Tras unas semanas de reclusión debido a la pandemia provocada por el COVID-19, hemos aprovechado para charlar con el arquitecto Moisés Puente, actualmente afincado en Barcelona, sobre su labor como editor y su proyecto editorial independiente Puente editores que publica libros de teoría y crítica de la arquitectura y del arte y que pretende servir de plataforma para proyectos independientes.
Moisés Puente estudió arquitectura en A Coruña, Roma y Barcelona, desde 1999 es editor de arquitectura en la Editorial Gustavo Gili. Actualmente dirige la revista 2G y una colección de ensayos para la editorial alemana Walther König. Ha publicado antologías de textos de, entre otros, Alejandro de la Sota, Josep Llinàs, Olafur Eliasson, Aldo Rossi, Philip Ursprung, Smiljan Radić, Andrés Jaque o Kersten Geers (en prensa); libros de conversaciones de Mies van der Rohe, Jørn Utzon y Gordon Matta-Clark; y sendas monografías sobre la obra de Mies y De la Sota.
Sus publicaciones han recibido diversos premios y en 2010 se le concedió el premio FAD de Pensamiento y Crítica. Con toda la experiencia profesional acumulada a lo largo de estos años, en 2016 fundó su propio sello editorial, Puente editores, centrado en ensayos sobre arte y arquitectura.
Sin más preámbulos os dejamos con la entrevista que hemos tenido la oportunidad de realizarle.
¿Cómo, cuándo y por qué surgió Puente editores?
Después de varios años trabajando como editor en la Editorial Gustavo Gili, y a raíz de la reducción de títulos de arquitectura como consecuencia de la crisis económica de 2008, creí que había un sector que desgraciadamente se estaba descuidando por parte de las editoriales especializadas, el ensayo de arquitectura, un campo en el que siempre me he sentido muy cómodo. Fue así cómo en mayo de 2016 me lancé con este proyecto propio con el lanzamiento de un primer título, la traducción del clásico Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías, de Reyner Banham, con intención de sacar un par de títulos al año. La idea inicial era compaginar libros de autores contemporáneos con otros títulos olvidados más antiguos que no se habían traducido al castellano, pero con el tiempo me di cuenta que la velocidad de publicación debía ser otra, y que estas categorías podían revisarse.
¿Te has encontrado con muchas dificultades para ponerlo en marcha? ¿Cuáles han sido las más problemáticas?
La gran dificultad, además de la económica, fue pasar de ser editor a ser editorial. Hasta entonces había trabajado solo como editor para otras editoriales, pero montar una editorial significa muchas cosas más que ser editor, pues es necesario de hacerse cargo de cuestiones legales, de producción, de promoción y de venta que hasta entonces desconocía. Tenía la ventaja de que llevaba años en el mundo editorial, de modo que contaba con ciertas herramientas, pero he tenido que aprender muchas cosas sobre la marcha.
¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico una vez comenzado?
En una editorial, cada paso que se da, cada título que se lanza ya es en sí un momento crítico, pues con cada título reformulas o matizas la línea editorial. Mantener una congruencia de títulos es la parte más crítica de la labor editorial.
En otros términos, estos momentos de la crisis sanitaria del Covid-19 suponen un desafío a la resistencia, pues el parón en las ventas han golpeado tan fuerte el sector que hace difícil su ya de por si precaria existencia.
¿Cómo es el día a día en Puente editores?
Combino mi trabajo diario como editor en la Gustavo Gili y como director de la revista 2G y de la colección de ensayos que publico en inglés para la editorial alemana Walther König, editorial que también publica la 2G, con mis labores ya no solo como editor de Puente editores, sino con traducciones o redacción de artículos. Por el resto, las labores de edición son un trabajo lento y paciente, de horas en soledad frente al ordenador, y también de mucho papeleo.
¿Cómo seleccionas los títulos a publicar?
La selección depende de muchos factores, y he de decir que tiene mucho que ver cómo a uno se acerca a la información, desde estar atento a los catálogos de editoriales internacionales (para el caso de libros traducidos) a saber qué es lo que está pasando en la academia española e internacional, pasando por sugerencias de amigos, información que ves pasar por la pantalla de tu ordenador e incluso con encuentros casuales. En otros casos, también depende de las ocasiones que a uno se le presentan (como las colaboraciones con museos o escuelas de arquitectura que he publicado), pero casi siempre la decisión final es bastante personal.
Querría dar una permanencia a los títulos que publico, libros que tengan vigencia por un tiempo, no material de consumo inmediato.
¿Cómo se gesta una publicación de Puente editores?
Una vez seleccionado el título que se quiere publicar, y en qué colección o formato se quiere hacer, se sigue un proceso bastante estándar en todas las editoriales: contrato con los autores o editores extranjeros, edición o traducción del texto, correcciones, diseño gráfico, más correcciones, hasta finalmente llegar a imprenta, y de ahí a las librerías.
¿Cómo es el proceso de diseño y desarrollo de una publicación de Puente editores?
En muchos de los libros de la editorial, así como en la colección principal de teoría e historia de la arquitectura, trabajo siempre con el diseñador, Rafa Mateo. En el caso de esta colección, lo difícil fue establecer una imagen clara, para lo que las ilustraciones de Rafa Mateo son claves, y un formato asequible, a la vez que se ajustaba mucho el precio de venta al público. Una vez decidida la línea de la colección, se repite a cada título, aunque existen pequeñas diferencias que siempre trato con el diseñador. La confianza con el diseñador es clave a la hora de plantear un diseño.
¿Cómo es el proceso de comercialización de una publicación de Puente editores?
En mi caso, la distribución tanto a librerías o plataformas on-line, de España y de Latinoamérica, la lleva la distribuidora Logilibros de la Editorial Gustavo Gili, quienes tienen una larga experiencia en edición y distribución de libros de arquitectura y arte.
¿Cuáles son tus referencias?
Hay muchas editoriales que me han servido de referencia, desde las míticas colecciones de la Editorial Gustavo Gili a la colección de textos de arquitectos de El Croquis Editorial o la magnífica colección de libros de arquitectura y arte que hace años publicaba el Colegio de Aparejadores de Murcia. De entre las editoriales independientes actuales, me gusta mucho la labor que están haciendo en estos momentos en España editoriales como Consoni, Caniche, Tenov o Bartlebooth, e internacionales como AA Publications, Sternberg Press, Black Square, Alias o Caja Negra, pero la lista es muy extensa.
¿A qué segmento de público/cliente te diriges?
Imagino que a todo aquel estudiante de arquitectura o arquitecto que tiene curiosidad por aquello que está sucediendo en el mundo de la arquitectura, y con la suficiente paciencia como para leerse un libro que no solo tenga imágenes. También a aquel lector de otros campos afines que se quieren aproximar a la arquitectura desde su vertiente de pensamiento más contemporánea.
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor? ¿En qué sentido?
En el caso de pequeñas editoriales como la mía, las redes sociales son claves para poder dar a conocer y visibilizar lo que estás haciendo, más aún si se piensa en el público latinoamericano. Es una buena manera de llegar al público interesado en tus libros, aunque la red de librerías desempeña una labor fundamental.
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?
Además de las labores editoriales, dedico buena parte de mi tiempo a la traducción de textos.
¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?
Veo una muy buena salud en la arquitectura de las generaciones más jóvenes, aunque me temo que en nuestro país desgraciadamente pasa por la precariedad.
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
Un aumento de la cultura arquitectónica en general para que los clientes puedan aceptar la buena arquitectura, y una política de concursos que de acceso a las nuevas generaciones.
Como “emprendedor” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
Todo aquello que signifique ampliar los campos de acción del arquitecto siempre será una buena noticia.
¿Estás contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan?
Me gustaría poder salir algo de la precariedad y abordar proyectos más ambicioso, pero en general estoy satisfecho con los 17 títulos que he sacado hasta el momento. Los nuevos proyectos incluyen ensayos de autores como Beatriz Colomina, Kersten Geers, Alejandro de la Sota y Sigurd Lewerentz, pero saldrán un poco retrasados por la situación que ha dejado el coronavirus.
Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
Que hay muchas maneras de ser arquitecto, y que escojan bien en cuál de ellas se sienten mejor.
Moisés Puente · Puente editores
Junio 2020
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Moisés su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.