sábado, mayo 24, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 108

I Curso online «Hábitat a Escala Humana»

0

DHabitat es un proyecto de Educación para el Desarrollo, que nace en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña en consorcio con la asociación Arquitectos Sen Fronteiras y con el apoyo económico de la Xunta de Galicia.

Entre las actividades formativas y de sensibilización que forman parte del proyecto, se incluye la organización de un curso impartido en línea, titulado «Hábitat a Escala Humana». Este curso se diseñó por Arquitectos Sen Fronteiras, siendo los materiales docentes realizados por destacados profesionales a nivel internacional.

El curso trata de introducir al alumnado en la diversidad de realidades y problemáticas actuales en relación con la habitabilidad y los Derechos Humanos vinculados a ella, además de ofrecerle herramientas consolidadas para hacer frente a estas problemáticas desde un enfoque social. Así, es objetivo del mismo ese amplísimo grupo de población que tanto en los países menos favorecidos como en los contextos locales no suelen ser atendidos por la arquitectura o por otras disciplinas que trabajan en torno al hábitat. Se tratan de ámbitos profesionales e incluso geográficos, hoy emergentes, generalmente ausentes en los planes de estudios de las escuelas de arquitectura.

PROGRAMA
El curso completo se estructura en 5 módulos temáticos. La carga lectiva de cada módulo se estima en 20h, y para el curso completo 100h, de modo que se prevé una dedicación semanal de 5h para o su correcto seguimiento. Los materiales docentes están disponibles en gallego y en castellano. Se solicitarán créditos de libre elección y reconocimiento académico pleno para alumnos de la Universidad de A Coruña.

MÓDULO 1    Derecho al hábitat y la ciudad    10-30 Marzo
MÓDULO 2    Habitabilidad básica                     7-27 Abril
MÓDULO 3    Gestión social del hábitat            5-25 Mayo
MÓDULO 4    Intervención social             2-22 Junio
MÓDULO 5    Tecnologías apropiadas     30 Junio – 20 Julio

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (III) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (II) | Cristina García-Rosales

Empezaré por Escocia. Todos conocemos a Charles Reine Mackintosh.

Pues bien, Margaret y Frances Macdonald, dos hermanas diseñadoras (aún no tenían el título de arquitectas) trabajaron junto con Mackintosh y su amigo Herbert MacNair a principios del siglo XX -desde 1900 a 1928-, formando el grupo llamado de los Cuatro.

Margaret Macdonald.

Este grupo trabajó y estableció los primeros impulsos para el renacimiento del diseño y de la arquitectura. Los cuatro realizaron composiciones gráficas, proyectos de interiorismo y de arquitectura con un estilo que  puede ser definido como Modernista o Art Nouveau, utilizando formas sensuales, materiales nobles e inspirándose en la naturaleza.

Lo que muy pocos saben  es que fue Margaret quien, entre otros muchos diseños, dibujó las rosas que incorporaron posteriormente en muebles, vidrieras o verjas. Y cuando Mackintosh empezó a ganarse una merecida reputación, le llegaron críticas atribuyéndole “desproporciones” por la nociva influencia del gusto de su mujer. Frente a los críticos, Mackintosh se limitó a decir que ella era la que tenía el “genio”, y él únicamente “talento”. Margaret tal como hicieron tantas otras mujeres posteriormente, trabajó siempre a su lado y permaneció oculta según las costumbres del momento.

Su delicada sensibilidad se hace presente en el diseño de las estancias de sus edificios, atribuidos -hasta hace bien poco-, exclusivamente a su compañero. En sus proyectos más conocidos como son la Hill House – la Casa de la Colina-, la Escuela de Arte o la Casa de Te, (todas ellas en Glasgow) diseñaron juntos hasta el último detalle del mobiliario (lámparas, mesas o camas) y en el salón de te, incluso las disposición de los manteles, los menús y los uniformes de los camareros.

La casa de la Colina.

Mackintosh y Margaret Macdonald trataban los espacios, como si fueran en si mismas proyectos completos. Así las sillas se acomodaban a la proporción de las ventanas, relacionándose con las chimeneas o con los armarios.  Margaret además se encargaba del estampado de las tapicerías, que armonizaban con los tiradores, del diseño de las vidrieras o de las lámparas. Una concepción integral capaz de proporcionar a sus moradores equilibrio vital, una sensación de armonía, de serenidad y de paz interior.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Febrero 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IV) | Cristina García-Rosales

El viaje de una idea | Miguel Ángel Díaz Camacho

Colegio Pinto acceso, croquis de Miguel Ángel Díaz Camacho

El arquitecto, sentado ante su tablero y empuñando lápiz blando, reflexionaba ante su silencioso cuaderno acerca del proyecto y sus circunstancias. Buscaba una idea desde hacía semanas y hoy el papel en blanco sería por fin grafiado a través de la ‘chispa’ que recorre el camino que va del córtex1 a la redondeada punta del grafito. ¡EUREKA!, exclamó. En este preciso instante abandonaba su nihilismo conceptual y conseguía visualizar, aunque fuera en su cabeza y por un instante, aquello que ya le parecía tan solo una entelequia. Ahora lo importante era conseguir que su idea no desapareciera, plasmarla cuanto antes en su cuaderno sin mancha.

Pero aquello no iba a resultarle tan fácil. Pronto descubrió que el sistema operativo de su propio cerebro no era compatible con el software de su cuaderno, fiel hasta la fecha según él siempre había creído. Actuó con rapidez y resolvió conectarse a Internet para descargar una actualización de su sistema y de paso, desfragmentarse el disco duro. La descarga era lenta. Tan solo unos pocos bits se transferían a su cerebro por segundo. La espera le hizo comprender lo inevitable: el viaje de su idea hacia el papel llegaría demasiado tarde sino se ponía remedio de inmediato a este desafortunado contratiempo. Por si esto fuera poco, el cuaderno contaba con anticuadas conexiones -tipo USB- que retrasarían aún más sus propósitos, así que con paso firme, se dispuso a actualizar el software e instalar un novedoso chip Bluetooth2, rápido y sin cables según había leído. Entusiasmado y ansioso por descubrir el resultado de su próxima inmersión en los océanos de la tecnología, ‘agarró’ el paraguas y la gabardina y navegó un par de manzanas hasta alcanzar las tierras de la tan esperada revolución informática.

De regreso todo estaba preparado, actualizado e instalado. Comenzó la transmisión de datos, él estaba con el corazón en un puño: 10% completado…15% completado…la idea aparecía lentamente en el cuaderno, la tensión era la lógica y habitual en estos y otros momentos de verdadero alumbramiento. La progresión era constante, la compatibilidad total, la velocidad genial, ya nada ni nadie podía detenerle… o eso pensó.

La tormenta que ya casi había olvidado, interrumpió el suministro eléctrico durante unos segundos. A la vuelta el cuaderno estaba de nuevo en blanco y su sistema operativo comenzaba la andadura por los campos de lo insólito. Su obstinación recalcitrante se empeñó en el rescate y puesta a salvo del archivo con su idea, pero fue inútil: quedó inutilizado y se hundió a las profundidades de su memoria caché. Fueron momentos difíciles, pero consiguió resucitar como hiciera el ‘Ave Fénix’ y  llevar a buen puerto la ardua tarea de recuperación de la siempre escurridiza copia de seguridad.

Al día siguiente, pasado el temporal, arrancó de nuevo los motores de su potente infraestructura tecnológica y la idea completó su viaje instalándose definitivamente en el cuaderno inmaculado. “La verdad es que no sé cómo haría sin los múltiples recursos que nos brinda hoy la tecnología”, pensó en un ataque de alegría efervescente.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. 2004

Notas:
1 Según el profesor de neurología Semir Zeki, los conceptos relacionados con la belleza se forman en los lóbulos frontales del córtex.
2 Tecnología inalámbrica que permite comunicar dos aparatos con un ancho de banda máximo de 1 megabit por segundo (mbps) a una distancia de diez metros.

Publicado originalmente en Formas de Arquitectura y Arte, nº 9, 2004, pág. 48, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha.

Pasado a limpio I. Josep Quetglas Riusech

0

Pasado a limpio, esto es todo cuanto habrá quedado, en estado sólido, de mi paso por la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

La publicación se debe a Carles Muro, Inés de Rivera y Ton Salvadó. Creo percibir, en el insistente interés que han mostrado por reunir estos escritos, gesto a un tiempo de cuidado por lo viejo y de añoranza por lo joven, añoranza por su propia formación, cuando ellos mismos eran, como estudiantes, contemporáneos a la fabricación de algunos de los materiales ahora aquí reunidos.

Veo con afecto su atención, en cuanto entiendo que es, sobre todo, de sí mismos, jóvenes, de quienes se están despidiendo. Aquí nos separamos: porque yo, como estos escritos, tampoco sigo. Me quedo aquí.


Autor: Josep Quetglas
Edición: Carles Muro Soler
Edición: Inés de Rivera
ISBN: 84-8191-464-9
Nº de edición:
Encuadernación: Rústica
Formato: 21×17 cm
Páginas: 220

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (II) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (I) | Cristina García-Rosales

Después de esta pequeña introducción deseo brindar un homenaje a las arquitectas pioneras, mujeres que supieron vivir su vida con imaginación y entusiasmo, que fueron capaces de romper moldes y costumbres, permitiéndonos a las arquitectas actuales recorrer nuestro camino con mayor facilidad.

Su historia no ha sido escrita y su trabajo no ha sido nunca reconocido. Es por ello por lo que ni siquiera han podido ser olvidadas.

Aunque en 1923  el escritor Walter Bejamin afirmaba que no existía una cultura propia de la mujer, la memoria hoy nos enseña que los ideales estas mujeres vanguardistas siguen siendo los nuestros, los de las arquitectas actuales, como veremos en los ejemplos que a continuación voy a mostrar.

Tradicionalmente, la arquitectura, así como otras carreras técnicas y científicas, eran profesiones masculinas. La mujer era relegada a la artesanía, a la domesticidad, a lo privado; es decir, al mundo del interior. No existían vocaciones universitarias, entre otras cosas, porque las mujeres tenían prohibido el acceso a las aulas.

Recordemos, como ejemplo, que en España, Concepción Arenal, tuvo que disfrazarse de varón para acceder a la carrera de derecho en el año 1841.

Pabellón de la Mujer, de Sophia Haydn

En la Exposición Mundial de Chicago de 1893, diferentes grupos de mujeres construyeron juntas, por primera  vez en la historia de la arquitectura occidental, un Pabellón: el de la Mujer. Este pabellón fue diseñado por Sophia Haydn, joven titulada en arquitectura por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. (Aunque no fue la primera arquitecta americana, sino Jennie Louise Blanchard, nacida en 1856).

De este pabellón la crítica dijo: “Si alguna vez la suavidad y dulzura han sido expresadas en la arquitectura, lo percibimos en el edificio de la Srta. Haydn”. Suavidad y dulzura no son, sin embargo, adjetivos normalmente aplicados en la arquitectura.

El bello edifico de Sophia Haydn, era uno más dentro del estilo neoclásico Beaux Arts, estilo que predominó en el resto de los pabellones de la Exposición. Su intención era demostrar que las realizaciones de las mujeres eran equivalentes a las de los hombres.

Sophia Haydn

Mientras tanto en Europa, es Elisabeth Siddal la única mujer que se relaciona con el diseño y la arquitectura en el siglo XIX.  Debido a “su encantadora figura y magnífico cuello, así como a su fisonomía delicada y perfectamente formada” fue adoptada por el grupo de los pre-Rafaelistas como modelo y en 1860 se casó con Dante Gabriel Rosetti. No creo estos atributos se pudieran decir en el caso de haber sido hombre. Fue de origen humilde, escritora y poeta, y realizó también bocetos de arquitectura.

A principios del siglo XX, en la sociedad occidental –y concretamente en Europa – irrumpe un modelo nuevo modelo de mujer.

Compañeras de viaje de las vanguardias, generosas y entusiastas, aparecen las arquitectas pioneras.

Así podemos citar:
– A la irlandesa Eileen Grey que trabajó con Jean Badovicci.
– A la finlandesa Aino Marsio Aalto que trabajó con su marido Alvar Aalto.
– A la escocesa Margaret Mc Donald que trabajó con Charles Rennie Mackintosh.
–  A la inglesa Allison Smithson que lo hizo con Peter Smithson.
–  O a la norteamericana Ray Eames, que trabajó con Charles Eames.
– La arquitecta alemana Lily Reich o la francesa Charlotte Perriand que trabajaron con Mies Van der Rohe y Le Corbusier respectivamente, eran simples compañeros y no estaban casados.

Todos los arquitectos conocen  a Le Corbusier, Mies van der Rohe o Alvar Aalto. Pero muy pocos han oído hablar de sus compañeras de estudio, esposas o colaboradoras.

Arquitectas pioneras

Otras arquitectas que trabajaron en solitario, como Maïja Isola, y Marianne Brandt, pertenecientes a la Bauhaus, así como Margaret Kropoholler Staal, Grethe Meyer, Nana Ditzel, Grethe Schutte-Lihotzy, Lina Bo Bardi o la española Matilde Ucelay  -que fue a primera que terminó los estudios de arquitectura en nuestro país-, han tenido menos reconocimiento, si cabe, que la anteriores citadas.

No voy a tratar de realizar una recopilación exhaustiva de todas las arquitectas de este período, aunque si de algunas de ellas, intentando seguir una exposición más o menos cronológica. Información muy difícil de conseguir puesto que, salvo raras excepciones, no son mencionadas en los libros de Historia del Arte ni en las Enciclopedias de Arquitectura.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Febrero 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (III) | Cristina García-Rosales

III Edición del Concurso PFC FYM Itacelmenti Group

0

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con el Grupo FYM Italcementi Group, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización del hormigón dentro de un proyecto arquitectónico.

Premio. Consiste en la concesión de una beca que cubre el coste de la matrícula en el Máster en Diseño Arquitectónico que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (España).

Participantes. Podrán presentarse aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013.

Plazo límite de envío de candidatura: 4 de abril de 2014

+ info

El abecedario de Gilles Deleuze

0

El Abecedario de Gilles Deleuze (L’Abécédaire de Gilles Deleuze) es un programa de la televisión francesa producido por Pierre-André Boutang en 1988-1989, emitido en el año 1996. Consiste en una serie de tres entrevistas que Claire Parnet le realizara al filósofo. Es el único documento televisivo del filósofo, refractario a aparecer en TV. Se llevó a cabo bajo la condición de que sean conversaciones entre él y una antigua alumna y amiga, Claire Parnet, y que sea emitido a título post mortem auctoris. Está dividido en veinticinco temas por cada una de las letras del abecedario. Al momento de filmarse todavía no había aparecido su libro ¿Qué es la filosofía? (1991), así como tampoco Crítica y clínica (1993). La entrevista está también pactada con una intención pedagógica: está expresado de forma sencilla.

https://vimeo.com/124134695

https://vimeo.com/59308144

Punto de información del castro de Baroña | RVR Arquitectos

El Castro de Baroña está situado en el Concello de Porto do Son (A Coruña), en terrenos pertenecientes a la parroquia de San Pedro de Baroña. Se trata de un asentamiento de la Edad del Hierro que responde al tipo de «castro costero», ya que se encuentra situado en una pequeña península rocosa, insertada en un paisaje espectacular y muy bien conservada.

El punto de información se concibe para acoger a una o dos personas que atiendan al público, repartan información de mano y puedan, incluso, actuar como guías sobre el terreno para grupos programados o que reclamen esa posibilidad.

Para el diseño de este módulo se parte de que se pueda reutilizar en otro tipo de contextos, y que pase a formar parte del equipamiento móvil del Ayuntamiento. Esta base de partida, hace que se piense en una estructura lo más rígida y ligera posible, y que sea un volumen lo más compacto, para un fácil transporte y mayor durabilidad.

Con la posición de esta construcción, se pretende organizar  el inicio del recorrido de la visita al castro, orientando a los visitantes hacia una gran rampa que los lleva hacia el interior del módulo de recepción y que una vez visitado salen de él, a través de otra rampa que los sitúan en un nuevo acceso al antiguo camino que baja hacia el Castro, evitando el punto conflictivo y peligroso que existía en el entronque del antiguo camino del Castro con la carretera AC 550, que obligaba a los grupos de visitantes a caminar un pequeño tramo por el arcén de esta.

El módulo propiamente dicho tiene una proporción en planta rectangular, dispuesto según el recorrido planteado, con la entrada y salida de él en los lados estrechos, que se proponen completamente acristalados cuando esté abierto. Estos frentes se cierran con unas grandes puertas construidas de la misma forma que el cerramiento exterior dándole una imagen compacta. Tanto en la entrada como en la salida del módulo, se plantean unos grandes voladizos que protejan las entradas y que a la vez generen un espacio de resguardo, con la posibilidad de mostrar información cuando el módulo esté cerrado.

En cuanto su construcción el cerramiento, se plantea en la parte exterior por una serie de listones de madera pintada dispuestos en vertical, qué tamizan a través de ellos la visión al interior del volumen, a través de unos huecos horizontales, o bien por los frentes acristalados cuando el módulo está abierto.

El interior se plantea según el recorrido, con exposición de paneles e información a ambos lados sobre las paredes, dejando el espacio interior libre para la circulación. La iluminación del interior, se realiza a través de dos grandes huecos longitudinales, dispuestos en la parte inferior y superior de los paramentos verticales y de un lucernario en cubierta con las mismas proporciones, además de la iluminación recibida por los frentes acristalados.

El acondicionamiento exterior en la parcela se complementará con la construcción sobre el talud de un nuevo acceso al camino de bajada al Castro, con peldaños de granito y con la plantación de dos árboles de gran porte situados próximos a las rampas y que filtran las vistas desde el interior del módulo, hacia la carretera.

Obra: Punto de información del castro de Baroña
Emplazamiento: Castro de Baroña. Porto do Son. A Coruña. Galicia. España
Autor:  RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Colaboradores: Angel Concheiro(arqueólogo)
Año: proyecto y construcción 2013
Memoria:  RVR Arquitectos
Fotografías: RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota

0

El indudable interés de este libro es el intento, una vez más, de precisar en la Historia de la Arquitectura Moderna (Modus Hodiernus) la terminología de los fenómenos que generan esta nueva Arquitectura. Todo hecho en este caso, a través de la figura del arquitecto español Alejandro de la Sota, uno de los maestros de la Modernidad en nuestro país.

Hay un objetivo bien concreto en esta Tesis Doctoral: a través del pensamiento y de la obra de Alejandro de la Sota, tratar de definir una MODERNIDAD ATEMPORAL como concepto capaz de resumir toda una opción de la Arquitectura Moderna.

La estrategia metodológica empleada es inteligente en un continuo confrontar ideas, creadores y términos, tratando de extraer la mayor claridad en el objetivo propuesto.

El interés del resultado obtenido es indudable por cuanto la crítica arquitectónica actual, necesita de una mayor precisión en los análisis que desarrolla y que tantas veces se reducen a excursos dialécticos de vacuo contenido.

Alberto Campo Baeza

Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota
Modernidad Atemporal con Alejandro de la Sota

Autor: Alberto Garcia-Burgos Vijande
Páginas: 96
Idioma: Español
Formato: 21 x 17, rústica
ISBN: 978-84-938670-0-3

Tricentenari BCN

En el año 2014 se cumplirá el 300 aniversario de los hechos del 11 de septiembre de 1714. Por este motivo, el Ayuntamiento de Barcelona organiza, de manera coordinada con la Generalidad de Cataluña, una conmemoración ciudadana que servirá para redescubrir la ciudad del siglo XVIII, para entender la dimensión de los hechos y relacionarlos con la realidad presente y las expectativas de futuro.

A esta celebración, comisariada por el periodista Toni Soler, se han sumado instituciones de la ciudad, equipamientos culturales, distritos, entidades sociales y cívicas, medios de comunicación, y también el mundo editorial, educativo y académico.

El Tricentenari BCN potenciará el diálogo entre pasado y presente con un programa de actos que incluirá exposiciones, debates, seminarios, publicaciones, itinerarios, fiestas ciudadanas y propuestas artísticas para adentrarnos en nuestra historia desde la reflexión, la divulgación, la creación artística y la participación ciudadana.

+ info

ara arquitectura – ara crítica · Xavier Monteys

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 16 – Diciembre 2013: XAVIER MONTEYS
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comisariado por Eugeni Bach

Zambullidas | José Ramón Hernández Correa

Zambullidas | José Ramón Hernández Correa St. Malo diving, Nicolás Doreau
St. Malo diving, Nicolás Doreau | Fuente: pdfmagazines.club

Vengo de nuevo a veredes para comentar otra magnífica foto. Muestra un trampolín de hormigón armado que hay en la playa de St. Malo (Bretaña, Francia). Su autor es Nicolas Doreau. Fue tomada el 11 de agosto de 2010 y se titula St. Malo diving (más o menos zambullidas en St. Malo o zambulléndose en St. Malo).

Me parece una foto muy hermosa. Muestra la plena actividad de la juventud, el optimismo y la alegría de la diversión. Además, plásticamente es muy atractiva.

Merece la pena mirarla tranquilamente durante un rato. Ayuda a sentirse mejor (al menos a mí). Nos habla de un presente eterno.

Pero, por otra parte, esa foto es una metáfora del afán humano en cualquier campo que a uno se le ocurra (los negocios, la literatura, la política… lo que uno quiera). Yo veo claramente que todos los que aparecen son arquitectos o estudiantes de arquitectura. Y además creo que, por una rara casualidad, aparecen todos los tipos posibles. Qué curiosa variedad y qué precioso valor de documento inventarial y tipológico tiene esta fotografía.

Está el que nunca tiene bastante. Por muy alto que sea el trampolín no le basta, y tiene que subirse a la barandilla. Y si sobre la barandilla hubiera un remate se subiría a él. Y si al remate le saliera un pirindolo se subiría al pirindolo. ¿Le veis? Es el emprendedor por antonomasia, el ambicioso, el que tiene que ser más que nadie, saltar desde más arriba, zambullirse hasta lo más profundo, hacerlo mejor que nadie, más veces que nadie.

Hay una chica que ha quedado en el aire, parada. En el momento en que la ha congelado (para siempre) la fotografía está expectante ante su zambullida, pero esta no llega nunca. La ansiedad de lo que uno ve al alcance de la mano pero (¿aún?) no llega. Ese Fin de Carrera que ya está maduro para presentar, pero que tu tutor te dice que le des otra vueltecilla (otra vueltecilla que hace que te replantees si el acceso es correcto por ahí o tal vez habría que cambiar toda la planta baja, lo que a su  vez arrastraría a todas las demás). O ese encargo que sí, que ya, que el cliente está deseando hacerte, pero aún queda algún problemilla sin importancia. Y uno se queda así: levitando en el aire.

Vemos a otro muchacho que está en un caso similar, pero ya está tocando el agua con la punta de un pie, mientras tiene la otra pierna encogida para caer a bomba. Pero hay una gran diferencia: Este chico no se ha lanzado desde el trampolín superior, sino desde el inferior. Es un conformista, un aquítepilloaquítemato. Un hombre práctico que en vez de buscar nota en el PFC sólo aspira a salir de la escuela de una maldita vez. Un profesional que en vez de buscar encargos formidables hace obras más asequibles, pero las hace. Y la foto le ha pillado de puntillas sobre las aguas, nadando y guardando la ropa, al caldo y a las tajadas. Triunfador modesto, ratón de los rincones más ignotos de la provincia. Arquitecto de urgencia y de proximidad. Cae siempre de pie y siempre moja (aunque sea poco).

Están quienes se están bañando, tan a gusto, bien instalados en la profesión, y quienes ya salen, algunos de buen grado (jubilación, cambio de actividad) y otros por fuerza.

Y están, sobre todo, quienes esperan su oportunidad, haciendo cola para lanzarse al agua. Esperando su turno, su momento. Esperan pacientemente (así ha sido siempre) porque hay agua para todos y no hay ningún problema. Les llegará su momento de forma natural. (Lo extraño es lo que ocurre ahora: Esta rara bajamar. Tal vez alguien haya levantado un dique y esté drenando la ensenada. Muy mal panorama).

Un chico parece que se ha desanimado. Está en la barandilla de abajo, desistiendo de bañarse. ¿No le apetece? ¿Se ha resignado a que esto no es para él? Y otro, aún más dramático, se ha sentado en la barandilla de arriba cuando ya ha alcanzado el primer nivel del trampolín. Tanto esfuerzo, tanto esperar, para nada.

No sé qué pensar. Prefiero creer en el ímpetu de la juventud, que siempre acaba por encontrar un resquicio para bañarse. La verdad es que todos merecen darse un buen chapuzón.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · febrero 2014

Geometrías del lugar | Íñigo García Odiaga

Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985
Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985

Los lugares, los paisajes, tienen una personalidad, un carácter, un sello que alguna vez se ha definido como un Genius Loci, un espíritu del lugar. Preservar ese carácter e incluso amplificarlo es el objetivo último de cualquier obra artística o arquitectónica que se sale del territorio urbano y que se enfrenta a la naturaleza y el paisaje.

En la película Ran realizada por Akira Kurosawa en 1985, el señor de Ichimonji reúne a sus hijos y amigos en una arquitectura efímera pero rigurosa. Un cuadrado de geometría exacta, construye un recinto cerrado, aislando un espacio de la continuidad de la naturaleza y el paisaje. Una tela tensada entre unos pequeños mástiles, unos cables y unas cuerdas son suficientes para formalizar ese espacio, que en su abstracción se enfrenta al caos natural. Una construcción aún más sencilla que una tienda de campaña sirve como contrapunto al inmenso paisaje. La pureza de su forma abstracta le otorga un cierto grado de monumentalidad, con el que puede operar a la escala del valle y de la montaña, a la escala del paisaje, a escala del territorio.

Una situación que únicamente puede ser comprendida si nos remitimos a la idea de Bricolage definida por Claude Lévi-Strauss. En la que el Bricolage es el método constructivo prehistórico, primitivo, básico, en el que cada uno se vale de aquello, poco o mucho, que tiene a mano, estableciendo así un universo ligado a lo esencial, a la nulidad industrial y que por lo tanto remite a una relación mítica con el entorno. Un método manual valido tanto para el hombre prehistórico como para el actual, pasando por Robinson Crusoe. Un sistema constructivo en equilibrio con el paisaje y el territorio, ya que por su propia rudimentariedad no puede imponerse, únicamente presentarse.

Mull Hill, en la isla de Man, Reino unido | Harrespil de Okabe entre Lekunberri (Navarra) y Donibane-Garazi (País Vasco francés)
Mull Hill, en la isla de Man, Reino unido | Harrespil de Okabe entre Lekunberri (Navarra) y Donibane-Garazi (País Vasco francés)

El recinto de Ran es mediante esta condición, primitivo, al igual que lo es una construcción megalítica. Apenas unas pocas piedras señalan un espacio, ya no como naturaleza sino como lugar. Un recinto circular de losas irregulares clavadas en el terreno introducen una geometría abstracta en oposición al paisaje natural. Un círculo perfecto que únicamente la mano human puede trazar en el paisaje. Datan del año 800 a.C. y cautivaron para siempre a Jorge Oteiza cuando los comprendió por primera vez. El Cromlech es el recinto primitivo del hombre del neolítico, que une a través del paisaje el cielo y la tierra. El hombre nómada señalaba lugares específicos para enterrar allí las cenizas de sus difuntos, en puntos destacados que se apoderan de las condiciones del lugar para entender el paisaje. Jorge Oteiza y el arquitecto Luis Vallet recibieron el encargo de construir una capilla en Agiña, un lugar destacado entre las montañas donde había varios Cromlechs. Oteiza los calificó de estatuas vacías, de elementos desocupados, de construcciones espirituales que unen al hombre a su territorio y a su paisaje. Los Cromlechs del pasado marcaban además viejos caminos, balizaban senderos y rutas, determinaban los recorridos.

Richard Long | Monte Fuji, 1979 | Círculo nómada, Mongolia, 1996
Richard Long | Monte Fuji, 1979 | Círculo nómada, Mongolia, 1996

El artista contemporáneo más afín a este nomadismo es Richard Long.  Su relación con el marco natural es el de alguien que lo recorre, y eso se muestra claramente en algunas de sus obras. Ese es el caso de aquella intervención que le llevo a cruzar a pie de costa a costa Gran Bretaña. Cada jornada cogía una piedra que transportaba hasta cambiarla por otra la jornada siguiente, hasta tirar al mar la última reproduciendo el gesto que le llevó a coger la primera en la costa opuesta. Como el mismo ha expresado en alguna ocasión:

«A veces me siento parte de la tradición de caminante, del nómada. De vez en cuando me parece muy placentero y satisfactorio vivir de manera rudimentaria, reduciendo la vida a unas actividades sencillísimas como caminar durante todo el día.»

Ver una obra de Richard Long puede reducirse a ver una pieza en un museo, pero cuando se visitan sus obras en el paisaje, lo que se visita es algo más que su propia acción. Se visita la relación de su gesto con la naturaleza. El arte es una forma de enfrentarse, de entender la verdad. Algunas obras de Land Art son la mejor forma de entender la naturaleza y el paisaje. Lo mismo les sucede a algunas arquitecturas. Un buen ejemplo de esta relación entre el arte, el paisaje y la arquitectura esta condensada en la obra del Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García.

Richard Long | Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García
Richard Long | Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García

En un emplazamiento privilegiado, situado en una península que avanza sobre el pantano Gabriel y Galán, su forma geométrica pura de anillo, destaca en el paisaje estableciendo una llamativa relación de directa con el entorno próximo y de contraste con las montañas de la sierra que rodean el pantano.

Los usos de investigación, formación y práctica de deportes relacionados con la naturaleza se introducen en una pieza estrecha de doscientos metros de diámetro, cuya fachada de acero, refleja los colores y la luz de las diferentes estaciones y momentos del día, integrándose en el lugar.

El anillo crea una geometría rotunda que se enfrenta a la inmensidad del paisaje, pero por contra en su interior guarda un fragmento de ese mismo territorio. Un espacio que protege y que de nuevo invita a recorrer y pasear, marcando como os Cromlechs las rutas a seguir para entender el lugar.

Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García
Centro de Innovación Deportiva de Extremadura de José María Sánchez García

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2014

Utzon: inspiración, visión, arquitectura

0

La Ópera de Sydney es el edificio moderno más famoso en el mundo, sin embargo, el arquitecto siempre ha rehuido la publicidad y seguir siendo el menos conocido de los arquitectos modernos más importantes. El libro de Richard Weston, subtitulado «La inspiración – Visión – Arquitectura», finalmente se abre la puerta a las técnicas de Utzon y procesos creativos.

Escrito con un acceso sin precedentes a Utzon, sus archivos y sus asociados, Utzon: inspiración, visión, arquitectura presenta el primer informe exhaustivo de su trabajo e ideas, y sitúa sus logros en el contexto más amplio de la arquitectura moderna.

Además de los edificios públicos, Utzon diseñó varias viviendas particulares en circulación, incluido el suyo en Dinamarca y en Mallorca, y dos proyectos de vivienda patio, que se encuentran entre los mayores logros de su carrera.

Principales proyectos no realizados son discutidos y totalmente ilustrado, incluyendo las propuestas radicales de un museo subterráneo en gran medida en Silkeborg y diseños de la fascinante «arquitectura aditiva» inspirados en las estructuras celulares de la naturaleza.

Proyectos inéditos que arrojan nueva luz sobre su desarrollo se incluyen, junto con diseños innovadores para los muebles, objetos de vidrio y lámparas.

Ilustrado con numerosas fotografías especialmente tomadas y una gran cantidad de material, Utzon es el relato definitivo de la obra de uno de los grandes arquitectos del siglo XX.

Las observaciones y anécdotas de Utzon, complementado con una gran cantidad de bocetos y dibujos de sus archivos personales, atrae al lector en el mundo visionario increíble de uno de los arquitectos vivos más grandes.

Utzon: inspiración, visión, arquitectura
Richard Weston
Edición: 2002
Contenidos: 432 páginas, color, tapa dura
Formato: 20 x 30 cm
Idioma: Inglés

Eso dicen · LCG arquitectura

0

El próximo jueves 20 de febrero tendrá lugar una nueva sesión de la sesión coloquio de arquitectura, Eso dicen. En esta ocasión, el invitado será LCG arquitectura. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.

Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.

LCG arquitectura

…”No, no creo que sean genios lo que necesitamos ahora.”…

J. A. Coderch

Una reflexión personal sobre el oficio del arquitecto a través de la experiencia propia.
+ lcgarquitectura.com

ESO DICEN · LCG arquitectura
Jueves 20 de febrero 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita
[NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
A Coruña [España]

Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]

Conferencia Daniel Innerarity

0

El 24 de mayo de 2013, el filósofo Daniel Innerarity impartió una conferencia en el campus de San Sebastián, en una sesión organizada por Vox Cívica.

En ella habla de la sociedad del conocimiento y de la sociedad de la ignorancia; de la democracia como el experimento de la diversidad; de las sociedades inteligentes y sociedades estúpidas, y de la invitación a la creatividad.

Motor de Modernidad

0

En 1951 se constituye en Barcelona el Grup R, una asociación cuyo objetivo, según el primero de los artículos de sus estatutos, es «el estudio y divulgación de los problemas del arte contemporáneo y en especial de la arquitectura». Bajo la letra R, capitular de Renovación y Recuperación cultural y arquitectónica, el Grupo reunía a miembros de dos generaciones de arquitectos: los que iniciaron sus estudios inmediatamente antes de la Guerra Civil y los que lo hicieron al terminar la contienda. Dos generaciones entrelazadas por el GATCPAC, como primer referente, y los conceptos heredados de la revista AC y por la sofisticación que desprendía la revista D’ací d’allà. Les unía también el interés común por promover una arquitectura internacional a partir del movimiento moderno y de su crítica posterior, frente al panorama arquitectónico del primer periodo del franquismo.

Esta exposición rememora las ideas y las obras de este conjunto de arquitectos, cuya acción contribuyó a consolidar una versión propia de la estética moderna bajo el régimen franquista. Sus construcciones –hoy buenos ejemplos del patrimonio arquitectónico moderno– y sobre todo las exposiciones y los debates que organizaron, alimentaron e internacionalizaron la cultura catalana de aquel momento, políticamente muy oscuro, pero creativamente muy dinámico. Comisariada por Fernando Marzá, la exposición se propone resituar en el presente un episodio esencial para entender las tensiones entre modernidad y vanguardia en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

Constituyeron el Grup R Oriol Bohigas, José Antonio Coderch, Joaquim Gili, Josep M. Martorell, Antoni de Moragas, Josep Pratmarsó, Josep M. Sostres y Manuel Valls. En 1955 ingresan oficialmente Guillermo Giráldez, Josep Antoni Balcells, Manuel Ribas y Joaquim Bassó y se dan de baja oficialmente Coderch y Valls. Finalmente, en 1958 ingresan Pau Monguió y Francesc Vayreda.

Durante su trayectoria el Grup R contó con la colaboración de Ricard Giralt Miracle y de Joan Josep Tharrats para el grafismo y de Francesc Català-Roca para la fotografía.

Fechas: 6 de febrero – 24 de junio de 2014. Comisario: Fernando Marzá. Organización y producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

+ info

Restaurante minas de San Finx | 2es+_oficina de arquitectura

La idea consiste en la rehabilitación de unas antiguas viviendas de un poblado minero en un restaurante que de servicio al nuevo conjunto museístico de Las Minas de San Finx, en Lousame.

Las minas de estaño-wólfram de San Finx, tienen un importante valor patrimonial desde el punto de vista cultural e histórico, un patrimonio tanto inmaterial como material.

Desde el punto de vista del patrimonio industrial minero, las minas de San Finx constan actualmente de un conjunto de equipamientos e instalaciones. Un conjunto de elementos que son el resultado de la realización de actividades y la creación de infraestructuras y equipamientos que han ido transformándose, cambiándose, adaptándose hasta configurar el estado actual de la mina. Están inventariados hasta 35 elementos constructivos de diferentes años. La puesta en valor de todo el conjunto pretende coneguir que las Minas de San Finx se convierta en un referente, único en Galicia , de los museos de la minería.

La edificación objeto de rehabilitación en este proyecto, destaca sobre las demás por su alto valor arquitectónico, constructivo y ambiental. Se trata de una edificación de dos plantas y un anexo de planta baja, que en el pasado albergó entre otros usos el de cuartel de la guardia civil y viviendas. El edificio se encuentra en una posición dominante y de cierre sobre un conjunto de edificaciones, así como punto final del acceso rodado al conjunto. El nuevo uso será el de restaurante que preste servicio a los demás equipamientos del conjunto museístico.

La idea principal del proyecto al recibir el encargo fue la de que, a pesar del cambio de uso, la nueva construcción reflejase mediante su arquitectura el contexto en el que se encuentra: el contexto industrial, minero que se pretende poner en valor.

La  geometría de la planta es rectangular, y constructivamente posee muros de fábrica de mampostería de unos 65cm de espesor y cubierta a dos aguas de fibrocemento.

El edificio no posee forjados interiores ni carpinterías y se encuentra totalmente vacío, en un estado de deterioro importante.

La actuación, que parte de un presupuesto muy reducido,  propone respetar la potencia de los huecos del alzado actuando en el interior del inmueble. Un único elemento consistente en una lámina de hormigón que se va plegando en el interior del edificio configura los diferentes espacios y usos necesarios para configurar el restaurante. Esta lámina plegada generará los recorridos, aseos , barra y zonas de servicio en planta baja. El segundo pliegue ,en perpendicular al anterior, hará que esta lámina se convierta en los forjados que formarán los dos comedores en planta alta.

El anexo, prácticamente derruido en el estado previo, se utilizará para situar la cocina que de servicio al restaurante.

En cuanto a la construcción, la edificación se encontraba en un importante estado de deterioro, además se encuentra en una zona increíblemente húmeda, al borde de un río, por lo que hubo que hacer una importante labor de impermeabilización, drenaje y de saneamiento de los muros y solera. Para crear la estructura de cubierta se utilizan unas cerchas  metálicas, la cubierta se sustituye por una nueva de zinc en y los muros ( en muy mal estado ) se encintan  y se crean unos dinteles de hormigón para regularizar y asentar los huecos.

Obra: Restaurante Minas de San Finx
Localización: Poblado de las Minas de San Finx Lousame. (A Coruña, Galicia, España)
Posición GPS: Latitud   42°45’9.47″N/ Longitud     8°49’15.10″O
Autores: 2es+_oficina de arquitectura (Álvaro Marín Durán y Alfonso Castro Lorenzo)
Colaboradores: TUCONSA S.L (Construcción), José Ignacio Oliveira Lemus (cálculo estructura), 3desmas (infografía y asesoría gráfica).
Promotor: Consellería de Cultura e Turismo. Xunta de Galicia
Tipología: Equipamiento ( restaurante ). Obra pública.
Fecha:  Fecha de proyecto: 01/03/2011 ·  Fecha fin de obra: 15/12/2012
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ dosesmas.es

100 Ideas que cambiaron la arquitectura

0

Una introducción sucinta, amena y accesible de la amplia gama de ideas que dan forma a la arquitectura. Análisis de elementos básicos de la construcción, como puertas, ventanas o columnas, así como de los innovadores materiales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la arquitectura, como el acero. Una interesante exploración de los movimientos históricos y arquitectónicos y de los avances tecnológicos, como el ascensor o el sistema de iluminación eléctrico, que configuran la arquitectura actual.

Las ideas aparecen ordenadas de un modo cronológico, anteponiendo las más prosaicas o los medios más técnicos a otros tipos. En primer lugar se analiza cada una de las ideas y a continuación se estudia el impacto de la misma en la arquitectura contemporánea.

Los conceptos que aparecen en el libro pueden dividirse en dos grandes grupos: la revitalización renacentista de las ideas y las prácticas de Grecia y Roma clásicas que llegaron a dominar la arquitectura occidental hasta bien entrado el siglo xix, y las consecuencias de la revolución industrial, que cambiaron la forma de construir y, junto con diversos procesos culturales relacionados, desembocaron en muchas de las principales corrientes de la arquitectura reciente. El libro incluye un glosario en el que se explican los términos con los que el lector se irá encontrando a lo largo de la lectura.

Richard Weston es arquitecto, diseñador de jardines y escritor. Actualmente es catedrático de la Welsh School of Architecture, Universidad de Cardiff. Ha escrito diversas obras sobre arquitectura del siglo xx, con especial énfasis en los países nórdicos. Es asimismo autor de Evolución arquitectónica de la casa en el siglo xx y Materiales, forma y arquitectura (Blume).

Tapa blanda: 216 páginas
Editor: BLUME (Naturart); Edición: 1 (19 de septiembre de 2011)
Colección: 100 Ideas
Idioma: Español

ara arquitectura – ara crítica · Jaume Prat

0

Con esta sesión, se abre un paréntesis llamado ARA CRÍTICA, que tendrá lugar de junio a diciembre, para volver luego al formato habitual.

Si hasta el momento se han  invitado a 20 equipos de arquitectos que han explicado su manera de hacer y pensar la arquitectura, ahora se  hace una pausa para ver qué piensan seis arquitectos, críticos, divulgadores,… del panorama actual y, de alguna manera, del estado general de la cuestión.

Ciclo de conferencias ARA ARQUITECTURA – ARA CRÍTICA
Sesión 14 – Octubre 2013: JAUME PRAT
Organizado por ArqinFAD y TRESPA – Trespa Design Centre Barcelona
Comiariado por Eugeni Bach

Aristide Antonas | Landa Hernández Martínez

Timber Frame House | Aristide Antonas

Aunque Aristide Antonas (@antonas) tiene web, de esa propias de un arquitecto, que recogen sus escritos, sus proyectos y similar; y aunque esta debidamente publicado, tanto en papel como por internet; he de decir que yo no lo conocí por esos medios, sino a través de su cuenta de Flickr, mucho antes de que esta misma web estuviera en mi cabeza, cuando mi única relación con internet se hacia a través de las fotografías que colgaba en mi propia página.

Pero no nos descentremos. Si entramos en su Flickr encontraremos tanto fotos realizadas por el mismo Antonas como proyectos de arquitectura ¿experimental?.

Si empezamos por mirar exclusivamente sus fotos hay un par de cosas que llaman la atención: el uso practicamente constante del blanco y negro, contrastando luz y sombra; y el punto de vista y lo que se retrata: esquinas, fragmentos, elementos industriales, paisajes transformados…; aspectos que juntos acaban por rebosar plasticidad y delicadeza en la mirada.

Amphitheater House | Aristide Antonas

Esta misma mirada acaba por materializarse en sus propios proyectos, que Antonas explica mediante la utilización del dibujo a mano y especialmente del fotomontaje y donde vuelven aparecer temáticas similares a las que retrata con la cámara. La representación de sus proyectos es aparentemente fría y extraña, pero que acaban por construir una atmósfera que invita a investigar, como si las propias imágenes nos contaran historias más allá de lo que se puede ver.

Sus proyectos acaban por construir mundos cercanos al reciclaje o a la arqueología tanto de materiales, de máquinas, de medios de transporte o de espacios industriales y degradados que parecen acabar por cuestionar la condición de desecho y, en última instancia, la propia manera del habitar.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. febrero 2014

XL/xs “Diseñado X Arquitectos”

0

Durante el mes de Febrero, Valencia acogerá grandes eventos en torno al mundo del Diseño y la Arquitectura.

Con motivo de la celebración de “Nos Vemos en Valencia” Feria Hábitat Valencia, Cevisama y Fimma/ Made­ralia el día 12 de febrero a las 20.00h se inaugurará la exposición “XL/xs “Diseñado X Arquitectos” en el Espai Rambleta. Una muestra que reunirá algunos de los diseños más icónicos de los últimos tiempos, a fin de mostrar y documentar la valiosa aportación del arquitecto a esta disciplina.Romero Vallejo forma parte de la exposición, comisariada por el arquitecto y diseñador Ramón Esteve, en la que también estarán presentes Álvaro Siza, RCR Arquitectes, Ron Arad y Toyo Ito, entre otros, así como las empresas BD Barcelona, Escofet, Gandia Blasco, Balarmoca o Santa&Cole.

XLxs “Diseñado X Arquitectos”
Entrada Libre
Espai Rambleta
Bulevar Sur esquina C/ de Pío IX
Valencia, España

+ info

La evaluación de las universidades. Carta abierta a todos y especialmente al ministro de Educación | Antón Capitel

Machaconamente, los periódicos españoles y, muy frecuentemente, El País, se hacen eco de un baremo acerca de las universidades del mundo, por lo visto realizado en la universidad Jiao Tong (?) de Sanghái, y que, también machaconamente, realza universidades tópicas, estadounidenses y británicas, demostrando que entre las 100, o 200, primeras no hay ninguna española, cuestión que es, morbosamente, lo que parece interesar siempre a los periodistas de aquí.

Pero este baremo no es otra cosa que publicidad engañosa bien clara, destinada a sobrevalorar algunas universidades estadounidenses y británicas, sobre todo, para conseguir una clientela extranjera, más que nada en lo que hace a los cursos de posgrado llamados “Master”, por existir en potencia clientes internacionales capaces de desembolsar las escandalosas cantidades que se solicitan por las matrículas de unos cursos en realidad convencionales y de prestigio alimentado precisamente por esta propaganda. No es otra cosa, pues, que una publicidad comercial, construida con mentiras, y de notable éxito, si juzgamos, al menos, por el que tiene en nuestro país. Aquí la prensa se dedica a hacerles (supongo que gratis) el caldo gordo.

La calidad de una universidad no puede medirse por la investigación a secas, y muchísimo menos por aquélla de la que sean un principal indicio los premios Nobel, o de las llamadas medallas Fields, y cosas semejantes. ¿Qué tiene que ver que un científico obtenga el premio Nobel con la calidad de alguna universidad que le tenga más o menos apuntado entre su personal? Es evidente que la relación es muy débil, pero además ¿es que acaso los premios Nobel son de fiar? ¿No ocurrirá quizá con la ciencia lo mismo que pasa con la literatura? La mayoría de los premios Nobel de literatura son escritores relativamente buenos, desde luego, pero como muchos otros, y ninguno genial, pues a esos no se les da nunca el premio. A mucho, mucho tirar podemos llegar a Cela o a Vargas Llosa. Recuerdo bien a un entendido en literatura,  ya desaparecido, que afirmaba que obtener el premio Nobel era la definitiva confirmación de mediocridad para un escritor, y repasando la lista lo demostraba en buena medida.

Pero, las demás especialidades ¿son mejores? Y en el premio Nobel ¿no hay influencias, deformaciones, ideologías, intereses creados, mediocridades exitosas, etc., etc,?  En arquitectura –mi especialidad- no hay premios Nobel, pero, periodísticamente hablando, se consideran como tales los Pritzker. En el listado de estos premios hay algunos arquitectos realmente muy buenos –como son Siza Vieira o Moneo, no muchos más-, pues la mayoría son mediocridades más o menos brillantes, o bien, y simplemente, falsos valores. Y las influencias y maniobras para obtenerlos tan deshonestas como abundantes. Me alegraría que el Nobel fuera otra cosa. ¿Lo es?

De todos modos, la universidad es algo donde se combina la investigación y la enseñanza, y su protagonista no es aquélla, sino esta última. Lo importante de una universidad es si verdaderamente sabe enseñar bien a todos, de lo que se deducirá que también investiga. Los desconocidos de Shangai, ¿qué saben realmente acerca de la enseñanza, cuyas matrículas son sus fines? ¿cómo obtienen la información? Y ¿qué información obtienen? ¿Quién ha acordado con ellos que lo que ellos opinan es lo que tiene valor? La universidad de Harvard, la de Stanford, la de Cambridge ¿enseñan realmente bien? Porque, en mi especialidad, tanto Harvard como Cambridge son más mediocres que Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y, también, que bastantes otras de España. Ya que una universidad completa ¿cómo se mide? La mediocridad de Arquitectura de Cambridge ¿no penaliza el resto? ¿Por qué se miden las universidades de forma unitaria si ellas no son unitarias?

Y la investigación ¿cómo se mide? ¿por las publicaciones indexadas? Tengo mucha experiencia tanto en investigación como en su evaluación, y sé bien que para medir la de arquitectura hay muchos conflictos y dificultades,  y ocurrirá sin duda con muchos otros campos. Y que, en general, la evaluación de la investigación no es muy posible, no puede ser muy afinada. Hacerlo mediante baremos supuestamente objetivos –como es lo de los premios Nobel, y cosas semejantes- no supone otra cosa que la sacralización de un engaño. Es sabido como investigadores, instituciones y universidades se dirigen en buena medida, no a mejorar su investigación, sino a realizarla para obtener mejores resultados en las baremaciones oficiales.

Pero en el artículo de El País de esta vez  -17/08/12, el periódico es machacón, como se ha dicho- se da paso a la opinión de Wert, el ministro, que es uno de los que ha sentado ese cargo sin haber sido profesor ni tener verdadera experiencia sobre educación. Dice –siempre según el periódico- que entre los males de los campus españoles están “el sistema de selección y acreditación del profesorado”. Lo primero que hay que añadir con respecto a esto es  que no es verdad que sea un mal, pues es bastante eficaz y justo, todo lo que puede serlo, en realidad, de lo que doy fe con la amplia experiencia que me ha concedido ya la edad. Y lo segundo es que todo depende de su ministerio, estimado “jefe”. ¿Va usted a cambiar de nuevo un sistema que ya ha sufrido otros dos cambios muy importantes, sobre todo el más reciente, desde la Ley de Reforma Universitaria de 1984? Y el suyo, si lo hace ¿va a ser mejor? ¿Por qué?

También, y en un rasgo de originalidad, el ministro cita la famosa “endogamia”, demostrando con su uso que su opinión viene de la prensa y de sectores sociales que no conocen la universidad y que no saben que su funcionamiento es mejor que el de casi todos los otros sectores sociales. Así que hay “endogamia” en la universidad. Admitiendo una palabra poco adecuada, por ser una mala metáfora, ¿no la hay en la función pública, en la empresa privada, en el sector bancario, en el periodismo…? ¿Tampoco la hay en Harvard, en Cambrigde, en Sanghái, en los premios Nobel, en las medallas Fields…? ¿No se está llamando “endogamia” a que los profesores tengan discípulos? En las Escuelas de Arquitectura lo que se llama endogamia –favorecer para los puestos a personas cercanas, amistades, en general, que lo merecen menos que otros-, no es mayor, y muy probablemente sea bastante menor, que en el resto de la sociedad, y no creo que en los demás campos sea muy distinto, aunque no lo sé. El ministro va a resolver las cosas con el uso de los tópicos. ¡Qué bien, vivir para ver!

También habla de “la poca responsabilidad o corresponsabilidad entre resultados científicos y sistema de remuneración”. Esto, estimado “jefe”, también depende de su ministerio. No sé si es poca o no, pero existe, y  si usted la cambia tendremos que echarnos las manos a la cabeza, pues ni es usted experto, ni tiene, que sepamos, expertos afines en los que podamos confiar. Y, por cierto ¿cómo no cita los resultados docentes y educativos, la idoneidad profesional de los graduados, y otras cosas así de raras? Parece usted de Sanghái.  Por otro lado, poner en duda  la importancia de las retribuciones por investigación, que introdujo el ministro Solana hace ya más de 25 años, y que han funcionado bien, huele a chamusquina. ¿No las dulcificará para que sean menos serias y más abundantes? Esperemos que lo que haga sea que tengan mayor valor.

Por último –siempre según la prensa- habla de “el sistema de gobernanza” (esto, ¿no era “gobierno” o ”gobernación”?). Es éste el señalado por las leyes, y es democrático desde 1984, es decir, desde la LRU. ¿La va a cambiar, el señor ministro? ¿Va a pasar a ser a dedo, como en la dictadura y en las universidades privadas? ¿A dedo de quién? Y si no ¿qué sabios intermedios se tienen previstos?  Pues resultan difíciles de imaginar. ¿Señalarán el triunfo de las ideas de la derecha sobre lo que ustedes piensan como demagogia izquierdista del último cuarto de siglo? En cualquier caso, no creo en absoluto en el hecho de que quienes sean los cargos académicos, o las normas por las que actúen, vaya a cambiar nada sustancial de las universidades españolas.

Yo que usted, señor ministro –y si me lo permite-, echaba mis barbas a remojar, y, coherentemente con la ideología conservadora que se le supone, buscaría conservar, al menos, la calidad actual de las universidades españolas públicas, que es bastante grande; enormemente grande, incluso, si se ve en relación a sus escasos recursos e instalaciones y a sus magros sueldos. Buscando, desde luego, mejorarlas. Pero, por supuesto, cuidando muchísimo no empeorarlas. Son frágiles. Y busque también como hacerles una buena propaganda, la propaganda que se merecen, y tanto en España como fuera de aquí, sobre todo.

Porque de las ínclitas universidades privadas hablaremos otro día.

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · agosto 2012

Acústica Visual. La modernidad de Julius Shulman

El documental Acústica Visual,narrado por el actor Dustin Hoffman, celebra la vida y la carrera del fotógrafo Julius Shulman, cuyo trabajo tanto contribuyó a la promoción de la ciudad de Los Ángeles y del «estilo de vida del sur de California» durante los años 1950 y 1960. Las fotografías de Shulman personificaron la singular belleza del Movimiento Moderno y dieron a conocer los iconos de su estructura al público en general. Esta película es un testimonio único de la evolución de la arquitectura moderna, a la vez que un retrato alegre y fiel del caballero que supo captarlo y narrarlo inteligentemente a través de imágenes inolvidables.

Acústica visual se estrenó con gran aclamación en Los Angeles Film Festival, Festival Internacional du film sur l’Art, Los Angeles County Museum of Art, Museo de Arte Kimbell y la Sede Mundial de Apple (Cupertino). Ha obtenido múltiples premios al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs, Festival de Cine de Austin, Festival de Cine de Lone Star y Festival de Cine de Newport Beach.

ARQUITECTO. FOTÓGRAFO: Julius Shulman (1910-2009)
Fue uno de los principales fotógrafos de arquitectura del siglo xx. Naturalista, educador y comentarista de la forma urbana. Shulman desarrolló una estrecha relación con los arquitectos del Movimiento Moderno, principalmente con los que trabajaban en el sur de California, como Gregory Ain, John Lautner, Richard Neutra y R.M. Schindler. Shulman también capturó el trabajo de casi todos los arquitectos americanos modernos y progresistas desde 1936, incluyendo Frank Lloyd Wright y Frank Gehry. Autor prolífico, consultor, conferencista, expositor y editor de su propio y vasto archivo, Shulman se mantuvo activo hasta su fallecimiento en julio de 2009.

REALIZADOR. Eric Bricker (An Out of the Box Production)
Actor y director de cine, ha sido destacado por sus realizaciones Visual Acoustics (2008), Destination Vegas (1995) y Caged Hearts (1996). Out of the Box Productions se funda por Lisa Hughes, también productora ejecutiva y coguionista de Visual Acoustics.

“Considero Julius Shulman mi mentor y amigo. Pocas personas han tenido un impacto tan profundo en mi vida como él. Dos cosas fueron evidentes en mi primera reunión con Julius en la primavera de 1999: en primer lugar, que la fotografía creada por el hombre no es nada menos que un hecho asombroso, y segundo, que el propio Julius era tan impresionante como la obra que él creó.”

Durante su periodo en Los Ángeles, Eric dirige su atención a la producción de cine y televisión, trabajando con talentos como Jerry Seinfeld y Alec Baldwin. En esa época crea su firma Artistic Designs Unlimited, una consultoría técnica en la que desarrolla una comprensión de las necesidades espaciales de los clientes, que traduce a obras de arte originales y que le permite desarrollar un mayor vocabulario visual y el sentido del diseño.

AUTOR DEL LIBRETO. Will Paice
Coproductor de Visual Acoustics, director de cine, escritor y asesor de estrategias online establecido en el Reino Unido. Tras involucrarse en varias empresas de la industria del cine en Londres, Will se mudó a Los Ángeles en 1997 para gestionar y presidir la sede de Panavision en Hollywood. A partir de 2003 se dedica a otros intereses relacionados con el cine, la arquitectura y la propiedad.

Durante más de quince años ha estado muy involucrado en la conservación de obras relevantes de la arquitectura de mediados de siglo xx, especialmente en la arquitectura residencial de Los Ángeles, Palm Springs y el sur de California. Fue en la Palm Springs Modernism Week en 2004 cuando Will conoció a Julius Shulman y tuvo conocimiento de la realización del documental Visual Acoustics, que finalmente coprodujo.

+ info

Le Corbusier. Un atlas de paisajes modernos

0

Le Corbusier, una figura clave de la arquitectura del siglo XX, fue pionero en los estudios de mejora de las viviendas de las clases más bajas y propuso nuevas formas de arquitectura eficiente en ciudades muy pobladas. Le Corbusier fue, a su vez, un artista multidisciplinario, con una obra que se extiende también a la pintura y la fotografía, uniendo arte y arquitectura.

La muestra es un itinerario completo por todas las fases de la obra de Le Corbusier a través de una extensa colección de dibujos, pinturas, proyectos arquitectónicos y maquetas de edificios, piezas procedentes mayoritariamente de la Fondation Le Corbusier en París y del MoMA de Nueva York. El visitante podrá contemplar desde el trabajo realizado en los primeros años del artista en Suiza, hasta el final de sus días en el Mediterráneo, pasando por Estambul, Atenas, Roma, París, Ginebra, Moscú, Barcelona, Nueva York y la India

Exposición organizada por The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York y producida por la Obra Social «la Caixa».

De lunes a domingo y festivos, de 10 a 20 h
CaixaForum Barcelona. Av. de Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8. 08038 BARCELONA

+ info

Los Eames y Billy Wilder | Jorge Gorostiza

Maqueta de la casa de Wilder proyectada por los Eames

Creo que no hace falta decir quiénes fueron Billy Wilder, ni tampoco Ray y Charles Eames (siempre se suele poner a Charles primero quizás por ser hombre). Lo que quizás se conozca menos es la amistad que les unió durante muchos años.

Según Tom Wood en su libro The Bright Side of Billy Wilder, traducido en España como ¿Quién diantres eres Billy Wilder? (Laertes, Barcelona, 1990):

«Wilder conoce a Eames y ha admirado su obra desde que éste [el autor y/o el traductor español del libro cree que Eames es un sólo arquitecto], a mediados de los años cuarenta, creó para él una silla de palisandro y cuero. Durante muchos años se han intercambiado muebles y pinturas y, en una ocasión, en 1948, Billy encargó a Eames el diseño de una casa. Compró un terreno en Beverly Hills para construir esa casa y acabó tan excitado con el proyecto que solía pasarse los fines de semana examinando el diseño con el arquitecto y bombardeándolo con sugerencias«.

Los presentó el diseñador gráfico Alvin Lusting que entonces usaba el garaje de la casa de Wilder en North Beverly Drive como estudio. Parece ser que los Eames hicieron el montaje de una secuencia de El héroe solitario (The Spirit of St. Louis, 1957), también se cuenta que durante el rodaje de esa película Wilder descansaba, acostándose en bancos y cualquier lugar que encontrase y le solicitó a los arquitectos que le diseñasen una chaise longue para no tener que buscar un lugar improvisado donde descansar, muchos años después, en 1968, ellos crearon una butaca tan larga como para poder descabezar un sueño, pero estrecha para que ese sueño no durase mucho tiempo, al parecer Wilder comentó que para acostarse dos personas uno debería ser como una escultura de Guiacometti.

Sí es cierto que muchos años antes Wilder les encargó una casa para él y su inteligente y bella esposa, Audrey Young, que había sido cantante de una big-band y aparece fugazmente en Días sin huella (The Lost Weekend, 1945). Wood escribe sobre su boda:

«La fuga de Billy con Audrey, en 1949, reveló en él una vena romántica cuya existencia sospechaban pocas personas. Acompañados por Eames y su mujer, Wilder y la señorita Young viajaron en coche hasta Nevada, donde podían casarse sin respetar los tres días de espera preliminares. La intención original de la pareja era casarse en la primera ciudad de Nevada a la que llegasen. Pero a Billy no le gustó el aspecto de la primera ciudad. Insistió en encontrar un sitio más apropiado, y siguieron viajando. Por fin llegaron a una población al gusto de Billy. Pero antes de dar su visto bueno a la celebración de la ceremonia, Billy insistió en conocer al alcalde de la ciudad para asegurarse de que fuese un hombre respetable y hogareño. La fortuna quiso que el alcalde estuviese lavando los platos de la comida cuando el grupo de fugados dio con él. Era aquél todo un detalle doméstico y Billy aguantó todo el solemne ritual sin hacer ni una observación ingeniosa o sarcástica. Después de la ceremonia, el grupo viajó hasta el lago Tahoe. Durante toda esa parte del recorrido, Wilder estuvo anormalmente silencioso«.

Wood escribe sobre esta casa que

«Aunque Eames es considerado como uno de los exponentes más destacados del diseño moderno, Billy iba tan por delante de él en algunas de las ideas que Eames acababa mareado. “Lo que nos impresionaba no era tanto su audacia como la constante puntería de sus intenciones”, recuerda Eames. “No utilizó la casa como un pretexto para despliegues de ingenio; tal vez su mayor contribución consistió en intuir dónde había elementos de mal gusto en el plan que nosotros habíamos elaborado.” Aquella casa, que iba a parecer una gigantesca caja de zapatos, no llegó a construirse. Había sido diseñada para un soltero y Wilder echó a perder el proyecto casándose antes de que se pusieran los cimientos«.

La casa no llegó a construirse, pero los dibujos y maquetas (como la que acompaña este texto y otras que pueden verse Architectural Digest) dan una idea de lo interesante que podía haber sido.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, febrero 2014

Local para oficina de Realizar Impact Marketing | EPB42

Este proyecto consiste en el acondicionamiento de un local para su utilización como oficina de una empresa que necesita mucha flexibilidad en su espacio de trabajo por las diversas funciones que en él se desarrollan. A mayores, este espacio hay que sumarle un espacio social, un espacio de archivo todo ello con la menor  presencia de compartimentación. Por lo tanto el mobiliario adquiere funciones arquitectónicas en el proyecto.

Dispone de entrada independiente y se configura en planta rectangular recortado por el núcleo de comunicaciones verticales del edificio. Sus dimensiones: 7.30m fachada principal a calle (oeste); 19.50 m de profundidad a lo largo del eje este–oeste, en medianera, y 12.80m en linde trasero (Este), también en medianera. Tiene altura libre de 4.14 m. Toma luces de fachada principal y dos lucernarios interiores a patio de manzana. Tiene superficie construida de 167 m2.

El programa de necesidades contiene: Área 1: espacio de trabajo y sala de reuniones; Área 2: espacio de trabajo y archivo; Área 3: espacio de trabajo, espacio social y aseos.

Estos espacios serán a su vez flexibles en dimensión y configuración, permeables entre sí y aislables según las necesidades de cada momento, permitirán la exposición de trabajos e ideas de producción mediante proyecciones y podrán albergar  puntualmente un número mayor de ocupantes, el número de puestos de trabajo será ampliable sin necesidad de grandes cambios hasta 14 ó 16 personas. El espacio social se concibe como área de descanso.

La solución adoptada opta por liberar una franja central diáfana en la que se configuran mediante elementos de mobiliario mecanizados los diferentes espacios de trabajo: mesas y elementos servidores de las mismas. Cada uno de estos elementos (con un máximo de cinco), dotado de las instalaciones necesarias para servir a cuatro puestos de trabajo podrá desplazarse longitudinalmente de forma libre generando un espacio servido en su entorno adaptable en dimensión a los requerimientos del momento. Se sustentarán mediante perfilería de acero A-42 solidaria con la estructura portante existente.

Esta solución atribuye funciones arquitectónicas a los elementos de mobiliario (módulos mecanizados) minimizando la introducción elementos fijos, la inversión inicial y los plazos de ejecución in situ a la vez que dota de gran versatilidad a la configuración propuesta.

Baños y espacio social se conciben en prolongación de la traza generada por el volumen del portal y caja de ascensor, integrando así dicha discontinuad y el ritmo de la estructura existente en el conjunto del proyecto, se unifican las zonas húmedas generando un espacio servidor retranqueado respecto a los espacios generales de trabajo.

No se proyectan elementos estructurales más allá de sistemas portantes necesarios para dar viabilidad a los elementos constructivos empleados.

Se mantienen cerramientos actuales en su totalidad, sustituyéndose un portón de madera por un elemento acristalado destinado a mejorar la iluminación natural del local.

La escasa compartimentación se resuelve mediante fábrica de ladrillo hueco doble en zonas destinadas a aseo y cocina. Las zonas de despacho y sala de juntas se dividirán mediante el mobiliario proyectado.

Con fin de diferenciar distintas zonas del local, se plantea una distribución de solados (suelo técnico elevado) en dos materiales de acabado, uno para zonas húmedas y de tránsito en granito silvestre, y otro de linóleo en zonas de trabajo.

Obra: Acondicionamiento de local para oficina de Realizar Impact Marketing
Situacion: Plaza Portugal nº2, A Coruña, España
Autor: EPB42. Arquitectura y Planeamiento | Andrés Soto
Colaboradores: Raquel del Río, Mercedes Blanco, Marta Botas (aparejadora), Alberto Lage, Borja Sánchez, Rodolfo Martínez, Patricia Pastor
Año: 2007
Promotor: Expanding World S.A. (Grupo Realizar)
Superficie construida: 167 m2
Fotografía: Luis Díaz
+ epb42.com

Arqueología de la memoria reciente. Construcción de la ciudad y el territorio en España 1986-2012

0

Exposición que surge de los trabajos del Grupo de Investigación Paisaje Cultural, de la Universidad Politécnica de Madrid, en torno al impacto que tuvo el ingreso de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea en 1986, y a cómo se transformaron las infraestructuras y la comunicación de nuestro país.

Facultad de Ciencias de Comunicación, Santiago de Compostela, 1999. Álvaro Siza. © FG+SG Fotografía de arquitectura.

A través de maquetas, planos, fotografías, cartografías visuales sobre paneles y audiovisuales, la muestra reflexiona sobre la incidencia de dicho ciclo de prosperidad económica en la producción arquitectónica, las transformaciones urbanas y el nuevo trazado paisajístico. El 4 de noviembre de 2013, una primera versión de Arqueología de la memoria reciente se inaugurará en el Instituto Cervantes de Japón, con motivo del Año Dual España-Japón.

Círculo bellas artes
C/ Alcalá, 42 28014 Madrid
HORARIO
de martes a domingo de 11:00 > 14:00 y de 17:00 > 21:00 lunes cerrado

+ info

Ensayo Sobre la Ruina · Luis Úrculo

0

Albert Speer, arquitecto que Hitler hizo responsable de la mayor parte de los proyectos de edificio importantes del Tercer Reich, habitualmente hacía dibujo de las futuras ruinas de sus propios edificios. Speer reclamó, con la razón, que el verdadero potencial de la arquitectura reside en la fuerza evocadora de su futura ruina o destrucción. Y para justificar este argumento, él recordó las estructuras monumentales del pasado, los restos de civilizaciones como la romana, griega y egipcia.

Los trabajos de Luis Úrculo  tratan esta caida del poder y su manifestación sobre la base de la arquitectura monumental. Usando las composiciones de objetos domésticos, arreglados según el ideal neoclásico, él representa el derrumbamiento y la interrupción de los símbolos de la estable y eterna Europa, la celebración de fracaso como un acto estético. Al mismo tiempo, Úrculo retrata el concepto mismo de derrumbamiento o destrucción en un momento exacto en la vida de una persona.

Iván López Munuera explica:

«Un culto para disminuir, como Andreas Huyssen indica, ha saltado de una de las mayores obsesiones de la época contemporánea. Como la disminución o la ruina piden para un lugar que es acusado de la nostalgia; [es] una llamada a un pasado que más existe, que pregunta el presente de una posición que considera no sólo el pasado, pero también la incertidumbre para venir.»