sábado, julio 12, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 99

Complejidad y contradicción en la arquitectura

0
Complejidad y contradicción en la arquitectura

En un intento de desmitificación de los «sabios» presupuestos de la arquitectura socialmente valorada en la década de 1960, Robert Venturi respondió a una serie de nociones que habían guiado a los modernos diseñadores de arquitectura. La experiencia del paisaje urbano formado caóticamente por superposición de elementos cargados de simbolismo y la comprobación de que los ideales de simplicidad, orden y sencillez son diariamente contravenidos por los usuarios de la ciudad y de la vivienda, llevaron a Venturi a proponer un programa de diseño basado en valores de pluralidad funcional y ambigüedad significativa, mucho más coherentes con las exigencias simbólicas de la psicología individual y colectiva.

Obra polémica, Complejidad y contradicción en la arquitectura constituye uno de los más violentos alegatos contra muchas posiciones entonces acríticamente aceptadas y un esfuerzo vigoroso por descubrir modos radicalmente distintos de afrontar los problemas del diseño arquitectónico.

Robert Venturi (1925) es arquitecto por la Princeton University. Después de trabajar para Eero Saarinen y Louis I. Kahn, estableció su despacho en 1958, donde trabajó asociado con Denise Scott Brown desde 1969 hasta su jubilación en 2012. Su obra se ha publicado en numerosas monografías. Ha sido profesor en la University of Pennsylvania, la UCLA y la Yale University, y entre sus libros más conocidos se encuentran Complejidad y contradicción en la arquitectura (1966), A View from the Campidoglio: Selected Essays 1953-1984 (1984; junto a Denise Scott Brown),  y Architecture as Signs and Systems for a Mannerist Time (2004; junto a Denise Scott Brown).

AproximAciones 2014. Paisaje y sostenibilidad en la arquitectura contempránea suiza

El museo acogerá a partir del día 18 de septiembre una nueva exposición que propone un acercamiento a la arquitectura Suiza, centrada en el paisaje y en el desarrollo sostenible, en colaboración con la Embajada de Suiza en España.

Elegancia, rigor, sobriedad, y perfección técnica son algunas de las cualidades asociadas de forma habitual a la arquitectura suiza. Sin renunciar necesariamente a ellas, es evidente que la complejidad y diversidad de situaciones las que si enfrenta la arquitectura contemporánea demanda nuevas aproximaciones, nuevas maneras de evaluar la belleza y utilidad de las formas.

Esta exposición itinerante pone en relación a la arquitectura Suiza con dos conceptos que van mas allá del objeto construido y su posible perfección formal y técnica. Para eso reúne piezas procedentes de dos muestras que llegan por primera vez a España. Por una banda, «Swiss Positions: 33 takes on sustainable approaches to building», presenta a través de excelentes fotografías una visión compleja de la cuestión del desarrollo sostenible, alonxada de los tópicos de la arquitectura bioclimática, y, por otra, «The Swiss Touch in Landscape Arquitecture» que ofrece un recorrido por la tradición, la actualidad y el futuro de la arquitectura del paisaje en el país helvético, campo de pruebas de algunas de las más interesantes investigación recientes.

Dos visiones complementarias, marcadas por la conciencia ecológica, que demuestran una vez más la riqueza y capacidad de innovación de la arquitectura suiza, fuente inagotable de inspiración a nivel mundial.

Con esta exposición el Museo de Bellas Artes de la Coruña continúa su apuesta por que mantengan en su programación muestras dedicadas las diversas tendencias de la arquitectura, en este caso en colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Coruña y la Embajada de Suiza en España.

+ info

Hacia una teoría general de la Arquitectura

0

Mesa redonda sobre Hacia una teoría general de la Arquitectura, con la participación de Gustavo Bueno, Daniel Dávila, Iván Vélez en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes 23 de abril de 2012.

EERJ. Adecuación del patio de armas del Castillo de El Real de la Jara | Villegas Bueno Arquitectura

Una manta densa, pesada y amable, recortada lo justo y necesario para hacer de un interior descarnado un espacio para la gente.

Datada en el siglo XIV la fortaleza, catalogada como BIC, tiene una situación estratégica en la llamada “Banda Gallega”, línea defensiva construida para proteger el sur de posibles invasiones portuguesas, y que todavía se puede percibir en la conexión visual existente con los castillos próximos de Cala y de Santa Olalla del Cala.

Los condicionantes fundamentales del proyecto fueron un presupuesto extremadamente ajustado, la preservación del carácter patrimonial del castillo, el respeto a las intervenciones anteriores realizadas en la muralla, -independientemente de su valor o calidad- y la garantía del uso del castillo como un espacio de encuentro público para el pueblo.

Aprovechamos la fuerte pendiente del terreno natural del patio del castillo, formada por el sustrato de roca natural, para minimizar la intervención. El proyecto se reduce a una serie de muretes de contención de poca altura, para dar forma a las terrazas que alojarán los eventos, y otros muros más altos que nos permiten controlar las rampas que garantizan la accesibilidad a todo el espacio usable del recinto.

Las zonas que se han dejado sin tratar responden a una doble aproximación. Por un lado tratan de revelar la extrema superficialidad de la intervención, y por otro servir de testimonio del límite presupuestario y de las condiciones preexistentes en el espacio interior del patio.

Así la intervención produce una nueva plaza pública; las paredes del castillo como tejido urbano, las puertas como calles que se adentran en ella y los espacios interiores como lugares en los que pasear o simplemente estar.

Un nuevo espacio urbano rodeado de naturaleza.

Obra: EERJ. Adecuación del patio de armas del Castillo de El Real de la Jara
Emplazamiento:El Real de la Jara, Sevilla, España
Área: 1.409 m2
Presupuesto: 147.588,00€  (104,74 €/m2)
Autores: Miguel Villegas Ballesta, Lourdes Bueno Garnica (co-autoría sin firma)
Colaboradores:Ignacio Hornillos, arquitecto, Vértice Topografía. Antonio Domínguez-Valdés, diseño gráfico
Dirección de Obra: Miguel Villegas Ballesta, arquitecto.
Dirección de Ejecución de Obra: José María Sánchez Tello, arquitecto técnico.
Coordinación de Seguridad y Salud: Jose Manuel Cruz Camúñez, arquitecto técnico.
Promotor: Diputación de Sevilla
Contratista: Construcciones Francisco Manzano SL
Fotografía: Jesús Granada (reportaje completo) | Villegas Bueno Arquitectura (obra)
Año: Redacción de proyecto 2011. Inicio de obra octubre 2012. Final de obra enero 2013
+ villegasbueno.net

Washitecture: Arquitectura de Agua de Emergencia para escuelas de Marruecos

0

El Roca Barcelona Gallery inaugura el próximo 18 de septiembre a las 19h #WASHITECTURE: Arquitectura de Agua de Emergencia para escuelas de Marruecos’, la exposición del Taller Vertical 2014 organizada por Roca, en colaboración con la ESARQ_UIC y el soporte de la Fundación We Are Water. HAY QUE REGISTRARSE.

La muestra presenta los proyectos resultantes de la 17ª edición del Taller Vertical, un workshop organizado por la ESARQ_UIC en el que los alumnos diseñan unidades higiénicas, sostenibles y didácticas, destinadas a escuelas de Marruecos. La temática Taller Vertical 2014, parte del proyecto de cooperación que la Fundación We Are Water desarrolla en colaboración con UNICEF en la provincia de Zagora. El objetivo principal es mejorar las instalaciones de agua y saneamiento de 19 escuelas de primaria, así como concienciar a la comunidad y estudiantes sobre la importancia de las buenas prácticas de higiene.

La inauguración de la exposición coincide con el anuncio del proyecto ganador del Taller Vertical 2014. En el acto oficial de entrega de premios estarán presentes los estudiantes de arquitectura y profesores autores de los 6 proyectos del taller, así como los miembros del jurado formado por los diseñadores Martín Azúa, Curro Claret, los arquitectos Javier García Germán, Borja Ferrater, y el Director de la Fundación We Are Water, Xavier Torras.

Directores taller: Estel Ortega y Tomeu Ramis
Coordinadores: Adrián Jurado y Jaime Fernández
Profesores:
– MAIO: Anna Puigjaner, Maria Charneco, Guillermo López
– Amadeu Santacana (NUG) y Rosa Llull (Bailo Rull)
– David Tapias (Aixopluc) y Francisco Cifuentes
– Zuloark: Manuel Domínguez y Juan Antonio Chacón Grajera
– Irma Arribas y Oriol Ventura (Nieto&Ventura)
– Emiliana Design Studio: Ana Mir y Emili Padrós

Julius Shulman. Modernism Rediscovered

0

El maestro de la modernidad. Más hallazgos de los archivos de Julius Shulman

Modernism Rediscovered de TASCHEN (2000) trajo por primera vez a la luz obras maestras olvidadas de la arquitectura, extraídas de los archivos personales del fotógrafo Julius Shulman. Rindiendo homenaje a edificios residenciales y comerciales que se habían esfumado de la vista pública, las impresionantes fotografías de Shulman revelaron una faceta raramente contemplada de la modernidad californiana. Esta extensa continuación en tres volúmenes de aquel tomo excepcional coloca bajo el reflector más de 400 gemas arquitectónicas. Esta vez no sólo restringidas a la Costa Oeste, las imágenes fueron realizadas por todo Estados Unidos, así como en México, Israel y Hong Kong.

Cada proyecto y fotografía en estos volúmenes fue seleccionado personalmente entre más de 260.000 fotografías durante un período de dos años por el editor Benedikt Taschen, que ha disfrutado de una estrecha colaboración con el fotógrafo desde la primera publicación conjunta, Julius Shulman: Architecture and Its Photography (1998). Realzando las fotografías, hay una introducción por el crítico de fotografía Owen Edwards, una extensa biografía por el historiador de la Universidad del Sur de California Philip J. Ethington, pies de foto sobre elementos decorativos por el fundador de Los Angeles Modern Auctions Peter Loughrey, biografías de arquitectos clave y reflexiones personales del propio fotógrafo. El escritor de arte Hunter Drohojowska-Philp llevó a cabo meses de entrevistas a Shulman para componer una historia oral y un retrato de la época informativos y vívidos.

La fotografía de Julius Shulman tuvo un papel decisivo en la imagen proyectada por el estilo de vida del sur californiano de mediados de siglo en todo Estados Unidos y alrededor del mundo. Su obra identifica de un modo preciso los elementos estructurales, funcionales y de diseño distintivos de un edificio, en el contexto tanto de su entorno natural como de la que gente que ocupa los espacios. Esta sensibilidad, combinada con su sentido intuitivo y brillante de la composición y el ritmo, le ha granjeado la reputación de ser un maestro del género. Qué afortunados somos de que Shulman haya abierto sus archivos una vez más para que podamos redescubrir sus fotografías de los tesoros mundiales ocultos de la modernidad.

Arquitectos y diseñadores incluidos

William Beckett
Craig Ellwood
Albert Frey
Frank Gehry
Bruce Goff
Herb Greene
Philip Johnson
Louis I. Kahn
Raymond Kappe
Pierre Koenig
John Lautner
Paul László
Le Corbusier
Charles Luckman
Oscar Niemeyer
Richard J. Neutra
William L. Pereira
Skidmore, Owings & Merrill
Raphael Soriano
Ludwig Mies van der Rohe
Welton Becket Associates
Frank Lloyd Wright

Sobre el artista

Residente en Los Ángeles desde 1920, Julius Shulman documentó la arquitectura moderna en el sur de California y alrededor del mundo durante casi ocho décadas. Sus imágenes de la Case Study House Núm. 22 de Pierre Koenig (1960) en Los Ángeles y de la Casa Kaufmann de Richard J. Neutra (1947) en Palm Springs se cuentan entre las fotografías arquitectónicas más apreciadas e icónicas del siglo XX.

El interés de Shulman en la fotografía se convirtió en carrera cuando fotografió la Residencia Kun de Neutra en Los Ángeles con su cámara Kodak Vestpocket en 1936. Neutra, admirado por las imágenes del joven Shulman, continuó encargándole trabajos. Otros arquitectos destacados de la época no tardaron en hacer lo mismo, al igual que cientos de revistas, periódicos y editores de libros.

Los numerosos premios de Shulman incluyeron la Medalla a la Fotografía Arquitectónica del Instituto Americano de Arquitectos (1969), un galardón a los logros de toda una vida del Centro Internacional de Fotografía en Nueva York (1998) y doctorados honoríficos de varias instituciones académicas. Julius Shulman falleció el 15 de julio de 2009 a los 98 años.

Sobre los autores

Hunter Drohojowska-Philp escribe sobre arte moderno, diseño y arquitectura. Colabora habitualmente con Artnews, Artnet, Western Interiors and Design y de Los Angeles Times y es autora de Full Bloom: The Art and Life of Georgia O’Keeffe

Owen Edwards escribe sobre fotografía desde hace más de 30 años. Ha colaborado con American Photographer, New York Times Magazine, New York Magazine, The Village Voice, Saturday Review, Vogue y Smithsonian Magazine.

Philip J. Ethington es profesor de Historia y Ciencias Políticas en la University of Southern California y el editor norteamericano de la publicación Urban History. Actualmente está concluyendo un libro gráfico de gran formato y publicación online llamado Ghost Metropolis, Los Angeles, 1542–2001.

Peter Loughrey es director de Los Angeles Modern Auctions (LAMA), especializado en diseño arquitectónico del siglo XX.

En clase de Juan Daniel Fullaondo (II) | José Ramón Hernández Correa

En clase de Juan Daniel Fullaondo (I) | José Ramón Hernández Correa

El otro día os conté cómo medio enmendé mi horrible primer proyecto. Voy a explicaros la entrega.

Una vez pasada la segunda ronda de croquis, con el beneplácito (excesivo e inmerecido) de Fullaondo, me apliqué a dibujar ya en limpio las láminas que iba a presentar.

En un grupo de grafistas virtuosos mis láminas fueron pobretonas: línea de tinta sobre papel vegetal. Por lo menos estaban dibujadas con cuidado y limpieza.

El do de pecho lo daba con la hoja final: una perspectiva cónica dibujada a tinta china a mano alzada (mi mano alzada) sobre papel de croquis. Me pareció que en ese papel áspero y basto quedaba gracioso el dibujo, y que dar lápiz de color por delante y por detrás creaba un efecto de profundidad, debido a la diferencia de intensidad y nitidez entre ambas caras, por la turbiedad del papel. Hasta le metí rotuladores. Yo creía que el efecto final era como de «cuidadoso descuido» o de «yo es que soy así de directo», pero, recordado ahora, debió de ser como de alumno aventajado de taller ocupacional para mayores. Solo le faltaban los macarrones pegados y las bolitas de papel de plata. Pero lo peor era que, con todo, quedaba floja y tímida. Creo que si me hubiera pasado tres pueblos y hubiera hecho un megakitsch le habría entusiasmado. Pero era un «quiero y no puedo» muy soso.

Fullaondo vio una por una las láminas, celebrándolas. Alabó una axonométrica con la cubierta quitada y finalmente, ante la perspectiva chorra, no dijo nada. La apartó discretamente del resto de láminas, que ordenó, agrupó y dio por entregadas, y me la devolvió mientras me decía que apreciaba mucho mi evolución.

Se ha hablado demasiado del gesto de suprema elegancia del general Spinola ante Nassau en La Rendición de Breda, de Velázquez:

La Rendición de Breda, de Velázquez

No fue menor la de mi profesor devolviéndome aquella lámina.

Aquella triste perspectiva, en definitiva, jamás había existido. Él no la había visto ni yo la había dibujado. Como, al contrario que en Misión Imposible, no se autodestruyó, la reduje a confetti y creo que me la comí.

Recuerdo también perfectamente el segundo ejercicio de aquel Nivel I, pero ya no os aburriré con más detalles. Sí que os tengo que decir que me sentía competente, que dibujaba cada vez mejor, que le echaba horas por un tubo, que aprendía cada vez más y que disfrutaba como un loco.

Juan Daniel Fullaondo está en la historia de la arquitectura española del siglo XX. (Lo que más valora todo el mundo de él -a mi parecer injustamente por lo incompleto- es su labor como crítico y su papel como director de la magnífica revista Nueva Forma). Para mí, una de sus mejores facetas fue la de profesor. A mí me salvó.

Qué fácil es examinar el trabajo de un alumno y restregarle por las narices todas sus carencias, sus torpezas, sus errores y sus ignorancias. Eso lo puede hacer cualquiera. Lo que de verdad tiene mérito es ver en él lo que ni siquiera ve él mismo: Ver una posibilidad, un germen, un algo en potencia. Y, confiando ciegamente en ello, sacarlo a la luz. Hay que ser muy hábil, muy intuitivo, muy inteligente, muy paciente, pero, sobre todo, muy generoso.

Qué difícil es todo eso.

Igual que Miguel Ángel decía que veía la estatua dentro del bloque de piedra y que él se limitaba a quitar lo que sobraba, así Fullaondo vio que dentro de mí había algo (que, repito, no lo veía ni yo; yo menos que nadie), y con tesón y optimismo lo fue sacando a la luz.

Pero, aún mejor que Miguel Ángel, la misión del profesor no es solo quitar. También tiene que poner. Quitar prejuicios, frenos, torpezas, etc, y poner conocimiento, habilidad, destreza, etc. La misión de un profesor es sagrada en todos los órdenes y todas las edades, y si un incompetente, torpe, perezoso o derrotista te puede amargar la vida y mutilarte para siempre, uno creativo, paciente y generoso te puede dar alas.

A mí me salieron unas alitas no para tirar cohetes ni celebrar la gran orgía del talento arquitectónico, pero sí para hacer una carrera ascendente año tras año, coronada por un Proyecto Fin de Carrera apasionante, en el que me lo pasé divinamente y con el que salí «por la puerta grande», que es lo menos que merece un alumno de arquitectura después de tantos años y tanto trabajo. Los profesores que no consigan eso de sus alumnos ya pueden agachar las orejas e irse a su casa a no dar más por saco.

Yo no solo hice un PFC divertido, alegre, feliz, exitoso, etc, sino que, ya puestos, me matriculé en doctorado, cosa que nunca había pensado hacer y que también hice (con no menor éxito y alegría) porque Juan Daniel Fullaondo me conminó a ello.

Podéis imaginar lo apasionante que es hacer una tesis doctoral con uno de los arquitectos más cultos de Europa, que te aporta ideas, te sugiere libros, te los presta… (los tenía todos: todos los del mundo).

Hablaré más veces de Fullaondo. Varios compañeros de clase han leído la primera parte y me han comentado detalles que merecen entradas aparte. Sí: También hay unas gallinas pendientes. Ya iré con ellas.

Hoy, para terminar, solo quiero decir dos cosas más: La primera es que otros alumnos de otras clases se metían a veces con el «sistema Fullaondo» porque lo veían poco serio. Demasiado jijijí y jajajá. A ellos les medían con escalímetro los anchos de pasillos y las huellas y tabicas, mientras que nosotros hacíamos lo que nos daba la gana. Siempre ha habido una lucha sorda entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Yo tengo que decir que, ya como profesional, he construido VPOs observando toda su espesísima normativa, y he cumplido códigos de accesibilidad y CTE sin que el hecho de haberme formado con Fullaondo me haya incapacitado para ello. No consta en ningún sitio que para ser competente haya que languidecer con profesores aburridos y crueles, ni que para aprender tenga uno que ser humillado. Lo siento por los que han padecido y siguen padeciendo a profesores impotentes, incompetentes o sádicos.

La segunda la digo ahora con alborozo, pero en su momento me pesó: Es que Fullaondo tenía una gran debilidad por los alumnos con un poco de cara dura (con la dosis justa; tampoco nos pasemos). Le gustaba la gente un poco pícara, y apreciaba las «excusas creativas». Alguna que otra vez se deshizo en carcajadas ante una explicación de un alumno que no le entregaba un ejercicio completo. Si esa justificación era lo suficientemente buena e ingeniosa le valía más que el propio ejercicio. Esto (lo he comprobado muchos años después) era un entrenamiento estupendo para la vida. Pero yo, como era concienzudo y cumplidor, me indignaba ante las que consideraba injusticias. Me daba cuenta de que a mí Fullaondo me había favorecido muchísimo, pero veía que a otros les favorecía aún más. (¿Se podrá ser más desagradecido?). Me hizo arquitecto, me hizo doctor y me hizo profesor, y, como dije el otro día, creo que no pasa un solo día sin que, al menos por un instante, no le dé las gracias.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · noviembre 2012

Monument

0

Las ciudades están hechas de edificios, infraestructuras, calles, plazas, parques, esquinas y rincones que dan sentido al encuentro, a la confrontación y al intercambio. La forma y el significado de sus espacios tienden a ser el resultado de la mezcla de dos procesos distintos y complementarios: o son espacios planificados, regidos por proyectos que prefiguran –con mayor o menor fortuna– la forma y el carácter de la ciudad; o son transformaciones informales que han ido creciendo orgánicamente, donde la planificación trata de domar a posteriori los supuestos desajustes antes creados. Dos procesos que se simultanean y que, en el mejor de los casos, responden a una sabia convivencia de ambos: la ciudad que crece bajo la necesidad emergente de sus contingencias, y la que es capaz de prever y proyectar sus anhelos futuros, así como corregir las perversiones e injusticias generadas por la especulación y falta de planificación.

Estas ciudades –que son todas– se balancean entre la regulación y la emergencia, mientras coinciden en la necesidad de venerar a la Historia y sus protagonistas mediante una monumentalización que tiende a poner orden y establecer jerarquías futuras. La conquista de renovados escenarios éticos y estéticos –sean impuestos o reclamados– forma parte de las estrategias urbanas de ambos modelos, cuyos símbolos cosifican los anhelos comunitarios o imponen ajustes de control en los discursos del poder.

Frente a los distintos procesos que desde abajo están modificando irreversiblemente la vida pública –o quizás como consecuencia de ellos– se observa una aguda revitalización de las retóricas monumentales. Banderas, héroes ensalzados, instalaciones públicas, señalamientos metropolitanos…, toda una imaginería que petrificó los relatos históricos se esparce por el paisaje de la ciudad, vulgarizando en muchos casos su potencia ideológica y simbólica.

Los monumentos esconden cierta apropiación del espacio colectivo, cierto secuestro de la memoria social, aunque también se percibe en ellos la dificultad por acoger las pluralidades sin estereotiparlas, el afán por desterrar cualquier duda o incertidumbre.

Así, hasta la irrupción de los movimientos de vanguardia, la gramática del monumento, desde las edificaciones rituales de la antigüedad hasta la estatuaria urbana del siglo XIX, permaneció prácticamente inalterada, mientras que las formas de la erección –peanas, columnas, obeliscos, arcos de triunfo y cenotafios a la victoria– marcaban el territorio ciudadano, erigiendo verdaderas jerarquías de volumen, de imagen y de significado. El arte contemporáneo heredó el dictum vanguardista con el que trascender los códigos más inmediatos. No obstante, la necesidad de perpetuación de unos hechos pasados o de unos deseos futuros por parte del poder continúa intacta. Sin embargo, ¿quién sustenta un monumento? ¿Quién lo legitima? ¿Cómo emerge? ¿De qué manera arraiga en la comunidad y en el espacio público?

Todas estas preguntas ofrecen respuestas difícilmente unívocas, alimentadas por la consideración de que, en la actualidad, cualquier dialéctica entre nostalgia y futuro ya no expresa ni la voluntad ni el sentir social y que, por tanto, matizan el rendimiento de los monumentos, el éxito o el fracaso de sus inevitables apropiaciones.

Nonument es un proyecto con el que el MACBA invita a 28 artistas de su entorno para que reflexionen sobre cómo se puede incidir hoy, desde las prácticas del arte, en los problemáticos vínculos entre acontecimiento, conmemoración, estética y ciudad. El resultado es un conjunto de propuestas inéditas –específicamente concebidas para esta exposición–, donde se observa de qué modo reinterpretan los lenguajes artísticos la tradición del monumento.

Asimismo, Nonument pretende constituirse como un laboratorio abierto sobre la inminente proliferación de símbolos que colonizan los espacios reales y virtuales de nuestro entorno, una plataforma discursiva que investigue cuáles son las condiciones bajo las que los artistas se incorporan a estos debates urgentes.

Sede: Sala d’exposicions del Convent dels Àngels
Comisarios: Josep Bohigas y Bartomeu Marí
Organización y producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Este proyecto forma parte del programa de Conmemoración del Tricentenario de los hechos de 1714.

Los cuadernos de Sverre Fehn | Borja López Cotelo

Esas mañanas claras de junio disfrazaron la ciudad de Oslo. Cerrando los ojos, dejando que el sol calentase la piel, uno podía creer que se encontraba en Palermo, en Esmirna, quizá incluso en Cádiz o Tánger. Pero al final de la calle había un vestíbulo verde que debíamos atravesar cada día: el discreto Nasjonalmuseet custodiaba el laberinto de cuadernos en el que Sverre Fehn dejó fragmentos del mapa de su pensamiento. Allí transcurrieron las horas, descifrando cientos de apuntes, miles de dibujos.

Los cuadernos de Sverre Fehn | Borja López Cotelo
Boceto de Sverre Fehn

Éste es sólo uno de esos bocetos, acaso el más insignificante: lejos de la profundidad metafísica escondida en muchos otros, tal vez no represente más que un deseo.
Uno de esos deseos que sólo tenemos en las tardes de verano.

Sin embargo, a medida que lo observamos, resulta difícil impedir que la imaginación comience su desinhibido juego de asociaciones.

Podemos intuir en esas figuras al hombre dibujado por Le Corbusier como medida de todas las cosas; podemos, entonces, imaginar las tardes pasadas por el Fehn en París, visitando el estudio de la Rue de Sèvres junto a su esposa Ingrid. Podemos seguir mirando atrás y vislumbrar incluso a Picasso o a Cézanne; podemos pensar en la deuda de Jeanneret con el cubismo.

Podemos, por el contrario, reconocer en los hombres esbozados por Fehn la huella de los petroglifos que los primeros normandos tallaron en las rocas; y pensar, inevitablemente, en la capacidad simbólica de cada trazo, en la razón última de cada línea que dibujamos.

Aunque tal vez todo esto no sea más que un delirio.

Uno de esos delirios que sólo tenemos en las primeras tardes de otoño.

Los cuadernos de Sverre Fehn | Borja López Cotelo
Sverre Fehn

Una día claro de 1986, al despertar, Sverre Fehn se dio cuenta de que llevaba más de diez años sin construir una sola obra. Quedaban lejos los días de juventud en que parecía llamado a recoger el testigo de los grandes maestros nórdicos, en los que era señalado como esa Gran Esperanza Blanca1 que nunca llegó.

Pensó entonces en lo efímero del reconocimiento, en lo cambiante de las críticas, en la vacuidad de los juicios. Pero esa mañana, Fehn no tenía tiempo que perder: decenas de estudiantes lo esperaban en la Cooper Union. El arquitecto había comprendido tiempo atrás que transmitir sus ideas era el único modo de perpetuarse. En 1971 había comenzado a trabajar como profesor en la AHO (Arkitektur Høgskolen i Oslo) y desde entonces la enseñanza había ocupado gran parte de su tiempo. Era, ante la falta de actividad en el estudio, su gran refugio creativo2. Las lecciones impartidas en esa pequeña aula de Sankt Olavs Gate se habían convertido en un fenómeno que había trascendido los límites de la ciudad, y algunos tipos raros incluso atravesaban Europa para escuchar a Fehn3.

Los cuadernos de Sverre Fehn | Borja López Cotelo
Nasjonalmuseet Arkitektur, Oslo

A mediados de los ochenta, un amigo llamó a Fehn y le ofreció incorporarse al cuerpo docente de la Cooper Union en Nueva York. No pudo negarse: quien telefoneaba era el decano John Hejduk. Así, durante unos meses, el noruego transmitió su particular modo de entender la arquitectura en esa institución; en sus pizarras garabateo una y otra vez figuras humanas, astros, barcos y horizontes que revelaban fragmentos de una intrincada cosmogonía.

Más tarde, Fehn regresó a Oslo. Y allí, una noche de invierno ártico, comprendió que nada volvería a ser igual. Entonces soñó con salir por la ventana de su habitación y volar hasta Nueva York.

Todo tiene un final. Las trilogías, las batallas, la vida. A Sverre Fehn, como a Borges, le obsesionaba el paso del tiempo, la certeza de que la existencia consiste, nos guste o no, en dejarse fluir4.

Si Borges insiste en que sólo el hombre es mortal en la medida que sólo él es consciente de la muerte5, Fehn sostiene que sólo la idea de una vida más allá, al otro lado del espejo en que nos miramos cada día, otorga trascendencia a la arquitectura6. El noruego dibuja cruces, esqueletos, ángeles que ascienden a los cielos -para, tal vez, precipitarse más tarde a los infiernos-, traza una línea nítida que separa a los vivos de los muertos; en ocasiones, incluso, parece consciente de la fragilidad de esa línea. Entonces, dibujarla no es tan fácil.

Los cuadernos de Sverre Fehn | Borja López Cotelo
Nasjonalmuseet Arkitektur, Oslo

Cada vez que miro este dibujo, no puedo -no quiero- dejar de imaginar a Fehn en su casa de Havna Allé garabateando almas que emprenden camino hacia la eternidad, escribiendo algo ilegible en el extremo del papel una tarde gélida de 1994; afirmando que la arquitectura pertenece a los hombres, aunque la construcción -exacta, precisa, perfecta- pueda pertenecer a los animales7. Luego -sospecho- Sverre apoya la taza de café en la mesa, toma aire, y se siente un redentor. Pero en ese preciso instante recuerda cuántas veces lo han mirado por encima del hombro -¿acaso esas reflexiones encajan en algún ismo?- y se rinde a la evidencia: en el mejor de los casos, será recordado como Jesus of Suburbia.

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. noviembre 2012 – enero 2013

Notas:
1 Esta expresión fue utilizada en los primeros años del siglo XX para designar a boxeadores blancos potencialmente capaces de convertirse en campeón mundial de los pesos pesados, título que entre 1908 y 1915 ostentó el púgil negro Jack Johnson.
2 Así lo denomina Per Olaf Fjeld en Sverre Fehn. The pattern of thought (Nueva York, The Monaceli Press), p. 208
3 Miralles acudió en alguna ocasión a las clases de Sverre Fehn, como señala Fjeld en Ibid., 185
4 O, tal vez, parafraseando a Jaques -ese fatalista retratado por Diderot- en ‘dejarse existir’.
5 ‘Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible es saberse mortal’, escribe Jorge Luis Borges en El inmortal.
6 Por poner un ejemplo, en la página 236 de Sverre Fehn. The pattern of thought (New York, The Monacelli Press, 2009), se puede leer: ‘Las grandes construcciones siempre se desarrollan desde un concepto relacionado con la muerte’. El noruego insistió en esta convicción en numerosas entrevistas y escritos.
7 Fehn sostiene que el hombre no puede crear una obra de arquitectura basándose en el pensamiento meramente racional, y que esto lo diferencia de los animales: ‘Las construcciones realizadas por los animales son racionalistas: precisas e inmutables, son siempre iguales cada día y cada año… El modo de pensar del hombre, en cambio, no es rígidamente racional y lógico… Si la arquitectura es completamente racional, los hombres se convierten en animales’, afirmaba en una entrevista concedida en 1992, incluida en Sverre Fehn. Opera completa (Milán, Electa, 2007). Esta misma idea es defendida por F. Ll. Wright en su texto póstumo Preámbulo a El Maravilloso Mundo de la Arquitectura (1962).

BRL-CAD

0

Una de las mejores alternativas a AutoCAD disponibles. BRL-CAD ofrece soporte multiplataforma (Windows, Mac, Linux), una gran cantidad de herramientas de edición y modelado de imágenes. Cuenta con un editor geométrico interactivo, procesamiento de imágenes y señales, además de una gran capacidad de renderizado. Es una herramienta de diseño computarizado (o CAD) bastante completa, y la favorita de muchos.

Durante más de 20 años, BRL-DAO ha sido el tri-servicio primario el sistema de DAO de modelado sólido solido por el ejército de los Estados Unidos modelar sistemas de armas para análisis de mortalidad y la vulnerabilidad. El sistema de modelado sólido con frecuencia es usado por una amplia gama de sectores ( militares, académico, y usos industriales incluyendo en el diseño y el análisis de vehículos, partes mecánicas, y la arquitectura). El paquete también ha sido usado en la planificación de dosis de radiación, la visualización médica, la educación de gráfica realizada por ordenador, CSG conceptos y modelado de la educación, y pruebas de indicador de resultado de sistema entre otros objetivos.

BRL-CAD ha sido desarrollado con una herencia de transportabilidad que incluye sistemas como DEC VAX-11/780 running 4.3 BSD; DECStations running ULTRIX; Silicon Graphics 3030, 4D «IRIS», O2, Onyx, and Origin systems running various versions of IRIX; Sun Microsystems Sun-3 and Sun-4 Sparcs running SunOS; the Cray 1, Cray X-MP, Cray Y-MP, and Cray 2 running UNICOS; DEC Alpha AXP running OSF/1; Apple Macintosh II running A/UX; iPSC/860 Hypercube running NX/2; the Alliant FX/8, FX/80, and FX/2800; Gould/Encore SEL PowerNode6000/9000 and NP1; NeXT workstations; IBM RS/6000; HPPA 9000/700 running HPUX; Ardent/Stardent; Encore Multi-Max; y otros muchos.

BRL-CAD es una colección de más de 400 instrumentos, utilidades, y usos que comprenden más de un millón de líneas de código original. El paquete intencionadamente es diseñado para ser extensivamente la plataforma y activamente es desarrollado y mantenido para muchos entornos de sistema operativo comunes incluyendo para BSD, Linux, Solaris, el amigo OS X, y Windows entre otros. El BRL-DAO es distribuido en el binario y la forma de código original como el software libre abierto de la fuente (FOSS), a condición de que en la Iniciativa Abierta De la fuente (OSI) términos de licencia aprobados.

Mike Muuss comenzó la arquitectura inicial y el diseño de BRL-DAO enn 1979. El desarrollo como un paquete unificado comenzó en 1983. La primera liberación pública fue hecha en 1984. El BRL-DAO se hizo un proyecto abierto el 21 de diciembre de 2004.

+ info

Echar a perder. Un análisis del deterioro

0

Vivimos de espaldas a la degradación y los desechos. En un mundo donde el consumismo rige nuestras vidas, paradójicamente ignoramos la decadencia, como si la basura y el deterioro no formaran parte intrínseca de la sociedad y de la vida mismas. En este libro, Kevin Lynch pone el foco de atención sobre esta cuestión y nos ofrece una iluminadora reflexión filosófica y social sobre la relación del hombre —supremo creador de desechos— con el deterioro y los procesos de degradación.

A partir de un sorprendente análisis sobre nuestro imaginario vinculado a los desechos (donde tienen cabida elementos tan dispares como la basura, las antigüedades o los excrementos) y la pormenorizada revisión de algunos sistemas destinados a la destrucción de cosas y lugares, Lynch nos sumerge en ese complejo universo paralelo que a menudo no queremos ver: el de los vertederos, el compost, los residuos radioactivos, el vandalismo, la demolición de edificios o los solares abandonados. El libro se convierte así en una invitación explícita a conocer y reconocer la decadencia como parte necesaria de la vida y del crecimiento y, gracias al conjunto de edificantes propuestas que el urbanista estadounidense incluye en la segunda parte del libro, Echar a perder se erige, sobre todo, como insólito alegato a favor de una desacomplejada revalorización y gestión de los desechos.

Kevin Lynch (1918-1984) fue urbanista y profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) durante más de treinta años. Sus investigaciones sobre la relación del individuo con el paisaje urbano han sido cruciales para el urbanismo contemporáneo y es autor de algunos textos clave de la teoría de la arquitectura y el urbanismo como Planificación del sitio (1962), La imagen de la ciudad (1964), ¿Dé qué tiempo es este lugar? (1972) y La buena forma de la ciudad (1981), todos ellos publicados en castellano por la Editorial Gustavo Gili. Lynch tenía prácticamente acabado el manuscrito de Echar a perder cuando falleció repentinamente a la edad de 66 años; fue Michael Southworth quien retomó la labor de editar el manuscrito.

Michael Southworth, profesor emérito de Urbanismo en el College of Enviromental Design de la University of California Berkley, es autor de varios estudios y proyectos sobre urbanismo, y coeditor de la antología de escritos y proyectos de Kevin Lynch City Sense and City Design (1990).

Fundación Luís Seoane | CREUSeCARRASCO

Rehabilitación de un antiguo cuartel militar, situado sobre la muralla histórica, para sede de la Fundación Luís Seoane. Se aprovechan las trazas del edificio existente, con su patio abierto como referencia central de toda la propuesta, creando recintos adecuados de exposición y actividad, estableciendo estrechos vínculos entre todos ellos, su entorno inmediato y el espacio público de la ciudad.

“El artista es un hombre, no sé si con la sensibilidad más aguda que los demás hombres, pero si con el lenguaje más adecuado y hondo que los demás para expresar la alegría, la angustia y también el placer, si existe, del momento en que vive… En el arte, como en cualquier otra actividad humana, solo aparentemente se producen retrocesos, y no existe el pasado sino como expresión, como historia, como algo muerto, al que nosotros, en el presente le damos vida”.

(Luís Seoane, Anotaciones sobre la creación artística, 1951)

Por eso concebir un museo en el que va a estar presente la figura de Luís Seoane sólo puede tener las ataduras más enteras, las más fuertes y revolucionarias del lugar, para que acompañen merecidamente a la idea, al impulso creador, siempre libre.

Aprovechar las claves del edificio existente y de su entorno para poder definir el nuevo objetivo: crear recintos adecuados de exposición para un museo hoy y establecer un estrecho vínculo entre todo ello y el espacio público de la ciudad, aprovechando y recuperando las trazas históricas que todavía perviven, sobre todo haciendo hincapié en las que conectan exterior e interior, como la muralla, los muros, los pavimentos y los pilares de piedra. Hay un elemento fundamental en el edificio que ejemplifica esta idea: el patio abierto, referencia espacial de toda la propuesta.

Se libera al edificio de su atadura en la fachada oeste… se crea un espacio alto, un mueble de lajas de piedra donde se sitúan los servicios de acogida y desde el que rápidamente se ven las salas de exposiciones temporales, las comunicaciones verticales y el patio… de esta manera el espacio público puede penetrar en el edificio y, abriendo el vestibulo, llegar a atravesarlo. Visualmente este concepto está siempre presente mediante transparencias y pantallas de vidrio…

Se buscó abrir la esquina noreste a las vistas y aprovechar su posición como zona de descanso…

Se propone recuperar el recorrido en el entorno de la muralla, la desaparición del edificio de Jefatura de Sanidad y en su lugar crear un atrio mediante un muro de piedra con bancos que encierra un bosque de álamos…

Obra: Fundación Luis Seoane
Autores: Juan Creus y Covadonga Carrasco
Colaboradores: Francisco Rosell, Felipe Riola, Félix Suárez (estructura), J. Luís García (dirección obra)
Promotor: Ayuntamiento de Coruña
Constructora: Ferrovial / Agroman (Felipe López – jefe obra)
Localización: c/ San Francisco s/n 15001 A Coruña, Galicia, España
Fecha de proyecto: 2000
Fecha fin de obra: 2003
Superficie: Superficie parcela: 1.793 m2 / Superficie construida: 3.460 m2
Fotografía introducción: Vari Caramés
Fotografía reportaje:  Héctor Santos-Díez | BISimages
+ creusecarrasco.es

Reconocimientos
Premios: 1º Premio concurso de ideas. XI Premio COAG de rehabilitación

Diseño Informacional. Arquitextonica

0

Nuestra ponencia como villegasbueno arquitectura de arquitextonica en el SmartLab 2013 en Granada.

La arquitectura de Arquitextonica en el SmartLab 2013 en Granada se refiere a una serie de trabajos y proyectos desarrollados por el estudio Arquitextonica dentro del contexto del SmartLab 2013 en Granada.

SmartLab

es un laboratorio de investigación y experimentación que se enfoca en la aplicación de tecnologías inteligentes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo.

Arquitextonica

Es un estudio de arquitectura experimental y diseño computacional que se caracteriza por explorar nuevas formas de diseño arquitectónico mediante el uso de tecnologías digitales y computacionales.

Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo 2014

0

Los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, están organizados y promovidos por ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos). Su finalidad es destacar aquellos proyectos de arquitectura e interiorismo que hagan un mejor uso de los pavimentos y revestimientos cerámicos fabricados en España.

ASCER convoca este año 2014 la decimotercera edición de los Premios en las categorías de Arquitectura, Interiorismo y Proyecto Fin de Carrera (PFC). Las categorías de Arquitectura e Interiorismo cuentan con un premio en metálico de 17.000 Euros y el envío de los proyectos es via digital hasta el 28 de octubrepremios@ascer.es. La categoría de PFC tiene una dotación de 5.000 Euros.

Pueden optar a los Premios profesionales y obras tanto españolas como de cualquier otra nacionalidad. El único requisito es haber utilizado en la parte formal del edificio recubrimientos cerámicos fabricados en España.

ASCER cuenta con el apoyo de Vodafone y PortValencia para la organización de los Premios Cerámica.

Entre otros, han sido Premio Cerámica: Pabellón de España en Expo Zaragoza, de Patxi Mangado; el Paseo de Poniente de Benidorm, de OAB (C. Ferrater – X. Martí); Pabellón Español en Expo Aichi (Japón) de FOA Architects; la rehabilitación del Mercado de Santa Caterina (Barcelona) de EMBT Arquitectes; el Palacio de Congresos de Peñíscola (Castellón) de Paredes Pedrosa. Los Premios también destacan por el alto nivel de sus jurados (accede a los videos de las conferencias que con motivo de los Premios acogen anualmente el Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón)

Pueden acceder al dossier de prensa con los resultados de la última edición y descargar las memorias, planos y fotografías de los proyectos ganadores desde: www.dossierpremiosceramica.com

En clase de Juan Daniel Fullaondo (I) | José Ramón Hernández Correa

Juan Daniel Fullaondo Errazu nació en Bilbao el 4 de marzo de 1936 y murió en Madrid el 26 de junio de 1994, domingo, con cincuenta y ocho años de edad. Ese día yo había salido en la tele por la mañana, y cuando mi amigo Juan Carlos Castillo Ochandiano me llamó por teléfono creí que era para felicitarme por ello y bromear un poco (porque había estado todo el tiempo muy arrinconado y apenas había salido por pantalla). Recuerdo perfectamente lo que me dijo: una frase como de película, que no se dice en la vida real.

-¿Estás sentado? Siéntate.

Pero me estoy desviando. No es eso.

He empezando por escribir los datos objetivos de su nacimiento y de su muerte, pero en esta entrada no voy a dar datos objetivos. Juan Daniel Fullaondo no tiene (aún) entrada en la wikipedia, y yo sería incapaz de redactarla. Sí que me atrevo a hablar de él a través de mis recuerdos.

Dibujo de Luis García Gil

Desde que murió, hace ya dieciocho años, creo que no ha pasado ni un solo día en que no haya pensado en él, siquiera un instante. Un gesto, un recuerdo, una palabra, una broma… Tanto marcó mi vida. Y, sin embargo, llevo ya 193 entradas en este blog y hasta ahora no he sido capaz de dedicarle una. No sé expresar todo lo que siento, y supongo que me enredaré en anécdotas secundarias, pero tengo que hacerlo.

Perdonad que hable de mí más que de él.

Yo era un buen estudiante en las asignaturas teóricas de la carrera de arquitectura, que me iba sacando por curso, pero tropezaba con las gráficas. Sin ninguna formación plástica previa, el Análisis de Formas de primero se me atragantó, y necesité ir a una academia (como alumno repetidor) para poder con él. Eso me desfasó, y llevaba las gráficas (columna vertebral de la carrera y eje de lo que es ser arquitecto) a rastras.

En tercero teníamos Elementos de Composición, la asignatura que por fin preparaba para Proyectos, y un profesor infame de cuyo nombre no quiero acordarme estuvo a punto de convencerme para que dejara la carrera. Viendo mis patosidades me preguntó por mis otras asignaturas, las teóricas, y, como le dije que iban muy bien, me animó a hacer alguna ingeniería y a abandonar mi desaforado intento de ser arquitecto. Me lo dijo con tono comprensivo, casi con cariño. Creí que me lo decía por mi bien, y recuerdo perfectamente cómo se lo conté a mi padre, saltándoseme las lágrimas.

(Décadas después supe que esta charlita era una táctica suya habitual, porque algún compañero, hablando de aquel mismo profesor, me contó que le había dicho lo mismo que a mí).

Yo estaba muy acomplejado. Era muy malo. No sabía cómo afrontar los ejercicios que nos ponían y no hacía más que torpezas tristes y anodinas. Suspendí Elementos. Al año siguiente conseguí salir del trance de mala manera, con otro profesor, a trompicones, con un cinco pelado y muy cutremente. Cuando en cuarto curso tuve que buscar grupo para cursar Proyectos I, un compañero me habló del de Fullaondo.

¡Fullaondo! ¡Ni que estuviera loco! Era fama que en su grupo se hacían locuras y virguerías brillantes. Era el más divertido, pero solo apto para geniecillos explosivos y juguetones. No. Yo era un estudiante gris y concienzudo, y buscaba un profesor de esos que te miran con escalímetro el descansillo de la escalera. No podía ni soñar con la efervescencia de los fullaonditos. Pero mi amigo, que no era nada brillante, había terminado Nivel I con un aprobadillo, pero lo había pasado francamente bien y había aprendido mucho. Así que me animé.

La experiencia fue desconcertante. Como primer ejercicio de curso, Fullaondo propuso una casa para Jorge Oteiza (¡de quien yo por entonces jamás había oído hablar, y estaba en cuarto curso!) y se dedicó durante días y días (en clases de tres horas) a hablar de Oteiza y a mostrarnos su obra y su pensamiento. Fue un auténtico curso acelerado.

Fullaondo daba una enorme base teórica, histórica, historiográfica y crítica a todos los ejercicios. Era una enciclopedia viviente. Y era tartamudo. Esta es la típica chorrada que no se publica nunca en las biografías pero que todos los «enterados» saben de sobra. Yo lo menciono porque era una circunstancia más a añadir a lo «raras» que eran sus clases a la primera impresión. Era un tartamudo al que no le daba ningún apuro hablar. Hablaba y hablaba, y creaba una especie de ritmo propio. Otro dato importante es que tenía un gran sentido del humor, y combinaba sin reparo el análisis más sesudo y erudito con el más irónico y bromista (y, como suele pasar con el humor, estas observaciones divertidas eran siempre las más agudas).

Fullaondo no tenía diapositivas (que era lo que había entonces), pero tenía todos los libros del mundo, que traía a clase y mostraba con el «proyector de opacos». Esta era una máquina infernal que tenía una lente horizontal en la base, que se ponía sobre el libro, y la imagen se proyectaba en la pantalla con un juego de espejos tipo periscopio. El proyector de opacos estaba sabiamente pilotado por Juan Pablo de Bidegáin Herrera. Como la lente era pequeña, no abarcaba la mayoría de las ilustraciones de los libros, y Juan Pablo hacía unos travellings virtuosos deslizando el libro por debajo de la lente y al revés (si iba de derecha a izquierda el movimiento se veía de izquierda a derecha). El efecto es que todos «paseábamos» por las fotos, que iba comentando Fullaondo. Ordenaba ir para atrás, subir, bajar… y Juan Pablo bailaba un vals preciso con el libro, que encima solía ser de formato grande e inmanejable.

Y Fullaondo hablaba y hablaba. Suministraba todos los datos propios del erudito, pero hacía comparaciones brillantes. Relacionaba obras, conceptos, personajes… de una manera estimulante y sorprendente. Todo valía, y podía lanzar una idea de Joyce para rematarla con un concepto de Martes y Trece. (No me lo invento: Era exactamente así).

Cualquiera podía intervenir cuando quisiera, y comentar lo que le apeteciera, especialmente para llevar la contraria o lanzar cualquier boutade. Esto Fullaondo lo llevaba muy bien. No solo no despreciaba desde su altura olímpica las observaciones de alumnos muy poco formados y muy ignorantes, sino que celebraba nuestras observaciones y se entusiasmaba con apreciaciones que le parecían geniales. A menudo tomaba nota de cualquiera de esas comparaciones o juegos de ideas y los comentaba durante meses o incluso años, citándolos con la misma importancia que si fueran de arquitectos o críticos consagrados. Esto le daba al alumno una gran seguridad y un sentimiento como de importancia y valor. (A mí me hizo muchísimo bien).

De este modo, la sorpresa inicial por aquellas clases tan densas y atípicas en seguida se convertía en adicción.

Juan Daniel Fullaondo

Después de varias clases «críticas» o «teóricas» tocaba enseñar croquis. Nunca olvidaré el primero que mostré. No sé por qué, el profesor se sentaba en una silla baja y el alumno se debía sentar en un taburete alto, a su derecha y muy por encima de él. Yo desenrollé los croquis más miserables que se pueda imaginar. Después de tantos días de teoría estimulante y de apabullantes tormentas de ideas me descolgué con una casita corriente y moliente, sosa, con sus ventanas de dos hojas con persianas y vierteaguas y todo lo necesario para ser un trivial chalet en una trivial urbanización.

Tenía que ser una casa experimental para uno de los artistas más grandes del mundo, y mis compañeros presentaban casas impresionantes. ¿Dónde iba yo?

Recuerdo perfectamente que mientras le enseñaba esa birria (a él y a todos mis compañeros) me empezó a temblar la pierna derecha. No lo podía evitar. Era capaz de hablar y de explicar mi proyecto, pero no podía parar la pierna.

Cualquier otro me habría despachado en un minuto y habría certificado mi muerte. Él no. Debió de ver que, como asistía a las clases y ponía interés, e incluso intervenía a menudo, no estaba todo perdido ni mi alma completamente carbonizada, y, con un tacto exquisito, me animó a «soltarme el pelo». También me sugirió una tabla de salvación urgente: Me dijo que me fijara en alguna de las casas que habíamos visto en clase y que la copiara. (Nunca se puede copiar exactamente un edificio, y cuando uno pretende hacerlo aprende mucho sobre él y experimenta variantes interesantes).

No sé por qué, pero volví a casa con un alto optimismo y con una sensación de solvencia. Los croquis que había enseñado eran una mierda; eso era evidente. Pero en vez de la vieja conocida sensación de fracaso e impotencia de otros años y con otros profesores, me veía con fuerzas y con capacidad suficiente para hacer algo mucho mejor.

Al final, tras varias intentonas, y cobarde en definitiva para hacer otra cosa, para soltarme el pelo de verdad como él me había pedido, tomé la famosa casa de ladrillo de Mies van der Rohe.

Brick House, 1923, Mies van der Rohe

Adapté el programa a ese esquema y en la segunda sesión de croquis le enseñé mi trabajo. Era una cosa realmente fácil e inmediata, pero él la ponderó mucho, y me dijo que había mejorado notablemente.

Me sentí el rey del mambo, y esto está quedando ya demasiado largo y me da miedo ser cansino.

En seguida sigo con la historia.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · noviembre 2012

En clase de Juan Daniel Fullaondo (II) | José Ramón Hernández Correa

Arts & Architecture 1945-49

0

Los mejores años de nuestra vida. O cómo Arts and Architecture sentó las bases de la construcción y la cultura de posguerra

Desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los sesenta, en la arquitectura americana sucedieron cosas muy excitantes, como el hecho de que los nuevos talentos emergentes se focalizaran en innovadores proyectos de materiales de bajo coste con un diseño moderno. Esta tendencia la encarnaba a la perfección el famoso programa Case Study House, un proyecto abanderado por la revista americana más importante del momento, Arts & Architecture.

TASCHEN publicó en 2008 una versión facsímil completa de la ambiciosa y rompedora Arts & Architecture en una edición limitada. Esta nueva selección —dirigida y producida por Benedikt Taschen— reúne todas las portadas y lo más significativo de los primeros cinco años de la legendaria revista, prestando especial atención al programa Case Study House y sus célebres arquitectos pioneros, como Neutra, Schindler, Saarinen, Ellwood, Lautner, Eames y Koenig.

Un homenaje a los primeros y valientes años de una publicación comprometida con la política, la sociedad y la cultura de su tiempo, esta selección especial es también testigo de uno de los eventos más singulares e influyentes en la historia de la arquitectura norteamericana.

Sobre el autor:
David F. Travers fue uno de los primeros editores de Arts & Architecture, dirigió la revista desde 1962 hasta 1967. Fue vicepresidente/director de Gruen Associates, hasta 1974, cuando fundó Arts & Architecture Press, especializándose en diseño de libros. Fue consultor de arquitectos incluyendo The Architects Collaborative, William Pereira y Charles y Ray Eames. Fue miembro fundador de Action for a Better Los Angeles, y presidente Architectural Guild (Gremio de Arquitectos) en la University of Southern California. Vive en Santa Monica, California.

+ info

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (XI) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (X) | Cristina García-Rosales

Otra mirada

He intentado descubrir a unas cuantas arquitectas y diseñadoras desconocidas para el gran público, que tal vez diseñan con otra mirada, colocando al ser humano en el centro de sus proyectos, es decir, al usuario. El debate está abierto.

Y para terminar cito textualmente a Carmen Espegel, arquitecta, cuya tesis doctoral se ha dedicado a la casa E. 1027:

“Cuando Madame Curie muere, a causa de la radiación absorbida durante tanto años de investigación en el Instituto de Física de París, se coloca sobre su tumba un contador Geiger. La maquinaria, que sirve para señalar la radioactividad, seguirá durante otros cien años emitiendo la cantidad de energía residual que aún está presente en los restos de la científica pionera que siempre estuvo en segundo plano y que recibió el premio Nobel gracias al empeño de su marido y por supuesto a su valía profesional.

A pesar de todos los agravios y menosprecios que estas arquitectas han sufrido a lo largo de sus carreras profesionales a pesar de haber sido prácticamente olvidadas por la historia de la arquitectura reciente y  haber estudiado nuestras carreras sin haberlas oído tan siquiera nombrar, las obras de todas ellas, funcionan como el Geiger que aun mantiene viva a Marie Slodowska Curie. Emanan tanta calidad arquitectónica que lo menos importante es que las autoras hayan pasado a un segundo plano, ya que para que sean obras de altísima calidad, aquél, el autor, debe mantenerse a mucha distancia de la obra.”

Arquitectas

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Septiembre 2014

El lenguaje de patrones

0

El lenguaje de patrones («A Pattern Language»), es un libro sobre arquitectura, escrito en 1977 por Christopher Alexander, Sara Ishikawa y Murray Silverstein del Center for Environmental Structure de Berkeley (California), con créditos de autoría también para Max Jacobson, Ingrid Fiksdahl-King y Shlomo Angel. Veinticinco años después de su publicación, sigue siendo uno de los libros de arquitectura más vendidos.

El libro es una discusión sólida e ilustrada de un lenguaje de patrones derivado de la arquitectura tradicional, con unos 250 patrones unitarios tales como Entradas principales que son tratados a lo largo de varias páginas.

Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro

0

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”            

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

Hasta el siglo XX, el hábitat de cada lugar había evolucionado para adaptarse cada entorno, consiguiendo refugios confortables mediante el diseño, el manejo de los materiales disponibles y el uso de fuentes de energía renovables. Pese a la importancia de este patrimonio y del interés histórico y etnológico que supone, la construcción vernácula y los conocimientos que encierra están desapareciendo en la península, tanto en zonas rurales como en los centros, cada vez menos históricos, de nuestras ciudades.

Los edificios gastan hoy el 40% de la energía que se consume en Europa. En el contexto actual de crisis medioambiental, energética y económica, la arquitectura tradicional puede ser la clave para revertir esa situación.

Durante más de dos años un equipo de arquitectos e ingenieros de España y Portugal han estudiado, con criterios energéticos y las últimas tecnologías, la milenaria arquitectura popular del entorno del río Duero, especialmente en las comarcas de Tras os Montes, Arribes y Sayago, con el objetivo de desvelar los principios que rigen su eficiencia. Este documental cuenta ese proceso a través las reflexiones de algunos de los participantes en el proyecto Biourb como José Fariña y Agustín Hernández Aja, así como mediante las entrevistas a arquitectos de referencia como Vicente Patón, Esther Prada y Álvaro Siza.

BIOURB es un proyecto destinado a trabajar sobre la diversidad bio-constructiva, la edificación bioclimática y su adaptación a la arquitectura y urbanismo contemporáneos.

Primelist

0

¿Qué es Primelist?

Primelist es simple: es el mejor camino para trabajadores independientes (individuos y PYMEs) para hacerse notado en línea y se puso en contacto directamente con clientes potenciales. Primelist trabaja como un índice abierto de expertos, trabajadores y otros profesionales independientes por todo el mundo.

¿Para quién es Primelist?

Está dirigido a académicos expertos a trabajadores independientes/consultores a jornada completa (p.ej. ingenieros de software, científicos de datos, vendedores, etc.), profesionales independientes (abogados etc.) y gente que busca el trabajo aquí y allí (p.ej. profesores de lengua, estudiantes de doctorado, MBA estudiantes etc.). Primelist es para la gente seria abierta para ponerse en contacto para y tener oportunidades de trabajo. Primelist señala que, la visibilidad de aumentos y hace fácil/salvo para contactar con clientes potenciales en 1 click.

¿Qué hace Primelist para poner en contacto a sus miembros?

Hace lo siguiente gratis:

• Visibilidad: ¡índice abierto!

• Contactar con en 1 click con clientes potenciales.

• Agrega su presencia en línea en 1 lugar.

• Ser recomendado para untrabajo en 1 click.

¿Cuáles son las áreas de experiencia?

El alcance constantemente se ensancha: los miembros actualmente tienen las siguientes áreas de experiencia:

• Publicidad

• Estrategia de negocio, las Finanzas y Operaciones

• Consultar de datos

• Diseño & Multimedia

• Ingeniería

• Tecnología de la información

• Abogacia

• Ciencias naturales

• Política Pública y el Desarrollo

• Relaciones públicas

• Bienes inmuebles

• Investigación

• Traducción

• Desarrollo de Software y el Web

¿Cómo creo mi página de Primelist?

Simplemente regístrese gratis aquí, en 5 minutos. Note que usted necesitará 1 referencia en línea de un cliente pasado o el colega que le avakle para completar el proceso de registro.

+ info

Reconstrucción de vivienda en Cela | María Pierres López

Si en todo proyecto se presentan retos o condicionantes diferentes, en este caso, a los topográficos y programáticos, se sumaron el hecho de ser una obra primera y la condición de partir de un presupuesto cerrado, con la dificultad que ambas cuestiones conllevan.

«La responsabilidad de enfrentarse a una primera obra provoca el asumir una actitud cauta y contenida desde un principio. Hacer de la humildad y franqueza de la construcción la mayor virtud.

La obra, consistente en la rehabilitación integral de unas ruinas sitas en el lugar de Cela-Bueu, se sitúa en un lugar tan visible, a modo de atalaya, que el interés reside precisamente en conseguir que pase lo más inadvertida posible. Buscar la intimidad y a la vez control del paisaje que desde un primer momento reclaman los propietarios.

El modo de hacerlo fue reconstruir poniendo en valor lo preexistente. Destacar con los materiales lo antiguo de lo nuevo, lo cálido de lo frío, lo pesado de lo ligero, lo frágil de lo recio…

Permitir que sean los materiales los que despierten los sentidos…el hormigón cambiará con la luz, la piedra irá ganando en pátina, y la madera aportará el agradable olor del cedro, siempre vivo..»

Una vivienda en definitiva que tenga en cuenta los recuerdos y propicie el telón de fondo de los futuros.

Los propietarios, residentes en Castilla pero con vinculación familiar en Galicia, se enamoran de la zona y eligen el lugar para disfrutar de él a modo de casa-refugio, con un programa mínimo, pero con tres premisas muy claras:

Un único dormitorio: serán anfitriones de día, pero no de noche.

La seguridad, por ser esta una vivienda de segunda residencia, y que influye claramente en la sensación de vivienda-bunker que ofrecen sus fachadas principales.

Ver sin ser visto: se potencia la vista panorámica desde el salón y se retrasa el volumen que alberga el dormitorio y baño, con su terraza agazapada tras la cubierta del salón.

Dónde…

La parcela, en el lugar de Cela, Bueu, impacta por su marcado carácter de mirador natural de la ría de Pontevedra, con una pronunciada pendiente y dos entradas posibles a la parcela, tanto por el Norte como por el Oeste.

La normativa impide reconstruir la arquitectura en la misma posición, por lo que se rotan y desplazan los muros para cumplir con los retranqueos mínimos.

Estrategias…

La construcción de la que se parte contaba con dos ruinas, muy degradadas. Sin embargo era ésta condición ruinosa y de historia pasada la que atrajo a los propietarios, y que convirtió en premisa la reutilización de todo elemento constructivo susceptible de ser recuperado.

Se toma la propuesta y se apuesta por conservar la composición de las volumetrías preexistentes en lo posible y actuar lo mínimo sobre la topografía de la parcela. Los propios clientes, influenciados por su formación ingenieril, navegan entre deseos de contemporaneidad y tradición, proponiendo el hormigón a cara vista como uno de los posibles materiales de fachada.

La contundencia del portón de entrada, con el volumen frágilmente volado del cedro, la sillería antigua de piedra y los muros de hormigón visto, es sin duda la clara lectura de esta búsqueda por reutilizar e integrar lo viejo y lo nuevo.

El volumen menor con muros de piedra y cubierta de teja, actúa como fachada principal al paisaje, dando frente al Norte de la nueva vivienda, enfocado hacia las vistas y recordando en todo momento el origen humilde de la vivienda.

Tras él, otro volumen a dos alturas en hormigón a cara vista, aporta una lectura más contemporánea, pero con el respeto del que se retrae para no abrumar. La entrada principal, en una posición lateral, respeta la antigua disposición y recupera la sillería preexistente, integrándose entre la textura tosca del hormigón encofrado con tabla y la calidez del cedro.

Un mínimo cuerpo de hormigón enlaza ambas volumetrías, con la clara intención de que dialoguen entre ellas, otorgando a cada una su autonomía y presencia. A su vez servirá de rincón al que acudir desde el dormitorio y dominar el paisaje, siempre con ese espíritu de espacio de mínimos.

La madera de cedro al exterior, trata de suavizar la dureza que tanto piedra y hormigón confieren a la arquitectura,  aportando la lectura cálida y doméstica que demandan las fachadas, aunque siempre con una clara vocación de vestido insinuante, dejando que la materialidad contundente del fondo no pierda su protagonismo. Tres grandes contras correderas ayudan a que la imagen de la vivienda pueda cambiar por momentos, contribuyendo  a matizar la luz que entra, sin dejar de disfrutar de ella.

……

El hecho de partir de un presupuesto cerrado desde un principio, provoca dificultades en la dirección de obra que requieren de decisiones rápidas y ajustadas. Pero también permiten agilizar la dirección en tanto en cuanto se ha de ejecutar lo redactado y descrito. La buena comunicación entre los diferentes agentes resultó fundamental, así como el estudio previo de cada detalle de obra, adelantando en el proyecto de ejecución muchas de las decisiones habituales de una dirección de obra.

Dotar a cada espacio de su interés e importancia.

Con la dificultad que conlleva una reconstrucción de este tipo, se trató de dar valor a cada pequeño espacio de la vivienda, con el mismo espíritu de lo comentado previamente, hacerlo sin grandes artificios, casando tradición y modernidad de un modo tranquilo.

Evitar lo estándar, con la firme convicción de que en lo particular reside uno de los valores más importantes de las vivencias. Ninguna contra interior abre del mismo modo que otra, ni ninguna ventana es del mismo tamaño que otra,… todo espacio requiere de una luz, de un olor, de una intimidad,… El hormigón se muestra al interior, las maderas huelen, los huecos se manipulan desde varias situaciones de la vivienda, las luces indirectas acentúan los encuentros, los techos abrigan y acompañan los momentos,..

El equilibrio de todos estos factores hará que la vivienda haga honor a su nombre y cumpla su cometido último, ser un contenedor de vivencias.

Obra:  Reconstrucción de vivienda en Cela
Emplazamiento: Cela, Bueu, Pontevedra, Galicia, España
Autor:  María Pierres López
Arquitecto Técnico: Jose Gallego
Colaboradores redacción proyecto: Sandra Formigo, arquitecta
Estudiantes colaboradores: Patricia Couñago y Marta Piñeiro
Estructuras: E3 arquitectos
Constructora: Sieiro y Plá construcciones
Promotor:  Privado
Fotografías:  Héctor Santos-Díez | BISimages / María Pierres López

Actividades durante el BIA

Exposiciones, cine, concursos, talleres infantiles y visitas guiadas entre los días 4 y 28 de setiembre dentro del primer BIA Urban Regeneration Forum, la plataforma dedicada a la dinamización de la arquitectura y el urbanismo en Bizkaia

· El programa cultural arranca el jueves día 4 con la inauguración de la primera de las tres exposiciones previstas, la dedicada a la obra de Imanol Ordorika Bengoechea, arquitecto de Lekeitio refugiado en México tras la Guerra Civil.

· La antigua estación de La Naja, abierta al público desde el día 15 gracias a una adecuación efímera, acogerá talleres técnicos, la exposición de proyectos finalistas del Concurso Internacional de Arquitectura Joven y será el punto de partida de las visitas guiadas que recorrerán la ciudad

· La sede de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ofrecerá la exposición de Ordorika, un ciclo de cine y talleres infantiles, y Metro Bilbao acogerá desde el día 8 en varias de sus estaciones una muestra dedicada a la arquitectura vizcaina.

La plataforma BIA (Bilbao Bizkaia Architecture), dedicada a la dinamización de la arquitectura y el urbanismo en Bizkaia, llenará el mes de septiembre de actividades culturales abiertas a todo el público para acercar la arquitectura a la ciudadanía. Estas actividades se enmarcan dentro de la celebración de primer BIA Urban Regeneration Forum, que se celebrará en la capital vizcaína entre el 4 y el 28 de septiembre. Este evento, que reunirá a más de 300 arquitectos, urbanistas e ingenieros y tendrá como invitado especial a Norman Foster, que recogerá el premio BIA por su trayectoria profesional, completará su programa con actividades visitas guiadas por la ciudad, un ciclo de cine, concursos, talleres infantiles, exposiciones y hasta la recuperación temporal de la estación de La Naja para el disfrute de todos los vecinos y visitantes de Bilbao.

La estación de La Naja, centro neurálgico
Así, además de la Torre Iberdrola y el Palacio Euskalduna, que acogerán las ponencias técnicas, el Foro contará con una sede de excepción; la estación de La Naja, que volverá a estar abierta al público gracias a una “adecuación efímera”, es decir, una adecuación del espacio interior que durante sólo quince días devolverá su esplendor a este edificio singular de Bilbao. BIA colocará una plataforma elevada sobre los andenes, que conformará un nuevo espacio moderno y diáfano apto para acoger actividades culturales y al que se podrá acceder también desde el puente del Arenal, ya que el acondicionamiento incluye los muelles sobre la ría, un elemento de gran atractivo dada su enorme visibilidad al reutilizarse como terraza con vistas al Arriaga.

Entre el 15 y el 28 de septiembre, el nuevo espacio, denominado BIA SPACE: NAJA + TAO Architectural Lighting with Idar Group, será el punto de encuentro entre las actividades técnicas del Foro y las dirigidas a fomentar la arquitectura entre el público general. Entre las primeras hay que destacar los BIA Workshop, talleres en los que estudiantes de diversas escuelas de Arquitectura investigarán con los más destacados profesionales las necesidades y retos de Bilbao. Entre las segundas, las abiertas a la participación de todos los bilbainos y visitantes, se pueden citar la instalación del Centro de Interpretación de la Arquitectura Bizkaina, un espacio que brindará a sus visitantes todo tipo de información sobre la transformación del Bilbao Metropolitano.

Rutas de arquitectura y visitas técnicas
Como preámbulo a la celebración del Forum, desde el día 8 y hasta el 26, La Naja será el punto de partida de las RUTAS DE ARQUITECTURA, que ofrecerán la posibilidad de descubrir con nuevos ojos algunos de los recorridos tradicionales de Bilbao. De lunes a viernes, con un trazado distinto cada día de la semana, miembros de BIA mostrarán la evolución de la villa a partir de las siete calles, donde Bilbao dio sus primeros pasos.

Las tres semanas que desarrollarán esta iniciativa, arrancarán los lunes en el antiguo recinto amurallado, para explorar los martes la primera expansión de la ciudad siguiendo el curso de la ría y conocer, los miércoles, los puentes que comunican ambas orillas de este eje vital para Bilbao. Los jueves estarán dedicados al primer ensanche, el que a partir de 1876 parte de la anteiglesia de Abando para crear la que hoy sigue siendo la artería principal de la ciudad, la Gran Vía, y, ya los viernes, el trazado de las rutas dejará atrás las mansiones de comienzo de siglo para ceder protagonismo a las nuevas construcciones del segundo ensanche, que llevan la villa hasta Indautxu.

Las visitas se realizarán en castellano, euskera, inglés, francés y alemán, de 19:00 a 20:30 horas. Las inscripciones tendrán un precio de cinco euros y se pueden realizar en la delegación en Bizkaia del COAVN o a través de la web www.biaforum.org desde el próximo día 2 de septiembre.

Para quienes quieran conocer aún con mayor detalle la evolución urbanística de la ciudad, BIA propone la participación en las llamadas VISITAS TÉCNICAS el sábado 27. En la sesión de la mañana (de 12:30 a 14:00 horas) los arquitectos de IMB, Gloria Uriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena, creadores de la nueva sede de Naturgas en Bilbao, y Luis Domínguez, uno de los autores de la clínica de IMQ de Zorrozaurre, darán su punto de vista sobre su contribución a la regeneración de la ciudad.

Por la tarde (de 17:00 horas a 19:30 horas), Javier Martínez Callejo y Cristina Mata Ramos realizarán un recorrido sobre el Bilbao de los años 60 y 70 que partirá de Abandoibarra y subirá a Artxanda para dar ofrecer una retrospectiva panorámica de los planes urbanísticos que conformaron la ciudad de esos años e incluso comentar algunos proyectos que finalmente no se llevaron a cabo. Pese a su carácter más profesional, estas visitas también están abiertas al público, que por 15 euros se puede inscribir en el enlace.

Exposiciones
En el BIA SPACE: NAJA + TAO Architectural Lighting with Idar Group también se expondrán los proyectos finalistas del Concurso Internacional de Arquitectura Joven convocado por la plataforma, que tiene como tema el soterramiento de las vías de acceso a la estación de Abando en Cantalojas. En este concurso, junto al jurado conformado profesionales de primer nivel, tendrá mucho peso la opinión del público, que podrá votar tanto por Internet (a través del enlace) como de manera presencial en BIA SPACE.

La programación cultural incluye otras dos exposiciones. Desde el lunes día 8, las estaciones del Metro acogerán una muestra fotográfica que ofrecerá un recorrido sobre algunas de las obras clave de la arquitectura vizcaína. En total serán 28 paneles de imágenes de las obras y 7 paneles con una breve explicación que se podrán contemplar en las estaciones de Casco Viejo, Abando, Moyúa, Indautxu y San Mamés hasta el día 30 de septiembre.

La tercera de las exposiciones nos acerca, desde el jueves 4 en la sede de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, al trabajo de Imanol Ordorika Bengoechea, arquitecto leikettarra refugiado en México tras la Guerra Civil. La muestra abordará la fusión en su obra de los estilos de ambas culturas y la aportación de los exiliados españoles al desarrollo urbano del país latinoamericano, que es el país invitado al primer BIA Urban Regeneration Forum. La exposición se completará con una charla el día 23 en el Bizkaia Aretoa a las 19:00 horas.

Ciclo de cine
También en la sede de la Delegación en Bizkaia del COAVN, se podrá disfrutar del ciclo de cine para el que Rubén Corral, asesor de la Zinemateka de La Alhóndiga y colaborador del Zinebi, ha escogido una serie de películas (cortos, mediometrajes y largos) que se centran en la construcción y repercusión de edificios como la hoy ya demolida sede los laboratorios Jorba, popularmente conocida como ‘La Pagoda’, diseñada por Miguel Fisac en los sesenta, o la abandonada Escuela de Artes Nacionales de Cuba, todo un emblema de la revolución.

El ciclo también abordará estilos arquitectónicos como el llamado ‘incompleto siciliano’, considerado por algunos el movimiento más importante surgido en el país transalpino desde la Segunda Guerra Mundial, o se acercará a la figura de autores como la del portugués Eduardo Souto Mora. Las sesiones de ARKIZINE BIA darán inicio el día 9 y se desarrollarán hasta el 21 de septiembre a partir de las 20:00 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Talleres infantiles
Por último, la sede de la Delegación en Bizkaia del COAVN acogerá el mismo fin de semana del Foro (los días 27 y 28) el desarrollo de talleres infantiles para despertar entre los más pequeños la curiosidad y el interés por la arquitectura. Desde las 10:30 horas, hasta las 12:30, los niños de entre 3 y 9 años podrán diseñar su propio barrio a partir de distintos juegos inspirados en cuentos. La participación es gratuita, pero requiere de inscripción previa en el teléfono 946 077 461.

Henri Matisse. Recortes. Dibujando con tijeras

0

La revolucionaria obra tardía de Matisse.

Hacia el final de su monumental carrera como pintor, escultor y litógrafo, Matisse, envejecido y enfermo, ya no podía sostener los pinceles. En la última fase de su vida, a sus casi 80 años, desarrolló la técnica de recortar figuras de papel de vivos colores. Pese a que algunos críticos de la época no vieron en aquellos gouaches découpées (recortables de gouache) más que los desvaríos de un viejo senil, Matisse había obrado una revolución en el arte moderno al encontrar una solución brillante al antiquísimo conflicto entre la línea y el color.

La presente edición básica de TASCHEN de nuestro galardonado volumen XL original aporta una exhaustiva contextualización histórica de los recortables de Matisse y analiza su origen, desde el viaje del artista a Tahití en 1930 hasta sus últimos años en Niza. Incluye también muchas fotos de Matisse, entre ellas algunas muy poco conocidas en color, obra de Henri-Cartier-Bresson, Brassaï y el cineasta Murnau, así como textos de Matisse, Picasso, el editor E. Tériade, los poetas Louis Aragon, Henri Michaux y Pierre Reverdy y el yerno de Matisse, Georges Duthuit.

La engañosa sencillez de los recortables encierra tanto cualidades escultóricas como principios tempranos de abstracción minimalista que tendrían una enorme influencia sobre posteriores generaciones de artistas. Exuberantes, polícromos y de dimensiones en ocasiones superlativas, se trata de auténticos pilares del arte en el siglo xx, imágenes tan osadas e innovadoras para el espectador como lo fueron en su día para los contemporáneos de Matisse.

Sobre los editores:
Gilles Néret (1933-2005) era historiador del arte, periodista, escritor y conservador de museos. Fundó el museo SEIBU y la galería Wildenstein de Tokio, dirigió las revistas de arte L’Œil y Connaissance des Arts, y recibió el Premio Elie Faure en 1981. Entre los numerosos libros que escribió para TASCHEN se incluyen Dalí – La obra pictórica, Matisse, y Erotica Universalis.

Xavier-Gilles Néret, profesor adjunto de filosofía, imparte filosofía del arte y del diseño en la ESAA Duperré y en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Ha estudiado los vínculos entre el arte, la filosofía y la poesía, y en particular al autor Stéphane Mallarmé, al que ha dedicado varios artículos. También siente interés por personajes singulares, como por ejemplo el poeta Claude Tarnaud, del que ha sido coeditor de uno de sus libros, o los artistas Bernard Saby y Pascal Doury, sobre los cuales ha publicado varios ensayos.

+ info

El ‘boom’ de la autoconstrucción en el Perú | Aldo G. Facho Dede

El 'boom' de la autoconstrucción en el Perú | Aldo G. Facho Dede
Pueblo joven en Lima | wikimedia.org

Comparto con ustedes este artículo escrito por Silvia Mendoza y publicado en el Diario El Comercio del Perú el 14 de junio, en el que destacan el importante volumen de edificaciones que se realizan sin el asesoramiento de los profesionales pertinentes. Esto no es nuevo, que yo recuerde es la clásica discusión de los talleres de diseño en la facultad:

¿a quienes debemos orientar nuestro trabajo?, o ¿dónde está la mayor masa de clientes?

En países como los nuestros (Sudamérica), donde parte importante de la población no tiene un nivel de ingresos que les permita abordar un proyecto de edificación en el contexto ideal en el que los arquitectos somos entrenados (recursos económicos y materiales), debería llamarnos a una profunda reflexión sobre el rol real que cumplimos. Más de un colega se desmarcará y dirá que el trabaja para sus clientes (los que pueden pagar su arquitectura), pero muchos otros mantenemos esa inquietud y buscamos acercarnos a esos sectores de diversos modos, ya sea colaborando con instituciones, ofreciendo asesorías «gratuitas», etc.

Esto me hace pensar en otros oficios tradicionales como el derecho o la medicina: ¿no existen abogados de oficio o guardias médicas?: ¿no deberían haber arquitectos de oficio trabajando coordinados por los colegios profesionales y los municipios? Obviamente hay límites para estos trabajos como los hay en los ejemplos mencionados, es decir, las personas que soliciten esta consulta «de oficio» deben tener ciertas características que justifiquen el subsidio, dado que a diferencia de la medicina o el derecho no está en juego la vida ni la libertad de los individuos.

Otra manera es manejar categorías de proyectos, asociadas a la condición del cliente. Esto lo hacemos de modo intuitivo cuando pasamos nuestros honorarios, pero los colegios profesionales podrían regularlo. Si bien un proyecto es siempre un proyecto (refiriéndome al trabajo intelectual que demanda la elaboración del mismo), podemos pensar en proyectos «estándar» que además ayuden a la economía de la construcción, y proyectos más elaborados donde no haya fuertes restricciones económicas.

¿Somos más eficaces como profesionales cuando hacemos una casa de lujo o veinte modestas?, ¿importa más la fama que obtengamos por una casa o el multiplicar nuestra capacidad profesional en varias anónimas (en las que sabemos que no podremos controlar el proceso del proyecto)? Ideal sería poder hacer ambas cosas, tener la capacidad de resolver a cabalidad ambos retos.

Pueblo Joven en Lima | blog vicenteperu
Pueblo Joven en Lima | blog vicenteperu

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · junio 2010

Luigi Comencini. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Luigi Comencini

En entradas anteriores he ido recogiendo opiniones sobre arquitectura de diversos directores como Woody Allen, John Ford, Ingmar Bergman, Valerian Borowczyk, René Clair, Dziga Vertov, Peter Greenaway, Abbas Kiarostami, Raúl Ruiz, la actriz Viola Dana, el ensayista Sigfried Giedion. En el caso del director Amos Gitai, coincidía su profesión fílmica con la de arquitecto, lo mismo sucede con Luigi Comencini, que estudió arquitectura en Milán entre 1934 y 1939.

En 1974 la revista francesa Positif publicó un artículo en el que se contaba como Comencini, hablando con sus antiguos compañeros de la Escuela de Arquitectura de Milán, afirmaba:

Una casa es ante todo un objeto para vivir, hecha a medida del hombre; una película es ante todo un espectáculo dirigido a un público popular. La complacencia estética como fin en sí misma es la degeneración de la arquitectura, y sucede lo mismo con el cine. No tener en cuenta las razones por las que se hace una película, significa traicionarla”.

El «objeto para vivir» recuerda al repetido y célebre lema de Le Corbusier: la máquina de habitar, respecto a que la película sea «ante todo un espectáculo dirigido a un público popular«, afortunada y evidentemente no es cierto, en cuanto a la «complacencia estética«, está claro que no tiene sentido por sí misma, a pesar que a muchos arquitectos actuales les parezca suficiente, y si una edificación no cumple con su función, no tiene sentido construirla.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2014

Retratos a través de los ojos de un miope (VIII) | epR

El pájaro dodo

Fehn y sus dibujos de línea. Frágiles, sintéticos y crípticos.

Dibujos que son casi nada. Exiguos trazos en los que cabe el mundo entero.

Cosmogonía de horizontes y barcos, de soles y lunas, siempre de hombres.

Fehn y su arquitectura de sombras alargadas.

El joven prodigio nórdico de Bruselas, Venecia y Hamar.

Luego, el olvidado que no erigió un solo edificio durante veinte años; el maestro marginado en la Escuela de Oslo.

Por fin, el anciano redimido en Bamble, en Fjaerland, Ørsta y Alvdal; el maestro aclamado en Nueva York.

Hoy, como el pájaro dodo, lejano, extraño y extinto.

Retratos a través de los ojos de un miope (VIII) epR Sverre Fehn_DEX_T_1954_ Foto Teigens Fotoatelier Dextra Photo
Sverre Fehn, 1954 | Foto: Teigens Fotoatelier Dextra Photo | Fuente: Wikipedia

El primo Ramón
Kavala, Grecia, verano de 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (X) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IX) | Cristina García-Rosales

Rita Fernández Queimadelos

La segunda arquitecta fue Rita Fernández Queimadelos, también desconocida. Trabajó en Madrid, Murcia y Barcelona, hasta hace poco vivía también y era una avezada internauta a sus 92 años.

María Juana Ontañón

María Juana Ontañón fue la cuarta mujer en obtener el título de arquitectura en España y quizás la primera en ejercerla de manera efectiva. Casada con el también arquitecto Manuel López-Mateos, compartió con él su vida y su profesión. Formaron juntos una pareja pionera para su época en nuestro país, manteniendo ella en todo momento, dentro del estudio, su independencia y su enorme personalidad creativa, radical, tenaz y positiva. Alumna de Luis Moya, colaboró con él en el proyecto de la Universidad Laboral de Gijón. También colaboró en el diseño del Plan General de San Sebastián y en el Plan Vidagor de Madrid así como en  multitud de edificios de viviendas y turísticos en la costa del Levante español.

Mujer culta, apasionada, gran polemista, viajera incansable y excelente dibujante, su personalidad polifacética y gran curiosidad le hizo interesarse por temas tan diversos como el dibujo al guache y a la acuarela, la fotografía, el bordado, la botánica, las tradiciones y vestidos populares y otros muchos, quizás en la tradición universalista de la Institución Libre de Enseñanza donde se formó en su juventud. De todos ellos nos ha dejado excelentes ejemplos.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Agosto 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (XI) | Cristina García-Rosales

Bauhaus. Colección libros y revistas

La Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad de Weimar por el arquitecto alemán Walter Gropius. Su objetivo principal era un concepto radical: imaginarse de nuevo el mundo material y reflejar la unidad de todas las artes. Gropius explicó esta visión para una unión de arte y diseño en el Programm des Staatlichen Bauhauses Weimar (1919), que describió un gremio de arte utópico que combina la arquitectura, la escultura, y pintando en una expresión sola creativa. Gropius desarrolló un plan de estudios a base de arte que resultaría a artesanos y diseñadores capaces de crear objetos útiles y hermosos apropiados a este nuevo sistema de vida.

La Bauhaus combinó los elementos de ambas bellas artes y la educación de diseño. El plan de estudios comenzado con un curso preliminar que sumergió a los estudiantes, que vinieron de una gama diversa de fondos sociales y educativos, en el estudio de materiales, la teoría en color, y relaciones formales en la preparación para estudios más especializados. Artistas visuales a menudo enseñaban a este curso preliminar, incluyendo a Paul Klee, Wassily Kandinsky, Josef Albers, and László Moholy-Nagy, entre otros. La escuela funcionó hasta 1933.

En los nueve PDFS siguientes unidos por Bibliothèque Kandinsky que los publicó en línea sobre una fecha desconocida. Siga este eslabón para explorar las entradas respectivas sobre su website. Esto es un jalón importante en el digitalization de publicaciones esenciales pero poco accesibles de arte para el empleo público y nos gustaría expresar nuestra gratitud y apreciación. El juego entero de estos facsímiles digitales de alta calidad son aproximadamente 1 gigaocteto de grande, si alguien tiene ganas de comenzar un torrente para relevar la amplitud de banda de la biblioteca nos avisa e incluiremos su eslabón aquí expresamente. (El 17 de agosto de 2014)

+ info

MEXTRÓPOLI | Ethel Baraona + Iker Gil

0

Conversación con los arquitectos y editores Ethel Baraona (Barcelona) e Iker Gil (Chicago) celebrada en el marco de MEXTRÓPOLI | Primer Festival de Arquitectura y ciudad que se desarrolló en ciudad de México del 22 al 26 de marzo de 2014.

Ethel Baraona | Barcelona | Arquitecta y bloguera
Arquitecta, crítica, bloguera y curadora española. Es co-fundadora de la editorial independiente DPR-Barcelona y editora de Quaderns. Gracias a su filosofía de aprendizaje basada en la liberación de contenidos, su trabajo puede encontrarse en los blogs y revistas más relevantes de arquitectura. Junto con César Reyes Nájera, fue curadora del 3er programa de Think Space con el tema Money.

Iker Gil | Chicago | Arquitecto
Arquitecto y urbanista; director de MAS Studio. Algunos de sus proyectos más recientes son las unidades residenciales de Marina City; la fachada identitaria del Instituto Cervantes de Chicago y Cut. Join. Play., que ganó el primer premio de Arquitectura para Calles Humanitarias en Chicago y fue exhibido como parte del pabellón de Estados Unidos en la 13ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia.

Issuu

0

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable.

El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video.

El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada.

Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos. La compañía fue fundada en el 2006, y el servicio comenzó en diciembre del 2007.

Issuu fue seleccionada como uno de los 50 mejores sitios del 2009 por la revista Time a la vez que fue homenajeada por los Premios Webby en el mismo año.

Algunos clientes notables de Issuu son el Banco Mundial, la casa de publicaciones Routledge y la Universidad de Cambridge En diciembre del 2008 lanzaron Smart Look, que le permite a otros sitios convertir sus documentos alojados en ediciones digitales. De esta forma, los lectores no tienen que descargar el documento para leerlo.

Issuu es una librería en línea que permite subir documentos en formato DOC y PDF así como presentaciones PPT. Está limitado a 100 MB/500 páginas por archivo. El archivo subido se transforma en un formato flash que proporciona una navegación animada por páginas, zoom, pantalla completa, zoom, etc. El libro digital es accesible directamente por URL y también se proporciona código para insertarlo en una entrada del blog.