lunes, julio 14, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 107

El horror cristalizado

Hamlet. Don Quijote. Fausto mueren al final de la representación.

También es desguazado el Pabellón de Alemania, al mismo tiempo escenario y actor de una representación, necesariamente, pieza a pieza.

Porque desde sus inicios, el proyecto moderno ha encontrado en la descomposición de la forma – del individuo, de los valores – un paradójico refugio, bien distinto a la fatalidad del destino clásico: sólo es capaz de permanecer aquello que se adelanta en busca de su propia dispersión. En su desaparición, disuelto en sus propios reflejos, el Pabellón deja y da lugar a la presencia de un clamoroso vacío, una ausencia llena de sentido, una arquitectura íntegra, que ha podido seguirse visitando en Barcelona en su propio emplazamiento, hasta haber sido substituida recientemente por un parque temático de apariencia miesiana.

“El trabajo de Barcelona fue un instante luminoso en mi vida”

Ludwig Mies van der Rohe. 1957.

El horror cristalizado. Imágenes del pabellón de Alemania de Mies van der Rohe
Josep Quetglas Riusech
Actar, Barcelona; 1º edición, 2001
Español
Encuadernación rústica
192 páginas
16,5 x 15,5 x 2 cm
fotos
ISBN 978-84-95273-52-9

Sorteo de 3 ejemplares de Small Architecture Now!

31

Desde veredes, y gracias a la editorial Taschen, queremos agradecer a nuestros lectores su fidelidad con el sorteo de 3 ejemplares de Small Architecture Now!.

¿Cómo ganar un ejemplar?

Para participar en el sorteo simplemente tendréis que dejar un comentario al final del post, y los ganadores serán elegidos por sorteo entre todos los participantes.

El sorteo estará abierto desde el 1 de abril 2014 hasta el 21 de abril de 2014 a las 00.00 horas.

Small Architecture Now!
Ahorrar espacio. Grandes ideas para edificios pequeños. A lo largo de la historia, los arquitectos de mayor talento se han entretenido puntualmente con el reto de diseñar edificios pequeños, pero perfectamente construidos. En la actualidad, la escasez de presupuestos ha llevado a muchos arquitectos a concentrarse en la creación de edificios de dimensiones quizá diminutas, pero basados en ideas magníficas además de pioneras. Tanto en las urbes japonesas (donde escasean los grandes solares) como en la difusa frontera entre el arte y la arquitectura, los edificios pequeños ofrecen numerosas ventajas y obligan a sus creadores a hacer más con menos.

+ info

The Architecture Gallery Opening Exhibition

1

Se inaugura The Architecture Gallery, un concepto de galería dedicado a obras de arquitectos y artistas trabajando entorno a la arquitectura.Tiene como singularidad ser una galería solidaria : se asigna un 20% de los beneficios de cada obra vendida a proyectos de arquitectura social. Su otra singularidad reside en ser una galería itinerante, que viaja a diferentes ciudades para presentar las obras y los proyectos sociales.

Representa arquitectos, interioristas, diseñadores y artistas de diferentes nacionalidades, que crean piezas en formatos que van desde fotografía, ilustración y pintura al diseño de mobiliario pasando por piezas volumétricas.
La galería ofrece originales y series limitadas, en ocasiones editadas por la misma.

En esta primera presentación colectiva exponen 12 creadores, tanto nacionales como internacionales: Enric Miralles/EMBT (Barcelona), Raumlabor (Berlin), Santiago Cirugeda (Sevilla), Assemble Studio (Londres), Collectif etc (Marsella), Simona Rota (Madrid), Adría Goula (Barcelona), Pilar Líbano (Barcelona), Esther Planas (Londres), Anna Bach (Barcelona), Cadelasverdes (A Coruña) y Edouard Decam (Barcelona – Burdeos).

En esta ocasión, las ventas apoyarán el proyecto Comunidad Vivex*, una Asociación Civil iniciativa de S-AR (un taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey, México) cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de diseño, planeación y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social.

+ info

La gestión de lo impredecible | Miguel Ángel Díaz Camacho

Revolution Montreal. Bikes and Lesbian Haircuts  | Fotografía: Meera Margaret Singh
Revolution Montreal. Bikes and Lesbian Haircuts  | Fotografía: Meera Margaret Singh

En ocasiones hemos argumentado sobre el “programa” como un elemento comprometedor del  proyecto de arquitectura. Los arquitectos hemos presumido de conocer, incluso mejor que los propios usuarios, aquello que ellos precisamente necesitan, haciendo de la “reinterpretación” del programa una de nuestras más valiosas aportaciones al encargo. Sin embargo, el tiempo nos suele arrebatar la razón y el uso que habitualmente vinculamos a un espacio a menudo es superado de alguna manera por las mareas de la vida.

¿No se desplegarán sobre cada proyecto múltiples configuraciones de uso generadas ante la diversidad y las necesidades cambiantes de los propios usuarios? ¿Se podría entonces proyectar lo impredecible? Veamos.

Sin duda, una de las cualidades fenomenológicas del entorno actual es su carácter impredecible. Hace pocos días una ola de frío polar sin precedentes paralizaba Estados Unidos hasta el punto de que algunos presos, felizmente fugados, regresaban voluntariamente a sus celdas de castigo: la naturaleza aún guarda secretos que la libertad desconoce. Cualquier análisis que realicemos sobre el mundo actual acabará arrojando una densa niebla sobre el futuro, y tal vez ésta sea una constante presente en cada momento de la historia del ser humano:

«Mientras la historia fluye, no es historia para nosotros. Nos lleva hacia un país desconocido, y rara vez podemos lograr un destello de lo que tenemos delante».1

Una mirada hacia el pasado nos enseña que la historia se construye como una secuencia ininterrumpida de sorpresas, una montaña rusa que nos lleva de la admiración al pasmo ante el discurrir ordinario de la cosas. Sin embargo, la gestión de lo impredecible puede constituir no solo una valiosa herramienta en el proyecto arquitectónico, sino una referencia imprescindible para la construcción de la ciudad adhocrática2.

Cuenta Kazuhiro Kojima cómo el Gobierno de China le propuso la idea de proyectar un edificio de oficinas para las Olimpiadas de Beijing (2008) cuyo uso posterior se definía como impredecible3. Esta situación, aceptada para las ceremonias deportivas globales y exposiciones universales varias, se puede extrapolar al conjunto de la producción arquitectónica. El caso de la vivienda resulta paradigmático, el hecho de habitar exprime las más recónditas variables de lo impredecible: crecimiento o desintegración familiar, rejuvenecimiento o envejecimiento, permanencia o itinerancia, fortuna o bancarrota4. El uso que hacemos de la arquitectura siempre es impredecible. Más aún el edificio público, financiado con el patrimonio común, que debe responder con la máxima eficacia y responsabilidad ante su destino incierto, ligado de manera indisoluble a la dinámica del cambio: ¿quién iba a decir a Don Antonio Palacios que su “Palacio de Comunicaciones de Madrid” (1919) iba a quedar obsoleto ante el declive del uso del correo postal? ¿Quién iba a pensar entonces que un alcalde, con una idea bastante “clara” de lo que significa la representación del Poder, iba a instalar allí la sede del Ayuntamiento de Madrid?

Alejandro de la Sota contaba con ironía cómo su proyecto para el Museo Provincial de León se instalaba sobre el antiguo edificio del Obispado, que se había mudado al imponente edificio histórico de Correos al mudarse éstos a su vez a su conocido “container” de chapa color León5. Como en un ejercicio de auténtico trilero, los programas cambiaban de vaso ante la mirada socarrona de Don Alejandro: la arquitectura como un baile desenfrenado en el que la única regla (no escrita) será el placentero, por aleatorio, intercambio de parejas. La idea viene de lejos y el mismísimo Frank Lloyd Wright en 1939 se atrevió a definir como inmutable esta apasionante condición “promiscua” de la arquitectura:

“La ley del cambio es una ley inmutable y es la única ley que no hemos tomado en cuenta. Hemos tratado de detener y contener las mareas de la vida. […]En el momento en que tenemos cualquier interés establecido o sentimental, creemos que debemos protegerlo, cuidarlo, defenderlo de los enemigos, reteniéndolo intacto. Nuestro pensamiento, nuestra filosofía, todo lo que tenemos, se resume en ‘tener y guardar’. Estoy seguro que les sorprendería ver lo efectivo que sería invertir el proceso” 6.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. enero 2014

Notas:
1 Friedrich A. Hayek, ‘Camino de servidumbre’, Alianza Editorial, Madrid, 2010.
2 Ver “Adhocracia” en el Glosario Abierto. Queda para un segundo post el análisis sobre la gestión de lo impredecible en el espacio público, cuestión trascendental abordada por Anatxu Zabalbeascoa en el artículo “La calle en venta” (20 de diciembre 2013)
3 Kazuhiro Kojima, “Nexus. Dirección fluida”, Revista 2G, nº43.
4 Recordamos aquí la anécdota de Cedric Price en la que, después de largas reuniones con un cliente para proyectar una vivienda para él y su familia, y después de conocer a fondo su dinámica y situación vital, tras largos meses de paréntesis para la reflexión se reunió de nuevo con su cliente y, para su sorpresa, en lugar de encontrar un proyecto de arquitectura, Price le recomendó abiertamente el divorcio: el mejor “programa” que pudo encontrar en este caso.
5 Alejandro de la Sota, Pronaos, Madrid, 1989.
6 Frank Lloyd Wright, Segunda velada de las conferencias en Londres, 1939, incluida en Frank Lloyd Wright, ‘El futuro de la arquitectura’, Poseidón, Barcelona, 2008.

Retratos a través de los ojos de un miope (III) | epR

El ave nocturna

Se han dicho muchas cosas de Alvar Aalto.

Que fue racionalista, que fue organicista, que luchó por la independencia de Finlandia en 1917.

Que le gustó el vino, la noche y las mujeres jóvenes.

Tal vez todas sean verdad.

Eso explicaría Viipuri, Paimio, la Mairea, Otaniemi, Säynätsalo, sus ojeras y sus dos matrimonios.

Siempre recuerdo aquella foto en la que Alvar hace un fuego en Muuratsalo, a pocos metros de la orilla helada del Päijänne. Me hace pensar que, de todos los maestros modernos, es el único con quien el gran Hemingway habría compartido mesa alguna noche.

Y entonces, al calor de un vodka carelio, dos hombres habrían intercambiado opiniones acerca de aquel suizo que decía ser francés y de aquel alemán tan estricto.

Retratos a través de los ojos de un miope (III) epR Alvar Aalto 1960
Alvar Aalto, 1960 | Fuente: wikipedia

El primo Ramón
Nantucket, primavera de 2014

Falamos de arquitectura · Jornadas sobre arquitectura

0

La ETSAC organiza las jornadas FALAMOS DE ARQUITECTURA en las que nuestros invitados (gallegos, portugueses y brasileños) expondrán un trabajo reciente y participarán en una mesa redonda a la que estáis todos invitados. En estas jornadas se pondrá en evidencia la utilidad de nuestra lengua en un amplio contexto, el de la lusofonía.

Jornada 01: viernes 04.04.2014 a las 11:00h
Manolo Gallego y Alexandre Alves Costa

Jornada 02: viernes 25.04.2014 a las 11:00h
Alfonso Salgado y Silvana Rodrigues de Oliveira

Estadio de atletismo en Olot, de RCR | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

Rafael Aranda (n. 1961), Carme Pigem (n. 1962), y Ramón Vilalta (n. 1960) son los miembros del grupo de arquitectura RCR y arquitectos consejeros del Parque Natural en la zona volcánica de la Garrotxa

 Recuerdan los autores de este lugar para el ocio y el deporte:

“vivimos el proyecto en medio de grandes confrontaciones entre los atletas por un lado y los ecologistas por otro. Los primeros no querían ningún árbol, los segundos no querían que ningún árbol fuera derribado.”

El proyecto ha recibido prestigiosos premios como el FAD de Espacios Exteriores y el de Opinión, Finalista de los Premios Mies van der Rohe 03 y Finalista de la Bienal Europea de Paisaje 03

Olot, un pequeño pueblo al norte de Gerona, está rodeado por un parque natural volcánico con tupidos bosques de robles centenarios. Debido a un planeamiento urbanístico redactado en un pasado cercano que aún no contemplaba criterios medioambientales, se preveía la construcción de un estadio de atletismo dentro de la masa de robles albar, una especie de muy lento crecimiento. Hace poco más de una década, esta propuesta llegó a generar un conflicto entre la Federación de Deportes y los intereses de los ecologistas. Unos demandaban unas pistas de atletismo en la que los jueces de carrera no tuviesen restricción de vistas a causa de los árboles, mientras los otros luchaban contra la tala de robles. Por otro lado, de no seguir las normativas, la Federación no reconocería las competiciones allí organizadas. Ante esta situación el ayuntamiento pidió al equipo de arquitectos RCR un proyecto que hiciese de mediador entre las dos partes.

El Estadio de Atletismo Tussols-Basil en Olot es una arquitectura que valora los atributos del lugar

Naturaleza de los Juegos

En lugar de comenzar a negociar, y antes de dibujar línea alguna, el equipo de arquitectos RCR (Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta) indagó sobre la conducta humana en relación con el atletismo. Para ello se remontaron directamente a la constitución de los Juegos en la antigua Grecia. Los primeros datos de las Olimpiadas son del año 776 a. C., cuando se organizaron en Olimpia como homenaje a Zeus, y muestran que los juegos se celebraban en la naturaleza. Desde entonces y hasta el decreto del emperador Teodosio I el Grande, cuando, en el año 394 d. C. se abolió su celebración, las Olimpiadas se caracterizaron por un carácter dual entre la religión y la salud física. Los juegos fueron, sin embargo, restablecidos a finales del siglo XIX para potenciar la educación física y seguir la creencia en que la moral y el desarrollo intelectual están basados en la salud.

RCR recuperó el origen de los juegos en la naturaleza y lo propuso como escenario contemporáneo para el atletismo y la reunión social. Su primera tarea fue por tanto buscar el lugar que pudiese establecer un diálogo entre los dos papeles designados al estadio de atletismo: cómo crear un entorno donde naturaleza y deporte no pudiesen ser separados.

Emplazada en un entorno natural, la pista de atletismo enfatiza los valores paisajísticos además de acercar las carreras a la naturaleza

El nuevo valor del robledal

La ubicación del proyecto se propuso en un claro del bosque que correspondía a dos antiguos campos de cultivo. Aunque ambos estaban separados por una masa vegetal, la superficie total era suficientemente amplia para acomodar un anillo de 400 metros con seis pistas y las instalaciones anejas para la práctica de atletismo. Si, a priori, ese programa difería bastante de las reivindicaciones ecologistas, se consiguió trazar las pistas respetando los robles a la vez de cumplir con los estrictos controles federativos sobre la visibilidad de las pistas.

El estadio fue proyectado en 1991, con una primera fase inaugurada en 1999 y concluido en 2002, manteniendo siempre los robles y las líneas de visión de los jueces de pista

A pesar de los árboles, los jueces pueden observar correctamente las salidas y llegadas de las diferentes competiciones, con lo cual todas las carreras están supervisadas.

El ver a los atletas aparecer y desaparecer entre los árboles añade diversión e incrementa el suspense

Por otro lado, al ver a los atletas apareciendo y desapareciendo entre los árboles se añade una diversión entre los espectadores que incrementa el suspense.

El juego de aparecer y desaparecer ya está presente desde el mismo momento en el que se llega al bosque y se abandona el vehículo. Sin todavía ver el estadio, el camino hacia lugar conduce al visitante, introduciéndolo a través de la vista, oído, olfato y tacto, en un acto que nos prepara para un escenario insólito. Los espectadores están sentados en unas gradas realizadas como pequeños taludes, con bloques de hormigón color basalto, que parecen conformar pequeños bancales entre los claros.

Unas altas torres de iluminación actúan como elementos que conversan con los árboles y establecen referencias en el espacio. Mientras, un pequeño elemento de hierro se despliega para acomodar un bar y almacén. El bosque ya es un lugar donde los espectadores pueden disfrutar tanto como los deportistas, mirando la práctica del atletismo y la competición, o incluso nadando en el río Fluvia, junto al pabellón de baño diseñado por estos mismos arquitectos. Ésta es otra sencilla estructura de hierro y acero, con un pequeño bar, vestuarios y, entre ellos, un gran porche que permite a los árboles formar parte de la fachada.

RCR ya han construido parte de un camino, la pista de atletismo y un pabellón del baño, que forman parte de un planeamiento global del entorno natural Tussols-Basil

El bosque hace que el espacio de la pista pueda percibirse y esto es, precisamente, el elemento que ha dirigido el proceso de diseño del proyecto. ¿Cuál es aquí el límite entre lo natural y lo artificial? El espectador no puede dar una respuesta precisa, pero puede sentir que se identifica con el lugar, mirando los entrenamientos y las competiciones en la naturaleza, o viniendo con la familia para disfrutar de las pistas entre los robles. Los árboles también participan, juegan con el viento, cambian según las estaciones, llegan a perder sus lobuladas hojas de envés plateado, y, a principios de octubre, llenan las pistas de bellotas. Los viejos robles han sido los materiales de construcción utilizados en este proyecto y, con ellos, se ha creado una nueva realidad que concilia la visión ecologista y deportiva de sus visitantes.

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. marzo 2014

Eso dicen · ARKB – Arrokabe arquitectos

0

El próximo jueves 3 de abril tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será ARKB – Arrokabe arquitectos. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

ARKB – Arrokabe arquitectos
El estudio está formado por Óscar Andrés Quintela e Iván Andrés Quintela.
+ arrokabe.com

ESO DICEN · ARKB – Arrokabe arquitectos
Jueves 3 de abril 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Recorridos Arquitectónicos en México (serie documental)

0

Serie de videos de obras arquitectónicas que busca el reconocimiento de los valores nacionales haciendo recorridos por algunos de los espacios más significativos de México.

En Recorridos Arquitectónicos de México nos hemos propuesto realizar una serie de videos documentales sobre algunas obras arquitectónicas especialmente significativas de México.

La propuesta es realizar una serie de recorridos que abarquen las etapas históricas más representativas de nuestro país pasado por las creaciones prehispánicas, las virreinales y las modernas, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, así como de lugares naturales significativos en nuestro país.

La serie se plantea como una experiencia audiovisual que explora los diversos aspectos propios de las obras arquitectónicas y las experiencias espaciales que éstas generan, no solo a través de la configuración de los elementos que la conforman, sino también en el efecto que éstas tienen en su contexto. Bajo este enfoque también se exploran las relaciones que surgen entre la arquitectura y otras disciplinas, como la música, la pintura y la literatura.

Es evidente que en México podemos encontrar una gran cantidad de obras y de lugares asombrosos, de sitios sorprendentes, de valores profundos y con frecuencia insospechados.  Están ahí, en espera de que nuestra sensibilidad los descubra y los reconozca. Al apreciarlos aprenderemos a enorgullecernos de su existencia y a enriquecernos con sus enseñanzas. La apuesta del proyecto es que, través de la difusión de nuestra cultura arquitectónica, se sienten las bases para su payor apreciación, respeto y conservación.

+ info

Small Architecture Now!

1
Small Architecture Now!. Ahorrar espacio. Grandes ideas para edificios pequeños

A lo largo de la historia, los arquitectos de mayor talento se han entretenido puntualmente con el reto de diseñar edificios pequeños, pero perfectamente construidos. construidos. En la actualidad, la escasez de presupuestos ha llevado a muchos arquitectos a concentrarse en la creación de edificios de dimensiones quizá diminutas, pero basados en ideas magníficas además de pioneras. Tanto en las urbes japonesas (donde escasean los grandes solares) como en la difusa frontera entre el arte y la arquitectura, los edificios pequeños ofrecen numerosas ventajas y obligan a sus creadores a hacer más con menos.

Small Architecture Now!
Small Architecture Now!

Una casita de muñecas para Calvin Klein en Nueva York, una casita de juguete en Trondheim, tenderetes para estrellas de la moda, cabañas estivales o alojamientos para las víctimas de desastres naturales son algunas de las creaciones que han dado ímpetu a este nuevo afán por crear la miniarquitectura del momento. En el libro encontraremos a Toyo Ito, galardonado en 2013 con el premio Pritzker, pero también a arquitectos en alza procedentes de Portugal, Chile, Inglaterra y Nueva Zelanda. Álvaro Siza y Kazuyo Sejima (SANAA) ponen de manifiesto su gran visión para los detalles más minúsculos junto con los artistas Doug Aitken y Olafur Eliasson.

Ya sean profesionales de renombre internacional o recién llegados que empiezan a despuntar: acérquese a ellos y conozca cómo surge la invención arquitectónica a otra escala mucho más reducida.

Sobre el autor

Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.

+ info

La Real Sociedad Geográfica en la Biblioteca Nacional de España. Geografía, colonialismo y enseñanza en la España de la Restauración

0

La Real Sociedad Geográfica, sociedad científica fundada en 1876, ha acumulado a lo largo de su historia un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico que en 1971 fue depositado en la Biblioteca Nacional de España, donde se conserva hasta la actualidad. La Junta Directiva de dicha sociedad colabora con la Biblioteca Nacional en esta exposición que reúne algunas de las muestras bibliográficas y cartográficas de más valor que conserva. De esta forma, ambas instituciones dan a conocer no sólo una breve muestra de este patrimonio cultural, sino que también evidencian los excelentes resultados que para el mismo se derivan de la larga colaboración que sostienen desde hace ya más de 40 años.

Atlas de la Guerra de la Independencia, 1868 -1903. BNE, SG/4089

Estructurada en varias secciones, esta exposición muestra la riqueza e importancia de esta colección, así como el papel que su custodia por la BNE ha supuesto para su propia seguridad, junto con la importancia de los estudios geográficos en el tiempo en que vivimos.

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional de España, está comisariada por Carmen Líter Mayayo y Fernando Arroyo Ilera.

+ info

Parque y Centro Interpretación del Arte Rupestre | RVR Arquitectos

Este edificio se sitúa dentro del parque arqueológico del arte rupestre, acoge espacios expositivos abiertos al público y otros de investigación de uso especializado.

Está situado al sur del área arqueológica, y forma con ella un proyecto unitario de intervención en el paisaje, encaminado a la recuperación de toda el área y a la comprensión de la relación simbólica y topológica de los grupos de gravados con el territorio en que se ubican.

El Centro se plantea como una antesala del parque arqueológico, que prepara al visitante para el recorrido por éste, no sólo mediante los contenidos del programa museístico sino también con la creación de un espacio que contribuya a que la visita sea un acontecimiento en el que los aspectos culturales y lúdicos se fundan con los vivenciales, intensificando la percepción.

Se accede al edificio a través de un gran pórtico cubierto configurado como un espacio de recepción y espera que lo articula funcionalmente: hacia el lado oeste los espacios de cafetería y tienda, hacia el lado este los espacios de exposiciones, semienterrados respecto al nivel exterior del suelo.

Sobre ellos se sitúan las áreas de administración y documentación, que tendrán un uso más restringido y especializado. Del gran pórtico abierto parte la red de senderos que lleva a los diferentes grupos de gravados rupestres.

El aspecto exterior del edificio, recubierto de losas de granito que se solapan para que el agua de la lluvia discurra sobre ellas, es el de una gran roca que emerge del terreno, su silueta se pierde entre los árboles, aunque se atisba levemente desde el otro lado del valle.

Su geometría no crea espacios exteriores, más allá de los espacios de aparcamiento, alejados y deprimidos respecto a la cota del suelo para ocultar los coches, el exterior es el espacio natural con su microcosmos de vegetación y vida animal.

En el interior, el visitante que recorra las salas de exposición tiene como única referencia del exterior la luz penumbrosa y los sonidos que le llegan desde los grandes huecos abiertos en el techo, los sonidos de la lluvia o del viento en los árboles, de los pájaros y los insectos en verano.

La tenue luz interior contribuye a potenciar aquellas sensaciones más auditivas y táctiles que visuales, que nos remiten a formas de percepción más cercanas a las personas que habitaban el lugar hace miles de años: sensaciones como el movimiento del aire, las texturas de los materiales, la sonoridad, la leve inclinación del suelo en las áreas de recepción, ayudarán a familiarizarnos con el mundo que el recorrido expositivo pretende explicar.

Obra: Parque y Centro Interpretación del Arte Rupestre
Emplazamiento: Campo Lameiro, Pontevedra. Galicia. España
Autor: RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Año: Proyecto: 2002/04. Construcción: 2005-2009
Memoria:  RVR Arquitectos
Fotografías: Aitor Muñoz | Tono Mejuto | Héctor Santos-Díez | BISimages | RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

Reconocimientos
Premio ENOR Galicia 2011
Primer premio de concurso de ideas.

Publicaciones
PAAR–Parque Arqueológico del arte Rupestre de Campo Lameiro. 2011
Galicia. Turismo de Galicia. 2011
Tectónica 35. 2011
Dardo Magazine nº 19-20. 2011
V Premio de Arquitectura Ascensores Enor. 2011
Recuperar el patrimonio con el 1% cultural 2004-2011. 2011
Arquitectura COAM 359. 2010
Atlantida. Galicia and northern Portugal. 2009
rvr arquitectos 1996-2008. 2009
IV Congreso Internacional sobre Musealización de Xacementos Arqueolóxicos. 2006
O Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre. 2005
A rede Galega do Patrimonio Arqueolóxico. 2005
Novos espacios para novas necesidades: Centros de Interpretación do patrimonio arqueolóxico en Galicia. 2004

Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014

3
Cortesía de Shigeru Ban Architects

Desde su creación hace treinta y cinco años, el objetivo del Premio Pritzker de Arquitectura es reconocer a los arquitectos vivos por su excelencia en el trabajo construido como también en la contribución significativa y consistente hacia la humanidad.

Shigeru Ban, el laureado 2014, refleja este espíritu del premio al máximo. Él es un arquitecto excepcional que durante veinte años, ha estado entregando respuestas a situaciones extremas causadas por desastres naturales devastadores, con creatividad y diseño de alta calidad. Sus edificios entregan refugio, centros comunitarios y lugares espirituales para aquellos que han sufrido enorme pérdidas y han sido víctimas de la destrucción. Cuando ocurre una tragedia , a menudo él está allí desde el principio, como en Ruanda , Turquía , India , China , Italia, Haití, y su país de origen, Japón, entre otros.

Su enfoque e innovación creativa, sobre todo en relación con los materiales y estructuras,  están presentes en todas sus obras. A través de un diseño de excelencia, en respuesta a problemas apremiantes, Shigeru Ban ha ampliado el rol de la profesión; ha generado un espacio para que los arquitectos participen en el diálogo con los gobiernos y los organismos públicos, los filántropos y las comunidades afectadas. Su sentido de la responsabilidad y la acción positiva para crear una arquitectura de calidad capaz de atender las necesidades de la sociedad, junto con una singular mirada hacia los desafíos humanitarios, hacen del ganador de este año, un profesional ejemplar.

El galardonado tiene una carrera excepcionalmente amplia. Desde la fundación de su primera oficina en Tokio en 1985 y su posterior despliegue hacia Nueva York y París, ha llevado a cabo proyectos que van desde las viviendas mínimas, casas experimentales y vivienda colectiva, hasta los museos, pabellones de exposiciones, salas de conferencias y de conciertos, y edificios de oficinas.

Su enfoque experimental se ha convertido en el fundamento que une gran parte de su obra construida. Con su trabajo se ha ampliado el campo de la arquitectura, en relación no sólo a los problemas y desafíos que aborda, sino también con respecto a las herramientas y técnicas para lidiar con ellos. Ban es capaz de ver en componentes estándares y materiales comunes, tales como los tubos de papel, materiales de embalaje o contenedores de transporte, oportunidades para usarlos de nuevas maneras. Es especialmente conocido por sus innovaciones estructurales y el uso creativo de materiales no convencionales como el bambú, la tela, el papel y materiales compuestos de fibra de papel y plástico reciclado.

En Naked House, fue capaz de cuestionar la noción tradicional de las habitaciones, y en consecuencia, la de la vida doméstica. Al mismo tiempo creó un ambiente translúcido, casi mágico. Todo esto, con medios modestos, como paredes revestidas externamente en plástico corrugado y secciones de acrílico blanco estructuradas por dentro a través de un entramado de madera. Esta sofisticada composición en base a capas de materiales comunes, utilizados de una manera natural y eficiente, ofrece confort, un desempeño ambiental eficiente y al mismo tiempo, una calidad sensual de la luz.

Su propio estudio, ubicado en lo alto de una terraza en el Centro Pompidou de París durante los seis años que trabajó en el proyecto del Museo de Metz, fue construido con tubos de cartón y una membrana que cubre el techo arqueado. Para la construcción del museo utilizó containers como elementos  pre-fabricados. Su obra es una prueba de su capacidad de agregar valor a través del diseño. Desarrolló muchas otras nuevas ideas conceptuales y estructurales que pueden verse materializadas en PC Pile House, House of Double Roof, Furniture House, Wall-less House y Nine-Square Grid House.

La continuidad espacial entre los espacios interiores y exteriores es también una cualidad que recorre todo su trabajo. En Curtain Wall House, utilizó cortinas móviles, similares a las de tiendas de campaña, para vincular fácilmente el interior y el exterior, proporcionando de igual manera la privacidad necesaria. El edificio de catorce pisos Nicolas G. Hayek Center de Tokio, está cubierto con persianas de vidrio en las fachadas delanteras y traseras que se pueden abrir completamente.

Para Shigeru Ban, la sustentabilidad no es un concepto que se pueda añadir después de los hechos, sino que es un factor intrínseco a la arquitectura. Sus obras se esfuerzan para encontrar los productos y sistemas apropiados que se encuentran en armonía con el medio ambiente y el contexto específico, el uso de materiales renovables y de producción local, cada vez que sea posible. Sólo un ejemplo es su edificio de oficinas Tamedia recién inaugurado en Zurich, que utiliza un sistema estructural de piezas de madera entrelazadas, carente por completo de piezas metálicas anexas o pegamento.

Su gran conocimiento de la estructura y su aprecio por maestros como Mies van der Rohe y Frei Otto, han contribuido al desarrollo y la claridad de sus edificios. Su arquitectura es directa y honesta. Sin embargo, nunca es común, y cada nuevo proyecto tiene una frescura especial que lo caracteriza. La elegante sencillez y aparente falta de esfuerzo en sus obras son el resultado de años de práctica y un amor por la construcción. Por sobre todas las cosas, su respeto por las personas que habitan en sus edificios, sean estas, víctimas de desastres naturales o clientes privados, siempre se revela a través de un enfoque reflexivo, planes funcionales, materiales apropiados y cuidadosamente seleccionados, y la riqueza de los espacios que crea.

Shigeru Ban es un arquitecto incansable cuya obra exhuda optimismo. Donde otros pueden percibir retos casi imposibles de superar, Shigeru Ban ve una llamada a la acción. Donde otros pueden preferir tomar un camino ya probado, él ve la oportunidad de innovar. Es además un profesor comprometido que no sólo representa un modelo a seguir para la generación más joven, sino también una fuente de inspiración.

Por todas estas razones, Shigeru Ban es Galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2014.

+ info

e n g a w a # 1 5

Nos gustaría presentaros el nuevo número de la revista: engawa #15. Para este número hemos contado con la colaboración de Pepe Llinás como invitado especial. Esperamos que sea de vuestro interés.

Imagen propuesta por Josep Llinás

Para nosotros ha sido un número complejo y especial al mismo tiempo, como se explica en la editorial:

«Me advirtió Pepe, cuando fui a su estudio a invitarle a participar en engawa, que él prefería hacer como Quetglas, ofrecernos una imagen, y alejarse. Al final se avino a participar y nos dejó un misterio por resolver, un abigarrado fotomontaje bajo el cielo azul de Perico Pastor.

Algo en esta imagen nos ha llevado a la deriva (1), Pocos encontraron asideros firmes y algunos, incluso, naufragaron en ella: “que conste que lo intenté con esa inquietante foto de Llinás hasta estuve un par de veces rondando la plaza España…”. Los artículos tienden a la pérdida, a la desorientación o a la confusión del lugar, como si todos ellos, irremediablemente, se hubieran vistos arrastrados por el enmarañado caos de la imagen. Sin embargo en contra de la primera apariencia hay en todos un momento de feliz esperanza.»

Editorial
Agua · Josep Llinás
Preferiría hacerlo · Carlos Cachón
El manual del buen Armando · Matías Grimaldi
La rotonda y el cubo · François Guynot de Boismenu
Cíclico · Javier de las Heras Solé
Ciudad confusa · Rubén Páez
Lugar reflejado · Montse Solano
Correspondencia circular · Pablo Twose y François Guynot de Boismenu

+ info

AD Entrevistas: Francisco Aires Mateus

0

Aires Mateus, formado por los hermanos y socios Manuel y Francisco Aires Mateus, es uno de los estudios de arquitectura contemporánea más influyentes y su obra ha sido reconocida internacionalmente como el nuevo paradigma de la arquitectura portuguesa. Recientemente el equipo de Plataforma Arquitectura entrevistó a uno de sus socios: Francisco Aires Mateus.

Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking

Hoy de la mano de Priscila Villafañe, nos adentraremos en el mundo de las TICs y su aplicación dentro de la educación. Mediante su proyecto Spatial Thinking pretende acercar el pensamiento espacial a los jóvenes y a las aulas. Sin más preámbulos os dejamos con esta introducción de Priscila, sobre su proyecto.

«El 80% de los fenómenos que ocurren a diario en el mundo están relacionados con factores espaciales; por otra parte, las tecnologías de la información y el espacio convergen cada vez más. Por ello es necesario integrar la variable espacial en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.

El pensamiento espacial es intuitivo, emplea un lenguaje universal (imágenes), estimula la creatividad y el pensamiento divergente, es innato y se puede aprender.

Las tecnologías de la información geográfica ofrecen grandes oportunidades para analizar fenómenos, planificar y tomar decisiones considerando la variable espacial.

La combinación del pensamiento visual/espacial y los SIG componen un método innovador para gestionar el conocimiento y resolver problemas de forma creativa, una competencia transversal de gran utilidad para la práctica profesional actual y futura.»

Aunque actualmente no dispone de página web, si os interesa su trabajo os dejamos las siguientes referencias:

Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking
Ponencia en Priscila Villafañe en ESRI España 2013 (pincha sobre la imagen)

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa al proyecto?

Estudié Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Tras un año en Florencia (Italia) con la beca Erasmus decidí especializarme en Urbanismo y cursé un grado de tres años en Urbanistica e Pianificazione Territoriale e Ambientale en la Università Degli Studi di Firenze, donde comencé a utilizar los Sistemas de Información Geográfica. Actualmente estoy cursando grado en Sociología por la UNED. Mi trayectoria académica sigue una inquietud personal y profesional ligada a las diferentes escalas de estudio del territorio,de todos los componentes que lo crean y lo transforman.

Durante 8 años he trabajado en consultoría y administración pública en proyectos nacionales e internacionales de planificación territorial y estratégica, ordenación urbana y geomarketing, empleando los SIG como soporte desde el análisis hasta la planificación y comunicación.

Mi interés personal por las relaciones sociales y la neurociencia me llevó a profundizar conocimientos y a sentir una inesperada vocación por la enseñanza.

En la actualidad me gusta definirme como “experta en enseñar a la gente a pensar de manera espacial, a ver el mundo de otra manera”.

¿Qué te llevó a abrirte camino y a aunar estos dos campos de actuación?

Mi amplia experiencia profesional en el uso de Sistemas de Información Geográfica me ha llevado a desarrollar proyectos de enseñanza-aprendizaje innovadores empleando el pensamiento espacial como competencia transversal.

La idea de unir tecnología y procesos de pensamiento surgió de la necesidad de encontrar nuevos métodos para gestionar el conocimiento y facilitar la toma de decisiones en las organizaciones del siglo XXI.

¿Qué otros proyectos y/o actividades engloba Spatial Thinking?

Diseño y desarrollo programas formativos ad hoc, de manera independiente y junto a un equipo multidisciplinar compuesto por expertos en gestión de las emociones y de las competencias relacionales.

Hasta el momento he realizado workshops para dos contextos con características y necesidades muy diferentes. Por una parte la educación secundaria y por otra , alumnos de un Executive MBA.

Además he participado en la Conferencia de Usuarios de Esri España 2013 y participaré el próximo mes de junio en el XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, que tendrá lugar en Alicante.

Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking
Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking

¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Existe aún un gran desconocimiento del potencial de los SIG fuera de los sectores profesionales tradicionales (medio ambiente, ingeniería, movilidad, urbanismo…) y eso supone una dificultad pero también un reto y oportunidades de trabajo.

¿Consideras que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a tu trabajo actual?

Así es ya que ha configurado mi manera de razonar y de analizar los fenómenos de manera espacial y ha sido un eslabón clave en mi trayectoria formativa y profesional.

¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?

Todavía queda mucho por hacer y aspectos que mejorar pero las acciones emprendidas hasta el momento han tenido una gran acogida y las expectativas son buenas.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir tus pasos? ¿Qué pasos consideras que deberían dar? ¿Cómo deberían completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías? ¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación del sector en nuestro país?

Es fundamental que los arquitectos en España intentes abrir nuevas vías de trabajo.

La arquitectura es mucho más que edificación, creo que desde la universidad a veces no se consigue transmitir el abanico de posibilidades profesionales.

La formación y práctica profesional clásica del arquitecto nos proporciona un maletín de herramientas de base muy útil para otros sectores. Después es necesario escoger un camino, profundizar en su conocimiento y tener algo de suerte, por supuesto

¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Es una opción más, aunque en España queda mucho por hacer y eso constituye también un gran reto y oportunidades.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?

El futuro de la profesión debería pasar por una renovación de las estructuras educativas, que se oriente hacia competencias técnicas y personales requeridas en la práctica profesional actual y futura.

Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking
Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking

Priscila Villafañe · Educación y TIGs | proyecto Spatial Thinking
Marzo 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Priscila su tiempo y predisposición con este espacio.

Encuentros be to be

0

Tras la buena acogida de los encuentros be to be entre arquitectos y empresas de la madera, queremos repetir la experiencia el próximo 9 de abril. Quien esté interesado en participar, que nos envíe un mensaje privado para poder realizar los cruces con tiempo. Las empresas de madera que mantendrán los encuentros son las que forman parte de la red Lignum Facile (Grupo Losán, Laminados Villapol, Molduras del Noroeste, Moblegal y Portadeza).

La cita será a partir de las 16:00 horas, en el edificio Feuga de Santiago de Compostela.

España: ¿universidades malas y titulados buenos? | Antón Capitel

Manuscritos e incunables, Universidad de Salamanca | cervantesvirtual.com

Ahora, cuando tantos titulados universitarios españoles se van a trabajar fuera porque no tienen otro remedio, nos llegan noticias abundantes de que son bien, incluso muy bien, aceptados, por su alta formación y eficacia. Estas son, al menos, mis noticias, en términos generales. Los licenciados universitarios españoles son considerados fuera como bien preparados y son aceptados bien en puestos de trabajo.

Ahora, bien, ¿cómo se casa esto con las noticias, tan caras a la prensa española, de que nuestras universidades son malas, ocupando en rankings internacionales puestos muy bajos? ¿Son malas las universidades, pero buenos los licenciados? ¿No será lo contrario? Si son buenos los licenciados ¿no son buenas las universidades? No otra prueba de fuego que ésta.

España, como otros países latinos (Portugal, Italia,…) ha hecho en buena medida una gran revolución social por medio de las universidades. Nuestros países, económicamente malos, han multiplicado, sin embargo, el conocimiento, y han hecho que las clases dirigentes (esto es, los que ocupan la administración, la empresa, las instituciones) sean hoy en bastante medida procedentes de la clase media, media-baja y hasta baja. En esto, España al menos, ha cambiado por completo. Tener muchos universitarios no será ni económico ni funcional, pero eleva la cultura y el saber de los ciudadanos y revoluciona la composición de la sociedad.

Distintos son los países nórdicos, los germanos y los anglosajones, donde, al contrario de lo que se dice, se ha frenado el acceso de los ciudadanos a la universidad y, así, al alto conocimiento. En los países nórdicos el freno es una estricta selectividad, con «numerus clausus» muy apretados. En Alemania es una cosa mixta, selectividad y dinero. En Estados Unidos e Inglaterra, más sencillo: el dinero como selección principal. Lo cierto es que los países occidentales y nórdicos,tan narcisistas y tan prestigiados, han puesto una dura bota contra la cara de las clases medias, medias-bajas y bajas, obligándoles a permanecer en su origen social y permitiendo que sólo los ricos (muchos de ellos en buena medida ladrones) purifiquen con la universidad sus a menudo inconfesables orígenes.

Tenemos muchos universitarios, nos valen de poco. Pero, por fortuna, pueden emigar a países que, como Inglaterra o Alemania, no producen suficientes médicos o ingenieros y tienen que pedírselos a los países PIGS, esto es a España, Portugal, Italia y Grecia, que son países corruptos y pobres, pero, mire usted, no tan malos en el conocimiento. Los llamados países buenos tienen mal organizadas las Universidades y no tienen titulados suficientes: esto es, tienen dinero e industria, pero, en realidad, muy poco conocimiento. Sólo saben aquello con lo que pueden vender.

Continuaremos siendo países malos, seguro. Pero contribuiremos enormemente a la mejora del conocimiento en el mundo. Soy arquitecto y por eso sé que en el mundo, en general, mejorará mucho la arquitectura, porque irán (han ido) a trabajar fuera muchos jóvenes arquitectos españoles.

Los licenciados españoles son muy buenos y muy bien aceptados. Porque las Universidades españolas son buenas y eficientes. Han sabido educar bien a masas populares. Quizá esto sirva para poco, pero así es.

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · julio 2013

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (II) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (I) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

La clase de señorita Bowls en una escuela victoriana para muchachas, 1905 | Fuente: postal

El higienismo y los primeros cambios en los espacios educativos

Podríamos pensar que esta concepción un tanto alternativa de la educación y los espacios donde se desarrolla es una idea relativamente moderna. Si bien es cierto que los ejemplos más característicos comienzan a aparecer bien entrado el siglo XX, la preocupación por las condiciones en que se desarrolla el proceso pedagógico tiene su origen más atrás. Son los movimientos higienistas aparecidos en Europa a finales del siglo XIX los que detectan, y denuncian por primera vez los problemas de hacinamiento, salubridad e iluminación, moneda común en el panorama urbano. Esta situación se agravaría por la masiva inmigración de población rural a las grandes ciudades, consecuencia de la industrialización. El crecimiento de las ciudades que se generó para absorber toda esa población migratoria se realizó sin ningún tipo de control hasta los primeros intentos de ordenación urbanística de los ensanches. El aumento de población produjo una imparable masificación de las viviendas existentes y la inevitable degradación de las condiciones de habitación.

El asunto no pasaba desapercibido entre las capas más concienciadas de la sociedad y trascendía a la prensa, a las clases políticas e incluso al lenguaje popular. En esta labor de denuncia participaron distintos sectores, fundamentalmente los más directamente implicados en las consecuencias médicas de los problemas higiénicos. Fueron los médicos higienistas, influidos por las tendencias de mejora de la salubridad pública procedentes de Europa, los que más influyeron, a través de estudios de índole social.

En cualquier caso, el “problema de la vivienda” como ya se daba en llamar esta circunstancia entre la opinión pública no se limitaba a las condiciones de habitabilidad de ámbito privado. Más allá de la creciente preocupación por la vivienda, la intervención de los Estados en las condiciones de higiene y salubridad de los servicios públicos derivó en la normalización de una serie de pautas de funcionamiento de estos y, como consecuencia, en la adopción de una serie de espacios diseñados “ad hoc”. Hospitales, cárceles, manicomios y, en general, toda una serie de instituciones de tipo social fueron reformadas o directamente desarrolladas desde cero. Por supuesto, los espacios educativos resultaban prioritarios en este desarrollo.

Nuevas tendencias pedagógicas desarrolladas en Centroeuropa a finales del siglo XIX proponían el desarrollo personal del alumno en paralelo con la adquisición de conocimientos. Se incluían temas artísticos, manuales, desarrollo de actividades físicas y un contacto mayor con la Naturaleza a través de las clases al aire libre. Junto a esto, se desarrolló la preocupación por la higiene personal del alumno y el cuidado por su alimentación, la redefinición del mobiliario escolar para prevenir enfermedades directamente derivadas de las condiciones en las que se impartían las clases y, fundamentalmente, la aplicación de forma sistemática de conceptos higienistas derivados de la correcta utilización de la luz, la ventilación y la orientación de los espacios educativos.

Sin duda, todas estas ideas planteaban conceptos excesivamente ambiciosos para las posibilidades reales de aplicación. En pocos países se decidió afrontar todas estas reformas de un modo decidido. Empezando por la propia ubicación física de las nuevas escuelas necesarias, muy condicionada por la creciente especulación urbanística y las dificultades de comunicación de la mayor parte de los núcleos urbanos, los problemas de implantación resultaron irresolubles en la mayoría de los casos. Hubo, sin embargo, algunas excepciones a esta norma, que supusieron el germen de muchos de los desarrollos posteriores.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. marzo 2014

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (III) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Arquia/Maestros

La colección arquia/maestros es un programa cultural ideado, producido y editado por la Fundación Arquia consistente en las grabaciones de entrevistas (monografías audiovisuales en DVD) realizadas a arquitectos relevantes de la arquitectura contemporánea. El objeto de la colección es que destacados maestros de la arquitectura transmitan su pensamiento, de viva voz, a generaciones futuras de arquitectos.

25 de marzo a las 19.30 h, la Fundación Arquia ofrecerá en directo la retransmisión mediante streaming del acto de presentación de la nueva colección arquia/maestros.

Mesa redonda Reflexiones en torno a la arquitectura con la participación de los protagonistas de los primeros números de la colección:
Oriol Bohigas
Rafael Moneo
Juan Navarro Baldeweg
Moderador: Luis Fernández-Galiano

La nueva colección arquia/maestros la componen monografías audiovisuales (DVD) de entrevistas conducidas por el arquitecto Luís Fernández-Galiano a arquitectos contemporáneos relevantes de la arquitectura española. A través de la colección, destacados maestros de la arquitectura transmiten su pensamiento, de viva voz, a generaciones futuras de arquitectos.

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (I) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Escuela Apollo, Herman Hertzberger, 1980
Escuela Apollo, Herman Hertzberger, 1980

Como arquitectos nos gustan pensar que la arquitectura que generamos tiene un incidente positivo en la vida de la gente. Trasladado a la arquitectura docente, nos gustaría creer que una buena escuela (desde un punto de vista arquitectónico) propicia una mejor enseñanza. Que un espacio bien formulado, facilita y activa la labor docente nos maestros y el aprendizaje en los alumnos. No es posible separar el sistema pedagógico de los espacios en los que este se desarrolla. Si bien es cierto que el componente humano – tanto el profesorado como los alumnos – son el elemento clave del funcionamiento de cualquiera proceso educativo, lo cierto es que el ambiente, las condiciones espaciales, los factores de iluminación, acústica, ventilación o temperatura, resultan fundamentales en la actual enseñanza.

Según los planteamientos generales de la arquitectura docente, las necesidades funcionales definieron los espacios, en una suerte de “forma sigue a la función” que provocó que la tipología escolar se mantuviera casi invariable desde sus orígenes. El planteamiento de la enseñanza de forma unidireccional, mediante un sistema de transmisión-recepción de información fue -y en algunos casos sigue siendo- la base de la pedagogía desde las edades más tempranas. Desde este punto de vista, un espacio educativo también unidireccional, tipo “aula”, resulta óptimo. Este recinto, de característica forma rectangular, fue perfeccionado a lo largo de la historia, pero su concepción pocas veces se replanteó. Se caracterizó mediante la iluminación direccional, se evolucionó en los sistemas de comunicación, se le dotó de elementos de tecnología pero, en su esencia, sigue funcionando mediante un púlpito enfrentado la una congregación de oyentes

Louis I. Kahn1 reflexionaba sobre el proceso educativo afirmando que

“la escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre que no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir del que había comprendido con algunos otros, que no sabían que eran estudiantes”.2

En este proceso de reunión al amparo de un árbol, símbolo de conocimiento, y de discusión entre iguales, poco tiene que ver con el planteamiento descrito anteriormente. Si bien en todo procedimiento pedagógico resulta necesaria la transmisión de conocimientos, este no se debería basar exclusivamente en la diferencia en la cantidad de datos atesorados por un respeto a los otros. No es el objetivo de esta comunicación formular la conveniencia o no de los procesos pedagógicos actuales, pero resulta incontestable que estos están cambiando. La pregunta es,

¿cambiaron los espacios educativos al mismo ritmo que estos procesos?

Y se lo hicieron,

¿cómo influyeron en estos cambios?

Es cierto que determinado tipo de escuelas, como algunas de las que veremos a continuación, están muy ligadas a concepciones educativas experimentales, que poco tienen que ver con la enseñanza más tradicional, aún mayoritaria a día de hoy; pero también es cierto que la evolución natural de esta, debería ir ligada a las nuevas concepciones de las propuestas arquitectónicas, muy alejadas de simples “cajas” contenedoras de alumnos.

Raquel Martínez e Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. marzo 2014

Notas:

1 Louis I. Kahn (1901-1974) arquitecto estadounidense, también dedicado a la docencia.

2 Citado no Blogue de Stepien e Barno. La enseñanza según Louis Kahn.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. marzo 2014

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (II) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Sverre Fehn Schreiner House

0

Fehn nació en Kongsberg, Buskerud. Realizó sus estudios, tras la guerra, en la Escuela de Arquitectura de Oslo, dónde se diplomó en el año 1949; una institución que sufrió una crisis por entonces. Rápidamente destacó entre los arquitectos de su generación.

Durante los años 1952 y 1953, efectuó un viaje de estudios a Marruecos en el cual se interesó y estudió la arquitectura vernácula, hecho que influenció en el futuro de su obra. Posteriormente se trasladó a París, trabajando en el estudio de arquitectura de Jean Prouvé; allí conoció a Le Corbusier. A su regreso a Noruega, en 1954, inició su actividad profesional individual con su propio estudio de arquitectura.

Schreiner House, Oslo, 1963

Troldtekt Award 2014: Premio Internacional bienal para estudiantes

0

La empresa danesa Troldtekt, presenta la tercera edición de su concurso bienal para estudiantes. El objetivo del concurso es premiar nuevos usos y propuestas de la placa acústica Troldtekt. Se valorarán especialmente aquellas ideas creativas que puedan llevarse a cabo en la realidad ya que se trata de buscar el equilibrio entre la originalidad y el sentido práctico. Los participantes pueden proponer los colores, las formas e incluso nuevos usos.

La fecha límite para inscribirse en el concurso Troldtekt Award es el 1 de abril de 2014 aunque las propuestas podrán subirse a la web del concurso hasta el 30 de abril de 2014.

Producto

La placa Troldtekt es una placa tradicional para techos fabricada a base de madera danesa y cemento pero también es una placa flexible que se puede recortar y emplear en nuevos soportes. Las principales ventajas del producto son su buena acústica y su sostenibilidad ya que está fabricado con madera de los bosques daneses certificada con PEFC que garantiza una silvicultura sostenible.

Jurado internacional

El jurado del concurso que valorará las propuestas recibidas está formado por el arquitecto danés Mikkel Frost de CEBRA a/s (cebra.info), el arquitecto holandés Bjarne Mastenbroek de SeARCH Architects (search.nl), el arquitecto español Jorge Vidal de Rahola Vidal Arquitectos (raholavidal.com) y dos personas de Troldtekt A/S.

Ediciones anteriores

El proyecto ganador de la edición anterior fue el del estudiante Matthias Kisch, de la Escuela de Arquitectura de Copenhaguen por su proyecto Acoustic Synecdoche, una escultura acústica en forma de nube en la que se podía integrar luz.

El premio especial del jurado fue para Amy Linford de la Universidad de Newcastle.

Las bases del concurso pueden consultarse en: troldtekt.com

Sverre Fehn. Obra Completa

2

Por primera vez una monografía económica, una edición actualizada y ampliada, del arquitecto noruego Sverre Fehn, un voluminoso documento ampliamente ilustrado con dibujos y fotografías,  analiza la obra del arquitecto para explorar la relación entre naturaleza y artificio con una introducción a cargo de Francesco Dal Co, monografía sobre el trabajo de Sverre Fehn, obra por obra, la peculiar simbiosis que presenta la arquitectura entre el moderno formal lenguaje  y las tradiciones locales de las regiones de las que provino.

Invenciones estructurales que caracterizan tanto lo construido como los proyectos de obras, desarrollan de manera coherente la lección aprendida en los años de aprendizaje en el taller de Jean Prouvé.

Su arquitectura, de carácter constructivo simple, contenido estrictamente funcional, expresión se mezclan en un equilibrio compositivo que impide el funcionamiento libre tanto como la exaltación de la técnica de la calidad de los materiales plástica.

Tapa blanda: 309 páginas
Editor: Mondadori Electa (1 de marzo de 2007)
Colección: Architettura paperback
Idioma: Italiano

Centro de salud de Mesoiro | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

Centro de salud para un nuevo barrio. Se trata de uno de los primeros equipamientos de los que consta esta zona de nueva construcción.

Ubicado sobre un estrato rocoso elevado sobre el nivel de la calle el edificio de hormigón y zinc pretende crear una nueva fachada previa a los edificios de viviendas de 9 alturas con los que linda, así su topografía permite realizar en la fachada trasera un patio ajardinado al que se abren las consultas proporcionando intimidad e iluminación a las mismas.

En la fachada principal, donde se localiza la zona pública del edificio, se abre una galería hacia el valle de Mesoiro.

En esta fachada la estructura de hormigón visto sale al exterior para configurar un parasol vertical que protege de la orientación este y se adapta en cada planta a las necesidades espaciales de la zona de esperas.

El acceso a cubierto divide espacial y volumétricamente el edificio en dos, una zona de atención primaria y otra de pediatría, esta entrada a cubierto está flanqueada por unos pilares de vidrio que identifican el edificio.

Obra: Centro salud de Mesoiro, A Coruña
Autor: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos (Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Babío, Iván López Veiga).
Colaboradores: Anabel Ortiz Conlledo
Año:  2006-2010
Emplazamiento: rúa Os Ancares, Mesoiro, A Coruña
Promotor: Sergas
Constructora: Antalsis S.L.
Estructura:  Francisco Carballo y Carolo Losada
Instalaciones: Eduardo Gómez Ramos y César Themudo Goday
Fotografías:  Héctor Santos-Díez | BISimages   _  Iglesias y Veiga  Arquitectos
+ iglesiasveiga.es

Portfolio Speed Dating

0

Portfolio Speed Dating es un concurso con un formato ágil y novedoso, organizado por Roca, que pretende ofrecer a estudiantes de diseño y arquitectura la oportunidad de presentar su portfolio a reconocidos profesionales del sector.

Comisarios: BeatRIz villaNUeva caJIde y fRancIsco JavIeR casas coBo de bRijUNi architects.

OBJETIVO
Explica tu portfolio gráfico y muestra tus mejores ideas a un grupo de cuatro profesionales, cara a cara, uno a uno, durante cuatro minutos, y recibe comentarios individuales de cada uno de ellos para conseguir la mayor puntuación y llegar así hasta la ronda final.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
Estudiantes, mayores de edad, matriculados en el año académico 2013-2014 en programas de grado o posgrado en escuelas de arquitectura y diseño públicas o privadas españolas.

El número máximo de participantes será de cien. Los cien primeros por riguroso orden de inscripción.

ABIERTO AL PÚBLICO
La fase final del concurso y la entrega de premios estarán abiertas al público. Si quieres asistir como público a partir de las 17:30 horas.

+ info

Rafael Aburto, Arquitecto

0

Audiovisual sobre el arquitecto Rafael Aburto (Bilbao, 1913) producido con ocasión de la exposición monográfica celebrada en las Arquerías de Nuevos Ministerios de Madrid del 29 de septiembre al 13 de noviembre de 2005. El video se articula sobre una entrevista personal realizada al arquitecto en Madrid el 19 de Octubre de 2004. Rafael Aburto, uno de los arquitectos destacados de la llamada primera generación de posguerra de la arquitectura moderna en España (Fisac, Cabrero, Sota, Coderch, etc.) celebra en 2013 el centenario de su nacimiento.

REALIZACIÓN Carlos Bernal
GUIÓN Iñaki Bergera
PRODUCCIÓN Joaquín Torrens
PRODUCCIÓN EJECUTIVA ICT-Euroview
FOTOGRAFÍA Carlos Bernal
MUSICA ORIGINAL Marc Vaillo
MONTAJE Joaquín Torrens
PRODUCCIÓN EJECUTIVA ICT-Euroview
© 2005 Iñaki Bergera – Ministerio de Vivienda

Atmósferas. Peter Zumthor

0
PETER ZUMTHOR, PREMIO PRITZKER DE ARQUITECTURA 2009

Este libro recoge una conferencia impartida en junio de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de Wendlinghausen, en el marco del Festival de Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de magnífico puente de conexión entre los edificios del propio Zumthor y su relación con el entorno.

Atmósferas. Peter Zumthor
Atmósferas. Peter Zumthor

Peter Zumthor (Basilea, 1943) se formó como ebanista, diseñador y arquitecto en la Kunstgewerbeschule de Basilea y en el Pratt Institute de Nueva York. Trabajó en el Departamento de Conservación de Monumentos del cantón suizo de Graubünden y desde 1979 tiene su propio despacho en Haldenstein, Suiza. Es profesor en la Accademia di Architettura de la Università della Svizzera Italiana en Mendrisio, Suiza, y ha sido profesor invitado en diversas universidades de todo el mundo.

Entre sus obras más importantes destacan: cubrición del yacimiento arqueológico romano (Chur, Suiza, 1986), capilla de Sogn Benedetg (Sumvitg, Suiza, 1988), viviendas para jubilados (Chur-Masans, Suiza, 1993), termas (Vals, Suiza, 1996), Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria, 1997), pabellón de Suiza en la Exposición Universal (Hannover, Alemania, 2000), centro de documentación ‘Topografía del terror’ piezas prefabricadas (Berlín, Alemania, 1997; proyecto interrumpido por el gobierno regional), Kunstmuseum Kolumba (Colonia, Alemania, 2007) y capilla Bruder Klaus (finca de Scheidtweiler, Mechernich, Alemania, 2007).

Su obra ha sido recogida en exposiciones y numerosas publicaciones especializadas y en la monografía Peter Zumthor: Works. Buildings and Projects 1979-1997 (Lars Müller, Baden, 1998). Ha recibido el Premio Pritzker de Arquitectura 2009 y la Royal Gold Medal de arquitectura 2013.

Aspectos clave del diseño, ejecución y física de la construcción de edificaciones en madera

La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural de la USC le invita a participar en el seminario técnico: “Aspectos clave del diseño, ejecucion y física de la construcción de edificaciones en madera” que tendrá lugar el 21 de marzo, en el Salón de actos de la Escuela Politécnica Superior de la USC, en Lugo.

El Seminanario será impartido Elia Terzi, ingeniero de la empresa italiana Ille Case in Legno y Manuel Guaita, director del master de Ingeniería de la Madera Estructural de la USC, y cuenta con la colaboración de Finsa y Confemadera Hábitat Galicia.

Este seminario, actividad complementaria del master de Ingeniería de la Madera Estructural, tiene como objetivo difundir el papel de la madera en la arquitectura sostenible entre arquitectos, ingenieros y profesionales del sector.

Página web de inscripción: usc.es
Inscripción es gratuita. Plazas limitadas
El plazo de inscripción finaliza el jueves 20 de marzo
Para más información: ruben.regueira@usc.es

De Conmociones | Miquel Lacasta Codorniu

De Conmociones

Hoy hay muy pocas obras en el arte contemporáneo capaces de provocar una conmoción. Parece como si el arte haya derivado hacia una constelación de autorreferencias donde el sujeto artista antepone su subjetividad a toda interpretación posible de la realidad. Es ofensivo en algunos casos como las reflexiones desde el yo, me and myself, no sobreviven a la más leve exigencia sobre el qué o el cómo artístico. En otras palabras, llevamos demasiado tiempo viendo como el artista se antepone constantemente a su obra ante el desinterés general.

Algo, o mucho de eso, ha ocurrido también en la arquitectura y es por eso que en tantas ocasiones el mundo del arte ha funcionado como una especie de predictor del status quo arquitectónico. El dinamismo propio del arte, la capacidad de una obra de ser ejecutada en un periodo de tiempo relativamente corto, hace que funcione como avanzadilla de comportamientos y derivas que en ocasiones se calcan en el mundo de la arquitectura.

De ser cierto, esto no quiere decir ni de lejos, que el arte y la arquitectura estén íntimamente emparentados. Esa liason solamente fue un sueño de verano provocado por las efervescencias nacidas en las vanguardias de hace casi cien años. O en todo caso, el arte y la arquitectura no están más emparentados que el diseño gráfico y el diseño industrial, por ejemplo. Evidentemente participan de ciertas esferas comunes, de otras tangentes y de muchas que ni por asomo pueden asimilarse. Quizás se influyen, pero ni de lejos son las ramas próximas de un tronco común. Para entender definitivamente la distancia entre arte y arquitectura basta caer en la cuenta sobre la imposibilidad de una nueva Bauhaus, por ejemplo.

Sin embargo, sí que hay alguna cosa que comparten el arte y la arquitectura. Esta cosa es la conmoción, es decir el hecho de que por un instante nos sentimos aturdidos y a la vez fascinados por algún tipo de descubrimiento que trastorna profundamente nuestra manera de mirar. Solemos confundir la obra, ya sea artística o arquitectónica, con lo descubierto, cuando en realidad lo que ocurre es que la obra ha funcionado como un catalizador que ha provocado una transformación en nuestro interior. Tras ver una instalación de Anish Kapoor o plantarse de repente y por sorpresa ante un Inocencio X de Bacon, el corazón da un vuelco y la necesidad de respirar profundamente se convierte en un acto reflejo. La obra ha operado un cambio de nuestras estructura internas, nos ha transformado, nos ha conmocionado. Mejor dicho, la expresión en esas obras de la idea de trascendencia nos ha emocionado hasta el límite de provocar una conmoción.

La naturaleza de este sentimiento arrollador viene a tener una primera etapa de desplome, de vacilación en el ser. Es decir, uno siente como se desploman sus estructuras intelectuales y sensibles con el estruendo del desasosiego. La segunda etapa la constituye la reificación, entendida como la transformación en cosa de la figura retórica que representa la obra, como si fuera una realidad. Esta cosificación de la obra produce un automatismo contrario al desplome que consiste en una autoafirmación, una entrada misteriosa de energía creativa de alto octanaje, la parte casi organoléptica de una revelación.

El resultado es el de una profunda transformación interna de las bases intelectuales y sensitivas, acompañada de una incontinencia creativa.

En casi todos los casos este tipo de conmociones provienen de una confrontación directa con una pieza maestra de la arquitectura o del arte. En muy pocos, la sensibilidad del que mira, es capaz de llegar a un nivel tan alto de sofisticación, que le permite experimentar una conmoción en toda regla ante una escena doméstica, la más sencilla que pueda imaginarse.

La capacidad de extasiarse con lo pequeño debería ser hoy una línea de trabajo muy fructífera, el ejercicio de mirar lo reducido, lo ínfimo, lo cotidiano y llegar a encontrar allí lo enorme, lo infinito y lo extraordinario es de todas las capacidades del arquitecto la que debería estar más desarrollada.

De todo esto habla este pequeño texto de Juan Muñoz, un artista con la mirada de un arquitecto. Sólo muy de vez en cuando, uno se encentra ante la desnudez de un texto que habla precisamente de conmociones y que a su vez es capaz de conmocionar profundamente. Sólo muy de vez en cuando uno encuentra expresado en su justa medida lo que debería significar el hecho de mirar una arquitectura. Y quizás más habitualmente de lo que debería ser la norma, un no arquitecto nos da una lección extraordinaria de una manera de mirar arquitectura.

Es difícil encontrar en la obra de Juan Muñoz un lugar, un espacio deshabitado. Sus enigmáticos personajes provocan una carga de profundo desasosiego hasta el punto que todo estalla en una conmoción necesaria. Solamente con una ínfima parte de la capacidad de conmoción de la obra de Muñoz, cualquier arquitecto debería sentirse regalado.

Este texto me acompaña desde hace un cierto tiempo y recurro a él con la ceguera de un adicto…

«Las bisagras de las ventanas. Unas bisagras largas, como no las había visto nunca antes.

Todavía lo recuerdo con todo detalle. Levantarme por la mañana y, antes o después de desayunar (estaba empezando el verano), abrir las ventanas de par en par y contemplar cómo se ocultaban. Como si hubieran desaparecido a ambos lados de la pared de ladrillo.

Las bisagras eran tan largas que permitían que tuviera lugar ese truco de magia. Todavía lo recuerdo. Era sencillo. Tenías que tirar del pestillo de la ventana y apretar ligeramente pero con fuerza hacia fuera hasta que las dos hojas se separaran y después empujarlas hacia delante, hacia el jardín. Entonces, los dos marcos de metal se apartaban y cada uno de ellos giraba gracias a esas bisagras tan largas junto con su enorme hoja de cristal correspondiente y, de pronto, en un abrir y cerrar de ojos, ya no estaban allí…

Lo que consiguió Mies se parecía a uno de esos trucos de magia. Un acto de desaparición. Ahora, mientras escribo, en este preciso instante, creo haberlo comprendido. Cierro los ojos. Con la mano izquierda me subo las gafas, e inmediatamente después me aprieto ligeramente los ojos con el índice y el pulgar. Durante un segundo, espero, y luego abro los ojos, y miro, esas líneas metálicas rígidas e incómodas ya no están ahí.

Si, lo recuerdo. Las ventanas girando lentamente sobre esas bisagras tan largas… y, de pronto, en un abrir y cerrar de ojos, desaparecían.»

                                                                  La vida cotidiana en una casa de Mies van der Rohe.1

La fotografía que acompaña a este texto se corresponde con un fragmento de una fotografía estereoscópica anónima del año 1929. En esta fotografía se observa, como atinadamente comenta Juan José Lahuerta como el Pabellón se levanta no como una cosa, sino como aire nada más, aire enmudecido sobre un pedestal, siempre traspasando sus propias paredes, atravesándose a sí mismo. Virtud terrible, sin duda: encerrada en todas partes, aquí y allá, congelada en su propia perfección de Nada y de Ningún Lugar.2

Precisamente sea la conmoción de ver la Nada en una casa de Mies, lo que Juan Muñoz narra en su delicado texto. El mismo tipo de conmoción, que salvando las distancias, se obtiene al observar la reproducción facsímil del Pabellón de Alemania de Mies que tenemos en Barcelona.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, abril 2012

Notas:
1 Muñoz, Juan. Writings/Escritos, editado por Adrian Searle, Ediciones de La Central, Barcelona, 2009
2 Lahuerta, Juan José. Humaredas. Arquitectura, ornamentación, medios impresos. Editorial Lampreave, Madrid, 2010, pag. 332 y 337