en la arquitectura tradicional.

David Rivera: Historiador y profesor del Departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor por la misma universidad. Sus investigaciones y publicaciones están centradas en el estudio del patrimonio arquitectónico moderno y la utilización de la imagen cinematográfica como herramienta de análisis de la arquitectura.

+ info

Dibujos · PabloTomé

0

El arquitecto y artista compostelano Pablo Tomé presenta en Espazo en Branco su ultima exposición individual titulada Dibujos.

Este su ultimo trabajo es una propuesta a ver nuestra ciudad, sus alrededores, sus habitantes y sus recovecos desde el punto de vista de su curiosidad arquitectónica, no solo por el corte de los edificios o las calles, pero por cada forma humana o animal que la compone, recreandonos en su estilo fluido y sugerente.

Dibujos llenos de expresion y de vida, dibujos que atrapan el momento como cajas de tiempo, dibujos en los que se exhalta lo cotidiano, dibujos que nos transportan a ver y a vernos desde una mirada personal, intimista y llena de sentimiento.

PABLO TOMÉ HERRERO es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1984). Profesor de Representación y Teoría Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de A Coruña entre 1986 y 2010. Coordinador de Proyectos y Obras del Consorcio de Santiago de Compostela desde 1996. Responsable de diseño de Galería Trinta en Santiago de Compostela desde 1999.

Espazo en Branco. Viernes 10 de Enero del 2014. A partir de las 8 de la tarde.
Rúa de San Pedro 83, Compostela.
Del 10 al 24 de Enero en horario de martes a sabado de 7 a 9h.

+ info

Agnieszka Stepien – Lorenzo Barnó · Stepienybarno | Identidad digital

Stepienybarno es un estudio de arquitectura y comunicación online, afincado en Estella (Navarra, España). Aunque una buena parte de su tiempo lo dedican a realizar proyectos de arquitectura y lo compaginan con profundizar en los diversos temas que les van interesando en cada momento, por los que han sido premiados y publicados en diferentes medios.

“Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura”.

Fruto de esta filosofía surgen proyectos como, Sinergia Sostenible, el congreso Equiciudad, redactores de La ciudad viva, o el blog de Stepienybarno, éste último con presencia en la red desde mayo 2009 y que en diciembre de 2013, se ha convertido en el segundo blog más influyente (entre una selección de más de 100 blogs) de arquitectura  en el mundo en lengua hispana, según el ranking ebuzzing.

Como son muchos y variados los temas que tocan, hoy sólo hablaremos con ellos de identidad digital, aprovechando el hilo de una discusión iniciada en las redes sociales.

stepienybarno
stepienybarno

¿Qué es la identidad digital?

Lo mismo que cada uno de nosotros tenemos una identidad fuera del mundo online, en la red ocurre exactamente lo mismo y debemos cuidar nuestra Identidad de la cual dependerá, posteriormente, nuestra propia reputación online. El problema es que, muchas veces no se es consciente de ello y se está en la red de cualquier manera. Así, como en el mundo físico te vistes de una manera concreta de acuerdo a las circunstancias y tu personalidad o no se te ocurre entrar en una habitación sin llamar; en el mundo online, también, debes cuidar todos los detalles para que tu presencia en la red sea lo más consecuente posible con lo que realmente eres. Cuanto más sincero y transparente, mejor.

Tú Identidad real será la suma de la identidad digital con la identidad offline; es decir, su hibridación. Es importante recalcar que las dos son igualmente reales.

Así, gracias a ella, cualquier arquitecto o estudio de arquitectura puede mejorar su visibilidad, notoriedad y reputación digital. De todas formas, conviene insistir en que, aunque es complicado garantizar nada, cuanto mejor sea tú Identidad Digital, mayores oportunidades laborales y de colaboraciones tendrás gracias a ella. Eso sí, quien piense que por estar en Facebook y Twitter le va a caer algún encargo, está muy equivocado. Lo que hace la reputación digital es aumentar tus posibilidades y sólo en el caso de que lo hagas muy bien, lo demás… a Lourdes.

 ¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional en este campo?

Últimamente, se habla mucho de tirarse rápido a la piscina y validar la idea de negocio cuanto antes y así  es como hemos funcionado desde Stepienybarno.

La atracción por el mundo de la Identidad Digital y la comunicación online surge aproximadamente hace 4 años, aunque con Stepienybarno en la red llevemos más tiempo. Lo bueno de la Nueva Era Digital es que para conocer profundamente un tema ya no hay que ir, necesariamente,  a las Escuelas o hacer un carísimo Máster. Nosotros, poco a poco, nos hemos ido formando y se puede decir que invirtiendo mucho tiempo pero cero euros, hemos hecho nuestro propio “autoMáster”.

Así, hemos leído como cosacos y, sobre todo, hemos ido probando en la práctica, todo lo que aprendíamos en la teoría, en tiempo real y en nuestras propias carnes. Por ello, lo que ahora hacemos está avalado por nuestra propia Identidad Digital de Stepienybarno y todo el conocimiento adquirido y, casi siempre, compartido en estos años.

¿Qué os llevó a abriros camino en el campo de la identidad digital? ¿Quiénes son a vuestro criterio los clientes potenciales de este servicio?

Comenzamos haciendo páginas Web hace 6 años y, desde entonces, hemos ido evolucionado hacia una visión más panorámica del tema, dando prioridad a conceptos como rastro digital o visibilidad.

Creemos  que, la mejor forma de hacer un buen Proyecto de Identidad Digital es entrando de lleno en el concepto de empresa que muchos estudios de arquitectura no suelen tener nada claro. A partir de ahí, pasamos a analizar las mejores técnicas y tácticas de comunicación online y, finalmente, estudiamos qué herramientas digitales (web, blog, redes sociales) son las más adecuadas para cada caso.

Eso sí, nuestro público son los arquitectos. Entendemos que, por el hecho de ser arquitectos, interesarnos a muerte la arquitectura y tener nuestro propio estudio, podemos entender el complejo mundo de nuestro gremio. Este colectivo está formado por gente muy particular  (ser arquitecto, en muchos casos, es una forma de vida), que se dedican a una profesión cuyos entresijos son más bien desconocidos para el resto de los mortales.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

La puesta en marcha está siendo sencilla y natural. Estamos muy convencidos de que el servicio que ofrecemos es muy necesario para los arquitectos, y los arquitectos con los que hemos empezado a trabajar, parece que así lo ven. También hemos hecho Proyectos de Identidad Digital para Universidades de Arquitectura como la de Málaga (+ arquitectura.uma.es), congresos de arquitectura y sostenibilidad (+ equiciudad.es) o instituciones, como la asociación de arquitectura y sostenibilidad ASA (ver blog, aquí).

De todas formas, no queremos que esto se vaya de las manos y vamos avanzando poco a poco y sin mucho ruido. Más adelante, sí que lanzaremos el tema con más potencia y el problema puede llegar a ser como escalar nuestra aventura; pero bueno… ¡ojalá todos los problemas sean así!

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

En nuestro caso, por partida triple. La principal razón de que hoy podamos dedicarnos a realizar Proyectos de Identidad Digital (PID) es que gracias a nuestro blog de Stepienybarno hemos conseguido una buena visibilidad y una adecuada reputación digital. El blog es de arquitectos y para arquitectos.

Igualmente importante es que, con nuestros servicios nos enfocamos a un nicho de clientes que, nuevamente, son los arquitectos; así que, es fundamental que nosotros también lo seamos.

Y, por último, el ser arquitectos y tener la capacidad de leer las situaciones de una manera transversal e inatentando atar siempre cabos sueltos, nos ha servido mucho a la hora de presentar nuestros servicios de Identidad Digital.

Stepienybarno impartiendo un curso identidad Digital para Arquitectos
Stepienybarno impartiendo un curso identidad Digital para Arquitectos

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados? ¿Le veis futuro?

Lo bueno de nuestra historia es que no hemos trazado objetivos previos, sino que hemos ido confiando en la vida. El destino sabe muchas veces lo que nos conviene mucho mejor que nosotros mismos y las circunstancias han sido propicias para que hayamos acabado desempeñando este trabajo. Lo bueno es que, hace cuatro años, no nos podíamos ni imaginar que nuestros derroteros profesionales iban a ir por aquí y, sin embargo, hoy no quisiéramos que hubieran ido por otro sitio.

¿Futuro? Probamente sí; ahora mismo, ya tenemos casi tantos clientes como podemos atender y todavía no hemos usado la viabilidad que el propio blog tiene a la hora de llegar a muchos arquitectos. Con más de  30.000 visitas al mes y con un 90% de arquitectos entre nuestros lectores, lo normal es que nuestra actividad sigua adelante y podamos crecer con comodidad.

Eso sí, lo mismo que tampoco hemos buscado especialmente lo que ahora hacemos, nos dejamos las puertas abiertas para que dentro de tres o cuatro años estemos metidos en otras historias. Somos culos inquietos por naturaleza.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les daríais?

El mundo de la comunicación digital está petado de gente; a su vez, hay muchos profesionales trabajando  sobre el concepto de Identidad Digital; la clave está en segmentar el mercado, encontrar nichos y buscar océanos azules.

En nuestra opinión, para trabajar con arquitectos de manera seria, conviene ser arquitecto. La otra opción es provenir del mundo de la comunicación y meterte de lleno en la arquitectura; lo cual es mucho más difícil!! Así que, animaríamos a otros arquitectos a adentrarse en los campos de la Identidad Digital. Eso sí, te tiene que gustar mucho, pues hay que meter cientos de horas para formarte bien, y echarle toda la pasión del mundo. En nuestro caso, estos nuevos senderos nos gustan tanto o más como proyectar arquitectura; así que, de alguna manera, somos muy afortunados.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Es importante que las propias Escuelas apuesten por un cambio radical y sean más conscientes de que la crisis y las Nuevas Tecnologías han cambiado la realidad de manera drástica. Por tanto, tendrá que haber un grupo de arquitectos que pueda seguir haciendo arquitectura, digamos, más “tradicional”; pero, otros muchos arquitectos han de buscarse los garbanzos en la periferia de la arquitectura o usar las virtudes que tenemos por el hecho de ser arquitectos para adentrarse en otros terrenos laborales.

La nueva era digital va a toda velocidad y quien no se suba al carro ya, lo va a tener muy complicado luego. A su vez, los que continúen pensando que pueden competir por un trozo del pastel contra otros 100 compañeros, tarde o temprano, la palmarán. Renovarse o morir.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

El mayor tesoro de un país es su capital humano. Sin embargo, entre recortes y políticas de austeridad se está consiguiendo que mucha gente no vea otra opción y se tenga que ir fuera. Los que se van, a diferencia de otras épocas de la historia, en mucos casos, son los mejores. Estamos haciendo el ridículo y aunque, con el tiempo, medio salgamos de la crisis, todo esto lo pagaremos con creces. Mientras tanto, otros países, como Alemania, se aprovechan de todo el dinero invertido por nuestro estado en la formación de los que ahora se tienen que ir. En el caso de los arquitectos, todo ello se eleva a la máxima potencia.

La culpa del éxodo, por supuesto, no la tiene quien se va, que normalmente lo hace con gran pesar; sino los que están controlando el cotarro mientras siguen viviendo como marqueses.

Chuck Norris #NOalaLSP | stepienybarno

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Nuestros representantes no parecen que lo hayan hecho especialmente bien y, si la situación ya de por sí es complicadísima, la ausencia de acciones ilusionantes y eficientes que lleguen desde arriba, hace que estemos en la cuerda floja.

A su vez, la nuestra es una profesión que hasta hace cuatro días veía con malos ojos hacer publicidad de su trabajo; de hecho, durante muchos años estaba prohibido.

Que debiera haber honorarios mínimos… seguramente sí, y todos competiríamos en igualdad de condiciones, pero no los hay; así que, toca espabilarse.

No tenemos mentalidad empresarial y es una locura que los estudios de arquitectura sigan viendo como ideas malditas, palabras como empresa o marketing. O nos ponemos las pilas o no seremos capaces de buscar ninguna vía de salida profesional para el colectivo.

Necesitamos un cambio brutal que casi seguro no vendrá desde arriba. A su vez, Luis de Guindos está a punto de ponernos la puntilla con una ley estúpida que no hará más que empeorar la situación para todos, incluida la sociedad a la que se supone que debiera proteger.

Aun así, como bien dice Bauman, aunque no hay ningún motivo racional para ser optimista; nosotros no perdemos la esperanza y nos empeñamos en soñar con un mundo mejor en el que la arquitectura y los arquitectos ocupen un papel destacado.

Stepienybarno · Identidad digital
Enero 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Agnieszka y Lorenzo su tiempo y predisposición con este espacio.

Revista Pointes [n06]

El sexto número de la revista de arte y arquitectura POINTEs, editada en Madrid, una publicación de arte y arquitectura realizada por estudiantes de diferentes ramas artísticas, que pretende reavivar el debate y dirigirnos HACIA UN ESPIRITU CRÍTICO, así como la investigación de las referencias mas importantes del siglo XX.

Es así como se conforma como una revista libre de secciones basada en la recopilación de textos de opinión, reflexión, trabajos de investigación y trabajos artísticos propios.

Revista Pointes [n06]
Revista Pointes [n06]
POINTES 6

Smart people, Smart cities
Un bosque, tres capillas
Constante contraste
El hombre es la arquitectura, la arquitectura es el hombre.
Regenerador de paisajes.
En reivindicación de la poesía.
Al viento y por él. Eduardo Chillida.

+ info

Museo Nómada, de Shigeru Ban | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

Shigeru Ban (n. 1957), arquitecto
Shigeru Ban (n. 1957), arquitecto

«Al explorar el lenguaje y la sensibilidad poética compartida por todos estos animales, trabajo hacia el redescubrimiento del ámbito común que una vez existió cuando la gente vivía en armonía con los animales. Espero que el efecto final sea una experiencia de asombro y contemplación, de serenidad y esperanza.»

Gregory Colbert, fotógrafo.

El Museo Nómada muestra las extraordinaria exposición de Colbert, “Cenizas y Nieve”, un título que sugiere belleza y renovación, y donde nada está manipulado digitalmente.
El Museo Nómada muestra las extraordinaria exposición de Colbert, “Cenizas y Nieve”, un título que sugiere belleza y renovación, y donde nada está manipulado digitalmente | Ashes and Snow, de Gregory Colbert

Fue a finales del 2003 cuando Shigeru Ban, el arquitecto japonés popular por sus construcciones con tubos de cartón, recibió un encargo increíble: el de imaginar un museo móvil.

El museo debía viajar alrededor del mundo para mostrar las imágenes que el fotógrafo canadiense Gregory Colbert ha tomado a lo largo de treinta y tres expediciones por lugares insólitos del mundo. Las fotografías responden al criterio de buscar aquellas relaciones originales entre los animales y las personas que el hombre contemporáneo ya ha perdido.

Precisamente esa misma noción de viajar con la cámara era la que Colbert quería para su museo. La construcción tendría que moverse, tendría que viajar por todo el mundo y provocar entre sus visitantes un fuerte compromiso con el entorno.

El hombre y el animal en paz completa | Ashes and Snow, de Gregory Colbert
El hombre y el animal en paz completa | Ashes and Snow, de Gregory Colbert

Cenizas y Nieve
Durante los últimos trece años Gregory Colbert ha viajado con su cámara a lugares exóticos de la India, Sri Lanka, Egipto, Sudáfrica, Etiopía, Namibia, Tonga, Myanmar -anteriormente conocida como Birmania-, las Islas Azores y la Antártida, para explorar la interacción primordial entre los humanos y los animales. Significativamente, las fotografías capturan a los animales a plena luz del día, y ninguna de ellas ha sido manipulada o superpuesta posteriormente. Éste ha sido un trabajo paciente, tal y como Colbert explica:

“Estoy interesado en explorar maravillas intemporales, así que no hay urgencia. Cinco años, diez, quince, no lo habrían hecho distinto, porque lo que se hacía era completamente atemporal.”

Así continúa:

“Nosotros habríamos esperado durante meses. Con las ballenas estuvimos trabajando durante seis semanas sin disparar un sólo fotograma. Hay días de milagros, y hay días cuando uno sólo piensa en ellos. Pero no los fuerzas. Los elefantes decidieron, las ballenas decidieron.”

Son más de cien fotografías de gran formato, de 180×270 cms, impresas en un papel japonés que ha sido coloreado con pigmentos de plantas siguiendo técnicas artesanales de más de trescientos años de antigüedad. Fueron mostradas por primera vez en el Arsenal de Venecia, en el verano del 2002, bajo el título “Cenizas y Nieve”. La exposición fue extraordinaria y se organizó a lo largo de todo un astillero del siglo XV, pertenece a la marina italiana, que mide más de un kilómetro y medio de longitud. La respuesta del público fue sorprendente. Las imágenes fueron visitadas por más de cien mil personas y la colección fue comprada en su totalidad por la compañía Rolex, que aún actúa como uno de los principales patrocinadores de Colbert.

A la hora de enumerar el listado de necesidades para el nuevo museo que albergaría su colección, Gregory Colbert requirió un espacio que él pudiese organizar libremente, además de poder enviar, junto a sus imágenes, a lugares tan remotos como el Parque Nacional de Serengeti en Tanzania, durante el periodo de migración de animales; o instalarse en el Mar de Bering cuando se hiela. Esto implicaba que todo el edificio tuviese que ser reciclable y fácil de montar y desmontar.

El Museo Nómada tiene que viajar con sus planos alrededor del mundo
El Museo Nómada tiene que viajar con sus planos alrededor del mundo

El Museo Nómada
Su experiencia con arquitecturas móviles y elementos constructivos reciclables fue un factor decisivo para que Shigeru Ban recibiese el encargo de desarrollar este nuevo concepto de museo.

Ban se interesó por los contenedores de transporte de mercancías como un posible material de construcción que ya tenían intrínseco en su naturaleza la idea del viaje:

“Al viajar por todo el mundo cada contenedor tiene su propia historia”.

Los contenedores, al incorporar también otras cualidades como su facilidad de ensamblarse y apilarse, podrían transportar el museo completo y cambiar su disposición en cada localización.

La estructura del techo agudiza el efecto de perspectiva y crea un sentir de entrar en un santuario con escenas que nos recuerdan la relación primordial entre aquellos que habitan la Tierra
La estructura del techo agudiza el efecto de perspectiva y crea un sentir de entrar en un santuario con escenas que nos recuerdan la relación primordial entre aquellos que habitan la Tierra

El arquitecto calculó que necesitarían ciento cincuenta y dos contenedores para crear una estructura que cerraría los 4.180 m2 que ocupa el Museo Nómada. Puesto que la exposición empaquetada requería tan sólo de los ocho contenedores en los que viajaría, para completar la estructura del museo se tomarían prestados otros contenedores en cada nueva localización. Sería, por lo tanto, esencial que los dibujos del arquitecto acompañasen a la exposición en todo momento, aunque el edificio final pudiese alterar levemente su disposición dependiendo de las diferentes condiciones del lugar.

Los contenedores están apilados siguiendo el dibujo de un damero y crean unos frentes de 10’2 metros de altura, y con el fin de protegerse del viento que sople entre la cuadrícula de contenedores, se cerraron las aperturas con una tela a modo de membrana inclinada.

Los materiales reciclables del Museo Nómada incorporan en su naturaleza el sentido del viaje y la memoria |Por ikm, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37541017

En cuanto a su interior, siguiendo con su interés por el uso de materiales reciclables con los que sea fácil construir y de obtener, además, en cada lugar, Shigeru Ban ha proyectado su techo y las columnas que lo sustentan con tubos de cartón. Para protegerlos del agua y cumplir con la normativa de protección contra incendios, los tubos, además de estar sellados, incluyen un revestimiento impermeable interno y externo. El entramado de la cubierta está construido con tubos de 30 cms de diámetro que descansan sobre los contenedores y las sesenta y cuatro columnas formadas por tubos de 60 cms de diámetro.

Los visitantes entran en la penumbra del espacio de exposiciones del museo al cruzar por una cortina de doce metros de longitud que está hecha con un millón de bolsas de papel de té procedentes de Sri Lanka. Entonces una majestuosa vista se abre frente a ellos: un largo paseo hacia una sala de proyección recorre entre la colección de las fotografías de Colbert. El sencillo diseño de la cubierta a dos aguas refuerza el efecto de perspectiva y dramatiza el espacio en el que las fotografías parecen flotar entre las columnas por estar colgadas con finos cables. Es como si se entrase en un santuario en el que no hay palabras ni textos, sólo imágenes: unas pacíficas escenas del hombre con animales que nos hacen reflexionar.

La primera disposición del Museo Nómada se realizó en la primavera del 2005, en Nueva York, en el histórico embarcadero número 54 del río Hudson, donde desembarcaron los supervivientes del Titanic. Su siguiente destino fue Los Ángeles, desde donde viajará a lo largo de Europa y Asia | Fotografía: Michael Moran
La primera disposición del Museo Nómada se realizó en la primavera del 2005, en Nueva York, en el histórico embarcadero número 54 del río Hudson, donde desembarcaron los supervivientes del Titanic. Su siguiente destino fue Los Ángeles, desde donde viajará a lo largo de Europa y Asia | Fotografía: Michael Moran

Los trabajos de Colbert son auténticos testimonios que demuestran que nuestros sentimientos primordiales con los animales no se han perdido totalmente. En un mundo de exceso industrial, los animales no deberían ser definidos simplemente por su grado de domesticación o agresividad. Ellos también encarnan una paz inolvidable. Las fotografías de Colbert mantienen una relación de respeto y calma donde nadie domina al otro; un gesto que el Museo Nómada ayuda a instalar entre las personas dondequiera que se asiente, todo ello en atmósfera de solemnidad creada con materiales de construcción reciclados.

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. enero 2014

Urbanismo ciudadano | Destrucción Creativa 2013

0

Actualmente, toda una serie de iniciativas, desde el activismo ciudadano a las nuevas políticas institucionales, están explorando la idea de que los ciudadanos pueden organizarse para diseñar ciudad: tomando el control de espacios públicos y decidiendo sobre su uso, su función, y haciéndose cargo de su gestión. Como contrarelato a la idea vertical y corporativa de la «Smart City», surgen distintos tipos de prácticas que exploran la noción de «smart citizens», en el que el uso de tecnologías móviles y online sirven para crear un modelo híbrido de organización de la ciudad y reconfigurar los espacios urbanos.

Con: Ethel Baraona (Dpr-Barcelona), Nacho Grávalos (Esto no es un solar), María Arana (Zaramari) y Zuloark.

cineforum #1· Meeting at the building

Q9 tiene el placer de invitarte al primer cineforum#1 organizado junto a 15-L Films y el estudio de arquitectura barcelonés Flores & Prats. El evento tendrá lugar el próximo viernes 17 de enero a las 19h en la Fábrica Moritz de Barcelona.

Para este CineForum#1 contaremos con la presencia de Ricardo Flores y Eva Prats que nos explicarán su proyecto ‘Edificio 111’. Posteriormente se hará el pase del documental ‘Meeting at the building’ dirigido por Carlota Coloma y Adrià Lahuerta, que tiene como protagonistas a los vecinos del ‘Edificio 111’.

Para acabar, al finalizar el documental, conversaremos sobre el documental y el edificio con los implicados en este proyecto en un debate abierto al público. Además podrás disfrutar de una Moritz bien fresca y alguna sorpresa más.

Viernes 17 de enero 2014
CINEFORUM #1 ‘Meeting at the building’
15-L Films ; Flores & Prats Architects

+ evento

Le Corbusier intervenido en Marsella | Marcelo Gardinetti

La terraza de la Unidad Habitación de Marsella estará abierta a los visitantes establecida como espacio para exposiciones de arte contemporáneo, una iniciativa del diseñador Ora-Ïto. La famosa terraza de la Cité Radiuse diseñada por Le Corbusier, fue vendida al artista francés en 2010, después de estar varios años sin uso y sumida en un avanzado estado de deterioro por carecer durante muchísimo tiempo de obras de mantenimiento.

Fotografía ©FLC

Ora-Ïto emprendió la tarea de restauración de la terraza para establecer en sus instalaciones un centro de arte que dispone de salas de exposición al aire libre, una cafetería, una tienda y habitaciones para artistas. El espacio expositivo se denomina MAMO, un juego de palabras nacido de la conjunción de Marsella y Modulor. El nuevo museo de Marsella transita profundamente las raíces de la arquitectura moderna para rendir homenaje a un edificio y a un arquitecto.

Su apertura se hizo efectiva en el pasado mes de junio con una exposición del escultor francés Xavier Veilhan, autor de las “Architectones”, instalaciones desarrolladas particularmente para sitios arquitectónicos. Entre las obras que el artista exhibe en la terraza de la Cité Radiuse se puede ver un busto de Le Corbusier, un plano virtual definido por haces de líneas denominado los rayos y  un colgante móvil en el gimnasio, además del equipamiento estable de la terraza.

La muestra formó parte del evento Marsella 2013 Capital de la cultura. Simultáneamente a la muestra, el MOMA Museo de Arte Moderno de Nueva York, presentó una retrospectiva sobre la obra de Le Corbusier.

Marcelo Gardinetti, Arquitecto
La Plata, Argentina. enero 2014

Nota:
Fotografías: ©FLC/ADAGP

Third Natures

0

Third Natures presenta 15 años de especulaciones, proyectos y obras construidas por el dúo de arquitectos madrileños Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda junto con sus colaboradores. La exposición será un recorrido desde los comienzos de su práctica en 1997 hasta sus últimos trabajos, completados en 2013. En total, 26 proyectos mostrados a través de dibujos, maquetas, objetos y fotografías.

amid.cero9, Jerte Valley Cherry Blossom Palace (2008-)

Todo este material, así como el libro “Third Natures, A Micropedia”, se organizará de acuerdo a leyes de afinidad y conexión entre ellos, en un intento de agrupar este amplio conjunto de proyectos así como su principal campo de acción: el espacio de mediación entre las personas, los objetos, las especies naturales y las atmósferas. Third Nature fue acuñado por Jacobo Bon Fadio durante el Renacimiento haciendo referencia a un nuevo tipo de jardín que creaba una nueva y hasta entonces desconocida realidad – una tercera naturaleza- con una nueva y radical materialidad que se construía a través de conexiones culturales. Del mismo modo, la práctica de amid.cero9 explora cómo los materiales de la cultura pueden ser asimilados y después devueltos al mundo en forma de propuestas fuertemente vinculadas con la sociedad contemporánea. Su acercamiento, tanto crítico como festivo, está basado en la urgente necesidad de nuevas, extremas e inesperadas formas de belleza.

Third Natures
Cristina Díaz Moreno & Efrén García Grinda (amid.cero9)
18 de Enero – 15 de Febrero 2014, AA Gallery. Londres
Inauguración privada Viernes 17 de Enero del 2014 18.30h
Abierto al público desde el Sábado 18 de Enero hasta el Sábado 15 de Febrero del 2014
Horarios de apertura de Lunes a Viernes de 10.00 a 19.00h; Sábados de 10.00 a 15.00h

+ info

Centro de salud en Vilalonga | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

El edificio se presenta a la fachada principal y al Pazo de Revel fraccionado simulando los patios interiores evitando volumetrías de grandes pantallas a la calle.

Estos volúmenes se cierran con sillares de piedra colocados en vertical sin aberturas directas evitando acristalamientos de gran tamaño y cuidando las vistas tanto del pazo al edificio como viceversa para preservar la intimidad de éstos.

El acceso, como umbral de entrada, nos inserta en el espacio de espera perforado por diferentes patios que dotan de calidad este espacio público y organizan el programa funcional.

Obra: Centro de salud en Vilalonga
Autor: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos (Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Babío, Iván López Veiga).
Colaboradores: Natalia Poveda Santamaría, Celsa Pesqueira Sánchez, Anabel Ortiz Conlledo
Año: 2007-2010
Emplazamiento:  Sanxenxo, Pontevedra, España
Promotor: Sergas
Estructura:  Francisco Carballo y Carolo Losada
Instalaciones: Eduardo Gómez Ramos
Fotografías: Iglesias y Veiga arquitectos
+ iglesiasveiga.es

Premio FAD de Pensamiento y Critica 2014

0

ARQUIN-FAD también abre la convocatoria de presentación de trabajos para participar en el Premio FAD de Pensamiento y Crítica, al que pueden optar todos aquellos textos y publicaciones, webs, blogs y otros medios relacionados con la ciudad, el paisaje, la arquitectura, la interiorismo, etc., que hayan contribuido de forma significativa a fomentar el debate y la crítica, tan necesarios en la Península Ibérica para formular las bases de nuestra cultura. Con el propósito de reconocer el papel de esta arquitectura escrita, esta categoría distingue todas aquellas obras que tengan que ver con el enunciado de la misma categoría, es decir, con el «pensamiento» y la «crítica». Quedan, por tanto excluidas, todas las publicaciones cuya finalidad sea únicamente la promoción / difusión de obra arquitectónica (propia o ajena), sin que haya ningún tipo de aportación teórica o de reflexión.

Podrán presentarse al Premio de Pensamiento y Crítica 2014 aquellos trabajos publicados (no se aceptarán trabajos inéditos) en el ámbito de la península Ibérica, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, que se integren a las siguientes tipologías: libros (ensayos, catálogos de exposiciones, monografías, etc.), colecciones, publicaciones periódicas en papel, números de revistas especializadas, secciones fijas de revistas o periódicos, artículos puntuales de periódicos o revistas, y otros soportes (CD / DVD, portales de Internet, blogs, webs, podcasts, etc.).

El jurado de los Premios FAD de Pensamiento y Crítica 2014 está compuesto por Antonio Pizza, Juan Calatrava y Moisés Puente.
El plazo de presentación de obras finalizará, como las otras categorías de los Premios FAD, el 29 de enero de 2014.

+ info

Historia de la retícula en el siglo XX. De la estructura Dom-ino a los comienzos de los años setenta

0

Que un libro sobre la retícula en la arquitectura del siglo XX recorra proyectos de Le Corbusier, Mies o Kahn no es ninguna novedad. Que el recorrido incluya la arquitectura del mat-building lo hace interesante. Pero que ilustre su portada con una imagen de la Computer City de Dennis Crompton (Archigram) lo hace sumamente prometedor.

El libro recoge un texto breve, de poco más de 80 páginas,  que tiene su origen en dos conferencias impartidas por el profesor Juan Antonio Cortés en Valladolid y Ciudad de México. En ambas, el autor traza un panorama de aquella arquitectura contemporánea en la que la retícula ha tenido una importancia compositiva fundamental.

[..]

David Hernández Fálagan

Historia de la retícula en el siglo XX. De la estructura Dom-ino a los comienzos de los años setenta
Juan Antonio Cortés
Universidad de Valladolid, 2013

+ artículo publicado en arquilecturas

Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2014

0

ARQUIN-FAD convoca los Premios FAD 2014. El ámbito de los premios es la península Ibérica y las islas de España y Portugal. Pueden optar los trabajos realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013. Este año, la novedad más destacada es la inclusión de una convocatoria de ámbito internacional que tiene como objetivo reconocer la arquitectura de calidad proyectada en la Península y construida en otros lugares del mundo. La importancia creciente de este proceso de internacionalización pone de manifiesto la conveniencia de unos premios que incorporen, valoren y difundan el trabajo que los profesionales españoles y portugueses hacen más allá de sus fronteras.

Esta nueva modalidad contará con las mismas categorías que los Premios FAD: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje e Intervenciones Efímeras. Pueden optar todos los estudios con la sede principal en España y Portugal. El ámbito de los premios es mundial. En esta primera convocatoria y para recoger un panorama amplio de las obras realizadas por los arquitectos peninsulares por todo el mundo se podrán presentar las obras terminadas entre el 2011 y el 2013, ambos inclusive, entre las que el jurado dará una lista de seleccionados y finalistas, estos últimos con opción a ganar el PREMIO FAD 2014 INTERNACIONAL.

El jurado de los Premios FAD 2014 está integrado por Ramon Sanabria (presidente), y los vocales Ángela García de Paredes, Marcos Catalán, Francisco Belart, Ricardo Bak Gordon y Esther Brosa. El Premio FAD 2014 Internacional contará con un jurado aparte, compuesto por: Stephen Bates, Jordi Farrando y Emilio Tuñón.

El plazo para la propuesta de obras y presentación del correspondiente material finalizará el miércoles 29 de enero de 2014. El veredicto del jurado se dará a conocer el 3 de julio de 2014, durante el FADfest.

+ info

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (I) | Cristina García-Rosales

Tal como decía José Ortega y Gasset:

“Cuando en un mosaico falta una pieza, la reconocemos por el hueco que deja, lo que de ella vemos es su ausencia; su modo de estar presente es faltar, por tanto es estar ausente”

Por eso he subtitulado este texto como “La presencia de la ausencia”.

Cariatides, Grecia Clásica

Empezaré con un poco de historia.

Dentro del ámbito mediterráneo, en el mundo grecorromano, cuna de la civilización occidental, la mujer era ciudadana de segunda categoría, junto con los esclavos y los extranjeros. En Grecia fue el origen del concepto de ciudad (polis), entendida no sólo como agrupación ordenada de gentes, edificios y espacios, sino en su sentido más amplio de participación ciudadana basada en el uso de la palabra -instrumento político por excelencia-, y que asignaba a cada individuo una función precisa y un lugar determinado.

La mujer pertenecía al dominio de lo privado (oikonomia) y no se le permitía acceder a la asamblea ni opinar en asuntos de público interés. Participaba en la construcción de la ciudad y de la sociedad, por medio de su papel de madre, como reproductora de la especie, cuidadora de niños y de niñas, personas enfermas y mayores y mantenedora del fuego del hogar y de las tradiciones.

Cuando las mujeres accedían al ámbito público lo hacían cerca de las fuentes -donde iban a buscar agua para beber-, en el mercado -donde compraban alimentos para consumir-, en los lavaderos o participando en determinados ritos religiosos permitidos para ellas. No tenían acceso al gimnasio, al foro o a la asamblea y los baños eran de categoría inferior a los del varón. Sólo las mujeres públicas accedían a los lugares prohibidos.

La mujer no tiene alma,” decía Aristóteles “y su mejor adorno es el silencio”. No podían tampoco alzar públicamente su voz ya que el hombre era considerado como el único ciudadano de pleno derecho.

Sin embargo, el espacio público constituía en esa época la esencia de la ciudad.  Como símbolo de relación, de participación solidaria y de debate entre la ciudadanía, el Ágora griega o el Foro romano eran lugares de encuentro por definición, lugares donde se desarrollaba dialécticamente el espacio público que dio origen a  la sociedad occidental.

Ciudad y sociedad eran conceptos muy similares, basados en la educación, la palabra y la razón argumental (logos) donde la mujer no tenía cabida, no era digna de ser escuchada, como ser infantil e inferior, quedando al margen de la ciudad como entidad política.

Excepciones confirman la regla, como la célebre matrona romana, Hortensia, quien saltándose la norma prefijada, irrumpe en el Foro para defender la paz.

Hortensia era hija de Quinto Hortensio y sería una célebre oradora, como su padre. En el año 42 a. C. se pronunció en contra de la imposición de un impuesto especial para las matronas más ricas de Roma. Tras la proclamación del segundo triunvirato, se proclamó un edicto que establecía que debían realizar una contribución extraordinaria al estado para hacer frente a gastos militares. Como consecuencia de ello, las mujeres afectadas se dirigieron al Foro. Y sentadas ante la tribuna, Hortensia, en representación de todas ellas, pronunció su célebre discurso. Un discurso que constituye una verdadera carta de los derechos y deberes de la mujer romana.

 “Hombres de Roma”, exclamó, “¿por qué hemos de pagar impuestos si no participamos en los cargos, honores, puestos militares ni, en una palabra, en el gobierno por el cual lucháis, por cierto, con tan funestos resultados?”

A lo largo de la historia, la vida y las relaciones entre hombres y mujeres, han transcurrido de manera similar. No pretendo hacer un recorrido excesivo, aunque sí me gustaría citar a Christine de Pizan, autora de “La Ciudad de las Damas” en el siglo XIV, en plena Edad Media.

C. de Pizan. La Ciudad de las Damas

Christine de Pizan es considerada como la primera escritora profesional de occidente. Fue hija del médico, astrólogo y consejero del Rey Carlos V de Valois. Nacida en 1363, se casó los 15 años, enviudó a los 25 y se dedicó a partir de entonces a la escritura y a la pintura para mantener a sus 3 hijos y a su madre

Su  libro “La Ciudad de las Damas” quiso replicar a “De Claris Mulieribus” de Bocaccio, recopilación de 104 biografías de mujeres reales o míticas y uno de los muchos tratados del Renacimiento que no hacen sino reforzar la posición subordinada de la mujer de la época. Dice Bocaccio sobre estas mujeres célebres:

Opino que sus proezas eran dignas de alabanza, porque el arte es ajeno a la mente de la mujer”.

Y continúa:

Emulando las hazañas de las antiguas mujeres, emplearéis vuestra mente en  hechos más elevados “.

Christine de Pizan no podía entender cómo los hombres podían escribir de forma tan demoledora contra la mujer, siendo así que le debían nada menos que su existencia. En su ciudad alegórica “La Ciudad de las Damas”, ofrece numerosas pruebas acerca de valiosas realizaciones femeninas, reivindica valores como son la ternura, la solidaridad o la generosidad y denuncia la misoginia de la época medieval.

Pero vayamos a una época más cercana a la actual, cuando la incorporación de la mujer al trabajo profesional, y por lo tanto, al ámbito público, comienza en muchos países. Y este hecho ha sido –posiblemente- uno de los factores más revolucionarios y significativos de la modernidad del siglo XX, según la opinión de muchos expertos.

El acceso femenino a la Universidad, antes vetado, fue, junto con el movimiento de liberación de la mujer para conseguir el voto y la igualdad de derechos laborales, la invención y popularización de los electrodomésticos (que la liberó en parte del duro trabajo del hogar), así como la posibilidad de contar con determinados anticonceptivos como la píldora (decidiendo cuantos hijos quería tener), todos ellos fueron elementos fundamentales para que la mujer en el mundo occidental, poco a poco, fuera participando activamente en la vida colectiva y profesional.

No ha sucedido lo mismo en otras latitudes. Aún hoy en día los derechos de las mujeres están bajo mínimos en continentes como África, ciertos países como  los árabes, China y tantos otros lugares.

En Occidente, en los lugares más avanzados democráticamente hablando, a principios del siglo XX las mujeres tenían ganas de participar y  pusieron los medios para hacerlo. Anteriormente, la ciencia, la filosofía, el arte, la sociología, la política o la economía, es decir las áreas que implicaban una salida de la esfera doméstica, estaban dominadas por los hombres. Rita Levé-Montalcini, premio Nóbel de Medicina en 1986, – fallecida recientemente con más de 100 años-, escribía en su autobiografía que tituló “Elogio de la Imperfección”:

Resulta inaudito que la presunta diferencia de las capacidades intelectuales entre los sexos masculino y femenino de nuestra especie, se deba al hecho de que el individuo tiene, en el primer caso, un cromosoma X y uno Y, y en el segundo, dos cromosomas X.»

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Enero 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (II) | Cristina García-Rosales

The Craftsman. Richard Sennett

0

Según anuncia Richard Sennett en el prólogo, El artesano constituye el

«primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente Éste versa sobre la artesanía, la habilidad de hacer las cosas bien; el tema del segundo es la elaboración de rituales que administran la agresión y el fervor; el tercero explora las habilidades necesarias para producir y habitar entornos sostenibles»

Estas palabras no sólo presentan la amplitud de miras que alienta el proyecto, sino también los conceptos básicos que recorren este volumen Ante todo, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, como se analiza a lo largo del libro, tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del lutier o el intérprete musical (campo en el que Sennett recurre a su experiencia personal de violonchelista profesional), el cocinero (que también ilustra con referencias personales), el trabajo de los médicos y enfermeros (que estudia en el marco de las reformas del sistema británico de salud pública), el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos, por dar sólo unos ejemplos.

Desde esta perspectiva, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como auténticos bienes de «capital social», esto es, conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia Por último, la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo, completa esta concepción humanista propia de todos los libros del autor, siempre atento a la degradación de la conciencia de sí mismo y de la autoestima a la que conducen las modernas formas de producción capitalista

«Éste último título de Sennett es la mejor exposición de la razón por la que el trabajo puede ser algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida En una época en que se ha puesto de moda crear una dicotomía casi automática entre trabajo y vida , el himno que Sennett entona a la artesanía contribuye a mostrar que la realidad es más compleja» (Allister Heath, Literary Review)

«Richard Sennett es un fino observador de la sociedad, un pragmatista que capta los elementos básicos de la vida cotidiana y los convierte en tema de reflexión moral Aunque el conocimiento y los intereses de Sennett, autor particularmente atraído por los diferentes aspectos que constituyen el medio producido por el hombre, se centran siempre en la vida social en permanente transformación, a menudo se extienden también a campos tan diversos como los de la arquitectura, el arte, el diseño y la literatura Un escritor subyugante que tiene cosas importantes que decir» (Fiona Maccarthy, The Guardian)

The Craftsman
Richard Sennet
Penguin, 2009

+ artículo publicado en arquilecturas

Eso dicen · desescribir

0

El próximo jueves 16 de enero tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será desescribir. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

desescribir es un estudio de diseño editorial y gráfico formado por Cibrán Rico y Suso Vázquez, arquitectos de formación. desescribir es la manera de expresar un deseo y una necesidad: la de cuestionar, poner en duda y, cuando es posible, de repensar la realidad. Desde la primavera del 2012 desescribir tiene un espejo de nombre Fabulatorio.
+ desescribir.com

ESO DICEN · desescribir
Jueves 16 de enero 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Tradición contemporánea | Íñigo García Odiaga

Museo y Centro de Investigación GC Prostho, 2012 | Kengo Kuma and Associates | Fotografía: Daici Ano

Dos cosas destacan profundamente al acercarse a la obra del arquitectos japonés Kengo Kuma. Por un lado la gran cantidad de proyectos que ha construido en los últimos 10 años, todos ellos de un altísimo nivel, por otro lado el uso tan radical de los materiales, o si se prefiere de la materia, como un elemento de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura.

No es una casualidad que a Kengo Kuma, muchos textos e investigadores le hayan colocado el sobrenombre del arquitecto de la materia. Muchos de los trabajos del estudio de Kuma hacen un esfuerzo por llevar el material a un escalón en el que adquiera todo el protagonismo, tanto formal como expresivo, pero siempre luchando por sumarse al contexto en el que se asienta el edificio.

Museo y Centro de Investigación GC Prostho, 2012 | Kengo Kuma and Associates | Fotografía: Daici Ano

Es una constante en su trabajo el uso de los materiales típicos de una determinada región o de las técnicas constructivas tradicionales de un pueblo para la construcción de un edificio contemporáneo en esa región.

Un buen ejemplo de esa obsesión por la materia del lugar es el Museo en Yusuhara. El proyecto puede resumirse  como la construcción de un edificio puente, que unirá dos edificios públicos antiguos que durante mucho tiempo estuvieron separados por una carretera.

De esta manera, los museos existentes se comunicarán y se fusionarán en un único gran edificio que multiplicará sus funciones y su oferta cultural.

Yusuhara, Museo y Puente de Madera, 2011 | Kengo Kuma and Associates | Fotografía: Takumi Ota Photography

Dado que esta conexión en puente era necesaria, Kuma optó por dotarla de contenido, de este modo el puente no funciona sólamente como un pasaje entre las dos instalaciones existentes, sino que también alberga alojamientos y un taller, en definitiva un lugar de residencia temporal para artistas. En lugar de un derroche estructural de acero y vidrio, se propuso una estructura que con pequeños avances en voladizo fuese ganando poco a poco la distancia que separa los dos antiguos edificios. El sistema estructural, que se compone de cientos de pequeñas piezas, hace una clara alusión a las estructuras de voladizos desarrolladas a menudo en la arquitectura tradicional de China y Japón.

De alguna manera esta estructura reivindica un diseño sostenible, en un lugar de montaña en el que los transportes son muy caros, resuelve la cuestión de cómo se puede lograr un gran puente a través de la suma y encaje de pequeñas unidades de madera, evitando el uso y traslado de grandes elementos de construcción.

Este proyecto del puente recuerda en gran medida al Museo y Centro de Investigación GC Prostho construido por la oficina de Kuma 5 años antes. Todo el proyecto se origina en el sistema Cidori, un juego de construcción tradicional japonés. El Cidori es un conjunto de palos de madera articulados que tiene una forma única, que les permite unirse y formar agrupaciones espaciales únicamente girándolos, sin necesidad de usar clavos o elementos metálicos. El tradicional juguete ha llegado a las nuevas generaciones gracias al trabajo de cientos de artesanos que en la actualidad lo siguen fabricando. Mediante una colaboración con el ingeniero estructural del proyecto, Jun Sato, que llevó a cabo pruebas de compresión y flexión para comprobar la capacidad del sistema, se comprobó que el mismo dispositivo del juguete infantil podía ser adaptado a los grandes edificios contemporáneos. Multiplicando el tamaño de las piezas del juego se construyó la totalidad del edificio, creando una arquitectura cuyo universo surge mediante la combinación de unidades pequeñas y su repetición. Este proyecto defiende además una postura ideológica, aquella en la que el ingenio tradicional puede competir en la era de la tecnología en igualdad de condiciones y demuestra con la construcción del edificio que tecnología y tradición no están enfrentadas a las necesidades de la modernidad.

Yusuhara Marche, 2012, Kengo Kuma & Associates | Fotografía: Takumi Ota Photography

El Yusuhara Marche es uno de los últimos proyectos de Kuma. El edificio alberga un mercado de productos locales, y un pequeño hotel de 15 habitaciones, que quedan comunicados a través de un atrio. La calle principal del municipio en la que se sitúa el edificio, es un destino turístico muy importante en la región, y precisamente a este hecho se debe la existencia de gran cantidad de “Chad Do” tradicionales, unos locales con cubierta de paja que ofrecen servicios a los viajeros, tales como alojamiento, comida o eventos culturales y en los que se sirve té de forma gratuita. Como un intento de respetar la historia del lugar, los arquitectos usaron la paja tradicional como material; ya que su uso está muy arraigado en las cubiertas de los edificios existentes en la calle y su uso podía ser un buen medio para conectar el pasado con el presente. La cubierta de paja tradicional se reinventa en el edificio para proponer una fachada que mejora las condiciones del muro cortina de vidrio, tamizando la luz y que junto al cedro local en los testeros produce una imagen que habla de modernidad mientras dialoga con el contexto.

Interrogado en ocasiones por la autoimposición del uso estricto de un determinado tipo de madera para una obra concreta, Kuma explica que los carpinteros japoneses siempre han usado en sus obras la madera local, la que crece en ese mismo clima. Desde su visión es lo más razonable y lo más lógico, la humedad y la temperatura alteran la madera, que también se estropea en el transporte. Desde esta óptica, la madera de un lugar dura más en ese lugar y además es más económica. Podría por lo tanto tildarse esta metodología de sostenible, equilibrada y lógica. Estas obras de Kengo Kuma, más allá de sus efectos volumétricos o de sus riesgos formales, nos sirven para reflexionar sobre una tendencia que parece haberse implantado en la sociedad de consumo actual y que parece priorizar lo lejano y sofisticado frente a lo local y lo sencillo, defendiendo en ocasiones lo absurdo frente a lo ajustado y lo razonable.

Yusuhara Marche, 2012, Kengo Kuma & Associates | Fotografía: Takumi Ota Photography

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. enero 2014

II Concurso PFC Cátedra Madera

0

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con la Cátedra Madera, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización de madera y los aspectos de sostenibilidad dentro de un proyecto arquitectónico.

Premio. Consiste en la concesión de una beca que cubre el coste de la matrícula en el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (España).

Participantes. Podrán presentarse aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013.

Plazo límite de inscripción: 24 de febrero de 2014.

+ info

Ficción Inmobiliaria

0

LA FICCIÓN COMO REGISTRO [Found Footage Inmobiliario]. Ficción Inmobiliaria recopila material formado por películas de ficción donde las problemáticas asociadas a la cuestión de la vivienda aparecen en la trama principal o cruzadas con ésta. La ficción rara vez trata sobre lugares; en la ficción importa la historia. Pero si atendemos a la localización, sin dejar de prestar atención a la trama, podremos acceder a parte del conocimiento fílmico almacenado en la imagen audiovisual. Analicemos ese residuo de conocimiento objetivo del contexto filmado:

Algunas ciudades resultan un escenario paradigmático para las tramas inmobiliarias. Nueva York, Londres o Los Ángeles son escenarios en transformación constante, de los que algunas películas suponen un registro de lo que borró el progreso.

¿Qué queda hoy del edificio que consiguió resistir a la demolición gracias a la ayuda de unos pequeños platillos volantes en Batteries not includes (estrenada en España como Nuestros maravillosos aliados)? Dado que la historia transcurre en un edificio solitario en medio de los escombros, explicaba el productor Ronald Schwary , teníamos que encontrar un terreno baldío con edificios quemados alrededor. Finalmente nos decidimos por un edificio real en la 8th Street entre las avenidas C y D en el Lower East Side de Nueva York. El edificio ya no existe. En su lugar se encuentra hoy la subestación de la Oficina de Vivienda, en un entorno bien diferente. El Lower East Side ha sido el escenario de grandes transformaciones urbanas.

Pocos años antes de la filmación de Batteries not includes, ese mismo escenario fue testigo de una fuerte alianza entre la industria cultural y mercado inmobiliario. Comenzaba el proceso de gentrificación del Lower East Side, acompañado y potenciado por una rápida mercantilización de la subcultura local. Downtown 81 es un caso singular: una ficción representada por los mismos protagonistas de la vida real. Más interesante que su biopic Basquiat, esta ficción deja entrever cierta consciencia del artista instrumentalizado. Sin duda, no la suficiente, como ya manifestaran coetáneos menos marketinianos: Por más contracultural que parezca su pose, la usencia total de auto-reflexión política condenó al arte del Lower East Side a la reproducción de la cultura dominante.

Panteón familiar en Murcia: Un patio íntimo abierto al cielo | Ecoproyecta

Este panteón familiar ha sido concebido como un pequeño patio, protegido del exterior para disponer de un espacio íntimo y privado, pero abierto al cielo, para poder estar en contacto con la vegetación que lo rodea, la luz natural y el aire fresco. La construcción con materiales habituales y sencillos, como el ladrillo y la piedra, ha seguido criterios de arquitectura kilómetro cero, buscando reducir su huella ecológica.

Un panteón debe guardar y preservar la memoria, pero también debería ser un lugar íntimo y de recogimiento,  donde poder acudir y recordar a los familiares. Con este punto de partida se plantea este proyecto de panteón, conformando un patio, un espacio protegido del exterior pero abierto al cielo para mantener relación con la vegetación del entorno, la luz natural y el aire fresco.

Un muro de carga de ladrillo macizo envuelve los cuatro lados de la parcela dejando un acceso por la calle principal. La entrada se realiza de forma oblicua a través de este muro grueso, creando un umbral de transición entre exterior e interior y filtrando la visión directa desde fuera. Una vez dentro, el muro frontal es el que guarda los nichos para ataúdes (diez en total). La cubierta vuelca sus dos aguas hacia dentro,  dejando una banda abierta por donde entra la luz natural, la lluvia y el aire exterior.

Elección de materiales: Arquitectura kilómetro cero

Al concretar los materiales del panteón se planteó que fueran duraderos, habituales y fáciles de obtener y de trabajar. Además se buscaba una imagen de serenidad, un difícil equilibrio entre lo discreto y lo solemne,  entre lo sencillo y lo rico en matices. La especial puesta en valor de Ecoproyecta ha sido incidir en la selección de materiales obtenidos en puntos cercanos al lugar de trabajo, siguiendo criterios de arquitectura kilómetro cero.

El ladrillo de los muros y del pavimento se fabrica artesanalmente en Valentín, un pueblo de la zona noroeste de la Región de Murcia (España) con larga tradición en cerámica y que ha acabado dando nombre a este tipo de ladrillo hecho a mano y secado al sol.

Esto hace que se conformen piezas irregulares en su forma y también en su color, lo cual se traduce en una piel con mucha textura. Esta piel ha sido rematada con mortero blanco, mediante una carga muy fina, que deja asomar al ladrillo debido a las irregularidades que éste presenta.

El resultado es el de una tapia antigua, algo por lo que parece haber pasado el tiempo, erosionándolo y mostrando el ladrillo oculto.

El mármol Macael, procedente de esta localidad almeriense cercana a Murcia, es conocido por su blancura interrumpida por betas oscuras. Se utiliza en este proyecto para formar las lápidas de los nichos y también para forrar parte de las paredes interiores, así como los faldones inferiores de cubierta.

Obra: Panteón familiar
Autor: Ecoproyecta [Pablo Carbonell Alonso – Juan Miguel Galera Miñarro]
Constructor: Vilaria
Año: 2013
Emplazamiento: Murcia (España)
Fotografías: David Frutos
+ ecoproyecta.es

Premios IS ARCH para Estudiantes de Arquitectura – Sala VINÇON

Is Arch tiene el honor de invitarles a la inauguración de la exposición de los mejores proyectos de los Premios IS ARCH para Estudiantes de Arquitectura que tendrá lugar el día 10 de Enero a las 20h. en la emblemática Sala VINÇON de Barcelona.

Se expondrán proyectos escogidos entre los mas de 500 presentados por estudiantes de todo el mundo en las tres ediciones de los premios, una selección de los que mejor valoración han tenido en las votaciones populares y también por los jurados técnicos formados por Makoto Fukuda (Toyo Ito), Tomislav Dushanov (Herzog de Meuron), Patxi Mangado, Benedetta Tagliabue (EMBT), Christos Pasas (Zaha Hadid), Reynolds Logan (Richard Meier), Taba Rasti (Foster & Partners), Sou Fujimoto, Rik Nys (David Chipperfield Architects) y Carlos Ferrater.

La exposición contará también con la presencia de estudiantes que explicarán sus proyectos.

Día inauguración: 10 Enero 20h.
Dirección Sala VINÇON: Paseo de Gracia 96 Barcelona
Hora: 20h
Exposición permanecerá abierta al público hasta el día 18 de Enero
Entrada gratuita.

Entrevista a María Novo | Aprehender la Ciudad

0

María Novo es titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la UNED. Es una de las introductoras de esta disciplina en España, además de poeta y promotora del movimiento SLOW.

En la siguiente entrevista realizada para el proyecto Aprehender la Ciudad, la profesora Novo responde algunas de las preguntas fundamentales que motivan este proyecto: qué es el ecosistema, qué es la educación ambiental y cuál es la relación entre niños y ciudad y viceversa.

Para la profesora Novo, los ecosistemas urbanos son muy dependientes por que no cierran ciclos como un ecosistema natural: absorben, consumen, no reciclan y depredan de sistemas lejanos.

¿Qué acabado te pongo? | Pedro Hernández

Fotografía: Lucy Nieto

Recientemente en el blog de La Ciudad Viva han aparecido un par de post que me han dado que pensar y quería transmitir un intento de relación de conceptos que me han aparecido.

Todo empieza con la entrevista de Stepien y Barno a Alejandro Aravena, donde preguntan:

Pregunta: Está claro que el modelo Elemental funciona excelentemente en América Latina ¿Crees que se podría trasladar también a Europa? ¿Qué cuestiones se deberían tener en cuenta?

Respuesta: Mi respuesta es “sí”, la intuición me dice que es posible, pero habría que estudiar “cómo”. Además, en vez de concretarlo como una metodología en abstracto, la verdadera respuesta va a venir después de haber realizado un caso concreto.
De hecho, estamos desarrollando ahora un proyecto en Portugal y la respuesta va a venir después de haberlo realizado.En el caso de Elemental, no sabíamos a priori, que en lugar de hacer una casa barata, era necesario hacer la mitad de una casa buena. Resolviendo el caso de Portugal, damos respuesta a situaciones parecidas en otras ciudades europeas. A través de este proyecto, estamos intentando solucionar un nproblema al que no llega ninguna política pública en este momento.

Tengo la suerte de haber vivido un intercambio como estudiante en Chile y de haber asistido a una de las conferencias de A. Aravena donde explicaba el proyecto ELEMENTAL.

Curiosamente es la misma pregunta que yo me hice en su momento, pero que no pude hacer en ese momento. Mi conclusión particular es curiosamente que no es trasladable, o, corrigiéndome, no de manera directa.

Y me explico. En el contexto de Chile se da la particularidad que cuestiones como la autoconstrucción en esa sociedad está a la orden del día (especialmente en el sector de población al que va dirigido proyectos como el de Iquique). En ese contexto, la arquitectura pasa por eliminar lo superfluo y ofrecer una buena cimentación. Esto es, más que construir una casa barata, se construye con las posibilidades económicas de las que se dispone aquello que en el futuro permita la revalorarización económica de la construcción. Como anécdota, recuerdo como Aravena hablaba que con una misma superficie en un baño y con solo una determinada colocación de las instalaciones, el usuario podría cambiar una ducha por una bañera, sin con ello hacer grandes esfuerzos económicos.

Por este motivo las edificaciones de elemental aparecen sin acabados interiores y sin completar en su totalidad con la expectativa de que sea el propio usuario quien termine la construcción a lo largo de los años.

Sin embargo, si pensamos en la vivienda social dentro del contexto español (o europeo) todo cambia: para empezar el sector de población al que va dirigido (sectores muy concretos como ancianos o jóvenes en alquiler), la tipología, desaparecen los temas de autoconstrucción, etc.

E incluso se pude decir que lo que se busca en el mercado son, en contraposición al caso chileno, unos “buenos” acabados” (o acaso no es lo único que una inmobiliaria deja elegir a sus futuros propietarios).

¿Hacia dónde puede dirigirse entonces la vivienda? Siguiendo otro post de La Ciudad Viva (Open Building en el s.XXI de Israel Nagore), una solución puede pasar por el desarrollo de una industrialización de los componentes del edificio que otorguen flexibilidad a la construcción y a posibles reformas posteriores.La idea no es mala siempre y cuando se superen un par de tópicos.

Primero. ¿Cuántas veces hemos oído las críticas a sistemas como el carton-yeso porque “suena hueco”? Existe una tendencia generalizada de que ciertos sistemas prefabricados son incapaces de competir con los de obra húmeda, y si no recuerden el famoso eslogan de “paredes de ladrillo, paredes de verdad”.

Segundo. ¿Cuánto decide el usuario antes de la compra de la vivienda? Es importante eliminar también que la vivienda colectiva es algo que solo se compra y los usuarios no deciden nada sobre ella (excepto los ya mencionados acabados). Jorge Toledo (@eldelacajita) en su PFC creaba un vivero de inciativas arquitectónicas que tenía como objeto repensar el modelo de gestión-producción de la vivienda privada.

En su texto Propuestas para una arquitectura 2.0, Jorge comenta que uno de los puntos fundamentales pasa a ser la participación del usuario/promotor, donde “el usuario pasaría a ser parte activa e insustituible del proceso de puesta en marcha y diseño. Esto, bastante válido desde siempre para encargos particulares tradicionales, no ha sido correctamente extrapolado a la vivienda colectiva”

La solución, posiblemente, no solo pasa por la hacer entender a la sociedad la validez del uso de tecnologías determinadas, sino también por hacer desaprender al cliente que es un elemento ajeno del proceso de producción de su vivienda.

Si es evidente que numerosos discursos actuales aluden que solo desde una posición activa como ciudadano se puede generar ciudad y condición de comunidad. Sería bonito poder trasladarlo a la vivienda colectiva, donde más que el binomio Cliente-Vendedor, podamos hablar en términos de colectividad.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. enero 2014

La universidad evaluada | Antón Capitel

George Couloris, quien interpreta al tutor de Kane, el banquero Walter Parks Thatcher en un fotograma Ciudadano Kane | Citizen Kane trailer (1941) | RKO Radio Pictures
George Couloris, quien interpreta al tutor de Kane, el banquero Walter Parks Thatcher en un fotograma Ciudadano Kane | Citizen Kane trailer (1941) | RKO Radio Pictures

Con alguna frecuencia aparece en la prensa –que nunca puede evitar lo que debería soslayar inteligentemente- un supuesto “ranking” de las Universidades, en relación a la investigación o a la totalidad, y donde siempre aparecen grandes titulares en los que se afirma que las españolas están a la cola, ninguna entre las 100 primeras del mundo.

Naturalmente, la prensa siempre informa mal, y no nos dice donde están esas supuestas 100 mejores universidades. No es difícil saberlo: sólo podrían estar en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia. Dudosamente en Bélgica, Noruega o Austria. Simplemente imposible en Italia. En Suiza ¿hay algo más que la protección de la delincuencia financiera? En fin, que no me creo nada. No sé con qué se miden las universidades, pero, en mi condición de viejo universitario, estoy seguro que los procedimientos están equivocados y, además, trampeados. Tengo mucha experiencia en evaluación de la investigación y he tropezado muchas veces con criterios supuestamente objetivos y, en realidad inapropiados y absurdos. Inventados por aquellos que quieren evaluar bien determinadas universidades o determinados y supuestos investigadores; esto es, casi siempre por estadounidenses, la teórica –pero sólo teórica- patria de las buenas universidades.

En España hay muchas, demasiadas universidades, y bastantes de ellas improvisadas. Pero muchas más funcionan razonablemente bien. Aquí es una verdadera afición protestar de las universidades, pero ya quisiera nuestro país que todo funcionara tan bien como ellas. Las universidades españolas funcionan bastante mejor que gran parte de las administraciones públicas, que la administración de justicia, que los colegios profesionales, que el sistema bancario y económico, y que la inmensa mayoría de las empresas. Las universidades españolas son responsables en buena medida del alto nivel del país en todos los aspectos, y su investigación es bastante buena, buenísima y amplísima si se considera en relación con los escasísimos medios de que dispone.

Y si las universidades españolas son malas, ¿qué hacen las familias enviando sistemáticamente a ellas a todos sus hijos? No serán tan malas a juzgar por la enorme afluencia de matriculación, mucho más de lo razonable, y responsable primera de la proliferación universitaria. Pero, a la postre, que en España haya muchos licenciados universitarios no es tan malo para el país. Puede ser malo para ellos mismos, pero no para la sociedad. Si un arquitecto es empleado de banco o un abogado es encargado de un bar, no es muy bueno para ellos, pero no es tan malo para sus clientes. La sociedad necesitará otras cosas, mejor, pero si hay muchos licenciados el asunto no está tan mal.

Que todas las profesiones puedan ser notarios, registradores de la propiedad o controladores aéreos, pongo por caso, entre otras muchas posibles reformas. Algo se resolvería, y no tendríamos a Rajoy, por ejemplo, cobrando 200.000 euros al año por arrendar su Registro (noticias de la prensa, hace tiempo) y dedicarse a la mala política. Y que haya menos abogados, por cierto, que controlan completamente la política, la función pública, la judicatura y todos sus aledaños, el mundo de las empresas, y que inundan con su torpe mentalidad leguleya todo el país. Reformar la universidad sería, en primer lugar, disminuir las facultades del mal llamado Derecho y disminuir consecuentemente las gavelas y ventajas de esos licenciados, que dominan indebida e ineficazmente cualquiera que sea el asunto, protegiendo sistemáticamente los privilegios de sus congéneres.

Juzgar a las Universidades como entidades unitarias es, por otro lado, una tontería. Las universidades están compuestas por muchas facultades, escuelas e institutos. No son homogéneas. Unas instituciones serán buenas, otras mediocres y otras malas. Las universidades españolas no son, desde luego, homogéneas, por lo que no tiene sentido evaluarlas como globalidades. No creo que en otros países sea demasiado distinto.

Sólo tengo verdadera experiencia acerca de las Escuelas españolas de Arquitectura, y, también, de algunas extranjeras, de muchas, en realidad. Hasta la proliferación de universidades públicas y privadas de los últimos años, lacra execrable contra la cual nadie ha movido un dedo, las Escuelas españolas de Arquitectura eran bastante buenas, la mía –la de la Universidad Politécnica de Madrid-, excelente, para nuestra fortuna, bien reconocida por tantos en el extranjero, como demuestra en la práctica la abundancia de estudiantes de todo el mundo. Y como demuestra la gran cantidad de buenos profesionales –esto es, la calidad de la enseñanza- y de la gran cantidad de buenos estudios y publicaciones. Y no es una Escuela aislada; otras muchas españolas también son buenas. En España, la enseñanza de la arquitectura es de alto nivel.

Pero, ¿quién mide eso? Y, sobre todo, ¿a quién le interesa? Los buenos arquitectos españoles no sirven para nada, pues ni las administraciones los usan para resolver mejor las planificaciones de las ciudades y del territorio, que dejan a leguleyos y a profesionales mediocres para dar mejor servicio a la especulación, como a la vista está, y ni siquiera son usados sistemáticamente como proyectistas. Tan sólo las administraciones, algunas veces, buscan buenos arquitectos, pero muchas otras, y, sobre todo, la llamada “sociedad civil”, buscan siempre a los peores, como una simple mirada a nuestras realidades urbanas demuestra.

La administración, además, pone cada vez más trabas a los buenos profesionales y se las va arreglando para impedir la buena arquitectura. Baste citar que en muchos concursos oficiales el peso de la calidad del proyecto es equivalente a la importancia de la baja en la oferta de honorarios, con lo que la competencia, en lo económico, saldrá ganando, pero la calidad arquitectónica es sistemáticamente expulsada. Esto es lo que en arquitectura se consigue con la sacralización de la “competencia” –competencia sólo económica, por supuesto-, tan defendida por “tontos contemporáneos” como Fernández Ordóñez, que dirige, por desgracia (y en una decisión suicida que ignoro a quién corresponde) el Banco de España.

Así, pues ¿dónde están los baremos y los estudios capaces de demostrar la buena calidad de muchas Facultades y Escuelas como en España hay? Y ¿dónde está la sociedad y las administraciones capaces de dotar de mejores medios a las universidades que funcionan y de suprimir su estúpida proliferación? ¿Para cuando un control serio de las malísimas universidades privadas, a quienes se deja funcionar para siempre con un plan de estudios mediocre y un escaso número de doctores?

No creo que las administraciones ni la sociedad españolas estén interesadas en la calidad de las Universidades. Tampoco creo que las evaluaciones internacionales sean honradas. Y mucho menos creo que la prensa sea capaz de informar de algo con sensatez y eficacia. Pero bien es cierto que con todas estas cosas estamos acostumbrados a vivir.

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · enero 2010

Tipografía Regional

0

Recorrido por los rótulos comerciales de tipo tradicional de Galicia y norte de Portugal.

Patio sobre patio | Fernando M. Molina León

Instalación de arquitectura efímera para la sede del CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla) que consiste en poner en crisis el espacio del patio haciendo un patio dentro de él mismo.

El damero utilizado tiene dos caracteres, uno dentro (ROJO) y otro fuera (BLANCO) que se introduce dentro del patio. El hueco entre las piezas hace que continúe el damero por el resto del espacio del patio al atravesar la luz del exterior (de día) o del interior (de noche).

El uso de los cuadrados de color y vacío responde a la intención de enmarcar un espacio con una especie de membrana que deja pasar el exterior al interior. La instalación encierra un espacio desde el que aprecia simultáneamente interior y exterior.

En todo el recorrido de la instalación se pretende hacer fundirse planos de un carácter con los de otro:el techo con el suelo con el desplazamiento del damero en el hueco, con las paredes al atravesar la luz…

Materiales utilizados

Láminas de PET (el plástico con el que se hacen los envases de los yogures), cables de acero trenzado tensado, bridas de plástico.

Obra: Patio sobre patio
Autor: Fernando Mariano Molina León
Colaboradores: Miguel Fdez. Soler, Miguel Ángel Serrano Domenech, Alberto Castro Rosado, Rafael Troncoso Gómez y Alfonso Guajardo Fajardo
Emplazamiento: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, Calle San Fernando, Sevilla. España
Año: Del 23 de marzo al 11 de mayo de 2012
Colaboran con el Proyecto: Coexpan (Grupo Lantero), CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), Cocacola y Cruzcampo.
Fotografías: Alberto Castro Rosado
+ fernandomolinarquitectura.blogspot.com.es

Palabra de arquitecto: el ámbito digital, ¿un nuevo espacio para la crítica arquitectónica?

0

Esta mesa redonda, titulada «Palabra de arquitecto: el ámbito digital, ¿un nuevo espacio para la crítica arquitectónica?» y moderada por Domenico di Siena, confronta la visión de algunos de los comunicadores del actual panorama de nuestra arquitectura, en su relación con la crítica y con los nuevos modelos profesionales que abogan por un arquitecto que trabaja más con comunidades y menos con ladrillos.

Intervienen: Domenico di Siena, Santiago de Molina, José María Echarte, Anatxu Zabalbeascoa y Aurora Adalid.

Domenico di Siena

Diseñador Cívico, Investigador, Consultor, Emprendedor y Activista. Responsable del desarrollo de Volumes Media.

Instigador y cofundador de diferentes espacios, redes y comunidades, conocidas por su capacidad de innovación e intercambio de conocimiento. Entre ellas destacan los espacios Volumes Lab en París, Factoría Cívica en Valencia, la plataforma Ciudades Comunes, la red internacional CivicWise y la Civic Innovation School enfocados a procesos de Inteligencia Colectiva, Innovación Cívica.

Autor del libro blanco “Método de Diseño Cívico”.

Promuevo y desarrollo procesos, herramientas y espacios que ayudan a las autoridades locales, las organizaciones y las universidades a colaborar con los ciudadanos para generar procesos de Inteligencia Colectiva con impacto positivo en el territorio.

Trabajo con organizaciones internacionales, universidades e instituciones públicas y privadas en Europa y América Latina.

Santiago de Molina

Arquitecto por la ETSAM (1997) y doctor arquitecto por la UPM (2001) con una tesis sobre «collage y arquitectura» por la que recibió el premio extraordinario de doctorado de la UPM.

Ha colaborado en el periodo del 2001 al 2007 con Rafael Moneo, donde ha participado en diferentes proyectos entre los que podría destacarse la dirección de obra del Hospital Materno Infantil de O´Donell, en Madrid. Anteriormente ha colaborado, entre otros, con Francisco Javier Saénz de Oiza.

Su interés en la docencia hace que desarrolle desde el año 2001 labores como profesor de Proyectos, en la actualidad ocupa el cargo de Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde tambien es profesor Titular.

Ha sido profesor asociado, invitado y ha dado conferencias en la UAH, ETSAM, ESAYT, ESNE, ETSAS, ETSAC, UIMP, UAH, ETSAB, UAX, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Diego Portales ambas en Chile, en la Universidad de Lima en Perú y en la Parul Universitity en la India.

Compagina su labor como docente con el trabajo profesional en su propio estudio. Ha recibido diferentes premios en concursos nacionales e internacionales. Ha sido seleccionado por su obra en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013. En el 2016 recibió el León de Oro de la XV Bienal de arquitectura de Venecia como parte del comité científico.
Su obra y escritos han sido publicados en numerosos medios especializados. Ha publicado los libros Arquitectura de las pequeñas cosas (Premio Malaga de Ensayo 2022), Todas las escaleras del mundo (Finalista premios FAD y Premio COAM 2022), Arquitectos al margen, Múltiples. Estrategias de la arquitectura, Collage y Arquitectura (seleccionado en los premios FAD 2015) y Hambre de Arquitectura. Ha coordinado el libro Arquitectura por palabras.

Dirige el blog “múltiples estrategias de arquitectura” dedicado a la divulgación e investigación de los procesos de la arquitectura.

Desde el 2014 a 2016 ha sido director del Instituto de Arquitectura del COAM. Es co-director de la revista Constelaciones de la universidad San Pablo CEU.

José María Echarte

Arquitecto por la ETSAM 2000. Doctor arquitecto cum laude por la Universidad Politécnica de Madrid en el programa DOCA (Doctorado en Comunicación Arquitectónica) de la ETSAM con la tesis «Estructura laboral de la arquitectura en España (1211 – 2010) Del taller gremial al taller horizontal». Ha trabajado en consultoras de Arquitectura e Ingeniería y ha sido titular de su propio estudio dedicado a la redacción de proyectos de obra pública, algunos de los cuales han sido reconocidos en diversas publicaciones y recibido menciones en premios de arquitectura tanto nacionales como internacionales.

Ha trabajado como arquitecto municipal en el municipio almeriense de Garrucha, encargado de las áreas de urbanismo y edificación y desarrollado en esta labor diversos documentos de planeamiento y organizando y dirigiendo múltiples procesos de disciplina urbanística.

Ha sido vocal de la junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Almería durante una legislatura, encargado durante este mandato de la digitalización de los procesos de gestión colegial y de la implantación del proceso de visado telemático.

En su área de investigación está especializado en el análisis de la disciplina como un ecosistema complejo que se extiende de lo técnico a lo político, lo económico y lo social. En este sentido sus líneas de investigación incluyen los procesos de precarización y autoexplotación del modelo de capitalismo plataforma en su extensión a las profesiones del sector servicios.

Como parte de esta investigación ha sido ponente y diversos congresos y conferenciante invitado en múltiples instituciones y actos académicos así como miembro de diversas mesas redondas sobre la cuestión profesional en el siglo XXI.

Ha sido también jurado de diversos concursos de proyectos y miembro del jurado de premios de arquitectura en los Colegios de Almería y Galicia.

Es profesor de Proyectos y Teoría y Crítica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2014. Coeditor del Blog N+1 de teoría y crítica. Corresponsal de la fundación Arquia y ha publicado, entre otros, artículos en BAC Boletín Académico, Nº 6 (2016) y Nº 8 (2018), Revista Papers Nº 57 (2014), Revista Ábaco Nº 95-96 (2018), ARV Revista del Colegio de Arquitectos de Almería Nº 02-03 (2005), Revista 255 DAETSAM Nº 15 (2013) y es autor del libro «N+1. Tendencias Compulsivas» publicado por Ediciones Asimétricas.

Anatxu Zabalbeascoa

Periodista e historiadora del arte con títulos por la Universidad autónoma de Bellaterra (Barcelona) y The School of the Art Institute of Chicago. Escribe sobre arquitectura y diseño en el diario El País y ha escrito numerosos libros sobre el tema.

Aurora Adalid

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del colectivo Zuloark desde su fundación en 2011. Su trabajo se orienta hacia la producción de prácticas de innovación urbana aplicadas a consultoría, investigación, diseño y pedagogía. Su investigación gira en torno a cómo la práctica disciplinar de la arquitectura se presenta insuficiente para abordar los desafíos contemporáneos a los que se enfrentan las ciudades y cómo el rol privilegiado antes asignado al arquitecto ha de desplazarse hacia un colectivo más diverso de saberes y disciplinas.

Zuloark es un colectivo interdisciplinar dedicado a la Arquitectura, el Urbanismo y la investigación cuyo trabajo ha sido reconocido nacional e internacionalmente con premios como el Golden Nica (2013) concedido a El Campo de Cebada, un segundo y un tercer premio en Europan IX o  el premio Arquia /Próxima (2012) a Inteligencias Colectivas desarrollados dentro de la plataforma Zoohaus y ha sido finalista en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (Gran Vía/Gran Obra).

Está implicada en múltiples plataformas de mediación e investigación urbana como “Citykitchen”, un programa de mediación y aprendizaje a través de encuentros experimentales entre técnicos de la Administración local, profesionales y activistas urbanos desarrollado entre 2012 y 2015 (Colaboración entre Intermediae, Zuloark y Basurama); o “La mesa de Gestión ciudadana de lo público” que explora las posibilidades de cooperación
de la sociedad civil en la gestión de bienes comunes (Madrid, 2013-2015) y la plataforma 15Muebles, que obtuvo en 2014 una residencia de investigación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para el desarrollo del proyecto “Ciudad Escuela” (ciudad-escuela.org).

Ha desarrollado otros proyectos  de investigación como la “Declaración Universal de los Derechos Urbanos”  (urbanrights.org) o UrbanLeaks, e impartido conferencias en diferentes universidades e instituciones como el festival de cultura digital Future Everything (Manchester, 2014); CRESC Annual Conference (Londres, 2013), el Congreso de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (2013, 2014 y 2015); o los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo (2013, 2014).

Los orígenes de la arquitectura (IV) | epR

Los orígenes de la arquitectura (III) | epR

A menudo me pregunto cuándo se comenzó a hablar de eficiencia energética. O, mejor, cuándo ese argumento se transformó en mera demagogia y en valor absoluto capaz de justificar proyectos mediocres.

Hojeando libros de Bernard Rudofsky o Myron Goldfinger reconocemos otro tipo de eficiencia energética -pero también económica y social- capaz de configurar paisajes humanizados que aún hoy sobrecogen e ilustran.

Quizá volver la vista atrás sea un buen propósito para el nuevo año.

Los orígenes de la arquitectura (IV) epR
Los orígenes de la arquitectura (IV) | epR

El primo Ramón
Nazaret, Portugal, invierno de 2013

The Competition

0

Después de ganar un concurso de arquitectura internacional muy importante, al cabo de un proceso que se asemejó a una película de suspenso, Ángel Borrego Cubero decide hacer un documental sobre concursos, una práctica recurrente en el mundo de la arquitectura. Durante los últimos cuatro años, se dedicó a encontrar, documentar y editar en formato de película el trabajo intenso que se desarrolla durante un concurso de arquitectura. «The Competition» es la primera película de este director español y es también la primera película que documenta los acontecimientos marcados por la tensión que caracterizan los concursos de arquitectura.

La intimidad | Jorge Meijide

Étant donnés, 1946–1966, Marcel Duchamp. Philadelphia Museum of Art.
Étant donnés, 1946–1966, Marcel Duchamp. Philadelphia Museum of Art.
La intimidad

Desde hace ya un cierto tiempo estoy dándole vueltas a eso de la intimidad. Ese escurridizo concepto que tiene que ver con nuestra esfera, como la definiría Sloterdijk,1 más interna y que preservamos de la ávida curiosidad del mundo que nos rodea. La intimidad es a menudo confundida con la privacidad. Ambos son conceptos distintos. Podríamos decir que la privacidad constituye la esfera dentro de la que se encuentra la de la intimidad y es, por tanto, exterior a ésta.

La intimidad es un concepto complejo, difuso y ambiguo donde los haya, o es el más simple de todos… Lo es por tratar de delimitar las frágiles fronteras que construimos entre nuestro ser interior y el mundo exterior, entre el yo y los otros. Una frontera que es tan difusa como transparente y evanescente a la vez que dura e impenetrable. Pero es una frontera, una piel, necesaria, a la que recurrimos más a menudo de lo que pensamos. Es en cierto modo nuestra última línea de defensa.

La intimidad y la privacidad se mueven en terrenos resbaladizos que suelen solaparse y confundirse. La privacidad puede depender de la manipulación nuestro entorno físico, está en nuestro exterior, en relación con el entorno inmediato; la intimidad está en nuestro interior y por tanto menos accesible y manipulable. Para la primera suele bastar con cerrar una puerta o correr una cortina, para la segunda puede que baste solo con cerrar los ojos o soñar…

Indagaciones

Indagaciones de la psique aparte para estas cosas suele ser siempre bueno recurrir a las definiciones. Y así la Real Academia nos dice de ambas:

intimidad.
1. f. Amistad íntima.
2. f. Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia.

privacidad.
1. f. Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier. intromisión.

La verdad es que la cosa no parece nada concluyente. Una reserva y la otra protege y ambas abarcan al individuo y/o a un grupo. Las dos nos hablan de un ámbito circunscrito a la persona y/o a su entorno cercano, muy cercano. Ambas nos hablan de una esfera dentro de otra esfera. Vivimos en un mundo de esferas. Con la intimidad entramos en el ámbito espiritual, algo personal cercano al núcleo del ser. La intimidad comprende aquello que no puede salir de las fronteras de nuestro ser y es, por tanto, personal e intransferible; la privacidad en cambio puede implicar a una segunda o terceras personas, es un ámbito algo más amplio. De todas maneras, el ámbito que nos interesa y que diferencia lo íntimo de lo privado no es el etimológico sino el fenomenológico.

Intimidad y privacidad

Intimidad y privacidad se ven reflejadas con mayor o menor intensidad en el ámbito doméstico. La casa es el ámbito arquitectónico por excelencia y teatro de la vida. Entre sus paredes se ha desarrollado y evolucionado la vida familiar, la común y la personal. Desde la supuesta cabaña primigenia de Laugier, origen de toda la arquitectura, hasta el tecnificado y moderno espacio difuso ya casi virtual, la casa ha sido el permanente escenario de la evolución de las costumbres del hombre, y por lo tanto ha sido también modelada por ellas. La evolución de los protocolos sociales, modas y modos, usos, culturas y costumbres higiénicas han marcado la historia y desarrollo de la casa tanto como lo ha hecho con el concepto de intimidad-privacidad.

Cuando las testas coronadas medievales o su adyacente nobleza, recibían en sus aposentos privados, léase estancia principal, no compartían nuestro actual concepto de lo íntimo. Por lo visto, y perdón por la imagen, era habitual que el monarca, y de ahí hacia abajo en el protocolo, despachara los asuntos en audiencia mientras hacía sus más intimas necesidades corporales; aquello se podía llegar a considerar un cierto honor concedido a los más cercanos y era un signo de confianza. No era una cuestión de intimidad, concepto que por aquellos tiempos no estaba muy desarrollado y por tanto poco tenido en cuenta -tuvo que llegar la Ilustración para devolver la importancia al individuo y comenzar con ella a valorar el factor personal y su independencia del resto de la masa-, si no que más bien tenía que ver con las costumbres y con cierta indiferencia en las cuestiones de higiene personal; cosas ambas que con el tiempo ha acabado por transformar completamente el espacio doméstico, sus estancias y el uso que de ellas hacemos.

La Revolución Industrial supuso un enorme acontecimiento a todos los niveles y la industrialización que trajo consigo facilitó y creo nuevos modos en la vida domestica, y por tanto en las cuestiones de intimidad y privacidad. La creación de las primeras iniciativas de vivienda social, de impulso privado inicialmente, y de las nuevas ideas higienistas, dieron un vuelco a las condiciones de vida en comunidad -que inicialmente eran meros hacinamientos infrahumanos- y ayudaron a la aparición de nuevas estancias específicas a cada uso. La vida privada dentro de cada vivienda ahora se distingue de la vida de la comunidad. Comienzan nuevos modos y costumbres cuya evolución llega hasta nuestros días.

El espacio doméstico y la privacidad

La relación entre el espacio doméstico y la privacidad es densa y basta con recurrir a nuestros modos de vida dentro y fuera de él para ver cuán diversa es. Los usos y costumbres, no solo las que tienen que ver con la intimidad y la privacidad y la evolución del espacio doméstico han ido largo tiempo de la mano y es difícil desligarlas. La evolución de ambas ha ido a la par y su observación y estudio son todo menos aburridas. Es interesante observar como han ido influyéndose mutuamente.

La historia de la arquitectura ha tratado la evolución del espacio íntimo cuando menos de manera secundaria. La arquitectura generalmente ha preferido catalogarse por estilos o tendencias, por épocas, por arquitectos, o por movimientos o manifiestos, pero ha olvidado la relación del habitante con su entorno arquitectónico más cercano, la segunda piel doméstica y su evolución. Es ésta una historia que une íntimamente al hombre con la arquitectura y que afecta directamente a el uso que hace de ella y a su percepción y comportamiento. Haríamos bien en, al menos, recordarlo.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. diciembre 2013

Nota:
[1] Esferas I: Burbujas. Microesferología, Peter Sloterdijk, Biblioteca de Ensayo, Editorial Siruela, 2003.