jueves, mayo 22, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 111

From Bauhaus to Our House

0

Wolfe critica las tendencias de la arquitectura moderna para evitar cualquier ornamentación externa. Este elogia a arquitectos como Louis Sullivan quien, a partir de los finales del siglo XIX hasta su muerte en 1924, construyó un número bueno de edificios adornados. Él dirige su crítica el Estilo Internacional y el Movimiento Moderno ejemplificado en arquitectos comoLudwig Mies van der Rohe, Le Corbusier and Walter Gropius.

From Bauhaus to Our House
From Bauhaus to Our House

From Bauhaus to Our House
Tom Wolfe
Farrar, Straus and Giroux, 1981 | Picador, 2009

There is Only Drawing · Pedro Calapez

0

Tomando como punto de partida una cita del escultor norteamericano Richard Serra, Pedro Calapez presenta en la Fundación Luis Seoane varios de sus trabajos más recientes en los que, a través de dibujo, profundiza en la relación entre los límites de la propia obra y el entorno, entre el espacio en el que se dispone la obra y lo que ése espacio contiene. Esta relación se plasma en los trabajos que conforman esta muestra, especialmente en aquellos que, partiendo de una unidad (un dibujo, una pintura, un panel de aluminio) y mediante la multiplicación de ésta hasta la constitución de un mural, difuminan los márgenes de la obra y transforman las salas en entornos que permiten primero al espectador percibir lo específico, un elemento determinado, para desviarse hacia lo general, hacia el conjunto de la obra, para finalizar centrando la mirada en cuestiones como el lugar que ocupa ésta con respecto a la arquitectura que la rodea.

Pedro Calapez. Diagrama 02, 2012. Tinta china s/papel

En la práctica artística de Pedro Calapez, el dibujo ocupa un lugar central. No sólo como un campo de intervención artística, sino como un campo de reflexión. Es el lugar donde la observación del mundo, la memoria y el pensamiento se unen. El mundo pensado y experimentado a través del dibujo.

There is Only Drawing. Pedro Calapez
Fundación Luis Seoane
San Francisco 27, A Coruña, España
Fechas: 13 Noviembre 2013 – 23 Febrero 2014
Comisario: Filipa Oliveira
Artista: Pedro Calapez
+ info

Exposición XL/XS · Convocatoria

“El arquitecto ha tenido desde siempre un vínculo estrecho con el mundo del diseño”. Por ello, el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia junto al arquitecto y diseñador Ramón Esteve, está organizando la exposición XL/XS en Espai Rambleta.

El objeto es la muestra de la selección tanto de productos diseñados por profesionales españoles y arquitectos internacionales que trabajan con editoras del país, como de proyectos de estudiantes y jóvenes profesionales emergentes que generen un especial interés por su potencial innovador, de todos los ámbitos abarcables por el arquitecto, desde objetos cotidianos, productos de moda, de construcción, diseño gráfico, iluminación, etc.

La exposición se hará coincidir con la celebración de Feria Hábitat Valencia – Cevisama – Maderalia “Nos vemos en Valencia”, el próximo mes de febrero. Durante la misma se realizarán actividades complementarias como charlas y conferencias, tanto en Espai Rambleta como en Feria Valencia. Si deseas participar por favor haz click en el siguiente enlace donde encontrarás toda la información al respecto.

+ info

Monumentos de hormigón | Íñigo García Odiaga

Frontón Recoletos, Madrid, 1935, obra de Eduardo Torroja y Secundino Zuazo

La primera mitad del siglo XX supuso el asentamiento del hormigón armado como el nuevo material de la arquitectura. Su capacidad estructural abrió el camino a la inventiva en el sentido de la utilización de grandes estructuras de hormigón para edificio públicos. Todavía hoy esa generación de arquitectos e ingenieros que experimentaron con nuevas formas derivadas del uso del hormigón son respetados y aclamados, y sus trabajos tienen gran eco en la arquitectura más contemporánea.

Hipódromo de la Zarzuela, Madrid, 1936, obra de Eduardo Torroja y Secundino Zuazo

Freyssinet, Torroja, Maillart o Nervi son los nombres de esos maestros constructores e ingenieros que con el nuevo siglo abrieron nuevos caminos. Su aportación en el ámbito de la construcción va mucho más allá del manejo del hormigón armado, introduciendo no solo el uso del nuevo material sino nuevas tipologías formales que mejoraban su comportamiento.

Por ejemplo cabe destacar las figuras del ingeniero francés Eugene Freyssinet que fue el primero en el uso de hormigones pretensados, o la de Eduardo Torroja que apostó por el uso de estructuras laminares de bajo espesor. La obra de Torroja, como su personalidad, sobria y silenciosa, sigue viva en la memoria y en las referencias de las escuelas de ingeniería de todo el mundo.

Frontón Recoletos, Madrid, 1935, obra de Eduardo Torroja y Secundino Zuazo

El frontón y el bolatoki del barrio donostiarra de Añorga, encargados por Cementos Rezola con el fin de sustituir los viejos equipamientos fueron inaugurados en el año 1949. El interés de ambos edificios está en el arriesgado planteamiento de la estructura de cubierta. Una finísima lámina de hormigón de 5 centímetros creada mediante formas cónicas entrelazadas da a dicha cubierta un aspecto ligero y ondulado. Esa ligereza expresada por la cubierta es posible gracias al concepto de lámina, que mediante su sección en curva adquiere condiciones mecánicas suficientes para sustituir las vigas tradicionales.

Otras dos obras claves en la trayectoria de Torroja son el frontón Recoletos y el Hipódromo de la Zarzuela, ambos en Madrid. El frontón Recoletos, construido en 1935 con el arquitecto bilbaíno Secundino Zuazo, es un gran espacio cubierto por una lámina compuesta de dos secciones circulares de casi 60 metros de largo y con unas celosías triangulares que permitían la entrada de la luz del norte para iluminar la cancha sin deslumbrar a los pelotaris.

La bóveda del frontón Recoletos, Madrid, 1935, obra de Eduardo Torroja y Secundino Zuazo

La bóveda del frontón Recoletos es tal vez la máxima expresión de la ingeniería estructural donde función y forma alcanzan un punto de simplicidad y belleza, a la vez preciso y armónico. Torroja cubre el frontón con una bóveda que no es tal, ya que el estudio detallado de la estructura descubre que en realidad se trata de una doble viga curva que se apoya en el frontis y en el rebote, una solución que apuesta por el ingenio frente al despilfarro, y de la que se podrían sacar grandes conclusiones hoy en día.

La marquesina del Hipódromo de la Zarzuela, que vuela casi trece metros, es probablemente el otro gran edificio de Eduardo Torroja. Además de la espectacularidad del sistema estructural hay que añadirle dos situaciones de contexto que aumentaron la épica del edificio. Por un lado el edificio fue terminado el 18 de julio de 1936, y se inauguró cinco años más tarde en 1941, después de haber resistido fuertes impactos de artillería durante la guerra civil, lo que aporto un valor añadido al sistema estructural. Por otro lado el edificio y su temeraria estructura se encuentran esta vez en plena naturaleza, en un paisaje vegetal en el que las geometrías curvas de hormigón de la cubierta del graderío contrastan con total nitidez, aumentado su carácter monumental.

Tribuna del hipódromo parisino de Longchamp, obra de Dominique Perrault

Estas arquitecturas han sido de vital importancia en la formulación actual de edificios, en los que las estructuras tienen gran importancia, como estadios, polideportivos o grandes equipamientos.

Evolución de la sección de la tribuna del hipódromo parisino de Longchamp, obra de Dominique Perrault

El proyecto presentado para la reforma del hipódromo parisino de Longchamp, obra de Dominique Perrault mantiene esta relación de las grandes estructuras de hormigón con el paisaje. El solar se encuentra en uno de los mayores espacios verdes de la capital francesa, y el proyecto pretende que el paisaje se mantenga continuo, de manera que el hipódromo sume su vegetación a la del bosque que lo rodea.

Reforma del hipódromo parisino de Longchamp, obra de Dominique Perrault

Una vez resueltos los problemas funcionales de llegada, y tránsitos de caballos, jockeys y público en la cota de apoyo del edificio, la propuesta toma fuerza presentando una monumental estructura de hormigón que resuelve las tribunas. Grandes pilares inclinados y amplios forjados horizontales describen una geometría apilada pero inestable que parece hablar del movimiento y la velocidad propias del hipódromo. La estructura conforma de alguna manera la totalidad del edificio, y la inclinación de los planos horizontales de las tribunas hacia la pista para facilitar la visión en la línea de meta, amplifican la rotundidad monumental del conjunto.

Un único elemento parece adquirir otro protagonismo. Se trata del volumen prismático de vidrio que con 123 metros de largo y 23 de ancho remata el edificio en un gran vuelo. Esta pieza alberga la cafetería, el restaurante y las salas vip del hipódromo. Su singular ubicación le aporta vistas panorámicas sobre el Sena y el Bois de Boulogne además de colocar el equipamiento hípico en el skyline de la capital francesa.

Esta rotundidad de la estructura de hormigón desnuda y despojada de cualquier ornamento frente al desorden natural del paisaje circundante, reafirma el planteamiento de las grandes estructuras de hormigón de principios del siglo pasado y pone de manifiesto el valor de la monumentalidad como recurso arquitectónico, también en la época contemporánea.

Vista general de la reforma del hipódromo parisino de Longchamp, obra de Dominique Perrault

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. diciembre 2011

Publicado en ZAZPIKA _ 2011.12.04

Hacer ciudad es nuestro desafío | Martín Marcos

Barrios cerrados en el Delta de Buenos Aires

No conocemos su nombre pero hace pocos meses en algún lugar del mundo nació el habitante número siete mil millones. “Los próximos dos mil millones de personas que se agregarán a la población mundial vivirán en ciudades; en consecuencia, es necesario planificar para ellos desde ahora” advierte el informe “Estado de la Población Mundial 2011” de la ONU.

Viviendas sociales en Provincia de Buenos Aires

¿Dónde alojar a esos millones por venir? “El Triunfo de las Ciudades”, reciente libro del profesor de Harvard Edward Glaeser, reivindica que ellas -las grandes ciudades- son la única alternativa a esta temible combinación de crecimiento demográfico explosivo, calentamiento global, crisis energética y pobreza endémica: “Seria mucho mejor para el planeta que su población urbana viviese en ciudades densas levantadas alrededor del ascensor, en lugar de hacerlo en áreas diseminadas construidas en torno al automóvil”. Sus estudios demuestran que la ciudad extendida de baja densidad poblacional provoca mayor impacto ambiental y social negativo que las urbes compactas y densas. La casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda que más energía, tierra y agua consume; siendo la contra-cara de un modelo territorial inviable y ecológicamente insustentable. ¿Podemos seguir enseñando, publicando y premiando estos paradigmáticos ejemplos de la “alta costura” arquitectónica sin hacer una reflexión critica de sus consecuencias?

Barrios Ejército de los Andes (Fuerte Apache) en Buenos Aires

Aquí el 92% de los argentinos vivimos en ciudades y sus periferias han crecido en los últimos años de tres formas: La privada mediante barrios cerrados y similares; la pública con conjuntos habitacionales de vivienda social, y la espontánea vía asentamientos irregulares y villas miseria. Así y por distintas razones, se ha agrandado la mancha urbana sin planificación y con muy baja densidad; ocupando gran cantidad de tierras fértiles o interviniendo imprudentemente frágiles eco-sistemas de regulación hidrológica como humedales y otras zonas inundables. Hoy los barrios cerrados usan 40 mil hectáreas contra las 20 mil de la ciudad de Buenos Aires; duplican su superficie para albergar menos gente que el barrio de Caballito. Un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta, justo cuando los alimentos son vitales. Además su dependencia del automóvil conlleva altos consumos de combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Probablemente por ello Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevos barrios cerrados en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son fundamentos de la flamante Ley. ¿Es sostenible continuar loteando al infinito la Pampa Húmeda y el Delta?

Villa 31, Retiro, Ciudad de Buenos Aires

Desde el sector público, la vivienda de interés social también ha evitado la densidad y el tejido urbano compacto, probablemente para alejarse del fracaso de los barrios tipo “Fuerte Apache” en los años `70. En su reemplazo este Estado ha optado – casi siempre- por conjuntos aislados de casas en las periferias. Sin una reflexión arquitectónica ni de los materiales y el ambiente que se proponen; con trazados de calles ensimismados que suplantan la eficaz “manzana criolla”, estas “soluciones habitacionales” han sido una nueva oportunidad perdida para convocar a pensar, diseñar y construir un mejor hábitat para muchos. Hoy es más importante hacer ciudad que hacer viviendas. Por eso lo sinérgico es abrir calles y urbanizar las villas, crear espacio público de calidad en zonas marginales, mejorar viviendas existentes, densificar y llevar agua potable y cloacas allí donde no existen, sanear el Riachuelo y las cuencas contaminadas del conurbano, fortalecer ciudades intermedias, e invertir seriamente en los trenes y el transporte público metropolitano.

Viviendas estatales del Plan Federal 2010 (Argentina)

Barrios cerrados, conjuntos habitacionales aislados y asentamientos irregulares de pobreza extrema son, por opción o por necesidad, modelos no sostenibles de anti-ciudad.

Calle en el centro de la ciudad de Buenos Aires

Hacer ciudad. ¿Cómo? Compacta e intensa, mezclando gente, usos, densidades y tipologías edilicias diferentes. Con espacio público de alta calidad; plazas, calles y parques de cuidado diseño y mantenimiento. Con actividades comerciales y productivas compatibles con una vida sana. Con nuevas viviendas colectivas, cómodas, eficientes energéticamente, hechas con materiales sustentables y techos verdes. Con equipamientos culturales, educativos y sanitarios para todos. Con transporte público extendido, sostenible y diversificado. Cuidando los barrios, el ambiente y nuestro patrimonio. Integrando y urbanizando las villas y las periferias informes. Posibilitando con políticas activas el acceso a una vivienda digna y urbana. Una ciudad mejor, más solidaria, donde impere la ley y donde los distintos podamos convivir sin tener que recurrir a muros y seguridad privada. Donde cada uno encuentre su lugar y pueda construir su propio proyecto de felicidad. Esta podría ser la solución a nuestra actual encrucijada. ¿Estaremos en condiciones, como disciplina y colectivo profesional, de asumir este crucial desafío?

Espacio Público en la ciudad de Buenos Aires

Martin Marcos . Arquitecto y urbanista. Profesor Titular FADU UBA
buenos aires. diciembre de 2013

Eso dicen · Antonio Amado

0

El próximo jueves 19 de diciembre tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Antonio Amado La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

Antonio Amado. ¿Sueñan los dibujos con lápices digitales?.
Dibujo Analógico versus Dibujo Informático. Del MS-DOS al Ipad. Experiencias sobre 25 años de utilización de herramientas informáticas para el dibujo “a mano alzada”.

ESO DICEN · Antonio Amado
Jueves 19 de diciembre 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Apoya:
Grupo Desarrolla Works

Woodworks Buschmann Bella

0

Un trabajo feliz

«¿Es esto vivir feliz? ¿Puede llamarse a esto vivir? ¿Hay en el mundo algo menos soportable, no digo ya para un hombre de buen corazón, o para un hombre bien nacido, sino tan solo para cualquiera que tenga un mínimo de sentido común, o, sin más, un resto de humanidad? ¿Habrase otra manera de vivir mas mísera, carente de todo, cuando podría gozar del libre albedrío, de la libertad, de su cuerpo y de la vida?»

Etienne de la Boetie

Woodworks Buschmann Bella es un proyecto que se inaugura en forma de taller, ofreciéndonos un espacio y un tiempo, desde el que reflexionar sobre una época de crisis que conlleva una complejidad que todavía nos es difícil descifrar desde donde estamos. Woodworks Buschmann Bella busca respuestas desde la recuperación del trabajo artesanal con la madera.

Frank Buschmann se ha formado como creador, diseñador industrial y ebanista. De origen alemán pasó su infancia entre Sudáfrica y Nigeria, su adolescencia y formación entre Alemania y Holanda. Su etapa profesional ha estado marcada por su espíritu experimental, casi siempre trabajando de modo independiente y vinculado a proyectos que empujan los límites y las definiciones establecidas.

Después de un extenso periplo, influido en sus inicios por la ebanistería, luego por el diseño, la gestión cultural, la conceptualización de ideas, el arte, la cooperación y un largo etc., vuelve de nuevo a la madera. En esta ocasión, con la intención de defender un planteamiento puro y de una gran exigencia.

[…]

+ info

Rehabilitación de edificación para escuela de deportes náuticos Sorribos | ARKB-Arrokabe arquitectos

La intervención se centra en la recuperación de una edificación y el espacio adyacente en el lugar de Sorribos, entre la carretera general C-550 y la ribera del mar, en la parroquia de Abelleira.Tanto la construcción como dicho espacio se encuentran dentro del suelo rústico, formando parte del dominio público marítimo-terrestre, en la desembocadura del río Rateira en la ría de Muros, frente a la playa de Bornualle, y fueron objeto de una concesión administrativa de ocupación con destino a “secado e industria de maderas”.

En 1997 se declaró la caducidad de dicha concesión y el Concello de Muros solicitó la concesión administrativa del terreno y la edificación. El espacio al que nos referimos es fruto de un relleno ejecutado con ocasión de la anterior concesión. Se trataba de recuperarlo para uso público junto con una edificación concreta.

En el momento del encargo dicha edificación se encontraba semiderruida, manteniéndose únicamente en pié el cerramiento original de fábrica de muros de mampostería de piedra granítica que definía exactamente el perímetro y volumen originales.

En el exterior no quedaba vestigio alguno de la antigua actividad y la zona estaba empezando a ser usada como escombrera improvisada.

Entorno

Con la intervención se pretendía que este espacio acabase adquiriendo la centralidad de uso que le corresponde, teniendo en cuenta su ubicación y la dispersión de los diferentes asentamientos de la zona. Consideramos estos entornos híbridos, ligeramente transformados, mezcla de naturaleza y artificio, como lugares de oportunidad para el desarrollo de lo público. En este sentido el planteamiento parte de considerar toda preexistencia como válida siguiendo el principio de mínima transformación. Hay que tener en cuenta que se trata de un enclave muy singular y de indudable valor paisajístico y ecológico. En lo que se refiere a la pieza, su singularidad reside tanto en sus acertadas proporciones como en la relación que establece con las otras dos edificaciones de similares características constructivas, creando un conjunto del que cabe destacar la concatenación de secuencias de espacios exteriores y el frente marítimo que compone. Además el exterior cuenta con elementos arquitectónicos de construcción de borde de litoral a valorar, tales como el muro de mampostería que define la línea de costa, la rampa de embarcaciones y pequeñas zonas pavimentadas con piedra granítica. La actuación exterior se limita a la limpieza y consolidación de estos elementos, instalando un nuevo sistema de alumbrado con una línea de farolas junto a la pista de acceso, retrasada con respecto al borde marítimo, y un foco sobre un mástil sustituyendo al existente junto a la rampa. En lo que se refiere a la pavimentación, la intervención se limita a disponer de una zona con un único pavimento que conjugue las exigencias de acceso rodado de vehículos pesados con la voluntad de mimetización con el entorno. Para ello se hicieron varias pruebas con diferentes dosificaciones de áridos, cemento y barro del lugar hasta conseguir un acabado que remite al aspecto de la playa cercana.

Edificación

En cuanto a la edificación, se propone un orden acorde con las características de lo preexistente, marcado por la idea de recuperar el volumen original, manteniendo los muros y potenciando los valores compositivos de los huecos existentes en fachada. Las dimensiones interiores permiten contar con una planta alta que se dispone de tal forma que espacialmente no distorsione la lectura de la totalidad del volumen interior. Para ello se planteó una sencilla estructura triangulada de cubierta descansando sobre la cabeza de los muros longitudinales. Sobre las barras horizontales de esta estructura, que sirven como tirantes estabilizadores del conjunto, se apoya una “bandeja” formada por pontones y entablado de madera que se retranquea de la fachada suroeste, creando una doble altura sobre el vestíbulo de acceso, al mismo tiempo que se despega de los muros longitudinales de fachada desplazándose ligeramente hacia uno de los lados y rompiendo así la simetría en planta. De esta forma, se consigue que el espacio del bajocubierta vuelque sobre los espacios de circulación de la planta baja del edificio disfrutando de una relación directa con el exterior a través del hueco del testero principal. La “caja” de servicios de la planta baja, definida transversalmente por las líneas de la “bandeja” que contiene los aseos, zonas de almacenamiento, la escalera y el mueble de apoyo al vestíbulo, sirve para acotar con un sencillo gesto los espacios de la planta baja.

Construcción

Se procedió a la limpieza y consolidación de los muros de fábrica de piedra, que presentaban una deficiente trabazón entre las dos hojas que los conforman. Sobre dichos muros se apoya una estructura metálica formada por elementos triangulados que resuelven el primer orden estructural, tanto de planta alta como de cubierta. El resto de la estructura de piso se completa con pontones y entablado de madera que sirve como acabado de piso, mientras que en cubierta se utilizan correas metálicas sobre las que se fija el tablero, base de la cubrición de chapa de cobre.

Teniendo en cuenta el uso esporádico e intermitente de la instalación se opta por plantear una segunda piel interior con aislamiento y cámara de aire que favorezca el acondicionamiento térmico rápido en vez de confiarlo a la inercia térmica de los muros. La solución de doble piel interior se repite en los faldones de cubierta.

Toda la tabiquería interior se resuelve con estructura interior de escuadrías de madera y paneles ligeros.

El solado de la planta baja se resuelve con una cámara de aire y losa de hormigón pulido.

Para la carpintería exterior se usa perfilería de acero laminado, salvo en las puertas de los huecos de acceso y la resolución de dos pequeñas ventanas, para los que se emplean elementos ciegos de madera maciza. Puntualmente, y con objeto de resolver la ventilación e iluminación del piso bajocubierta, se plantea un lucernario ventilado en cubierta que cuenta con una segunda ventana interior con acristalamiento aislante. La carpintería de los dos huecos principales, de mayor dimensión se completa con un corredera exterior formada por bastidores de acero y escuadrías de madera. Teniendo en cuenta la situación y el uso del edificio, los huecos de ventana de la planta baja se resuelven con un elemento que permite únicamente una posición para ventilar.

Obra: Rehabilitación de edificación para escuela de deportes náuticos Sorribos
Autores: Arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Lourdes Pérez Castro]
Emplazamiento: Abellerira. Muros. A Coruña. Galicia. España
Año: 2004-2008
Fotografías: Amador Lorenzo y Arrokabe Arquitectos
+ www.arrokabe.com

· Reconocimientos
Premio – Manuel Gómez Román. Á recuperación do habitat rural e construccions adxetivas.
Categoría: Construcciones adjetivas rehabilitadas o reconstruidas

Premios COAG XIII
Accesit – Rehabilitación

Exposición
Metagénesix _ Nova arquitectura
da Galiza. Lisboa 2011

Palabra de arquitecto: el ámbito digital, ¿un nuevo espacio para la crítica arquitectónica?

1

Esta mesa redonda, moderada por Domenico di Siena, confronta la visión de algunos de los comunicadores del actual panorama de nuestra arquitectura, en su relación con la crítica y con los nuevos modelos profesionales que abogan por un arquitecto que trabaja más con comunidades y menos con ladrillos. Intervienen: Domenico di Siena, Santiago de Molina, José María Echarte, Anatxu Zabalbeascoa y Aurora Adalid.

En un mundo como el de la arquitectura, regido históricamente por las publicaciones en papel, la crítica se supeditaba a las directrices que las principales revistas marcaban. De la misma forma que la existencia de premios, bienales y concursos servían para legitimar unas líneas de fuga preestablecidas. La aparición de Internet y las nuevas fórmulas de comunicación (blogs, redes sociales como Twitter, etc.) han hecho proliferar plataformas desde las que se muestran los más variados puntos de vista, la crítica se ha pluralizado y mucha gente anónima ha encontrado altavoz y generando corrientes de pensamiento alternativas que relegan las antiguas fórmulas a un segundo plano.

El salto generacional que registran estos nuevos espacios para la crítica se acompaña de una crisis económica que parece haber puesto de manifiesto nuevas forma de ejercer la profesión: desde el modelo del arquitecto-director de orquesta o realizador cinematográfico, que toma decisiones de forma jerárquica y construye edificios con un valor técnico y estético, se ha pasado a una nueva concepción donde prima la capacidad para construir escenarios de acción basada en unos valores sociales.

Miércoles 11 de diciembre de 2013, a las 19:00 h.
Salón de Actos de la BNE
#PalabraDArq
Este acto se retransmitirá en directo desde la web.

Caricaturas · Alejandro de la Sota

2

Sin la exquisita obra y el discreto magisterio de Alejandro de la Sota, indudablemente uno de los pilares fundamentales de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, el definitivo ingreso de ésta a la modernidad se hubiese producido de otra manera, probablemente menos esencial y depurada.

No tan conocida es la afición que el maestro cultivó toda su vida con verdadero gozo y constancia: dibujar caricaturas de aquellos que le rodeaban.

 

El análisis certero de la figura hasta lograr la destilación de sus rasgos característicos y el posterior trazado resuelto y ágil de las líneas más reveladoras de la fisionomía se encuentran muy próximos, en realidad, al planteamiento que hay detrás de su quehacer arquitectónico. La reducción significativa de un rostro a su caligrafía elemental y la delicada purificación de sus edificios hasta quedarse con su sustancia medular surgen de la raíz común del dibujo entendido como herramienta suficiente de escrutinio y expresión, hasta tal punto que en alguna ocasión llegó a preguntarse a sí mismo: “¿Es éste el edificio o es su caricatura?”

+ info


El paraíso de los creyentes · Alberto García-Alix

0

García-Alix aúna imagen y palabra para crear El paraíso de los creyentes. La exposición se inaugurará el miércoles 11 de diciembre en Kiosco Alfonso de A Coruña. El próximo miércoles, 11 de diciembre, a las 19.30 horas, el Ayuntamiento de A Coruña inaugurará en el  Kiosco Alfonso una exposición dedicada a Alberto García-Alix, bajo el título El paraíso de los creyentes, que se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2014, todos los días de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

A través de esta muestra, comisariada por Nicolás Combarro, se muestran 60 fotografías y una nueva obra audiovisual a través de las cuales el autor indaga en la relación entre el texto y la fotografía. Fruto de este proyecto es también un nuevo libro homónimo editado por Cabeza de Chorlito/La Oficina.

Imagen y palabra se complementan en esta muestra, empleando la metáfora como hilo conductor, lo que permite crear al autor un vínculo entre ambas. Es a través de este recurso cómo el artista integra elementos dispares, además de servirle para crear una nueva representación que ofrecer al espectador.

En la obra audiovisual, pieza clave de la muestra, García-Alix construye un relato a través de sus fotografías que convierte en su propia confesión, en la que integra realidad y ficción; fotografía y texto. Apasionado de la novela histórica y de ficción, el artista llega a hacer suyos pasajes literarios creados por Joseph Conrad o Louis Ferdinand Céline que refleja en su producción.

Como explica el comisario de la muestra, el fotógrafo genera a través de sus imágenes espacios oníricos complementados con un texto que otorga orden al pensamiento abstracto del artista, ayudando a estructurar el conjunto creativo resultante. Así, los retratos, las arquitecturas y las naturalezas que se presentan a lo largo de sus creaciones comparten una función poética.

+ info

Exposición XII BEAU

0

Inflexión / Turning Point. La arquitectura española se encuentra inmersa en un proceso de transformación y por esto la XII BEAU saca a debate determinados puntos, como la protección del territorio y paisaje o la revitalización de centros urbanos. El joven estudio de arquitectura Taller de Casquería se encarga del proyecto expositivo, Live Architecture, donde proponen mostrar la arquitectura premiada de forma cercana y dinámica. Una red de cámaras retransmite en directo, vía streaming, los espacios más representativos de la bienal.

Lo ordinario, Enrique Walker | Pedro Hernández

Huelquen (Chile) | Pedro Hernández
¿Qué es lo Ordinario?

Lo banal, lo cotidiano, lo vernácular… aquello existente, que ya está ahí, que forma parte de la realidad pero la arquitectura, como disciplina, ha excluido como caso de estudio. Son los carteles, los aparcamientos, los ascensores…son los elementos rechazados en origen por la arquitectura académica que, al recogerlos, debe cuestionarse a si misma como disciplina, redefiniendo, tensando sus propios límites. Lo ordinario, en definitiva, es «el ruido de fondo», lo que escapa de la mirada.

Su definición está asociada al hallazgo. Esta apropiación de lo ordinario (lo efímero, lo transitorio, lo contingente) se convierte en hallazgo y genera una nueva teoría. Pero pare poder realizar esto, se requiere que quien observa lo haga como extranjero. Se trata de que quien mira, vea la realidad cotidiana con ojos extraños, como de aquel que ve las cosas por primera vez, buscando lo extra-ordinario.

Para sustentar este concepto, Enrique Walker recurrió a tres momentos históricos que resumen esta mirada. Tres momentos, asociados a tres libros (de viaje) que tratan de encontrar una teoría arquitectónica en lo cotidiano.

1968: Aprendiendo de Las Vegas. Robert Venturi y Denise Scott-Brown

La idea inicial de los arquitectos acerca del viaje era ir a Los Angeles. Pero es finalmente a Las Vegas pues supone una reducción prístina del caso angelino a una sola carretera: el Strip. Ambas ciudades representan una situación urbana que los medios tradicionales de representación de la arquitectura (plantas, alzados, secciones) son insuficientes para mostrarla en su totalidad, ya que son ciudades que suponen modelos de dispersión urbana, por lo que recurrir a esos medios tradicionales (como el fondo-figura) solo acabarían por mostrar que son, en realidad, invisibles.

Las Vegas es una ciudad asociada al coche, construida a base de velocidades, de ahí que la búsqueda de referentes de representación se encuentren fuera del panorama arquitectónico, como el cine o el arte, representado en figuras como Ed Ruscha, cuya obra está también relacionada con el automóvil.

Pero por el contrario de lo que pueda parecer en principio, lo que Venturi y Scott-Brown iban buscando en realidad, no era un análisis urbano de Las Vegas sino que se trataba de encontrar una resolución a los problemas de representación de la disciplina en ese momento, motivados por la contradicción que presentaba la arquitectura moderna entre el dogma de “la forma sigue a la función” y la prohibición del ornamento.

Ocurre que al prohibir el ornamento en los edificios modernos, estos acababan por convertirse ellos mismos en su totalidad en ornamento. Un caso claro que vendría a demostrarlo es el aeropuerto de Nueva York realizado por Eero Saarinen donde su función y su estructura se deforman para otorgar expresividad al edificio.

En su vaje, por contra, los arquitectos se dieron cuenta que en Las Vegas los grandes carteles son caros y los edificios son únicamente contenedores baratos decorados.

El hallazgo del viaje es precisamente la oposición entre el Pato y el Cobertizo decorado. El primero representa esta arquitectura cuya forma/función se ha deformado a fin de conseguir expresividad. El segundo permite separar forma/función de ornamento, de modo que un edificio con una estructura simple puede cumplir la función asignada y el ornamento se encarga de obtener expresividad. El interior desarrolla la parte funcional, el exterior la parte estética.

El libro está desarrollado en tres capítulos (aunque el tercero solo salió en la segunda edición eliminándose en la tercera). El primero recoge el caso de estudio (Las Vegas); el segundo expone la teoría (el cobertizo decorado frente al pato); y el tercero es una demostración de esta formulación a través de las obras de los mismos autores.

Esta triada recoge con claridad las fases de lo que debe suponer un libro de viajes (a modo casi de cliché). Primero está el viaje, luego el hallazgo y por último la teoría y su demostración.

1978: Delirio de Nueva York. Rem Koolhaas

El viaje en Koolhaas es diferente al realizado por Venuri y Scott-Brown. En el libro, nos cuenta una historia de Nueva York que nos dice que la ciudad es en realidad una formulación de un manifiesto, pero para que este funcione, nadie debe darse cuenta del mismo.

Koolhaas alude así, al método paranoico-crítico de Dalí. Primero nos expone su paranoia: que Nueva York es en realidad un manifiesto, así que la búsqueda (el viaje) debe ir enfocada a encontrar la base de esta paranoia, aquello que le de solidez. Es lo que Koolhaas denomina Manifiesto Retroactivo, un manifiesto que se puede aplicar a lo ya existente.

Nueva York es la cultura de la congestión. Nueva York es una ciudad reducida a la artificialidad (incluso un elemento “natural” como Central Park solo tiene como función, hacer evidente a la población lo artificial de la ciudad, evidenciando la distancia entre ambos mundos).

El hallazgo en Koolhaas es el ascensor, el elemento técnico que permitió la multiplicación del solar que ocupa el edificio hasta el infinito. El solar extruido resulta inabarcable. El ascensor permite también aislar cada uno de los solares (pisos) invirtiendo la vieja teoría de Haussmann que exponía lo incomodo de tener que subir muchos escalones. Para el político francés los pisos superiores son indeseables. Para Koolhaas, por contra, y gracias al ascensor, cuanto más alto, más deseable es la experiencia. Otro hallazgo que hay que destacar es el desarrollo del aire acondicionado y de la iluminación artificial, que permitían hacer el edificio grueso, eliminando condiciones de ventilación natural, con lo que interior y exterior pasan a no tener que estar conectados.

Todos estos puntos son para Koolhaas la clave de su teoría: El Manhattanismo. Un edificio/ciudad resultado de la congestión. Con el Manhattanismo se permite el desarrollo de la sección variable, la superposición de distintas plantas sin necesidad de articularlas. La unidad del conjunto se expresa entonces a partir de la envolvente exterior. Otra vez, el interior desarrolla la parte funcional, el exterior la parte estética. El hallazgo de Koolhaas (el ascensor) permite la replicación del mundo dentro del mundo.

Al igual que ocurría antes, todo esto es finamente “demostrado» en un epilogo que recoge su proyecto de la ciudad del globo cautivo, resumen de su formulación previa. De nuevo entonces: Viaje, Hallazgo, Teoría y Demostración.

2001: Made in Tokyo + Pet Architecture. Atelier Bow Wow

El primero de los libros se centra en una arquitectura que podría ser denominada mala o sin interés pero que tiene la cualidad de mostrar edificios capaces de resolver programas incompatibles.

En segundo, parte de uno de los casos ofrecidos por el primero, concretamente el número 63, llamado precisamente Pet Architecture”, que supone exactamente el hallazgo a través del cual formular una teoría. En el libro, Atelier Bow Wow, expone 81 casos de arquitectura de pequeñas dimensiones, de arquitectura comprimida, presentadas siempre a través de una foto y un dibujo que nos da la dimensión y escala de la edificación. La arquitectura que se recoge en la publicación son tanto casos reales encontrados en la ciudad de Tokio como proyectos del mismo estudio de modo que, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, el último paso de demostración se confunde con el estudio/formulación.

El libro funciona como un gran léxico de operaciones de “pequeñas arquitecturas” más cerca de lo que sería un manual. Y supone, también, el precedente de lo que luego fue el pabellón de Japón en la bienal de arquitectura de 2010, donde se muestra como esta pequeña arquitectura supone, en gran medida, la base residencial de la ciudad. Este tejido doméstico de pequeñas unidades se remplaza cada 25 años, de modo que la ciudad de Tokio puede ser vista como un enorme proyecto metabolista (recordemos que la arquitectura metabolista tiende a maximizar las infraestructuras y minimizar las edificaciones, cuya vida útil se estimaba a unos pocos años, debiéndose remplazar una vez acabada aquella).

En resumen

Más importante que el viaje en sí, es la mirada a la que se somete a este mismo viaje. No se trata de irse lejos, sino de ver lo ordinario como algo extraordinario. Replantearse la cotidianidad a través de un ejercicio de mirada. Una mirada que cuestione los precedentes.

“Describe your street. Describe another. Compare.”
Georges Perec (L’Infra-ordinaire)

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. diciembre 2013

Resumen (intento) de la charla de Enrique Walker realizada el día 3 de diciembre de 2010 en la universidad de Alicante

Londres, ciudad disfrazada. La arquitectura en la formación del carácter de la capital británica

0
Londres, ciudad disfrazada. La arquitectura en la formación del carácter de la capital británica
Londres, ciudad disfrazada. La arquitectura en la formación del carácter de la capital británica

Este libro, Londres, ciudad disfrazada. La arquitectura en la formación del carácter de la capital británica, recorre la historia de la arquitectura de la capital británica, del siglo XVII al XX, analizando los tres caracteres, ideales o disfraces que produjo: el ideal clásico, el romántico y el moderno.

De este modo, supone tanto una interpretación de la historia de la arquitectura londinense como una interesante guía de la arquitectura de la ciudad.

Sea usted funcionario público. O, mejor, profesor universitario | Antón Capitel

Interior de la Biblioteca National de París. Henri Labrouste | Fotografía: Georges Fessy, cedida por cortesía del MoMA

Los funcionarios públicos son envidiados por su estabilidad en el trabajo. Desde luego, no pueden ser envidiados por mucho más. Pues, nada, ¡a por ello, amigo! Sólo tiene usted que superar las oposiciones correspondientes, en las que hay pocas plazas y muchos solicitantes. Pues he aquí el secreto de los trabajadores públicos y de su estabilidad: acceden a su puesto por oposiciones de concurrencia pública. ¿Cómo se accede en la empresa privada?

No sé si son más envidiados los profesores universitarios. Quizá sí, pues cobran bastante (naturalmente, dentro de lo que cabe, pues es en la administración pública: los profesores titulares son de nivel 28 y los catedráticos de nivel 30).

Pero por si envidiaran a los profesores universitarios, yo les describiré en que consiste esta carrera y, así, que es lo que tienen que hacer para llegar a tan sabroso estatus.

Lo primero que tienen que hacer es una carrera universitaria, lo que está al alcance de muchos si atendemos a la enorme cantidad de titulados universitarios y de estudiantes españoles, uno de los índices mayores del mundo, sino el mayor. Además, la proliferación de universidades en España quiere decir que bien cerca de su domicilio, amigo lector, hay una o varias. Las buenas tienen una nota de selectividad muy alta para poder entrar, pero no se preocupe usted que seguro que cerca de su casa hay una o varias bastante malas, o poco solicitadas. De las que se entra con un 5.

Pero después de esto, la cosa se pone algo más pesada, pues tiene usted que hacer el doctorado. Es posible que pesque una beca, aunque hay muy pocas, pero el doctorado significa seguir estudiando (y ahora en investigación) 2 cursos más y, después, y como sabroso postre, hacer una tesis doctoral. Para quien no sepa lo que es esto, les diré que es como escribir un buen libro, producto de una investigacion original. Ahí es nada. Los arquitectos (mi carrera) saben lo que es el proyecto fin de carrera, una pamema que, como en arquitectura, no la tiene nadie. Pues bien, hacer una tesis es como hacer, al menos, 2 o 3 fines de carrera. Hay que armarse de paciencia y de tesón. A nadie le piden ser Doctor para nada (los médicos, a los que se les llama así, no lo son), pero para ser profesor universitario, sí.

Cuando ha leído usted la tesis doctoral, ha de conseguir (por concurso) un nombramiento como Ayudante o como Profesor en una Universidad, y una vez allí, dar clase, seguir investigando y publicar las investigaciones para lograr ser acreditado por la ANECA como Profesor Doctor, al menos, o como Profesor Titular. Para esto hay que preparar unos dosieres muy completos, y la tal ANECA (que nadie sabe muy bien lo que es y que no da cuentas ni a Dios ni al diablo) ha de darle una valoración positiva, cosa que, a la fecha de hoy, no es muy corriente.

Si usted tuviera la fortuna de ser acreditado como Profesor Doctor, encuentra con ello un atajo, un moderno atajo. Puede ser contratado como tal, con contrato laboral y estabilidad en el empleo. Pero para eso la universidad tiene que sacar plazas, y usted ganar una, en libre concurrencia con otros igualmente acreditados.

Si usted fuera acreditado como Profesor Titular, no se crea que ya lo es, pues esto no es más que un título. Para serlo de verdad, necesita ganar una de las plazas de acceso, mediante oposiciones convocadas por una universidad y en libre concurrencia entre acreditados, o también (si quisieran) entre titulares de otras universidades.

Si ha sentado usted esta plaza, ¡enhorabuena! Ya es usted Profesor Titular de Universidad para toda la vida, hasta los 65 años, voluntariamente, o hasta los 70, obligadamente. Tiene usted nivel 28 y es así semi-rico para siempre. Andará usted por los 40 años, como poco, pero como ve, todavía le queda la vida por delante.

Lo mejor, desde luego es plantarse. Pero si es usted ambicioso y le hace ilusión ser catedrático, ha de seguir en el juego. La investigación alcanza mucha importancia, no sólo la docencia por buena que sea, y, así, ha de ganar usted 2 ó 3 «sexenios» (reconocimientos oficiales del trabajo de investigación) sin los cuales la ANECA no le va a dar la acreditación de ningún modo, y así y todo a lo mejor no se la da.

Si la consigue, ha de repetir la jugada que ya hizo como Titular. O sea, presentarse a una oposición a plaza de acceso a Catedrático que saque la universidad, en libre concurrencia con acreditados o con otros catedráticos.

Si la gana, ingresa usted en el cuerpo de Catedráticos de Universidad. Suenan los clarines, está usted en uno de los más altos puestos de la administración y tiene nivel 30 de retribuciones. Según la prensa y Hacienda es usted rico. Y ahora, como ya no tiene nada a lo que aspirar, puede usted dedicarse a hacer el golfo. Eso sí, quizá se aburra, pues tendrá usted unos 50 años (al menos) y ha de aguantar dando clase hasta los 70.

Pues bien, ¿ven ustedes lo que es la carrera universitaria? Una gozada, como han podido comprobar. Además sólo hay que aguantar que todo el mundo diga que la universidad es una mierda y que salgan en los periódicos calificaciones de agencias yanquis en las que se asegura que las universidades españolas son poco menos que las peores. Un gusto.

Por todo ello, lo mejor que haría usted es hacerse abogado, que es la más fácil de las carreras, y hay muchas facultades, casi todas con un 5 de entrada. Luego juez, y a vivir, que se pone usted toga y collares, y pasa a ser un poder del Estado. Hay que hacer no sé que cursos y una oposición, pero ni siquiera el doctorado. En relación con la universidad, no tiene comparación. Yo que usted, no lo dudaría. ¡Ánimo!

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · mayo 2009

Una de “liebre por gato”: las casas KUBEFLEX de Jacobsen… | Rodrigo Almonacid

Interior actual de la casa Kubeflex en el Museo de Trapholt, Dinamarca

Hablar de casas prefabricadas nunca ha sido sinónimo de calidad. Me refiero a la calidad arquitectónica, ésa que tanto admiramos por sus valores espaciales, estéticos, materiales, representativos, etc. No recuerdo ninguna construida que haya pasado a la posteridad y aún siga siendo lugar de peregrinación para los profesionales y estudiantes de Arquitectura. De hecho, no digo que aún exista, sino que probablemente no haya existido jamás ninguna que haya merecido tales reverencias… ¿o sí?

Aunque alguno de mis queridos lectores me corregirá (y con razón, seguro, pues uno tiene sus limitaciones), solo conozco un casa prefabricada que milagrosamente se salvó del desastre: la casa-prototipo conocida como “KUBEFLEX” del danés Arne Jacobsen.

Es todo un milagro que se haya conservado una casa como ésa hasta nuestros días, pues sus vicisitudes han sido poco propicias desde que fue construida allá por 1970 con motivo de la exposición de vivienda Archibo en Ishøj (Dinamarca). Podríamos resumir la historia de la única “Kubeflex” en estas 10 etapas, para no alargarnos:

1. Arquitecto recibe encargo de empresa danesa de casas prefabricadas Høm (1969);
2. Arquitecto realiza dos proyectos basados en sistemas modulares “FLEX-ibles” llamados KVADRAFLEX y KUBEFLEX(1969-70);
3. Arquitecto y empresa elaboran varias casas KVADRAFLEX y una sola casa KUBEFLEX para exposición de vivienda (1970);
4. Empresa no recibe apenas solicitudes de adquisición de ninguno de los modelos; arquitecto decide comprar prototipo de KUBEFLEX construido para la exposición;
5. Familia del arquitecto traslada casa al sur de Copenhague para su disfrute como casa de fin de semana o de vacaciones; arquitecto fallece un año después de empezar a disfrutar de la casa (1971);
6. Familia sigue usando la casa durante años; todos envejecen, incluyendo la propia casa, cayendo en un cierto estado de deterioro;
7. Olvido casi absoluto durante tres décadas: apenas un grupo minúsculo de arquitectos conocen de la existencia de esta casa y la visitan;
8. El centenario del nacimiento del arquitecto en 2002 sirve para recuperar la figura de Jacobsen a nivel internacional: congresos, publicaciones, exposiciones, etc.; de ahí partió mi tesis doctoral sobre Jacobsen, por cierto (que puedes consultar aquí: resumen tesis ARNE JACOBSEN. EL PAISAJE CODIFICADO (c) Rodrigo Almonacid (PhD.architect).
9. Estado danés recibe aviso del estado de la casa y decide adquirirla (2005) para su rehabilitación y adecuación interior con piezas de diseño de objetos domésticos diseñados por el arquitecto (sillones, mesas, lámparas, relojes, cubertería, juego de café,…);
10. Traslado al Museo de Arte Contemporáneo de Trapholt (región de Jutlandia, zona peninsular de Dinamarca) y exhibición de la casa prefabricada como una pieza de museo hasta la actualidad.

Curiosa historia, ¿verdad?

Como  amantes de la Arquitectura, seguiremos apostando por reivindicar el papel del arquitecto como profesional capaz de otorgar una nobleza y cualidad estética a la más humilde  construcción. Dar “liebre por gato” es casi un deber asumido del arquitecto, un deber profesional que nunca debemos olvidar para ensalzar nuestra difícil tarea, aunque no se nos pida en la gran mayoría de las ocasiones que afrontamos un nuevo proyecto. Si nos conformamos a dar “gato por gato” (o en el mejor de los casos “liebre por liebre”), probablemente caeremos en el desánimo y la fácil complacencia;  de manera que, sin darnos cuenta y quizá acuciados por los quehaceres diarios (ya se sabe: reuniones, normativas, gestiones, facturas, seguros, incidencias de obra, resultados de ensayos, etc.), nos veamos dando finalmente el “gato por liebre“, servido éso sí con ese regusto  aderezado con ciertos adornos retóricos, o con disfraces kitsch, o neo-rústicos para más gloria de la revista Casa & Jardín, o incluso excusas derivadas del mal gusto del cliente.

He escuchado esa misma cantinela a algunos compañeros de “a ver cuándo me toca un buen cliente para hacer…” (no sé qué). La experiencia nos dice que cada cliente es el perfecto, el ideal (o así deberíamos tratarlo), y que si esperas a hacer lo que debieras en cuanto surja el “cliente ideal” ten por seguro que nunca lo harás. Dar liebre por gato es el camino, más por menos, aunque ya sabemos que ésa no es la senda fácil del bosque, la cómoda, ni seguramente tampoco la del éxito económico. No hay otro camino para salir de donde estamos, para reivindicar el papel digno del arquitecto y de la Arquitectura, disciplina muy por encima de la simple construcción civil. Quienes han degradado el estado de la profesión hasta donde estamos han servido tantos gatos que nunca creyeron posible entender como otros servían (o pretendían) servir liebre. Esos mismos ahora buscan arrasar otros parajes sirviendo sus mismos gatos a los mismos promotores de siempre, aunque eso comporte abandonar el país natal si es preciso. Todo por la pasta, ya se sabe, sobre todo si el gato crece en número y se convierte en gatería… ¡¡¡Miau!!!

Imagen de la Kubeflex en Vordingborg (años 70), propiedad entonces de la familia de Jacobsen

Lo difícil, lo meritorio, es creer que como arquitectos podemos hacer que una casa prefabricada se lleve al nivel de excelencia, hasta convertirse incluso en pieza de museo (si bien está claro que este no ha de ser el objetivo en sí mismo, sino el servicio a las necesidades de un cliente). Pero, sí, es posible, querido lector, solo hay que amar tu trabajo. Y, pese a ver que el resto del mundo no te acompaña, mantenerse en el empeño. El tiempo acaba situando a cada cual en su sitio. Por éso ahora a la casa Kubeflex la honran numerosos visitantes en un Museo de Arte Contemporáneo danés. Gracias a un buen proyecto y a que su arquitecto puso tanto cariño en la casa que hasta la compró para rescatarla de una inminente demolición. Está claro que Jacobsen no hizo negocio con ese encargo, pero la casa era fantástica y él lo sabía. Y ahora, finalmente, lo reconocemos todos. Incluso su cliente, la empresa Høm, quien ahora parece volver a la carga con la nueva comercialización de estas casas “Kubeflex” como la más insigne de su catálogo de viviendas unifamiliares prefabricadas. Mejor tarde que nunca, ¿no?

Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. diciembre 2013

Nota:
Si te interesa saber más de esta obra te invito a que consultes la presentación de diapositivas en mi SLIDESHARE y el artículo completo de la ponencia en mi ISSUU que hice recientemente sobre estos proyectos de casas prefabricadas de Jacobsen en las Jornadas Internacionales de Investigación en la Construcción (tema: “Vivienda. Pasado, presente y futuro“) celebradas en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid los días 21 y 22 de noviembre de 2013. Gracias por tu interés, querido lector.

4º Concurso de Arquitectura Intervención Urbana 2014

0

La Autoridad del Espacio Público a solicitud de Escuela Digital, centro de entrenamiento en diseño digital convoca a todos los estudiantes y jóvenes arquitectos al 4rto Concurso de ideas arquitectónicas “Intervención Urbana, Plaza de San Juan-Barrio Chino, Centro Histórico, Ciudad de México” para desarrollar una propuesta de mejora del espacio público, contribuyendo a una nueva cultura para su rescate.

Participación
Abierto a todos los profesionistas relacionados con la Arquitectura (arquitectos, urbanistas, arquitectos del paisaje, diseñadores, etc.) así como a los estudiantes de carreras afines (arquitectura, urbanismo, paisajismo, etc.). Equipos interdisciplinarios pueden también tomar parte en el concurso.

Nota: Puede intervenir cualquier persona. La participación y registro en el concurso implica la inmediata aceptación a todas las condiciones presentadas en este documento.

Objetivo del Concurso
Fomentar una cultura para la recuperación de espacios públicos que padecen problemas de deterioro urbano, vialidad, comercio ambulante, detrimento en la calidad del hábitat, subutilización y usos no adecuados, con el fin de promover mejores prácticas en el diseño urbano y la planeación, que impulsen mejoras en la calidad de vida de los usuarios de la ciudad.

Objetivos Específicos
• Hacer una propuesta para transformar el espacio público que se conforma entre el Mercado de San Juan y el Barrio Chino, incluyendo la Plaza del Buen Tono.
• Difundir y promover mejores ejemplos de recuperación de espacios públicos, propiciando y profundizando el intercambio de experiencias.
• Establecer y potencializar el programa de necesidades locales.
• Diseñar estrategias que fomenten una mejora cultural y comercial del espacio público.

+ info

elCASC · Vídeo resumen

0

Vídeo resumen sobre el Certamen de Activación Socio Cultural elCASC. Elcasc es un Certamen de Activación Socio-Cultural que nace con la intención de reactivar el tejido urbano y social del centro histórico de Villena durante 10 días mediante pequeñas actuaciones arquitectónicas e intervenciones artísticas, patrimoniales o socio-culturales de bajo coste, que llevarán a cabo un equipo interdisciplinar de 200 estudiantes y jóvenes profesionales del 29 de julio al 8 de agosto de 2013.

+ info

Exposición De la Sota en Pontevedra

0

La exposición De la Sota en Pontevedra continúa las actividades llevadas a cabo en Pontevedra el pasado mes de octubre con motivo del cumplimiento de los 100 años del natalicio de Alejandro de la Sota. El coloquio inaugural estará a cargo de Manuel Gallego y Pedro de Llano. La exposición De la Sota en Pontevedra se inaugurará el próximo 12 de Diciembre  a las 20 horas en las instalaciones de Lledó Iluminación en A Coruña, y estará abierta hasta el 12 de febrero de 2014.

Ayuntamiento de A Fonsagrada | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

Entendemos que el edificio destinado a Casa Consistorial de A Fonsagrada ha de ser un reflejo del propio municipio, y así ser una imagen identificativa y simbólica de sus características singulares.

Se plantea un volumen pétreo, rocoso que se talla en 2 piezas inclinadas hacia un atrio interior.

En busca de la eficiencia energética se propone crear un volumen compacto pero dividido en dos piezas que posibilite la doble orientación N-S (adecuada en este tipo de clima) con un eje interior como patio cerrado pero ventilado que regule las necesidades térmicas.

Los ejes de las piezas del edificio se alinean con la calle y con el museo que forma la plaza presentando las visuales principales hacia el edificio y hacia la alameda.

Se abren los huecos perforando el edificio para la entrada, la parada del autobús y el balcón hacia la plaza.

La planta baja pretende ser abierta hacia la plaza donde se sitúan los servicios de atención al ciudadano y además presentar el salón de plenos, como elemento representativo y acristalado generando la imagen de transparencia que debe ofrecer el Ayuntamiento.

obra: Ayuntamiento de A Fonsagrada
autor: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos (Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Babío, Iván López Veiga)
colaboradores: Ana  Mª Arbones Suances, Mª Carmen Carballeira Rodríguez, Anabel Ortiz Conlledo,José Ramón Noya
año: 2008-2012
emplazamiento: c/ Rosalía de Castro, A Fonsagrada, Lugo, Galicia, España
promotor: Concello de A Fonsagrada
constructora: Asogal s.l.
estructura: Francisco J. Carballo y Carolo Cosada
instalaciones: Eduardo Gómez y César Themudo Goday
fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages _Iglesias y Veiga Arquitectos
+ iglesiasveiga.es

elCASC · Dossier de resultados.Villena 2013

0

elcasc es un Certamen de Activación Socio-Cultural que nace con la intención de reactivar el tejido urbano y social del centro histórico de Villena durante 10 días mediante pequeñas actuaciones arquitectónicas e intervenciones artísticas, patrimoniales o socio-culturales de bajo coste, que llevarán a cabo un equipo interdisciplinar de 200 estudiantes y jóvenes profesionales del 29 de julio al 8 de agosto de 2013.

elcasc es un nuevo modelo de actuación sobre estructuras urbanas existentes que pretende ensayar de una forma inmediata soluciones efímeras a problemas existentes. Este nuevo modelo de  actuación profesional-académico-institucional se establece como una estructura que trata de agilizar largos los procesos de reactivación urbana aunando y coordinando a todos los agentes implicados en ella. La intención es mostrar a la ciudadanía su responsabilidad y su  capacidad para involucrarse y mejorar el estado actual de las ciudades.

El tema de estudio de la primera edición de elcasc es el análisis de las particularidades y las problemáticas actuales de los centros históricos, centrándose en el de la ciudad de Villena. Se pretende poner en valor y concienciar sobre las características, el interés del patrimonio existente y su recuperación, creando para ello una guía de aplicación práctica y directa de las herramientas de intervención sobre el mismo (El Plan Especial del Centro Histórico de Villena) y una serie de ejemplos prácticos que sirvan como referencia en un futuro.

Todos los objetivos de elcasc se alcanzarán dentro de un ambiente académico y lúdico que propicie el aprendizaje y la creatividad de todos los participantes en el certamen, así como la implicación activa de los vecinos. Los participantes pensarán, diseñarán y desarrollarán un trabajo in situ de una forma práctica en el lugar, para el lugar y sus habitantes.

+ info

José Manuel Ballester. Bosques de Luz

0

A través de medio centenar de fotografías, BOSQUES DE LUZ muestra los últimos ocho años de trabajo de José Manuel Ballester, este artista madrileño, pintor y fotógrafo, distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 por su trayectoria personal y por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz.

La rigurosa selección de fotografías que ahora se presenta en el espacio Promoción del Arte de Tabacalera, realizada por las comisarias María de Corral y Lorena Martínez de Corral, nos permite asomarnos a la evolución que se ha ido fraguando en su obra a lo largo de esta última década.

 

13+1 Hechos construidos · Andrés Reboredo

0

La Delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en colaboración con la empresa DESARROLLA, inicia con “13+1 Hechos construidos” su primer ciclo de conferencias sobre la realidad construida de la arquitectura gallega contemporánea.

Esta cuarta sesión correrá a cargo de Andrés Reboredo, «Vivienda Unifamiliar en O Batán» y «Hospital Marítimo de Oza» serán las obras que expondrán. La conferencia tendrá lugar el miércoles 4 de diciembre de 2013 a las 20:00h en la sala de cultura de la delegación del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en A Coruña, en Federico Tapia 64.

13+1 Hechos construidos · Andrés Reboredo
«Vivienda Unifamiliar en O Batán» · «Hospital Marítimo de Oza»
4 diciembre de 2013 a las 20:00h
c/ Federico Tapia 64, A Coruña, Galicia, España
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia · Delegación de A Coruña

Llamada a participantes FETSAC14

Otro año más, arranca la FETSAC, en su sexta edición, con la siempre presente intención de consoloidarse como referente de las actividades culturales celebradas cada año en la Escuela Superior Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC).

Debido al éxito del año pasado, nos gustaría repetir la experiencia de abrir la participación tanto a conferenciantes como tutores de talleres o actividades para presentar sus propuestas y así formar parte de la FETSAC14.

La convocatoria va destina a estudiantes o profesionales de cualquier ámbito que puedan aportar a los alumnos de la ETSAC una formación adicional a la que reciben cada día en la escuela. En resumen, y siguiendo con nuestros principios, la Fetsac busca gente que ame lo que hace y que además quiera compartirlo con nosotros.

Accede al FORMULARIO de inscripción

+ info

Zapatos nuevos | José Ramón Hernández Correa

New Shoes by Gerald Waller, Austria 1946 | Life magazine | Fotografía: Gerald Waller | Fuente: thehistorialist.com 

No sé si he visto alguna vez en alguna foto una expresión de felicidad tan completa, tan absoluta y tan radiante como en ésta.

Y a poco que nos fijemos veremos que es una foto bien triste. El niño se llama Werfel. Tiene seis años y vive en el orfanato Am Himmel, en Viena. Estamos en 1946. La Segunda Guerra Mundial ha terminado el año pasado y él se ha quedado solo en el mundo.

Hace un minuto la Cruz Roja Americana le ha regalado un par de zapatos nuevos.

Si nos fijamos bien en la foto concluiremos que el niño está bien alimentado y bien vestido. Los zapatos que tiene están algo rotos, sí, sobre todo en las punteras, pero cumplen muy aceptablemente su función. El resto de su indumentaria no muestra el más mínimo lujo, pero tampoco carencia alguna.

Todo nos hace pensar que, dado el lugar y la fecha, ese orfanato cumple encomiablemente su función. Me imagino las terribles limitaciones y dificultades, y la gran heroicidad de quienes trabajan en él. Me emociono.

Me gustaría saber qué fue de ese niño, una pobre víctima de la guerra, huérfano tan pequeño, sin nada ni nadie en el mundo destruido y hundido.

Y, sin embargo, ha recibido un regalo inesperado: Un regalo que ya no es el objeto en sí mismo (unos magníficos zapatos), que ni siquiera necesita perentoriamente para sobrevivir (los que tenía le podían seguir haciendo apaño durante unos cuantos meses, o incluso años), sino la palpable demostración de que tiene a alguien, de que alguien, de alguna manera abstracta, indirecta y remota, se ha acordado de él y le ha hecho un regalo.

Vamos, de que alguien le quiere.

Esa alegría tan pura, ese momento epifánico de tan alta felicidad, nos toca el corazón y nos muestra muchas cosas. A mí, sobre todo, lo tonto que soy.

En estos tiempos de crisis, de pena, de hastío, que parece que no van a terminar nunca, veo a este niño y siento una enorme envidia. Pienso en mi primer proyecto, mi primer encargo cuando no tenía nada, mi primer dinero ganado con mi trabajo honrado. También recuerdo nítidamente mis primeras ilusiones y mis primeros temores profesionales, mi arranque a la vida, en un mundo ni hostil ni amigable, en unas circunstancias que no entendía pero que afronté y disfruté tanto como pude.

¿Qué tengo ahora? Muchísimo más que entonces, pero me obstino en no quererlo ver. Por eso digo que soy tonto.

Ya estamos en fechas prenavideñas. Sirva esta foto para desearos zapatos nuevos a todos, naturalmente, pero, sobre todo, que saquéis del armario esa alma pura y feliz que los sepa apreciar y disfrutar, y esa alegría invencible en medio del desastre.

A todos los arquitectos jóvenes os deseo un encargo, un trabajo, un regalo, un estímulo que os dispare a la vida nueva y feliz que viene tras la destrucción y el horror (o en medio de ellos), y una mirada desprejuiciada a este mundo horrible y destruido, pero en el que, de vez en cuando, muy de vez en cuando, aparece alguien que viene de muy lejos y os trae unos zapatos nuevos.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · diciembre 2013

Múltiples Estrategias de arquitectura

0

Descripción: Algo tiene la arquitectura que es capaz de entusiasmar a quien se adentra entre sus recodos. Muchos dirán que se trata de un camino inaccesible e incomunicable. Este escrito no les quitará toda razón. Sin embargo, entre esa selva oscura es posible encontrar claros donde las estrategias de la arquitectura son un camino explícito de comunicación y aprendizaje. Es posible descubrir la arquitectura dentro y fuera de un aula. La vida nos rodea de espacios y obras secretas y extraordinarias que sólo esperan de nosotros atención. Calles, piedras y ciudades susurran su sentido a aquellos dispuestos a abrir los ojos a la arquitectura.

Supongo que como cualquier docente, – y no todos los alumnos-, siempre he sentido con desasosiego el instante en que terminaba cada clase donde se mira la arquitectura con esa mirada. ¿Cómo extender el aprendizaje fuera del aula? Este libro es el fruto de esa inquietud. Como una ramificación del curso nacieron para guardar memoria y completar lo allí hablado. Luego su conjunto se convirtió en algo más, casi en una novela o un ensayo. Sin embargo a uno le gustaría pensar que aun se conserva el sentido de diálogo del que surgieron. Al otro lado de cada texto está alguien que pregunta, y cada línea trata de profundizar en ellas más que de contestarlas dogmáticamente. La tarea de responder, todo lo más, quizás corresponda a cada lector, a cada obra construida y a ese eterno alumno de arquitectura que es, a veces sin saberlo, cada habitante de plazas, casas y paisajes.

+ info

Los orígenes de la arquitectura (III) | epR

Los orígenes de la arquitectura (II) | epR

Las encontramos en el lugar más inesperado: al doblar la esquina, en la plaza del barrio, o en ese descampado que creíamos desconocido para el resto del mundo. Son las arquitecturas de autor, ostentosas ofrendas a la eternidad de arquitectos estrella que resisten como obscenos recuerdos de tiempos pasados.

Hoy yacen, en su mayoría, como mortecinos cetáceos varados en medio de la ciudad.

Esa misma ciudad que en su día fue la razón de ser la arquitectura.

Los orígenes de la arquitectura (III) | epR
Los orígenes de la arquitectura (III) | epR

El primo Ramón
Ekaterimburgo, invierno de 2013

Los orígenes de la arquitectura (IV) | epR

Presentación del Proyecto DHábitat

0

Desde Arquitectos Sin Fronteras os invitamos a la presentación del Proyecto de Educación para el Desarrollo financiado por la Xunta de Galicia, será el próximo día 2 de diciembre a las 12 de la mañana, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en A Coruña.

El acto constará de 3 partes:
– Presentación del proyecto de Educación para el Desarrollo financiado por la Xunta de Galicia a Arquitectos Sin Fronteras y la UDC. Con la intervención de la UDC, PDI y ASF. En este espacio también se presentará el logo seleccionado entre todos los presentados.
– Miniexposiciones con 5 de las personas que hicieron el tema de Proyecto Fin de Carrera de la Comunidad María del Mar (Guatemala), relacionado con la habitabilidad; y un minidebate.
– Conferencia de Julián Salas, doctor Ingeniero Industrial especializado en temas sobre la habitabilidad, «Construir para el otro 80%»

+ info

Documental Amancio Williams

0
Amancio Williams
Amancio Williams
Amancio Williams

Williams nació en la ciudad de Buenos Aires en 1913. Su padre era el músico Alberto Williams. A los 18 años (1931) ingresó a la Facultad de Ingeniería de la UBA, aunque abandonó sus estudios tres años más tarde para dedicarse a la aviación, hasta que ingresó a la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1938, de la cual egresó en 1941.

Hijo del compositor Alberto Williams vivió y trabajó durante casi toda su vida en la casona perteneciente a su familia, obra de Alejandro Christophersen; allí, como un verdadero instituto, funcionó su taller desde el cual realizó una intensa obra docente, de experimentación e investigación, sin ejercer nunca una función pública ni tener una cátedra a su cargo.1​

Se destacó por un enfoque basado en la investigación, pero pocos de sus proyectos fueron realizados. Uno de ellos fue la Casa del Puente, la cual diseñó para su padre y fue construida entre 1943 y 1945 (bajo su dirección).

Monumento al fin del milenio, en la costa de Vicente López.
En 1949 se hizo cargo de la dirección del único proyecto del reconocido arquitecto moderno suizo-francés Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet (en La Plata).

Williams es reconocido por difundir los ideales del movimiento moderno y ha sido nombrado miembro honorario de instituciones como la Universidad de la República y la Universidad Federico Villarreal. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes2​ y recibió un premio de la Fundación Konex en 1982.

En 1942 realizó junto a su esposa Delfina Gálvez Bunge y a Jorge Vivanco; su primer proyecto consistente en departamentos en block para la ciudad de Buenos Aires, que se llamó “Viviendas en el espacio.

En 1945, realizó un anteproyecto para el aeropuerto de Buenos Aires que lo situaba en la orilla del Río de la Plata. En 1951 y 1952, desarrolló los estudios de la ‘bóveda cáscara’ (de 5 cm de espesor) que, aunque es autoportante, puede soportar cargas extraordinarias en virtud de su forma.

En 1966 realizó una obra para Bunge y Born en el pabellón de exposiciones de la Feria del Centenario de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, Buenos Aires, el cual había sido concebido en 1962 para exhibirse en el Parque de la Ciudad de Buenos Aires, pero esto último no se había concretado. Solo estuvo expuesta por dos meses y pese a haber producido un enorme impacto en la cultura arquitectónica del momento, fue demolido. En el 2000, el arquitecto Claudio Vekstein y Claudio Williams (este último uno de los ocho hijos de Amancio), decidieron reconstruir dicho pabellón y fue la Municipalidad de Vicente López, bajo la intendencia del intendente Enrique García, quien recibió el proyecto como una donación por parte del Archivo Williams. Se comenzó en noviembre de 1999 y se inauguró en febrero del 2000, con el objetivo de homenajear el fin del milenio, por eso lleva el nombre de «Monumento del Fin De Milenio». Está compuesto por dos «bóvedas cáscara» cuadrangulares que no se tocan: cada una es un diseño de hormigón armado sostenido por una columna hueca y que actúa como desagüe. Tiene 12 metros de altura y sus columnas y sus dos cáscaras miden 9 metros de lado y 9 centímetros de espesor.3​ Este no fue el único proyecto de Williams en el que utilizó las bóvedas cáscara: también las usó en el diseño de tres hospitales en la provincia de Corrientes, entre otros.

Entre el resto de su obra cabe destacar la embajada de Alemania en Buenos Aires (1968); una casa en el Boating Club de San Isidro (Buenos Aires, 1969) y el proyecto para la fábrica Igam, en Córdoba (1962). En 1964, le fue encomendado un monumento en Berlín, como homenaje a la reconstrucción de la ciudad alemana.

Algunos de sus proyectos nunca realizados incluyen una propuesta para el aeropuerto de Buenos Aires (inspirado en las propuestas de Le Corbusier, se trataría de una isla artificial o aeroisla en el Río de la Plata conectada por una autopista y sistema de metro ubicado a un par de km del microcentro de la ciudad de Buenos Aires) y la llamada «Ciudad que necesita la humanidad». Muchos de estos proyectos fueron expuestos y aparecieron en revistas especializadas, recibiendo reconocimiento por parte de sus colegas.

Arquitectura Moderna  Argentina

Figura clave de la Arquitectura Moderna  Argentina, reconocido y admirado en todo el mundo por su famosa “Casa sobre el arroyo” que quedó en ruinas luego de un incendio, el documental narra la vida, la obra y los proyectos más emblemáticos del arquitecto Amancio Williams.

Sus ideas y propuestas innovadoras, el reconocimiento de Le Corbusier, su aporte en la Casa Curutchet, su exploración por recuperar espacios verdes y los motivos por los que gran parte de sus proyectos no se construyeron.

Con testimonios de: Claudio y Pablo Williams, Delfina Gálvez de Williams, Jorge Gazaneo, Jaco y Pampa Saal, Clorindo Testa, Claudio Vekstein, Pablo Beitía, Daniel Merro Johnston, Juan Manuel Boogio Videla, Juan Molina y Vedia, Roberto Fernández, Graciela Di Iorio entre otros.

Documental Amancio Williams
Dirección: Gerardo Panero
Producción General: Alexis Abarca
Dirección de fotografía: Daniel Hermo
Montaje: Jorge Gentile
Sonido: Gino Gelsi
Música: Alberto Williams, interpretada por Valentín Surif
Diseño gráfico: Eliana Ponzano
Corrección de color: Javier Hick

+ info

Guía de Arquitectura Contemporánea de Galicia

0

Guía de Arquitectura Contemporánea de Galicia, en la que se recogen 211 obras construidas en Galicia en la última década por más de 100 estudios gallegos, nacionales e internacionales. Se trata de un libro trilingüe: castellano, gallego e inglés, con más de 400 fotografías a todo color.

Además de una descripción, incluye una localización precisa que facilita la visita de las obras, clasificadas por provincias y áreas urbanas, que la convierte en una guía de viaje dirigida a profesionales y a todo aquel al que le guste la arquitectura contemporánea. La guía incluye, además, listados por obras y arquitectos, globales y por zonas, que facilitan la localización y permiten una visión global de la arquitectura gallega realizada en lo que va de siglo.

Guía de Arquitectura Contemporánea de Galicia
Guía de Arquitectura Contemporánea de Galicia
Jose Jorge Santos Ogando y Jose Carlos Mera Rodríguez

Jose Jorge Santos Ogando y Jose Carlos Mera Rodríguez son arquitectos y socios en el estudio Santos – Mera arquitectos que fundan en Pontevedra en 2009. Hasta ese momento, Jose J. Santos, trabajó con estudio propio desde 1997 y se asocio en el año 2001 para formar Cid, Santos y Parga arquitectos [CSP arquitectos], estudio con sedes en Pontevedra y Santiago, en el que Jose C. Mera colaboró con él desde el año 2004.

Jose J. Santos y Jose C. Mera, a través de Santos – Mera arquitectos, desarrollan su actividad en un ámbito diverso de la edificación y el urbanismo, tanto público como privado, contando con varias distinciones en concursos de arquitectura, publicaciones y participación en exposiciones y ponencias.

+ info