Casas modernas, tanto verdaderas como falsas, como destacadas en las películas.
Premio Rafael Manzano Martos 2013 (ganador)
El jurado del Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos ha decidido otorgar el galardón del año 2013 al equipo formado por el arquitecto Luis Fernando Gómez-Stern y el diseñador e inspirador de la restauración integral de la antigua judería de Sevilla, Ignacio Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe.
Fue difícil la elección entre las múltiples candidaturas existentes, todas ellas de extraordinaria calidad. El trabajo seleccionado supone una iniciativa singularmente loable, ya que es resultado del empeño personal de sus autores, quienes con constancia y determinación fueron año tras año insuflando nueva vida a todo un barrio entonces muy degradado y amenazado de demolición del centro histórico de Sevilla. Un barrio que, como todo conjunto urbano tradicional, incluía no sólo monumentos singulares, sino también edificaciones populares más modestas que son con frecuencia minusvaloradas u olvidadas, pero sin las cuales perdería su sentido.
En su restauración y rehabilitación se dio prioridad al uso del lenguaje y las técnicas constructivas tradicionales que proporcionaban al conjunto la identidad que le es propia.
Esta es la segunda edición del premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos, dirigido a profesionales dedicados al campo de la arquitectura cuya obra encarne los principios de la arquitectura y el urbanismo tradicionales en el mundo contemporáneo. Su objetivo es poner en valor la labor de aquéllos que estén no sólo trabajando en la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano tradicional español, sino también contribuyendo a la continuidad de las tradiciones constructivas y arquitectónicas que lo configuran y, con ello, trabajando por la creación y el mantenimiento de entornos más humanos y sostenibles.
Convocado por The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), el premio está dotado con 50.000 euros y una medalla conmemorativa y será entregado 15 de octubre en un acto solemne en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. FUNDACIÓN MAPFRE y la Real Academia de San Fernando colaboran en la gestión de este galardón.
Como defensor de los mencionados valores, Rafael Manzano Martos fue ganador del Octavo Premio The Richard H. Driehaus Prize de Arquitectura Clásica concedido en Chicago en el año 2010. Este premio internacional, instituido por el gran mecenas norteamericano Richard H. Driehaus y promovido a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame de Indianápolis, está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura tradicional y a la restauración. Tras concederle este galardón Richard H. Driehaus anunció la creación en nuestro país de un nuevo premio con el nombre de Rafael Manzano, en este caso destinado a honrar aquellos que estén protegiendo y enriqueciendo el legado arquitectónico español.
La máquina de habitar
Documental sobre el arquitecto Le Corbusier, sus anhelos, pasiones y su obra en la ciudad de la plata, la Casa Curutchet. Relatado por los docentes de la fau, unlp, entre otros.
realizado para la materia realización iv
docente: carlos vallina
facultad de bellas artes
artes audiovisuales
universidad nacional de la plata
la plata, buenos aires, argentina
año de realización 2012
año de finalizacion 2013
Protegido por el derecho de la ley de propiedad intelectual ley 11.723
DIRECCIÓN
Bruno Garritano
COMO LE CORBUSIER
Alcides Falbo
PRODUCCIÓN
Bruno Garritano
Juan Matias Rodríguez
Martín Giordano
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA
Juan Matias Rodríguez
CÁMARA II
Emilce Berghella
Melina Martínez
Maximiliano Nery
SONIDO
Julieta Meana
Diego Gualtieri
MONTAJE Y EDICIÓN
Martin Giordano
Bruno Garritano
VESTUARIO
Alcides Falbo
Bruno Garritano
contacto: bruno220_04@hotmail.com
Arquitectos españoles del siglo XX
Con motivo de la X Semana de la Arquitectura de Madrid (30 septiembre – 7 de octubre), la Biblioteca Nacional de España inaugurará el 1 de octubre una exposición en la que podrá contemplarse una selección de sus mejores dibujos de arquitectura del siglo pasado.

Esta exposición presenta planos procedentes de los estudios de diecisiete arquitectos españoles activos durante el siglo XX. Recibidos todos ellos por donación, hoy forman parte del fondo de dibujos de arquitectura y ornamentación con el que cuenta el Departamento de Bellas Artes y Cartografía.
Las donaciones más importantes incluyen más de 7.000 dibujos de Secundino Zuazo Ugalde y una muestra significativa de la obra de Antonio Fernández Alba, gracias a la cual han ingresado también en la Biblioteca Nacional los dibujos de otros importantes arquitectos.
Como complemento de la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que reivindica la trascendencia del dibujo de arquitectura como un fin en sí mismo, más allá de su función instrumental. En este marco, diferentes especialistas, como Javier Ortega Vidal, Manuel Blanco Lage, Alberto Sanz e Isabel García Toraño analizarán la problemática que entrañan la conservación y difusión de estos materiales desde los puntos de vista de la archivística y la museología.
Este ciclo, abierto al público general, se oferta también ampliado con visitas guiadas a instituciones receptoras de planos de estudios de arquitectos como actividad formativa de libre elección que será reconocida con la concesión de un crédito ECTS para estudiantes de diferentes titulaciones.
Centenario de tres Grandes Arquitectos: Fisac, Coderch y De La Sota
Los arquitectos estamos de celebración. El centenario (1913-2013) de tres grandes arquitectos; Coderch, De la Sota y Fisac, merece que dediquemos parte de nuestro tiempo y entusiasmo. Las jornadas y la exposición tienen como contenido monográfico aspectos concretos de las obras de estos tres grandes arquitectos y la importancia de su legado arquitectónico.
Los actos conmemorativos del centenario de estos maestros incluyen, junto a diversas exposiciones de sus obras más significativas y actividades docentes, un ciclo de conferencias sobre la obra de los mismos. Estas actividades y conferencias tendrán una duración de una semana desde el 23 hasta el 27 de septiembre.
Dentro de las exposiciones programadas, se presentará en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura, copias originales del proyecto del Hotel Tres Islas (1972) y proyecto de bloques residenciales, obras de Fisac realizadas en Canarias (Fuerteventura) y muestra bibliográfica de Fisac, Coderch y De la Sota. Esta exposición permanecerá abierta hasta el 4 de octubre.
Finalizaremos la semana con la celebración de diversas ponencias los días 26 y 27 de septiembre. Para ello, se cuenta con tres profesores de la Escuela de Arquitectura, conocedores y estudiosos de las obras de estos arquitectos y de dos expertos en la obra de Fisac, que aportarán a los asistentes a estas jornadas una mirada crítica y analítica.
Las conferencias del primer día empezarán con un acto académico; una clase magistral impartida por dos profesores de la escuela:
· Hugo Ventura Rodríguez
· Juan Rafael Pérez Cabrera.
Posteriormente continuaremos con ponencias sobre aspectos relevantes de la obra de Coderch, De la Sota y Fisac que serán impartidas por tres profesores de la Escuela de Arquitectura:
· José Sosa Díaz Saavedra
· José Luis Gago Vaquero
· Hugo Ventura Rodríguez.
El segundo día de las ponencias se dedicará a la obra de Miguel Fisac, a sus patentes, a sus “huesos”, y a la relación con la obra ejecutada por alguno de los ponentes. Ese día, tendremos como invitados a dos arquitectos externos:
· Fermín González Blanco
· Bruce Fairbanks
Finalmente, terminarán las jornadas con un debate entre todos los intervinientes.
COMISARIOS:
Dolores Cabrera López
Ovidio Macho Mishal
Talk is cheap · David Heras Verde
La Galería Orfila presenta la exposición individual de David Heras Verde (Madrid, 1970). Bajo el título “Talk is cheap” reúne su obra pictórica más reciente, independiente y valientemente intuitiva, a la búsqueda, sobre todo, del contacto emocional con el espectador. Una variedad expresiva que puede verse como una clara referencia al título de la muestra con el uso de esa pincelada barrida, que sugiere más que explica, y de esa gama tonal armónica y colorista, que caracteriza su abstracción.
David Heras Verde ha realizado exposiciones individuales en Madrid (galerías La Nave B, Espacio Kubiko, Luis Gaspar) y en Rótterdam, además de participar en numerosas colectivas y certámenes en varias ciudades españolas, en Italia, Londres o Buenos Aires, así como en las ferias de arte Artsevilla (2005) y Park Art Fair International, Ginebra (2012). Ha sido recientemente reconocido con la Mención de Honor en los prestigiosos premios PAFI AWARD 2013 en Ginebra.
Diseño de vivienda. Un manual
Ya sé que muchos pensareis que escribir hoy día un manual para el diseño de viviendas es una empresa harto complicada. Sin embargo Housing Design. A Manual, propone una aproximación tipológica completa pero concisa que resume buena parte del conocimiento de la disciplina por parte de la escuela arquitectónica holandesa.
Precisamente su publicación en inglés hace dos años se pudo realizar gracias al éxito que tuvo la primera versión holandesa del libro (Het ountwerpen van woningen). Sus autores, Bernard Leupen y Harald Mooij, han sabido condensar en algo más de 400 páginas todo el trabajo de investigación y análisis realizado desde la Cátedra de “Housing Design”, dirigida por Dick van Gameren en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Delft.
El libro se distribuye en ocho capítulos que analizan, sucesivamente, el concepto de vivienda, sus posibilidades tipológicas, urbanas, espaciales y formales, sus características tectónicas y la influencia de los contextos geográficos, climáticos o programáticos. Finalmente se recorre el proceso de diseño a través de algunos ejemplos.
[…]
David H. Falagan
Housing Design. A Manual
Bernard Leupen, Harald Mooij
NAi Publishers [Nai o1o], 2011
+ artículo publicado en arquilecturas
Ricardo Rousselot, ¡La caligrafía vive!
El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat, MuVIM será el primer museo en acoger en 2013, a partir del 5 de septiembre, la muestra ¡La caligrafía vive!, compuesta por trabajos del Grupo Erre Rousselot, estudio especializado en Imagen Corporativa y Packaging.
Caracterizados por diseños que respiran credibilidad, legibilidad, honestidad…y haciendo mucho hincapié en la tipografía, una de sus especialidades más difundidas, empresas líderes ostentan logotipos diseñados por este equipo y dibujados por Ricardo Rousselot.
Los envases que crean son intemporales, continuando vigentes piezas con más de veinte años que aún conservan su frescura; hacen del rediseño una gran apuesta, rescatando aquellos valores existentes en el mercado y potenciándolos al otorgarles un nuevo esplendor. Por todos nosotros conocidos y trabajo de este equipo, son, por ejemplo, los productos Smoking, Okey, Nike, Farias, La Casera o Ducados.
Instant City Ibiza1971
En el año 1971, durante los últimos tiempos de la dictadura franquista, el International Council of the Societies of Industrial Design (ICSID) celebra su VII congreso en la isla de Ibiza. Lo que hasta entonces había sido un acontecimiento de carácter eminentemente profesional se transforma, en su edición ibicenca, en algo más parecido a un festival multimedia.
Durante los días del congreso se suceden las intervenciones artísticas, los conciertos y las conversaciones que abordan temas no solo relacionados con el diseño, sino también vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la producción artística, y a cuestiones filosóficas diversas. El congreso se desmarca voluntariamente de sus sedes habituales, ocupando habitaciones hoteleras y abriéndose a la población en la bahía de Sant Miquel.
Muchas de las personas que se acercaron a la isla con el convencimiento de que allí “estaba pasando algo” se alojaron en la Instant City, una arquitectura neumática hinchable y efímera que acabó convirtiéndose en un enclave donde ensayar nuevas formas de vida en común.
http://vimeo.com/88760549
Conferencia de Noguerol y Díez · En el tiempo
Con el inicio del curso 2013-2014 de la Escuela de Arquitectura de A Coruña (Galicia), Alberto Noguerol y Pilar Díez impartirán una conferencia bajo el título, «En el tiempo». Se realizará el jueves 5 de septiembre a las 19:00h en el salón de actos. Posteiormente se servirá un vino con la actuación musical Batmacumba.
Alberto Noguerol del Río, nacido en Callobre (Miño) el 12 de enero de 1943, es un arquitecto galego. Arquitecto desde 1974, año en el que se licenció en la ETSA de Barcelona. En el año 1980 crea el estudio de arquitectura Noguerolydiez junto con su esposa, Pilar Díez Vázquez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Alberto Noguerol comienza su andadura docente en la Escuela de Barcelona como profesor de Proyectos entre los años 1978 y 1986. Desde entonces de la clases de Proyectos en la ETSA Coruña. Desde 1980 numerosas exposiciones, catálogos, guías de arquitectura, libros y publicaciones varias han prestado atención a su obra y a sus propuestas.
Entrevista a Jorge Gorostiza
Pequeña entrevista que a Jorge Gorostiza que le hicieron cuando, estuvo en Málaga dando una conferencia en la Facultad de Bellas Artes.
Está incluida en una página del Festival de Málaga y
«sus autores han hecho un buen montaje que sinceramente creo que mejora mucho mi intervención»,
según Jorge.
Premios Manuel Gómez Román 2013 (convocatoria)
La Junta Directiva de la Asociación de Amigos do Castelo de Maceda «Setestrelo» acordó convocar los «Premios Manuel Gómez Román a la recuperación del hábitat rural y construcciones adjetivas», así como la entrega de su Medalla de Plata a una personalidad que haya destacado por la promoción y defensa del patrimonio material o paisajístico de Galicia.
Estos premios pretenden estimular la recuperación de la arquitectura tradicional gallega siguiendo el criterio de orignalidad, tanto en las formas como en la utilización de los materiales utilizados para la rehabilitación, y comprenden dos modalidades:
a) Edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas.
b) Construcciones adjetivas (hórreos, palomares, molinos…) rehabilitadas o reconstruídas.
+ info
Arquitecturas Colectivas Galicia · VI Encuentro Colectivo
Arquitecturas Colectivas Galiza es el encuentro correspondiente al año 2013 de la red Arquitecturas Colectivas, y se desenvolverá en la parroquia de Valadares (Vigo), del 11 al 14 de septiembre. En esencia, consiste en un espacio de debate, de relación y de intercambio de conocimiento y experiencias en torno á la construcción social del hábitat, es decir, el diseño del espacio físico donde desenvolvemos nuestras vidas desde una óptica de la participación e implicación de la ciudadanía.
Los encuentros también sirven para la puesta en común de problemáticas y oportunidades de la realidad territorial en la que se celebran, en este caso Galicia. AACC Galiza es de asistencia libre, previa inscripción, y va dirigido a cualquier colectivo o persona interesada en estas cuestiones.
Así mismo, cualquiera puede participar de la definición del programa del encuentro mediante la propuesta de actividades específicas, en el formato que considere oportuno: palestras, mesas de trabajo, intervenciones, rutas, etc. Proponemos pues una temática amplia, integral, que abarque diferentes aspectos/ ámbitos bajo una mesma idea: “el buen vivir, oportunidades para la emancipación y la vida digna”*, y que pueda tener una utilidad real tanto para los colectivos como para la sociedad.
*El “buen vivir” ese concepto que puede parecer difuso ó liquido, pero que como forma de orientar las políticas públicas está insertado en nuevos sistemas políticos.
+ info
¿De dónde vienen las buenas ideas?
«Hay estos patrones recurrentes, que aparecen una y otra vez, y son cruciales para crear entornos que puedan ser innovadores. […] Las ideas que generan cambios rara vez vienen en un momento de gran concentración, en un repentino golpe de inspiración. La mayoría de las buenas ideas necesitan de un largo tiempo para evolucionar, y pasan mucho tiempo durmientes en el fondo del cerebro.»
Acciones Comunes
El curso se plantea en ocho sesiones de trabajo de tres horas, coordinadas por los tres profesores responsables (dirección y secretaría académica), en las cuales se incidirá en el carácter teórico-práctico propuesto. Las sesiones, divididas en dos módulos de hora y media, alternarán clases teóricas impartidas por los profesores responsables del curso, conferencias a cargo de invitados del ámbito universitario, intelectual, creativo y profesional: el escritor Agustín Fernández Mallo, el artista Marlon de Azambuja, y los arquitectos Arturo Franco y Santiago de Molina; y sesiones de debate donde también los alumnos matriculados expondrán la investigación que desarrollen en torno a la línea argumental del curso sobre las acciones en el espacio público de Sevilla, moderadas por invitados de relevancia académica: la arquitecta Carmen Moreno, la arquitecta y editora Paula Álvarez, el arquitecto y editor Ferrán Ventura, el crítico de arte y comisario independiente Sema D ́Acosta, y el arquitecto José María de Cárdenas.
En coherencia con el argumento del curso, Acciones comunes, pretende generar, además de una reexión profunda en torno al espacio público de la ciudad, un resultado práctico, y a la vez compartido, como un compendio de proyectos en el espacio común publicado y expuesto. A partir de un catálogo de acciones denido por los profesores, invitados y alumnos, encauzado en lecciones y charlas, y enriquecidas por todos los participantes, se proyectarán miradas e intervenciones, teóricas y aplicadas, que permitan una posible interpretación del arte, la arquitectura y el espacio público en la ciudad de Sevilla.
A lo largo del curso, según los hitos indicados en el programa, los alumnos irán elaborando un glosario de verbos reconocibles en el entorno urbano de esta ciudad cuya puesta en marcha supone la activación y la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos. Dicho glosario, junto a la información elaborada para su identicación y análisis (planimetría, fotografías, vídeos…) compondrá el primer glosario de Acciones comunes donde las reexiones sucedidas en el aula a través de las distintas clases, sesiones y conferencias encontrarán su eco en la ciudad.
Carlos Puente · Lo que ya está dicho
Conferencia de Carlos Puente, con el título “Lo que ya está dicho”, dentro de la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”, que se desarrolló el 27 de julio de 2012 en Callobre (A Estrada, Galicia, España).
Carlos Puente
Carlos Puente nace en Bilbao y es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 1973). Ha sido responsable de importantes proyectos arquitectónicos de restauración, como los de la Casa de las Conchas de Salamanca o el Palacio de Linares de Madrid para sede de la Casa de América.
Una larga lista de edificios públicos, viviendas, oficinas y locales comerciales en diversas ciudades españolas son fruto también de su labor como arquitecto. Su actividad como docente la ha desarrollado como profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y en el CEU.
Entre los numerosos reconocimientos obtenidos, pueden citarse el Premio de arquitectura COAM por el Ayuntamiento de Valdelaguna (1987) o el Premio García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón por la realización de la Biblioteca de Aragón en Zaragoza, una obra que fue finalista del Premio Mies van der Rohe de la Comunidad Europea (1991). En el mismo año, tanto el Ayuntamiento de Valdelaguna como la Biblioteca de Zaragoza son seleccionadas por un jurado internacional entre las veinte mejores Obras de la Década de los 80 en España. En 1994 consigue el Premio y Medalla “Europa Nostra” de la Comunidad Europea a la Restauración del Palacio de Linares en Madrid y el Diploma Rehabitec del Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya por la Rehabilitación de la Casa de las Conchas en Salamanca.
Aparte de las anteriormente citadas, destacan en la Comunidad de Madrid obras como la Facultad de Farmacia en Alcalá de Henares, un edificio de viviendas en el barrio de La Elipa, la Casa de Cultura de Ciempozuelos, el Centro Cultural de Guadarrama y el Cementerio de Camarma de Esteruelas. Capítulo a reseñar son sus bibliotecas; a las ya mencionadas, la de Zaragoza y la de la Casa de las Conchas en Salamanca, les siguen la Biblioteca de Ciencias en la Universidad de Salamanca o el 2º premio para la rehabilitación de la Biblioteca de la Universidad Complutense (2007).
El diseño industrial en España
La primera frase del texto dice: «En este libro se analizan los contextos, las circunstancias, los autores y los productos que conforman la historia del diseño industrial en España, al tiempo que se revisan los conceptos sin los cuales no podríamos entender hoy la disciplina que nos ocupa.» Difícil resumirlo mejor.
Realmente se trata de un libro muy ambicioso que, como poco, resulta un manual de consulta inexcusable para cualquiera que pretenda acercarse a la historia del diseño industrial en España. La publicación forma parte de la colección Manuales Arte Cátedra, de la que muchos conoceréis Arquitectura española, siglo XX, de Ángel Urrutia. También en esta colección podemos encontrar Historia del diseño industrial, de Rosalía Torrent y Joan Manuel Marín, dos de los autores del texto que comentamos hoy.
El diseño industrial en España tiene su origen en un proyecto de investigación desarrollado en la Universitat Jaume I de Castellón por Rosalía Torrent, Joan Manuel Marín, Jaume Gual, Rosario Vidal, Jordi Olucha y Julia Galán, esta última además editora del libro. Conviene por ello destacar dos características: en primer lugar el cumplimiento de un objetivo fundamental de la investigación, como es mostrar, divulgar y dar a conocer los resultados del trabajo. En segundo lugar, el hecho de que la investigación se haya realizado desde una ubicación geográfica y académica «neutral», lejos de los habituales polos de desarrollo o conocimiento -Madrid o, especialmente hablando de diseño industrial, Barcelona.
[…]
David H. Falagán
El diseño industrial en España
Julia Galán, Jaume Gual, Joan M. Marín, Jordi Olucha, Rosalía Torrent, Rosario Vidal
Ediciones Cátedra, 2010

































































































