Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 13 (2025): El patrimonio

Cuando la ciudad habla: Patrimonio y participación ciudadana como agentes de cambio en las tareas de hacer ciudad

Enviado
abril 24, 2025
Publicado
2025-06-29

Resumen

La participación puede definirse como una práctica social donde cada ser humano, al formar parte de eventos públicos, construye identidad, apropiación y pertenencia; características de por sí inherentes al patrimonio por ser el contenedor de la memoria colectiva de un pueblo. Por lo tanto, participación ciudadana y patrimonio comparten cualidades que podrían hacer que la conjunción de ambos repercutiera positivamente en la gestión de las ciudades históricas.

Pese a la introducción de cambios legislativos para intentar flexibilizar la participación, en la práctica aún queda mucho por hacer. Y es que, aunque se realiza un esfuerzo por integrar la voz de la ciudadanía en planes y programas, lo habitual es que el activo humano que mantiene el corazón antiguo de nuestras ciudades ni se contemple en normativas ni pueda participar en modelos de transformación urbana.

Si bien la participación conforma un escenario complejo, es necesario comenzar a abordarlo de manera real, práctica y eficiente para que todos los actores sociales trabajen conjuntamente en la elaboración de propuestas que superen las tensiones entre tradición y modernidad, entre nostalgia y olvido, y obtener así centros vivos, diversos, incluyentes y sostenibles.

Referencias

  1. Arnstein, Sherry. “A ladder of citizen participation”. Journal of the American Institute of Planners 35 vol 4 (1969): 216-224.
  2. Bonal, Xavier. “Editorial”. Monográfico Asociación Internacional de Ciudades educadoras. 2014.
  3. Borja, Jordi, y Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa y Diputació de Barcelona, 2003.
  4. Brugué, Quim. “Participación ciudadana para construir ciudadanía y cohesionar la sociedad”. Monográfico Asociación Internacional Ciudades Educadoras (2014): 50-58.
  5. Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 2005.
  6. Carbonetti, Héctor; y Francisco Sagredo. “Elementos clave y perspectivas prácticas en la gestión urbana”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2003.
  7. Carmona Gallego, José. “De la participación ciudadana al desarrollo pasando por el patrimonio. El caso del parque Miraflores”, Revista PH 7 (1994): 29-31.
  8. Choay, Françoise. Alegoría del Patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.
  9. Conti, Alfredo, y Antonio García. Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2008.
  10. De Molina, Santiago. “Arde y no se quema. Sobre el incendio en Notre Dame y el papel de la arquitectura”, Fundación Arquia, 22.04.2019, Disponible en https://blogfundacion.arquia.es/2019/04/arde-y-no-se-quema-sobre-el-incendio-en-notre-dame-y-el-papel-de-la-arquitectura/ (Última consulta junio 2025).
  11. Delgado, Manuel. “De lo incalculable de las ciudades”.Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi. Granada: Universidad de Granada, 2007.
  12. Di Siena, Doménico. Espacios sensibles. Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2009.
  13. Fernández, Manu. Ciudades a escala humana. Disponible en http://www.ciudadesaescalahumana.org (Última consulta junio 2025)
  14. Górgolas Martín, Pedro. “Burbujas inmobiliarias y planeamiento urbano en España”. Cuadernos de investigación urbanística (2017): 1-70.
  15. Hernández Bonilla, Mauricio. “Participación ciudadana y el rescate de la ciudad”. Revista INVI 59 (2009): 13-24.
  16. Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing, 2011.
  17. Lefebvre, Henry. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing, 2017.
  18. Lulle, Thierry, y Amparo de Urbina. Vivir en el centro histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
  19. Martínez, Emilio. “Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio.” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 18 (2014): 1–16.
  20. ONU, Organización Naciones Unidas. “Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible”. Hábitat III. Quito: ONU, 2016.
  21. Russo Cardozo, Fiorella. Agroecología en la ciudad. Huertos sociales en la aglomeración urbana de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2015.
  22. Toro Martínez, María. “Dinamización y regeneración de espacios públicos en centros históricos a través de la participación ciudadana y la innovación social. La Arquitectura en los nuevos modelos de gestión urbana”. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2024.
  23. Vidal, T., X. Salas, I. Viegas, D. Esparza, y S. Padilla. “El mural de la memoria y la Rambla Ciutat d’Asunción del barrio de Baró de Viver (Barcelona): repensando la participación ciudadana en el diseño urbano”. Athenea Digital, 12 vol 1 (2012): 29-53 .

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Artículos similares

1-10 de 198

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.