domingo, julio 6, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 160

Entorno de la iglesia de San Fructuoso | Ansede Quintáns Arquitectos

El jardín de San fructuoso se plantea como un espacio para estar, íntimo, para pequeños grupos de personas, condicionado por su pasado como cementerio de peregrinos, lo que sugiere un lugar sereno, modulado, en el que poder deambular. Al mismo tiempo, la futura conexión con la zona de Huertas, hace que éste sea el vestíbulo de la ciudad, la transición entre lo construido y la naturaleza más salvaje, un lugar en el la naturaleza se domestica y la construcción es parte de la naturaleza. Se plantea un laberinto como punto de unión entre estas dos ideas que lo generan.

La  explanada de San Fructuoso es un ámbito ligado a la zona de Huertas, condicionado por su pasado como cementerio de Peregrinos y conformado por edificios que no abren ninguna puerta al espacio ni generan ningún tipo de actividad vinculada a su uso.  La propuesta se plantea en parte como reacción a la escala de los edificios que lo rodean, planteando estancias de menor tamaño en las que se propicien reuniones de grupos pequeños. Surge este deseo en contraposición al tamaño de las plazas cercanas como el Obradoiro o la Quintana en las que se pueden celebrar reuniones de multitudes.

Por otra parte, el hecho de que se prevé una entrada a Huertas desde este punto, convierte a la zona en una especie de vestíbulo previo, y como tal, en un filtro entre el casco histórico y la última bolsa de huertas extramuros que se conserva en la ciudad. Con respecto a esto se propone un jardín laberíntico de boj, en contraposición a la naturaleza salvaje y productiva de la zona de Huertas. Se trata de una vegetación domesticada, geométrica y de carácter lúdico, al igual que se hacía tradicionalmente en edificaciones de cierto tamaño  a modo de filtro entre la vivienda y la huerta.

Por otra parte, el recuerdo de los cinco siglos como cementerio de peregrinos sugiere un espacio tranquilo, un lugar para deambular, compuesto de pequeños fragmentos modulados y ordenados. Los cipreses que separan el tráfico rodado y matizan el encuentro con el muro del Ayuntamiento, así como la charca central a la que se deriva el agua de lluvia a través de canales son dos elementos que ya existían en la configuración del antiguo cementerio.

En cada una de las estancias, rodeadas de setos que las dotan de intimidad, se coloca  mobiliario que propicia diferentes tipos de actividad.

Obra: Urbanización del entorno de la iglesia de San Fructuoso
Promotor: Ayuntamiento de Santiago de Compostela, OCIHR
Autores: Cristina Ansede Viz , Alberto Quintáns Arrondo
Aparejadores: Ádega  da Costa González, Ana Castro Alonso
Colaboradores: Gema González García, Juan Guerrero García (jardinería), Inous (instalaciones), Silvia Rodríguez Castro (delineante), Camino Vilanova Rodriguez (arquitecta)
Empresa constructora: TUCONSA
Año:2009
Emplazamiento: Calle Trinidade, Santiago de Compostela, España
Fotografia:autores+Hector Santos-Diez
+ www.ansedequintans.com

+ premios
Seleccionado para la exposición de la IV Bienal Europea del Paisaje

+ publicaciones
Publicación  “Seis Olladas de Preto, Cuarta Panorámica de Arquitectura Construida na Proximidade” de la ETSA  A Coruña, 2010. (ISBN 978-84-9749-406-9)

Convocado el II Premio PROYECTOS JÓVENES 967arte

45

Pueden participar en el II Premio PROYECTOS JÓVENES 967arte todos los artistas menores de 35 años al 31 de diciembre de 2011. En caso de grupos, un mínimo del 50 por ciento de sus componentes deberá reunir este requisito y el resto no podrán superar los 37 años. No podrán participar aquellos artistas que hayan recibido premio o accésit en la edición anterior. RECEPCIÓN DE PROYECTOS TODO EL AÑO. Los proyectos recibidos hasta el 10 de febrero (convocatoria de enero) se publicarán el día 20 del Febrero, y asi, sucesivamente.

+ www.967arte.es

€spanish DR€AM

204

Les presentamos €SPANISH DR€AM el documental de Guillermo Cruz y Santigo Cirujeda que tuvimos la oportunidad de ver el pasado jueves 19 de noviembre gracias al colectivo Kepasaconlacasa en la sede Donostiarra de ONCE. Como presentación de este documental que mejor que las palabras del propio director, Guillermo Cruz: El documental narra un viaje a través del panorama inmobiliario español de los últimos 40 años. Este viaje es motivado por la inquietud, que surge en mí y en muchos jóvenes, cuando decidimos emanciparnos. Ese deseo frustrado, en la mayoría de los casos, hace que me ponga a investigar para buscar porqués y posibles soluciones. El viaje me llevará desde los inicios cuando empezaron mis padres, hasta el momento actual(últimos 10 años), donde a los jóvenes que nacimos durante los años 70, nos ha tocado afrontar la coyuntura económica y social más complicada de la historia del estado español para acceder a una vivienda.

Trashmutad

El arquitecto Pablo Costa Fraiz, formado durante la década pasada en Madrid pero gallego de corazón, presenta algunos de sus trabajos pictóricos realizados en el 2010 en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, los cuales se podrán visitar a partir del día 13 de enero y hasta el 11 de febrero. A punto de emprender una nueva aventura que le llevará a instalarse en Nueva York durante una larga temporada, el joven arquitecto ve una oportunidad única a la hora de enseñar sus cuadros más recientes en su ciudad natal.

Trashmutad es el nombre de la muestra, y según palabras del autor tiene mucho que ver con algunas de las transgresiones, ironías y mutaciones que la arquitectura asume desde siempre. Paisajes artificiales naturalizados, la necesidad de la tercera dimensión a partir de un plano y la búsqueda de transparencias y texturas a partir de materiales sólidos, son algunos de los conceptos que tienen en común las obras de esta serie, que son por cierto, radicalmente distintas a otros trabajos anteriores del artista.

Sala de Exposicion del COAG abierto hasta el 11 de febrero, en Santiago de Compostela

Revista Llámpara 3

557

Tercer número de la Revista de Patrimonio Industrial de Llámpara diseñada por mielworks! Una revista centrada en la valoración del patrimonio industrial a través de artículos técnicos con contenido pedagógico. Diseñada por el estudio mielworks!

+ articulo publicado en llamparas.blogspot.com

Danza en el comedor de casa

48

El pasado día 5 concluía en Barcelona un espectáculo muy particular, que tenía por escenario las salas de estar de algunos vecinos del barrio en el que se encuentra el teatro del Mercat de les Flors. Una fórmula que pretende fomentar la participación de la gente en lo que ocurre en su ciudad y que como contrapartida, supone una transgresión consentida de la privacidad doméstica por parte del transeúnte (aunque sea por poco tiempo). Hola, venimos del Mercat de les Flors para ver el comedor de su piso. –Adelante.

No es que con esta surrealista conversación por un interfono de la calle Elkano, en el Poble Sec, el Mercat pretenda adquirir viviendas. Ni siquiera alquilarlas. La casa de la danza de Barcelona se ha puesto a llamar a los timbres de su barrio en busca de vecinos que no tengan inconveniente en ceder cinco tardes su sala de estar. ¿Para qué? Para que gente amateur baile junto a la ventana mientras el público la observa a distancia. Sí, con prismáticos.

TC cuadernos Nº 97 · Ramón Sanabria

25

La imagen pública del arquitecto se sitúa en algún punto entre dos versiones extremas muy difundidas. En un límite, el más llamativo y respetado, están los arquitectos estrella que aparecen continuamente en los medios y exhiben sus espectaculares edificios diseñados específicamente para llamar la atención. En el otro extremo aparece un conjunto numeroso de arquitectos, los más denostados, que, para muchos clientes, parecen servir sólo para facilitar un trámite por imposición legislativa y cuyo papel se acerca al de una tasa que hay que sufrir y liquidar como en el caso del notario o el procurador de los tribunales.

Pocos piensan que el arquitecto presta un servicio claro y tiene unos conocimientos específicos tan útiles a la sociedad como los de los médicos o los fontaneros y que, por lo tanto, pagar por sus servicios no es pagar una tasa sino un servicio prestado que sólo ese profesional puede ofrecernos. Por eso, cuando Ramón me pidió que escribiera unas líneas para la publicación de sus obras, pensé que quizás era oportuno preguntarme que ofrecían esas obras a sus propietarios, a sus usuarios y a la sociedad en general. Se trata de evidenciar que solo una persona con los conocimientos y la actitud de Ramón puede brindar esos brillantes resultados.

+ articulo publicado en tccuadernos.com

Paisea #15. Mobiliario urbano

30

paisea es una revista de paisajismo especializada en temas. Una revista de paisajismo monográfica por temas, de periodicidad trimestral. Se publica en español e inglés. Consta de 112 páginas El esquema de la misma se repite en todos los números: En cada número aparecen tres artículos sobre el tema, una selección de unos diez proyectos realizados, algún proyecto no realizado, un proyecto añejo, concursos, trabajos de escuela y siempre termina con la sección verde.

+ artigo publicado en paisea.com

2G N.55 Robbrecht en Daem

35

Paul Robbrecht y Hilde Daem llevan desarrollando su actividad como arquitectos desde 1975 en la ciudad belga de Gante. Su obra se mueve entre la tradición constructiva local flamenca y un cosmopolitismo adquirido a raíz, sobre todo, de sus colaboraciones con artistas internacionales en espacios expositivos y museísticos. Los 35 años de su carrera son suficientes para mostrar una obra madura, muy atenta a los contextos y técnicas locales, pero con vocación de trascender las fronteras de su país.

Sus edificios abarcan diversas tipologías, desde edificios culturales, espacios para el arte y espacios públicos, hasta reconversiones de edificios antiguos, donde la cuidadosa construcción con materiales tradicionales junto a esquemas sencillos en planta y de gran riqueza espacial inscriben su obra en cierta tradición centroeuropea de lo ordinario.

Este número de 2G presenta dieciocho proyectos de Robbrecht en Daem, quince de ellos construidos, que abarcan desde espacios públicos para diversas ciudades belgas (Amberes, Gante o Knokke), equipamientos de gran importancia en la ciudad, como el auditorio de Brujas, hasta pequeños proyectos insertos en el paisaje, como una cabaña en el bosque, unas torres de observación o un palomar.

Las obras vienen precedidas de dos ensayos críticos a cargo del arquitecto británico William Mann y de la actual directora de la Whitechapel Gallery de Londres, Iwona Blazwick, y se cierran con una reflexión del propio Paul Robbrecht acerca de la relación entre la pintura y la arquitectura.

Vallecas 20, Premio NAN de Arquitectura y Construcción

34

Vallecas 20′, el edificio con 132 viviendas diseñado por el Estudio Entresitio y promovido por el Ayuntamiento de Madrid en el barrio de Las Suertes, en el Ensanche de Vallecas de la capital, ha recibido el Premio NAN de Arquitectura y Construcción que otorga la revista NAN en el apartado de Mejor Construcción Residencial. La torre, terminada en 2009, se eleva hasta los 74 metros de altura -22 pisos- y está plantada entre las autopistas A3 y M45. La IV edición de los Premios NAN Arquitectura y Construcción presentaba este año importantes novedades, entre ellas, la ampliación de las categorías de los Premios de Arquitectura, lo que permite reconocer una muestra más representativa del conjunto de la arquitectura realizada por los estudios españoles. La fachada diseñada por Entresitio está recubierta de una ‘piel de escamas’ de zinc en franjas horizontales que se deslizan unas sobre otras. En la fachada se insertan las ventanas de forma irregular, ocultado los niveles de cada piso en la fachada, en la que sobresalen algunas ventanas, dándole movimiento y un aspecto irregular al edificio.

Vallecas 20, del estudio Entresitio, premio NAN a la mejor construcción residencial. | Elmundo.es

El equipo autor del proyecto está formado por María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada desde 1993. Ambos son profesores asociados de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela técnica Superior de Arquitectura de Madrid y han cosechado numerosos premios y menciones por sus obras.

+ articulo publicado en elmundo.es

Menos35

30

Una nueva generación de Artistas y profesionales del diseño componen este equipo multidisciplinar de Creadores. Aunando la especialidad de cada componente  hemos conseguido desarrollar un proyecto vanguardista en el que fabricamos, a través del Arte, cualquier acto de diseño. Pintura , escultura, arquitectura, diseño gráfico, diseño de interiores, textil…. son entre otras, las herramientas de creación que empleamos para realizar trabajos como el diseño de logos, diseño de espacios alternativos, stands, cartelería promocional, ropa, complementos , eventos culturales de integración/desarrollo, y todo aquello que tenga el Arte y la Cultura como palanca que catapulta personas y empresas hacia el éxito comercial y la realización personal. Un trabajo basado en el Desarrollo Sostenible soporta los cimientos de esta Estructura Social en la que Innovación, Desarrollo e Investigación forman parte de nuestro credo diario.

Ahora, pregúntanos como!!!

Proyecto Manahhata (Manhattan)

1.432

400 años después de que Hudson encontrara el puerto de Nueva York, Eric Sanderson explica cómo realizó un mapa en 3D de la fascinante ecología de colinas, ríos, fauna y flora del área que después se convertiría en la ciudad de Manhattan, (al detalle, manzana por manzana) cuando Times Square era un pantano y no había servicio de reparto a domicilio.

El pueblo Lenape habitó Manahatta por miles de años antes de la llegada de los europeos. Ellos nombraron a su isla “Manahatta”, que significa isla de muchas montañas. Nosotros utilizamos el término “Manahatta” para referirnos a la isla, tal como se hacía en 1609 y “Manhattan” para referirnos a la metrópolis de hoy.

.El proyecto Manahatta tiene como objetivo reconstruir la historia natural de la ciudad de Nueva York, unas horas antes que Henry Hudson arribara hace 400 años. El Proyecto empezó hace una década, cuando el ecologista Dr. Eric Sanderson, un nativo californiano se trasladó a la ciudad de Nueva York para trabajar en el famoso Wildlife Conservation Society en el Zoológico del Bronx. El Dr. Sanderson entendió que para apreciar ampliamente el paisaje de concreto, de calles y edificios, que sería su nueva casa, debería “retornar en el tiempo” a fin de recrear su ecología. Como ecologista, el Dr. Sanderson utiliza técnicas de análisis espacial para proteger la vida silvestre en paisajes modernos. Su idea revolucionaria fue aplicar estas técnicas para recrear un paisaje histórico extinto en detalle, esto es, recrear en formato digital, usando programas de mapeo, cada una de las montañas, valles, playas, arroyos, bosques, cuevas, tierras húmedas y estanques que habían en Manahatta.

11 películas y documentales sobre Arquitectura

32

Compilado de películas y documentales sobre arquitectura, una búsqueda por la web.

por experimentourbano.com

Entre las que nos podemos encontrar:
El Centro Municipal de Säynätsalo – Arquitecturas (2003)
La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto – Arquitecturas (2001)
Luis Barragán – Retrato íntimo (2002)
Estación de Lyon-Satolas – Arquitecturas (1998)
La vida es un soplo (2007)
Mies van der Rohe: menos es más – Visiones del espacio (2003)

XXI Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur

43

EL COBIJO DEL PEREGRINO. UNA PARADA EN EL CAMINO. Se propone para este XXI concurso la realización de una  actuación que pueda proporcionar un espacio de descanso, meditación y relación al peregrino. El proyecto se plantea en un enclave del camino de Santiago, en concreto en la zona entre Hospital y Cee en la provincia de Coruña, dentro del camino que conduce de Santiago a Finisterre. El proyecto se propone con un carácter temporal, de tal forma que pueda desmontarse sin dejar huella. Este concurso convocado por Pladur se realiza con las condiciones que le caracterizan y que pueden consultarse en el siguiente ENLACE. El plazo finaliza el 28 de abril de 2011.

por pladur.com

+ info

Agenda Publica: arquitectura, ciudad y desarrollo

33

El contenido de “AGENDA PÚBLICA” constituye el cierre del trabajo realizado en Revista Cientodiez entre los años 2006 y 2009. La motivación detrás de este proceso consistió en tender puentes entre problemáticas inicialmente surgidas en el campo disciplinar de la arquitectura, para avanzar hacia la construcción de agendas de desarrollo. El esfuerzo se concentró en dar algunos esbozos de respuesta a las demandas que estas agendas presentan para todos quienes aspiramos a participar y aportar en ellas.

Editores: Camila Cociña, Francisco j. Quintana, Nicolás Valenzuela
Autores: 25 – economistas, matemáticos, historiadores, sociólogos, geógrafos, arquitectos, urbanistas, artistas, políticos, diseñadores
Diseño: Marcos Chilet
Páginas: 240 Tamaño: 14 x 21 cms. Tapa: Dura
Edición: Mayo 2009
ISBN: 978-956-319-853-

Feliz Navidad

35

Un feliz y prospero año 2011

IV Premios de Arquitectura e Interiorismo. PORCELANOSA Interiorismo

151

Un año más, el Grupo Porcelanosa se prepara para unos premios cuyo principal objetivo es el de reconocer a los mejores profesionales del presente y del futuro en la arquitectura y el interiorismo.

IV Premios de Arquitectura e Interiorismo. PORCELANOSA Interiorismo
IV Premios de Arquitectura e Interiorismo. PORCELANOSA Interiorismo

+ porcelanosa-interiorismo.com

A Cidade intuida. Paisaje.Teresa Galí-Izard

52

«Xeografías urbanas. A cidade intuida” Es un taller que se desarrolla por el Concello de Santiago en el que se pretende debatir y proponer como deberían ser los espacios exteriores de la ciudad de Santiago en el año 2021 (próximo año Xacobeo). Estos grupos de trabajo realizan varias jornadas de puestas en común en las que se producen debates con algunos arquitectos invitados. Dentro de estas jornadas se desarrollan conferencias de alguno de los invitados como la del martes 21 de diciembre a las 20,30 en la Fundación Caixa Galicia en Carreira  del Conde 18  en Santiago de Compostela a cargo de Teresa Galí Izard con el título de “Paixase”.

por luisdiazdiaz

DeEntro del marco de A cidade Intuida las actividades  se concentran en los días de puesta en común de los trabajos y son las  que configuren un soporte abierto que se está generando y que constituyen entrevistas (como la que muestra la imagen superior) y otros documentos que pronto se harán públicos.

+ articulo publicado en tectonicablog.com

Habitar la noche: Hans Scharoun y la casa unifamiliar como vehículo de exploración

42

Habitar la noche: Hans Scharoun y la casa unifamiliar como vehículo de exploración proyectual en los años del Tercer Reich. Tesis de Rafael Guridi García. Emilio Tuñon. La presencia e importancia del contexto ha venido constituyendo un debate constante en la historiografía arquitectónica contemporánea.

Relegado a una limitada serie de datos precisos de partida por la modernidad más ortodoxa —que prefería operar sobre códigos abstractos, derivados de principios universales racionales— su campo de actuación ha venido siendo ampliado en sucesivas revisiones a lo largo del siglo anterior hasta abarcar lugares tan difusos como el territorio, la historia o la memoria del lugar.

Mas allá de la respuesta inmediata a un problema o programa específico, se impone el cuestionamiento y replanteamiento previo de este mismo problema bajo la mirada del Zeitgeist, el espíritu de la época.

Pero, si la arquitectura esta vinculada a la expresión de la época y circunstancias que la producen ¿qué decir cuando esas mismas circunstancias conducen, hasta la imposición violenta, una determinada concepción, anclada en las peores pseudoteorías étnicas y en la rancia mitificación de un pasado ilusorio, en lo que se considera uno de los capítulos mas oscuros de la reciente historia europea.

Darco magazine 16

870

Revista de arquitectura  y construcción. A través del sitio cualquier arquitecto o un lector de «DARCO REVISTA» puede acceder a las ediciones en línea completa. También divulgar todos los lugares donde se puede comprar la revista Darco.

Conservar a Memoria

90

El Museo do Mar de Galicia inaugura hoy a las 20 horas la muestra Conservar a Memoria , que surgió del trabajo que el ganador de la II Bolsa de Creación Fotográfica: O Mar , Xosé Anxo Fontenla Chas, desarrolló en los últimos meses tras obtener el premio que organiza el museo en colaboración con el Centro de Estudos Fotográficos CEF. En las cuarenta fotos que componen la muestra, el joven fotógrafo pontevedrés hace un recorrido por las fábricas de conserva y salazón, la mayoría ahora en ruinas, construídas cerca del mar entre los siglos XIX y XX. Este acercamiento al mundo de la conserva sirve como reflexión sobre la importancia de conocer la historia gallega y poder valorar así el patrimonio industrial de la costa. En la elaboración de las imágenes, Chas utiliza un método basado en la escuela alemana de Düsseldorf, donde fotografían los paisajes urbanos y las industrias con una técnica muy cuidada en la que tiene especial relevancia la profundidad de la escena. La exposición permanecerá en el museo vigués hasta el 3 de abril.

Conservera en la Illa de Arousa, Conservas Escurís en Escarabote (Boiro) y en Tres picos (Muros)

Ahora se abre la convocatoria de la III Bolsa de Creación Fotográfica: O Mar para que nuevos autores elaboren un proyecto relacionado con el mar gallego. Bases en la web www.museodomar.com.

[…]

B.R.Sotelino

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Entrevista Santiago Cirugeda

40

Entrevista a Santiago Cirugeda, artista y arquitecto, con motivo de la conferencia Arquitecturas colectivas dentro del ciclo Observatorio Cultural. Tras 7 años de trabajo en solitario, Santiago Cirugeda monta el estudio Recetas Urbanas, que continúa desarrollando proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayudan a sobrellevar esta complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares.

Baku Akazawa, fotografía

739

Baku Akazawa (Sapporo, Hokkaido,Japón,1983) despertó la fotografía al llegar la Galicia en 2006 donde comenzó a plasmar su personal visión de la arquitectura y el paisaje. Estudio fotografia en la Escuela de Arte Pablo Picasso. Akazawa presenta en el Coag de A Coruña su opera prima. La exposición estará en la sala de la delgación del Coag a Coruña, Federico Tapia 64, del 30 de noviembre el 10 de enero.

+ bakuakazawa.blogspot.com

Casa_collage

57

Comenzamos un bonito viaje, con los siguientes talleres, hacia el corazón de la casa. Intentamos encontrar las características y las condiciones idóneas para cada pieza, partiendo desde una substancia, no como otras, que es el vacío y no la nada. Buscamos el fuego en el hogar y no lo encontramos, aunque si el calor del hogar y su expresión en la cocina; buscamos el agua y entre otras partes, nos esperaba en el placentero cuarto de baño…Hoy en maushaus nos hemos encomendado a los dioses lares y a los penates, para lograr configurar estancias en relación a sus usos, para después sumarlas, a sabiendas de que la unión funcional de las partes daría lugar a un sorprendente hogar. Además hemos conseguido la colaboración inestimable de Luis, el aita de Jon, para organizar un taller de arquitectura comestible (ginger bread house) del que no van a quedar ni las migas!

Buena semana a tod@s!!

+ maushaus

Taller Sistema Lupo

62

Oferta de empleo en sector de la arquitectura. Se buscan Grandes Constructores entre 6 y 10 años de experiencia vital para taller infantil.

Libreria Formatos.
Av. Fernández Latorre 5/9
18  de diciembre.
www.libreria formatos.com
www.sistemalupo.com
interesados contactar:
981 25 52 10
formatos@libreriaformatos.com

Chairbook. Convocatoria

64

Nº313 se propone averiguar cual es la relación entre las sillas favoritas de un grupo significativo de personas y la compleja personalidad del organismo que conforman. Para ello propone una acción colaborativa en la que estáis invitados a participar bajo la máxima de la libertad ceativa, es decir: Nº 313 propone y los invitados responden haciendo uso de esta libertad para acatar o alterar el formato propuesto aportando uno nuevo con una visión alternativa. También se permiten excepciones: el objetivo es una silla, pero puede ser un sillón, un banco o cualquier objeto que permita sentarse.

¿Qué se propone?
Cada invitado debe seleccionar su silla favorita atendiendo a las razones que considere oportunas, bien sean materiales, emocionales o de otra índole. No es necesario que la silla elegida sea propiedad del invitado, puede ser una silla de la infancia, un objeto de deseo…

+ info

accésit 002

1.289

La tercera edición de la publicación digital accésit recoge  las últimas propuestas y concursos que han tenido lugar a nivel nacional, como el VII Concurso de Anteproyectos de IVVSA, la II Fase del Concurso para la Sede de la Fundación de Arquitectura Contemporánea en Córdoba, o el Concurso de ideas para la rehabilitación y restauración del ‘Hospital Espíritu Santo’ en Baiona.

El apartado de actualidad se centra en la situación laboral en que se encuentran muchos compañeros que ven en los concursos el modo de conseguir encargos. Esto es, a partir de una entrevista y artículo de la mano del arquitecto y consultor Gonzalo García. Además en el resto de apartados contamos, en Emergentes, con la colaboración del joven estudio ER Arquitectos, en Lost con los recién galardonados con el Premio Bauwelt en la categoría de Obra pública, el estudio Suárez Santas Arquitectos y en el apartado de Obra construida con el nuevo Centro de Salud Alamillo, en Sevilla.

EDITORIAL
ACTUALIDAD Gonzalo García Muñoz
EMERGENTES ER Arquitectos
FALLO DEL JURADO
Concurso de ideas ‘Sede de la Fundación Arquitectura Contemporánea y entorno de la manzana de San Peblo en Córdoba’. Fase II.
Concurso de ideas para la rehabilitación y restauración del ‘Hospital Espíritu Santo’ destinado a Biblioteca y Archivo Histórico.
VIII Concurso a nivel de anteproyecto para la adjudicación de contratos de redacción de proyectos y dirección de obras de edificación.
Concurso de ideas m-ART. Mercado de Artes y Oficios.
OBRA CONSTRUIDACentro de Salud Alamillo, Sevilla.
Javier Terrados Cepeda, Fernando Suárez Corchete
LOST Suárez Santas Arquitectos
SERVICIOS
BIBLIOTECA

Esperamos que os guste.

+ revista

Fallo del concurso de Ideas para la construcción de dos módulos de fachada basados en el uso del granito

49

En la delegación de Santiago de Compostela del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y disponiendo cerrados de los sobres «1» y «2» de las 27 propuestas presentadas al «Concurso de Ideas para la construcción de dos módulos de fachada basados en el uso del granito. Sede del Clúster del Granito. Fundación Centro Tecnológico de Granito. Porriño, Pontevedra.» De acuerdo con las bases del concurso, se constituye el Jurado bajo la presidencia de Don Alberto Noguerol del Río, como arquitecto designado mayoritariamente por los participantes y, por delegación de Don Pedro Taboada de Zúñiga Campos, con Don Elías Cueto Álvarez como secretario del mismo.

PREMIO                        LEMA                            AUTOR
Premio Módulo A     Un mar de piedra     Luis Collarte
Premio Módulo B     P321                               Julio Grande+Adolfo Agra
Accésit                         ON                                   Ramón Vieitez+Alberto Cebral
Accésit                         light@roll                     Pablo Costa+Marina Márquez
Accésit                         Gris005                        Cárlos Bóveda+Domingo Alberto
Accésit                         Feldespato82              Tomás Valente+Beatriz Hermida
Accésit                         Colgagge                       Ramón Seijo

+ info

Torre de control aereo

12

Para hablar de la historia del control aéreo debemos remitirnos a Estados Unidos, a principios del siglo XX. Los primeros pilotos volaban tan solo mirando hacia el horizonte y los puntos de referencia en tierra. Esto tenía una seria desventaja, ya que las nubes a menudo obstaculizaban la visión del horizonte y de tierra firme. Archie William League (1907-1986), quien es reconocido como el primer controlador aéreo, el fue contratado por la ciudad para dirigir el creciente trafico en San Luis Lambert Field y su torre de control era una carretilla que usaba para cargar en el verano una sombrilla de playa, una silla, su almuerzo una libreta para anotaciones y un par de banderillas para dirigir los aviones.

por atcchile.cl

La creciente demanda de fiabilidad en el transporte y en los servicios de vuelos de pasajeros llevó al desarrollo de instrumentación de vuelo, se comenzó con la introducción en 1921 de los faros rotatorios colocados entre Columbus y Daytona, Ohio a distancias de 80nm entre si los cuales eran visibles a los pilotos y giraban a intervalos de 10 segundos, esto hizo posible la implementación de la ruta durante las noches pero aun así esto no era suficiente.

El desarrollo de la radio fue de gran importancia para la aviación ya para la primera guerra se utilizaba en algunos aviones pudiendo comunicarse el piloto con personas en la tierra su primer uso fue para transmitir el estado meteorológico. Con el aumento del tráfico se hizo necesario algún tipo de control coordinado y fue entonces cuando nació el servicio de control aéreo. El departamento de comercio de los estados unidos hizo construir 83 radiofaros que para 1932 estaban operables transmitiendo señales las cuales los pilotos podían seguir hasta su destino luego vinieron los NDB y los VOR. El control aéreo se desenvolvía usando el tiempo como la base para el control. Cada aeronave tenía un preciso horario de despegue y tiempos de cruces fijos. Los aeroplanos que volaban por la misma ruta eran guiados usando figurillas de plástico movidas manualmente a lo largo de enormes mapas horizontales en las salas de ATC. A estos indicadores se les llamaba «shrimp boats» (barcos del camarón) y continúa siendo un soporte de emergencia en muchos centros de control hoy en día.

por atcchile.cl

Con el desarrollo del radar en los inicios de los años 40 se logro un gran avance su primer uso fue militar y posteriormente seria aplicado en la aviación comercial. Este concepto fue la respuesta a un crítico suceso. En 1956, dos aviones de pasajeros, ambos volando bajo las reglas de vuelo de la época, chocaron sobre El Gran Cañón. Uno ascendía y el otro descendía. El Congreso mandó que se hiciese algo y se creó el ATC basado en radar. Con el control mediante radar, los controladores pueden manejar el vuelo de un avión y cumplir su premisa de seguridad básica: mantener la separación entre las aeronaves.

[…]

+ articulo publicado en atcchile.cl

Alejandro de la Sota: Opere e Progetti

23

El Politécnico de Milán acoge en estos días la Exposición «Alejandro de la Sota: Opere e Progetti» , compuesta por reproducciones de croquis, planos y fotografías del arquitecto. Tras su paso por el KIT de Karlsruhe, la muestra se podrá visitar en Milán entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre de 2010.

Politecnico di Milano
Dipartimento di Progettazione dell’Architettura
Via Durando, 10 – 20158 Milano ITALIA