Jornada de Comunicación sobre Diseño. El 4 de julio tendrá lugar en el Disseny Hub Barcelona, la jornada Rock Paper Pixel que contará con la presencia de medios como Yorokobu, Gestalten, Huffington Post, Gràffica o Diario Design.
¿Cómo hablar sobre una disciplina física e intangible a la vez como es el diseño en un entorno comunicativo cada vez más híbrido? ¿Qué nuevos formatos, servicios y modelos de negocio están apareciendo? Blogueros, revistas y medios en línea, tanto locales como internacionales, contrastarán sus puntos de vista en la primera jornada de comunicación sobre diseño: Rock Paper Pixel.
A lo largo del día 4 de julio entre las 9:30 y las 20:00 tendrán lugar en el Disseny Hub Barcelona, ponencias, una mesa redonda, presentaciones y un workshop de la mano de Adobe sobre cómo realizar una App. La jornada contará con la presencia de medios como Yorokobu, Gestalten, Huffington Post, Gràffica o Diario Design. Además los medios que asistan a la jornada como público tendran la oportunidad de entrevistar a diseñadores de referencia de ámbito estatal.
Las ponencias internacionales daran el pistoletazo de salida a esta jornada y grandes referentes mundiales de la comunicación sobre diseño compartiran su experiencia con los asistentes.
En los años noventa el por entonces alcalde de Madrid, Agustín Rodríguez Sahagún, tuvo una idea que me pareció muy hermosa: A cada niño que naciera en Madrid se le asignaría un árbol. A los pies de éste se colocaría una placa con el nombre y la fecha de nacimiento del bebé, y al neonato se le daría la información precisa sobre su árbol.
Así, ciudadano y árbol crecerían juntos. Desde sus primeros días de vida, la criatura humana iría con sus padres a ver a la criatura arbórea y la tomaría cariño, hasta, de alguna manera, corresponsabilizarse de ella y, por extensión, amar a cada uno de los árboles (tan necesarios) de su contaminada ciudad.
Pero aquí lo normal es que las ideas nazcan y mueran con una persona o con un equipo, y que nadie las continúe. Aquello se quedó en nada, y sólo unos pocos miles de madrileños, nacidos durante unos pocos años, tienen su árbol. Pero es que, además, casi todas las placas de azulejo se han borrado.
Placa árbol | José Ramón Hernández Correa
Bueno, pues a mí, que aplaudí y sigo aplaudiendo aquella idea, y que celebro que miles de veinteañeros tengan “su” árbol y lo sigan visitando y atendiendo, lo de que las placas se borren me parece muy bien.
Eso de salir del portal de Fernández de la Hoz, 28 (es un poner) y encontrarte con el azulejo de “Paola González Almendros, 9-1-91” (es otro poner) me parece inquietante. (A ver si me explico: Me parece estupendo que Paola sepa que ese es su árbol, e incluso que haya una relación pública y publicada de correspondencias entre árboles y ciudadanos, pero no sé si está bien que el árbol exhiba la etiqueta).
Esto lo pensé el otro día paseando por la Calle de la Basílica, en Madrid. A un lado tenía el templo “de Oíza”, y al otro las viviendas “de Cano Lasso”. Y vi uno de estos árboles con el azulejo borrado.
Entonces pensé que ese templo sólo era “de Oíza” y esas casas “de Cano Lasso” para los arquitectos. Para “la gente normal” son “una iglesia” y “unas casas”. Y a lo mejor –lo más seguro- hasta les gustan y les parecen bien pensadas y bien construidas.
Del mismo modo, el árbol ese es un plátano, o un castaño, o lo que sea, y da buena sombra, y alegra el paseo; pero que sea de Juan Antonio Múgica Rodríguez o de Alicia Huidobro Gómez sólo les interesa a los mencionados y a sus allegados más directos.
Nosotros admiramos a los autores de los edificios, y les seguimos, y aprendemos de ellos. Eso está muy bien. Pero los edificios han de ser anónimos. Los edificios deben disolverse como un azucarillo en la ciudad. La forman y la conforman, pero por eso mismo se deben difuminar en el edificio de enfrente, en la manzana de más allá, en este paseo arbolado, como lo hacen, sabiamente, los dos edificios que he mencionado. Como lo hace el árbol con el azulejo borrado.
Tengo el privilegio de disfrutar habitualmente como usuario anónimo de un edificio que proyecté y dirigí. No está nada mal. No es nada, pero funciona bien. Tendrá unos diez o doce años y le han hecho algunas pequeñas reformas, no tanto de obras, sino de usos. Unas me gustan más y otras menos; pero ¿quién soy yo? Preví una entrada principal que sigo pensando que está bien diseñada, y que tiene hasta una pérgola que la enfatiza suavemente. Pero se entra por otro lado. Pues porque hace falta menos personal, o porque se aparca mejor en la calle lateral, o por lo que sea. No me gusta eso, pero me encanta que la gente use ese edificio que no ha hecho nadie, que no ha diseñado nadie, que se ha hecho solo y sigue funcionando. Todo lo demás son ganas de marear y de amargarse la vida.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · junio 2013
Ostalgia es una serie fotográfica que desarrollé durante más de dos años y que surgió a raíz de un trabajo de documentación para el Architekturzentrum de Viena. Como fotógrafa formaba parte de un grupo de investigación coordinado por el centro cuya misión consistía en localizar, rescatar y estudiar los archivos relacionados con la arquitectura promovida por la antigua Unión Soviética en sus quince repúblicas desde 1960 a 1990; el proyecto recibió el nombre de Soviet Modernism. La serie se construye como un catálogo subjectivo de edificios monumentales que mostraban testimonios heroicos, intenciones de un pasado, pero que llegan incluso el presente destilando cierto optimismo erosionado y cierta decepción. Construidos para ser iconos del triunfo y del progreso, fueron cómplices de la propaganda política dentro de la dinámica legitimizadora de un régimen totalitario: casas de la cultura de los sindicatos, casas de cultura de los pioneiros socialistas, palacio de los obreros, palacios de Lenin, circos y palacios de deportes, museos y mausoleos…
[…] «Nadie podía confíar en nadie», son las las palabras que mi padre, Teodor Kurz, utiliza a menudo para describir la atmósfera que impregnaba el día a día en la República Socialista Rumana (RSR). Nembargantes, las fotografías que él tomó en la Rumanía de las décadas de 1970 y 1980 transmiten algo muy diferente a la desconfianza; transmiten incluso felicidad. Cálidas y con colores vivos, muestran gentes que asemejan vivir una vida de bienestar. Dentro del ritmo rutinario en el que discurre Ostalgia, los fragmentos que tiré del archivo fotográfico de mi padre, que a su vez forman parte de mi biografía, irrumpen con un ritmo distinto, vivo. ¿Cuál de los dos ritmos es el ruido y cuál es la música? ¿De verdad que éramos felices, padre? ¿O, por el contrario, mimamos todos una ficción del bienestar? ¿Se podía ser feliz sin libertad? ¿Puede darse una vida privada llena en ausencia de vida pública? ¿Puede alguien ser feliz aún sabiéndose rodeado de límites, mentiras y amenazas? ¿Qué pasaría si no hubiese existido la Revolución Rumana y yo habría seguido viviendo en un sistema cerrado? ¿Podría llegar a ser feliz? ¿Echo de menos vivir en la RSR? ¿Echamos de menos la URSS?
Simona Rota (Rumanía, 1979) estudia Ciencias Políticas en Bucarest y Barcelona y Fotografía en Madrid. Durante los estudios, escribe y colabora con revistas de ciencias políticas en Bucarest: Studia Politica y Revista de Politica Internacional. Después de los estudios se traslada a Tenerife, donde, durante cinco años, trabaja como Office Manager en el estudio de arquitectura de Fernando Menis y al mismo tiempo, como freelance, coordina proyectos de producción cultural. Más tarde se traslada a Madrid y comienza a trabajar independentemente como consultora de comunicación para Menis Arquitectos, Miralles+Tagliabue Arquitectos y Office fuere Strategic Spaces.
Como fotógrafa profesional, su trabajo más importante fue una misión de documentación fotográfica para el Museo de Arquitectura de Viena sobre la arquitectura moderna soviética en las repúblicas ex soviéticas (2012–2012). Premiada en el Festival Emergent – Pati de la Llotja (2011), finalista en el Premio Purificación García (2012) y seleccionada en PhotoEspaña Descubrimientos (2012), ha expuesto, entre otros lugares, en la Kursala (Cádiz, 2013), en el Museo de Arte de Sebastopol (Ucrania, 2012), en el StadtMuseum de Graz (Austria, 2012), en el Architektur Zentrum Wien (Austria, 2009, 2012), en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia, 2010), en el CdC – Museo de él Traje (Madrid, 2012). Su obra fue seleccionada y mostrada en el Art Week Vienna 12, SCAN 12, Bienal Fotonoviembre 11, etc. En el 2013 se publican el fotolibro Ostalgia (Fabulatorio – Kursala) y el libro Missbehave (Vibok Works – Book.a)
La muestra RE:COLECCIÓN, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de julio en LASEDE del Colegio de Arquitectos de Madrid, recoge parte de la colección de postales de arquitectura del siglo XX del arquitecto Rafael Cazorla. La exposición, comisariada por Inés Caballero, ayudará a entender la complejidad de los lenguajes compartidos de esta época, el movimiento moderno, de una forma más intuitiva.
El movimiento moderno se caracterizó por una excepcional configuración de espacios, por la simplificación de las formas, por la ausencia de ornamento y por la renuncia consciente a la composición académica clásica. Por eso, las postales expuestas, están clasificadas en nueve categorías, para que el público pueda interpretar los principios fundamentales de composición universales, alejados de nacionalismos y cronologías.
A partir de cada una de las postales, Rafael escribe una historia inventada, que junto al texto original escrito por el viajero, se mezcla con las imágenes creando una lectura dual de la evolución de la arquitectura unida al rastro de sus protagonistas.
El lenguaje expositivo muestra la singularidad de las postales seleccionadas, y las expone como lo que son: piezas únicas de una valiosa colección.
Los muebles expositivos, realizados en laminado Formica® Compact, invitan al visitante a aproximarse y su forma abocinada provoca que la vista se concentre en la postal, cediéndole el máximo protagonismo. Su disposición es totalmente flexible, permitiendo multitud de posiciones e itinerarios sobre la colección.
La exposición incorpora como elemento interactivo una aplicación para iOS y Android que, a modo de postales sonoras, reproduce las historias inventadas de Rafael dándoles una dimensión narrativa y un formato más íntimo, para poder escucharlas durante la visita a la exposición o junto a la lectura del catálogo.
Por otra parte, el visitante también podrá ser partícipe del envío de postales de forma activa y no ser un mero espectador más. Habrá una serie de reproducciones de las postales que cada persona que visite la exposición podrá escribir y enviar por correo. De esta manera se enriquece el concepto expositivo, aportando nuevas historias que vuelven a unir arquitecturas, lugares y personas diversas.
RE:COLECCIÓN ha sido producida en colaboración con Formica Group, Fundación Arquitectura, Años Luz, Habemus Rioja, Agenda Arquitectura e Imprenta2.
Exposición comisariada por: Inés Caballero De la colección de: Rafael Cazorla Diseño Expositivo: Javier Peña Ibáñez + Inés Caballero Identidad visual: Paula Caballero Dónde: LASEDE Colegio de Arquitectos de Madrid (C/ Hortaleza, 63 – Madrid) Cuándo: Del 31 de mayo al 31 de julio Horario de apertura al público: 9:00- 20:30 h (entrada libre) Edición del catálogo de la exposición ISBN 978-84-941317-6-9 Aplicación para iOS y Android descargable de postales sonoras.
De Izqda a Dcha -Enrique Padial, Sonia Sanz y Carlos Rincón
Sonia Sanz Gavián y Enrique Padial Hidalgo cursaron sus estudios de Arquitectura en Madrid y desde hace más de una década, dirigen su propio Estudio de Arquitectura, “Estudio Padial Gavián.Arquitectura y Urbanismo,S.L” y Carlos Rincón Pérez, Arquitecto Técnico, ha ido colaborando, cada vez con más asiduidad.
¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a Arquirutas?
Enrique Padial Hidalgo (44 años) y Sonia Sanz Gavián (40 años) cursaron sus estudios de Arquitectura en Madrid y desde 1996 dirigen su propio Estudio de Arquitectura, “Estudio Padial Gavián. Arquitectura y Urbanismo,S.L”, con el que Carlos Rincón Pérez (45 años), Arquitecto Técnico, ha ido colaborando, cada vez con más asiduidad, desde que se conocieron a comienzos de la década pasada.
El Estudio Padial Gavián se ha caracterizado por realizar proyectos encargados por clientes privados y por la participación en numerosos concursos de Arquitectura, nunca de licitación, de los que han ganado algunos de ellos, siendo el 95% de su obra, proyectos de obra nueva, aunque en ocasiones excepcionales se han llevado a cabo proyectos de ampliación, acondicionamiento y reforma.
Quizás el hecho de habernos mantenido al margen de las grandes promociones que se han realizado en nuestro país años atrás, así como de las tentaciones de convertirnos en arquitectos-promotores-constructores a la que sucumbieron tantos de nuestros compañeros, han hecho que nuestro Estudio, a día de hoy,siga teniendo trabajo.No tanto como antes,ya que la convocatoria de concursos de Arquitectura cada vez son más inexistentes y si antes era difícil ganarlos, en estas condiciones, ni te planteas concursar, ya que en muchos de ellos, las garantías del mismo son escasas, el número de inscritos es abrumadora y el objeto del concurso, en la mayoría de los casos de poco interés…pero sigue quedando el cliente privado. Bien es cierto que los encargos se realizan con mucha cautela y están impreganados de las inseguridades que produce la incertidumbre económica en la que trístemente está sumergida nuestro País, pero a pesar de todo, se sigue encargando.
¿Os planteasteis en algún momento, presente, pasado o futuro, buscar trabajo en el extranjero?
Si. Rotundamente sí, ya que a principios de 2011, a pesar de tener varias obras en marcha y estar redactando algunos proyectos en el Estudio, comenzábamos a recibir las primeras llamadas de otros amigos arquitectos que nos solicitaban trabajo ya que en los diferentes Estudios en los que estuvieron trabajando, o no podían mantener sus contratos o bien, lamentablemente estaban condenados al cierre y lógicamente tenían que prescindir de ellos.
Esta situación que inicialmente era esporádica, con el transcurrir de los primeros meses de aquel 2011 fue haciéndose cada vez más constante, y lo que inicialmente fueron llamadas de amigos, se fueron alternando con más llamadas y cientos de mails de arquitectos, amigos o no, que solicitaban trabajo en nuestro Estudio o en cualquier otro del que pudiéramos tener conocimiento que necesitaban a Arquitectos, Ingenieros o Aparejadores, y a todo ésto se sumaba el ver como Estudios, para nosotros consagrados, echaban el cierre y cómo comenzaban a caer grandes empresas y constructoras, con algunas de las cuáles habíamos trabajado en alguna de nuestras obras, … Es entonces cuando preocupado y temeroso te planteas :
¿Y nosotros, hasta cuándo vamos a aguantar…?
Comenzamos a barajar varias posibilidades por si todo se venía abajo, ya que somos de la opción de que hay que tener la posible solución buscada antes de que comience a entrar agua en el barco, ya que si tratamos de comenzar a buscarla cuando éste está inundado, raramente es buena la opción barajada como alternativa, puesto que la angustia de la situación y las prisas en el hacer las cosas a veces, creémos, nos llevan a agarrarnos a un clavo ardiendo.
Entre las posibilidades que barajamos la que más fuerza cobró fue la de abandonar España y trasladarnos a la Costa Oeste de Estados Unidos, tratando de buscar hasta que llegara el momento de emigrar, algunos contactos profesionales que nos permitieran ir trabajando allí, pero siempre con el objetivo, tan pronto como fuera posible, de instalar allí nuestro Estudio, defender el concepto de Arquitectura en el que creemos y que proyectamos y abrir nuevo mercado en el continente americano.
¿Qué os llevó a poner en marcha este proyecto?
Ante todas estas reflexiones y la posibilidad de emigrar había una serie de factores que inclinaban la balanza al lado contrario de donde debe inclinarse todo el peso del emprendimiento -que entendemos que ha de estar al 100% en el mismo lado- pero que por razones, principalmente de edad, tenemos una serie de lazos: mujeres, marido e hijos, a lo que hemos de sumar al equipo formado durante años en el Estudio y que se encuentra en la misma situación familiar que hace que, tomar una decisión tan aparentemente fácil, no lo sea, ya que no es fácil trasladar a otro País en busca, inicialmente, de una aventura incierta, a esta pequeña familia que entendemos que somos en el Estudio.
Con la preocupación de qué hacer en caso de que las cosas vinieran mal dadas y con el convencimiento de que salir del País quizás no era la solución idónea, al menos de momento, seguimos barajando posibilidades, tratando de dar respuesta a esa pregunta que nos atormentaba interiormente:
“¿Y si yo no me dedico a la Arquitectura,…a qué puedo dedicarme?”
y en uno de esos días, ya de Junio de 2011, saliendo de una Dirección de Obra, se me vino (Enrique) una frase del genial Francisco Javier Sáenz de Oíza a la cabeza que más o menos decía:
“La mejor Escuela de Arquitectura sería aquella en la que hubiera un autobús en la puerta en la que pusiera: “Viajes”…”
Y tras ésto, nos planteamos :
“¿Y si no pudiéramos seguir trabajando como hasta ahora lo hemos venido haciendo con nuestro Estudio, por qué no aunamos nuestras dos grandes pasiones, la Arquitectura y el Viajar?”
y así nació lo que fue el embrión de arquiRUTAS, que tras año y medio de trabajo se convirtió en una agencia de viajes creada por varios Arquitectos (Enrique, Sonia y Carlos) que nació con la voluntad de dar a conocer a todo tipo de públicos la Arquitectura Contemporánea de un modo cercano, divulgativo, educativo y siempre, ameno.
Para hacer realidad este objetivo, elaboramos una selección de Itinerarios Arquitectónicos que siempre, a excepción de los arquiPASEOS, se realizarán en microbús, desde los más sencillos y de más corta duración, en los que damos a conocer a “pie de edificio” cada una de las obras seleccionadas, hasta los de mayor duración, que comienzan tomando un Café de Bienvenida antes de encaminarnos a visitar interiormente los proyectos que integran cada arquiRUTA y que además, enriqueceremos con un almuerzo en uno de los restaurantes elegidos por nuestro equipo, en los que gastronomía e interiorismo harán a buen seguro, las delicias de nuestros clientes.
Por el carácter internacional con el que nació arquiRUTAS, hemos realizado una compleja selección en la que intervienen muchos factores hasta haber creado un fantástico equipo de arquiGUÍAS que son, Guías Arquitectos y que además podrán realizar los itinerarios ofertados en diferentes idiomas además del español: inglés, francés, alemán, italiano y portugués, lo que nos permite recibir al turismo de las más diferentes nacionalidades.
¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?
La principal dificultad que nos encontramos fue el negociar con los responsables de cada uno de los edificios que queríamos incluír en nuestras rutas para poder visitarlo y recorrerlo interiormente de una forma continua a lo largo del año, ya que en este País, a diferencia de otros, no hay tradición de mostrar y muchas veces, ni de valorar, la Arquitectura Contemporánea con la que convivimos a diario. Una vez vencido -en casi todos los casos- esta dificultad y dar vueltas de un lado para otro tratando de asesorarnos de cómo qué teníamos que constituirnos en esta nueva empresa, nos encontramos con que para poder funcionar, como lo hacemos actualmente, debíamos constituirnos como Agencia de Viajes y a partir de ahí nos encontramos pisando un mundo inicialmente desconocido para nosotros, el del Turismo…
Como muchas veces decimos, desde el momento en que conocimos que arquiRUTAS sería una Agencia de Viajes, estamos haciendo día a día un auténtico master en turismo, ya que desde la Presentación Oficial que hicimos de nuestra empresa en el espacio de coworking Studio Banana el pasado mes de Septiembre y la acogida que tuvo desde ese día nuestro “producto” por todos los medios de comunicación: prensa escrita y digital, radio y televisión, de ámbitos nacionales e internacionales, arquiRUTAS ha ido evolucionando, adaptándose a las diferentes demandas que hemos ido teniendo para satisfacer a los diferentes sectores que engloban el Turismo Internacional, y a comienzo de año, al igual que en el Estudio contamos con un arquitecto especializado en calcular estructuras y con dos ingenieros que calculan las instalaciones, en arquiRUTAS contratamos a profesionales del turismo que son los que a día de hoy llevan nuestra Consejería y Dirección Comercial, apostamos por tener nuestro propio stand en la Feria Internacional del Turismo que se realiza en Madrid, FITUR 2013 y gracias a estas dos últimas apuestas, arquiRUTAS comenzó a entrar en contacto con el Turismo Profesional Internacional,…Siglas como DMC, MICE u OPC, que nos eran completamente desconocidas son con las que más familiarizados estamos a día de hoy, pues son los responsables del Turismo Receptivo (DMC), Turismo de Incentivos, Reuniones y Eventos (MICE) y de la Organización Internacional de Congresos (OPC) y todo lo que ello representa, ésto es, son los profesionales que mueven el turismo internacional a gran escala en nuestro país y para los que estamos cotizando, cada vez, más asiduamente y con los que seguimos aprendiendo, tambien casi a diario, nuevos aspectos y conceptos de este apasionante mundo del Turismo en el que disfrutamos día a día de la Arquitectura Contemporánea.
¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?
Totalmente.
Han sucedido muchas cosas en muy pocos meses y ante tal intensidad de acontecimientos, una cosa nos va llevando a otra…Es como una carrera de fondo en la que no puedes distraerte ni un sólo minuto y además es, y ésto es lo más importante para nosotros, totalmente apasionante. Cada día disfrutamos más de la Arquitectura y aprendemos más de ella y de ese aprendizaje, en arquiRUTAS, tratamos de compartir esta manera de disfrutar de la Primera de las Bellas Artes, de un modo atractivo, didáctico y ameno con personas procedentes de los más diversos ámbitos culturales y profesionales, muchas veces venidas, desde diferentes partes del mundo.
En apenas ocho meses arquiRUTAS ya ofrece sus destinos en Madrid, Tenerife y la Isla de El Hierro, pero en los próximos meses podremos disfrutar de esta Experiencia Arquitectónica en Granada, Oviedo, Bilbao y Barcelona , además brindaremos la posibilidad de conocer a través de las explicaciones de unos de nuestros magníficos arquiGUÍAS ciudades como Madrid y Tenerife desde El Aire, a bordo de helicópteros; sobrevolaremos y explicaremos algunos ejemplos de la mejor Arquitectura en globo y conoceremos y saborearemos la mejor Arquitectura del Vino que se ha proyectado en la Ribera del Duero y La Rioja.
En el aspecto internacional, estamos preparando una serie de viajes de varios días de duración en los que además de conocer la historia, cultura y mejor gastronomía de diferentes países, también visitaremos interiormente una importante selección de la Arquitectura Contemporánea. Oporto, París, Londres, Milán, Chicago, Berlín y Beijing, son algunos de los destinos en los que actualmente estamos trabajando.
¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más “tradicional” de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Estamos totalmente convencidos, pero lo bueno es que en España, en las Escuelas de Arquitectura, nos dan una formación técnica y humanística que nos diferencia de otros países y el resultado es que cada uno de nosotros, puede desarrollarse profesionalmente en los más diversos ámbitos de la Arquitectura, aunque tan sólo, en estos años pasados, estas otras disciplinas arquitectónicas las han llevado a cabo muy pocos.
De cualquier modo, lo que si está claro es que el panorama arquitectónico español, durante años, no va a demandar, para proyectar, ni una mínima parte de los profesionales que existen en nuestro País, colectivo que sigue creciendo, año a año, con las numerosas titulaciones procedentes de las numerosas Escuelas de Arquitectura que se han creado en España en las últimas décadas, pero es tal nuestra preparación, no sólo a nivel académico sino a nivel personal, donde el espíritu de trabajo, la constancia, el riesgo, la valentía, la apuesta, el saber ganar y sobre todo, el saber perder y volverse a levantarse, que todos éstos factores nos impregnan de una pátina que ostentamos de un modo natural, a casi todos los que hemos pasado por las aulas de una Escuela de Arquitectura, y con esa pátina además de la formación que todos tenemos, estamos convencidos que somos capaces de hacer con mayor o menor esfuerzo todo lo que nos propongamos y disfrutemos de la Arquitectura, de otro modo, como lo hacemos en arquiRUTAS, como vemos que disfrutan muchos arquitectos que, como se dice ahora, “se han reinventado”, y han creado empresas interesantísimas donde disfrutan, si cabe más que proyectando,de su profesión.
¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Pues pensamos que si los tres socios de arquiRUTAS actualmente tuviéramos veintitantos años, estuviéramos recién titulados o teniendo más edad, no tuviéramos las ataduras de las que antes hablamos, como es el estar casado, habernos hecho nuestras casas sobre las que pesan importantes hipotecas y tener hijos de corta edad, es decir, si fuéramos completamente libres, sin ningún género de dudas que hubiéramos apostado por abandonar el País y lanzarnos a la aventura de desarrollarnos profesional y personalmente en el extranjero. Si no fuéramos tan libres, que no lo somos, pero no hubiera más remedio, con más o menos “ataduras”, intentaríamos desarrollar nuestro futuro profesional fuera de España, hubiera que renunciar a lo que se renunciase, pero de momento, gracias a Dios, aquella frase de Oíza ha hecho que exista arquiRUTAS, y que dediquemos todo nuestro tiempo y esfuerzo a seguir manteniendo vivo nuestro Estudio y a ver cómo se va materializando, día a día, esta nueva empresa que hace ,casi dos años, tan sólo era un sueño.
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Enrique Padial, Sonia Sanz y Carlos Rincón, por compartir su experencia y por su predisposición con este pequeño espacio.
El próximo jueves 20 de junio tendrá lugar la segunda jornada del ciclo Eso dicen; en esta ocasión, el invitado será Carlos Quintáns Eiras. La sesión se dividirá en media hora de presentación del arquitecto y otros treinta minutos de coloquio informal con el público.
Eso dicen es un ciclo de sesiones-coloquio que se celebra el primer y tercer jueves de cada mes entre las 20:00h y las 21:00h en la planta baja del Taller Creativo No Importa (calle San Andrés, 46); en él participan arquitectos gallegos pertenecientes a distintas generaciones con la intención de presentar un amplio espectro de enfoques de la disciplina, siempre con una reflexión acerca del papel del arquitecto en el momento actual como telón de fondo.
Carlos Quintáns Eiras. Sus labores + carlosquintans.es
ESO DICEN · Carlos Quintáns Eiras Jueves 20 de junio 20:00 – 21:00h
aforo limitado – entrada gratuita [NO IMPORTA] taller creativo
C/San Andrés 46 planta Baja
La Coruña [España]
Organiza:
Alberto Alonso Oro [veredes.es]
Maria Olmo Béjar + Borja López Cotelo [lasonceymedia.com]
Empire State a pluma, timelapse vídeo del artista Patrick Vale en el que dibuja el horizonte de Manhattan desde el Empire State Building. Música – Moanin ‘ por Carlos Mingus.
Patrick Vale
Es un artista británico conocido por sus impresionantes dibujos a mano alzada de ciudades y paisajes urbanos. Es reconocido por su habilidad para capturar la esencia y la energía de los lugares que retrata, utilizando principalmente tinta y lápices de colores. Vale ha ganado renombre por su serie de dibujos titulada «Empire State of Pen», en la cual representa la ciudad de Nueva York desde distintos ángulos y perspectivas, mostrando su amor por la arquitectura y la vida urbana.
Su trabajo ha sido exhibido en diversas galerías de arte y ha sido destacado en medios de comunicación de todo el mundo. Vale también ha colaborado en proyectos comerciales, realizando trabajos para marcas reconocidas y eventos importantes. En resumen, Patrick Vale es un talentoso artista cuyas obras ofrecen una visión única y cautivadora de los entornos urbanos.
Barcelona es una de las ciudades más estudiadas del mundo. Conocida ya de largo, des del “Pla d’Eixample” de Cerdà hasta nuestros días, por ser un ejemplo de investigación e innovación especialmente en arquitectura y urbanidad. Es precisamente en este contexto en el que nace la familia de concursos para estudiantes de arquitectura Archallenge. En colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, que es quien propone el tema de concurso, generando así un círculo de máximo interés entre los estudiantes que compiten y el ayuntamiento que podrá gozar de un plantel de propuestas entorno a un tema.
Este primer concurso se sitúa en una zona algo olvidada por la ciudad, pero de gran potencial y con diversos planes de mejora urbana en marcha. Ese lugar es Torre Baró, un barrio del distrito barcelonés de Nou Barris, y una de los más singulares de la ciudad. El barrio surge a mediados del siglo XX en una parte de la sierra de Collserola de diferentes iniciativas de urbanización en forma de ciudad jardín que no llegaron a prosperar. La zona, que en principio debía ser residencial, se convertiría en un barrio de autoconstrucción, provocado por la necesidad de vivienda de muchas personas llegadas de diversos lugares de la península Ibérica durante las décadas de 1950-1960.
Es en este contexto que Archallenge, junto con el Ayuntamiento de Barcelona propone proyectar el “Barcelona Youth Hostel”. Un albergue para gente joven situado en una parcela del ayuntamiento reservada con ese fin. Este equipamiento forma parte del plan de recuperación de Torre Baró, que el ayuntamiento está planteando.
El albergue será un lugar de encuentro entre paseantes, clientes, gente del barrio y el gran entorno natural, a la vez que un potenciador del barrio, que disfruta de la tranquilidad y belleza de su situación sin olvidar el ajetreo de una ciudad como Barcelona.
Se proyecta en una localización muy peculiar, las traseras del cementerio parroquial. El iglesiario conforma una unidad atrio, templo y cementerio situado en un promontorio fuera del núcleo. El museo se apoya en una antigua edificación (a casa da fábrica) para acceder, y se proyecta un volumen nuevo alargado que será la nueva fachada del cementerio.
El proyecto se plantea como complemento práctico a una Escuela taller, la parte teórica se realiza en colaboración con el equipo didáctico del obradoiro de emprego de Vedra adaptando así los módulos didácticos de jardinería, albañilería-cantería y carpintería.
Situación
Dada su peculiar situación la actuación se basa en completar el alzado del cementerio tratando de dar coherencia a la fachada del conjunto mediante el uso de un muro continuo de piedra de la zona. Fruto de las excavaciones arqueológicas se descubren restos y huellas de asentamientos celtas que hablan de los orígenes del núcleo y de la peculiar situación del iglesiario fuera del núcleo urbano de Vedra.
La construcción y la didáctica
Constructivamente se proyecta una edificación asequible, capaz de ser ejecutada por una escuela taller. Jardinería, albañilería y carpintería serán los talleres que realicen el grueso de la obra, de igual modo el proyecto se realiza orientado a dar respuesta didáctica a dichos talleres.
De este modo la estructura de cubierta se basa en una sucesión de vigas de madera que incluyen las instalaciones eléctricas siguiendo todas ellas un mismo módulo lo que permitió ejecutar la obra con rapidez.
La gran sala se ilumina y ventila por las ventanas de fachada y por los patios interiores. La tabiquería permite flexibilizar su distribución interior para poder hacer frente a diferentes usos.
El edificio se plantea con dos accesos para mantener un posible uso reversible del mismo.
Los detalles constructivos.
Las escuelas taller Frente a la simplicidad constructiva de la obra se estudian los encuentros y detalles, siempre como soluciones seriadas en coordinación con el plan de formación de la didáctica dentro de los módulos de albañilería y carpintería principalmente, lo que favorece la realización de elementos repetidos para que todos los alumnos participen del aprendizaje. Las ventanas de fachada, fijas y practicables, las puertas de los patios, las vigas de cubierta, los cubre radiadores… Todo se realiza por parejas o tríos de modo secuencial.
Obra: Museo de Vedra
Autor: Fermín G. Blanco
Lugar: Vedra, A Coruña, Galicia, España
Año: 2008-2010
Promotor: Ayuntamiento de Vedra
Dirección de obra: Carlos Lortes -arq.técnico-
Colaboradores: Borja Díaz, Nuria Fernández, Luis Miguel Fernández Programa didáctico: Cruz Vilas
Carpintería: Mucarce
Constructora: Obradoiro de emprego Val do Ulla
Presupuesto: 120.000e 300.000e -urbanización
Fotografía: Alex del Río + Estudio Fermín Blanco + ferminblanco.com
«La arquitectura es cada vez más complicada. Surgen numerosos problemas. No se la acepta como un arte. Es casi tabú decir que la arquitectura es un arte. Hoy en día, la calidad en la arquitectura suele provocar una reacción negativa. Por eso, a veces tengo la necesidad de detenerme y hacer croquis. También siento un peligroso interés por la escultura. Sé que Richard Meier esculpe. Otros también lo hacen. Probablemente sientan la necesidad de expresarse con más libertad de la que pueden desarrollar en la arquitectura«
El propio Álvaro Siza participa activamente en esta publicación. Ésta se divide en dos partes, una primera, donde se realiza un acercamiento a la personal forma de ver y entender la arquitectura de Álvaro Siza. Para ello, se apoya en diferentes entrevistas y artículos realizados al célebre arquitecto. Y una segunda, la «simplemente original» prolífica carrera de este excelso arquitecto portugués a lo largo y ancho del planeta.
Álvaro Siza. Obra completa 1952-2013
Cuando Álvaro Siza, una de las principales figuras de la arquitectura contemporánea, ganó el prestigioso Premio Pritzker en 1992, el jurado destacó sus formas como
«moldeadas por la luz, [con] una engañosa sencillez: son honestas. Solucionan directamente los problemas de diseño […]. Sin embargo, tras un examen más atento, esta sencillez se revela como una gran complejidad. Una sutil maestría subraya lo que parecen ser creaciones naturales».
Siza nació en Matosinhos (Portugal) en 1933 y fundó su propio despacho en 1954 en Oporto, ciudad en cuya universidad imparte clases de construcción desde 1976. En 1988 recibió el Premio Mies van der Rohe de la Unión Europea, en 1997 el Praemium Imperiale en Japón, en 2009 la Medalla de Oro del RIBA y en 2012 el León de Oro por su trayectoria profesional en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Ha realizado un gran número de proyectos en Portugal y ha trabajado en la reestructuración del barrio lisboeta de Chiado tras el devastador incendio de 1988. También diseñó el pabellón portugués de la Expo de Lisboa 98 y el pabellón de la Serpentine Gallery de Londres en 2005, en colaboración con Eduardo Souto de Moura. Entre otros muchos proyectos, ha completado la Fundación Serralves (Oporto, 1998) y el Museo de la Fundación Iberê Camargo en Porto Alegre (Brasil, 2008).
Como todas las monografías sobre arquitectos de TASCHEN, este libro ha sido elaborado en estrecha colaboración con el arquitecto e incluye un catálogo completo de todas sus obras hasta la fecha.
Philip Jodidio (nacido en 1954) estudió historia del arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones, encontramos la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores de arquitectura más populares.
Texto pre-imagen, Alberto Alonso Oro. Post-imagen, Taschen
¿QUÉ ES R.I.T.A.? (Revista indexada de textos académicos). La revista R.I.T.A. es una publicación semestral, iniciativa de ediciones fundamentos-conarquitectura dentro de Redfundamentos y pretende ser la revista asociada a las más importantes Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica.
Se nutre principalmente de la publicación de textos académicos escritos por profesores y estudiantes de posgrado así como de textos y obras sobre un país Iberoamericano destacado en cada número.
Se quiere convertir en un medio natural de publicación de textos de arquitectura y obtener su mejor difusión y valor académico. Para ello se incorporará a los índices internacionales de mayor prestigio cuando se vayan cumpliendo sus requerimientos.
Se trata de una publicación en formato papel y digital, que publicará trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos o seminarios.
La revista va dirigida a arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales relacionados con el proyecto y la realización de la obra de arquitectura en todas sus variantes incluido el urbanismo. Se enviará en formato papel a todos los profesores de las Escuelas de Arquitectura asociadas y a un porcentaje de sus alumnos. Todos los alumnos podrán recibir gratuitamente la revista en su formato digital.
CONVOCATORIA ABIERTA. PRESENTE CONVOCATORIA
20 DE SEPTIEMBRE DE 2013 A LAS 24.00 H HORARIO PENINSULAR_CIERRE DEL PERIODO DE RECEPCIÓN DE TEXTOS PARA EL Nº 01
LA CONVOCATORIA ESTÁ ABIERTA A LOS SIGUIENTES TIPOS DE TEXTOS:
_Texto de investigación LIBRE reducido. 4.000 palabras
_Texto investigación LIBRE extendido. 7.000 palabras
_Análisis de una obra reducido. 3.000 palabras
_Texto sobre estrategias para la docencia. 4.000 palabras
_Reseña de libro. 600 palabras
CONSULTA EN EL APARTADO NORMAS EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ENVÍO DE TEXTOS
Como arquitectos resulta un suplicio tener que lidiar con los cables aéreos que encontramos en muchas de nuestras ciudades latinoamericanas, las visuales exteriores quedan obstruidas por una maraña de cables que han sido colocados por diversos servicios públicos y en los últimos años ha ido aumentando, desmereciendo el ornato y la salud pública.
De que nos sirven las regulaciones si se permite este cableado abusivo y desconsiderado en nuestras calles. Es lamentable habitar un espacio donde la visual es desmerecida por los cables de diversos servicios que continuan colocándolos y desmejorando la salud urbana.
Tengamos en cuenta esta situación para evitar esta tendencia y promover la necesidad de soterrarlos a la brevedad, permitiendo una mejor salubridad en nuestras calles.
A continuación se exponen unas imágenes referenciales producto de esta contaminación…
Inauguracion de la exposición de mobiliario y maquetas, DISuEÑOS del arquitecto León López de la Osa,12 de Junio a las 20:00 horas, en el Ambigú SIRVENT, Gran Via 129, Vigo (Galicia, España). León López de la Osa hará la presentación de su obra y a continuación realizará una visita guiada a la misma. Esta muestra permanecerá expuesta en nuestro escaparate y en una nave central de nuestro Espacio, desde el 12 de Junio hasta el 12 de Julio de 2.013.
Al final, como ya es costumbre, tomaremos un aperitivo en el Ambigú SIRVENT.
Hoy volvemos con un nuevo post de nuestra serie “cartas de un arquitecto a …”. ¡Esperamos que sea de vuestro interés!
Luis de Guindos | Photo: Aron Urb (EU2017EE) | Fuente: wikipedia
Aunque, a veces lo parezca, los arquitectos no nos hemos caído de un guindo. Vaya… que no le ha hecho gracia el comienzo de mi carta; pues a mí tampoco me está haciendo ninguna gracia la nueva Ley de Servicios Profesionales que, desde su MIniSTERIO de Economía, quiere sacar adelante. El motivo de esta carta no es otro que mostrar mi absoluto rechazo a ello e intentar explicar por qué creo que es un sin sentido hacerlo.
Usted dice que nos tenemos que modernizar y aumentar la competencia entre profesionales para que el mercado sea más competitivo. Vayamos por partes. ¿modernizar? Es decir ¿ser más europeos? Pues le comunico, señor MINIstro, que los alemanes, sí esos que se supone que son tan avanzados y con quien el jefe de su partido hace tan buenas migas, no tienen ninguna Ley de Servicios Profesionales como la que quiere usted meternos con calzador; ni la tienen ni la tendrán. Es más, al contrario que en España, donde en nombre de un neoliberalismo absurdo se eliminaron hace años las tarifas de honorarios de los arquitectos, el país teutón las conservó y bien conservadas. De esta forma, se garantiza que un arquitecto cobrará lo necesario para poder realizar su trabajo con dignidad y responsabilidad.
Lo contrario, a ello, se llama darse navajazos por un chándal. Ahora mismo, por desgracia y, en parte, por culpa de quienes nos gobiernan, sufrimos una de las crisis más violentas de la historia y nuestro gremio, los arquitectos, somos especialmente perjudicados por ello. Ahora mismo, hay unas bajadas de honorarios bestiales para realizar cualquier trabajo de arquitectura; así que, aumentar todavía más la competencia no llevará a ningún sitio más allá de la ruina de miles de profesionales. Porque quienes se llevarán el trabajo serán grandes ingenierías que son las más rápidas y baratas del mundo. Eso sí, sobre la calidad de lo que vayan a hacer mejor no me pronuncio.
Así, los arquitectos españoles que, no por casualidad, han sido reconocidos por medio mundo como altamente cualificados, no podrán optar ni a las migajas del pastel. De esta forma, en vez de encontrar la manera de que estos arquitectos, con una formación técnica mucho más potente que en la mayoría Europa, pudieran optar a la doble titulación de arquitectos e ingenieros, va a suceder, justo lo contrario. Por desgracia, los ingenieros, sin ningún tipo de formación específica en arquitectura, podrán, si un milagro no lo impide, hacer de arquitectos. ¡!De traca!!
De todas formas, no tiene usted más que darse una vuelta por cualquier extrarradio de nuestras ciudades y ver cómo son nuestros polígonos industriales. Edificaciones una al lado de otra, sin ningún orden ni concierto. Como para hablarle a usted de que la arquitectura llena de alma los edificios y ayuda a que las personas sean más felices. Sin duda, es mucho mejor que “cualquier técnico competente en edificación” pueda hacer la arquitectura de nuestras ciudades y convierta a éstas en los estafermos industriales de los que le venía hablando.
¡Ah! antes de que se me pase. También, ya puestos, quiero entonar un mea culpa de nuestro sector. No, no le voy a pedir perdón por los desastres urbanísticos que se han cometido macizando nuestro país. Eso, es cierto, lo firmaron arquitectos; pero, eran cuatro y solo hacían de mano ejecutora de una sucia alianza entre el sector inmobiliario y los políticos que alentaron y permitieron tal desaguisado.
El mea culpa que quiero entonar es porque los arquitectos, durante todos estos años, no nos hemos preocupado de contar qué es lo que hacíamos o para qué servíamos.
Por esta razón, la sociedad no tiene ni idea de lo que es un arquitecto o cuáles son las ventajas de que un buen arquitecto realice un proyecto de arquitectura. Así, usted como parte de esta sociedad, corrobora esta idea y nos pega una patada en el culo, para vender una moto que no es, pero que seguramente le dará más votos. Porque en política el voto importa, otra cosa es cómo se consigue, ¿no?
Sin embargo, la mayoría de nosotros somos arquitectos porque nacimos con la arquitectura en la sangre; en nuestro ADN ya venía impreso nuestro amor por la arquitectura. Porque, aunque le parezca mentira, a la arquitectura se le puede amar y ésta se ha de realizar con amor; es más, si no se hace así, serán unos cuantos tipos haciendo como que hacen arquitectura y mirando el reloj para no dibujar ni una raya de más de la cuenta. La eficiencia es la eficiencia y el tiempo, en este caso más que nunca, es oro.
Además, ahora tengo otro problema, y no es que con cincuenta años casi no tenga trabajo y no sepa muy bien qué va a ser de mi. Mi problema es que uno de mis dos hijos, después del verano, va a entrar a la universidad; y ¿sabe lo que quiere estudiar? Efectivamente: ARQUITECTURA. Ya ve que ni aun viéndome en la cuerda más floja que jamás hubiera podido imaginar, he podido camuflar mi pasión por lo que hago.
Aun con todo, un adolescente como él quiere entregar su vida a la profesión más bella del mundo. Pero a usted ¡qué le importa! Como ve, un casi niño es capaz de entender, mucho mejor que usted, que los arquitectos y la arquitectura serán siempre necesarios y que con “políticas” como las suyas, no solo perdemos los arquitectos, que puede dar más o menos igual; quien pierde de verdad, y pierde mucho, es la sociedad a que se supone que usted debiera servir. Ya sabe que servidor y servil no son lo mismo, ¿no?
Ojalá mis palabras no caigan en el saco roto y otras más de 50.000 voces podamos unirnos para GRITAR fuerte y claro: #NOalaLSP
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, junio 2013
En el año 2007 la revista Icon, para celebrar su número 50, encarga 50 manifiestos a otros tantos artistas, diseñadores, urbanistas y arquitectos entre los que podemos mencionar a Rem Koolhaas, Greg Lynn, Zaha Hadid o Steven Holl. Su editorial, que empezaba con la sentencia:
“La era del manifiesto ha terminado”,
terminaba reivindicando la necesidad de estos escritos radicales, violentos y que siempre buscan la ruptura con lo anterior, para acabar con la apatía y el relativismo que reinan en nuestro comienzo de siglo.
Un año después, Patrick Schumacher presenta en el club Dark Side de Londres su Manifiesto Parametricista. Independientemente de su contenido, la utilización de la palabra “manifiesto” no hay duda que lo convirtió, de principio, en algo ya polémico.
Aunque, a priori, la idea de un manifiesto en pleno siglo 21 suena extemporánea, la verdad es que, si atendemos a los libros sobre manifiestos que han escrito Conrad Ulrich, Charles Jencks y Karl Kropf, estos no han dejado de producirse a lo largo de todo el siglo pasado, con la única interrupción que supusieron las dos guerras mundiales, especialmente la segunda. Es más, conforme nos íbamos acercando al siglo actual, su número se iba multiplicando.
Tampoco las sucesivas crisis económica parecen haber afectado a su libre desarrollo. Sin embargo, si atendemos a su temática y estilo sí podemos ver que existe una gran evolución.
A principios del siglo XX había menos manifiestos, pero eran mucho más radicales. El formato se había tomado de la política cuyos grandes manifiestos, por ejemplo, el famoso manifiesto del partido comunista, iban a conseguir una verdadera revolución tras la cual, efectivamente, se cambiaría el sistema político y social de la URSS. Es la época de las vanguardias, movimientos que también pretenden romper con todo lo anterior y que ven en el manifiesto un excelente aliado. En arquitectura, además de los manifiestos de las vanguardias [De Stijl, Futurista, Positivista o Suprematista] se suceden los manifiestos y programas arquitectónicos destinados a encontrar el “lenguaje arquitectónico”, la arquitectura que sea capaz de reflejar los cambios económicos, políticos y sociales de este siglo.
Alrededor de los años 20 de ese siglo esa nueva arquitectura parece haberse encontrado en el movimiento moderno y los manifiestos y teorías arquitectónicas se homogeneizan y, por unos años, el estilo internacional parece ser el único tema que les ocupa. Pero, tras la reconstrucción de Europa, que tuvo lugar al terminar la segunda guerra mundial y en la que se pusieron en práctica las principales ideas de esta movimiento, los manifiestos se centra entonces en la crítica de las ciudades que se han construido.
Esta crítica se va a expresar según ideas muy distintas, aunque se podrían distinguir cuatro grandes grupos temáticos: la crítica postmoderna, muy influida por la filosofía y que empieza a tratar de nuevo las ya olvidadas cuestiones de estilo, los tradicionalistas, que proponen una vuelta a la ciudad tradicional, los revisores del movimiento moderno, que buscan mejorar este y que han derivado en dos tendencias fundamentales: los que buscan una ciudad más humana [ahí entrarían temas de regionalismos, accesibilidad, género o infancia] y los que buscan una ciudad más poética e influirán a las teorías fenomenológicas y, por último, dentro de las tendencias principales podríamos destacar todas aquellas, que, a raíz de la crisis del petróleo de 1973, comienzan a tratar cuestiones de sostenibilidad, arquitectura veráncula y ecología y que derivarán en el denominado paradigma de lo termodinámico.
Sin embargo, teorías aparte, lo que resulta más llamativo de los manifiestos de la última mitad del pasado siglo es que ya no son esos radicales posicionamientos personales [o de un grupo] que llamaban a una revolución contra la realidad existente. Más bien son pequeñas piezas de un puzzle, de algo así como un manifiesto collage que, más que romper con lo anterior, piensa cambiarlo un poco, reflejando un cierto conformismo con la situación existente.
Beatriz Villanueva Cajide. Arquitecta y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM). Co-fundadora de bRijUNi arquitectos y comisaria de las jornadas «Al borde de la crítica» organizadas por la Universidad Europea de Madrid en abri-mayo 2013.
Ese edificio, del año 1939, que guarda en su seno la cultura de un periodo determinado, no sólo porque obtuvo licencia en tan señalado año, sino porque su arquitectura responde a los movimientos renovadores del Movimiento Moderno. Es excepcional la adaptación que hace el arquitecto a las condiciones climatológicas locales, colocando ese ostentoso tejado sobre un edificio de «cubierta plana».
Hay pocos ejemplos de arquitectura de ese periodo y esas características concretas. Hay que entender que hace cerca de 80 años que se pensó y aún lo vemos «moderno». Es un desastre perder la riqueza patrimonial por considerar que sólo las edificaciones de aire histórico son dignas de conservar. ¡Estamos haciendo desaparecer la cultura del Siglo XX!
¿Qué razón motiva la descatalogación? ¿qué excelsa arquitectura va a sustituir -mejorando nuestra ciudad- a ese edificio?
¡NO LO DESCATALOGUEN! Al contrario, ¡REALICEN LABORES DE MANTENIMIENTO DE ESA EXCELENTE PIEZA DEL S. XX!
La identidad cultural y los bienes materiales de nuestras ciudades históricas son elementos fundamentales para un futuro compartido y sostenible del Viejo Continente: proyectar la conservación, la transformación, el reciclaje, dirigiendo las políticas a la participación activa en las dinámicas de la vida contemporánea, es el desafío que tenemos delante para los próximos años. De un modo especial los centros históricos de pequeñas y medianas dimensiones cuentan con un potencial enorme que es subestimado en la actualidad. Solo el proyecto entendido como visión estratégica de amplio espectro puede orientar, en el presente, el futuro de la ciudad del pasado.
objetivos y temas
El workshop tiene el objetivo de profundizar en la relación entre la teoría y la práctica del proyecto arquitectónico para el paisaje histórico urbano. Los temas han sido seleccionados de forma que, tomando como ejemplo la ciudad de Narni, con su historia urbana, su elevado valor ambiental y paisajístico y la moderna actividad de ciudad industrial, se planteen cuestiones relevantes que se podrían generalizar en el debate interdisciplinar. El Laboratorio Internacional está estrechamente conectado a la actividad del Máster PARES.
programa
El workshop se desarrolla en Narni (TR). Se articula con la formación de distintos equipos de proyectos que trabajarán sobre los temas propuestos favoreciendo un debate interdisciplinar sobre los mismos. Los grupos de trabajo coordinados por el equipo docente serán orientados a una máxima apertura y colaboración entre los participantes. La última jornada será dedicada a la exposición de los trabajos y a la entrega de premios con una posterior celebración final. Participarán docentes, arquitectos, personal de la administración pública, expertos en el sector del proyecto de conservación y transformación de la ciudad histórica, italianos y extranjeros. Están previstas intervenciones, encuentros y conferencias sobre los temas relacionados con los proyectos a desarrollar.
como participar
El workshop está destinado a jóvenes profesionales arquitectos o ingenieros y a los estudiantes de los últimos cursos de dichas escuelas, interesados en los temas del proyecto en la ciudad existente. Al final se entregará un certificado de participación, los estudiantes obtendrán créditos universitarios. Es posible inscribirse al seminario con o sin alojamiento, el alojamiento esta previsto en el centro histórico de Narni. Las actividades se desarrollarán en el Centro de Estudios Universitarios de Narni con espacios dedicados para los diversos grupos de trabajo y las conferencias en los lugares más significativos de la ciudad.
inscripción
La solicitud de inscripción dirigida a la ASSOCIAZIONE CITTÀ DI NARNI PER LA FORMAZIONE SUPERIORE, GLI STUDI UNIVERSITARI E LA RICERCA se debe enviar antes del 10 de Julio 2013 a las siguientes direcciones de correo electrónico:lab_narni@uniroma1.it; masterpares@uniroma1.it. Debe constar el formulario de inscripción debidamente completado junto con el recibo de haber abonado la cuota correspondiente a la inscripción. Se debe adjuntar un curriculum vitae con imágenes, título académico y certificado de notas, para los estudiantes certificado de notas de las materias aprobadas. En caso de que el número de solicitudes supere la disponibilidad de puestos se procederá a una selección.
Cuota de inscripción:
Antes del 28 de junio
con alojamiento 280 euros
sin alojamiento 130 euros
Después del 28 de junio
con alojamiento 350 euros
sin alojamiento 200 euros
Iniciativa de:
ASSOCIAZIONE CITTÀ DI NARNI PER LA FORMAZIONE SUPERIORE GLI STUDI UNIVERSITARI E LA RICERCA – Narni
Master P.A.R.E.S. – Dipartimento di Architettura e Progetto – Sapienza Università di Roma
con la participación de:
Dottorato di Ricerca in Architettura e Costruzione – Dipartimento di Architettura e Progetto – Sapienza Università di Roma
Centro Reatino di Ricerche di Ingegneria per la Tutela e la Valorizzazione dell’Ambiente e del Territorio -CRITEVAT
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
Facultad de Arquitectura – Universidad Nacional de Córdoba
Facultade de Arquitectura – Universitade Tecnica de Lisboa
Comité científico:
Fernando Agrasar Quiroga, Monica Bertolino, Alessandra Capuano, Carlo Cecere, Jorge Cruz Pinto, Edoardo Currà, Maria Piera Sette, Giuseppe Strappa, Antonio Tejedor, Fabrizio Toppetti.
Entrevista completa a José Fariña, Catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Madrid, fragmentos de la cual ilustraron el documental «Paraísos de barrio» producido por el equipo del escarabajo verde.
La morfología urbana de Botarell, a los pies de la sierra de Prades, presenta unos límites muy difusos con el campo.
Esta casa se construye para una pareja muy joven y con pocos recursos en una parcela plana con vecinos a ambos lados situada en el límite entre un ensanche moderno del pueblo y el campo.
La estrategia de organización de la vivienda surge de la reactivación de la estructura geométrica latente de los campos de cultivo, pensados como eficientes sistemas de bandas paralelas. El paisaje como herramienta de proyecto.
Casa para Pau&Rocío | Arnau Tiñena
La estructura social de las familias de este país ha cambiado en pocos años. Pau y Rocío son una pareja de jóvenes muy decididos que, recién cumplidos los 30, se embarcan en la aventura de construirse su propia casa.
Con la difícil situación económica en que vivimos parece algo sorprendente, pero este nuevo perfil de emprendedores es muy distinto al del modelo hipotecario que hizo estallar la burbuja inmobiliaria en España.
Esta es una pequeña casa pensada para ellos, dimensionada y contenida, sin excesos y en continua transformación… la escasez de recursos provoca la permanente inconclusión de la obra, que se irá completando con el tiempo… este carácter de indeterminación exige un proyecto de código abierto, receptivo al cambio.
Con los mínimos recursos económicos y energéticos posibles, se propone una estructura orgánica de crecimiento controlado mediante franjas de programa que sea capaz de crecer y adaptarse.
El haber trabajado en el campo explica su fuerte vínculo con la tierra, el paisaje agrícola del Baix Camp, y su determinación por vivir en este territorio. Desde el inicio son parte activa del proceso.
Una casa arraigada al territorio pero a la vez flexible y transformable, preparada para absorber los cambios familiares a lo largo del tiempo.
Botarell tiene una íntima relación con los campos de cultivo adyacentes. Situado a los pies de la sierra de Prades, la morfología urbana de esta población presenta unos límites muy difusos con el campo, tradicionalmente dedicado al cultivo de la vid, las almendras, las avellanas y los olivos. Un paisaje de secano caluroso y poco húmedo, con una luz intensa que confiere una atmósfera parecida a la de las pinturas letárgicas de De Chirico.
Esta casa se construye en una parcela plana con vecinos a ambos lados situada en el límite entre un ensanche moderno y el campo abierto, de manera que se entiende visualmente como una continuidad del paisaje agrícola.
La estrategia de organización de la vivienda surge de la reactivación de la estructura geométrica latente de los campos de cultivo, pensados como eficientes sistemas de bandas paralelas. El proyecto se piensa como un dispositivo que nace de un orden paisajístico ancestral que ha organizado el territorio desde su primera culturización.
El paisaje como herramienta de proyecto
La disposición del programa en bandas funcionales transformables que ocupan la máxima dimensión transversal permitida por la normativa persigue una solución lo más económica, lógica y eficiente posible.
La casa se organiza en gradientes de intimidad, se muestra introvertida por el lado de la calle y por los laterales, y se abre completamente al sur para garantizar luz natural, establecer una relación próxima con el exterior, minimizar las pérdidas térmicas y proteger la casa del fuerte viento del norte, que llega fácilmente a los 100km/h en numerosas ocasiones durante el año.
Estas elementales operaciones persiguen la materialización de un proyecto construido con los mínimos recursos energéticos posibles.
Con la utilización de materiales de siempre como la cerámica, el acero, el hormigón, o la madera, se intenta minimizar los transportes, utilizando a la vez las técnicas constructivas que dominan los industriales de la zona.
Con el aprovechamiento de las energías naturales se intenta minimizar el consumo de recursos energéticos del edificio, priorizando cuestiones como la orientación, la utilización de las aguas pluviales para el riego del huerto o los flujos de ventilación gracias a la posición de ventanas y puertas alineadas.
Esta casa está proyectada para un paisaje, una cultura, y unas personas concretas, vinculada con el territorio, y, a la vez, quiere ser sistema abierto y elástico, una estructura sencilla y flexible, multiplicable, reprogramable, que debería ser capaz de crecer junto a las necesidades de sus habitantes, completándose poco a poco, pensada para afrontar las turbulencias económico-sociales de los próximos años.
Obra: Casa para Pau&Rocío
Arquitecto: Arnau Tiñena
Arquitecto Técnico: Josep Anguera
Construcción: Construcciones Manuel Velarde MVC.
Localización: Botarell, España
Presupuesto Ejecución Material: 132.437€
Superfície: 148,18 m²
Año: 2010-2013.
Fotografias: Maria Rius, Jordi Ramos, Arnau Tiñena + translacions.blogspot.com.es
El artista portugués Pedro Cabrita Reis presentará, dentro del programa paralelo de la 55.a Bienal de Venecia, la instalación a remote whisper (un susurro remoto) en el Palazzo Falier. La exposición está comisariada por Sabrina van der Ley, directora de arte contemporáneo del Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Oslo.
Las paredes y suelos del piano nobile del Palazzo Falier, con una extensión total de 700 m2, han sido intervenidas por Cabrita Reis con tubos y vigas de aluminio, luces fluorescentes y cables, para redefinir el espacio. En a remote whisper el artista despliega una estructura rotunda, realizada a base de piezas industriales y restos de construcción, junto con materiales provenientes de su estudio. Fragmentos de trabajos anteriores, material documental, fotografías, dibujos y pinturas, además de desechos encontrados en la ciudad de Venecia han servido para componer la instalación. Así, en el Palazzo Falier se entremezcla el espacio de trabajo y el de exposición con el lenguaje brutalista característico de este artista portugués.
Con esta obra Cabrita Reis profundiza en su interés por la relación entre la obra de arte, el espacio y el observador. Los visitantes de a remote whisper encontrarán un laberinto intrincado con diferentes trayectorias por las que recorrer el palacio veneciano y, a través de las cuales, tener distintas maneras de percibir la obra.
Desde principios de los años noventa, Cabrita Reis ha explorado temas relacionados con las viviendas, la construcción y el territorio. Algunas de sus obras se componen de elementos cotidianos como mesas, puertas, ventanas o materiales de construcción, mientras que en otras instalaciones aborda el espacio expositivo con estructuras arquitectónicas sólidas de gran tamaño.
Tal y como explica la comisaria de la exposición, “una cantidad importante de sus obras han sido o están siendo creadas in situ”. Sus piezas sugieren “una concepción aleatoria del riesgo o del rigor intelectual y de la aleatoriedad visual o literaria” y de esta manera “cada obra nos propone un ‘inventario’ en desarrollo del mundo y a la vez un modelo para su percepción”.
Es la primera vez que Cabrita Reis vuelve a Venecia, desde que en 2003 realizara para el pabellón de Portugal la obra Longer journeys, cuya resonancia puede apreciarse en a remote whisper. También fue el encargado de realizar el pabellón portugués en la Bienal de 1995 junto con Rui Chafes y José Pedro Croft. En esta ocasión el artista regresa a la bienal veneciana de la mano de las cinco galerías internacionales que representan su obra: Ivorypress (España), Galerie Nelson-Freeman (Francia), Magazzino (Italia), Mai 36 (Suiza) y Peter Freeman Inc. (EE. UU.), con la colaboración de la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal.
Coincidiendo con la exposición, Ivorypress ha editado un amplio catálogo titulado a remote whisper, que recorre la obra elaborada por Pedro Cabrita Reis desde 2010. La publicación incluye también un apéndice dedicado al proyecto realizado para esta edición de la Bienal de Venecia.
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, 1956) vive y trabaja en Portugal. Su obra goza de un amplio reconocimiento internacional y resulta esencial para entender el nuevo paradigma escultórico que se inició aproximadamente a mediados de los años ochenta. Su trabajo está marcado por un discurso filosófico y poético altamente individual y abarca una gran variedad de soportes: pintura, escultura, fotografía e instalaciones específicas creadas con objetos encontrados y artesanales. Su obra aborda cuestiones como el espacio, la arquitectura y la memoria a través de metáforas de un sugerente poder de asociación que trascienden lo meramente visual. Referencia central dentro de la escena artística portuguesa, su obra ha sido objeto de exposiciones en destacados museos e instituciones como Tate Modern (Londres), Hamburger Kunsthalle (Hamburgo), MACRO Museo d’Arte Contemporanea (Roma), Carré d’Art-Musée d’art contemporain (Nîmes), Museu Coleção Berardo (Lisboa), Kunsthaus Graz (Graz), Museo Tamayo (México D.F.), M-Museum Leuven (Lovaina) y la Pinacoteca de São Paulo (São Paulo). Además, sus piezas forman parte de colecciones internacionales como la Tate Modern de Londres o el Centro Georges Pompidou de París.
Un susurro remoto · Pedro Cabrita Reis Lugar: Palazzo Falier, No. 2906 Caller Falier, Venecia Fechas: 30 de mayo – 24 de noviembre de 2013 Horario de apertura al público: De martes a domingo de 10:00 a 18:00 h (entrada gratuita)
Los miembros del jurado de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2013 Dani Freixes (presidente) Eulàlia Aran, Jordi Farrando, Eva Prats, Nuno Sampaio i Maier Vélez (vocales) han escogido 27 obras finalistas (12 en la categoria de Arquitectura, 4 en la de Interiorismo, 5 en la de Ciudad y Paisaje y 6 en la de Intervenciones Efímeras) y 39 obras seleccionadas del total de las 401 obras presentadas.
El próximo 11 de julio, el día de entrega de los premios se darán a conocer los premiados de cada una de las categorías escogidos entre las 27 obras finalistas.
El jurado del Premio FAD 2013 de Pensamiento y Crítica formado por Xavier Monteys (presidente), Ethel Baraona y Guillermo López (vocales) ha premiado tres libros y ha declarado 5 obras finalistas, entre las 40 obras presentadas en esta categoría.
Presentamos el libro protesta resultado de la acción ¿QUÉ ES ARQUITECTURA? Señor Ministro, arquitectura es…
Este libro protesta forma parte de la acción #NoalaLSP: SEÑOR MINISTRO, ARQUITECTURA ES…
La acción tiene los siguientes objetivos:
-Recopilar definiciones de arquitectura
-Compilar todas estas definiciones y enviárselas al ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España para que las estudie, recapacite, rectifique y retire el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.
La acción es una tribuna abierta, que se nutre de una toma de datos colectiva. Así a la vez que se desarrolla la acción se cuenta con una visión panorámica de qué es arquitectura, en la historia pero principalmente hoy en día.
La participación es a través de la llamada abierta en Internet, lanzamos a la red la pregunta: “¿Qué es arquitectura?” y solicitamos definiciones a partir de citas, respuestas personales o reflexiones.
Los medios usados son:
facebook: arquitecturaes
twitter: @EsArquitectura
e-mail: queesarquitectura2@gmail.com
El transcurso de la acción se puede seguir en el siguiente blog: queesarquitectura.blogspot.com.es
Esta acción es un proyecto ideado y coordinado por kauh arquitectos (Vincent Morales Garoffolo & Juan Antonio Sánchez Muñoz). La idea se inspiró en la pregunta “¿qué es arquitectura?” que lanzó al público la arquitecta Blanca Espigares Rooney durante una charla acerca del anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.
La acción se desarrolla mediante una llamada a la participación, todos los participantes son colaboradores del proyecto y autores de su propio trabajo.
La acción comenzó el viernes 25 de enero de 2013. Este libro protesta recoge la participación de los 75 días posteriores, más la que se produjo durante los días extra hasta la maquetación de este libro.
Los planteamientos y opiniones expresados en el blog y en este libro son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los criterios que puedan mantener los coordinadores de la acción.
Queremos agradecer especialmente a todos aquellos que han participado y colaborado con la acción, también a los que la han difundido. Y a los amigos, ¡gracias!
Tras el ciclo de arquitectura bioclimática, continúa el programa culturalintemción 2013, con el acto anual del VII Agasallo a Luis Seoane.
En él, y con la participación del autor y director teatral Manuel Lourenzo, la diseñadora gráfica Marta Purriños y Rosa Espiñeira Pan como coordinadora; nos presentarán el próximo y nuevo Catálogo razonado de la obra de Luis Seoane, el dia 3 de Junio a partir de las 19:45h en la Librería Formatos.
Fecha: 3 de Junio de 2013-05-27
Lugar: Fernández Latorre 5. A Coruña
Hora: A partir de las 19:45h
Le Corbusier se convirtió a mediados de la década de 1920 en un profeta de la nueva arquitectura. En 1922 diseña la Planta de una ciudad contemporánea, una ciudad para tres millones de personas con un espacio central de rascacielos cruciformes, edificios en recodo y amplios espacios verdes, aportando una interesante zonificación por actividades.
En la Villa Saboye de 1929 resume sus «Cinco puntos para una nueva arquitectura»: soportes sobre pilotes a distancia regular; azoteas planas que se pueden utilizar como jardín; ventanas corridas y apaisadas que aportan iluminación al interior; estructura libre de la fachada; planta libre, eliminando los muros sostén.
Tras la Segunda Guerra Mundial se continua la brillante carrera de Le Corbusier. En la Unidad de Vivienda de Marsella, realizada en 1945, consigue materializar su sueño: construir una vivienda colectiva como un edificio compacto. Se trata de un gran prisma rectangular que se separa del suelo gracias a enormes pilares de hormigón armado, material favorito del arquitecto desde estos momentos, dejando el hormigón a la vista y mostrando el encofrado de madera.
Gracias al hormigón podía dejar volar su fecunda imaginación y trabajar de manera escultórica como se observa en la iglesia de Nôtre-Dame de Ronchamp, construida entre 1950 y 1955. Es un edificio de planta irregular que se eleva en una colina; presenta tres salientes en las esquinas, como si de torreones se tratara, mientras la cubierta se asemeja a la quilla de un barco, incluso a una lona levantada. El color blanco domina el conjunto, iluminando el interior a través de atractivas ventanas con cristales coloreados.
La síntesis de su carrera se halla en la ciudad de Chandigarh, capital del estado indio del Punjab. Se trata de una ciudad de nueva planta en la que destaca el Parlamento, un espectacular edificio que se encuentra precedido de un pórtico de hormigón que se remata con una estructura en forma de cono truncado, sustituyendo así a la tradicional cúpula de la arquitectura clásica.
«Si pudiésemos cargar sobre la arquitectura las responsabilidades que pesan sobre la construcción de barcos, tendríamos desde hace tiempo edificios mejores que el Partenón»[1]
Horatio Greenough
Jørn Utzon, ópera de Sydney. Fotografía de Balthazar Korab (1988)
Para los arquitectos de la modernidad, la construcción naval ha sido una referencia constante. Peter Collins, en su ensayo Changing Ideals in Modern Architecture (1750-1950), nos recuerda cómo, ya en el siglo XIX, el escultor americano Horatio Greenough reclamaba que los arquitectos volviesen la vista hacia el diseño naval:
«Si nuestras construcciones sobre tierra firme se enfrentaran a las mismas pruebas que se realizan en los astilleros, poco más habría que añadir. En lugar de encajar a la fuerza las funciones de todo tipo de edificios en una forma general, dada previamente, y de adoptar una forma exterior sin considerar la distribución interior, empecemos por el corazón progresando desde ahí hacia fuera»[2].
Collins cita otros ejemplos dónde arquitectos en búsqueda de la modernidad hallan nuevos rumbos al estudiar la construcción naval: El historiador de arquitectura James Fergusson analizó la fabricación de barcos desde la época de Guillermo el Conquistador hasta el «último barco botado en nuestros muelles», mientras el escritor Prosper Mérimée lamentaba en varios artículos que se estuvieran diseñando barcos de vapor tomando como modelo las galeras antiguas, opinión que también compartían Eugène Viollet-le-Duc y su discípulo Anatole de Baudot, quién escribe:
«¿No tenemos uno de los más útiles e interesantes ejemplos en los nuevos vehículos terrestres y marítimos? ¿Se les dio a éstos las formas de los carruajes o barcos de la época de Luis XVI? De ninguna manera: las interrelaciones y la apariencia se deducían de datos científicos e industriales. ¿Por qué, entonces, los refugios fijos, es decir, los edificios, no se diseñan de una manera similar?»[3].
Los cuadernos de bitácora de los arquitectos modernos están llenos de diseños de barcos. Le Corbusier, además de ver en los navíos «el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz»[4], transformó la barcaza Louise-Catherine en un asilo flotante sobre el Sena para el Ejército de Salvación. Alvar Aalto llamó a su bote Nemo propheta in patria, dedicando a su diseño la misma atención que a su refugio privado en Muraatsalo, sólo accesible atravesando las aguas del lago Päijänne, Ramón Vázquez Molezún daba forma, verano tras verano, a su casa-embarcadero en Bueu —desde dónde salía a navegar— y Ralph Erskine llegó a convertir un velero —La Verona— en su estudio temporal.
El caso de Jørn Utzon es todavía más singular: su padre, Aage Utzon, era ingeniero naval y trabajó en el proyecto de varios navíos a lo largo de su vida. Desde niño, el futuro arquitecto visitaba los astilleros de su ciudad natal y ayudaba a su padre a realizar los planos y las maquetas de los barcos. El último diseño de Aage es un velero que denominó Sisu, nombre que Utzon retomará para las vigas que sostienen las «velas» de la ópera de Sydney y que permanece como un sentido homenaje a los comienzos de su singladura arquitectónica.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2013
Notas: [1] GREENOUGH, Horatio. «American Architecture». En: TUCKERMAN, Henry Theodore. A memorial of Horatio Greenough consisting of a memoir, selections from his writings, and tributes to his genius. New York: G.P. Putnam & Co., 1853, p. 125 [2] GREENOUGH, Horatio. «American Architecture». En: TUCKERMAN, Henry Theodore. Op. Cit., p. 125 [3] BAUDOT, Anatole de. L’architecture: Le passé. Le présent. París: H. Laurens, 1916, p. 3 [4] En la página 79 de Vers une architecture aplica esta definición al paquebote Empress of Asia de la Canadian Pacific.
Las célebres casas californianas de John Lautner (1911-1994) han servido de escenario a muchas peliculas, como Diamonds Are Forever o The Big Lebowski.
John Lautner fue un influyente arquitecto de Estados Unidos, cuyo trabajo en el sur de California combinó la ingeniería con el diseño humano y un dramático estilo de la era espacial.
Desde la presentación editorial se explica que «la colección se apoya en las experiencias previas, editoriales y de relación, propuestas bajo el denominador común del cabecero Scalae: la iniciativa editorial de los pliegos en papel (scalae 0.0; 2003), radiofónica de los podcast mp3 (scalae 1.0; 2005) y documental rss en scalae.net (scalae 2.0; 2009), todas ellas complementarias y activas».
Sin duda, todo ello es debido en gran parte al empuje personal del arquitecto y editor riojano Félix Arranz, uno de los agitadores y activadores más inquietos del debate arquitectónico actual. Además de editor de Scalae, ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Zaragoza, co-director de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, o co-comisario de Vogadors, el pabellón de Catalunya y Baleares en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2012.
[…]
David H. Falagán
Scalae eBooks Collection Felix Arranz (ed.), Jaume Prat (ed. asociado)
Agencia documental de arquitectura SCALAE, 2013
Distribución gratuita y subscripciones: archbib.com
Arquitectura y Ciudad. Jordi Badia expone en Ljubljiana. El arquitecto Jordi Badia, comisario del pabellón Catalan y Balear de la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia, es invitado a exponer su trabajo en la prestigiosa galería eslovena Dessa Gallery especializada en arquitectura.
La exposición, mediante 11 fotografías a gran escala acompañadas de una breve explicación del proyecto, que el visitante podrá ir recopilando para componer su propio catálogo, recorre el pasado, el presente y el futuro de BAAS Arquitectura. La propuesta se articula cronológicamente y plantea la existencia y la función del vacío en la arquitectura como valor a preservar en la fisionomía de las ciudades.
Según Badia “La arquitectura debe saber abandonar, cuando es necesario, su carácter singular para incorporarse a un contexto y trabajar en equipo. Debe acepta con modestia su condición. No es más que una pequeña pieza de un gran puzzle que ha ido creciendo a lo largo de los siglos.”“Muchas veces, lo más importante en arquitectura no es lo que se construye sino lo que no se construye. Estamos construyendo ciudad, no arquitectura”.
Jordi Badia, fundador de BAAS arquitectura despacho con sede en Barcelona y reconocido con premios como el Ciudad de Barcelona por El Museo Can Framis, presenta la exposición Architecture and City en la Galería DESSA de Ljubljana. Después de haber participado en Mayo 2012 en el Project Studio organizado por la University of Architecture Ljubljana Plečnik y editado el libro recopilatorio del workshop Shaping the City, Jordi Badia expone ahora en la ciudad de Ljubljana con una muestra que repasa su trayectoria a través de 11 obras, edificios públicos o privados que construyen ciudad desde el respeto al contexto y al usuario final. En definitiva, refleja la particular visión de Jordi Badia sobre la gestión del espacio urbano a través de la configuración del vacío.
Architectural gallery DESSA Ljubljana
Židovska steza 4, Ljubljana
+386 1 25 16 010
Inaguración Junio 3
Lunes a Viernes 10.00 am – 3.00 pm
Aún recuerdo cuando estudiar arquitectura te aseguraba un futuro. O eso creían todos: tus padres te miraban con aprobación y tus amigos te decían que, a partir de entonces, tú pagarías las cervezas.
Ahora, tras una crisis estructural y un cambio de ley en el horizonte, estudiar arquitectura parece haberse convertido en un capricho o -lo que es peor- en un vicio caro. Cada vez más caro.
El primo Ramón
Albuquerque, Nuevo México, Primavera de 2013
Del el 20 de Mayo al 1 de Junio el espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez (c/Serrano 5), presenta la exposición colectiva “CIUDADES”, enmarcada en un ciclo de exposiciones que tiene como principal aspiración revisar tres facetas inherentes al ser humano: la ciudad, la naturaleza y la unión de ambas en la visión que el ser humano tiene de sí mismo.
Exposición colectiva: Diego Beneitez, Daniel Cebrian, Carolina Madruga, Tomás Castaño, María Burgaz, Frank Govin, José Javier González, Joan Soler.
TRANSITOS, Técnica mixta sobre tela, 30x40x3, Joan Soler
«Qué mejor que una conexión de ocho artistas con ocho estilos diferentes versando sobre la ciudad, para representar lo que ésta realmente es. Una mezcla maravillosa de culturas, personas, caras, calles, luces… De la ciudad el artista se nutre, pues ésta es puro arte. La ciudad es un lienzo inacabado, en el que cada suceso diario pinta una nueva pincelada sobre otra ya dada; en la que cada uno quita o añade a su antojo, desde el graffiti que recorre paredes a las escaparates de cada tienda, los colores de las chaquetas de los viandantes, la basura esparcida en la vetas donde se unen la calzada y la acera; el renacer de ésta, por la noche, cuando el ocaso roba el color para teñirlo todo de gris, y enciende sus faros para iluminarlo todo y guiar a cada barco a buen puerto. Esta exposición es un brillo talento, donde cada artista muestra, desde su prisma personal, su manera de ver la infinita metrópolis».
– Por Daniel Cebrián (pintor)
Ya está abierta al público y se podrá visitar hasta el sábado 1 de Junio.
Exposición colectiva “Ciudades”
Hasta el 1 de Junio de 2013
Inauguración: 22 de mayo de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
Exposición colectiva “Retratos”
Del 3 al 15 de Junio de 2013
Inauguración: 5 de Junio de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
Exposición colectiva “Paisajes”
Del 17 al 30 de Junio de 2013
Inauguración: 19 de mayo de 2013, desde las 19:00 h.
Lugar: Espacio UBox de la Fundación Adolfo Domínguez
Dirección: Calle Serrano 5, 3ª planta (entrada por tienda), 28001 Madrid
Disciplinas: Pintura, técnica mixta y fotografía
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.