martes, marzo 19, 2024
spot_imgspot_img
IniciofaroEspacios para aprender. Arquitectura y Docencia (IV) | Raquel Martínez - Alberto...

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (IV) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (III) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

El impacto de las ciencias sociales en los espacios educativos tras la Segunda Guerra Mundial

Los esfuerzos de reconstrucción de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tuvieron uno de sus grandes retos en la dotación de servicios sociales y comunitarios de los países más afectados por el conflicto. En cierto modo, la necesidad de empezar de cero dio la oportunidad de replantear alguna de las iniciativas higienistas, interpretadas por los arquitectos del movimiento moderno. El cambio es importante, más allá del lenguaje funcional con el que se planteaban las dotaciones educativas. Una de las principales críticas al movimiento moderno se centra, ya desde las primeras convocatorias de los CIAM1 de posguerra, en la importancia del contexto, tanto social, como urbano o histórico, que la arquitectura había dejado de lado. En este sentido, las ciencias sociales – psicología urbana, sociología – toman un papel principal en la concepción de la arquitectura, e introducen conceptos novedosos en el debate. Términos como el “espacio colectivo” van a centralizar las propuestas de toda una nueva generación de arquitectos que verán en la tipología educativa un perfecto campo de experimentación.

Se rescatan teorías educativas, como las debidas a María Montessori2, que privilegian la experimentación del alumno por encima del proceso de adquisición de conocimientos. Se romperá así, definitivamente, el concepto de aula tradicional para dejar paso a toda una serie de espacios polivalentes, de composición flexible, donde el mobiliario pasa a ser un elemento móvil que permite distintas configuraciones según las necesidades particulares del momento. Y de forma fundamental, se caracterizan los espacios de comunicación entre las aulas, que dejan de ser simples pasillos de acceso a las aulas para convertirse en lugares de relación, de interacción, personalizables, flexibles y funcionales.

La relación entre el aula y el pasillo se plantea afín a la existente entre la casa y la calle. Y la vida en comunidad existente en esta se traslada al ámbito escolar. Este “espacio colectivo” sirve además de lugar de transición entre lo público y lo privado, admite la relación entre los alumnos, y entre estos y los profesores, e incluso permite la interacción de los padres, que pasan a formar parte de la “comunidad escolar”.

Escuela Montessori. Delft. Arq. Herman Hertzberger Planta e imagen del interior | Fuentes: Flickr y ArchitectuurstudioHH

Herman Hertzberger aplica estos conceptos en alguna de las escuelas que diseña en Holanda en los años 60 siguiendo el “método Montessori”. La propia concepción de la planta de la Escuela de Delft nos da una idea de cómo su utilización está muy alejada del concepto tradicional de enseñanza. La caracterización de estos “espacios intermedios” se resuelve en ocasiones simplemente por el uso particular de un elemento de mobiliario, por el color o por las diferencias de iluminación.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. abril 2014

Notas:
1 Los CIAM, (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), convocados a partir de 1928, supusieron el foro de debate y experimentación de los arquitectos más ligados a la arquitectura del Movimiento Moderno. Disueltos a partir de 1959.
2 Pedagoga de origen italiano, nacida en 1870, propuso una serie de conceptos experimentales en el campo de la educación, base de algunas de las teorías modernas al respecto.

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Alberto Ruiz Colmenar
Alberto Ruiz Colmenarhttps://arquitecturaconminusculas.wordpress.com/
Doctor arquitecto por la ETSAM, compagina su actividad profesional con la docencia y la investigación. Los artículos son un reflejo de la inquietud, reflexión y pensamiento acerca de la arquitectura.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR

2 COMENTARIOS

0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
2 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Alberto Alonso Oro
Alberto Alonso Oro
9 years ago

LA ARQUITECTURA DE LAS RELACIONE. Miguel Ángel Díaz Camacho.
La escuela Montessori de Herman Hertzberger supuso una profunda revisión
del programa educativo de aulas y corredores (1), proponiendo un
sistema de relaciones capaz de estimular nuevas situaciones y entornos
para el aprendizaje. La escala doméstica de la escuela propone en sí
misma una cierta familiaridad, una empatía natural con el primer
universo de los niños: la casa. La entrada, única, se presenta como una
primera habitación exterior, un espacio de encuentro delicadamente
establecido entre la diagonal de paso y sus rincones estanciales intramuros.
La calle interior se aleja del simple corredor entre aulas y determina
un espacio irregular y complejo, de menor altura que las clases y con
juegos integrados en el propio suelo: «un espacio adecuado para el uso
colectivo por diversos grupos de alumnos, generando una mayor cohesión
social y al mismo tiempo, mayor cantidad de lugares para pequeños
grupos» (2). La escuela como casa, la escuela como ciudad.
http://goo.gl/bsUAUd

Yolanda Mauriz Bastida
Yolanda Mauriz Bastida
9 years ago

A tener en cuenta los avances de la arquitectura
escolar inglesa desde finales del siglo XIX, y que alcanza en los años 40 su
mayor desarrollo. Según Alfred Roth, experiencia posteriormente exportada al continente europeo.

Espónsor

Síguenos

23,215FansMe gusta
3,829SeguidoresSeguir
1,643SeguidoresSeguir
23,702SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
81 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
39 Publicaciones0 COMENTARIOS
2
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x