La organización Arquitectos sin Fronteras ha presentado en su página web el seminario “Hábitat a escala humana”, que será impartido en la E.T.S.A.C. del 14 al 28 de octubre, siendo la inscripción gratuita. Los conferenciantes proceden de diversos campos como el diseño, la antropología, la arquitectura, la cooperación y las ciencias ambientales.
Semana de la Arquitectura 2011.Vigo
PLANTEAMIENTO GENERAL. La Comisión de Cultura del Coag Vigo propone una reflexión, para este Día Mundial de la Arquitectura, en torno a la Arquitectura como una herramienta activa en la construcción de la sociedad democrática, la única que viene garantizando el respeto a los Derechos Humanos para el conjunto de la población. La cuestión que durante la celebración del DMA se examinará será si hay una Arquitectura democrática, mejor adaptada a la identidad de las sociedades modernas, y, en caso afirmativo, en qué puede consistir, qué rasgos concretos la distinguen de otras arquitecturas de la historia. Con motivo de la celebración el próximo lunes 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura, en la Delegación de Vigo del COAG tendrán lugar una serie de actos a lo largo de toda la semana cuyo enfoque y programa indicamos a continuación.
A – VISITAS A EDIFICIOS DE ESPECIAL INTERÉS
• LUNES 3 OCTUBRE (18:00-19-30)
CPEE Saladino Cortizo (Desiderio Pernas, 1970).Visita guiada por Luz Paz Agras
• MARTES 4 OCTUBRE (18:00-19-30)
Fábrica de Ascensores Enor (A.Penela, 2006). Visita guiada por Alfonso Penela
Vigo – Sónico (David Carvajal, J.L.Piñeiro, 2010).Visita guiada por David Carvajal, J.L. Piñeiro
• MIÉRCOLES 5 OCTUBRE (18:00-19-30)
Iglesia de Nosa Señora das Neves (Xosé Bar Boo, 1968). * Pendiente de confirmar guía.
• JUEVES 6 OCTUBRE (18:00-19-30)
Sede del COAG-Vigo (Irisarri + Piñera, 2005).Visita guiada por Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera
B – PRESENTACIÓN ARQUITECTURA Y DERECHOS HUMANOS
• JUEVES 6 OCTUBRE (19.30 horas, COAG Vigo)
Se hará una presentación en la sede del COAG Vigo intentando investigar el tema propuesto, “Arquitectura y Derechos Humanos”, por parte de diez arquitectos y estudios, permitiendo tanto una aproximación concreta desde la reflexión sobre los edificios propuestos como una aproximación más global o teórica.
Semana de la Arquitectura 2011. La Coruña
Con motivo de la celebración el próximo 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura se llevarán a cabo durante toda la semana una serie de actividades culturales englobadas dentro de la SEMANA de la ARQUITECTURA 2011 (3-9 Octubre), con fin de acercar la arquitectura a la ciudadanía y ofrecer un lugar para lo debate y la reflexión. Detallara a continuación el programa de actividades:
LUNES 3: Día Mundial de la Arquitectura. 13.00 h. Visita abierta al público al edificio de la antigua cárcel de A Coruña. Esta visita estará guiada y comentada por los catedráticos de la ETSAC. José Ramón Alonso Pereira y José Soraluce Blond.
MARTES 4: Taller gratuito para niños «¿A que suena la arquitectura?», en la Sala de Cultura de la Delegación de 17:00 a 19:00 horas (1º turno 17-18 h. y 2º turno 18-19 h.). Infomación y condiciones de inscripción en el enlace: http://coruna.coag.es/actualidad.
MIERCOLES 5: Conferencia de la Plataforma «Proxecto Cárcel» en la Sala de Cultura a las 20.00 h., con la proyección de videos de las actividades desarrolladas por esta plataforma en el Edificio de la Antigua Cárcel.
JUEVES 6 : Junta de Arquitectos en las instalaciones del Playa Club a las 21:30 h. Infomación y condiciones de inscripción y pago en el enlace: http://pruebadelegaciondeacorunacoag.wordpress.com/2011/09/20/reunion-de-arquitectos-delegacion-de él-coag-de-la-coruna/
SABADO 8: Proyección del film «Un viaje por…1929-2009», con la presentación a cargo del director, Pablo Gallego Picard y acompañamiento musical en directo. Pase gratuito, que se realizará en las instalaciones del CGAI, a las 18.00 h.
MOA 2011. Jornadas de arquitectura
MOA 2011. XORNADAS DE ARQUITECTURA tendrá lugar los días 14 y 15 de Octubre en el Casino de Viveiro. La entrada es gratuita. La inauguración corre a cargo de X. M. Casabella. El viernes 14 tenemos el bloque de “Equipamentos urbanos”, mesa redonda dirigida por Miguel Abelleira que contará con la presencia de Noguerol y Díez (Aeroporto de Santiago y Palacio de Congresos de Galicia) y Pau Borràs, director de Figueras Design Center.
El sábado 15 a las 11.00 h. tendremos el bloque dedicado a “Vivienda” presentado por Plácido Lizancos con la participación de Carlos Quintáns (Casa en Paderne), Arat Arquitectos (Casa en Canido), EAU Arquitectura (Tafisa II) y César Coll (Vivenda colectiva en Choupana). Por la tarde tendremos una charla sobre materiales a cargo de Francisco Guitián, director del Instituto de Cerámica de Galicia (ICG). Las Jornadas finalizarán con un bloque dedicado a “Intervencións arquitectónicas” presentado por Marcos Hermida Trastoy (Arquitecto Municipal de Viveiro) con la presencia de rvr Arquitectos (Faro de Fisterra), Irisarri+Piñera (Departamento de Pescadores de Cangas) y Eduardo Herraez (Hospital de Lugo). Tendremos también una exposición titulada: “Recuperación urbana, Barcelona-Berlín”. Os invitamos a todos a participar.
Entropía
Entropía recrea un estado límite entre el equilibrio y el orden aleatorio. El movimiento, la transformación y la relación del espectador con el espacio expositivo toman un papel primordial y se convierten en elementos latentes de la exposición. La obra de Miguélez plantea un “desplazamiento subjetivo” en el que se producen dislocaciones entre lo que podríamos considerar por una parte: una “espacialidad codificada” (en ciertas tipologías edilicias por ejemplo), por otra, una mirada en clave simbólica sobre la naturaleza. Luces y sombras. Prismas, triángulos y perspectivas. Interiores y exteriores coexistiendo en su ambigüedad… relaciones no exploradas entre “luz” ( conciencia, espíritu, forma) y “superficie” (material, cuerpo, figuras), imágenes fijas y en movimiento que se desenvuelven en un interminable “evento espacial”, del cual participan por igual el cuerpo y la mente en distintos y complejos niveles que, de alguna manera, proponen a nuestro asentimiento que todo “constructo” arquitectónico es, como sugiere John Rajchman: una “complicación” o “abstracto operacional” (no exclusivamente mental sino “virtual”) que precede a su materialización y por ende a la experiencia físico-mental del espacio. Marcos Miguélez parte de una posición con respecto a la arquitectura comparable a la de escultores, como Gordon Matta Clark, Dan Graham o más recientemente Rachel Whiteread, en el sentido de mostrar a través de sus pinturas, videos e instalaciones aquellas posibilidades plásticas y narrativas que la arquitectura -como disciplina aparentemente autónoma-, no consideraba o lo hacía de un modo secundario; lo cual, la reconstituye a nuestros ojos de una manera impensada, pero a la vez familiar.
MARCOS MIGUELEZ presenta su primera exposición individual en la Galería Vértice de Oviedo. La muestra, que recoge trabajos realizados expresamente para esta exposición y obra desarrollada desde 2008, se inaugura el jueves, 29 de septiembre, a las 19:30h. Licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Barcelona, amplía su formación en el campo del arte para crear un discurso analítico y creativo entorno a la relación del hombre con el espacio. Su obra unifica lenguajes del arte y la arquitectura para producir obras de diferentes formatos como instalaciones, esculturas, maquetas, pintura, video y obra gráfica. Inicia su trayectoria profesional colaborando con Enric Masip (embaarquitectos) y con el estudio Arquitectura-G en Barcelona. En su labor docente ha impartido clases, talleres y conferencias para la Universidad Elisava de Barcelona y para la Universidad de León. En 2009 funda su propio estudio, LARC (Laboratorio de Arquitectura y Arte Contemporáneo), con sedes en Barcelona y Ponferrada (León), desde donde desarrolla su propia trayectoria. Ha participado con su obra en exposiciones y eventos en Londres, Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña,León, Oviedo…
F. Javier Panera Cuevas
Director del DA2 (Domus Artium 2002 de Salamanca).
Galeria Vertice
Oviedo [España]
Obra expuesta: Pintura, escultura, vídeo e instalación. Sala 0.
29 Septiembre · 12 Noviembre, 2011.
Metagénesix:Nueva arquitectura de Galicia
Culturona, Palácio dos Laguares.Rúa Professor Sousa da Câmara 156, Lisboa. Desde el 30 de septiembre al 16 de octubre de 2011. Esta exposición es una muestra de la arquitectura que actualmente se realiza en Galicia. Se trata de una selección de obras de 10 estudios de arquitectos gallegos de la generación X [nacidos en la década de los 70] que presentan una concepción y aproximación a la arquitectura capaz de dar respuesta a los retos actuales de la arquitectura global, a partir de trazos específicos locales propios de su territorio y de su cultura (tradición constructiva, recursos materiales, valores, etc).
Este conjunto de eventos se inscriben en la red europea “Import/Export” que pretende dar visibilidad a las arquitecturas locales de jóvenes Arquitectos entre 30 y 40 años de diferentes países del continente. Import/Export es parte integrante de los Ciclos de Arquitectura de NOGO, project-room e think-tank para la Arquitectura y el Arte Contemporáneo, Lisboa. El día 29 de Septiembre la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias alberga un Simposio donde se debatirá sobre el Paralelismo con la práctica portuguesa de la misma generación de arquitectos. Del 30 de Septiembre a 16 de Octubre la Culturona acoge la exposición.
PROGRAMA:
Conferencias 16:30h – 19:30h.
Universidade Lusófona. Campo Grande 376 Lisboa
16:30 João Sequeira (ULHT ) Presentación del evento.
16:35 Trespes Arquitectos Introducción del proyecto Metagénesix.
16:45 Alfredo Sirvent
17:15 Marta Somoza-OTM Allariz
Intervalo
18:00 Arrokabe Arquitectos
18:30 Oxíxeno Arquitectura
19:00 Ansede Quintáns Arqtos
Debate 19:30h
Universidade Lusófona
Paralelismo con la práctica portuguesa de la nueva generación.
João Sequeira (Moderador)
Jorge Figueira (FAUP / DARQ)
Luís Santiago Baptista (arqa)
Maximina Almeida+Telmo Cruz [MxT Studio]
João Costa Ribeiro+João Ferrão (Extrastudio)
Exposición 20.00h
30 de Septiembre a 16 de Octubre de 2011
Alfredo Sirvent: Vigo – a.sirvent@coag.es
Ansede Quintáns Arquitectos: Santiago – info@ansedequintans.com – www.ansedequintans.com
Arrokabe Arquitectos: Santiago – arquitectos@arrokabe.com – www.arrokabe.com
Castroferro Arquitectos: Vigo – info@castroferro.com – www.castroferro.com
Estudio ERBA: Ourense – erba@coag.es – www.estudioerba.com
Estudio Nómada: Santiago – nomada@estudionomada.es – www.estudionomada.es
Marta Somoza-O.T.M. Allariz: Allariz – martasomoza@coag.es
Oscar Pedrós: A Coruña – opedros@coag.es – www.oscarpedros.com
Oxíxeno Arquitectura: Ferrol – oxixeno@oxixeno.com – www.oxixeno.com
UMU Estudio: Lugo + A Coruña – oscaralba@coag.es – www.umuestudio.com
El espacio blog www.metagenesix.blogspot.com, contiene ya contenidos, coma Novas, Programa en Lisboa, Proxectos seleccionados, Directorio de contactos tanto de organizadores como estudios y Sección de Prensa en donde se mostrará la información generada sobre Metagénesix.
El jardín de la metrópoli
El jardín de la metrópoli constituye un nuevo modelo de espacio libre para la ciudad dispersa que puede dar lugar a un nuevo estrato de la realidad metropolitana: un nuevo espacio libre, reflejo de un espíritu que garantice la sostenibilidad sin renunciar a su formalización desde la modernidad.
Este libro trata de establecer los “principios” de ese nuevo espacio libre a través del análisis de varios modelos históricos y de algunos ejemplos contemporáneos: desde jardines o parques hasta sistemas de espacio público e híbridos urbanos. También se pretende aprender de este nuevo espíritu mediante la recopilación de materiales procedentes de diversas disciplinas —la agricultura, la ecología, el arte y la arquitectura—, que no son presentadas desde su especificidad, sino que se interpretan desde la lógica de la arquitectura del paisaje.
A partir de tales principios y elementos, finalmente, el autor define un nuevo estrato urbano, producto de la integración de todos los espacios libres metropolitanos —desde los drenajes del territorio a los bosques de la metrópoli o desde las agriculturas urbanas hasta los jardines de asignación y las infraestructuras verdes— con una actitud que puede persistir en las pequeñas acciones individuales o en todas aquellas intervenciones que, sin resolver la globalidad, pueden ser reflejo de su esencia.
Enric Batlle es doctor arquitecto y profesor de Urbanismo y Paisaje en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès y en el máster de Arquitectura del Paisaje de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). En 1981 fundó, junto a Joan Roig, Batlle i Roig arquitectes, un estudio que ha desarrollado numerosos proyectos de edificación, planeamiento y paisaje. Su obra ha ganado diferentes premios y ha sido objeto de diversas publicaciones.
+ artículo publicado en gustavo gili
Living as Form
Living as Form es un proyecto cuyo objetivo es explorar la producción artística, pero aquella que dibuja otras formas de arte y las integra en la vida cotidiana, dando énfasis a la participación, al diálogo, al compromiso comunitario y al activismo social. La exposición colectiva recoge más de 100 proyectos de los últimos 20 años. Basurama participa con RUS (Résiduos Urbanos Sólidos) en Latinoamérica, un proyecto experimental de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. Se llevó acabo entre los años 2008 y 2010 en diez ciudades latinoaméricanas y actualmente se sigue desarrollando en otras ciudades alrededor del mundo.

La exposición se podrá ver del 24 de septiembre al 16 de octubre, de jueves a domingo y de 12 am a 8pm.
El lugar: The historic Essex Street Market. Southeast corner of Essex and Delancey
Streets (entrance on Delancey), New York City.
Karmelo Bermejo [ENTRAR EN LA OBRA, 4]
La de Karmelo Bermejo es la cuarta propuesta del ciclo ‘ENTRAR EN LA OBRA’, que se desarrolla a lo largo de varios meses en las salas de la primera planta, y cuyo título está tomado de la célebre pieza de Giovanni Anselmo Entrare nell’opera (1971). La paradoja que rodea el concepto de espectador y que lo sitúa entre la pasividad y la acción es el punto de partida de esta serie de proyectos, que analizan al público, al visitante, al espectador, a la audiencia, como un elemento inherente a la obra.
La exposición de Karmelo Bermejo, titulada . —un punto, un signo ortográfico que, aislado, funciona con nuevos significados— está concebida como un trabajo en capas, que se van superponiendo, anulando o complementando en su invisibilidad. A partir de la idea del museo como generador de valor, provoca una reflexión sobre los juegos de poder que rodean a la obra de arte, a su producción y a su recepción por parte del público. La muestra incluye un total de 9 piezas, dos de las cuales se sitúan fuera del espacio físico de las salas de exposición.
FECHAS
23 septiembre – 27 noviembre 2011
LUGAR
Salas de exposición de la 1ª planta
HORARIO
Martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00
Domingos, de 11.00 a 15.00
COMISARIOS
Agar Ledo Arias e Iñaki Martínez Antelo
PRODUCCIÓN
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Time and cities
Aunque todos los minutos tengan 60 segundos, el concepto de tiempo no es el mismo en una gran ciudad que en un pueblo. Este es el punto de partida de la muestra Time and cities, que puede verse en el Casino de la Exposición de Sevilla hasta el 16 de octubre, en la que la arquitecta Elena Farini indaga sobre el tiempo en la ciudad a través de nueve obras de video-arte realizadas por artistas y estudiantes de arquitectura. Farini, comisaria de la muestra y profesora de Arquitectura en la Universidad Politécnica y coordinadora del Área de Proyectos de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ha producido la muestra en colaboración con el Casino de la Exposición. Time and cities, que ha pasado ya por Ginebra (Suiza) y Lyon (Francia), se muestra en Sevilla por primera vez en España. Después de la capital andaluza podrá verse en Madrid y Roma. Las piezas de video-arte, que se proyectan en un entramado de pantallas que se alternan con citas literarias, tratan temas sobre infraestructuras, movilidad, utopía, memoria, naturaleza, geografía, sociología, simbolismo y reciclado.
por freelanceviajera.blogspot.com
[…]
M. Molina
+ artículo publicado en elpais.com
Fotografiar la Arquitectura. Luis Carré
Este curso está pensado para estudiantes de Arquitectura, Aparejadores y personas que que tengan interés en obtener una buena base para realizar fotografía arquitectónica y presentar proyectos y trabajos en distintos formatos. CURSO: FOTOGRAFIAR ARQUITECTURA por Luis Carré [www.luiscarre.com] del 17 al 21 de Octubre 2011
Programa
Día 01
TEORÍA: Principios generales de la aplicación de la Fotografía en la Arquitectura
Planteamiento ¿Qué, Por qué, Para qué? La cámara, los objetivos, perspectiva, punto de
vista, profundidad de campo
PRACTICA: Perspectiva y relación de tamaños entre los objetos, representar con nitidez
Día 02
TEORÍA: Cómo afecta los tipos de luz a los materiales. Reflexión directa, difusa y deslumbrante
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, efectos de luz, objetos visibles e invisibles
Día 03
TEORÍA: Luz natural, luz artificial. Iluminación, contraste del sujeto, de la iluminación y del
archivo fotográfico. Control de la exposición
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, dominio de la exposción y del contraste
Día 04
TEÓRICO/PRÁCTICO: La edición de fotos arquitectónicas, ajustes básicos de equipos, espacios
de trabajo, controles de color, perspectiva, integración en espacios naturales, etc.
Día 05
TEÓRICO/PRÁCTICO: Presentación final de los trabajos realizados. Evaluación y conclusiones
Este curso está pensado para grupos de 10/15 participantes
Deben asistir provistos de cámaras fotográficas con posibilidad de manejo manual de los controles.
Ordenador personal con Photoshop instalado
HORARIO: de 16 a 20 hs.
Precio: 220 € Forma de pago: 50 € para la reserva de plaza y el resto el primer día del curso
COORDINACIÓN: Gustavo García 636 140700
gustavogroig@yahoo.es
LUGAR: ZLICK c/Emilia Pardo Bazán, 29 – bajo 15005 Coruña [al lado del Colegio de Arquitectos]
TALLER INFANTIL DE ARQUITECTURA:¿Cómo suena la arquitectura?
Dentro de los actos programados en la Semana del 3 a 9 de Octubre con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia, y la empresa de servicios didácticos Sistema Lupo presentan el taller infantil ¿Cómo suena la arquitectura?
El taller se basará en los ritmos de la arquitectura y su traslación a la música a través de la relación entre los huecos y los compases musicales. Para ello se utilizarán los módulos de construcción del Sistema Lupo.
Los planos de construcción se transformarán en partituras que serán interpretadas a través de aplicaciones digitales. De esta manera los pequeños podrán experimentar con el sonido de sus propias construcciones. Música y arquitectura, ritmos, matemáticas y proporción, un mismo idioma con diferentes expresiones.
¿ Quién ? para niños de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años
¿ Dónde ? sala de cultura de la Delegación de A Coruña del COAG en la c/ Federico Tapia de Coruña nº62, bajo.
¿ Cuándo? el martes día 4 de Octubre en horario de tarde (de 17:00 a 19:00 h).
+ INSCRIPCIONES Taller gratuito organizado por la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos. Las plazas serán limitadas por lo que conviene hacer una inscripción previa.
+INFO
http://pruebadelegaciondeacorunacoag.wordpress.com
www.sistemalupo.com
www.ferminblanco.com
Ampliación del CIT | Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
La mayor parte de las construcciones que hoy constituyen el Campus de Esteiro, en Ferrol, son fruto de la rehabilitación del conjunto de pabellones que componían el Hospital de Marina (conocido como Hospital da Nosa Señora das Dolores), construido entre 1894 y 1902 según el proyecto del ingeniero francés Casimir Tollet.
En 1992 el complejo hospitalario pasó a disposición de la Universidad de A Coruña que desde entonces ha ido rehabilitando las edificaciones y construyendo otras nuevas, para acoger diversas titulaciones académicas e instalaciones relacionadas. En este contexto recibimos en 2009, por parte de la Vicerrectorado de Infraestructuras, el encargo de rehabilitar el pequeño pabellón originalmente destinado a presos (que en ese momento albergaba el comedor universitario), para ampliar las instalaciones del Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad.
El programa contemplaba esencialmente la creación de dos nuevos laboratorios, a los que se sumaban una serie de espacios accesorios, como los relativos a las instalaciones y almacenaje, que en un edificio de estas características suponen un importante desarrollo de superficie en planta.
Persiguiendo racionalizar la organización de estos espacios y las circulaciones, se decidió aglutinar en un único elemento exento en el centro de la planta las comunicaciones verticales y otros usos subsidiarios, liberando el resto de la superficie. La ubicación de este nuevo elemento genera de forma inmediata los espacios principales necesarios: en planta baja la zona entre el núcleo y el acceso principal configuran de forma natural el vestíbulo de entrada, con espacio suficiente para funciones complementarias, como conserjería o taquillas; al otro lado todo el espacio restante queda libre para el primer laboratorio.
En planta primera se repite el esquema, esta vez con una doble altura sobre la entrada y un segundo laboratorio. El sótano acoge aquellos usos suplementarios que admitían una altura libre menor, como pueden ser los baños, almacenes o locales de instalaciones.
Este nuevo núcleo, concebido como un gran mueble de madera, se separa físicamente del contenedor, recuperando la simetría del edificio y facilitando su lectura. Al mismo tiempo, a través de un lenguaje contemporáneo pero contenido, se establece una clara separación entre lo existente y lo nuevo sin provocar estridencias, intentando establecer un diálogo respetuoso.
Obra: Rehabilitación de comedor universitario para laboratorios del CIT
Emplazamiento: Esteiro. Ferrol. Galicia. España
Autores: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Año: 2009
Memoria: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Fotografías: Noela Seijo+Carlos Comendador
+ comendador.es
3ª Edición Premio ARQUIA 2012
La Fundación Caja de Arquitectos ha lanzado la convocatoria dirigida a todos los arquitectos, existiendo dos vías de participación:
1. Directamente, registrándose como «arquitecto próximo» en la web http://fundacion.arquia.es/proxima/ hasta el 31 de diciembre de 2011. Se publicarán los proyectos que se atengan a las bases de la convocatoria, que se deseen presentar a concurso. Estos formarán parte de la galería on-line y podrán ser seleccionados para el catálogo y la exposición on-line.
2. A través del embajador nombrado para Galicia, Carlos Pita, col. nº 1696. El embajador propondrá la participación de 10 obras, para lo cual solicita que se le envíen propuestas antes del 26 de septiembre, a la siguiente dirección de correo: arquia.proxima.galicia2011@gmail.com. Para entrar en esta selección se enviarán a este correo-e aquellos proyectos, acciones sociales, acciones culturales y formativas e investigación en dos paneles A1 en formato pdf, conteniendo fotos, documentación gráfica y una pequeña memoria en word de no más de 2.500 caracteres.
+ Bases de la convocatoria
+ Inscribirse como arquitecto próximo
Premio Leaf
A nombres cumbre de la arquitectura mundial como Norman Foster, Zaha Hadid o David Chipperfield acaban de unirse tres gallegos: Lucas Díaz Sierra, su tío Gustavo Díaz García y su primo Antonio Desmonts Sierra, los integrantes del estudio Díaz & Díaz. Todos ellos han recibido el Leaf, uno de los premios de arquitectura con mayor prestigio. En la mañana de ayer, recién llegados de Londres, donde recogieron el galardón, aún no se creían que hubieran superado a 3.000 proyectos. El premio les fue concedido por el centro de control del puerto de Ferrol, «un edificio que carece de elementos accesorios y pensamos que ha gustado por su rotundidad», apuntaba Lucas.
Necesito un arquitecto. ¿Por qué? | Lourdes Bueno-Miguel Villegas
Una pregunta oportunamente lanzada por nuestro admirado Carlos Cámara puso el dedo en la llaga y nos ha hecho recuperar un debate interno que nos apetecía sacar a la luz.
¿Por qué la gente prefiere a un constructor antes que a un arquitecto?

Carlos no planteaba una dicotomía, daba por hecho esta realidad, la gente no quiere tener que trabajar con arquitectos. Tenemos una imagen pública desastrosa que nos está generando una animadversión cada vez mayor por parte de nuestros potenciales clientes.
Esa imagen en gran parte es culpa nuestra, y en gran parte está cargada de mitos.
Vamos a tratar de puntualizar, apoyados por algunas de las respuestas que familiares y amigos no arquitectos dieron cuando nosotros mismos repetimos la pregunta de Carlos. Nos vais a perdonar si personalizamos algunas respuestas, pero para eso somos nosotros los que escribimos…
No sé que hace uno y que hace otro.
Las labores son claras. El constructor gestiona la obra, pone el personal y los materiales y es el encargado de que los procesos de construcción se realicen.
El arquitecto, en equipo con el arquitecto técnico o aparejador es el encargado de dirigir esos procesos constructivos y hacer que técnica y normativamente estén bien.
Es generalizada la frase de constructores de “esto se ha hecho así toda la vida”. La respuesta es fácil. Si vamos a revisar sus casas “de toda la vida” podremos ver grietas, desprendimientos, humedades, condensaciones, etc. Si esas casas “de toda la vida” se han hecho sin proyecto ni supervisión técnica difícilmente se le podrán pedir responsabilidades a ese constructor. El habrá hecho “lo de toda la vida” y “de toda la vida” las casas se estropean. Falacia tremenda basada en que no tenemos agentes responsables en estos procesos fuera de la normativa. El hecho de tener arquitecto y aparejador no es garantía de que no haya defectos, pero si da la seguridad de que habrá alguien que se debe hacer responsable de los mismos.
El constructor tiene mucha experiencia.
Hay arquitectos con mucha más experiencia que algunos constructores. La experiencia no es argumento para validad un conocimiento o capacidad superior a otro. El estudio, la preparación, el trabajo pormenorizado frente a un encargo, sin embargo, si. Otra cosa es que el constructor use esa experiencia para “quitarle hierro” a los temas que tiene entre manos. Generalmente los arquitectos, al menos nosotros, trabajamos pensando no en la casa como objeto terminado si no en cómo se va a vivir la casa. Pensamos en nuestro trabajo incorporando el futuro de las familias que van a vivir en ella. Hemos comprobado por experiencia que los constructores el único tiempo que tienen en mente es el del día del final de obra.
El constructor entiende TÚ idea de casa. El arquitecto solo SU idea de casa.
Una de nuestras amigas recalcaba el concepto de idea de casa con “la de toda la vida, con rejas y balcones”. Esa idea de casa tiene un trasfondo cultural que voy a resumir muy fácilmente. En B.U.P. a la mayoría de los profesores de historia y de historia del arte no les daba tiempo a llegar a explicar la contemporaneidad. Eso provoca un círculo vicioso, en el que nos encontramos, por el que a muy poca gente le han explicado por qué en la modernidad se hacían las cosas de otra manera, en arte y en arquitectura. Y ojo que no estamos diciendo que la arquitectura sea un arte, pero es un trabajo visual y plástico. Para nosotros mucho más cercano al diseño industrial que al arte. ¿Y a que el diseño industrial si ha evolucionado? Todo el mundo entiende que un Audi A3 o incluso un SEAT Ibiza no pueden seguir siendo como los coches de toda la vida, esos que pasean por la feria tirados por caballos. Porque ¿mira que son bonitos verdad? Pues seguro que si en Audi se ponen son capaces de ponerle un motor diesel y quitar los caballos de delante, y hasta sería ecoeficiente. Pero no. El diseño industrial ha evolucionado en sus condiciones estéticas hacia la contemporaneidad. La vivienda particular ha evolucionado mucho menos porque sigue siendo demandada directamente por propietarios que creen que saben la casa que necesitan.
Pensar que el arquitecto opone SU idea de casa a TÚ idea de casa induce a conflictos.
El arquitecto, nosotros al menos, no debe trabajar por ideas, gustos o apetencias. Si lo hace, malo. Pero si no lo hace, el arquitecto si que debe trabajar en base a una cosa que los propietarios nunca pueden llegar a tener y es criterio profesional. Y cuando digo criterio profesional no me refiero a experiencia, si no a capacidad de entender al cliente, evaluar sus demandas, incorporarlas a un proceso complejo como es el de la construcción y el posterior habitar de esa casa y dar la solución más coherente en todo ese lío. Si los propietarios creen que el arquitecto está oponiendo su gusto al de ellos, generalmente se equivocan, los arquitectos están oponiendo su criterio profesional al gusto de sus propietarios.
Y aquí entra la gran frase “Pero a mi me gusta así”.
Chandal y tacones, como decía La Martirio. Un pequeño capricho, que nos permitimos una vez y que alguien se encarga de recordarnos toda la vida. Eso es “el gusto” en una casa. Una casa no debe depender del gusto, simplemente porque este evoluciona, y no estamos para cambiar de casa como de camisa ¿verdad? Los arquitectos, y vuelvo a que esta es nuestra postura como profesionales, tratamos de hacer casas que sean casi, casi, como unos vaqueros. Que si te los pones con una camisa y una americana vas arregladete y si te lo pones con camiseta y botines vas informal. ¿A alguien le apasionan los vaqueros? Pero ¿a que a todo el mundo le resultan cómodos?. Pues eso. Y el ejemplo de los vaqueros de campana o de pitillo viene al pelo. Te pueden gustar en un momento dado y te resultarán fantásticos, pero antes o después ya no lo verás tan claro. Con una casa eso no puede pasar.
Pero es que yo sólo quiero una casa para vivir cómodamente.
Pues en eso estábamos. Pero es que una casa para vivir cómodamente tiene una complejidad enorme. Igual que unos simples vaqueros con sus costuras, sus remaches, su cremallera o botones, su bolsillo pequeño, si son en bruto o lavados a la piedra… Una casa para vivir cómodamente es un complejo entramado de actividades, dimensiones, espacios, materiales, colores, estructuras… ¿Habéis comprado unos vaqueros en el mercadillo?¿Los habéis comparado con unos vaqueros de marca? La diferencia de calidad es notable. Y los dos son de algodón, con dos perneras y un botón para cerrar ¿verdad? La diferencia está en que el vaquero de marca lleva detrás un proceso de diseño y control mucho más exhaustivo, además de la marca ese proceso es lo que le da la diferencia de precio.
Y hablando del precio. Los honorarios de los arquitectos rara vez superan el 7% del coste total de la obra. Para que podáis tener alguna referencia. Hace muchos años hicimos una casa cuya escalera costó mucho más dinero del que nosotros percibimos como arquitectos. Ah! la puerta de entrada de la vivienda, ella sola, también costó más.
Lourdes Bueno + Miguel Villegas, arquitectos
Editores en arquitextónica
Sevilla, septiembre 2011
La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental
La imagen en blanco y negro inmortaliza el impacto de la bala disparada por un guardia civil contra uno de los espejos del American Bar del antiguo hotel Colón, en la esquina del paseo de Gràcia con la plaza de Catalunya. Era julio de 1936 y el hotel, hasta entonces punto de encuentro de artistas, intelectuales e bohemios, estaba a punto de convertirse en la sede del PSUC, antes de ser destruido por las bombas y finalmente derribado en 1942. El hotel Colón es una de las obras desaparecidas del arquitecto Enric Sagnier, uno de los grandes artífices de la Barcelona moderna, si bien -hasta ahora- la historia no le ha recordado como se merece. Le hace justicia la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental, abierta en Caixafòrum de Barcelona, desde hoy hasta el 8 de enero. A través de fotografías, de la época y actuales, mapas y tan solo algunos planos, ofrece una mirada de 360 grados a la intensa trayectoria de Sagnier, que entre 1881 y 1931 construyó más de 450 edificios.
[…]
Roberta Bosco
+ artículo publicado en elpais.com
Muros de luz 001
La relación del artista Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) con el Guggenheim data de 1995. Fue entonces cuando Ortiz, que juega con la fotografía como medio de estudio de la arquitectura y del espacio, recibió el encargo de documentar fotográficamente la construcción del edificio de Frank Gehry. También en el décimo aniversario de la pinacoteca, Ortiz participó en una intervención temporal en la sala 304, en el marco de la exposición colectiva Chacun á son Goût. Ahora, el museo le ha dedicado la cuarta exposición didáctica Laboratorios: Miradas en torno a la Colección Permanente. Esta edición, que se desarrollará entre hoy y el próximo 13 de noviembre, presenta la obra Muros de Luz 011, que el Guggenheim expone por primera vez desde su adquisición en 2008. Los trabajos de Ortiz fusionan elementos fotográficos, arquitectónicos, escultóricos y lumínicos que recrean un paisaje inexistente y misterioso. El artista siempre «descontextualiza» los edificios para crear «incertidumbres» en el público.
El artista Aitor Ortiz ayer, explicando una de sus obras en el Guggenheim | Fernando Domingo-Aldama | elpais.com
[…]
Sonsoles Zubeldia
+ artículo publicado en elpais.com
El Banquete
La galería ROM for Kunst og Arkitektur, en Oslo, especializada en arte y arquitectura, homenajea al arquitecto español J. Herreros. La muestra pretende convertirse en un punto de encuentro y reflexión sobre la relación entre el arte y la arquitectura, los nuevos museos y la cultura como infraestructura. Juan Herreros es Catedrático en las universidades Politécnica de Madrid y Columbia de Nueva York, actividad que compagina con su estudio Herrero Arquitectos, es conocido por su particular filosofía de trabajo, basada en la creación de plataformas colaborativas en las que son invitados clientes, técnicos y agentes implicados en cada proyecto. Su trabajo más importante es el diseño y construcción del barrio avanzado de Bjørvika (Mención Especial de la Bienal de Arquitectura Española) y el Museo Edward Munch, ambos en Oslo, ganados en 2009 tras un concurso internacional.
La Galería ROM de Oslo donde tendrá lugar la exposición ‘El Banquete’. | elmundo.es
[…]
Niebla (Paisaje de Galicia)
En la serie de fotografías Niebla (Paisaje de Galicia) que recibe al visitante se intuyen, entre campos brumosos, paisajes casi abstractos. Esa tensión que se establece entre la observación y la invisibilidad queda ejemplificada en la propuesta de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo, comisariada por Issa María Benítez Dueñas. La exposición, pensada y producida para las salas de la fundación, es el resultado del Programa de residencias que promueve esta institución desde su inauguración en 2007 y que disfrutaron artistas como Jonathan Hernández o Tania Bruguera. El diálogo contextual que lleva implícito este tipo de proyectos, perfectamente explicado en las fotografías anteriores, se amplía en el relato y tesis expositiva: analizar y observar lo transparente, retomando un reciente proyecto presentado en la Pinacoteca de São Paulo.
Vitrinas mínimas narran y visualizan la la idea de transparencia en la muestra En el aire | elpais.com
[…]
Xosé Manuel Lens
+ artículo publicado en elpais.com
75 años de la ‘Casa de la Cascada’
Dicen que es la mejor casa jamás diseñada. Surgió de las manos y el ingenio de Frank Lloyd Wright (Oak Park, Illinois, 1867-1959), un arquitecto que superó a todos sus contemporáneos, en 1936, el mismo año que, en Madrid, la aviación golpista bombardeaba la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo, icono de la arquitectura residencial española. La Residencia Kaufmann o Fallingwater House, situada a 80 km al sureste de Pittsburgh (Pensilvania), cumple 75 años, es hoy una casa-museo y para verla hay que pagar 20 dólares y ha recibido más de cuatro millones de visitantes en cuatro décadas. El próximo 17 de septiembre, una gala organizada por la Fundación Lloyd Wright celebrará -a 400 dólares la entrada- que el paso del tiempo y los desmanes urbanísticos que salpican el planeta, favorecen y agrandan el oficio del arquitecto estadounidense.
F. Lloyd Wright proyectó la casa en 1935 | Fallingwater.org
[…]
Jose F. Leal