domingo, julio 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 133

Entrevista Habitat Social

0

Hábitat Social es una cooperativa gallega integrada por un grupo heterogéneo de profesionales, esencialmente de los campos de la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales, con la intención de investigar e intervenir en la compleja realidad que habitamos. En Habitat Social, apostamos por conjugar el compromiso personal con el profesional para procurar, desde la autogestión y la autonomía laboral, una sociedad más justa basada en el desarrollo comunitario equilibrado.

De este modo, nos centramos en la construcción social del hábitat, con el objeto de mejorar las relaciones entre las personas y de estas con el medio, natural o construido. Lo hacemos trabajando con la materia física y con las dinámicas humanas, participando activamente en los procesos, coordinando las agentes implicadas y potenciando el protagonismo de las personas.

+ habitatsocial.coop

Carlo Scarpa. Un perfil

0

Documental explicativo de la obra del arquitecto veneciano
Arts Council of England and Channel Four. Dirigido por Murray Grigor.

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Juan Herreros

0

Dentro de la iniciativa «Xentes, espazos e Lugares», un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, el próximo viernes 26 de octubre tendrá lugar en el Centro cultural Novacaixagalicia en Santiago, un encuentro con Juan Herreros, con el título de «Geografía urbana: Proyectos que hacen ciudades».

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Juan Herreros
Viernes 26 de Octubre, a las 19:30 horas
Centro Cultural de Novacaixagalicia
Rua do Vilar nº 19, Santiago de Compostela [Galicia, España]

Proyectos encontrados · Juan José López de la Cruz

0

El proyecto de arquitectura condensa en una forma fija una nube de referencias, pistas, anotaciones, ideas e impresiones alimentada a lo largo del tiempo, todas juntas conforman una colección de puntales invisibles que hacen buena la metáfora de Hemingway sobre la masa oculta que sustenta la punta del iceberg que es el proyecto.

Este libro retrata de algún modo una de esas nubes, aquélla surgida durante la realización de una serie de proyectos y de una investigación académica en torno al desvelo y la alteración de nuestro mundo deteriorado. Tal vez sin degradación no existiría memoria, los procesos de desgaste y decadencia son parte de nuestra cultura por lo que la reutilización de aquello ya usado puede ser un método de transmisión de la misma. Todas las opciones vuelven a mostrarse a una nueva mirada capaz de revelar vidas latentes en objetos y espacios denostados. El proyecto de arquitectura se convierte así en instrumento para repensar cuanto nos rodea, asumiendo el deterioro como parte del ciclo vital pero no como fin de éste, sino un momento intermedio a partir del que explorar otros caminos a través de lametamorfosis de las arquitecturas y los objetos olvidados.

Proyectos encontrados. Arquitecturas de la alteración y el desvelo · Juan José López de la Cruz

Este escrito transita entre la asunción inevitable de la degradación y la ocasión surgida en ella, trata en buena medida sobre la alteración del significado de las cosas, la asimilación de nuestros pedazos rotos, la recuperación de oportunidades perdidas y la ocupación de lugares insospechados. Lo que comenzó siendo una investigación en torno al reciclaje y sus connotaciones culturales, finalmente acabó asumiendo su condición arquitectónica por encima de todo y no pudo sino relatar historias sobre el significado, la materia, el tiempo y el espacio de nuestro mundo; un mundo ajado y cambiante, eso sí.

JUAN JOSÉ LÓPEZ DE LA CRUZ (1974)
Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla en 2000, donde es profesor de Proyectos Arquitectónicos desde 2005. Desde sus inicios profesionales forma Sol89 junto a la arquitecta María González, donde intentan conciliar investigación, docencia y profesión. Ha co-editado Cuaderno Rojo (Universidad de Sevilla, 2010) y desde ese mismo año forma parte del consejo editorial de la revista de investigación Proyecto, Progreso, Arquitectura publicada por la Universidad de Sevilla. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral sobre el arquitecto noruego Sverre Fehn titulada «El Viaje y el Refugio».

 + recolectoresurbanoseditorial.bigcartel.com

«Un tras outro». Manuel G. Vicente

0

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la sexta conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes de enero con BMJ arquitectos. A lo largo de estos meses hemos contado también con la presencia de Franco+Pintos, Ansede+Quintáns, Manuel Cuquejo y Alfonso Penela.

por manuelgvicente.blogspot.com.es

La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Coag Vigo en Dr. Cadaval 5, el próximo jueves 25 de octubre a las 20.00 horas y correrá a cargo del fotógrafo Manuel G. Vicente, con el título «La fotografía se hace con los píes», al que introducirá Alfonso Penela.

+ info

Arquitectura Viva 145 Colectivos españoles

0

Lejos de contentarse con el tradicional esquema arquitecto-cliente, y coincidiendo con un crisis económica que reduce los encargos y, por tanto, las posibilidades de promoción profesional, una parte de los arquitectos españoles se está reinventando, agrupándose en colectivos y colaborando en plataformas. La tradicional organización jerárquica está siendo sustituida por una horizontal y participativa basada en las estrategias colaborativas en red; y el foco de interés se desplaza de la noción convencional de ‘edificio’ para centrarse en los problemas cotidianos de la ciudad, y en la innovación tecnológica de sesgo low-tech. Dos artículos firmados por especialistas dan cuenta de los ideales y estrategias de trabajo de esta nueva generación de arquitectos. Acompañados por un ‘atlas’ que recoge 48 colectivos españoles, estos artículos preceden a una selección de doce obras significativas, situadas tanto dentro como fuera de España, que se presentan en detalle.

Arquitectura Viva 145 Colectivos españoles

En la sección de Arte y Cultura los mejores especialistas en la materia reseñan dos de las exposiciones más importantes del verano: la 13ª edición de Documenta de Kassel, y la muestra sobre la artista Rita MacBride en el MACBA. Además, otros dos artículos, cuyo tema compartido es el cómic en relación con la arquitectura, están dedicados a la obra del recientemente fallecido Moebius, y a la del español Miguel Brieva.

En la sección de Tecnología e Innovación se detalla desde el punto de vista constructivo la conversión de una antigua nave industrial en un edificio con dotaciones municipales y culturales situado en Oostkamp (Bélgica), una interesante intervención definida por el reciclaje y sostenibilidad, que ha sido proyectada por el español Carlos Arroyo. En esta sección se recoge también el tercer artículo de la Serie ‘Filtros’, por Ignacio Paricio, que tratará sobre cerramientos arquitectónicos, y se compendian en el apartado de Innovación un artículo y ejemplos de sistemas y materiales inteligentes para la arquitectura, así como pavimentos, envolventes, y un dossier de materiales de construcción relacionados con la acústica.

+ arquitecturaviva.com

Constant, la utopía cobra vida | Miquel Lacasta Codorniu

Dibujo de Constant de la New Babylon fechado en 1964

Constant, la utopía cobra vida

En el paisaje utópico de los años sesenta, donde resuenan nombres como Kurokawa, Fuller, Friedman, Archigram, Utopie o Archizoom, el proyecto de Constant destaca por su rigor ideológico. Las utopías tecnológicas de Archigram o Buckminster Fuller no se distinguen por conceptos sociales de base en sus propuestas. Para estos arquitectos es, sobre todo, la fascinación por las extremas posibilidades técnicas de los nuevos materiales y métodos de construcción lo que nutre su imaginación. La concreción de sus ideas, trabajos y propuestas parecen tener un trasfondo social, pero ni Archigram ni Buckminster Fuller vinculan estas ideas con una visión socio-política. Constant, por otra parte, sitúa su proyecto New Babylon enfáticamente dentro de una (neo) marxista crítica social y presenta su visión del futuro como la antítesis de la falsa sociedad sobre la base de una nueva distribución de los medios de producción.

La New Babylon de hecho, traza una nueva forma de sociedad y de vivienda. Su punto de partida es la idea de que una profunda automatización de la producción puede llegar a un punto donde el trabajo se convierte en innecesario para que la gente pueda disfrutar de un tiempo libre casi infinito. La superficie de la tierra irá siendo cubierta por secuencias de sectores, gigantescas estructuras construidas por enormes torres que soportan un paisaje de agricultura mecanizada y automatizada, cubierto por vías rápidas. La característica típica de la vida en el sector es que las personas están totalmente liberadas: son liberados de todos los vínculos, normas y convenciones. Se vive en un entorno que está totalmente libre de la opresión y en el que se tiene el control completo. La New Babylon es un laberinto dinámico que está continuamente siendo reestructurado por la espontaneidad y la creatividad de sus habitantes.

Constant puso de manifiesto esta visión del futuro en numerosos mapas, maquetas, dibujos y pinturas. Los mapas muestran toda una serie de estructuras vinculadas que se extienden a través del paisaje. Estas existen en diversas escalas, empezando por una cuasi-dimensión europea, como por ejemplo con el mapa de la región del Ruhr de La New Babylon, y continuando con maquetas que simulan el desarrollo de ciudades o distritos de ciudades como Amsterdam, Amberes, París,…

La idea de sector es también una investigación sobre nuevas geometrías. Durante los primeros años de la New Babylon, Constant hizo un gran número de maquetas con una gran variedad de formas y geometrías, construcciones en forma de paraguas transparente, estructuras que se asemejan a conchas, los llamados spatiovores, sectores como los descritos, creando partes de grandes megaestructuras que pueden llegar a cubrir el paisaje, maquetas de espacios laberínticos, etc.

Por encima de todo, las maquetas dan la imagen de un mundo artificial, complejo, dominado por la tecnología y en el que los materiales artificiales y las ingeniosas técnicas de construcción, se utilizan para hacer un tipo de vivienda que existe fuera del paisaje y cuyas características son la indeterminación, el entendimiento mutuo y una geometría de raíz compleja. La sugerencia de un modo de vida nómada, solamente posible gracias a la tecnología.

Así como avanzaba el trabajo en la New Babylon, Constant incrementaba los dibujos y las pinturas para poder transmitir su atmósfera. Realizó numerosos dibujos que evocan los principios de construcción de la New Babylon, que expresan la tensión, la complejidad y la potencia poética de las formas estructurales. Otras pinturas y dibujos dan una impresión del carácter espacial de la New Babylon. Se enfatiza todo aquello que sugiere dinamismo y movilidad, escaleras, ascensores inclinados, paredes ajustables, etc. Aparecen unas masas amorfas que simulan más o menos siluetas humanas. Una característica típica de los dibujos es la tensión que transmiten. Esta tensión es a menudo creada por los medios gráficos, frágiles figuras se oponen a lo compacto, lo oscuro se opone a la luz, las líneas dinámicas se contrastan con los volúmenes estáticos. A veces, la tensión se produce por el ritmo que las paredes dan a la estructura del espacio representado, o viene dada por los movimientos de las figuras humanas o las distorsiones de la perspectiva. Esta tensión se puede considerar como indicativo de la continua oscilación entre la liberación y la inquietud a la que el espectador es sometido. En este sentido los dibujos, más que las maquetas, forman una especie de transformación del discurso de Constant de un utópico mundo libre a la idea de opresión y desigualdad.

Lo mismo puede decirse de las pinturas que produjo Constant durante su periodo de la New Babylon. Típicos de sus trabajos pictóricos son sus vivos colores brillantes, sugiriendo escenas de alegres festejos. El elemento de juego pasa a primer plano en forma de figuras como de carnaval muy abundante en las escenas. En las pinturas laberínticas, como Oda à l’Odéon, 1969 o Ladderlabyrinth, 1971, sin embargo, el conflicto es el sentido dominante. Aquí ya no hay ninguna perspectiva clara, las obras carecen de un punto central en la organización espacial que pueda jerarquizar el conjunto. Uno experimenta este espacio como ambiguo y opaco; siluetas humanas vagan al parecer sin rumbo y sin ninguna interacción.

El gesto de despedida de Constant a la New Babylon podrían encontrarse en una pintura de 1973 titulada Terrain vague. Un espacio desocupado casi apocalíptico se sitúa en un horizonte negro como la noche. El primer plano y los bordes del campo visual están parcheados y cortados con líneas. Apenas es reconocible en la distancia una estructura de la New Babylon. En una inspección más cercana, la monótona superficie amarilla y blanca que ocupa la mayor parte de la pintura se transforma en una superposición más compleja de collages de periódicos y otras imágenes. ¿Se trata de un palimpsesto que representa el fin de la historia?

New Babylon describe un mundo donde la gente está liberada de todas las normas, formas y convenciones. Todos los lazos de opresión se disuelven y ya no hay una estructura fija de las obligaciones sociales o de lealtad a la familia o para un lugar específico. El lugar común – el marco ordinario del día a día que da vida a la forma y que además permite aplazar indefinidamente cualquier pregunta sobre el sentido último de la vida – se ha suprimido.

En cierto sentido, New Babylon es el cumplimiento de la lógica de la negación que es característico de la vanguardia: con el fin de alcanzar el objetivo de la liberación total de todas las normas y convenciones, todos los hábitos y las tradiciones tienen que ser destruidos. New Babylon presenta una imagen de una forma social en la que los deseos de la persona y los requisitos de la comunidad están indisolublemente entrelazados. Tal y como lo describe Constant, es una sociedad donde ya no hay ninguna necesidad de secreto y de posesiones, sino que es una absoluta colectividad en la que el interés general coincide automáticamente con la suma de intereses individuales. New Babylon, al parecer, es una sociedad sin relaciones de poder.

Una utopía como esta, sin embargo, está llena de contradicciones internas, que, involuntariamente aparecen en los dibujos y pinturas de Constant. De hecho, es imposible imaginar una sociedad que sea tan armoniosa y libre de estrés, sin que sus miembros hayan sido sutilmente obligados a adaptarse y ajustarse, una opresión que implica lo contrario de una verdadera libertad. Dinamismo, flexibilidad y cambio permanente están, de hecho, inevitablemente en conflicto con cualidades tales como paz, reposo y armonía.

Considerando que la teoría de Constant sobre la New Babylon nos habla de una paz y armonía absolutas, que se alcanzaría una vez que la revolución haya hecho camino, su imaginería nos presenta una historia diferente. Los dibujos y pinturas de hecho, parecen transmitir mucho más en profundidad la comprensión de la condición humana que los textos. Las imágenes son difícilmente interpretables como una prefiguración ideal futuro, sino que más bien surgen como una constatación sobre la imposibilidad de dar una forma concreta a la utopía. En la complejidad, de la que podemos hacernos una idea a partir de los dibujos, y en mayor medida en las pinturas, el lado oscuro del mundo de la New Babylon también está representado. Dibujos y pinturas que muestran que la pasión por viajar y la falta de vínculos permanentes son ilimitados, pero que también dejan claro que esta condición está inseparablemente ligada a la indeterminación, y la falta de un suelo propio. Una pintura, como Constant decía durante su período en el grupo Cobra1, es un animal, una noche, un grito, un ser humano o todo esto junto a la vez.

Este concepto sigue teniendo sus repercusiones en su periodo de la New Babylon. Como resultado de ello las pinturas hacen visible algo que las maquetas y los escritos ocultaban: el hecho de que este utópico mundo no es perfecto y armonioso, que el desmantelamiento de todas las convenciones conduce a un punto cero de la existencia humana donde el esfuerzo por ser auténtico se reduce a un torrente de sensaciones y percepciones, ya no un ideal sino una caricatura. En este sentido La New Babylon es una sorprendente prueba de la imposibilidad de formalizar la utopía, de asimilar una forma propia, de concretar una lógica formal.

Aun así Constant representa una actitud positiva, generatriz y creativa de los años sesenta, en sus creaciones se puede observar como por un lado confluyen una visión ideológica enraizada en la sociología marxista de base y una lectura totalmente alucinada de otra realidad posible. El ímpetu de una necesaria ingenuidad y una estructurada complejidad da al trabajo de Constant, especialmente en sus oníricas maquetas, una lectura muy acertada del espíritu bullicioso y enérgico de los sesenta a la vez que atisba el principio de una realidad mucho más compleja, interconectada e indeterminada.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, octubre 2012

Notas
1 Oficialmente, el Grupo Experimental fue creado el 16 de julio de 1948 en el domicilio de Constant, quien redactó un manifiesto: “Tenía como ideal un movimiento de vanguardia, dentro del espíritu de las vanguardias de antaño, con tomas de posición y declaraciones proclamadas a la faz del mundo”.

III Foro arquia/próxima: Nuevos formatos, A Coruña 2012

El evento tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el Museo de Bellas Artes de A Coruña. Mientras tanto VOTA tu realización preferida y gana un lote de libros y dvds de la Fundación Caja de Arquitectos. La realización que obtenga mayor número de votos recibirá EL PREMIO VOTACIÓN ON-LINE que se entregará en el marco del Foro. Tienes tiempo de votar hasta el miércoles 24 de octubre y puedes realizar hasta un total de 3 votos.

III Foro arquia/próxima: NUEVOS FORMATOS, A Coruña 2012

Puedes seguirlo en directo, ver toda la información relacionada y descargarte el programa AQUÍ. Visita nuestro Foro on-line: NUEVOS FORMATOS y OPINA ¿ES ARQUIA PROXIMA UNA RADIOGRAFIA DE REFERENCIA DE LA ARQUITECTURA EMERGENTE ESPAÑOLA?

Premio arquia/próxima 2012 ‘INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0’ colectivo ZOOHAUS jurado Francisco Cabrera, Ariadna Cantís (comisaria), Ricardo Devesa, José María Ezquiaga, Eva Franch, José Morales, Carlos Quintáns, Rogelio Ruiz y Martha Thorne. 24 seleccionados arquia/próxima: Almudena de Benito Alonso Chiquitectos- talleres de arquitectura para niños Ángel Martínez García-Posada Sueños y polvo. Cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura ARQUITECTURIA_Josep Camps, Olga Felip  Centro Cultural “Mercado de Ferreries” Beatriz Ramo López de Angulo (STAR strategies + architecture) Oh Verde Todopoderoso Cadelasverdes_Ana Belén Amado, Marta Marcos y Luz Paz SPANISH DREAMDavid Sebastian + Gerard Puig, Arquitectes Escuela de Arte y Diseño de Amposta  dosmasuno arquitectos_Ignacio Borrego, Néstor Montenegro, Lina Toro Centro de Servicios Sociales de Móstoles encajes urbanos_ Amaya Martínez, Tania Magro, Mercè Coves, Elena Climent, Paula Rosello Azoteas colectivas eP [espacio elevado al publico]_Lidia Nuñez, Elena Soriano, Reyes Gallegos, Inma Nuñez Acciones Urbanas en Poligono Sur ESTUDIO ARQUITECTURA HAGO SL_Antonio Alvarez-Cienfuegos, Emilio Delgado 4 bungalows en Orellana la Vieja (Badajoz) Estudio Barozzi Veiga_Fabrizio Barozzi, Alberto Fernandez Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Doña Elena de AguilasFLEXOARQUITECTURA_Tomeu Ramis, Barbara Vich Centro de día y actividades comunitarias GÁLVEZ & ALGECIRAS_Raúl Gálvez, José Algeciras 2 VPP en Badajoz  Langarita-Navarro Arquitectos Red Bull Music Academy Madrid / Nave de la Música de Matadero MAIO_Maria Charneco, Alfredo Lérida, Anna Puigjaner, Guillermo LópezFloating Manuel Clavel Rojo Ático para unos coleccionistas NARCH_Monica Mosset, Joan Ramon Pascuets Edificio 30 viviendas plurifamiliares en Manresa, Barcelona os3arkitektura_Ainara+Maialen Sagarna, Juan Pedro OtaduyRehabilitación del edificio Potxonea en Usurbil Peru Cañada Omagogeascoa 120 VPPA.OC. Joven, Locales, Trasteros y Garajes en la parcela 029-B3 Serrano + Baquero_Juan Antonio Serrano, Paloma Baquero ESCAPARATE HORIZONTAL. Tienda de ropa en un pasaje interior TEd’A arquitectes_Irene Pérez Piferrer, Jaume Mayol Amengual Can Tòfol i n’Ainavora arquitectura_Pere Buil, Toni Riba Apartamento Juan zigzag arquitectura_David Casino, Bernardo Angelini 131 Viviendas Protegidas en Mieres, Asturias. arquia/becas

 EDUARDO ARROYO, Penitencia

MANUEL GALLEGO, La construcción y el lugar.

Manual de tipografía · John Kane

0

Este Manual de tipografía es una introducción a todo lo que cualquier estudiante o profesional del diseño gráfico debe saber sobre tipografía para desarrollar una sensibilidad y unos conocimientos tipográficos bien fundamentados.

El libro expone los principios básicos de la tipografía y principales aplicaciones mediante una equilibrada combinación de historia, teoría y práctica. Así, el lector encontrará en estas páginas desde la descripción de las partes de la letra o la clasificación de los diferentes tipos, a la explicación de cómo se compone el texto en la página o cómo funcionan los sistemas de retículas. Pero también encontrará una breve y reveladora historia de la tipografía así como numerosos ejemplos y ejercicios prácticos que pretenden ayudar a adquirir un conocimiento experiencial de la disciplina.

Esta segunda edición revisa algunos contenidos de la primera e incorpora nuevos diagramas explicativos y nuevos materiales sobre la composición de textos, la elección de tipos y el uso del color. El libro se apoya además en un nuevo sitio web —www.atypeprimer.com (en inglés)— que alberga materiales adicionales y una serie de ejercicios prácticos.

John Kane es profesor de diseño gráfico y tipografía en la Northeastern University de Boston y en la Rhode Island School of Design. Se dedica profesionalmente al diseño gráfico y a la docencia desde hace más de treinta años, y su trabajo ha sido premiado por distintas instituciones como el American Institute of Architects, el American Institute of Graphic Arts (AIGA) o la Society of Typographic Arts, entre otras.

+ ggili.com

Ponencia Puño en MADinSpain

0

MADinSpain es un evento internacional que reúne a los mejores diseñadores creativos, estudios de diseño, agencias de publicidad interactiva y agencias de motion graphics de todo el mundo. Organizado desde 2006 por Domestika una marca de referencia para el sector creativo con una activa comunidad de más de 60 mil profesionales. Ponencia: Puño

puño from MADinSpain on Vimeo.

Arquitectura oculta

0

El artista Nicolás Combarro aporta una mirada inédita de A Coruña a través de la exposición Arquitectura Oculta. Abierta al público hasta el próximo 25 de noviembre y organizada por el Ayuntamiento de A Coruña, la muestra se puede visitar en Palexco. Palacio de Exposiciones y Congresos, todos los días de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. A través de esta muestra, el artista presenta un proyecto en el que aúna investigación y creación en un diálogo directo con aquellas arquitecturas más particulares, muchas abandonadas o en construcción sobre las que realiza una serie de intervenciones escultóricas con materiales recuperados del entorno, como madera decorada con pintura de obra, en relación tensa e inestable con la arquitectura y cuyo resultado recoge en fotografías.

Este creador investiga el espacio construido a partir de la contemplación y análisis de sus diferentes formas y manifestaciones, patrones y estructuras, buscando referentes que permitan su compresión y las diferentes maneras de afrontarlo. A partir de ahí, Combarro abre un camino doble de documentación sobre el espacio construido y de intervención y registro de las acciones que sobre él ejecuta, en diferentes soportes.

Arquitectura oculta · Nicolás Combarro

A Coruña como escenario
La ciudad de A Coruña le ha servido como escenario para desarrollar la serie Arquitectura oculta que se muestra en esta exposición a través de cinco grupos de trabajo bajo los títulos Arquitectura y resistencia (A Coruña), Llegadas alternativas a la ciudad, Mallas, Azulejos e Intervenciones espaciales.

A través de los dos primeros acerca al espectador la parte documental del proyecto, transmitiendo una visión novedosa e inédita sobre la ciudad al recrear construcciones que resisten en la urbe, en ocasiones vinculadas con el entorno rural/natural, así como senderos que los habitantes han formado creando sus propios accesos.

El inventario de azulejos, consiste en una representación sublimada de una tendencia decorativa muy presente en la ciudad de A Coruña, a través de impresiones de gran formato. Las estructuras intervenidas con las mallas le permiten interactuar (resaltar y proteger) con esas arquitecturas espontáneas descubiertas en el trabajo de documentación. Por último, la propuesta se completa con varias intervenciones en espacios arquitectónicos en construcción/ruina que vienen a cerrar el proyecto a través del diálogo desde el interior de las propias estructuras.

Con la serie presentada en esta exposición el artista cierra un decálogo formado por los títulos de Líneas, La Línea de sombra, Bangkok, Estructuras, Arquitectura y resistencia, Procesos/Instalaciones, Ciclo del carbón, Obra negra y Serie negra, hasta la actual Arquitectura oculta en el que la metodología de actuación es muy similar a la antes descrita, completando distintas fases de documentación e intervención en cada uno de los proyectos.

+ arquitecturayresistencia.com

Paradojas de un gran premio | Martin Marcos

El Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario Clarín) ha sido para la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández. Selección que implico un recorrido por todo el país buscando las obras más significativas de los últimos cinco años en cada una de nuestras regiones. Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.

Lejos de poner en duda la calidad profesional del estudio Caballero-Fernandez, destacados arquitectos rosarinos a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas cuestiones paradojales alrededor de esta elección y que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes desafíos.

Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández

Si bien existen categorías, premios y menciones, un Gran Premio es un símbolo, un “primus inter pares”, un mensaje-síntesis de la arquitectura argentina al resto de la sociedad sobre el estado del arte en nuestro campo. Una oportunidad para señalar nuestras aspiraciones y lo que entendemos correcto y destacable como disciplina.

Exponer y dar a conocer este Gran Premio en la FADU UBA, lugar donde se forman miles de estudiantes de arquitectura, es además un mensaje a ellos. Un paradigma a seguir por nuestros jóvenes.

Es aquí donde surge mi mayor perplejidad: Que el modelo a destacar por sobre el resto de los premiados sea la casa individual dentro de un barrio cerrado en las afueras de la ciudad no parece la mejor de las recomendaciones para quienes se están formando, ni para la sociedad en general. Porque mas allá de resaltar lo metafórico y lo políticamente correcto que significa hoy la austeridad formal y constructiva (en este caso, por momentos casi una impostura); sabemos que esta tipología conlleva un modelo territorial irracional y que la ciudad extendida de baja densidad provoca un impacto ambiental y social negativo. Hoy la enorme mayoría del mundo académico y científico internacional comparte que la compacidad en el ámbito urbano es lo correcto, ya que expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad. La compacidad, por tanto, es uno de los factores que facilitan el encuentro, la comunicación y el intercambio que son, como se sabe, la esencia de la vida en comunidad, potenciando así la probabilidad de contactos y con  ello las relaciones entre los protagonistas del sistema urbano. Son su antítesis: Las distancias, la dispersión y segregación del urbanismo extendido y difuso. Por ello la casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda menos eficiente ambientalmente, la que más energía, tierra y agua consume. Además, su dependencia del automóvil implica altos gastos en combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Por último y en nuestro caso particular, este uso del suelo resulta un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta en momentos en que la obtención de alimentos es vital para la humanidad. ¿No debería un Gran Premio de Arquitectura dar cuenta de estas cuestiones? ¿No son estos algunos de los desafíos perentorios en la formación de nuestros miles de estudiantes de arquitectura?

Es llamativo además que esta casa sea parte de un barrio privado en las afueras de Rosario, ya que Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevas urbanizaciones cerradas en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son  fundamentos de esta Ley sancionada a principios de 2011.

Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández

 También es paradójico que en un país creciendo –según datos oficiales- a tasas cercanas al 9% anual que el Gran Premio Nacional ARQ sea para una pequeña vivienda en los suburbios de una ciudad. No se malinterprete, es razonable que en la categoría “casas” gane una casa, y la Casa Puerto Roldán es una casa correcta – aunque orientar los dormitorios al oeste no parece lo más eficiente para los tórridos veranos santafecinos (¿habrá percibido el Jurado este “detalle”?)-; pero al ser la obra a destacar dentro de toda la producción nacional de los últimos cinco años, que además representará a la Argentina en la próxima Bienal de Venecia, pone en evidencia síntomas de algo que es necesario abordar.

Planta de la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández

 Cabe preguntarse: ¿Donde están y quienes producen los grandes equipamientos públicos y privados de un país con semejantes niveles de expansión? ¿Existen? ¿Dónde están? ¿Porque no premiar entonces alguna de las miles de viviendas de interés social, los cientos de escuelas y hospitales, los museos, las bibliotecas, el espacio público, los parques, las fábricas, hoteles, laboratorios y los centros de innovación? ¿Su calidad arquitectónica y constructiva resiste un análisis serio? ¿La obra publica argentina es “mostrable”? Más de una cosa no cierra y creo que a esta altura todos nos damos cuenta de la encrucijada que tenemos delante y el riesgo de encriptarnos en cofradías y “discusiones para entendidos”.  Por eso una agenda y un posicionamiento institucional de la arquitectura argentina no deberían obviar estas cuestiones ni soslayarlas, hay que ponerlas sobre la mesa porque ellas son decisivas para nuestro futuro como colectivo profesional. ¿No será tiempo de revisar los modelos de relación con el sector público y privado, habida cuenta que los tradicionales concursos de arquitectura no parecen ser ya la única herramienta idónea? ¿Podremos conjugar continuidad e innovación en nuestra cultura y práctica disciplinar?

Entorno de la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández

No creo en las casualidades pero, por ejemplo, el último Gran Premio de la Arquitectura Española ha sido para un muy interesante edificio urbano de 131 viviendas protegidas –de interés social- en Mieres, Asturias.  ¿No deberíamos, entre otras cosas, cambiar nuestras tradiciones y hacer que la primera categoría de nuestros premios de arquitectura sea para las instituciones públicas, o bien privilegiar la innovación en la vivienda colectiva, su eficiencia energética y su capacidad de hacer mejor ciudad? ¿Podremos superar nuestra preferencia casi excluyente por las casas como objetos de culto y deseo? Sería un mensaje claro y contundente al resto de la sociedad, pero también hacia el interior de nuestra disciplina, ya que implicaría comenzar a revisar viejos modelos de práctica y producción arquitectónica que hoy resultan cada vez más estrechos y menos estratégicos.

Desde la Grecia clásica las paradojas y las encrucijadas han servido para hacernos pensar,  reflexionar, debatir y cambiar. Ojalá podamos hacernos cargo urgentemente, con inteligencia y serenidad, de los enormes desafíos que se le plantean a la arquitectura argentina.

Martin Marcos . arquitecto. profesor titular FADU UBA
buenos aires. octubre de 2012

La clase creativa y la ciudad capitalista

0

Un interesante documental realizado por Tino Buchholz, Creativity and the Capitalist City. The Struggle for Affordable Space in Amsterdam explora el modo en que el trabajo creativo es movilizado por nuevas estrategias de desarrollo inmobiliario a través de una serie de entrevistas que muestran la interacción del movimiento okupa con la administración y los procesos de regeneración urbana en Amsterdam. Además de una serie de actores locales, destaca la figura del geógrafo Jamie Peck, que aporta comentarios en cada una de las secciones del documental.

No sé por qué, pero no puedo quitarme de encima la sensación de que las ideas de Peck y el discurso de Buchholz caminan senderos distintos: las críticas que el primero dirige al trabajo de Richard Florida sobre la creative class y el modo en que se ha convertido en una corriente de moda para justificar nuevas rondas de gentrificación y exclusión urbana encuentran en el resto del documental un eco muy débil, manteniéndose el hilo argumental en un terreno que, personalmente, me parece por lo menos ambiguo. En todo caso merece la pena el visionado; los que quieran contribuir a este proyecto, accesible online con licencia cc pueden donar.

[…]

Álvaro Sevilla Buitrago

+ artículo publicado en multipliciudades

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con José Miguel Iribas

1

Dentro de la iniciativa «Xentes, espazos e lugares», un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, el próximo jueves 18 de octubre tendrá lugar en el Centro de Desenvolvemento de Novacaixagalicia en Orense, un encuentro con José Miguel Iribas, con el título de «La sostenibilidad del sistema gallego de asentamientos».

‘Xentes, espazos e lugares’. Encontro con José Miguel Iribas
Xoves 18 of outubro, ás 19:30 hours
Delegación de Ourense del Colexio de Arquitectos
Avenida Pontevedra nº 9, Ourense [Galicia, Spain]

Entrevista Miguel Fisac

0

Hijo de un farmacéutico, la guerra civil interrumpió sus estudios de arquitectura en Madrid. Permaneció escondido durante el conflicto en su localidad natal, Daimiel. Se titula en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1942 con la obtención del Premio Superior. Disconforme con la arquitectura de su tiempo, logró un estilo de gran personalidad, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.

Desde sus inicios, en que va rechazando el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y a la necesidad humana, se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, el neoempirismo del arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a Suecia. Se interesa también por la arquitectura popular, en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico.

Miembro numerario del Opus Dei enseguida recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La decena de años en los que trabaja en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supone la transición que modela su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2012. Jesús Conde

1

El jurado del Premio Juana de Vega de Arquitectura, el de mayor dotación de Galicia, ha galardonado en la edición de este año el proyecto de rehabilitación en una vivienda situada en el número 6 de la rúa de Bonaval, en pleno casco histórico de Santiago. El autor del proyecto y propietario de la vivienda es el arquitecto Jesús Conde García.

El arquitecto Jesús Conde, ganador del premio Juana de Vega de Arquitectura 2012 | Fotografía: Eduardo Pérez | lavozdegalicia.es

En el acto de entrega celebrado ayer por la mañana en la sede de la Fundación Juana de Vega, en Oleiros, también se entregaron dos accésit por una casa situada en el centro de Perillo (Oleiros) del arquitecto Emilio Rodríguez Blanco, y el conjunto de dos viviendas unifamiliares adosadas situadas en Redes (Ares), del estudio Díaz y Díaz Arquitectos.

[…]

+ artículo publicado en la voz de galicia

Centro Cultural de Lérez | Jorge Rodríguez+José María Soto

El Centro Cultural de Lérez es un equipamiento comunitario edificado sobre la parcela en la que se ubicaba el antiguo teleclub, del cual se conserva su fachada principal. Su finalización supone la culminación de un largo proceso caracterizado por la fuerte implicación vecinal, que demandaba  la devolución de este inmueble,  enajenado durante el franquismo, desde hace décadas, para su utilización como centro comunitario. El proyecto resultó ganador de un concurso al que se presentaron más de cincuenta propuestas y que fue convocado por el Colegio de Arquitectos, el Ayuntamiento de Pontevedra y la Asociación de Comunidades de Montes en Man Común da Parroquia de Lérez, propietarios del edificio.

Con toda certeza, esta obra podría haber sido construida por el doble de lo que finalmente costó sin que ello hubiese significado una mayor calidad arquitectónica. Tras el fallo de concurso y durante la elaboración de los proyectos constructivos, el presupuesto se redujo en más de un 30% respecto a lo establecido en las bases del mismo.  Eso, unido al delicado escenario económico hizo necesario el ingeniar soluciones flexibles y económicas que no pusieran en peligro la correcta finalización de la obra, cuyo presupuesto final de liquidación se contuvo dentro de lo establecido en la oferta de licitación, que, debido a las bajas ofrecidas, fue incluso inferior al establecido en el proyecto de ejecución.

EL CONTEXTO. REFERENTES SUPERPUESTOS

La experiencia de la ciudad conocida está marcada por la presencia de referentes subjetivos que poco a poco van anidando en nuestra memoria asociados a unos determinados recuerdos o circunstancias que les confiere ese carácter singular.  Análogamente al modo en que una canción o un perfume nos pueden trasladar a un período de nuestra vida o despertar el recuerdo de una persona a través de una asociación mental establecida previamente, el referente urbano es el elemento que ayuda a la identificación de una parte de la ciudad como algo conocido y familiar. No es necesariamente un elemento sobresaliente ni una pieza destacada, además es completamente subjetivo, diferente para cada persona según su experiencia personal, puede tener un distinto grado de  influencia, desde una única persona hasta una comunidad entera. Algunos de esos referentes son efímeros y duran sólo un corto espacio de tiempo, como la panadería, el almacén de juguetes o incluso la casa de un amigo que podemos identificar en la homogeneidad repetitiva de la ciudad actual. Otros trascienden en el tiempo y son independientes de personas o actividades, en este caso suele ser la componente física, una imagen singular la que diferencia este elemento del resto.

 En el contexto objeto de este estudio existen varias referentes caracterizadoras. Es un ámbito urbano de transición que hace de nexo entre Pontevedra y las principales  aldeas que configuran la parroquia de San Benito. Durante generaciones, los referentes efímeros se han sucedido, sin embargo hay dos elementos que han mantenido la esencia de este paisaje urbano durante los últimos cincuenta años, y que  lo hacen reconocible aún a pesar de los cambios que han afectado al resto de entorno.

Uno de estos elementos es el edificio de la farmacia, en el cruce de la carretera de Santiago (Juan Bautista Andrade) y la carretera de Lérez-Berducido (calle Leandro del Río), su posición intermedia entre ambas calles y su característica silueta lo convierten en un hito que orienta al visitante eventual e incluso al habitual. El otro referente es el propio edificio del “Teleclub” cuya fachada ecléctica, que permanece inalterable a lo largo de los años, marca la entrada en la parroquia de Lérez, donde la ciudad disuelve su tejido urbano en un entorno todavía rural.

La conservación de este tipo de referentes es necesaria, su valor es a menudo independiente de la calidad o sofisticación de su arquitectura, pero el papel que desempeñan no puede ser sustituido fácilmente. Sin embargo, en ocasiones el valor sentimental llega para salvaguardar un edificio cuya arquitectura no es suficientemente relevante.  Cuando la modificación del Plan plantea la conservación únicamente del frontón del edificio original, se produce una contradicción entre el deseo de conservar un recuerdo del viejo teleclub y la sospecha de que el edificio no es realmente apto para el mundo actual. El frontón debe permanecer en fachada pero no necesariamente en la misma disposición, se dice, lo cual puede resultar en el mismo efecto de pérdida de identidad que si el edificio desapareciera completamente.

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

Las bases del concurso plantean la necesidad, establecida por una modificación del plan urbanístico, de mantener el frontón del antiguo edificio, pudiendo reubicarse en cualquier posición en la envolvente del nuevo edificio. Lo que se propone en este proyecto es la conservación de la toda fachada existente en su posición original y manteniendo todos sus elementos, originando el nuevo edificio a partir del diálogo con la misma. La antigua imagen se conserva pero es tamizada sutilmente por un velo permeable que unificará una nueva envolvente, con un lenguaje actual y creando el que será nuevo referente urbano para el siglo XXI. Se respeta su función original como umbral de acceso y la terraza previa se reinterpreta en forma de vestíbulo exterior; hacia el interior se respeta su carácter, abriendo y dilatando el espacio inmediato, adaptando la configuración de los nuevos niveles a su presencia.

ESPACIO Y FUNCIONALIDAD

La distribución programática busca responder a las exigencias del concurso, priorizando la funcionalidad de la respuesta, la versatilidad de los distintos ámbitos y sobre todo la calidad espacial y ambiental en todo el edificio. De este modo, se introducen algunas variaciones respecto a las bases con la intención de optimizar el volumen construido y el funcionamiento general. La organización funcional se basa en la optimización del área efectiva de iluminación natural en las zonas de trabajo. Si la distancia de un espacio donde se realice cualquier tarea visual excede seis metros, el uso de luz artificial resulta imprescindible la mayor parte del tiempo. Por ello la configuración del edificio se realiza maximizando la superficie en fachada y abriendo un amplio atrio central que aportará mayor luminosidad, calidad espacial y favorecerá la ventilación natural. La sala de usos múltiples se dispone en la planta inferior para simplificar las circulaciones del edificio y permitir un funcionamiento más independiente y mejor aislado respecto a las demás zonas. Se asegura la introducción de luz y ventilación naturales a través de lucernarios y aperturas.

El funcionamiento de cada espacio está pensado desde una lógica de adaptabilidad a las necesidades de cada momento de la vida del edificio. Se apuesta por espacios diáfanos, abiertos con posibilidad de diferentes configuraciones por medio la combinación de los elementos fijos con tabiques móviles. Desde la cafetería, hasta las distintas aulas y oficinas están pensados como espacios abiertos e integrados en el conjunto que en un momento dado se pueden independizar del resto del edificio. De este modo se favorece la interacción entre los distintos ámbitos, favoreciendo el encuentro casual y convirtiendo cada espacio en una zona donde conversar y relacionarse

Obra: Centro Cultural de Lérez
Autor: Jorge Rodríguez Álvarez, José María Soto Cochón
Colaboradores: Arquitectura y dirección: María Paz Sangiao, Cálculo de estructura: Ezequiel Fernández Guinda, Cálculo de instalaciones: Soltec Ingenieros SL, Consultoría ambiental: SAAI (www.saa-i.com), Consultoría madera: CIS Madeira. Manuel Touza y Pablo Ferreiro
Arquitecto Técnico: Pablo Comesaña Rial
Promotor: Comunidade de Montes Veciñais en Man Común da Parroquia de Lérez
Constructor: Constructora Outón.
Presupuesto: Presupuesto de Adjudicación, 552.018 € (IVA incluido)
Superficie total construida: 728 m²
Año: Concurso: Julio 2008 (fallo), Proyecto básico: Enero 2009, Proyecto Ejecución: Junio 2009, Inicio obras:  Mayo 2010, Fin de obra: Mayo 2012
Emplazamiento: C/Leandro del Río Carnota nº 12 Pontevedra
Fotografías: Jorge Rodríguez Álvarez, Jose María Soto Cochón, María Paz Sangiao

¿Cuál es la relación entre cine y arquitectura? | Jorge Gorostiza

En una entrada anterior de este blog ya se comentó la interesante iniciativa que un grupo de entusiastas han planteado en Chile, el ARQFILMFEST (AFFS), primer festival de Cine y Arquitectura de un país de lengua española.

Hace unas semanas, estos pioneros me solicitaron un texto sobre las relaciones entre Cine y Arquitectura, un tema amplísimo y difícil de sintetizar con pocas palabras, pero que afronté con interés.

Una vez que se los envié, lo titularon como esta entrada «¿Cuál es la relación entre cine y arquitectura?» y lo han colocado en su página web en un lugar demasiado destacado, al lado de la imagen que les acompaño de Coruscant, dándole más importancia de la que tiene, cuando en realidad es una reflexión que puede y debe ser completada y mejorada.

Este texto es el siguiente:

“Cuando se habla de Cine y Arquitectura la gente suele pensar en los edificios donde se proyectan las películas o en los decorados que aparecen en ellas. Quizás los más cinéfilos recuerden los paisajes vacíos de Antonioni o la imagen de Gary Cooper lanzando soflamas individualistas en un tribunal…

Sin duda, todo ello pertenece a las relaciones entre estas dos disciplinas, pero no son las únicas, porque a la Arquitectura y el Cine les unen -y les separan- muchas y más complejas conexiones, si tenemos en cuenta que la primera consiste en construir un espacio, la segunda, ya desde sus inicios, necesitó dos espacios, uno para poder crearse y otro para ser exhibido. A esto hay que añadir que tanto los documentales, como las ficciones, muestran ambientes reales o creados para la filmación y esos ambientes suelen estar interconectados con la Arquitectura. Se pueden seguir enumerando los numerosos puntos de unión y de fricción entre las dos disciplinas, pero no es este el lugar. Afortunadamente cada vez hay más investigadores que estudian las relaciones entre el Cine y la Arquitectura, descubriendo y analizando nuevos e insospechados aspectos cada vez más apasionantes.

Se suele considerar al Cine como la disciplina o la manifestación artística –lo que es más discutible- en la que se reúnen otras, como la Literatura, la Música, la Fotografía y la Arquitectura, e incluso se ha llegado a escribir que reúne a “todas” las demás. El peligro que surge al ligar dos de ellas es que el peso recaiga exclusivamente en una, olvidando a la otra, y también que la importancia de una anule a la otra, por ello, el reto consiste en lograr el difícil equilibrio entre ambas. Lo ideal es que una buena película muestre una buena arquitectura, con todas las dudas que puedan establecerse sobre la “bondad” de cada una de ellas, teniendo en cuenta que quien ha de ponderarlas no podrá evitar hacerlo desde una de las dos disciplinas, y este es sólo uno de los muchos y apasionantes desafíos que tiene por delante un Festival de Cine y Arquitectura como el ARQFILMFEST.

Un certamen que servirá para abrir fértiles caminos que transitarán unidos los arquitectos, los cineastas y, lo que es más importante, todos aquellos que, sin pertenecer a esas profesiones, están interesados en estudiar, modificar y mejorar el entorno construido.”

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, junio 2012

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Zuloark

0

Dentro de la iniciativa «Xentes, espazos e lugares», un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, el próximo jueves 11 de octubre tendrá lugar en la Delegación del Colegio de Arquitectos en Lugo, un encuentro con Zuloark, con el título de «La ciudad situada». Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales.

Zuloark se define a través de una composición inestable de integrantes que participan de la estructura, por eso cada vez se define de una manera distinta.En esta ocasión contamos con: Aurora Adalid y Manuel Pascual García.

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Zuloark
11 de Octubre, a las 19:30 horas
Delegación de Lugo del Colexio de Arquitectos
Rúa Puro Cora Xornalistas, 1, Lugo [Galicia, España]

[mappress mapid=»100″]

Casa Nycander. Alfredo Baertl Montori | Fernando Freire Forga

Casa Nycander. Alfredo Baertl Montori. Miraflores, Lima. 1957
En un terreno regular de 1250 m2 (25 m. de frente por 50 m. de fondo) y entre medianeras, la distribución espacial de la casa Nycander se resuelve dividiendo el lote en 2 grandes jardines o espacios abiertos: una zona abierta en el frente (presentando el acceso) y el gran jardín posterior. Esta vivienda cuenta con 3 niveles: Semisótano, donde está la cochera y los cuartos de máquinas; en la Planta baja se encuentran las áreas sociales, los dormitorios y la zona de servicio y en la Planta alta se ubica el estudio. Los espacios de la vivienda están organizados alrededor de pequeños patios que permiten una adecuada ventilación e iluminación. El detalle en los acabados está finamente trabajado, los revestimientos de piedra fueron diseñados por el arquitecto Baertl y su amigo Pedro Roselló. En los revestimientos generales de la vivienda se pueden observar también el uso de la madera y el mármol.

Exterior. Casa Nycander. Alfredo Baertl Montori. Miraflores, Lima. 1957 | Fernando Freire Forga

Particularidades
En términos de comodidad y funcionalidad, todos los ambientes de la casa fueron diseñados a gusto del cliente: La cocina cuenta con un ambiente contiguo subdividido en dos cámaras de refrigeración, las cuales son refrigeradas por los equipos ubicados en el semisótano. A uno de los lados de la sala se acondicionó una pajarera con un sistema de audio que permite escuchar el canto de las aves en todos los ambientes interiores de la vivienda. Una parte del piso de la sala es de vidrio transparente, el cual permite observar el estanque-acuario que ingresa desde la terraza.

Como resultado de los estudios volumétricos para la ciudad de Lima, el arquitecto Baertl propone pintar de color ocre el cielo raso de los volados. Según palabras del arquitecto:

“Lima es una ciudad que se caracteriza por tener un cielo nublado o gris durante la mayoría de los días del año, es por este motivo que empecé a pintar el cielo raso de los volados, en busca de obtener un efecto que simulara a las sombras producidas por el sol, consiguiendo un contraste volumétrico. Posteriormente pintaré estas superficies de color azul, logrando un efecto similar y añadiendo el color ausente del cielo limeño”.

Alfredo Baertl Montori

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · octubre 2012 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Nota:
La Recopilación de la Casa Nycander se pudo realizar gracias a la gentileza de la Sra. Liliana Zeni, actual propietaria.

Compañeros de oficio

La Fundación Barrié inaugurará el próximo 7 de noviembre en su sede de A Coruña la exposición Compañeros de oficio, una producción propia de la Fundación Barrié que podrá visitarse hasta el 7 de abril de 2013. Asimismo, está programado que la exposición viaje en el verano de 2013 a la sede viguesa de la Fundación.

El próposito de Compañeros de oficio, comisariada por el catedrático de Representación y Teoría Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña Pedro de Llano, es impulsar una reflexión poco habitual sobre el papel de la arquitectura vernácula como pilar fundamental de la obra de un imprescindible grupo de arquitectos contemporáneos que dieron continuidad al vínculo entre los “artesanos” de ayer y los “creadores” de hoy, tal y como expresó o como Charles-Édouard Jeanneret, Le Corbusier, con las palabras que dan título a esta exposición.

Hace más de un siglo que algunos arquitectos se plantearon la necesidad de definir una arquitectura limpia y sincera que sirviese para relacionar íntegramente al hombre con su entorno. Entonces la tradición era propiedad intelectual de corrientes culturales como el historicismo y el regionalismo, y el medio empezaba a sufrir cambios desconocidos, conflictivos, que se profundizaron durante el desarrollo social y económico del siglo XX. Entre el estancamiento mental en torno a las cualidades del pasado y la urgencia por los problemas presentes, aquellos arquitectos supieron dar con la herramienta del momento: un modelo de arquitectura innovador, de vocación provocadora y fundamento histórico. Pero además, su capacidad de abrirse al pasado les permitió aprender muchas cosas de las racionales, austeras y coherentes leyes de la anónima arquitectura tradicional, aquella “arquitectura sin arquitectos” que, apoyada en el rigor de la geometría constructiva, obedecía a las reglas simples de los materiales que se encontraban en su entorno inmediato y seguía la infalible experiencia que se había transmitido durante siglos, conformando construcciones que son paradigma de la excelencia arquitectónica para la arquitectura del presente.

La muestra pretende que el visitante se cuestione cómo hacer una nueva arquitectura que mejore y se ajuste a la sociedad que viene, y cuál debe ser la relación entre el edificio, sus destinatarios y las necesidades del medio. Como es habitual, la Fundación organizará un programa educativo paralelo a la exposición, gratuito, que incluirá campamentos de Navidad, talleres para familias, visitas guiadas y talleres para escolares.

Asimismo, la Fundación Barrié editará una cuidada publicación trilingüe (español, gallego, inglés) en la que se recogen, además de los contenidos presentes en la exposición, documentación y textos adicionales que complementan y enriquecen dichos contenidos.

Distribución de la exposición
Compañeros de oficio, compuesta por maquetas, textos, planos, proyecciones, animaciones en 3D y fotografías, se distribuye en tres bloques temáticos;

  • Bloque 1. Transformando el paisaje
  • Bloque 2. El influjo de la arquitectura sin arquitectos
  • Bloque 3. Sugerencias para un nuevo tiempo

Compañeros de oficio
Fundación Barrié. Sede A Coruña
Del 7 de noviembre de 2012 al 7 de abril de 2013
Calle Cantón Grande, 9  A Coruña [Galicia, España]

[mappress mapid=»101″]

+ info

Ancares | Antonio S. Río Vázquez

Skyline de Piornedo | Fotografía: Plácido Lizancos

Acabo de regresar de Piornedo, dónde celebramos las jornadas Memoria y Materia, organizadas por el Departamento de Composición de la Universidade da Coruña. Teniendo como tema la arquitectura tradicional y como marco el paisaje de los Ancares, he aportado mi visión de «Cuando lo popular era moderno», un recorrido por la relación entre la segunda modernidad y el patrimonio vernáculo.

Al mismo tiempo que escribe sobre la arquitectura más moderna que se está realizando en España, Carlos Flores reaviva el interés por la «arquitectura anónima», dándole la misma importancia que a la anterior, con artículos como el publicado en la revista Hogar y Arquitectura hace exactamente cincuenta años:

«No perseguimos la vuelta a una arquitectura falsamente tradicional ni la reaparición de floklorismos y regionalismos. Se trata de poner de manifiesto cómo, en tantas ocasiones, la arquitectura ha llegado a soluciones convincentes a veces sin la intervención del arquitecto, en otros caso mediante el trabajo de profesionales modestos que tal vez por realizar su labor sin estridencias ni divismos han quedado en el anonimato, bien que su obra denote, a quien quiera verlo, su valía y honradez».

Paseando hoy por gran parte de nuestras aldeas y pueblos —como pudimos comprobar estos días en los Ancares—, parece que esas palabras todavía tienen absoluta vigencia y que, de ellas, como de la arquitectura vernácula, es posible —y necesario— seguir aprendiendo:

«Una arquitectura que nunca ha estado de moda y que ha nacido como resultante de una actuación humilde y consciente, y que encierra una gran lección en estos tiempos en que buena parte de la arquitectura se encuentra prostituida por la frivolidad y el snobismo».

Veinte años después que Flores, Alejandro de la Sota escribió, abogando por una Arquitectura lógica:

«La Arquitectura es intelectual o popular. Lo demás es un negocio».

Entre compañeros de oficio, recordamos y compartimos esas lecciones mientras caía la larga noche sobre Piornedo.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. octubre 2012

Metagénesix [A Coruña]

1

La exposición Metagénesix comienza este próximo lunes una nueva itinerancia, en esta ocasión será en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de A Coruña, y la inauguración se celebrará este lunes 8 a las 20:00h. Esta itinerancia permanecerá abierta al público del 8 de Octubre al 11 de Noviembre 2012.

Metagénesix [A Coruña]
Inauguración Lunes 8 de Octubre a las 20:00
Abierta al público del 8 de Octubre al 11 de Noviembre 2012.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de A Coruña
Plaza de María Pita, 1. A Coruña [Galicia, España]

[mappress mapid=»99″]

Ser o no ser, sobre lo bello | Jorge Meijide

Ser o no ser, sobre lo bello

El ver implica, entre otras muchas cosas, la cualidad de la valoración y la comparación y, aunque el acto de ver es bastante complejo y está lleno de significados, cuando hablamos de ver, en lo que a la arquitectura se refiere, una parte la dedicamos a su asociación con lo bello. La belleza es inherente al arte de la arquitectura, o al menos lo era.

La belleza es un asunto tan serio como incómodo, al menos para los que andamos en esto de la arquitectura. Sentimos cierta incomodidad al pronunciarnos sobre ella ante profanos en la materia, gentes felices ajenas a lo nuestro; me gusta o no me gusta sentimos que son apreciaciones que hemos de dejar para otros, nos parece demasiado sencillo recurrir al simple gusto y aderezamos nuestro juicio con criterios aparentemente más objetivos, sesudos y complejos. Cuando alguien nos pregunta si esto o aquello nos gusta, lo hacen casi siempre apelando a nuestros conocimientos específicos esperando una respuesta clara y de peso que sea, generalmente, un aval de su gusto. Esa respuesta, que para otros es tan sencilla, para nosotros es, como decía, cuando menos incómoda. El gusto es la cárcel de la belleza, o viceversa…

Desde que Vitruvio incluyera la venustas entre la tríada de las virtudes y obligaciones de la arquitectura, Firmitas, Utilitas y Venustas, (Firmeza, Utilidad y Belleza), en su tratado De architectura hallá por el año 15 a.c. y más tarde las escuelas de Beaux Arts la confirmaran y la enseñaran, han pasado muchas cosas.

De la belleza se ocupa la estética, rama filosófica escurridiza como la que más, y del gusto se ocupa cada uno, así, directamente. Y ambas son susceptibles de educación. Una parece tan objetiva como la verdad absoluta con la que todos comparamos nuestras aseveraciones, la otra es voluble y cambiante como «la donna» del aria de Rigoletto. Los valores de la belleza-gusto cambian tan rápido como breves son sus reinados, tan pronto se asumen, se cambian. El modelo se saca al mercado, se asume, se vende, y se aprovecha hasta que se vulgariza pasando a canales de digestión más rápidos hasta que se acaban volviendo obsoletos y se cambian por otros. El proceso es cíclico y entrar en el es tan atractivo como banal. Los que llevan tiempo en esto lo saben. En esto, como en casi todo, la experiencia es un grado, y eso viene con el tiempo.

Algunos opinarán que lo bello, o lo bonito, para abreviar, no es lo que buscan, les parece superficial o no les interesa, pero no nos engañemos, eso son complejos, lo bello nos agrada a todos. La búsqueda de la armonía de las proporciones, de la composición equilibrada, la resolución elegante de un proyecto y demás cosas inasibles pero perceptivas forman parte de los anhelos que están inherentes en nuestro trabajo, consciente o inconscientemente. Ahora bien, recordemos que la búsqueda de lo bello como objetivo final deja hueca a la obra de arquitectura y lo que es peor, la condena a tener pronta fecha de caducidad.

En una conferencia titulada «This busssines of Architecture«[1] Lou Kahn pronunciaba las siguientes palabras:

«En mi charla de hoy, hay una cosa que quiero decir cuanto antes. En cierto sentido, cuando digo que la arquitectura no tiene necesariamente que ser bella, lo que quiero decir es que el planteamiento para la resolución de un problema no empieza con la belleza, con la consideración de lo que pensamos es bello. La cosa empieza con muchas más cuestiones; y si el resultado es la belleza, bienvenida sea; si el resultado es feo pero lleva dentro los elementos de la arquitectura, aún tiene esperanzas de llegar a ser también bello; mediante su aplicación o mediante la selección, podría llegar a ser bello. Pero no se puede empezar con esa idea de «esto es bello, luego lo acepto; esto no es belleza y no lo acepto; así que proyectaré todos mis edificios pensando en Mies»(…).

De lo bello se puede acabar diciendo con Bernhard que:

«A pesar de todo, no lo comprendemos, lo entendemos pero no lo comprendemos[2]

jorge meijide . arquitecto
a coruña. septiembre de 2012

Notas:
[1] This Bussines of Architecture. The Student Publication of the School of Architecture of Tulane University, 1953. Extraída del libro Louis I. Kahn. Escritos, Conferencias y Entrevistas. Colección Biblioteca de Arquitectura. El Croquis Editorial. 2003.
[2] El malogrado, Thomas Bernhard, Alfaguara, 2011 (1983).

Exposición «Arquitectura constructivista en Moscú 2012» · Semana de la Arquitectura A Coruña 2012

0

Esta muestra es llevada a cabo en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña y se expondrá simultáneamente en las sedes de ambas instituciones.

«Hace casi un siglo de la revolución bolchevique de 1917, del comienzo de la construcción de una nueva sociedad civil moderna al dictado de artistas e intelectuales, arquitectos. El pulso a la tradición impulsó frenéticamente a los arquitectos de la revolución a nuevos métodos, temas y clientes. La obsesión por la nueva imagen cristalizó con la abstracción y la industria, el diseño industrial y las bellas artes se funden; en 1920 se reorganiza la enseñanza del arte y la arquitectura con los Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado (VJUTEMAS).»

En esta exposición se muestran imágenes de 30 edificios, una pequeña parte de las más de 500 obras de vanguardia catalogadas, sólo en la ciudad de Moscú. Obras de A. Shchsev, G. Yakovlev, I. Frantsuz, I. Rerberg, I. Fomin, G. Barkhin, S. Chernyshev, N. Volkov, V. Bibikov, Ostrovskiy, S. Kozlov, I. Nikolaev, N. Travin, B. Blokhin, I. Yozefovich and “ASNOVA” Group Members, G. Volfenszon, I. Golosov, S. Pen, M. Barshch, M. Sinyavskiy, N. Ladovskiy, V. Shukhov, deteniéndonos en K.S. Melnikov, el maestro más internacional dentro de esta pléyade genial de arquitectos, que inicio su obra con los pabellones Makhorka en Moscú y Rojo en París. Incorpora la muestra sus famosos garajes y tres de los 5 Clubs obreros construidos por él entre 1925 y 1927; y como no su vivienda estudio particular en el Arbat.

Se completa esta visión con la elaboración por parte de alumnos y profesores de Proyectos y Estructuras de 3º curso de la ETSA de A Coruña de cinco propuestas de rehabilitación del más famoso club obrero de Melnikov, el Rusakov; y tres de homenaje a las ensoñaciones del maestro para el «Parque de la Cultura», hoy parque Gorky.

El propósito tanto de la Academia de Construcción MAGKHiS y de su profesor Vadim Nikolaevich Semenov, depositario de la obra de Melnikov, al que agradezco sinceramente la acogida a nuestro grupo en Moscú, como el mío es sensibilizar a los alumnos de arquitectura y a la sociedad para reivindicar la arquitectura de vanguardia soviética y velar por la que queda, evitando su desaparición, transformación o ruina”

Eloy R. Domínguez Díez · Arquitecto · Profesor en la ETSAC

Semana de la Arquitectura 2012
Inauguración Exposición «ARQUITECTURA CONSTRUCTIVISTA EN MOSCÚ 2012» [hasta el 2 de noviembre]
Viernes de Octubre, a las 20.00 h.

Sala de Exposiciones de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia
C/ Federico Tapia 64, Bajo, A Coruña

Arquitectos al margen

0

Cuando las paredes de una escuela de Arquitectura se han impregnado de su profundo uso, la docencia y el aprendizaje sufren una alteración irreversible. Entonces casi todo, quizás lo más importante, se desprende de ellas. Como por irradiación. Entonces casi no hay que acudir a las aulas, porque ya hay fantasmas que enseñan y susurran desde allí palabras recónditas. Esos fantasmas, arquitectos al margen, que permanecían enterrados bajo pesadas capas de erudición, una vez convocados campan a sus anchas entre los proyectos de clase. Esos arquitectos son convocados de improviso y sus nombres aparecen en medio e imparten las verdaderas lecciones. Son ellos los que se cuelan por las rendijas de las clases y los que en verdad hablan de Arquitectura. Esos arquitectos al margen son maestros o ejemplos inolvidables u olvidados, puertas hacia caminos abiertos para aquellos interesados en el aprender a hacer arquitectura.

+ info

“A Coruña, una ciudad en desarrollo” · Semana de la arquitectura A Coruña 2012

0

La Delegación del COAG en La Coruña en colaboración con el CGAI (Centro Gallego de Artes de la Imagen) presenta una sesión de proyeciones de documentales de Ramón Sáiz de la Hoya, que dan una visión de nuestra ciudad en la época del “desarrollismo”, con introducción a cargo de D. José Manuel Sande, programador del CGAI y de la Filmoteca de Galicia.

Se proyectarán los siguientes documentales:
– “La Coruña, ciudad en la que nadie eres forastero” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1965, 20′]
– “Así crece una ciudad” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1967, 14′]
– ”Accesos a la Coruña” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1971, 11′]

“El operador del NO-DO Ramón Saiz de la Hoya, único cámara al que Franco permitía primeros planos, filma durante los años 60 al margen de NO-DO, varios trabajos documentales de corte institucional. Entre otros, Petroliber (1964), inauguración de la refinería; la paradigmática La Coruña, ciudad en la que nadie es forastero (1965), un encargo municipal; Así crece una ciudad (1967) y Accesos a La Coruña (1971), inauguración del Viaducto del Generalísimo.

La Coruña, ciudad en la que nadie es forastero (1965) es un trabajo publicitario promovido por el Ayuntamiento y realizado con la intención de promocionar el veraneo en la ciudad. Partiendo de una mínima anécdota argumental-una joven que llega a a la ciudad y las posibilidades que esta presenta a lo largo de un día- acaba por resultar una síntesis de las bondades turísticas y patrimoniales del centro de la urbe.

Así crece una ciudad (1967) describe la construcción del Barrio de las Flores y las mutaciones urbanísticas acontecidas en la ciudad en esos años.  Por último, Accesos a La Coruña (1971), encargo del Instituto Nacional de la Vivienda, explica, por medio de un elaborado voluntarismo didáctico, las ventajas del Viaducto y toda su capacidad para resolver los problemas urbanos y de tránsito ocasionados por el desarrollo de la ciudad. Una concisa descripción del proyecto -nuevas construcciones, ciudad estrangulada por el mar, densificación, concentración urbana como causas que explican la construcción del Viaducto- culmina con la inauguración misma”-

“UNIDAD VECINAL Nº3” CHARLA DE D. MIGUEL TOBA BLANCO
Tras las proyecciones de los documentales, tendrá lugar una charla impartida por D. Miguel Toba Blanco, arquitecto y autor del libro “Unidad Vecinal Nº3”, sobre el edificio de viviendas de Jose Antonio Corrales en el Barrio de las Flores, Elviña.

“(…) De las cinco unidades vecinales construidas, destaca por su singularidad la denominada “Unidad Vecinal nº3”, proyectada y ejecutada por José Antonio Corrales (..)

(…) Formalmente, la relación de llenos y vacíos que articulan  y conforman los edificios de la Unidad responde a su función y guarda estrecha sintonía no sólo con la arquitectura más vanguardista de aquel momento, sino también con las corrientes escultóricas más avanzadas.

Sin embargo, para entender del todo esta genuina obra hay que situarse en el marco histórico que precedió al período en que Corrales la diseñó y ponderar su personal puesta en valor  de los postulados de la arquitectura racionalista, poniendo así de manifiesto la extraordinaria importancia del conjunto para la arquitectura española. Estas consideraciones “obligan” de algún modo a garantizar su pervivencia…

Texto de “Unidad Vecinal Nº3”

Semana de la Arquitectura 2012
Miércoles 3 de Octubre, a las 20.00 h.
Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia
C/ Federico Tapia 62, Bajo, A Coruña

[mappress mapid=»97″]

Taller infantil IMAXINA O TEU BARRIO [semana de la arquitectura]

La Delegación de A Coruña del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y la empresa de servicios didácticos “A Casiña de Lucas” presentan el taller IMAGINA Tu BARRIO. ¿cómo es el barrio en el que vivo?, ¿me gusta ¿, ¿echo algo en falta?, ¿qué cambiaría?, ¿es sostenible?

Habida cuenta todas estas preguntas como punto de partida, imaginaremos, pintaremos y montaremos el barrio en el que nos gustaría vivir. Daremos renta suelta nuestra imaginación, nos introduciremos en el desenrollar urbano, y hablaremos del urbanismo sostible y de la importancia de los parques, plazas, zonas verdes, carriles bicis,… espacios para el encuentro y el juego en el diseño de la ciudad.

El taller los permitirán desenrollar nuestra creatividad, reflexionar sobre el lugar en el que vivimos, y trabajar con valores como el consenso, la participación y el trabajo en equipo.Y todo esto ! sin dejar de JUGAR!.

INSCRIPCIONES: Taller GRATUITO para niños de 6 a 10 años.
PLAZAS LIMITADAS, por lo que es preciso inscripción previa, enviando un correo eléctrónico con los datos abajo indicados la siguiente dirección: tesorera.coruna@colexiodearquitectos.org;  :
–    nombre del niñ@
–    edad
–    Adjuntar cubierta a siguiente autorización: enlace en web

El recibo de la documentación anteriormente indicada se enviará un email de confirmación de la inscripción.Persona de contacto para calquer duda Marta Trasancos, tlfno:  662 320 185 (Pta. Comisión de Cultura Deleg. COAG de la Coruña)
tesorera.coruna@colexiodearquitectos.org

Obradoiro Desarollado por La Casiña de Lucas, iniciativa de Patricia Parada, arquitecta.
OBRADOIRO DE ARQUITECTURA PARA NENOS:“IMAXINA O TEU BARRIO”
Jueves 4 de Octubre, en la Sala de Cultura a las 17.30 h.
C/ Federico Tapia 62, Bajo A Coruña

[mappress mapid=»94″]

Conferencia Antonio S. Río Vázquez [semana de la arquitectura]

0
Proyecto del edificio de viviendas en la Plaza de Vigo (1957) de Ramón Vázquez Molezún y José Antonio Corrales Gutiérrez ©Legado Ramón Vázquez Molezún. Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)
Proyecto del edificio de viviendas en la Plaza de Vigo (1957) de Ramón Vázquez Molezún y José Antonio Corrales Gutiérrez © Legado Ramón Vázquez Molezún. Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)

Conferencia “La fachada oculta. Arquitectura de la segunda modernidad en La Coruña”, a cargo de Antonio S. Río Vázquez, arquitecto y profesor en la ETSA de la Coruña, miembro del Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura de la Universidad de A Coruña y editor de Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea.

“En la arquitectura coruñesa de los años cincuenta y sesenta nos encontramos con diversas obras que muestran cómo se recuperan los principios modernos, una vez superado el periodo autárquico posterior a la Guerra Civil, dando lugar a lo que se conoce como «segunda modernidad». En ese momento se incorpora al panorama arquitectónico una generación de profesionales que actúan como auténticos agentes transformadores de la ciudad, aceptando los principios de la modernidad de una manera crítica y reflexiva, y configurando con sus obras una nueva fachada urbana. Son propuestas discretas, precisas, que cumplen su función con eficacia y rigor. Sin embargo, el desconocimiento de sus valores arquitectónicos y la ausencia de una adecuada protección patrimonial las convierten en una fachada oculta, todavía por desvelar.”

A. Río Vázquez

Semana de la Arquitectura 2012
Conferencia Antonio S. Río Vázquez
“La fachada oculta. Arquitectura de la segunda modernidad en A Coruña”
Martes 2 de Octubre, a las 20.00 h.
Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos
C/ Federico Tapia 62, Bajo, A Coruña