martes, julio 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 108

De Conmociones | Miquel Lacasta Codorniu

De Conmociones

Hoy hay muy pocas obras en el arte contemporáneo capaces de provocar una conmoción. Parece como si el arte haya derivado hacia una constelación de autorreferencias donde el sujeto artista antepone su subjetividad a toda interpretación posible de la realidad. Es ofensivo en algunos casos como las reflexiones desde el yo, me and myself, no sobreviven a la más leve exigencia sobre el qué o el cómo artístico. En otras palabras, llevamos demasiado tiempo viendo como el artista se antepone constantemente a su obra ante el desinterés general.

Algo, o mucho de eso, ha ocurrido también en la arquitectura y es por eso que en tantas ocasiones el mundo del arte ha funcionado como una especie de predictor del status quo arquitectónico. El dinamismo propio del arte, la capacidad de una obra de ser ejecutada en un periodo de tiempo relativamente corto, hace que funcione como avanzadilla de comportamientos y derivas que en ocasiones se calcan en el mundo de la arquitectura.

De ser cierto, esto no quiere decir ni de lejos, que el arte y la arquitectura estén íntimamente emparentados. Esa liason solamente fue un sueño de verano provocado por las efervescencias nacidas en las vanguardias de hace casi cien años. O en todo caso, el arte y la arquitectura no están más emparentados que el diseño gráfico y el diseño industrial, por ejemplo. Evidentemente participan de ciertas esferas comunes, de otras tangentes y de muchas que ni por asomo pueden asimilarse. Quizás se influyen, pero ni de lejos son las ramas próximas de un tronco común. Para entender definitivamente la distancia entre arte y arquitectura basta caer en la cuenta sobre la imposibilidad de una nueva Bauhaus, por ejemplo.

Sin embargo, sí que hay alguna cosa que comparten el arte y la arquitectura. Esta cosa es la conmoción, es decir el hecho de que por un instante nos sentimos aturdidos y a la vez fascinados por algún tipo de descubrimiento que trastorna profundamente nuestra manera de mirar. Solemos confundir la obra, ya sea artística o arquitectónica, con lo descubierto, cuando en realidad lo que ocurre es que la obra ha funcionado como un catalizador que ha provocado una transformación en nuestro interior. Tras ver una instalación de Anish Kapoor o plantarse de repente y por sorpresa ante un Inocencio X de Bacon, el corazón da un vuelco y la necesidad de respirar profundamente se convierte en un acto reflejo. La obra ha operado un cambio de nuestras estructura internas, nos ha transformado, nos ha conmocionado. Mejor dicho, la expresión en esas obras de la idea de trascendencia nos ha emocionado hasta el límite de provocar una conmoción.

La naturaleza de este sentimiento arrollador viene a tener una primera etapa de desplome, de vacilación en el ser. Es decir, uno siente como se desploman sus estructuras intelectuales y sensibles con el estruendo del desasosiego. La segunda etapa la constituye la reificación, entendida como la transformación en cosa de la figura retórica que representa la obra, como si fuera una realidad. Esta cosificación de la obra produce un automatismo contrario al desplome que consiste en una autoafirmación, una entrada misteriosa de energía creativa de alto octanaje, la parte casi organoléptica de una revelación.

El resultado es el de una profunda transformación interna de las bases intelectuales y sensitivas, acompañada de una incontinencia creativa.

En casi todos los casos este tipo de conmociones provienen de una confrontación directa con una pieza maestra de la arquitectura o del arte. En muy pocos, la sensibilidad del que mira, es capaz de llegar a un nivel tan alto de sofisticación, que le permite experimentar una conmoción en toda regla ante una escena doméstica, la más sencilla que pueda imaginarse.

La capacidad de extasiarse con lo pequeño debería ser hoy una línea de trabajo muy fructífera, el ejercicio de mirar lo reducido, lo ínfimo, lo cotidiano y llegar a encontrar allí lo enorme, lo infinito y lo extraordinario es de todas las capacidades del arquitecto la que debería estar más desarrollada.

De todo esto habla este pequeño texto de Juan Muñoz, un artista con la mirada de un arquitecto. Sólo muy de vez en cuando, uno se encentra ante la desnudez de un texto que habla precisamente de conmociones y que a su vez es capaz de conmocionar profundamente. Sólo muy de vez en cuando uno encuentra expresado en su justa medida lo que debería significar el hecho de mirar una arquitectura. Y quizás más habitualmente de lo que debería ser la norma, un no arquitecto nos da una lección extraordinaria de una manera de mirar arquitectura.

Es difícil encontrar en la obra de Juan Muñoz un lugar, un espacio deshabitado. Sus enigmáticos personajes provocan una carga de profundo desasosiego hasta el punto que todo estalla en una conmoción necesaria. Solamente con una ínfima parte de la capacidad de conmoción de la obra de Muñoz, cualquier arquitecto debería sentirse regalado.

Este texto me acompaña desde hace un cierto tiempo y recurro a él con la ceguera de un adicto…

«Las bisagras de las ventanas. Unas bisagras largas, como no las había visto nunca antes.

Todavía lo recuerdo con todo detalle. Levantarme por la mañana y, antes o después de desayunar (estaba empezando el verano), abrir las ventanas de par en par y contemplar cómo se ocultaban. Como si hubieran desaparecido a ambos lados de la pared de ladrillo.

Las bisagras eran tan largas que permitían que tuviera lugar ese truco de magia. Todavía lo recuerdo. Era sencillo. Tenías que tirar del pestillo de la ventana y apretar ligeramente pero con fuerza hacia fuera hasta que las dos hojas se separaran y después empujarlas hacia delante, hacia el jardín. Entonces, los dos marcos de metal se apartaban y cada uno de ellos giraba gracias a esas bisagras tan largas junto con su enorme hoja de cristal correspondiente y, de pronto, en un abrir y cerrar de ojos, ya no estaban allí…

Lo que consiguió Mies se parecía a uno de esos trucos de magia. Un acto de desaparición. Ahora, mientras escribo, en este preciso instante, creo haberlo comprendido. Cierro los ojos. Con la mano izquierda me subo las gafas, e inmediatamente después me aprieto ligeramente los ojos con el índice y el pulgar. Durante un segundo, espero, y luego abro los ojos, y miro, esas líneas metálicas rígidas e incómodas ya no están ahí.

Si, lo recuerdo. Las ventanas girando lentamente sobre esas bisagras tan largas… y, de pronto, en un abrir y cerrar de ojos, desaparecían.»

                                                                  La vida cotidiana en una casa de Mies van der Rohe.1

La fotografía que acompaña a este texto se corresponde con un fragmento de una fotografía estereoscópica anónima del año 1929. En esta fotografía se observa, como atinadamente comenta Juan José Lahuerta como el Pabellón se levanta no como una cosa, sino como aire nada más, aire enmudecido sobre un pedestal, siempre traspasando sus propias paredes, atravesándose a sí mismo. Virtud terrible, sin duda: encerrada en todas partes, aquí y allá, congelada en su propia perfección de Nada y de Ningún Lugar.2

Precisamente sea la conmoción de ver la Nada en una casa de Mies, lo que Juan Muñoz narra en su delicado texto. El mismo tipo de conmoción, que salvando las distancias, se obtiene al observar la reproducción facsímil del Pabellón de Alemania de Mies que tenemos en Barcelona.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, abril 2012

Notas:
1 Muñoz, Juan. Writings/Escritos, editado por Adrian Searle, Ediciones de La Central, Barcelona, 2009
2 Lahuerta, Juan José. Humaredas. Arquitectura, ornamentación, medios impresos. Editorial Lampreave, Madrid, 2010, pag. 332 y 337

Cyprien Gaillard | Landa Hernández Martínez

Cyprien Gaillard, Sprüth Magers Berlin

Entre vandalisme et esthétique minimale, romantisme et Land Art.

Cyprien Gaillard représente l’architecture contemporaine comme une ruine moderne sur le point d’être envahie par la nature, tel que le faisait le peintre ruiniste Hubert Robert avec le Louvre au XVIIIème siècle. Texto vía

Gaillard juega con la visión de la arquitectura, aparentemente consumida por la naturaleza, de modo que esta se que en su mirada la acerca a la fragilidad de la ruina.

En su vídeo «The Smithsons» (nombre en homenaje a Robert Smithson) podemos ver grandes bloques de hormigón, ideados con un punto de vista positivista y de imposición sobre la naturaleza, surgir de entre los arboles, casi pareciendo que van a ser devorados por estos.

En sus grabados, como el que ilustra el post, ocurre algo similar, solo que esta vez el artista nos muestra bucólicos paisajes, propios del siglo XVIII, en donde las ruinas de aquel momento (castillos, monasterios, fortalezas) han sido sustituidas  por edificios propios del Movimiento Moderno.

Puede sonar a tópico, pero la obra de Gaillard me impacto mucho la primera vez que la vi. Parecía presentar esas cosas que se me pasaban por mi cabeza. Sobre la durabilidad, la modificación o la reversibilidad de la arquitectura.

¿Debe estar hecho un edificio para durar? Aquí empieza un problema clásico. Decir Sí puede dar a pensar en que somos sujetos de Ego, creyentes de que nuestra obra es inmutable. Decir No, que pensamos en una arquitectura asociada al consumo, de materiales perecederos, a sabiendas que no todos se pueden reutilizar o reciclar de manera eficiente.

Pero me preocupan más otras cuestiones. Antes de eliminar un edificio ¿Puede tener otro uso?; si el uso al que esta destinado tuviera que cambiar o nos damos cuenta que nos hemos equivocado al pensar determinada solución ¿cómo debe ser un edificio para ser capaz de absorber los cambios que ocurren durante su periodo de existen?; y si yo tengo en cuentas estas cosas ¿qué hacemos con los que no lo pensaron en sus proyectos? Para explicarme mejor, pondré una cita de Miquel Adriá “Pensemos en cómo regenerar los territorios dañados por el crecimiento acelerado, cómo reciclar lo apenas construido y ya obsoleto, cómo reinventar las relaciones entre lo global y las identidades locales, cómo recrear atmósferas compatibles entre lo físico y lo digital.”

No sé, quizá este artículo de Ethel Baraona y el debate generado en sus comentarios pueda dar lugar a ideas.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. marzo 2014

Nota:
La cita de Adriá la encontre en ese mismo artículo de Ethel Baraona.

Videourbana. Nuevas geografías. Contextos Iberoamericanos

0

Ya están disponibles las bases y la inscripción de la convocatoria de VIDEOURBANA. Puedes acceder a las bases en el siguiente enlace.

Esta edición de la BIAU, dando continuidad al Concurso de Ideas en la Red iniciado en anteriores convocatorias, pretende utilizar las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales para poner en común percepciones sobre el espacio urbano.

El objetivo es componer un mapa de miradas y experiencias urbanas que permita conocer de primera mano y compartir las peculiaridades, diferencias y semejanzas de barrios y ciudades desde la perspectiva del habitante, buscando explotar de diferentes maneras la riqueza del lema: Nuevas geografías contextos iberoamericanos, concepto que guía a esta edición de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

La presentación de VIDEOURBANA será en formato digital a través de la web de la BIAU, tanto del vídeo (mediante un enlace a una plataforma de vídeo como youtube, vimeo, etc.) como los datos del autor/es, el título del vídeo, su emplazamiento, el correo y teléfono de contacto.

Fecha límite de subida de la documentación a la web: 25 de abril de 2014 (hasta las 23:59 hora local).

+ info

Eso dicen · Ameneiros Rey | HH arquitectos

0

El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Ameneiros Rey | HH arquitectos. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

Ameneiros Rey | HH arquitectos
Es un estudio de arquitectura formado por Ismael Ameneiros y Santiago Rey con sede en Bertamiráns, Ames. Desarrollan una amplia gama de actividades trabajando tanto para la administración pública como para promotores privados. Siempre en estrecha comunicación con sus clientes y con la premisa de obtener los mejores resultados, especialmente a través del control del diseño, del presupuesto y de las necesidades del proyecto.

El punto de partida en cada obra es un enfoque sensible al lugar y sus aspectos ambientales y sociales. Esa preocupación por el lugar y su entorno nos obliga a obtener el máximo rendimiento de nuestros años de experiencia con los materiales, la construcción y el diseño, sin dejar nunca de investigar nuevos procedimientos y métodos constructivos.
+ ameneirosrey.com

ESO DICEN · Ameneiros Rey | HH arquitectos
Jueves 20 de marzo 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Arquitectura Dadá y Patrimonio de la Humanidá

2

José Ramón Sierra Delgado. Catedrático de la Universidad de Sevilla y artista reconocido internacionalmente- nos desvela un concepto de Patrimonio entendido como amplio conjunto de visiones y entendimientos contradictorios; un nexo de unión entre arte y arquitectura que traza de la imprecisa frontera del territorio de las afectivas selecciones personales; como referente para pretenciosas y vacías declaraciones defensivas de clausura y protectorado; y también como camino y puerta abierta al horizonte del arte.

El movimiento dadá, considerado como la más importante revolución de las artes de la modernidad y desde el que proceden tantas cosas como: la fascinación por la máquina y el cuestionamiento de la autoría, el reconocimiento de un único y transversal espíritu interdisciplinar que ata sonidos, palabras, gemidos y gestos, donde el ímpetu de la vanguardia se acerca y toca a las herencias de la tradición; se reconozca y se perciba como el espacio donde nace y del que se alimenta la arquitectura contemporánea.

+ info

Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari

Si en la primera entrevista María Arana y Gorka Rodríguez, Zaramari, nos explicaban el proyecto cultural BAT, hoy nos esbozarán otra de sus iniciativas, Arkitente, un proyecto que se sumerge en el campo de la pedagogía urbana.

Arkitente es una plataforma para acercar la arquitectura a las escuelas. Un programa para que los escolares se relacionen con la arquitectura, aprendiendo, investigando y generando contenidos sobre su entorno más cercano.

Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari
Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari

Una red donde escolares de distintos lugares compartan sus trabajos y reflexiones sobre la arquitectura y la ciudad. Una herramienta para que los profesores compartan experiencias y metodologías sobre la enseñanza de la arquitectura en las aulas. Un proyecto de pedagogía urbana abierto a la participación ciudadana.

Arkitente se dirige especialmente al alumnado y al profesorado del 3º ciclo de Educación Primaria y 1º ciclo de Educación Secundaria, aunque su flexibilidad en los planteamientos de investigación y publicación pueden ser adaptables a otros ciclos educativos.

Las actividades propuestas en este programa se pueden realizar en las asignaturas de ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e historia, en tecnología y en educación plástica. (Implementación del programa)

Arkitente es una herramienta flexible con capacidad de implementarse en cualquier proceso de (re)conocimiento de la ciudad:

Como guía arquitectónica de código abierto.
Como herramienta para trabajar dinámicas colaborativas de exploración y dateo de la arquitectura de los barrios.
Como instrumento para trabajar el conocimiento del medio en las aulas.
Como herramienta para los procesos de participación ciudadana en los planes generales de ordenación urbana….

Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari
Por Arkitente

¿Qué os llevó a abriros camino en este campo?

La universidad nos conectó con la arquitectura desde un aprendizaje especializado, dirigido hacia una disciplina técnica, donde en muy contadas ocasiones nos relacionábamos con otras  áreas de conocimiento. Desde entonces  nos ha interesado investigar sobre las relaciones y vinculaciones entre la arquitectura y otras disciplinas y aspectos sociales. Nos costaba entender como un campo tan relacionado con la vida y la sociedad estuviese tan poco conectada con las personas.

Los propios colegios y asociaciones de arquitectos reconocen actualmente que la arquitectura y el urbanismo se encuentran alejados de la sociedad y que en muchos casos construimos y planificamos arquitectura y territorio de espaldas al ciudadano. De modo que pocas personas acaban comprendiendo las características arquitectónicas y urbanísticas de la ciudades en las que viven. Ignoramos la forma en la que la arquitectura condiciona y conforma nuestra forma de vida, las relaciones sociales y la construcción de identidades colectivas. Desconocemos también las enormes posibilidades del uso y disfrute de los espacios públicos y de su arquitectura y no llegamos a hacer uso pleno de su derecho a utilizar la ciudad.

Es difícil habitar y disfrutar plenamente una ciudad que no se comprende. Nos mostramos indiferentes con casi todo lo público, mientras bajo esa ignorancia vamos cediendo terreno, consciente o inconscientemente,  a nuestro derecho a disfrutar de la ciudad.

Arkitente nace como una herramienta para acercar la arquitectura y el diseño de las ciudades a los niños. Como un paso más en la búsqueda de fórmulas que permitan implementar el estudio y conocimiento del medio en el sistema escolar. Un proyecto educativo que pone en contacto la arquitectura con las escuelas, para que mediante el uso de las tecnologías digitales de comunicación, los niños y niñas exploren el espacio urbano y generen sus propios contenidos en diversos formatos y soportes (texto, foto, vídeo, mapas…) de modo que puedan ser compartidos y completados a través de una web social que se pueda integrar dentro del plan estratégico de digitalización escolar.

Como en Internet y sus plataformas sociales, las ciudades se adaptan al nuevo significado de participación, para propiciar espacios de construcción de contenidos de manera colaborativa. Todo esto le da a la web un valor adicional: el usuario no está solo para buscar y recibir información sino para emitirla, construirla y (re)pensarla.

Con esta nueva forma de comunicación y de generación de conocimiento que nos ofrecen las  herramientas de comunicación digital y las redes sociales, hemos ido dando nueva forma al modo en el que podríamos prototipar y poner en marcha una herramienta que permitiese acercar de un modo más atractivo, creativo, flexible y pedagógico la arquitectura tanto a niños/niñas y como al profesorado.

¿Por qué enfocado a niños?

Para alcanzar una mayor comprensión de la arquitectura y la ciudad y llegar a conformar una conciencia colectiva que valore el carácter esencialmente público de la ciudad y sus equipamientos, proponemos empezar desde la infancia, cuando se establecen los primeros esquemas de conocimiento y se asientan los primeros recuerdos. En esta búsqueda de una renovada conciencia colectiva, nos parece importante comenzar por la etapa en la que se configuran la personalidad y el sentido de muchas cosas.

Una buena forma de que los más pequeños empiecen a relacionarse con la arquitectura puede ser a través de sus realidades cercanas, desde lo que ven, lo que tocan y lo que perciben de forma directa. Se trata de ir  despertando su curiosidad por los espacios construidos que habitan y favorecer el desarrollo de una actitud activa en el cuidado y la  transformación de su entorno.

Es significativo, que los niños, cuando piensan en el diseño de espacios públicos, además de en usos y equipamientos para sus juegos, piensan en las necesidades de las personas con las que comparten sus vidas: sus amigos, hermanos más pequeños, padres, abuelos…de forma que en esos espacios acaban favoreciendo usos diversos, en los que entre unos y otros, terminan incluyendo a gran parte de la sociedad.

Por otro lado, la arquitectura y el urbanismo se convierten en una importante vía para la construcción de conocimientos de muy diversa índole y en un medio para el tratamiento interdisciplinar y transversal del currículum escolar. Además permite trabajar la educación en valores y la educación en ciudadanía.

¿Teníais alguna experiencia previa?

Nuestra experiencia con niños comienza en el 2010 con la realización de una serie de talleres de arquitectura en los que empezamos a trabajar sobre construcciones efímeras y construcción vernácula y sostenible (aquella que se construye con materiales cercanos y disponibles). Continuamos trabajando con ellos la idea de la intencionalidad del diseño de las ciudades y  su repercusión en el medioambiente y en la vida de las personas. Con esta idea trabajamos dos formatos, uno más plástico y otro en donde implementamos el uso de los videojuego para reflexionar sobre el diseño de las ciudades.

En 2011, las  IV Jornadas de Transformaciones Urbanas de Bilbao La Vieja, cuyo objetivo fue acercar el urbanismo a los ciudadanos tratando de favorecer reflexiones participativas sobre la ciudad, nos sirvió de contexto perfecto para trabajar sobre el micro-territorio, sobre el barrio. Contactamos con la escuela de Bilbao La Vieja y realizamos un taller que consistió en aprender a identificar los elementos espaciales más definitorios del barrio a través de la lectura de mapas, la geolocalización y una exploración física del territorio, en el que se mezclaban la deriva con la búsqueda de pistas en códigos QR, conformando un juego entre lo físico y lo digital. En el itinerario también identificamos algunos espacios sobre los que imaginar nuevas posibilidades de uso que después se materializaron en maquetas construidas por los niños. Enlace al video

Posteriormente hemos trabajado en proyectos participativos como Getxoberpiztu! en el que buscar soluciones conjuntas para diseñar y equipar un solar público en desuso en el municipio de Getxo. El grupo motor contactó con nosotros para diseñar y realizar el proceso de trabajo con los niños de la escuela cercana al solar. Utilizando como “excusa” el diseño colaborativo del terreno, trabajamos las relaciones afectivas e intergeneracionales como aspectos determinantes en su vinculación con el espacio público.

La arquitectura y los espacios urbanos determinan en muchas ocasiones la forma de relacionarnos con los demás, nos ayudan a mejorar la convivencia vecinal o por el contrario pueden generar espacios de exclusión social. Otro de los talleres, AuzoKIDeak, fue un ejercicio de reconocimiento de aquellos espacios públicos y privados que los niños de Bilbao la Vieja utilizan para relacionarse con sus amigos y vecinos. En esta ocasión utilizamos el espacio público como parte fundamental de la metodología pedagógica.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Hace muy pocos meses que activamos la herramienta web de Arkitente, aunque hace un par de años que comenzamos a gestar y desarrollar el proyecto. Actualmente estamos en beta y tratando de darla a conocer. Uno de los retos que nos planteamos para esta fase, es encontrar a docentes que tengan interés, tiempo y un mínimo de conocimiento informático para que se animen a utilizar la web de forma autónoma y puedan testar y aportar conocimiento y retorno.  Hasta ahora nuestro trabajo consistía en impartir los talleres junto con  los profesores. Nos gustaría generar autonomía para que sean los propios docentes los que utilicen la web en sus aulas. Para ello hemos diseñado un taller dirigido a todos aquellos profesores que tengan interés en conocer el manejo y la utilidad de la web.

Otro de los grandes retos que nos planteamos para este año es buscar mayor implicación y apoyo institucional para que apuesten por este tipo de proyectos pedagógicos.

¿Habéis tenido que realizar alguna formación complementaria para iniciar el proyecto?

En Arkitente trabajamos profesionales de la arquitectura y de la pedagogía, un programador informático y un diseñador. Un equipo multidisciplinar que permite cubrir las características y necesidades de un proyecto complejo.

Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari
Por Arkitente

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Hasta la fecha hemos recibido muy buena acogida por parte de los centros escolares con los que hemos trabajado y en ese aspecto estamos muy motivados. Durante el ultimo taller que hemos realizado en la escuela pública García Ribero de Atxuri, en Bilbao,  los profesores han mostrado interés en implementar esta metodología de forma continua en sus clases y por tanto estamos contentos por empezar a ver cumplido a pequeña escala uno de los objetivos que nos habíamos planteado a corto plazo. Entendemos este proyecto como un proyecto de largo recorrido  que necesita de tiempo para saber cual es su verdadero interés y si la comunidad educativa está dispuesta a apoyar su desarrollo y un despliegue mayor. Seguimos en construcción.

 ¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Qué otros consejos les darías?

Animaríamos a arquitectos y arquitectas a que conecten con las necesidades de los ciudadanos, a que se mezclen con otras disciplinas para tratar de buscar de forma conjunta soluciones a las complejas demandas sociales de la actualidad, a que pongan su conocimiento y sus habilidades a trabajar para tratar de mejorar nuestro maltrecho mundo. Para buscar esos espacios, es necesario experimentar con otras formas de hacer. Para ello tiene que darse un cambio cultural importante. Y en ese proceso de cambio, tanto la enseñanza obligatoria como la enseñanza universitaria, y por supuesto la de la arquitectura, deben cambiar de paradigma. Entendemos que es un proceso que llevará tiempo aunque ya están sucediendo cosas muy interesantes.

¿Qué otros proyectos tenéis en mente relacionados con la arquitectura?

Continuamos con el diseño de la programación de la próxima edición del BAT_2014, un proyecto cultural que pretende explorar las posibilidades de aprendizajes múltiples que ofrece la ciudad para la formación de una ciudadanía participe en la transformación de su entorno. BAT_2014 seguirá colaborando en el comisariado y producción de contenidos para las sesiones sobre Innovación urbana y gestión del territorio Think Cities que dirige Domenico di Siena.

En breve y dentro de  BAT vamos a activar la segunda edición del PLAY DAY una convocatoria de ideas y posterior intervención urbana para convertir la calle en un espacio para el juego de forma temporal.

Arkitente. Programa de pedagogía urbana para niños | Zaramari
Por Arkitente

María Arana y Gorka Rodríguez · programa de pedagogía urbana para niños | Arkitente
Marzo 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María y Gorka su tiempo y predisposición con este espacio.

Casa Taller en Cabo Prior | Jorge Salgado Cortizas

El proyecto se pensó en Galicia, los propietarios vieron una maqueta y los primeros croquis en el aeropuerto de Jerez.

Con un palo sobre la arena de la playa de la Barrosa dibujaron la planta a tamaño real y dieron la conformidad a la propuesta.

De regreso a Galicia se ajustaron medidas y sistemas constructivos, replanteamos la obra en la parcela e iniciamos la construcción. Me viene al recuerdo  una canción: “Volando voy”.

La casa-taller recoge dos aspectos dominantes de Cabo Prior: Lo inhóspito de un territorio tan majestuoso como abrupto, y la expansividad de las vistas hacia la playa y la ermita de Sta. Comba,  con el Atlántico al fondo batiendo en el Cabalo Grande y Chico.

A simple vista no hay nada que llame la atención, es una caja de 12.20×8.80×5.80m. casi extraña al lugar, que se cierra al camino y a los vientos fríos del norte, y se abre al Atlántico mediante dos grandes huecos situados en planta baja y primera.

Se plantea como un único recinto habitable; vivienda y taller, con un presupuesto reducido. La vivienda responde a un programa mínimo; zona de estar-comedor, cocina y baño en planta baja, y un dormitorio-terraza en la planta alta. Un espacio a doble altura con iluminación norte conforma el taller de escultura.

Constructivamente el proyecto resuelve su estructura horizontal con losas macizas de hormigón, que se apoyan en muros de carga de termoarcilla. El cerramiento se realiza con un aislamiento térmico  de poliestireno extrusionado colocado por el exterior de los muros de fachada, sobre este se aplicó un mortero de resinas epoxi armado con una malla.

Como si de la cubierta de un barco se tratase, la terraza se ha ejecutado con un enjaretado de madera, permitiendo que la lluvia se filtre entre las tablas hasta llegar a la lámina impermeable. Dos gárgolas de hormigón expulsan el agua hacia el exterior del edificio.

En el interior, la textura, el color y el peso de los materiales reciben una esmerada atención: las paredes han sido enfoscadas y pintadas de color blanco, suelo de hormigón con un acabado de resina en planta baja y tarima de madera de castaño en planta primera, los techos mantienen la textura del hormigón visto de la estructura.

El escaso mobiliario, (puertas, estanterías y armarios), se construyó con madera aserrada de castaño. Las carpinterías exteriores han sido proyectadas en aluminio color natural con rotura de puente térmico y madera de cedro. Una gran contra corredera de madera, cierra el acceso a la vivienda y proporciona  la privacidad necesaria con relación al camino.

Obra: Casa Taller en Cabo Prior
Localización: Cabo Prior, Cobas, A Coruña, Galicia, España
Autor: Jorge Salgado Cortizas
Colaboradores: Juan Carracedo García, contratista. Francisco Esmoris Souto, jefe de obra. Eduardo Castro García, Jesús Gerpe Lamas y Emilio Noya Bello, albañiles. Alberto Lamas García, carpintero. Luis Collazo Costa, electricista. Manuel Fraga Seoane, fontanero. A todos ellos, y en especial  a Ines, que nació al poco de ser terminada su casa, dedico cuanto pueda haber de personal en este proyecto.
Año: 2005-08
Fotografía: Jorge Salgado Cortizas

Memoria intermitente. Conversaciones desde la ruina

1

Dieciséis artistas exponen su visión en torno a la memoria y la ruina en el Liceo de Noia (Galicia, España). La exposición “Memoria intermitente. Conversas dende a ruina”, organizada por un grupo multidisciplinar de 16 artistas formados en distintas disciplinas como las bellas artes, la arquitectura o el cine, permanecerá abierta en el Liceo de Noia desde el 7 al 31 de Marzo.

Se trata de un proyecto que propone a través de distintas expresiones artísticas como la pintura, la fotografía, la escultura, la instalación o la videocreación, la posibilidad de tejer un discurso a partir de las diferentes visiones desde las que se enfocan la memoria y la ruina como conceptos en los que convergen inquietudes estéticas comunes.

La expresión del tiempo como materia, el registro de la precaria permanencia de los lugares, la huella de los oficios perdidos, la mutación de la identidad o la condición efímera de nuestra existencia, guían el camino que los artistas Ana Germade, Begoña Paz, Cillas Rodríguez, Diego Germade, Elia Núñez, Cipriano Chas, Itziar Ezquieta, Jose Navas, María Covadonga Barreiro, Martín Rivas, Óscar Cabana, Rosa Neutro, Roi Alonso, Silvia García, Susana Bermejo y Xisela Franco, nos animan a transitar.

Rubén Ramos Balsa · Del grafito al grafeno: la estética de la invisibilidad, los metamateriales y la arquitectura macros

0

Conferencia del artista Rubén Ramos Balsa dentro de las jornadas de Arquitectura y Territorio rural celebradas en Callobre (A Estrada) el viernes 26 de Julio de 2013, organizadas por rvr arquitectos.

«Del grafito al grafeno: la estética de la invisibilidad, los metamateriales y la arquitectura macros».

Rubén Ramos Balsa (Santiago de Compostela, 1978)

Rubén Ramos Balsa es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Pontevedra en la Especialidad de Escultura en el año 2001. Realiza estudios de doctorado entre los años 2001 y 2003 en la Universidad de Vigo y en la Universidad Politécnica de Valencia. Como formación complementaria asiste a cursos impartidos por el cineasta José Luís Guerín y por artistas como Marina Abramovic, Joan Fontcuberta, Esther Ferrer, entre otros.

Su trabajo desde un primer momento es reconocido y respaldado por diferentes instituciones públicas y así disfruta de la Beca Valdearte (O Barco de Valdeorras); de la Beca Sócrates-Erasmus en la Kuopio Academy of Desing and Crafts de Finlandia; Beca para estudios de Tercer Ciclo de la Xunta de Galicia; Beca para Proyectos del INJUVE (Comunidad de Madrid), o la Beca de Postgrado de la Fundación Barrié de la Maza, entre otras.

Obtuvo el III Premio Auditorio de Galicia de Artes Plásticas de Santiago de Compostela, 1º Premio en el Concurso de Fotografía Purificación García de Madrid, 2º premio en el II Certamen Internacional de Artes Plásticas Diputación de Ourense, etc.. Expone individualmente en LOOP 04 (Barcelona); en la Galería Fúcares-Almagro; en la Galería Mario Sequeira de Braga; en el Centro Torrente Ballester de Ferrol; en el Artificial-Image show room de Berlín, y en la Kuopio Academy of Desing and Crafts de Kuopio (Finlandia). De las exposiciones colectivas más recientes hay que destacar su participación, junto al cineasta José Luis Guerín y el fotógrafo Manuel Vilariño, en el Pabellón español de la Bienal de Venecia del año 2007.

Cosmic Communist Constructions Photographed

0

El fotógrafo Frédéric Chaubin revela 90 edificios situados en catorce ex repúblicas soviéticas que expresan lo que podría ser considerada la cuarta edad de la arquitectura soviética. Las construcciones descubren un inesperado renacimiento de la imaginación, un florecimiento desconocido que tuvo lugar desde 1970 hasta 1990. Al contrario que en los años 1920 y 1930, aquí no emergieron una «escuela» ni una tendencia principal. Estos edificios representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad anuncia el final de la Unión Soviética.

Aprovechando el colapso de la estructura monolítica, los agujeros de la red en expansión, los arquitectos fueron mucho más allá de la modernidad, regresando a las raíces o innovando con libertad. Algunos audaces completaron proyectos que hubieran soñado los constructivistas (Sanatorio Druzhba, Yalta); otros expresaron su imaginación de una manera expresionista (Palacio nupcial, Tiflis). Un campamento de verano, inspirado por bocetos de un prototipo de base lunar, reclama su influencia suprematista (Campo de rehabilitación juvenil Promethee, Bogatyr). Después llega el despliegue de la arquitectura parlante en los últimos años de la URSS: un crematorio adornado con llamas de concreto (Crematorio, Kiev), un instituto tecnológico con un platillo volador estrellado en su techo (Instituto de investigación científica, Kiev), un centro político que te mira como un Gran Hermano (Casa de los Sóviets, Kaliningrado). Este mosaico de estilos testimonia todos los sueños ideológicos del período, desde la obsesión con el cosmos hasta el renacimiento de la identidad y también resume la geografía de la URSS al mostrar cómo las influencias locales dieron sus giros exóticos antes de llevar el país a su final.

Cosmic Communist Constructions Photographed de Frédéric Chaubin ha sido elegido el mejor libro del año 2010 sobre arquitectura en el Festival Internacional del Libro de Arte y del Cine de Perpiñán, Francia (Festival International du Livre d’Art & du Film Perpignan).

Sobre el fotógrafo:

Frédéric Chaubin nació en Phnom Penh en 1959. Durante los últimos quince años ha sido redactor en jefe de la revista francesa de estilo de vida Citizen K. Desde 2000 ha expuesto con regularidad sus trabajos fotográficos, que combinan arquitectura y viajes. La investigación de la colección sobre la URSS fue llevada a cabo de 2003 a 2010 con un proceso intuitivo.

Tapa dura: 312 páginas
Editor: Taschen (1 de mayo de 2012)
Colección: Fotografia
Idioma: Italiano, Español, Portugués

Dos casas · Carlos Quintáns

0

El próximo día 12 de Marzo a las 19:45 Horas se inaugura la Exposición DOS CASAS de Carlos Quintáns en la Librería Formatos da Coruña. Con este acto comienza la nueva edición del programa cultural intemcion.

Exposición DOS CASAS de Carlos Quintáns
Exposición DOS CASAS de Carlos Quintáns

Fecha: 12.03 – 15.04. 2014
Lugar: Fernández Latorre 5. A Coruña. Galicia. España
Hora: A partir das 19:45h

Arquitectura sin | Íñigo García Odiaga

Arquitectura sin | Íñigo García Odiaga
Museo de Arte se sitúa en la ciudad de Ordos, 2011 | MAD Architects

Los arquitectos sentimos atracción por la arquitectura sin, o lo que es lo mismo, por la arquitectura que se ha desprendido de una de sus partes. Al igual que en otro tipo de productos esa suerte de proyecto sin, se convierte en un procedimiento light, pero que mantiene todo el sabor. Muchos son los textos o las exposiciones que recogen por ejemplo edificaciones espontáneas, generadas por pura necesidad y sin ninguna pretensión estilística, que suelen recogerse bajo un título unificador de arquitectura sin arquitectos.

Algo parecido sucede con las construcciones derivadas del mundo industrial o de las infraestructuras, cuya inmediatez para resolver el problema de la forma más sencilla, económica y ecológicamente posible, genera fascinación en la arquitectura. Sin lugar a dudas se debe a la envidia lógica atisbada al comprobar que esos planteamientos que se han visto desprovistos del corsé de la disciplina arquitectónica ofrecen por contra una solución inteligente, contundente y en algunos casos emocionante.

En el año 2004 Federico Soriano escribía un ensayo que recogía un peculiar visión sobre el trabajo de la arquitectura. Titulado Sin Tesis, el ensayo recoge seis negaciones, seis actitudes capaces de desprenderse de diferentes capas de la disciplina arquitectónica. Los diferentes capítulos recorren arquitecturas sin escala, sin peso, sin detalle, sin gesto, sin planta o sin forma.

Uno de los edificios que se ha convertido en paradigma de los edificios sin forma es el recientemente inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Ordos.

Arquitectura sin | Íñigo García Odiaga
Museo de Arte se sitúa en la ciudad de Ordos, 2011 | MAD Architects

Diseñado por la oficina china MAD Architects el Museo de Arte se sitúa en la ciudad de Ordos, una nueva ciudad proyectada en las llanuras de Mongolia y cuyo plan maestro fue diseñado por el artista Ai Wei Wei, y busca ser un punto de encuentro para una comunidad que trabaja por el mantenimiento de sus tradiciones locales dentro de un nuevo contexto urbano.

Impulsado por la economía en auge de China, el Gobierno Municipal de Ordos estaba decidido a crear una nueva ciudad, a decenas de kilómetros de la ciudad actual, en un sitio que hasta hace poco no era más que el desierto de Gobi. El plan maestro de Ai Wei se basó en la imagen simbólica de un sol que se levanta en la pradera, una metáfora del resurgir de la región. La traducción formal de esta idea se resume en un plan radial que parte de una plaza central en la que se sitúa el nuevo museo, como pieza arquitectónica maestra y ejemplo de ese pretendido resurgir.

Arquitectura sin | Íñigo García Odiaga
Museo de Arte se sitúa en la ciudad de Ordos, 2011 | MAD Architects

El proyecto fue encargado a MAD Architects cuando la ciudad aún era una ensoñación. En medio de la controversia alrededor de la ciudad planeada, se volvió evidente que el museo de Ordos debía navegar ante las contradicciones que emergen cuando la cultura local se encuentra con las visiones de una ciudad futura aún sin concretar.

El Presidente Mao dijo una vez, cuenta la memoria del proyecto, que únicamente de una hoja limpia de papel en blanco puede extraerse una imagen más nueva y más hermosa. Es precisamente ahí donde surgen los problemas para la definición formal del nuevo museo. En una tabula rasa, donde el futuro depara una gran incertidumbre, es muy peligroso diseñar un edificio para el centro de la ciudad, allí donde la trama urbana todavía no existe, donde las referencias y el espacio urbano no existen y a duras penas se sabe como donde está el «delante» y el «detrás».

El diseño del museo fue concebido como una reacción a este no plan de la ciudad. Toma la forma de un elemento compacto de la naturaleza, irregular e informe, en contraste con la estricta geometría del plan director. La estructura está envuelta por piezas de metal pulido para que los reflejos y los brillos del caparazón del museo ayuden a disolver su forma en el entorno previsto. Esta concha genera un gran espacio interior formando un nuevo espacio público para la futura ciudad bajo una cubierta protectora, donde protegerse del clima del desierto del Gobi donde se ubica la ciudad.

Inspirada en el proyecto de ciencia ficción de Buckminster Fuller para cubrir la isla de Manhattan, MAD concibió una concha futurista para proteger el legado cultural e histórico de la región y protegerse de la indeterminación de la nueva ciudad. Encapsulado por una fachada sinuosa, el museo se encuentra localizado sobre una colina con muy poca altura pero la suficiente para destacar en la inmensa llanura que lo rodea. Un hito al fin y al cabo en el desierto y ahora uno de los lugares favoritos de reunión para los niños y las familias de Ordos.

El atrio, con un diseño irregular, es el espacio principal del museo. Un gran ventanal circular sirve para que la luz natural entre al interior del museo, logrando que no sea necesario utilizar iluminación artificial durante el día. El interior está dividido en varias salas de exposiciones, que se definen por las continuas paredes curvilíneas, todas se abren al gran hall convertido en espacio público que atraviesa el edificio.

El ambiente luminoso, tranquilo y fluido de este nuevo espacio ofrece de nuevo a los visitantes un espacio que habla al igual que la imagen exterior del edificio de la ausencia de forma, ausencia de reglas geométricas claras y ausencia de jerarquías. Pero por contra es imposible no pensar en referencias de la naturaleza, cactus, anémonas, hongos u otras estructuras vegetales que resumen las imágenes de lo orgánico.

La arquitectura puede renunciar a muchas de sus pretensiones, a muchos de sus condicionantes, pero incluso en la idea de la no forma, ya existe inevitablemente, la idea previa de lo orgánico, de lo fluido, de lo continuo o ilimitado. La forma de lo informe.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. diciembre 2011

Publicado en ZAZPIKA 19.12.2011

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (V) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IV) | Cristina García-Rosales

Eileen Gray

Vayamos ahora a conocer a otra arquitecta y a otro tipo de arquitectura, dentro la misma época.  A la “casa al borde del mar” o “E.1027«, y a la irlandesa Eileen Gray que la construyó entre 1926 y 1929, siendo su obra más importante.

A la casa la llamaron la E.1027, pretendiendo ser el anagrama de las iniciales de ella y de su pareja, Jean Badovicci. (E por la e de la inicial de Eileen, 10  era el nº de la letra J de la inicial de Jean, 2, el nº de de la letra B = Badovicci, y 7 el de la letra G = Gray).

Esta vivienda se encuentra en el Cap Ferrat, en plena Costa Azul francesa. Gray la diseñó como una vivienda informal, pensada para la vida y desde el interior de la vida,  articulando sus espacios alrededor de una habitación-estudio principal con otras dependencias de invitados, cada una con su propio cuarto de baño y terraza.

Una casa que pretende relacionarse con el mar, que se abre a la luz y a las magníficas vistas por el día a través de grandes ventanales de suelo a techo; y que se cierra sobre si misma por la noche, resguardándose de los vientos, por medio de mamparas corridas o a través de un complicado sistema de cortinas metálicas, y que es capaz también de protegerse de la excesiva luz mediterránea por medio de lamas verticales ajustables.

E.1027

La vivienda está planeada con exquisito cuidado y detalle, de tal forma que, aunque todo parezca casual, nada se ha dejado al azar. Porque lo que Gray plantea no es un simple uso, sino un uso que dignifique, un uso espiritual. Este uso espiritual se puede contemplar en la gran libertad en la elección de recorridos entre interior y exterior o en la exquisita iluminación y ventilación natural de las distintas piezas, así como en su minucioso diseño.

Así el mosquitero en el dormitorio, que se transforma en un objeto escultórico, el cabecero integrado que contiene un reloj de mesilla que gira 45 grados para hacerse visible desde la cama o el espejo circular que permite afeitarse con precisión la nuca.

La búsqueda de

“un arte que sea la prolongación de la vida”

sería la guía de Eileen Gray.

Debemos construir para la gente de tal manera que puedan encontrar en la arquitectura, la alegría y la realización completa de sus potencialidades”,

escribió en la revista más importante del momento,  L’ Architecture Vivante.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Marzo 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (VI) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IV) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (III) | Cristina García-Rosales

Hagamos un salto en la historia y de 1900 vayamos a 1920-30, a los llamados felices años 20. Aunque se asuma que  estos años pertenecieron a la mujer, sólo les correspondieron en determinados clichés: como el de mujer “garcon” fumándose un cigarrillo, o tras el volante de un automóvil. En cualquier caso, fue el inicio de una revolución teórica y práctica, de la que hoy continuamos aprendiendo.

Charlotte Perriand

Cuando en 1927 la joven Charlotte Perriand de 24 años, entró en el estudio del Arquitecto Le Corbusier en busca de trabajo, éste le contestó textualmente:

“Desgraciadamente, Madame, en este taller no bordamos cojines».

Pero al ver sus diseños de tubo cromado, cambió de opinión,  la contrató, y durante 10 años crearon en conjunto las piezas más emblemáticas del mobiliario moderno, como la famosa “chaise longue”, conocida como la LC 4, todo un icono de la era racionalista, y que muy pocos saben que fue concebida por Charlotte Perriand. Diseñada, según sus palabras, desde una perspectiva integral del ser humano, teniendo en cuenta a la vez parámetros fisiológicos, funcionales, circulatorios o formales.

Queríamos además hacer un mobiliario accesible a todos, editado en serie y económico”,

decía Charlotte. Con el tiempo su sueño no se cumplió y hoy en día  estos muebles se venden en tiendas elitistas, siendo un lujo reservado para ciertas minorías refinadas.

Chaise Longue LC4.

Charlotte Perriand colaboró con Le Corbusier en numerosos proyectos de arquitectura, diseñando los equipamientos para diferentes villas como la Savoya, y trabajó con él en la definición de la “cellule minimum” (1929). Diseñó también el primer prototipo de  cocina para la Unidad de Habitación de Marsella e incluso elaboró una teoría de la importancia de las mujeres en la creación. Estaba impresionada en como la mujeres habían sabido evolucionar en cuanto a su vestimenta, desde los trajes encorsetados e incómodos de finales de siglo XIX, a una nueva forma de vestir más natural y confortable.

El corazón, el empuje, el espíritu de inventiva con que las mujeres han revolucionado su indumentaria, es un milagro de los tiempos modernos”

decía Charlote.

Pero el punto álgido de su carrera, donde confluyen todas sus exploraciones previas sobre arquitectura prefabricación, estandarización, célula mínima, industrialización y materiales, llegó con el proyecto del complejo invernal de Les Arcs en la Savoya francesa. Entre 1967 y 1982, Perriand proyectó y construyó (en esta ocasión sin Le Corbusier) las tres estaciones de esquí de Les Arcs, situadas a 1600, 1800 y 2000 metros de altitud, donde había que alojar a 18.000 personas. La idea motriz era trabajar con la agrupación de células mínimas.

En el interior de estos apartamentos, Perriand utilizó tres tipos de bloques húmedos (lavabo-ducha, lavabo-bañera-inodoro y cocina) estandarizados y pre-equipados. El bloque de baño completo estaba construido de poliéster y unía la bañera, el lavabo, el inodoro, el suelo y las paredes en una especie de cáscara, donde las instalaciones se resolvían desde el exterior, y eran accesibles desde cada apartamento.

La meta que Perriand se propuso a lo largo de su carrera se resume en el título de la exposición retrospectiva realizada en 1985 en el Musée des Arts Décoratifs de París: Un Arte de vivir. Sus obras nos descubren

“el espectáculo de todo lo que existe en el ser humano, en su espíritu y en su carácter”.

Con más de noventa años, hasta hace poco aún continuaba trabajando con su equipo en el taller de Rue Las Cases de París. Murió en 1999.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Marzo 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (V) | Cristina García-Rosales

Libros que llegarán muy lejos

ACERCA DE… Libros que llegarán muy lejos. Cuando compartes un libro, estás compartiendo mucho más que papel y tinta. Compartes una historia, el regalo más maravilloso que un niño puede recibir. Leer es una experiencia inolvidable. Sin embargo, muchos niños de nuestro entorno no tienen acceso a ellos.

«Libros que llegarán muy lejos» es una iniciativa que nace con el propósito de dar la oportunidad a todos los niños de disfrutar de la lectura.

«Libros que llegarán muy lejos» es una nueva manera de compartir y donar libros directamente a quien los necesita.

¿Cómo participar?
1. Compra un libro de BAT PAT en una librería colaboradora con esta acción. No olvides recoger tu sobre.
2. Disfruta con la lectura y cuando lo acabes…
3. Llévalo a la oficina de Correos más cercana.
4. En unos días el libro llegará a un niño de la Fundación Soñar Despierto.

Ahora, tú puedes ayudar a difundir el gran regalo que es leer.

+ info

Pescadería, un barrio oculto en el centro

1

El barrio de La Pescadería (su cercanía al Puerto, que inicia su imparable auge en los siglos XI-XIII, lo convertía en el lugar de residencia elegido por toda la gente relacionada de algún modo con el mar -baste citar como curiosidad que el hoy Cantón Grande era popularmente denominado, hasta mediados del s. XIX, Cantón da sardiña).

Este amplio barrio tenía sus límites en la muralla que iba de Puerta Real a Puerta de Aires, y, por el otro lado, en otra muralla que discurría a lo largo de lo que hoy es la calle de Juana de Vega (en su exterior un foso comunicaba las aguas del Orzán y las del Puerto).

Enric miralles 1972-2000

La arquitectura de Miralles tiene un trasfondo inequívoco: medir a la disciplina con el devenir. Por ello, no es de extrañar que la reflexión sobre el tiempo sea el hilo conductor de su trabajo. Tiempo implícito y provocador cuando Blanchot anunciaba que, en el recuerdo, se liberaba el pasado. Así Miralles, al pedirle un estudiante que le aclare qué entiende por tiempo, responde:

«[…] entiendo el tiempo físico que se obtiene en un lugar determinado…Cuando empiezas a trabajar la primera pregunta a hacerse es ¿cuál es la naturaleza del momento en el que empiezas? Eso no implica continuidad con el pasado. Si crees que el pasado es un aspecto del futuro, entonces te sorprenderías de lo que puedes hacer».

Enric miralles 1972-2000 | Fundación Arquia
Enric miralles 1972-2000 | Fundación Arquia

Esta presencia del tiempo en la actividad del arquitecto que Miralles desarrolla tiene un final previsible:

«Un proyecto no cierra diálogos: siempre deja cosas inacabadas, porque es imposible resolverlas y porque así es mejor. El diálogo puede resumirse en el próximo proyecto recuperando finales perdidos, trabajando con ellos en el tiempo. La duración del proyecto se traspasa de uno a otro, con relaciones invisibles y razones secretas que continúan existiendo.»

Miralles quiso representar ese devenir en sus proyectos y lo enunció sin ambigüedades:

«En el Parlamento de Edimburgo estamos interesados en mantener esta especie de temblor.» 

Colección: arquia/temas

Nº de la colección: 33

Tema: Obra

Año de Edición: 2011

Formato: 24 x 22

Páginas: 409

Idioma: castellano

Ilustraciones: b/n y color

ISBN: 978-84-939409-0-4

Cristina Nieto – Luis Gil · Mobiliario y restauración | proyecto UnDo ReDo

Cristina Nieto – Luis Gil · Mobiliario y restauración | proyecto UnDo ReDo
Cristina Nieto y Luis Gil, arquitectos en Santiago de Compostela

Hoy nos acercamos al nº17 de la Calle Juan Castro Mosquera en A Coruña, a visitar a Cristina Nieto y Luis Gil, unos buenos amigos, para charlar sobre el proyecto UnDo ReDo, una de sus múltiples iniciativas en las que están inmersos.

Desde que estudiaban la carrera de arquitectura en la ETSA de Coruña, Cristina y Luis siempre mostraron un especial interés por el mobiliario, y en especial por la sillas. Como a todo buen apasionado, les ha llevado a coleccionarlas y para ello recorren mercadillos, anticuarios o simplemente las encuentran en las obras que realizan.

«UnDo ReDo es un lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo.«

A esta forma de ver y entender el mobiliario se les unieron la matemática María Arizcun y el artesano con alma de artista Juan Aradas. Como consecuencia de esta unión, en agosto 2011 inauguran la tienda-taller-galería UnDo ReDo.

UnDo ReDo dispone de un selección continua de muebles que llegan a la galería, como al hospital de cosas de alguno de los personajes literarios de Paul Auster, aunque para ser reparados primeramente se estudian y se revisan críticamente para responder a las necesidades de estas pequeñas arquitecturas.

«Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo, representado en el cuadro de Antonello de Messina, que se introduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.

Sillas y mesas, acento interior que reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar. Los que presentamos en UnDo ReDo son producto de la labor de estudio y recogida durante años, modelos clásicos, originales, e interpretaciones de calidad acreditada. Modelos que nos han servido como reflexión previa para la creación de algunos propios en nuestras obras. Todos ellos también se han salvado, limpiado, corregido y rehabilitado con el ansia de reutilizar, de no malgastar y de seguir aprendiendo de grandes modelos que resisten estoicamente la, en muchas ocasiones, banal e innecesaria producción que la sociedad de consumo que habitamos propone.»

Con estas palabras Cristina, María, Juan y Luis muestran su pasión por estas pequeñas arquitecturas que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Cristina Nieto – Luis Gil · Mobiliario y restauración | proyecto UnDo ReDo
Proyecto UnDo ReDo | Fotografía: Adrián Ferreiro

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a UnDo ReDo?

La formación de los promotores iniciales del proyecto, Cristina y Luis, es la de la arquitectura, a la que se sumaron la experiencia en gestión de empresa de María Arizcun, matemática y del trabajo de rehabilitación y de los oficios de Juan Aradas. En el caso de Cristina y mío (Luis) proyecto UnDo ReDo comenzó y sigue en paralelo a nuestro trabajo como arquitectos, como un lugar más abstracto y libre de las obligaciones y los tiempos formales de la arquitectura. Iniciamos nuestra carrera como arquitectos asistentes de Manuel Gallego antes de constituir nuestra propia oficina.

¿Qué os llevó a abriros camino en el diseño y restauración de mobiliario?

Tanto el valor de su diseño como la visión de los muebles, no como una parte de la arquitectura sino, como una especie de pequeña arquitectura dentro de la arquitectura. Unos elementos aparentemente menores, en especial los asientos, capaces de caracterizar los espacios y de ser medio de apropiación del mismo por sus habitantes para expresarlo de manera individual. Al mismo tiempo y fuera del valor intrínseco del diseño de los muebles nos interesó su rehabilitación y arreglo, como acción crítica al disparate actual de la sociedad de consumo. Una sociedad neoliberal que produce no sólo los nuevos elementos que necesita, a favor de los que estamos, sino los que no necesitan y que empobrecen ecológicamente e intelectualmente nuestro paisaje ambiental y social.

Estos dos parámetros, el mueble como arquitectura y cultura y la toma de conciencia sobre el consumo innecesario e inflacionado, son los que soportan nuestro proyecto más allá de la necesaria perspectiva económica.

Cristina Nieto – Luis Gil · Mobiliario y restauración | proyecto UnDo ReDo
Juan Aradas trabajando | Fotografía: Adrián Ferreiro

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Cualquier propuesta, ya sea económica o vital, conlleva dificultades, las hemos tenido, las tenemos. Sin embargo, son precisamente estas dificultades las que te garantizan paradójicamente la supervivencia de la propuesta. En este sentido nosotros siempre hemos afrontado cada uno de nuestros proyectos, tanto los que tienen que ver con la arquitectura como los de proyecto UnDo ReDo, con una perspectiva amateur, nos explicamos. Amateur en el sentido original de la palabra de amadores de lo que haces, no en un sentido ingenuo sino en una dirección vocacional y gusto por lo que te enamora. Así estás cargado de la mejor vacuna para soportar los embates, los pequeños y los grandes.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Estudiar arquitectura es un buen entrenamiento porque te acostumbras a tropezar contigo mismo y con los demás, pero desde la vocación hacia lo que crees que debes hacer en tu vida profesional no hay nada que nos diferencie especialmente de alguien que quiere hacer un buen pan o atender bien a sus conciudadanos en un mostrador o una ventanilla. Lo importante es ser un profesional, valorar el trabajo bien hecho. Si acaso te hace más fuerte el hecho de saber que en arquitectura para llevar tus proyectos hacia delante tienes que saber conjugar todas las personas de un verbo y todos los tiempos de ese verbo para verte en el lugar de los demás y en el ahora, el antes y el después.

Estudiar Arquitectura te aporta cuando aprendes a tener una mirada holística sobre tu entorno y una actitud analítica, crítica e interpretativa para transformarlo.

Conjunto de sillas | Fotografía: Adrián Ferreiro
Conjunto de sillas | Fotografía: Adrián Ferreiro

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Muy contentos, porque los objetivos más allá de los económicos- absolutamente necesarios para sobrevivir- llegan a otros campos, el de las relaciones con otros proyectos, con otras personas que son clientes, del barrio y de otros países, que se enlazan y apoyan el proyecto de muy diversas maneras. Existe una grosera y contemporánea manía de valorar el trabajo únicamente por su éxito económico, cuando en la bolsa de pago se encuentran otros muchos parámetros como el tiempo demorado y profundizado, la relación manual e intelectual con los productos que ofreces y el contagio de tus ideas a los demás y viceversa.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Animamos a cualquier arquitecto joven o mayor a hacer lo que cree que debe hacer, a buscar el hueco de lo que le gusta desarrollar, porque además es muy probable que ahí sea un muy buen competidor y la vocación, que antes citábamos, le haga resistir los tropiezos y que en poco tiempo sea autosuficiente.

Selección de sillas
Selección de sillas

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Creemos que ese ya es de partida un falso mito, el del arquitecto proyectista de arquitectura. Los estudiantes de arquitectura y los arquitectos deberíamos saber que estudiar arquitectura es convertirse en saltador de vallas y que a lo largo de la historia reciente del s. XX gran número de arquitectos aportaron su especial cultura y formación a campos tan diversos como el cine y el mundo audiovisual en general, la política, el diseño en sus muy diversos campos y otras muchas áreas que necesitan de la praxis organizada de la arquitectura para mejorar en otros campos.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Nosotros también participamos de esa búsqueda hace unos años, en Holanda, en Portugal, extraordinarias experiencias profesionales y vitales. El extranjero forma parte de las vallas con las que hemos de trabajar, tropezar y saltar, pero no son mejores ni peores obstáculos los de fuera que los que se encuentran en el extranjero interior…. es decir aquí. Lo único que nos desagrada es cuando el éxodo es obligado porque no nos mejora como sociedad.

Os dejamos con este vídeo resumen realizado por Falperra Producciones.

Cristina Nieto – Luis Gil · Mobiliario y restauración | proyecto UnDo ReDo
Marzo 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Cristina, María, Juan y Luis por su tiempo y ayuda con este pequeño espacio.

Collage y Arquitectura

Hace poco más de cien años, como por accidente, y gracias a Picasso, la pintura dejó de ser pintura gracias a la inclusión de materias inesperadas sobre un lienzo. Como corresponde a la insignificancia o a la modestia de un arte que apenas trabaja con lo nuevo, dicho centenario ha pasado prácticamente desapercibido. Y sin embargo explicar el arte contemporáneo o la arquitectura sin hablar de collage resulta no sólo estrafalario, sino difícil.

La sorprendente historia del collage en arquitectura ha existido a lo largo de toda la historia sin explicación teórica: la vieja materia de obras existentes siempre fue empleada como la sustancia más económica y disponible para comenzar nuevas fábricas. Sin embargo esa actitud del collage ha estado presente también en la modernidad aunque por motivos bien diferentes. Los casos de Le Corbusier, Alvar Aalto, Scharoun, Jean Prouvé o incluso Rem Koolhaas ponen de manifiesto que no se trata de una técnica inusual, sino tan sólo de una herramienta secreta y, en ocasiones,  inconfesable.

El collage ha sido comprendido como un mecanismo de utilidad sorprendentemente generalizado y práctico para los maestros de la arquitectura. A fin de cuentas, quizás la modernidad tal vez no fue tan revolucionaria como se contó. O tal vez al revés, la verdadera revolución moderna fue ser consciente de esa potencialidad encubierta del collage en arquitectura.

Vestuarios y campo de fútbol en Vilalba | Ameneiros Rey · HH arquitectos-Jacobo Fernández-Blanca Carballal

Vestuarios-grada cubierta-mirador

Se plantean los vestuarios como tres módulos exentos, articulados entorno a un espacio abierto pero cubierto. La propuesta enlaza los vestuarios con el talud lateral del campo de fútbol, formalizando un graderío que regulariza y da uso a este talud, creando un acceso directo a vestuarios y aseos generales.

De este modo se crea un primer nivel donde se sitúan, a modo de semisótano, los espacios de almacenamiento de material e instalaciones de la edificación. Se crea una zona de paso de acceso a estos cuartos, a la escalera de los vestuarios y crea un primer nivel de grada, a modo de arranque del graderío restante.

En el nivel superior se disponen los tres módulos que albergan el programa principal. Dos de ellos, que recogen los vestuarios de jugadores, son idénticos con la única diferencia de estar en una posición girada, uno con respecto al otro. Cajas compactas de hormigón armado estructural, donde los vanos que deja la estructura se completan con una fachada trasventilada de madera autóctona.

El módulo que recoge el vestuario de árbitros y los aseos públicos completa el conjunto, articulando el espacio de acceso superior, el espacio cubierto de relación y la bajada al graderío y campo de fútbol. Se concibe como una caja de madera.

Desde este nivel se dispone un nuevo tramo de escalera, sustentada entre pantallas de hormigón visto, que da acceso a la parte de la cubierta de los vestuarios. De este modo se completa la propuesta del proyecto que, arrancando a pie de campo, se inserta en el talud existente configurando una grada que da acceso a la edificación que queda formalizada como un elemento de remate y mirador, al mismo tiempo que resuelve el programa planteado inicialmente.

obra: vestuarios y campo de futbol
autor: Ameneiros Rey | HH arquitectos (Ismael Ameneiros y Santiago Rey), y Jacobo Fernandez, Blanca Carballal
año: 2010-2011
colaborador: Daniel Dapena Gregorio
emplazamiento: Vilalba, Lugo, Galicia, España
fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ ameneirosrey.com

Alfonso Salgado: Espacio y tiempo. Memoria y territorio

1

Conferencia del arquitecto Alfonso Salgado dentro de las jornadas de Arquitectura y Territorio rural celebradas en Callobre (A Estrada) el viernes 26 de Julio de 2013 organizadas por rvr arquitectos.

Tres proyectos:

Pedrachán
Unha meniña almorza mentres mira como a londra se mergulla. Está na casa da súa avoa…
La Pedrachán parece, a primera vista, en una situación incómoda, periférica…, pero es una falsa impresión. Esta condición, literalmente orillada y de espaldas al núcleo, ofrece, si prestamos la debida atención, evidentes ventajas y mínimos inconvenientes. Más allá de estos últimos, se trata de una condición singular que es necesario respetar y aun fortalecer, pues hay en ella una cierta atmósfera que reconforta y sosiega, como de lugar mágico y fuera del tiempo…

Raxoi
El análisis riguroso de los sucesivos planos históricos del ámbito proporciona las claves del proyecto. En la esquina este de la plaza, un pequeño ámbito circular permanece como testigo mudo de los sucesivos cambios…

Chainza
El barrio de La Chainza, al otro lado del Puente de Noia, tiene larga historia. Punteado desde antiguo sobre la traza del Camiño Real, fue de toda la vida lugar de paso obligado desde el extramuros de Noia. La nueva carretera en cierto modo lo orilló: y, como un meandro desgajado de las rutas de tránsito, la Chainza fue empujada de pronto contra el borde marítimo, y se vio constreñida y aislada, pero esto la salvó…
Pues la Chainza, a pesar de su escasa actividad, conserva a día de hoy la escala adecuada, la que le es propia y le da sentido; su estado de decaimiento es reversible, y su situación y carácter, presentes en todo el ámbito, la hacen merecedora de mejor condición, es decir, merecedora de ser algo más que un “atajo para listos”…

Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva

Desde el pasado 14 de febrero se puede visitar la retrospectiva sobre Ernesto Neto, uno de los escultores más sobresalientes de Brasil, que se desarrolla en un total de nueve salas del Guggenheim de Bilbao.

El cuerpo que cae, 2006

Durante este recorrido por la trayectoria del artista, que comienza el en atrio del museo con la pieza El cuerpo que cae y finaliza en sala 208, con la pieza La vida es un cuerpo del que formamos parte, el visitante experimenta e interactúa sensorialmente con el universo que recreado por Ernesto Neto que induce e introduce al espectador en diversas experiencias.

La muestra recoge los temas más representativos del artista, el pensamiento, el cuerpo, la interacción con la naturaleza y la cultura popular brasileña.

El artista «construye» las piezas, pero éstas por si mismas adquieren un estatus de lugar, tienen una personalidad, un espíritu, un carácter, en definitiva poseen Genius Loci. Estas piezas o lugares son espacios para la relación no sólo del propio visitante con el objeto, si no entre los propios visitantes. Son espacios para sentarse a reflexionar, en palabras del autor «quiero que las personas piensen con otras partes del cuerpo, con el corazón, con la inteligencia«.

«Mi trabajo quiere crear una conexión continua entre el cuerpo y el paisaje. Nosotros mismos en nuestro interior somos un bosque compuesto por tres billones de células, que a su vez conviven con bacterias necesarias para que nuestro organismo funcione.»

Preservar, cualificar y ampliar ese carácter es el objetivo último en la obra artística que se sale del territorio interior y que se enfrenta a la naturaleza y el paisaje exterior.

Es por tanto un viaje por el laberinto sensorial de uno de los artistas más comprometido con sus raíces que invita a reflexionar al espectador.

Copulonia (2013), Labioides (Lipzoids, 2013) y Reunión de ovoides (The Ovaloid’s Meeting, 1998).

Ernesto Neto es uno de los artistas más destacados de Brasil. Sus sugerentes esculturas son como hábitats. Al adentrarnos en ellas, nos sumergimos en un mundo sensorial. Desde que en 1995 comenzara a exhibir sus esculturas en el circuito artístico internacional, su arte ha formado parte de las principales exposiciones en galerías y museos de todo el mundo.

Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva
14 de febrero -18 de mayo 2014
GUGGENHEIM BILBAO

+ info

Bernard Plossu

Exposición de Bernard PlossuEn esta muestra el creador francés presenta dos series de fotografías y una película en Super 8. s París: Cartes de Visite, una serie de 22 imágenes inéditas de Plossu . Coincidiendo que todas las obras de sus viajes a México han sido publicadas recientemente en el libro que lleva como título ¡VÁMONOS!, se ha realizado una selección de dichas obras. En una de las salas se proyectará la película “El viaje méxicano”.

Exposición del artista Bernard Plossu
Galería Vilaseco Hauser
6 de Febrero al 4 de Abril de 2014
Padre Feijoó, 1 15004 – A Coruña
vilasecohauser.com

El penalti de Jørn Utzon | Borja López Cotelo

La noche del 20 de junio de 1976 caía una lluvia fina sobre Belgrado. Antonín paseó su figura enjuta por los cuarenta metros que separan el centro del campo del punto de penalti, colocó el balón y retrocedió para tomar carrerilla. Levantó la cabeza. Ante él, ese rostro huesudo y feroz de Sepp Maier; tal vez entonces se acordó de Zdeněk Hruška, aquel compañero del Bohemians con el que había ensayado el lanzamiento una y otra vez. Cuando inició la carrera hacia el balón, Antonín Panenka sabía que abandonaría para siempre el anonimato: sería admirado por toda Europa o sería objeto de sus burlas.

Panenka transformando el penalti en la final de la Eurocopa de 1976

En 1957, Jørn Utzon estaba a punto de cumplir cuarenta años. Había recorrido medio mundo visitando arquitecturas orientales y mesoamericanas, había formado parte del PAGON -sector noruego de los CIAM- e incluso había ganado algún concurso1. Pero era consciente de que todo debía cambiar, y el concurso internacional para la construcción de la Ópera de Sídney2 era la ocasión para hacerlo.

Allí, Utzon decidió inventar algo incierto que lo sacase de esa marginalidad que había acompañado a sus grandes maestros de la Kunstakademiet: Kaare Klint, Steen Eiler Rasmussen e incluso, en menor medida, a Kay Fisker. Dibujó entonces un hermoso haz de curvas sobre el espigón de Bennelong Point y atravesó el umbral.

Boceto inicial de Utzon para Sídney, c. 1957, publicado originalmente en el Red Book

Todo el mundo sabe el final de la historia. Utzon ganó el primer premio (gracias, en gran medida, a la obstinación de Eero Saarinen) y empezaron los problemas. Porque eso que el danés había dibujado no podía ser construido, ni siquiera por Ove Arup:

‘El diseño de Utzon […] consistió en cuatro pares de cáscaras triangulares sustentadas en un punto del triángulo; las dos cáscaras simétricas de cada par se inclinaban una hacia otra, como un par de manos o abanicos. El arco gótico que se formaba entre los dos soportes de cada par no seguía la línea de empuje, por lo que se producían momentos de peso muerto. Si contamos con que las cáscaras estaban fijadas a los soportes veremos que, justo cuando se necesita una fuerza máxima, la anchura de la cáscara se ve reducida al mínimo. Y lo que es más, cada par de cáscaras no está equilibrado longitudinalmente, sino que transmite su fuerza al par siguiente […]

Este es uno de esos casos frecuentes en que la mejor forma arquitectónica no coincide con la forma estructural más apropiada. Si hubiéramos sabido a tiempo dónde nos estábamos metiendo, es posible que hubiésemos desistido’,3

escribió el ingeniero sueco.

El dibujo con el que Utzon había seducido al jurado era gestual, tenía un inefable vigor expresivo; había dibujado un deseo, tal vez un sueño, no la solución a esa entelequia. Y el danés -subraya Frampton- no fue el primero en proceder de este modo:

‘La ópera de Sídney demuestra hasta qué punto no es necesario que coincidan un concepto tectónico y una obra estructuralmente racional; una disfunción que recuerda a la crítica que hiciera Damisch a Viollet-le-Duc, en el sentido de que siempre existe algún salto insalvable entre los medios constructivos y el resultado arquitectónico’.4

Boceto de Utzon para las cubiertas de Sídney, c. 1958, publicado en el Red Book.
Boceto de Utzon para las cubiertas de Sídney, en el que se distinguen las nervaduras, c. 1958, publicado en el Red Book.

Cuatro años después de haber ganado el concurso, cuando todo parecía perdido, Utzon demostró la dimensión de su talento, y fue entonces cuando se mostró como un coloso. Tal vez el último que la arquitectura ha dado hasta hoy. Imaginó una solución extremadamente sencilla desde el punto de vista constructivo; paradójicamente, todo estaba ahí, en una geometría pura, en la esfera:

‘En el caso de la Ópera de Sídney todo puede dibujarse sobre una esfera, como si fuera una naranja conformada por no sé cuántos gajos, por piezas similares que se subdividen e incluso se prefabrican. Ésta es la idea’.5

 La solución estaba mucho más cerca de donde todos los demás habían buscado.

Maqueta de la solución geométrica final para las cubiertas, c. 1960, publicado originalmente en el número 14 de la revista Zodiac
Desarrollo de la solución geométrica para las cubiertas, c. 1960, publicado en el número 14 de la revista Zodiac (1962).

La solución propuesta por Utzon permitió la construcción de la cúpula en la bahía de Sídney con un número reducido de piezas prefabricadas de hormigón. Ésa era la forma de pensar del danés: incluso el dibujo inicial escondía el germen de un concepto tectónico. A lo largo del proceso de concreción del edificio surgieron nuevas dificultades que pusieron a prueba su ingenio y la paciencia del estado Nueva Gales del Sur6. Así, arquitecto y cliente se fueron distanciando irremisiblemente: cuando, en 1973, fue culminada la construcción de la ópera, Utzon se había desvinculado del proyecto y había decidido no volver a pisar Australia.

Utzon con la maqueta de los falsos techos acústicos propuestos para Sídney, publicado en el número 14 de la revista Zodiac (1962). Nunca fueron construidos.

Fue gol. Sepp Maier se dejó caer hacia su izquierda y, desde el suelo, pudo ver cómo el balón entraba manso, casi ingrávido durante unos segundos, por el centro de la portería. Checoslovaquia se convertía así, por primera vez, en campeón de Europa; y Panenka en un mito.

A veces imagino a Utzon en su estudio de Hellebaek, a miles de kilómetros de Sídney, repitiendo una y otra vez las maquetas de la ópera, observándolas mientras recuerda los astilleros de Ålborg en los que había pasado su infancia. Entonces me viene a la mente Antonín Panenka, con su melena oscura y sus patillas de hacha, puliendo el lanzamiento día tras día al finalizar el entrenamiento. Apostándose chocolatinas con su compañero Hruška.

Al fin y al cabo, pienso, la parábola que describió el balón pateado en la final de Belgrado no fue muy diferente a la curva dibujada por Utzon diecinueve años antes. Esos dos hombres, uno mientras cogía su lápiz para garabatear un papel, el otro mientras caminaba hacia los once metros, sabían que su vida -y quizá la historia de sus respectivas disciplinas- no volvería a ser igual. El final era incierto, el fracaso era posible. Pero ambos sabían que no había vuelta atrás.

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. mayo 2013

Notas:

1 En 1953, Utzon ganó el concurso de viviendas económicas Skånska hustiper en el sur de Suecia. El proyecto no fue construido, pero dio origen a los celebrados conjuntos de Elsinor (1956) -las denominadas casas Kingo– o Fredensborg (1959) en Dinamarca, y de Lund (1957) y Bjuv (1956) en Suecia. En todos ellos, Utzon indagó en las posibilidades de la agregación de la tipología de casa-patio.
2 El concurso fue convocado en diciembre de 1955 por el estado de Nueva Gales del Sur, y a él se presentaron 233 propuestas. Entre los arquitectos participantes se encontraban Alison y Peter Smithson o el australiano Harry Seidler. Ver FERRER FORÉS, J.: Jørn Utzon. Obras y Proyectos (Ed. Gustavo Gili, 2008) p. 148
3 Ove Arup, en un texto recogido en FRAMPTON, K.: Estudios sobre cultura tectónica (Ed. Akal Arquitectura, 1999), p.266
4 Ibid., p.262
5 Utzon en PUENTE, M.: Conversaciones con Jørn Utzon (Ed. Gustavo Gili, 2010), p.26
6 Especialmente llamativas son las dificultades surgidas durante el proceso de definición de los falsos techos acústicos; de nuevo, Utzon ideó una solución basada en una geometría elemental, en este caso la del cilindro. Pero su propuesta nunca fue construida. Ver WESTON, R.: Utzon (Ed. Bløndal, 2008), p. 168

Alegrías y quejíos | Jorge Rodríguez

Camarón de la Isla. Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan. Jean-Luis Duzert, 1990.

‘Al principio fue el verbo’

Evangelio según San Juan

Arranca con éste versículo corto y preciso el último relato canónico de la vida, obra y milagros de Jesús de Nazaret. Continúa ‘y el verbo estaba con Dios. Y el verbo era Dios’. Apenas tres líneas que resumen el contenido de todo el Evangelio.

Dice Solano Benítez al hilo de su proyecto ‘4 vigas’1, precioso homenaje a la figura de su padre, que está en la repetición la base de lo sagrado. Así, dice, es sagrado el fútbol, o las milanesas en casa de su madre los Domingos. Así sacralizan los quejíos de Morente o el pulso de guitarra del concierto de Aranjuez. Qué grande el Paco de Lucía.

Dando por válida esta afirmación, la cual comparto, podemos entender la importancia de la palabra, del logos, en la religión. Vehículo transmisor de conocimiento y sentir, que en su repetición ha colaborado en la difusión y calado de un mensaje que constituye la mayor obra del hombre.

Es la palabra fundamental en el entendimiento pleno de la arquitectura como un arte que trasciende los hechos construidos. Un arte que tiene como objeto los hechos del hombre, y que por lo tanto busca su felicidad, entendiendo ésta como el estado libre de peligros que celebra Epicuro. El bienestar, asunto capital, encuentra satisfacción en el campo de los sentimientos, en lo metafísico. No es solo cuestión de aislantes, ni de metros cuadrados. Necesitamos algo más, algo que nos impulse a ocupar un lugar, algo que dote de sentido y emoción a la ejecución precisa de nuestro oficio.

Así, la pérdida de atención a la palabra, y con ésta al discurso, no significa sino la pérdida del sentido de la arquitectura, quedando ésta reducida a la construcción. El entendimiento de la arquitectura como ese arte que trata de unificar cantidad de estímulos de toda índole en pos de facilitar la vida del hombre, en cuanto a su cobijo, tiene en el conocimiento de la historia un valor fundamental. Podríamos matizar, tiene en la tradición, esa ‘experiencia social acumulada que ilumina el presente desde un distanciamiento inmóvil’2, un valor fundamental.

Esa experiencia acumulada, ese conocimiento, es lo único que podemos heredar. El trasfondo de la arquitectura. Poco más es necesario, las herramientas justas. Geometría, gravedad y (des)mesura.

Quizás influida por una tendencia reciente, que busca la inmediatez y el conocimiento acumulativo, sin atención a lo superficial de éste, la arquitectura ha dado un giro hacia un mundo peligroso. Y triste. Un mundo en que lo ‘poético’ es malo. Un mundo en el que se ha dejado de jugar,  de festejar. Mundo de casas de exposición, sin olor. Un mundo en que se castiga un proyecto ‘por ser demasiado romántico’3. Amigos, nos hemos equivocado. Nuestras ciudades nos piden auxilio, la esquizofrenia que ha manejado su crecimiento nos ha hecho olvidar por completo los principios en que se basaban. Nos hemos perdido en construir mucho y rápido, en el frenesí, en los CV, en cumplir plazos, normativas, certificados y códigos, y nos hemos olvidado del hombre, elemento único y fundamental de cualquier arte, que no celebra sino la vida, gracia y obra de éstos. De nosotros.

Quienes lo estudian en profundidad, dicen que el texto que tenía Le Corbusier en su mesa al fallecer venía a decir ‘nada es transmisible salvo el pensamiento’. Reflexionemos si no estamos equivocados, si no estamos sino desterrando aquello que trascenderá nuestra propia persona y pasará a formar parte de nuestra figura, que ni empieza con nuestro nacimiento, ni termina con nuestra muerte4.

Recuperemos la palabra como parte del proyecto de arquitectura y con ella volverá esa crítica que tanto echa en falta la profesión, volverá el proceso.

Y con suerte, volverán los proyectos románticos.

Jorge Rodríguez Seoane
Mayo 2014. Coruña

Notas:
1 Precioso proyecto el de Solano. Mágico.
2 Francisco Alonso de Santos define así la tradición en la conferencia Bau-Kunst-Bau pronunciada el 31 de Mayo de 1991 en el Politécnico de Milán, dentro de los actos de la Triennale di Milano. Seminario coordinado por Cino Zucchi.
3 En Septiembre de 1991 el proyecto presentado al concurso ‘Venice Gateway’ por Francisco Alonso de Santos quedaba descartado por su excesivo romanticismo. Formaba parte del jurado Rafael Moneo.
4 Parafraseando a Francisco Alonso en su texto de homenaje a Alejandro de la Sota ‘Dies Irae. Alejandro de la Sota en legítima defensa’  La frase textual dice ‘La infancia, la juventud y la vejez en cada uno de los seres humanos no son sino situaciones secundarias en comparación con su “figura”, la cual ni comienza con su nacimiento, ni termina con su muerte”.

Forum d´Avignon Bilbao. La ciudad como ecosistema cultural

Bilbao acoge del 5 al 8 de marzo el Forum d’Avignon, el prestigioso foro de debate sobre cultura en Europa. Un encuentro internacional en el que profesionales del arte, la arquitectura, la política o el emprendimiento analizarán distintos aspectos de ‘La ciudad como ecosistema cultural’.

En el Forum d’Avignon Bilbao se mostrará cómo la cultura ayuda a impulsar el desarrollo económico y el bienestar general de la ciudadanía, incrementa el grado de innovación y creatividad y resulta decisiva a la hora de afrontar un atractivo y una competencia globales.

Ya puedes encontrar más información sobre los ponentes confirmados aquí.

5 de marzo: RAW (Research Action Workshops)
RAW es un entorno de reflexión, de precalentamiento y ensayo de ideas previo al Forum d’Avignon Bilbao. Quiere abordar, desde una perspectiva transversal, ideas y experiencias de proximidad mediante debates que afectan a lo artístico y lo cultural en nuestros contextos contemporáneos.

Es una jornada de trabajo para compartir experiencias donde participan los agentes culturales locales. Es un catalizador de ideas, de pulsiones y de tensiones dirigido a artistas y agentes de cultura. Los grupos de trabajo girarán en torno a las experiencias y prácticas de hibridación artística; de los errores al aprendizaje y sobre las nuevas comunidades en la práctica artística y social.

La ciudad es un ecosistema cultural. Pero, ¿qué compone un ecosistema cultural? Agentes públicos y privados, instituciones, espacios, prácticas, ciudadanos, visitantes… En nuestros “ecosistemas culturales” occidentales, la dicotomía entre público y privado ha venido siendo uno de los vectores que definían la acción cultural. Hoy, tras el ensayo de modelos desde lo privado y lo público, parece que las relaciones entre ambos sectores tienden a la colaboración. Queremos analizar el estado de esas relaciones a partir de experiencias concretas.

Bilbao es un ecosistema cultural en el que, todos los días, se producen encuentros y enriquecedoras dinámicas para ciudadanos y visitantes. Desde su extraordinaria transformación económica y urbana el nombre de la ciudad comenzó a asociarse a conceptos como excelencia, actividad económica, conocimiento, arte, tecnología, diseño o creatividad.

La cultura ayuda a impulsar el desarrollo económico y el bienestar general del ciudadano; incrementa el grado de innovación y creatividad, y resulta decisiva a la hora de afrontar un atractivo y una competencia globales.

Con este objetivo, la edición 2014 del Forum d’Avignon Bilbao pretende explorar el potencial de las ciudades como ecosistemas de cultura.

+ info

Retratos a través de los ojos de un miope (II) | epR

El arquitecto migratorio

Era el hombre de las frases cortas. Menos es más, Dios está en los detalles.
Prusiano, recto, tenaz.

Sus casas de ladrillo y su Pabellón Alemán no fueron suficientes para salvarlo de la fiera que devastaba Alemania. Tampoco le bastó emigrar con su Bauhaus itinerante de Weimar a Dessau y de ahí a Berlín.

Rendido, Van der Rohe cruzó la Mar Océana y encontró un país de acero y cristal.
Farnsworth, Seagram, Lake Shore Drive.

Cerró el círculo legando a Berlín un edificio americano. Van der Rohe había ganado la guerra.

Retratos a través de los ojos de un miope (II) epR Hugo_Erfurth_-_Portrait_Ludwig_Mies_van_der_Rohe,_1934
Ludwig Mies van der Rohe, 1934 | Hugo Erfurth | Fuente: wikipedia

El primo Ramón
Atlantic City, invierno de 2014

La arquitectura de Óscar Niemeyer a partir de sus dibujos

0

Estudio sobre la obra arquitectónica de Óscar Niemeyer desde el punto de vista del análisis de la expresión gráfica.

El ejercicio comparativo entre los diseños gráficos del arquitecto y su obra construida se apoya sobre una rica documentación, en su mayor parte original, que consiste tanto en bosquejos gráficos como en fotografías.

El libro está estructurado en cuatro capítulos, dedicados respectivamente a los recursos gráfico-narrativos, la importancia del lugar, la forma y función y el espacio arquitectónico.

La arquitectura de Óscar Niemeyer a partir de sus dibujos
La arquitectura de Óscar Niemeyer a partir de sus dibujos

La arquitectura de Óscar Niemeyer a partir de sus dibujos
Manuel Franco Taboada, (aut.)
Universidad de A Coruña. Servicio de Publicaciones
1ª ed., 1ª imp.(20/12/2013)
192 páginas
Idiomas: Español

Javier Fernández Muñoz · El aire de la ciudad

0

Conferencia de Javier Fernández Muñoz. Arquitecto, OCHiR Ayuntamiento de Santiago de Compostela dentro de las jornadas de Arquitectura y Territorio rural celebradas en Callobre (A Estrada) el viernes 26 de Julio de 2013.

«Aunque la charla se centra en la descripción de los planteamientos previos y las secuelas posteriores a una ambiciosa operación de reurbanización de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela, ejecutada durante los años 2008-2011, a la que me he referido en alguna ocasión como “O aire da Cidade” (Premio Nacional de Arquitectura 2010), en realidad la utilizo también como excusa para comentar las diversas vicisitudes que el proceso urbanizador sufre en su lento navegar, y muchas veces naufragar, en el seno de la administración, revelando una vez más como la acción política es una contingencia que, tristemente, debemos tener tan en cuenta en el proceso arquitectónico como a la acción de la gravedad o a las inclemencias meteorológicas. El tiempo de la política no es de la misma substancia que el de la arquitectura, sólo coinciden en el nombre…»

Eso dicen · Proyecto UnDo ReDo

0

El próximo jueves 6 de marzo tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será Proyecto UnDo ReDo. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

Proyecto UnDo ReDo.
UnDo ReDo es un lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de  la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo.
+ undoredo17.wordpress.com

ESO DICEN · Proyecto UnDo ReDo
Jueves 6 de marzo 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]