jueves, mayo 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 145

Mercado de futuros

179

Mercedes Álvarez hizo una película gigante, gloriosa, El cielo gira, un filme a la altura de los grandes títulos del cine documental, un amoroso canto a la soledad de su pueblo, Aldealseñor (Soria), donde nació en 1966. Venía de ser la montadora de En construcción, de José Luis Guerin, y aquel trabajo lanzó su nombre. Muchos otros se hubieran quedado ahí, pero hoy viernes estrena Mercado de futuros, y Álvarez vuelve a abofetear a todos los seudodocumentalistas que se pasan de listos.

Fotograma de Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez | elpais.com

Mercado de futuros habla de la crisis, del ser humano, del escuchar y no hablar, de la sobreexplotación… Y todo ello dejando que la cámara fluya, deje que los personajes se expresen. Lo actual de su propuesta, en mitad de la crisis que vivimos, tiene sin embargo algo más de premonitorio que de plasmación del aquí y del ahora.

[…]

Gregorio Belinchón

+ artículo publicado en el país

Type in Motion

3

La Fundación Barrié presenta, por primera vez en España, Type in Motion, una exposición del Museum für Gestaltung Zürich (Museo del Diseño de Zurich) que se mostrará en su sede de Vigo desde el 1 de diciembre hasta el 1 de abril de 2012. La exposición está comisariada por Andrés Janser, conservador del Museum für Gestaltung Zürich y será inaugurada mañana jueves, 1 de diciembre (20.00 horas). Sea en la pantalla de nuestro ordenador, en la televisión o incluso en las fachadas de los edificios, debido a la digitalización de la vida cotidiana en muchas ocasiones nos encontramos ante el fenómeno de texto en movimiento. Esta exposición muestra estas nuevas maneras de “leer el mundo”.

La digitalización de la vida cotidiana ha creado una situación en la que hoy en día vemos por doquier palabras, frases e incluso textos completos en movimiento, sea en la pantalla del ordenador, en la televisión o en las fachadas de los edificios. Los diseñadores utilizan todo su ingenio para utilizar fuentes tipográficas dinámicas en una gran variedad de dispositivos. De esta manera amplían y modifican las distintas maneras que tenemos de “leer el mundo”. Reaccionamos con mayor atención, obtenemos una enorme cantidad de información, mucha de la cual se actualiza constantemente, de una superficie de pequeñas dimensiones, o nos entretenemos de una manera sorprendente. El ritmo de dichos textos a menudo se sincroniza con música o sonidos que percibimos simultáneamente.

Esta exposición, compuesta por casi 120 obras de más de 80 diseñadores, ofrece un amplio informe sobre los importantes cambios de la comunicación y los medios en el mundo contemporáneo y muestra por primera vez las tendencias más destacadas en el ámbito del texto en movimiento, a través de vídeos musicales, secuencias de títulos de largometrajes e instalaciones interactivas en tres dimensiones. Estos ejes centrales del extenso universo de la tipografía dinámica son rodeados de anuncios y cortometrajes, fachadas multimedia, gráficos animados para televisión y radio, postales digitales y logotipos de los más variados lugares de nuestro planeta, así como escenografías ad hoc adaptadas a los contenidos y áreas temáticas de la exposición.

Andrés Janser, comisario de la exposición, explica que “cuando las palabras son presentadas en forma de imagen, o viceversa, o cuando las imágenes se construyen virtualmente con palabras, la narración se vuelve más compleja, y el proceso lectivo se amplía para incluir una serie de aspectos emocionales. Concretamente, cuando la música, o de forma más general, el sonido entra a formar parte del juego, enriqueciéndolo. De hecho, el ritmo de los textos en movimiento a menudo se sincroniza con música o sonidos, apelando a más de uno de nuestros sentidos a la vez. Por otra parte, el proceso de lectura se hace más divertido cuando los textos aparecen delante de nuestros ojos de forma no lineal.”

La diferencia entre estas exposiciones objetuales dedicadas al Diseño y Type in Motion radica en que esta última es una muestra interactiva basada en la participación del público y que supone una aproximación al público más joven, y a los usuarios de formatos digitales y las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto con el enfoque y contenidos expositivos como con las actividades didácticas programadas.

+ info

Type in Motion
Fundacion Barrie. Sede Vigo
1 de diciembre hasta el 1 de abril de 2012

Rafael Moneo+Hans Hollein. Premio a la Creatividad y la Innovación 2011

5

El arquitecto español Rafael Moneo ha roto una lanza a favor de su profesión en Viena, al destacar el papel instrumental de este oficio en «las desgraciadas construcciones» de barrios destructores y de segundas viviendas en las costas españolas. Moneo hizo estos comentarios con motivo del Premio a la Creatividad y la Innovación que le otorgó la Cámara de Empresarios Hispano-Austríaca (Cehaus), una distinción que compartió con el veterano arquitecto Hans Hollein.

«Los arquitectos cumplen con un papel instrumental que los deja a salvo muchas veces de las desgraciadas construcciones de estos barrios destructores de las ciudades o de esos bloques de segundas viviendas que han terminado con nuestras costas», ha dicho Moneo.

[…]

Efe

+ artículo publicado en el mundo

Picasso 1939, las huellas de una exposición

0

Eran tiempos agitados… en todos los sentidos. El 13 de enero de 1936 se inauguró en Barcelona una exposición de Pablo Picasso compuesta por 25 obras realizadas entre 1908 y 1935, que incluía pinturas, pasteles, acuarelas y papier-collés. Era un conjunto extraordinario que había seleccionado el propio artista, que ya llevaba tres décadas viviendo en París y quería que su obra se conociera en España. La mayoría de las piezas eran de su propiedad y el resto de coleccionistas de su entorno, como el galerista Pierre Löeb -que jugó un papel determinante pues fue en su local donde se reunieron las obras-, Maurice Raynal, Tristan Tzara, Christian Zervos y Marie Cuttoli.

Pablo Picasso, retratado por Man Ray | Museo Picasso

La exposición, organizada por la muy activa asociación de Amigos del Arte Nuevo (ADLAN), viajó a Bilbao en febrero y a Madrid en marzo. Se intentó que llegara también a Málaga y Tenerife, pero no fue posible. Luego volvió a París sin que se hubiera vendido ni una sola pieza. Reconstruirla sería ahora imposible; de alguna tela incluso se desconoce su paradero. Lo que sí es posible es buscar las trazas que dejó. Esto es lo que ha hecho ahora el Museo Picasso de Barcelona en la muestra titulada Picasso 1939, las huellas de una exposición, que recoge todas las pistas que dejó aquel evento, aunque no estén los cuadros.

[…]

J.M. Martí Font

+ artículo pubicado en el país

Casa de la Magia | trespes.arquitectos

«Una arquitectura de mínimos para un edificio espectáculo. Una serie de espacios concatenados en continua transformación albergarán el estudio, intercambio, aprendizaje y disfrute del ILUSIONISMO.»


Ante un programa rico y dinámico como el que nos presenta la Asociación de Magos Profesionais de Galicia nos encontramos un solar de 50m² en el casco histórico de Ourense con una  única fachada, a conservar por estar protegida por el Plan Especial de Reforma Interior, de bajo+2  con una ordenanza [a colmatar] de bajo +3 + ático retranqueado, la fachada existente se remataría con una galería.

Exterior
En la fachada de piedra se recuperan los huecos tapiados. Dos carpinterías fijas totalmente acristaladas franquean la puerta de acceso. En las  planta superiores se rompe levemente la simetría con el despiece de las aperturas de acceso a los balcones.

Se [Re]interpreta la galería como elemento formal y de control ambiental, jugando con las transparencias y la modulación de las carpinterías. El diseño de este elemento es fundamental para reducir las ganancias térmicas en los severos veranos Ourensanos al estar totalmente expuesta al sol de poniente. Las lamas mantienen las distancias de los montantes verticales de las galerías tradicionales colindantes que junto a la dimensión y disposición de las mismas provocan el comportamiento protector deseado.

Con los tres huecos verticales practicables del ático retranqueado que dan acceso a la terraza del inmueble queda configurada la nueva y única fachada.

Interior
En el interior se liberan los espacios a fachada y se articulan con una doble circulación.
Estos espacios multi-funcionales no poseen mobiliario fijo para poder facilitar la transformación y adaptarse al uso que tenga es ese momento [Exposición, Aula didáctica, Sala de proyecciones, visitas guiadas, etc.]. Las mesas se solucionan mediante una estructura hidráulica albergada en el espesor del forjado  así se podrán colocar y recoger con suma rapidez. Las sillas son sillas apilables que se guardan en pequeños espacios que ofrece la regularización de las medianeras lo mismo ocurre con las estanterías, hornacinas expositivas… etc.

Uso
El uso define profundamente la intervención lo que provoca una intensa relación entre los proyectistas y los usuarios para conseguir la versatilidad buscada y convertir la rehabilitación de un pequeño inmueble en una oportunidad de realizar un edificio ilusionante.
Por todo esto se nos antoja que el itinerario que nos propone la Asociación de Magos Profesionais de Galicia  seguro que captará la atención, suscitará interés, provocará asombro, despertará ilusión y terminará en aplauso tal y como define el ilusionismo René Lavand.

Flexibilidad
Se trata de un edificio singular que no se adapta a ningún uso concreto en el que co-existen muchas funciones que van configurando diferentes edificios según se plantean necesidades e ilusiones. Esta superposición de programas para un mismo uso [la magia o ilusionismo como gustan referirse a ella los que se dedican a ella] provoca la búsqueda de elementos coincidentes e insubstituibles colocados en el lugar adecuado para facilitar las transformaciones.

El resultado es una planta sencilla definida y acotada por dos circulaciones verticales.

Al programa se le da repuesta mediante mobiliario fijo que se alberga en el forjado [mesas], mobiliario móvil [sillas] que se almacena en los espacios que se generan al regularizar las medianeras. Los trasdosados generan hornacinas, estanterías y armarios.  Los espacios se transforman mediante “roles”, paneles deslizantes, la decoración es móvil por lo que cada sala puede ser muchas… para el mismo uso o para otro [miromagia, magia de cerca, magia… exposición de juegos y utensilios de magia, biblioteca, archivo, docencia de magia e ilusionismo… etc.]

Reinterpretar la Galería [más que un elemento formal]
Por exigencias de la normativa los añadidos en altura deben resolverse compositivamente como las tradicionales galerías. Estas desde siempre han desempeñado una función de control térmico actuando como captadores y acumuladores de energía durante los inviernos y como aislantes y amortiguadores del calor en los veranos.

Las limitaciones espaciales con las que nos encontramos imposibilitan el plantarse una solución tradicional de galería en cuanto a su componente vinculada al confort térmico.

Se plantea un gran paño de cierre formado por carpintería de madera de cedro y vidrios que alternan transparencias y opacidades que buscan aportar dinamismo a la fachada, en su percepción interior y exterior y matizar en mayor grado la fragmentación del paño.

Por el exterior secciones de cedro de 5×18 cm se disponen verticalmente por delante del paño de cierre a modo de velo ensombreciendo y protegiendo del agresivo soleamiento de Poniente existente en Ourense en los periodos estivales.

El ritmo, la profundidad de las secciones de cedro y la separación de estos elementos entre sí, así como respecto al paño de cierre vienen definidos por los ritmos formales de las galerías tradicionales del entorno, y por el estudio de los ángulos de incidencia de los rayos solares para la orientación y latitud en la que nos encontramos.

El ritmo del velo exterior se matiza cada tres piezas, duplicando la misma encolando dos secciones,10×18 cm, que se corresponde con los elementos estructurales sobre los que descansa la pequeña cubierta que enlaza la solución con el ático retranqueado y aporta la diferencia de secciones, espesores y ritmos tal y como ocurre con los sistemas tradicionales de galería.

La función portante y la capacidad para aportar control a la radiación solar en las épocas más batidas por el sol hacen que estemos ante algo que pretende ser más que un elemento formal.

Obra: Casa de la Magía
Emplazamiento: Rúa Cervantes 23. Plaza de la Ferrería. Orense. Galicia. España
Autores: trespes.arquitectos [Carlos Mosquera, Alberte Pérez, Enrique Iglesias]
Colaboradores: Mago Antón y Asociación de Magos Profesionais de Galicia [Asesores], Jorge Conde [estudiante], Sheyla García [estudiante], Ramiro Themudo [Cálculo de estructuras], Clara Cereijo [Instalaciones], Felipe Trillo [Diseño]
Fotografías: Ana Amado, trespes.arquitectos [Estado actual]
Año: 2008-2010
+ www.trespesarquitectos.com

+ premios
-V PREMIOS DE ARQUITECTURA ASCENSORES ENOR (Finalistas año 2011)

+ publicaciones
-Libro de los V PREMIOS DE ARQUITECTURA ASCENSORES ENOR (año 2011)

¿Cómo mejorar a capacidad investigadora?

170

“Hoy la civilización aparece cada vez más involucrada en una infinita concatenación de medios y fines al interior de los cuales, la finalidad se ha convertido en contenido del motivo, y la utilidad elevada a significado genera la falta de significado”.

“The Human Condition”,  Hannah Arendt.

Estas palabras que Arendt escribe en 1958 sirven hoy para ilustrar una de las obsesiones de nuestra sociedad, la valoración de los resultados por encima de los motivos y las necesidades que los hacen útiles. Nos encontramos cada día con la obligación de conseguir un objetivo, muchas veces sin valorar el esfuerzo necesario para obtenerlo, o sin reflexionar sobre la ganancia que obtenemos intentando realizar ese cometido. Esta desmesura sin paciencia deja poco espacio a la crítica, a la reflexión sobre el significado de nuestros actos, y a la valoración de los errores que cometemos.

These words that Arendt writes in 1958 serve today to illustrate one of the obsessions of our company, the valuation of the results over the motives and the needs that make them useful. We meet every day the obligation to obtain an aim, often without valuing the effort necessary to obtain it, or without thinking about the profit that we obtain trying to realize this assignment. This immoderation without patience leaves little space to the critique, to the reflection on the meaning of our acts, and to the valuation of the mistakes that we commit.

+ info

El asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento

18

Cuando el antecesor del hombre, tal como hoy lo conocemos, incorporó su cuerpo sobre la vertical para superar un nuevo eslabón de la evolución, supo no sólo de la dificultad de la titánica tarea de erguirse y despegar la mirada del suelo hacia el horizonte sino del cansancio que esta acción le provocaba. Sentarse pues viene a significar, por obvia que nos parezca la reflexión, la búsqueda del inmediato descanso al esfuerzo de mantener la vertical. Parada en el camino del nómada Abel para, al menos por un momento, convertirse en un Caín que se hace parcialmente con un territorio. Un territorio mínimo, el que ocupa uno mismo y su capacidad de control alrededor siguiendo las pautas que Edward T Hall nos explica en “La dimensión oculta”, pues uno no ocupa sólo lo que su cuerpo, sino con sus posibles acciones. Sentarse, visto así, tiene relación entonces, no sólo con el descanso sino con la apropiación del lugar, al menos temporalmente y con todas sus manifestaciones culturales asociadas.

El significativo título de esta exposición: el asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento, nos remite a una doble interpretación. Por un lado, el asiento como máquina, un invento que permite el descanso y que pertenece a la familia del pensamiento arquitectónico. Se trata del asiento fabricado como pieza que nos separa del suelo que cumple, al igual que la arquitectura, los tres preceptos clásicos, firmitas, utilitas, venustas, y que se enmarca, cuando no es nómada, en el recinto o territorio a cubierto y protegido de la arquitectura. Por otro lado, la propia arquitectura, la vernácula y la contemporánea, la primera de forma espontánea y la segunda creada  y pensada ex profeso para servir también de acomodo, de asiento y descanso. Los bordes, los enlaces, interiores y exteriores de la arquitectura como lugares-forma donde acomodar el descanso  e interferir en las relaciones de lo físico y estable con las acciones de uso de los ciudadanos.

El asiento en arquitectura a lo largo de la historia, ha sido un objeto máquina, poco frecuente fuera de las clases sociales prominentes y reservado únicamente a las jerarquías superiores hasta época muy reciente. Su uso, tal como lo conocemos hoy en día, sólo comenzó con la domesticidad holandesa del SXVI y se afianzó más recientemente en el SXVIII francés. Es sólo a partir de mediados del SXIX y más tarde a comienzos del SXX cuando en paralelo con la mejora de las condiciones domésticas y sociales, su uso se extiende paulatina y masivamente. Hasta entonces las silla, el asiento elevado del suelo prácticamente estaba reservado a las jerarquías más altas de la realeza, de la aristocracia y la iglesia.

En esta sucinta y general exposición de modelos del asiento en el SXX, nos interesa entonces el asiento en arquitectura desde dos ángulos contrapuestos:

1º como maquinaria menor y elemental a resguardo de la arquitectura que hace de complemento directo de la primera, en un claro sentido de mejora del confort,  de acondicionamiento de una domesticidad interna y después de salvaguardadas las funciones base de la arquitectura. Una especie de arquitectura dentro de la arquitectura porque la mesa y el asiento, además de su función de descanso y uso, son elementos ordenadores del espacio, generando encuentros y disposiciones que pueden alterar las condiciones iniciales del recinto cubierto de la arquitectura.

La mayoría de las acciones desarrolladas en el espacio arquitectónico relacionadas con la socialización y el trabajo tienen como soporte la perfecta máquina del asiento. Comer, estudiar, trabajar, dialogar, discutir, jugar son acciones más o menos sociales que van la mayor de las veces unidas al asiento, es decir, las hacemos sentados.

2º como uso y subversión de la propia arquitectura para ser usada como mobiliario. Arquitectura pensada y flexibilizada para descansar y ofrecer lugar donde pararse. Muy probablemente aquí no haya mejor forma de hablar sobre esta percepción que remitirse a la arquitectura del maestro holandés Herman Hertzberger, tanto en el análisis de la acción como en el resultado de sus propuestas de usar su arquitectura, tanto al interior como al exterior, para sentarse y establecer frescas y básicas relaciones de socialización.

La exposición intenta abrir la puerta a la reflexión, en ambas acepciones expresadas, sobre la importancia de las acciones más básicas de los usos de los habitantes de la arquitectura, al sentarse y sobre el asiento, tanto a través de la visión de  algunos de los modelos más conocidos del SXX como de la lectura de los textos del catálogo editados por Luis Gil y Cristina Nieto y escritos sobre la temática por:

Alvaro Siza, Carlos Puente, Luisa Castro, Luis Moreno Mansilla-Emilio Tuñón, Santiago Bouzán, Carlos Quintáns, Luis Gil Pita-Cristina Nieto Peñamaría, Herman Hertzberger y Alejandro de la Sota.

Comisario: unDO reDO [cristina nieto+luis gil]
Organiza: unDO reDO y Delegacion de A Coruña del Colexio de Arquitectos

EL ASIENTO COMO ARQUITECTURA Y LA ARQUITECTURA COMO ASIENTO
15 de noviembre 2011 – 15 de diciembre 2011
Sala de Exposiciones de la delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia
Lunes a Viernes: de 8:00 a 15:00 h
Federico Tapia 64, 62 bajo – 15005, La Coruña
Tel: +34.981 122 255

Construyendo UToPíAs: de De Stijl a la New Bauhaus

2

Las utopías no sólo carecen de lugar sino de imágenes concretas. A pesar del esfuerzo realizado por Hans Holbein en el siglo XVI para ofrecer una imagen de la isla ideada por Tomás Moro, no ha sido posible generar una iconografía específicamente utópica. Esto se debe, tal vez, a que la utopía es una idea abstracta basada en el orden social y la ecuanimidad de la justicia. Estos conceptos, más que reclamar imágenes que muestren la felicidad de los ciudadanos utópicos o la magnificencia de los logros de su sociedad, se expresan por medio de elementos abstractos, como la tersa rectitud de la línea, el orden de la retícula o la regularidad en la sucesión de intervalos, es decir, se encarna en las sobrias leyes de la geometría. Cuando, tras los horrores de la Primera Gran Guerra, muchos artistas e intelectuales europeos se refugiaron nuevamente en la idea de utópica, reclamaron la formación de un hombre nuevo y desarrollaron un arte abstracto de raíz geométrica que hoy reconocemos bajo el término «constructivismo», entendido éste de forma laxa.

Zwei Gelbe Flecken (1947), de Kurt Schwitters

[…]

Javier Maderuelo

+ artículo publicado en el pais

Construyendo UToPíAs: de De Stijl a la New Bauhaus
Galería Guillermo de Osma
Claudio Coello, 4. Madrid. España
Hasta el 17 de febrero de 2012

Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867)

4

Desde que la Reina Victoria mostró su fascinación por un estereoscopio en la feria universal de Londres 1851, el experimento que permite la sensación de relieve en las fotografías traspasó las fronteras y llegó a este país con los artistas de la lente viajera. Hoy, a 160 años, la visión de instantáneas antiguas en tercera dimensión es motivo de la exposición Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867).

La explanada ocupa el barrio de la Virgen y forma un triángulo con la plaza de Mariana Pineda y la de Bitaubín |Joseph Carpentier

El salón de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es el espacio en el que la Fundación MAPFRE ha reunido la particular mirada que, gracias al desarrollo de la técnica estereoscópica, difunden de la España decimonómica tres fotógrafos: Joseph Carpentier, J. Andrieu y Ernest Lamy. También participan los editores Ferrier & Soulier y los hermanos Gaudin. Ante los ojos del visitante se despliega una riqueza de elementos que ofrecen una amplia visión de la estereoscopía: además de la colección de imágenes que permiten al espectador experimentar la tercera dimensión, la muestra cuenta con libros de viaje, documentos sobre la técnica, cámaras y visores. Una suma que arroja un total de 130 piezas.

[…]

Jhovanni Raga

+ artículo publicado en el país

Catálogo BEAUXI disponible online

0

XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. «La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo tiene su origen en el trabajo conjunto de tres instituciones: el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La edición a la que corresponde este catálogo es la undécima, señal no ya de que es un proyecto consolidado, sino de su importancia como indicador de las tendencias de la arquitectura y el urbanismo en España.»

»El lema de esta edición Lo próximo, lo necesario, quiere ser reflejo del momento que atraviesa el país, en el que se está cuestionando el modelo de desarrollo y, de modo particular, el del sector de la construcción de las últimas décadas». José Blanco López.

+ info

Documental “Mujeres y Construcción” | asf

44

ASF estuvo presente el martes 25 de Octubre en el plató de Solidaria TV, una cadena de televisión especializada en la emisión de programación sobre temas vinculados con la solidaridad y el voluntariado. Durante el programa miembros de ASF ofrecieron una breve presentación de la tipología de proyectos llevados a cabo por ASF, ejemplificados en el documental «Mujeres y Construcción» sobre el proyecto que la organización ha realizado en Senegal con la organización local «Dynamique Femme».

[…]

+ artículo publicado en arquitectos sin fronteras

ar+d. Emerging Architecture Awards 2011

0

El pasado miércoles se entregaron el prestigoso premio AR+Awards for Emerging Architecture en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en Londres. El premio ha sido compartido entre estudio gallego CREUSeCARRASCO arquitectos [Juan Creus + Covadonga Carrasco] y el arquitecto tailandés Boonserm Premthada, con las obras Remodelación del Puerto de Malpica y por Instituto Kantana de Cine y Animación. Tuvieron que enfrentarse a más de 300 propuestas de todo el mundo. Entre las dieciséis realizaciones que quedaron finalistas destacaron especialmente españoles y japoneses, aunque también hubo menciones entre otros para técnicos estones, noruegos y americanos.

Maqueta de Remodelación del puerto de Malpica, La Coruña, España

«The jury was impressed by the scheme, admiring the way it sought to re-animate the harbour in a modest yet highly responsive way that must surely have aregenerative impact on the village as a whole. Jury members were especially seduced by the elegance of the new promenade structures and by the evident skill intheir design and execution. All unanimously agreed that it was a worthy joint winner.» in EMERGING ARCHITECTURE AWARDS – JOINT WINNER

Exposición de Maquetas en Florence Hall

Los ganadores tendrán que volver a Londres en febrero para ofrecer una conferencia en la que explicarán cómo se gestó y se desarrolló el trabajo, que el jurado destacó especialmente por su simplicidad y por el uso de pocos materiales.

+ Proyectos

+ info

Modos de ver

157

Este libro revela cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar. En concreto analiza cuatro aspectos de la interpretación de la pintura al óleo: su origen relacionado con el sentido de la propiedad, la posición continuada de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad actual y, por último, la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones. Con los años, Modos de ver se ha convertido en un título indispensable de la teoría del arte y de la comunicación visual.

John Berger (Londres, 1926) se formó en la Central School of Arts de Londres. Después de dedicarse a dar clases de dibujo, comenzó a escribir crítica de arte y pronto cambió su registro por la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guión cinematográfico y televisivo. Desde hace más de treinta años vive y trabaja en un pueblo de la Alta Saboya. Ha colaborado en diferentes proyectos con Jean Mohr, Alain Tunner, Nella Bielski, John Christie o su propia hija Katya. John Berger no considera la escritura como una profesión, sino como un modo de aproximación a lo experimentado. Entre sus estudios sobre arte traducidos al castellano se encuentran Mirar, Modos de ver y Otra manera de contar (con Jean Mohr), todos ellos publicados por Editorial Gustavo Gili.

Máster en Estudios Avanzados de Proyectos Arquitectónicos

636

La arquitectura contemporánea está viéndose sometida en los últimos años a un proceso de cambios acelerados. Estas situaciones son una ocasión única para abrir una profunda reflexión sobre el quehacer del arquitecto. Este Máster se sitúa dentro del campo específico de los proyectos arquitectónicos, intenta avanzar una respuesta a una sociedad que requiere de una figura diferente de arquitecto, donde el desplazamiento de sus funciones tradicionales se dirige hacia posiciones donde éste es capaz de organizar y disponer recursos con lógicas alternativas a las empleadas por otras ramas profesionales. La creciente valoración de esas capacidades en la sociedad, hacen que nuevos campos puedan desplegarse en su futuro, pero para ello debe actualizar sus conocimientos en su campo diferencial de actividad que es el de los proyectos arquitectónicos.

En ese sentido, el hecho de proyectar es la verdadera habilidad que le especializa respecto a otros profesionales. El valor que la formación dentro de ese campo ha tenido para generaciones, como desencadenante de una serie de habilidades y actitudes, es el punto clave que este Máster quiere potenciar. Esa formación, específica y única, es el mayor valor añadido de que dispone el nuevo arquitecto para complementar y enriquecer muchos de los campos que hasta ahora han visto el oficio de arquitecto más como un peaje legal que como una oportunidad.

El Máster en Proyectos Arquitectónicos va dirigido a los estudiantes y a los profesionales del mundo de la arquitectura que quieran profundizar en su carácter más auténtico, actualizándose en el conocimiento de nuevas técnicas y procesos destinados a la ejecución del proyecto arquitectónico que tengan como objeto fundamental encarar los nuevos tiempos donde entender la verdadera profundidad de las estrategias arquitectónicas contemporáneas.

Duración y Horario: De lunes a jueves de 15.30 a 20.30, de enero a julio
Modalidad: 60 % Presencial. 40 % Trabajos de investigación.
Idioma: Español
Número de créditos ECTS: 60 créditos ECTS
Lugar de celebración: Campus de Monteprincipe, Boadilla del Monte, Madrid.
Admisión de alumnos: Para poder acceder al programa será preciso ser licenciado en Arquitectura o tener experiencia en proyectos de Arquitectura, Bellas artes o licenciados de otros campos creativos afines.

Para más Información
e-mail: masterproyectos@ceu.es
+masterproyectosceu.blogspot.com
facebook: Máster-proyectos Arquitectónicos Ceu
twitter: masterceu

¿Cómo salvar la ciudad? | Gema Santamaría

“Las ciudades son el mayor destructor del ecosistema y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta” (Richard Rogers, Ciudades para un pequeño planeta.)1

Echando la vista atrás recuerdo con nostalgia cuando la ciudad estaba viva, cuando transmitía emociones, era una prolongación de la vivienda, un lugar de encuentro. Pero con los nuevos patrones de crecimiento urbano todo está cambiando, las calles se vacían de contenido y se convierten en tierras de nadie, en las que se tiende al aislamiento y se pierde la cohesión social. Estamos creando ciudades inhabitables e insostenibles, que se vuelven peligrosas, que han olvidado su función como espacio social.

Definitivamente, la ciudad se ha olvidado de sus ciudadanos. Es incomprensible e indignante ver como el futuro de las ciudades recae en manos inexpertas sin formación, sin principios cívicos ni morales, que en la mayoría de los casos se mueven por intereses económicos. Es necesario parar de forma inminente esta arquitectura del espectáculo, este urbanismo sin ciudadanos.

Como arquitecta y como docente propongo con humildad mi solución particular a este tremendo caos: EDUCACIÓN. No es una propuesta aleatoria ni caprichosa, es una propuesta firme y convencida. Está basada en los resultados del trabajo de un trabajo de investigación propio, “Urbanismo Sostenible en Educación Plástica y Visual”, llevado a cabo con los alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Rei en Jaume de Alzira, Valencia.

Eixample blau | Manel & Marc

Los niños son el futuro, y por ello es absolutamente necesario formarlos como ciudadanos críticos, con conciencia cívica, educarles en el urbanismo sostenible y en la buena práctica para el desarrollo de la ciudad, que sean conscientes y responsables con su entorno, que crezcan con el respeto por la ciudad. Sólo de este modo tendremos ciudades sostenibles y comprometidas con el mundo, que además mimen a sus ciudadanos.

Claro que es importante formar a nuestros alumnos en historia, matemáticas o idiomas pero desgraciadamente estamos olvidando prepararlos para el papel más importante de su vida: el de ciudadanos del mundo. Si educamos a las futuras generaciones conseguiremos que los niños sean ciudadanos conscientes, que amen y protejan su ciudad. Deben desarrollar una relación especial con ella y asumir su compromiso, sus derechos y deberes.

“El niño tiene derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y que lo instruya en la paz, la amistad, la igualdad y el respeto por el medio ambiente” (Art. 29 de la Convención sobre los Derechos de Niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 en New York.)

Varias experiencias a nivel mundial avalan el interés y la importancia de introducir al niño en el mundo de la arquitectura y el urbanismo, destacaré algunos de ellos: como el proyecto “La ciudad de los niños” (Fano, Italia), “Children and Architecture”(Australia), “Architecture by Children, ABC” (Ohio, USA), “Kid Architecture camp”, (Illinois, USA), ARKKI, School of Architecture for Children and Youth. (Helsinki, Filand), “Architecture in the Schools: Hands on Learning Program”. Washington Architectural Foundation. (USA),…el error es enfocar estos contenidos sólo a programas voluntarios o campamentos de verano. Es necesario que puedan llegar a todos los niños y jóvenes, por ello deben impartirse en los centros escolares, deben formar parte de su educación obligatoria.

En el currículum de educación actual, y de forma inicial para introducir la propuesta, la asignatura que debe acoger estos contenidos es Educación Plástica y Visual. En ella se presentan una gran variedad de métodos de trabajo para el alumno (maquetas, planos, bocetos,…) y supone una mejora en sus capacidades de diseño y composición ,así como de organización espacial. Las imágenes y los trabajos prácticos son el material didáctico más adecuado para llevar a cabo el aprendizaje, ya que en muchas ocasiones los alumnos no son capaces de expresarse (y de la misma forma, no son capaces de comprender) de una manera tan rica como lo hacen con imágenes.

La investigación realizada con los niños se basa en la comprobación de esta hipótesis inicial: destacar la importancia de educar a nuestros alumnos en Urbanismo y Desarrollo Sostenible como medida correctora de sus conocimientos innatos, y su efectividad como posible solución a la irresponsable gestión y al lamentable estado de las ciudades actuales.

Para ello, dentro de la investigación, se plantea una actividad muy sencilla a los niños: “Diseña tu ciudad ideal”, que desarrollaré a continuación muy brevemente.

Partimos de una exposición común para dos grupos,1º y 2º de ESO, en la que se les explica qué es una ciudad y cómo funciona, atendiendo a distintos parámetros como tamaño, servicios, equipamientos, tipos de transporte o elementos urbanos. Para los alumnos del grupo de 1º de ESO se añade un anexo, punto clave en el estudio, en el cual explicamos de forma adecuada a su nivel qué es una ciudad sostenible, qué parámetros debe cumplir y qué elementos debe contener. A continuación proponemos a ambos grupos el diseño individual de su ciudad ideal.

En el estudio comparativo de las ciudades obtenidas en ambos grupos, se aprecia cómo los alumnos formados en urbanismo sostenible crean ciudades cuya premisa principal es el respeto al medio ambiente. Asimilan los conceptos aprendidos y los ponen en práctica, proyectan ciudades con un patrón de diseño ecológico y sustentable. Respetuosas y comprometidas con el ciudadano.

Sin embargo, los alumnos que no han sido instruídos en ello crean ciudades similares a las actuales, atestadas de vehículos y de centros comerciales, ciudades que no respetan las premisas básicas para asegurar la calidad de vida de sus ciudadanos. No conocen otro patrón de ciudad, aunque son conscientes de la existencia de algunos puntos importantes, como el reciclaje o las energías alternativas, no son capaces de aplicarlo a la ciudad. Quieren introducirlo en sus intervenciones pero se pierden en la actuación. Los alumnos no disponen de las herramientas necesarias para abarcar esta nueva escala, no saben cómo hacerlo porque nadie les ha enseñado. No obstante, una vez lo hayan aprendido lo asimilarán y recordarán, serán puntos siempre presentes en su concepto de ciudad ideal. Simple y eficaz.

2. “Si los niños participan en proyectos de la ciudad la sentirán, ahora como niños y mañana como adultos, como “suya”, ciudad que hay que cuidar y defender” (Francesco Tonucci, La ciudad de los niños)
2. “Si los niños participan en proyectos de la ciudad la sentirán, ahora como niños y mañana como adultos, como “suya”, ciudad que hay que cuidar y defender” (Francesco Tonucci, La ciudad de los niños)

Los resultados obtenidos confirman la importancia de formar a nuestros alumnos en esta materia como los formamos en cualquier otra, de modo que nos ayude con la labor de generar ciudadanos conscientes y responsables que adopten una actitud de respeto y compromiso ante la ciudad. De este modo estamos formando futuros adultos que basarán sus actuaciones y decisiones en estas premisas. En un futuro podrán proponer o llevar a cabo intervenciones justificadas y fundamentadas, muy alejadas de la especulación y de los intereses económicos. Con ello obtendremos ciudades vivas, pensadas para mejorar la calidad de vida de aquellos que las habitan.

¿No merece este propósito un espacio en el actual currículum educativo?

Gema Santamaría García

Agradecimiento a los ilustradores Manel & Marc por cederme su foto eixample blau, en la imagen principal de la portada.

Notas:

1 Rogers, R. (1997) Ciudades para un pequeño planeta, 1º ed, 5º tirada, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
2 Tonucci, F. (1997), La ciudad de los niños, 5ª ed., Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. La imagen corresponde con un panfleto informativo sobre ARKKI, School of Architecture for Children and Youth (Filand)

Visitas guiadas al MAN

555

Cuatro meses después de su cierre temporal, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) abre de nuevo sus puertas. Desde mañana y hasta el 30 de diciembre ofrece un programa de visitas guiadas, previamente concertadas, de 90 minutos de duración. Los visitantes podrán ser testigos de la transición del proceso final de las obras civiles (arreglos en el edificio) y museológicas (restauración de las obras de arte) a la primera fase de la apertura definitiva del Arqueológico.

Fase inicial de la actuación en el Museo Arqueológico Nacional | José Manuel Ballester | elmundo.es

A principios de 2012 se prevé que esté lista la Exposición Permanente, que contará con las 200 mejores piezas de la colección del MAN. También estarán habilitadas dos exposiciones: ‘De Gabinete a Museo’, que cuenta la historia del centro, y ‘Arquitectura y Patrimonio’, para poder entender la relación entre la Historia y la Arquitecura. El objetivo de esta nueva iniciativa es triple. Por un lado se pretende dar al ‘ciudadano medio’ la opción de presenciar el proceso de restauración de las piezas. Es poco habitual que el público pueda observar de cerca el trabajo de los técnicos, y desde el MAN consideran que es una oportunidad única para conocer y profundizar en las diferentes fases de la Arqueología.

[…]

Maria Cappa

+ artículo publicado en el mundo

ALF2011. La construcción de la guerra

18

Por tercer año consecutivo llega el avance de programa del ciclo Arquitectura: Lenguajes fílmicos comisariado por BNV producciones y gestado por la oficina Donostia2016, Cristina Enea, San Telmo museoa y el COAVN en Gipuzkoa. Este año dedicado a LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUERRA:

“El mundo ha acabado siendo concebido como un objetivo a ser destruido, en la medida en que puede hacerse visible”
Rey Chow, The Age of the World Target, 200

Según una célebre cita de Carl von Clausewitz (1730-1831), “la guerra no es únicamente un acto político, sino también un instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, la extensión de la misma por otros medios”. En opinión de Tom Vanderbilt, podríamos decir igualmente que la guerra puede ser entendida como la extensión de la arquitectura por otros medios. Más allá de la arquitectura propiamente bélica (las edificaciones militares, de un lado, y los refugios y sistemas defensivos, del otro), existe la guerra como proceso arquitectónico, del mismo modo que más allá del cine bélico existe la experiencia audiovisual de la guerra, y más aún, la guerra como experiencia audiovisual.

Tanto la arquitectura como la guerra tienen como objetivo principal el control del territorio. Para ello, ambas desarrollan estrategias que resuelven problemas específicos “sobre el terreno”, y ambas hacen uso de los símbolos y la retórica del contexto cultural en que se inscriben. El planeador urbano y el estratega militar comparten herramientas discursivas, tácticas y de representación: frente a la imagen-mosaico de la ciudad en planta, captada quizá por el mismo satélite, ambos definen estrategias de intervención que el poder asume para transformar, según sus necesidades, la configuración urbanística de un territorio en conflicto. Como señala Eyal Weizman, herramientas críticas propuestas por autores como Bataille, Deleuze y Guattari o los situacionistas, son ahora estudiadas a fondo y puestas en práctica por los militares. “Tácticas que fueron concebidas para transgredir el ‘orden burgués’ establecido de la ciudad y representaban los muros –domésticos, urbanos o geopolíticos– como elementos arquitectónicos que encarnaban la represión social y política, inspiran otras que, en manos del ejército israelí, representan las bases para atacar una ciudad ‘enemiga’. Se han apropiado de la educación en Humanidades, que con frecuencia se considera el arma más poderosa contra el imperialismo, convirtiéndola en un arma poderosa para el propio poder colonial”.

[…]

+ info

La Chimenea [nº3]

188

Con entusiasmo presentamos el tercer número de la revista «La Chimenea» editada y dirigida por Israel Romero desde Chimbote (Perú). Fue una de las gratas sorpresas del Congreso A-35, por el agudo sentido crítico, claridad de ideas y energia emprendedora del autor. Ya haber sobrevivido al primer número es una loable muestra de dedicación y profesionalidad.

«La Chimenea» se reparte gratuitamente en Chimbote e imagino en las ciudades a las que Israel llegue, espero la mayoría de ustedes pueda revisarla y pronto tengamos a disposición una versión digital para los que estamos lejos. A continuación comparto la nota de prensa y unas imágenes de la revista.

Delirious city

0

El fotógrafo Antonio Girbés (Tavernes de la Valldigna, Valencia, 1952) buscaba un punto de vista para explorar el tema de la ciudad y lo encontró. Decidió que su punto de vista sería mental y desde él construiría su ciudad ideal. O, más bien, su ciudad delirante, como ha querido llamar -en inglés, Delirious city- a su último proyecto, en un guiño al conocido Delirious New York, el análisis que el arquitecto Rem Koolhas publicó en 1978 sobre Manhattan, el gran laboratorio urbanístico del siglo XX. El resultado de esta exploración puede verse hasta el 7 de enero en el Espacio II de la galería Ivorypress Art+Books. Son 20 imágenes las que Girbés lleva plasmadas hasta ahora, porque Delirious city está concebido como un proyecto «sin fin».

Subway by Alexéi Duskin (2008), fotografía de Antonio Girbés inspirada en una de las estaciones del metro moscovita diseñadas por Duskin

 

El fotógrafo valenciano empezó a trabajar en esta serie en 2006. Había obtenido una de las becas que concede la revista de fotografía C Photo y se marchó a China.

[…]

Isabel Lafont

+ artículo publicado en el pais

Preventa 90X60 arqzine FIL 2011

3

Si hablamos de 90X60 arqzine como un proyecto independiente mutable con material inédito y único en su contenido a lo largo de 5 años en experimentación de arquitectura escrita y grafica, con 3 años consecutivos en la FIL Guadalajara incluyendo este próximo número #3, una presentación en arpafil como evento adjunto especializado en la arquitectura en el marco de la feria de cada año y colaboraciones e invitaciones de arquitectos, urbanistas y artistas tanto nacionales como internacionales con talentos muy particulares. Podemos hablar de una publicación la cual empieza a tener un peso en cuanto a contenido, calidad critica y teórica que respalda un proceso que ha evolucionado a manera de prueba y error, de éxitos y circunstancias que favorecen y crean una identidad que difícilmente puede ser comparada con otras publicaciones similares o a fines a la arquitectura.

A lo largo de estos años 90X60 ha tenido colaboraciones de diversos autores y disciplinas como Marco Rountree, Omar Barquet, Carmelo Rodríguez, Ion Cuervas, Ingrid Quintana, Luis Rojas, Enrique Naranjo y José Plaza, Profesionistas de diversas latitudes que lejos de ofrecerles una atribución monetaria por su valioso trabajo, les ha ofrecido un espacio de expresión libre virtual e impresa que se compila y expone en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Actualmente en esta nueva edición el arqzine tendrá una evolución en la edición notable con una atractiva sorpresa visual y calidad escrita, elevando considerablemente el valor de la pieza coleccionable como los números anteriores. Nuevamente contará con colaboraciones importantes como Alejandro Hernández, Beatriz Ramo y Daniel Alcalá, aunado a una primera convocatoria de ensayo arquitectónico con el tema Antiglobal donde hubo una participación considerable de productos diversos países y contextos, los cuales una selección será anexada en un apartado especial dentro del numero impreso de este año 2011.

En conclusión a esta breve reseña historia y previo al numero #3, 90X60 arqzine fue, es y será un producto diferente que seguirá evolucionando en revoluciones cada vez menores hasta llegar a un grado de maduración que dicte tal vez la identidad de la revista o simplemente sea una señal particular que sigue viva con inquietudes de ser un mejor producto para quien tiene la oportunidad de tenerla o leerla.

+ info

Arquitecturas Cerámicas

891

La Fundación Arquitectura y Sociedad y ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) organizan el viernes 25 de noviembre de 2011, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la mesa redonda “Arquitecturas Cerámicas”.

Paseo marítimo de la playa de Poniente de Benidorm [Carlos Ferrater]

El debate, que contará con las intervenciones de los prestigiosos arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Taglibue, estará moderado por el director de la Cátedra Cerámica ASCER de Valencia, Eduardo de Miguel. El objetivo de la sesión es analizar las experiencias de estos arquitectos con las nuevas aplicaciones de la cerámica, cuyas técnicas actuales suponen un ejemplo de innovación y colaboración entre la industria y la arquitectura.

Pabellón de España en la Expo de Zaragoza [Patxi Mangado]

La mesa redonda se organiza en el contexto del décimo aniversario de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, promovidos por ASCER (todos los intervinientes han recibido este premio en ediciones anteriores). Dicho contexto, avala la idea de unir, en un debate de expertos, arquitectura y materiales cerámicos, azulejos y pavimentos, ya que estos últimos orientan sus esfuerzos a la generación de soluciones para el hábitat, sostenibles y respetuosas con el entorno.

Carlos Ferrater, premio Arquitectura ASCER 2009 por el Paseo marítimo de la playa de Poniente de Benidorm (reciente Premio de Arquitectura Española 2011), asegura en su ensayo Cerámica. Variaciones que “la cerámica ha vuelto a convertirse en un material capaz de protagonizar de nuevo la mejor arquitectura”, y destaca de ella su maleabilidad, su  buen precio y el carácter no agresivo con el medio ambiente.

Ángela García de Paredes, premio Arquitectura ASCER 2004 junto con Ignacio García Pedrosa por el Palau de Peñíscola, señala por su parte que, “uno de los objetivos fundamentales de este proyecto fue la recuperación del uso en arquitectura de la cerámica tridimensional, olvidada por los grandes productores”.

Patxi Mangado, premio Arquitectura ASCER 2008 con el Pabellón de España en la Expo de Zaragoza, ha destacado en diversas ocasiones la importancia constructiva de la cerámica, “un material expresivo y que facilita las aplicaciones inteligentes”.

Benedetta Tagliabue, premio Arquitectura ASCER 2004 junto a Enric Miralles por el Mercado de Santa Caterina de Barcelona, ha explicado con frecuencia que la cerámica “es un material muy antiguo que sin embargo admite cambios”, y “esa tradición que representa la cerámica”, añade, “puede coexistir en el momento actual con las nuevas tecnologías”.

La entrada a la mesa de debate es libre hasta completar el aforo. Al finalizar el acto se ofrecerá un cocktail a todos los asistentes.

+ arquitecturaysociedad.com

Paris vs New York

2

París, frente a Nueva York, un recuento de las dos ciudades. Un partido amistoso visual entre las dos ciudades es la mirada de un enamorado de, paseando por New York. Detalles, clichés y contradicciones: seguir la guía. Muratyan presenta la iconografía de cada ciudad en la yuxtaposición de duelo que se convierte en un comentario sobre la diferencia transcontinental.

Autor-  Vahram Muratyan
Editor – 10/18
Fecha de publicación-  11.2011
Colección- 10/18, numero 4508
Formato –  14cm x 19cm
ISBN – 2264056304
EAN – 978-2264056306
Ilustraciones  –  negro y blanco + color
Nº de pag. –  224

[…]

Paula Cuervo

+ artículo publicado en the ARQhunter

Sostenibilidad afectiva | Cristina García-Rosales

Han pasado ya algunos años, desde que la arquitecta Adriana Bisquert acuñó el término “sostenibilidad afectiva”. Término ligado “al urbanismo de los afectos” y a la visión de las mujeres, depositarias de estos sentires y conocedoras de la sabiduría implícita de la ciudad, gracias a su relación próxima y cotidiana con el espacio. Fue un enfoque nuevo y ciertamente revolucionario en la planificación urbana basado, en parte, en la Carta de las Mujeres y la Ciudad promocionada por la Comunidad Europea en 1997. Sin embargo, todavía falta poner este término verdaderamente en práctica. Contar con él y con lo que significa, para intervenir participativamente en el diseño de nuestras urbes actuales.

Para llevar una vida sana, feliz, activa e igualitaria necesitamos lugares que nos acojan afectivamente, con los que podamos sentirnos identificados y que, al habitarlos, los podamos incorporar a nuestro ser mas íntimo. Y nos referenciemos con ellos de manera individual o colectiva, considerando a la ciudad como “la casa común”.

Foto: Julieta Pellicer

Habiendo comprendido el mensaje del párrafo anterior, ahora es cuando entramos a explicar lo que significa el término “urbanismo de los afectos”.

Este término quiere decir que se hace imprescindible humanizar la ciudad. Quiere decir que no solamente se han de utilizar parámetros arquitectónicos, económicos, sociológicos, técnicos o estadísticos para llevar a cabo un planeamiento urbano nuevo o la revisión de uno ya existente. Quiere decir que también es necesario contar con esa pulsión de “vida” que requiere la ciudadanía, con la poesía de lo cotidiano, con la belleza o con el alma de la ciudad, su espíritu acogedor.

Y ahora es cuando entran los grupos de mujeres. Con su “sostenibilidad afectiva” a cuestas.

Imagen de la WEB, gentileza de Julián Ruesga

La sostenibilidad afectiva sostiene y traslada toda la riqueza de lo femenino al diseño de las ciudades. También valora “sus saberes” como necesarios, porque pueden abrir de par en par las puertas de lo que hasta ahora no se había incorporado al urbanismo moderno. Trata también de encontrar un nuevo modelo con sus mecanismos que equilibren la vida laboral, la familiar y la personal, repartiendo derechos y deberes,  espacios y  tiempos. Y finalmente entiende el diseño de la ciudad como expresión de un sentimiento de amor a la vida. Avanzando, investigando, progresando y engarzando ideas, pensamientos y acciones para lograr, con la participación de todos los colectivos que lo deseen, el diseño de una nueva ciudad donde se valore el afecto, la relación entre las personas, lo lúdico y lo participativo.

Para que así sea, es necesario repensar y humanizar la ciudad utilizando las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo y las redes como plataformas sociales. Con una planificación que fluya horizontal, ágil y transparente.

Porque somos muchos los que aspiramos a ciudades flexibles tanto en la forma como en el fondo. Ciudades abiertas en sus inter-relaciones, igualitarias en sus derechos y oportunidades, humanistas en su concepción y transparentes en su gestión.

La sostenibilidad afectiva, involucrando a la ciudadanía y utilizada como parámetro universal, esencial y poético es nuestra aportación al hermoso mundo del urbanismo sostenible.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. noviembre 2011

Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Ribeira da Traba | Salgado+Liñares

La Pedrachán. Acotación al margen. Una niña almuerza mientras contempla como una nutria se sumerge. Está en la casa de su abuela… La Pedrachán parece, a primera vista, en una situación incómoda, periférica…, pero es una falsa impresión. Esta condición, literalmente orillada y de espaldas al núcleo, ofrece, si prestamos la debida atención, evidentes ventajas y mínimos inconvenientes. Más allá de estos últimos, se trata de una condición singular que es necesario respetar y aun fortalecer, pues hay en ella una cierta atmósfera que reconforta y sosiega, como de lugar mágico y fuera del tiempo.

Don alejandro de la Sota, gallego, afirmaba: “La arquitectura es la construcción de ambientes”; don Eduardo Souto de Moura, portugués, añade: “La Arquitectura es, antes que nada, adecuación al lugar y a sus condiciones”.

Dos palabras y dos intenciones que son complementarias: ambiente y adecuación. Con todo, la segunda de ellas introduce un matiz que conviene tener presente: en la vieja disyuntiva entre Civilización y Cultura, en la vieja controversia entre el simple progreso material y el más amplio y humano progreso espiritual, en la larga problemática, en fin, entre la maquinaria pesada y las pequeñas herramientas, entre esos dos polos, la Pedrachán se decanta e impone sus propias condiciones: en la Pedrachán hay que “ir con cuidado”.

Así pues, de la mano de estos dos maestros, y con el Estudio etnográfico como hilo conductor de la propuesta, las premisas de partida estaban claras: en primer lugar, el ambiente, que está dado y que no debe violentarse; en segundo, la “adecuación” a sus propias condiciones, por ver de ser franco y humilde, por ver, en definitiva, que después de nuestro paso a la Pedrachán no se le quede “cara de domingo.”

Estas intenciones, estos objetivos, se resumen en tres pautas o reglas de conducta, en tres eslabones de una cadena con principio y fin, con dirección y sentido: primero, “Valorar”, para después “Conservar” y, llegado el caso y allí donde procede, “Reactivar”.

De ser así, de seguir estos pasos y en este orden, evitamos –más un deseo que una certeza- el más evidente riesgo de este tipo de actuaciones: evitamos embalsamar y acartonar, evitamos el botox y la cirugía plástica, evitamos el traje incómodo y mal cortado de un día forzado de fiesta, evitamos, en definitiva, la banal y necia “cara de domingo”.

En la Pedrachán, una niña almuerza mientras observa como una nutria se sumerge. Está en la casa de su abuela… Qué bello lugar.

ESTADO ANTERIOR

La Villa de Noia se localiza en la costa occidental de Galicia, en el vértice de la ría que lleva su nombre. Su población se aproxima a los 15.000 habitantes, de los cuales un tercio se concentran en su casco histórico, recinto intramuros regulado por un Plan especial de protección.

La Pedrachán constituye un ámbito específico en el borde este del núcleo histórico. Con una extensión cercana a los 1700m2, está confinada entre aquel y el río Traba. Los muros de granito que la perfilan hacen inviable el paso de coches. Así pues, su condición es estrictamente peatonal, aunque residencial, y su vocación está en sintonía con el río y con las actividades hidráulicas que sobre él se desarrollan.

Varios son los elementos específicos que la prefiguran: entre ellos, tres molinos de agua –aún en uso-, una fuente y un lavadero. Por tanto, se trata de un espacio social ligado a una larga tradición cultural,  con significados plurales, y de evidente riqueza sociológica.

En estas circunstancias, el primer paso del proyecto fue la realización de un Estudio etnográfico, como vehículo de conocimiento de las particularidades más íntimas de la Pedrachán. Bajo la dirección de la antropóloga Ana Filgueiras, y a través del estudio de su riquísima toponimia, de sus usos, costumbres y actividades, en él se consignó la intrahistoria del lugar, o, por así decirlo, su yo más íntimo.

OBJETIVO

El presente trabajo, Acondicionamento xeral e recuperación do entorno dos Muíños da Pedrachán e do seu lavadoiro, es la primera fase de un proyecto general de intervención en la ribera del río Traba, Reintegración Urbana do patrimonio Cultural da Ribeira do Traba, que tendrá por objeto la extensión de esta inicial intervención a los restantes elementos de valor patrimonial presentes en la desembocadura del río Traba: Molinos de la Pedrachán, la propia ribera fluvial, la Fabrica de Curtidos de Couto, el Puente de Traba, etcétera.

En primer lugar, queremos clarificar cuales son las esencias del lugar en el que intervenimos; contemplar sus valores y discriminarlos; comprender cuál es lo decisivo que debe permanecer, aquel hilo conductor que le da sentido. En suma, valorar el pasado para ser fieles al futuro.

María Moliner, en su Diccionario del Uso del Español, establece la siguiente distinción entre Civilización y Cultura:

“En lenguaje corriente suelen usarse indistintamente los términos civilización y cultura, pero se ha intentado diferenciarlos, designando con el primero el progreso científico y material y con el segundo el mejoramiento espiritual, que facilita las relaciones humanas.”

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Así las cosas, al proyecto le compete intervenir en todo el ámbito público del sector: en sus instalaciones urbanas, que se sustituyen o se reparan y que en la mayor parte de los casos se ocultan o entierran; en los materiales de acabado, con una presencia casi constante del granito silvestre del país en distintos acabados para pavimentos, escaleras, puentes y pasarelas; en las fachadas de las construcciones y en sus canalones y bajantes, con la limpieza y repintado de las primeras y la substitución casi total de los segundos; en las vallas y muros de separación entre los ámbitos público y privado, que se reparan y/o substituyen; en los elementos singulares del ámbito, lavadero, fuente, puentes y pasarelas, que se redefinen en su totalidad; en los tendales vinculados al lavadero, con nuevas propuestas que mantienen el uso; y en la iluminación, que se reformula en su conjunto.

Fases del Proyecto.

Análisis etnográfico dirigido por la antropóloga Ana Filgueiras.

  1. Levantamiento topográfico.
  2. Valoración arquitectónica del lugar y de las intervenciones precedentes.
  3. Valoración de las instalaciones urbanas.
  4. Reconocimiento de la flora y la fauna.
  5. Desarrollo del proyecto arquitectónico.
  6. Proyecto de señalización.
  7. Fase de obra.

VALORACIÓN

En Galicia,  los actuales procesos recuperadores –principalmente el planeamiento-, por lo general imponen significados nuevos y abstractos que no atienden a las claves concretas del lugar. Se desprecian, por desconocimiento, los significados preexistentes, y las consecuencias son demoledoras: las referencias culturales se borran, y se borran para siempre. De esta manera el territorio deviene territorio civilizado, domesticado, pero que, sin rastro de pasado ni anclaje en el tiempo, desemboca en un territorio despersonalizado y a-culturizado.

“Las intervenciones urbanísticas desafortunadas, y por tanto el factor humano, se manifiestan en este caso como el elemento más pernicioso y activo en el proceso de degradación de un hábitat y de pérdida de su identidad, para adquirir otra nueva enteramente aséptica y ajena a la realidad cultural preservada durante siglos.”

Las huellas que el proceso humanizador ha fijado sobre el territorio a lo largo del tiempo suponen una caligrafía continua y homogénea de capas superpuestas que se entretejen, que han permanecido y que deben contemplarse: para corregirlas, tal vez para difuminarlas; rara vez para eliminarlas. Lo contrario llevará a un estado de inconsciencia colectiva que más pronto que tarde supondrá la instalación en un permanente estado de error, esto es, en una falsificación.

Para nosotros era una inquietud manifiesta el papel del lugar como espacio público de relación;  evidente en el papel desarrollado por el lavadero y también presente en la función desempeñada por los molinos. Esto, en parte,  ya no era así, y el lugar, por causa de las deficientes intervenciones de los últimos años, vivía de espaldas al casco histórico y por extensión al resto de la villa. Así pues, recuperar tal papel fue una de las prioridades de la intervención y el termómetro del éxito o fracaso del proyecto… Y esto , según parece, se ha conseguido.

Obra: Reintegración urbana do patrimonio cultural de la Ribera da Traba
Arquitectos redactores: Alfonso Salgado Suárez+ Francisco X. Liñares Túñez
Arquitecto colaborador: Santiago Rey
Dirección de la obra: Alfonso Salgado, Francisco Liñares y Santiago Rey
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares y Miguel Raposo
Dibujo: Santiago Rey y Sergio Sánchez
Promotores: Concello de Noia
Emplazamiento: Ribera da Traba. Noia. A Coruña. España.
Fotografías: Javier Ramos, Alfonso Salgado.
Empresa constructora: DICONSA Diseño Y Construcción, S.A.
Superficie del ámbito de intervención: 1.705 m2
Año: Septiembre 2009
+ www.salgadoeliñares.com

+ premios
-I PREMIOS MANUEL GÓMEZ ROMÁN (año 2010)
PRIMER PREMIO en la modalidad de Construcciones Adjetivas rehabilitadas o reconstruidas.
-V PREMIOS DE ARQUITECTURA ASCENSORES ENOR (año 2011)
Finalistas

2013 World Landscape Art Exposition Jinzhou China

Un jardín gallego inspirado en los castros dispersos por la geografía gallega ha resultado vencedor de un concurso internacional de ideas promovido por la ciudad de Jinzhou, al noroeste de China y organizado por la Federación internacional de arquitectura del paisaje (IFLA). El jardín, diseñado por el lalinense Martín Toimil, del estudio de paisajismo Land30, será ejecutado en los próximos meses junto a otras 19 obras de distintos arquitectos paisajistas de todo el mundo y formarán parte de un impresionante parque público de 176 hectáreas que albergará en el 2013 una gran exposición mundial de arte del paisaje, «2013 World Landscape Art Exposition Jinzhou China». El tema del concurso buscaba unir las diferentes culturas del mundo a través del arte del paisaje. Cada concursante estaba invitado a proponer un jardín inspirado en elementos característicos del paisaje de donde es originario. «En mi caso, me inspiré en los castros porque son un elemento que marca mucho el paisaje de Galicia y su geometría me permitía jugar bastante con las formas», explica Toimil.

Recreación del jardín diseñado por Martín Toimil que se construirá en Jinzhou | Land30 | farodevigo.es

[…]

Amaia Mauleón

+ artículo publicado en faro de vigo

+ land30.com

Metagénesix. ETSAC

205

Metagénesix visita la ETSAC del 17 de Noviembre al 15 de Diciembre. Las actividades incluyen la presencia de la exposición itinerante, la presentación del libro y una jornada de conferencias y debate.

Metagénesix= Metagénesis + x
Nueva Arquitectura de Galicia= Biol. f. Alteración de generaciones o generación alternante de las especies vivas + Sociol. f. Generación X, nacidos en los 70`s.

Bajo el título de Metagénesix se presenta una muestra de la Nueva Arquitectura que se realiza en Galicia. En este tiempo de temores e inestabilidades, aparece una nueva generación “alterada” y “alternante”, formada mayoritariamente en Galicia, que genera un gran optimismo por la calidad y cantidad de sus trabajos. La exposición recoge 20 trabajos de 10 arquitectos/equipos seleccionados a partir de una convocatoria abierta a la que se presentaron más de 200 obras.

+ info

Zuecos Nuevos

682

Los tradicionales zuecos gallegos (calzado de madera que se utilizaba para trabajar en el campo) se convierten en un original «lienzo» para que los profesionales del diseño y la publicidad de Galicia den rienda suelta a su imaginación. La sede del Colegio de Arquitectos de Vigo acoge desde mañana y hasta el 23 de este mes «Zocas Novas. Creatividade Galega de pés a cabeza», un original proyecto itinerante en el que exhiben algunas de las mejores campañas publicitarias realizadas por las empresas gallegas.  Junto a las campañas, los organizadores solicitaron a las agencias que «tuneasen» una zoca de madera a su gusto. El resultado son 60 pares de estos calzados reinterpretados por los publicitarios que se incluyen también en la exposición. Entre ellos hay modelos divertidos y originales que son un guiño del sector publicitario que demuestra su buen humor a pesar de ser uno de los más vilipendiados por la crisis económica.

El próximo día 17 de Noviembre a las 19:00 horas, se inaugurará en la Sala de Exposiciones de la Delegación de Vigo del COAG, la exposición «Zocas Novas», en la que también expondrán sus propuestas 6 colegiados.
Comisariada: Creatividade Galega,
17 – 23 Noviembre 2011

+ artículo publicado en faro de vigo

Convocatoria Premios Hispania Nostra

0

Estos Premios, de nueva creación, están organizados conjuntamente por la Asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander. El objeto de los mismos es el reconocimiento de las buenas prácticas en el ámbito del Patrimonio Cultural de España, llevadas a cabo por personas físicas o jurídicas que hayan contribuido de esta forma a su conservación y enriquecimiento, constituyendo su obra un aporte al desarrollo cultural, social o económico de nuestro país.

Los Premios Hispania Nostra constan de tres categorías:
– Premio a la intervención en el territorio o el paisaje
– Premio a la conservación del Patrimonio como factor de desarrollo económico y social
– Premio a la señalización del Patrimonio cultural

Las bases de la convocatoria así como toda la información relativa a la misma se encuentran disponibles en:  www.hispanianostra.es.
Para cualquier información complementaria, pueden ponerse en contacto con la Secretaría de Hispania Nostra, tlf: 91 5424135, e.mail: secretaria@hispanianostra.org

Procedimientos diagramáticos, indagatoria sobre las metodologías proyectuales contemporáneas

763

La indagatoria cuyo resultado se muestra en este sitio ha pretendido encontrar y develar un marco teórico común en torno a las metodologías proyectuales basadas en la utilización de diagramas como forma de graficar procedimientos de diseño. Ha buscado ese marco teórico a través del análisis tanto de las obras como de los contenidos teóricos que sustentan las prácticas proyectuales referidas. Además, esta indagatoria se complementa a través de la puesta en acción de estos procedimientos en una práctica docente concreta que ha permitido sacar conclusiones acerca de su viabilidad como estrategia didáctica. Para hacerlo se ha analizado la producción teórica de los diversos arquitectos que llevan a la práctica estas experiencias, y además –a través de los conceptos analizadores que más adelante se especifican- las obras en los que estos procedimientos se han aplicado. Este trabajo ha sido realizado en paralelo con otras experiencias docentes en las que han participado sus autores y que alimentan de manera a veces directa y a veces indirecta las conclusiones que acá se expresan. En particular es de destacar las vinculaciones con este trabajo del curso de Anteproyectos iii del Taller Perdomo, y la asignatura opcional Procedimientos Diagramáticos, dicatada en los años 2009 y 2008.

Este es el libro, en versión digital, producto de la investigación «Procedimientos diagramáticos, indagatoria sobre las metodologías proyectuales contemporáneas», realizada por Raúl Velázquez, Luciana Echevarría y Lucio De Souza.

+ info