Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 13 (2025): El patrimonio

Entre el vacío y la memoria. La arquitectura frente al patrimonio industrial

Enviado
abril 24, 2025
Publicado
2025-06-29

Resumen

Desde mediados del siglo pasado, el implacable proceso de desindustrialización ha ido dejando tras de sí un escenario de paisajes asolados, edificios vacíos, extraños artefactos metálicos, y kilómetros de redes ferroviarias y otras infraestructuras abandonadas. La aproximación a estos restos difíciles ha sido, y es, muy compleja, y a menudo la solución más sencilla ha sido el derribo. Tampoco desde los campos de la arquitectura y el urbanismo este acercamiento se ha hecho siempre con la atención y el respeto que merece esa parte de la historia.

Mediante la revisión de publicaciones, jornadas y congresos, el articulo tratará de exponer cuál ha sido en líneas generales esta aproximación desde los años ‘70, teniendo como telón de fondo la evolución de la valoración de estos restos desde el punto de vista patrimonial y el nacimiento de las primeras asociaciones en su defensa. Esta lectura paralela, casi cronológica, permitirá poner en cuestión algunas actuaciones a la luz de un contexto más amplio y, desde la posición actual, valorar si existe un cambio en la aproximación desde la arquitectura hacia esta realidad.

Referencias

  1. Álvarez Areces, Miguel Ángel “Un futuro para el pasado. Industrial Heritage, a Cultural Asset”, Arquitectura Viva 182 (2016): 13-19.
  2. Banham, Reyner. La Atlántida de Hormigón. Madrid: Nerea, 1989.
  3. Basilico, Gabriele, “Sulla fotografía di architettura”. Domus 762 (1994): 82-84.
  4. Bedrone, Riccardo y Minucci, Fabio. Sulla via di una regione industriale ecologica. La Ruhr. Turín: Celid, 1993.
  5. Boeri, Stefano. “Il ritrarsi dei modi d’uso del territorio”. Rassegna 42 (1990): 6-7.
  6. Bru, Eduard, ed. Nuevos paisajes. Nuevos territorios. Barcelona: Actar, 1997.
  7. Busquets, Joan. “Arquitectura de la nueva centralidad”. Quaderns 183 (1989): 105-111.
  8. Casanelles, Eusebi. “La evolución del concepto de patrimonio”. En 2ª Seminario de Arquitectura Industrial, editado por Luis Zufiaur. Vitoria: a+t ediciones, 1999.
  9. Clement, Gilles. Manifiesto del tercer paisaje. Vitoria: GG, 2004.
  10. Clement, Gilles y Jones, Louisa. Une écologie umaniste. Avignon: Aubané Editions, 2006.
  11. Cruz, Linarejos. “Plan Nacional de Patrimonio Industrial: Apuntes históricos y conceptuales”. Bienes Culturales 7 (2007): 31-42.
  12. De Poli, Michela e Incerti, Guido. Atlante dei paesaggi riciclati. Milán-Lausana: Skira, 2014.
  13. DOCOMOMO Ibérico. Arquitectura e industria modernas: 1900-1965. Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2000.
  14. Fernández-Galiano, Luis. “Patrimonio Industrial”, Arquitectura Viva 182 (2016): 13-19.
  15. Ganser, Karl; Krau, Ingrid y Noebel, Walter A. “Una IBA a scala territoriale nella Ruhr”. Casabella 563 (1989): 50-60.
  16. Hall, Peter. “Aree portuali: nuovi approdi del progetto”. Casabella 589 (1992): 30-45.
  17. Hernández Martínez, Ascensión. “El reciclaje de la arquitectura industrial”. En Patrimonio industrial y la obra pública, coordinado por María Pilar Biel Ibáñez. Gobierno de Aragón, 2007.
  18. ICOMOS. “Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa”, 1985. Consultado el 22 de abril de 2025. Disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1989-15166 (Última consulta junio 2025)
  19. Latz, Peter. Rust Red. The Landscape Park Duisburg Nord. Hirmer Publishers, 2017.
  20. Pozueta, Julio. “Transformación de espacios portuarios en áreas urbanas”. Urbanismo COAM 27 (1996): 7-17.
  21. Rivas, Manuel. “Adiós heavy metal”. En El periodismo es un cuento, Manuel Rivas. Madrid: Alfaguara, 1997.
  22. Rosell, Quim. Rehacer paisajes. Barcelona: GG, 2001.
  23. Santangelo, Vincenza. “Heritage e recycle. Istruzioni per l’uso”. En Patrimoni. Il futuro della memoria. Editado por Sara Marini y Micol Roversi. Milán: Mimesis, 2016.
  24. Secchi, Bernardo. “Un problema urbano: l´occasione dei vuoti”. Casabella 503 (1984): 18-21.
  25. Setti, Giulia. Oltre la dismissione. Strategia di recupero per tessuti e manufatti industriali. Siracusa: LetteraVentidue, 2017.
  26. Solá-Morales, Ignasi y Costa, Xavier eds. Presents and futures. Architecture in the cities. Barcelona: Actar, 1996.
  27. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, 2003. Consultado el 22 de abril de 2025. Disponible en https://ticcih.org/wp-content/uploads/2013/04/NTagilSpanish.pdf Última consulta junio 2025)
  28. Trancik, Roger. Finding Lost Spaces. Theories of Urban Design. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1986.
  29. Zambrano, María. El hombre y lo divino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Contemporánea, 1955.
  30. Zlonicky, Peter. “La ricostruzione del paesaggio della Ruhr”. Rassegna 42 (1990): 16-19.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Artículos similares

1-10 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.