sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 29

La mazmorra más bonita del mundo. Reforma interior de vivienda unifamiliar Catalunya | Arq+

La mazmorra más bonita del mundo. Reforma interior de vivienda unifamiliar Catalunya  Arq+

El proyecto reforma la planta que da al jardín en una vivienda unifamiliar de la costa mediterránea. El programa se reparte entre un dormitorio para invitados -que hace las veces de pequeña sala de cine- y una oficina. La sección del cerramiento de madera esconde la carpintería y deja el vidrio como único elemento visible.

En el interior, el proyecto acomoda bancadas, repisas, hornacinas y estanterías de madera que contribuyen a crear una sensación de recogimiento mientras se contempla la línea de horizonte del mar. Según el cliente, «la mazmorra más bella del mundo».

Obra: La mazmorra más bonita del mundo. Reforma interior de vivienda unifamiliar Catalunya
Situación: Costa Catalana, España
Autor: Arq+ (Angel Rico Painceiras)
Colaboradores: Carolo Losada Soto (E³ Arquitectos_Cálculo de estructuras)
Industriales
Drac Construccions S.L. (Contratista principal), Perez Mora S.L. (Carpintero madera), Finestras Macrisal SL (Carpinteria Aluminio)
Fotografía: Roberto Feijoo
+ arqmais.net 

Film Posters of the Russian Avant-Garde

0

“Las creaciones presentadas en este libro han influenciado siempre el diseño gráfico y siguen siendo algunos de los carteles de películas más memorables de todos los tiempos.”

Creative Review

El apogeo cultural de la era prestalinista a través de 250 carteles cinematográficos.

Una colección única de la historia del cine y el diseño gráfico con 250 carteles de cine de la Rusia de las décadas de 1920 y 1930 que explora un mundo de estética innovadora y revolucionaria. Un despliege de colores llamativos, ángulos de infarto y juegos tipográficos, estos diseños dan testimonio de la vanguardia experimental de la era prestalinista.

A medio camino entre las artes visules, gráficas y cinematográficas, los carteles de cine constituyen una crónica única y apasionante del espíritu cultural de una época. Este libro reúne 250 carteles de la Unión Soviética prestalinista de las décadas de 1920 y 1930 para explorar la energía y el ingenio de este periodo antes de que el realismo soviético se convirtiera en la doctrina artística oficial.

Los hermanos Stenberg: Georgii y Vladimir, 1920
Los hermanos Stenberg: Georgii y Vladimir, 1920

Esta selección de la colección privada de Susan Pack, una experta en la materia, incluye la obra de 27 artistas. De la figuración más audaz a los elementos arquitectónicos, cada creador revela un estilo y una estética particulares, aunque todos rehúyen del glamour de Hollywood a través de imágenes austeras, sorprendentes e incluso desafiantes, muchas veces marcadas por ángulos insólitos, composiciones dinámicas y primeros planos deslumbrantes

Antropoparasitus | Marc Chalamanch

“La humanidad de hoy es como un soñador despierto, atrapado entre las fantasías del sueño y el caos del mundo real. La mente busca, pero no puede encontrar el lugar y la hora precisos. Hemos creado una civilización de Star Wars, con emociones de la Edad de Piedra, instituciones medievales y tecnología divina. Nos revolcamos. Estamos terriblemente confundidos por el mero hecho de nuestra existencia y un peligro para nosotros mismos y para el resto de la vida».

Edward O. Wilson

La Humanidad no deja de demostrar en cada uno de sus actos su capacidad creadora y destructora al mismo tiempo, pero también su inmensa impotencia para afrontar las consecuencias de todos sus actos. Ha conseguido su calidad de vida explotando y apropiándose de todos los recursos del planeta, la tierra, el aire y el agua, como si estos fueran de su más absoluta pertenencia. Toda la faz de la Tierra padece nuestra traza destructora hasta el punto de llegar a poner en peligro la vida en el planeta y nuestra propia existencia.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Antropoparasitus Marc Chalamanch Tierra (2013). Regina José Galindo (performance). Les Moullins de Paillard, Paris.
Tierra (2013). Regina José Galindo (performance). Les Moullins de Paillard, Paris.

Hasta ahora, la Tierra siempre había encontrado la forma de recuperarse y regenerarse, demostrando así su resiliencia. Pero esta facultad ha quedado desbordada provocando que la Tierra se halle en un punto de no retorno y sin capacidad para encontrar su próximo estado de equilibrio. La Humanidad está obligada a ser parte de la solución como máximo responsable de este desequilibrio.

El futuro del planeta, sea cual sea, está en buena parte en nuestras manos, pero la visión de que inesperadamente un virus sea capaz de paralizar a toda la humanidad hace evidente nuestra indefensión y nuestras debilidades. La pandemia provocada por el Covid-19 nos ha permitido comprobar que no se pueden subestimar las fuerzas naturales y las acciones que los seres vivos son capaces de producir en este planeta compartido. De hecho, los principales seres vivos transformadores y reformadores de la Tierra han sido y siguen siendo las bacterias, conjuntamente con las inter-acciones e intra-acciones de todo tipo que se producen, incluso con los humanos, sus prácticas y sus tecnologías (Haraway, 2015). Esto nos tiene que hacer reflexionar sobre los límites de nuestra capacidad real de controlar nuestro entorno y el planeta.

El mundo está en constante transformación, a pesar de que nuestro antropocentrismo nos incapacita para verlo. El planeta cambia a través de la erosión provocada por las mareas, los ríos, el viento y el hielo (los glaciares), al mismo tiempo que los volcanes, las placas tectónicas o las fuerzas gravitatorias lo transforman y lo hacen crecer. El planeta Tierra nos acoge, pero no nos necesita. Formamos parte de él, pero somos prescindibles, y parece que somos incapaces de entenderlo.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Lo vivo como infraestructura (fotografía de archivo)
 Lo vivo como infraestructura | Fotografía de archivo

El calentamiento global marca una nueva era geológica para nuestro planeta. Una era causada principalmente por la acción del hombre y su modelo de desarrollo, basado en la economía del dióxido de carbono. Una era donde la humanidad se ha convertido en la principal fuerza transformadora a nivel geológico del planeta Tierra.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Desierto Housing Block, Las Vegas (fotografía de Alex Maclean).
Desierto Housing Block, Las Vegas | Fotografía de Alex Maclean

Desde hace siglos se ha advertido de nuestra infinita capacidad depredadora y de sus devastadoras consecuencias, tales como el calentamiento global y sus efectos sistémicos, la disminución acelerada de la biodiversidad, el agotamiento de recursos (no renovables y renovables) y la evolución de metabolismos en sistemas bióticos y abióticos (como suelos) (Chwałczyk, 2020). Realidades que de alguna manera conocemos pero que nos cuesta dimensionarlas, ponerles cifras y nombres para llegar a entender la verdadera dimensión de la enfermedad que supone la Humanidad para el planeta Tierra. Empezar a poner nombre a esta nueva era, Antropoceno (Crutzen, 2002; Trischler, 2017), ha sido importante para cambiar el marco mental en el que vivimos y empezar a reaccionar. Saber el origen de cómo apareció este nombre, su definición y las diferentes controversias que genera explica lo complejo que somos los humanos, pero también la diversidad de puntos de vista que una misma realidad llega a tener. Mientras el concepto Antropoceno se ha hecho un sitio para definir esta nueva era, otras visiones críticas, alternativas y complementarias intentan aflorar sus limitaciones provocando la aparición de al menos 80 nuevos términos como Faloceno (LasCanta, 2017), Angloceno (Fressoz, 2015), Capitaloceno (Moore, 2016), Urbanoceno(Chwałczyk, 2020) y muchos otros que surgen en la confluencia de diferentes disciplinas. Analizando estos otros conceptos se puede tener una visión más holística y crítica del punto donde nos encontramos y por qué, pero quizás también nos permite poder posicionarnos sobre otros posibles caminos del futuro de nuestra sociedad.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Mar de plástico del poniente de Almería (fotografía de archivo).
Mar de plástico del poniente de Almería | Fotografía de archivo

Muchos son los factores que justifican el cambio de era, entre ellos el uso de combustibles fósiles que junto con otros gases de efecto invernadero, son responsables del calentamiento global. Pero también, por ejemplo, la extracción y el procesamiento ingente de productos de la Tierra para el consumo creciente de una población que aumenta a razón de 220.000 seres humanos al día (Dyas, 2019). Hemos pasado de ocupar el 5% de la masa terrestre en el año 1750 al 30% en el 2021 (Bonneuil, Christophe, Fressoz, 2016), y los centros urbanos representan ya aproximadamente dos tercios de la demanda de energía primaria y producen el 70% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. La subida de las temperaturas provocará que menos superficie terrestre sea habitable, y con ello, éxodos difíciles de prever y pérdida de biodiversidad. La Tierra sufrirá más cambios en los próximos 50 años que en los últimos 6.000 años.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Waves of Humanity, Ciudad de México (fotografía de Pablo López Luz).
Waves of Humanity, Ciudad de México | Fotografía de Pablo López Luz

Desde el s. XIX, la historia entre la naturaleza y el hombre discurre por separado. La idea de una nueva era geológica provocada por el hombre nos tiene que invitar a una refundación de la convivencia entre la sociedad humana y la naturaleza para entenderlas como parte de una misma realidad indivisible, la Tierra.

En este momento histórico en el que la destrucción de los ecosistemas alcanza sus máximos con proyectos mineros, energéticos, hidráulicos, turísticos, residenciales, infraestructurales y biotecnológicos de las grandes corporaciones, estas buscan y encuentran la complicidad de los gobiernos de todas las ideologías para seguir con sus objetivos particulares. Los políticos se hallan en la encrucijada de responder a los intereses de las grandes corporaciones, que de diferentes formas los compran y chantajean, o al grito cada vez mayor de una población que comprueba la dimensión del problema y la necesidad del cambio de rumbo que los científicos hace décadas están anunciando.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Vista aérea de una zona rica en alquitrán, provocada por la actividad de la industria minera y las colas de desechos tóxicos. Alberta, Canadá.
Vista aérea de una zona rica en alquitrán, provocada por la actividad de la industria minera y las colas de desechos tóxicos. Alberta, Canadá.

Es revelador para entender quién nos gobierna recorrer la historia de las instituciones y cumbres de gobiernos que desde el año 1972 intentan dar respuesta a esta realidad y comprobar la fuerza de los intereses económicos que quieren impedirlo. La lista de instituciones y encuentros empieza a ser larguísima: Programa de Naciones Unidad sobre Medio Ambiente (PNUMA), Convención Marco de Naciones sobre el cambio climático (CMNCC) (Naciones Unidas, 1992) que celebró la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, Cumbre Mundial del Desarrollo sostenible 2002, la Conferencia de Partes (COP) que des del 2005 cuenta con compromisos jurídicamente vinculantes y que en el año 1997 incorpora el Protocolo de Kyoto (Naciones Unidas, 1998), COP21 con los Climates Leadership Group, COP25 en Madrid o la reciente COP26 en Glasgow o las ciudades organizadas y lideradas por C40 Cities Climate Leadership Group. En cada cumbre se aprueban nuevos acuerdos y promesas que nadie cumple, y muchos ni lo intentan. Mientras, movimientos sociales, organizaciones y activistas, a veces anónimos y otras convertidos en productos globales de márquetin, intentan alertar y presionar con más o menos éxito a gobiernos y corporaciones. Pero sobre todo consiguen crear una masa crítica social cada vez más concienciada de que esta lucha es ineludible, ya sea con la implicación personal en pequeñas batallas o participando colectivamente en las grandes iniciativas.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Extinction Rebellion. Manifestación contra el cambio climático. Londres, 23 de agosto 2011.
Extinction Rebellion. Manifestación contra el cambio climático. Londres, 23 de agosto 2011.

El activismo y las ciudades se están manifestando como los contrapoderes de los Estados y las corporaciones en las últimas cumbres contra el Cambio Climático. Las ciudades son ya las grandes protagonistas del siglo XXI, dejando atrás los Estados-Nación que dominaron el siglo XX y los imperios que lo hicieron en el siglo XIX. Las ciudades empiezan a entender que su responsabilidad no es solo con sus ciudadanos sino también a escala global. Casi la mitad de la humanidad vive en ciudades convertidas en los espacios geográficos en los que los humanos nos sentimos más identificados, donde disfrutamos de sus ventajas, afrontamos sus retos y padecemos sus problemas.

Las ciudades se han convertido en el cementerio y el vertedero de los problemas globales a pesar de los esfuerzos de algunas de ellas para revertir esta realidad. El sistema urbano es un todo al mismo tiempo, infralocal, local, territorial y global. Los problemas ya no son particulares, sino globales, y las soluciones también lo tienen que ser porque el hacer o el deshacer nos afecta a todos por igual. Cada acción, buena o mala, afecta a cada rincón del planeta.

Las civilizaciones y las culturas surgieron en las ciudades y ahora estas dominan el mundo, pero también son el origen del calentamiento global, la contaminación ambiental, las deficiencias energéticas y la producción de residuos, además de convertirse en cuna de los especuladores, entre otros. El crecimiento de la desigualdad en las ciudades, debido al empeño metabólico de estas y de sus organismos para maximizar su poder, señalan las razones de muchos de sus problemas.

Antropoparasitus Marc Chalamanch Dubai, Emiratos Árabes (fotografía Alexey Kharitonov).
Dubai, Emiratos Árabes | Fotografía Alexey Kharitonov

El término geográfico Urbanoceno, propuesto por Geoffrey West (West, 2017), busca explicar que el destino de nuestras ciudades es el destino del planeta. Para entenderlo mejor, Antropoceno correspondería a un proceso de humanización del planeta y la urbanización sistemática sería el Urbanoceno. La urbanización masiva forma parte de un proceso de construcción de un nuevo espacio social para co-habitar a escala planetaria, el Ecunémico.

Al mismo tiempo, hay una voluntad creciente de “ruralizar” la urbanidad para construir lazos entre sus habitantes urbanos y la naturaleza. De esta manera podríamos actuar sobre nuestra calidad de vida y con ello sobre la de esta urbanización generalizada de la Tierra que es la mundialización. Esto conlleva transformar el modelo de ciudad priorizando la vida, las personas, los animales y la vegetación, el verde como infraestructura por encima de la infraestructura construida e inerte, que provoca la isla de calor urbana y prioriza el coche por encima del peatón y, al producto de consumo por encima de las necesidades de las personas. Nos permitiría ir hacia un modelo descentralizado de ciudad de proximidades, policéntrica y con capacidad de resiliencia intrínseca, en la que por encima de todo la vida sea la prioridad. Proyectar la ciudad en la que sus ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna, un trabajo digno, un espacio de aprendizaje, aprovisionamiento, salud, cultura y ocio, presupone un cambio de paradigma donde la prioridad es aproximar y recuperar los espacios de vida, y fomentar la intensidad social. En definitiva, priorizar la vida ante la inercia del “desarrollo por el desarrollo” que nos está llevando a esta crisis climática global.

La crisis climática requiere de la simbiosis entre la ciudad y el campo, pero también entre todas las especies que habitamos la Tierra, con todas las interdependencias posibles, construyendo complicidades y reconociendo los conflictos. Con ello podremos llegar a comprender esta nueva era geológica caracterizada por la destrucción del planeta como consecuencia de la actividad capitalista-depredadora de algunos humanos.

Lo vivo como infraestructura (Ilustración de archivo)
Lo vivo como infraestructura | Ilustración de archivo

El Antropoceno es un problema sociopolítico-histórico diverso en el que no hay dudas sobre la fuente antropogénica de la catástrofe climática. El fenómeno del Antropoceno parte de la división entre naturaleza y cultura, de la visión del “hombre contra el mundo” y de entender la naturaleza como algo separado y al servicio del hombre (Bonneuil, Christophe, Fressoz, 2016). A pesar de todo, el concepto Antropoceno y todos sus contraconceptos ofrecen reinterpretaciones filosóficas y científica sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. Alertan sobre la envergadura de la acción humana sobre el planeta en un debate infinito entre libertad, poder y responsabilidad. Estos conceptos tienen la gran capacidad de abrir reflexiones de una forma multidisciplinar sobre el presente y el futuro de la Tierra, del hombre y de su relación con la naturaleza como nunca había sucedido. Uno de los principales desafíos es perseguir obstinadamente un potencial terreno común que nos ayude a generar acciones reales de transformación de la inercia distópica en la que hemos metido la Tierra.

Bibliografía

– Bonneuil, Christophe, Fressoz, J.-B. (2016). The Shock of the Anthropocene: The Earth, History, and Us (V. B. T. edición (8 enero 2016), Ed.).
– Chwałczyk, F. (2020). Around the Anthropocene in Eighty Names—Considering the Urbanocene Proposition. Sustainability, 12(11), 4458. https://doi.org/10.3390/su12114458
– Crutzen, P. J. (2002). Geology of mankind. In Nature (Vol. 415, Issue 6867, p. 23). Nature Publishing Group. https://doi.org/10.1038/415023a
– Dyas, M. (2019). (17) A Day In The Life of Earth. In BBC Science Documentary. BBC.

– Fressoz, J.-B. (2015). «El acontecimiento antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros». Fundación Ramón Areces. https://www.fundacionareces.tv/ciencias-sociales/economia-y-valores/el-acontecimiento-antropoceno-la-tierra-la-historia-y-noso/
– Haraway, D. (2015). «Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin». Environmental Humanities, 6(1), 159–165. https://doi.org/10.1215/22011919-3615934
– LasCanta, L. (2017). «El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista – Ecología Política». Ecología Política. https://www.ecologiapolitica.info/?p=9705
Moore, J. W. (2016). «Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism». en Humanidades Ambientales Vol. 6 2015, https://orb.binghamton.edu/sociology_fac/1
– Naciones Unidas. (1992). «CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO».
– Naciones Unidas. (1998). «PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.»
– Rem Koolhaas, un hombre de campo, en Babelia. https://elpais.com/cultura/2020/06/11/babelia/1591889428_847100.html?
– Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40–57. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n54/2448-5144-desacatos-54-00040.pdf
– West, G. B. (2017). Scale: The Universal Laws of Growth, Innovation, Sustainability, and the Pace of Life in Organisms, Cities, Economies, and Companies by Geoffrey B. West. Penguin Press. https://www.goodreads.com/book/show/31670196-scale

Mecanoo lands in Lleida. La Llotja de Mecanoo en Lleida | bRijUNi

Mecanoo lands in Lleida. La Llotja de Mecanoo en Lleida bRijUNi Fotografías Christian Richters
La Llotja de Lleida / Mecanoo + labb arquitectura | Fotografía: Christian Richters | Fuente: archdaily

Ser o no ser un icono. ¿Es esa la gran responsabilidad que asumen los arquitectos al aceptar un encargo o la única manera de, como lo fue en este caso, alzarse con un premio en concurso? Si eso es así, contemplando el resultado final del Teatro y Centro de Congresos que Mecanoo finalizó en Lleida y el efecto rejuvenecedor en el alcalde la ciudad que aparecía en los vídeos promocionales enamorado de su nuevo juguete, no hay duda: misión cumplida.

Además de satisfacer al gobierno local y sorprender a los ciudadanos, el nuevo edificio de Mecanoo se debate entre la voluptuosa sensualidad del Centro de Artes Escénicas de Taiwan y el rigor volumétrico de otros proyectos como al torre Montevideo de Rotterdam o los proyectos españoles en Málaga (con dosmasuno arquitectos) y Córdoba, lo cual habla a favor de la versatilidad de Ms. Houben y la escasa obsesión por mostrar un estilo propio que no obstante sí se deja entrever en otros detalles como la creación de atmósferas y ambientes interiores.

Comenzando por el exterior, la rotundo y extraña volumetría (obviando el intrascendente y quizás malintencionado debate sobre la originalidad de la forma y sus posible inspiración en un edificio tan familiar como el Auditorio de Delft de Van den Broek y Bakema) ofrece una de las claves del trabajo de Mecanoo en su relación con la ciudad a la que regala un espacio exterior para representaciones y un foyer al aire libre donde encontrarse, si bien es verdad que el entorno periurbano y un pasado difícil de abandono complicarán su completa integración en la ciudad.

No ayuda demasiado la elección de un cerramiento que necesita aliarse con el tiempo para suavizar un brillo excesivo que lo delataba como una arquitectura urgente envuelta en papel de regalo pixelado, eludiendo los matices que a un volumen monolítico y homogéneo le hubiera proporcionado la luz cambiante de los días y las estaciones para confiar en una impresión directa y apresurada a través de los diferentes tonos de la piedra elegida, restando quizá así razón a la valiente apuesta formal.

A propósito de las losas de piedra procedentes de Brasil, no parece demasiado sostenible su elección al no ser un material local, ni siquiera con la excusa de la mímesis con los colores de la Catedral o de la tierra ilerdense (énfasis camaleónico llevado al extremo por la oficina b720 en el aeropuerto de Lleida) si bien el edificio intenta defender una cierta sostenibilidad con otros argumentos.

Un vez en el interior, el edificio funciona con corrección, como no podía ser de otra manera, y sin grandes alardes. Intenta de nuevo abrirse a la ciudad a través de una gran ventana horizontal que no rompe el volumen mientras se deforma en vertical para alojar la gran caja escénica del teatro dibujando una interesante sección que recuerda la imagen de la serpiente que se comió al elefante en el cuento de Antoine de Saint-Exupéry .

Los espacios de circulación y el gran auditorio no pueden negar el sello Houben, que hace tiempo nos contaba en su estudio de Delf su indisimulada preocupación por buscar la belleza sin tapujos y no enmascarar su intención con pátinas conceptuales próximas a una cierta histeria mínimal alejada de las sensaciones, percepciones, incluso olores y emociones de la arquitectura hecha para goce y disfrute de las personas, para lo cual recurre a referencias frutales y motivos vegetales que se suceden en paramentos verticales, ya sea recortados o impresiones, destacando los árboles que flanquean la gran sale central iluminándola.

En el camino se han quedado algunas promesas como la cubierta ajardinada que serviría como mirador en altura de la Seu Vella y el río, pero se cumplieron con precisión y rigor los plazos y presupuestos, lo cual fue una gran novedad por la que felicitar a Ms. Houben y a sus socios locales, los catalanes Labb.

Artículo publicado orginalmente en el número 4 (abril) del 41 (2010) de la revista holandesa De Architect con traducción del inglés al neerlandés por Merel Pit. El título original del artículo, en inglés, “Mecanoo lands in Lleida”, es un pequeño homenaje a Ralph Erskine. El número 8 de la revista sueca Arkitektur (año 1959) reseño un proyecto para una casa de campo en Suecia con el título The Erkines Have Landed! aludiendo a su imagen un tanto futurista.  

VI Convocatoria de Ayudas al Estudiante de Arquitectura de Arquia Social

0
VI Convocatoria de Ayudas al Estudiante de Arquitectura de Arquia Social
VI Convocatoria de Ayudas al Estudiante de Arquitectura de Arquia Social

Arquia Social lanza la VI Convocatoria de Ayudas al Estudiante, una iniciativa de Arquia Banca, gestionada por la Fundación Arquia, con el fin de facilitar los medios para permitir el inicio y la continuación de sus estudios de Arquitectura a aquellas personas que, por su situación actual, tienen dificultades en el abono del coste de sus estudios o necesidades especiales.

Se concederán 50 ayudas a la matrícula de un máximo de 500 euros según factores económicos, académicos y personales, para estudiantes de los estudios universitarios conducentes al título de Arquitecto, matriculados en una universidad del territorio español y que, no siendo beneficiarios de ningún tipo de ayuda, cumplan con los requisitos consultables en las bases de la convocatoria.

Las modalidades de ayudas son:

– Ayuda Inicio Estudios, 5 ayudas dotadas de un máximo de 500 euros cada una para estudiantes del primer curso del Grado de Arquitectura con el fin de ayudar a cubrir los gastos de estancia y manutención a la espera de la recepción de las ayudas públicas.

– Ayuda Matrícula, 40 ayudas dotadas de un máximo de 500 euros cada una para estudiantes de los estudios universitarios conducentes al título de Arquitecto con el fin de cubrir parte de los gastos de matriculación.

– Ayuda Estudiantes con Discapacidad, 5 ayudas dotadas de 500 euros cada una, para estudiantes de los estudios universitarios conducentes al título de Arquitecto con un grado de discapacidad superior al 33%, con el fin de cubrir parte de los gastos de material y desplazamiento derivados del desarrollo de sus estudios.

Las inscripciones a la convocatoria pueden realizarse en el apartado de Arquia Social en la web de Arquia Banca hasta el 11 de marzo de 2022 a las 12h del mediodía, a través del siguiente link.

VII Convocatoria de la Beca de Investigación 2022

Casa Múltiplo. Reforma de vivienda en el centro histórico de Madrid | P+S Estudio de Arquitectura

Casa Múltiplo. Reforma de vivienda en el centro histórico de Madrid  P+S Estudio de Arquitectura
Casa Múltiplo. Reforma de vivienda en el centro histórico de Madrid P+S Estudio de Arquitectura

El encargo consistía en la renovación de un apartamento de 1850 ubicado en el centro histórico de Madrid, con una superficie de 45m2. La necesidad del cliente de generar un nuevo espacio que contuviese al menos un dormitorio, un baño, una cocina, espacio suficiente de almacenaje, y la posibilidad de algún pequeño espacio extra para diversos usos —sin volver a subdividir demasiado los espacios—, aprovechando al máximo la orientación sur del balcón para llenar de luz todos los recintos, suponía un desafío mayor.

De esta manera, la vivienda se plantea como un múltiplo de sí misma, buscando multiplicar así las posibilidades de apropiación en un ámbito espacial reducido. De esta forma, “Casa Múltiplo” hace referencia a la necesaria indeterminación de usos que entendemos debe poseer la vivienda contemporánea, en donde la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios, juegan un rol fundamental para permitir adicionar ámbitos de uso sin tener que crecer necesariamente en metros cuadrados.

En este sentido, la pregunta inicial que nos hemos planteado para asumir el encargo tiene que ver con cómo hacer crecer y multiplicar los usos en una vivienda que tan solo permitía 35m2 útiles de acción. En consecuencia, la variable del tiempo (temporalidad de uso) estableció una primera pista y un primer recurso de acción, como estrategia de intervención, asumiendo la necesidad de no determinar recintos de usos estáticos en aquellos espacios que permitían una transformación durante el uso diario.

De este modo, la vivienda reconfigura la subdivisión original, dejando solo el perímetro estructural como base, estableciendo así, una nueva configuración espacial a partir de la definición de un eje húmedo que recoge cocina y baño, articulados por un área de acceso a la vivienda que funcionará como recibidor. El área de salón-comedor quedará entonces articulada con el dormitorio mediante dos paneles móviles que permiten adicionar o restar metros a cada uno de estos dos ámbitos, permitiendo a su vez conectar toda la planta de la vivienda, en relación a la transformación o usos que el usuario quiera definir; permitiendo así la creación de nuevos rincones, nuevas relaciones visuales y circulaciones, que puedan aparecer en el uso diario del espacio.

https://veredes.tumblr.com/

Ambos tabiques móviles, a su vez, quedan articulados por un armario-estantería que funciona como pieza intermedia entre los espacios de salón-comedor y dormitorio. Este último se plantea como un escenario flexible, con el diseño de una cama plegable que permite transformar el dormitorio en una zona de trabajo, un espacio de ocio, o bien, comunicarse completamente con el salón principal. De esta forma, se proyecta como un espacio indeterminado, donde el movimiento de los paneles, junto con la aparición o desaparición de la cama, abre paso al azar, la flexibilidad y la transformación de usos.

La estrategia con el material fue evitar una diversidad excesiva de estos, de modo que la materia contribuyese a unificar la operación espacial. De este modo, se define un material principal, la madera de pino abeto, que se empleará en suelo y mobiliario, tanto de cocina, baño, cama plegable, estanterías, como en carpinterías nuevas de ventanas; estableciendo así una expresión continúa entre todos los elementos espaciales dispuestos. A su vez, se opta por la utilización de microcemento gris para las zonas húmedas de baño y cocina, que permitiesen evitar las juntas y facilitasen su mantención futura.

El policarbonato empleado para los tabiques móviles, busca definir un nuevo ámbito para entrever, conectar, dividir, e iluminar la zona más profunda de la vivienda, con ello se establece una operación sutil y económica para estos elementos.

Finalmente, era importante poner en valor los elementos que pudiesen dar cuenta de la antigüedad de la vivienda (1850). Para ello, se decidió desvestir el muro principal de la vivienda, de modo que se dejara vista la estructura de madera original y el ladrillo, con toda la imperfección natural que ha añadido el paso del tiempo. A su vez, se conservan las carpinterías originales de las ventanas principales, al igual que las contraventanas interiores, las cuales se limpian, dejando expuesta la madera de pino original, su veta y toda su pátina recogida a lo largo de los años.

Por último, se opta por blanquear todo el interior, de manera que la vivienda pueda absorber la mayor cantidad de luz natural, lo cual sumado a la elección de la madera de pino abeto, terminan por configurar la atmósfera lumínica del espacio.

Obra: Casa múltiplo. Reforma de vivienda en el centro histórico de Madrid
Arquitectura: P+S Estudio de Arquitectura (Francisco Parada + Laura R. Salvador)
Construcción: Miroslaw Sokol
Carpintería: Elías Conde Morales y Juan Márquez
Año: 2021
Superficie: 35m2
Materiales: Madera de pino abeto, microcemento gris, policarbonato transparente
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
IG: @paradasalvador_estudioarq

De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto?

La importancia de las carpinterías en los proyectos de alta eficiencia energética
De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto kommerling-pujades-279-barcelona-0003
Proyecto: Pujades 279 Constructora: Constructora del Cardoner Promotora: Solvia Arquitectos: Federico Ortiz Sánchez y Lucía de Val Cremades Sistema de Carpintería: KÖMMERLING76 MD Xtrem Fabricante carpintería: Vecesam

En los últimos años, si tenemos en cuenta las últimas modificaciones del CTE en eficiencia energética y la conciencia social hacia un mundo más sostenible, las ventanas se han convertido en una de las partes más importantes de un edificio. Son el elemento que comunica el interior con el exterior de la vivienda, por lo que de su elección dependerá gran parte del aislamiento y hermeticidad del edificio.

¿Y cómo elegir cerramientos que cumplan no solo con las normativas sino también con los requisitos energéticos de nuestro proyecto?

Ahí es donde entra en funcionamiento el Departamento de Prescripción de KÖMMERLING.

A través del Edificio Pujades 279 queremos contaros un ejemplo de la asesoría que se ofrece desde KÖMMERLING en este caso, a una constructora; todo ello con el objetivo de que los cerramientos cumplan con las necesidades técnicas y estéticas del proyecto. Para explicar la intervención de KÖMMERLING primero es necesario ponernos en contexto y entender cómo suele desarrollarse la prescripción de ventanas en obra.

En un proyecto no siempre se ejecuta lo que el arquitecto prescribe, la constructora puede cambiar las carpinterías por varias razones:

  • La constructora tiene su proveedor de referencia y realiza un cambio en las especificaciones del proyecto en cuanto a carpinterías para trabajar con su colaborador o marca de confianza.
  • La ventanas prescritas no se ajustan a los costes, o se producen cambios en el presupuesto que obliga a buscar opciones más competitivas.
  • Se buscan carpinterías que ofrezcan mejores prestaciones para alcanzar un ahorro energético superior, en ocasiones con un cambio de material, o para ofrecer un valor añadido en la propuesta de confort de la vivienda.

Este último ha sido el caso de Pujades 279, donde la constructora inició un proceso para la elección de nuevas carpinterías que pudieran mejorar la eficiencia energética del proyecto que a continuación os explicamos con más detalle.

De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto kommerling-pujades-279-barcelona-0004
Proyecto: Pujades 279 Constructora: Constructora del Cardoner Promotora: Solvia Arquitectos: Federico Ortiz Sánchez y Lucía de Val Cremades Sistema de Carpintería: KÖMMERLING76 MD Xtrem Fabricante carpintería: Vecesam

El Edificio Pujades 279 es el resultado de un concurso restringido convocado por la promotora Solvia entre los 9 equipos finalistas de la iniciativa “Bienvenido a Casa – Premio Solvia a la innovación en el diseño de la vivienda”. Se trata de un bloque residencial construido en el barrio de Poble Nou (Barcelona), a pocas manzanas de la playa y el Puerto Olímpico.

El edificio está formado por 17 viviendas de 1 y 2 dormitorios, 10 despachos, y zonas comunes que mezclan espacios cerrados y pasarelas abiertas. Las viviendas aportan la máxima calificación energética A, contando con ventanas fabricadas e instaladas por Vecesam, miembro de la Red Oficial KÖMMERLING en Cataluña. Dadas las necesidades del proyecto se han fabricado e instalado dos tipos de ventanas, todas ellas con el sistema KÖMMERLING76 MD Xtrem, foliado por ambas caras en RAL 7016:

  • Ventanas con vidrio bajo emisivo y cámara con argón 6/16/4+4, incluyen un vidrio laminar interior por riesgo de impacto.
  • Ventanas con vidrio bajo emisivo y cámara con argón 4+4/16/4+4, incluyen un vidrio laminar interior para cumplir con los requisitos del CTE por riesgo de caída.

El sistema seleccionado ofrece un equilibrio perfecto entre diseño y altas prestaciones técnicas. Con una estética de líneas rectas y seis cámaras de aire estanco, KÖMMERLING76 MD Xtrem destaca por sus elevados niveles de aislamiento, tanto térmico como acústico, con un valor Uf desde 1,00 W/m2K. Unas prestaciones térmicas que no solo cumplen con los requisitos del CTE, sino que son aptas para proyectos de alta eficiencia energética. Además, este sistema ofrece una permeabilidad al aire Clase 4 (la mejor de la clasificación) y una excelente resistencia al viento, convirtiéndolo así en una solución resistente y duradera.

De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto kommerling-pujades-279-barcelona-0005
Proyecto: Pujades 279 Constructora: Constructora del Cardoner Promotora: Solvia Arquitectos: Federico Ortiz Sánchez y Lucía de Val Cremades Sistema de Carpintería: KÖMMERLING76 MD Xtrem Fabricante carpintería: Vecesam
¿Qué ha aportado el Departamento de Prescripción de KÖMMERLING?

Según cada proyecto y sus necesidades, la documentación o la asesoría que se requiera de Prescripción variará. En el caso de Pujades 279, y teniendo en cuenta que el proyecto ya venía con una carpintería prescrita por parte del estudio de arquitectura, las conversaciones con la Constructora se iniciaron proponiendo una alternativa que cumpliese con las necesidades energéticas del proyecto.

1.Estudio justificativo
Se realiza un estudio completo en el que se expone cómo el sistema Eurofutur Elegance cumple con los requerimientos del CTE y con los requisitos técnicos que exigen las carpinterías del edificio, estando dentro de los costes requeridos.

Se ofrece un segundo estudio con la opción de KÖMMERLING76 MD Xtrem volviendo a realizar el cálculos de inercia sobre este último. Este sistema ofrece un aislamiento superior, se ajusta al coste y además cumple con el criterio estético de líneas rectas del proyecto. También reduce perfiles, aumentando así la superficie lumínica y permitiendo mayores inercias.

2. Ensayo comparativo
Elaboración de un informe comparativo de mejora energética en el que se coteja el sistema de aluminio que tenía inicialmente prescrito el proyecto y el sistema propuesto. En él se comparan las prestaciones térmicas de ambos sistemas y se realizan cálculos de mejora energética, de manera que la Constructora pueda plantear el sistema de KÖMMERLING a la dirección facultativa.

3. Ensayo aislamiento acústico
Desde Prescripción se proporciona toda la información acústica del proyecto, justificando cómo el sistema seleccionado junto a la combinación de vidrios planteada cumple con los requisitos que marca el CTE. En términos de acústica es importante señalar que las soluciones de PVC siempre van a proporcionar mejores resultados acústicos que otros materiales. Esto es así por dos motivos:

– La junta de las ventanas de PVC va soldada, impidiendo que penetre el ruido exterior.

– El propio PVC tiene más absorción acústica que un material metálico.

– Al margen de esto, no hay que olvidar que en proyectos en los que se busca el máximo confort es la instalación de las ventanas la que garantiza toda la homogeneidad acústica de la envolvente del edificio.

4. Seguimiento
Tras la elección final de KÖMMERLING76 MD Xtrem para las ventanas del proyecto, el Departamento de Prescripción se mantiene en continuo contacto con la constructora, realizando un seguimiento de la obra y atendiendo a las necesidades que puedan surgir durante todo el proceso constructivo. Además, se visitó la obra en el momento previo a su entrega, con el objetivo de verificar que todos los elementos se habían instalado correctamente.

De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto kommerling-pujades-279-barcelona-0008
Proyecto: Pujades 279 Constructora: Constructora del Cardoner Promotora: Solvia Arquitectos: Federico Ortiz Sánchez y Lucía de Val Cremades Sistema de Carpintería: KÖMMERLING76 MD Xtrem Fabricante carpintería: Vecesam
Conclusiones

Durante todo el proceso, desde que se inician las primeras negociaciones hasta la instalación final de las ventanas en obra, existe una comunicación y trabajo continuo entre constructora, fabricante de las ventanas (Vecesam) y el Departamento de prescripción de KÖMMERLING, que favorece la buena marcha del proyecto.

El asesoramiento y la propuesta de soluciones constructivas se presenta siempre de forma detallada y argumentada, ofreciendo mejoras que no solo permiten cumplir con las exigencias del CTE, sino que repercuten tanto en la eficiencia energética del proyecto como en el confort de los futuros usuarios del edificio.

El resultado final es un edificio que no solo destaca por su diseño, sino que mira al futuro en cuanto a consumos energéticos. Un proyecto en el que el confort y la calidad de vida de los usuarios son parte activa en todo el proceso constructivo, escogiendo soluciones que permiten crear viviendas más saludables y eficientes. Un ejemplo de que diseño y eficiencia energética pueden ir de la mano.

De la teoría a la realidad, ¿cómo te ayuda KÖMMERLING a cumplir con los objetivos de tu proyecto kommerling-pujades-279-barcelona-0012
Proyecto: Pujades 279 Constructora: Constructora del Cardoner Promotora: Solvia Arquitectos: Federico Ortiz Sánchez y Lucía de Val Cremades Sistema de Carpintería: KÖMMERLING76 MD Xtrem Fabricante carpintería: Vecesam

Perspectiva y arquitectura moderna | José Ramón Hernández Correa

La palabra perspectiva viene del latín per (a través, por medio de, por) y specto,-are,-avi,-atum (contemplar, mirar). Podríamos decir «por medio de la mirada» o «por lo que veo», o algo así. No me sale. Me voy al DRAE. Hay varias acepciones. Me interesa ahora sobre todo:

– «conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador…»,

– «punto de vista…» y

– «visión […] favorecida por la observación…»

Otras acepciones hablan de las técnicas de dibujo para representar los objetos «en la forma y disposición con que aparecen a la vista». Todas las definiciones se refieren a la visión del individuo y a su punto de vista. De todo ello se deduce que la perspectiva es subjetiva, y que cada individuo tiene la suya.

 Abraham Bosse, Les Perspecteurs, 1648 Biblioteca Nacional de Francia
Abraham Bosse, Les Perspecteurs, 1648 Biblioteca Nacional de Francia

En este dibujo se muestra lo que es obvio: que cada individuo ve lo que ve y lo hace desde su punto de vista. Me gusta el título: Les Perspecteurs (Los Perspectivistas, o Los «Perspectiveros», si se me admite el palabro).

La arquitectura «neoclásica», «académica», «etcétera» tenía un punto de vista privilegiado, principal, desde donde se debía ver el edificio. Si se veía desde otros puntos no valía, no era una vista buena.

La composición «neoclásica» («académica», «etcétera») confiaba en un edificio «absoluto» y en unas perspectivas de ejes, centros, etc, «absolutos». Es decir: La gente tenía que ver el edificio, las avenidas, los jardines, las composiciones, desde los puntos de vista previstos para conocer su realidad objetiva y absoluta, su geometría indiscutible, que no dependía de las percepciones subjetivas de los espectadores.1

Perspectiva y arquitectura moderna José Ramón Hernández Correa Puerta de Brandenburgo. Berlín
Perspectiva y arquitectura moderna José Ramón Hernández Correa Puerta de Brandenburgo. Berlín

En la arquitectura y el urbanismo llamémoslos «clásicos» (en este contexto, y para la intención de hoy, englobo clasicismo, renacentismo, barroquismo, neoclasicismo, etc), como digo, el objeto es la realidad indiscutible. La composición se hace con ejes, simetrías, vistas frontales, etc. El individuo no cuenta, y su percepción tiene que ser la correcta, la prevista.

Frente a esa rigidez y ese desprecio por el individuo, este se rebela y pide su sitio. Hay un movimiento romántico en el que las sensaciones y sentimientos del individuo, su subjetivismo, es lo que importa.2

Surge entonces, por ejemplo, entre otras tendencias incomprensibles, el gusto y la fascinación por las ruinas.

¿Por qué? ¿A quién le puede gustar un monumento roto, un desecho?

Creo que es porque ahí el objeto ha sido derrotado, y su «realidad real» es sustituida por la ensoñación y por la evocación de otra realidad ilusoria y sugerente. Como el edificio ha sido derrotado, se representa ahora con perspectivas que ya no son frontales ni privilegiadas, sino hechas desde puntos débiles o puntos flacos, porque ya no se venera su fuerza ni su rotundidad, sino justo lo contrario.

Perspectiva y arquitectura moderna José Ramón Hernández Correa Piranesi. Villa Hadriana
Piranesi. Villa Hadriana

Hay un gusto por lo pintoresco, por lo inesperado, por lo irregular.

Los edificios neoclásicos, autoritarios y rígidos son pintados con perspectivas oblicuas, sesgadas, para que su simetría se note lo menos posible. Ese gusto sigue prevaleciendo hoy. Nos gusta más fotografiar un edificio simétrico en escorzo o en contrapicado que de frente y desde su eje central. Vemos los edificios académicos con unos ojos modernos.

Perspectiva y arquitectura moderna José Ramón Hernández Correa Iglesia de Santa Genoveva (hoy Panteón). París
Iglesia de Santa Genoveva (hoy Panteón). París

En esa línea, con esa nueva mente moderna, a la hora de hacer edificios nuevos no buscamos ya la simetría ni las vistas privilegiadas, y si alguna imagen prospera más que otras no es por su frontalidad, ni porque muestre elementos principales, ejes, entradas, etc, sino, por el contrario, por su pintoresquismo «casual».3

Podríamos aventurar (siempre de forma provisional, porque hay muchas corrientes distintas y muchos modos de ser moderno) que una de las características de la modernidad es darle peso y valor al individuo, democratizar la composición arquitectónica, depender de cómo se ve; de cómo la ve cada uno.

Perspectiva y arquitectura moderna José Ramón Hernández Correa Fallingwater, Mill Run, Pensilvania, EE.UU. Punto de vista privilegiadísimo y archifamoso, pero precisamente lo es porque no refleja ejes preferentes, ni cent
Fallingwater, Mill Run, Pensilvania, EE.UU. Punto de vista privilegiadísimo y archifamoso, pero precisamente lo es porque no refleja ejes preferentes, ni centralidades, ni simetrías, sino que pone de manifiesto justamente que no los hay.

El espectador pasa a tener un papel activo. No mira el edificio desde donde le dicen que lo haga, sino que busca su propia perspectiva, el punto de vista inesperado, la foto original y pintoresca, en definitiva su experiencia personal.

El arquitecto mismo dibuja perspectivas personales e individuales de sus edificios, con puntos de fuga arriesgados, y realiza ahora infografías de espacios llenos de gente. Es la gente, al habitar el espacio, la que hace moderna esta arquitectura, no hecha para dioses ni para prebostes, sino para personas corrientes (e inteligentes) que viven y miran. Y que sienten, y opinan, y valoran.

Esa es, a mi juicio, y así quiero creerlo, una de las cualidades más señeras de la modernidad.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2015

Nota:

1 Con los griegos y los romanos esto no es exactamente así. Por ejemplo, en la Acrópolis de Atenas tenemos edificios simétricos y frontales -y no todos-, pero dispuestos de manera «orgánica», atentos a la percepción móvil de los fieles. Ya hablaremos de esto algún día. Los clásicos nos sorprenden a menudo con formas de pensar poco «clásicas».

2 Esto a su vez genera situaciones kitsch y desviaciones varias de las que hablaremos en otra ocasión.

3 De casual nada: tiene muchas más variables de composición

Instrucciones de montaje | Íñigo García Odiaga

La arquitectura, al igual que otras artes creativas, busca inspiración en otros mundos, en otros campos cercanos, intentando establecer relaciones con las inquietudes del mundo contemporáneo. Al mismo tiempo, la teoría de la disciplina, se va construyendo con estas aportaciones, realizando un esfuerzo por salir de la estricta endogamia que la arquitectura construye a su alrededor.

Seguramente el actor y director de cine mudo, Buster Keaton jamás imaginó que sus películas de los años veinte y treinta podían servir de base y referencia para la arquitectura de vanguardia del próximo siglo.

En el cortometraje titulado, Una Semana, de 1920, Buster Keaton describe cómo una pareja de recién casados intenta construir una casa prefabricada en una pequeña parcela de tierra, que habían adquirido para formar su futura familia. La casa desmontable concebida para ser auto-construida en siete días, es descargada en diferentes embalajes a modo de un gran rompecabezas de la actual Ikea.

La casa, que es uno de los regalos que han recibido por su reciente boda, se convierte en la protagonista de la cinta. Las dificultades comienzan cuando un antiguo amor despechado de ella, decide vengarse de la pareja alterando los códigos que numeran las cajas de los diferentes componentes de la casa. Keaton desconocedor de la treta, comienza a construir la casa siguiendo escrupulosamente las instrucciones que vienen con las piezas, la 1, ahora la 2, encima la 3, al lado la 4, etc. Las piezas parecen no ser las adecuadas o no encajan según el esquema esperado, pero él sigue montando la casa con la seguridad que le otorgan las instrucciones. El resultado final es sorprendente, la puerta de entrada está en el segundo piso, y abre directamente al cuarto de baño, las ventanas están desescuadradas, el tejado girado y la barandilla es una escalera. La amuebla y la habita, al fin y al cabo su construcción aunque extravagante es su casa.

De la alteración de esas normas, al igual que en la película de Buster Keaton, se nutre por  algunas obras de arquitectura, tal vez minoritarias, pero también tal vez por eso misteriosas e interesantes.

Instrucciones de montaje  Íñigo García Odiaga buster-keaton
Una Semana, Buster Keaton

Probablemente sin lo narrado en la cinta Una Semana, tampoco la obra de Clarence Schmidt hubiese existido. Cuando tenía 31 años, Schmidt adquirió un terreno en las montañas de Catskill cerca de la ciudad de Woodstock. Desde que se asentó en aquellas montañas comenzó una actividad artística muy alejada de la ortodoxia predominante. Schmidt que había sido cantero y escayolista, comenzó a construir una cabaña. En ella ensayó la construcción con materiales de desecho y de poca calidad como traviesas de ferrocarril, cortezas de árbol o viejas planchas de vidrio. En esta cabaña, que vendió poco después, pasó veranos enteros durante los años 30. Posteriormente comenzó la construcción de la Casa de los Espejos, mediante troncos, cortezas, ventanas de antiguos edificios, pinturas baratas, multitud de clavos oxidados, piedras del lugar y muchos otros materiales encontrados por él mismo. Levantó su casa a lo largo de los años, fue creciendo como un ser vivo, de carácter vulnerable e incompleto. Schmidt se valía de sus manos, ayudado de andamios que disponía alrededor de la casa y que posteriormente consolidaba y entraban a formar parte de este conjunto de fragilidad técnica.

La casa llegó a alcanzar 7 plantas con 35 habitaciones, todas ellas conectadas con multitud de galerías, porches, pasillos, excavaciones en el terreno, escaleras o pasarelas construidas a lo largo de los años con una evolución claramente centrífuga, atendiendo a los parámetros del lugar, pero también a la lógica de las piezas que se van sumando.

Al igual que las piezas de las cajas de Buster Keaton, las acumuladas por Schmidt, construyen una nueva realidad, un nuevo orden proveniente únicamente de las relaciones construidas entre la acumulación de los desechos, que por separado no tendrían ningún sentido.

A la pintoresca imagen que tenía la casa por su peculiar forma de construcción, se le unió la multitud de objetos que Clarence Schmidt fue colocando en el exterior y el interior de la vivienda. Toda esta amalgama de objetos formaba un laberinto, unido en conjunto por una multitud de espejos dispuestos en un jerárquico caos.

Instrucciones de montaje  Íñigo García Odiaga clarence-schmidt
Casa de los Espejos, Clarence Schmidt

Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Mayo 2017

Francisco Camino · Director General | Arquitasa

Iniciamos este año, la sección baliza con la entrevista a Francisco Camino, arquitecto con una extensa y diversa trayectoria profesional. Este asturiano de nacimiento y murciano de adoptación, estudió en la ETSA de Madrid y vive a caballo de estas de estas tres comunidades, por lo que hemos tenido la suerte de encontrarnos en el camino. Francisco Camino ha desarrollado su labor principalmente profesional en todo el territorio español pero con incursiones en varios países latinoamericanos., alcanzando la cifra de más de 300 proyectos, tanto de arquitectura como de urbanismo a lo largo de su dilatada carrera. También ha ganado varios concursos y obtenido varios premios y reconocimientos.

Esta labor profesional de Francisco Camino, no solo se circunscribe a las labores tradicionales de la arquitectura, si no que también fue Decano del COA Murcia y consejero del CSCAE. Ha dirigido y coordinado varias publicaciones y organizado varios Foros, Congresos y diversos eventos y actividades.

En la actualidad dirige Arquitasa y Fuctura, empresas con implantación en toda la geografía española y en varios países de Latinoamérica. Ambas empresas pertenecen al mismo grupo empresarial y son complementarias entre sí.

Sin más os dejamos con la entrevista que nos concedió hace unas semanas.

Francisco Camino · Director General Arquitasa
Francisco Camino · Director General de Arquitasa

¿Cómo se definiría Francisco Camino?

Me resulta difícil definirme, pero creo que me apasiono con todas las actividades que desarrollo. Suelo decir que debemos tratar de vivir de lo que nos gusta y si no podemos conseguirlo, debemos intentar que nos guste ‘de lo que vivimos’. Creo que soy bastante luchador, algo tozudo, estimulándome las situaciones difíciles. Trato de ver la parte positiva de las cosas, me gusta explorar ‘lo nuevo’ y tal vez, un poco ‘inconscientemente optimista’. También me gusta la diversidad y trato de estar comprometido con la sociedad y el planeta en el que vivo.

¿Cómo, cuándo y por qué surge tu implicación en Arquitasa?

Empecé, un poco por casualidad, como miembro del Consejo de Administración representando a la Organización Profesional de los arquitectos. Después me nombraron Director General y cuando la empresa estaba a punto de desaparecer con los Colegios de Arquitectos viviendo una crisis muy profunda, un grupo de arquitectos, que habíamos creado ‘Fuctura Colectivo de Arquitectos en Red’, intuimos que Arquitasa podía tener mucho futuro y grandes posibilidades de crecimiento y, ‘echándonos una manta a la cabeza’, decidimos comprar el paquete accionarial principal.

La dedicación fue creciendo poco a poco, según la empresa iba ‘remontando el vuelo’ y en la actualidad nuestra implicación es total. Arquitasa es la empresa principal del Grupo, estando ya totalmente saneada, tratando de seguir siendo una empresa de referencia de los arquitectos y comprometida con la arquitectura, en un amplio sentido de la palabra.

¿Cómo es el día a día a la hora de dirigir una empresa como Arquitasa?

Es muy variado y muy intenso. Es necesario que la maquinaria esté muy engrasada, debiendo dedicar mucho tiempo a la organización interna, a la coordinación y ampliación de nuestra red de colaboradores externos, cada vez con más diversidad de profesionales. Por supuesto, la economía y la buena administración exigen mucho tiempo.

Por descontado la atención a los clientes y la búsqueda de nuevos encargos es la parte principal. La comunicación, las nuevas tecnologías, estar muy atento a todas las novedades que hagan a Arquitasa una empresa del siglo 21, moderna y comprometida con nuestros valores. En definitiva, es un trabajo muy diverso, que tratamos de desarrollarlo con seriedad y responsabilidad, pero también ‘pasándonoslo bien’.

Francisco Camino · Director General de Arquitasa
Francisco Camino · Director General de Arquitasa

¿Has delegado funciones y te has centrado en partes concretas dentro de Arquitasa?

Trato de delegar funciones y, poco a poco, lo voy consiguiendo, con un equipo muy capaz, muy joven, mayoritariamente femenino, que están desarrollando una gran labor. Estoy aprendiendo mucho.

¿Qué tipo de empresa aspira a ser Arquitasa?

Queremos ser una empresa moderna, muy comprometida con su tiempo y con la sociedad. Debemos crecer, pero sin dejar de ser una empresa humana, tanto con las personas que trabajan y colaboran con ella, como en la relación con nuestros clientes. Por supuesto, seguir basando nuestro trabajo en el rigor, la credibilidad, la transparencia, sin perder de vista la eficiencia y la eficacia.

¿A qué segmento de clientes os dirigís? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Nos encargan muchos trabajos las Administraciones Públicas. También las Entidades Financieras, las Compañías de Seguros, los Fondos de Inversión y todo tipo de empresas. También nos vienen muchos encargos de profesionales, como arquitectos, abogados, economistas, farmacéuticos e ingenieros.

Pero no podemos olvidar que el número principal de solicitudes de presupuestos nos viene de los clientes individuales que nos solicitan presupuestos para comprar sus viviendas o para herencias, divorcios, litigios judiciales, asuntos tributarios y otros.

¿Qué dificultades o problemáticas os soléis encontrar? ¿Cuál/es son/fueron las más problemáticas?

Principalmente son la urgencia con la que se solicita una tasación. También la necesidad que tienen siempre los clientes de conseguir un determinado valor que nosotros, trabajando con honradez y transparencia no podemos dar. Y, por supuesto, cumplir con las durísimas exigencias que nos impone el Banco de España, nuestro regulador y supervisor, para conseguir y mantener nuestra homologación, que es nuestro ‘más preciado activo’.

Francisco Camino · Director General de Arquitasa
Francisco Camino · Director General de Arquitasa

¿Cuáles son vuestras referencias en cuanto a comunicación?

La comunicación es una parte importantísima de nuestro trabajo. No sólo es muy importante lo que haces, sino ‘como te ven’ los demás y por supuesto, que te conozcan. Más que grandes marcas y compañías nos fijamos en ‘pequeñas células’ que están interconectadas y forman una gran red. Tratamos de estar integrados en las distintas redes de profesionales, priorizando, por supuesto, las de arquitectos, donde admiramos a muchos compañeros, pero queremos destacaros a vosotros, a Veredes y a ‘Stepien y Barno’, porque os debemos mucho, hemos compartido muchas cosas, habéis sabido articular redes y además, nos lo hemos pasado bien.

¿Cómo enfocáis la divulgación y comunicación de vuestros servicios?

Tratamos de organizar y generar mucha actividad, tanto de la específica de nuestro sector, como relacionada con la arquitectura. Después tratamos de difundirla desde nuestra web, en permanente transformación, nuestros tres blogs, nuestras redes sociales, nuestras campañas de ‘email marketing’, etc…

Damos mucha importancia y diferenciamos los tres factores de la comunicación, esto es, la parte técnica, los contenidos y la difusión. Si falla uno de los tres, falla todo. Son importantes las herramientas, es importante lo que dices y como lo dices y es importante su difusión.

¿Cómo y para qué utilizáis las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Las ‘nuevas tecnologías’ las usamos para todo. Trabajamos gente muy diversa desde muchos sitios y utilizamos todo tipo de herramientas digitales. Sin la ‘red’ no seríamos nada, es más el haber multiplicado por diez nuestra actividad en unos pocos años ha sido posible por ‘estar en la red’ y por ‘ser red’.

Francisco Camino · Director General de Arquitasa
Francisco Camino · Director General de Arquitasa

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sí, por supuesto, sigo siendo arquitecto y trato de seguir poniendo proyectos y diversas iniciativas en marcha.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Bueno, creo que la sociedad ha cambiado mucho y las estructuras profesionales y académicas no se han adaptado a las nuevas realidades. El futuro es, sobre todo, diverso. Los nuevos profesionales deben estar muy interconectados y saber atender las demandas sociales. Y sobre todo ‘tomar la iniciativa’, iniciar procesos. No podemos estar pendientes de estructuras e instituciones totalmente caducadas.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Pese a todo soy optimista. Creo que siempre serán necesarios los arquitectos, pero muy relacionados con otros profesionales y muy en contacto con la sociedad a la que servimos, para resolverle los problemas, no para crearles otros nuevos. Y para determinados problemas que mencionas, además de tomar la iniciativa, debemos tener ‘más poder’ y estar en los parlamentos, en los gobiernos y sobre todo en las empresas y si no existen, crearlas.

Francisco Camino · Director General Arquitasa
Francisco Camino · Director General de Arquitasa

Francisco Camino Arias · Director General | Arquitasa
Enero 2022

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Pacho su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Estética BC | Estudio Radillo Alba + Alma de arquitectos

Se trata de un salón de belleza en un antiguo local que funcionaba como carnicería. La premisa fue adecuar las zonas y crear un nuevo esquema de distribución que se adecuara al cuerpo original del lugar; al tratarse de un local de renta, el cliente buscaba invertir la menor cantidad posible en adecuaciones al sitio.

Bajo esta directriz, empezamos a desarrollar una propuesta que ordenara el espacio que recibíamos. Homologamos las distintas alturas del lugar, restauramos estucos y aplanados, convertimos patios de servicio a espacios contemplativos.

Estética BC Estudio Radillo Alba + Alma de arquitectos

Al tratarse de un antiguo giro comercial, la relación que éste tenía con la calle y el peatón era distinta a la comunicación que se quería tener como “salón de belleza”. En fachada, nuestro primer cuestionamiento fue ¿cómo se entra al local? Buscamos que la fachada, sin mayor modificación formal, hablase –materialmente– de lo que encontrarías al interior. Queríamos provocar que, al aproximarse y entrar, se ejerciera un recorrido al visitante mientras éste descubre en pequeñas dosis el interior.

Era claro que nuestra búsqueda tenía que afianzar, también, un sentido de identidad comercial a través de la arquitectura. Nuestro hilo conductor fue la aplicación de envolventes de color en cada espacio dominante. La aplicación de estas grandes masas monocromáticas, además de resultar un recurso de bajo costo, ayudaron a crear continuidad y orden en el programa.

La arquitectura se vio complementada, también, por el mobiliario fijo que termina de activar cada área con su respectivo uso.

Obra: Estética BC
Autores: Estudio Radillo Alba + Alma de arquitectos
Emplazamiento: Guadalajara, Jalisco, México.
Año: 2021
IG: estudio_radilloalbaalmadearquitectos
Fotografía: César Belio

Colección completa de la Revista Der Sturm. Wochenschrift für Kultur und die Künste

0

La revista berlinesa Der Sturm. Wochenschrift für Kultur und die Künste (La tormenta. Revista semanal de cultura y arte) es una de las publicaciones más emblemáticas de la Alemania de principios del siglo XX. Sus páginas asisten al surgimiento del Expresionismo y se convierten en medio de difusión de un buen número de artistas y literatos que alcanzan gran reconocimiento en las décadas sucesivas.

Publicada por primera vez el 3 de marzo de 1910, Der Sturm sale a la calle con una tirada de treinta mil ejemplares y una periodicidad semanal. Por diez céntimos de marco los ciudadanos alemanes tienen acceso a ocho páginas entre las que encuentran: ensayos literarios, poesía, teatro, ilustraciones, partituras y monografías de artistas.

Su fundador, el escritor y compositor Herwarth Walden, realiza una importante tarea editorial que le lleva a ser reconocido como promotor del arte de vanguardia alemán, dada su labor de descubridor de jóvenes artistas a los que da la oportunidad de formar parte de la publicación. Entre sus colaboradores literarios se encuentran dramaturgos, novelistas y poetas, nombres como: Richard Dehmel, Anatole France, Arno Holz, Else Lasker-Schüler, Karl Kraus, Peter Altenberg, Max Brod, Heinrich Mann, Paul Scheerbart, Selma Lagerlöf o Knut Hamsum, estos dos últimos Premio Nobel de Literatura en 1909 y 1920 respectivamente.

Walden encarga a los artistas plásticos la realización de las portadas e ilustraciones interiores, en muchas ocasiones de doble página. De entre las decenas de artistas que colaboraron con Der Sturm destacan algunos nombres como: Franz Marc, Max Ernst, Laszlo Moholy-Nagy, Paul Klee, Gino Severini, Georg Muche o Emil Maetzel, entre otros. Uno de los artistas al que dedicar una mención especial por haber desarrollado un extenso trabajo en Der Sturm es Oskar Kokoschka. El arquitecto Adolf Loos es la persona que pone en contacto a Kokoschka con Walden, quien le propondrá al austriaco participar desde los primeros números.

Der Sturm publica su último número en 1932 tras no pocas dificultades que le llevaron a reducir progresivamente su periodicidad. Ese mismo año cierra también otra de las publicaciones emblemáticas alemanas, la revista Die Aktion, especializada en literatura y política.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha adquirido recientemente la colección completa de ejemplares de Der Sturm. La incorporación de esta publicación a la colección del Museo deja patente el interés del Museo por reconstruir el contexto en el que surgieron las vanguardias, principio del arte contemporáneo tal y como hoy se le conoce. Con motivo de esta adquisición, la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo ha organizado esta exposición integrada por una selección de algunos de los números más relevantes en cuanto a su aportación a las artes plásticas. Asimismo, la totalidad de la revista Der Sturm se encuentra disponible en la propia Biblioteca del Museo donde los investigadores e interesados pueden acceder a ella para su consulta.

Acceso a la base completa AQUÍ  

La distancia del trazo | José del Carmen Palacios Aguilar

Alison y Peter Smithson en su estudio de Londres 1961. Getty Images
Alison y Peter Smithson en su estudio de Londres 1961. Getty Images

Dibujar a mano es pensar lo que aún no aparece, es quizás ir trazando lo imaginado sobre el papel, el dibujo se va haciendo y cuando las líneas aparecen cada una va declarando su independencia, se emancipa en el mismo acto de aparecer, y todas las líneas tienen consiguen tener un valor propio, único, útil, porque todas aportan algo al todo, y ello termina configurando lo visible cada una a su vez va dejando rastro de lo que ha sido el dibujo, cuando aparece ya es pasado, el mismo acto de aparecer lo convierte en un acontecimiento pasado, porque fue pensado para ser dibujado, por ello el AutoCAD o cualquier otro programa para dibujar, la línea cuando aparece (como dibujo) en la pantalla tiene el mismo valor siempre – aunque los colores distraigan -, tiene el mismo protagonismo en su acto de aparición, no se puede determinar su orden, su lugar de aparición, termina por modelar un futuro no pensado, porque no hay huella, no hay rastro, y así como aparece, puede desaparecer y vaciarse de su pasado para dejar el espacio a un nuevo presente.

La punta del lápiz observa el lugar, lo traza antes de aparecer, delinea imaginariamente el dibujo pensado, cuando aparece quizás no fije nada, pero construye un juego a medida que sus propias reglas lo van determinando.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

Escaleras, funciones oblicuas y viajes interdimensionales | José Ramón Hernández Correa

Claude Parent y Paul Virilio, Les inclisites, 1968 Maqueta de madera
Claude Parent y Paul Virilio, Les inclisites, 1968 Maqueta de madera

La mayoría de edificios que habitamos y que concebimos son ortogonales: El plano horizontal es el ámbito habitable, y a su vez varios ámbitos habitables se apilan en vertical. Todo ello está causado por la gravedad. Es así de sencillo y no hay muchas más vueltas que darle: La gravedad hace que podamos habitar planos horizontales con comodidad, y que las columnas y muros que soportan el peso de colocar unos planos sobre otros trabajen en vertical, transmitiendo las cargas hasta el suelo.

Los arquitectos Claude Parent y Paul Virilio, conscientes de esta dictadura de la ortogonalidad, buscaron una nueva expresión espacial para el tiempo actual (años 1960s), y acuñaron el término de función oblicua. Para ellos, esa oblicuidad podría ser el signo de nuestra época.

La oblicuidad habla de la inestabilidad, liga los espacios de forma dinámica y obliga al usuario a replantearse las cosas, a re-habitar el espacio, a vivir en el filo… y a andar con cuidado. La función oblicua se queda en el terreno teórico, puesto que es muy difícil llevarla a la práctica de forma extensa y generalizada. De su brillante propuesta nos queda una colección de dibujos y maquetas y unos pocos (muy pocos) y fascinantes espacios realizados.

Tal vez otro día hablemos aquí de la obra de Parent y Virilio y de la función oblicua, pero lo que hoy quisiera señalar es que en nuestros espacios ortogonales cotidianos, por más anodinos que sean, siempre hay una función oblicua que se escapa, que va a su bola y que pertenece a otra realidad: la escalera.

Mi amigo virtual Alfredo Aviñó García, tiene un «tablero» en Pinterest dedicado a las escaleras, donde hay algunas fantásticas. Muchos otros arquitectos cuelgan en twitter y en facebook fotografías de escaleras. ¿Qué tienen las escaleras que nos llaman tanto la atención? Pues que para unir planos horizontales superpuestos utilizan la función oblicua. Esto hace que se salgan del sistema para volver a él, que utilicen una dimensión diferente, como ocurría en la Planilandia de Edwin Abbott, y que generen magia.

(Bueno, tal vez con este vídeo me he pasado un poco, pero es que está tan bien… Yo sólo quería decir que la humilde escalera, con su función oblicua, salta de un plano horizontal a otro, y nos da el mismo susto que le dio la manzana al cuadrado).

Los edificios más sencillos y triviales tienen ese elemento que se sale, que se salta esa trivialidad y que da una riqueza espacial muy extraña. Las escaleras no son de ese sistema. Son intrusas, son otra cosa.

Escaleras, funciones oblicuas y viajes interdimensionales José Ramón Hernández Correa
Escaleras, funciones oblicuas y viajes interdimensionales  

Sus encofrados son difíciles, sus replanteos son problemáticos. Hacer una buena barandilla es dificilísimo, porque no se puede dar continuidad al pasamanos, y en la búsqueda de una buena solución se consumen muchas energías. Geométricamente están en otro sitio, incoherentes con el resto del edificio, caprichosas, difíciles.

Julio Cortázar cuenta estupendamente el pasmo, la inquietud, el misterio y la sorpresa que provocan las escaleras:

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Julio Cortázar
Historias de cronopios y de famas

Otra sorprendida y pasmada interpretación del mundo escaleril, esta vez en la argentina-afrancesada voz del autor:

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · mayo 2015

Nota: Este artículos está dedicado a Alfredo Aviñó

Hacia otra arquitectura

0

En 1923 Le Corbusier publicó “Vers une architecture”, la obra que más ha influido en el desarrollo de la arquitectura moderna y que planteaba la necesidad de renovar las teorías académicas para adaptarlas a su época. Ahora el contexto es totalmente diferente y los retos son otros. Estos dos jóvenes arquitectos, recién graduados y sin ninguna experiencia como documentalistas, se embarcan en un viaje para reflexionar sobre cuál debe ser el camino a seguir por la arquitectura en este nuevo siglo. La contaminación, el agotamiento de los recursos o la creciente desigualdad social son algunos de los temas que están en el punto de mira de la sociedad mundial y, por consiguiente, afectan de una manera directa al diseño de las ciudades y sus edificios.

El documental avanza a través de ejemplos de nuevas arquitecturas que proponen la sostenibilidad como eje de ruta y generan un nuevo discurso y prácticas más acordes con los tiempos que vivimos. En él, se reflexionará de la mano de Luis González Reyes o Joan Clos y en torno a ejemplos urbanos como el Ecobarrio de Vauban en Friburgo, el barrio Autogestionado de Errekaleor, la ciudad de Barcelona y las obras de Rolf Disch Office, H arquitectes, La Casa por el Tejado o el edificio itdUPM.

Documental «Hacia otra Arquitectura» (2018)
Duración: 55 min.
Co-dirección, guión, realización y montaje: Miguel González y Carlos Iriondo
Banda sonora original: Gregorio Scopa

Un refugio urbano. Casa M. José, Casa-patio en Salou | NUA Arquitectures

“No debió de ser muy diferente en Ur hace 5.000 años: los mismos ladrillos creados laboriosamente… los mismos espacios alrededor de un patio, los mismos muros, la misma transición de la luz a la oscuridad, el mismo frío después del calor, las mismas noches estrelladas, los mismos miedos, los mismos sueños…”.

La casa se sitúa en una urbanización en las afueras de Salou que se articula alrededor del Parque Arqueológico de la Villa Romana de Barenys, un edificio del siglo I a.C. destinado a la producción de cerámica para la construcción y la elaboración de ánforas, utilizadas para exportar a distintos puntos del Imperio el vino tarraconense.

Una sola acción puede explicar la casa: encerrarse al entorno más cercano, un lugar genérico sin muchos atributos, y fundar un lugar habitable íntimo y agradable para María José, una mujer con raíces andaluzas que desea disfrutar de su reciente jubilación en una nueva casa que la transporte a los espacios habitados de su infancia.

En continuidad con la cultura de los patios y el modo de habitar en los climas mediterráneos, recuperando la memoria latente de las villas romanas que articulaban el territorio agrícola del Ager Tarraconensis alrededor de la Salauris romana, ciudad conocida por su puerto estratégico, y con la intención de evocar las vivencias de infancia de Maria José entre las sombras vegetales, las albercas y los naranjos de los patios andaluces, se propone una casa patio, una casa introspectiva que acoja un oasis en su interior.

La casa se articula a través de un único espacio fluido en planta baja que gravita alrededor de un atrio, la habitación central de la casa, y el proyecto se centra en la exploración atemporal del habitar entre interior y el exterior, entre lo oscuro y lo luminoso, entre lo incierto y la seguridad. La cerámica, material utilizado históricamente en la ciudad desde la época romana hasta la aparición de las primeras casas modernistas de veraneo a principios del siglo XX, es el material de construcción elegido.

En el perímetro, un muro macizo de ladrillo texturado y colocado en distintos aparejos protege la casa del exterior y procura aislamiento térmico e intimidad, generando un muro perimetral masivo solamente perforado en puntos muy concretos mediante celosías y ventanas. Esta suerte de muralla protectora de cerámica que evoca los perímetros masivos de las medinas, envuelve un espacio central totalmente abierto y transparente matizado por porches, celosías pronto cubiertas por sombras vegetales y mallorquinas correderas que gradúan las condiciones lumínicas y de temperatura.

El ágora, que se abre hacia el sureste en busca de la luz, es el centro de la casa, el escenario donde convergen todas las estancias, el lugar colectivo, el espacio de relación, y la vez, es también un espacio intermedio de control climático que además de garantizar la ventilación cruzada, las circulaciones fluidas, las visuales profundas y la buena iluminación de todos los espacios, multiplica las dimensiones de la vivienda y permite incorporar el espacio exterior en el interior, evitando que los espacios no construidos de la parcela se entiendan como un residuo, sino en continuidad con los espacios interiores. Este fragmento de exterior en el corazón de la casa permite conectar la vida doméstica con el cielo y apreciar el paso del tiempo.

La casa se estructura a partir del eje de acceso en la fachada noroeste, que se materializa a través de la secuencia espacial formada por el porche de entrada, el recibidor, el porche exterior y el patio central. Este itinerario de acceso conduce directamente hacia el exterior, sin apenas poder adivinar donde empieza la vivienda. A partir de este episodio de acceso transparente, un primer cuerpo contiene los espacios colectivos y los espacios de servicio, y al otro lado del eje, un segundo cuerpo, que puede funcionar de forma autónoma, aloja el dormitorio principal.

Estos dos cuerpos envuelven y convergen en el patio, el espacio que guarda los recuerdos, el refugio que Maria José había soñado para compartir momentos importantes con la familia y los amigos, el espacio deseado que conecta con la memoria del lugar y evoca su tierra y sus raíces.

Obra: Un refugio urbano. Casa M. José, Casa-patio en Salou
Autores: NUA arquitectures (Arnau Tiñena, Maria Rius, Ferran Tiñena).
Arquitectos técnicos: Albert Vilà i Júlia Oriol.
Cálculo estructural: Albert Pujol.
Ingeniería: Enric Sanz.
Constructora: Construccions Esteve Ferré.
Mobiliario: Moix Ebanisteria.
Carpinteria: Visolman.
Situación: Salou, Tarragona.
Superfície: 455,87m²
Fotografías: Adrià Goula
+ nuaarquitectures.com

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad

0
Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad Interior design
Ideando Packaging

El término packaging muy habitual hoy en día, es un anglicismo no reconocido por RAE, que traducida por al español significa envase y que se define como “aquello que envuelve o contiene artículos de comercio y otros efectos para conservarlos o transportarlos.” Por tanto podríamos afirmar que packaging (o envase) es un producto arraigado en la sociedad y que su evolución es pareja la la sociedad de sus tiempo que ha ido cambiado y adaptándose a los nuevos requerimiento a lo lo largo y ancho del planeta, desde los tiempos de los faraones en el Egipto de los faraones, hace 3500 años a.C., hasta nuevos días.

Las necesidades de envase y embalaje han evolucionado tanto desde el punto de vista del propio diseño como desde la materialidad del producto a “conservar”, independientemente del tamaño de la empresa y siempre pensando en las necesidades de los consumidores, así lo entiendo en 1885 el empresario William Lever, cuando en plena revolución industrial decide comercializar su jabón envasado bajo la marca comercial Sunlight, dotándole de una personalidad innovadora y amigable consiguiendo así diferenciarse del resto de competidores de aquella época. Este cambio de pensamiento no se ha detenido hoy, ya el mundo del packaging es cada vez más competitivo, y empresas como embaleo ponen en el mercado nuevos productos como virutas de papel. Nuevo productos que responden y se adaptan a las nuevas necesidades de imagen y diseño de marca.

Hoy cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grandes, debe preocuparse por su diseño corporativo y eso incluye los envases y embalajes seguirán evolucionando combinando calidad, diseño, tecnología e innovación. Además deben responden y conjugarse con las nuevos requerimientos sociales siendo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad Escritorio
Opciones de diseño

En definitiva, packaging debe aunar un serie de factores que reflejen los valores de la marca bien a través del diseño, materialidad (papel, vidrio, plástico o cualquier de derivados y/o combinaciones) y “experiencia” y que lo hagan un elemento diferenciador y por ende aumente el valor añadido del producto y la marca.

En esta línea, por tanto, el diseño del packaging pues es lo primero que el usuario percibe, bien sea en una estantería o a través de una imagen, ya que captará la atención de los posibles clientes, además de proporcionar información sobre el producto y de reforzar la imagen corporativa de la empresa o marca. Esta conjunción podríamos resumirla en tres bloques globales: el diseño, la cadena logística y la estrategia de marketing.

Desde el punto de vista del diseño, las opciones son infinitas desde el propio material hasta el estilo, minimalista, vintage, de patrones, figurativo, contemporáneo etc. si bien todas ellas deben escogerse de forma que representen los valores las marca, pues será más sencillo que los usuarios identifiquen a la misma.

Por tanto, el packaging es un elemento más a la hora de conformar la marca y debe tenerse en cuenta, pues un buen diseño y estrategia adecuada pueden aupar a un producto o marca.

Invertir en diseño de calidad, no es una garantía obviamente, pero sí necesario si se pretende sobresalir entre la competencia.

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad packaging decorativo
Packaging decorativo

Intensidad | Miquel Lacasta

Intensidad Miquel Lacasta la expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie
La expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie

Diálogo con Kenneth Frampton

Casi cerrado el ciclo de los “research papers”, escritos en el año sabático parado en la Columbia University, Kenneth Frampton me citó una tarde de abril, antes de mi perceptivo viaje trimestral a España. Y mantuvimos un diálogo cuyo interés creo suficiente como para ser transcrito tal como tuvo lugar. Quedamos en el restaurante italiano de Amsterdam Avenue al que Frampton suele ir y nos sentamos en la misma mesa de siempre, él con una copa de Riesling, y yo con un café expreso doble.

Aunque la conversación empezó con mis encendidos elogios al concierto que había asistido unos días antes en el Avery Fischer Hall del Lincoln Center, con las Vísperas Solemnes de Mozart, el Requiem de Lauridsen y el Requiem de Fauré, pasamos enseguida a hablar de Arquitectura. Y entonces él pronunció la palabra “intensity” como cualidad imprescindible para toda Arquitectura que merezca la pena. Y aunque yo había decidido ya cerrar el ciclo de mis research papers, tan interesante me pareció la charla, que tomé la determinación de transcribirla y añadirla como adenda a mis Principia Architectonica…

Tras pronunciar la palabra mágica “intensity”, acordamos cómo las tres condiciones deseables para un arquitecto que merezca la pena son: construir obras radicales, ejercer la docencia a fondo y elaborar textos profundos con los que transmitir las razones en las que aquellos trabajos y esta docencia se basan. Ideas, dibujos y palabras, como si de las tres patas de una mesa se tratara.1

Tomo prestado este fragmento de unos de los libros de este verano, Principia Architectonica de Alberto Campo Baeza. Y lo tomo prestado porque en plena lectura canicular, entre los vapores del vino y las humedades estivales, me alegra, me sorprende y me excita, que Kenneth Frampton, hoy tan apartado, renegado y en buena parte olvidado, amortizado, diría elegantemente, siga desde sus más de 80 años tocando hueso de aquello que la arquitectura es, en su esencia: un ejercicio de intensidad.

La acertada sinopsis de Campo Baeza, no da para menos, ideas, dibujos y palabras. Por contagio, exactamente esto es lo que quería decir cuando hace una par de años empecé con la idea de hacer un blog y que se resume en el catálogo de intenciones de axonométrica como

«la representación de una idea referida a tres ejes ortogonales: la teoría, la práctica y la docencia de la arquitectura. El cuarto eje es el tiempo que todo lo envuelve.»

Porque este cuarto eje es el otro gran universo al que la arquitectura se enfrenta: el tiempo.

Intensidad y tiempo como estrategia de implicación de relaciones, formulaciones y afirmaciones arquitectónicas.

Por supuesto la intensidad es primero una actitud del arquitecto y después una cualidad espacial, en el caso de llegar a conseguirlo, de un proyecto de arquitectura. El tiempo es la materia con el que la arquitectura se proyecta, se construye y se vive. La intensidad remite al cómo y el tiempo remite al qué.

Para completar esta pareja Frampton/Campo Baeza, y siguiendo con un arquitecto que parece también haber hallado una especie de tiempo suspendido en su obra, su docencia y sus textos, recuerdo una reseña de Maribel Martín de agosto del 2005, acerca de la exposición en el Kursaal de San Sebastián de Rafael Moneo, que titulaba Moneo, el arquitecto de la intensidad.2

Y es que estos tres arquitectos, asumiendo que por supuesto también hay otros, en sus obras más destacadas3, en la implicación docente que han ejercido a lo largo de toda su trayectoria y en la contundencia de sus reflexiones plasmadas en sus textos, parecen haber conseguido trascender el tiempo de la contemporaneidad, entendida esta como el tiempo de la urgencia del aquí y el ahora, y su trabajo consigue mantener un tiempo suspendido, un tiempo que intuyo que mediante ingentes dosis de intensidad, se mantiene siempre acertado, adecuado, incluso que diría, fresco.

No se si consigo explicarme. Hay una noción que durante años ha ido saliendo en discusiones en el despacho, en la universidad, o en charlas de barra de bar con otros colegas, que es la noción de contemporaneidad atemporal. Esta idea de tiempo contemporáneo, firmemente anclado en ese aquí y ahora pero capaz de dar una respuesta nítida, precisa y coherente tanto a referencias de un tiempo pasado, como a tiempos venideros que están por llegar, es el tiempo aspiracional de toda arquitectura.

Para que nos entendamos y evitar de paso juzgar un ejemplo de arquitectura específico. Si nos desplazamos al campo del diseño industrial, pondría sin dudar en la categoría de contemporaneidad atemporal el brillante y todavía hoy radicalmente actual diseño de la Montesa Impala de Leopoldo Milá. Cada vez que veo alguna de estas maravillas mecánicas, vuelve a mi cabeza, con fijación, la idea de contemporaneidad atemporal.

Sin duda en arquitectura, el peso y el paso de la historia, ayuda a que ciertos proyectos, ciertas ideas y ciertas actitudes docentes se fijen de forma paulatina. Sin embargo el tiempo suspendido de los arquitectos mencionados, consiguen producir mediante un ejercicio sumamente intenso de su profesión, una atmosfera de tiempo suspendido que propicia que sus edificios, sus ideas y su docencia, de forma prácticamente inmediata, se transformen en arquitectura contemporáneamente atemporal.

No consigo entrever mayor ambición genuina, ni una mejor manera de legitimar la profesión de arquitecto, que la de dedicarse con intensidad extrema, a dar forma al tiempo.

«Y convivimos en cómo esta intensidad en la Arquitectura habla no sólo de la Verdad necesaria para llegar a la Belleza de una obra, sino también de la fuerza que debe tener para llegar a producirnos esa Suspensión del Tiempo que sólo las mejores creaciones artísticas son capaces de provocar».4

En la imagen, la expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie. Esta gráfica, sin saber a día de hoy cual es la posible relación, creo que habla más de arquitectura que de otra cosa. En todo caso si fuéramos capaces de calcular la potencia arquitectónica por unidad de superficie, o mejor, por unidad de volumen, quizás podríamos entender algunos de sus misterios.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Septiembre 2014

Notas

1 CAMPO BAEZA, Alberto, Principia Architectonica, Colección Textos de Arquitectura y Diseño, Ed. Diseño Editorial, Buenos Aires, 2013

2 Ver, Maribel Marín Yarza, «Moneo, el arquitecto de la intensidad», El País

3 En el caso de Kenneth Frampton, al que no se le conocen proyectos de arquitectura, se puede considerar que es precisamente una cierta estructura del tiempo histórico, el gran proyecto edificado por Frampton durante toda su carrera como teórico y crítico.

4 Op. Cit., CAMPO BAEZA, Alberto, 2013.

Traveller frog. Londres, ciudad única. Londres y lo demás, hay que pagarlo todo | Antón Capitel

Traveller frog. Londres, ciudad única. Londres y lo demás, hay que pagarlo todo | Antón Capitel
National Gallery Londres | Fotografía: Diego Delso | Fuente: wikipedia.org

Todo el mundo sabe que Londres es una ciudad magnífica. Pienso que, probablemente, la expresión más intensa y afortunada de la civilización occidental. Mejor que París, demasiado retórica; mejor que Manhattan, tan especial. Más que Berlín, más que Roma, más que Madrid, más que Barcelona, más que Buenos Aires. Y lo pienso no sólo, o tanto, desde el aspecto físico, urbano y arquitectónico. También desde el cultural y social. Desde su río, sus parques, sus monumentos, sus squares, sus casas,.. Pero también desde sus museos, sus teatros, sus universidades, sus instituciones. Todas esas ciudades que hemos citado se parecen, y Londres alcanza, creo yo, una condición de arquetipo entre ellas. Una condición que nos consuela, pues la supervivencia de Londres, la vitalidad de Londres, nos compete a todos. En buena medida, mientras Londres dure tal y como es, tal parece que la sociedad occidental sigue funcionando, que las crisis no son para tanto. Que no llegan a tanto.

Por eso resulta tan atractivo como tranquilizador visitar en Londres una buena exposición. Ayer vi una en la National Gallery sobre «Canaletto and his rivals», una auténtica maravilla. O ir a un concierto. El viernes estuve en uno en el Royal Festival Hall, en el South Bank de Waterloo, donde toca la London Philharmonic Orchestra. Un concierto de Berlioz, Elgar y Strauss. Magnífico. O pasear por un parque. O asistir a una clase en la universidad, donde, en primero de arquitectura, un experto invitado sintetiza para los bisoños estudiantes que fue la arquitectura romana. Un viejo mito, vigente aún, al menos en cuanto aún es explicado.

La sociedad occidental continúa, pues parece que tira. Aunque ¡ay!, en Londres, en Inglaterra, las cuentas ya no salen. Y no salen porque, aunque la ciudad y el país sean muy caros, explicando en gran medida el milagro, el welfare state inglés es demasiado bueno, y la vida, en general, demasiado buena. No podemos pagarla. O, mejor dicho, no la estamos pagando. Los conservadores y los liberales (algo así como la UCD, que quede claro, no como la pepería, que eso es otra cosa) tienen que poner el país más caro. En realidad, como en todas partes, y lo están haciendo, sin que aquí hayan aparecido protestas como las españolas o, sobre todo, como las francesas. Aquí tal parece, por ahora al menos, que la gente sabe que el dinero no viene de Dios, y que eso es una cosa muy seria.

Una de las cosas que se va a encarecer es la Universidad. A encarecer, porque pagar ya la pagan, y bien pagada. La Universidad estatal (aquí casi todas las universidades son estatales; evito la palabra «pública», porque en inglés, como en castellano antes de que se corrompiera, esa palabra quiere decir «abierta al público», como las tiendas) cuesta unas 3.000 libras al año académico. Casi nada. O sea, más o menos algo más de 4 veces lo que se paga en España. Pues bien, amigos, las cuentas de la Universidad no salen -como en España- y las van a pagar los estudiantes. Las matrículas van a subir a 7.000 libras al año académico. Eso sí, hay una buena política de becas y una buena política de préstamos para poder estudiar. Y, naturalmente, también hay que aprobar la selectividad. No estudia solo quien tenga dinero.

Fíjense ustedes. ¡Igual que en España! Todos los estudiantes y todos los padres quieren que la Universidad cueste muy poco, tal y como ocurre, y los políticos no quieren o no se atreven a hacer que paguen aquello que deberían. A la izquierda le parecería antisocial y a la derecha antipolítico. El resultado es el mismo, la Universidad a la caraja, sin medios suficientes y dando supuesta enseñanza a demasiados, a muchos que no quieren ni lo merecen, en realidad, convirtiendo la Universidad en una ficción, y destruyendo sistemáticamente las profesiones y la sociedad con ellas.

En España, en Italia, todos son universitarios. Como apenas cuesta nada (cuesta menos que un Colegio de bachiller), y todavía da prestigio, todos a por una carrera. Y las profesiones destruidas. Y la vida con ellas. Y ya no tiene remedio, pero si no se le pone freno, la degeneración futura será sencillamente insoportable.

Pero ¿a quien va a ayudar económicamente más el nuevo gobierno conservador británico? Me lo ha dicho hoy el catedrático con el que yo trabajo: a las ingenierías y a las lenguas modernas. Total que, como ven, en todas partes cuecen habas. Los conservadores británicos son lo que son y todavía creen en los ingenieros. Sería para morirse de risa si no fuera para llorar. Le he dicho al catedrático que yo creía que el mundo funcionaría mucho si no hubiera ingenieros, y que la mayoría de los disparates que hay en el mundo los han hecho ellos.

Él se ha reído, pero enseguida me ha dicho (estábamos en un café):

«Cállate, cállate; si te oyeran los políticos pensarían que eres comunista.»

Antonio González-Capitel Ma2rtínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · Octubre 2010

Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación

0
Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación
Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación

Con seis números ya publicados, el última y más reciente VAD06 Las precursoras, la revista científica VAD, veredes, arquitectura y divulgación ha sido incluida en cuatro nuevos indicadores de calidad:

¡ERIH PLUS, ÍnDICEs-CSIC y CIRC!

ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Science), de esta forma, VAD pasa a estar integrada en un sistema de referencia para la clasificación de revistas europeas de Ciencias Sociales y Humanidades.

ÍnDICEs-CSIC es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas. Integra los contenidos de la unidad de bases de datos ISOC.

CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.

La revista VAD supera así un determinado umbral de calidad editorial e interés científico. Se continúa el ascenso a niveles superiores de indexación, a pesar de la ralentización de los procesos derivada de la pandemia mundial.

No dejéis de visitar, leer y compartir los artículos en abierto en la página web y de descubrir mucho más, además podéis descargar todos los números y otros contenidos desde la web de la revista.

Zona Santiago. Un patio para todas | Bernat Ivars + Javier Molinero (Mixuro)

Si te preguntaran cómo debería ser el aula ideal, ¿qué responderías? Nosotros lo tenemos claro: que esté al exterior, que sea versátil, inclusiva, respetuosa con el medio ambiente y sobre todo ¡divertida! Con estas premisas diseñamos el nuevo patio temporal, que los propios alumnos y alumnas del colegio llamaron Zona Santiago, y en el que incluso colaboraron en su concepción y diseño. Un patio pensado para

¡no parar!

Un patio para todas

Junto al Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal existe un solar antiguamente ocupado por un aparcamiento informal. El colegio no disponía de patio propio en el cual realizar actividades al aire libre salvo la reducida azotea de su edificio. El Ayuntamiento de València ha cedido temporalmente el solar al colegio,

¿cómo se ha de transformar este lugar para que se convierta en un verdadero espacio exterior de aprendizaje?

Tras un proceso de escucha liderado por Fent Estudi y Nautae se obtienen varias e interesantes conclusiones de cómo se ha de diseñar el nuevo espacio recuperado para que se convierta en un patio para el alumnado del colegio Santiago Apóstol: Debe ser un patio inclusivo, abierto a todas, ¡incluso al vecindario! Debe contener los elementos adecuados para que se pueda habitar durante todo el año y que a su vez active el deseo de realizar actividades de todo tipo. Debe ser un proceso de diseño y construcción abierto y, en la medida de lo posible, colaborativo. Se aportó el trabajo de personas con diagnóstico de salud mental en el proceso constructivo lo cual enriqueció la experiencia de todos los participantes.

Por otro lado, las premisas del equipo de diseño y su manera de abordar la producción y construcción se alinearon perfectamente con los deseos de la comunidad para complementarlas. Estas son: Reutilización radical, máxima naturalización, materialización con materiales que reduzcan nuestra huella en el planeta y sobre todo

¡diversión en el proceso y en el resultado!

Con unas condiciones de presupuesto y plazos limitadas se optó por dividir el espacio disponible en cuatro áreas, un aula exterior, un pequeño bosque “marino”, unos huertos y la pista deportiva. La disposición de los elementos se ha pensado para ofrecer la máxima variedad de espacios dada la limitación de superficie.

El aula de madera articula el espacio y es además un artefacto para el juego cuando no se usa como aula. El diseño de la estructura de aula exterior en la Zona Santiago se ha realizado para optimizar las posibilidades del material al máximo, la forma circular del conjunto nos ayudaba a que se arriostrara en todas las direcciones. La piel del “ovni” (como lo llaman en el cole) es de vareta de chopo y abeto que reducen la radiación solar y en el futuro se llenará de plantas trepadoras. En los breves meses que lleva en funcionamiento ya se ha utilizado como aula, asamblea, teatro, descanso, juegos, conciertos…

El bosque “Marino” convierte boyas donadas por la Marina de València en desuso en gigantes maceteros donde contener la tierra suficiente para plantar arbolado en el solar (en la cesión no se concedió permiso para excavar el suelo). Aprovechamos la acción para que los alumnos y las alumnas del colegio participaran en el proceso de diseño desde la realización de pequeñas maquetas hasta el taller de pintura final.

Unas parcelas para que se puedan cultivar hortalizas y una serie de bancos recuperados completan la instalación para que este solar se haya transformado en un nuevo espacio acogedor y activo del barrio del Cabanyal de València.

Obra: Zona Santiago: Un pati per a totes
Arquitectura y producción: Bernat Ivars + Javier Molinero (Mixuro)
Activación y coordinación: Nautae Salud Mental + Fent Estudi Coop. V.
Fotografía: Milena Villalba
Año finalización: 2021
Superficie Construida:
Ubicación: Cabanyal, València, España
Cliente: Colegio Santiago Apóstol
Carpintería: A Mesura Fusteria

TRANSFER Architecture Video Award 2021

0

TRANSFER Architecture Video Award dio a conocer los videos premiados en su segunda edición en una ceremonia celebrada en el marco de los encuentros de cine y arquitectura Ecrans Urbains 2021 en el Musée Cantonal des Beaux-Arts de Lausanne, Suiza.

El ganador del TRANSFER Architecture Video Award 2021 es el video realizado por Joshua Bolchover y John Lin, Split Lives, Hong Kong, 2021

En palabras de los autores,

“la película describe la tipología vernácula de las casas subterráneas de tierra en China y dilucida la dialéctica entre el pasado y el presente, lo tradicional y lo genérico, y lo rural y lo urbano que da forma y configura la condición contemporánea de China.»

Joshua Bolchover y John Lin crearon Rural Urban Framework (RUF) como laboratorio de diseño e investigación en la Universidad de Hong Kong. Durante los últimos 12 años, RUF se ha centrado en el estudio de comunidades que han sufrido el impacto de las dinámicas entre la transformación urbana y la rural.

El Jurado ha otorgado cuatro menciones honoríficas a los siguientes videos:

Not by Bricks Alone, Archie Cantwell, Irlanda, 2019

Art Barn, Jim Stephenson, Reino Unido, 2020

A Short History of the Elevator Pitch, Ines Weizman, Reino Unido, 2020

Grounded, Tapio Snellman, Reino Unido / Filipinas, 2019

El Jurado y la organización del premio felicitan a todos los premiados, finalistas y a los videos preseleccionados y te invita a descubrirlos en TRANSFER Global Architecture Platform.

TRANSFER Architecture Video Award es un premio internacional bianual creado por TRANSFER en 2019 para dar reconocimiento a los videos que mejor exploren formas innovadoras de analizar la arquitectura, la ciudad y el paisaje. A través de este premio, nuestro objetivo como editores de arquitectura es explorar el potencial del formato de video corto, vinculado a los medios de comunicación digitales contemporáneos, tanto como practica artística y como herramienta critica de reflexión sobre nuestro entorno construido.

El jurado internacional de esta edición ha estado compuesto por:

· Giovanna Borasi, Directora, Canadian Center for Architecture, Montreal.
· Alejandra Celedón, Profesora, Directora Master de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile.
· Josep Ferrando, Principal Josep Ferrando Architecture, Director ETSA La Salle-URL, Director Centre Obert d’Arquitectura, Barcelona.
· Fabrizio Gallanti, Director Arc en Rêve, Bordeaux Daniel Kötter, Filmmaker, Berlin.
· Rahul Mehrotra, Principal RMA architects, Mumbai-Boston, Profesor y Catedrático Jefe del Departamento de Planificación Urbana, Harvard GSD.
· Isabel Concheiro, Editora, TRANSFER Helen van Vemde, Fundadora, Sotto Voce Fondation.

Los principales criterios que ha tenido en cuenta el jurado han sido la contribución de los videos a la exploración de formas innovadoras para analizar y experimentar la arquitectura, la ciudad y el paisaje; la relevancia del tema y su relación con la propuesta cinematográfica. La creciente importancia del video como instrumento para el análisis de la arquitectura y del entorno construido, se aprecia tanto en la variedad y calidad de los videos premiados como en el amplio interés internacional generado por el premio.

La ceremonia de entrega de premios TRANSFER Architecture Video Award 2021 tuvo lugar en Lausanne el pasado 29 de octubre en el marco de Ecrans Urbains 2021, donde, además del anuncio de los premiados, se exhibieron los videos finalistas.

El espacio de trabajo | José del Carmen Palacios Aguilar

Interior de espacio de trabajo
Interior de espacio de trabajo

El estudio es un espacio que casi que tiene el ancho de mis brazos extendidos y en cambio -de longitud -es 4 veces el largo, desde que llevo la cuenta siempre lo he sentido como una celda monacal, es parte de la configuración de la casa, pero un corredor lo aísla imperceptiblemente, ah, y otra cosa, nadie puede llegar a la ventana sin que Yo me tenga que mover, así lo he hecho, se tiene lo necesario para estar allí.

Un día, entré muy temprano al estudio -para terminar de leer unas cosas y escribir- iba con la cafetera (ver la foto) en la mano izquierda y con la taza en la otra mano; me percaté rápidamente que no había espacio en la mesa para ubicarla, así que vi un pequeño espacio- no único- y con el borde mismo de la cafetera y aún caliente empuje el lomo de un libro abierto y le hice un lugar sobre la mesa, luego la destape y vertí el contenido en la taza; y entre el olor del café, el de la tinta impresa de los libros abiertos y los lápices recién tajados pude observar como todo ese escenario me perpetuaba en un silencio autónomo que me invadió absolutamente hasta que fueron necesarios dos respiros para beberme todo el café; aún conmovido por esa situación muy única, me quede sentado por un largo rato con el cuerpo hacia atrás, como si la mesa hubiera fabricado un aura que me impedía asomar las narices, y solo observaba, no pude mover nada de la mesa con la mirada.

La mesa del estudio una mañana de junio 2021
La mesa del estudio una mañana de junio 2021

Mirar todo lo que había sobre la mesa – como quien intenta hacer un inventario- se convirtió en un ejercicio que ahora hago cada mañana. Veo -después del café- cómo un pájaro que sobrevuela buscando su presa, algunas frases que fueron marcadas bajo el escrutinio de la lámpara de noche, algunas páginas que abiertas me acusan con sus líneas subrayadas y otras con un ligero peso para recordarme que el tiempo se detuvo allí, algunas anotaciones al margen grandilocuentes para que el día las recuerde y no las borre al cerrar el libro, ni al devolverlo al estante.

Cuando llega la noche, lo último que abandona mi día y completa ese laberinto de ideas futuras son los anteojos, que al descolgarse de mi nariz entre la luz y mi mano busca complicidad en una superficie plana, estable, y fija, se podría afirmar que intentan vigilar y cuidarse solos, pareciera que siguen mirando aun cuando ya no están delante de mis ojos.

Cada mañana, todo lo que habita sobre la mesa no me reconoce como su más prolijo artífice, me revela siempre que no ha sido planeada, se desdice de todo atisbo rutinario, solo me señala que hay una memoria de lo que ha sido mi paso por el día anterior.

Para la mesa ya es mañana, porque la noche la ha dejado con la palabra en la boca.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

Dos hermanos y un Fiat: ‘Come Prima’ | epR

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR El dibujante francés Alfred. CHLOÉ VOLLMER-LO
El dibujante francés Alfred |Fotografía:  Chloé Vollmer-lo | Fuente: El País

Confieso que leo tebeos. Pero nunca me han interesado los superhéroes ni el manga, así que algún purista moderno dirá que leo novela gráfica. No me preocupan demasiado las etiquetas: valoro el tebeo, la banda diseñada, como medio narrativo, y disfruto cuando encuentro una buena historia. Algo así me pasó con ‘Come prima’.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

Alfred, pseudónimo de Lionel Papagalli, es un autor francés al que su propio nombre delata. Quizá por eso, en ‘Come prima’ relata un viaje entre Francia e Italia de dos hermanos con cuentas pendientes. La narración transcurre entre conversaciones y silencios en el reducido espacio de un Cinquecento, lo que da a ‘Come prima’ un cierto aire de road movie sesentera de la Europa profunda. Durante el periplo, además de la mutación paulatina de dos personajes en principio antagónicos, se abordan temas trascendentes sin abandonar el tono intimista de la narración: la ascensión del fascismo en Italia, la resistencia o la represión. Para ello, Alfred se sirve de un numeroso elenco de secundarios; incluso de un perro.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

La diversidad de recursos narrativos utilizados descubren un autor versátil. Recurrentes flashback -enfatizados por un tratamiento gráfico singular de escasas líneas en azul, rojo y naranja frente al detallado colorismo del relato principal-, narraciones simultáneas -que dan lugar a episodios como el que, al inicio de la historia, intercala imágenes de un combate digno de Thrilla in Manila con la noticia que desencadena el viaje- o momentos en los que el paisaje parece imbuido de la atmósfera que domina la historia; incluso unas sábanas al viento cuentan más que todas las palabras en un pasaje que probablemente sea el más memorable de ‘Come prima’.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

Y en cada uno de estos fragmentos, Alfred hace un meritorio trabajo gráfico: su dibujo ágil recuerda aquí a Bastien Vives y, lejanamente, a ;Manuele Fior o Joann Sfar, hasta el punto de sostener un relato que en ocasiones pierde algo de nervio.

Pero, al fin y al cabo, ninguna historia es perfecta.

Como la vida.

 

Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna

0

· A través de hnaCARE CONECTA, una de las ventajas del plan gratuito para estudiantes de arquitectura y arquitectura técnica, podrás acceder a centros deportivos y gimnasios, tratamientos de medicina estética, ópticas, psicología, terapias alternativas, etc. con hasta un 40% de descuento respecto a los precios de mercado.

· Además, disfrutarás de precios únicos en formación REVIT online, suscripción anual a las revistas digitales de El Croquis o Tectónica y acceso gratuito, durante un año, a la licencia del software de Arquímedes.

· Únete gratis y llévate un Kit de escritura de regalo.

Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna
Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna

CONECTA by hna pone a tu alcance, entre otros servicios, los tratamientos de estética más avanzados, las últimas novedades en terapias alternativas y los mejores centros deportivos, gimnasios, ópticas, balnearios y spas que te ayudarán a estar y sentirte mejor en tu día a día.

La plataforma es sencilla e intuitiva y en ella están detallados los servicios por categorías y por geolocalización, para que elijas el centro que mejor se adapte a tus necesidades.

PREVENCIÓN, ESTÉTICA Y BIENESTAR

Cirugía estética, láser en miopía, astigmatismo e hipermetropía; test genéticos de intolerancia alimentaria, podología y fotodepilación son algunos de los servicios que CONECTA by hna  te ofrece para tu salud y bienestar.

Asimismo, pone a tu disposición terapias alternativas como acupuntura, homeopatía y naturopatía; y consultas de dietética y nutrición, adaptadas y personalizadas, que te ayudarán a mantenerte en forma de manera saludable.

Además, y más en estos tiempos, es importante prestar atención a nuestras emociones. El ritmo rápido con el que vivimos actualmente puede llevarnos a padecer estrés, angustia, tristeza, etc. Con hnaCARE CONECTA podrás acceder a consultas de psicología con las que podrás superar tus dificultades y sentirte mejor en tu día a día.

DEPORTE Y RELAX

Incluir el deporte en las actividades diarias, aporta beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Si ya lo practicas o quieres comenzar a hacerlo, podrás contar con los mejores especialistas y centros de medicina deportiva que te ayudarán a evitar lesiones o recuperarte de las mismas. Chequeos deportivos, estudios de la pisada, ópticas, fisioterapia y los mejores gimnasios y centros deportivos, además de una selección de balnearios y spas para tu relax, son algunos de los servicios de los que podrás disfrutar con hasta un 40% de descuento sobre los precios de mercado.

Además de esta, CONECTA by hna te ofrece muchas más ventajas especialmente pensadas para ti. Descúbrelas y únete gratis en la web y, como regalo de bienvenida, obtendrás un KIT de ESCRITURA

Otras ventajas:

Suscripción gratuita, durante un año, a las revistas digitales Tectónica o El Croquis.
Acceso a la licencia de software para profesionales de Arquímedes. Gratis durante un año.
Servicios de salud y bienestar con descuentos de hasta un 40% en gimnasios, ópticas y centros de belleza y estética y muchos más.
– Con el Plan Amigo tienes 5€ para tus compras online por cada compañero que se una a CONECTA con tu código.
– Pases preferentes para eventos y conferencias relacionadas con la profesión.
Sorteos mensuales exclusivos, como plazas para el taller de verano de Atelier La Juntana, Objetos de diseño de marcas internacionales: VITRA, ARTEMIDE o visitas privadas a museos y a proyectos de obra.

¡Entra en la web, regístrate y recibirás un KIT de ESCRITURA totalmente gratis!

Edificio de viviendas , producción y formación – ESMENT INCA | AR3 Gualguasplliteras – MDBA Architects

El edificio es un gran contenedor que filtra la luz natural de diferentes formas para ir conformando espacios interiores directamente relacionados con los exteriores. Es esta relación interior-exterior la que origina el proyecto. La idea principal es que todas las actividades desarrolladas dentro del edificio tengan una conexión directa con el exterior.

Es por ello que es muy importante crear una piel envolvente que permita esta vinculación de espacios y nos ayude a delimitar y desdibujar al mismo tiempo la frontera entre interior y exterior. El edificio se dispone longitudinalmente a la fachada más larga del solar separándose de la medianera trasera. Cuenta con tres plantas sobre el nivel de la calle y una bajo rasante. Se ha dejado un paso entre el cuerpo principal del edificio y la medianera para poder situar los elementos de comunicación principales: la rampa de vehículos y los accesos a los núcleos de comunicación vertical. En cada uno de los extremos se ubica un núcleo vertical de acceso a los cuatro niveles.

La planta baja, directamente relacionada con la calle y la ciudad en todas las fachadas, es la base del edificio, sólida y estable. Las plantas piso, más ligeras, crean sus propios espacios exteriores como si fueran extensiones privadas de la calle. De esta manera se van desarrollando diversos lugares de relación entre los usuarios del edificio: desde los más privados en la planta segunda de viviendas hasta la más pública en la planta baja destinada a producción y restaurante.

En cualquier caso, siempre subyace el concepto de comunidad marcadamente unido a las diferentes zonas.

La propietaria del edificio, la Fundació Amadip Esment, tiene por objetivo destinar todos los espacios a sus usuarios, personas con discapacidad intelectual, pero no renuncia a compartirlos con la comunidad, ya que sus servicios abarcan la formación, la producción y la inserción laboral.

El programa del edificio se desarrolla separadamente por plantas.

En la planta baja se sitúa una cocina industrial y un obrador con posibilidad de formación para varios grupos. Anexa a la cocina y sin separación física se dispone una sala de bar-restaurante con una sala reservado que puede funcionar como aula. Unos grandes ventanales cuadrados sirven de filtro con la calle exterior y permiten ser usados como asientos tanto al interior como al exterior marcando el carácter semiexterior del espacio.

En la planta primera existen cuatro aulas de grandes dimensiones y un espacio de oficinas. El acceso a cada unidad se realiza desde un porche cubierto a través de un patio que queda en la parte posterior. Los grandes ventanales de las aulas esquivan el sol mediante unos espacios intersticiales entre ellos y la fachada semicerrados con celosías fijas.

En la planta segunda se ubican 11 viviendas mínimas de una sola habitación pasantes y un centro de día en la esquina. Estas viviendas, destinadas a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad, se disponen en sistema de corredor accediéndose a ellas desde un porche cubierto en la fachada del edificio protegido del sol con celosía. Este corredor es la calle privada en la que los habitantes se relacionan y que les funciona también como terraza.

La planta sótano está destinada a aparcamiento, vestidores y almacenaje.

Para enfatizar la solidez de la planta baja su fachada deja a la vista el hormigón armado con la que se sustenta. La ligereza del resto de las plantas se materializa en los forjados vistos en fachada y la permeabilidad de las celosías de las fachadas.

La estructura de hormigón armado se ha dejado vista en todo el edificio, tanto los forjados como los pilares y muros. Los acabados han seguido la línea de dejar el producto lo menos elaborado posible. El barro cocido, de producción en la isla de Mallorca, se ha utilizado en pavimentos exteriores y en la celosía de la fachada. La madera de Acoya en las ventanas de planta baja y madera tipo DM y Viroc en las puertas del edificio reducen el mantenimiento al mínimo.

El edificio cuenta con una instalación de placas fotovoltaicas para su autoconsumo y un sistema de recuperación de calor de la maquinaria frigorífica para calentamiento del agua sanitaria. Además se han reducido los espacios climatizados siendo todos los espacios de comunicación semiexteriores, incluyendo los accesos verticales. De esta manera la huella de carbono final es más reducida.

Obra: Edificio de viviendas , producción y formación – ESMENT INCA
Autores: AR3 Gualguasplliteras | MDBA
Año finalización: 2020
Superficie Construida: 3.150,78 m2 (superficie construida cerrada) + 481,67 m2 (porche) + 226.17 m2 (patio)
Ubicación: C. Joan d’Àustria, 55 , T.M. Inca, Mallorca, Baleares.
Cliente: Fundació Amadip Esment
Arquitecto/a técnico: Xavier Suárez Genovard
Ingeniero: Miquel Oliver Sansó
Constructora: Blanc i Blanc
Interiorismo restaurante: Ester Morro y Juan Alba
Fotografía: Milena Villalba
+ ar3arquitectes.net
+ mdbarchitects.com

Mucho cuento. Relatos de arquitectos

0
colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos
Colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos

El primer título de nuestra colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos reúne 20 cuentos de nombres muy conocidos dentro del entorno de la arquitectura iberoamericana, acercándonos a ellos de una forma totalmente nueva. A través de la ficción. Entre los relatos hay propuestas que rozan el surrealismo, casi fábulas, historias en primera persona, drama, comedia, utopías, un relato epistolar, mitología… y, qué duda cabe, alguna referencia a la arquitectura.

El listado completo de los autores y el título de sus relatos:

– Alberto Campo Baeza. «Tinín, corazón de cristal»

– Ángel Martínez García-Posada. «Escaleras»

– Atxu Amann y Alcocer. «Una décima de segundo»

– David Barragán Andrade. «De cuando no hablé con nadie. Él»

– Esteban Benavides. «De cuando no hablé con nadie. Arena en el calzoncillo»

– Marialuisa Borja López. «De cuando no hablé con nadie. La señora Cisne»

– Pascual Gangotena. «De cuando no hablé con nadie. Una parte del cuento»

– Carlos Pita Abad. «Las páginas de Malika»

– Arturo Franco Taboada. «Pérgamo inmortal»

– Juan Carlos Arnuncio. «Concierto para violín y orquesta en re menor de Sibelius»

– Daniella Urrutia. «Ema»

– Arturo Franco Díaz. «Malas hierbas»

– Toni Gironès. «Topografías en el tiempo»

– Rozana Montiel. «Diálogo entre cosas. (Notas sobre papel)»

– Joaquín Alarcia. «Reflexiones vacías»

– María González y Juanjo López de la Cruz (Sol89). «El sentido del agua»

– Fernanda Canales. «Despierta»

– Xavier Ros Majó. «El negro absoluto»

– Handel Guayasamin. «Nunca digas lo que piensas»

– A Handel Guayasamin. «Desde la cuarta planta»

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias | Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce

Dos días en una exposición universal no son suficientes para visitar y disfrutar de un evento que ocupa una superficie de 438 hectáreas, y que además reúne un importante número de pabellones que supuestamente reflejan lo mejor que cada país puede ofrecer en relación con el tema de esta edición, “Conectando mentes, creando futuro”. Son sin embargo suficientes para hacernos una idea de la dirección que está tomando este tipo de eventos periódicos y cada vez más globales, para admirar (y criticar) unos cuantos pabellones, y disfrutar de sus espacios y ofertas. Lo que sigue es una reflexión en caliente de este viaje, seguramente incompleta, subjetiva y parcial, pero quizás de interés para quién tenga pensado ir, o que aunque no pueda desplazarse hasta los Emiratos Árabes, esté interesado en entender lo que ahí esté pasando.

En primer lugar hay que reconocer que los pabellones de estos certámenes lucen un envoltorio más o menos interesante y más o menos innovador (desde el punto de vista arquitectónico), pero en la mayoría de los casos no son capaces de crear espacios interiores de interés, resolviéndose en un recorrido expositivo muy cercano a lo que podemos llamar “los corredores del Ikea”.

Otra tendencia dominante tiene que ver con la cada vez mayor digitalización de los contenidos: incomprensiblemente dominan infografías y recreaciones virtuales de calidad dudosa en lugar de vídeos en alta definición representando la realidad de la fauna, de la naturaleza y de los paisajes del país. Parece además una obligación ser interactivos. La tecnología existe y está desplegada por todo el recinto expositivo, pero quizás falte todavía la capacidad de transmitir o gestionar esta interacción de forma solvente.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce pabellón de Austria
Pabellón de Austria

Todos los pabellones por supuesto se declaran sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. El equipo Querkraft Architekten ha creado un espacio sugestivo y de gran interés para el pabellón de Austria. La matriz de conos de diferentes alturas y diámetros (más relacionados con la tradición árabe que centro-europea) basados en el efecto chimenea para mantener la temperatura ambiental interior, generan una alternancia de espacios abiertos y cerrados muy sugestiva y amable, seguramente de las más acertadas de toda la exposición.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Suiza
Pabellón de Suiza

En el otro lado de la balanza, Suiza, con una fachada de metal reflectante. Los paraguas que ofrecen en la cola de acceso a su exposición, más que proteger del sol otoñal de Dubai y generar una experiencia artística reflejándose en la misma fachada, quizás sirvan para proteger el visitante en su acercamiento al acceso del pabellón, donde la temperatura aumenta sensiblemente. Mayor sorpresa generan los suizos cuando nada más entrar te invitan a pasear por un paisaje envuelto en una niebla que nos devuelve a otras latitudes.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Italia
Pabellón de Italia

Italia apuesta por los biomateriales, aunque nos preguntamos que suerte tendrán los 70 km de cable de plástico reciclado utilizados como cerramiento del pabellón (el único, nos cuentan, que no tiene cerramientos fijos, asemejándose así a una gran carpa). Pabellón que, por otro lado, llama la atención por la extrema densidad de la malla estructural, que sirve exclusivamente para soportar la cubierta…

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Irán
Pabellón de Irán

Se pierde así la idea de liviandad que nos transmiten las carpas, y que sin embargo resuelve muy satisfactoriamente Irán, revistiendo los volúmenes de su pabellón con una cortina de bolas de barro hechas a mano.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Singapur
Pabellón de Singapur

Seguramente los pabellones que plantean una experiencia sensitiva vinculada con la naturaleza son de los más atractivos en el clima tórrido dubaití. Singapur, con su selva vertical, o quizás cabría decir jardín, nos recuerda el pabellón de los Países Bajos de MRVDV en Hannover, esperando que tenga mejor suerte una vez termine el evento.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Suecia
Pabellón de Suecia

Suecia y el bosque de pilares de madera que configura su pabellón, nos permite entrar en un mundo mágico, mientras Brasil también incorpora un elemento natural en forma de una lámina de agua en la cual todo el mundo puede refrescarse y descansar, o bailar al son de los conciertos que se suceden en el escenario. Este enfoque festivo sigue el ya brillante pabellón que presentaron en la última exposición de Milán, donde los visitantes podíamos jugar a ser equilibristas sobre una enorme red tensada. Quizás hayan pecado al intentar además incluir un volumen en el cual mantener un programa expositivo que resulta de muy baja calidad.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Brasil
Pabellón de Brasil

Otro pabellón que consigue llamar nuestra atención es el del Reino Unido, un sencillo “periscopio” en madera, donde la inteligencia artificial entretiene al publico con la generación de poemas. Quizás el gran número de visitantes ayudará a mejorar el algoritmo, ya que al sugerir la palabra “arquitectura”, éste devolvió un poema bastante críptico, quizás reflejo de la arquitectura de nuestros días…

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Reino-Unido
Pabellón de Reino Unido

El pabellón que mejor impresión nos ha dado es quizás el más feo en su resolución exterior. Seguramente el que no esté avisado se pueda plantear fácilmente evitar entrar en el pabellón de Baréin, pero se perdería una gran experiencia al llegar, a través de un túnel de hormigón, al volumen diáfano de paneles de aluminio y tubos de acero inclinados proyectado por el ingeniero suizo Christian Kerres. En su interior alberga también una de las mejores exposiciones que hayamos tenido ocasión de ver, con algunos tejidos realizados de forma artesanal de gran calidad y originalidad.

Uno de los pabellones que ofrecen una agradable experiencia visual por los espacios que genera es el de España, otra serie de conos, esta vez textiles, jugando especialmente de noche con los colores nacionales. En este caso el recorrido expositivo principal gira alrededor de “Dinamo”, una escultura (¿interactiva?) de Daniel Canogar, con una espiral que nos parece una reproducción a escala del Guggenheim de Nueva York.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Catar
Pabellón de Baréin

Santiago Calatrava tiene un lugar de honor en las exposiciones, y su arquitectura se adapta enormemente a estos eventos (quizás mejor que a los contextos urbanos). Además de firmar un sencillo e interesante edificio para Qatar, es el autor del pabellón más importante del evento, el de los anfitriones Emiratos Árabes. El biomimetismo le lleva a recrear un halcón, aunque difícil de reconocer si no desde las alturas. Las plumas se realizan con un sistema de lamas móviles que permite proteger la superficie exterior del pabellón, dejando entrar la iluminación en el interior. Una pena que la programación de su movimiento no respondiese a la incidencia directa del sol sino a un ritmo más preocupado por la apariencia visual. Lo agradable que se hace la espera en el exterior, resuelta con gran atención paisajística, nos hará olvidar las colas.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Dubai
Pabellón Emiratos Árabes

Frente a la arquitectura móvil, una arquitectura realmente dinámica la encontramos en el Pabellón de la República de Corea, con una enorme superficie de cubos en movimiento y con cambiante iluminación que cubre un espacio escénico donde ovacionar a los artistas que dominan las escenas del pop mundial.

En un contexto global postcolonial, las exposiciones siguen siendo ferias de las vanidades nacionales, habiendo sustituido la competición por el domino de época colonial, por la necesidad de atraer el interés de unos visitantes más preocupados en disfrutar del momento que en comprender la pujanza económica y tecnológica de las naciones. En este contexto la arquitectura puede, además de atraerlos con su soluciones más llamativas, ofrecer unos espacios donde compaginar diversión y sosiego frente al ruido exterior.

Lego | Borja López Cotelo

Lego Borja López Cotelo Ole Kirk Christiansen
Ole Kirk Christiansen | Fuente: LEGO.com

En 1924 un incendio destruyó el taller de carpintería que Ole Kirk Christiansen tenía en Billund, Dinamarca. Durante seis años se había dedicado a fabricar muebles de madera, pero tras el incendio decidió reorientar su política empresarial y comenzó a fabricar juguetes. Tras diez años de actividad decidió llamarlos LEGO, simplificación de la frase danesa “Leg Godt”, es decir Juega bien. Pero sus piezas eran aún muy diferentes de los elementos modulares de colores vivos que hoy son conocidos en todo el mundo.

En los años cuarenta el plástico comenzó a ser utilizado de forma masiva. Transformó gran cantidad de objetos cotidianos, y la industria de los juguetes no permaneció al margen de esta nueva dinámica. A partir de 1949, la empresa LEGO comenzó a desarrollar un sistema de bloques apilables de plástico cuya ventaja consistía en que podían trabarse entre sí gracias a unos resaltes planos en su cara superior, que encajaban en el fondo hueco de la cara inferior. A lo largo de los años cincuenta el sistema fue mejorado para optimizar su versatilidad y su capacidad de trabazón. Se introdujeron unos tubos huecos en la parte inferior de las piezas que las mantenían rígidamente unidas, pero al mismo tiempo permitían separarlas sin gran esfuerzo. Hacia 1958, el sistema LEGO era ya muy similar al actual.

Lego Borja López Cotelo patente lego danesa 1958
La patente danesa de la imagen superior, muestra los cilindros huecos para que las tachuelas encajen entremedio, lo cual ofrece una estabilidad adicional y por tanto es un avance sobre las patentes anteriores, como la GB587206 de Harry Page, presentada en 1944, y que se asemeja a la idea de los ladrillos de construcción automáticos.

El primer material de los bloques plásticos fue el acetato de celulosa. Pero a partir de 1963, los bloques pasaron a ser fabricados con acrilonitrilo butadieno estireno, también conocido como plástico ABS. Este nuevo material es más resistente al calor y a agentes químicos, no es tóxico y es más resistente al paso del tiempo. Las piezas de ABS apenas sufren deformaciones. El proceso de producción de las piezas es por moldeo por inyección.

La patente en Estados Unidos es el número 3.005.282 del año 1961.

Lego Borja López Cotelo patente número 3.005.282 del año 1961
Patente número 3.005.282 del año 1961

El sistema LEGO se caracteriza por sus innumerables posibilidades: todas y cada una de las piezas encajan entre sí, y son fabricadas con una tolerancia de dos milésimas de milímetro. Su exactitud y versatilidad permiten construir casi cualquier forma imaginable.

Desde finales de los años cincuenta la fábrica LEGO ha sido dirigida por el hijo y el nieto de Ole Kirk Christiansen. Paulatinamente, se abandonó la fabricación de juguetes de madera. Para no frenar su expansión en la industria de los juguetes, se introdujeron nuevos elementos que diversificaron sus aplicaciones. A partir de los años sesenta, las ruedas permitieron comercializar vehículos totalmente desmontables. Poco después la inclusión de un pequeño motor dio lugar a otro de los juguetes más populares de LEGO, el tren.

En 1974 se comenzaron a comercializar figuras humanas articuladas y piezas de mobiliario, buscando una expansión hacia el mercado femenino. Además, dos nuevas líneas apuntalaron la expansión mundial de LEGO. Por un lado las piezas DUPLO, fabricadas para niños menores de tres años. Su diseño incrementa la seguridad sin impedir que sean compatibles con los elementos estándar. Por otro lado, desde mediados de los años setenta, la serie “experto” se fabricó orientada a un público de mayor edad y con experiencia en el manejo de las piezas LEGO.

La fábrica ha comercializado desde castillos hasta barcos, coches, camiones, trenes y ciudades enteras. Se han construido parques temáticos dedicados a LEGO en Dinamarca, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, con reproducciones a escala de grandes monumentos. La compañía estima que desde 1949 ha vendido en torno a 320 billones de piezas. Un enorme acierto comercial cimentado en un sistema modular caracterizado por el rigor y la simplicidad. El éxito de LEGO es el éxito de un sistema normalizado capaz de trascender diferencias de edad, género y cultura.

La complejidad de las combinaciones ha venido acompañada de unas axonometrías características que explican perfectamente el montaje y que han servido de modelo para la representación de otros objetos y construcciones.

Lego

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. Noviembre 2009

VAD 06. Las precursoras

0
VAD 06. Las precursoras
VAD 06. Las precursoras

Dentro de las disciplinas técnicas, la arquitectura fue la primera en normalizar la presencia de mujeres en los estudios oficiales. Hoy, las escuelas de arquitectura de España y de muchos otros países de nuestro entorno tienen un alumnado con tendencia a la paridad, incluso en algunos casos con mayor porcentaje de mujeres que de hombres. Aunque las primeras arquitectas aparecen a finales del siglo XIX en diferentes países europeos y en Norteamérica, existen multitud de evidencias que demuestran la participación de mujeres en el diseño, la construcción y la promoción de la arquitectura desde la antigüedad.

¿Cómo ejercen las mujeres la profesión? ¿Cuáles han sido sus principales aportaciones al campo de la arquitectura? ¿Qué arquitectas y obras relevantes con autoría femenina han quedado en el olvido? Estas son algunas de las preguntas más habituales entre quienes estudian el papel de las mujeres en la historia de la arquitectura, pero caben muchas más porque los datos actuales indican un problema de igualdad de oportunidades importante en todos los campos de la arquitectura. Preocupa principalmente el significativo abandono de la profesión, la baja presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y la falta de reconocimiento a través de los mecanismos principales de la arquitectura: los premios y las publicaciones.

La falta de igualdad de oportunidades no sólo afecta a las mujeres arquitectas, es una pérdida de talento que afecta al conjunto de la sociedad. Porque lo cierto es que, efectivamente, las mujeres están y han estado presentes en la arquitectura y en la construcción del hábitat humano en general, bien por voluntad propia, bien por necesidad. Sabemos que las mujeres, tituladas o no, han sido clave en la configuración de los espacios domésticos, adelantándose a creaciones técnicas y espaciales consideradas posteriormente como innovadoras. Sabemos también que muchas han tenido mayor sensibilidad para enfocar su trabajo teniendo en cuenta a personas y colectivos con necesidades especiales y específicas en relación con los entornos construidos o para acceder a un hogar digno. La mirada inclusiva y la atención a la diversidad de personas que necesitan y disfrutan de la arquitectura ha mejorado nuestra profesión, reforzando su papel social y su capacidad para ser fuente de bienestar social.

Las mujeres han abierto nuevas maneras de ejercer, no sólo al especializarse en temas periféricos y muchas veces transdisciplinares, sino también por plantear nuevas formas de organización empresarial, que en general hacen más fácil la conciliación de la vida profesional y la personal. Maneras de trabajar que, ante una revisión de modelos productivos y empresariales, de lugares y horarios de trabajo, resultan fundamentales a la hora de encarar los retos de una profesión que —en pleno proceso de reconversión interna—, se enfrenta al reto de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Por tanto, parece pertinente dedicar el número a estas precursoras, ya que las mujeres han estado desde el inicio en la configuración del hábitat, y ellas mismas han sido el comienzo de cambios en la profesión, en ocasiones, con su sola presencia en el aula, la oficina o la obra. Queremos saber también de aquellos hombres que hicieron y hacen posible que las mujeres formen parte de la profesión: padres, profesores, clientes, compañeros y parejas, que nos lo pusieron más fácil o simplemente lo hicieron posible con el sencillo gesto de ofrecernos la oportunidad. Mujeres en el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura, sus enfoques, sus obras y campos de especialización, sus aciertos y errores, su legado y su potencial.

Invitamos a la investigación y a la reflexión no solo desde la periferia de la profesión, donde muchas veces se han situado las arquitectas, sino que también buscamos aquellas voces que han estado relegadas u ocultas; textos que ahonden en los contextos sociales, políticos y económicos que hayan sido relevantes en la historia de las mujeres dentro de la arquitectura, o en los que la arquitectura haya sido relevante para la historia de las mujeres de manera particular.

DESCARGAR

Además este número trae el recortable de la Casa Ucelay en Remsenburg, Long Island, Nueva York, proyectada por la arquitecta Matilde Ucelay Maórtua, en 1970, para su hermana. Gracias a cortaypega, Asociación Cultural Dimomo Arquitectura (Granada).

SUMARIO

Prólogo

– Las precursoras. Inés Novella Abril

Editorial

– Es hora de cambiar de juego. Martha Thorne

Artículos de investigación

– Female Pioneers in Dutch Housing Design: The role of women in post-war housing innovatyionss in the Netherlands. Lidewij Tummers | María Novas Ferradás
– The emergence of Women Landscape Architects in France since 1945. Bernardette Blanchon
The foremothers in Vienna. Women behind the Viennese urban quality of life. Dörte Kuhlmann
– Pioneras italianas: Reflexionando en torno a genealogías alternativas más allá del canon. Serafina Amoroso
– Figuras ocultas: Vera Jansone en el IIT de Mies. Zaida Garcia-Requejo | Kristin Jones
– Wera Meyer-Waldeck y Hilde Weström: Dos arquitectas en la Interbau Berlín 1957. Josenia Hervás y Heras | Esteban Herrero Cantal
– Inés Sánchez de Madariaga: Una vida en innovación. María-Elia Gutiérrez Mozo | José Parra-Martínez | Ana Gilsanz-Díaz

Artículos de crítica

– Conjunctures. What are Irish women architects speaking about? Carole Pollard
– The Bloomsbury Global Enciclopedia on Women in Architecture. Lori Brown | Karen Burns
– Milagros Rey Hombre, Lalitos: El nacimiento de una arquitecta. Inés Pernas Alonso
– Mujeres detrás de mujeres. El primer paso para el recuestionamiento contemporáneo. Isamar Anicia Herrera | Alfred Esteller Agusti | Adolfo Vigil de Insausti
– La precursoras de la proximidad: Genealogía feminista de la ciudad de los 15 minutos. Col·lectiu Punt 6 (Blanca Valdivia | Adriana Ciocoletto | Sara Ortiz | Roser Casanovas | Marta Fonseca Salinas)

Reseñas

– Carme Pinós. Escenarios para la vida. Elena Peñalta Catalán
– Habitar(se). El cuerpo como lugar. Laura Barros Condes. Fermina Garrido López
– Eileen Gray: Una casa bajo el sol. Charlotte Malterre-Barthes | Zosia Dzierżawska. Alejandro Pérez García
– Espacio somático. Cuerpos múltiples. María Auxiliadora Gálvez. María Verónica Machado Penso