sábado, septiembre 6, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 170

010 Coruña Dressing Room

28

EL 010 Coruña Dressing Room se presenta como una cita con la moda y las tendencias en un contexto innovador, distinto e incluso poco habitual…… en las habitaciones de un hotel, en las que cada creador podrá disponer del mobiliario de la suya con el fin de convertirlas en su espacio propio. Los diseñadores podrán presentar sus creacciones en un espacio que “asaltarán” creando su propio “punto de venta” y serán ellos mismos los que interaccionen y asesoren al público en sus compras.
¿Cuándo?
El 010 Coruña DressingRoom se celebrará el cuarto fin de semana de Marzo, durante dos días: sábado 27 y domingo 28, para facilitar la llegada de los diseñadores el evento se abrirá al público a las 3 de la tarde y hasta las 10 de la noche el sábado y el dómingo tendrá un horario de 12 de la mañana a 19 horas con el fin de que aquellos que tengan que emprender su retorno el domingo.
¿Dónde?
El evento se desarrollará en el Hotel Moon, situado en la zona de Cuatro Caminos, una de las zonas más comerciales de la ciudad, muy próximo a un emblematico centro comercial y al puerto.
El 010 se celebrará en 22 de las 28 habitaciones de este moderno hotel y además desarrollaremos distintas actividades en el salón de la primera planta que tiene un enorme “escaparate” hacia la calle.
El hotel cuenta con servicio de cafetería, restaurante y conexión wi-fi.
¿Cómo?
la participación en el 010 Coruña Dressing Room está limitada, en esta edición contaremos con 22 participantes, ya que es la capacidad con la que cuenta el hotel.
Los participantes pueden traer un acompañante, ya que las habitaciones del hotel son dobles. Los diseñadores podrán alojarse en la habitación durante dos noches, sábado-domingo y domingo-lunes.
La salida del Hotel será obligatoria el lunes 29 de Marzo antes de las 12 de la mañana.

Tarifas:
El hotel cuenta con dos tipos de habitaciones:
1._ Habitación doble con cuarto de baño individual y hall común.
La cuota de participación (incluido el alojamiento) es de 120€.
2._ Habitación doble con cuarto de baño individual y hall exclusivo (que puede ser utilizado por el diseñador como espacio de exposición).
La cuota de participación (incluido el alojamiento) es de 140€.

Se abonará el 50% de la cuota antes del evento, mediante un ingreso en cuenta, y el resto durante la celebración del mismo.
* Se utilizará el mobiliario de las habitaciones como expositores de productos, pero en ningún caso dicho mobiliario puede ser alterado ni modificado y tendrá que quedar a la finalizacion del evento en las mismas condiciones en las que se encontraba previamente.
El montaje / colocación de producto se hará el Sábado 27 de Marzo a partir de las 12h. El desmontaje se hará el Domingo 28, tras la clausura de la primera edición de 010 Coruña Dressing Room que será a partir de las 19 horas.

¿Quieres Participar?
Debido a las limitaciones existentes en cuanto a participación, nos vemos obligados a tener que hacer una selección de diseñadores.
Si estás interesad@ en participar en el 010 Coruña Dressing Room debes enviarnos un mail a dressingroomcoruna010@hotmail.es con la siguiente información:
.- al menos 3 fotografías de tu trabajo.
.- web, blog…. Dónde podamos ver algo más de lo que haces.
.- nombre apellidos, mail de contacto y número de telefono dónde podamos contactar contigo.
.- Cuentanos algo sobre ti. Queremos saber de dónde vienes, por qué te hiciste diseñador, por qué te apetece venir a La Coruña……

El plazo de envio de bases y de solicitud de participación en el 010 Coruña Dressing room se abre del 18 al 30 de Enero.
La selección de participantes se dará a conocer como máximo el día 5 de Febrero.

+ www.mooncoruna.com

e n g a w a # 00

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

By tetsumaru

La tensión del vacío· Pablo Twose y María Pancorbo

El velo · Alberto Twose

La ópera está en llamas · Carlos Vilar

La construcción de una página · Javier de las Heras Solé

nuevo palacio de congresos en Toledo · Miguel Hernández

Interfaz · Rubén Páez

alrededor de un árbol · Pedro Puertas

Réplicas de como engawa da paso…- · Fèlus Gracia Barba

+ info

Bravos. Diseño español de Vanguardia

57

El arquitecto Juli Capella recoge en el libro Bravos – Diseño español de Vanguardia la trayectoria de ”21 diseñadores españoles para el siglo 21”. Superada ya la etapa anterior que vino marcada por Javier Mariscal y la época post-olímpica, nuevos nombres forman la generación actual: imaginativos, frescos, interneteros y sostenibles, pero faltos de músculo empresarial que les apoye. Así es el nuevo diseño español. A pesar de ser prolífico en ideas y admirado internacionalmente, el diseño español sigue acusando la falta de una industria productiva económicamente solvente. Muchos autores de la nueva generación han optado por autoproducir sus creaciones e incluso tratarlas como objetos de arte, por falta de musculatura empresarial que de salida a sus creaciones.

Bravos es un libro sobre diseño industrial que habla de personas, más que de objetos. Nombres como Martín Azúa, Emiliana Design, Luis Eslava, CuldeSac, Joan Gaspar, Martí Guixé o El Último Grito, por citar algunos, forman esta nueva generación cada vez más influenciada por los ritmos de la moda, que como su nombre indica, pasa de moda, viene y va, nace para morir. El arte a su vez también repercute en las creaciones de las nuevas generaciones y les imprime un carácter de espectáculo muy distante al espíritu del diseño racionalista de antaño. En este contexto, cuenta más la firma del autor que el objeto en sí.

Capella denomina a este fenómeno una aproximación philipstarckista del diseño, y en esta corriente podrían situarse dos de nuestros autores más reconocidos internacionalmente: Jaime Hayón y Patricia Urquiola. Pero también es cierto que en esta explosión imaginativa, reconoce el propio autor, se encuentra la semilla de la innovación: “sin esos inventos que se salen de lo normal, seguiríamos sentándonos en las mismas sillas que hace 100 años”.

Bravos. Diseño español de Vanguardia
Juli Capella
Editorial Lunwerg
Tapa dura
28,0 x 29,0 cm
280 páginas

IV Premio Internacional VELUX para Estudiantes de Arquitectura

36

El pasado 1 de octubre se inició la fase de inscripción a la 4a edición del Premio Internacional VELUX 2010 para Estudiantes de Arquitectura, convocado por la empresa danesa VELUX, y organizado en colaboración con la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), y la Asociación Europea para la Educación en Arquitectura (EAAE, en sus siglas en inglés). El Premio se convoca cada dos años, y en la presente edición tendrá el lema «Light of Tomorrow». No tendrá categorías ni apartados específicos, ya se concibe con una mirada global y única. Los participantes en el Premio tendrán la oportunidad de analizar libremente la influencia de la luz natural en diferentes aspectos de la arquitectura: en el diseño de edificios concebidos de forma individual, en espacios interiores o incluso en contextos urbanos y de ciudad. Incluso los estudiantes pueden analizar la luz como un concepto abstracto.

Podrán participar en el Premio todos los alumnos inscritos en Escuelas de Arquitectura de todo el mundo en el curso académico 2009-2010. El plazo de inscripción finaliza el próximo 1 de febrero de 2010, y tiene una dotación de 30.000 euros. A fecha de hoy todavía no se conocen los miembros del Jurado para la edición de 2010. El jurado de la edición anterior, la del 2008, estuvo formado por Huat Lim, Michel Langrand, Enrique Browne, Eva Jiricna, Francis Nordemann y Hani Rashid.

+ http://scalae.net

CEVISAMA 2010

Del 10 al 12 de febrero de 2010 todo el día Ya se conocen los ponentes del Foro de Arquitectura y Diseño, que tendrá lugar en el marco de la Feria CEVISAMA 2010, que se celebrará en Valencia entre los días 9 y 12 de febrero de este mismo año. Este Foro, que se desarrollará entre los días 10 y 12 de febrero, se incluye dentro del CEVISAMA Indi, el programa de actos paralelos de la Feria, y que están dirigidos a todo tipo de profesionales, y entre los que se incluyen desde conferencies, exposiciones o concursos de diseño, entre otras actividades.

Los ponentes de este año serán los arquitectos Carlos Ferrater y Christian Buchkremer; los diseñadores Sam Baron y Martín Azúa y los interioristas Joan Lao y Alfons Tost. El día 10 se celebrarán las conferencias de interiorismo. Joan Lao hablará sobre “El papel del diseño y el interiorismo en la situación económica actual”, mientras que Alfons Tost se centrará en “El encargo como hilo conductor del proyecto”. El día 11 la arquitectura serà la protagonista, con la conferencia de Carlos Ferrater “Paisaje y geometría” y la de Christian Buchkremer, del estudio 3deluxe, ”3deluxe – nuevas superficies y materiales en la arquitectura”. Finalmente, en la última sesión, la del día 12, participarán los diseñadores industriales Sam Baron (director creativo de La Fábrica de Benetton), y cuya conferencia lleva por título “Ceramica, un material del pasado para el futuro”; y Martín de Azúa que centrará su intervención en “Diseño Explorer”.

+ http://cevisama.feriavalencia.com

III Premios Schindler España de Arquitectura

943

El proyecto ganador ha sido el presentado por Héctor García Pastor, con el lema «Winterplatz». El lema principal de los Premios ha sido «A las soluciones de movilidad/accesibilidad», y se ha concretado en el tema Soluciones de transporte «Vertical/Horizontal/Inclinado», en que los participantes en los Premios debían reflexionar «sobre la movilidad, accesibilidad y los recorridos del proyecto haciendo uso de soluciones de transporte vertical, horizontal e inclinado integradas en el contexto propuesto«. Los Premios se han dividido en dos fases: la primera, local, ha estado limitada a los diferentes proyectos presentados por cada una de las escuelas participantes, que eligieron su proyecto ganador. Mientras que en la segunda fase, a nivel de toda España, han participado tan sólo esos proyectos ganadores.

Así, en la segunda y definitiva fase del concurso, se ha otorgado el primer premio del concurso al proyecto «Winterplatz», presentado por Héctor García Bueno, de la Escuela Politécnica Superior de Alicante, en el que propone una transformación de la estación del metro de Berlín de Schönhauser Allee, para convertirla de un lugar de paso a un referente urbano, social y ciudadano. Este objetivo se consigue mediante el uso de pasarelas cubiertas y cerrando todo el perímetro de una plaza que se intuye y se ofrece, pero que no se materializa en nada concreto.

Se han concedido además los siguientes 4 accésits:
* A María Díaz Martín, por el proyecto «Entre patios y naranjos», procedente de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
* A Arturo Guerra Peiró, por el proyecto «Árbol de usos mixtos de Azca», de la Universidad de Alcalá de Henares.
* A Diego Lobera, por el proyecto «La sombra del ciprés es alargada», de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid.
* Y finalmente, a Julia Cervantes Corazzina, por el proyecto «Estudio de un paisaje americano», de la Escuela Politécnica Superior de Alicante.

El primer premio ha estado dotado con 12.000€ (más otros 12.000€ en forma de convenio de colaboración entre Schindler y la Escuela correspondiente). Los 4 accésit han tenido una dotación económica de 1.000€ cada uno. El jurado de esta tercera edición ha estado formado por Carlos Guembe, Carlos Vidal, Luis González Sterling, Fermín Vázquez y Fredy Masad.

+ http://scalae.net

Concurso Open Source House

892

La propuesta del concurso Open Source House es diseñar un sistema modular flexible, sostenible, y localmente integrado, para una casa familiar en un lugar específico de Ghana. La construcción debe ser adecuada para la implementación local, y asequible para sus futuros propietarios. La fecha tope de envío de propuestas es el 15 de mayo de 2010. Open Source House tiene un doble enfoque, de abajo arriba y de arriba hacia abajo. Enfocado en el conocimiento global y la creatividad sobre el diseño de viviendas sostenibles, se recoge en la plataforma en línea y queda disponible para su uso y aplicación local. Sin embargo, OS-House empezó creando un comité local en Ghana y haciendo una investigación exhaustiva sobre las características sociales y culturales de allí. Esto incluye los deseos y las necesidades del usuario final y una evaluación de la actual industria de la vivienda. Open Source House no fuerza una solución nueva, pero hace que el conocimiento esté disponible, empoderando nuevamente a los beneficiarios finales. De esta manera, pueden librarse de la limitada selección que se les ofrece el mercado hoy en día.

Problemas y objetivos
La rápida urbanización, el desperdicio de recursos, el calentamiento global, los métodos de construcción ineficientes y las ideas no compartidas, son parte del problema subyacente que obliga a la gente a vivir de maneras indeseables. Estas fuerzas resultan, en una falta de elección, junto con el alto e insostenible coste de la vivienda. Los conocimientos técnicos ya están disponibles para resolver estas cuestiones. El problema es hacer llegar el conocimiento y la creatividad donde más se necesita y donde el impacto puede ser más significativo.

Pensar a lo grande
Por primera vez, los sistemas de vivienda modular se utilizan para crear la diversidad en vez de la uniformidad. Queremos crear sistemas de vivienda modular inteligentes, con diseños comparables y comprensibles, compuestos de elementos que sean sostenibles, flexibles y asequibles. Una plataforma en línea ofrece el conocimiento aplicado mundial de diseños sostenibles y flexibles, sensibles a las condiciones locales específicas y los materiales. Los diseños entonces se abren para ser mejorados y adaptados a las nuevas necesidades personales o de otras condiciones locales. OS-House opera a través de la colaboración en línea, de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

Comenzar desde lo pequeño
Para lanzar del gran concepto OS-House, comienza con un pequeño concurso de diseño. La asignación de la competencia es una casa unifamiliar para la clase media emergente de Ghana, en un solar  dentro del proyecto de Ciudad del Cabo. Para integrar la OS-House en el contexto local de Ghana, hemos llevado a cabo una amplia investigación y hemos creado un comité local. Toda la información estará disponible en la plataforma. El contacto y la cooperación con las contrapartes locales están promovidos, alentados y facilitados por la plataforma. Los diseños ganadores serán construidos y marcarán el comienzo de algo grande.

Escalar rápidamente
No sólo los ganadores de la competencia tienen la oportunidad de que sus diseños se convierten en realidad. Después de este primer concurso OS-House seguirá promoviendo la aplicación de más Casas-OS, realizar más diseños, organizar nuevos concursos y estimular a las contrapartes locales a usar los diseños y adaptarlos a las condiciones locales. ¡Nuestro objetivo es realizar 100,000 Casas-OS antes del año 2020!

Unirse
Cuando el 15 de mayo la competencia termine, la plataforma ofrecerá una gran diversidad de diseños sostenibles. Éstos formarán la base para esta importante misión. Por tanto, únete a la competencia, involúcrate y asegúrate de que tu diseño, tu potencial y tu nombre se unen a este proyecto desde el principio.

+ www.os-house.org

«Cosas que sólo un artista puede hacer»

91

MARCO. Vigo.29 de enero a 2 de Mayo de 2010. «Cosas que sólo un artista puede hacer», este proyecto es resultado de una investigación que estudia la presencia del humor en el arte actual, y que fija su atención en la aparición de ciertas actitudes artísticas en las que el humor se manifiesta de una manera próxima al absurdo. La exposición presenta trabajos de artistas que ponen su empeño en proyectos que suponen un gran esfuerzo, muchas veces desmedido e irracional en relación con los resultados que se pretende obtener, y que son reflejo ese interés del arte actual por utilizar el humor como vehículo de expresión.

+ www.marcovigo.com

Hormigón armado en España. 1890-1936

29

La exposición «Hormigón armado en España. 1890-1936» quiere dar a conocer al público el nacimiento y primer desarrollo en España de las construcciones de hormigón armado, uno de los materiales más característicos del siglo XX hoy plenamente incorporado a nuestros paisajes cotidianos.

A través del acercamiento a obras y figuras más representativas, descritas en documentos y fotografías de época, se pretende difundir el mundo de la ingeniería y la arquitectura. La muestra repasa el desarrollo histórico del hormigón desde época romana hasta finales del siglo XIX cuando se une al hierro para ser hormigón armado. La exposición describe sus componentes, características, propiedades, sus ventajas constructivas y la forma de obtención y fabricación.

Asimismo, explica cómo fue el desarrollo comercial en España, y su uso como material para la construcción entre 1893 y 1936. Dedica especial atención a monográficos sobre personajes, obras, hechos históricos, temas y aspectos que se apuntan en el discurso histórico.

hormigon armado
Hormigón armado

El hormigón, material de vieja estirpe romana, resurge en la construcción, en la segunda mitad del siglo XIX, como un sistema constructivo, el hormigón armado, en asociación con el hierro y ligado en su origen a un largo proceso de experimentación con cales y cementos naturales y rtificiales.Este proceso tiene lugar en distintos países europeos y en los Estados Unidos de América, de tal manera que a España, el hormigón armado llega – con el cambio del siglo XIX al XX- como un material ya formulado, aunque sea de manera más experimental que teórica, y en buena medida a través de patentes.

El proceso de introducción y consolidación en España del empleo de este nuevo material en la construcción en el primer tercio del siglo XX constituye el núcleo argumental de la exposición, narrado a través de los hitos, las figuras y las obras de arquitectura e ingeniería más destacadas del período, que a grandes rasgos es el que va de 1890 a 1936, coincidiendo con la monarquía de Alfonso XIII y la II República.

Un período que, a través de material de la época – fotografías, revistas, libros, planos…- y de reproducciones realizadas ex profeso para la ocasión, se explica en la exposición y que permitirá conocer mejor y desde un punto de vista no acostumbrado, como es el de la historia de la construcción y las obras públicas, que tanto afecta a nuestros entornos y modos de vida.

+ www.mviv.es

Jornadas sobre la llegada del tren de Alta Velocidad: Cesar Portela | farodevigo

51

El arquitecto César Portela aseguró ayer que la futura estación del AVE de Ourense está llamada a ser un “monumento urbano”, tanto por su función, como por su significado y su localización, que se asentará en la actual estación Empalme, en la zona de A Ponte. Durante su intervención en las jornadas que sobre la llegada de la Alta Velocidad a Ourense que organiza el concello, que versó sobre  “Estaciones intermodales, porta da cidade”, recalcó que la Estación Central de Ourense tiene que ubicarse en “su sitio”, así como “crearse su entorno, construirse su propia y singular monumentalidad, rodearse de plazas, de vacíos a su alrededor”, que considera factores imprescindibles para la ciudad. Pero Portela dijo estar convencido de que los más importantes, los más sociales son “los espacios públicos, que le confieren ese halo mágico”. Y sentenció que la estación actual, la “Empalme” , es, y aún lo será más, “monumento, por su forma y tamaño, por su función y por su significado”, como así lo valoraron los ourensanos, que de forma unánime entienden que debe ser la futura estación del AVE.

inaki osorio

De ahí que al termino de su intervención fue de lo más explícito al señalar que “les deseo mucha suerte -sobre el diseño de estación intermodal- ya que será la imagen y la puerta de entrada del AVE a Galicia”, y apostilló que “como pontevedrés tengo tanto interés como ustedes en que todo salga bien”, pero sin avanzar si finalmente su equipo optará a presentar su proyecto, como si hizo en otras ciudades de España. Experiencia La exposición teórica que trasladó César Portela a los asistentes a las jornadas técnicas sobre el AVE, las complemento posteriormente con proyectos similares en diferentes ciudades del territorio nacional, y que conforma su experiencia en esta materia. Así, como autor de los diseños, junto a su equipo técnico, de las estaciones del ferrocarril de Cádiz, la Estación Central de Valencia, la Estación Intermodal del Prat de Llobregat (Barcelona-Aeropuerto), y la estación de autobuses de Córdoba, César Portela aludió a que una estación de ferrocarril es un “edificio muy complejo tanto por su organización interior”, debido a que tiene que acomodarse a un trazado ferroviario y a múltiples funciones, “como por su inserción en la ciudad”. Y reconoció ante el auditorio que también lo va a ser la nueva estación de Ourense, la cual se asienta en un lugar, como es A Ponte, “rodeado de una peculiar y accidentada geografía que determina el trazado ferroviario y los accesos que condicionan la solución que se pueda adoptar”. A lo que hizo referencia, al mostrar la solución por la que se optó en Cádiz, que permitió “resolver un problema que tenían”, y que le sirvió para comentar que se debe tener en cuenta los dos tipos de estaciones del AVE, las denominadas “termino”, que es donde concluye el trazado de esa línea de ferrocarril, y las “pasantes”, que como en el caso de la de Ourense, a donde llegarán trenes que continúan a otros destinos, tanto hacia los diferentes puntos de Galicia como hacía el resto de España. Sostiene Portela que las estaciones del AVE son “una ocasión única para construir un trozo muy importante de ciudad, y no solo un edificio”, de ahí la relevancia que tiene su diseño final, como sucede con la Estación Central de Valencia, en la que se consiguió “conectar dos partes de la ciudad, y consiguientemente su permeabilidad”. Uno de los objetivos que tiene la de Ourense. La solución de Portela apostó por adaptar a las nuevas construcciones la estación existente, con el soterramiento de las vías, con lo que se libera en superficie para la ubicación de un paseo y edifico de servicios y hoteles. Algo similar a la propuesta que realizó en su momento el sindicato UGT, y que incluyó en las alegaciones al proyecto de integración del AVE que remitió al Ministerio de Fomento.

victor rodríguez

+ www.farodevigo.es

Wallpaper Design Awards 2010

30

Once categorías, cinco finalistas en cada una de ellas y un jurado de excepción. Los Wallpaper Design Awards 2010, uno de los premios más reputados de la prensa internacional, promete también en esta edición reunir los mejores diseños entre sus ganadores. Y este año, un español entre el jurado de lujo, el director de cine Pedro Almodóvar.Wallpaper escoge los mejores diseños de entre 11 categorías que incluyen moda, interiorismo, arquitectura, diseño industrial e incluso premian a la mejor ciudad. De entre todos los finalistas, os presentamos los proyectos de las categorías relacionadas con interiorismo y arquitectura. Y entre ellos, algunos de nuestros posts favoritos ya publicados en diarioDESIGN. Puedes consultar todos los finalistas de todas las categorías y la información completa sobre el Jurado y los premios.

+ www.wallpaper.com

SICO 2010

339

El Salón Internacional de la Construcción de Galicia, SICO, que se celebrará en Vigo del 18 al 21 de marzo de 2010, se presenta como el revulsivo para plantar cara al frenazo que vive el sector desde hace dos años. El certamen, que servirá como punto de partida para la recuperación de la industria de la construcción, apostará este año por la innovación, la rehabilitación y la sostenibilidad como conceptos clave para salir de la crisis. Durante cuatro días, Vigo se convertirá en el referente nacional para empresarios, asociaciones e instituciones relacionadas con el sector de la construcción, que en Galicia representa cerca del 13% del PIB y genera más del 11% del empleo asalariado. En la tercera edición de SICO se darán cita cerca de 200 expositores, que representan a más de 1.000 firmas nacionales e internacionales, en una superficie de 20.000 metros cuadrados. El certamen, promovido por la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de Pontevedra (Aproin), está co-organizado por las empresas Planner & Proceltha y Muéstralo, y cuenta con el patrocinio de diversas asociaciones e instituciones. En palabras de Rubén López, presidente de Planner & Proceltha, «SICO es para nosotros y nuestro socio Muéstralo uno de los grandes eventos del calendario ferial gallego» y añade que «pese al escenario actual de crisis es necesario que este salón, cuyos ejes temáticos serán la sostenibilidad y el medio ambiente, se convierta en un punto de partida para reactivar uno de los sectores estratégicos de la economía gallega, y así la innovación y la arquitectura sostenible serán los nuevos ejes que marcarán tendencia en el sector de la construcción».

El salón contará con la colaboración de la Xunta de Galicia, Ayuntamiento de Vigo, colegios profesionales, asociaciones empresariales, organismos e instituciones como la Cámara de Comercio de Vigo, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y de Pontevedra (CEP), el Instituto Galego de Seguridad e Saúde Laboral (ISSGA), entre otros. SICO ha consolidado su posicionamiento como el primer salón de Galicia en su ámbito y se sitúa entre las ferias más importantes de España. La organización prevé la asistencia de más de 5.000 profesionales y 25.000 personas. Arquitectos, aparejadores, decoradores, constructores, promotores inmobiliarios y otros profesionales del sector tendrán la oportunidad de conocer las últimas novedades en informática y domótica aplicada a la construcción, maquinaria y equipos, cerramientos, aislamientos térmicos y acústicos, materiales, sistemas de elevación y transporte, entre otras. Tras la puesta en marcha del Código Técnico de la Edificación (CTE) se han modificado gran parte de los sistemas constructivos de nuestro país para mejorar la calidad de vida en los hogares y se han introducido innovaciones tecnológicas, especialmente en materia de aprovechamiento de energías alternativas para contribuir al respeto del medio ambiente y la sostenibilidad. Así, esta edición de SICO tendrá como protagonistas conceptos como la rehabilitación, el ahorro energético y las nuevas tecnologías vinculadas al hogar.

Plataforma de reflexión
Además de ser el gran escaparate de la construcción de Galicia, con la presentación de numerosas novedades y productos, SICO va a ser también un gran centro de debate y reflexión en torno a las diversas cuestiones que afectan al sector inmobiliario y a la construcción nacional. Por ello se organizará un programa de jornadas técnicas para que los profesionales puedan profundizar en temas como la nueva normativa sobre el ruido incluida en el Código Técnico de la Edificación, la legislación urbanística o las nuevas tecnologías. Durante la feria, Aproin organizará el primer Congreso Internacional de la Vivienda de Galicia y la región transfronteriza con Portugal en el que se tratarán temas como la vivienda nueva, libre y protegida, la rehabilitación, con especial atención al ahorro energético y la sostenibilidad, la propiedad, el alquiler, la promoción y gestión de cooperativas y la financiación, entre otros asuntos. Además, la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Pontevedra (APEC) y diversas empresas expositoras presentes en el certamen organizarán conferencias y jornadas técnicas en el transcurso del salón. Según el presidente de la Federación de Promotores Inmobiliarios de Galicia (Feproga), Javier Garrido Valenzuela, «la construcción es uno de los sectores más destacados de Galicia en términos de empleo y aportación al PIB. La celebración del salón y las jornadas técnicas servirá para reflejar, potenciar y poner en valor la importancia que tiene esta industria en la economía gallega».

El representante de los promotores gallegos augura una recuperación al alza del sector a partir del segundo trimestre del año, vinculada directamente a la evolución de la coyuntura económica. «Es fundamental reactivar lo antes posible la demanda estabilizada de viviendas, es decir, la suma de la viviendas de emancipación y de reposición que se ponen en el mercado de forma anual. Actualmente, la demanda es de 1.000 inmuebles por cada 100.000 habitantes, que en el caso de Galicia supondrían un total de 20.000 viviendas».Javier Garrido considera que para superar la crisis de confianza que hay entre los consumidores, con miedo a invertir en la compra de inmuebles, «es necesaria la colaboración y la implicación de las distintas Administraciones públicas y del sector financiero para reactivar lo antes posible las ventas».

+ www.feriadelaconstruccion.es

O Salón Internacional da Construción de Galicia, SICO, que se celebrará en Vigo do 18 ao 21 de marzo de 2010, preséntase como o revulsivo para plantar cara á freada que vive o sector desde fai dous anos. O certame, que servirá como punto de partida para a recuperación da industria da construción, apostará este ano pola innovación, a rehabilitación e a sostibilidade como conceptos clave para saír da crise. Durante catro días, Vigo converterase no referente nacional para empresarios, asociacións e institucións relacionadas co sector da construción, que en Galicia representa preto do 13% do PIB e xera máis do 11% do emprego asalariado. Na terceira edición de SICO daranse cita preto de 200 expositores, que representan a máis de 1.000 sinaturas nacionais e internacionais, nunha superficie de 20.000 metros cadrados. O certame, promovido pola Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de Pontevedra (Aproin), está co-organizado polas empresas Planner & Proceltha e Mostrao, e conta co patrocinio de diversas asociacións e institucións. En palabras de Rubén López, presidente de Planner & Proceltha, «SICO é para nós e o noso socio Mostrao un dos grandes eventos do calendario feiral galego» e engade que «pese ao escenario actual de crise cómpre que este salón, cuxos eixes temáticos serán a sostibilidade e o medio ambiente, convértase nun punto de partida para reactivar un dos sectores estratéxicos da economía galega, e así a innovación e a arquitectura sostible serán os novos eixes que marcarán tendencia no sector da construción «.

Premios KNX España

49

En el KNX International Forum, que se celebrará los días 27 y 28 de abril. El primer encuentro mundial para la Eficiencia Energética en edificios y sistemas de gestión y automatización, el KNX International Forum, premia los mejores trabajos científicos de Arquitectura Sostenible, Responsabilidad Ambiental y Tecnología de Integración. Los galardones, denominados KNX Awards Spain, se entregarán los días 27 y 28 de abril en el Auditorio de Telefónica en Madrid. En ellos, explican sus promotores, se reconoce el trabajo y dedicación de la comunidad científica y tecnológica y su aportación a la I+D.

La entrega de los trabajos científicos que participen en esta primera edición de los KNX Awards debe realizarse antes del próximo 5 de febrero, fecha a partir de la cual el Comité Científico de la organización, integrado por representantes del ámbito educacional y tecnológico, evaluará los trabajos presentados y premiará los más relevantes en las cinco categorías de premios establecidas. Las categorías establecidas son: Mejor trabajo en el ámbito de la Arquitectura Sostenible, Mejor trabajo en el ámbito de la Responsabilidad Medioambiental, Mejor trabajo en el ámbito de las Tecnologías de Integración y Mejor trabajo presentado por un Joven Investigador. Además, habrá una Mención especial KNX International Forum 2010.

+ www.knxforum.com

El ciclo «Poetas dei(n)versos»

Joan Margarit y Pepe Cáccamo llenaron de arquitectos y escritores un nuevo recital del ciclo «Poetas di(n)versos». Emotivo mano a mano entre los dos autores en la Casa da Cultura de A Coruña. Un arquitecto-poeta y poeta-profesor se unieron anoche para construir versos. Fue en el hall de entrada de la Casa de Cultura Salvador de Madariaga de A Coruña. Entre las columnas que envolvían a los numerosos asistentes colgaban los nombres de los poetas Joan Margarit y Pepe Cáccamo. También el lema de este ciclo mensual, Poetas di(n)versos, iniciado el pasado mes de noviembre por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento coruñés y coordinado por la poeta Yolanda Castaño.El de anoche era el tercer recital y, tal y como apuntó la concejala, María Xosé Bravo, en la presentación, la poesía sigue teniendo público y arrastrando escuchantes. Ocurrió durante los dos primeros recitales y ayer, en el mano a mano entre Margarit y Cáccamo, volvió a ocurrir.

Entre el público podían verse a un buen número de arquitectos y la explicación la daba, en un susurro, el decano de la Escuela de Arquitectura de A Coruña, José Manuel Casabella: «Hai que vir a ver o arquitecto, porque foi catedrático de cálculo de estructuras da Politécnica de Cataluña, aínda que está xubilado».A su alrededor otros profesionales del gremio escuchaban complacidos al que fue Premio Nacional de la Crítica en 1984 y en 2008 recitando su Autorretrato o su Soneto a dos ciudades en la que, tras mencionar una canción de Leo Ferrer, evocaba desde el rojo de París al negro de Barcelona «por los trenes nocturnos a París». Aunque amagó con hacerlo en un poema anterior, al final fue este soneto el que recitó también en catalán, además de concluir (que luego no fue la conclusión) con un poema recitado en gallego y de dedicarles otros a sus colegas arquitectos.
Recuerdo de Avilés y Lugrís
Cáccamo, premio de la crítica española en 1987, recitó algunas de sus composiciones más conocidas, ante un público en el que también había un buen número de poetas. El también crítico literario, narrador, autor teatral y de obras de literatura infantil, dejó en el aire de la Casa da Cultura el retrato de una evocadora imagen de la ciudad: Antón Avilés de Taramancos y Urbano Lugrís paseando por las calles de una Coruña una ciudad en la cual «Avilés deixou un oco fondo», apuntó Cáccamo.Antes de concluir el recital, los organizadores anunciaron el siguiente en el que intervendrán Miguel Anxo Fernán-Vello (que estaba entre el público) y el Xosé Lois Peixoto.

rodri garcia

+ www.lavozdegalicia.es

XIII Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña

114

Francesco Cocco: «La cámara me protege». El fotógrafo italiano es galardonado con el primer premio del certamen Luis Valtueña que celebra Médicos del Mundo. «Antes de fotógrafo soy persona». Francesco Cocco, fotógrafo italiano ganador del premio Luis Valtueña, forma parte de esa legión de reporteros gráficos que necesitan su cámara para llevar una «interpretación» de la dura realidad a la opinión pública y también para alejarse físicamente de su crudeza.

La instantánea fue tomada en 2009 durante la estancia de Francesco Cocco en Afganistán junto a la ONG Emergency. f.cocco

La Casa Encendida (Madrid) ha abierto las puertas a la muestra de 29 instantáneas seleccionadas en el certamen de fotografía humanitaria celebrado en recuerdo del fotógrafo Luis Valtueña y los cooperantes Flors Sirera, Manuel Madrazo, asesinados mientras trabajaban con Médicos del Mundo en Ruanda en 1997, y Mercedes Navarro, muerta también cuando colaboraba con la ONG en Bosnia en 1995. La serie fotográfica Afganistán, trabajo realizado en el país centroasiático por Francesco Cocco en 2009 junto a la organización italiana Emergency, ha recibido este año el primer premio con tres instantáneas en blanco y negro. «Es muy difícil trabajar en Afganistán, muy peligroso. No puedes estar más de 30 ó 45 minutos en el mismo sitio porque te conviertes en objetivo».Cocco, según cuenta a EL PAÍS en conversación telefónica, quiso durante su estancia en Afganistán escaparse del relato de la guerra visto desde la trinchera y recoger -siempre en compañía de la ONG- la «vida cotidiana» de la sociedad afgana. Y no deja indiferente: «La cámara -explica- te ayuda para no relacionarte afectivamente. Te protege».Las huellas de la violencia en el rostro, el desgarro de la guerra en un animal y la discriminación e invisibilidad de la mujer afgana presiden con la firma de Cocco la muestra que la Casa Encendida recoge junto a otras 26 instantáneas seleccionadas por el certamen (de un total de 545) y que recorren desde las inundaciones en la India o la vida bajo tierra en Mongolia hasta la sacudida de la enfermedad del chagas en América Latina.El foco de las cámaras viaja estos días a contar el drama humanitario causado por el seísmo de Hatí. «He visto hoy -comenta Cocco- algunas fotos en los periódicos españoles. Algunas son un poco fuertes, violentas y gratuitas. Una foto un poco menos definida transmite a veces más que un cadáver».La exposición estará abierta al público en La Casa Encendida hasta el 25 de enero.

oscar gutierrez
+ www.lacasaencendida.es
+ www.elpais.com

SB10mad. Edificación sostenible. Revitalización y rehabilitación de barrios

28

El Congreso Regional Internacional SB10mad “Edificación sostenible. Revitalización y rehabilitación de barrios”, se enmarca en el ámbito de los eventos preparatorios del Congreso Mundial sobre Sostenibilidad en la Edificación, SB2011 Helsinki. El Congreso SB10mad se orienta especialmente al área del Mediterráneo por entender que comparte una serie de rasgos comunes -tanto climáticos y tecnológicos como históricos y sociales- que merecen generar una visión propia dentro de un necesario cambio global. Asimismo, el área del Mediterráneo es un espacio compartido entre países con diferente grado de desarrollo y, por tanto, diferentes problemas y necesidades que deben ser considerados y articularse en la definición de cualquiera de las posibles respuestas frente al cambio climático. La aportación de esta visión mediterránea formará parte de los materiales que configurarán el próximo Congreso Internacional Sustainable Building a celebrar en 2011.

Las líneas generales que inspiran el Congreso SB10mad, sus objetivos, intenciones y expectativas se resumen en el documento elaborado por el profesor Albert Cuchí i Burgos, Presidente del Comité Científico del Congreso SB10mad con el que desea invitar a cuantos estén interesados en participar en este evento ya sea a través de sus ponencias y comunicaciones, ya sea a través de su asistencia a los actos que se organizan.

+ www.sb10mad.com

Premios Fad 2010

32

El ámbito de los premios es la península Ibérica y las islas. Pueden optar a los mismos las obras acabadas entre el uno de enero y el treinta y uno de diciembre de 2009. El jurado adscribirá las obras a algunas de las siguientes categorías:Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje, Intervenciones Efímeras. El plazo para la propuesta de las obras y presentación del correspondiente material para los Premios FAD 2010 finalizará, en esta convocatoria, a las 12 h del miércoles 17 de febrero de 2010.

+ www.fad.cat

+ http://arquinfad.org/

Contractworld Award

135

Se ha fallado el contractworld.award para proyectos de interior de toda Europa. Se han presentado al premio un total de 623 proyectos. El jurado ha premiado conceptos innovadores de diseño de interiores en las cuatro categorías de “Oficinas”, “Hoteles”, “Tiendas” y “Educación y Salud”. Los criterios principales que se consideraron fueron de calidad, funcionalidad y valor estético, así como el tratamiento innovador del espacio, los materiales, color y textura de la superficie o el acabado.

+ www.contractworld.com

Premios Good Design 2009

72

En 1950 Eero Saarinen, Charles y Ray Eames y Egar Kaufmann, Jr fundaron los premios Good DesignTM en Chicago para seleccionar y destacar los mejores diseños y productos, las ideas más innovadoras, las invenciones más originales y visionarias de todos los campos del diseño industrial y gráfico.

good design

En 2009, y a pesar de la crisis se han recibido en el Chicago Atheneum un número récord de participantes que han abarcado desde lo más complejo como es el vehículo espacial para la misión de Marte 2030 de la NASA, hasta un sistema muy sencillo de depuración de aguas para instalar en aldeas rurales de Sudáfrica.

En total se han entregado 500 premios, de los cuales 103 han sido a equipamientos electrónicos (teléfonos móviles, ordenadores, escáneres, sistemas de audio…); el país más premiados ha sido Estados Unidos, seguido de Alemania e Italia. España obtenido 15 premios, buena parte de ellos dentro del apartado de iluminación.

El jurado ha estado presidido por Christian K. Narkiewicz-Laine y Lary L. Sommers, presidente y el director del Museo de Arquitectura y Diseño The Chicago Atheneum, y por Kieran Conlon, director de The European Centre, ambas instituciones organizadoras de los premios. La relación de los premiados se puede consultar.

+ www.chi-athenaeum.org
+ www.dab.es

Convocatoria X Premios Saloni.

154

Es el mayor premio de arquitectura que existe en España debido a su dotación económica (30.000 €) en cada una de las categorías, Arquitectura y Arquitectura Interior. Las bases de la convocatoria admiten que se presenten todo tipo de obras de arquitectura y arquitectura interior, de iniciativa pública o privada, tanto de obra nueva como rehabilitación, finalizadas en el año 2009, no siendo necesario el uso de cerámica. El jurado de este año, presidido por Antonio Ortíz, contará con prestigiosos profesionales como Rosa Rull, Enric Ruiz-Geli, Carlos Quintáns y Jesús Aparicio.

Para participar sólo es necesario enviar fotografías, planos y memoria de la obra, preparado en un cartón pluma DIN A-4 de 1 cm. de espesor y correctamente identificado con el nombre de la obra y los autores, antes del 25 de febrero de 2010. Saloni admitirá todo tipo de obras de Arquitectura y Arquitectura Interior, de iniciativa pública o privada, tanto de obra nueva como rehabilitación, que hayan sido finalizadas en el año 2009, con independencia de que el material utilizado sea cerámico o no. También se pueden presentar obras que hayan participado en otros certámenes. De entre todas las candidaturas presentadas se elegirán los finalistas, y entre ellos se seleccionarán los ganadores. El acto de entrega de Premios tendrá lugar en un acto público que se celebrará en junio de 2010. Los trabajos ganadores, así como los ocho finalistas de ambas categorías, serán incluidos en un catálogo especial.

+ www.saloni.com

Teatro interior. Sobre ruinas y máscaras

1.127

Sala de Arte Joven. Del 20 de enero al 20 de febrero.
Una instalación que trata de reconstruir la planta de un hotel, la vida y la historia de los huéspedes que allí se alojaron, un lugar dónde sentir el estremecimiento al que invita la ruina de un hotel abandonado es la historia que nos presentan Noemí Larred y Sol Saura.

Por otra parte, Fernando Martín Godoy nos propone un recorrido pictórico en el que surgen rostros inventados fruto de la transformación alquímica de la vida por medio de la pintura, parecidos a los que se viene empleando desde el teatro Nô de Japón, desde los rituales primitivos africanos, o en la escultura grecorromana de templos y anfiteatros.

+ www.madrid.org

Qualicer 10

1

Foro del recubrimiento cerámico. Castellón del 15 al 16 de Febrero de 2010.
El congreso se articula torno a tres grandes áreas temáticas:

– Empresa cerámica y mercados.
– La baldosa cerámica y la construcción.
– Fabricación de la baldosa cerámica.

+ www.qualicer.org

Arquitectos Sin Fronteras con Haití

Ante la situación de emergencia en Haití, desde Arquitectos Sin Fronteras, que ya estábamos presentes en la zona fronteriza con República Dominicana, queremos ampliar la intervención y colaborar en la fase de RECONSTRUCCIÓN. Actualmente están interviniendo las ONGs especializadas en emergencia. Nosotros colaboraremos en la fase post-emergencia, lo que conlleva a la reconstrucción de un país que ha quedado debastado por el terremoto y que además es el más pobre de la zona.Para colaboraciones, ASF ha abierto una cuenta en la Caja de Arquitectos: 3183 0800 87 0000925825. Por favor rogamos que hagáis llegar este mensaje a socios, voluntarios, COAs, compañeros y a cuantos pudiera interesar.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRAS APORTACIONES

Junta Directiva
Arquitectos Sin Fronteras
Vía Laietana, 12 2º 4ª
08003 BARCELONA
Tel: 93.310.74.90

CIMAD 11

I Congreso ibero-latinoamericano de madera en la construcción. Coimbra-Portugal 7 al 9 de Junio de 2010. Este congreso es el primero de lo que se espera constituya un foro regular para compartir experiencias y conocimiento entre los países del área. Se realizará en el edificio del Departamento Ingeniería Civil de la Universidad de Coimbra.

El congreso se organiza en torno a las siguientes áreas temáticas:
T01 – Análisis y diseño
T02 – Ensayos y métodos experimentales
T03 – Inspección y rehabilitación
T04 – Materiales compuestos
T05 – Propiedades de la madera y de los productos derivados
T06 – Madera laminada encolada
T07 – Construcciones históricas y tradicionales
T08 – Tableros y paneles
T09 – Durabilidad y protección
T10 – Resistencia y reacción al fuego
T11 – Uniones
T12 – Realizaciones y Arquitectura
T13 – Sistemas constructivos
T14 – Nuevas tendencias en la construcción con madera
T15 – Mercado, medio ambiente y competitividad
T16 – Enseñanza y educación

+ www.dec.uc.pt

Premio Richard Driehaus de Arquitectura Clásica 2010

35

Rafael Manzano Martos, arquitecto español conocido sobre todo por su habilidad con el estilo mudéjar, recibirá el premio Richard H. Driehaus 2010 de arquitectura clásica, que otorga la Universidad de Notre Dame (Indiana). El galardón, con una dotación de 200.000 dólares, se destina anualmente a un arquitecto que sobresale dentro del mundo de la arquitectura clásica. Este año se entregará en una ceremonia el próximo 27 de marzo en Chicago. Manzano Martos fue elegido por el jurado para este galardón por «su inspiración y habilidad para aplicar los ideales clásicos a la arquitectura vernácula local; por su capacidad para combinar numerosas influencias culturales en un producto final firme y con identidad; por su respeto al pasado y su legado al futuro». Como experto en este estilo, tanto dentro del mundo occidental como árabe, Manzano ha diseñado hoteles y otros edificios comerciales así como casas y urbanizaciones a lo largo de toda España y oriente medio. Sus obras más conocidas incluyen las casas de Chueca Goitia en Sevilla o la de Curro Romero (ahora propiedad de Julio Iglesias) en Marbella. Ejemplos del estilo islámico de sus diseños se encuentran en un hotel en Mósul, Irak, o para un resort de hoteles y distrito comercial en Riyadh, en Arabia Saudí. Otro ejemplo es el palacete de Faisal Hassan Jawal en Bahrain, actualmente en construcción.

pepe moron

PREMIO A NO ARQUITECTOS DE OFICIO
De forma conjunta, el profesor y conservacionista de Yale, Vincent J. Scully, recibirá el premio Henry Hope Reed dotado con 50.000 dólares que reconoce el mérito de una obra arquitectónica de influencia clásica o urbanismo tradicional a personas que no son arquitectos de oficio. J. Scully entró en la Universidad de Yale a los 16 años, iniciando una relación de más de 70 años de la que es profesor emérito de Historia del Arte. Gracias a sus esfuerzos se han preservado numerosas obras arquitectónicas que de otra manera habrían desaparecido. Desde la ‘renovación urbana’ de las décadas de los años 60 y 70, Scully ha condenado la expansión desmesurada de las ciudades y ha abogado por un diseño urbano «sostenible y habitable». Autor de más de una veintena de libros, Scully es miembro emérito del National Trust para la Preservación Histórica y receptor de la Medalla Nacional de las Artes. El jurado, cuyo fallo se conoció hoy, se reunió durante el pasado mes de noviembre en Washington DC para seleccionar a los dos galardonados de esta edición. En esta ocasión, ha estado compuesto por Richard H. Driehaus, fundador y director del Driehaus Capital Management; Michael Lykoudis, decano de la cátedra Francis and Kathleen Rooney de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame; Robert Davis, fundador y ejecutor de Seaside, Florida; Adele Chatfield-Taylor,presidenta de la Academia Americana en Roma; Paul Goldberg, crítico de Arquitectura para The New Yorker; Léon Krier, premio Driehaus inaugural y David M. Schwarz, director de la firma David M. Schwarz Arquitectos. Estos dos galardones anuales premian la excelencia en la arquitectura clásica y el urbanismo tradicional. El premio Richard H. Driehaus de la Universidad de Notre Dame (USA) ha galardonado, desde 2003, la práctica arquitectónica de aquellos cuyo trabajo respeta la continuidad histórica, fomenta la comunidad y preserva la edificación en su entorno natural. Entre los ganadores, destacan los arquitectos Leon Krier, Demetri Porphyrios, Allan Greenberg y Abdel-Wahed El-Wakil.

+ www.europapress.es

Arqueología 1990-2005

72

Ayer, 14 de enero de 2010, a las 20.00 horas, en el Museo Provincial de Lugo se inauguó la exposición ARQUEOLOGÍA 1990-2005. Permanecerá abierta al público hasta el 28 de marzo. El Programa de Actividades Culturales incluye propuestas para los grupos escolares y familiares, visitas técnicas y talleres para todo tipo de públicos. La exposición reúne 440 piezas arqueológicas, una selección amplia y representativa de los fondos arqueológicos depositados en el MPL por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005, una interesantísima muestra del que hacer arqueológico de estos quince años en la provincia de Lugo.

Entrada gratuíta
Horario Lunes a viernes: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20:30 h.
Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h.
Domingos e festivos: 11 a 14 h.

Museo Provincial de Lugo
Praza da Soidade s/n
27001 Lugo
Tfno.: 982 242112
info@museolugo.org

+ www.museolugo.org

CONGRESO: CIUDAD, ARQUITECTURA y UTOPÍA

Circulo de Bellas Artes. Madrid.Del 1 al 4 de marzo de 2010. Organiza: CBA y SECC. Coordina: Juan Calatrava. Resulta evidente que, en el seno de un conjunto de actividades sobre el papel de la utopía y la contrautopía en el pensamiento occidental moderno, la reflexión sobre la arquitectura y el urbanismo debe ocupar un lugar primordial. La construcción de la modernidad ha ido inseparablemente acompañada de propuestas espaciales que trataban de materializar la nueva forma de habitar del hombre moderno. Recordemos, por citar tan sólo dos casos de entre una lista muy amplia y diversa, los proyectos urbanísticos de Le Corbusier o las nuevas ideas sobre la relación ciudad- territorio alumbradas en el marco de la revolución soviética.

Por otra parte, el mundo contemporáneo se ha llenado de una amplia diversidad de espacios específicos que representan el triunfo de la racionalidad técnica moderna pero que precisamente por ello tienen mucho de verdaderas antiutopías. Para abordar estas temáticas, se contará con la presencia de algunos de los investigadores que con más detenimiento han analizado estos fenómenos.

PROGRAMA
01.03.10
Raymond Trousson y Juan Calatrava
02.03.10
Delfín Rodríguez y Félix Duque
03.03.10
Manuel Delgado y Carlos García Vázquez
04.03.10
Juan Miguel Hernández León y Carlos Ruta

Coordina Juan Calatrava
Organizan SECC y CBA

+ www.circulobellasartes.com

El hilo de los días | Karina Beltrán

528

La artista canaria Karina Beltrán ha inaugurado en Madrid la exposición ‘El hilo de los días’ construida con imágenes tomadas entre 2007 y 2009 en distintos escenarios: Berlín, Copenhague, Londres, París, Madrid y Canarias. Seis puntos geográficos distantes pero unidos entre sí por un «hilo ‘in(visible)» de luz, que va tejiendo los paralelos de la existencia. La muestra se puede ver hasta el 28 de febrero en el Espacio Canarias / Creación y Cultura. Karina Beltrán, que estudió Bellas Artes en La Laguna, se inició en la fotografía en 2001, coincidiendo con sus estudios de postgrado en el Chelsea College de Londres. Fue la necesidad de habitar los espacios vacíos, que hasta entonces habían sido el motivo de su obra pictórica, lo que la condujo a la búsqueda de un nuevo lenguaje.

Una de las imágenes de Karina Beltrán | elmundo

Según explica la propia Beltrán, «las imágenes no están en mi mente desde un principio. Parten de una emoción y esa emoción es la que intento capturar, representar, atrapar.. Muchas veces una cita literaria, una frase encontrada al azar en un libro, son suficientes para estimular mi imaginación». Lo que le interesa a Beltrán es «reflejar la transitoriedad de la vida, la fugacidad de los momentos. La fotografía permite detener esos instantes que suceden y que seguramente no volverán a repetirse».

+ www.elmundo.es

La ciudad de los niños

97

Sala de exposiciones del COAC. Barcelona. Hasta 6 de febrero de 2010. La sala de exposiciones acoge las propuestas que setenta niños entre 6 y 9 años, hijos de colegiados, realizaron el 19 de diciembre en el taller “La ciudad de los niños”. Los niños trabajaron sobre 7 ámbitos diferentes de la ciudad de Barcelona, proponiendo transformaciones, ampliaciones, conexiones con las ciudades que la rodean … El punto de partida era un plano esquemático situado en el suelo de la sala de exposiciones del COAC y diversos elementos: material de desecho: tapones, cartón del rollo de papel de water, botellas de plástico, hueveras …-, material vegetal;arena, hojas, ramas …- y material de imprenta:cartulinas, cartón, papel de embalar, ceras …

El taller perseguía el objetivo de que, a través de la observación y la experimentación, los niños comprendan la naturaleza de su ciudad, los elementos que la componen: calles, rondas, túneles …, la diversidad de zonas de que consta: terrenos planos, montañosos, el mar …-, la relación con el entorno que la delimita:mar, montaña, río …, etc.

+ www.coac.es