sábado, octubre 18, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 3

Tiempo | Miquel Lacasta

Tiempo Miquel Lacasta una fotografía escultórica del artista coreano Gwon Osang, 2008, Red
Una fotografía escultórica del artista coreano Gwon Osang, 2008, Red. Realizada con fotografías que después mediante moldes se transforman en esculturas, la paradoja de una hiperrealidad se superpone a la idea de un hipertiempo.
Pasado

El vector tiempo ha sido el dinamizador de una realidad anquilosada y culturalmente hermética heredada de la modernidad. Lo que ha venido a llamarse la postmodernidad, en sus primeros años de estupefacción, hace un salto cualitativo al hacer compatible el pasado y todas las expresiones culturales propias de la tradición, con el presente. Estratégicamente esta recombinación, esta convivencia ente pasado y presente no deja de ser un intento de dar de comer a las clases populares, principalmente la clase media.

Por un lado se asume la legitimidad de las clases medias para la construcción de un relato propio, y por otro lado se asume también que el nivel cultural de estas clases medias no es lo suficientemente sofisticado como para digerir un relato demasiado complejo, intrincado y conceptualmente avanzado, por lo que el futuro queda descartado como espacio temporal desde el que modelar el discurso. Solo queda el pasado

El presente es insuficiente pues, remitir solamente a la domesticidad diaria de una vida con pocos alicientes no deja de ser un más de lo mismo, por mucho que miles de botellas de Coca-Cola o de latas de sopas Campbell sean ahora objeto de culto artístico.

El pasado deberá ser el tiempo sobre el que añadir algún valor al relato. De hecho las élites siempre remiten al pasado porque en realidad el pasado les pertenece. Ellas han construido el mundo tal como lo conocemos. La primera estrategia postmoderna es pues revalorizar el pasado sencillamente apropiándoselo. Bajo la excusa de que se pone en valor una memoria colectiva, de repente, pasado y presente constituyen los límites del espacio temporal sobre el que construir las imágenes culturales de las clases medias. De esta manera se consigue materializar la narrativa de los recuerdos. La memoria colectiva da estabilidad a los individuos, los arraiga.

Esta concepción del pasado, aun pareciendo nostálgica o melancólica no lo es del todo. Los activistas del pasado, reclaman que el eclecticismo del movimiento postmoderno es de una racionalidad que lo distingue y lo aleja del tradicionalismo,

«El pasado, cuya presencia reclamamos, no es una edad de oro a ser recuperada. No es la Grecia como infancia del mundo, de la cual hablaba Marx, atribuyéndole universalidad, permanencia y ejemplaridad en ciertos aspectos de la tradición europea. La presencia del pasado que puede contribuir a hacernos hijos de nuestro tiempo es, en nuestro campo, el pasado del mundo. Es el sistema global de experiencias conectadas y conectables por la sociedad».1

En todo caso el pasado queda así legitimado para ser libre y eclécticamente dispuesto para su consumo en el presente. La arquitectura llamada postmoderna, en realidad legitima el pasado solamente como producto de consumo en el presente, de manera que, paradójicamente, cuanto más pasado, más presente.

Futuro

De la mano del desarrollo tecnológico, especialmente de la socialización del ordenador de sobremesa primero y de las tecnologías de la información y del conocimiento después, la sociedad va a sufrir unas convulsiones que van a poner a los individuos en el disparadero de un tiempo futuro.

Lejos de toda emancipación, la tecnología poco a poco irá esclavizando a los individuos en una concepción de futuro destinada a ser consumida. Se produce una transición interesante entre un primer momento de la modernidad compleja o postmodernidad donde se busca legitimar el pasado mediante el movimiento postmoderno, y una socialización tecnológica a principios de los años 90 que legitimará el futuro bajo el eslogan el futuro ya está aquí de tantos anuncios publicitarios que venden tecnología.

Un auténtico imaginario colectivo se va a construir a gran velocidad, y de hecho la idea de velocidad en sí misma vendrá a ser una de las protagonistas del espacio común social. Tecnológicamente sometidos, toda nuestra vida gira alrededor del último update, de la velocidad de conexión, de tener cobertura, de adquirir la última novedad en hardware y ser los primeros en hacer lo que antes era imposible, como llamar por teléfono sin cables, navegar por internet desde el móvil, hacer una partida on-line, etc.

La literatura sobre los cambios que la sociedad ha experimentado en estos últimos 30 años debido al salto tecnológico, es infinita2 y motivo de otros textos. Sin embargo resumiendo mucho las consecuencias que ha tenido en la sociedad ese vivir anclados en el futuro, cabe decir que precisamente ese tiempo futuro está totalmente legitimado entre los individuos, es decir, la idea de futuro es objeto de interés, cuando no de adoración. Y lo es hasta tal punto que ese futuro, en cuanto colapsa con el presente, se transforma de inmediato en algo obsoleto, por lo que debemos recorrer a un imaginario de futuro otra vez, y así hasta la extenuación.

Hiperpresente

En la modernidad compleja el vector tiempo se define por un presente hinchado, hinchado de pasado e hinchado de futuro. La complejidad de nuestra época reside entre otras cosas, en que el presente debe incorporar el pasado tal como veíamos en el movimiento postmoderno y debe ser capaz de incorporar el futuro, de la mano de la hipermodernidad.3

Paradójicamente ambas consideraciones sobre el pasado y el futuro hacen del presente una especie de tiempo reforzado. El alud de acontecimientos al que estamos sometidos diariamente, algunos provenientes del pasado y otros provenientes del futuro, acaban convirtiendo nuestra vida en una especie de presente continuo enormemente denso. No hay tiempo para pensar en el mañana porque ya estamos instalados en él, no hay tiempo que perder con el pasado porque este ya vive con nosotros. En el tiempo condensado de la contemporaneidad no existe otra opción que el de intentar gestionar la complejidad, o dicho de otro modo, la complejidad surge cuando todo, cualquier cosa, potencialmente puede ocurrir al mismo tiempo.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Septiembre 2015

Notas:

1 Portoghesi, Paolo, After modern architecture, Rizzoli, Nueva York, 1982

2 No quiero dejar de mencionar aquí tres libros de referencia sobre el tema, el primero curiosamente es una novela que se convirtió en obra de culto para entender la cultura tecnológica que se avecinaba, DERY Mark, Escape Velocity: Cyberculture at the End of the CenturyGrove Press, Nueva York, 1997, el segundo es del sociólogo Manuel Castells, voz indiscutible sobre los cambios que la era de la información están provocando en la economía, la sociedad y la cultura en CASTELLS, Manuel, La Era de la Información Vol.3, Fin de Milenio, Alianza Editorial, Barcelona, 1997 y el tercero es el compendio de editoriales de la revista en.red.ando publicados entre 1996 y 1997 por el periodista científico Luís Ángel Fernández Hermana, en FERNÁNDEZ HERMANA, Luís Ángel, En.red.ando, Ediciones B, Barcelona, 1998.

3 El término es del sociólogo francés Gilles Lypovetsky. Su pensamiento, especialmente agudo para tratar el paso de la modernidad a la postmodernidad, y de la postmodernidad a la hipermodernidad pueden encontrarse en LIPOVETSKY, Gilles, La Era del VacíoAnagrama, Barcelona, 2003 y LIPOVETSKY, Gilles, Los Tiempos HipermodernosAnagrama, Barcelona, 2006.

PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso

0

El COAG (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia) pone en marcha un sistema que, de forma ágil, permita a las distintas administraciones realizar concursos de proyectos (y licitaciones) con un idóneo precio de referencia para las obras que pretenden acometer, así como para los servicios de arquitectura necesarios para la redacción de los proyectos.

Después de varios meses de trabajo, tenemos la satisfacción de poder presentar la aplicación PAUTA, que permite realizar este cálculo de manera intuitiva tomando cómo referencia bases publicadas por organismos ajenos y de carácter abierto.

PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
Pauta. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso

Por una parte, para el cálculo del precio de construcción se toma la referencia del Precio de Calidad Media de la base de datos de ASEMAS, elaborada a partir de los datos de los que dispone la aseguradora clasificados por tipologías edificatorias. Para el cálculo de los precio de los servicios de redacción de proyectos de arquitectura y dirección de obra, se parte de la base de la publicación de SEGIPSA en el BOE de 27 de mayo de 2015. Como empresa pública estos precios solo pueden entenderse como referencia ya que la actividad privada puede tener otras variables asociadas.

La aplicación enfocara en priorizar el concurso de proyectos como sistema prioritario de contratación pública (la Ley Catalana obliga a este sistema por encima de los 60.000€ de honorarios). Con cuyo objeto, y para evitar la precarización y el abuso del trabajo de arquitectos y arquitectas, se plantea un sistema a doble vuelta, en la que la segunda será siempre remunerada y la selección se produzca siempre con un jurado cualificado.

PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso

Entendemos que se trata de un paso fundamental, y mínimo, para poder cumplir con los objetivos de la Ley de Arquitectura de 2022, que declara la arquitectura como bien de interés general lo que obliga a las administraciones a desarrollar las mejores edificaciones y contribuir a garantizar la calidad de la arquitectura a medio plazo.

En breve, el enlace de la aplicación será remitida a todas las administraciones con la confianza de que sirva para una idónea definición del precio de los servicios de arquitectura, para un cálculo coherente de los precios de construcción y, sobre todo, para la realización de concursos que mejoren la calidad presente y futura de la arquitectura de nuestro país.

Cualquier sugerencia de mejora o comentario se puede enviar la pauta@coag.es

La Caja en el Convento | Dario Castellino

Situado en el sobrecogedor paisaje del valle de Maira, en la aldea de Maddalena (municipio de Prazzo, Cuneo), cruce de culturas occitanas, prácticas agrícolas ancestrales e historia estratificada, el arquitecto Dario Castellino ha culminado un delicado e innovador proyecto de rehabilitación adaptativa.

La Caja en el Convento Dario Castellino © Dario Castellino 1
La Caja en el Convento | Dario Castellino © Dario Castellino

El edificio transformado es una estructura medieval que data de los siglos XV–XVI, probablemente un antiguo monasterio de capuchinos. Aunque la documentación histórica es escasa, su arquitectura —marcada por una gran fachada a dos aguas elevada, fábrica de mampostería local en seco, estrechas ventanas en arco con profundos alféizares interiores y finos portales tallados en piedra— atestigua su función original religiosa y comunitaria en el valle. Con el tiempo, el edificio fue reconvertido para uso agrícola, modificando su interior para albergar ganado y almacenar heno.

La Caja en el Convento Dario Castellino 3 Planimetria
La Caja en el Convento | Dario Castellino | Planimetria

En el momento de la intervención, la estructura se encontraba en estado de abandono parcial: los forjados interiores se habían derrumbado, revelando un volumen de doble altura de gran dramatismo. Restos de antiguas particiones y una imponente chimenea de piedra en el muro posterior ofrecían pistas sobre las distintas capas históricas del edificio. Los muros de mampostería en seco, a pesar de su desgaste, conservaban la fuerza expresiva de la construcción vernácula local.

La Caja en el Convento Dario Castellino © Dario Castellino 3
La Caja en el Convento | Dario Castellino © Dario Castellino

El proyecto nace del deseo de una joven pareja de transformar este espacio sobredimensionado en una segunda vivienda modesta. Ante el valor histórico del inmueble y un presupuesto limitado, Castellino optó por un enfoque minimalista y no invasivo. Toda la envolvente exterior —incluyendo los muros de piedra, los huecos originales y la característica cubierta de losas de piedra— fue conservada, manteniendo así un vínculo tangible con la memoria del lugar.

La Caja en el Convento Dario Castellino 4 Planimetria
La Caja en el Convento | Dario Castellino | Planimetria

En el interior de esta envolvente preservada se insertó un nuevo volumen autónomo: una cápsula habitable suspendida, construida en madera laminada y vidrio, que flota ligeramente sobre el suelo y vuela levemente sobre uno de sus bordes. Se accede a ella mediante una escalera metálica ligera, diseñada para parecer visualmente retráctil. Aunque estructuralmente independiente, la cápsula establece un sutil diálogo con la envolvente existente: el contraste material se equilibra con la continuidad espacial e intencional.

Una cápsula habitable, esencial pero conceptual, se incrusta en los evocadores restos de un antiguo convento —cuya envolvente de piedra se conserva íntegramente—.

La Caja en el Convento Dario Castellino © Dario Castellino 15
La Caja en el Convento | Dario Castellino © Dario Castellino

La elección de materiales refleja un compromiso con la proximidad y la sostenibilidad: el aislamiento se realiza a partir de cal de Piasco combinada con cáñamo de Carmagnola, integrando responsabilidad ambiental con técnicas constructivas regionales.

La Caja en el Convento | Dario Castellino © Dario Castellino

El resultado constituye un modelo ejemplar de regeneración arquitectónica —particularmente relevante para contextos rurales y montañosos— que demuestra cómo intervenciones de pequeña escala pueden reconciliar conservación patrimonial y habitabilidad contemporánea.

La Caja en el Convento es un ejemplo de reutilización sensible, capaz de insuflar nueva vida al tejido construido existente, optimizar recursos y catalizar procesos evolutivos en la comunidad. Reivindica la conservación activa y el diseño arquitectónico como herramientas para un desarrollo verdaderamente sostenible.

La Caja en el Convento Dario Castellino © Dario Castellino 17
La Caja en el Convento | Dario Castellino © Dario Castellino

Como ejercicio depurado de “arquitectura mínima” que realza la identidad cultural y espacial del lugar, el proyecto ha sido galardonado con el premio a la “Arquitectura Interior Mínima” en el marco del concurso Vivir con lo mínimo en la montaña. El reconocimiento se otorgó durante el Festival all’insù. Arquitectura en la montaña (4–12 de abril de 2025), una iniciativa de la Comunidad Montana Valle Camonica, integrada en el Festival de Arquitectura promovido por la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura de Italia.

Obra: La Caja en el Convento
Emplazamiento: Borgata Maddalena, Prazzo (Cuneo, Italia)
Año: 2024
Diseño arquitectónico: Dario Castellino Architetto, Piazza Galimberti 11, 12100 Cuneo (CN)
Ingeniería estructural: Eretika s.t.p. s.r.l., Ivano Menso (ingeniero), Nadia Frullo (arquitecta), via Lovera 39, 12011 Borgo San Dalmazzo (CN)
Diseño de instalaciones: Tecnolusso Ingegneria e Architettura, Alice Lusso (arquitecta), Emanuele Dutto (ingeniero), via Fossano 2b, 12100 Cuneo (CN)
Estructuras de madera: Segheria Pedona, Frazione Beguda, 12011 Borgo San Dalmazzo (CN)
Montaje de estructuras de madera: Ghiedil di Ghio Ugo, Strada Alvernia, 12020 Roccabruna (CN) & Cometto Riccardo, Matteo Cometto (ingeniero), via Merlat 12, 12012 Boves (CN)
Construcción: Casear di Adriano Pasero, via Lantermino 9, 12025 Dronero (CN)
Instalaciones eléctricas: Einaudi impianti e automazioni s.a.s., Strada 104, Brigata Garibaldi 7, 12020 Roccabruna (CN)
Fontanería: Golé Bruno e Figlio, Via Fontana Oro 85 bis, 12023 Caraglio (CN)
Escalera metálica: Colombero Andrea Fabbro, via Bisalta, 12016 Peveragno (CN)
Carpintería metálica: Termoigienica s.r.l., corso Italia 41, 12030 Cavallermaggiore (CN)
Cristalería: Tecnovetro Macario di Macario Luigi & Figli S.n.c., via XI Settembre 35, 12011 Borgo San Dalmazzo (CN)
Fotografía: Dario Castellino
+ dariocastellino.it

Crónicas de arquitectura extraterrestre

0

El anhelo por alcanzar las estrellas ha representado para la especie humana un instinto heredado capaz de generar fantasías y aventuras asombrosas. Sin embargo, el último siglo ha demostrado que la realización de este sueño no solo es factible, sino, en última instancia, inevitable.

Crónicas de arquitectura extraterrestre - David Jiménez Moreno
Crónicas de arquitectura extraterrestre | David Jiménez Moreno

Este libro exploratorio aspira a demostrar que la humanidad pretende establecerse entre las estrellas sin llevar a cabo la transformación necesaria para lograrlo, evidenciando que el planteamiento actual no conduce a una renovación, sino a parálisis y regresión. A través del análisis de hábitats extraterrestres paradigmáticos, se evidencia cómo sus tendencias principales no son evolutivas, sino reaccionarias, favoreciendo que la vida en el espacio exterior actúe como muro en lugar de umbral para la condición humana. La arquitectura del espacio exterior evidencia el fracaso en la ambición humana por transformarse en una especie extraterrestre.

En vez de ejercer como catalizadora evolutiva, arrastra la obsolescencia de metodologías condenadas a la perdición, reduciendo la disciplina a un mero objeto de exhibición tecnológica que revoca el potencial creativo del habitar. La obra propone un enfoque renovado que permita expandir los fundamentos de la arquitectura extraterrestre, con la esperanza de superar las ataduras que contienen el avance de la especie para adentrarse en la noche primordial.

David Jiménez Moreno

Doctor en Arquitectura especializado en asentamientos humanos en el espacio exterior, ha consolidado su experiencia en arquitectura espacial colaborando con la Agencia Espacial Europea en el diseño de asentamientos extraterrestres. Contribuyó a la misión Artemis mediante el desarrollo de prototipos para establecer una habitación permanente en la Luna. Su trayectoria como investigador y creador lo ha llevado a trabajar en el Critical Landscapes Design Lab de la Harvard Graduate School of Design, donde se centra en proyectos con un enfoque socio-ecológico a través de la arquitectura del paisaje para imaginar futuros mejores.

Además, su participación en Poetic Justice del MIT Media Lab le permitió profundizar en nuevas formas de justicia a través de la tecnología y el arte. Desde 2016, es director y fundador de Anarqio, un laboratorio de ciencia ficción dedicado a desarrollar mundos especulativos para explorar innovaciones tecnológicas, sociales y culturales mediante el diseño.

La velocidad del abandono: arquitectura y tiempo en la ciudad contemporánea | Héctor J. Nava Fuenmayor

La velocidad del abandono arquitectura y tiempo en la ciudad contemporánea Héctor J. Nava Fuenmayor Portada
Portada

La arquitectura, por naturaleza, se vincula con el acto de la permanencia, esa necesidad de buscar un refugio que resista en el tiempo. Hoy en día, podemos asistir a la eucaristía en el Panteón de Roma,1 edificio que tiene más de 2000 años de antigüedad, evidencia una arquitectura que refleja esa idea de robustez y permanencia, casi que hablar de ella “para siempre”; sin embargo, más allá de un ejemplo atípico y todo lo que significa ese legado de la arquitectura convertida en patrimonio de la humanidad, la arquitectura contemporánea, cotidiana y “doméstica” enfrenta hoy más que nunca, cambios vertiginosos dentro del contexto urbano, ya ni siquiera pensar en el palimpsesto como estrategia, porque no llega (desde mi punto de vista) a representar una huella significativa esta arquitectura “vencida”, y pasando directamente a la tabula rasa,2 sin intención en este momento de poner juicio de valor sobre ella.

“Todas las ciudades genéricas derivan de la Tábula Rasa; si no había nada, ahora están allí; si había algo, ahora lo han remplazado. Deben hacerlo, ya que de otra manera serían históricas”. La Ciudad Genérica R. Koolhaas 1997

La velocidad del abandono arquitectura y tiempo en la ciudad contemporánea Héctor J. Nava Fuenmayor Imagen de Panteon de Roma
Panteón de Roma | Fuente: italia.it

En este sentido, voy al punto que me trae aquí, el abandono de mucha arquitectura: En un caso particular como el centro de Santiago de Chile, edificios comerciales que antes eran nodos de actividad, permanecen cerrados, calles antes vibrantes se silencian como ruinas prematuras de una economía cambiante.

El comercio se desplaza, los habitantes migran. Pero los edificios quedan, atrapados en un destino incierto, “vencidos” y me refiero de esta forma porque al parecer ya nadie quiere usarlos, dejando vacíos importantes dentro del tejido urbano, se hablaba hasta octubre del año pasado (2024), el cierre de aproximadamente 900 locales comerciales, más de 68.000m2 vacantes,3 pero esto no es nuevo, ni es único de Chile, es algo ya cíclico y estudiado por muchos.

Ciudades enteras atraviesan ciclos de ocupación y abandono, de auge y decadencia, fomentar expansión hacia las periferias y luego los procesos de gentrificación y obsolescencia, sin embargo, esto trae consigo parafraseando el libro de Jane Jacobs, muerte y vida de los centros urbanos. En lugar de testigos del tiempo, se convierten en rígidos fantasmas urbanos.

La velocidad del abandono arquitectura y tiempo en la ciudad contemporánea Héctor J. Nava Fuenmayor Imagen de Oficinas vacías
Oficinas vacías en centro de Santiago, Chile

Entendiendo que estos procesos están caracterizados por distintas aristas, la realidad de las ciudades es fluida, mutante, y su estructura responde a los cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos, pero es que ¿acaso no es la arquitectura una arista más de esa geometría compleja o se limita a ser una consecuencia del momento? O es que ¿Se sigue diseñando con la pretensión de la eternidad o se empieza a ver la arquitectura, al igual que la ciudad actual: flexible, adaptable y, en algunos casos, ¿efímera?

¿Es la obsolescencia un problema económico-social o de la forma en que pensamos la arquitectura?

Por otra parte, no estoy cuestionando que en vez de hacer arquitectura que dure significativamente en el tiempo y sea relevante, se siga generando más “espacio basura”4 como lo llamo Koolhas hace más de 10 años y creo que sigue estando vigente su apreciación, el tema pasa por reflexionar que, no toda la arquitectura se convertirá en patrimonio y en esa arquitectura domestica que comente al principio como abordarla para que también pueda ser significativa y que si pueda dejar huella de algo sustantivo de este tiempo y no algo absolutamente efímero o desechable, que no sea como una ciclovía inaugurada en una ciudad cercana a Santiago que a los 6 meses de inaugurada, la han demolido,5 -aunque esto sea un ejemplo igual de único que el Panteón-.

Para terminar, creo que se habla de diseñar desde la sostenibilidad, de flexibilidad, sin embargo, seguimos proyectando estructuras con expectativas no reales, pensando en la adaptabilidad como una cualidad secundaria, cuando podría ser (¿por qué no?) la esencia de una nueva arquitectura que comprenda la ciudad como un organismo en movimiento, entender que el mundo actual se mueve rápidamente.

Las modas cambian, los mercados fluctúan, la tecnología acelera transformaciones que antes tomaban generaciones y en este contexto, la arquitectura no puede seguir ajena a la velocidad del cambio. No creo que se trate solo de la adaptabilidad como un ideal estético o programático, sino de un hecho fáctico: el abandono de edificios es una realidad que la arquitectura debe enfrentar.

Quizá es momento de preguntarnos si el verdadero fracaso arquitectónico no está en la demolición-construcción-demolición, sino en la imposibilidad de transformarse.

Ya no es viable seguir pensando en la demolición y reconstrucción como la solución predeterminada. Cada edificio en desuso es un testimonio de una falla en la planificación urbana, en la relación entre la ciudad y sus habitantes, en la manera en que concebimos el ciclo de vida de las construcciones. La obsolescencia arquitectónica no es solo un problema de economía o función; es una cuestión de cómo aceptamos el tiempo y la transformación.

Notas:

1 Panteón de Roma. Desde el año 609 la Basílica de Santa María ad Martyres, más conocida como el Panteón de Roma, se ha utilizado para la alabanza de Dios, la oración personal y pública de los fieles, la celebración dominical de la Eucaristía. Esperamos que esta visita sea un momento fuerte para usted como turista para darle la oportunidad de convertirse en un peregrino.

2 Koolhaas, R. (1995). La ciudad genérica. En R. Koolhaas, B. Mau, & H. Werlemann (Eds.), S, M, L, XL. The Monacelli Press.

3 Cerca de 900 comercios cerrados en el centro de Santiago y vacancia de oficinas disparada.

4 Koolhaas, R. (2002). Espacio basura. October, N° 100.

5 Eliminan ciclovía a tan solo 6 meses de su inauguración.

Tres peldaños bajo el jardín | Miguel Ángel Díaz Camacho

Tres peldaños bajo el jardín | Miguel Ángel Díaz Camacho Case Study House 9 The Entenza House
Case Study House 9 The Entenza House

Decía Oíza que para descansar había que descender tres peldaños “como mínimo” bajo el jardín.1 En realidad lo aprendió de una clienta francesa y en relación a la posición del dormitorio, no la estancia principal de la vivienda. Oíza siempre atento. A menudo conviene invertir los términos y comprobar el resultado: el estar también se presenta en ocasiones rehundido respecto el nivel del terreno, anulando la concepción Moderna del plano aéreo y elevado sobre el paisaje: la estancia con espesor, telúrica, anidada al lugar, en su interior.

Eero Saarinen no fue arquitecto de viviendas, de hecho solo construyó dos. Sin embargo, en ambas establece un estar rehundido varios peldaños respecto al jardín, configurando un espacio topográfico propio al que denominó Lounge Pit. En la casa Entenza, el estar se divide en tres niveles, organizándose el inferior alrededor de una chimenea suspendida. La topografía formaliza un graderío sinuoso que resuelve el mobiliario a través de las plegaduras del suelo. El resultado es un espacio vaciado, un parloir que convoca la tertulia informal en torno a la chimenea.4

El hecho de profundizar sobre el suelo anula cualquier tipo de ilusión gravitatoria acerca del plano. La excavación desde la que recuperar el territorio, habitar el espesor de la corteza terrestre, sumergirse en la arena o en la roca, descender, sentir las palpitaciones del subsuelo, trabajar el territorio como el antepasado más elemental de la acción de construir: la tierra como la forma más simple de la arquitectura,

“tan natural para el hombre como para los otros animales”.5

Horadar un refugio tan solo tres peldaños bajo el jardín.

Notas:

1 Sáenz de Oíza, F. Javier, El Croquis 32-33, pág. 21.

2 Ver “Tras las Huellas de Saarinen”.

3 Proyectada para el editor de Arts & Architecture, John Entenza, por Charles Eames y Eero Saarinen, Los Ángeles, California 1949. También conocida como Case Study House #9.

4 En la Casa Miller, Columbus, Indiana, Eero Saarinen 1957, el suelo se rehúnde en un espacio cuadrado a modo de espacio blando sumergido en una extensión dura y blanca de mayor superficie: el sitting room. Ver el Tumblr Digitizing The Miller House and Garden Collection

5 Frank Lloyd Wright, “Algunos aspectos del pasado y presente de la arquitectura”, Conferencias de Princeton, 1930. Publicado en El futuro de la arquitectura, Barcelona, Apóstofre, 2008, págs. 31-59.

Call for Papers. VAD 14. Los acervos

CallforPapers VAD14 Los acervos
CallforPapers VAD14 Los acervos

“Son aquellas pequeñas cosas
Que nos dejó un tiempo de rosas
En un rincón
En un papel
O en un cajón”.

Joan Manuel Serrat ,“Aquellas pequeñas cosas”, 1971

Son los acervos, según las definiciones recogidas en los diccionarios, “conjuntos de bienes morales, culturales o materiales que pertenecen a una colectividad” (Espasa), “(…) acumulados por tradición o herencia” (RAE). Moliner y Larousse también definen el acervo como “Montón de cosas pequeñas y compartidas”. Sus derivados son muy expresivos: acerico=almohadilla para alfileres o Aceruelo= Albardilla para portar pequeñas cosas. Se trataba a menudo de conjuntos de bienes de consumo, los más preciados, como lentejas y trigo. Una definición que se ha ido extendiendo para abarcar un conjunto o patrimonio formado por los bienes, materiales o no, que reúne una comunidad, una institución, etc. y que en general pone a disposición de todos sus miembros o, a veces, del público en general.

Con estas definiciones hemos encontrado el objetivo del número monográfico. No vamos a referirnos necesariamente a los grandes patrimonios sino también a los pequeños, aquellos que en otras ocasiones hemos denominado ordinarios que, además, pertenecen a una colectividad y no a un propietario único.

Los acervos, en un sentido más amplio, nos acercan a los conjuntos: paisajes bioculturales y ciudades, entendidos como entramados de bienes de distintas escala y naturaleza, no siempre relevantes en su individualidad, pero sí necesarios en la preservación del significado cultural del todo en el que se inscriben. Pensamos en conjuntos de edificios, calles y plazas, espacios libres, parques más que jardines; la vegetación, las esculturas, los grafitis, el mobiliario urbano, pero con la vista puesta en su utilización por los vecinos, los visitantes, los animales domésticos, la luz, la música, los colores, los ruidos. Introducimos el acervo en una geografía, con su topografía, sus cursos de agua, su clima y todos esos accidentes naturales que junto a los artificiales nos dan un paisaje determinado. En ellos encontramos la belleza de la singularidad de elementos naturales y antrópicos, así como de la repetición de los mismos, prestándose a diferentes lecturas y aproximaciones de carácter metodológico para su comprensión, clasificación, catalogación y, en definitiva, acción dirigida hacia su preservación. También encontramos vida, y por tanto modificaciones constantes, debidas al paso del tiempo y a los cambios de uso que obligan a una reflexión acerca de posibles medidas de conservación. El acervo, al ser un conjunto de cosas, nos obliga a delimitar espacios homogéneos con un concepto de homogeneidad muy flexible, acorde a la diversidad y complejidad de la sociedad actual. Pero es imprescindible si queremos aprender y aprehender los acervos como un bien cultural. De todo ello se deducen dos obligaciones fundamentales: transmitirlos, puesto que parten de la tradición, y siempre a la colectividad. De hecho, toda tradición implica una transmisión y esta, a su vez, una traducción, es decir, interpretación de sus valores y de su eventual grado de protección.

Nos gustaría imaginar a los acervos desprovistos de su valor económico, únicamente asociados al significado cultural que identifica a esa colectividad y a sus valores morales. ¿Es eso posible? Sostiene el arquitecto Vincenzo Latina que tradición y traducción siempre derivan en una traición.1

¿Es esa traición el precio a pagar para asegurar la vida futura de nuestros acervos? ¿O, desde el arte y la arquitectura, intentaremos embeber los valores éticos y culturales en la materia que los constituye?

Notas:

1  Vincenzo Latina. “T. T. T.”, The three “T”s of reuse. AREA Nº 166 2019, p.9

Normas de envío del Call for Papers. VAD 14. Los acervos

Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.

Calendario

Apertura recepción de artículos: 17 de julio de 2025.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2025.

Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.

Web

Toda la información en web.

Número coordinado por Graziella Trovato.

Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos

Ni los más listos, ni los más guapos, ni los más fuertes; los que sobreviven son aquellos que mejor se adaptan a los cambios venideros. El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades.

Centro La Chanca-Pescadería  med.arquitectos © Juanan Barros
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos © Juanan Barros

El Centro La Chanca-Pescadería nace como una iniciativa del Ayuntamiento de Almería para rehabilitar el antiguo colegio Virgen del Socorro, obra de Guillermo Langle de 1964, y dotar al barrio de un nuevo espacio comunitario.

La intervención no solo recupera un edificio con alto valor patrimonial, sino que lo adapta a las necesidades actuales de un entorno urbano con fuertes desafíos sociales, como la exclusión, el desempleo y la falta de equipamientos para la formación y la convivencia.

Centro La Chanca-Pescadería  med.arquitectos 4
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos | Axonometría

El proyecto abarca el refuerzo estructural del inmueble, la rehabilitación de la envolvente y cubierta, y la activación de la planta baja y el patio interior. Se conservan los principios arquitectónicos originales y se refuerzan los elementos estructurales mediante láminas de fibra de vidrio y nuevos conectores, adaptando el conjunto a los requerimientos de un edificio de pública concurrencia. La reorganización interior da lugar a salas flexibles, despachos y zonas comunes, con el patio como núcleo articulador.

Centro La Chanca-Pescadería med.arquitectos © Juanan Barros 6
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos © Juanan Barros 

La actuación introduce una nueva lectura contemporánea pero sin perder la identidad del edificio. Se abren grandes huecos en fachada enmarcados con grandes chapas de acero rojo, que conectan visual y físicamente el interior con el exterior, generando un contraste matérico con el lenguaje original.

La iluminación natural se potencia mediante nuevas carpinterías y rejas metálicas con diseños en espiga que varían su opacidad por niveles, aportando ritmo y protección.

Centro La Chanca-Pescadería med.arquitectos © Juanan Barros 13
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos © Juanan Barros

En el interior, los materiales buscan calidez y resistencia: cerámicas y revestimientos de madera remiten a la tradición constructiva local, mientras los tabiques móviles permiten adaptar los espacios según las necesidades.

Centro La Chanca-Pescadería med.arquitectos © Juanan Barros 15
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos © Juanan Barros

Más que una simple rehabilitación, el centro se convierte en un catalizador social, reforzando la identidad de un barrio singular a través de la arquitectura.

Centro La Chanca-Pescadería med.arquitectos © Juanan Barros 16
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos © Juanan Barros 

Este proyecto demuestra cómo el patrimonio puede transformarse en herramienta de cohesión y futuro, ofreciendo a los nietos de quienes estudiaron en este colegio un espacio digno donde construir nuevas oportunidades.

Obra: Centro La Chanca-Pescadería
Autores: med.arquitectos (Arquitectos: Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde)
Dirección de Obra: Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde
Dirección de Ejecución: Jose María Martínez-Oña Marcos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Almería
Constructor: Facto Almeriense de Construcciones y Obras S.A.
Año: 2024
Superficie: 1.318,86 m²
Localización: C/ Socorro, Almería, 04002 (España)
Fotógrafo: Juanan Barros
+ medarquitectos.es

La aventura de la belleza. Filósofos, escenas e ideas estéticas

0

En las reflexiones de los filósofos sobre la belleza y el arte, desde la Antigüedad hasta nuestros días, late una pasión que nos lleva a ver su tarea como una aventura. El encuentro con lo bello es, para muchos de estos pensadores, una vivencia que va más allá de la mera erudición y nos embarca en una búsqueda que responde a nuestras inquietudes más hondas.

La aventura de la belleza. Filósofos, escenas e ideas estéticas Pablo Alzola Cerero
La aventura de la belleza. Filósofos, escenas e ideas estéticas | Pablo Alzola Cerero

Este libro nos invita a acompañar a los grandes filósofos en su aventura de la belleza: junto a sus textos, que abren camino por el vasto territorio de la estética, el cine será el otro gran protagonista de estas páginas.

El recurso a escenas de diversas películas, clásicas y recientes, nos ayudará a comprender estéticamente nociones como lo bello, la armonía, la creación, el gusto, lo sublime o la obra de arte, entre otras, uniendo el pensamiento a la fuerza expresiva de las imágenes.

Pablo Alzola Cerero (Bilbao, 1990)

Es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es doctor en Humanidades por esta Universidad, con una tesis sobre la imagen del hogar en el cine de Terrence Malick; fruto de ello es su libro El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a casa (EUNSA, 2020). Ha escrito también sobre sobre las relaciones entre cine y teología en El silencio de Dios en el cine (Ediciones Cristiandad, 2022), y sobre cine y filosofía en varios artículos y capítulos de libros. Es miembro del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (Universidad Rey Juan Carlos) y del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Patios, casas y geografías | Óscar Tenreiro Degwitz

Porque aquí nacimos1 evocamos con nostalgia un lejano patio de café, escribí una vez aludiendo a la misteriosa presencia en la memoria, de arquitecturas que con el paso del tiempo se hacen parte de nuestro mito personal y colectivo. Y las tardes, o los instantes que hemos vivido bajo un alero en comunión inconsciente, como toda comunión verdadera, con un paisaje, un clima, un sol y una brisa que nos entrega una paz momentánea, se graba en lo más profundo de lo que somos.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Degwitz 5-Patio-de-Cafe-Merida-La-Victoria-Ag.-1993
Patio de Café, Hacienda La Victoria, Mérida, Venezuela, 1993 © Óscar Tenreiro Degwitz

Imagino mejor ahora, porque cuando niño lo viví sin precisarlo, lo agradecido que podía estar mi padre cuando con mi madre se sentaba al comienzo de la arena, junto a la escueta puerta del corral de almendrones que flanqueaba la casa frente al mar de Ocumare de la Costa, por respirar esa brisa constante que se alzaba a media mañana y arreciaba después del mediodía, para irse extinguiendo en la lucha con el frescor que bajaba de las montañas con la noche, desde ese Rancho Grande paradisíaco de las costas de Aragua, lugares que modelaron la niñez mía y de mis hermanos.

Patios, casas y geografías Óscar2018. Con nuestros hijos Juan y Karla en el corredor de la casa de Ocumare, con los actuales dueños
2018. Con nuestros hijos Juan y Karla en el corredor de la casa de Ocumare, con los actuales dueños. A la izquierda la puerta que se abría hacia la arena, en las tardes, caído ya el sol © Óscar Tenreiro Degwitz

Es la huella de la naturaleza, de una particular naturaleza que nos marca para siempre. De la naturaleza y de una cierta arquitectura que se integra a ella como nacida de la tierra, como la de las vaqueras de La Corina, allá mismo en Ocumare, que el general andino construyó para hacer una realidad modelo de sus sueños de hacendado.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Taliesin East, Wisconsin-Foto nuestra, 1985
Taliesin East, Wisconsin-Foto nuestra, 1985 © Óscar Tenreiro Degwitz

Es el origen de mi desasosiego cuando debí vivir un año, a saltos, en el centro de Norteamérica, pensando en que no hay remedio ya, cuando hemos crecido y madurado en un lugar del mundo, ante la constante presencia en nuestra mente, de un tipo, de una calidad especial, de un particular equilibrio con el mundo físico que nos rodea. Me marcó el trópico, pensaba, a mí que soy una especie de alemán reciclado, y ya no podemos hacer otra cosa que aceptarlo.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Le Corbusier-Casa Manorama Sarabhai- 1951-55
Le Corbusier-Casa Manorama Sarabhai (1951-55) © Óscar Tenreiro Degwitz

Ya no puedo, a mi edad, hacer del todo mío el placer que encontrará cualquier nativo de Kentucky en enfrentar ese clima como de estepas que se debate entre las oleadas que bajan desde el Ártico sin obstáculos y las amenazas del vaho pegajoso que quiere avanzar desde el Golfo de Méjico.

Esa idea de la arquitectura como prolongación de un medio natural se empeñó en divulgarla el discurso insistente, quizás mesiánico, de los arquitectos que nacieron con este siglo. Pero no siempre resultó posible demostrar que tal insistencia era suficiente para producir resultados que pudieran emular al patio de café o a sus análogos de cada región del mundo. Hemos visto como la retórica no logró absolver a tantos edificios que parecen tan desvinculados del lugar que dejan al desnudo su condición de caricaturas de un lenguaje no bien asimilado. Y, por eso mismo, la batalla que el siglo temprano libró contra el uso de recursos imitativos tan fáciles como ridículos, el kitsch o más venezolanamente lo cursi, pareciera estar perdiéndose tardíamente.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Casa das Canoas- Oscar Niemeyer, 1951
Casa das Canoas- Oscar Niemeyer, 1951 © Óscar Tenreiro Degwitz

Si todos los arquitectos hace algunos años se plantaban rotundos frente a la amenaza del recurso fácil para evocar atmósferas, de la ventana con poyo y barrotes, por ejemplo, acompañada del inevitable tinajero de imitación, ahora algunos han llegado a pensar que usar estas cosas puede recibir el pomposo y culto nombre de postmodernismo. Pero el uso de tal término para justificar abandonos sin talento, si ha sido denunciado por sus creadores filosóficos, como Lyotard lo ha hecho recientemente para salvarse de mixtificaciones a la Jencks, también va mereciendo poco a poco el desprecio de los menos ansiosos por estar al día. Y renacen entonces con mayor vigor esos patios de café que son los Taliesin de Frank Lloyd Wright, la casa Sarabhai de Le Corbusier, la casa de Oscar Niemeyer, o la Quinta Caoma de Villanueva.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Quinta Caoma-Carlos Raúl Villanueva – La sala con los sillones de Carlos y su esposa Margot Arismendi
Quinta Caoma-Carlos Raúl Villanueva – La sala con los sillones de Carlos y su esposa Margot Arismendi © Óscar Tenreiro Degwitz

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Septiembre 2021

Notas:

1 Va a continuación uno de mis primeros escritos como columnista regular de un diario. Fue en el ya desaparecido Diario de Caracas, en ese tiempo dirigido por Luis García Mora. Me llevó a comprometerme entonces en esa nueva responsabilidad el deseo de hacer conocer a un público más amplio el sesgo del arquitecto en el debate público, teniendo siempre como escenario de fondo, y en muchos casos como génesis de cada texto, los puntos de vista sobre la arquitectura y la ciudad más comunes –también los menos trajinados– entre nosotros, arquitectos.

Y lo que me interesa específicamente del escrito «Patios, casas y geografías» de Diario de Caracas, 24 de Septiembre de 1989, es que fue el primero en el cual expresé –en unas pocas líneas– mi particular interés por el tema de la atmósfera del edificio, atributo de la arquitectura cuya dificultad para definirlo exige la búsqueda de símiles que sugieren y rozan la dimensión que se puede llamar poética de las frases. Y piden como apoyo las imágenes que hace treinta años no pude publicar. El símil se apoya en la memoria, la mía que es la que mejor conozco, sabiendo que lo memorioso ocupa un lugar especial en toda persona y generalmente se hace frondoso cuando hurga en la infancia. Y las fotografías enseñan lo que intento decir, «muestran», recurso esencial en todo arte y muy especialmente en el nuestro. Ahora –treinta años después– sé que al hacer esto último practico la enseñanza «ostensiva», de la cual somos todos sujetos, y particularmente quienes aspiramos a entender la arquitectura.

A un clavo ardiendo | José Ramón Hernández Correa

Estoy haciendo croquis de una casa para una pareja y parece que la organización general y la distribución ya les gustan, pero ahora vamos con los alzados. Ay, malditos alzados.

Como de costumbre, por ese camino no nos entendemos. Esta vez la culpa es mía: Ya de entrada hacer por una parte las plantas y por otra los alzados es un disparate, es romper la lógica del proyecto, su coherencia, y armarlo como un monstruo de Frankenstein. Pero, lamentablemente, por un mal enfoque inicial, esa es la dinámica de trabajo en la que me encuentro ahora y, naturalmente, no puede traer nada bueno.

Primero he encajado y distribuido el programa teniendo en cuenta los tamaños, la parcela, las limitaciones normativas, etcétera. Mientras lo he estado haciendo he intuido o vislumbrado vagamente la plástica del artefacto, pero no he sido capaz aún de mostrársela a mis clientes de una forma convincente y solvente. Apenas eran unos esbozos muy vagos. Les he intentado explicar lo que veía (o quería ver) en ellos. No me han entendido porque no me entendía ni yo.

Pero mientras tanto nos hemos centrado en las plantas, que sí han ido tomando una forma cada vez más nítida, o, al menos, comprensible.

-¿Una cocina de doce metros cuadrados? Pequeña, ¿no? ¿Tú qué opinas? ¿Cuánto mide la que tenemos ahora?

Y así, poco a poco, iban tomando forma (y, sobre todo, tamaño) la cocina, el salón, los dormitorios…

En definitiva: Entre tantos tanteos y correcciones el trabajo se acabó centrando solo en las plantas. Fallo mío, repito: El afán de encajar el programa, de que los números cuadraran, y la idea engañosa (nunca sale bien) de que cuando resolviéramos todo eso ya haríamos los alzados. ¡Error! Todos sabemos que ese sistema de trabajo no es correcto, pero a veces nos sumergimos en él, supongo que por comodidad, por acotar el programa y concretar con los clientes, de una vez, el punto de partida del trabajo. Mientras tanto las fachadas no interesan, y creo que precisamente pensar así es puro fachadismo, porque implica que las fachadas son un maquillaje, una decoración, un quita y pon que da más o menos igual. Es como pensar por un lado en una persona y ya luego, aparte, en su vestido. El vestido no forma parte de la persona, pero la fachada sí forma parte vital y orgánica de la casa.

Pues ahora estoy con eso, con el vestido. O, mejor dicho, con el disfraz. Ya digo que la culpa de esta situación es exclusivamente mía. Y ya me están diciendo los clientes qué vestido quieren para su casa (qué tipo de ladrillo visto, qué ventanas, qué tejas, etcétera), y yo, profesional eficiente donde los haya, tomo el catálogo de materiales trillados e intento encajar unas fachadas que no sean excesivamente trilladas. (Error de nuevo. Lo sé. Esa especie de prurito de buscar algún punto no demasiado común cuando el planteamiento mismo, el concepto de todo este proyecto, una vez más, es lo más consabido del mundo, e incluso ese afán de una cierta originalidad es lo más habitual y falto de originalidad, y mi único trabajo decente, ya que no ha brillado la chispa, sería hacer un buen trabajo sencillo y homogéneo, técnicamente bien resuelto y punto. Sin nada más, sin tonterías).

Oliendo ya el fracaso del intento, buscando la fachada imposible que lo resuelva todo milagrosamente y haga atractivo mi bocadillo de pan con pan, recurro a mi biblioteca para buscar ejemplos, a modo de catálogos de «sírvase usted mismo», recetas, soluciones prefabricadas a las que agarrarme como a un clavo ardiendo para maquillar esta casa que viene sosa, sosa y sosa desde el principio.

Se trata de un problema de «composición», de «fachadismo», con sus ritmos, sus chorradicas… Paso la mirada por las estanterías buscando ejemplos de arquitectura de ventana-ventana-ventana, cornisa, moldurita, arco y ventana-ventana-ventana.
La cosa va mal. Ya hablé una vez de la nostalgia frustrante y a la vez dulce que me supone demorarme en los libros con una especie de delectación morbosa.

Esta vez tomo en mis manos este de Berlage:

A un clavo ardiendo José Ramón Hernández Correa Berlage
Berlage

No confío en que me resuelva el problema; vamos, estoy seguro de que no me lo resolverá. Pero al menos me distraeré hojeándolo y ojeándolo.

Es un libro que tengo muy abandonado. Pero de repente he recordado algunos de sus edificios, diseñados como con el piloto automático del puro oficio: ventana-ventana-ventana en una planta y ventanaventana-ventanaventana-ventanaventana en la siguiente… Varias ventanas englobadas con una sola moldura y otras sueltas… Esas cosas, esas estrategias inanes.

A un clavo ardiendo José Ramón Hernández Correa Berlage
Berlage

Ya digo que desde el principio sé que ese libro no me va a servir para lo que necesito y ya me pongo a mirarlo por mirarlo, sin un interés específico, distraído en curiosear sin más.

Y se me van los minutos en esa perezosa distracción, olvidado ya de mi trabajo y de mi problema.

Y veo algo que me llena de admiración, y es que este notable arquitecto, mediocre o, al menos, no brillante,1 tiene una gran solvencia y una enorme capacidad de trabajo.

Es algo impresionante no solo ver la gran cantidad de encargos y de propuestas para concursos, sino lo trabajadísimo que está todo. Tanto, que para hacer un plan urbanístico dibuja en perspectiva la ciudad proyectada, con todo. Qué locura, qué adicción por el trabajo, qué fiebre.

A un clavo ardiendo José Ramón Hernández Correa Berlage 1
Berlage

Y entonces ese trabajo algo gris, en muchos aspectos anodino, se ve heroico. Se ve heroica la mera capacidad de trabajo, y se ve excitante hasta la emoción esa dignidad con la que trabaja Berlage.

Y envidio el aroma burgués -sí, burgués, ¿qué pasa?- de ese trabajo, su respetabilidad, su seriedad, su remuneración económica, y termino de mirar el libro apreciando ya no la calidad de la arquitectura berlaguiana, sino su capacidad de proporcionar a su autor un estilo de vida hoy perdido y digno de añoranza.

He empezado buscando una idea para centrar cuatro ventanas y he acabado emocionándome porque una vez hubo una extraordinaria profesión: la de arquitecto.

A un clavo ardiendo José Ramón Hernández Correa Berlage 2
Berlage

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Mayo 2017

Notas:

1 Todo esto es muy relativo. Creo que Berlage, arquitecto interesantísimo, tiene muchas cualidades, pero no es una figura al nivel de las verdaderamente grandes. En una próxima entrada me extenderé sobre esto.

Arquitectura y madera en la costa gallega. Diálogo entre paisaje, tradición y sostenibilidad

La arquitectura contemporánea en contextos singulares como la costa gallega plantea desafíos que van más allá del diseño formal o funcional. En proyectos como el residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España), proyectado por Carbajo Barrios Arquitectos con paisajismo de Estudio Orza, la conjunción entre territorio, materialidad y sostenibilidad se convierte en un eje fundamental para responder a las exigencias actuales de la disciplina.

Esta obra explora cómo la materialidad en madera, especialmente los productos innovadores del mercado, contribuyen a fortalecer la propuesta arquitectónica y su relación con el paisaje, en un proyecto que integra tradición, tecnología y respeto ambiental.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel
Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel
El proyecto arquitectónico y el paisaje. Una integración orgánica y sensible

El proyecto residencial Foxos, llevado a cabo por Carbajo Barrios Arquitectos en la costa gallega, es un ejemplo claro de cómo la arquitectura contemporánea puede establecer un diálogo respetuoso y profundo con el paisaje y el contexto cultural. Situado en A Lanzada, Sanxenxo, el conjunto residencial se desarrolla en un terreno con fuertes pendientes y una topografía irregular, lo que plantea retos formales y constructivos específicos.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel
Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

La concepción del proyecto nace de una voluntad inequívoca de respeto hacia el territorio, así lo expresan los proyectistas:

“Nuestra intención fue generar un espacio que no compitiera con el paisaje, sino que dialogase con él, reconociendo la singularidad del entorno y los valores culturales que este encierra”.

Este principio de integración se manifiesta no solo en la volumetría sino también en la materialidad y el diseño paisajístico. El Estudio Orza, responsable del tratamiento paisajístico, complementa esta visión al establecer una continuidad entre el edificio y el entorno natural, articulando un espacio exterior que se percibe como extensión del paisaje y que potencia las vistas y relaciones visuales con el litoral y las zonas verdes.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

Una de las claves de este proyecto es la fragmentación del diseño, un recurso que Carbajo y Barrios consideran fundamental para responder a la complejidad del lugar.

“Una vez superado el conflicto que en un primer momento pueda generar que te propongan hacer un conjunto de viviendas en una zona de costa con pendientes y elementos de montaña; lo que nosotros intentamos fue que la construcción no se viese como un continuo o una repetición estandarizada, sino como una que se va adaptando a la pendiente y a la parcela”.

De esta manera, el proyecto evita la homogeneidad y la imposición formal típica de muchos desarrollos residenciales, apostando en cambio por un conjunto fragmentado que evoca la imagen tradicional de una aldea o un pequeño pueblo costero.

“Queríamos que el conjunto se vinculara a una imagen de agrupación de pequeñas viviendas, similares a las que históricamente se han ido configurando en la costa gallega, y no a un bloque de gran altura o una pieza aislada de carácter urbano”.

Esta decisión se refleja en la volumetría del proyecto, donde las alturas irregulares y los volúmenes escalonados responden directamente a la orografía del terreno, permitiendo que la construcción se mimetice con el paisaje y respete las líneas de cota y las pendientes naturales. El resultado es una composición equilibrada que se integra visualmente y en planta con el entorno, evitando rupturas abruptas y potenciando la percepción de un lugar que se ha ido conformando con el tiempo y el uso.

Por otro lado, el proyecto presta especial atención a la luz y a la orientación, buscando maximizar el aprovechamiento solar y las vistas hacia el mar y la naturaleza, a la vez que se protegen las viviendas de los vientos predominantes.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

Finalmente, el paisaje se concibe no solo como un marco o contexto, sino como un componente activo que influye en el uso y la percepción del espacio. La colaboración con Estudio Orza permite generar conexiones fluidas entre el interior y el exterior, con recorridos peatonales, zonas ajardinadas y espacios comunes que potencian la calidad ambiental y la experiencia habitacional.

“El proyecto es, en definitiva, un ejercicio de humildad frente al lugar, donde la arquitectura se pliega a las condiciones del sitio para generar un hábitat respetuoso y sensible, lejos de la estandarización”.

Cómo la madera articula la propuesta arquitectónica

La elección de materiales es clave para dar forma a esta propuesta, especialmente de la madera, que adquiere un papel protagónico que trasciende su función estructural o decorativa. La elección de productos específicos como la fachada de madera de pino termotratada con perfil Combi Clip Thermopine, los suelos de madera natural y los tableros Fibracolour en variados colores, no son meros revestimientos sino elementos activos que refuerzan las intenciones proyectuales, responden a un planteamiento que busca potenciar la relación con el paisaje, la durabilidad y la sostenibilidad ambiental.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

El uso de la madera Thermopine para la fachada responde a varios objetivos: por un lado, se busca una materialidad que aporte calidez y naturalidad, estableciendo un diálogo visual (luce un color gris que evoca a las bateas) y táctil con el paisaje circundante. Por otro, se prioriza la durabilidad y la respuesta frente a las condiciones climáticas propias de la costa gallega, donde la humedad y la exposición al viento son factores determinantes. Para ello se utiliza el perfil Combi Clip que permite una instalación eficiente y visualmente homogénea que favorece la ventilación de la fachada y evita condensaciones, factores críticos en zonas marítimas.

“La madera termotratada Thermopine aporta calidez y naturalidad al conjunto, además de garantizar una respuesta técnica adecuada a las condiciones del lugar”.

Los tableros Fibracolour, disponibles en una paleta cromática que remite a los tonos presentes en el paisaje local, se emplean en interiorismo y mobiliario, prolongando esa conexión con la naturaleza y reforzando la coherencia estética y ambiental. Además, su bajo impacto ambiental y su contribución a la calidad del aire interior responden a las crecientes demandas de sostenibilidad y salud en la edificación.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

Finalmente, los suelos de madera maciza completan una materialidad que busca confort, naturalidad y coherencia con la arquitectura en madera exterior, generando espacios interiores cálidos y acogedores. Esta elección material es una extensión directa de la voluntad proyectual de respetar y mimetizar el hábitat con el territorio, como subrayan los propios arquitectos:

“La madera no es solo un acabado, es la piel que hace posible que el edificio respire y se integre”.

Certificaciones y compromiso ambiental, garantía de calidad y sostenibilidad

La incorporación de productos de madera con certificaciones de sostenibilidad y bajas emisiones es un aspecto central para garantizar que la propuesta arquitectónica sea responsable y duradera. Productos con certificaciones como FSC, CARB fase 2 o EPA TSCA Title VI aseguran que la madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible y que su uso contribuye a un ambiente interior saludable.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

Esta garantía certificada es imprescindible para proyectos que buscan no solo un impacto visual o funcional sino también un compromiso ambiental real, integrando criterios de economía circular y bajo impacto ecológico. Así, la arquitectura en madera en la costa gallega, lejos de ser una moda pasajera, se configura como una respuesta consciente a los retos actuales de la construcción sostenible.

Continuidad entre tradición, innovación y paisaje

La arquitectura en madera en la costa gallega no es un fenómeno reciente, sino un proceso que hunde sus raíces en la tradición constructiva y cultural de la región. Obras contemporáneas como la Casa Panchés de Arrokabe Arquitectos ejemplifican esta continuidad, donde la madera no solo es material, sino parte de una narrativa que conecta pasado, presente y futuro.

Más allá de la tipología residencial, la herencia constructiva local incluye referencias como el Astillero tradicional de carpintería de Ribera Ciprián de Fuertes Penedo, que demuestra la pericia y el conocimiento ancestral de la madera como recurso estratégico y cultural en la costa.

Residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España) Carbajo Barrios © Alberte Peiteavel

Este diálogo entre innovación y tradición, paisaje y técnica, materialidad y sostenibilidad, configura un panorama en el que la madera vuelve a ocupar un lugar central en la arquitectura gallega, mostrando que es posible proyectar con identidad, respeto y responsabilidad ambiental en territorios frágiles y ricos en patrimonio.

Casa-Estudio | Canobardin

Casa-Estudio diseñada por Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
El diseño de la Casa-Estudio aúna dos funcionalidades independientes en un mismo volumen: vivienda y espacio de trabajo

En una parcela de 800 m2 ubicada en Pozuelo de Alarcón (Madrid), se ubica esta Casa-Estudio proyectada por el despacho de arquitectura Canobardin y creada para sus necesidades cotidianas. Este edificio desafía los límites entre lo laboral y lo doméstico, lo público y lo privado; pero que a la vez logra integrarse en el entorno natural y garantizar la intimidad frente a los vecinos y entre las personas que habitan la Casa o trabajan en el Estudio.

Casa-Estudio diseñada por Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

El terreno presenta una pendiente ascendente que abarca desde el acceso noreste hacia el suroeste y que influye en la disposición y orientación de esta Casa-Estudio. El edificio, de una sola planta y parcialmente enterrada en el terreno, se adapta a la topografía, creando una sensación de aislamiento y privacidad respecto a las casas vecinas, que son más altas.

El edificio se percibe como un volumen único, pero realmente cuenta con una área destinada a espacio de trabajo, y otro a vivienda, ambas diferenciadas en planta y con accesos completamente independientes.

Desde el exterior de la parcela, lo primera que se aprecia es el volumen ocupado por el Estudio, paralelo a la alineación de la calle, que actúa además como una barrera visual y oculta tras de sí la Casa. El Estudio se ha planteado como una caja a doble altura con altillo. La luz natural entra a la estancia a través de dos grandes ventanas de distinta forma y tamaño. El diseño del espacio interior planteado por Canobardin es de estilo minimalista que combina un blanco puro en las paredes con los detalles de la madera a su alrededor.

Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

La Casa queda adosada al Estudio y se accede a ella por un camino independiente. Esto permite garantizar que los visitantes del estudio no interfieran en la vida familiar, separando así los dos mundos. Al entrar en la vivienda, lo primero que se encuentra es un patio de luces con vegetación diversa que genera un ambiente fresco y aporta luz natural al interior. La intención simbólica de los arquitectos al plantear este pequeño patio, era crear un lugar de calma y conexión con la naturaleza dentro de la propia de vivienda.

Casa-Estudio | Canobardin | Axonométrica

 

«El estudio de arquitectura Canobardin ha proyectado un edificio en apariencia minimalista, dando forma y color a las zonas comunes de la vivienda».

 

La distribución interna de la Casa se organiza en dos áreas bien diferenciadas. En el lado izquierdo de este patio interior, se encuentra la zona privada donde están las habitaciones, resguardadas por muros de carga anchos que generan protección térmica y una sensación de refugio y privacidad. En el lado opuesto, se emplazan la cocina y la zona de estar que se abren al jardín a través de grandes cerramientos acristalados. Es aquí donde los responsables del proyecto han creado un estancia que rompe con las proporciones y formas rectas de la Casa-Estudio.

Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Una losa ligera sostenida por tres pilares finos metálicos sujeta este espacio de forma poliedríca en el que, además, se ha aplicado una paleta cromática vibrante que se funde y atrapa el interior con el exterior. Los arquitectos diseñaron esta gran sala de estar y comedor en la que la luz natural invade el espacio y desde el que pueden observar y disfrutar del paso de las estaciones. El salón dispone de un sofá de obra a medida que sigue la forma de planta, de una chimenea y de acceso directo al jardín con piscina.

Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Eficiencia y ahorro energético

En el diseño de la Casa-Estudio, los arquitectos querían que fuera fácil vivir y tuviera un gasto reducido, por lo que aplicaron medidas que promovieran el ahorro en el consumo de agua y la eficiencia energética. Para proteger la vivienda de la incidencia en exceso de la luz solar, se dispusieron persianas enrollables en el interior de la sala de estar.

Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

En el jardín, se ha construido además, una celosía ligera con cuerdas de cáñamo que tamizan la luz del sol en el interior, pero sin perder la conexión visual con el paisaje. La calefacción y climatización se resuelve con un sistema de aerotermia por suelo radiante/refrescante que se apoya en la captación de energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos que están ocultos sobre la cubierta.

Para reducir el consumo de agua, se instaló y enterró un aljibe que recoge y almacena las aguas pluviales procedentes de la cubierta, y que luego se destinan al riego y mantenimiento de los espacios exteriores.

Casa-Estudio diseñada por Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 14
Casa-Estudio | Canobardin © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Canobardin ha concebido esta Casa-Estudio como un espacio que refleja una forma de vivir y trabajar, que pudiera tener un fácil y eficiente mantenimiento y que estuviera conectada con el jardín. Un refugio, donde se pudiera disfrutar de la familia, la naturaleza y el paso de las estaciones, adaptándose a las necesidades cotidianas de todos sus usuarios.

Obra: Casa-Estudio Canobardin
Emplazamiento: La Cabaña, Pozuelo de Alarcón (Madrid, España)
Año: 2024
Autores: Canobardin (Julio Cano + Bárbara Bardin)
Colaboradores: María Barreu Arnal (arquitectura)
Estructuras: Ignacio Isasi Zaragozá
Aparejador: Nacho Vignolo Peña
Instalaciones: Lorenzo Sánchez del Campo
Parcela: 800 m2
Superficie construida: 180 m2
Industriales: Carpintería: Arte Madera Laimar, Solar Fotovoltaica: Tesla Plus, Aerotermia: Jorge Solano, Carpintería metálica: Pedro López,
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
+ canobardin.es

Reflexiones para jóvenes arquitectos

Reflexiones para jóvenes arquitectos Juhani Pallasmaa
Reflexiones para jóvenes arquitectos | Juhani Pallasmaa

«Quiero crear una especie de bosque de pensamiento donde el lector pueda perderse felizmente».

Juhani Pallasmaa, arquitecto y teórico de la arquitectura de gran reconocimiento inter­nacional, se dirige a estudiantes y jóvenes arquitectos para compartir con ellos sus pensamientos acerca del propósito de la arquitectura y su relación con otros ámbitos culturales.

Concebidos inicialmente como una serie de conferencias, los textos que componen esta obra construyen una idea de la arquitectura basada en la autoconciencia, la reconexión con el medio ambiente y la responsabilidad ética, reflexiones profundas y sinceras que resultarán inspiradoras no solo para estudian­tes y arquitectos, también para diseñadores y otros profesionales de las industrias creativas.

Repensar la política de vivienda | Aldo G. Facho Dede

Repensar-la-política-de-vivienda--Aldo-G.-Facho-Dede-Perú-Libre-plantea-que-la-vivienda-digna-sea-reconocida-como-derecho-en-la-Constitución
Tamaño de viviendas disminuye (Agencia Andina)

El acceso a la vivienda es una preocupación permanente para el Estado Peruano, aunque los esfuerzos han sido históricamente insuficientes frente a la creciente y compleja demanda. A partir de la Constitución de 1993, las políticas de vivienda se centraron en la formalización de la propiedad, y en facilitar créditos a través de la banca privada para la adquisición y construcción. Para lo segundo, en 1998 se creó el Fondo Mi Vivienda (FMV).

El crédito Mi Vivienda ayudó a que miles de familias puedan comprar un departamento gracias a un producto hipotecario que incluía bonos y tasas fijas, en un contexto de estabilización económica y con un sistema financiero conservador. Esto fue evolucionando con el pasar de los años, tanto en la demanda como en la mayor oferta de créditos.

Actualmente, un porcentaje importante de los productos que se ofrecen como “vivienda de interés social” se queda en el tercio de la población de mayores ingresos. Ello principalmente debido a la relación entre el precio de los inmuebles y la capacidad económica y financiera de las familias.

Como podemos apreciar, mantener un enfoque basado en la compra o construcción de una vivienda propia ha alejado al Estado Peruano de las personas que más necesitan de su apoyo. Mientras tanto, en diversos países de la región, la vivienda de alquiler ha ganado relevancia como alternativa digna y accesible, especialmente para jóvenes y adultos mayores. En el Perú, este mercado es principalmente informal y en muchos casos la oferta es precaria. Investigaciones recientes señalan que el número de inmuebles ofrecidos se ha triplicado en la última década en los distritos populares de Lima, posicionándose como la única alternativa para una demanda creciente (A. García, 2022).

En contraste, el mercado formal de alquiler es aún incipiente, y está dirigido principalmente a sectores de altos ingresos. Las empresas del sector señalan diversas barreras, entre ellas las cargas tributarias (18% de IGV y 29,5% de impuesto a la renta, frente al 5% que pagan las personas naturales), y un marco normativo desactualizado y limitativo para el desarrollo de proyectos de vivienda.

A diferencia de nuestro país, en Chile, Colombia y México no se aplica el IVA (IGV) al alquiler de inmuebles no amoblados, y las normas urbanísticas están mucho más avanzadas, estimulando la densificación y permitiendo la innovación en productos residenciales. En el caso de Lima, la mayoría de ordenanzas datan del 2004 y 2006, y algunos distritos tienen normas propias que regulan el tamaño de los departamentos y la cantidad de estacionamientos.

Otro tema importante es analizar y comprender la demanda. La adquisición mediante un crédito hipotecario no siempre es la mejor opción para los jóvenes, quienes valoran la flexibilidad y priorizan la ubicación. Además, el precio mensual de un alquiler en los distritos de Lima Moderna es entre un 20% y 30% menor que la cuota de un crédito para una propiedad similar, lo que hace del alquiler una opción económica viable. Para atender a este grupo de peruanos, en el 2019 se lanzó el Bono de Renta Joven, que ofrece un subsidio en la cuota de alquiler a las familias de dos o más miembros. Sin embargo, la promoción de esta importante ayuda ha sido muy limitada, y mantiene un formato familiar conservador.

Esto podría cambiar si, por ejemplo, se redirige el presupuesto destinado a subsidios para la compra de viviendas de mayor valor hacia el bono de renta joven, robusteciendo la oferta. Asimismo, se podrían plantear incentivos tributarios y normativos, trabajados con las municipalidades provinciales, para promover proyectos en las zonas donde se concentran las actividades laborales, o en los nodos de transporte.

En conclusión, la situación actual del déficit habitacional exige una revisión de las políticas públicas y un enfoque en herramientas que permitan diversificar la oferta de vivienda. La promoción de la vivienda en alquiler formal, con el respaldo de un marco normativo y tributario adecuado, podría ser clave para atender una demanda que se vuelve cada vez más diversa y flexible.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030

En un país tradicionalmente vinculado a la construcción artesanal, Sergio Baragaño lidera un cambio de paradigma con Room2030, una startup que integra la arquitectura y la fabricación en un proceso modular, industrializado y sostenible. Nacida en colaboración con ArcelorMittal, Room2030 comenzó como un laboratorio en forma de habitación de hotel para testar desarrollos tecnológicos y hoy fabrica viviendas y edificios completos con plazos, costes y calidades controlados.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030

Baragaño defiende la fabricación como el “nuevo modo de construir”: un proceso industrial donde diseño, tecnología y sostenibilidad convergen en un producto de calidad y flexible, que facilita la personalización y la escalabilidad. Con precios competitivos, plazos de entrega récord y garantía de procesos certificados, Room2030 ofrece una alternativa viable al problema de la vivienda y al reto de la escasez de mano de obra cualificada.

“El tiempo es importante, al igual que el dinero. O la optimización, la calidad por estar en una fábrica. También seguridad, calidad de materiales, ejecución. Es un precio cerrado, como los coches, con certeza de plazo y de precio. Y la flexibilidad que permite hacer crecer ese edificio si tienes necesidades a futuro e incorporar plantas de arriba, o de manera horizontal”.

En esta entrevista analizaremos su trayectoria profesional, los desafíos normativos y culturales de la industrialización en España, y el papel de la tecnología en la transformación del sector. Exploraremos, además, cómo la industrialización puede ser la clave para garantizar el relevo generacional en la construcción y para integrar la sostenibilidad en la vivienda del futuro.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
¿Cómo se definiría Sergio Baragaño?

Una arquitecto curioso e inquieto, que no se limita a la práctica habitual de diseñar edificios si no que trata de moverse en los límites de la profesión, alrededor de la arquitectura.

¿Cómo, cuándo y por qué acaba Sergio Baragaño como CEO de Room2030

He estado toda mi carrera vinculado al entorno y al sector industrial y tecnológico, primero por el hecho de nacer en Asturias, con gran tradición minera y siderúrgica, después como parte de ArcelorMittal y durante 15 años al frente del estudio de arquitectura [baragaño] donde ya fabricábamos todos los edificios, desde 2015 donde ganamos el Concurso Internacional para la Terminal de Cruceros del Puerto de Bilbao.

En 2018 arranco la apasionante aventura de ROOM2030 con un consorcio de multinacionales innovadoras del que acaba naciendo la startup ROOM2030 que fundo en 2021 y tengo la suerte de dirigir desde entonces.

Nace de la necesidad de diseñar para fabricar en serie con el afán de transformar el sector de la construcción y de responder a las necesidades de hábitats actualizados y fabricados de forma avanzada.

¿Te encontraste con muchas dificultades para iniciarte?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico en de Room2030 ?

Todo el mundo que ha emprendido en nuestro país y en realidad en cualquier país sabe de lo complejo que es y de la exigencia de este camino.

Una startup trata de comprimir al máximo en periodos de tiempo más cortos de lo habitual el desarrollo de nuevas soluciones o ideas, con lo cual la velocidad y el día a día es de una exigencia altísima.

Se habla siempre del Valle de la muerte de una startup (9 de cada 10 no superan los 3 los de vida) Las dificultades casi siempre están en los momentos de crecimiento, escalado y en la internacionalización. Lo mejor está aún por venir… En estos primeros años hemos conseguido ir duplicando equipo y facturación año a año.

¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para dirigir Room2030? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?

Siempre. Arquitectura es una carrera maravillosa y muy completa que te da una visión y una forma de acercarte a los proyectos de una manera muy diferente, pero a la vez es muy superficial en el sentido que sabes muy poco de muchas cosas, con lo cual siempre estamos aprendiendo.

Finanzas e Innovación han sido las áreas en las que he tenido que formarme más y es algo que me ha ayudado a crecer mucho personalmente en los últimos años.

¡Lo importante es siempre rodearse de un buen equipo!

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
¿Cómo ha evolucionado Room2030 desde sus inicios?

Nacemos con una idea clara y con la intención de tener producto desde el primer momento, lo que nos ha permitido estar en el mercado desde el inicio. Hay una parte de innovación muy importante que nos ha llevado desde proyectos regionales a proyectos europeos en muy poco tiempo.

¿Cómo es el día a día a la hora de un CEO en una compañía como Room2030?

La vida de cualquier persona al frente de un equipo o una compañía es una montaña rusa. En el caso de una startup es una montaña rusa con muchos loops y a gran velocidad, la intensidad se multiplica por 10.

¿Cómo coordinadas las distintas tareas a realizar del equipo de Room2030?

Al final la versatilidad de la arquitectura es interesante en esas múltiples funciones y disfraces que se tiene que poner un CEO en el mismo día. Imagen de marca, comunicación, solvencia técnica, conocimiento financiero, alguien que aporta soluciones a problemas de diferentes ámbitos.

¿Qué tipo de proyectos o actividades desarrolláis en Room2030?

Hacemos habitaciones y edificios de habitaciones en fábrica. Es decir cualquier proyecto se diseña para ser fabricado en serie. Arquitectura, ingeniería, industrialización e innovación trabajan conjuntamente desde el inicio, lo que es complejo a veces pero muy enriquecedor.

Trabajamos bajo nuestro portafolio de viviendas unifamiliares, edificios residenciales, hoteleros, flexliving, etc …

El departamento de innovación tiene mucho peso dentro de la compañía y tratamos que esa innovación se integre lo antes posible en soluciones de mercado.

Tratamos de estará siempre muy cerca de la tecnología y de industrias más avanzadas que la construcción, automoción, aeronáutica, naval, ferroviaria.

Es un equipo pluridisciplinar donde hay arquitectos pero también ingenieros, astrofísicos o economistas.

¿Qué referencias manejáis a la hora marcar el rumbo de Room2030?

Referencias a seguir, humildemente los Eames que siempre han estado muy cerca de vanguardias tecnológicas de su momento como IBM, creemos que nos puede ayudar a crecer y a transformar un sector muy tradicional.

La democratización de la industria del automóvil con el Ford T de Henry Ford o ejemplos más cercanos como Apple que ha conseguido introducir y acercar un producto atractivo y tecnológico.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
¿A qué segmento de público/cliente os dirigís en Room2030?

Tenemos diferentes líneas de trabajo con nuestros productos, vivienda unifamiliar que se dirige más a cliente particular y se basa en modelos concretos de catálogo, verticales de edificios de diferente programa dirigidos a compañías hoteleras, compañías de residencias junior/senior, etc …

¿Cómo es el proceso de captación de clientes en Room2030?

Intentamos ser muy activos en comunicación, redes sociales y participación en eventos sectoriales a nivel nacional e internacional. Tratamos de cuidar nuestra imagen de marca al máximo.

Tenemos sectores muy claros donde creemos que la industrialización es una solución única y tratamos de focalizarnos ahí, detectando clientes potenciales, etc.

¿Estableces sinergias con otros campos? 

Sí, siempre, no tiene sentido tratar de hacer algo solo hoy en día. Tenemos la suerte de tener un consorcio que nos apoya desde el principio y con el que seguimos trabajando día a día. Un ecosistema alrededor que va creciendo cada día y nos ayuda en todo lo que tiene que ver con mercado, desarrollo de producto, comercialización, comunicación.

Nacemos de un consorcio innovador y tecnológico, está en el ADN de todo el equipo. IA, blockchain, IOT, Realidad Virtual, son disciplinas habituales desde el origen de ROOM2030 y tratamos de actualizarnos día a día.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor? ¿En qué sentido?

La red es una herramienta de difusión y conexión con clientes y nuevos proveedores, estamos desarrollando do nuestra propia plataforma digital que nos ayuda a conectar a toda la cadena de valor con la que trabajamos habitualmente.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

La intensidad de la actividad profesional de cualquier arquitecto deja poco espacio, pero como decía al principio todo lo que pasa alrededor de la arquitectura, que al final es casi todo, arte, cine, música, literatura y viajar siempre.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Yo soy muy positivo en general y con la profesión en particular. Creo que vive un momento dulce en una época de cambios que tenemos que saber aprovechar como colectivo, algo que no hemos hecho en otros momentos. La flexibilidad y versatilidad que tiene nuestra profesión es un valor que no existe en otras disciplinas.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Interesante, en transformación, con grandes retos. La definición de arquitecto está cambiando y poco queda del modelo más convencional de arquitecto estrella encerrado en su estudio esperando a que vengan los clientes. Hay espacio para todos y para aportar nuestro valor. Creo que tenemos una responsabilidad con la sociedad, con el planeta, más allá del diseño.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Formación de vanguardia y actualizada en las escuelas de arquitectura. Transformación probablemente en la administración y cohesión como gremio a través de la labor de los Colegios de Arquitectos.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Como “emprendedor”, ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión? 

Pues admiración absoluta y mucho energía para alguien que busca los límites de la profesión y las nuevas vías de desarrollo. Creo que es la única vía de darle valor a la arquitectura.

Últimamente he hablado con varios jóvenes muy motivados para estudiar nuestra carrera, probablemente cuando terminen esas nuevas generaciones, nada tendrá que ver con la profesión actual y creo que ese es el reto, transformar la arquitectura y adaptarnos a las necesidades que los nuevos tiempos requieran.

¿Estas contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personal como profesionalmente?

Personalmente creo que hay una trayectoria coherente, que es algo que a nivel personal al siempre me ha preocupado, ser muy responsable con lo que se hace, con lo que se construye y que se pueda ver una evolución en los diferentes proyectos a través de los años.

En el plano personal, la pintura y la escritura son dos aficiones para las que trato de encontrar espacio, así como el objetivo de poder parar y separarse de la arquitectura por un tiempo.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Esa pregunta me hace muy mayor, jajaja.

Sin duda que se formen, que sean lo más pluridisciplinares posible, que aprovechen al máximo el tiempo y las posibilidades actuales. Que viajen todo lo que puedan y que busquen espacios y tiempos más allá de la arquitectura.

Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030
Sergio Baragaño Cachón, arquitectura e industrialización · Room2030

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Sergio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Terraza con Nicolás Valencia, 2024

0

Terraza con Nicolás Valencia es un podcast conducido por el arquitecto chileno Nicolás Valencia, donde se conversa con personas que escriben sobre las ciudades latinoamericanas y sus protagonistas. El objetivo del podcast es conectar la arquitectura con la sociedad de manera accesible y significativa, demostrando que la arquitectura es más que edificios, es parte integral de la vida cotidiana. El podcast se enfoca en conversaciones con autores de libros, artículos y otros contenidos relacionados con la arquitectura y las ciudades latinoamericanas.

«TERRAZA busca conectar la arquitectura con la sociedad de una manera accesible y significativa. Al explorar temas que van desde lo local hasta lo regional, y al visibilizar a autores y sus publicaciones, el podcast no solo informa sino también inspira a una mayor apreciación del entorno construido. El objetivo es demostrar que la arquitectura es más que edificios; es una parte integral de la vida cotidiana que moldea nuestras ciudades y comunidades».

Terraza con Nicolás Valenzuela, 2024
Terraza con Nicolás Valenzuela, 2024

En resumen, Terraza con Nicolás Valencia es un podcast que explora la relación entre la arquitectura, las ciudades y la sociedad a través de conversaciones con expertos y autores en la materia.

1930, una década en la arquitectura en Concepción con Luis Darmendrail

Conversamos con el investigador chileno Luis Darmendrail sobre su libro Concepción 1930 (dostercios editorial), una contundente investigación sobre una década clave en la historia arquitectónica de Concepción.

El importante patrimonio ferroviario de Santiago con Andrea Ortega-Esquivel

Conversamos con la arquitecta chilena Andrea Ortega-Esquivel sobre su libro Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural), un relato crítico sobre la configuración y desarrollo del patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo, la única vía férrea de transporte de pasajeros y de carga activa en Santiago.

Ollas comunes e infraestructuras alimentarias con Nicolás Valenzuela Levi

Conversamos con el arquitecto chileno Nicolás Valenzuela Levi, editor del libro Alimentando la ciudad. Diálogos sobre infraestructura alimentaria urbana (Editorial ARQ), una colección de investigaciones sobre un tipo de infraestructura que muchas veces no notamos que existe hasta que falla.

Mil vidas del Centro Cultural Gabriela Mistral en Chile con Sofía Montealegre Barba

Conversamos con la arquitecta chilena Sofía Montealegre Barba sobre su libro Capas de memoria: El Centro Cultural Gabriela Mistral como palimpsesto arquitectónico (LOCAL Ediciones), publicación dedicada a un protagonista de la historia reciente de Chile desde 1972: el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La fragilidad del movimiento moderno en Lima con Michelle Llona

Conversamos con la arquitecta peruana Michelle Llona, sobre el premiado libro Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (Universidad de Lima), un exhaustivo compilado de las principales obras del movimiento moderno en Perú y el estado de fragilidad en el cual se encuentran.

Dibujando a mano los ríos de Latinoamérica con La Cabina de la Curiosidad

Conversamos con los arquitectos ecuatorianos Marie Combette y Daniel Moreno Flores sobre su libro Los caminos del agua (Arquine, México), una publicación dibujada y escrita a mano sobre los flujos del agua en la geografía de América Latina.

¿Cuál es la arquitectura paraguaya? con José Luis Uribe

Conversamos con el arquitecto chileno José Luis Uribe sobre su libro Viaje a Paraguay (Arquine), un fresco cruce entre literatura de viaje y apuntes arquitectónicos donde nos presenta las obras de Gabinete de Arquitectura, José Cubilla, Lukas Fuster, Estudio Elgué y el Laboratorio de Arquitectura en Paraguay.

 Arquitecturas afectivas y las casas que nos habitan con Mauro Gil-Fournier

Conversamos con el arquitecto español Mauro Gil-Fournier sobre su libro Las casas que me habitan (Arquitecturas afectivas). Gil-Fournier plantea que pensamos que habitamos nuestras casas, nuestras plazas, nuestras ciudades, pero solo habitamos nuestras prácticas ordinarias. Las casas que aquí se presentan son los afectos que nos habitan en el día a día.

¿Cómo es el espacio público en el campo? Con Blanca Zúñiga Alegría

Conversamos con la arquitecta Blanca Zúñiga Alegría sobre su libro Espacio público rural (Sa Cabana), un trabajo fotográfico que pretende capturar y valorar las distintas maneras de habitar el campo chileno en la región del Maule.

Las arquitectas y urbanistas silenciadas de la historia con Zaida Muxí

Conversamos con la arquitecta argentina-española Zaida Muxí sobre su libro Mujeres, casas y ciudades (dpr-Barcelona), una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo al incorporar las contribuciones de tantas mujeres que han sido silenciadas en las historias generales.

Vivir en una ciudad fritanga con Ricardo Greene

Conversamos con el sociólogo chileno y académico de la Universidad San Sebastián Ricardo Greene, editor del histórico Ciudad Fritanga (Editorial Bifurcaciones), una recopilación de 34 crónicas sobre ciudades chilenas no metropolitanas bajo la mirada de poetas, artistas y escritores como Lina Meruane, Jorge Baradit, Marcelo Mellado y María José Navia.

Burbujas financieras, nubes digitales y posverdad con Guilherme Wisnik

Conversamos con el arquitecto y crítico brasileño Guilherme Wisnink sobre su libro En la niebla (Editorial Bifurcaciones), una serie de ensayos donde la niebla sirve como metáfora sobre el estado de incerteza del mundo actual, anudando debates contemporáneos sobre espacio, arte y política.

¿Qué son los espacios performativos en arquitectura? Con Rodrigo Tisi Paredes

Conversamos con el arquitecto chileno Rodrigo Tisi Paredes sobre su libro Objetos y espacios performativos (Ediciones ARQ), una investigación que examina momentos claves para observar, explicar y establecer las posibilidades de ciertas prácticas de performance en la academia y en entornos de disciplinas creativas.

Diseñando espacios públicos en asentamientos espontáneos con Elisa Silva

Conversamos con la arquitecta estadounidense-venezolana Elisa Silva sobre su libro Puro Espacio: Transformaciones del Espacio público en asentamientos espontáneos de América Latina (Actar Publishers), un análisis de una serie de intervenciones del espacio público en comunidades de México, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Chile.

Vida, paisaje y patrimonio del río Mapocho con Sandra Iturriaga

Conversamos con la arquitecta chilena Sandra Iturriaga sobre el libro Mapocho Aguas Abajo (Ediciones ARQ), una publicación desarrollada por Mapocho 42K Lab de la Pontificia Universidad Católica de Chile que propone la revalorización del patrimonio y paisaje del Río Mapocho en su tramo aguas abajo en Santiago, Chile. Agradecimientos a Daniela Contardo.

Grandes obras de la arquitectura moderna en Viña del Mar con Karla Silva

Conversamos con la diseñadora chilena Karla Silva sobre el libro Viña del Mar Moderna, una investigación sobre las principales obras del movimiento moderno entre los años 50 y 60 en la ciudad chilena.

Financiando la arquitectura ante la crisis climática con Betina Rincón

Conversamos con la arquitecta venezolana Betina Rincón, coordinadora de investigación de re:arc institute, sobre el trabajo de la organización filantrópica danesa, apoyando y financiando soluciones comunitarias que enfrenten la crisis climática en todo el mundo. Conoce Non-Extractive Architecture.

¿Cuál es la arquitectura maulina? con Matías González y Sofía Carrión

En el final de la primera temporada de TERRAZA, conversamos desde Talca (Chile) en Área Verde, el proyecto de título de Matías González Ulloa y Sofía Carrión Bobadilla, también líderes de Arquitectura Maulina, una plataforma digital enfocada en la arquitectura, territorio y reflexiones de la inspiradora región del Maule.

Centro Cultural Forges | FIRM Architects

Rehabilitación de la antigua Casa Consistorial de A Fonsagrada (Galicia, España)

La Antigua Casa Consistorial de A Fonsagrada (1845), en desuso desde el año 2015, se convierte con este proyecto en el espacio en el que el Ayuntamiento podrá mostrar a la sociedad la colección que le fue donada por el dibujante Antonio Fraguas “Forges” tras su fallecimiento en 2018.

Centro Cultural Forges FIRM Architects © Luis Díaz Díaz 1
Centro Cultural Forges | FIRM Architects © Luis Díaz Díaz

La propuesta para el Centro Cultural Forges profundiza en algunos de los conceptos básicos de intervención en el patrimonio construido. La lectura y análisis de las diferentes etapas, usos e intervenciones que se sucedieron en el edificio permiten detectar cuáles aportaron valor y cuáles jugaron en contra de las lógicas originales de la construcción. En este sentido, el primer trabajo a realizar fue de limpieza y selección, así como de consolidación de los elementos estructurales deteriorados.

Por otro lado, uno de los grandes retos de introducir un uso museístico en una construcción de este tipo fue la adaptación de la preexistencia a la normativa vigente, sobre todo en lo que respecta a cuestiones de accesibilidad, protección contra incendios, control de temperatura y humedad o eficiencia energética.

Centro Cultural Forges FIRM Architects © Luis Díaz Díaz 15
Centro Cultural Forges | FIRM Architects © Luis Díaz Díaz

Así, se recuperó el patio original de la construcción, que había sido cubierto con una bóveda de metacrilato en la década de los 90, delimitándolo con la aparición de una nueva fachada formada por elementos estructurales de madera de castaño laminado, que funciona además como dispositivo de control y captación solar. Ya en el interior, se aprovechan los espacios generados por los muros de mampostería existentes para desarrollar el programa de necesidades de la manera más elemental posible, añadiendo exclusivamente un núcleo de circulaciones y otro de servicios.

Centro Cultural Forges FIRM Architects 05
Centro Cultural Forges | FIRM Architects | Sección longitudinal

La planta baja se entiende como un espacio de relación con la calle, en pleno Casco Histórico de la villa y junto al Camino Primitivo de Santiago. De este modo, en ella se localizan la futura oficina de turismo, el vestíbulo del Centro Cultural y una sala de usos múltiples extensible al patio recuperado. Por su parte, la planta primera se distribuye en tres salas de exposición que pueden funcionar de manera conjunta o independiente.

Centro Cultural Forges FIRM Architects © Luis Díaz Díaz 8
Centro Cultural Forges | FIRM Architects © Luis Díaz Díaz

Como parte del proceso de reflexión sobre el proyecto, en marzo de 2023, y con el pretexto de presentarlo a la sociedad, se transformó el antiguo Ayuntamiento en un espacio efímero de exposición y debate en el que se mostraron obras de Forges, imágenes y planimetría del propio proyecto, además de invitarse a expertos en materias afines para aportar al mismo.

En cuanto al uso de materiales y recursos en la intervención, se partió de la premisa de utilizar materiales y mano de obra locales, lo que lo hiciera viable tanto a nivel económico como medioambiental. Se entiende la rehabilitación del patrimonio existente como uno de los conceptos más básicos de sostenibilidad. El abandono de infraestructuras y tejido urbano es improductivo e innecesario. Genera más gasto.

En esta misma línea, y teniendo en cuenta la presencia de una pequeña industria en la localidad dedicada al aserrado de castaño, se optó por el uso de esta especie de madera, en todos los formatos disponibles: madera estructural aserrada y laminada y acabados tanto de pavimentos como de paramentos verticales. Por una parte, la apuesta por este tipo de industrias permite mantener una opción de silvicultura alejada de los monocultivos de pino y eucalipto, siendo además una forma de regular de manera local las relaciones entre economía y ecología, contribuyendo a la descarbonización del sector de la construcción.

Obra: Centro Cultural Forges
Emplazamiento: Rúa Burón n.12, A Fonsagrada (Lugo, Galicia, España)
Autores: FIRM Architects (Daniel Gómez Magide | Adrián López Rancaño)
Otros técnicos: TimberSoul by Cándido Hermida S.L. (Estructura de madera) | Estudios Inimatec S.L. (Instalaciones)
Promotor: Concello de A Fonsagrada (Galicia, España)
Fotografía: Luis Díaz Díaz
+ firm-arch.com

Vivienda en el área metropolitana de Barcelona 2015-2024

El Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial (IMPSOL) promueve vivienda protegida asequible, innovadora, de calidad y que responda a requisitos de género. Para llevar a cabo este trabajo, fomenta los concursos de arquitectura con el objetivo de conseguir la máxima calidad arquitectónica de las propuestas a partir de la captación del mejor talento profesional y favorece una estrecha colaboración con los equipos autores en el desarrollo del proceso.

Vivienda en el área metropolitana de Barcelona 2015-2024
Vivienda en el área metropolitana de Barcelona 2015-2024

Esta publicación recoge los proyectos y obras promovidos por el IMPSOL, desde 2015 hasta 2024, que muestran los nuevos criterios alcanzados: la calidad arquitectónica, la eficiencia energética, la innovación tipológica y la inclusividad; un cambio importante respecto a las propuestas de vivienda social en el área de metropolitana de Barcelona, puesto que no ha existido tanta innovación arquitectónica en este tipo de vivienda en el último medio siglo. Los proyectos de vivienda que se exponen rompen radicalmente con los modelos esquemas establecidos hace décadas.

VAD 13. El patrimonio

VAD13. El patrimonio
VAD13. El patrimonio

El término patrimonio se asocia indefectiblemente a bienes materiales con valor crematístico, pero aquí en este número de la revista VAD veredes, arquitectura y divulgación nos ocuparemos de ese otro patrimonio que es un valor colectivo, algo que pertenece a todas las personas por igual y que puede ser material, pero también inmaterial o intangible: es nuestra herencia cultural, la que se ha ido gestando a lo largo del tiempo y la que, conscientes o no de ello, estamos creando día a día y que será transmitido a las generaciones venideras.

Esta reflexión nos lleva a preguntarnos: ¿qué es realmente el patrimonio?

Nos referimos a un concepto que tradicionalmente ha estado asociado a la monumentalidad o a la belleza. Catedrales, castillos palacios, monumentos para ser observados y admirados, casi siempre desde la distancia; esa distancia que existe entre lo excepcional y lo cotidiano, lo ajeno y lo propio, lo inalcanzable y lo accesible. Pero el patrimonio va más allá. En la actualidad ese concepto decimonónico, que ha perdurado durante buena parte del siglo XX y aún hay quien lo mantiene, ha quedado obsoleto. Ahora somos conscientes de que al hablar de patrimonio estamos hablando de legado cultural, y poco a poco se han ido integrando en el imaginario patrimonial otros elementos que no se habían contemplado con anterioridad, e incluso habían sido denostados, como el patrimonio industrial, el patrimonio inmaterial o los paisajes culturales.

Son esos otros patrimonios que reconocen los valores culturales de la memoria del trabajo, con sus elementos construidos, sus archivos, sus oficios, sus huellas en el terreno. También de los que contemplan las formas de vida, las costumbres, las relaciones sociales o los saberes como valores culturales. Y, desde luego, de los paisajes culturales generados por el desarrollo de la actividad humana, entendidos ya no como lugares pintorescos de belleza excepcional sino como un entramado de relaciones, esas relaciones que se establecen entre los seres humanos y el medio que habitan, entre los elementos de diversa índole que lo integran y que conforman un todo, teniendo en cuenta que el TODO es más que la mera suma de las partes.

Todos ellos son también patrimonio. Ya no es, o no debería ser, algo distante, sino próximo e integrado en la vida cotidiana; lugares para vivir y compartir.

Pero no sólo ha cambiado con el tiempo el propio concepto de patrimonio, sino la forma de entenderlo y atenderlo. Hay certezas, como la necesidad de conocer, estudiar o investigar, que va más allá de la mera exhibición vacía de contenidos para ser contemplados, e incluso admirados, por un público estático; o el papel que juega la sociedad y la necesidad de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

En este sentido, disponemos desde hace ya veinte años de una herramienta que marcó un hito en la forma de entender el Patrimonio: se trata del Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad, conocido de forma coloquial como Convenio de Faro 2005. Plantea el reconocimiento de los derechos culturales como parte de los derechos humanos, fomentar la responsabilidad colectiva hacia el patrimonio, y promover su conservación y uso sostenible para el desarrollo humano y social. Fue un texto absolutamente novedoso, que no ha sido superado hasta ahora, aunque su implementación en los Estados se va realizando de forma paulatina y desigual. Entre los nuevos enfoques, encontramos la figura de comunidad patrimonial, compuesta por personas que valoran aspectos específicos de un patrimonio cultural que desean conservar y transmitir a futuras generaciones, en el marco de la actuación de los poderes públicos. Este planteamiento que ahora nos resulta lógico y evidente, incluso habitual en muchos ámbitos, en su momento no fue fácil de asimilar.

No obstante, atendiendo a las dinámicas de movimientos poblacionales y al cada vez más masivo turismo global, en la actualidad sería conveniente puntualizar que el objetivo de la conservación del patrimonio no sólo debería ir encaminado a transmitirlo a generaciones futuras, sino también darlo a conocer a otras personas de diferentes lugares o culturas, favoreciendo el intercambio cultural, la cohesión social y el entendimiento mutuo.
Se debe seguir avanzando y aún quedan muchas incógnitas por desentrañar: ¿tiene fronteras el patrimonio? ¿es suficiente y/o adecuada la educación patrimonial? ¿es la antigüedad un valor per se? ¿cómo convive el patrimonio construido con las nuevas arquitecturas en un mismo espacio?

En un momento de incertidumbre, en que aún no conocemos que nos depararán los efectos de la globalización o de los avances tecnológicos, se impone un cambio de paradigma, establecer de partida unos conceptos básicos que permitan ir abordando las incidencias al mismo ritmo que se van presentando.

Quizá una de esas certezas resida en la lectura diacrónica del patrimonio, resultado de dos premisas indisociables: Espacio y Tiempo, única forma de entenderlo para su adecuada comprensión y su justa valoración.

Ante un devenir impreciso, supongamos que nos encontramos un pasaje y, como dice W. Benjamin,

“en los pasajes se trata, no como en otras construcciones de hierro, de iluminar los espacios interiores, sino de amortiguar el espacio exterior”.

Amortigüemos pues, en pro de su auténtica valoración, el impacto de las tendencias exteriores que empujan con fuerza hacia la banalización del patrimonio, como si de mercancía se tratase.

Sin necesidad de esperar que pase mucho más tiempo, hoy ya se está consolidando una idea de utilidad asociada a rentabilidad económica que también concierne al patrimonio. Pues bien, cuando esta nueva suerte de utilitarismo mal entendido extiende sus tentáculos (si no tiene valor material, si no es útil, no sirve para nada), parece apropiado reivindicar con N. Ordine la utilidad de lo inútil:

“porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte”.

SUMARIO
Entrevista

– Entrevista a Araceli Pereda. Linarejos Cruz Pérez

Prólogo

– El patrimonio. Linarejos Cruz Pérez

Editorial

– El futuro de nuestro patrimonio cultural. Alfonso Muñoz Cosme

Artículos de investigación

– Más allá de lo monumental: Evolución de la noción de valor en el patrimonio y los desafíos del siglo XXI. Andrea Ortega-Esquivel
– Atlas menor de descampados: Hacia una lectura patrimonial de los vacíos de Alicante. Juan Carlos Castro-Domínguez
– El patrimonio como catalizador del pensamiento crítico en la formación del futuro profesorado de Educación Primaria e Infantil: Un análisis desde la comunidad andaluza. Rafael Guerrero Elecalde | Javier Contreras García
– Entre el vacío y la memoria. La arquitectura frente al patrimonio industrial. Esperanza Marrodán Ciordia
– ¿De qué tiempo es este lugar? Cronotopía, lectura diacrónica del patrimonio y su uso social. Graciela Cecilia Gayetzky de Kuna
– Cuando la ciudad habla: Patrimonio y participación ciudadana como agentes de cambio en las tareas de hacer ciudad. María Toro Martínez
– Reúso y práctica patrimonial: Origen, significados y estrategias en el debate arquitectónico contemporáneo. Graziella Trovato

Artículos de crítica

– Coyunturas: ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Italia? Marella Santangelo
– De la fábrica al territorio: Memoria industrial, patrimonialización y sostenibilidad en paisajes en transformación. Miguel Ángel Alvarez Areces
– Hacia una conservación sostenible e inclusiva del patrimonio. Ana Laborde Marqueze
– Ecopoiesis y patrimonio: Redefiniendo la sostenibilidad de los espacios culturales. Leonardo Patricio Lavanderos Gallardo | Luis Valenzuela Blejer
– ¿Tiene fronteras el patrimonio? María R. Perlines Benito

Reseñas

– Las paradojas de Sigurd Lewerentz. Del Clasicismo al estilo tardío. José Ignacio Linazasoro. Ángel Martínez García-Posada
– La educación patrimonial centrada en los vínculos. El origami de bienes, valores y personas. Joaquín Ibáñez Montoya
– Patrimonio 20XX: Desafíos de la conservación en la construcción de identidades. Carmen Caro Jaureguialzo y David Escudero (coords.). Caridad De Santiago Restoy
– O poboado industrial das Veigas nas Pontes de García Rodríguez (1945–1972) Manuel Souto, Silvia Blanco y Toni García (coords. Eds. Bárbara Gargallo Méndez

Toda la información en web.

La primera (fallida) arquitecta española en el cine | Jorge Gorostiza

La primera (fallida) arquitecta española en el cine Jorge Gorostiza Cartel de una de las primeras películas españolas en que aparece una arquitecta
Cartel de una de las primeras películas españolas en que aparece una arquitecta

En 2017 escribí una entrada cuyo título es «Las primeras arquitectas cinematográficas», sobre películas en que una actriz interpreta el papel de una arquitecta, una de las primeras es de 1913 y otras dos de 1934 y 1937, en esta última la arquitecta además ya era la protagonista de la película. Esa entrada finalizaba:

«respecto a España, el panorama es desalentador, por el momento, sólo he encontrado cuatro personajes que sean arquitectas en otras tantas películas y todas estrenadas en este siglo, la primera es Andrea, interpretada por Bárbara Lennie, en Todas las canciones hablan de mí, dirigida por Jonás Trueba en 2010, supongo que pronto los cineastas de nuestro país encontrarán tramas adecuadas para que sus protagonistas sean mujeres que ejercen la arquitectura».

Ahora no hubiera escrito «la primera», sino «una de las primeras», porque la experiencia me ha enseñado que a veces se pueden encontrar otras películas anteriores a las que se suponía que era la primera.

Después de siete años, entre los 2350 títulos que hay en mi base de datos, entre películas, cortometrajes y películas para televisión, en los que aparece un personaje que es arquitecto o estudia esa carrera, solo hay arquitectas en 278 (el 11,8 %). En cuanto a nuestro país, solo hay un total de 125 títulos (5,3 %) españoles, siendo muchas veces coproducciones con otras naciones, de ellos sólo aparece alguna arquitecta en ocho (6,4 %), siendo una de las primeras la antes mencionada. Desde 2017, en siete años, se ha duplicado el número de arquitectas, pero el porcentaje aún es inferior al del resto del mundo.

La primera (fallida) arquitecta española en el cine Jorge Gorostiza Presagio, obra
Captura de un plano de la mencionada secuencia de Presagio

He vuelto a este tema porque hace unos días viendo Presagio, dirigida por Miguel Iglesias Bonns en 1970, descubrí una escena en la que primero se ve la fachada de un edificio en construcción y a continuación se pasa a su interior, a una habitación donde hay un hombre de pie con un casco amarillo, al lado de la protagonista, Berta (María Silva), que tiene otro casco, esta vez blanco, y está sentada en un taburete, delante de una mesa de dibujo, sobre la que hay unos planos. Él le dice:

        – Mire Berta, llevamos ya mucho tiempo discutiendo eso…

        – Es usted quién discute, yo me atengo a los planos previstos.

        – Hagamos un trato, le pondré mármol de Carrara en la entrada, pero por favor                           colóqueme el hogar en este otro ángulo –señalando a una pared–. Es lo mismo ¿no?

        – No, no es lo mismo, es cuestión de estética, de proporciones…

        – Es cuestión de presupuesto, Berta.
– ¿Por qué lo dabas [sic] sin contar conmigo?

Entonces llega un obrero con un martillo en la mano, acompañando al doctor Bruno Walker (Carlos Miguel Solá), un parasicólogo amigo de ella, que lleva otro casco blanco y pregunta:
        -¿Interrumpo?
El hombre responde:
– Sí, pero no importa. Yo ya he perdido la paciencia ¡Ponga esa chimenea dónde quiera!

Y se va, Cuando se quedan solos, el doctor vuelve a preguntar:

        – ¿Complicaciones?

Berta responde:

        – Las normales.

Gracias a este diálogo, habitual entre profesionales de la construcción, parecía lógico que la mujer fuera arquitecta, pero en una conversación con el protagonista ella le dice que se llama Berta Reinaldi y es decoradora.

La primera (fallida) arquitecta española en el cine Jorge Gorostiza 1970 - Presagio - tt0066242 - Español de Esc (2)
Cartel de Presagio

El guionista de esta película es Enrique Josa, con un argumento de su director Miguel Iglesias y, según el IMDb también participó Gabriel García Márquez, pero no aparece en los títulos de crédito de la versión que he visto; estos cineastas no se atrevieron a que la protagonista fuera arquitecta, hay que tener en cuenta que en 1960 solo había ocho arquitectas en España, «llegando a multiplicarse por cuatro entre el curso 1960 y 1970», según se indica aquí, por lo que cuando se estrenó Presagio, solo había alrededor de treinta y dos; por eso quizás hubiera sido extraño que una protagonista fuera arquitecta, para una sociedad tan conservadora como la de entonces, aun teniendo en cuenta que toda la acción transcurre en Italia, posiblemente para evitar problemas con la censura,

Fuera decoradora o arquitecta, lo importante en el argumento es la secuencia que se ha descrito antes, en la que la protagonista, que posee poderes paranormales, demuestra gracias a su profesión, que además es una mujer decidida, capaz de defender su trabajo y sus convicciones frente a quienes quieren modificarlos.

Entre Arquitectos. Aprendiendo de Nuestros Maestros. José Luis de Miguel Rodríguez

0

La mutua de los arquitectos presenta la serie de entrevistas APRENDIENDO de NUESTROS MAESTROS, dentro de la serie “Entre Arquitectos” cerrando con ello el ciclo del proyecto: El arquitecto en su estudio; El arquitecto nos enseña su obra y Familias de arquitectos. A través de entrevistas, ASEMAS difunde el elevado nivel y capacitación de los profesionales de la arquitectura en nuestro país.

Entre Arquitectos. Aprendiendo de Nuestros Maestros. José Luis de Miguel Rodríguez
Entre Arquitectos. Aprendiendo de Nuestros Maestros. José Luis de Miguel Rodríguez

Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija, quiere poner de manifiesto el enorme potencial y talento de los arquitectos en nuestro país, y entre sus diversas acciones a favor de la profesión, y dentro de la campaña “Entre Arquitectos” formada por una serie de entrevistas que muestran la Arquitectura desde la cercanía de sus protagonistas, inaugura una nueva serie de entrevistas a nuestros maestros, indiscutibles y reconocidos especialistas en sus campos de actividad y colaboradores durante muchos años en la documentación y resolución de conflictos.

Los videos serán difundidos en las diferentes plataformas de la aseguradora. En ellos, los protagonistas compartirán sus aprendizajes de vida y sus conocimientos entorno al campo de la Arquitectura.

En palabras de Fulgencio Avilés, presidente de ASEMAS

“tenemos un rol importante en la formación de los arquitectos tanto en materia de prevención como de visibilidad del conocimiento. Somos una aseguradora formada por y para arquitectos lo que nos permite saber acercarnos y entender la profesión. Compartir experiencias entre nosotros y con la sociedad no cabe duda que es un aporte de valor”.

Jose Luis de Miguel Rodríguez

Doctor arquitecto, catedrático de Estructuras de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista en estructuras de la edificación, es autor numerosos artículos de investigación y publicaciones: volcado en la docencia en universidad y Colegios profesionales, así como en la colaboración intensa con las administraciones en la redacción de las normas técnicas del sector de la edificación. José Luis desborda conocimiento y profesionalidad, trabajando durante más de 50 años en la mejora del conocimiento y entendimiento de las Estructuras y sus patologías. Perito experto, profesional de la edificación y calculista, trasmite vitalidad, motivación en todas sus tareas.

Apasionado docente, participa en esta serie y comparte sus experiencias y recomendaciones con ASEMAS en la que lleva toda su carrera confiando y colaborando.

El proyecto contará con contenidos y entrevistas con los más destacados del campo de la Arquitectura. Un producto, creado y producido por ASEMAS, que difundirá fuera de su oferta de seguros para arquitectos y otros agentes de la edificación.

138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura)

138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura 2
138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura

El proyecto, que consta de 138 viviendas concebidas para alquiler y distribuidas en 12 plantas más ático, se sitúa en las dos parcelas centrales de un conjunto lineal de 4, por lo que dispone únicamente de 2 fachadas con orientación Este y Oeste respectivamente.

Esta configuración y orientación de las parcelas se convierte en uno de los hilos directores del diseño del proyecto con el objeto de reducir las ganancias térmicas en las épocas más calurosas.

Por ello, y para optimizar el comportamiento energético de la edificación, se ha diseñado un sistema de fachada compuesto por tres planos:

a) por un lado, el plano vertical de la propia alineación de fachada, en el que se sitúa la envolvente térmica de la edificación;

b) por otro lado, un segundo plano vertical configurado por un sistema de protecciones solares móviles que se sitúa a 1,90 m del anterior y cuya función principal es la de bloquear la radiación solar en los momentos en los que ésta presenta mayor componente horizontal para ofrecer una protección extra a la envolvente térmica, y;

c) un plano horizontal dispuesto en cada una de las plantas en el que se alternan partes opacas (terrazas) y partes permeables al paso de luz (celosías) con una función doble: por un lado, tamizar el paso de luz y, por otro, tamizar la visión entre terrazas de distintas plantas con el objeto de dotarlas de mayor nivel de privacidad.

138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura 3
138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura

Este sistema de fachada compuesto por los tres planos antes descritos se concibe como un sistema dinámico en permanente cambio en base a dos parámetros principales: por un lado, la cambiante incidencia solar que define un juego de luces que evoluciona a lo largo del día y, por otro, la activación de las protecciones solares verticales por parte de los usuarios de las viviendas, confiriendo una mayor o menor presencia del segundo de los planos verticales de los que se compone la fachada.

La distribución de las viviendas se realiza mediante la alternancia de tipologías simétricas en plantas pares e impares, tratando de conseguir la mayor optimización de superficies construidas para dotar al conjunto de una mayor proporción de zonas y espacios comunes.

138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura 16
138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) © David Frutos Fotografía de Arquitectura

Estas zonas comunes que completan el programa de viviendas se sitúan en la planta baja y semisótano de la edificación, en las que se incluyen usos como piscina, zona deportiva y zona de juegos exterior cubierta o zona deportiva interior. Los usos de garajes y trasteros se sitúan en las 3 plantas sótano de las que dispone la edificación.

Obra: 138 Viviendas, espacios comunes y garajes en Murcia
Ubicación: Calle Ermita de Atocha. Murcia (España)
Año: 2025
Superficie de parcela: 1.575 m2
Superficie construida: 16.211 m2
Autor: Manuel Costoya Estudio de Arquitectura (MCEA)
Fotografía: David Frutos Fotografía de Arquitectura
Promotor: GRUPO LAR + PRAEMIA REIMS
Fotografía: David Frutos Fotografía de Arquitectura
+ manuelcostoya.com

Hojas de reclamaciones. Escritos sobre crítica de arquitectura

0
Hojas de reclamaciones. Escritos sobre crítica de arquitectura - Santiago de Molina
Hojas de reclamaciones. Escritos sobre crítica de arquitectura | Santiago de Molina

Este libro reúne más de quince años de escritos sobre arquitectura, pensamiento y sociedad, surgidos en un momento de cambio profundo: desde la crisis de 2008 hasta los debates del presente marcados por lo ecológico, lo identitario y la transformación digital.

A través de textos ágiles, certeros y comprometidos, se reconstruye el relato de una generación que buscó nuevas formas de pensar y practicar la arquitectura al margen del espectáculo, explorando caminos posibles para una disciplina más responsable y consciente.

Con una mirada lúcida y crítica, siempre anclada en la historia, los medios propios de la arquitectura y su vínculo con la cultura, estas páginas trazan un mapa de temas urgentes: desde la enseñanza, la vivienda, la herencia, la crítica y su vigencia, el papel de los viejos maestros o la arquitectura como acto ético.

Un libro que, más que ofrecer respuestas cerradas, invita a pensar sobre los retos a los que se enfrenta hoy la arquitectura, con el tono de quien ha debatido, discutido y escrito desde el interior mismo de la profesión.

Santiago de Molina

Es decano de la Escuela Politécnica Superior y profesor titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Su obra ha recibido diferentes premios en concursos nacionales e internacionales. En Ediciones Asimétricas ha publicado los libros Hambre de arquitecturaMúltiples estrategias de arquitectura y Todas las escaleras del mundo. También es autor de Arquitectos al margen y Collage y Arquitectura, libro seleccionado a los premios FAD de Teoría y Crítica 2015. Es colaborador habitual de numerosos medios especializados. Dirige desde el año 2009 el blog Múltiples estrategias de arquitectura.

Desear el habitar | José del Carmen Palacios Aguilar

Desear el habitar José del Carmen Palacios Aguilar Incontri di Martinafranca '79 - photographic print - Credits Associazione Archivio Mauro Staccioli Fotografia Bibliotheca Hertziana – Max-Planck-Institut für Kunstgeschichte, Roma. Foto di Enrico Cattaneo
Incontri di Martinafranca ’79 – photographic print – Credits Associazione Archivio Mauro Staccioli Fotografia Bibliotheca Hertziana – Max-Planck-Institut für Kunstgeschichte, Roma. Foto di Enrico Cattaneo

Desear el habitar es provocar en nosotros mismos la condición de permanencia, ya soñarnos en un lugar nos sitúa en el momento donde suceden las cosas, también el hecho de alguien que nos ve buscando ese habitar; buscando esa permanencia, también es aquello que nos encuentra mientras imaginamos ese mundo donde cabríamos, es que cuando habitamos la mente, el pensamiento, construimos lugares, a veces deseamos quedarnos, un instante quizás, habitando, viviendo.

Desear el habitar es ya construir, es habitar esa condición que tiene el espacio previo a su existir.

Desear el habitar es el inicio de esa construcción de encuentros de vidas imaginadas que se mueven sin rumbo, pero en esa búsqueda de algún lugar que los justifique, que los señale, los identifique, se detienen y habitan, como almas que nadie ve, pero que recorren, viven, comparten y nos rodean, nos envuelven, y terminan por construir ese vacío que es finalmente quien nos alberga cuando nos detenemos.

Desear el habitar es habitar, imaginar la vida ya es habitar, andar sobre nuestros pensamientos, construir caminos y rutas ya es declarar que nuestra presencia pertenece a ese lugar que tal vez añoraba por encontrarnos y no tanto nosotros a él.

Desear el habitar José del Carmen Palacios Aguilar Rachel_Whiteread
Rachel Whiteread | Fuente: artangel.org.uk

Julio Ramón Ribeyro y las ventanas. Insumos para un pensamiento arquitectónico-literario | Víctor Hugo Palacios Cruz

Julio Ramón Ribeyro y las ventanas. Insumos para un pensamiento arquitectónico-literario Víctor H. Palacios Cruz person-architecture-wood-road-street-window
Ventana

Fue por culpa de una “ventana” que me acerqué a la arquitectura y experimenté, de pronto, el placer de descubrir que siempre se trataría de un “acercamiento” y nunca, por fortuna, de una llegada definitiva. El camino prosigue y, con el paso de los años, de las lecturas y de los cafés, esta preciosa disciplina no cesa de extenderse ante mis ojos y conforme más se aleja de mi vista –porque cada día creo ver siempre un poco más– más se instala dentro de mí.

Como decía Marcel Proust,

“nadie sabe mejor el valor de un vestido que la muchacha humilde que no se lo puede pagar”.

Ahora mismo, la arquitectura es la prenda dorada que no me puedo permitir, pues otras aventuras emprendidas con antelación, y de cantos igualmente seductores, absorben mis horas y mis medios. Soy pues esa persona “condenada” a la felicidad de tener cada mañana algo pendiente, ese algo «más» que da a la estrechez de cada día precisamente eso: una ventana. Una abertura, diría el poeta Rilke,

“al anchuroso mar de la existencia”.

Hace muchos años sucedió que yo quería publicar un libro que reuniera mis artículos dispersos sobre los temas más variados y había elegido, con exceso romántico sin duda, el título de La lluvia en la ventana. Fue entonces que acudí –y mi memoria fotográfica del momento resulta inmune al color sepia y al rondar de las polillas– al primero de todos mis amigos arquitectos, Raúl Gálvez Tirado, andaluz residente en Perú y fundador y miembro de Angas Kipa, un estudio arquitectónico lambayecano merecidamente lleno de encargos, de talento, de logros y de una abundancia de futuro.

Raúl me recomendó, aquella vez en el noveno piso de un edificio, ciertas lecturas con nombres, títulos y otros detalles, pero lo más generoso que me dio en realidad fue su paciencia benedictina para soportar mi explicación –seguramente larga como todas mis explicaciones, perdonen ustedes– sobre por qué se me había ocurrido que debía documentarme sobre el uso y los significados de la ventana según la mirada de la arquitectura profesional.

Hasta ese instante, este elemento de la construcción era para mí solo el vano circular o de ángulos rectos que representaba el suave e insistente llamado que me hacía el mundo a fin de no dejar de sentirlo, aunque me encontrara encerrado y dichosamente envuelto en mis lecturas y mis ratos dedicados a juntar palabras sobre el papel o la pantalla. Pero, en lugar de “mundo”, yo elegí la “lluvia”, porque mucho más que el sol que, para mí que soy oriundo de una ciudad ferozmente soleada y calurosa (Piura, al norte del Perú), es la lluvia la que, como en la verdísima sierra donde he vivido lo más asombrosamente feliz de mi infancia y adolescencia, más persuasivamente me llama pues, en lugar de cegarme y separarme de todo como hace el sol, ella parece por el contrario hablarme primero tímidamente hasta que, al poco rato, escucho al fin su voz suave, multitudinaria y universal. Eso sí, cuando se ha dado cuenta de mi indiferencia o mi sordera, entonces no duda y levanta la voz y carraspea con la violencia de sus truenos retumbantes.

Al fin, cuando miro a través de la ventana, la lluvia –como a otros el mar o las estrellas– parece decirme que, tenga lo que tenga entre mis manos, sume lo que sume en mi cabeza, la vida verdadera, el mundo que se toca y existe y, también, las personas infinitamente más reales que las ideas resuenan allá afuera, adonde hay que volver y, sobre todo, adonde no hay que dejar de volver.

Es, por tanto, en gran medida a la lluvia y, por ello, a la ventana a lo que debo el firme deseo de no quedarme para siempre dentro de la confortable cárcel de la mente, en ese reino de la razón que renuncia a los sentidos y al testimonio del prójimo, con sus atrayentes fantasías, sus ilimitadas justificaciones y sus deslizamientos dogmáticos.

Julio Ramón Ribeyro y las ventanas. Insumos para un pensamiento arquitectónico-literario Víctor H. Palacios Cruz architecture-skyline-night-window-building-skyscraper-32199-pxhere.com
Skyline night

Aquel libro que se iba a titular así, nunca vio la luz. No tuvo ventana ni puerta por donde acceder al orden de lo existente. Pero los días discurren siempre hacia adelante y ahora que escribo otro (que espero que tenga mejor suerte) dedicado a la dimensión filosófica en la obra literaria de Julio Ramón Ribeyro, la reunión de algunas citas de este para mí inagotable escritor peruano sobre su relación con la ventana me lleva, primero, al recuerdo de ese ya viejo amor por la ventana y, segundo, al breve y sencillo deseo de publicarlas en este lugar, al que seguramente los lectores se asomarán a través de esa otra pequeña ventana de cristal iluminado que, sin embargo, no se abre de par en par, como las ventanas de verdad.

Como le ocurre a todo proyecto de escritura, la ejecución de la tarea no hace más que ensanchar lo planeado, al punto que he tenido que decidir –con la crisis consiguiente– el renunciar a ciertos temas y desarrollos con la intención de, al menos, tratar debidamente y con detenimiento lo que finalmente incluirá el primero de mis libros dedicados al filósofo latente que creo poder ver en el autor de La palabra del mudo.

De modo que, como “el bien es difusivo”, según los teólogos medievales, consideré justo agradecer a mis amigos arquitectos por medio de esta juntura de textos sobre uno de los numerosos asuntos de interés arquitectónico y urbanístico que los cuentos, novelas y otros textos del autor de La palabra del mudo abordan o mencionan de manera francamente irresistible. Otro día habrá que reunir sus citas sobre azoteas, arboledas, casas, parques, malecones, vistas del mar, habitaciones de hotel, límites distritales y transformaciones urbanas, los objetos y la ropa en relación con los espacios, etc. Otro día.

Ribeyro y las ventanas: citas
Diario madrileño de 1955:

“Es imposible resolver los misterios de mi destino asomado al patio de una casa de vecindad. De los cordeles cuelgan pijamas, camisetas, calcetines, intimidades femeninas. Al fondo los gatos se alborotan cada vez que lanzo un salivazo. Asciende un olor a cocina. Por las ventanas abiertas veo circular hombres en tirantes, viejas que trabajan infatigablemente. Arriba un cuadrilátero de cielo oscuro donde no brilla una estrella. Rumor de voces. Preparativos para el sueño. La noche crece sordamente como la marea de un mar invisible”. (2003, 65).

Cuento “Los españoles” (1959)

“He vivido en cuartos grandes y pequeños, lujosos y miserables, pero si he buscado siempre algo en una habitación, algo más importante que una buena cama o un sillón confortable, ha sido una ventana a la calle. El más sórdido reducto me pareció llevadero si tenía una ventana por donde mirar a la calle. La ventana, en muchísimos casos, reemplazó para mí al amigo lejano, a la novia perdida, al libro cambiado por un plato de lentejas. A través de la ventana llegué al corazón de los hombres y pude comprender las consejas de la ciudad”. (2009, 427)

Diarios de 1960

“Una ciudad (París) de extraños y yo el más extraño de todos. Vano intento de dormir en mi cuarto sin ventana a la calle”. (2003, 219)

Diarios de 1973

Recién operado, “me hago traer un carnet al hospital con la intención de escribir, pero termino por no hacerlo. Para escribir yo necesito mi marco habitual –cigarrillos, vino, un sillón cómodo, a veces música, una ventana a la calle–. De otro modo me es imposible hacerlo. Se diría que las ideas no brotan de mí espontáneamente, por una operación subterránea de mi espíritu, sino que son extraídas de mi contorno por un fenómeno de ósmosis. Además de todo esto, es casi indecente escribir en un hospital. Todo es tan terrible y al mismo tiempo tan banal. Un vecino que se muere, una comida que nos llega fría. Todo se da en el mismo nivel”. (2003, 383)

Prosas apátridas

“La vida se nos da y se nos quita, pero hay momentos en que la merecemos, quiero decir que depende de nosotros que continúe o que cese. Y esto lo digo al recordar aquella noche atroz en el hospital, en la cual lloraba desamparado sintiéndome perdido y sin ningún socorro posible […] De pronto vi por la ventana que comenzaba a amanecer y escuché muy tenuemente el canto de los pájaros. Se acercaba la primavera. Sabía que en el hospital había un claustro arbolado e imaginé que las primeras hojas estaban por brotar. Y fue una hoja la que me retuvo. Quería verla. No podía morirme sin abandonar ese cuarto y retornar aunque fuera de paso a la naturaleza. Ver esa hoja verde recortada contra el cielo. ¿Por qué absurdo raciocinio pensaba que mi vida dependía de ver esa hoja verde? Y me esforcé: resistí, luché porque llegara el día y me permitieran contemplar por la ventana el patio. Me bajaron en camilla por el ascensor. Y al llegar al claustro vi los árboles implacablemente pelados, pero en la rama de uno de ellos había brotado una hoja. Pequeñísima, traslúcida, recortada contra el cielo, milagrosa hoja verde”. (2014, 141, 108-109)

Prosas apátridas

«Esas viejas casas de París, en barrios descuidados y olvidados, sus altas fachadas grises, sus portones sucios, sus muros descascarados, sus escaleras sombrías. Uno imagina que no pueden cobijar más que la soledad, la vergüenza, la desesperación y la muerte. Y de pronto se abren de par en par los postigos de una ventana y asoma sonriente, abrazada, una pareja de jóvenes amantes». (2014, 167, 125)

Dichos de Luder:

“–Hay que estar muy atentos –dice Luder–, hay que estar día y noche atentísimos para descubrir la ventana por la cual podemos despegar intrépidamente hacia lo desconocido”. (2018, 52).

Colofón

Un fragmento de la biografía de Julio Ramón Ribeyro escrita por Jorge Coaguila, “Ribeyro, una vida”:

Dice Alida Cordero, esposa del escritor: “Cuando Julio Ramón compró el departamento en Lima, compró una ventana para ver Barranco y Lima. No se preocupó de si tenía 20 metros cuadrados, 40, 50 o 100. ¡Compró una ventana!” (2021, 449).

“Le dije a mi esposo: «Julio Ramón, ¿cómo has comprado esto? Podías comprar algo más grande». Y me dijo: «No, es que no has visto la ventana. De la ventana ves todo. Toda la bahía de Lima. Desde Chorrillos hasta La Punta»” (2021, 449).

Añade Alida:

“Tenía una fascinación por las ventanas. En todas partes, buscaba vivir en departamentos o casas con ventanas a la calle” (2021, 450).

Dice Jorge Coaguila:

“Su vecino de piso el cineasta Luis Llosa, primo de Mario Vargas Llosa, declararía el día del entierro del cuentista: «Lo veía siempre mirando el mar, reflexionando»” (2021, 450).

Bibliografía

Ribeyro, Julio Ramón (2009) La palabra del mudo I y II. Lima: Seix Barral.
Ribeyro, Julio Ramón (2003) La tentación del fracaso. Barcelona: Seix Barral.
Ribeyro, Julio Ramón (2014) Prosas apátridas. Lima: Seix Barral.
Ribeyro, Julio Ramón (2018) Dichos de Luder. Lima: Revuelta.
Coaguila, Jorge (2021) Ribeyro, una vida. Lima: Revuelta.

Entrevista a Enrique Rovira-Beleta, reinvención del espacio público con propósito inclusivo

La arquitectura, como disciplina social, estética y técnica, enfrenta hoy uno de sus mayores retos: garantizar entornos accesibles, habitables y compartidos por todos. En este contexto, la figura de Enrique Rovira-Beleta emerge como un referente imprescindible. Con más de cuarenta años de experiencia dedicados a la accesibilidad universal, su trayectoria ha sido determinante en la incorporación de criterios inclusivos en el diseño arquitectónico y urbano contemporáneo.

Entrevista a Enrique Rovira-Beleta, reinvención del espacio público con propósito inclusivo
Entrevista a Enrique Rovira-Beleta, reinvención del espacio público con propósito inclusivo

Arquitecto de formación y parapléjico desde 1982, Rovira-Beleta transformó una experiencia personal en una misión profesional. Su trabajo desde la Administración Pública, la docencia y su propio estudio ha influido en la redacción de normativas clave, en la formación de generaciones de arquitectos y en la asesoría de proyectos de gran escala como los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92, la Expo Zaragoza 2008 o la accesibilidad en la Alhambra. Su concepto de «accesibilidad desapercibida» propone una integración sutil, eficaz y estéticamente coherente de soluciones accesibles, desafiando la idea de que accesibilidad es sinónimo de imposición o renuncia formal.

Esta entrevista nos invita a reflexionar sobre el potencial creativo de una arquitectura que pone en el centro la diversidad de cuerpos, capacidades y necesidades. Dialogamos con Rovira-Beleta sobre actitud, normativas, pedagogía, tecnología y sobre el valor añadido que la accesibilidad aporta al diseño arquitectónico, no como obligación normativa, sino como oportunidad de innovación, equidad y belleza compartida.

Su carrera está marcada por un compromiso inquebrantable con la accesibilidad universal. ¿Qué fue lo que despertó en usted esa sensibilidad hacia el diseño centrado en las personas y lo llevó a convertirse en un referente en este campo?

Desde mis primeros años como estudiante de Arquitectura, la ausencia de normativa y soluciones accesibles era evidente. Al enfrentarme personalmente a la discapacidad —soy parapléjico y usuario de silla de ruedas como consecuencia de un virus realizando el servicio militar en 1982—, descubrí que ni la legislación ni el diseño prestaban atención real a las necesidades de las personas con movilidad reducida. Esta carencia me impulsó a especializarme, primero como usuario y luego desde mi trabajo en la Generalitat de Catalunya, para garantizar que cada espacio fuera accesible y acogedor para todos.

Es fundador de Rovira-Beleta Accesibilidad y creador del concepto de “accesibilidad desapercibida”. ¿Cómo definiría esta filosofía y por qué cree que es esencial incorporarla en el diseño actual, más allá de un mero cumplimiento normativo?

La accesibilidad desapercibida significa integrar criterios de accesibilidad —vista, oído, tacto, olfato— sin alterar el diseño original. En mi estudio Rovira‑Beleta Accesibilidad asesoramos a arquitectos y diseñadores para que cada elemento accesible pase desapercibido y sea absolutamente normal. De este modo, todos los usuarios pueden utilizar el espacio con total autonomía, sin que signifique un sobrecoste ni un cambio radical en la estética.

Ha afirmado que “la accesibilidad es una cuestión de actitud y ha de ser desapercibida”. ¿Qué consejos o ejemplos daría para que los arquitectos adopten esa actitud inclusiva en sus proyectos, pensando en las personas y no solo en las reglas?

Piensen en sus propias familias: padres, abuelos, niños. Todos merecen independencia. Algo tan sencillo como diferenciar colores y texturas en suelos, manetas y paredes facilita enormemente la orientación, sobre todo para personas con dificultades visuales o cognitivas. Adoptar esta actitud no es solo cumplir la normativa, sino mejorar la calidad de vida de todas las personas sin renunciar al diseño.

Durante su trayectoria asesoró proyectos emblemáticos como los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92, la Expo Zaragoza 2008 o la accesibilidad de la Alhambra. ¿Puede compartir algún reto humano o anécdota de esas experiencias y qué le enseñó sobre el impacto de diseñar pensando en todos?

En Barcelona ’92, cuando entré a trabajar como Responsable del Área de Supresión de Barreras Arquitectónicas en Enero de 1990, comprobé que la División de Paralímpicos del Comité Organizador -COOB’92, estaba situada en el primer piso con acceso solo por escaleras. Nos obligó a cambiar el planteamiento de inmediato. En Expo Zaragoza trabajamos con arquitectura efímera y creamos rampas mecánicas integradas en los pabellones, adaptando colores y señales de cada país. Y en la Alhambra, aprendí que la accesibilidad en patrimonio no requiere tocar una piedra: comenzamos por la web, taquillas y baños no protegidos, y así convencimos a patrimonio de que era posible mejorar sin dañar el conjunto.

Entrevista Enrique Rovira-Beleta, reinvención del espacio público con propósito inclusivo
Entrevista Enrique Rovira-Beleta, reinvención del espacio público con propósito inclusivo
En ocasiones ha ilustrado que cuando un espacio es accesible para una silla de ruedas, en realidad mejora la circulación para todos. ¿Cómo cree que ese enfoque en las personas con movilidad reducida aporta valor al diseño y enriquece la experiencia de los usuarios en general?

Si un espacio permite el paso de una persona en silla de ruedas que tiene unas dimensiones de 1,20m de largo x 70cm de ancho, mejora la circulación para cualquier persona, con o sin movilidad reducida, carritos o familias con niños. Incorporar la medida estándar de la silla es, para mí, un pilar de la arquitectura del siglo XXI: sin necesidad de ampliar espacios, se gana en comodidad y seguridad para todos.

Estudios recientes indican que los ciudadanos consideran la accesibilidad un criterio de calidad y estarían dispuestos a pagar más por ella. ¿Cómo convencería a clientes o compañeros de que la accesibilidad es un valor de diseño y no solo un costo adicional, y qué mensaje motivador les ofrecería para cambiar esa mentalidad?

Recurro al ejemplo de la vivienda: imaginen invitar a una persona en silla de ruedas a su casa. Con pequeñas adaptaciones —rampa suave, pasillos de 90 cm—, hacemos hogares vitales para toda la vida y con mayor valor comercial. La accesibilidad aporta comodidad y seguridad a todos, y generalmente sin coste adicional.

Como profesor en la School of Architecture de la Universitat Internacional de Catalunya-UIC Barcelona, de la asignatura «Accesibilidad», obligatoria en sus estudios de grado, única en España, y director del Posgrado en Accesibilidad y Diseño para Todos, online telemático ¿cómo ve la evolución de la formación en accesibilidad para arquitectos, y qué cree que debería enseñarse para formar profesionales con vocación inclusiva?

Desde 2009, la UIC Barcelona incluye accesibilidad como asignatura obligatoria. Dirijo el posgrado de Diseño para Todos desde 2010, y formo profesionales de habla hispana que luego asesoran a gobiernos. Sin embargo, la mayoría de universidades no obligan esta materia. Urge ampliar la formación desde el grado y en colegios profesionales, pues todos, tarde o temprano, necesitamos un entorno inclusivo.

Ha dicho que aplicando la accesibilidad “estamos mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos, tengan o no discapacidades”. ¿Cómo considera que su trabajo ha transformado la vida de esos usuarios “invisibles” y de qué manera puede inspirar a otros a diseñar pensando en ellos?

Mi labor… los pasos de peatones disponen de rampa-vado que ocupa toda su amplitud, que todo el mundo utiliza sin distinción. Esa normalización del diseño accesible demuestra que todos salen beneficiados y más ahora con el envejecimiento de la población y el auge de vehículos personalizados para desplazarse: bicicletas, patinetes scooters, … Otra situación que todos vivimos recientemente fue «el apagón en España «, donde los ciudadanos descubren que con la falta de energía eléctrica los aparatos electrodomésticos, electrónicos, ordenadores, ascensores y un largo etcétera dejaron de funcionar y para volver a su casa en pisos elevados, muchos tuvieron que subir muchas escaleras y los que no caminamos, nos tuvieron que subir a pulso con la silla de ruedas por las escaleras con la ayuda y la buena actitud de vecinos y conocidos. Otra demostración de que la sociedad responde cuando las máquinas no funcionan. Pero es posible que a partir de ahora se incorporen baterías o generadores en los ascensores de viviendas, para así poderlos utilizar aunque la luz se haya ido durante unas horas y de esta manera hacer que estos inconvenientes que sufrimos muchos, no existan.

La accesibilidad a menudo solo necesita “introducir algunos pequeños cambios para hacer que un producto resulte mucho más flexible y utilizable”. ¿Podría compartir un ejemplo concreto donde una solución accesible sencilla haya mejorado significativamente la usabilidad y la estética de un proyecto?

Un cambio tan simple como invertir el sentido de apertura de una puerta de baño —hacia afuera o corredera— duplica el espacio interior y facilita todas las maniobras. Un detalle mínimo que, una vez implementado, pasa completamente desapercibido.

¿Qué le motiva cada día a seguir innovando en accesibilidad y qué mensaje inspirador le daría a la próxima generación de arquitectos para repensar este enfoque como una oportunidad creativa?

Como arquitecto, me inspira mejorar la calidad de vida de todas las personas con mi trabajo. Con diseños accesibles y especialmente ahora con el envejecimiento poblacional, la sociedad valora cada vez más la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Invito a los arquitectos y a todos los profesionales que trabajan con espacios, elementos, servicios y productos que utilizamos a diario a incorporar colores, olores, texturas y sonidos en sus proyectos y diseños, pues la accesibilidad es y debe ser un reto creativo y un acto de respeto de los derechos a la máxima autonomía de toda la población. Según se incorporen estos requerimientos sin coste extra ni impacto en su diseño, evitando soluciones diferentes, y en todo caso admitiendo ajustes razonables incluso con el apoyo de ayudas técnicas y nuevas tecnologías/aplicaciones para conseguir la personalización de lo estándar, para personas con limitaciones muy severas.

Pabellón Horizonte | Eletres Studio

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 4 ©-Eletres-Studio
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG © Eletres Studio

En lo más alto de la ciudad, un ave se posa después de un largo vuelo; entre lomas y rocas, busca observar con asombro a la gran ciudad… Un pabellón que invita a la contemplación y al descubrimiento desde el interior de su estructura, enmarcando vistas y espacios únicos que solo desde una gran altura se podrían apreciar.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 31
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG | Croquis

Un lugar para la pausa y el deleite del paisaje urbano, un elemento de carácter único formal en donde se fusionan la luz, estructura y geometría:

“Un espacio temporal para la memoria prolongada”.

Territorio ideal

Ubicado en la Ciudad de Guayaquil, el pabellón actúa como un observatorio experimental de la ciudad, su emplazamiento en la parte más elevada del campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a más de 70 m.s.n.m, lo posiciona en un espacio privilegiado.

La naturaleza topográfica de este lugar ofrece características de aislamiento y serenidad plena, evocando un deseo de conexión profunda con el entorno, los elementos circundantes como la vegetación árida y las rocas, amplían la sensación para la meditación. El resultado de esta suma de elementos es un espacio con vistas únicas hacia la ciudad, una obra cuyo manifiesto constructivo y formal evoca habitar el aire: unirse al horizonte.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 6 ©-Emily-Chérrez
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG © Emily Chérrez
Habitar la catenaria

La catenaria es una forma geométrica de carácter libre, difícil de expresar y matemáticamente compleja en su descripción. Pabellón Horizonte se describe como una catenaria que se sujeta en el vacío cuya geometría inversa y compresión en el centro genera una abertura, derivando en 2 espacios paralelos habitables que forman el recorrido para los visitantes.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 32
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG | Axonometría

El pabellón resalta su condición geométrica de liviandad, buscando habitar la concavidad y los espacios inferiores que la definen. Es un umbral simbólico que se extiende al horizonte, un artefacto que alza vuelo entre lomas, ciudad y río.

Límites Estructurales

El pabellón de 4.5 metros de alto, se organiza por sistemas de anclajes enterrados y se construye principalmente con tubos metálicos circulares de gran sección sumados a una cobertura liviana translúcida de estructura abierta cuya geometría está basada en una catenaria.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 12 ©-Emily-Chérrez
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG © Emily Chérrez

El pabellón presenta como configuración general un diseño modular compuesto de diez unidades de soporte en forma de M, sujetas a los anclajes en el suelo y a ángulos metálicos en lo más alto para unir las aristas y sujetar la cobertura, para asegurar la integridad del pabellón se utiliza un perfil circular que lo recorre horizontalmente, sujetando la totalidad de los elementos.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 8 ©-Emily-Chérrez
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG © Emily Chérrez
Procesos duales

El proyecto comenzó su materialización en la ciudad de Huancayo, con una estructura de trabajos colaborativos descentralizados entre Perú y Ecuador, Los procesos empezaron con el diseño conceptual y modular del pabellón, posteriormente con las pruebas de módulos en escala 1:1 y culminando con la réplica del montaje en un terreno similar al del futuro emplazamiento.

Pabellón Horizonte Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG 29
Pabellón Horizonte | Eletres Studio + Carrera de Arquitectura UCSG | Proceso

El proyecto se desarrolló por un sistema de montaje dual, teniendo elementos ensamblados y construidos con anterioridad, como las uniones para las aristas y anclajes, elementos que posteriormente fueron llevados al lugar del emplazamiento acortando los tiempos de montaje en el lugar. In situ se adquirieron los elementos verticales metálicos con las medidas previamente probadas.

Obra: Pabellón Horizonte
Autores: Eletres Studio
Año: Diciembre 2024
Superficie construida (m2): 34
Emplazamiento: Guayaquil, Ecuador
Arquitecto(s) a cargo: Luis Albino Reyes + Danerix Cardenas + Jorge Ordoñez
Fotografía: Eletres Studio
Créditos dibujos e Ilustraciones: Luis Albino Reyes, Danerix Cardenas
+ eletresstudio.com

Scaenae. El trazado del teatro en la ciudad clásica

0
Scaenae. El trazado del teatro en la ciudad clásica
Scaenae. El trazado del teatro en la ciudad clásica

Durante años, Javier Vellés enfocó su investigación en el teatro clásico pues, para él, el teatro es el crisol de la historia. Al constatar la íntima relación entre cronología y geografía, se embarcó en una larga travesía que le llevó a recorrer los teatros griegos en primer lugar, luego los teatros de Asia Menor, los de Sicilia más tarde y, por último, los de la Italia peninsular, Hispania, Galia y el norte de África. En sus viajes por el Mediterráneo visitando teatros y ruinas, Vellés nos recuerda la importancia que en ellos siempre tiene el lugar y cuánto la geometría, el número, la forma, el estilo y los materiales los caracterizan.

Dibujó pacientemente el paisaje, las plantas, las secciones, los perfiles, las molduras, los escalones… midiendo, registrando, documentando, restituyendo, hipotetizando cuando los datos faltaban. Sus dibujos son minuciosos, precisos, sintéticos, tienen el rigor científico de los arquitectos de la Ilustración. Pero, a pesar de la voluntad de objetividad que tienen, hay siempre en ellos una condición autógrafa que viene a dar razón de cómo siente la arquitectura. Así, Javier Vellés rinde homenaje a lo que llamamos arquitectura, que se manifiesta en su esplendor en todos y cada uno de los teatros que visita.

Este libro tiene mucho de autobiografía, de autorretrato, de memorias de un arquitecto que ha viajado por el mundo para verificar sus ideas. Y la distancia que media entre un texto académico y este libro tan personal es lo que le da un valor singular.

Javier Vellés Montoya (Bilbao, 1943)

Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid, titulándose en 1971. En 2012 obtuvo el título de doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha con la tesis El trazado del teatro en la ciudad clásica. Trabajó durante varios años en el estudio de Francisco Javier Sáenz de Oíza. Desde 1972 ha impartido docencia de Proyectos, Dibujo y Restauración en las Escuelas de Arquitectura de Madrid, Toledo, Universidad Europea de Madrid y Miami. Su trabajo se ha exhibido en las exposiciones Europalia 85 (Bruselas, 1985), Contemporary Spanish Architecture (Nueva York, Los Ángeles, Chicago, 1986-1987) y la II Bienal de Arquitectura Española 1991-1992.

Su obra Umbráculo (Cercedilla, 1976-79) se incluyó en la exposición 100 años, 100 interiores, que representó a la arquitectura española en la Bienal de Venecia 2014. Entre sus obras también hay que destacar la restauración de la Capilla de San Isidro (Premio del Ayuntamiento de Madrid en 1990 y Medalla de Europa Nostra en 1991), el Palacio de Ferias y Exposiciones de Jerez de la Frontera (Premio Nacional del Ladrillo 1991) y la restauración de los recintos fortificados de Melilla (Diploma Europa Nostra en 1999). Es autor también del imprescindible Oíza (Puente Editores, 2018), un estudio profundo sobre la vida y obra del gran maestro, Francisco Javier Sáenz de Oíza.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 | Luis Alberto Monge Calvo

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 1 Fotografía por Tom Welsh
Retrato de Riken Yamamoto © Fotografía por Tom Welsh
Entre la sorpresa y la consolidación

Como ya es costumbre desde 1979, para este 2024 la Fundación Hyatt realizó la divulgación del ganador del premio Pritzker, considerado el galardón internacional de más prestigio para la arquitectura. Sin embargo, lo que sí parece haber sido una sorpresa para la gran mayoría fue que el galardonado de este año sea el arquitecto japonés Riken Yamamoto (1945), noveno ganador de esa nacionalidad. A pesar de contar con una extensa obra, parece que nadie anticipó ese movimiento del jurado. La ceremonia de entrega del Premio Pritzker 2024 se realizó el 16 de mayo en el Art Institute de Chicago.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 2 Fotografía de Tomio Ohashi.
Yamakawa Villa © Fotografía de Tomio Ohashi

Yamamoto, de 78 años, dueño de una destacada carrera principalmente en Japón, nació en Pekín; no obstante, al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial, se trasladó con su familia a la ciudad de Yokohama, lugar donde continúa residiendo hasta hoy, ahí fundó su estudio Riken Yamamoto & Field Shop en 1973. Su padre, ingeniero de profesión, murió cuando él tenía solo cinco años, al inicio el joven Riken trató de emular la carrera de su progenitor, pero finalmente optó por la arquitectura.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 3-Iwadeyama-Junior-High-School-1
Iwadeyama Junior High School © Fotografía de Mitsumasa Fujitsuka

Realizó sus estudios universitarios en el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Nihon. Finalizó en 1968 y posteriormente estudió una Maestría en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de las Artes de Tokio.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 4-Fussa-City-Hall-2
Fussa City Hall © Fotografía de Sergio Pirrone 

Durante los primeros años de su carrera destaca que, gracias a su interés de comprender comunidades, culturas y civilizaciones, viajó a través de países y continentes con su mentor, Hiroshi Hará.1 En 1972 condujo por la costa del mar Mediterráneo, donde visitó Francia, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia, Grecia y Turquía. Dos años después viajó desde Los Ángeles a México, y luego visitó Guatemala, Costa Rica, Colombia y Perú. Años después repetiría la experiencia en Irak, India y Nepal.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 5 Hotakubo-Housing-4
Hotakubo Housing © Fotografía de Tomio Ohashi

Yamamoto es actualmente profesor visitante en la Universidad de Kanagawa (Yokohama). Anteriormente fue profesor en la Universidad de las Artes de Tokio (2022-2024); en la Escuela de Graduados en Ingeniería de la Universidad de Nihon (Tokio 2011-2013); en la Universidad Nacional de Yokohama, en la Escuela de Graduados en Arquitectura (2007-2011); en la Universidad Kogakuin, Departamento de Arquitectura (Tokio 2002-2007); y se desempeñó como presidente de la Universidad de Arte y Diseño Nagoya Zokei (Nagoya 2018-2022).

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 6 Koyasu-Elementary-School-3
Koyasu Elementary School © Courtesy of Riken Yamamoto & Field Shop

Fue nombrado Académico de la Academia Internacional de Arquitectura (2013) y ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas el Premio del Instituto Japonés de Arquitectos para el Museo de Arte de Yokosuka (2010), el Premio de Edificios Públicos (2004 y 2006), el Good Design Gold Award (2004 y 2005), el Premio del Instituto de Arquitectura de Japón (1988 y 2002), el Premio de la Academia de las Artes de Japón (2001) y el Premio de Arte Mainichi (1998).

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop Saitama-Prefectural-University-2
Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop

Yamamoto posee una carrera extensa, rigurosa y ante todo coherente, caracterizada por una práctica tanto local como global, marcada a su vez por una arquitectura directa, modesta, honesta, precisa y principalmente pertinente. Su obra abarca cinco décadas y sus proyectos, que van desde residencias privadas hasta viviendas públicas, desde escuelas primarias hasta edificios universitarios, desde instituciones hasta espacios cívicos y planificación urbana, se han distribuido por Japón, China, Corea del Sur y Suiza, entre estas destacan:

  • Villa Yamakawa
  • Vivienda pública Hotakubo
  • Edificio residencial Shinonome en Tokio
  • Universidad de la Prefectura de Saitama
  • Universidad del Futuro Hakodate
  • Universidad Zokei en Nagoya
  • Escuela primaria Koyasu en Yokohama
  • Museo de Arte de Yokosuka
  • Ayuntamiento de Fussa
  • Vivienda colectiva Pangyo en Seúl, Corea del Sur
  • Biblioteca de Tianjin en China
  • Complejo mixto Jian Wai SOHO en Pekín
  • The Circle en el aeropuerto suizo de Zúrich

Para el jurado, conformado entre otros por los arquitectos Alejandro Aravena, Barry Bergdoll, Kazuyo Sejima y Wang Shu, Yamamoto es un defensor social y con su obra genera paralelismos entre lo privado y lo público. Por medio de esto inspira una armonía social que promueve la diversidad de las identidades económicas, políticas, infraestructurales y de los sistemas de vivienda colectiva. Para ellos Yamamoto está profundamente comprometido con la defensa de la vida comunitaria.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 7-Saitama-Prefectural-University-4
Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop

En ese sentido, el ganador piensa que la comunidad se define como una

“sensación de compartir un espacio”.

Además, considera que:

«El enfoque arquitectónico actual enfatiza la privacidad, negando la necesidad de relaciones sociales. Sin embargo, aún podemos honrar la libertad de cada individuo mientras vivimos juntos en un espacio arquitectónico como una república, fomentando la armonía entre culturas y fases de la vida».

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Nagoya-Zokei-University-1
Nagoya Zokei University © Fotografía por Shinkenchiku Sha

El jurado afirma que Yamamoto construye comunidad al deconstruir las nociones tradicionales de libertad y privacidad, al tiempo que rechaza condiciones ya tan consolidadas que han reducido la vivienda a una mercancía sin relación con los vecinos. En cambio, con su trabajo une culturas, historias y ciudadanos multigeneracionales, con sensibilidad, adaptando la influencia internacional y la arquitectura moderna a las necesidades del futuro, con lo cual permite que la vida prospere.

Para Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt,

“Yamamoto desarrolla un nuevo lenguaje arquitectónico que no solo crea espacios para que vivan las familias, sino que crea comunidades para que las familias vivan juntas”.

Luego amplía:

“Sus obras están siempre conectadas con la sociedad, cultivando una generosidad de espíritu y honrando el momento humano”.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Gazebo, la vivienda de Yamamoto, diseñada en 1986, cuyas terrazas están pensadas para fomentar la interacción con los vecinos. (Tomio Ohashi)
Gazebo, la vivienda de Yamamoto, diseñada en 1986, cuyas terrazas están pensadas para fomentar la interacción con los vecinos © Fotografía por Tomio Ohashi

Yamamoto es un correcto profesional y sus obras son buenas, pero muy pocas llaman la atención. De primera mano, la selección del Pritzker parece más salida de motivaciones personales que disciplinares, pues el acta del jurado está cargada de razones que no son arquitectónicas, más parecen ideológicas o políticas que en apariencia buscan sustentar su propia agenda.

Es cuando menos curioso que el jurado insiste en hacer énfasis en el trabajo del profesional en vivienda colectiva, y es probablemente lo menos interesante de su práctica, paralelamente, se enfatiza en tal vez lo más flojo de su producción, apartando conscientemente la mirada de otras obras más destacadas.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 9-THE-CIRCLE-1
THE CIRCLE en el aeropuerto de Zúrich © Fotografía por Flughafen Zürich AG

En este punto, cabe preguntarse si hay una visión ética de la arquitectura promovida por el jurado, o será acaso por el presidente del jurado Alejandro Aravena. En concordancia con esto, también cabe cuestionarse si de parte del jurado hay realmente convicción o es una pretensión de una responsabilidad social presente en la obra de Yamamoto. La insistencia en usar el término comunidad en los documentos del jurado, que como ya se ha mencionado hace referencia a una pequeña parte de la obra del ganador, genera estas y otras dudas sobre la selección.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo © Fotografía por CODAN-1
Shinonome Canal © Fotografía por CODAN

El Pritzker tiene muchas “manchas” en su historia, como promover modas superfluas, casi no premiar a arquitectas, impulsar carreras efímeras o poco relevantes, premiar la carrera de fabricantes de íconos hasta no hace poco y recientemente impulsar falsos héroes populistas. No obstante, Yamamoto no parece otra de estas “manchas”, no es ningún oportunista o recién llegado, por el contrario, es poseedor de una reconocida y competente trayectoria, tal parece que el premio llega justo en el momento de la merecida consagración, al menos esa es la apuesta hecha por el jurado que tocará juzgar dentro de unos años si fue o no acertada.

Está claro que la obra de Yamamoto no devalúa el premio, sin embargo, tampoco parece agregar un brillo particular. Incluso, antes del premio, se podía aludir a una falta de contenido o encanto que realmente no emocionaba a casi nadie; de hecho, prácticamente no existen monografías o revistas especializadas que se arriesguen a mostrar su trabajo, al menos fuera de Japón. Sin embargo, no sería la primera vez que el Pritzker pide prestar atención a una obra silenciosa, valiosa y ejemplar que se hace al margen de los reflectores; la de Yamamoto es una obra que merece ser vista con más detenimiento.

Notas:

Texto realizado a partir de Eunice. (2024). The Pritzker Architecture Prize Media Kit. Hyatt Foundation.

1 Hiroshi Hara (1936). Arquitecto y teórico en arquitectura japonés, con un doctorado en ingeniería, fue profesor en la Universidad de Tokio hasta 1997 y desde entonces es profesor emérito. Sus principales obras incluyen: Umeda Sky Building en Osaka, la Estación de Kioto, el Yamato International Building en Tokio y el Domo de Sapporo en Hokkaidō.