Por primera vez los arquitectos que trabajan en estudios estarán recogidos en un convenio, dejando atrás la estructura gremial y sentando las bases de la profesionalización de la profesión también para los asalariados.
Revistas indexadas de primer nivel en arquitectura | stepienybarno.es
El mundo de la investigación y la arquitectura nunca han ido demasiado de la mano. De hecho, seguramente, se han vestido como investigación cosas que no lo eran y otras muchas investigaciones nunca han llegado al ámbito académico. De esta forma, y por la importancia que tiene la investigación dentro de mundo académico, creemos que es un tema más que interesante para poner encima de la mesa.
Por ello, si queréis saber más sobre cuestión, no tenéis más que pasar, leer y si os animáis a comentar mejor que mejor. Mil gracias para nuestros generosos colaboradores que han hecho posible este post: Miguel Villegas de Arquitextonica, Juanjo López de la Cruz de Sol 89 y Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos.
Nosotros empezamos los cursos de doctorado hace cinco años, sin saber muy bien dónde nos metíamos, posteriormente hicimos los DEA o tesinas, obteniendo la suficiencia investigadora, aún sin tener muy claro qué era eso de ser investigadores. Actualmente, estamos liados con nuestras tesis doctorales y, por fin, vemos que hemos recorrido un camino que, por lo menos, nos permite situar el tema y ser conscientes de qué va la historia.
Así, el post de hoy es una consecuencia de un estupendo debate que se desató hace unos días en nuestro muro de facebook (consultar aquí) y que no queríamos que se perdiera en las profundidades de esa red social. Por ello, hemos convocado a tres de los protagonistas de esa conversación para que respondan a 10 preguntas que hemos preparado sobre el mundo de la investigación en el terreno de la arquitectura.
Ahí va la entrevista. Esperamos que sea de vuestro interés.
¿Cuál es vuestra situación dentro del ámbito docente? ¿Podríais contarnos cómo ha sido vuestra experiencia dentro del mundo de la investigación?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Soy profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde 2005. Volví a la Escuela a través de un concurso en el que se valoraba más la trayectoria profesional que la investigadora, al contrario que otros donde es el recorrido académico lo más apreciado. No me gustaría perder la sensación de que vengo del espacio exterior. El retorno a la Escuela me ha permitido confirmar que investigar, proyectar e impartir clases es lo mismo con distinta forma; creo en el proyecto como investigación, en la investigación como profundización de las inquietudes que permite descubrir otras y en la docencia como una vuelta a empezar, un cuestionamiento propio que se traslada al conjunto de los estudiantes para que se hagan sus propias preguntas.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Desde hace siete años soy profesor en la Escuela de Diseño CEADE-Leonardo, desde el año pasado en las enseñanzas artísticas superiores de diseño.
Mi experiencia como investigador ha sido bastante errática. En mi etapa de estudiante, estuve más vinculado a la teoría de la arquitectura, con una beca del MEC. Cuando terminé la carrera y empecé a producir arquitectura, comprendí que lo que me interesaba era aplicar la teoría a la práctica del proyecto arquitectónico.
En 2005 realicé los cursos de doctorado en la ETSA de Sevilla, pero por motivos profesionales dejé en pausa la producción de la tesina y la tesis. Las retomé en 2010, para lo que cambié al modelo máster en busca de cierta disciplina investigadora. Conseguí el título de máster, lo que se supone que certifica mis aptitudes investigadoras para comenzar mi tesis doctoral.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Actualmente tengo un contrato a tiempo parcial de profesor asociado, a la espera de poder ser ayudante doctor una vez reconocida mi acreditación como doctor.
A nivel colectivo la experiencia como investigador es insignificante, pues si no cuentas con la titulación de doctor tus aportaciones a un grupo de investigación son consideradas de menor valía, aunque a veces te implicas más que la mayoría de los que presumen de figurar en ese “equipo”. A nivel individual, ya desde estudiante fue becario del Dpto. Proyectos y me enganché con esta labor, aunque la verdad es que el supuesto trabajo de investigación que te comprometes a realizar durante la beca no suele importarle a nadie y siempre queda inédito, muerto por inanición.
¿Por qué creéis que la arquitectura y los arquitectos no han tenido habitualmente una estrecha relación con la investigación académica?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Porque no lo han necesitado. Siempre ha existido la investigación en la arquitectura, en todos sus ámbitos, técnicos o culturales, prácticos o teóricos, pero su forma de expresión no ha sido necesariamente académica. La proliferación actual de investigadores, másters y tesis, con sus ventajas e inconvenientes, se debe a una profesionalización del investigador obligada en muchos casos por los sucesivos pasos normativos que hay que dar para poder satisfacer una vocación docente. En esa multiplicación de la actividad investigadora siguen surgiendo grandes estudiosos de la arquitectura como Ángel Martínez García-Posada, Santiago de Molina, Jacobo García-Germán, Jaime Ferrer o Mayka García-Hípola, por hablar de algunos jóvenes doctores con una brillante carrera dedicada al pensamiento arquitectónico.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Durante los años que discurrieron entre la finalización de los cursos de doctorado y mi paso a máster pasé por muchas etapas de dudas y dilemas alrededor del enfoque de mi investigación. Me costó mucho aceptar que lo que yo entendía por investigación, no era investigación científica y menos de nivel universitario. Gracias a mi tutora de investigación, Luz Fernández-Valderrama, conseguí, pese a estar en profundo desacuerdo, entrar en razón y aprender a trabajar dentro de la ortodoxia académica.
Quizás el problema que yo tuve sea extrapolable al resto de compañeros. Confundimos ensayo aislado con experimento iterativo, creatividad con ciencia, densidad de trabajo con rigor, expresión con documentación. Por si no queda claro, el ensayo, creativo, con gran cantidad de trabajo y una rica expresividad es a lo que estamos acostumbrados en arquitectura. La ciencia, creo, está más cerca del experimento iterativo, con ciencia aplicada, riguroso y documentado al máximo.
Muchos compañeros opinarán, igual que lo hacía yo, que su arquitectura es como he descrito la ciencia, a mi me costó años y disgustos aceptar que me estaba equivocando.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Es sencillo de entender. Convertirse en “doctor” no aumenta las atribuciones profesionales del arquitecto en España, así que salvo que tengas intereses en tu promoción como profesor dentro de una ETSA no merece la pena. En otros países supone un rango muy considerado, da prestigio, pero en el nuestro y en nuestra querida profesión es a veces incluso despreciado por el mercado, donde predomina la anti-meritocracia. En los últimos años esto ha cambiado, pero más por necesidad que por auténtica vocación de investigador. Como ahora no hay trabajo, los recién licenciados son convencidos para prolongar sus estudios en cursos de doctorado, y a veces incluso a hacer la tesis, a pesar de que no haya huecos para nuevos profesores. Pero como el Departamento en cuestión se apunta el tanto…
¿Sobre qué temáticas habéis estado investigando en estos años y cómo ha sido el proceso que habéis seguido?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Me parece que un arquitecto avanza con múltiples investigaciones a la vez, algunas nunca se desvelan y otras se hacen públicas con apariencia de libros, tesis, clases, proyectos o construcciones. Por mi parte, las cuestiones que he investigado siempre han tenido una fuerte vinculación personal, ya fuera a partir de un viaje, de un proyecto realizado o un encuentro casual, creo que si no es así todo es más difícil. No descarto ningún ámbito de investigación, no existe la especialización en arquitectura más que en ella misma, por lo que cuando intento profundizar en una cuestión, lo cultural, lo constructivo y también lo que no es propiamente arquitectónico suelen converger en mi mesa, es la mirada propia la que amalgama todo este complejo. He reunido investigaciones sobre la reutilización como hecho cultural, sobre la ocupación de lugares abandonados, sobre la habitación en la posguerra americana, sobre algún arquitecto nórdico que anduvo por Marruecos, Italia y Francia a la búsqueda de la luz perdida o sobre la génesis de los procesos creativos en el ámbito del proyecto. En coherencia, diré que con cada proyecto, junto a María González, inauguro o continúo una nueva carpeta donde acumulamos convergencias que van dando forma a futuras pesquisas, así hemos investigado sobre la formación de las ciudades como una acumulación, sobre la génesis urbana no planificada, sobre la construcción del vacío, sobre la recuperación de espacios perdidos o sobre el proyecto como una encadenamiento de acciones. Quiero pensar que aún soy un investigador amateur, en el sentido primero del término, siempre he coleccionado asuntos que me llamaban la atención y en alguna ocasión los he puesto en orden en forma de artículos, clases, algún libro e investigación de máster, ahora ando intentando ordenar mi tesis doctoral.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Aquí el proceso también aparentemente errático, pero solo aparentemente, y me ha llevado a conseguir una línea que creo que tiene cierta coherencia.
Empecé en 2003 desde arquitextonica.net, investigando y escribiendo sobre arquitectura y sociedad red. Seguí trabajando sobre diseño computacional, una rama muy instrumental de la producción de arquitectura y que, pese a su potencia, lleva mucho sufriendo el desdén ignorante de muchos. Traté de vencer las reticencias que me encontré, proponiendo una investigación en la que se produjera una aplicación directa del diseño computacional al proyecto de arquitectura. Al ver el enorme descreimiento que había, no solo sobre las posibilidades de su aplicación, si no sobre lo informacional, para mi la base de lo computacional, en sí mismo, decidí que tenía que ser el objeto de la primera parte de mi investigación, y así apareció el objeto de mi tesina “Herramientas Conceptuales para una Comprensión Operativa de la Sociedad de la Información”.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La mayor parte del tiempo he estado investigando sobre la interpretación de las claves del paisaje como material para el proyecto de arquitectura, especialmente en el entorno nórdico y a propósito de la obra ejemplar del danés Arne Jacobsen. Finalmente ha cristalizado en forma de tesis doctoral (“Arne Jacobsen: el paisaje codificado”), lo cual ha sido una enorme alegría personal, pues el proceso arrancó primero en un viaje, luego con varios artículos en libros y alguna ponencia, y hubiera sido una lástima no haber rematado el proceso de más de una década de trabajo.
*** Por si a alguien le puede interesar, he colgado un resumen de mi tesis en mi [r-blog] para descargárselo en PDF
¿Cómo veis la actual estructura del mundo docente?¿Qué os parecen los másters de arquitectura en general y aquellos que dan acceso a la tesis doctoral en particular?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Me siento incapaz de opinar sobre la generalidad del mundo docente e investigador. Si me limito a mi corta experiencia, doy clase en el primer curso de proyectos de la carrera y sigo asistiendo encantado al momento en el que un estudiante abre los ojos como platos porque ha visto más allá de lo que creía, hay que creer para ver. Soy testigo desde mis años de estudiante de una progresiva pérdida de horas de docencia de la carrera y de la asignatura de proyectos (perdonad que me refiera sólo a ella pero es la que me compete), actualmente la mitad respecto a cuando yo estudié, lo que no creo que sea bueno, parece complicado que una materia donde el tiempo es tan importante se dé con tantas urgencias. En cualquier caso, pienso que la formación universitaria no es sino un preludio, apenas una invitación a comenzar a caminar y a descubrir tus propias sendas. En arquitectura, imagino que en otras disciplinas igual, es necesario continuar formándote para poder construir un pensamiento propio. La ventaja de los actuales másters respecto a los antiguos procedimientos que habilitaban para hacer la tesis, es que los tiempos están más pautados y hay un mayor seguimiento de tu trabajo investigador, frente a aquel francotirador solitario de las antiguas normativas que podía pasar años apostado sin disparar ni un solo tiro. El lado más negativo es una suerte de automatización de la carrera investigadora, en la que el protagonista cede en ocasiones excesiva autonomía al máster, llevando a cabo investigaciones que a veces no le interesan ni a él mismo. La solución, como tantas otras veces, la búsqueda personal y el interés por las cosas más allá de los réditos inmediatos que provean.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ La estructura del mundo docente me parece excesivamente burocratizada. Desde mi etapa como estudiante se han realizado reformas legales que pretendían acabar con el nepotismo y el clientelismo en la universidad.
Parece que se ha conseguido bastante, pero la universidad pública que ahora percibo no me gusta. Todo se reduce a acumulación de publicaciones, acreditaciones, informes, planes docentes, la carga burocrática del sistema me parece excesiva. Y me temo que el sistema de reglamentos, concursos, estancias, becas, colaboraciones, interinidades y ese largo etcétera, en tanto que sistema, puede pervertirse. No creo que sea infalible.
La universidad privada me da otras garantías respecto a mi responsabilidad y la de mis compañeros. Es cierto que nuestro acceso a la docencia es más discreccional, pero una vez dentro, los profesores estamos constantemente sometidos a escrutinio. Si no rendimos, no trabajamos. No hay “plazas”.
Respecto de los másters, mi experiencia en la universidad pública no ha sido buena, pero no puedo decir que haya sido decepcionante, y quizás esto sea peor todavía, porque me la esperaba. Iba buscando una formación especializada y de nivel profesional y me encontré con un curso de extensión de la carrera. No había diferencia en la metodología docente, los contenidos eran, la mayoría de las veces, excesivamente elementales y la implicación demasiado baja.
Creo que los másters deberían tener un nivel de exigencia mucho mayor. Estamos hablando de docencia impartida no a universitarios si no a licenciados universitarios, algunos ya profesionales en ejercicio. Y el nivel, al menos el que yo percibí, dejaba mucho que desear. Creo que, una de las vías de solución de este problema sería establecer una distancia temporal mínima entre la licenciatura y el máster, y otra entre el máster y el doctorado. En España un estudiante puede cursar un grado, un máster y su tesis y ser doctor con menos de 30 años. Me parece una barbaridad. Y creo que el sistema de investigación y acreditación actual es lo que está fomentando. Se está apostando por una investigación universitaria profesionalizada, algo aparentemente muy positivo, si no fuera porque puede provocar una fuerte desconexión de los investigadores respecto de la realidad de su sector.
Estas experiencias, entre otras, son las que me mueven como docente a ser muy exigente conmigo y con mis alumnos. Creo que debe existir una mayor consciencia de la responsabilidad de unos y otros y hacer que el nivel de exigencia, y el de excelencia consecuente, sea acorde a esta.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La estructura departamental de la universidad española, tal y como yo lo veo, es excesivamente jerárquica, lo cual impide progresar por líneas que no sean propuestas desde la cúpula. Fue fórmula válida para un tiempo pretérito, pero que necesita ser revisado para poder ampliar las miras y dar cabida a nuevas experiencias docentes e investigadoras, y para volver a encajar con la sociedad a la que (supuestamente) sirve.
Los másters deberían aportar una cualificación profesional de “especialista”, y a menudo eso es muy difícil de ofrecer desde universidades de tamaño mediano o pequeño como la que yo conozco. Reunir a una serie de verdaderos expertos en una materia es muy complicado, pero solo desde criterios de calidad máxima tienen sentido, si no… es perder el tiempo. Los cursos de postgrado para doctorandos son, en general, mucho peores, porque no cuentan con una idea común y no te suelen preparar para una materia sobre la que investigar, y a menudo ni siquiera para saber investigar de manera científica. Y menos en los nuevos entornos de conocimiento 2.0., donde eso de la “curación de contenidos” le suena a chino a (casi) todos los profesores de ese tipo de cursos, desgraciadamente.
¿Cómo definiríais una tesis Doctoral? ¿En qué se diferencia una tesis doctoral de una investigación (si es que hay diferencia)? ¿Tiene alguna particularidad una tesis de arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ De nuevo no soy el más apropiado para responder puesto que no he hecho ninguna tesis doctoral. Como lector de tesis podría responder que me parece que, bien entendida, una tesis es una excusa privilegiada para poder dedicar tu tiempo a indagar en una inquietud que acabará descubriéndote algo de ti mismo, las tesis que más me interesan me desvelan tanto del objeto investigado como del investigador. En cuanto a las particularidades de una tesis, en principio, ésta debe ser un instrumento para compartir conocimiento, de ahí que deba responder a una forma que garantice la transferencia de lo que en ella se dice, aunque no creo que esto signifique que haya una única fórmula para hacer una tesis como defienden algunos. Me parece hermoso que una tesis atienda a lo que otros dijeron sobre el asunto investigado, hay algo humilde en asumir que uno no hace sino avanzar en un trabajo colectivo, universal; la duda surge al preguntarnos cuánto tiene una tesis de arquitectura de aportación personal alejada de los rigores científicos, al hacernos esta pregunta es inevitable divisar cosas a izquierda y a derecha, sin gafas…
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Para mi todavía es un tema pendiente; poco puedo aportar más allá de impresiones. Pero algo si que tengo que decir. Me parece, y esto es sólo una opinión, que uno de los problemas de la producción de tesis doctorales en el área que me interesa, la de proyectos arquitectónicos, es la falta de trabajo científico. Veo constantemente tesis de proyectos, y no olvidemos que proyectar significa lanzar hacia adelante, cuyo objeto de trabajo es arquitectura pasada. No veo una línea sólida y coherente sobre el proyecto de arquitectura hacia el futuro.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Una tesis es un empeño por encontrar las preguntas más importantes acerca de una cuestión de relevancia, al menos en lo personal. Yo la he descrito como un “viaje”, en el que la anhelada Ítaca es lo de menos, lo interesante está en el camino. Si no te entusiasma el tema es mejor abandonarlo urgentemente, pues es seguro que no acabarás el viaje, es demasiado duro como para no estar ultra-motivado. Es ahí donde reside la principal particularidad de una tesis de arquitectura: que el camino lo andamos solos, cada uno por libre, sin que sean parte de una línea de investigación más amplia y compartido por otros miembros de un departamento. Eso que sí ocurre con una tesis científico-técnica, en la que una tesis pone en orden una serie de resultados obtenidos tras un “experimento” y que además ha de ser publicado para que no se quede obsoleto, para que no lo divulgue otro antes que tú. Por eso su tamaño y dedicación no puede ser infinita, como sí suele ocurrir con las de humanidades en cambio.
¿En qué consiste un artículo de investigación? ¿Cuál creéis que es su importancia? ¿Qué os parece el sistema de evaluación de la Aneca?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Como sabéis, un artículo de investigación debe ser un texto que alumbre un conocimiento o una mirada novedosa sobre un asunto concreto, debe también cumplir con una serie de normas académicas que permitan dar continuidad a ese texto con el pasado (a través de las fuentes citadas) y con el futuro (a través de la bibliografía que permita continuar investigando). Intenta alejarse de la simple divulgación (a través de la profundización) y de la mera opinión (argumentando lo dicho con fuentes contrastadas). Su importancia depende de la calidad del artículo, como un post de un blog, una edición encuadernada o un mensaje en una botella, los hay buenos y malos. Las evaluaciones como las de la ANECA intentan controlar que la actividad docente e investigadora de un profesor que quiere avanzar en su carrera académica se mantiene viva, a través de una categorización curricular que garantice un mínimo de producción de calidad. El problema es que en este intento quizás se produzcan injusticias porque las estandarizaciones se llevan mal con las singularidades y en su tentativa de garantizar que los valores aportados son de suficiente calidad se menosprecien otros, menos reglados, que pueden ser interesantes pero de improbable comprobación. Además existe una reclamación duradera desde el ámbito de la arquitectura por que se atienda a las particularidades de esta disciplina, donde no existen canales de investigación tan consolidados como en otras y en la que la actividad profesional puede estar también ligada a la investigación. Otra posible perversión sucede cuando la carrera académica se convierte en un correteo por conseguir acumular los méritos que más puntúan, más allá de su interés específico, aunque imagino que esto siempre ha sido así. Tampoco sé mucho del asunto, la ANECA me evaluó positivamente para profesor colaborador pero nunca me sirvió para nada.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ La consideración de un artículo es ajeno al propio texto, depende de agentes externos (agencias como la ANECA, comités científicos de las revistas, institutos de investigación, etc.), dependiendo del caso. En lo relativo a la Arquitectura es difícil señalar en qué medida esa consideración de rango superior otorgada, por ejemplo, al ser publicada en una revista indexada es verdaderamente oportuna en términos de “impacto”, valor preponderante (y principal “vara de medir”) de cualquier clasificación de este tipo. En Arquitectura eso es muy difícil de establecer: puedes leer textos muy interesantes y con alto grado en su aportación a un determinado discurso teórico y carecer de un rigor metodológico, de lo que consideramos como labor científica perfectamente documentada (precedentes en la investigación, erudición en las fuentes, originalidad, corrección, etc.); y viceversa, pues hay artículos maravillosamente elaborados en la forma pero cuyo contenido no es relevante, o al menos solo lo es en el 10% de su discurso, pues se trata de reelaboraciones o actualizaciones sobre un tema (esto incluso ocurre con las tesis, especialmente las historiográficas, que son “documentalistas” pero nada propositivas, lo cual no incide en una vivificación de esos archivos históricos).
Del sistema de evaluación de la ANECA solo comentaré las extrañas incongruencias observadas por doquier, pues unas veces ves a como se otorgan acreditaciones a catedrático sin apenas haber escrito ni un solo libro de forma individual, y otras veces resulta que ocurre lo contrario. No lo he sufrido aún pero parece muy injusto, sospecho que más inducido desde las necesidades de dotación de plazas de determinadas ETSAs que por otros motivos. Pero es lo que hay…
¿Qué particularidades tienen las revistas que publican artículos de investigación? ¿Cuál es vuestra relación con las revistas científicas que tenemos dentro de nuestro terreno de la arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ La mayor singularidad es que los artículos se publican según un criterio de evaluación anónimo externo al propio consejo editor de la revista, donde el autor evaluado que envía un texto no conoce a sus evaluadores y viceversa. Es el denominado sistema doble ciego, por el que dos evaluadores conocedores de la materia del artículo a valorar opinan independientemente sobre si éste debe ser publicado. Además una revista científica debe garantizar una periodicidad de publicación que garantice un esfuerzo continuado por la difusión del conocimiento, una baja endogamia, esto es, que los articulistas sean en su mayoría ajenos a la institución o grupo que promueve la revista, y contar con un comité científico integrado por investigadores reconocidos. En mi caso, soy miembro del consejo editor de la revista científica Proyecto Progreso Arquitectura, mi cometido, junto al del resto del consejo, es el de proponer la temáticas de los números a publicar, comprobar si los artículos remitidos en las correspondientes convocatorias atienden a la temática propuesta y tienen forma científica y, finalmente, confirmar que el autor se atiene a las consideraciones llevadas a cabo por los evaluadores externos y anónimos en caso de que las haya.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Las condiciones legales que se les imponen a estas revistas indexadas son muy rigurosas en general, y en el ámbito de la Arquitectura no se han adaptado bien a las peculiaridades de nuestra disciplina. Tal es así que, afortunadamente, desde 2011 la Conferencia de Directores de las Escuelas de Arquitectura de España lleva trabajando en ello, y acaba de presentar hace poco más de un mes una propuesta alternativa que se ajusta en mayor medida a nuestra realidad investigadora. Veremos si se acepta y cómo se implementa.
En mi caso la relación con este tipo de revistas es casi nula hasta la fecha, pues son tan pocas el número de las indexadas y tanta la demanda de los profesores o investigadores en Arquitectura que no todo puede ser publicado aunque reúna criterios de calidad científica más que reconocidos. Es una lástima perder tanto trabajo por falta de plataformas de divulgación reconocidas.
¿Cómo es una revista indexada? ¿Qué consecuencias tiene publicar en una revista indexada de primer nivel? ¿Cómo se mide el impacto de esas revistas?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ La característica común a las publicaciones indexadas es que forman parte de un ámbito documental que permite su rastreo y localización para su consulta. Cuanto más prestigiosa es la institución que incorpora la revista a su índice, en principio, mayor número de investigadores accederán a ella y mayor impacto tendrán los artículos que contenga. En España es la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora la que define los criterios establecidos para que una publicación sea reconocida como “de impacto”. De todos modos, existe una razón primera para participar en este tipo de publicaciones, ya sea desde su organización o como articulista, que debería prevalecer por encima de cualquier otra, es la satisfacción que proporciona la investigación paciente y la especulación imaginativa, la excitación de compartir con los demás nuestra mirada sobre el mundo, creo que no deberíamos perder esto de vista.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Lo de la medición del “impacto” es muy subjetivo en el ámbito de la Arquitectura. Uno es capaz de entender cómo la divulgación pública de determinado descubrimiento científico permite alentar esperanzas de una mejora de las condiciones de la vida humana, por poner el caso. Pero eso no funciona así en Arquitectura, ni siquiera en aquellos ámbitos en los que la experimentalidad puede ser alta, como en los procesos de fabricación de los materiales o en los del comportamiento de ciertas soluciones constructivas medidas en laboratorios por pruebas homologadas.
El “impacto” de un artículo a menudo se debe más a la plataforma desde donde sea divulgado que al mérito en sí del trabajo. Eso todos lo entendemos en las clásicas revistas de arquitectura, cuyos articulistas (generalmente de indudable valía, justo es decirlo) alcanzan mayor impacto en función del número de ejemplares vendidos de la revista donde se publica su artículo que por el comité científico que avala su publicación, pues en muchas de las revistas más internacionalmente conocidas ni siquiera existe, y todo lo decide el consejo editorial.
¿Qué papel creéis que juega internet, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información dentro de mundo de la investigación en la arquitectura?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Las ventajas de la difusión y la conexión son evidentes, Internet es la metáfora de la universalización del conocimiento a la que aspira la comunidad universitaria, es sabido que surgió como un asunto de vínculos entre universidades. No me parece que el problema o la virtud de la investigación sea de soporte sino de criterio, del investigador, del editor y del lector, si alguno de los tres flaquea no importa que leamos en papel, en una pantalla o en una pintada callejera, no merecerá la pena haberlo escrito.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Me voy a permitir unir todas las preguntas, porque de nuevo desde mi posición periférica, creo que algo falla en el sistema de investigación científica universitaria cuando depende a tal nivel de las publicaciones.
Si la estructura fuera:
Investigo>escribo>publico>otros investigadores investigan>escriben>publican>…
Estaríamos en un proceso perfecto de expansión del conocimiento, algo estupendo y necesario para el avance de la humanidad.
Pero he aquí un problema. En el paso entre publicar e investigar, las revistas indexadas establecen un canon, generalmente altísimo, por el acceso a los contenidos que publican (contenidos por los que rara vez, por no decir nunca, pagan). Un agente de la cadena decide colocarse en una posición de fuerza y hacer negocio, con lo que la posibilidad de expansión del conocimiento se ve trabada por condicionantes económicos.
Otro tema es el establecimiento de la valía y la reputación académica de las mismas. No voy a discutirlo, pero no me parece suficiente.
Las publicaciones científicas son un bien de consumo, y esto me parece terrible. La sociedad de la información es un hecho y creo que tenemos en nuestras manos las herramientas y capacidades para desmontar este sistema y que la ciencia y el conocimiento que esta genera, en cualquier campo, se hagan accesibles a la humanidad. El Open Journal Systems es un ejemplo de iniciativas en esta dirección, pero no creo que sea la única vía.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Sinceramente, no creo que podamos ni sospechar cómo va a incidir la evolución del mundo 2.0. en la investigación de Arquitectura. Mi opinión es la de que no nos podemos “descolgar” de esas nuevas herramientas a la hora de crear y compartir conocimiento, ¡¡eso es maravilloso!! Además, si en otros sectores o disciplinas ya han superado ese cambio de mentalidad de la clásica divulgación académica como único referente, ¿por qué vamos a ser menos nosotros? No podemos renunciar a ello, se abre un mundo de oportunidades, como es ésta al compartir con vosotros (Stepien y Barnó) mis opiniones en entornos 2.0.
Seguramente acabará por producirse una fuerte reestructuración del mundo editorial, y las universidades empezarán a entrar en estas nuevas dinámicas, más obligadas que convencidas. Aunque, como antes, no siempre los criterios de calidad primarán en la repercusión del texto, pero sí que al menos estarán más abiertas las posibilidades de hacerlo sin obstáculos académicos por medio.
Por último, ¿qué consejo darías a un joven (¡¡o no tan joven!!) arquitecto que está pensando adentrarse en el mundo de la investigación?
Juanjo López de la Cruz de Sol 89 _ Más que un consejo es un recordatorio que me hago a mí mismo. Deberíamos tener presente que se trata de vivir para contarlo y no al revés, que es más importante leer que escribir y que al investigar indagamos además sobre nosotros mismos, por lo que el motivo de la investigación debe surgir de nuestras inquietudes y curiosidades.
Miguel Villegas de Arquitextonica _ Creo que debemos transformar la sociedad de la información en la sociedad del conocimiento. La red está ahí, hay muchísima basura digital, pero también hay mucha información maravillosa. Todo el conocimiento humano debería estar en la red, pero ahora solo hay mucha información. ¿Cómo transformamos información en conocimiento? Fácil. Enlazando, estableciendo conexiones, atribuciones, lógicas, referencias, haciendo evidentes nuestros procesos de pensamiento e investigación, y haciéndolos evidentes para que otros los puedan coger, hacerlos suyos y hacerlos crecer.
Para mí, la información, y por extensión el conocimiento, debe ser, gracias sobre todo a la hermenéutica y lo digital, lo único en el universo que contradice el principio de conservación de la energía. Si transmitimos (compartimos) información, no sólo no la perdemos, si no que la multiplicamos y la hacemos crecer convirtiéndola en algo diferente y más rico.
Enlazando con el tema de las publicaciones, debo entonar un mea culpa. Lo perverso del sistema, y la búsqueda de rentabilidad académica, me ha llevado a no publicar nada de mi trabajo fin de máster.
Para ser coherente con mis argumentos debería haberlos publicado en acceso libre hace tiempo, pero si quiero seguir una carrera como investigado universitario, mi objetivo deben ser las publicaciones científicas. Para mi este es el problema sin resolver.
Rodrigo Almonacid C. de r-arquitectos _ Pasión, pasión, y pasión. Investigar es “pasear a tientas”, pensar en las mejores preguntas y responder solo cuando se tengan certezas. Y eso es muy duro, no cabe aventurarse sin más, pues entonces rayamos con la literatura y nos salimos del ámbito científico, claro.
Primero hay que ser un ávido lector, un amante de los libros. Quizá así, solo así, uno pueda empezar a establecer relaciones entre datos aparentemente inconexos, de dónde puede surgir la idea central de un texto. Luego hay que ser metódico y muy riguroso, para no querer forzar el discurso y poner un orden en toda esa maraña de ideas deslavazadas. Y finalmente, con el tiempo, se pueden convertir en palabras escritas con cierta precisión, y hasta con habilidad formal. Aunque digámoslo claro, hay muy pocos arquitectos que escriban bien, es verdad, ¡¡lo cual no significa que no se sea un buen investigador, por supuesto!!
Yo animaría a investigar, pero lo haría desde la época de estudiante, donde el prurito no ha de preocuparle a nadie. Pero si uno encuentra entonces el gusto por leer y luego escribir… ¡¡pues adelante!!
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, julio 2013
El próximo 23-24 de Julio se realizarán los tribunales de TFG del curso 2012-2013 en el Disseny Hub de Barcelona. Esta promoción contará con el Dr. Arquitecto y profesor de la ETSAB Jordi Garcés como padrino y Jurado del tribunal. Os invitamos a asistir, a partir de las 10:00 horas.
Dirección: Disseny Hub Barcelona (DHUB)- Sala Gran, Planta -1 -Plaza de las Glorias, 37-38, Barcelona.
En el marco de la exposición de TFG (Trabajos Final de Grado» de la promoción 2012-13 ESARQ-UIC, “Diagonal Verde Bcn. Redefiniendo Barcelona con una segunda Diagonal”, que se inaugura el próximo 25 de julio, se celebra una mesa redonda en la que se reflexionará sobre la Barcelona del futuro, a partir de los trabajos de final de grado de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) y la University of Virginia.
MESA REDONDA “Una reflexión sobre la Barcelona del futuro: el paisaje como equipamiento urbano”
Fecha y hora: Jueves, 25 de Julio de 2013 a las 19h. Acceso Libre y gratuito.
Lugar: Disseny Hub Barcelona (DHUB)- Sala Gran, Planta -1 -Plaza de las Glorias, 37-38, Barcelona
Participantes
Eduard Bru: Dr. Arquitecto, profesor catedrático de la ETSAB
Albert Civit: Gerente adjunto de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona desde 2011
Carles Llop: Dr. Arquitecto, profesor de la ETSAB y director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC.
Jordi Garcés: Padrino de promoción ESARQ 2012-13. Dr. Arquitecto, profesor de la ETSAB
Margarita Jover: Arquitecta Profesora de la Universidad de Virginia
Jordi Badia: Arquitecto profesor TFG ESARQ, Taller Sagrera
Miquel Lacasta: Dr. Arquitecto, profesor TFG ESARQ, Taller Ciutadella
La mesa redonda pretende analizar cómo un concepto cambia las reglas de juego de un lugar que aún no existe, profundizando en el papel que juega la arquitectura en relación con la construcción de la ciudad.
La DIAGONAL VERDA es un concepto que parte del futuro Parc del Camí Comtal, tomando consciencia de su gran escala y geometría respecto a la ciudad y lo prolonga aprovechando los vacios y espacios verdes existentes como el Parc de la Ciutadella, para construir un gran eje verde que atraviesa completamente la ciudad y conecta la montaña de Collserola con el mar.
Esta idea aporta una nueva manera de entender Barcelona estructurándola a partir de la gran X generada por el cruce con el otro gran eje cívico, la Diagonal.
El documental pertenece a la recopilación «La Magie Calder» constituida por 3 documentales sobre el artista Alexander Calder que el director portugués Carlos Vilardebó realizó entre 1961 y 1974. Los otros dos son «Les mobiles de Calder» y «Les gauches de Sandy».
En su circo, Calder daba vida a todos y cada uno de los personajes creados mediante alambre, madera, trapo y gomas, mientras su esposa pinchaba en un tocadiscos las típicas melodías circenses.
«Gracias a «Le Cirque de Calder» de Carlos Vilardebó podemos disfrutar de una mágica y artística representación del poético Circo Calder: el león se come la cabeza del hombre con la cabeza de corcho, el lanzador de cuchillos hiere accidentalmente a su partenaire, las caquitas de los animales, rápidamente recogidas por el propio Calder con su recogedor y su escoba en miniatura, la divertida precisión de los movimientos de los jinetes, de los equilibristas y de los trapecistas. La pista del circo, hecha con maderas pintadas, las alfombras, los animales: perros, leones, caballos, elefantes… Y el artista anunciando las atracciones, utilizando el silbato, marcando el ritmo de la función, disfrutando como un niño de cada segundo del papel de Maestro de ceremonias.»
La muestra individual de Patricia Esquivias en el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, reúne una selección de obras en vídeo, junto a piezas en otros soportes y material documental. En 111-119 Generalísimo/Castellana (2013) y The Future Was When? (2009), la narración fílmica se acompaña de documentación fotográfica y mosaicos producidos por la artista, respectivamente. La serie Folklore, iniciada en 2006, incluye los vídeos Folklore I, Folklore II, Folklore IV, y la videoinstalación Folklore III, donde establece una relación entre Galicia y el territorio colonial mexicano rebautizado como ‘Nueva Galicia’ en el siglo XVI.
El mural de cerámica situado a la entrada, con la leyenda. Hay tanto deseo en la espera como espera en el deseo, es una pieza producida específicamente para la exposición, gracias a la colaboración de la ceramista Susana González Amado (Taller Terralume), con el apoyo de la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño.
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo (Galicia, ESpaña). Hasta el 1 de septiembre de 2013
Los estudios relacionados a la Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar me han servido para la elaboración de Proyectos a lo largo de mi carrera. Luego de analizar un gran número de viviendas unifamiliares, para la elaboración de este articulo, he desarrollado un ensayo en relación a los conocimientos adquiridos sobre las Casas Patio, los cuales han sido puestos en práctica en la mayoría de viviendas proyectadas en mi estudio.
El patio en las viviendas se ha convertido en un elemento recurrente de análisis para mis propuestas. Desde que tengo memoria analítica, solía interpretar el patio como un elemento «embellecedor», los fabulosos zaguanes de nuestra arquitectura colonial cautivaron mi atención y las casas las identificaba como “más agradables” dependiendo del patio, los jardines y su decoración. Luego de los estudios de arquitectura moderna identifiqué al patio como un elemento determinante para la distribución espacial. Mis primeros estudios de casas patio se remontan a la Casa Patio propuestas por el arquitecto José Luis Sert para el Plan Regulador de Chimbote a fines de la década de 1940, viviendas que, según Sert, estaban estrechamente ligadas a las costumbres locales. El ingreso principal llevaba directamente al patio central, el mismo que servia para distribuir todos los espacios de la vivienda. Al ser una vivienda moderna, el resultado demandaba una solución universal, sin embargo la colocación de un espacio adyacente a la cocina para la crianza de animales menores permitía entrever las costumbres locales y, dentro de mi criterio profesional, la identidad arquitectónica era manifestada en la arquitectura moderna a través de la función, la cual se ajustaba a los requerimientos de usuarios particulares con costumbres distintas al ámbito internacional conocido.
Casa Patio para el Plan Regulados de Chimbote, edición para la investigación que realicé para el Doctorado La Forma Moderna, ETSAB – Barcelona, 2003
Luego de aproximarme a la obra de Sert, con el Plan Regulador de Chimbote, me vi obligado a profundizar los estudios sobre su obra, interesándome particularmente en sus viviendas diseñadas en años posteriores. Me resultó interesante leer en sus escritos que el Plan Regulador de Chimbote, específicamente la casa patio, influenció considerablemente en sus trabajos posteriores. La Casa Sert en Cambridge es una de las más destacadas viviendas influenciadas por los estudios para Chimbote. Y para mi entender representa una propuesta muy bien elaborada para el desarrollo de la arquitectura moderna en el rubro de vivienda unifamiliar, especialmente a las llamadas “casas patio”.
Casa Sert en Cambridge, 1958
Mi interés por las casas patio continua y pasé a estudiar las casas patio de Mies Van der Rohe, donde la utilización de la esvástica le permitió soluciones espaciales en planta muy bien logradas, a tal punto que la privacidad de los espacios permitía prescindir de las puertas para los dormitorios.
Casas con Patio de Mies Van der Rohe
Las casas patio propuestas por el arquitecto Arne Jacobsen, las casas patio propuestas para el “Case Study Houses”, varias de las casas del arquitecto Coderch, la casa de Campo de Alvar Aalto en Muratzalo, entre otras, sirvieron para nutrir mi conocimiento en relación a este tipo de viviendas.
Luego de abundar en la investigación logré identificar en la praxis de las Casas Patio dos soluciones contundentes y determinantes: 01.- La utilización del patio como elemento principal en la distribución espacial y 02.- La distribución espacial evidente para lograr patios que complementen la espacialidad de la vivienda.
Por ejemplo: La casa patio propuesta por Sert para Chimbote y la distribución de su misma casa en Cambridge, corresponden a la utilización del Patio como elemento de distribución espacial, mientras que la casa patio propuesta por Mies Van der Rohe, y la casa Catasús del arquitecto José Antonio Coderch (por citar un par de ejemplos) corresponden a una distribución espacial que tienen como finalidad determinar y lograr dividir el predio en patios o “espacios abiertos” que conformen el diseño arquitectónico de la vivienda. La imagen siguiente corresponde a la planta de la casa Catasus en Sitges, 1956.
Casa Catasús, Arq. José Coderch 1956, Sitges
En uno de los trabajos realizados para el doctorado La Forma Moderna, se utilizó la Casa Catasús como referencia de distribución en un lote de 25 m. x 25 m. Lográndose una interesante propuesta de casa patio, donde la distribución espacial dividía las áreas libres en cuatro patios: El Patio de Ingreso, El Patio Social, El Patio de los Dormitorios y el Patio o jardinera entre las zonas sociales y la cocina, este último permitiendo lograr una mayor transparencia en los ambientes y por ende una iluminación natural inmejorable.
Casa Patio (25×25) para el Doctorado La Forma Moderna
“Un árbol podrá ser plantado en el nivel 1, en el vacío disponible delante de la vivienda. Su follaje podrá subir a voluntad.”
Carta de Le Corbusier al Dr. Pedro Curutchet, 24 de mayo de 1949
En la obra de Le Corbusier, los elementos de la naturaleza establecen una referencia ineludible en sus proyectos sin distinción de programa, escala, sitio o período. Sus propuestas urbanísticas fundan parte sustancial de sus tesis en la estructuración de parques y bosques naturales como contenedores de sus edificios. Sin embargo, la incorporación de árboles como elementos componentes de sus diseños construidos, especialmente en los de escala doméstica anteriores a 1950, estuvo relegada a un rol complementario.
Casa Curutchet | Fotografía: Marcelo Gardinetti
Esta aseveración que aquí vertemos, tiene una única excepción: la casa Curutchet.
La vivienda de La Plata es la única casa diseñada por Le Corbusier hasta entonces en la que un árbol, intencionadamente, como parte emergente del proceso de diseño, integra la composición. Las tres obras anteriores donde un árbol participa en el diseño se encontraban en la parcela con anterioridad al encargo, trasmutando en un condicionante de proyecto: la Casa La Roche de 1923, el pabellón L’Espirit Nouveau de 1925 y la casa para artistas de Ternisien de 1926.
Teniendo en cuenta las exiguas dimensiones de la parcela, la complejidad del programa y la presencia dominante del bosque, que se incorpora a la casa desde un diseño decididamente jugado a su captura, el interrogante pasa por establecer el motivo que implicó su incorporación protagónica en la composición de la casa Curutchet.
Casa Curutchet | Fotografía: Marcelo Gardinetti
El árbol al que hacemos referencia es del tipo denominado “álamo Mussolini”, especie que proviene originariamente de Italia. Fue plantado por el Dr. Pedro Curutchet finalizada la obra en 1956, de acuerdo a la indicación realizada por Le Corbusier en la correspondencia que se transcribe parcialmente al inicio del texto.
“Lo plantamos después de hecha la casa. Yo creí que iba a ser difícil, pero Le Corbusier conocía tanto la inclinación de los rayos solares que la planta tuvo sol suficiente para desarrollarse desde el primer momento.”
Pedro Curutchet a Daniel Casoy, en “Arquitectura Bis”, nº2. Barcelona. 1983
Algunos estudiosos de la obra de Le Corbusier consideran que la incorporación del árbol constituye una extensión del parque ubicado frente a la parcela. Otros, que lo utiliza como un elemento que le permite ampliar y enriquecer el vocabulario formal. Aun concordando con ambas apreciaciones, creemos encontrar elementos suficientes para pensar en la existencia de otras motivaciones que concluyeron en la toma de decisión.
En este aspecto, explorando el carácter de la obra, el árbol constituye un elemento de tensión. La tensión entre los componentes del diseño es un concepto que Le Corbusier desarrolla con una ductilidad notable, tal como lo define en el texto publicado en L’Espirit Nouveau:
“La obra de arte es un objeto artificial que permite situar al espectador en un estado buscado por el creador; la creación de la obra de arte debe disponer, por lo tanto, de medios y resultados seguros. Hemos intentado crear, pues, una lengua que posea estos medios: Las formas y los colores primarios tiene propiedades ESTANDAR -propiedades universales que permiten crear un lenguaje plástico transmisible. Pero la utilización de las fuerzas primarias no permite situar al espectador en el estado de orden matemático buscado. Para ello hay que recurrir a las asociaciones de formas naturales o artificiales, con el fin de despertar las sensaciones secundarias, y el criterio de su elección es el grado de selección a que han llegado ciertos elementos- selección natural y selección mecánica”
Esthétique et Purisme, L’Espirit Noveau nº 15 1922
Este tipo de asociación de objetos, composición por elementos en contraste, es parte de la riqueza expresiva que proviene de su formación plástica y establece un escenario que diferencia la obra de Le Corbusier de la mayoría de los maestros de su generación.
Casa Curutchet | Fotografía: Marcelo Gardinetti
En la Casa Curutchet, el árbol rompe la geometría de la trama de pilotis, proponiendo en su textura un contraste a los delgados cilindros blancos. Esta divergencia de caracteres enfatiza las cualidades de ambas convenciones: destaca la rigidez de la trama estructural y delata lo impredecible de las formas de la naturaleza.
Emplazado en el umbral de la rampa, el árbol marca el inicio del paseo arquitectónico. Pero además lo enriquece de manera sustancial. En mérito a su ubicación, el árbol se transforma en una referencia espacial durante todo el recorrido. La disolución de luces en sombras propone un paisaje impredecible, cambiante de acuerdo a la época del año debido a las variaciones estacionales, que dejan el árbol sin follaje en otoño y lo vuelven tupido en primavera.
El modo en que el árbol acentúa la verticalidad del espacio existente entre los dos volúmenes es otro valor a considerar. El programa de la casa Curutchet se distribuye en capas horizontales superpuestas, una estrategia que permite a la vivienda ocupar la cubierta del consultorio para compartir entre ambas fachadas el dominio visual sobre el bosque. En este contexto, el árbol es el único elemento de la casa que atraviesa en vertical la totalidad de los niveles.
En un mismo sentido, el árbol constituye el elemento de integración entre la vivienda y la consulta. En las dos viviendas que mencionamos anteriormente, donde el árbol aparecía como elemento existente en la parcela, el edificio lo rodea en quiebres de su envolvente. En la casa Curutchet, el árbol se transforma en elemento de unión, componedor de la unidad del conjunto.
El concepto de transparencia fenomenal perfectamente puede aplicarse en este caso, sin dejar de lado las implicancias poéticas que acarrea el hecho de incorporar un elemento vegetal a la obra. La fascinación de Le Corbusier por el continuo espacio-tiempo debe considerarse un factor de influencia necesaria, teniendo en cuenta que el tiempo arquitectónico concierne a la visión cinematográfica que ofrece el recorrido.
Sección Casa Curutchet
Las consideraciones expuestas, textuales o subyacentes, no hacen más que reafirmar la capacidad compositiva, la cualidad poética y la virtud plástica de la obra de Le Corbusier. La casa Curutchet es un compendio de imágenes subyugantes e imprevisibles que revelan la infinidad de recursos del hombre que permaneció en la vanguardia de la arquitectura moderna desde que promocionó el primer dibujo de la estructura Dom-ino hasta la última de sus obras.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. julio 2013
Pocas monografías de arquitectura recogen de una manera completa la trayectoria profesional y vital de un autor. Berthold Lubetkin. Architecture and the tradition of progress es, sin duda, uno de esos casos. El libro, publicado originalmente por el RIBA en 1992 acaba de ser reeditado y completado por Artifice Books en un volumen imprescindible.
Berthold Lubetkin (1901-1990) llegó desde Rusia hasta Reino Unido al inicio de la década de 1930. Pocos años antes, durante un corto periplo en París, había completado su primera obra de arquitectura. En palabras de John Allan, “si Rusia fue su guardería, Europa fue su instituto. El fermento de la Rusia revolucionaria le había implantado la visión del arte como instrumento de renovación social; luego, en Europa, Lubetkin iba a aprender la historia del arte y el magisterio del diseño arquitectónico como una técnica artesanal”. Wilhelm Worringer o Auguste Perret fueron algunas de sus influencias durante este periodo.
En 1932, ya en Londres, estableció la oficina Tecton junto a Francis Skinner, Denys Lasdun, Godfrey Samuel y Lindsay Drake. También participó en la fundación del grupo MARS con Morton Shand, Wells Coates o Maxwell Fry, y más tarde en la de la agrupación progresista ATO (Architects’ and Technicians’ Organization). Con este bagaje, Lubetkin es reconocido como una figura clave en la introducción del movimiento moderno en Gran Bretaña. Se valora especialmente su creencia en la arquitectura como herramienta de progreso social. Para Lubetkin, la innovación tecnológica y la capacidad plástica de la arquitectura fueron siempre herramientas al servicio de este progreso.
[…]
Berthold Lubetkin. Architecture and the tradition of progress
John Allan
Artifice Books, 2012
IE ha lanzado el primer concurso «House for Change» patrocinado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la IE. El propósito de este concurso es considerar la vivienda como un elemento básico y urgente en el desarrollo y mejora de entornos urbanos habitados por personas con pocos recursos y en riesgo de exclusión. Estudiantes y recién graduados procedentes de Arquitectura junto a compañeros procedentes de otras áreas podrán formar grupos multidisciplinares para proponer soluciones y enfoques en respuesta a la crisis de vivienda que afronta muchas ciudades hoy en día.
Objetivo
Por primera vez en la historia más de la mitad de la población vive en áreas urbanas. Aproximadamente un 90% de este crecimiento se está llevando a cabo en países en vías de desarrollo. Aproximadamente este movimiento migratorio supone que 70 millones de personas al año llegan a las áreas urbanas.Se estima que aproximadamente 1/3 de la población mundial vive en áreas degradadas, conocidas con diferentes nombres -chabolas, favelas, infraviviendas, etc- pero todas con un denominador común: la urgencia y que se están convirtiendo rápidamente en algo normal en nuestras sociedades. Mientras que la pobreza urbana es una situación compleja, el entorno físico de la vivienda es un aspecto fundamental a tratar si este problema se debe abordar.
Edificios y proyectos específicos de un lugar deben tener en cuenta no sólo la realidad física, sino también aspectos culturales, económicos, y el contexto social. Se aceptarán propuestas de viviendas que sean adecuadas y asequibles para un lugar determinado (lugar de procedencia del equipo participante). La vivienda debe situarse en una zona urbana, y por lo tanto cubrir las necesidades de la colectividad. Las acciones o unidades deben estar diseñadas de manera que el modelo pueda ser reproducido o duplicado … (las propuestas de una sola unidad o una casa unifamiliar o que se sitúen en un entorno rural no son apropiados).
La vivienda propuesta debe responder a las necesidades (geográficas, posibilidades económicas, materiales, procesos constructivos, el contexto cultural, etc) de una comunidad específica o lugar, seleccionados por los participantes. Se recuerda que la propuesta se dirige a personas en una situación económica frágil – personas en situación de pobreza y excluidos-, y deben seleccionar dentro de la comunidad donde se desarrolle el proyecto. La solución de diseño y presupuesto no deben asumirse a través de subvenciones o ayudas del gobierno.
Participantes
Para participar en el concurso se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Todos los miembros del equipo deben ser estudiantes o ser recién licenciados con un máximo de 5 años desde la fecha de su graduación. Es decir, la fecha oficial de graduación de Licenciatura o Maestría primera fue en 2009 o posterior. Además, ningún miembro del equipo puede tener más de 35 años en el momento de presentación al concurso.
2. Debe haber al menos un estudiante o recién graduado de arquitectura o diseño en cada equipo.
3. El tamaño máximo del equipo es de seis personas. Cada participante o miembro de un equipo sólo puede participar en un proyecto y no podrán presentar más de un proyecto al concurso.
Inscripción
Los participantes deben inscribirse del 27 de Junio, 2013 y el 10 de Diciembre 2013 y la propuesta completa debe ser presentada antes del 16 de Diciembre de 2013.
Jurado
– Bijoy Jain, arquitecto, fundador de Studio Mumbai Architects, India
– Hubert Klumpner, Codirector de Urban – Think Tanky y CEO de Architecture and Urban Design, ETH Zurich
– Kimberly Holden, CEO de SHoP Architects, New York
– Samia Yaba Christina Nkrumah, Presidente de Kwame Nkrumah Pan African Cente
– Yung Ho Chang, architect, profesor en el MIT y fundador de Atelier FCJZ, Beijing
Premio
El proyecto ganador será premiado con una beca de 20.000€ para cubrir los gastos de matrícula de un Máster de IE.Igualmente es intención del IE construir una maqueta del proyecto ganador.
Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de proyectos sociales alternativos. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero del 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.
El testimonio de un movimiento que crece….Otro mundo es posible aqui y ahora.
La voz del viento es un documental que enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la emergencia de una nueva conciencia universal.
– Un viaje real/local: Un viaje de Provenza a Granada, siguiendo una línea de proyectos alternativos;
– Un viaje interior/personal: Una expresión de los conceptos, las reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro;
– Un viaje colectivo/global: La idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando.
Está basado en un viaje de Provenza en Francia a Granada, realizado en Febrero de 2012 por Jean-Luc Danneyrolles, un agricultor Francés, productor de semillas ecológicas y participante del movimiento por el decrecimiento y la red de semillas campesinas en Francia y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.
La idea es acariciar la esperanza de que el mundo evolucione finalmente más allá del egoísmo, el materialismo, la corrupción y la competición, superando siglos de historia, hacia un mundo nuevo, de abundancia frugal y felicidad simple, donde la (re)conexión de manera profunda con la naturaleza y el cambio radical en nuestra relacion con todos los seres vivos puede ser la clave.
La pelicula pretende ser una obra experimental, utilizando el lenguaje audiovisual para transmitir.
Datos sobre el viaje:
– 21 días de viaje, 5000Km.
– 35 Proyectos visitados.
– Más de 200 personas encontradas.
– 9 parques naturales.
Manifiesto Crowd: La empresa y la inteligencia de las multitudes, el nuevo libro que he escrito con Antoni Gutiérrez-Rubí con la coordinación de Ricard Espelt dentro de nuestro proyecto Laboratorio de Tendencias. Tras la experiencia de 32 Tendencias de Cambio, nos decidimos hace un tiempo a explorar como las transformaciones radicales que está experimentando nuestra sociedad afectan a las estrategias empresariales. La escala de los cambios y las nuevas formas de generar inteligencia colectiva son para nosotros las dos principales razones del cambio y por eso enfocamos nuestro trabajo en la multitud.
El proyecto de libro ha sufrido un proceso complejo y refleja de algún modo el viaje intelectual de sus autores en los dos últimos años. En Manifiesto Crowd incluimos diversos textos, revisados y actualizados, que publicamos previamente en diferentes espacios, además de contenidos audiovisuales (muchos de ellos generados en el proceso de investigación y producción que explicamos en ¿Cómo hemos hecho el libro?). Cada texto tiene su contexto y su historia pero ahora adquieren una nueva dimensión al aparecer organizados con un discurso común. Hemos ordenado nuestros argumentos alrededor de 10 ideas básicas (Indice): Las cinco miradas para la empresa del hoy; Un nuevo paradigma: el crowdsourcing; Una nueva visión para la empresa del siglo 21; Diseño para una realidad compleja; La tecnología social; Escenarios para una realidad distinta; Espacios y ecosistemas para la innovación; La cultura de los procomún y modelos de financiación; Una aproximación distinta al consumo; y Habilidades profesionales e innovación crowd.
En mi caso se recogen las ideas y experiencias que han marcado mi vida en los últimos tiempos en los que he podido desarrollar proyectos que me han permitido entender con profundidad por una parte la transformación empresarial y social a la que asistimos, y por otra los nuevos modelos de educación y emprendizaje. En ambos casos me ha interesado especialmente el papel que juega la innovación así como la dimensión colectiva de estos procesos (y los espacios y comunidades que involucran).
Este proyecto más que nunca sería inviable sin una pequeña multitud que nos ha acompañado y nos ha permitido llegar mucho más lejos de lo que seríamos capaces por nuestros propios medios y con nuestras inteligencias individuales. Francis Pisani ha colaborado con nosotros realizando una revisión crítica del libro y escribiendo el prólogo, Una vuelta al mundo de la innovación, donde conecta su reciente experiencia recorriendo el planeta en busca de los lugares y actores de las más diversas formas de innovación con las ideas que discutimos en el libro. Además Francis finaliza regalándonos una de las definiciones más sencillas y a la vez profundas de emprendimiento:
Con lo cual llego a la conclusión – no sé si Antoní y Juan – que emprender es un valor político en el sentido de la política renovada, de la profunda transformación social, la dinámica creadora de futuro a la cual nos invitan participando en y con las multitudes, con las crowd, como dicen.
En el proceso de investigación y producción ha sido esencial el trabajo de Ricard Espelt y de todo el equipo de Toni en Ideograma. Además Martina Minnucci nos ha hecho un gran regalo con el diseño de la portada que sintetiza visualmente nuestras conversaciones sobre la multitud. En mi caso además, los contenidos que aparecen en el libro son consecuencia directa del estímulo, experiencia y diálogo que me han permitido trabajar con diversos equipos. Para mi ha sido especialmente importante mi entorno más próximo en Barrabés Next, y en particular Carlos Barrabés, Luis Martín, Azucena Elbaile, Mai Quant y Xavi Leal, además de muchas otras personas del grupo Barrabés. Por otra parte el libro se alimenta de mi experiencia en educación y emprendimiento en Teamlabs, junto a Félix Lozano, Max Oliva y Berta Lázaro, trabajando intensamente dentro de las comunidades de MTA (Mondragón Tiimi Akatemia), TALN (Tiimiakatemia Learning Network) y Hub Madrid.
El libro finaliza con el «Manifiesto Crowd» en forma de 66 sentencias que además son una invitación a participar:
Si piensas en una nueva sentencia para el Manifiesto nos puedes hacer llegar tu propuesta (máximo 140 caracteres) vía Twitter (con la etiqueta #mc) o a través de nuestra página de Facebook (intentando no superar esta extensión).
Creemos que el mismo carácter exploratorio que ha caracterizado el libro en su fase de gestación debe mantenerse posteriormente a través de esta fórmula.
El Instituto de Estudios del Territorio organiza este taller internacional sobre diseño y planificación del paisaje que tiene como tema la puesta en valor del medio rural. Es de carácter fundamentalmente práctico y quiere constituir un foro de intercambio de experiencias enmarcado en el contexto rural europeo.
Al largo de las sesiones de trabajo se incluirán conferencias impartidas por el equipo de orientadores que quedará formado por expertos y docentes de diversas universidades europeas.
Fechas: Del 29 ao 31 de julio de 2013
Lugar: Lalín
Colabora: CEIDA
Organiza: Instituto de Estudos do Territorio. Xunta de Galicia
Entrada gratis. Plazas limitadas
Brick-Topia, ganador en la categoría Build-it del festival de arquitectura Eme3 que se celebró del 27 al 30 de junio en Barcelona, se puede visitar durante todo este verano en el patio exterior del recinto de la antigua fábrica de hilaturas Fabra i Coats.
Fotografía: Manuel de Lózar y Paula López Barba
Se trata de una construcción de estructuras abovedadas de ladrillo que emplea el tradicional sistema constructivo de la bóveda tabicada (o volta catalana) junto a nuevas herramientas digitales de optimización estructural a través de la geometría. La propuesta es el resultado de la investigación que lleva a cabo actualmente MAP13, con la ayuda del catedrático de construcción José Luis González, que define la bóveda tabicada como fragmento extraído del prólogo del libro “Construcción de bóvedas tabicadas” de Ángel Truñó, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
Este pabellón es una continuación del prototipo que desarrollaron Philippe Block, Lara Davis y Matthias Rippmann en la universidad ETH de Zurich, con el que demostraron la fiabilidad del programa RhinoVault, un plug-in de Rhino, utilizado para el diseño de la bóveda que se ha construido.
Al tratarse de un proyecto experimental que pone este tipo de sistema constructivo al límite, el desarrollo y ejecución del proyecto han requerido mucho esfuerzo por parte de todo el equipo que participa en él. Con esta investigación, se recoge la tradición material y el saber constructivo de la bóveda tabicada y se combina con herramientas de cálculo contemporáneas para desarrollar un proyecto que ofrece un espacio cóncavo y protegido, que pretende establecer un vínculo profundo con el origen de todas las culturas.
En su construcción, han colaborado operarios especializados, el equipo de proyecto más colaboradores eventuales y un grupo de estudiantes de arquitectura, que ha aprendido la técnica de construcción de la bóveda catalana, a través de un taller organizado con la Escuela de Arquitectura ETSAB de la UPC.
El pabellón abovedado propuesto dialoga de manera respetuosa con las naves industriales de la fábrica, también realizada empleando materiales cerámicos y, a su vez, introduce un sistema constructivo tradicional y ampliamente utilizado en Cataluña desde hace siglos. Este sistema es barato, sostenible y ofrece la posibilidad de ser autoconstruido, pero necesita de una mayor especialización del personal de obra, que debe estar compuesto por excelentes albañiles que puedan realizan un trabajo artesanal. El reto que supone el trazado y la construcción de una bóveda tabicada, permite disfrutar del trabajo, por su dinamismo y el nivel de pericia necesaria, que no demandan otro tipo de construcciones más estandarizadas.
Para la preparación de la obra, se ha montado de un sistema de andamios que sirve de plataforma base, en la que se apoyan las cimbras que sirven de guía para empezar a definir las geometrías con los materiales cerámicos.
Gracias a esta intervención, se configura el espacio de la plaza, para poder realizar en ella diferentes actividades, tanto bajo la bóveda, como en los espacios creados en su entorno. Se trata de ofrecer al recinto un espacio de uso público que cuente con zonas de baño y de sol, bar, gradas y escenarios para disfrutar de él durante el verano de 2013.
Autores de proyecto: Marta Domènech, David López López y Mariana Palumbo. Al equipo se une Paula López Barba, en la fase ejecutiva del proyecto.
Las necesidades cambian y los espacios deben adaptarse. La vivienda existente se amplía rehabilitando la vivienda adosada. Programa mínimo que se resuelve aportando mayor funcionalidad y confort a la vivienda resultante; potenciando circulaciones, iluminación natural y ventilaciones.
Se nos propone la ampliación de una vivienda unifamiliar.
Los condicionantes de partida son claros, una antigua vivienda-cuadra organizada en dos niveles con un volumen consolidado e inalterable a efectos de normativa y de configuración del núcleo en el que su ubica. Su interior frío y sombrío…. muy oscuro, con un pequeño horno como único elemento capaz de sobreponerse al paso del tiempo.
Adosada en dos de sus laterales, la vivienda actual, funcionando, sin conexión entre ambas.
El programa definido y sencillo, un dormitorio, que pasará a ser el principal de la vivienda, con su baño y vestidor, y un espacio de estar-ocio que complete las zonas de día de la vivienda de partida y que además sirva de alojamiento de un piano.
El ejercicio proyectual es él tantas veces visto dentro del mundo de la rehabilitación; esculpir un volumen interior, conformado, donde encajar el programa, con un plus, el resultado final tiene que funcionar como una única vivienda.
El proyecto se resuelve en el momento que se decide optar por una única escalera para toda la vivienda, la existente, y practicar dos huecos, uno en cada planta, en el muro divisorio entre viviendas. El resto trabajo de distribución y dimensionado de las nuevas estancias, las cuales se incorporan al conjunto de la vivienda con naturalidad.
Dentro del espacio a tratar se pretende huir de la frialdad y oscuridad inicial esponjando el espacio. Se retira el forjado bajo un hueco en cubierta, que posteriormente se materializa en un elemento horizontal traslúcido donde se ubicaría el piano, y que haga partícipe a la planta baja de la música y de una mayor cantidad de luz. El restante elemento horizontal, un elemento opaco que sustenta el baño, el vestidor y el dormitorio.
En planta baja espacio diáfano con la música y sobre todo la luz como protagonistas y la presencia del horno como elemento de conexión con el pasado.
Señalar que tras entrar en funcionamiento la vivienda, el espacio destinado al piano ha sido apropiado por los más pequeños de la casa, (y los no tan pequeños) como zona de juego y de lectura, desplazando el piano para la planta baja.
Las necesidades cambian y los espacios deben adaptarse.
conarquitectura. Se acaba de editar el último número de la revista conarquitectura, dedicado a rehabilitación y reforma.
conarquitectura es una publicación trimestral sobre arquitectura ejecutada con materiales cerámicos (ladrillo visto, teja, adoquín, bloque Termoarcilla, fachada ventilada…)
Espacio transmisor del Túmulo / Dolmen megalítico 2800 A.C. Seró – Artesa de Segre, Lleida
Toni Gironés Saderra
Casa Pérez Pizarro, vivienda en un patio de manzana Sevilla
Carlos Pedraza
Centro Cívico, Antigua Federación Obrera Molins de Rei, Barcelona
Garcés-De Seta-Bonet, arquitectos con la colaboración de Jaume Falguera, arquitecto
Rehabilitación de la Manzana Vilanova para la nueva sede de Endesa / Barcelona
Koldo Crespo, Alotark Arquitectos Mar Gallardo, Marquitect Estudio
Reforma de las Grandes Naves de las Reales Dársenas / Barcelona
Robert Terradas
Casa Rural El Cobijo San Vicente de la Sonsierra, La Rioja
Alex Borrás, Enric Farrerons, Octavio Pérez
Rehabilitación de la Imprenta Municipal Madrid
Carlos Posada Moreno CSD3 ARQUITECTOS, S.L.P.
Rehabilitación de vivienda Rubalcaba, Liérganes, Cantabria
Riaño Arquitectos, Carlos de Riaño
Nueva Sede de la Fundación Rubido Romero Padín, Negreira, A Coruña
abalo alonso arquitectos – Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Het Buro/De Bovenkamer Rotterdam, Holanda
Krill+Christian Müller
Artículo Técnico: Puesta en obra de las fábricas de ladrillo hueco gran formato y panel prefabricado de cerámica y yeso.
El proyecto de divulgación de la Nueva Arquitectura de Galicia, Metagénesix, se desplaza a partir del próximo miércoles 17 a Allariz, donde permanecerá en exposición hasta el 18 de Agosto. En esta ocasión, la exposición se acompaña de una jornada de actividades entorno a la arquitectura y que comienza en la mañana con un taller infantil, seguido de una visita guiada a la guardería de Allariz a media tarde y finalizará la jornada con la inauguración de la exposición por D. Francisco García Suárez, Alcade de Allariz.
Programa del día 17
11:00h Taller Infantil -Construír con los sentidos-
Con Pablo Otero, Celestino Feijoo, Marta Somoza e Juan Aragonés.
19:00h Visita guiada a la Guardería Municipal.
20:00h Inauguración oficial.
La exposición puede visitarse en el patio del Museo del Cuero, en la Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras.
Parque Portovello de Allariz. En horario de 11:00h a 24:00h.
Podemos mirar a la Muerte de cara; pero sabiendo, como algunos de nosotros saben hoy, lo que es la vida humana, ¿quién podría sin temblar mirar de frente la hora de su nacimiento?
Thomas de Quincey
Primer tiempo. La fiesta que olía a napalm.
Allí estaba mi padre, mirándome con aprobación. Su único hijo había decidido estudiar arquitectura y eso le tranquilizaba. Se habían acabado para mí esas tardes en las que dilataba las horas entre libros, revistas y tebeos. Por fin había decidido aplicar el sentido común y escuchar sus consejos. Era un buen estudiante y, como tal, debía escoger una carrera que me ofreciese un futuro: sería arquitecto.
Recuerdo mi primer día en la facultad. Vi ese edificio, esa masa ingente de hormigón gris como aquella mañana de octubre, y pensé que nadie podía ser feliz allí. Pero pronto descubrí que me equivocaba; había llegado justo a tiempo para unirme a la fiesta que estaban celebrando. Era 1998 y nadie se preguntaba cuánto podía durar la juerga. Tal vez fuese la actitud correcta porque, en realidad, las fiestas siempre acaban antes de que uno se dé cuenta, o antes al menos de que lo acepte. Por eso son fiestas.
Formarse como arquitecto en medio de ese paroxismo hedonista deja secuelas. En los primeros años del nuevo siglo, nada era comparable a estudiar arquitectura en España, el país del milagro económico. Los oligarcas se fotografiaban con sus arquitectos, que viajaban en aviones privados para desplazarse a la otra punta del mundo al día siguiente. Rem hacía sonar la flauta y los prohombres le seguían sin cuestionarse siquiera adónde estaban siendo conducidos. No era muy diferente la vida de Zaha, la de Jacques y Pierre, la de Rafa, la de Juan o la de aquellos chicos holandeses. Todos queríamos ser como ellos, aunque nos jodía reconocerlo. El arquitecto estrella era un chamán en los últimos estertores del neoliberalismo feroz; era el Heisenberg capaz de cocinar ese excelso cristal azul que todos, políticos y ciudadanos, codiciaban.
El laboratorio móvil de Heisenberg. Breaking Bad (V.Gilligan, 2008)
La figura del arquitecto se agrandaba. Al fin y al cabo, ¿quién podía prescindir de esas piezas de autor? Bilbao no podía, Valencia no podía. Madrid, por supuesto, no podía; ni Barcelona, Londres o Berlín. Ni siquiera Nueva York. Como bien de consumo, la arquitectura cayó en la trampa de exaltar la juventud como valor absoluto para explotar un mercado virgen. Echen un vistazo a las publicaciones de la época: Sangre fresca, Próxima generación, La arquitectura que viene. Pasajes, Arquitectura Viva, El Croquis. Pocos pensaron entonces que tal vez esto iba demasiado deprisa, que algunos licores exigen una tediosa destilación. El arquitecto, convertido en estrella del rock, soñaba con destronar a Jagger. Podía caminar por las calles como Alex y sus drugos, como esos Reservoir Dogs que, impecablemente trajeados, discuten banalidades a la hora del desayuno porque saben que todo está bajo control. Pero alguien debió haber avisado: siempre puede fallar algo.
El arquitecto estrella había pactado con Mefistófeles para conquistar a Gretchen. Era evidente, por tanto, que llegaría ese día en que su alma habría de rendir cuentas1. Pero es difícil pararse a pensar en medio de una tempestad o de una gran batalla. La razón se nubla, la mente embotada sólo piensa en ir un paso más allá. Los arquitectos parecían adorar el olor del napalm por la mañana, y las colinas arrasadas parecían desprender un inefable aroma a victoria. Pero, como Kilgore había predicho, un día esa guerra acabó. Las cosas cambiaron y los próceres de la arquitectura tuvieron que cambiar su discurso. Ante el manifiesto colapso de un sistema económico que había prometido un crecimiento exponencial e infinito, los políticos -hasta entonces principales inversores, socios y amigos de los arquitectos estrella– renegaron de ellos. Era necesario huir de la ostentación, el mundo debía ser austero y sostenible. Vestir de Armani resultaba obsceno.
Fue entonces cuando acabé la carrera. Me había convertido en arquitecto, pero la vida no había cambiado mucho. Cierto es que miraba de manera distinta los edificios que me rodeaban, antaño simplemente un mudo decorado que acompañaba mis pasos, y que había abandonado mis dibujos de personas para realizar apuntes a mano alzada de casas, villas o ciudades. Sin embargo, nada parecía señalarme como un elegido, como el hombre destinado a alterar el devenir de la metrópolis contemporánea. Nada en mí recordaba a la vida de esos demiurgos de Entreguerras que me habían ensañado a idolatrar. Fui, por así decirlo, eyectado a un mundo extraño que nada tenía que ver con el escenario que me habían pintado en la facultad. Estaba, además, confuso ante la mutación de piel que había experimentado el discurso de aquellas figuras que cinco años antes señalaban el camino con gesto firme. Ya no había partido de rookies en el all star, los arquitectos jóvenes ya no éramos más populares que los vocalistas de grupos alternativos. Hubo tiempo para la ira; recordé el memorable delirio de Aguirre en boca de Kinski y prometí ser, como él, la cólera de Dios. Pensé en marcharme, en dar la razón al gran Castelao cuando aseguraba que el gallego no protesta, emigra. Luego me tranquilicé y pensé que faltaba mucho por hacer, que debía existir alguna alternativa. Siempre me ha gustado caminar hacia casa solo y a paso lento después de la fiesta, porque de noche el recuerdo disfraza de gesta la anécdota.
Segundo tiempo. Dies irae
Muchos lloraron. Al pie de un árbol, recordaron tiempos pasados de victorias aplastantes, de capitales conquistadas y vastos imperios. No fue mi caso. Es absurdo llorar por paraísos que nunca fueron míos2. No espero ser señalado como uno de los justos en el Dies Irae, en ese postrero Día de la Ira. Pero tampoco acepto las peroratas de quienes lamentan que alguien haya apagado la música cuando ellos estaban a punto de conseguirlo, de llevarse a la más guapa; porque yo ni siquiera llegué a tiempo de entrar en la fiesta.
El paraíso perdido. La expulsión del paraíso, W. Blake, 1807
Pero, una vez más, el viento ha cambiado y los arquitectos hablan ahora con una sola voz. Como en la historia de tantas naciones, ha sido necesario encontrar un enemigo que sirviese de argamasa y resultase, al mismo tiempo, sustrato fértil para un credo común. Ese enemigo ha sido una nueva ley que altera los límites de nuestras competencias. Ahora estamos unidos: todos a una, aquellos que defendieron durante años los valores inherentes a esta disciplina y los serviles que medraron gracias a la connivencia de políticos prevaricadores. Resulta paradójico, y tal vez artificial, buscar un discurso homogéneo y defender la buena praxis a la vista de las cicatrices que los años de fiesta han dejado en nuestro paisaje. Por otro lado, me pregunto si la lucha (necesaria, sin duda) contra este nuevo marco legal no esconde bajo su alfombra una realidad más compleja y dolorosa; me pregunto si no es un problema mayor la reforma del sistema universitario, o el hecho de que el número de arquitectos titulados anualmente sea sensiblemente mayor que el demandado por la sociedad en este momento; me pregunto si no será este el tiro de gracia a una universidad pública moribunda, infectada de nepotismo, abandonada a los intereses de sus caciques e incapaz de competir en productividad, lastrada por la cuestionable efectividad de su sistema de becas. Me reconforta, no obstante, ver cómo los colegios se enrolan en esta la cruzada, ya que en los años de opulencia renunciaron a fijar unas condiciones óptimas para los contratos profesionales de recién titulados (¿nunca se han preguntado por qué esa abismal diferencia entre el número de arquitectos licenciados y el de colegiados?) y -en algunos casos- ampararon concursos que vulneraban la más elemental integridad de esta profesión.
El domingo pasado, un día de sol, fui a comer con mi padre. Hacía tiempo que no nos veíamos. Hablamos de cómo había sido el acto de lectura de mi tesis, al que él prefirió no asistir. Me preguntó por mi trabajo, por mis expectativas para el futuro inmediato; me preguntó qué pensaba hacer ahora que, por primera vez en tres décadas, no tenía posibilidad de continuar mi formación académica. Lo miré y, tras un silencio extraño, di un trago largo a mi cerveza. Me observó serio durante un momento, me dio la enhorabuena por el doctorado y, antes de cambiar de tema, me dijo que tenía un regalo para mí. Era un tebeo3.
Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
La Coruña. Julio 2013
Notas: 1 A veces pienso que, en lo sucesivo, la lectura de la primera parte del Fausto de Goethe debería ser lectura obligada en las escuelas de arquitectura. 2 La idea del paraíso perdido siempre me ha atraído. No sólo el más célebre entre todos, el de Milton, sino también otros más ordinarios como el que canta Ferreiro. Por eso me fascina la figura de un Cortés humano y derrotado, llorando por su terrenal paraíso perdido a las puertas de Tenochtitlan en la Noche Triste. 3 Era, en concreto, Los años Sputnik, de Baru. Una lectura recomendable para quienes piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor.
El cortometraje relata la vida y experiencias del arquitecto Juan Domingo Santos llevadas a cabo desde 1986 en la fábrica de azúcar, un lugar que ha condicionado su manera de entender la relación entre arquitectura y patrimonio, y una actividad que al tiempo se ha revelado como una acción de rescate de esta recinto industrial abandonado.
Historia de la ocupación de una antigua fábrica a las afueras de Granada, por parte de Juan Domingo Santos, para establecer allí su estudio de arquitectura.
«Un encuentro»
Narrador: Juan Domingo Santos
Director: Juan Bollaín
El festival de arquitectura Eme3, que tuvo lugar del 27 al 30 de junio de junio en el recinto Fabra i Coats de Barcelona, acoge hasta el 31 de julio la exposición Share-it, que reúne 40 propuestas de 17 nacionalidades sobre nuevas formas de arquitectura y urbanismo.
Bajo el tema “Topias, utopias becoming real”, el paso de las utopías a la realidad, los diferentes proyectos analizan ámbitos como: los nuevos usos del espacio público (la autogestión, el empoderamiento y los procesos colaborativos); la vivienda en situaciones de crisis; y el espacio de trabajo en evolución, con ejemplos como el co-working como nuevo modelo de espacio.
“Spanish Dream” de Cadelas verdes (España)
Entre los proyectos que se exhiben, destacan los ganadores del Premio Eme3 Fundación Jesús Serra: “Sembrando semillas de paisajes latentes” de Living Devices Lab + Jan Westerink, “Plan n’UNDO” de n’UNDO (España), “La Casa de Marcello” de Ctrl+Z y NoSoloPaja (España) y “Spanish Dream” de Cadelas verdes (España).
“Sembrando semillas de paisajes latentes” ha convertido en realidad algo que parecía una utopía, poner al alcance de todos la posibilidad de sembrar y cultivar especies vegetales en riesgo de extinción, en un contexto fluvial completamente explotado por el crecimiento urbano, la agricultura intensiva y la industrialización. El proyecto es un intento por rescatar la floresta de planicie y los humedales que tiempo atrás se extendían a lo largo del río Po, cuyo cauce hidrográfico coincide con la región más industrializada, contaminada y poblada de Italia.
Living Devices y Jan Westerink han diseñado y creado el “Flying Seeds Sieve”, un tamiz volador que contiene en su interior una selección de semillas de floresta, y las “Seeds Spreading Islands”, micro-praderas de floras acuáticas flotantes plantadas en el soporte poroso de materiales plásticos reciclados, con el objetivo de que pudieran acoger y proteger un valioso componente biológico en su interior.
“Plan n’UNDO” está aplicado al distrito de Sant Andreu de Barcelona y surge como una manera de hacer re-arquitectura, interviniendo en el territorio y la ciudad desde la no construcción, la minimización, la reutilización y el desmantelamiento. Se propone una metodología que detecta problemas y propone mejoras en colaboración con el vecindario, las instituciones, organizaciones y agentes implicados.
“La Casa de Marcello” toma como punto de partida las comunidades utópicas de los años 60 y 70 que usaban recursos urbanos en desuso. Ctrl+Z y NoSoloPaja se fijaron en los palés que llegan y se quedan en los escenarios de emergencia en acciones humanitarias para crear una casa de fácil construcción y que pueda ser realizada por personas no especializadas.
“Spanish Dream” propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias y, sobre todo, de la burbuja inmobiliaria que afecta España. El proyecto recrea escenas familiares en obras sin terminar provocando la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietarios, olvidó el verdadero sentido del habitar.
Durante su visita al Perú, en 1953, Walter Gropius realizó ocho recomendaciones a los arquitectos.
«Walter Gropius fue agasajado con un cocktail en la Sociedad de Arquitectos que constituyó a la vez un éxito institucional. Don Rafael Marquina, al entregarle el diploma que lo acredita como socio honorario, dijo que su presencia en el seno de la Sociedad constituía un hecho histórico. El eminente visitante agradeció en sentidas frases el homenaje a la institución y al Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros»
Revista El Arquitecto Peruano
Enero – Febrero de 1954.
Walter Gropius, FAUA
En su visita nos dejó las siguientes recomendaciones, las cuales deberíamos tener presentes en la actualidad:
1.- Olvídense de la batalla de los estilos y pónganse a trabajar hacia el desarrollo de una arquitectura que mejore las condiciones de vida.
2.- Proyecten edificios en que se haga uso de los dinámicos y flexibles implementos de la vida moderna, y no para servir simplemente como monumentos al genio de quien los concibe.
3.- Diagnostiquen las necesidades efectivas del cliente y denle edificios consistentes.
4.- Háganse competentes en todos los campos de la construcción para ganar la confianza del cliente y adquirir el derecho para dirigir el equipo.
5.- Hagan mejor uso de la ciencia y la máquina para mejorar las condiciones de vida.
6.- Busquen la auténtica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales.
7.- Lleven la enseñanza arquitectónica al campo de trabajo, para balancear mejor el conocimiento y la experiencia.
8.- Agreguen actividad comunal a las labores de la oficina para llegar a ser tan dirigentes como servidores.
Editado por la Fundación Caja de Arquitectos y dirigido por Andrés Fernández Rubio, periodista cultural de El País, la producción se proyectó ayer jueves a las 21.30 en el convento de Santa María de los Reyes de Sevilla dentro del ciclo Cine y Arquitectura organizado por la Consejería de Fomento y Vivienda.
Cuando en 1999 “La Pagoda”, una de las obras más populares del arquitecto Miguel Fisac, comenzó a ser demolida en la carretera del aeropuerto de Madrid, un numeroso grupo de arquitectos jóvenes se concentró al pie del edificio para intentar detener el derribo. No lo consiguieron, pero la polémica suscitada sirvió para que mucha gente, y no sólo arquitectos, se interesara por la figura y la obra de Miguel Fisac.
La delirante historia de La Pagoda
Enigmático, solitario, viajero e inventor imaginativo, el documental que proponemos sigue la trayectoria de Fisac desde sus orígenes manchegos (un universo campestre que luego se reflejará en trabajos suyos como la silla de pata de gallina) hasta su llegada a Madrid y su proyección como uno de los arquitectos más influyentes, complejos e incomprendidos del periodo franquista y de los años de transición política a la democracia.
Con la llegada de las primeras semanas de calor, decidí desplazarme a Campania al encuentro de unos buenos amigos. Una suerte de Grand Tour a la inversa, siempre en tren. Cruzar el estrecho de Messina y notar como tanto el paisaje como las infraestructuras abandonan esa magia africana que contagia la Sicilia. Una experiencia totalmente recomendable.
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
Mientras atravesaba Calabria, leía una recopilación de las crónicas futboleras que escribió Enric González durante su estancia como corresponsal de El País en Roma, Historias del Calcio. Una manera divertida de acercarse a la idiosincrasia italiana, a través de lo que para ellos es más que un deporte, il calcio. Me preparaba para llegar a Nápoles, quizás una de las ciudades más italianas de Italia, y acompañar mi viaje leyendo las fechorías de Francesco Totti y Antonio Cassano, o las hazañas de un equipo de barrio que llega a la Serie A como el Chievo Verona fue un gustazo. Y a su vez, una manera periférica de abordar una región con un patrimonio arquitectónico, natural y cultural pavoroso. Viendo como un italiano vive el calcio, más cuando se trata de un terrone, con ese tremendismo tan característico, podemos entender como disfrutan de cada momento. Compartir con un italiano meridional un vaso de vino puede ser la mejor media hora de tu vida.
En esta región de Italia confirmé lo que pensaba era una excepción en el caso de Sicilia. La concentración de bienes de todo tipo pone en evidencia al resto de Europa. Me atrevería a decir que el patrimonio cultural, intelectual y natural de cualquier región italiana puede compararse con el de cualquier país al completo. Nadar en esa abundancia ayuda a encontrarse con un concepto diverso de convivencia con el arte. Italia sufre, o más bien disfruta, un fenómeno de “desmitificación del patrimonio” si se me permite la expresión. Encontramos elementos que en cualquier país del mundo supondrían material museístico de primer orden dispersos por cualquier pedanía, aún en uso, sin despojar al objeto de su primigenia función o alterando ésta para en ningún caso romper la tríada vitruviana del firmitas, utilitas, venustas. Encontramos el arte en estado natural. Así, se hace todo mucho más fácil. Te ves capaz de disfrutar la historia, eres consciente de verdad del paso del tiempo. Es algo más que acudir a un museo con la intención de tachar de la lista de la compra las momias egipcias y los triglifos y metopas del Partenón en una misma mañana. Ella misma te va marcando el tempo, con la distancia que separa Paestum de Salerno, el Panteón de San Ivo, Quattro Canti de la Vucciria. Te deja un momento para respirar, pedir un café, siempre solo y con un vaso de agua, y asimilar lo que acabas de ver. Contarle a tu compañía lo cojonudo que es pisar un templo griego.
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
Si algo hemos de hacer para conocer, aunque sea un poco, donde están las raíces de nuestra cultura y entender cómo evoluciona es vivir Italia. En su sentido más amplio. No concibo una visita a Nápoles sin escuchar ‘o surdato ‘nnamurato o sin tomar una buena buffalina sentado en cualquier vicolò del quartiere spagnolo. No existe otra manera. Es todo uno.
Para sintetizar, pongámosle color. Aproximadamente 106 kilómetros de costa escarpada separan Nápoles de Salerno. Puedo decir que quizás sean los 106 kilómetros más intensos de Europa. Si nos extendemos un poco más al sur, hasta tocar Paestum, podría afirmarlo con rotundidad. Si algún lugar merece llevar la etiqueta de paréntesis, es éste. Uno de esos lugares donde te haces mayor. Donde cada día supone un vuelco total a lo visto hasta entonces. De esos acontecimientos que han de señalarse en cualquier calendario que se precie, de los que ponen las cosas en su sitio. Trataré de dirigir mis palabras hacia la arquitectura, algo que sin saber muy bien qué es, abunda en Italia, seguro.
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
El cúmulo de todas estas experiencias vividas a lo largo de este rico país, no han hecho sino alejarme del mamoneo que rodea una profesión en peligro. Ese denso telar de tecnicismos, exquisiteces, referencias, contactos, críticas, politiqueos, presupuestos, amiguismos, leyes, normativas y materiales innombrables que hacen que muchas veces nos despistemos de aquello que tanto reivindicamos y defendemos con casco y espada. La verdadera arquitectura, la del buen vivir. Acudo a la acepción más primitiva y pasional de la profesión. Explotar las condiciones de un lugar y unas destrezas para vivir lo mejor posible. Vivir bien, suena fácil. Pero a veces nos olvidamos de este sencillo cometido. No todos somos capaces de hacer un hogar. En estos casi diez meses, alejado de las publicaciones, los premios y la escuela, han venido a mi cabeza pocos nombres, muy pocos. Me acordaba de las kingo y de Utzon paseando por Pompeya. De Kahn, de Asplund y del Corbu. De Lewerentz. De los que de verdad se mancharon los puños en grandes combates. De Miralles, de los que hacen el esfuerzo de interpretar la historia, de entenderla. De quien ha intentado construir el tiempo
Quizás sea un espejismo, una fascinación fruto del empacho visual que arrastro de este viaje. Puede que en realidad sea necesario reflexionar sobre un nuevo concepto de habitar, encontrar un lenguaje capaz de expresar las características de nuestra sociedad. Inventar un nuevo material, o un software que permita parametrizar la felicidad de los habitantes de una arquitectura. Puede que el atraso económico del sur de Italia haya influido en el desarrollo de la arquitectura. Quizás la especulación, la mafia y el estado hayan impedido un avance hacia la nueva arquitectura. Estarán anticuados, son latinos. ¿Cómo lo harán en Alemania?
Pero giras la esquina, sales del bosque que protege tu nuca un sol asfixiante, y entre los arbustos, asoma. Ahí está. Ralentizas el paso, se te escapa una sonrisilla y al agua.
(entre paréntesis) (II) | Jorge Rodríguez
¿De qué estábamos hablando?
Jorge Rodríguez Seoane
Últimos días de Junio de 2013. Palermo
En el cuadro del programa de Doctoramiento en Arquitectura del Instituto Superior Técnico de Lisboa, tiene el gusto de invitarles a la conferencia del profesor Panayotis Tournikiotis titulada «Le Corbusier y Grecia» que tendrá lugar en el auditorio VA1 día 12 de julio a las 11.30h remarcando de la mejor manera el cierro del año lectivo 2012-2013.
Profesor de teoría de la arquitectura de la Universidad Técnica de Atenas, Panayotis Tournikiotis estudió arquitectura, urbanismo, geografía y filosofía en Atenas y París. Autor de varias publicaciones Adolf Loos (Princeton Architectural Press, 1994), The Historiography of Modern Architecture (MIT Press, 1999), Architecture in our equipos (Futura, 2006 – in Greek) and The Diagonal of Le Corbusier (Ekkremes, 2010 – in Greek), más allá del referencial Historiography of Architecture, Panayotis ha desarrollado trabajo en el seno del Docomomo International, como Chair del International Specialists Committee on Registers y miembro del Executive Committee. Actualemente, su investigación incide sobre la reinvención del centro de la ciudad en el área metropolitana de Atenas.
Juan Freire, desde septiembre de 2012 es además socio fundador de Teamlabs, cooperativa que desarrolla proyectos educativos centrados en el aprendizaje en equipo y basado en proyectos.
Juan Freire
Biólogo, profesor universitario y emprendedor. Su actividad profesional se centra en la investigación, consultoría, y diseño, implementación y gestión de proyectos sobre: estrategia y gestión de la innovación en organizaciones; gestión ambiental, urbana y territorial; gestión y producción cultural; cultura digital; y educación.
Desde Febrero de 2012 es socio fundador y Director de Innovación de Barrabés Next, consultoría especializada en transformación de organizaciones e innovación.
El vídeo forma parte de un proyecto más amplio en donde se intenta dar una imagen más positiva del casco vello alto de Vigo. La arquitectura histórica, la rehabilitación de muchas de sus viviendas y bajos comerciales, así como al introducción de nuevos usos están haciendo de este espacio un lugar que a nosotros nos parece muy especial. El vídeo está hecho por Arquétipos! un estudio de arquitectura de Vigo y itrynottothink estudio de diseño gráfico de la misma ciudad.
La idea consiste en crear una vivienda contemporánea pero teniendo muy en cuenta su ubicación en una zona muy particular de la villa de Noia, proponiendo una respuesta sencilla pero rotunda, actual pero integradora en el contexto de un barrio pescador con mucho carácter.
La vivienda se encuentra situada en el barrio de Barro, dentro de la Villa de Noia. Un lugar de origen marinero con viviendas de construcción humilde. En el centro del barrio, delante de la plaza y mirando a la ría de Noia se encuentra la parcela objeto del proyecto.
La Barro_House nace como una respuesta sencilla a un entorno con carácter y unas impresionantes vistas sobre la ría de Noia. Una fachada sencilla pero rotunda nace con la voluntad de dar una respuesta actual pero integradora, impregnándose de la frescura de las construcciones del lugar.
Situada entre medianeras en la fachada principal dos grandes huecos descentrados proporcionan un interesante juego de contrastes.
En planta baja un gran portalón de acero galvanizado nos ofrece su cara más “dura” protegiendo el interior de la vivienda de su entorno más inmediato haciendo uso de un material muy común en la zona para el cerramiento de portalones y cierres.
En la planta primera, un gran hueco abre el la vivienda hacia la ría, un cajón de acero galvanizado en caliente enmarca el hueco y sirve de protección solar.
La planta bajo cubierta se retrasa unos metros generando una gran terraza a la que se abre el dormitorio principal de la vivienda a través de un gran ventanal, en el exterior unas persianas venecianas de aluminio sirven de protección solar y de la intimidad según las necesidades.
La fachada posterior de la vivienda se abre hacia un patio interior completamente pintado de blanco en el que el sol de la mañana rebota e inunda de luz natural, como contrapunto un pequeño naranjo humaniza el espacio.
Con apenas 50m2 útiles por planta y una geometría muy particular (los muros medianeros poseen una inclinación con respecto a la fachada de unos 70°), la escalera se posiciona en la vivienda como elemento ordenador y generador de los espacios. Paralela a la fachada, la escalera organiza la planta de manera sencilla y natural dejando las estancias principales hacia la fachada principal y las secundarias hacia el patio posterior.
En la planta baja, tras el acceso, asoma la escalera uno de sus peldaños sugiriendo su ascenso, tras ella un estudio abierto al patio y un pequeño naranjo.
En planta primera, la estancia principal de la casa (cocina-salón-comedor) se abre hacia el exterior a través del gran ventanal, la habitación secundaria y un baño lo hacen hacia el patio posterior.
En la planta bajo cubierta, la habitación principal se abre hacia las vistas a través de un gran ventanal y una terraza, tras ella el baño y el vestidor. Un hueco establece un interesante juego de visiones entre el pasillo y la escalera y una ventana en la cubierta ilumina cenitalmente esta escalera.
Obra: Barro House
Emplazamiento: Cruceiro de Barro Nº22, Noia (A Coruña)
Posición GPS: Latitud 42°47’30.00″N / Longitud 8°53’36.77″O
Autores: 2es+_oficina de arquitectura (Álvaro Marín+Alfonso Castro)
Colaboradores: José Ignacio Oliveira Lemus (cálculo estructura), 3desmas (infografía y asesoría gráfica).
Constructora: Rey Lorenzo, S.L.
Promotor: Particular
Fecha de proyecto: 09/09/2008· Fecha fin de obra: 18/02/2011
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + www.dosesmas.es
La excavación es una forma de construcción diferente que da lugar a espacios de una libertad total. Pensemos en modelar sin inconvenientes el volumen que deseamos para una estacia a partir de una masa resistente y continua.
Si existe un espacio absoluto, éste seguro que parte de esta “otra” forma de arquitectura poseedora de un potencial de creación que el hombre pocas veces se ha planteado utilizar. Esta investigación intenta desentrañar cuáles son sus características para que nos ayuden a iluminar obras conocidas que nos resultan herméticas o simplemente nos causan extrañeza, obras cuya ideación desde la construcción tectónica o aditiva nos parece difícil. Trata diez conocidas arquitecturas de todos los tiempos, desde la ermita de San Baudelio al museo para la Fundación Solomon R. Guggenheim, cuyo estudio deja al descubierto distintas estrategias en el proyecto arquitectónico: el hallazgo súbito, la transposición directa, el método progresivo pausado y seguro, la identificación iconológica, la materialización del capricho o la obsesión, la lucha con los requerimientos ajenos a la idea o la utilización de las últimas tecnologías.
Peter Smithson (Stockton-on-Tees 1923-2003) y Alison Smithson (Alison Gill) (Sheffield 1928- 1993) fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo, y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que desde su primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. En otras disciplinas artísticas, también formaron parte del Independent Group en 1956.
Los arquitectos se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Durham y contrajeron matrimonio en 1949, abriendo un estudio propio un año después.
La importancia de esta pareja de arquitectos estriba más en su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que en la construcción de edificios, pero entre sus proyectos destacan el Golden Lane Housing (Londres, 1952), donde la composición abierta y compleja del barrio pretende romper con los principios de zonificación propios del racionalismo de principios de siglo, y la urbanización Robin Hood Gardens en Londres, construida entre 1966 y 1972. La disposición curvilínea y abierta de los edificios, organizados en torno a un gran jardín, materializa finalmente el concepto de lo que para los Smithson debe ser la arquitectura.
«Humilde y colosal», como le llamó su amigo Cézanne, Camille Pissarro (Santo Tomás, Islas Vírgenes, 1830 – París, 1903) es quizá la figura fundamental del impresionismo y al mismo tiempo la menos reconocida de ese movimiento. Como mentor del grupo, en 1873 redactó los estatutos de la cooperativa de artistas que iniciaría las exposiciones impresionistas, y fue el único pintor que participó en todas ellas, desde 1874 hasta 1886. Pero la carrera de Pissarro sería eclipsada por el inmenso éxito de su amigo Monet.
Esta primera retrospectiva del artista en España está centrada en el paisaje, tanto rural como urbano, el género abrumadoramente dominante en la producción de Pissarro. La muestra, que presenta 79 óleos, se articula cronológicamente en función de los lugares donde residió y que inspiraron su pintura, como Louveciennes, Pontoise y Éragny.
El catálogo de la exposición reproduce las 79 obras de la muestra, centrada en el paisaje −tanto rural como urbano−, el género más importante dentro de la producción de Pissarro, y se articula cronológicamente en función de los lugares donde residió y que inspiraron su pintura, como Louveciennes, Pontoise y Éragny. Incluye ensayos de los más reconocidos especialistas en Pissarro: Richard R. Brettell (profesor de la Universidad de Texas y especialista en Historia del Arte de los siglos XIX y XX); Joachim Pissarro (profesor de Historia del Arte y director de las Hunter College Galleries y coautor del catálogo razonado de Camille Pissarro); y Guillermo Solana (comisario de la exposición y director artístico del Museo). Ha sido editado en español y en inglés, ambas con encuadernación rústica.
La casa Rietveld Schröder (en holandés: Rietveld Schröderhuis) (también conocida como la Casa Schröder) situada en Utrecht (Países Bajos) fue construida en 1924 por el arquitecto holandés Gerrit Rietveld en colaboración con la Sra. Truus Schröder-Schrader, quien encargó el proyecto para lo que fue su residencia, y la de sus tres hijos, hasta su muerte en 1985. El requisito principal era un diseño preferiblemente sin paredes.
La casa, uno de los mejores ejemplos conocidos del estilo de De Stijl, fue restaurada por Bertus Mulder y actualmente es un museo. En el año 2000 fue incluida por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.