El arquitecto Alfredo Baertl Montori (nació en Lima – Perú el 09 de marzo de 1928) realizó los estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (en ese entonces Escuela de Ingenieros), en la misma ciudad, titulándose en el año de 1951.
En la casa del arquitecto Baertl M. revisando los trabajos de recopilación e investigación. Miraflores, Lima – 2008 | Fotografía: Fernando Freire Forga
Desde 1948 hasta 1950 practicó en las oficinas del arquitecto Raúl Morey y entre los años de 1950 a 1952 en las oficinas de los arquitectos asociados Santiago Agurto, Javier Cayo y Eduardo Neira. Para mediados de la década de 1950 trabajó en el Seguro Social como Arquitecto Proyectista, bajo la tutela del reconocido arquitecto Ricardo Malachowski.1 Es en esta etapa donde inicia su interés por el diseño hospitalario, adquiriendo conocimientos que aplicaría años después para la Proyección del Hospital General Maria Auxiliadora y el Hospital de Neoplásicas (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN), ambos en la ciudad de Lima.
De las viviendas unifamiliares que proyectó destaca la casa para el Sr. Nycander, en 1957, la cual recibió un premio por parte de la municipalidad de Miraflores, como reconocimiento a la calidad arquitectónica lograda.
Casa de la Torre Ugarte en Chiclayo, 1960´s | Fotografía: Fernando Freire Forga
Las obras del arquitecto Baertl destacaron por los magníficos detalles logrados. Casi la totalidad de los proyectos diseñados por su estudio fueron construidos por él, permitiéndole lograr un fino acabado en sus proyectos. Los acabados solía diseñarlos con los mismos proveedores, con el señor Pedro Roselló2 diseñó los enchapes de piedra, haciendo lo mismo con las carpinterías de aluminio y madera, en las cuales obtuvo originales soluciones para sus proyectos.
También proyectó y construyó varias viviendas unifamilaires en las ciudades de Chiclayo y Piura a inicios de la década de 1960.
Para finales de la década de 1960 – 1970 en adelante, el trabajo de Baertl destacará también en la planificación y desarrollo urbano de ciudades mineras: Compañía Minera Milpo, Cia. Minera San Ignacio de Morococha, Cia. Minera Raura, Cia. Minera Atacocha, entre otras.
Detalle de ingreso de la casa Nycander. Alfredo Baertl Montori, arquitecto. 1957 | Fotografía: Fernando Freire Forga
Detalle de ingreso de su casa en Miraflores – Lima. alfredo Baertl montori, arquitecto. 1961 | Fotografía: Fernando Freire Forga
Casa Woodman en Piura. Alfredo Baertl M. 1963 | Fotografía: Fernando Freire Forga
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN | Fotografía: Fernando Freire Forga
Entre los años de 1970 y 1985, el arquitecto Baertl desarrollará dos proyectos de gran envergadura para nuestro país, como son el Hospital General Maria Auxiliadora y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, ambos construidos en la ciudad de Lima.
Notas: 1 El arquitecto Alfredo Baertl Montori participó como colaborador en la supervisión de la construcción del Hospital del Empleado de Lima, hoy Edgardo Rebagliati, (1150 camas), el Hospital del Empleado de Chiclayo y Arequipa (300 camas en cada uno), bajo la dirección del arquitecto Ricardo Malachowski. 2 www.rossellocia.com.pe
Recolectores Urbanos Editorial se ocupa de la publicación de investigaciones inéditas mediante herramientas de divulgación innovadoras como la Realidad Aumentada y formatos propios como cOOlbook.
Con una línea editorial donde se combinan las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación con el trabajo editorial más tradicional, Recolectores Urbanos Editorial desarrolla libros vivos conectados con el lector.
Arquitectura, cultura, ciudad y territorio, sociedad y participación son los temas tratados en los libros de Recolectores Urbanos, unas publicaciones que se agrupan en torno a cuatro colecciones: Textos, Tesis, Máster y Diálogos.
Para festejar este primer aniversario de la editorial, Recolectores Urbanos lanzará el lunes 8 de julio un concurso de preguntas y respuestas para premiar al mejor seguidor de la editorial.
PARTICIPA EN EL CONCURSO Y GANA DOS LIBROS
RU Editorial celebra contigo su primer aniversario poniéndote a prueba.
¿Eres el que más sabe sobre RU Editorial? ¿Conoces sus colecciones y la temática de sus libros? Si la respuesta a todas estas preguntas es afirmativa estás preparado para participar en el concurso “1º Aniversario RU Editorial”
Un concurso tipo trivial que hará un breve repaso de la trayectoria editorial de RU Editorial y que tendrá como premio dos libros de la colección TFM (Trabajo Fin de Máster) “Proyectos Encontrados” y “Miradas Excéntricas”.
Buscamos un ganador, así que si eres el que más sabes ¿A qué esperas?
Almudena de Benito, de Chiquitectos | Fotografía: Luis Díaz Díaz
Chiquitectos es un proyecto de Almudena de Benito, que decidió materializar esta idea reuniendo así su interés por la arquitectura y por la educación. El proyecto nació debido a la necesidad existente de educar a los niños y jóvenes en un área de gran importancia, que no suele formar parte de los programas de los centros educativos españoles, el conocimiento y la implicación con aquello que nos rodea: el entorno construido y el medio ambiente.
Chiquitectos cuenta con un equipo multidisciplinar, no sólo arquitectos, sino también otros colaboradores provenientes del mundo del diseño y de las artes. Además, cuentan con el apoyo de una psicopedagogía para la elaboración de programas y actividades.
Colaboran con Chiquitectos, Ana Alonso, Pablo Albaladejo, Almudena Bustos, Marina Cariño, Javier Cuervo, Cristina García y Marta de las Heras
¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional previa a Chiquitectos?
Estudié arquitectura en la ETSAM y ahora estoy escribiendo la tesis doctoral.
¿Te planteaste en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?
Por supuesto, creo que el trabajar o estudiar en el extranjero es una de las mejores experiencias que uno puede tener en la vida, son muy transformadoras..o al menos para mi lo han sido…
Estuve de Erasmus en Venecia y luego, una vez finalizada la carrera me fui a trabajar a Viena con una beca Leonardo, donde colaboré en tres estudios muy distintos. Fue muy enriquecedor, tanto a nivel personal como profesional. Uno ve y experimenta otros modos de hacer arquitectura. Sin duda repetiría o probaría otros países.
¿Qué te llevó a poner en marcha este proyecto?
Se juntaron una serie de circunstancias personales y profesionales. Tras perder mi trabajo embarazada, al año quise retomar la actividad como arquitecta -tal y como llevaba haciendo desde que estudiaba en la escuela- y acababa de explotar la burbuja inmobiliaria…nos encontrábamos en el comienzo de la crisis…un momento muy complicado para los arquitectos que, durante mucho tiempo, hemos construido al margen de la sociedad, de sus necesidades y sus deseos. Chiquitectos nace entonces como crítica a un sistema establecido y con la intención de implicar a los niños con el mundo que les rodea y despertar su interés por el entorno construido y el desarrollo sostenible.
¿Te encontraste con muchas dificultades en su puesta en marcha?
Las dificultades al igual que el esfuerzo son cosas relativas, lo que unos pueden considerar grandes, otros lo incluyen como parte del proceso…Imagino que todos tenemos las mismas, provocadas por el momento económico en el que nos encontramos: la falta de inversión, de ayudas..en nuestro caso los recortes en el ámbito de la educación…etc y muchas, muchísimas horas de trabajo invertidas que por fortuna, comienzan a dar sus frutos un tiempo después. Hay que ser paciente y no rendirse ante la realidad, aunque no sea tan clara como nos gustaría.
¿Estás contenta con los objetivos alcanzados?
La verdad es que de momento si. Muy agradecida y creciendo poco a poco. Creo que la clave está en no tener unas expectativas demasiado altas pero no por ello dejar de esforzarse y tener ilusión por tu proyecto.
¿Crees que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Por supuesto. Pienso que es algo que ya está sucediendo. Existen numerosos colectivos haciendo “otras arquitecturas” un trabajo social fundamental, de recuperación del espacio público, de empoderamiento del ciudadano…de educación a través de la arquitectura en otros valores…la arquitectura tal y como la conocíamos hasta ahora ha llegado a su fin. No queda más opción que explorar este panorama que tenemos delante, la sociedad nos demanda otras cosas y debemos escucharla.
¿Qué opinas de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Muchísimos amigos, nos solo arquitectos, se han marchado, a Berlín, a Montreal, algunos están viviendo en Dubai, Qatar, China, Chile, Brasil…por todos lados…hasta en Indonesia!. Creo que hacen bien. De no haber lanzado chiquitectos, también me hubiera marchado…
Almudena de Benito · Educación | Chiquitectos
Julio 2013
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Almudena su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.
«Escasas disciplinas habrá de mayor interés que la etimología; ello se debe a las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las palabras a lo largo del tiempo»
Jorge Luis Borges, Sobre los clásicos (1952)
Luis Barragán. Casa propia en Tacubaya, ciudad de México (1947)
Jorge Luis Borges nos recuerda que las palabras tienen una historia y Denys Cuché añade que «en cierta medida, las palabras hacen la historia»[1]. Las palabras aparecen en determinados momentos para responder a interrogantes que la sociedad se plantea. Introducir un nombre supone un primer acto de reconocimiento y un primer paso hacia su resolución:
«Nombrar es, al mismo tiempo, plantear el problema y, en cierto modo, resolverlo»[2].
Varios maestros de la arquitectura han rehusado acompañar sus respuestas construidas de palabras dejando sus obras como único testimonio, sin otra compañía que el silencio: las mínimas sentencias de Mies van der Rohe o la permanente renuncia a escribir de Alvar Aalto, quién llega a afirmar
«Dios creó el papel para que en él se dibuje sólo arquitectura; todo lo demás —por lo menos para mí— es un uso impropio del mismo»[3].
Frente a ese silencio creador nos encontramos con la limitación humana de pensar con palabras. Como nos recuerda el historiador John Luckacs en sus memorias: «hablamos, escribimos y enseñamos por medio de las palabras»[4]. Desvelar el conocimiento de la arquitectura es una atractiva experiencia, dónde en-señar se convierte en un dar señas que vinculen ese conocimiento con la obra construida, con esa primera y permanente lección no escrita.
A lo largo de nueve textos —introducidos por nueve palabras— se ha ido dando forma a un hipotético curso académico sobre el significado de la modernidad. Un recorrido con numerosos fragmentos, derivas, sugerencias e hipervínculos que cada uno puede revisar y reconstruir con sus propias palabras. Ése sería el mejor legado que un final de curso puede ofrecer: un descubrimiento personal. Volviendo a Lukacs, «las palabras no son categorías finitas, sino significados: son lo que significan para nosotros. Cada una tiene su propia historia, su vida y su muerte, sus poderes mágicos y sus límites»[5].
Luis Barragán, que también era un maestro parco en palabras, se autoimpuso una serie de conceptos cuando tuvo que enfrentarse a un amplio discurso y, a través de ellos, fue desgranando su visión personal de la arquitectura. Así aparecen la belleza, el silencio, la soledad, la alegría, la nostalgia… palabras que también llegan a nosotros a través de su obra y que poseen una gran capacidad de evocación, de llevarnos a nuevos descubrimientos y nuevas historias.
Cuando construyó su propia casa, aquellas «imprevisibles transformaciones» de las que hablaba Borges se hicieron patentes: «Ha estado cambiando constantemente. Le he quitado muros, los he puesto, he aumentado algunas ventanas y reducido otras. También en la azotea he hecho modificaciones; al principio sus muros eran blancos; después les he puesto color»[6]. La obra se convierte en un magnífico epílogo para su silencioso magisterio:
«pienso que todo seguirá cambiando porque la arquitectura es como un ser vivo que se modifica conforme cambian las personas que la habitan. Una casa nunca está terminada, es un organismo en constante evolución»[7].
Como el aprendizaje, como la vida.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. julio 2013
Notas: [1] CUCHÉ, Denys. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004, p. 9. [2]Ibíd. [3] PALLASMAA, Juhani (Ed.). Conversaciones con Alvar Aalto. Barcelona: Gustavo Gili, 2010, p. 11 [4] LUKACS, John. Últimas voluntades. Memorias de un historiador. Madrid: Turner, 2013, p. 15 [5]Ibíd. [6] FIGUEROA, Aníbal. El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1989, p. 102 [7]Ibíd.
Desde el jueves 4 de julio, el salón de actos del MARCO acoge PROJECT MOSCOW, una muestra comisariada por Alberto Carton y concebida como obra única, formada por cuatro videocreaciones que muestran las experiencias en la capital rusa de cuatro artistas: Marta Alvim, Christian García Bello, Jacobo Bugarín y Federico Vladimir Strate Pezdirc. En formato vídeo monocanal, se exhibe en el Museo de Arte Contemporánea de Vigo hasta el 8 de septiembre.
PROJECT MOSCOW es una exposición concebida como una obra única, formada por cuatro videocreaciones que muestran las experiencias en la capital rusa de cuatro artistas: Marta Alvim (Oporto, 1979), Christian García Bello (A Coruña, 1986), Jacobo Bugarín (Santiago de Compostela, 1983) y Federico Vladimir Strate Pezdirc (Buenos Aires, 1983). Durante varios meses recorrieron, grabaron, fotografiaron y vivieron la ciudad de Moscú a través de sus calles y habitantes.
El resultado fue la creación de una obra en vídeo por cada uno de los artistas participantes, producidas por 9THE13LAB (Dánada Libertas, A Coruña), y un documental sobre el proyecto realizado por el cineasta Rogelio Fernández y el compositor Ismael Berdei. PROJECT MOSCOW se presentó al público por primera vez en diciembre de 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC). En el caso del MARCO, el proyecto se exhibe en formato vídeo monocanal, en el espacio del salón de actos.
PROJECT MOSCOW funciona como vértice en el que convergen las sensibilidades de cuatro artistas, desde la inquietud suscitada por un entorno urbano desconocido para todos ellos. En este proceso, interiorizan y exponen elementos no solo creativos, sino también de reflexión individual sobre la impronta psicológica de la percepción y su reflejo en la plástica y en el videoarte. La idea del desplazamiento a un espacio geográfico desconocido se abre a factores en los que el individuo se convierte en protagonista actoral de su propia existencia.
La particularidad de este proyecto es el tratamiento colectivo de una acción artística en una ciudad ajena que, pese a su aparente uniformidad de criterio, es profundamente variable al conjugar las personalidades de cuatro individuos. Los resultados, desde una misma localización, nos hacen tomar conciencia de los diferentes estados anímicos, de su influencia en el subconsciente, de la transmisión de conceptos entre la sensibilidad, la percepción y su conversión en lenguaje.
Abordar un proyecto desde la distancia, sin la influencia inmediata del entorno, sumerge a la persona en un estado casi de ensoñación, donde el principal amarre, el respiro y la seguridad, proceden de uno mismo para poder enfrentarse al caos externo, a la agresión de lo extraño.
En las cuatro propuestas artísticas de PROJECT MOSCOW, la introspección, el análisis, el proceso de investigación, la aceptación del desencuentro desde el encuentro, generan un resultado que se estructura en torno a la dependencia de la memoria, de lo inmaterial, y de la justificación de uno mismo ante una sociedad despojada de la seguridad más cotidiana o inmediata.
Fechas: 4 julio 2013 – 8 septiembre 2013
Lugar: salón de actos
Horario: martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 11.00 a 14.30
En el futuro, la apariencia de las ciudades no se alejará mucho de su aspecto actual, pero sí que cambiará su funcionamiento: los recursos se utilizarán de un modo más eficiente y razonable, y en general serán más sostenibles de lo que son hoy. Convertir los núcleos urbanos en mejores sitios para vivir será posible gracias a la integración de las tecnologías digitales con las infraestructuras de la metrópolis. En este capítulo de Redes, el arquitecto y diseñador Carlo Ratti revela a Elsa Punset que esta transformación ya se ha puesto en marcha y explica de qué modo las nuevas tecnologías tienen el potencial de cambiar tanto las ciudades como las conductas de sus habitantes. Y además, pondremos a prueba los conocimientos de los ciudadanos en materia de sostenibilidad y veremos cómo mejorarlos.
El próximo lunes 8 de Julio a las 20:00h la Librería Formatos de A Coruña en colaboración con la Delegación A Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia, y dentro del Ciclo la arquitectura como herramienta cultural para la construcción de la realidad, en defensa de la arquitectura, acogen la conferencia “Infraestruturas do doméstico”, impartida por el arquiteto Juan Domingo Santos, autor entre otras obras destacadas del Museo del Agua de Lanjarón y el Atrio de la Alhambra, éste último en colaboración con el arquitecto Álvaro Siza Vieira.
Lunes 8 de Julio a las 20:00h
Por ello, en esta ocasión tendrá lugar en la Sala de conferencias COAG de la calle Federico Tapia 64, A Coruña.
La vivienda está situada en una de las calles peatonales más importantes de Vigo: la calle Príncipe, a la altura del museo de arte moderno,conocido como MARCO y mirando al sur lo que permite su soleamiento durante casi todo el día.
Se ubica en un edificio de principios de siglo XX ,con fachada de granito y balcones de forja. La vivienda originariamente contaba con cinco estancias, pasillo, baño y cocina en poco más de 50 m2.
Se optó por un vaciado completo, incluido el falso techo que ocultaba el entramado de cerchas de madera de la cubierta, que una vez descubiertas se incorporaron visualmente al espacio habitable.
El programa de necesidades se resuelve mediante un único elemento: una “caja “ de madera de arce, que aloja el WC, la ducha,los lavabos, la lavandería, un armario y el frente de cocina hacia el estar.
Este frente de cocina queda integrado en la caja y posee unos paneles abatibles que permiten hacer que “desaparezca” en un momento dado.
Para la construcción de esta pieza se empleó arce como guiño a los propietarios, aficionados a la música y a las guitarras españolas en las que se usa esta madera.
Este único elemento, que no llega a tocar el techo, se convierte en un mueble más del espacio ahora abierto, evitando el uso de albañilería, que sobrecargaría la estructura del forjado de madera además de dilatar los tiempos de la obra y complicar los pasos de instalaciones.
Las tablas del suelo de madera de pino originales se sustituyeron por nuevas piezas tratadas con productos antixilófagos y con aceite blanco mate, que permitirá a la madera respirar de forma natural. Las contraventanas existentes fueron lijadas para eliminar las múltiples capas de pintura que las cubrían y re-aprovechadas, así como la puerta de acceso.
En las ventanas donde no había se diseñaron nuevas contraventanas de DM lacado en blanco que permanecen fijadas a la pared o a la ventana mediante imanes.
Toda la vivienda se aisló interiormente para mejorar su eficiencia energética.
La complejidad del proyecto radica en su simplicidad, en mantener esa idea original de resolverlo todo con un único elemento dejando que el espacio vacío se convierta en el verdadero protagonista de la vivienda.
Obra: Rehabilitación de vivienda de 53m2 para una pareja joven
Equipo de proyecto: u+a arquitectura · Gracia Amandi (arquitecto) y Jorge de Uña (colaborador)
Ubicación: Calle Príncipe, Vigo, Galicia, España
Fechas: Proyecto Mayo 2011 · Fin de obra Junio 2012
Constructora: Construcciones Conde S.L.
Superficie: 53m2 útiles
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages + unamasamandi.com
Premios y reconocimientos
· Premios Gran De Area 2012 de aportación a la arquitectura, categoría de obra ejecutada.
· Finalista en los XV Premio COAG ,categoría reforma interior
En 1963 Nikolaus Pevsner escribía: “A bicycle shed is a building; Lincoln Cathedral is a piece of architecture”. Afortunadamente hace tiempo que las construcciones “menos poéticas” han sido atendidas por los historiadores de la arquitectura –puede que por la propia supervivencia de la disciplina. Este libro es un buen ejemplo.
Me gustaría comenzar con un comentario sobre el autor, Jean-Louis Cohen. La primera vez que supe de su trabajo fue como visitante de una exposición que él había comisariado sobre la influencia americana en la arquitectura europea de primera mitad del siglo XX (“La tentación de América. Ciudad y arquitectura en Europa, 1893-1960”). La exposición había sido organizada por el Canadian Centre for Architecture (CCA) en 1995 y pudo verse en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en 1996. En ella se abordaba el concepto de americanismo como uno de los rasgos constituyentes de la modernidad, y para ello se analizaban las estructuras globales de las relaciones entre América y Europa. Lo que resultaba revelador en esta exposición era la manera en la que se evidenciaba la imposibilidad de entender la arquitectura sin un análisis histórico metadisciplinar, limitando el protagonismo de los grandes maestros.
[…]
David H. Falagan
The Future of Architecture Since 1889
Jean-Louis Cohen
Phaidon, 2012
Anna Malagrida muestra fotografías de su proyecto Los muros hablaron (The Walls Spoke), en el que documenta los movimientos de protesta social, como los movimientos 15M y de ‘indignados’, que se han producido en España desde mayo de 2011. Punto de inicio de este proyecto son los blogs de internet que mostraban los lugares de Barcelona o Madrid donde las manifestaciones se llevaban a cabo. Como primera parte del proyecto, la artista tomó notas de los textos que fueron escritos en las paredes de las calles de esas ciudades. En una segunda parte, Malagrida trató de encontrar los lugares reales siguiendo las notas de su diario, pero esos textos, en la mayoría de casos, ya habían desaparecido. Las fotografías de zócalos donde estuvieron estos textos fueron tomadas de edificios representativos de Madrid y Barcelona, en los que sólo quedan visibles pequeñas huellas de los textos que fueron pintados durante las protestas.
Anna Malagrida, Banco de Espana, Plaça Catalunya, Barcelona 2013
Figge von Rosen. Berlín. Hasta el 10 de agosto de 2013.
Desde su primera edición la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una exposición itinerante que recoge en cada una de sus ediciones aquellas obras que por sus cualidades han sido merecedoras de ser finalistas en la Bienal y los premios establecidos en cada una de sus categorías.
El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Caja de Arquitectos y la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU), convocó a principios de 201 3 la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al bienio 2011-2012, bajo la dirección de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.
Los días 9 y 10 de mayo de 2013 tuvieron lugar en Madrid las reuniones del Jurado de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. El Jurado estuvo compuesto por Javier Martín, Subdirector General de Arquitectura en representación de la Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Alfonso Toribio, Decano del Colegio de Arquitectos de Asturias en representación del Presidente del CSCAE, Carlos Gómez Agustí, en representación del Presidente de la Fundación Caja de Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, Directores de la XII BIENAL ESPAÑOLA, Andrés Jaque, Arquitecto, fundador de la Oficina de Innovación Política, Sebastià Jornet, Arquitecto, profesor de urbanismo en la ETSAB y miembro del equipo Jornet-Llop-Pastor ganador del Premio de Urbanismo de la XI Bienal, Sol Madridejos, Arquitecta, socia fundadora de Sancho-Madridejos Architecture Office (S-MAO), Profesora de Proyectos de la Universidad Europea UEM, Madrid, Rafael Aranda, Arquitecto, socio fundador de RCR Arquitectes, Olot, por acuerdo del Comité Ejecutivo en sustitución de Carmen Pigem, Matthias Sauerbruch, Arquitecto, socio fundador del estudio Sauerbruch Hutton, Profesor de la Universität der Künste (UdK), Berlín, y Wilfried Wang, Arquitecto y Critico de Arquitectura, Socio fundador Hoidn Wang Partners, Profesor de la University of Texas at Austin (USA).
En esta edición se recibieron 583 obras de arquitectura realizadas en el bienio 2011-2012. En la primera sesión de las reuniones del Jurado, 164 fueron consideradas como SELECCIONADAS. Finalmente el Jurado acordó conceder 15 PREMIOS y señalar 27 FINALISTAS.
OBRAS PREMIADAS
RECONVERSIÓN Y REUTILIZACIÓN DE EDIFICIOS Y RECURSOS EXISTENTES
– Cineteca Matadero, Madrid, de Churtichaga-Quadra Salcedo Arquitectos
– Museo de las Peregrinaciones y la Ciudad, Santiago de Compostela, de Manuel Gallego Jorreto
– Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, Madrid, de Junquera Arquitectos
– Medialab Prado , de Langarita-Navarro Arquitectos
– Nueva Biblioteca Hertziana . Max Planck Institut, Roma, de Juan Navarro Baldeweg
PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE
– Plan de Ordenación del Litoral de Galicia , de la Comunidad Autónoma de Galicia, Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe. Manuel Borobio Sanchiz y Míriam García García
– Adecuación del Yacimiento Romano de Can Tacó, de Toni Gironés
REVITALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CENTROS URBANOS
– Recuperación del Casco Vello de Vigo, del Consorcio Casco Vello Vigo
– Plan Estratégico para el área central: Proyecto Madrid Centro, de José Mª Ezquiaga, Salvador Pérez Arroyo y Juan Herreros
ACCIÓN PARTICIPATIVA Y SOCIAL
– El Campo de la Cebada, Madrid, de El Campo de la Cebada
– Viviendas Protegidas en San Vicente de Raspeig, de Alfredo Payá
SÍMBOLOS CÍVICOS
– Edificio de oficinas para la Junta de Castilla León en Zamora de Alberto Campo Baeza
– Escuela Infantil en Pamplona, de Pereda Pérez Arquitectos
– Auditorio y Centro de Congresos de Cartagena, de Selgascano Arquitectos
– Concello de Lalín, de Emilio Tuñón y Luis Moreno García-Mansilla
Más antropología espacial, esta vez de la mano del inefable y siempre interesante Tim Ingold. Muchas veces me he tropezado con sus esencialismos y sus peligrosos aires heideggerianos, pero una y otra vez vuelvo a sus textos como quien regresa a las raíces que quieren reconocerse… Aquí en una ponencia en la Escuela de Arquitectura de Portland State University, de nuevo sobre la conexión de la arquitectura vernacular y los modos de asentamiento con el medio y las concepciones más amplias del mundo.
Exposición de la obra de BCQ Baena Casamor bajo el título “Architektonische Landschaften” ”significativos paisajes arquitectónicos ”. Este tema no sólo es una indicación de la estrecha relación entre la arquitectura como objeto y los edificios terminados que rodean el espacio libre (o viceversa). La exposición presenta una cuidada selección de conjuntos de dos fotos por proyecto que se complementa con una declaración concisa, que las articula.
Architektur Galerie Berlin. Karl-Marx-Allee 96. Berlín. Desde el 5 de julio al 17 de agosto de 2013
“Los ritmos, los objetos y los acontecimientos existen; pero el tiempo y el espacio son triunfantes invenciones del hombre. Cada individuo crea de nuevo el pasado, el presente y el futuro desde un presente que San Agustín dice que es un presente hecho de cosas pasadas, de cosas presentes y de cosas futuras…”
¿De qué tiempo es este lugar?
Kevin Lynch.
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto | Fotografía: Mónica Balado
Deberíamos comenzar pidiendo disculpas a “la Cimbra y el Arco” de Carles Martí por abordar el acercamiento a esta obra de arquitectura, la Lonja de Lira de Manuel Gallego Jorreto, con palabras, en tanto que estas líneas lo son sobre intensa arquitectura pero no son arquitectura, son sólo eso palabras… Sucinta reflexión la que presentamos sobre una obra que parece, solo aparentemente, ser una obra secundaria porque no se deja ver en su pudor, no sólo frente a las obras de arquitectura de otros autores que le son contemporáneas, sino a otras arquitecturas del propio Manuel Gallego (algo, si cabe, todavía más difícil dentro de la conocida y humilde coherencia de su larga trayectoria). No obstante, por diferentes motivos, esta construcción enlaza con ese tipo de proyecto en la biografía de sus autores, que siendo obras en apariencia menores y escondidas, se convierten más tarde en excelsos referentes de una trayectoria vital, pues son y responden a la praxis tranquila y pausada de un autor y de un tiempo propio demorado que las hace crecer abstraídas. Este tipo de proyectos que proponen y nacen vocacionados hacia un silencio consciente y pudoroso, son edificios Bartleby[1] de sus propios autores y de la sociedad que los envuelve que, a cambio de este anonimato, no sólo nos enseñan a pensar y se convierten en motor de aprendizaje para otros proyectos, para otros arquitectos sino que además están ahí para terminar de dar sentido y estructura profunda al corpus de una vida profesional. Son obras que se parecen a las notas a pie de página de un texto, líneas escondidas que no hace falta seguir si no se quiere, pero que son el soporte del cuerpo teórico del texto principal que se lee. La lonja de Lira de Manuel Gallego es una de estas raras obras, que no quiere aparecer, pero que es, sin duda, uno de los picos más altos de su arquitectura y de la arquitectura nacional de estos últimos diez años.
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto | Fotografía Mónica Balado
De la lonja de Lira nos interesa, muy principalmente, lo que es el casi nada de ese edificio sin forma y que, sin embargo, es casi todo, el material principal con el que nos parece está hecho, al contrario de la mayoría de arquitectura contemporánea con la que convivimos, el tiempo y su alteración. Nos explicamos, hay algo más profundo en este edificio silencioso, que nos deja aprender y emocionarnos pero que no suele aparecer en la mayoría de construcciones que se visitan como arquitectura, y que es la sensación de estar ante una obra original. Original en varios sentidos, uno de ellos en la perspectiva de lo primitivo, de lo ancestral conectado a lo básico que es localizarse y ser. Un localizarse, en este caso, poco frecuente pues el edificio funciona perfectamente allí mismo, en su relación con el mar inmediato, el puerto, una obviedad, y también lo hace en la percepción equilibrada de su implantación en el horizonte geográfico más abierto y lejano, el océano. Original también, porque la obra por ese pudor referido, parece querer ser únicamente relatada a través de la descripción simple de la acción constructiva, como un invento, poco o nada más: siete pórticos paralelos y en voladizo de casi 18m hincados en el suelo del puerto. Ese hincar estos siete pilares de soporte para unas vigas en ménsula es una acción muy por encima de la arquitectura, pues termina por convertirse en un acierto casi antropológico de comportamiento constructivo que pone, metafóricamente hablando, a esta obra a la altura de la más sencilla acción del protagonista de Urga en el film de Mihalkov, cuando en medio de la estepa, para dar sentido y medida a un dominio inabarcable que es la amplitud de la nada, clava su pértiga (urga) con el fin de expresar de forma extremadamente básica un territorio propio y único, no franqueable. A nuestro modo de ver, la acción constructiva de este edificio hace lo mismo, no una sino siete veces, con sus siete pórticos repetidos en el horizonte del también inabarcable océano pegado a Lira y al Monte Pindo.
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto | Fotografía Mónica Balado
Después de estas dos premisas originales, implantación y acción constructiva, tal vez nada más, como suele acontecer con la gran arquitectura, pues el programa podría ser el actual o cualquier otro necesario, y podría no haber sido terminado el edificio, y podrá no ser necesario su uso en cien años, si es ruina, y seguiría teniendo un profundo sentido arquitectónico. En este sentido y no por azar hemos escogido, para ilustrar estas breves palabras, las fotografías de proceso constructivo de la aparejadora de Manuel Gallego, en esta y en otras muchas obras, Mónica Balado, sino porque delatan la desimportancia de ver terminados los edificios que son verdaderos proyectos de arquitectura, originales como venimos diciendo. La lonja de Lira cumple hoy su programa y objetivo primero perfectamente, pero lo que hace de ella algo para nosotros tan importante es que podría cumplir, por su primitivismo y sutileza al mismo tiempo, cualquier otro uso futuro que se le pidiese, incluso el de “no querer ser” bartlebyano, el de convertirse en la referida ruina que ya no necesita de la Utilitas o la Venustas para explicarse y poder engañar al tiempo…
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto | Fotografía Mónica Balado
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto. Fotografía Mónica Balado
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto | Fotografía Mónica Balado
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto. Fotografía Mónica Balado
Lonja de Lira. A Coruña, 2007-2010. Manuel Gallego Jorreto. Fotografía Mónica Balado
Finalizamos pensando que muy pocos percursos vitales en arquitectura son capaces de equilibrar la sabiduría de proyectos de madurez, con la energía de los de comienzo de una carrera, Manuel Gallego demuestra esa difícil posibilidad encontrando la misma justificación propositiva y fresca en esta obra “secundaria” de Lira que se engancha directamente a la potencia y elementarismo arquitectónico de algunas de sus primeras obras, como la casa del Pintor Ortiz, como el refugio de Corrubedo… como el saber ser y estar, antes y después del tiempo.
Luis Gil+Cristina Nieto. arquitectos
santiago de compostela. junio 2012
nota: [1] De reparto, secundarios o bartlebys, como la Lonja de Lira de Manuel Gallego, también nos han parecido siempre el Gementee Museum de H. P. Berlage, la nave Paustian Furniture de Utzon o la Iglesia Pastoor van Ars Church de Loosduinen de A. Van Eyck, edificios que seducen y se meten en uno tranquilamente para no salir jamás.
Arquitectura, paisaje, arte, diseño y cine se entrelazan en este libro que va de lo particular a lo universal, provocando una actitud reflexiva sobre el concepto de casa del futuro en la arquitectura contemporánea.
Los primeros capítulos van desentrañando paulatinamente el pensamiento de juventud de Alison y Peter Smithson a través de sus primeras obras perecederas y soñadoras. Su casa del Futuro, pieza central de la investigación, permite ser estudiada a partir de distintos puntos de vista: desde la intención de los autores, desde lo que mostraron en la exposición y desde lo que la vivienda puede sugerir.
Utopías domésticas. La casa del Futuro de Alison y Peter Smithson
De carácter efímero y vocación utópica, esta obra muestra el rostro más optimista y alegre de sus autores, a la vez que abre vías para nuevas utopías domésticas. A pesar de su corta vida, la vivienda fue planeada por los Smithson como un proyecto más amplio con el que analizar diferentes aspectos del habitar. En el resultado concurren poéticamete sueños de la casa pasados, presentes y futuros, que mantienen siempre al habitante en el centro de la utopía, sus anhelos, recuerdos y necesidades.
A través de la casa del Futuro de los Smithson, el libro propone un sugerente viaje que culmina en un carrusel de utopías, algunas próximas a la ciencia ficción, que contribuyen a esclarecer las intenciones del singular proyecto de la pareja británica. El análisis de estas optimistas propuestas nos permite también seguir soñando con un futuro posible, aunque todavía lejano.
Nieves Fernández Villalobos
(Salamanca, 1975) es arquitecta por la ETSA de Valladolid (2001) y doctora por la misma universidad (2007) con la tesis doctoral que ahora se publica: «La casa del Futuro. Utopías domésticas de Alison y Peter Smithson«, Premio Extraordinario de Doctorado. Es profesora del área de Composición Arquitectónica del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos desde 2003.
Boceto de los tapices del Ayuntamiento de Göteborg, 1936-37
Al terminar el proyecto para la ampliación del Ayuntamiento de Göteborg (Suecia, 1935-37), E. G. Asplund firmó su trabajo. No era solo cuestión de firmar los planos, no. Firmó literalmente su obra. Hacerlo hoy nos podría parecer un ejercicio de auto-bombo, pero creo que hacerlo tal y como lo hizo el maestro de la Modernidad sueca no lo es en absoluto. Es un acto de gratitud, acaso de satisfacción personal, pero siempre un ejercicio de Arquitectura, de ésos por los que se distingue la intervención de un brillante arquitecto como lo fue él.
Entre sus bocetos para el equipamiento interior de los nuevos juzgados anexos al antiguo Rådhus se encuentra éste de la imagen que nos muestra una colección de iniciales diseminadas por un espacio recuadrado, el futuro tapiz. La fecha ocupa la esquina superior izquierda señalando el tiempo, esa coordenada fija que discreta pero solemnemente está por encima de cualquier otro signo.
La habitual tríada de agentes de toda obra (promotor, constructor y arquitecto) son la excusa que permite a su arquitecto-diseñador resolver la disposición correcta de las mayúsculas, agrupándolas en torno a tres símbolos: un mazo distintivo del juez; una plomada y una paleta por el albañil; y un compás y una plantilla de curvas, herramientas características del arquitecto.
Tapiz de los juzgados del Ayuntamiento de Göteborg, 1937
Hay ligeros cambios entre la versión proyectada del tapiz y la finalmente tejida en 1937; la más significativa resulta los atributos del arquitecto, que definitivamente serían reemplazado por un ojo atento, en alusión a la función de dirección facultativa de las obras. No deja de sorprenderme que, pese a la notoriedad internacional del arquitecto, las iniciales de Asplund son menos relevantes que las de cualquiera de los jueces, e incluso a la par del contratista principal de las obras O.E. (Olle Engkvist) o del jefe de obra G.S. (Gerdt Stendahl).
El ego del notable arquitecto que, no lo olvidemos, había sido el responsable de presentar en los países nórdicos los avances del funcionalismo europeo en la Exposición Internacional de Estocolmo en 1930, no había crecido por encima de sus obras, rasgo por el cual me parece siempre digno de admirar, y de lo que muchos starchitects hoy deberían tomar nota.
Cobran todo el sentido aquellas palabras suyas en las que apelaba a la humildad del arquitecto diciendo que:
“Un edificio de viviendas no tiene que verse. Para un arquitecto que proyecta edificios de viviendas, la mejor manera de demostrar su capacidad artística es subordinándose discretamente. Para él ha de ser más importante analizar los edificios que rodean el solar que buscar bonitas imágenes en libros de grabados y fotografías.” 1
Tengo claro que en nuestro ejercicio profesional y en nuestras Escuelas de Arquitectura deberíamos reflexionar, y mucho, acerca de estas sensatas palabras del maestro sueco. Quizá así la sociedad empezaría reconocer el papel del arquitecto como el más cualificado intérprete del lugar a la hora de intervenir en él. Como el mismo Asplund escribía en el citado texto,
“Se olvida que es más importante seguir el estilo del lugar que el estilo del tiempo”,
al respecto de la necesidad de discreción y corrección que precisa todo proyecto de arquitectura contemplado en un contexto más amplio como un escenario urbano o un entorno natural. Y, nosotros, autores de las obras, seguramente nos sentiríamos tan satisfechos de la labor que nos ocupa que, como Asplund, acabaríamos firmando orgullosos nuestras propias obras, en lugar de esconder/renegar de su autoría, como tantas veces ocurre para desgracia y frustración del arquitecto.
¡¡¡ Hagamos tapices, hagamos ARQUITECTURA !!!
Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. junio 2013
Notas:
1 Cfr. ASPLUND, E.G.: “Peligros arquitectónicos actuales para Estocolmo: los edificios de apartamentos”. Teknisk Tidskrift A, 1916. (Traducido en: Erik Gunnar Asplund. Escritos 1906/1940. El Croquis Editorial, El Escorial, 2002).
Imágenes tomadas de:
– LÓPEZ-PELÁEZ, José Manuel: La arquitectura de Gunnar Asplund. Fundación Caja de Arquitectos. Colección “Arquíthesis” nº 11. 2002 (boceto del tapiz, 1935-36).
– VV.AA.: Asplund. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2ª edición, 1997 (foto tapiz colgado en una sala de vistas de los juzgados)
Este documental se divide en dos episodios. Se hace un recorrido por la vida profesional de Rem Koolhaas, aproximando al espectador a algunas de sus obras e ideas principales.
Rem Koolhaas
Es un arquitecto neerlandés reconocido a nivel mundial por su influencia en la arquitectura contemporánea. Nació el 17 de noviembre de 1944 en Rotterdam, Países Bajos. Es el fundador de la firma de arquitectura Office for Metropolitan Architecture (OMA), establecida en 1975 en Londres, y ha sido profesor en varias instituciones académicas de renombre, incluida la Universidad de Harvard.
Koolhaas es conocido por su enfoque innovador y su capacidad para desafiar las convenciones arquitectónicas establecidas. Algunos de sus proyectos más destacados incluyen la Biblioteca Pública de Seattle, el Centro de Convenciones de China en Hangzhou y la Terminal de Cruceros de Copenhague. Además de su trabajo arquitectónico, Koolhaas también ha incursionado en el campo de la teoría arquitectónica y la escritura, con libros influyentes como «Delirious New York» y «S, M, L, XL«.
Su enfoque en la reinterpretación de la arquitectura urbana y su capacidad para fusionar lo teórico con lo práctico han hecho de Rem Koolhaas una figura influyente en el mundo de la arquitectura contemporánea.
Este año, estamos celebrando el 80 aniversario del diseño clásico de Alvar Aalto, stool 60. El punto culminante del aniversario es la exposición “Stool Makes History” producida por el Museo Alvar Aalto. La exposición incluye una revisión de la historia de los taburetes stool, con imágenes, dibujos y objetos. La exposición también arrojará algo de luz sobre el complejo proceso de fabricación y presenta alguna de las copias comerciales.
Stool 60. Fotografía: Ilmari Kostiainen, Artek Collection | Alvar Aalto Museum | aaltopress.wordpress.com
Alvar Aalto Museum Gallery. Alvar Aallon katu 7. Jyväskylä. Hasta el 8 de septiembre de 2013.
En el decir de Immanuel Kant, la arquitectura se concreta como un arte de las formas, un conocimiento previamente concebido de un objeto que si bien debe responder a una utilidad, como hecho artístico no está regido por un fin determinado y por lo tanto, su forma no tiene su principio en la naturaleza sino en un fin arbitrario. Esa arbitrariedad considerada como un elemento de valor per se, establece el punto basal en la narración arquitectónica de John Hejduk. Un relato fundado en ejercicios pictóricos-morfológicos cimentados en la deformación de las formas cúbicas, la incorporación del muro como elemento de diseño y en infinitas expediciones al carácter plástico de la obra de Le Corbusier.
Wall House 2, John Hejduk | Fotografía: Liao Yusheng
En ese argumento, el cubo desnaturalizado y el plano terminan por componer los signos principales de su arquitectura, un escenario donde la Wall House 2 concierta el manifiesto de esas concepciones. Diseñada en 1973 por encargo del paisajista Arthur Edward Bye, el proyecto se establece en la confrontación de dos ejes en los que el muro participa como elemento ordenador: un eje horizontal donde el muro actúa como elemento conector y otro en sentido vertical donde el muro actúa como barrera. Esta disposición de planos consolida la intención de aislar el programa en espacios autónomos, donde el muro se define como un elemento simbólico, no estructural, que propicia una tensión dinámica. Pero además representa el tiempo en el momento de paso, un paso fugaz arrogado por Hejduk en la delgadez del tabique.
Frente a la irrupción de los volúmenes, el protagonismo del plano promueve el criterio de unidad. Las entidades que en apariencia emergen del muro como cuerpos en voladizo instalan una iconografía en la que cada volumen adopta un signo propio, en correspondencia con una función particular. Esta autonomía se exalta en la separación entre piso y techo de cada volumen y se ratifica en la irrupción de elementos transparentes entre el muro y los volúmenes.
Wall House 2, John Hejduk |Fotografía: Liao Yusheng
En planta, el muro desdobla las actividades. En uno de sus lados dispone las funciones principales: dormitorio, comedor y sala de estar. En el otro, las funciones de servicio: escaleras y baños. En vertical el programa también se fragmenta: el primer nivel aloja el dormitorio, el segundo el comedor y el tercero la sala de estar. En el otro extremo, el estudio se vincula al resto del programa por un largo corredor que termina en la escalera de acceso.
El interior no permite una contemplación estática, la intención dinámica del proyecto obliga a salir de un espacio para ingresar al otro, una segmentación que contrasta con la interacción de espacios promovida por el movimiento moderno.
Wall House 2, John Hejduk |Fotografía: Liao Yusheng
La diferenciación cromática establecida en el exterior asevera la individualidad de los elementos. La elección de los colores constituye una analogía a la paleta que utilizó Le Corbusier en la Maison La Roche. Hejduk era partidario de trabajar con colores puros empleados a la manera de los neoplasticistas, pero a partir de vivenciar los colores en La Roche los acerco al gris para hacerlos más suaves. Rojo, azul, amarillo, verde y violeta, así atenuados, corresponden a un volumen y a una función específica. El muro de color gris representa la neutralidad.
Hejduk remite los colores empleados por Le Corbusier en la Maison La Roche a la obra de Jean Auguste Ingres y particularmente a su pintura “Louise de Broglie, Contesse d’Haussonville” de 1845.
Wall House 2, John Hejduk, 1973
La casa estaba destinada a construirse sobre un terreno en las afueras de Connecticut, pero una sumatoria de inconvenientes motivó al propietario a desistir de la obra. En el año 2001, meses después de la muerte de Hejduk, un proyecto empresario propició su construcción en la ciudad de Groningen, Países Bajos.
La Wall House 2 es una obra ambigua y contradictoria, de funcionalidad compleja, que puede valorarse con idéntica certeza como una experiencia de vanguardia arquitectónica o como un ejercicio pictórico tridimensional. Hejduk establece un organismo que expone las partes despojadas de su piel. Un consumado de ideas representadas en el oficio de los signos.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. junio 2013
El próximo viernes 28 de junio se dará a conocer el ganador del Premio Eme3 Fundación Jesús Serra, un galardón que premia el mejor proyecto entre los 40 participantes nacionales e internacionales de la 8ª edición del festival arquitectura Eme3 que acoge el recinto Fabra i Coats del 27 al 30 de junio.
Como cada edición desde 1999, el comité científico de Eme3 formado por profesionales del ámbito de la arquitectura, la filosofía, el diseño y el arte, así como un representante de la fundación, han sido los encargados de escoger el proyecto que más representa la temática de esta edición, “Topias, utopias becoming real”, y sus ámbitos: nuevos usos del espacio público, la vivienda en situaciones de crisis y el espacio de trabajo en evolución.
Eme3 festival de arquitectura
Durante 4 días, el festival reúne a creadores de diferentes proyectos de arquitectura y urbanismo, nacionales e internacionales, que proponen nuevas formas de trabajo y una manera diferente de entender la realidad, reflexionando sobre la recuperación de espacios en desuso.
El festival se convierte en un laboratorio de experimentación donde es posible descubrir otras formas de hacer arquitectura y que fomenta el intercambio entre todos los participantes y el público asistente a través de la exposición Share-it y la sección Build-it con intervenciones y workshops, debates y talks dinámicos en torno a la arquitectura y la sociedad con la participación de reconocidos profesionales del ámbito de la arquitectura y el arte.
Las actividades del festival se alargarán durante todo el mes de julio, con la exposición y actividades abiertas propuestas por vecinos y asociaciones como espectáculos de danza, conciertos, talleres, y video proyecciones, entre otros, para dinamizar el espacio Fabra i Coats.
El Festival Eme3 es un espacio en el que arquitectos, urbanistas y creativos de diferentes disciplinas pueden encontrarse y mostrar sus proyectos: trabajos innovadores, poco convencionales y que de alguna manera se escapan de las tendencias mayoritarias en la construcción y la planificación urbana. Actualmente ya es un espacio de exposición, debate y experimentación que actúa como foro de interacción y lanzadera de propuestas que conjugan la arquitectura, el arte y el diseño. En sus ediciones anteriores Eme3 ha recibido un total de 70.000 visitantes.
Día: Viernes 28 de junio de 2013 Hora: 19 h Lugar: Fabra i Coats, c/Sant Adrià, 20 (Barcelona) Asisten: Javier Planas, director Eme3 y Laura Halpern, directora de la Fundación Jesús Serra
La prestigiosa editorial alemana Taschen y el historiador estadounidense Philip Jodidio se unen de nuevo para presentar el libro 100 Edificios sostenibles comtemporáneos. En esta ocasión se trata de un volumen doble que recoge arquitecturas respetuosas con el medio ambiente seleccionadas de la colección Architecture Now! y otras inéditas.
Las obras seleccionadas muestran diferentes generaciones de arquitectos, unos ya consagrados y otros con una prometodoras trayectoria, localizadas en Estados Unidos, Latinoamérica, Asía, Australia y Europa. Todas las edificaciones tienen en un punto en común, consumir la menor energía posible, unas veces alcanzada mediante técnicas tradicionales y otras veces fruto de modernas tecnologías.
Los edificios más interesantes de nuestros días son casi sin excepción obras respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y concebidas para consumir la menor energía posible. El hecho de que la arquitectura sea una de las principales fuentes de gases invernadero hace que esta tendencia resulte más importante si cabe. En este libro se han reunido los mejores ejemplos de proyectos «verdes» de la serie Architecture Now!, así como otros muchos proyectos inéditos hasta ahora. En sus páginas, arquitectos tan conocidos como Frank Gehry y Norman Foster se codean con jóvenes creadores procedentes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. No se trata de un libro técnico, y su contenido tampoco se circunscribe a una categoría predefinida. Ser «verde» significa ser consciente de las responsabilidades inherentes a la construcción y empleo de un edificio moderno, y son muchas las formas en las que esta creciente toma de conciencia puede manifestarse. Algunas soluciones, que por lo general reciben el nombre de «pasivas», son tan antiguas como la historia misma de la arquitectura, mientras que otras son fruto de la más moderna tecnología. Uno y otro enfoque, junto con muchos otros, forman parte de esta excelente colección de 100 de los edificios ecoeficientes más interesantes erigidos recientemente.
Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.
Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen
El Museo Oteiza presenta la exposición “¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen”, una muestra formada por más de 150 objetos, fotografías, dibujos, planos, documentación y maquetas de algunos de los proyectos más significados realizados por estos dos autores, arquitectos emblemáticos del movimiento racionalista europeo de las primeras décadas del siglo XX.
Muchos de los proyectos arquitectónicos realizados por estos dos autores no se llegaron a construir, pero el Club Náutico de San Sebastián (1929), constituye un hito en la historia de la arquitectura del siglo XX. Esta muestra, comisariada por José Ángel Medina y Santos Bregaña y producida por Koldo Mitxelena Kulturunea, y que ahora se expone en el Museo Oteiza gracias a la colaboración de la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, con quien el Museo Oteiza ha suscrito un convenio de colaboración y la Mancomunidad Comarca de Pamplona, propone un recorridos por numerosos planos originales, dibujos e imágenes de los proyectos más significativos de los autores, e incluye las maquetas de 6 proyectos no construidos entre 1927 y 1935, en los que colaboraron con otros autores como Lagarde, Aguinaga o Sánchez Arcas.
De este modo, la exposición propone un recorrido a través de un conjunto de piezas que expresan una manera más científica y racional de concebir la arquitectura, que, tras el célebre congreso del CIAM de 1929, permitió construir viviendas más baratas y de mayor dignidad que las construidas hasta entonces con la sencilla aplicación de la máxima de la eficiencia científica y una estrecha colaboración con el mundo de la industria.
En ese contexto, José Manuel Aizpurua redactó en 1930 el manifiesto ¿Cuándo habrá arquitectura?, que da título a esta exposición, en el que concatena una serie de denuncias sobre el panorama constructivo de la época, que suponen todo un manifiesto de las cuestiones que la nueva arquitectura debe solucionar. Desde la primeras palabras del texto –“La arquitectura en España no existe; no hay arquitectos, hay pasteleros”– el donostiarra arremete con rotundidad contra todas aquellas actitudes que él considera perjudiciales para la arquitectura. El argumento más presente tiene que ver con esta idea del arquitecto “pastelero” más preocupado por la composición de sus edificios que por la verdadero espíritu de servicio que debe ocupar al trabajo del arquitecto al tiempo que reclama al “Arquitecto – Arquitecto”. Asimismo, existen una serie de afirmaciones a propósito del servicio y la educación de las “masas” como “la nueva arquitectura es de las masas y viene a ellas para redimirlas”, que remiten a la actualidad e influencia del pensamiento de Ortega y Gasset
Por otro lado, varios elementos vinculan las vidas de Oteiza y de los arquitectos Labayen (1900-1995) y Aizpurua (1902-1936) : su origen guipuzcoano, su interés por los nuevos lenguajes estéticos de inicios del siglo XX, y la convivencia en San Sebastián en los años previos a la Guerra Civil española. Pero Oteiza siempre recordó que sus primeras referencias sobre el arte de vanguardia las conoció a través de las revistas y publicaciones que estos arquitectos manejaban en su estudio de la capital guipuzcoana, que le permitió profundizar en su intuición artística y cultivar su mirada. Así lo relata en su artículo Recuerdo y olvido de José Manuel Aizpurua, publicado en el número monográfico que la revista Nueva Forma dedicó al arquitecto en 1969, en el que Oteiza recuerda que “allí vi por primera vez un Cahiers d’Art y abrí los ojos a lo que pasaba en París”. Esta muestra, pretende ser el reencuentro de los protagonistas de esta historia 78 años después.
¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen Una producción de Koldo Mitxelena Kulturunea adaptada por el Museo Oteiza. Con la colaboración de la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro y la Mancomunidad Comarca de Pamplona Del 13 de junio al 6 de octubre de 2013 Comisariado y diseño expositivo: José Ángel Medina y Santos Bregaña
Es fácil que muchos de los que lean estas líneas asocien el concepto de perspectiva a la lectura que de ella hizo Erwin Panofsky en el mítico La perspectiva como forma simbólica. Durante años, los estudios de representación visual han estado dominados por las interpretaciones de Panofsky. No es mala señal que Massimo Scolari rescate en Oblique Drawing una visión mucho más amplia que discuta la jerarquía de la perspectiva central en la historia.
Empezando por Panofsky y sus famosas “conferencias” del Instituto Warburg, podemos recuperar una idea fundamental: en la definición de la perspectiva de cada época tiene más importancia la concepción del mundo que la propia percepción visual.
Esta premisa, llevada a cualquier tipo de representación visual, es compartida por Scolari, quien considera las imágenes no solo como una forma de arte, sino como una forma de pensamiento. Al igual que Panofsky, el acercamiento de Scolari a la representación visual y conceptual es un acercamiento a las manifestaciones filosóficas e ideológicas de cada cultura.
“Un pequeño mueble de 2.10 de diámetro contiene un escenario, un baúl, una Mesa y dos tallos que se expanden o se comprimen en función de las necesidades del guión y conforman la escenografía de La OTRA REALIDAD”
Recibimos el encargo para realizar la escenografía del espectáculo “La Otra Realidad”; un recorrido mágico a través de la ciencia, la historia y del humor ideado en el laboratorio de Martín Camina.
En las primera reuniones, se nos comenta que el espectáculo es un recorrido en el tiempo, con la ciencia como hilo conductor, con mucha presencia de las artes plásticas y la música como fondo... – todo cosido con la aguja del ilusionismo.-
Los condicionantes de partida impuestos por el ilusionista y por el director teatral, Marcos Orsi, pasaban por el versatilidad de la escenografía para adaptarse a la trama, además de dar cobijo a los distintos actos en la misma.
1. Un pequeño escenario elevado en el que se situará la música, la artista Marta Quintana.
2. Un baul que además de recoger los diferentes instrumentos que se habían empleado en la representación sirva para el transporte de la obra así como darle distintos sentidos dentro de la obra teatral.
3. Mesa y tallos en los que se harían los juegos de magia.
Estos elementos deberían dar respuesta a los diferentes necesidades:
1. Los componentes de la escenografía tenían que ser móviles y flexibles, y permitir con pocas piezas llenar escenarios de muy diversos tamaños.
2. Debían de ser facilmente transportables pues las actuaciones podrían realizarse en distintos lugares de la geografía española.
3. Todas las piezas debían ser lo suficientemente neutras para adaptarse a las distintas épocas por las que transcurre la acción.
Nuestro objetivo es que la pieza a proyectar tenga relación con el guión y la teatralidad de la obra, y que forme parte activa del espectáculo.
La respuesta son tres piezas que permitan la fusión en un elemento sólo procurando la centralidad de la escena, o que las partes se dilaten y se contraen, de forma que se adapten plenamente a la escenografía, y que llenen o liberen el espacio según las necesidades del momento de la obra en el que nos encontremos.
El resultado del trabajo después de escuchar a los distintos agentes de la obra de teatro, dan como resultado el Círculo Mágico, una pieza cilíndrica “troquelada” por un Trisquel que lo divide en tres partes: música, artes plásticas y ciencia. De este modo la música se alberga en un pequeño escenario del que surge una escalera. Las artes plásticas se recogen en un baúl, reflejadas en las formas de su tampa. La ciencia mostrara en la obra con unos mecanismos eléctricos que sirven como interruptores del hilo conductor de la obra teatral. La mesa y los tallos son el nexo de unión de la trama con el ilusionismo.
En definitiva el Círculo Mágico cumple con todos los requirimentos escenográficos (movilidad y versatilidad), y funcional (fácil transporte y almacenamiento), pero en el resultado final de la obra, felizmente observamos que logramos el objetivo de formar parte activa de la teatralidad, dándole sentido en su configuración a Magia como nexo de unión.
Este documental se divide en dos episodios. Se hace un recorrido por la vida profesional de Rem Koolhaas, aproximando al espectador a algunas de sus obras e ideas principales.
Razón y ciudad constituye la primera revisión exhaustiva e íntegra de la trayectoria de Manolo Laguillo (Madrid, 1953), desde sus primeras fotografías, hechas durante la segunda mitad de los setenta, hasta una selección de trabajos recientes, donde se muestran las principales líneas de investigación desarrolladas por el fotógrafo en la actualidad.
Dentro de este itinerario que abarca más de treinta y cinco años, la ciudad de Barcelona atesora una singular relevancia, aunque también son recogidas otras series muy significativas, como por ejemplo el reportaje sobre las afueras de Madrid, las fotografías de Berlín después de la caída del Muro o, finalmente, el conjunto de documentos acerca de las inundaciones que asolaron Bilbao a principios de los ochenta.
Además de estos bloques vinculados a ciudades específicas, conviene destacar la importancia de Laguillo en la construcción de un modelo de representación arquitectónica que se aleja de los códigos simplemente descriptivos, así como sus diversas aproximaciones a los procesos de turistificación de la costa mediterránea española.
El título del proyecto, Razón y ciudad, intenta señalar la importancia del documento metropolitano en la obra del fotógrafo y, al mismo tiempo, pretende aludir a una característica común en las urbes retratadas por Laguillo: todas ellas manifiestan el reverso de las sucesivas planificaciones, las consecuencias de una racionalidad no siempre proporcionada.
Manolo Laguillo. Razón y ciudad Del 21 de junio al 15 de septiembre de 2013
#OPENmadrid es un evento organizado por Medialab-Prado, Urbano Humano Agency y la Universidad Rey Juan Carlos (Grado en Fundamentos de la Arquitectura); que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de junio en Medialab-Prado. Colaboran Observatorio de la Cibersociedad y el colectivo Carpe Via.
Coordinado por Domenico di Siena (Urbano Humano Agency) y Raquel Martínez (URJC), #OPENmadrid pretende abrir un espacio de encuentro y reflexión sobre las nuevas prácticas de arquitectura en la ciudad bajo la óptica de la cultura libre y las prácticas colaborativas. Estas jornadas se enmarcan dentro del programa Think Cities.
¿Qué le está pasando al sistema actual? ¿Qué es el Decrecimiento? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué relación establece con otros movimientos? ¿Que plantea?
Estas son algunas de las preguntas que intenta responder este libro, intenta dar a conocer algunas de las motivaciones y relaciones más o menos directas que establece el movimiento llamado decrecimiento con otras expresiones de descontento con el sistema actual. A la vez que pone de manifiesto la crisis y problemas generados por el modelo existente, plantea la posibilidad de una alternativa, aun por construir y por aplicar en los distintos aspectos que compone nuestra sociedad.
Este libro no pretende más que ser esa introducción a un movimiento que aun está construyendo su discurso en muchos campos. Precisamente por esa necesidad de aplicar a cada campo lo que el decrecimiento propugna, libros como este se hacen imprescindibles para dar el primer paso en el conocimiento y comprensión de la esencia del movimiento.
Se ha realizado una investigación sobre los lazos y vinculaciones con movimientos más antiguos, además se pone en relación la aparición de estos movimientos con momentos de crisis sociales o económicas, con aspectos demográficos, socioeconómicos o culturales. Se hace además un recorrido por libros, películas, encuentros internacionales y toda clase de elementos que se puedan relacionar para dotar a esta amalgama de iniciativas de un sentido común. Se analiza el origen concreto del movimiento en las tesis de Georgescu Roegen, y en el llamado “Informe Meadows” para el Club de Roma.
Por último se recoge lo que están exponiendo hoy en día potentes representantes de esta alternativa al sistema como Carlos Taibo o Serge Latouche, o las propias aplicaciones y construcciones sociales que distintos colectivos en distintos lugares están aportando en pos de la puesta en marcha de alternativas factibles al modelo actual.
El lector que se acerque a este libro podrá ser partícipe de la reflexión, la investigación y la síntesis llevada a cabo por el autor sobre estos temas.
Creíamos difícil que las cosas empeorasen, pero nos equivocábamos.
A la crisis global se le ha unido en España un nuevo marco legal que, tarde o temprano, convertirá al arquitecto en una figura prescindible para hacer arquitectura.
Nos queda el consuelo de pensar que Chesterton habría encontrado hilarante esta paradoja, o de recordar las palabras de Steinberg cuando aseguraba que estudiar arquitectura es un maravilloso entrenamiento para cualquier cosa… menos para la arquitectura.
Tal vez este sea el último argumento para que los estudiantes de arquitectura no se extingan en los próximos años.
Arquitectos para el s. XXI (II) | epR
El primo Ramón
Pasadena, California, verano de 2013
Creo que a estas alturas los lectores de este blog ya sabréis que el Gobierno de España prepara una ley (la de Servicios Profesionales, o LSP) que, entre otras cosas, permitirá a los ingenieros el ejercicio de la arquitectura.
(Acabamos de enterarnos de que aplazan su aprobación: Prolongan nuestra agonía).
El borrador de esa ley quiere hacer patente que no existe distinción entre edificación, construcción y arquitectura, y razona que si un ingeniero sabe hacer una nave tiene que saber hacer una casa.
Surge entonces una duda inmediata: Si un ingeniero va a poder hacer lo suyo y además lo del arquitecto, mientras que un arquitecto seguirá sin poder hacer lo del ingeniero, ¿para qué estudiar Arquitectura?
ETSAM | wikipedia.org
Se me ocurren muchas líneas de comentarios, pero todas ellas han sido mucho mejor desarrolladas por elocuentes compañeros. Así que tiro por otro sitio.
Tengo dos hijos, y ninguno de ellos está ni remotamente interesado en ser arquitecto. Pero, si les hubiera atraído la arquitectura, ¿qué les podría decir?, ¿cómo les aconsejaría? Uf, qué difícil.
El sentido común dice que estudiar arquitectura es inútil, es una auténtica pérdida de tiempo.
Pero recuerdo mi ya lejana carrera (la terminé en 1985) y me vienen a la mente unas cuantas imágenes, ideas y recuerdos deslavazados:
a)Fullaondo contándonos su viaje a Finlandia con Moneo, para visitar a Alvar Aalto. Le llevaron una caja de 12 botellas de Rioja. Se las bebieron de una sentada entre los tres. (O entre los cuatro. Aalto le servía vino al fantasma de su esposa fallecida hacía poco, que tenía su silla, su plato, sus cubiertos, etc).
b)Oíza subiéndose las gafas a la frente y contándonos por qué una casa tenía que ser caótica mientras que el Aeropuerto de Barajas tenía que ser ordenado, y representando su carrera con maletas y su suegra corriendo detrás de él.
c)Aroca contándonos que El Increíble Hombre Menguante no debería de tener miedo de la araña, puesto que la sección de sus piernas sólo había disminuido al cuadrado, mientras que su peso había disminuido al cubo, por lo que tenía una gran capacidad para saltar y escapar por las escaleras.
d)José María Rodríguez Ortiz, catedrático de Mecánica del Suelo, ingeniero de caminos, dolido porque su hijo había elegido estudiar arquitectura. Hombre de muy fino y mordaz humor y de una socarronería estupenda. Recuerdo que viendo en su clase unas diapositivas de un replanteo de zapatas en un terreno embarrado me entraron las mayores ganas de construir, de rebozarme en el barro, que he tenido en mi vida. Fue un momento epifánico. Años después he hecho muchos replanteos en barro, en polvo seco, en terragueros diversos, y no es tan apasionante.
e)Julián, el del bar, y sus sándwiches de escabeche (y naturalmente, sus pinchos de tortilla).
f) El juego de la peseta, en las mesas del mencionado bar, y el juego de la pocha, en alguna clase vacía de arriba.
g) Mi amigo Emilio García Alonso, y tantas discusiones. Una (mítica entre nosotros) sobre cuál iba a ser nuestro futuro. Yo lo veía muy fácil: Poner un rótulo en el portal de mi casa (la de mis padres) y empezar a recibir encargos. (Curiosamente fue así, pero sin rótulo).
h) Discusiones en el bar, con Emilio, Paco, Iván, etc, sobre la planta de la Casa Farnsworth. «Yo ahí no podría vivir». «Todo el mundo necesita intimidad». Etc.
i)Carvajal corrigiendo en público un proyecto de un alumno. (Me pareció muy cruel la paliza que le pegó, y que su profesor, que había propuesto el trabajo como digno de corrección magistral, no le echara una mano). También fue fantástico cómo desmenuzó la función de la casa y la ubicación del garaje respecto a la puerta principal.
j)Corrales y Molezún en el Johnny, explicando el Pabellón de Bruselas. «Y se nos ocurrió que la pieza resolvía la estructura, la cubierta y el desagüe al mismo tiempo. ¿Cómo es que se nos ocurrió esto, Ramón?» «¡Y yo qué sé!» (Risas de Molezún y de todo el público). «Creo que íbamos en el tren y dejaste el paraguas en el asiento». Y de nuevo, muchos años después, Corrales solo (Molezún estaba ya enfermo) nos lo volvió a explicar en la Escuela, con unas enormes diapositivas.
Corrales y Molezum, arquitectura
k) Un profesor de Elementos de Composición (era la asignatura que servía de introducción a Proyectos, y se me dio muy mal la primera vez) preguntándome qué tal iba en las teóricas (muy bien) y proponiéndome que dejara la carrera y cursara alguna ingeniería. Me recuerdo llorando en casa a mis veintipocos años.
m) En la cátedra de Carvajal pusieron como ejercicio hacerle una casa a Cela, y vino Cela a explicar cómo la quería. Imposible asistir a su conferencia. Cientos y cientos de personas apretujándose.
n) El puesto de libros de Cristina, abajo, al pie de la escalera, ahí en medio, al paso.
ñ) Hablar de Le Corbusier y de Frank Lloyd Wright por los codos, hasta con mi novia, que estudiaba Medicina. Pasiones encontradas.
o) Moneo sujetándose la frente como si le doliera mucho la cabeza, y hablando del Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, con verdadero esfuerzo.
p) Oíza (otra vez) hablando de la cubertería danesa que se compró, y que no funcionaba (porque pretendía comer comida española con ella).
q) Gallinas sueltas en clase de Análisis de Formas, cagándose por todas partes, y los profesores diciéndonos que no las dibujáramos a ellas, sino a su espíritu. (Esto de «pintar el espíritu de la gallina» se ha dicho mucho en la escuela como si fuera una leyenda, pero yo certifico que es rigurosamente cierto). Pintar el miedo, pintar un concierto de rock. No entender nada.
r) Mi amigo Carlos González Tausz y yo, aburridos en la clase de Análisis. «¿Qué hacemos?» «¿Nos pegamos en el campo de rugby?» «Vale». Bajamos al campo, me dio un empujón y me tiró al suelo. Me dio la risa. Se echó sobre mí y nos dio más risa. «¿Te vale?» «Sí. Me rindo». (Qué bien dibujaba. Qué cabrón).
s) No tener dinero en una carrera cara. Calcar los árboles, coches, etc, de letraset para no gastarlos.
t) Ir al SIMO a echar la tarde como un idiota porque Rotring te regalaba un tubo de cartón y Roca una plantilla de aparatos sanitarios. No llegar a tiempo de la plantilla. Agotadas.
u) Adorar Blade Runner porque sale una casa de Frank Lloyd Wright.
v) Adorar la canción de Simón (con acento en la o) y Garfúnkel (con acento en la u) «So long, Frank Lloyd Wright». Buscar como una especie de trascendencia en cada cosa. Ser bobo. Ser completamente imbécil.
w) Mi primer día en la escuela, subir a las aulas de dibujo y soportar un discurso terrible de Helena Higlesias (yo es que siempre le pongo muchas haches) diciéndonos que había ya demasiados arquitectos, y que reconsideráramos nuestro error mientras estuviéramos a tiempo. (No sé qué pensará ahora).
x) Horas y horas, tardes y tardes, noches y noches dibujando en el tablero. Menuda vista tenía yo entonces. La radio puesta todo el día y toda la noche (Antena 3 Radio: Supergarcía en la hora cero, Polvo de estrellas, Gomaespuma). Fumando y fumando. El cenicero deslizándose peligrosamente sobre el tablero inclinado. El pelo calentándose en el flexo.
y) Quedarme sin tabaco a las dos de la madrugada. Fumarme las colillas. Quedarme sin colillas. Salir a la calle a las cuatro. No encontrar otra cosa que una sala de fiestas / puticlub. Comprar una cajetilla de ducados. Saber que todo era un error.
z) Sufrir intensamente y disfrutar aún más intensamente. (Y eso que, no sé por qué extraña chiripa, jamás me tocó hacer una maqueta).
Se me acabó el alfabeto. Vale. Me han ido saliendo de corrido, sin orden ni concierto, y si hubiera más letras seguiría contando batallitas. Pero, en definitiva, ¿qué le decimos a nuestros hijos? (O a nuestros hermanos: Este blog tiene lectores de una insultante juventud).
Pues volvemos al principio: Si somos sensatos, y ellos también lo son, les debemos aconsejar que escojan una ingeniería. Las carreras de ingeniería son duras, pero compensan con una formación muy seria y muy solvente, que sirve para hacer de todo.
Creo que es lo que debería cursar una persona inteligente, lógica, sensata, razonable, perseverante y decidida. Es una gran elección.
Sólo le recomendaría arquitectura a una auténtica cabra. A una puta cabra loca y disparatada. A un ser que buscara una loca e ilógica trascendencia en las cosas más anodinas. A una persona encendida, feroz, hambrienta. A un insensato. A alguien que, contra todo consejo, contra toda tendencia económica, contra todo imperativo legal, necesitara ser arquitecto, y muriese por dibujar rayos en el aire y pisar barro en una zanja, y quisiera casar dos cosas tan incasables.
(¿Por qué será que, a pesar de todo, las notas de Selectividad exigidas por las escuelas de arquitectura siguen siendo altísimas?).
Yo le recomendaría estudiar arquitectura a alguien que no necesitara que se lo recomendase, a alguien a quien ya todo le importara un bledo, a alguien que hubiera saltado al vacío y no tuviera miedo de los posibles fallos de su precario paracaídas. A alguien que, mientras cayera a plomo, gritara que había merecido la pena.
A alguien a quien no quisiese demasiado (no soportaría verlo estrellarse. Se me desgarraría el corazón). A alguien, en definitiva, a quien pudiera admirar con toda mi alma.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · junio 2013
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.