domingo, julio 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 132

Centro de día para enfermos de Alzhéimer | Jose Jorge Santos+Angel Cid

Se trata de un centro de día urbano para enfermos de Alzheimer, un espacio en el que pasarán gran parte de su tiempo personas con graves problemas de memoria. Se pretende huir de un centro gueto, facilitándoles un entorno cálido, agradable, alegre, con fuertes referencias visuales y, sobre todo, con una relación amable con el exterior, tanto desde el punto de vista del usuario, como del transeúnte.

Así, exteriormente, se actúa sobre la fachada usando una doble piel de vidrio y madera. La madera constituye la piel más externa, una piel discontinua que presenta diferentes grados de permeabilidad tamizando la entrada de luz y la transparencia de las zonas que se abren a viales públicos.

En la fachada con frente a una pequeña plaza, de carácter casi privado, aparece únicamente una piel de vidrio de color que tamiza la luz en una escala de verdes, y que combina bandas traslúcidas y transparentes. Los espacios interiores, contiguos a esta fachada, se bañan así de color configurándose una pantalla de apariencia vegetal en un entorno urbano.

En el interior se separan la zona de administración y los espacios dedicados a los enfermos, donde una gran pieza central de color variable, donde se concentran los servicios comunes, genera un espacio deambulatorio, que permite un paseo continuo para los enfermos facilitándole referencias visuales de fácil identificación, y al que se abren las salas de actividades del centro.

Se actúa levemente sobre el espacio exterior modificando el banco jardinera existente y colocando otro nuevo, intentando acotar un espacio que, aunque de uso público, permita una cierta protección ante la calle y sobre todo ante el acceso de coches a la rampa del aparcamiento contiguo.

Se pretende hacer más cálido este espacio, humanizarlo para su uso por los enfermos, bien incorporándolo como fondo visual de los espacios interiores, bien como espacio de relación entre los enfermos y la gente de la calle.

obra: Centro de día para enfermos de Alzhéimer
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
dirección de obra: Jose Jorge Santos Ogando
colaboradores: Jose Carlos Mera Rodriguez / Ledicia Fraga Domínguez / Paula Mª Casal Vázquez
constructora: Constructora Ediserpo SL
emplazamiento: Rúa Pedro Sarmiento de Gamboa 1, Pontevedra, España
promotor: Consellería de Traballo e Benestar. Xunta de Galicia
año: diciembre 2006 – diciembre 2011
fotografia: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ santos-mera.com

Exposición virtual Docomomo Bélgica

0

Una iniciativa de DOCOMOMO Bélgica con el apoyo financiero de las autoridades Flamencas

DOCOMOMO International lanzó hoy la exposición virtual docomomo (MoMove). El lanzamiento de la exposición tuvo lugar en Técnico – Universidad de Lisboa, durante la Semana Doctoral IST con la presencia de Ana Tostões, Presidenta Internacional de docomomo, Andrea Canziani, António Bandeirinha, Horacio Torrent, Miles Glendinning y Timo Tuomi.

El sitio web ofrece una selección de más de 3.000 edificios y sitios del Movimiento Moderno. Se trata de una base de datos única por su alcance geográfico y número de obras. Con el fin de aumentar la conciencia pública sobre la importancia de este patrimonio reciente y devaluado, esta exposición virtual es también una herramienta para promover su estudio, interpretación y protección.

Basado en un mapa mundial, el usuario puede buscar cualquier edificio o arquitecto, descubrir datos esenciales, filtrar información por palabras clave, encontrar galerías de imágenes y vídeos. Los edificios se pueden compartir en las principales redes sociales o comentar directamente. MoMove también funciona como una aplicación móvil (web), lo que facilita su uso mientras viaja y visita un recorrido propuesto dentro de un área cercana o tema de interés. Esperamos que disfrutes la experiencia.

La exposición virtual de docomomo estará siempre en constante transformación, contando contigo para mantenerla actualizada y precisa. Este es también el resultado de todos sus esfuerzos.

20 edificios de Madrid con más de 400 años de historia

0

Idealista news te ofrece la oportunidad de realizar un recorrido por los edificios más antiguos de madrid que aún se conservan en pie. a través de este reportaje de fotos realizadas por el equipo de idealista, podrás conocer los 20 edificios históricos más singulares de la capital con fotos, mapas, historia y datos sobre su arquitectura obtenidos con la ayuda del colegio oficial de arquitectos de madrid. Un trabajo único realizado por el equipo de idealista que no te puedes perder.

+ artículo publicado en idealista news

90 años de la primera villa purista de Le Corbusier | Marcelo Gardinetti

Las reflexiones arquitectónicas expresadas por Le Corbusier en L’espirit Nouveau entre 1918 y 1922, artículos que mayoritariamente se transcribieron a las páginas de Vers une architecture editado un año después, fueron plasmados por primera vez como hecho palpable en la construcción de la Villa Besnus. La modesta vivienda de Vaucresson, sirvió a Le Corbusier como un laboratorio de ensayo para dar forma construida al lenguaje que desarrollará durante los próximos 10 años en sus villas domésticas y que lo catapultó entre los arquitectos de vanguardia de las primeras décadas del siglo XX.

La vivienda fue encomendada por George Besnus, impresionado por el vigor expresivo de la maqueta de la casa Citrohän, expuesta en el salón d’Automne de 1922. Besnus quería construir una pequeña Citrohän en su terreno, ubicado en las afueras de París, pero la gran diferencia de altura entre la calle y el interior y la forma irregular del terreno sugirieron a Le Corbusier otra idea.

Villa Besnus, Le Corbusier | Imágenes: ©FLC

La casa fue la oportunidad propicia para Le Corbusier de plasmar sus dibujos y maquetas en una obra concreta donde volcar todo el repertorio desarrollado hasta entonces. Lo hace sin omitir detalle, desplegando su capacidad para darle nuevos significados a elementos sustraídos de otra realidad, a partir de un compendio de criterios formales que lo acompañaran en la mayoría de sus obras tempranas.

Es en esta obra donde Le Corbusier esgrime por primera vez los elementos comunes de su obra purista, con el empleo de una cubierta plana para darle carácter cúbico al edificio, diseña aberturas basado en trazados reguladores que desarrolla a partir de su gusto por la geometría, utiliza un módulo proporcionado a la escala humana, construye las carpinterías con sencillos elementos utilizados habitualmente en edificios industriales, coloca las ventanas enrasadas al muro para acentuar la imagen de liviandad del volumen y da lugar a la planta libre, eliminando toda referencia decorativa en el edificio.

Este compilado de criterios resume todos los conceptos vertidos en esos años, y el resultado le estimula aún mas su interés por la arquitectura, que a partir de esta obra, pasara a ser su actividad primaria, sin abandonar jamás su pasión por la pintura.

Lamentablemente, años de intervenciones desaprensivas llevaron a la villa a un estado casi irreconocible, con el agregado de volúmenes en el frente y una modificación determinante en la cubierta. Sin embargo, el carácter plástico de la obra aún emerge tímidamente entre las agresiones constructivas, late subyacente entre los muros de la vivienda, que preserva en su espíritu dos componentes insustituibles: una voluntad y una idea.

“Nos hacen volver la espalda a un mero accidente, nos impulsan a sacrificar un detalle agradable, y nos obligan a buscar la unidad coherente. Debemos usar toda nuestra tierra al máximo y siempre dar cuenta de las dimensiones más amplias posibles. Se verá que en arquitectura que pueden participar en las especulaciones plásticas en la que – desde el punto de vista puramente plástico – nos puede hacer bien o mal.”

Le Corbusier ©FLC

Marcelo Gardinetti, Arquitecto
La Plata, Argentina. diciembre 2012

e n g a w a # 11

0

Nos gustaría presentaros el nuevo número de la revista: engawa #11. Para este número hemos contado con la generosa colaboración del arquitecto y fotógrafo: Adrià Goula. Esperamos que sea de vuestro interés.

e n g a w a # 11 | fotografía: Adrià Goula

Envolventes · Rubén Páez
Pity the sorrow · Héctor Quintela
15 celosías de Manuel Valls · Pablo Twose
¡Fracasamos! · Pedro Hernández
There’s a white flag (behind the brick) · Mikel Motosierra
Imposible pero cierto · Pedro Puertas Herrera
Ventana iluminada por otra Ventana · François Guynot de Boismenu
Inaccesible · Ourania Chamilaki

Os invitamos a imprimir este número, y para ello os  ofrecemos dos alternativas, la auto-impresión  y print on demand La primera  involucra al lector, haciéndole partícipe del proceso artesanal de creación de la revista. La segunda ofrece el refugio  del objeto acabado. Os animamos a pasar las páginas. Por último os comentamos que la portada del siguiente número de engawa ya está online, esta vez contamos con la colaboración del director de cine e ilustrador Sergi Pérez que nos propone una ilustración como punto de partida de este juego que es engawa.  Si queréis colaborar: engawa 12

+ info

Hemisferio | Antonio S. Río Vázquez

Main Concourse, Grand Central Terminal, NY; Library of Congress

Hemisferio

En uno de sus ensayos sobre la antigüedad clásica, Oddone Longo destaca la relación entre espacio de conquista y espacio arquitectónico en el Imperio Romano[1], una correspondencia que se puede observar de un modo representativo en la Domus Aurea, la fastuosa residencia del emperador Nerón que se extendía sobre cuatro de las siete colinas romanas.

Entre las curiosas realizaciones que albergaba el palacio imperial —denominadas adecuadamente Incredibilia Neronis—, destacaba la singular «máquina arquitectónica» que cubría una de las salas de banquete y que Cayo Suetonio describe en el capítulo XXXI de la biografía de Nerón:

En nada gastó tanto, sin embargo, como en sus construcciones; extendió su casa desde el palacio hasta las Esquilias, llamando al edificio que los unía Casa de Paso; destruida ésta por un incendio, hizo construir otra que se llamó Casa de Oro, de cuya extensión y magnificencia bastará decir que en el vestíbulo se veía una estatua colosal de Nerón de ciento veinte pies de altura; que estaba rodeada de pórticos de tres hileras de columnas y de mil pasos de longitud; que en ella había un lago imitando el mar, rodeado de edificios que simulaban una gran ciudad; que se veían asimismo explanadas, campos de trigo, viñedos y bosques poblados de gran número de rebaños y de fieras. El interior era dorado por todas partes y estaba adornado con pedrerías, nácar y perlas. El techo de los comedores estaba formado de tablillas de marfil movibles, por algunas aberturas de los cuales brotaban flores y perfumes. De estas salas, la más hermosa era circular, y giraba noche y día, imitando el movimiento de rotación del mundo.[2]

De todas las construcciones del emperador, la cúpula giratoria que simula el hemisferio celeste se convierte en la representación perfecta de la concepción espacial romana, que encuentra su paradigma en la gran cúpula del Panteón. Emergiendo de la tierra, su enorme hemisferio pétreo se contrapone al dinamismo de su antecedente doméstico. El carácter estático se enfatiza con la luz del óculo abierto en su cénit, único testigo del tiempo, como recordaba el historiador Dion Casio:

Agripa completó el edificio llamado Panteón. Este poseía dicho nombre como consecuencia de las imágenes que lo decoraban de muchos dioses, incluidos Marte y Venus pero, en mi opinión, el nombre viene dado porque su forma con cúpula era similar a la del cielo.[3]

El viajero que llegue de madrugada a la Grand Central Station de Nueva York  también se encontrará debajo de un gran mapa celeste representado en la bóveda del vestíbulo principal. Uno de los arquitectos, Whitney Warren, había previsto inicialmente que el techo de la estación permitiera la entrada de luz natural, pero problemas de tiempo y de presupuesto le obligaron a desechar esa idea. Fue entonces cuando el proyectista se vio obligado a diseñar una simulación a la manera de Nerón.

Para hacer realidad su proyecto contó con la colaboración del pintor francés Paul César Helleu, quién emuló el firmamento con sus constelaciones doradas sobre un manto azul cerúleo. Helleu dispuso 59 luminarias en el lugar de las principales estrellas de cada agrupación, conformando una nueva «máquina arquitectónica» por encima del movimiento aleatorio de los viajeros[4].

Como la sala de Nerón, el diseño de Helleu contenía varias incógnitas: Su pintura no representaba el cielo estadounidense, sino su conocido cielo del Mare Nostrum romano. Además, lo había dibujado invertido. Algunos intuyeron en esa representación un posible error a la hora de trasladar a la cubierta la información astrográfica. Otros, sencillamente, que Helleu no había concebido su obra para que la observaran los hombres, sino los dioses, como tantas creaciones cósmicas a lo largo de la historia.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. noviembre de 2012

Notas:
[1] LONGO, O., El universo de los griegos. Actualidad y distancias, Acantilado, Barcelona, 2009, 395
[2] SUETONIO, C., Vida de los doce Césares, Espasa, Madrid, 2003, XXXI
[3] CASIO, D., Historia Romana, Gredos, Madrid, 2004, LIII
[4] La obra de Helleu fue recuperada en una restauración del año 1998. Había permanecido oculta durante casi sesenta años. En la restauración se colocaron LEDs de intensidades diferentes, logrando un parecido aún mayor con el firmamento real.

Conferencia AMID cero 9 en la ESARQ-UIC

0

El estudio AMID Cero9 presentará su trabajo con estructuras y cubiertas de geometría compleja, como la que coronará el Palacio del Cerezo en Flor del Valle del Jerte (Extremadura), y explicará su aplicación en cubiertas de mercados al aire libre. El Palacio es un equipamiento en construcción en pleno valle del Jerte que ha sido definido por sus autores como “una ermita contemporánea que desafía las definiciones habituales de auditorio o palacio de congresos.” Su estructura está revestida por escamas planas compuestas por piezas cerámicas que se adaptan a la geometría inicial, basada en estructuras matemáticas complejas, con tamaños diferentes que dependen de la curvatura de la superficie. En el interior, esta misma estructura se replica formando una superficie teselada de rombos, triángulos y pentágonos que permite afinar la acústica de la sala.

García Grima y Díaz Moreno, socios fundadores de AMID Cero9, son profesores de proyectos arquitectónicos en la Universidad Europea de Madrid y Unit Masters de Diploma Unit 5 en la Architectural Association de Londres (aaschool.ac.uk), y Profesores de Proyectos en la ETSAM, UPM desde 1999 y profesores en Cornell University (Nueva York). Colaboran asiduamente con la revista El Croquis y otras muchas publicaciones. Han ganado más de una treintena de premios en concursos de arquitectura, entre otros, los primeros premios para el Palacio del Cerezo del Valle del Jerte, 2008, la sede de la Fundación Giner de los Ríos en Madrid, 2005, el centro de arte Intermediae-Prado en Madrid, 2006, las Viviendas Europan 6 en Jyväskylä, Finlandia, 2001 o el Primer Premio “Ópera Prima” al mejor edificio construido otorgado por el COAM por su edificio para Diagonal 80. Han participado en la 9ª, 8ª y 7ª Biennale di Venezia, entre otros certámenes.

La conferencia se enmarca dentro de la asignatura Proyectos I, que dirige el profesor Alberto T. Estévez, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña, ESARQ-UIC, dedicada este año a los mercados al aire libre.

Conferencia AMID cero 9 en la ESARQ-UIC
Fecha: Viernes, 9 de Noviembre de 2012
Hora: 12:00h
Lugar: Aula Alfa 302. ESARQ-UIC. C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona.

Urbanized

755

Tras haber presentado Helvetica (2007) y Objectified (2009), Gary Hustwit lanza su tercer documental enfocado a temas de diseño urbano y arquitectura. Urbanized (2011) nos enfrenta con las ciudades. A través de entrevistas con arquitectos, urbanistas, diseñadores y habitantes de distintas urbes alrededor del mundo, el documental ilustra cómo ha sido el proceso de diseño de las ciudades y cómo su construcción y desarrollo se han visto afectados por convenciones sociales, crisis económicas, guerras, conflictos políticos, religiosos y desastres naturales.

El documental evidencia la complejidad e importancia de la planeación urbanística. Después de hacernos conscientes sobre aquello que influye en el diseño y proyección de las ciudades, Hustwit refiere las innegables consecuencias de la  migración urbana que ha tenido lugar en este último siglo. Actualmente, el 50% de la población mundial vive en ciudades, lo que ha causando un crecimiento sumamente acelerado de la población en las metrópolis. Esto relega a millones de personas en condiciones de espacio sumamente reducidas y sin acceso a los servicios más básicos. Ejemplos de estas condiciones de vida y hacinamiento sobran, pero Hustwit se preocupa por mostrar los casos en los que el buen uso del diseño ha integrado a toda una comunidad en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

[…]

Gala Lutteroth

+ artículo publicado en arquine

I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano Portuguesa y sus Fortificaciones

Provocar la concepción y percepción integral del conjunto de fortificaciones de la frontera como sistema unitario entre España y Portugal. Entre los intervinientes se encuentran algunos que han desarrollado trayectorias ligadas al conjunto de la frontera y otros con especializaciones territoriales o puntuales en la misma. En este segundo caso se pretende mostrar esas experiencias como elementos de interés o extrapolables al conjunto del territorio.

Estas Jornadas están dirigidas a todos los agentes que participan en los procesos de planificación, gestión, conservación, recuperación, estudio o análisis del patrimonio constituido por la arquitectura militar de la frontera hispano portuguesa, especialmente sus fortificaciones, incluyendo Profesionales, Profesores así como Estudiantes de diferentes ramas del conocimiento con interés en estos aspectos:

• Políticos y Técnicos municipales de enclaves de la frontera hispano portuguesa con responsabilidad  en la gestión, conservación, planificación de usos o recuperación de las fortificaciones.
• Geógrafos con interés en estudios territoriales, planificación del territorio, análisis de usos del territorio o conformación de estructuras sociales, especialmente en la Raya hispano portuguesa.
• Historiadores con interés en el análisis de procesos de definición y construcción de la frontera entre España y Portugal, en todas sus vertientes.
• Expertos en Patrimonio con interés en el conocimiento de los elementos que integran la arquitectura militar de la frontera entre España y Portugal, la gestión del mismo y las intervenciones para su conservación.
• Arquitectos y otros profesionales de la arquitectura y urbanismo con interés en el conocimiento de modelos de gestión y planificación urbanística del patrimonio fortificado de la frontera hispano portuguesa así como en tendencias y buenas prácticas de intervenciones.
• Especialistas en Turismo y en la creación o gestión de productos culturales ligados al patrimonio histórico con interés en el desarrollo de iniciativas en las fortificaciones de la frontera hispano portuguesa.
• Otros profesionales, asociaciones y particulares interesados en el patrimonio fortificado de la frontera entre España y Portugal y en la visión integral de las acciones de su conservación, promoción y gestión.

+ info

The Architecture of Writing: Wright, Women & Narrative

0

Un documental producido por la Fundación de arquitectura Beverly Willis sobre las 100 mujeres que han trabajado en el estudio de Frank Lloyd Wright.



Hay que leer a Borges | Jorge Rodríguez

Luis Buñuel. Hay momentos para recitar poesía y hay momentos para boxear5.

Hay que leer a Borges1

Escribía Roberto Bolaño en su novela 2666 sobre la cobardía del lector al enfrentarse a los grandes clásicos. Decía: “quieren ver a los grandes maestros en sesiones de esgrima de entrenamiento, pero no quieren saber nada de los combates de verdad, en donde los grandes maestros luchan contra aquello, ese aquello que nos atemoriza a todos, ese aquello que acoquina y encacha, y hay sangre y heridas mortales y fetidez.” 2

Quizás guiados por la prisa patológica que invade la contemporaneidad, cada vez más breve, el panorama artístico en general, y por ende el arquitectónico, se han visto contagiados de esa cobardía que aventuraba el chileno. Porque la manera en que un adulto se enfrenta a Moby Dick, no difiere de la forma en que diseccionamos cada rincón de Leça de Palmeira o redibujamos cada despiece de Castellvecchio. Ambas dos necesitan de un componente fundamental, tiempo. Y por lo tanto, abstraerse de la velocidad contagiosa que marca el tempo de las tendencias. Hacer un ejercicio de reflexión y aprehensión que nos permita apreciar el valor de esas heridas y cicatrices que definen el rostro de quien forma parte de la historia. De quien tomó parte en los grandes combates.

Y así, como los escritores, los arquitectos hemos de formarnos no sólo a través de la enseñanza frontal, sino a través de la lectura. Lectura que en nuestro caso se produce a través del dibujo, de la fotografía, de la aprehensión, del viaje, de la copia e imitación, de perder el miedo a incorporar aquello que se nos ha dejado en herencia. Ha de potenciarse, desde las escuelas, el conocimiento de la historia como una herramienta activa y no como una disciplina ajena al proceso de gestación de un proyecto, hacer comprender que no solo lo actual es contemporáneo. Perder el miedo subirse a hombros de aquellos gigantes que nos permiten ver más lejos de los que hablaba Bernardo de Chartres.

Como bien dijo Jorge Meijide en un artículo anterior3, “los arquitectos, como los escritores, jugamos a componer nuestras respectivas obras con elementos heredados”, y que mejor herencia que el legado de los grandes maestros en sus obras más potentes, el camino recorrido desde las primeras lecturas y bocetos que derivan en los últimos detalles que hacen de cada una de las partes del proyecto, una tesis doctoral. Los elementos heredados de las grandes obras necesitan aún de más trabajo de desgrane y compresión para poder ser útiles a la hora de elaborar un proyecto que los mimbres prestados por obras de menor empaque intelectual. Es por ello que su adhesión a nuestra retahíla de recursos ante las oportunidades que nos ofrece cada uno de los problemas que surgen en cualquier producción artística, aporta una satisfacción digna del esfuerzo acometido.

Porque como decía Bolaño, hay un aquello que nos atemoriza a todos. Hay problemas, preguntas y temores comunes, que a lo largo de la historia han ido encontrando diferentes soluciones, nunca definitivas ni excluyentes, que nos permiten ir formando nuestras propias respuestas en las primeras etapas de formación, para después desarrollar y poner en práctica. Es una labor que hay que acometer con frescura y pausa, con hambre de conocimiento y tiempo para asimilarlo. Porque no es casualidad que los artistas del siglo XX realizasen sus grandes viajes antes de la treintena.

Enfrentándonos al descubrimiento de las grandes obras que la historia nos ha ido dejando en préstamo, será como formemos una amalgama de conocimiento idónea para que al realizar un corte intelectual, encontremos las herramientas suficientes para traducirse en arquitectura, literatura, cine o cual sea el lenguaje que prefiramos. Así es como los autores de Bolaño consiguieron ganar las grandes batallas.

Porque tampoco es casualidad que los grandes viajes recorriesen Italia en busca de la tierra en la que el Gatopardo encontró el agua y la soledad4 necesaria para que todo cambiase, y a su vez, siguiese como siempre.

jorge rodríguez seoane
palermo. octubre de 2012

Notas:
[1] Entiéndase, además de como recomendación, como guiño al genial “Consejos sobre el  arte de escribir cuentos” geniales mandamientos escritos por Roberto Bolaño para su columna Entre paréntesis del Diari de Girona. Todas ellas recogidas en el libro homónimo.
Bolaño, R: Entre Paréntesis. Barcelona, Ed. Anagrama. 2004
[2] Bolaño, R: 2666.Barcelona, Ed. Anagrama.2004
[3] Fragmento de “El Gatopardo lee a Stevenson” artículo escrito por el arquitecto Jorge Meijide para esta misma página web en Junio de 2012.
[4] “Dos cosas son necesarias en cualquier paraje donde nos propongamos pasar la vida: soledad y agua.” Extracto de: Stevenson, R.L: La casa ideal y otros textos. Madrid,  Ed. Hiperión. 1998
[5] Bolaño, R: Los detectives salvajes. Barcelona, Ed. Anagrama. 1998

 

XI Memorial Filgueira Valverde dedicado a Alejandro de la Sota

0

Los próximos 6, 7 y 8 de noviembre en el sexto edificio del museo de Pontevedra las 20.00 h, organizado por la cátedra Filgueira Valverde, el Museo de Pontevedra, la Universidad de Vigo y la Deputación de Pontevedra, se celebrará en Pontevedra el XI Filgueira Valverde dedicado este año al arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota.

En la siguiente ligazón podéis descargar el folleto de las jornadas previstas, que se desglosan en el siguiente programa:
– El día 6 de noviembre a las 20.00 h conferencia del periodista D. Rafael López Torre, titulada “Alejandro de la Sota, la forja de un artista”
– El día 7 de noviembre a las 20.00h conferencia de los arquitectos D. Alberto Noguerol y Dna. Pilar Díez titulada “Alejadro de la Sota, cerca”
-El día 8 de noviembre a las 20.00h conferencia de la directora de la Fundación Alejandro de la Sota y arquitecta Dna. Teresa Couceiro, titulada “Alejandro de la Sota, maestro de arquitectos”.

De profesión, arquitectos | David Hernández Falagán

0

Se trata de una película documental de 38 minutos realizada con motivo de los premios AJAC VII, escrita y dirigida por David Hernández Falagán. En ella se retratan las dificultades e inquietudes profesionales de la generación de arquitectos españoles menores de 40 años. El material utilizado para la realización de la película han sido las diferentes entrevistas y visitas filmadas a los arquitectos que fueron galardonados en la última edición de los premios AJAC para jóvenes arquitectos. Tanto los testimonios ofrecidos como las impresiones de las observaciones realizadas dibujan un panorama heterogéneo y difícil para los nuevos profesionales, aunque iluminado por destellos de optimismo.

Seis Olladas de preto [v6]

1

Sexta edición de SEIS OLLADAS DE PRETO, SEXTA PANORÁMIDA DA ARQUITECTURA CONSTRUIDA NA PROXIMIDADE, a celebrar los próximos días 07 y 14 de Noviembre en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, en la que contaremos con los siguientes invitados:

MIERCOLES 07, 10:00-15:oo h

>MARIA PIERRES [Pontevedra]
>I. CONCHEIRO + R. DE MONTARD [Lausane]
>HABITAT SOCIAL [A Coruña]

MIERCOLES 14, 10:00-15:oo h

>SOMA, F.Martínez + M. Carballido [A Coruña]
>OCO_STUDIO, M. Alvarez + Susan M. Romero [A Coruña]
>MEK, C. Murado + J. Elvira + E. Krahe [Madrid]

Seis Olladas de preto [v6]
Seis Olladas de preto [v6]

OLLADAS DE PRETO se quiere establecer como un espacio para el conocimiento del trabajo de los arquitectos próximos, entendiendo que en Galicia es necesario crear canales que sirvan para poner en contacto a los que compartimos una actitud comprometida con el oficio del arquitecto.

OLLADAS DE PRETO es una tentativa de dar cabida a los diferentes modos y manera de enfrentarse a nuestra realidad desde la arquitectura, prestando atención a todos aquellos que entienden el oficio como la herramienta cultura en su capacidad de dar forma a esta.

OLLADAS DE PRETO está organizada por los profesores de la ETSA Carlos Pita, Patricia Sabín e Enrique M. Blanco

COLABORAN: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Universidade da Coruña, Escola Técnica Superior de Arquitectura

Isidoro Valcárcel Medina | tesis

67

Valcárcel Medina rompe los esquemas del artista convencional. Valcárcel llevó a la práctica los postulados más radicales del arte que desde la década de los 60 quebraron los cimientos del establecimiento artístico.

http://www.youtube.com/watch?v=kuMHZlSg6kE

Carta de un estudiante de arquitectura | Stepienybarno

Nuevamente, nos animamos con una entrada un tanto diferente. A ver si os gusta .

Cuadernos de viaje de Siza

Soy estudiante de arquitectura, un estudiante sin nombre, porque, aquí y ahora, cómo me llamo no es importante. Creo que mis palabras representan a muchos estudiantes de arquitectura y eso sí que es  más importante. Para más datos, estoy en tercero y, tengo que reconocer que, el bicho de la arquitectura ya se ha apoderado de mí.

Hoy, hemos recibido el enunciado de un nuevo proyecto.  Y ¿de qué se trata? Pues de realizar un museo de arte contemporáneo. Sí, como lo oís. ¿Un museo? El mismo enunciado que hace 10 años y que hace 20… triste ¿no? Los tiempos cambian, la crisis pone patas arriba el sistema y a la arquitectura (y los arquitectos) la deja temblando, pero, en la asignatura de proyectos, seguimos pensando en museos.

Como digo son ya tres años de carrera y gracias a ellos he empezado a saborear la esencia de la arquitectura; veo el mundo distinto y, para mal o para bien, el mundo me ve distinto a mí. La mayoría de los que leeréis esta carta seguramente seréis arquitectos y bien me comprendéis si os hablo de largas noches de entrega, de profesores con el ego desbocado, de los planes que realizan mis amigos de otras facultades y que, ya, ni se molestan en contarme. Pero no quiero hablar de ello; hoy quiero quejarme. Sí ¡leches! quejarme por la desconexión de la escuela con la realidad. La universidad es como un inmenso elefante, cuyos movimientos son lentos, lentísimos, y  no se recicla de ninguna manera. Algunos diréis que la universidad no tiene que estar a expensas del “mercado”, pero esto ya se pasa de castaño oscuro.

También es cierto que, dentro de ella, tenemos la suerte de tener profesores, sobre todo jóvenes, que nos tratan con respeto y que nos ilusionan con sus asignaturas. Éstos, por lo que nos cuentan, tienen un pie dentro y otro fuera; están pendientes de rollos de certificaciones académicas y no sé que historias. De esta forma, no son los mejores profesores los que tienen el puesto asegurado; sorprendentemente, por lo menos para mí, son los que peor lo hacen ¡De locos! Éstos últimos viven en su torre marfil, inmunes a la realidad y a la crisis, pensando que todo puede seguir siendo como fue.

Muchos dicen que sobran escuelas de arquitectura y seguro que no les falta razón. Pero también es cierto que los que estamos dentro queremos tener opciones de ser arquitectos. Ya es tarde para echarme atrás, esto me gusta, y mucho. Sé que no hay trabajo, que la sociedad nos ve como nos ve, pero a mi nadie me puede impedir querer se arquitecto; es mi vida y lo va a ser para siempre. Quizás, peque de ingenuidad, pero es lo que toca con mi edad, pensar que puedo, que podemos, cambiar el mundo. La arquitectura es un servicio y yo soy un servidor. Algo más grande que yo está en marcha y quiero formar parte de ello.

Tal vez, muchos de vosotros dejasteis de soñar, pero no es justo que yo no tenga derecho a seguir soñando. Porque esta es, a pesar de todo, una carrera de sueños.  Sueños encontrados y sueños por encontrar. Un mundo mejor es posible y la arquitectura tiene mucho que decir en todo ello.

También es cierto que soy de otra generación; soy un nativo digital. A lo mejor a algunos os suena raro, pero es así. Esto no me preocupa, para mi es normal, es como ser rubio o moreno; lo que me preocupa es la brecha digital que existe. La gran mayoría de quienes toman las decisiones en esta escuela pasan olímpicamente de esta realidad. No les interesa entender que el mundo ha cambiado y que nosotros, los usuarios de estas aulas, nos merecemos unas clases adaptadas a la realidad.  Si me despierto tuiteando, me comunico desde Tuenti con mi gente, tengo un blog donde voy dando la murga con mis obsesiones y paranoias y pertenezco a más de 20 o 30, qué se yo, grupos de facebook; por qué mis profesores no hacen nada para que todo ello se integre en sus asignaturas. Bueno, para ser justos, algunos sí que hacen su esfuerzo y montan un blog de la asignatura; pero… ¡hay tanto por hacer!!

Cuánta información disponible en la red que aumentaría mi conocimiento a un solo click de distancia. La red podría ser la extensión infinita de las limitadas pareces de mis clases. Existen miles de posibilidades de completar nuestra formación, por ejemplo, con una sencilla comunidad digital que nos ayudara a que los alumnos colaborásemos entre nosotros.

Con ello, no digo que lo más importante sea el entorno digital; nada de eso, sé perfectamente que la magia de la arquitectura se transmite cara a cara, y todavía mejor entregándome a las lecciones que la propia arquitectura, en vivo y en directo, nos brinda. Soy consciente de ello, pero hibridar ambos mundos es posible y además muy barato ¡perfecto para los tiempos de crisis!

Sin embargo, en vez de animarnos a colaborar entre nosotros, se siguen empeñando en enseñarnos a competir. Los codazos y los enchufes serán el pan nuestro de cada día en el “mundo real”, pero yo quiero un mundo más humano en el que las sinergias sean ese alimento de cada día. Tantas cosas… ¡y seguro que pensaréis tanta inocencia!!

Aun así, seguiré soñando con una escuela sin profesores subidos en la tarima, soltándonos chapas de dos horas sin descanso. Seguiré soñando con profesores que me hablen de los mejores blogs de arquitectura en vez, del Croquis y demás. Seguiré soñando con trabajar como arquitecto, sin tener que ser por fuerza un falso autónomo; si para ello tengo que irme a la China, pues, muy a mi pesar, me iré. ¡Seguiré soñando con profesores que además de ser buenos arquitectos, sean buenos docentes y consignan ilusionarme hasta si me hablan de los límites de Atterberg!

Quizás sea mucho soñar, pero si no sueño muero.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, noviembre 2012

Nota:
Nos hemos permitido, desde Stepienybarno, escribir este texto en una extraña primera persona, en nombre de miles de alumnos de arquitectura.

El arquitecto artesano | Íñigo García Odiaga

Studio Mumbai. Palmyra House

Studio Mumbai, Praxis es el título de una exposición organizada por la British School en Roma como parte de las investigaciones que ésta desarrolla en el contexto de los paisajes urbanos. Tras la gran visibilidad que Studio Mumbai alcanzó en todo el mundo, cuando Kazuyo Sejima les seleccionó, para el que es tal vez, el evento arquitectónico más importante del mundo, la Bienal de Arquitectura de Venecia, en su edición de 2010, centros internacionales de estudio e investigación en arquitectura miraron con lupa el trabajo de este estudio indio. Asentados en la ciudad india de Bombay, el estudio está dirigido por Bijoy Jain, un arquitecto formado en los Estados Unidos y cuyo mayor logro ha consistido en saber adaptar la forma de hacer occidental a un panorama tan singular como el indio. De este modo el estudio presenta un modelo operativo en el que los arquitectos son al mismo tiempo artesanos. No sólo diseñan la arquitectura sino que también la construyen ellos mismos, en un enfoque que es al mismo tiempo un nueva visión de la profesión y también una reinterpretación del maestro constructor de la edad medieval.

Algo que en el contexto del primer mundo es impensable, no sólo por la actitud de los profesionales, sino también por el intrincado mundo legislativo que regula la construcción.

Esta forma de actuar, de entender la profesión de la arquitectura ha conllevado también un cambio de modelo en el procedimiento teórico, intelectual de enfrentarse al proyecto. El más palpable es la apariencia de la propia oficina en la que desarrolla la actividad el estudio. Junto a las mesas de dibujo, ordenadores y planos, se amontonan cientos de maquetas, maquetas de edificios a pequeña escala, pero también prototipos enormes de tramos de fachada, de tipos de cubierta, de piedras o de carpinterías que resuelven a escala real encuentros o detalles concretos de sus edificios. El patio del estudio, una gran explanada rodeada de pabellones, es más un taller que un espacio de dibujo, concentración y meditación. Pintores, carpinteros o albañiles deambulan mezclados con arquitectos intentando estudiar y proponer la mejor solución posible en un diálogo constante entre lo deseable y lo posible.

Studio Mumbai. Cooper house

Los diseños del Studio Mumbai, deben su esencial intelectual a su fundador, Bijoy Jain, que modeló sus conocimientos teóricos en el taller de Richard Meier como responsable del diseño del Centro Getty de Los Angeles, pero deben su concreción real a las realidades de la cultura constructiva india.

Es de ese lugar, de ese encuentro entre dos mundos tan diferentes de donde nace la esencia de las obras de este estudio. Las artes de construcción tradicionales, las enseñanzas de la artesanía local y los conocimientos medioambientales aprendidos durante siglos para vivir en esas latitudes del planeta, se ponen al servicio de la arquitectura contemporánea, para realizar ese mestizaje que tan buenos resultados está dando.

El suelo, el paisaje, los materiales tradicionales, como la madera o el ladrillo, junto con las limitaciones propias de cada lugar, como la falta de agua en unos casos o el excesivo calor en otros, son siempre el punto de entrada a los proyectos que la oficina ha ido realizando estos años.

Sudio Mumbai. Pali Hill

Las técnicas tradicionales de celosías en madera y del trabajo seriado de ésta, definen por ejemplo la Casa Belavali, construida en el año 2008, donde tanto sus estructuras de carga como sus revestimientos exteriores, se resuelven con maderas del lugar. Todo el protagonismo de la construcción se doblega a este material que resuelve techos, pilares, puertas, ventanas y las lamas verticales que separan el interior del exterior, pero esta tecnología local está puesta al servicio de una arquitectura que podríamos calificar de moderna, ya que su forma y el entendimiento que esta hace del lugar y del entorno así lo denotan.

Por contra, edificios como la casa Palmyra del año 2007, hablan de una arquitectura culta en la que las relaciones con grandes obras de la modernidad son casi directas. Los dos bloques rectangulares que forman la Casa Palmyra, están totalmente cubiertos de brise-soleils para proteger el espacio interior del fuerte sol mientras garantizan una correcta ventilación. La arquitectura de Rudolph Schindler, el maestro americano, que Bijoy Jain pudo visitar en Los Ángeles o la casa-estudio que tantas veces estudio de Charles & Ray Eames, son referencias que pueden visualizarse en la ligereza, la sencillez formal o la apertura constante del espacio, entendido más como un contenedor en el que habitar y no como una sucesión de habitaciones de uso específico.

La Cooper House o la Casa Pali Hill, ésta última en un contexto urbano, hablan ya de una arquitectura que busca una nueva modernidad, la modernidad actual de un país en crecimiento como es la India y que busca generar un continuo entre su pasado tradicional y vernacular y su futuro de modernidad. Habrá que esperar para ver cómo se adapta el trabajo de un estudio de estas características a la producción de grandes edificios, como hospitales o estaciones y si será capaz de enfrentarse al urbanismo y a la ciudad con un discurso también novedoso que sea capaz de dar soluciones a ciudades como las indias, ciudades orientales que quieren convertirse en occidentales y que precisamente ahora navegan como el Studio Mumbai entre dos mundos.

Studio Mumbai. Taller oficina propia

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. noviembre 2012

Un mundo flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986)

0

«Ser fotógrafo es atrapar el propio asombro». Durante toda su vida, Jacques Henri Lartigue (1894-1986) fue fiel a esa inquietud. Desde su más tierna infancia fotografió todo aquello que le conmovía, que le hacía feliz, que le parecía bello y que le servía para luchar contra el paso del tiempo y el olvido. Reconocido hoy de forma unánime como uno de los grandes nombres de la fotografía del siglo xx, su obra constituye un documento único de una época y una forma de vivir.

Coco.Hendai.1934 | Jacques Henri Lartigue | Ministrère de la Cultura

Un mundo flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986) es la primera gran exposición antológica del fotógrafo que se realiza en España. Reúne alrededor de doscientas piezas procedentes de la Donation Jacques Henri Lartigue de París, entre copias modernas e instantáneas originales tomadas y reveladas por él mismo —algunas de ellas con la técnica estereoscópica—, así como cámaras y cuadernos. La muestra hace especial hincapié en los temas que resultaron una constante durante toda su carrera: la fotografía como instrumento de la memoria, una herramienta para capturar la fragilidad de la existencia y la brevedad de la felicidad. También refleja su particular visión de las mujeres y de un mundo que cambiaba velozmente. Todo ello permitirá descubrir al visitante el retrato de una época ya desaparecida a partir de las imágenes inconfundibles de Lartigue, un maestro que durante sus casi 90 años de trayectoria nunca dejó de considerarse un aficionado.

Un mundo flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986)
25 de octubre de 2012 – 3 de febrero de 2013
Comisarios: Florian Rodari y Martine d’Astier
Exposición en colaboración con la Obra Social «la Caixa»
Museo de Arte Contemporáneo · Macuf
A Coruña, Galicia, España

La ciudad que huye

0

Corto documental sobre barrios cerrados en Buenos Aires. Dirigido por Lucrecia Martel.

La perversa privacidad | bRijUNi

En torno al año 2007 Alejandro Zaera se encontraba negociando con la EMV la próxima construcción de su edificio de viviendas sociales en Carabanchel. Puede ser que fuera ahí cuando se enteró que esos corredores comunes que, al estilo de las famosas streets in the sky de los Smithson, había planteado como lugar de encuentro vecinal y disfrute colectivo debían, por ley, ser privatizados. Si no lo hacía él lo harían los vecinos, argumentaban los funcionarios. Sin embargo este espacio conserva su carácter exterior y su vocación pública al cubrir sus paramentos verticales con bambú y los horizontales con tablones ligeramente separados por los que, poéticamente, podría caer la lluvia.

Viviendas sociales con bambú [Alejandro Zaera] | espaciosdemadera.blogspot.com.es

Las streets in the sky, los anchos corredores de acceso a las viviendas abiertos a las inclemencias del exterior que, en teoría, fomentarían la relación vecinal, son una constante en este tipo de proyectos. Las viviendas sociales de toda Europa están plagadas de ellos. En España parecen un objetivo imposible. La gente prefiere no “perder superficie” en el corredor y ampliar su salón. Además, no nos gusta tener que llevar el paraguas hasta la puerta de casa. Es curioso que este esquema funcione mejor en países con un clima claramente peor que el nuestro como los nórdicos o Holanda, por ejemplo.

Mientras para los países de tradición protestante la privacidad es algo completamente prescindible, para los cristianos su pérdida representa un drama. Otro motivo por los que preferimos los corredores interiores y oscuros a los exteriores que permitan que un vecino vea el interior de nuestras cocinas. Todo esto pueden ser motivos culturales más que fundamentados para justificar el desuso de este tipo de accesos a las viviendas de los países del sur de Europa. Sin embargo, los arquitectos vemos estos elementos como fundamentales para fomentar la cohesión social, que, por cierto, es mucho mayor entre los nórdicos que entre los mediterráneos, y nos empeñamos en imponerlos a una sociedad que, constantemente y con la ley de su parte, los privatiza.

Patrick Geddes entendía el urbanismo desde el punto de vista de un biólogo. Había que estudiar la cultura, los gustos,las necesidades, las formas de asociación y el tipo de economía de una población para poder “trasplantarla” a otro lugar y que, al igual que cualquier esqueje natural, “floreciera”. Si esto es verdad, es posible que los arquitectos de este rincón del mundo tengamos que resignarnos a hacer ciudades de casas aisladas sin espacios comunes que los ciudadanos no necesitan. Ciudades para individuos y no para ciudadanos.

En el blog que los vecinos de Carabanchel han creado para comentar noticias y opiniones sobre su PAU es notoria la disconformidad de los vecinos de algunos de sus edificios.

 “Pues no es por nada, pero el edificio de Bambú es una tremenda patada al buen estilo, a mi me daría vergüenza vivir en un edificio así, imagínate el cachondeito de las visitas cuando las enseñes tu casa de bambú. Hay que reconocer que serán mega-baratos esos pisos de la EMVS, pero el diseño es atroz, parece una jaula para chimpancés. Eso para que lo hacen para señalar a la gente que viva dentro ya como ciudadanos de segunda clase, porque vamos….”

Los arquitectos siempre hemos desechado opiniones como esta que, claramente, no provienen de una persona que tenga conocimiento sobre nuestro oficio. Sin embargo, está claro que existe una gran incomunicación. No es posible concebir que los antiguos Foreign Offices estuvieran pensando en los futuros habitantes de su edificio como “chimpancés” o “ciudadanos de segunda” pero parece ser que es así como ellos se sienten. Hay que decir, también, que una charla informal y muy breve de uno de estos vecinos con el propio Zaera, transcrita por su mujer en este mismo blog, sirve para estos vecinos trasladen su odio desde éste hacia la EMV.

Cuando  miramos a los compañeros holandeses, noruegos o daneses, suspiramos con envidia pensando en el respeto que les tienen sus compatriotas no arquitectos. Las sociedades allí son más cultas, pensamos. Sin embargo, nosotros contamos con este otra sociedad. Tenemos dos opciones, plegarnos a sus deseos o, siguiendo con el símil botánico, intentar nuevos esquejes que den como resultado especies florales más hermosas o, en el peor de los casos, tomates.

Texto por bRijUNi arquitectos: Beatriz Villanueva Cajide -Arquitecto y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSA Madrid)- y Francisco Javier Casas Cobo -arquitecto y Master en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura (ETSA Madrid).

Por qué importa la arquitectura

1

En Por qué importa la arquitectura Paul Goldberger, probablemente el crítico de arquitectura estadounidense más influyente de las ultimas décadas, elabora un maravilloso tratado en el que explica con una prosa concisa y brillante cómo y por qué nos afectan los edificios y como la arquitectura no solo nos proporciona refugio, sino que configura de un modo singular nuestra relación con el espacio y el tiempo, tanto como individuos como sociedad, contribuyendo así a construir lugares significativos que son portadores de nuestra memoria colectiva y que tienen, por todo ello, un profundo valor simbólico, cívico y ético. Como señala Luis Fernández-Galiano en su prologo, el estilo impresionista de Goldberger, de convicciones tan eclécticas como firmes, logra salvar la brecha entre las arquitecturas patrimoniales que gustan a todos y las vanguardistas que pocos aceptan para acercar al profano los secretos de esta disciplina que habita siempre en el umbral de la estética y la funcionalidad. La cuidadosa traducción de Jorge Sainz, en dialogo con el autor, ha enriquecido y matizado de forma ecuménica y brillante el sesgo mas localista del texto original.

+ bookshop.ivorypress.com

El primer arquitecto estrella

0

Le Corbusier fue un pintor, arquitecto, diseñador y teórico suizo de renombre mundial. Está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX, aunque sus polémicos contactos con regímenes totalitarios empañaron su buen nombre.

Luis Seoane. Murales

2

La obra mural de Luis Seoane constituye una parte esencial de su producción, no sólo por la calidad artística y la belleza de las piezas realizadas por el artista en edificios públicos y particulares a lo largo de aproximadamente dos décadas, sino por el papel fundamental que la práctica del muralismo supuso en la evolución posterior de su pintura. Desconocidos por una parte importante del público debido a su ubicación, la inmensa mayoría en la ciudad de Buenos Aires, los murales de Seoane cobran vida en esta muestra a través de una selección de 62 bocetos preparatorios, piezas de valor inestimable tanto por la singularidad de su formato como por la oportunidad que supone poder contemplar las anotaciones referentes al color, las dimensiones y el diseño que el artista realizó en muchos de ellos; 75 fotografías de época que muestran al artista trabajando en las obras y el resultado final de las mismas, y 44 fotografías que documentan el estado actual de algunos de esos murales.

Luis Seoane (a la izquierda), con un boceto de uno de sus murales | l. o. | ocio.laopinioncoruna.es

A finales de los años cuarenta, Luis Seoane toma un camino de doble vía que le llevará, por un lado, a trabajar por la renovación del arte gallego y su inclusión por derecho propio en las corrientes de las vanguardias europeas sin perder sus raíces culturales e históricas, y por otro, hacia la búsqueda de la integración de las artes, un concepto que desarrollará a lo largo de toda su carrera. Seoane considera que la práctica artística, desde sus orígenes hasta la Edad Media, constituye una simbiosis entre arquitectura, escultura, pintura y demás artes que se rompe a partir del Renacimiento y que permanecerá disgregados en diferentes disciplinas hasta el siglo XX, momento en el que la búsqueda de la integración de las artes es retomada por parte de movimientos como la Bauhaus o De Stijl y por artistas como Fernand Léger, El Lissitzky, Robert Delaunay o Joaquín Torres-García, entre otros, como vía para transformar el conjunto de la sociedad. El estudio por parte de Seoane de las experiencias de estos artistas, así como de los grandes muralistas mexicanos como Siqueiros o Rivera influirá de manera decisiva a la hora de acometer sus trabajos murales. La práctica del mural permitirá a Seoane ampliar sus conocimientos como artista y trasladarlos al resto de su producción, puesto que la experimentación con nuevos materiales y la recuperación de otros en desuso, así como la aplicación de diferentes soluciones para los murales gracias al estudio del espacio y del color se reflejarán en toda su obra, muy especialmente en la evolución de su pintura a partir de los años 60 a través de la introducción de la abstracción.

Luis Seoane. Murales
30 Octubre 2012 – 16 Junio 2013
Comisario: Silvia Longueira, Carmela Montero
Fundación Luis Seoane
A Coruña, Galicia, España

Gimnasio Maravillas: 50 años de vida

0

Con motivo del 50 aniversario de la inauguración del Gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid, obra del arquitecto Alejandro de la Sota, el colegio Nuestra Señora de las Maravillas La Salle celebra una serie de actos conmemorativos, bajo el lema «Gimnasio Maravillas. 1962-2012: 50 años de vida».

Un documento audiovisual realizado con tecnología TIME-LAPSE muestra de forma inédita la vida y la obra del Gimnasio a lo largo de un día. Este documento, promovido por el Colegio Nuestra Señora de las Maravillas, ha sido dirigido por el arquitecto Israel Alba Ramis y producido por el realizador Diego Hurtado de Mendoza.

Se trata de un homenaje a una de las obras más representativas no solo de la arquitectura moderna española sino de la historia de la arquitectura moderna a nivel internacional. Después de 50 años, el Gimnasio del Maravillas sigue asombrando a arquitectos y estudiantes de todo el mundo, una obra atemporal que se apoya en el tiempo vital para quedar fuera del tiempo cronológico y que sigue alumbrando el difuso camino de la arquitectura en este incierto arranque del siglo XXI. La solución a los requisitos de partida (fuerte desnivel, presupuesto limitado y mezcla de usos), a través de la lógica, la coherencia y la racionalidad (más propio del ingeniero), mantiene plena vigencia.

Torres y rascacielos. De Babel a Dubai.

0

La exposición ofrece un recorrido por la historia de la construcción de torres y rascacielos, partiendo del mito de la torre de Babel, una construcción que desafiaba las leyes naturales y el poder divino y que fue una fuente de inspiración para pintores europeos desde el siglo XIII al XIX, hasta los rascacielos proyectados en el siglo XXI.

Desde la creación del mito de la torre de Babel hasta la aparición de los primeros rascacielos en el año 1850 en los Estados Unidos, el modelo se ha reproducido regularmente en el mundo entre los siglos XX y XXI. Las torres reflejan uno de los aspectos más importantes de la modernidad y constituyen referencias indispensables en términos de planificación urbana. El rascacielos es uno de los iconos de la modernidad. La imagen del rascacielos ha pasado a convertirse en una respuesta interesante a la falta de espacio, no solo en las grandes ciudades de occidente, sino en todo el mundo.

Esta exposición ambiciona explorar, a través de pinturas, grabados, dibujos, maquetas, fotografías y filmes, la diversidad de arquitecturas que a través del tiempo han demostrado una búsqueda de lo inaccesible, por su desmesura y por su deseo de vencer cualquier límite material.

CaixaForum de Madrid
Del 9 de Octubre de 2012 hasta el 5 de Enero de 2013
De lunes a Domingo de 10 a 20h

+ info

Tentativa de agotamiento de un lugar parisino · Georges Perec

1

En octubre de 1974 Georges Perec se instaló durante tres días seguidos en la plaza Saint-Sulpice de París. En distintos momentos del día anotó todo lo que veía: los acontecimientos cotidianos de la calle, la gente, los vehículos, los animales, las nubes, el paso del tiempo. Hizo listados de todos aquellos hechos más insignificantes de la vida cotidiana. En definitiva, nada, o casi nada.

Pero su mirada, de una percepción humana única, vibrante, impresionista y variable —igual que la visión pictórica de Monet frente a la catedral de Ruán—, recogió los mil pequeños detalles imperceptibles que componen la vida de una gran ciudad, de un barrio concreto de una gran ciudad: las innumerables y sutiles variaciones del clima atmosférico, de la luz, de los escenarios, de todo lo que está vivo. Autobuses, perros, transeúntes, turistas.

“Lo que ocurre cuando no ocurre nada, solo el paso del tiempo, de la gente, de los coches y de las nubes.”

Un texto magistral en el contexto de la obra de Perec que ha alcanzado en la actualidad el rango de clásico de la literatura.

Tentativa de agotamiento de un lugar parisino · Georges Perec

Georges Perec (París, 1936 – Ivry-sur-Seine, 1982) está considerado como una de las figuras preeminentes de la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Publicó su primera novela, Las cosas, en 1965, que rápidamente cosechó un gran éxito y le valió ser galardonada con el premio Renaudot. Dos años después, Perec se unió al OuLiPo, el Taller de Literatura Potencial que había sido creado en 1961 por Raymond Queneau y por el matemático Le Lionnais. En 1978 publicó La vida, instrucciones de uso, cuyo éxito lo consagró como autor y le permitió abandonar su trabajo de archivero para dedicarse de lleno a la literatura.

Conferencia de la arquitecta Marcella Del Signore en el IAAC

0

La charla girará en torno a las nuevas tipologías de urbanismo temporal que plantea la ciudad contemporánea, y estará a cargo de la arquitecta Marcella Del Signore. En la conferencia Prototipar la ciudad temporal, que tendrá lugar el próximo martes 30 de octubre en el IAAC, la arquitecta Marcella Del Signore reflexionará sobre qué tipo de respuestas temporales pueden aplicarse a problemas urbanos concretos, con el fin de actuar de manera inmediata frente a las deficiencias que presenta el urbanismo local. Las investigaciones de Del Signore toman la noción de temporalidad como un elemento crucial en la definición estratégica de la ciudad contemporánea.

Marcella Del Signore, licenciada en Arquitectura Avanzada en la Universidad de Sapienza de Roma, y con un Máster en Arquitectura Avanzada en la Universidad de Columbia, es directora de X-Topia, una ciber-plataforma que explora las conexiones entre el diseño, los procesos digitales, el espacio urbano y el arte. Su investigación se centra en la comprensión y el desarrollo del espacio público y urbano a través  de acciones performativas, tecnología aplicada y procesos digitales.

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya es un centro académico y de investigación de vanguardia cuyo objetivo es impulsar la innovación científica y tecnológica en la concepción, diseño y construcción del hábitat humano a todas las escalas (desde los bits hasta la geografía), integrando las innovaciones tecnológicas, culturales y sociales de nuestro tiempo, y contribuyendo a la consolidación de Barcelona como plataforma global de reflexión e innovación.

Conferencia de la arquitecta Marcella Del Signore en el IAAC
Título: Prototyping the temporary city (Prototipar la ciudad temporal)
Fecha: Martes, 30 de octubre de 2012
Hora: 19:30h
Lugar: IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (Pujades 102, Barcelona)

Esos locos arquitectos | Stepienybarno

Molulor | thefunambulist.net

En su día, si alguien nombraba la palabra “el arquitecto” ya te imaginabas alguien importante a quien casi se podía reverenciar. Sin embargo, en la actualidad, la profesión ha caído en desdicha; por un lado, se asocia a un sector especulador que macizó media España y, por otro, aunque sea dura la expresión, no tienen donde caerse muertos.

Ciertamente, en parte es así; pero solo en parte. Si miramos un poco más allá, los que fueron la mano ejecutora del desastre urbanístico, en realidad, fueron unos pocos y la suma del total de arquitectos sobrepasa los 50.000.  Todavía quedan, seguramente, 49.000 que no tuvieron nada que ver con todo aquello.

La mayoría de ellos, se apasionaron por la arquitectura, como quien se enamora del amor. De tan enamorados que estuvieron, las horas se les convirtieron en minutos y todas ellas se iban en complacer a su amada arquitectura. Así pasaron los cinco años de carrera o seis o más, porque en estas escuelas las notas, en general, no se regalan, se sudan y de qué manera. Encima de la tarima hay de todo, profesores buenos, profesores buenos pero con un ego de elefante (que en realidad no son tan buenos) y, como en todo, malos, muy malos. Pero casi todos ellos, incluso estos últimos, a su manera están hipnotizados por la arquitectura.

Estos estudiantes, echan el resto en cada entrega, es decir en cada proyecto que realizan, que no por casualidad se llama entrega. Y se auto-exprimen tanto que sus amigos desaparecen y ellos desaparecen para sus familias. Puede dar la impresión, desde fuera, que es una vida dura; pero, desde dentro, es la vida. La única vida que entienden cuando les pica el virus de la arquitectura.

Una vez en la calle, ven la realidad y, a veces, la realidad no les ve a ellos. Demasiadas horas entre arquitectos, demasiado tiempo pecando de endogamia. Eso sí, el número de parejas entre cartabones y escuadras, o, mejor dicho, entre polilíneas y fatal error, es con diferencia el mayor de todas las carreras.

Los arquitectos no duermen; no es broma, no duermen, o por lo menos no lo hacen cuando tienen estar enfrascados en el final de un proyecto. Están diseñados para la excelencia; sí, ya sabemos, que suena un poco cursi. Pero es así. No se conforman con algo correcto, trabajan hasta que ya no se puede mejorar o sí, pero llega la famosa  entrega  y en el último minuto, sin aliento, llegan (cuando llegan) con toda la tarea. A veces, después de cientos de horas de trabajo, no saben dónde tienen que mandar proyecto y se les pasa el plazo. Son así. Con los detalles burocráticos no son muy buenos, con la gestión tampoco; les gusta más crear, soñar y pensar un mundo mejor.

Que están desconectados de la realidad. Puede ser, pero están hechos de buena pasta y, a pesar de la que está cayendo, no se quejan mucho. Un sector con mucho más del 50 por ciento de paro y casi no abren la boca. Son modosos hasta para eso; de hecho, muchos todavía no reconocen estar en paro, porque hay un proyecto, bueno, un posible proyecto, para un primo suyo que quizás un día rehabilite no sé que cobertizo. A veces el primo es el propio arquitecto. Esto de amar lo que hacen, les lleva al dudoso límite entre ser buenos y ser tontos. Se aprovechan de ellos, sin duda, y encima se sigue pensando que cobran un pastón por hacer cuatro dibujos. Y no es así; en general, dibujan y mucho, pero dibujan ilusiones, definen realidades y ayudan a muchas familias a que su existencia sea más feliz. Y, encontrar la felicidad es la única meta importante que vale la pena tener.

Por ello y por mucho más, aunque parezca que están locos y ya nadie les necesita, los arquitectos no bajan la cabeza y siguen pensando que una vida mejor es posible; un mundo con arquitectura de la buena; si no, no vale la pena. En fin… esos locos arquitectos ¿tú también eres uno de ellos?

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, octubre 2012

Café Kunsthalle | RVR Arquitectos

El antiguo café A Conga ocupaba un local de dos plantas en la calle del mismo nombre en el corazón de la ciudad histórica de Santiago.

Aunque concebido en sus inicios como un tradicional café compostelano, fue derivando su actividad hacia el ocio nocturno vinculado a la música salsa.

Tras un tiempo de esplendor vino la paulatina decadencia que condujo a su cierre y abandono, que contrastaba con su privilegiada situación en la ciudad.

La nueva propuesta para el café, que incluye un nuevo nombre: Kunsthalle, pretende vincular su actividad a la de sus promotores, personas que desarrollan su trabajo en la organización de conciertos, la gastronomía, y la cultura y el arte contemporáneos.

A la oferta más convencional de restaurante y bar de copas se suma otra distinta con exposiciones y obras “site specific” de artistas contemporáneos, actuaciones musicales, conferencias y todo tipo de actividades relacionadas con la cultura urbana.

Vistas así las cosas, el proyecto de reforma del café sólo pretende “hacer sitio” a todos esos posibles y variados usos: hacerle sitio al cocinero para que pueda preparar sus platos, hacerle sitio a los artistas que desde el principio intervienen en el local para que encuentren su lugar y para que la arquitectura no riña con su obra sino que sea cómplice de ella, hacer un sitio para ese posible concierto o esa conferencia ocasional, hacer sitio en definitiva para que la arquitectura esté por detrás de las cosas, de la vida que pueda darse en el bar y de las personas que allí vayan a comer, a beber o a bailar, que las acompañe y sepa ocultarse también cuando bajan las luces, no aparentar y sí desaparecer.

En su construcción, se trata de aprovechar al máximo lo que ya existía en el local cuando se inicia el trabajo. En la planta baja, hacia la calle de A Conga, se pule el suelo de madera de pino para quitarle el tinte que oculta su veta natural, se pintan de blanco paredes y techo y se construyen una nueva barra  y otros muebles en madera de fresno americano, con su veta natural o blanqueada.

Abajo, en el sótano, aún se hacen menos cosas: se recuperan la barra y el suelo de piedra existente, y se pintan de negro las paredes de mampostería y la estructura de madera del techo. Sólo un gran asiento continuo, tapizado con estampados furiosos, contrasta con la oscuridad del ambiente.

Lo demás, unas cuantas sillas y taburetes contemporáneos y atemporales a la vez y una iluminación discreta y regulable que permita acompasar la luz del bar al paso de las horas, variando su intensidad a medida que cae el día y comienza la “night life”.

Obra: Café Kunsthalle
Autor: r v r arquitectos [Alberto Redondo, José Valladares y Marcial Rodríguez]
Situación: Conga, 8. Santiago de Compostela
Promotor: I Think Lifestyle
Fecha de proyecto y obra: 2012
Superficie construida:274 m2
Artistas con proyecto “site specific”: Misha Bies Golas, Suso Fandiño, Jorge Perianes, Carlos Maciá, Alain Urrutia
Artista con exposición actual: Alvaro Negro
Fotografías: Ramón Vaamonde, Kunsthalle, rvr arquitectos
+ www.rvr-arquitectos.es

Revista A35 [Nº3]

0

“Cada escuela, cada tendencia, está basada en cierto número de premisas, y las formas de los edificios que crean los arquitectos adscritos a cada una de ellas no son sólo el producto de su fantasía, sino también una consecuencia lógica de dichas premisas. Si las formas son absurdas es porque las premisas son irracionales” – Vilanova Artigas 1952 –

Revista A35 Revista Internacional de Arquitectura y Opinión [Nº3]

Para la presente edición, el tercer número de la Revista A35, hemos propuesto como tema central a los proyectos de arquitectura que se realizan en la ciudad de Sao Paulo. Los motivos son múltiples, la gran escala de la ciudad, la metrópoli de Sao Paulo (la más grande de Sudamérica) cuenta con una población de casi 20 millones de habitantes, una ciudad intensa, con el segundo mayor tráfico de helicópteros, considerada como el centro financiero de Brasil, que no es menor si tenemos en cuenta que son la sexta economía del mundo. Otra razón, es que en Sao Paulo radican estudios de arquitectura de todas las nacionalidades, están los propios paulistas, pero también existen los de procedencia latinoamericana y europea, en donde se proyecta y diseña no solo para la ciudad, sino para el país, la región y el mundo.

Y del otro lado está, el poder revisar la obra de la llamada “Escuela Paulista”, una forma claramente definida de hacer arquitectura moderna contemporánea. Una escuela que tiene en el reconocimiento a Paulo Mendes da Rocha como Premio Pritzker en el 2006, la confirmación y validación de una manera de pensar y hacer arquitectura en el mundo académico profesional. El mérito es mayor si tenemos en cuenta que de los 35 premiados, solo tres han sido latinoamericanos (Luis Barragan en 1980 y Oscar Niemeyer en 1988). En unas de las primeras entrevista que le hacen a Mendes da Rocha al recibir el premio, comenta que la distinción no sólo es a él, sino también a Artigas, Lina Bo Bardi, y todos los arquitectos que apuestan por hacer una arquitectura moderna en Sao Paulo, y que hoy son considerados como los maestros de dicha escuela.

La edición Sao Paulo tiene tres partes, la primera la parte introductoria, donde presentamos tres ensayos, el primero nos da luces sobre lo que es la arquitectura de la “Escuela Paulista”, el segundo una revisión al legado y obra de Vilanova Artigas y el tercero una entrevista a Paulo Mendes de Rocha. El segundo bloque contiene la publicación de treinta proyectos divididos en cinco categorías: Urbano, Servicios, Educacional, Vivienda Colectiva y Casas. Los proyectos provienen de trece despachos paulistas, y las obras son en su mayoría en Sao Paulo. Y el tercer bloque, un texto académico, explica la propuesta de la Escola da Cidades a cargo de su director. Con ello consideramos que se presenta el mejor y más amplio panorama sobre la producción actual de la arquitectura en Sao Paulo.

Como en todas las ediciones, tenemos noticias de actualidad, sin duda la más resaltante, es el reciente otorgamiento de acreditación RIBA a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, convirtiéndola en el primer centro de enseñanza de arquitectura en el Perú acreditado. No en vano, son una escuela con más de 100 años de trayectoria, y que ha tenido, entre otras figuras, al ex presidente de la nación, Fernando Belaunde Terry como decano.

Publicamos dos concursos, el primero a nivel estudiantes de arquitectura, en una competición en la región norte llamada MAREA. El segundo a nivel profesional, concurso organizado por el Colegio de Arquitectos, para la Sede de Campo del Club Unión Tacna. También presentamos dos entrevistas, a los Decanos Regionales del CAP de Lima y Lambayeque, quienes nos comentan sobre sus actividades y planes, la bicicleteada en Lima y la XV Bienal Nacional de Arquitectura en Chiclayo.

Finalmente, agradecer los comentarios que hemos recibido sobre nuestro trabajo. Nuestro compromiso inicial sigue vigente, dar la mejor información y el más amplio panorama posible de un tema.

Francis Espino

+ info