¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos | Javier Monclús
El libro ¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos, de Javier Monclús y publicado por Ediciones Asimétricas, constituye una aportación imprescindible al debate sobre el urbanismo contemporáneo y la evolución de la cultura urbanística desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Lejos de ser una recopilación meramente historiográfica, el texto propone una lectura crítica que combina continuidad y cambio, tradición e innovación, a través de un original método de diálogo entre generaciones de urbanistas.
Uno de los principales aciertos de Monclús es situar la reflexión urbanística en un tiempo largo. Frente a la idea de rupturas absolutas, el autor plantea que el conocimiento sobre la ciudad se construye de manera gradual, mediante ajustes y revisiones. De ahí que el pasado no sea visto como obsoleto, sino como un recurso indispensable para comprender y proyectar el futuro de las ciudades. En esta línea, el libro recoge la paradoja del urbanismo actual: mientras emergen visiones disruptivas y nuevas aproximaciones disciplinarias, también resurgen concepciones heredadas que siguen siendo válidas para pensar los problemas urbanos.
El volumen se estructura en diez capítulos, cada uno dedicado a un tema fundamental de la reflexión urbanística contemporánea: el uso de la historia del urbanismo, la tensión entre ciudad planificada y ciudad vivida, el derecho a la ciudad, la calidad de los espacios públicos, el diseño urbano, la memoria colectiva, la relación entre urbanismo y política, las nuevas escalas urbanas, el ecourbanismo paisajístico y los procesos de descentralización. Para abordar cada tema, Monclús empareja dos urbanistas de distinta generación: uno vinculado a la “modernidad madura”, con una actitud crítica respecto al urbanismo moderno, y otro estrictamente contemporáneo, que aporta nuevas perspectivas desde distintas disciplinas.
Este recurso metodológico de la “conversación virtual” permite confrontar ideas y señalar paralelismos, discrepancias, continuidades y rupturas en el pensamiento urbanístico. Así, se generan visiones cruzadas entre figuras de referencia como Lewis Mumford y Peter Hall, Jane Jacobs y Richard Sennett, Henri Lefebvre y Dolores Hayden, Jan Gehl y Kevin Lynch, Josep Lluís Sert y Manuel de Solà-Morales, Aldo Rossi y Christine Boyer, Leonardo Benevolo y Fernando de Terán, Rem Koolhaas y Fumihiko Maki, Ian McHarg y James Corner, Thomas Sieverts y Christopher Alexander.
El resultado es un panorama plural, que no solo documenta debates pasados y presentes, sino que también contribuye a fundamentar los desafíos actuales del urbanismo: la sostenibilidad, la inclusión social, la memoria urbana, la relación entre política y planeamiento, o la calidad de la vida en la ciudad. En este sentido, el libro puede leerse como un ejercicio de urbanismo culto e informado, que reconoce los aciertos y errores del pasado y apuesta por un proyecto urbano crítico, integrador y adaptado a los tiempos contemporáneos.
El estilo de Monclús evita el tono excesivamente académico y apuesta por la claridad, lo que amplía el espectro de lectores potenciales: desde estudiantes y profesionales de la arquitectura y el urbanismo hasta investigadores y responsables de políticas urbanas. La presencia de un prólogo de José María Ezquiaga y la cuidada edición refuerzan la solidez de la obra.
En definitiva, ¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos es un libro de referencia que invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de las ciudades, sin olvidar la herencia de quienes nos precedieron. Una lectura indispensable para quienes buscan comprender cómo se ha configurado y hacia dónde se dirige la cultura urbanística contemporánea.
Javier Monclús
Doctor en Arquitectura, Catedrático de Urbanismo y profesor emérito en la Universidad de Zaragoza. Ha sido director del Departamento de Arquitectura (UPA) en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (2009-2016). Con anterioridad fue profesor de urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña (1980-2005). Miembro del consejo editorial de la revista Planning Perspectives; Director de la revista ZARCH. Journal of interdisciplinary studies. Presidente de ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form) (desde 2021). Codirector del Grupo de investigación de referencia “Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo” (PUPC). Ha publicado numerosos trabajos sobre las teorías e historia del urbanismo, proyectos urbanos y urbanismo paisajístico. Entre sus publicaciones: La ciudad dispersa (editor, 1998); International Exhibitions and Urbanism. The Zaragoza Expo 2008 Project(2009); Visiones Urbanas. De la cultura del Plan al Urbanismo paisajístico (coeditor, 2018); Ciudad de bloques. Visiones retrospectivas y prospectivas (coautor, 2020).
En la evolución de las ciudades mostrada por el cómic, ha tenido siempre un papel determinante la configuración que se ha mostrado del espacio público, ya que se trata del elemento urbano que permite realizar una lectura de la estructura social. Las diferentes visiones estudiadas arrojan una visión muy crítica con el espacio público, que ha dejado de ser el espacio de intercambio social y cultural. Se nos muestra un espacio público determinado por grandes infraestructuras viarias que no han dejado espacio para la acción humana. Primero, el automóvil, y después, la irrupción de la industria de la publicidad de las multinacionales, han acabado invadiendo el espacio común en el que la gente ya no encuentra un ámbito para la afirmación individual o colectiva.
En cierto modo, la realidad ha dado la razón a estos autores. El espacio público, en la actualidad, resulta desacreditado tanto por el tráfico rodado como por dos fenómenos que han colapsado el sentido de lo común. Se trata de las urbanizaciones impermeables que han creado bolsas homogéneas de población y de centros comerciales que han supuesto un reclamo más atractivo para el ciudadano que el simple pasear por una calle. En ambos casos, hay un control estricto para evitar el conflicto mediante la aniquilación de lo diverso. Se tiende, cada vez más a un espacio controlado, en el que no puede haber sorpresas y en el que definitivamente se ha disuelto la visión situacionista de la ciudad como un espacio para lo imprevisto.
Las visiones tecnológicas tampoco arrojan una percepción optimista del futuro, ya que se presentan bajo una perspectiva esclavizadora del ser humano. La concepción del progreso ha sido puesta en duda por numerosos autores, que la han interpretado como un instrumento de poder que al final ha derivado en una división social. En este sentido, la proyección del ser humano para imaginar el futuro ha sido francamente limitada. Ninguna historia ha previsto la sumisión a los dispositivos móviles como la mayor extensión del ser humano. Ningún autor fue capaz de anticipar la potencia de la world wide web (www). Y precisamente, en este aspecto, la realidad puede ir en otro sentido. Cabe esperar que sean precisamente los avances digitales los que permitan interconectar de nuevo a la sociedad con el territorio y con el espacio público.
La mayoría de las ciudades expuestas en el presente estudio presentan dos consideraciones sobre el territorio. La primera hace referencia a la pérdida del límite urbano. Para la ciudad tradicional ha sido muy importante el conocimiento y el respeto de sus propios límites. En la actualidad la ciudad ha crecido ilimitadamente, ya no existe separación entre ciudad y campo, o, en palabras de Lèvi-Strauss,
“el tránsito de la naturaleza a la cultura”.
Las prácticas de la ciudad difusa y las conurbaciones actuales han convertido a la ciudad en un tejido ilimitado capaz de absorber núcleos periféricos existentes de una manera planificada o no. Ello ha supuesto la pérdida del centro, siendo la ciudad contemporánea una estructura policéntrica. En este aspecto, la ciudad del cómic ha ido paralela a la realidad a través de la concepción de megaciudades post-apocalípticas.
En cuanto a la segunda consideración, que hace referencia a la centralización de la producción, la situación es diversa. El cómic ha tratado de prever una ciudad centralizada en edificios inmensos. Sin embargo, la realidad urbana, a través de un mundo hiperconectado gracias a la red digital y las tecnologías de la comunicación, ha fragmentado y separado los procesos productivos, desconcentrando los elementos de la cadena de producción que antes necesitaban estar topológicamente ligados (Muñoz, 2008).
Ciudad y producción dejaban de ser términos equivalentes
El espacio social, del mismo modo que el espacio urbano, no ha generado expectativas optimistas en los autores estudiados, los cuales no han mostrado una gran confianza en la evolución de la sociedad postindustrial. Ésta, de un modo u otro, se ha visto condicionada por una clase política muy jerarquizada que, avanzando un nivel en la anulación de subjetividad expuesta por Simmel a principio de siglo XX, ha convertido al ser humano en un mero instrumento. El diagnóstico es incierto, pero cabe confiar en una próxima reconfiguración social en sistemas más horizontales y permeables. Si bien las novelas gráficas tienden a mostrar una futura aniquilación de la personalidad del hombre, a partir de los años setenta la industria reaccionó de modo diverso. La constante búsqueda de grupos de consumidores diversos configura un mercado imprevisible y cambiante según el paso fugaz de modas, gustos y costumbres. La rápida transformación de los mercados y la presencia efímera de sus productos, impiden una identificación duradera con ellos, con lo que el consumo aniquila cualquier tipo de compromiso con la realidad.
Todas estas reflexiones han sido recogidas por los diferentes tipos de cómic. La tradición americana, con su referencia constante a las ciudades de Chicago y Los Angeles, difiere la tradición japonesa del manga, reelaborada en torno a Tokio. Las primeras, articulan sus discursos sobre las ideas de la metrópoli y sus incidencias postindustriales. La segunda, afronta escenarios de una ciudad renacida bajo la angustia de la destrucción total. Cada escuela contiene sus complejos y sus miedos, pero ambos escenarios resultan deslocalizados en un mundo global.
El cómic ha sido utilizado a lo largo del siglo XX para reflejar diferentes cambios de actitud cultural. Transformaciones, que han encontrado su réplica instantánea en este medio. Actualmente resulta imposible entender la sociedad sin las aportaciones vertidas desde los “márgenes”. El imaginario colectivo, por tanto, no es el resultado de un tipo concreto de propuesta, sino de un pensamiento caleidoscópico. Y una de esas múltiples caras, es la reflejada argumentalmente por el cómic.
Referencias bibliográficas
aavv.(2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueño, Madrid, Sinsentido.
Alberghini, A. (1996): «L’analisi dell’imaginario urbano attraverso il fumetto”, Venezia, Istituto Universitario di Architettura di Venezia.
Amaral, A. (2005): “Cyberpunk e Pós-modernismo”. En Intexto, UFRGS, 12. Porto Alegre,
Amendola, G. (2000): La ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.
Banham, R. (1967): “The triumph of software”. En The New Society. Nueva York.
Barthes, R. (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barrall.
Braudillard, J. (1999): «El hipermercado y la desintegración», Astrágalo, nº 12. Septiembre.
Careri, F. (2006): Walkscapes. Camminare come prattica estetica, Torino, Einaudi.
Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.
Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios humanos, Barcelona, Anagrama.
Eisner, W. (1985): La Narración Gráfica, Barcelona, Norma Editorial.
Francastel, P. (1975): Sociología del arte, Madrid, Alianza.
Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat.
Gubern, R. (1986): El simio informatizad, Madrid, Fundesco. Colección Impactos.
Gubern, R. (2004): Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama.
Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas de la Univ. de Zaragoza.
Jacobs, J. (2011): Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros.
Koolhaas, R. (2001): Delirious New York, Milano, Electa, 2001.
Lipotevski, G. (2002): La Era Del Vacío, Barcelona, Anagrama.
Lowy, M y Sayre, R. (1995): Revolta e melancolía: o romanticismo na contramao da modernidade, Rio de Janeiro, Vozes.
Lus, K. (2013): “Comics and Architecture, comics in architecture”. Max Context. Vol. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)
Lus, K. (2013): “Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica”. Revista RA, nº15. 2013. (pp 47-58).
McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Ibérica.
Mitchell, W. (2001): e-topía, Barcelona, Gustavo Gili.
Montaner, J. M. ; Muxí, Z . (2003): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili.
Moyá, A. M. (2011): La percepción del espacio público, Madrid, Biblioteca Nueva.
Platthaus, A. (2012): Comic and Architecture, Neue Rundschaun 123.3
Park, R. (1999): La ciudad y la ecología urbana. Barcelona, Ed. del Serbal.
Ramírez, J. A. (2009): El objeto y el aura. Desorden visual del arte moderno, Madrid, Akal.
Roberts, A. (2000): Science Fiction, London, Routledge.
Solá Morales, I. (1996) : “Terrain vague” en Quaderns 212, Barcelona, 1996.
Sennet, R. (2011): El Declive Del Hombre Público, Barcelona, Anagrama.
Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.
Venturi, R,, Izenour, Scott Brown (1998): Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili.
Wirth, L . (1938): “The Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 44: 1-24
Comics estudiados
McCay, W. (1989): Little Nemo in Slumberland, Seattle, Fantagraphics books.
Eisner, W. (2008): Contrato Con Dios, Barcelona, Norma Editorial.
Peellaert, G& Barbier, P. (1966): Les adventures de Jodelle, New York, Grove Press.
Moebius & O’Bannon, D. (1994): The long Tomorrow, Barcelona, Norma.
Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, Norma.
Se ha publicado el artículo «Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic», de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en 2012-2013.
Un ambicioso proyecto restaurará a partir de este mes más 170 inmuebles del Centro Histórico de Lima, preservando así el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad.
Las ciudades son cultura viva porque las transformamos y adaptamos continuamente para que sean más funcionales a nuestras necesidades, en ese proceso, preservamos ciertos espacios y edificaciones con valor histórico y simbólico para las generaciones futuras. En el Perú, es el Ministerio de Cultura (MINCUL) la entidad responsable de velar por nuestro patrimonio, asumiendo una labor sumamente compleja, pues implica identificar las diferentes manifestaciones culturales (materiales e inmateriales) y garantizar su adecuada preservación.
Por otro lado, si bien todos los bienes prehispánicos son propiedad del Estado (Ley N° 28296), gran parte del patrimonio edificado posterior a dicho período es de propiedad privada, por lo que corresponde a sus propietarios tomar acción sobre su preservación y mantenimiento. Esta no es una acción sencilla, pues el costo de restaurar un edificio histórico es mucho mayor a una obra convencional, y los tiempos de gestión de las licencias suelen ser mucho más largos y complejos. Todo ello se carga sobre los hombros de los propietarios, quienes además no tienen mayor compensación que ciertas bonificaciones impositivas. Asimismo, debemos sumar los problemas de titularidad de muchos de los inmuebles históricos, lo cual dificulta aún más cualquier tipo de actuación. El resultado de esta situación es el que vemos en las diferentes ciudades del país, donde la mayor parte del patrimonio virreinal y republicano se encuentra en condiciones precarias, y en riesgo de colapso.
Pareciera que el destino del patrimonio urbano estuviera escrito, pero la realidad es que en diversos países se ha podido superar esta situación combinando facilidades para el saneamiento de los inmuebles con un instrumento denominado Derechos Adicionales de Edificación Transferible (DAET). Este consiste en reconocer y facultar la venta del potencial constructivo que no se estaría pudiendo aprovechar por la condición patrimonial impuesta, para ser aplicado en otros predios por encima de los parámetros vigentes, hasta un máximo previamente determinado. Encontramos muy buenos ejemplos en ciudades como Nueva York, Chicago, México D.F. y Sao Paulo.
En el Perú se utilizó por primera vez y con éxito en el distrito de Miraflores, donde mediante el Programa de Conservación de Casonas (2012) se consiguió recuperar la totalidad de edificaciones inscritas. A partir de esta experiencia, el MINCUL creó el programa piloto “Altura para la Cultura” (2017) para las ciudades de Trujillo, Arequipa e Iquitos. En el 2021 la Municipalidad de Lima publicó la ordenanza N° 2384, que promueve su aplicación en el Centro Histórico de Lima en el marco del Plan Maestro, y en el 2022 se publicó el reglamento. A la fecha no se ha conseguido implementar. En paralelo, nuestras municipalidades incrementan de manera gratuita los metros cuadrados que se podrían construir en los predios mediante los cambios y reajustes de zonificación, generando ganancias extraordinarias a los propietarios sin ninguna contraprestación a la ciudad.
¿No sería más inteligente conectar ambos mecanismos?
En el marco de la planificación urbana, debiéramos poder financiar la recuperación del patrimonio con el creciente interés del sector inmobiliario en desarrollar proyectos más atractivos que busquen atender la demanda de vivienda social, orientando las inversiones hacia zonas con usos obsoletos y un gran potencial de desarrollo. En el caso de Lima, estos han sido identificadas en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 como áreas para Planes Específicos. Dichos espacios son principalmente zonas industriales y grandes predios rústicos que han quedado en medio de la ciudad, y que hoy necesitan de una reglamentación especial que habilite un mejor y mayor aprovechamiento con la incorporación de vías, parques y equipamientos. En paralelo, el MINCUL ha presentado una propuesta de modificación del Reglamento de la Ley General de Patrimonio que busca agilizar los procesos técnicos asociados a los proyectos sin descuidar su protección, demostrando que hay un importante cambio de visión en el sector.
Esta es la oportunidad de reescribir el destino de nuestro patrimonio, utilizando las normas, los planes y la experiencia para convertir nuestras ciudades en verdaderas “potencias” del urbanismo mundial.
No es fácil decir qué es ComunicARQ, porque todavía no es más que una ilusión, la ilusión de dos Arquitectos Técnicos, Enrique Alario y Antonio Verdú, que llevamos muchos años en «el tajo», compartiendo contenidos en nuestros respectivos espacios en internet, pero que nos quedaba pendiente dar un salto que solos no nos atrevíamos a dar, pero que juntos esperamos que sea una realidad.
ComunicARQ arranca como un podcast de construcción en el que periódicamente queremos hablar de temas relacionados con el sector de la construcción, compartir experiencias, propias y de invitados, responder.
Nuestro paso por la 15ª Conferencia del Passivhaus, con STO, Weru y Gradhermetic
En esta ocasión os traemos el primero de los 3 podcasts que grabamos en la pasada Conferencia Española del Passivhaus en Valencia, el pasado 30 de noviembre, con nuestros colegas de Aula Passiv.
Nuestro paso por la 15ª Conferencia del Passivhaus, con Proclima y Zenhder
En esta parte 2 os traemos el segundo de las 3 entrevistas que gravamos en la pasada Conferencia Española del Passivhaus en Valencia, el pasado 30 de noviembre, con nuestros colegas de Aula Passiv.
Nuestro paso por la 15ª Conferencia del Passivhaus, con Daikin e Ingenium
Con esta tercera entrega, acabamos con la serie de las tres entrevistas que hicimos en la 15ª Conferencia del Passivhaus, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Valencia. Gracias a la plataforma PEP por contar con nosotros, y a nuestros compañeros de Aula Passiv, por compartir junta a comunicARQ, los micros.
Construir en piedra, con Rosal Stones
En el programa de hoy tenemos el gustazo de charlar con Catalina y Ramón, responsables de la empresa Rosal Stone, dedicada no solo a la extracción de piedra, sino al tallado y utilización para construir con piedra. Pero no solo construir revestimientos como estamos habituados a ver en las obras, sino a extraer sillares para construir con piedra incluso elementos estructurales.
Precisamente sobre ese tema profundizamos en el programa de hoy, en la construcción de estructuras con piedra, un tema muy interesante que no conocíamos en el equipo de comunicARQ y que nos a gustado mucho conocer.
Ahora están en pleno evento en las instalaciones de Rosal Stone en el que están reproduciendo la bóveda de junterones de la catedral de Murcia. La están reproduciendo en las instalaciones de Rosal Stones, en Caravaca de la Cruz y tienen previsto un «fin de fiesta» con mesa redonda sobre la construcción de estructuras con piedra.
Puedes encontrar más información sobre el evento en Legado sostenible, si queires puedes ir a verlo en directo, seguro que es una experiencia muy interesante.
Last Planner System, con Fernando Cerveró
¿Conoces Last Planner System?
Si no lo conoces esta es tu oportunidad de tener un primer contacto con esta metodología de planificación de obras de construcción basada en la colaboración entre agentes. Para eso hemos invitado a uno de las referentes de la implantación de esta metodología, no solo en España, sino también a nivel internacional, Fernando Cerveró.
Fernando Cerveró dirige, junto a Mª Jesús Lledó, Think-Productivity, una consultoría de implantación de Lean Construction y, por tanto, también de Last Planner System.
Con Fernando charlamos sobre qué es Last Planner System, como se aplica, que tipo de obras son apropiadas para utilizar esta metodología, agentes que participan y muchas otras preguntas para que conozcas un poco más este sistema de planificación.
Preguntas y respuestas de nuestros oyentes del mes de enero
Gestión de tiempo aplicando GTD, con Luis Sánchez Blasco
Hoy entrevistamos a Luis Sánchez Blasco, Arquitecto de profesión y divulgador, no solo de temas de Arquitectura a través de su famoso blog cosasdearquitectos.com, sino también divulgando sobre temas de productividad a través de su podcast «Aprendiendo GTD»
Precisamente de ése último tema es del que vamos a tratar en el programa de hoy, de la gestión del tiempo aplicando la metodología GTD «Getting Things Done», una metodología que ayuda a gestionar los cientos de tareas que todos tenemos que realizar en nuestro día a día y que, por lo tanto, tenemos que gestionar, priorizar, ordenar y, por fin, ejecutar.
Luis nos cuenta qué es GTD, cómo es el procedimiento de GTD, pasos a seguir y, sobretodo, cómo aplicar GTD al día a día de un técnico del sector de la construcción.
Otro de los muchos proyectos que ha iniciado Luis Sánchez en relación a la productividad personal es lecturasproductivas, un espacio en el que descubrir lecturas relacionadas con la productividad donde, además, compartes la lectura con la comunidad que se ha creado.
Es una plataforma de pago, pero Luis nos ha ofrecido un descuento a los oyentes de comunicARQ. Si estás interesado en el proyecto puedes utilizar el cupón COMUNICARQ50 hasta final de febrero de 2024.
Formación BIM, con Salva Moret
Hoy entrevistamos a Salva Moret, Arquitecto y formador de Revit. En los últimos años se ha dedicado a impartir formación BIM, con cursos de Autodesk, Revit, Revit MEP, Maxwell Render, Arquímedes, entre otros. También realiza implantaciones BIM en estudios de Arquitectura.
Con más de 20 años de experiencia en el sector, ha desarrollado diferentes proyectos, tanto residencial como hotelera.
Desde 2008 dirige la academia de formación Ensenyem en Valencia y es socio fundador de Buildingsmart Spanish Chapter.
De este tema venimos a hablar hoy, de la formación BIM que necesitamos aprender a día de hoy para desarrollar nuestro trabajo, tanto en estudios de Arquitectura, como para los que estamos en obra o nos dedicamos al mantenimiento de edificios.
Una de las múltiples facetas de Salvador, además de formador en su academia Ensenyem y en numerosos cursos en Linkedin Learning, es la de plasmar su conocimiento y experiencia en REvit a través de los libros y manuales que ha escrito, tanto autopulbicados por él mismo como para la editorial Anaya. Sin duda unos libros referentes en el aprendizaje de Revit. Aquí los tienes: Manual práctico de Revit
Transformación Digital en la Construcción con Ivan Gómez
Preguntas del mes de febrero y Ratito Passivhaus con Amparo Alegria
Como hacemos para llevar nuestra primera obra juntos
Nos vamos a Rebuild 24
En el episodio de hoy entrevistamos a Gema Travería, Directora de Rebuild, la feria de la Industrialización, Sostenibilidad y Digitalización en el sector de la Construcción, que año tras año, se supera, en visitantes, expositores y conferenciantes proponiéndonos un punto de encuentro ineludible para todo aquel que quiera estar al día en lo último del sector de la construcción.
Rebuild 2024 y Ratito Passivhaus con Andreu Villagrasa
Estamos en REBUILD, en la feria de la construcción industrializada, la digitalización y la innovación, y como somos así, esta vez no somos nosotros quienes hacemos el programa, si no que Paula Rivera de Arquiknowmadas, es la que se pone delante de los micros y toma el control del programa.
Y como cada final de mes os traemos el Ratito Passivhaus. Esta vez quien se pone delante de nuestros micros es Andreu Villagrasa.
No te pierdas este interesante capitulo, donde te explicamos un poquito más a fondo cosas de comunicARQ.
Nuestro paso por REBUILD 2024
Volvemos con el resto de entrevistas que grabamos en REBUILD 24, SIKA, José Barea, Iván Guerra, Antonio Sánchez de Open Obra y Proyecto YZHub.
Consultoría estratégica para estudios técnicos, con Raúl Bosque
Cuando se crea un estudio técnico es muy complicado ver desde dentro las opciones de crecimiento que nos ofrece el mercado, qué caminos podemos recorrer, cómo podemos mejorar procesos, cómo podemos organizar los recursos, etcétera.
Para resolver muchas de estas dudas y ayudar con el crecimiento de las empresas surge la figura del CONSULTOR de empresas, que tiene la misión de estudiar el funcionamiento de la empresa y proponer caminos que ayuden al crecimiento.
RAÚL BOSQUE es CONSULTOR ESTRATÉGICO que, además, se ha especializado en empresas relacionadas con el sector de la ARQUITECTURA y la CONSTRUCCIÓN, por lo que creemos que es un invitado perfecto para que nos ayude a tener una visión de muchos de los factores que pueden ayudar al crecimiento de nuestros estudios técnicos.
Resumen Contart 2024, preguntas oyentes y Ratito Passivhaus
Reflexiones y Perspectivas desde Contart Ibiza 2024
En la reciente edición de Contart Ibiza 2024, el congreso bienal de referencia en Arquitectura Técnica, hemos tenido el privilegio de sumergirnos en un programa excepcionalmente enriquecedor.
Gracias al espacio proporcionado por la organización, el Espacio comunicARQ se convirtió en un hervidero de ideas y diálogos constructivos.
Diálogos en la Cumbre de la Arquitectura Técnica
Aprovechando esta plataforma única, organizamos varias mesas redondas que sirvieron de punto de encuentro entre colegiados y figuras destacadas de los órganos colegiales. Fue un honor contar con la presencia de Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE); Vicente Terol, presidente del Colegio de la Arquitectura Técnica de Valencia; y Celestí Ventura, presidente del Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona.
Juntos, exploramos la evolución actual de la profesión, los desafíos que enfrentan los profesionales y las emergentes oportunidades de carrera. Estas conversaciones no solo arrojaron luz sobre la situación actual, sino que también abrieron caminos hacia futuros prometedores.
Finanzas personales e inversión, con Jordi Martínez
En el programa de esta semana, venimos a hablar de finanzas personales con Jordi Martinez, quien nos va a acercar lo que son las finanzas personales y las inversiones.
COMUNICACIÓN en la construcción, con David Arráez
El sector de la Arquitectura y de la Construcción ha pecado siempre de ser muy endogámico en cuanto a la comunicación. No nos hemos preocupado de transmitir y comunicar el valor que aportamos a la sociedad, sino que hemos comunicado para nosotros mismos.
En ocasiones, para poder darnos cuenta de estas situaciones, hay que ver desde fuera para darse cuenta de lo que se está haciendo y, sobre todo, de lo que se podría hacer para mejorar.
Para eso nos traemos al programa a DAVID ARRÁEZ, periodista, divulgador, conferenciante, consultor de comunicación que, en estos momentos, está involucrado en la comunicación de Berrilan, una consultora del sector de la Arquitectura, lo que le está permitiendo ver, desde su punto de vista externo, cómo está la situación de la comunicación en la construcción y en qué aspectos se puede mejorar.
Mesa redonda «Construir en las Islas»
Cierre de temporada y Ratito Passivhaus
Esta semana con mucha pena, damos por concluida la 3ª temporada de comunicARQ, y para ello hemos invitado a compañeros para que junto a nosotros hablemos de qué les ha parecido esta temporada que ya ha llegado a su fin.
Fran Silvestre Arquitectos. Crecimiento de un estudio de Arquitectura
Arquitectura Well, con Anna Ferrer
Sector inmobiliario en España, con Sergio López de Viviendea
Passivhaus en climas cálidos, con Andreu Villagrasa
La cubierta tipo «butterfly» se popularizó en la arquitectura en los EE.UU. a mediados del siglo XX.
En la casa todo pasa bajo esta cubierta en V, que abriga los diversos espacios, forma los voladizos, protege del sol y la lluvia y evita la percepción de un gran volumen construido, integrando la arquitectura en el entorno rural.
Situada sobre una base de piedra, la casa surge en medio de una tupida valla arbustiva. Una serie de volúmenes que se despliega entre patios, jardineras y parterres y finalmente se abre al jardín delantero.
«Butterfly» | Tallerdarquitectura | Secciones
La sección explica la arquitectura, los volúmenes, los espacios interiores y las conexiones con el jardín, la diversidad de relaciones entre el hábitat y la naturaleza domesticada, con jardineras, parterres y arbolado a diferentes niveles.
Es un mundo de reflejos y transparencias entre las plantas, los vidrios y los interiores, es como recorrer el jardín cada día, con fragmentos de verde que se van sucediendo en el interior, cada rincón tiene su complementario fuera.
Los clientes pidieron un patio con una casa y acto seguido dieron libertad total para poder diseñar la vivienda. Creo que nunca volveré a tener unos clientes que depositen tanta confianza en mi trabajo, es inusual que una vez definido el programa funcional de la vivienda (espacios necesarios para la vivienda), el cliente no tenga demandas y condicionantes para el proyecto. La verdad es que fue una suerte el acompañamiento de los clientes en este proyecto.
«Butterfly» | Tallerdarquitectura | Planta y alzados
El jardín
La vegetación y el entorno de la vivienda forma parte de la arquitectura. La arquitectura no se limita solo a los límites construidos, va mucho más allá, porque los espacios se expanden y las sensaciones que se pueden crear con la arquitectura tienen que ver con como estos espacios están formados, como se relaciona el volumen de la vivienda con su entorno, qué visuales se consiguen desde el interior de los espacios.
Todo esto se convierte en esencial en este proyecto, porque desde los varios rincones de la vivienda se puede disfrutar de estos elementos vegetales y visuales, pero no de forma monótona, sino de forma diversa, porque cada espacio contiene su homólogo al exterior; un patio, una jardinera, un parterre, una visual al vecindario rural, un conjunto de árboles…
Los volúmenes y los espacios invitan a que el recorrido interior sea más que un simple andar por dentro de la casa, porque igual que pasa en el exterior, su composición es diversa. Se transita de forma fluida pasando de espacios más íntimos y acotados, como puede ser el dormitorio principal donde la sensación puede ser la de estar en una cabaña de madera, hasta el estar de la vivienda que se abre completamente, con ventanales grandes y una altura de techo más alta, aquí el espacio coge más importancia, es más protagonista de la historia.
Entremedias la entrada que conduce y distribuye y el paso que con curvas sinuosas transportan a otro ambiente, diferente a los anteriores, una ventana que mira en el patio, con un banco de madera acompaña el recorrido e invita a la pausa. Todo esto pasa dentro de esta casa, y se consigue con un trabajo detallado de los materiales, la relación entre las piezas interiores, así como a través de las relaciones entre cada estancia y su exterior y la forma de la cubierta que permite crear espacios con alturas diferentes.
La vivienda tiene un consumo energético muy bajo, principalmente porque se calienta de forma natural y se protege del sol en las épocas calurosas también de forma natural. Por la disposición de las aperturas, la vivienda aprovecha al máximo la entrada del rayo del sol en invierno, mientras que en las épocas calurosas se protege del sol mediante la propia vegetación del contorno, que al ser de hoja caduca en verano hace sombra sobre la casa. La pergola, y los «screens» exteriores completan la acción contra el calentamiento de la vivienda.
La calidad de las aperturas de madera permite un cierre optimo evitando pérdidas energéticas por las carpinterías, que además por su disposición en la vivienda permiten abrirse para crear una ventilación natural cruzada, así que en los anocheceres de verano el aire más fresco de las madrugadas puede circular y refrescar también de forma natural el interior de la vivienda.
La elección de los materiales, con la cubierta de madera prefabricada, la cerámica y los revestimientos y pavimentos de baldosa cerámica contribuyen también al bajo impacto ambiental en cuanto al ciclo de vida de los materiales.
Si la vegetación es arquitectura merece un espacio propio. En este proyecto se definieron cinco elementos básicos para acompañar la vivienda.
Las jardineras se aproximan a las ventanas y a las fachadas, hacen que los volúmenes pierdan altura, reduzcan su magnitud y por tanto la casa quede más diluida en el entorno. Acercan las plantas a los vidrios de las ventanas, aproximando las plantas ornamentales o aromáticas en el interior.
Los parterres aportan este elemento vegetal al contorno de la casa, disminuyendo el efecto de edificio construido dentro del jardín y ampliando el «verde» en el mismo.
Los árboles generan la sombra necesaria en verano y forman un pequeño bosque donde refugiarse. Además de esto evitan la visual directa desde el exterior y disimulan los volúmenes de la casa en el entorno rural.
La valla, concebida como un margen natural más de los que hay en el entorno paisajístico se forma con especies autóctonas, de bajo consumo hídrico. Este hecho con variedad de planta arbustiva para evitar el efecto de pantalla homogénea, de forma que conforma un zócalo verde que todavía filtra más las miradas de la calle y aporta un talón de fondo desde la vivienda.
Finalmente la superficie verde del terreno, que se deja con un crecimiento natural de las propias especies que crecen, así como los espacios de tierra y grabas que acaban de completar las texturas exteriores. Solo una pequeña parte queda pavimentada, el resto se percibe como la suma de estos de elementos vegetales, desde las pequeñas plantas hasta los árboles.
Este es un libro de viajes. Para ser más preciso, es un libro sobre un viaje, el que hace un peregrino para alcanzar la iluminación. Los viajes son metáfora de la vida y la peregrinación, como todo viaje, también. Pero sobre todo es una técnica ascética y de meditación prolongada en el tiempo, con la finalidad de ir cambiando nuestra percepción hasta conducirnos a un estado superior de consciencia, incluso a la iluminación. […]
Alonso consigue, en Henro Michi, transmitir la sensación de viaje, de peregrinaje, no solo por el contenido de los textos sino, también, por la estructura del libro. Las cuatro partes del libro nos van mostrando la evolución del peregrino según la tradición budista quizá más estructurada, menos anárquica, que la de nuestros místicos.
Del Propílogo de Rafael Pérez Castells
Javier Alonso
Nace en San Sebastián en el verano del 62. Tras desarrollar una trayectoria amplia como ingeniero industrial en los campos de la energía y de la innovación, en los últimos años se ha venido centrando en proyectos más personales a través de la fotografía, de la poesía y, más recientemente, del cine. Sus fotografías se vienen exponiendo regularmente en diferentes entidades, tanto públicas como privadas, formando algunas de ellas actualmente parte de las colecciones del Consulado del Mar, en Burgos y de la Real Sociedad Fotográfica en Madrid. Asimismo, ha participado en los libros de poesía cincuenta y cuatro poetas que corrieron la maratón de Chicago, ochenta y ocho octavas reales o más y La Balada del río Fresquillo-Epitafios, libros pertenecientes a la Colección Sola Nocte de Ars Poética.
También ha sido galardonado con el Premio de Poesía José Antonio Torres Ciudad de Tomelloso y con el accésit al Premio Nacional de Poesía de la Hermandad Cofrade de Peñaranda de Bracamonte. Javier Alonso vive en el espacio poliédrico formado por la ciudad de Madrid, el pueblo de Quintanilla del Agua y el resto del mundo.
La ciudad contemporánea ya no es la misma que la de hace veinte años. Se han producido grandes transformaciones, tanto urbanas como sociales, que han alterado la significación del espacio urbano. La irrupción de la metrópoli industrial modificó de modo inequívoco la estructura de relaciones sociales tradicionales y del mismo modo varió el espacio público que permitía una determinada interacción social y cultural del ser humano. En la actualidad la ciudad continúa mutando, lo que hace imposible realizar un diagnóstico sobre el devenir de las ciudades.
Estas transformaciones han sido estudiadas por los urbanistas y sociólogos. Paralelamente, una serie de disciplinas periféricas han intentado dar una respuesta parcial a todo el fenómeno urbano y social. La posmodernidad ha confiado en que la suma de miradas fragmentadas tenía la capacidad de dar respuesta a una realidad compleja. En este contexto surgió la consideración del cómic como un medio eficaz para reelaborar respuestas a esta situación contemporánea.
Este trabajo pretende detectar qué ha movido a una serie de autores a posicionarse de un modo preciso ante la realidad, afirmándola o rehuyendo de ella. Es muy posible que enmarcando estas actitudes en un amplio ámbito cultural e intelectual, y procurando verter lecturas transversales arquitectónicas, antropológicas, sociológicas o ecológicas nos den las pautas para considerar que esas imágenes no pertenecen sólo a un autor, sino que pertenecen más bien a un imaginario colectivo.
Narraciones gráficas. La oscilación del espacio público
Este estudio pretende abordar ciertas transformaciones urbanas y sociales, tanto reales como imaginadas, reflejadas en el cómic. Se propone realizar un análisis de las variaciones que ha soportado la metrópoli en función de la capacidad que han tenido los autores de imaginar el futuro y de recordar (u olvidar) el pasado. El estudio pone énfasis en la oscilación del espacio público dado que constituye la parte más sensible de la ciudad, ya que en él se escenifican las relaciones humanas de una sociedad determinada.
El texto aborda una metodología de estudio de casos concretos en que el cruce de miradas interdisciplinares permite una lectura reflexiva sobre la ciudad y la sociedad. Este análisis no pretende ser una taxonomía ni una recopilación, no pretende ser lineal, sino que va a proponer saltos en el espacio y en el tiempo que, de una manera u otra, reflejan transformaciones decisivas en la sociedad del siglo XX.
Se va a realizar un análisis de la evolución del espacio público a lo largo de los casos seleccionados. Para ello, es necesario considerar que no sólo está condicionado por aspectos urbanos, sino que está conformado por una nebulosa que entreteje cuestiones sociológicas, antropológicas, psicológicas o tecnológicas. La selección de los casos atiende a una serie de requisitos previos que se han considerado objetivamente necesarios para el presente estudio. Por una parte, se ha restringido el estudio a autores de máximo prestigio, con una calidad contrastada y una trayectoria avalada por diversos reconocimientos cualitativos. Cualquiera de los seleccionados ocuparía un lugar privilegiado en la historiografía del cómic. Pero, igualmente se ha considerado imprescindible escoger autores y obras que, manteniendo un estricto nivel de exigencia, han sido capaces de llegar al gran público, de manera que se evidenciase la dialéctica entre el mundo propio de un autor y su posible influencia en la formación de un imaginario colectivo.
El primer cómic de este estudio parte de 1911, y es el primero en representar la ciudad industrial de un modo tan decidido; el último analizado, concluye en los años 90 del pasado siglo. Se pretende, más bien, recoger aquellas visiones que por un motivo u otro han expresado las grandes transformaciones urbanas y sociales. En ese sentido, el lapso de tiempo escogido transcurre entre la pérdida de identidad del urbanita de inicios de siglo XX y la pérdida de humanidad del bioroide, prevista para un inicio próximo.
Casos de estudio
1. “Little Nemo”. La metrópoli industrial. La aparición de un mundo inesperado.
Autor: McCay, Windsor Publicación 1905 Escenario Chicago, 1900, 1.700.000 habitantes. En 1920, la población aumentó en más de 1.000.000 de personas.
La sociedad de principios del siglo XX tuvo verdaderas dificultades para encontrar su lugar en el escenario de la metrópoli industrial. Una ciudad que había acelerado el tiempo, cinética, vertical, múltiple, sobresaturada y con una transformación constante que impedía su comprensión unitaria.
El hombre de principio de siglo, desconcertado, percibía fragmentos de la metrópoli, impulsos acreditados por la nueva visión panóptica que había introducido el mundo científico. Eran impulsos desencadenados y discontinuos que desarticulaban la visión monofocal heredada de la ciudad clásica (Ramírez, 2009). La sociedad se enfrentaba a una nueva realidad, que exigía una inédita forma de mirar y de percibir que ya estaba adelantando el mundo descompuesto del cubismo.
Esta manera de percibir fue potenciada con la irrupción de la fotografía, que favorecía la posibilidad de congelar la realidad en pequeños instantes. Pero, en cierto sentido, se trataba también de una resistencia a entender la vida como un fluir y, por el contrario, a mostrárnosla como una suma de fracciones y de efectos picnolépticos (Virilio, 1988). A partir de entonces la vida, en muchos sentidos, pasaría a ser un proceso de montaje de fragmentos de espacio y de tiempo. A toda esta concepción, contribuyeron de modo significativo las nuevas explicaciones que el mundo científico arrojó sobre la composición de la energía, y en concreto por la teoría cuántica que Max Planck1 expuso en 1900. La visión continua y lineal del mundo se iba descomponiendo debido a las innovaciones físicas, matemáticas y culturales que se proponían desde diferentes disciplinas.
El principio del siglo XX se iniciaba con La interpretación de los sueños (Freud, 1900), una obra escandalosa que conseguiría cambiar la conciencia que la humanidad tenía de sí misma. De repente, se abrían las puertas del inconsciente y tomaba consistencia una segunda vida oculta, con la capacidad de arrojar significado sobre la realidad. Cinco años después de esta publicación, W. McCay publica las primeras tiras de “Little Nemo” en el New York Herald. Este cómic, de carácter profundamente arquitectónico, narra los sueños de un niño, el pequeño Nemo, en los que se van sucediendo historias con el telón de fondo de unas ciudades y edificios todavía bañados con el esplendor del Art Nouveau. Resulta significativo el hecho de recurrir a un estado subconsciente para mantener todavía la ficción del Art Nouveau. Un sueño que iba disolviéndose lentamente, desapareciendo bajo el peso de la ciudad industrial y que era el reflejo de una vieja sociedad que estaba cambiando de piel. Los dibujos de McCay reflejan intensamente este momento, frágil, nostálgico y emotivo, que muchas veces lo contagia a la propia configuración de sus viñetas.
Fig. 1. McCay, Little Nemo, publicado en el New York Herald, 1907.
Los dibujos son herederos de un modernismo todavía muy presente en los ámbitos culturales. Realizados con líneas muy precisas y colores planos de tonos pasteles, cada viñeta supone una explosión de color, con innumerables detalles que caracterizan las diversas arquitecturas. Presenta un gusto por la decoración, por lo recargado y por lo mixto. Sus ensoñaciones siguen siendo todavía monumentales, ancladas a un pasado inmediato y, en las escasas apariciones de la arquitectura moderna, ésta aparece con una frialdad incontestable.
Los edificios de Little Nemo transcurren entre los paisajes imaginados a la sombra clasicista de la Exposición Universal de Chicago (una ciudad radiante, emergida sobre tierras pantanosas, blanca y brillante, presagiando un futuro optimista) y la metrópoli emergente de New York. Giedion (1982) ilustra la decepción que supuso el estilo clasicista de la Exposición y
“la ausencia de innovaciones en un mundo nuevo”.
Es en esta mirada hacia el esplendor del pasado en la que se siente cómodo el pequeño Nemo, en la que sus sueños constituyen un escape del presente.
Todo ello lo refleja inventándose nuevos modos de expresar la realidad. Encuadres insólitos, raccords, travelings, diagonales imposibles y un sinfín de recursos que establecen una relación sutil con las atracciones de Coney Island, estudiadas por Koolhaas (2001) como motor de la metrópoli contemporánea. Posteriormente, este lenguaje lo adoptará el cine tras haber sido ensayado a través de las páginas de Little Nemo. McCay se prodiga en tomas panorámicas que lo desligan del plano de tierra y deshumaniza el punto de vista, ya que adquiere una ingravidez impropia del ser humano.
Ya en este estado onírico, la ciudad se presenta habiendo perdido sus coordenadas habituales de representación. Es recorrida por personajes que la sobrevuelan, los edificios pierden la escala (con claras referencias a un surrealismo incipiente), los espacios abandonan su verticalidad, aparecen girados y deformados con un clasicismo que se desvanece también en un profundo sueño. Refleja las dudas de una sociedad que ha perdido sus antiguas certezas, y que encuentra en lo onírico un modo de definir una ciudad en la que su lenguaje estaba todavía por inventar.
Tampoco resulta casual que sea un niño el protagonista de sus historias. Ver el mundo a través de los ojos infantiles abrirá un camino que posteriormente explorarían diversas disciplinas buscando el origen y la explicación de comportamientos adultos. En toda esta puesta en escena subyacen los estados psicológicos de la percepción del espacio, que años después sistematizarían autores como Piaget, Wallon o Hubert.2 Son paisajes urbanos que han perdido la lógica de la realidad, escenificados por un niño que ya no es capaz de comprender el mundo, un mundo cambiante y extraño que se le escapa de las manos, un nuevo paisaje urbano que va mutando ante el asombro del pequeño Nemo. La incomprensión del protagonista será el reflejo de la transformación de un modelo social, de la aparición del ciudadano moderno, que será estudiado por la llamada Escuela de Chicago y que abordará el modo en que la nueva metrópoli configura y determina el comportamiento del nuevo ciudadano. (Park, 1952)
El autor se recrea ante los últimos brillos de un modernismo que se resiste a dejar espacio al inicio del siglo XX y que sólo despertará tras los estragos de la Primera Guerra Mundial. Una vez despierto, ya en una lógica regida por las leyes del capitalismo, se encontrará un mundo que ha cambiado irreversiblemente.
2. “Avenida Dropsie”. El declive del barrio.
Autor: Eisner, Will Publicación 1995 Escenario Bronx, 1900, 200.000 habitantes. En 1930 la población ya era de 1.300.000 habitantes.
El nacimiento y desarrollo de la ciudad americana ha sido un tema recurrente en el cómic. Quizá haya sido W. Eisner, en su “Avda. Dropsie”, el autor que mejor ha sabido expresar esta evolución. A través de sus dibujos, quedan reflejados los procesos evolutivos de la gran ciudad americana, desde los primeros asentamientos, el nacimiento del barrio, la expansión, el abandono, la ruina, la especulación o la gentrificación.
Todo ello transcurre bajo la atenta y nostálgica mirada de los habitantes, que ven como el pasado se ha esfumado velozmente y repentinamente se han quedado sin futuro. El mayor interés de este enfoque reside en la íntima simbiosis entre sociedad y arquitectura. Los edificios no son parte de una escenografía casual, sino que definen el estado emocional de los habitantes, que son representados con especial ternura. No es posible entender una realidad sin la otra. El autor transfiere a la arquitectura connotaciones de la existencia humana. Y es por eso, que la paulatina desaparición de los edificios tiene la condición de una pérdida personal.
La Avenida Dropsie, publicada a final del siglo XX, plantea diversos cambios surgidos a principio de ese mismo siglo, por lo que al autor le es posible adquirir cierta perspectiva para analizar lo sucedido. En cualquier caso, lo que refleja es el germen de un proceso que se iría repitiendo a lo largo del siglo y que esas transformaciones producidas tanto en la ciudad americana como en la europea, siguen repitiéndose en la actualidad. Los personajes de Eisner son el reflejo de sus propios recuerdos, pero forman parte también de una memoria colectiva que se ha ido constituyendo en la sociedad. Vemos, que esos recuerdos están íntimamente ligados a la identidad y, por tanto, la desaparición de la ciudad tradicional está relacionada con la aniquilación de la memoria colectiva (Halbwachs, 2004).
Eisner nos muestra la realidad de un barrio hilvanado por las relaciones de los vecinos, que encuentran espacios de convivencia no sólo en el espacio público, sino en una serie de elementos intermedios de relación a pequeña escala que se convierten piezas imprescindibles del barrio: el patio, el porche, el zaguán, etc. Son unos espacios que conectan y aglutinan las sensibilidades de los diversos vecinos, sus manías y sus deseos. Pasan a ser lugares intermedios entre los mundos privado y público, y aparecen como el último reducto de socialización en una ciudad en la que el habitante ha pasado a ser un personaje anónimo.
Fig. 2. Eisner. Avda. Dropsie, 1995.
La “Avenidad Droopsie” continua la historia iniciada en “El ansia de vivir”. En esta última, resulta sobrecogedor observar como poco a poco, de telón de fondo del Bronx neoyorquino, empieza a aparecer la gran sombra de Manhattan, de manera constante y obsesiva, que flota en el horizonte como la tierra prometida por el sueño americano. Se establece, de este modo, una dialéctica entre la realidad del barrio y de la metrópoli: dos universos antitéticos separados por el río Hudson.
La aparición de la metrópoli, pone de manifiesto la dicotomía que va a tener lugar entre el barrio articulado y la ciudad compacta, vertical y masiva. La ciudad, de ese modo, adquiere las tres características que la definirán a partir de entonces: extensión, densidad y heterogeneidad (Wirth, 1938). Esta dualidad, va a tener también su reflejo en las conductas sociales que van a ser transformadas, a la vez que se desarrolla la ciudad industrial.
En el barrio todavía persiste cierta continuidad de lo privado en el espacio público frente al anonimato de los espacios públicos de la gran metrópoli. El espacio público va a presenciar la paulatina pérdida de identidad del ciudadano ante una nueva dimensión metropolitana que le excede. Va a constituirse en
“escenario de un tipo insólito de estructuración social, organizada en torno al anonimato y la desatención mutua, o bien a partir de relaciones efímeras basadas en la apariencia,(…)el simulacro y el disimulo”. (Delgado, 1999: 12).
Se produce así, una pérdida de identidad del barrio, simultánea a la pérdida de identidad del ciudadano, que iniciará a partir de aquí un proceso de invisibilidad que tendrá su máxima expresión en la futura desaparición de la identidad y la pérdida de rostro en el ciberespacio.
Frente a la hostilidad de la nueva metrópoli, Eisner nos traslada la vida de un barrio que ha fortalecido el sentimiento de comunidad. La función que cumplen esas afinidades voluntarias es la de hacer frente a la desestructuralización que amenaza a los individuos inmersos en procesos de urbanización y modernización, ya que otras referencias colectivas (familia, política, religión o moral) aparecen desacreditadas en un mundo en constante cambio (Delgado, 1999).
En el barrio de la Avda. Dropsie, azotado por la Depresión americana posterior a 1929, llega un momento que los residentes inician un proceso de abandono del lugar, emigrando hacia otras zonas más cómodas que les ofrece la ciudad. Estos huecos son ocupados paulatinamente por inmigrantes de bajo poder adquisitivo que van transformando el tejido social. En un momento dado, los propios protagonistas de “La avenida Dropsie” presencian la disolución del barrio. Todas aquellas manzanas que configuraban su paisaje urbano se habían ido deshabitando, degradando, siendo finalmente demolidas por los nuevos especuladores. Se trata este de un momento especial, en el que surgen una serie de vacíos en la ciudad que tardarán más o menos en ser edificados. Cabe subrayar, que la destrucción del barrio, y por tanto de la vida comunitaria, arrasa también la memoria del pasado, produciéndose un borrado sistemático de la cultura, un proceso de impostación de una falsa memoria (Montaner, 2003). Esto, sólo es un paso más en la construcción de una ciudad no inclusiva, una ciudad sin memoria y sin sentido.
3. “Las aventuras de Jodelle”. La ciudad posmoderna.3
Autores: Peellaert, Guy / Barbier, Pierre Publicación 1966 Escenario Roma, 27 a.C., 400.000 habitantes.
En “Las aventuras de Jodelle”, de G. Peelaert, se representa, por primera vez la ciudad posmoderna en el cómic. Una ciudad que exhibe un sistema de referencias contradictorias, híbridas, que dan lugar a especulaciones anacrónicas, y que en este caso están significadas por un impactante tratamiento “pop” de las imágenes.
El autor nos traslada a una Roma Imperial posmoderna, presenta una ciudad salpicada de imágenes publicitarias y tubos de neón. En cierto modo, anticipa la visión de la ciudad posmoderna y articula en su discurso los temas que se iban a abordar en los años posteriores: la ciudad histórica, lo híbrido, el personalismo, el feminismo, la publicidad, la revolución sexual, la cultura pulp, las ampliaciones de los estados psicológicos, etc., y anticipa, asimismo, una nueva imagen de la sociedad del espectáculo mediante sistemas pertenecientes al mundo de la mencionada publicidad. Asistimos a una ciudad hipnotizada por el modelo de consumo que se ha apropiado, ya de un modo irreversible, del espacio urbano.
Aparece entonces el concepto de espacio público como hipermercancía, desligado del territorio y des-referenciado, en el que
“no hay relieve, ni perspectiva, ni puntos de fuga donde la mirada correría el riesgo de perderse, sino una gran pantalla donde todos los paneles publicitarios y los productos se exponen ininterrumpidamente, interactuando como signos equivalentes y sucesivos”. (Baudrillard, 1999: 127)
La ciudad es entendida como una hipérbole, una ficción psicodélica que encuentra en el cómic una correspondencia inequívoca como un medio capaz de alejarse del mundo heroico americano y adentrarse en el territorio de la cultura camp.
Fig. 3. Peellaert & Barbier. Las aventuras de Jodelle,1966.
“Las aventuras de Jodelle” describe una ciudad transformada, donde la grandeza de la Roma Imperial convive con el brillo de la publicidad contemporánea, y en la que la esencia del lugar ha sido travestida hasta resultar irreconocible. Es ese mismo modelo de ciudad-espectáculo el que sirve de base a Debord (2002) para perfilar una crítica del modelo social. Este espacio público ya perteneciente al mundo de la comunicación será revalorizado por Venturi (1998), reflejado en su máxima intensidad por el modelo de Las Vegas.
El modelo de ciudad capitalista y su actitud ultra-individual es asociada por Lipovetsky (2002) con la aparición de la sociedad posmoderna y con un proceso de personalización consistente en la disminución de imposiciones y coacciones, un máximo de elecciones privadas,
“un mínimo de austeridad y un máximo de deseo”.
Esta exacerbación del individualismo se basa en la pérdida de fe en una sociedad conquistadora, que creía en el futuro, la ciencia y la técnica. Y este descrédito, este desencanto por el progreso, es el germen de muchas de las distopías planteadas en esos años. La disolución del optimismo presenta una reacción a modo de deseo de identidad, de diferencia frente a la homogeneización del hombre nuevo que les presentaba la modernidad. Se trata de una sociedad obsesionada por la “información y la expresión”, de un triunfo del “software” sobre el “hardware” (Banham, 1968).
4. “The long tomorrow”. Imágenes de una ciudad distópica.
Autores: Moebius / O’Bannon, Dan Publicación 1976 Escenario Ciudad ficticia, sin nombre, (futuro). Número de habitantes desconocido.
El género de ciencia ficción como un todo no es futurístico, ni profético, más bien nostálgico; y principalmente, expresa más la sociedad del tiempo en que fue escrito que la posibilidad de la visión del futuro (Roberts, 2000).
Bajo la presión de un futuro tecnológico, diversos autores empezaron a producir imágenes que mostraban una visión post-apocalíptica de la sociedad. Ciudades decadentes, caóticas, claustrofóbicas, desorganizadas y violentas. En este punto, la ciudad imaginada ha dejado de ser ya un espacio maravilloso y representa la materialización de todos los excesos generados por la metrópoli industrial. La tecnología había evolucionado rápidamente abriendo una distancia insalvable con la ciudad tradicional. Los restos de la metrópoli eran considerados como auténticas ruinas. Y la ciudad del futuro estaba compuesta precisamente por esos dos elementos, la tecnología del futuro y las ruinas de la ciudad industrial.
El imaginario colectivo de la ciudad del futuro a lo largo del siglo XX estuvo condicionado por la película “Metrópolis” (1927), de F. Lang. No sería hasta 1976 cuando un pequeño cómic de dieciséis páginas cambiaría el modo de imaginarla. En “The long tomorrow”, uno de los cómics más influyentes de la historia, Moebius concibe una ciudad que sería referente para la posterior “Blade Runner” (1982), película de R. Scott, estableciendo un nuevo imaginario sobre la ciudad del futuro. Una metrópolis que combina las miserias de la sociedad con unos adelantos hipertecnológicos. Lo sucio, la ruina y lo reciclado pasa a formar parte de un paisaje urbano en el que la tecnología ha ido devorando el espacio público. Una ciudad, que ha desarrollado un crecimiento vertical inverso, prolongado hacia el centro de la Tierra y que establece niveles estancos de convivencia creando sociedades separadas: los estratos superiores destinados a las clases altas y los estratos inferiores, destinados a una sociedad degradada y violenta.
Fig. 4. Moebius & O’Bannon. The long tomorrow,1976.
Curiosamente, estas dos grandes distopías imaginan ciudades subterráneas, destinadas a una casta de trabajadores con un restringido acceso al mundo exterior. En ambas, subyace una representación de la lucha de clases que ha sido escenificada por una ciudad bipolar y que ha creado una frontera bien precisa entre una clase de elite y una población muy degradada. En el caso de “The long tomorrow”, la superficie terrestre ha quedado reducida a su función de plataforma astroespacial y la vida transcurre en la más absoluta artificialidad situada en las entrañas de la Tierra. Se trata de una ciudad hipercompacta conectada por vehículos ingrávidos. Los espacios genéricos conviven con edificios simbólicos de diversos estilos, en una mezcla posmoderna carente de todo sentido, distribuidos en varios niveles. La lógica de la ciudad es la de la superposición y de la agregación.
Los peores augurios gráficos sobre la ciudad del futuro exponen la radicalización de la idea de la ciudad global. Mitchell (2001), basándose en Castells, advertía sobre el evidente y grave peligro de una nueva reconfiguración de los modelos urbanos capaz de crear una
“polarización espacial y social entre grupos de funciones de alto valor añadido, por un lado, y grupos socialmente devaluados y espacios degradados, por el otro”. (Castells, 1998: 28)
Esta ciudad dual es el final de un camino, ya iniciado por Haussmann en París entre 1850 y 1860, donde se empezó a reducir la mezcla de clases a través del diseño de la ciudad. Se trata de un recorrido que escenifican igualmente las ciudades contemporáneas, creando barrios homogéneos y urbanizaciones exclusivas, tratando de configurar un espacio urbano aséptico.
El veloz desarrollo de la tecnología, junto con el también veloz deterioro del espacio social, alimentó una serie de visiones distópicas del futuro que acabó dando lugar a un subgénero de la ciencia-ficción, el cyberpunk.4 Muchas de las distopías surgidas en los 80 tienen su origen en la percepción ultraconservadora que en esos momentos transmite la política americana y parte de la europea, representadas por la subida al poder de R. Reagan y M. Tatcher, y que ven la disolución de las utopías y las ideas pacifistas de las generaciones anteriores. A. Amaral afirma,
“La visión del cyberpunk reconoce el debilitamiento del espacio público y el aumento de la privatización de la vida social, en la cual ya no existen lazos sociales fuertes. Para estos autores, en esos espacios públicos las personas son tecnologizadas y reprimidas al mismo tiempo, y siendo la tecnología la que media nuestras relaciones sociales.” (Amaral, 2005: 4 )
Las ciudades imaginadas bajo la sombra del cyberpunk muestran un paisaje artificial organizado en torno a los datos, siendo los hackers – al servicio de potentes corporaciones – los que tienen en su mano la posibilidad de controlar una sociedad completamente electrónica.
Unos cuantos años antes, en 1968, el grupo Archigram presentaba Instant City a través de unos dibujos de Peter Cook, que mostraban, en formato de cómic, un dirigible que se posaba sobre una pequeña ciudad conectable. El espacio urbano, pasaba a ser un escenario de eventos, un espacio equipado, en lo que denominaban “una arquitectura de ausencia”.
Esta circulación libre y global de los datos fue una apuesta recogida por el cyberpunk que avanzó premonitoriamente la interconexión global, mucho antes de que se empezara a implantar en los inicios de los años noventa y que derivará, ya en la actualidad, en una sociedad datificada por Google o Amazon.
A lo largo de la historia nunca queda clara la identidad de los personajes, ya que se trata de un mundo repleto de dobles androides que suplantan la personalidad real de algunos de los personajes. Esta figura perteneciente a la ciencia ficción es la consecuencia lógica de todas las premoniciones sociológicas vertidas a lo largo del siglo XX sobre la pérdida de identidad del ser humano (Simmel, Sennet, Wirth, Delgado) en una ciudad sin certezas.
5. «Akira”. Terrain Vague
Autor: Otomo, Katsuhiro Publicación 1982 Escenario Neo-Tokio, 2019. 21.450.000 habitantes.
“Akira”, de K. Otomo, se ambienta en la ciudad futurista Neo-Tokio, levantada sobre la antigua ciudad devastada por el fuego nuclear. En “Akira”, encontramos la visión japonesa de la megaciudad. Edificios gigantescos, con espacios públicos, esta vez no saturados por el movimiento febril del automóvil, sino por un inquietante vacío, inmenso frente a la soledad de sus habitantes, tan sólo interrumpido por las fugaces persecuciones entre tribus urbanas. Dibujos en blanco y gris, sin color, asépticos, que muestran un mundo sin texturas y sin matices.
Neo-Tokio presenta una ciudad que refleja algunas de las problemáticas urbanísticas y sociales de la urbe contemporánea llevadas a un límite exagerado.5 Tres son los aspectos que interesa analizar: la paralización del tiempo, la ciudad dual y el vacío urbano.
Fig. 5. Otomo. Akira, 1982.
Muchas de las megalópolis contemporáneas se caracterizan por el continuo flujo de energía lo que genera una actividad frenética basada en el movimiento y en la transmisión de información. En este caso, la ciudad se ve lastrada por la degradación y las cicatrices de la guerra, que detienen su desarrollo. Se observa una ciudad actual, que quiere crecer a espaldas de la anterior, pero que se ve lastrada por la memoria de ésta, en una relación en que se reniega de cualquier vínculo entre ambas y en las que la ciudad del presente tan sólo quiere olvidar las ruinas del pasado.
Otro aspecto importante es la visión de la ciudad dual, con un centro formado por los distritos centrales impermeables e inaccesibles y con una franja periférica formada por barrios pobres y conflictivos. Neo-Tokio deriva hacia una ciudad compartimentada socialmente, ya anticipada en “The long tomorrow”. Curiosamente, el Tokio actual también presenta un vacío central inaccesible.
“La ciudad que rodea un lugar (…) en cuyo centro mismo no hay otra cosa que una idea evaporada”. (Barthes, 2007: 36)
La ciudad, ahora ya escenario de la violencia, ha sido configurada por una tecnología que la ha convertido en una prisión para el ciudadano. Neo-Tokio es una ciudad en la que el espacio público resulta ausente. Un espacio público que en el Japón contemporáneo ha estado muy condicionado por la influencia sintoísta de los elementos paisajísticos que han resultado ser referencias colectivas, elementos de cohesión social, en el que los ciudadanos se sentían unidos por esas referencias naturales y que ahora ya no existen.
El supuesto alejamiento social provocado por la tecnología, obliga a
“valorar cuidadosamente la distinción entre comunicación informativa (que las nuevas tecnologías potencian) y comunicación sensorio-afectiva (que las nuevas tecnologías merman)”. (Gubern, 1986: 180)
De este mismo modo, apunta a
“un proceso tendencial que conduce a los individuos a reducir la carga emocional invertida en el espacio público o en las esferas trascendentales y correlativamente a aumentar las prioridades de la esfera privada”. (Lipovetsky, 2002: 13)
Finalmente, entre las dos ciudades descritas, aparece un vacío inquietante, un espacio olvidado, una cicatriz dejada por la guerra, un elemento urbano expulsado de la ciudad de acceso prohibido y contaminado, y en el que el gobierno no ejerce un control exhaustivo. Se trata de un espacio silencioso en la ciudad, deshabitado y cruzado ahora por grandes y desiertas infraestructuras urbanas que han pasado a formar parte de las ruinas de la civilización moderna. Son intersticios urbanos de la ciudad contemporánea, que Solá-Morales definió como “terrain vagues”. Estos espacios los identifica como:
“la relación entre la ausencia de uso, de actividad y el sentido de la libertad, de la expectativa, es fundamental para entender toda la potencia evocativa que tienen los terrains vagues de las ciudades en la percepción del misma ciudad en los últimos años. Un vacío, por tanto, como una ausencia, pero también como una promesa, como un encuentro, como un espacio de lo posible, de expectación”.6 (Solá-Morales, 1996, p.38)
Este fenómeno ha proliferado a partir de los diversos procesos de desindustrialización que caracteriza las áreas urbanas de los países desarrollados durante las últimas décadas del siglo XX (Muñoz, 2008). Si bien la extrañeza de los ciudadanos se produce en un inicio debido a la nueva realidad urbana, matérica, dimensional, bulliciosa y cinética que les resulta inaprensible, con este fenómeno les sobreviene una segunda extrañeza; y esta vez, por la irrupción de un escenario opuesto: el vacío, adimensional, etéreo y silencioso. Solá Morales los denomina “extranjeros en nuestra patria, extraños en nuestra ciudad”, matizando,
“el habitante de la metrópoli siente los espacios no dominados por la arquitectura como un reflejo de su propia inseguridad…pero también una expectativa de lo otro, de lo alternativo, lo utópico, del porvenir”. (Solá-Morales, 1996: 39)
aavv.(2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueño, Madrid, Sinsentido.
Alberghini, A. (1996): «L’analisi dell’imaginario urbano attraverso il fumetto”, Venezia, Istituto Universitario di Architettura di Venezia.
Amaral, A. (2005): “Cyberpunk e Pós-modernismo”. En Intexto, UFRGS, 12. Porto Alegre,
Amendola, G. (2000): La ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.
Banham, R. (1967): “The triumph of software”. En The New Society. Nueva York.
Barthes, R. (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barrall.
Braudillard, J. (1999): «El hipermercado y la desintegración», Astrágalo, nº 12. Septiembre.
Careri, F. (2006): Walkscapes. Camminare come prattica estetica, Torino, Einaudi.
Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.
Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios humanos, Barcelona, Anagrama.
Eisner, W. (1985): La Narración Gráfica, Barcelona, Norma Editorial.
Francastel, P. (1975): Sociología del arte, Madrid, Alianza.
Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat.
Gubern, R. (1986): El simio informatizad, Madrid, Fundesco. Colección Impactos.
Gubern, R. (2004): Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama.
Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas de la Univ. de Zaragoza.
Jacobs, J. (2011): Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros.
Koolhaas, R. (2001): Delirious New York, Milano, Electa, 2001.
Lipotevski, G. (2002): La Era Del Vacío, Barcelona, Anagrama.
Lowy, M y Sayre, R. (1995): Revolta e melancolía: o romanticismo na contramao da modernidade, Rio de Janeiro, Vozes.
Lus, K. (2013): “Comics and Architecture, comics in architecture”. Max Context. Vol. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)
Lus, K. (2013): “Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica”. Revista RA, nº15. 2013. (pp 47-58).
McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Ibérica.
Mitchell, W. (2001): e-topía, Barcelona, Gustavo Gili.
Montaner, J. M. ; Muxí, Z . (2003): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili.
Moyá, A. M. (2011): La percepción del espacio público, Madrid, Biblioteca Nueva.
Platthaus, A. (2012): Comic and Architecture, Neue Rundschaun 123.3
Park, R. (1999): La ciudad y la ecología urbana. Barcelona, Ed. del Serbal.
Ramírez, J. A. (2009): El objeto y el aura. Desorden visual del arte moderno, Madrid, Akal.
Roberts, A. (2000): Science Fiction, London, Routledge.
Solá Morales, I. (1996) : “Terrain vague” en Quaderns 212, Barcelona, 1996.
Sennet, R. (2011): El Declive Del Hombre Público, Barcelona, Anagrama.
Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.
Venturi, R,, Izenour, Scott Brown (1998): Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili.
Wirth, L . (1938): “The Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 44: 1-24
Comics estudiados
McCay, W. (1989): Little Nemo in Slumberland, Seattle, Fantagraphics books.
Eisner, W. (2008): Contrato Con Dios, Barcelona, Norma Editorial.
Peellaert, G& Barbier, P. (1966): Les adventures de Jodelle, New York, Grove Press.
Moebius & O’Bannon, D. (1994): The long Tomorrow, Barcelona, Norma.
Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, Norma.
Notas:
1 Planck, en 1900, a través de su teoría cuántica revolucionó el mundo científico. En ella exponía la naturaleza como un proceso discontinuo, formado por una serie de impulsos extremadamente pequeños. Identificó cómo los cuerpos al calentarse emiten paquetes de luz y de energía llamados cuantos.
2 Estos autores analizarían el proceso secuencial de percepción espacial producido en los niños, desarrollado principalmente en tres etapas. La primera etapa corresponde a la adquisición de un espacio topológico. En ella se adquieren representaciones confusas y primarias, en las que no entran a formar parte las formas fijas ni geométricas. Esta primera fase corresponde a una percepción subjetiva del espacio, condicionada por los progresos y los conocimientos adquiridos. En una segunda etapa, correspondiente a una percepción proyectiva, los cuerpos van adquiriendo consistencia y se inicia un proceso de clasificación y reproducción. La tercera etapa está relacionada con el espacio euclidiano, introduce las relaciones de tamaño fijo entre los objetos, el descubrimiento de las relaciones meramente lógicas y de las relaciones asimétricas. (Francastel, 1988).
3 Véase Grávalos, I. “Las aventuras de Jodelle de Guy Peellaert y Pierre Bartier”. Intuiciones sociales y urbanas en el cómic. Publicado en URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 4, número 2, páginas 49-66.
4 El término cyberpunk fue acuñado por primera vez por Bruce Bethke en 1983. Tiene su origen, junto con el de “ciberespacio”, en el término “cibernética”, acuñado por el teórico Norbert Wiener en 1948.
5 La aparición de estas gigantescas ciudades se enmarca dentro de un fenómeno urbano que es estudiado a partir de los años sesenta. A partir de entonces una serie de autores inician una búsqueda para denominar un fenómeno nuevo en búsqueda de explicación. Cada autor destaca un matiz diferenciador en estos procesos urbanos. Lewis Mumford (1961) las denomina Megaciudad; Saskia Sassen(1991) la llamará ciudad global; Manuel Castells (1994), las tecnópolis; Javier Echevarría (1994), las telépolis; William Mitchell (1995), la ciudad de bits; Paul Virilio (1997), ciudad sobreexpuesta; Edward Soja (2000), Postmetrópolis.
6 Solá Morales reflexiona sobre el carácter obsoleto de estos lugares que mantienen sólo cierto valor residual al estar fuera de los circuitos productivos.
Se ha publicado el artículo «Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic», de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en 2012-2013.
La casa Johnson en Racine, Wisconsin, USA de Frank Lloyd Wright de 1937. Más información en wrightinwisconsin.org
Cuarenta y dos años después de la publicación de Complejidad y Contradicción en Arquitectura, en el libro Complexity; Design strategy and World view,1 Venturi reflexiona sobre los orígenes del concepto de complejidad para situarlo todavía más lejos en el tiempo, exactamente en 1950 cuando presenta la tesis titulada Context in Architectural Composition, en cuyo jurado está Louis Kahn, para la obtención de su Master on Fine Arts M.F.A. en la Universidad de Princeton.
Context in Architectural Composition significa en términos de historia de la arquitectura moderna, la aparición por primera vez de la noción de contexto en arquitectura de manera articulada y documentada.2 Como el propio Venturi explica,
I vividly remember my Eureka response in 1949 when I came across the theory of perceptual context in Gestalt prychology in the Eno Hall library at Princeton, and recognized its relevance to architecture.3
Realmente la sensación de Eureka ante lo que seguramente era una intuición en ese momento debió de ser impresionante.
Si ponemos la tesis de Venturi en el contexto histórico de la época, donde la efervescencia de Movimiento Moderno todavía era muy presente, especialmente una vez que la segunda guerra mundial había terminado, podemos entender que la idea de contexto supone una referencia revolucionaria, e incluso una provocación a ojos de según quien.
Mientras el Movimiento Moderno llegaba al clímax de su expansión como fuerza universalista, genérica y de aplicación en todo occidente, con la excepción reconocida por Venturi de las praire houses de Wright, o la Fallingwater, del mismo arquitecto, y poco más, Venturi propone una consideración atenta y sensible a la esencia de lo local: el contexto.
Es especialmente destacable que la idea de contexto no solamente fuese una incorporación ligada a la expresión y relacionado con lo sensitivo, sino que seguramente por primera vez en arquitectura, se introduce el concepto de contexto en términos teóricos y en términos de sentido, lo que abrió la vía para una aceptación de la pluralidad y el multiculturalismo en las aproximaciones a lo arquitectónico.
El cuerpo teórico de la tesis de Venturi lo componen 25 páginas, que progresa a partir de unas primeras ideas introductorias, se desarrolla en una parte consagrada a la investigación y el análisis y finalmente, estas ideas, se testan en el diseño de una iglesia para la Episcopal Academy, situada en Merion, Pennsylvania.
Según el autor, la tesis se puede explicar de la siguiente manera:
Intención. La intención de la problemática de la tesis es demostrar la importancia y el efecto sobre el entorno de la presencia de un edificio. Se consideran los elementos del entorno percibidos por el ojo, particularmente aquellos que relacionan la parte con el todo y con aquello que los arquitectos llaman planning.4 Se atacan en este punto los principios concernientes a estos temas y las maneras para discutirlos.
Implicación. La implicación para el proyectista es que las condiciones existentes alrededor del lugar donde realizar el proyecto, deben formar parte de la problemática del proyecto y estas condiciones deben ser respetadas. Para ello el proyectista debe de tener bajo control las relaciones de lo nuevo con lo viejo de manera que de forma perceptible pueda interactuar lo existente con lo proyectado.
Contenido. La tesis, el núcleo del problema, sucintamente hablando, es que las condiciones del entorno darán al edificio la posibilidad de expresarse. El contexto es lo que da al edificio sentido. Consecuentemente cambios en el contexto suponen cambios en el sentido y la interpretación que hacemos de un edificio.5
Los orígenes del interés de Venturi en la idea de contexto son relevantes. Un origen inicial y directo es la impaciencia con los problemas de proyectar arquitectura que tenía, producidos por el Beaux Arts Institute of Design of New York donde estudió. Allí habitualmente carecía de indicaciones sobre las condiciones del entorno, las características del contexto y la naturaleza de su historia. En el mejor de los casos el contexto se reducía a indicaciones sobre las dimensiones físicas del lugar. Estas carencias implicaban para el autor la peligrosa asunción que un edificio se podía proyectar desde sí mismo.
Otro de los orígenes del interés de Venturi por el contexto son ciertas experiencias en el viaje a Francia e Italia algunos años antes de la tesis. Este fue su primer viaje a Europa y su aproximación fue de una curiosidad brutal. La curiosidad era tanta que Venturi anticipaba los descubrimientos buscando previamente imágenes y fotografías de los que iba a ver después. Invariablemente cuando se enfrentaba al edificio original se producían sorpresas. Estas sorpresas que analizó posteriormente varias veces, eran el resultado de la diferencia causada por las dimensiones extras del espacio y el tiempo, en relación al estudio de un edificio desde fotografías, pero también por la oportunidad de poder incluir y relacionar el edificio en el contexto y percibir el conjunto como un todo.
Por último, otro de los orígenes del interés de Venturi por el contexto se sitúa en sus estudios sobra la psicología de la Gestalt que jugaron un papel importante como fundamento necesario para la discusión de las reacciones perceptivas y su utilidad para proveer un vocabulario preciso para un arquitecto que duda en usar sus propias palabras. Estas palabras permitían describir con entera precisión el ámbito de lo perceptivo que Venturi aplicaría a la descripción de las interacciones entre edificio y contexto.
A modo de conclusión de su tesis Venturi recurre al maestro Wright para justificar la importancia de los efectos que tiene el lugar sobre el diseño de un edificio. Si bien Wright siempre destacaba la relación del lugar sobre el proyecto, Venturi mantiene en su tesis que esta relación es recíproca, es decir el proyecto, una vez construido, cambia también la naturaleza del lugar.
Para demostrar su teoría, Venturi recurre al propio Wright al encontrar en su libro Autobiography una reflexión acerca de la casa Johnson en Racine:
The house did something remarkable to that site. The site was nos not stimulating before the house went up… charm appeared in the landscape.6
El paisaje, la pradera sobre la que se asienta la casa Johnson adquiere una horizontalidad activada, una cualidad durmiente propia del sitio, en el momento que se posa sobre el paisaje una forma empáticamente horizontal, construida con los materiales propios de la zona que le dan la textura y el color del lugar. De repente la casa forma parte de una lectura total del paisaje. La casa es proyectada en tanto que el paisaje, es decir el paisaje se convierte en dato operativo del proyecto, pero además como Venturi sostiene, el paisaje se acaba de completar una vez la casa se construye. La casa se convierte así en un catalizador para que el paisaje adquiera nuevas propiedades, lecturas nuevas que antes apenas existían o estaban escondidas. Así se produce esta vía de doble sentido.
En definitiva, la dimensión activa de la arquitectura no deja de ser siempre un vector de ida y vuelta. En un principio el lugar funciona como origen y el post-lugar, una vez la arquitectura se ha hecho presente, el lugar adquiere una nueva capa de realidad y se transforma en un precursor de nuevos orígenes.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Octubre 2015
2 Es muy interesante la tesis de Rodell, Sam, The Influence of Robert Venturi in Louis Kahn,MSA thesis, Washington State University, School of Architecture, Mayo 2008. En ella se consideran las influencias de Venturi sobre Kahn, y entre ellas la noción moderna de contexto que tan prematuramente Venturi fue capaz de estructurar.
3 Op. Cit., Gleiniger, Vrachliotis, p. 13. No me ha parecido necesario traducir este pequeño texto del propio Venturi, ya que se entiende fácilmente y sin embargo se mantiene la transcendencia original que el autor ha querido imprimir al mismo.
4 La palabra planning tiene una traducción literal como planificación, si bien en nuestra cultura arquitectónica hablaríamos antes de proyectar o de conceptualizar que de planificar, que lo asociamos a escalas de urbanista, que no de arquitecto. Lo dejo así sin traducir para dejar los matices abiertos a la interpretación.
5 Intención, Implicación, Contenido, Recursos y Método, son la descripción que hace Robert Venturi de su propia tesis en Op. cit., Gleiniger, Vrachliotis, p. 15 a 19
6 Wright, Frank Lloyd, An Autobiography, Duell, Sloan and Pearce, San Francisco, 1943, p. 478. La traducción al castellano de la cita puede ser esta: “La casa hizo algo remarcable a ese lugar. El sitio no estaba estimulado antes de que la casa se levantara… cautivadoramente apareció en el paisaje”. He preferido mantener el inglés en el texto principal para no estropear los matices de las palabras de Wright que una traducción siempre acaba transformando. P.e. charm puede traducirse como encantador, como cautivador o como fascinante, aparte de cinco o seis sinónimos más. En castellano las traducciones posibles de charm no evocan toda la complejidad que la palabra en inglés sí que reproduce.
No es fácil decir qué es ComunicARQ, porque todavía no es más que una ilusión, la ilusión de dos Arquitectos Técnicos, Enrique Alario y Antonio Verdú, que llevamos muchos años en «el tajo», compartiendo contenidos en nuestros respectivos espacios en internet, pero que nos quedaba pendiente dar un salto que solos no nos atrevíamos a dar, pero que juntos esperamos que sea una realidad.
ComunicARQ arranca como un podcast de construcción en el que periódicamente queremos hablar de temas relacionados con el sector de la construcción, compartir experiencias, propias y de invitados, responder vuestras dudas y sobre todo donde queremos divertirnos con vosotros.
Objetivos del año 2023
Cómo usamos el iPad en obra
Scanner de nube de puntos con el iPad, con Antonio Trujillo
Más información y vídeo relacionado con el programa en el post en la web.
10 puntos a tener en cuenta en los proyectos de Arquitectura que facilitan la ejecución
Digitalización de Estudios Técnicos, con Enric Heredia de Novaltra
Colaboración con Plataforma Passivhaus (PEP)
Preguntas y Respuestas, con Ivan Guerra
Hablamos de temas inmobiliarios, con Luis Navarro-Quercop
En Jornadas Técnicas EXCO, con alumnos de ETSIE
Comunicar la Arquitectura, con Sara Atienza y Javier García
Cualidades que debe cumplir un buen encargado de obra
Preguntas y respuestas marzo 23 y Ratito Passivhaus, con Micheel Wassouf
Nuestro paso por REBUILD 2023
Cómo preparamos un inicio de obra
DEO “normal” vs DEO Passiv, junto a Aula Passiv
Preguntas de los Oyentes del mes de marzo de 2023 y Ratito Passivhaus con Adelina Uriarte
Cómo funciona una oficina técnica, con Javier y Arturo de CALCUGAL
Plan de Seguridad y Salud, Contenido y Revisión
Mesa rehabilitación en RE-Habitat Zaragoza
Interiorismo Estratégico con Ivan Cotado
Preguntas oyentes y Ratito Passivhaus mayo 2023
Planificación Económica de Estudios Profesionales
Nuevo Código Estructural con Almudena Jardón
En este programa tratamos de resolver las dudas sobre el nuevo Código Estructural con una de las personas que más ha profundizado en el tema, Almudena Jardón, responsable del área de Servicio Profesional del Colegio de la Arquitectura Técnica de Valencia.
En esta ocasión hicimos el programa en directo y lo grabamos en vídeo, así que si quieres puedes verlo en nuestro canal de YouTube o pinchando en la siguiente ventana.
Preguntas y Respuestas de los oyentes del mes de Junio 23 y ratito Passivhaus con Martin Amado
Arquitectura Técnica y la reconstrucción de La Palma
Estamos de vuelta, tercera temporada
Plan BIM al detalle, con Iván Guerra
Trabajar como jefe de obra, con Isaura Ardila
Preguntas de septiembre y Ratito Passivhaus, con Sergio Melgosa
Hablamos de puentes térmicos, con Jose Iglesias
Paralización de obra, como actuar
Gestion de autopromociones con Alejandro Olmo y Javier Siles
Preguntas de octubre y Ratito Passivhaus, con Juan Manuel Castaño
Identidad digital y productividad, con Lorenzo Barno
Industrialización de la construcción, con Igor Fernández Plazaola
Cálculo de estructuras de autor, con David Gallardo
Como hacemos Dirección de Ejecución de Obra
Preguntas Noviembre y Ratito Passivhaus con Pablo Carranza
Primeras impresiones en la 15ª Conferencia Española del Passivhaus
Vaya subidón tras nuestro paso por la 15ª Conferencia de Edificación Passivhaus, organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus.
Inversión en previsión del vacas flacas
En la vida de cualquier profesional, sea de construcción, de arquitectura o de cualquier otro sector, van a haber altibajos económicos. Cuanto antes seamos conscientes, mejor.
Esto quiere decir que no tenemos que tirarnos por un barranco cuando vengas mal dadas, pero tampoco podemos «fliparnos» cuando nos vaya bien… o muy bien, que siempre suele llegar ese momento.
Para poder resistir las vacas flacas y no tirar la casa por la ventana en las vacas gordas, tenemos que saber gestionar el dinero que ganamos con nuestro trabajo y, una de las partes más importantes para ello, además del ahorro, es la inversión.
En este programa compartimos cómo hacemos nosotros nuestras inversiones tras haber pasado por todas las fases. Bueno, la de ganar mucho dinero no termina de llegar, pero no podemos quejarnos.
El caso es que llevamos tiempo investigando sobre el tema y aplicándolo en nuestras propias finanzas, así que esperamos que os sirva nuestra experiencia.
Para más información no dejes de entrar en comunicARQ.com donde tendrás todos los enlaces al programa de esta semana
¿Conoces MOASURE ONE? un aparato que nos permite hacer levantamientos y toma de datos fácilmente. Entra en MOASURE y comprueba todo lo que puede hacer.
Objetivos del año, Ratito Passivhaus y Preguntas de diciembre
¿Conoces MOASURE ONE? un aparato que nos permite hacer levantamientos y toma de datos fácilmente. Entra en MOASURE y comprueba todo lo que puede hacer.
El proyecto el antiguo Centro de Aves en un renovado Centro de Biodiversidad, ampliando su enfoque para incorporar la fauna, flora y el medio físico del entorno urbano y natural. La intervención respeta la volumetría original, de clara influencia posmoderna, caracterizada por el uso de ladrillo caravista y volúmenes puros, e incorpora una ampliación hacia el oeste y norte.
Esta se materializa mediante un muro quebrado y un nuevo aviario cuya cubierta a base de pórticos a dos aguas reinterpretada en red ligera dialoga con la arquitectura preexistente y con el paisaje.
Se reorganiza y amplía el recorrido interior, que cruza el aviario y se eleva para observar el estanque y el cerro desde la cubierta, permitiendo una experiencia más rica e interactiva para el visitante. La intervención paisajística introduce especies autóctonas que recrean ecosistemas locales, coherentes con la fauna del centro. Un estanque con depuración natural cierra el conjunto, reforzando el carácter pedagógico y ambiental del espacio como instrumento de sensibilización ecológica vinculado al territorio.
La intervención planteada en este proyecto parte de la premisa de renovar el edificio existente, ampliar el espacio expositivo exterior y reorganizar el interior. Esta intervención lleva aparejado un cambio de enfoque del propio centro, con un planteamiento más ambicioso desde el punto de vista didáctico, estableciéndose como Centro de Biodiversidad, en el que tengan cabida no solo aves, sino la fauna, flora y medio físico de la ciudad y sus alrededores.
En general, el proyecto respeta la volumetría previa, entendiendo las virtudes compositivas y formales de un proyecto con cualidades propias de la época en que se proyectó, con marcadas influencias posmodernas, caracterizado por el uso de volúmenes puros y el uso extensivo del ladrillo caravista.
Centro de Biodiversidad de Burgos | AJO taller de arquitectura | Planta
Partiendo de esa base, se lleva a cabo la ampliación del edificio hacia el oeste, incorporando una banda quebrada, orientada en sentido Norte-Sur, que se acerca a la fachada oeste de la pérgola, generando patios en las zonas de relación con las dos alas preexistentes.
La volumetría de la ampliación dialoga con la de los edificios originales, replicando el esquema de cubierta a dos aguas, a través de pórticos ligeros de acero, aunque haciendo vibrar las cumbreras de los elementos sucesivos, de forma que esta cumbrera vaya desplazándose ligeramente a uno y otro lado a lo largo de la banda de ampliación.
Centro de Biodiversidad de Burgos | AJO taller de arquitectura | Secciones
Materialidad y volumetría de ampliación | Referencias
Edafología
La necesidad de llevar el ánimo interpretativo más allá de la mera exposición de individuos, llegando a la lectura del terreno, nos inspiró para configurar el muro perimetral como un corte edafológico.
El muro que rodea la ampliación del Centro, se ejecutará por tongadas de diferente dosificación y tonalidad, de forma que reproduzca una sección edafológica, haciendo así un guiño a la interpretación del propio terreno y su composición.
El reto de intervenir en un centro zoológico de estas características, nos llevó a revisar proyectos similares ya existentes. Una de nuestras referencias centrales ha sido el Aviario de Cedric Price en Londres, cercano en objetivos y pretensiones estéticas a la propuesta que nos ocupa, con un gran volumen habitable por especies de aves.
Los espacios del nuevo Centro de Biodiversidad de Burgos
Edificio administrativo
Se conservará sin grandes modificaciones volumétricas, llevando a cabo una redistribución y actualización extensiva del interior.
Centro de Biodiversidad de Burgos | AJO taller de arquitectura | Axonometría
Zaguán y recepción
Se plantea un nuevo zaguán de acceso, permitiendo la creación de un cortavientos.
En el interior del edificio, se instalará mostrador de atención frente a la puerta de acceso, cerrando el paso hacia el patio interior mediante un vidrio fijo, aunque manteniendo la conexión visual, como llamada.
Zona de proyecciones
El recorrido expositivo se inicia, a la izquierda, a través de la zona de proyecciones, en la que se dispondrá graderío de carpintería. Esta zona de proyecciones se puede “cerrar” mediante sendas cortinas que la separan del resto del recorrido expositivo y puentearse a través del patio.
Aula
El espacio expositivo se distribuirá de forma orgánica, adosado a los paramentos y generando el recorrido mediante mobiliario. Tendrá acceso directo al patio interior (espacio taller), mientras que al final de su recorrido se llegará a la puerta de salida al patio exterior, a través del cual se accederá al resto de dependencias del centro.
En el patio se ubicará el espacio dedicado a los talleres formativos o charlas más distendidas, con una mesa quebrada de configuración flexible en el centro en la que se integrarán tres jardineras con limoneros. Por este espacio, junto a la salida al patio exterior, discurren algunas de las “colas” del mobiliario del espacio expositivo, de forma que se segrega el recorrido hacia la banda de servicios.
Hacia el espacio expositivo se habilitará una zona de biblioteca temática relacionada con diferentes aspectos de la Biodiversidad de la ciudad.
Banda de servicio
Se ha llevado a cabo una reconfiguración completa de esta zona del edificio, permitiendo su adaptación a la normativa vigente en cuestiones de accesibilidad e higiene. Para ello, se ha dado continuidad al distribuidor que daba paso a vestuario, cocina y almacén, para convertirlo en pasillo de circulación, que habilita el paso directo desde el acceso hasta la salida al patio.
Climitación
Este edificio se aislará y climatizará correctamente siguiendo lo estándares actuales de ahorro energético. Se instalará suelo radiante y se utilizará aerotermia para preparar el agua. Gracias al suelo radiante conseguiremos un confort adecuado para los visitantes que recorran el Aula, mayoritariamente niños de centros escolares que utilizan el suelo para sentarse a ver las proyecciones, etc.
Jardín
Se mantiene el carácter de jardín para observar fauna y flora, buscando una mayor similitud a un ecosistema real del entorno de Burgos. Se modifica el pórtico perimetral para convertirlo en transitable y permitir explicar y visualizar el exterior del centro. Se actualiza el vallado perimetral y las explicaciones.
Especies vegetales
Tanto en el jardín como en el aviario se plantarán especies arbóreas y arbustivas autóctonas, adecuadas para reproducir los hábitats de las distintas especies que habiten el centro. Con el objetivo didáctico de mostrar la biodiversidad de Burgos y su entorno, además de tener bajo mantenimiento.
Estanque ecológico
Se instalará una solución de estanque ecológico de limpieza natural, con especies vegetales acuáticas. Se ampliará su superficie y se extenderá hacia el aviario. Este estanque tendrá un mantenimiento muy reducido, porque el sistema se basa en reproducir un ecosistema lo más equilibrado posible, como si estuviese en la naturaleza.
Se dispondrá un nuevo espacio de turbera en el que puedan proliferar pequeños insectos y anfibios, abundando en el nuevo programa orientado hacia la biodiversidad de la ciudad y sus alrededores de manera más amplia.
Se propone una actualización y ampliación de los espacios de hábitat y exposición para especies que precisen vivir aisladas, con cuatro unidades más, al norte de la ampliación.
Se instalará sistema de abastecimiento de agua y saneamiento, se levantará el nivel del pavimento para eliminar puntos ciegos y se dispondrá un drenaje lineal para prevenir la acumulación de agua. Se instalarán además bebederos, zonas de refugio y lámparas térmicas en cada uno de los jaulones. Los espacios se ambientarán con árboles y arbustos, así como piedras u otros elementos que se consideren adecuados para reproducir los hábitats de las diferentes especies.
Se trata de un gran volumen en el que puedan habitar diferentes especies capaces de coexistir, tanto animales como vegetales, pasando hacia este espacio también el estanque que nace en el patio interior del conjunto, con la consiguiente presencia de peces y anfibios.
Quedará atravesado por una rampa peatonal que parte del pórtico inferior, discurre de forma sinuosa por el voladero y desembarca en la nueva entreplanta-mirador.
Esta pasarela permite observar la fauna y la flora existente en este espacio casi natural, desde distintos puntos de vista y tratando de intervenir lo menos posible en la vida de la especies. Además permite el acceso de forma accesible al anillo superior del jardín, lugar desde el que se podrá observar los alrededores del centro, el Cerro de San Miguel y se podrá explicar el Anillo Verde de la ciudad.
Obra: Centro de Biodiversidad de Burgos
Autor: AJO taller de arquitectura (Delia Izquierdo Esteban, Carmen Francés Tardajos, Jorge García Aguado y Tomás Francés Tardajos)
Colaboradores: Daniel Castro Martínez (Aparejador) y Aitor Martín Serna
Emplazamiento: Cerro de San Miguel, Burgos
Fotografías: Bruno Rilova Ortega + enelajo.es
La última arquitectura y la incertidumbre en los arquitectos del futuro | Fernando Freire Forga
En este libro, el arquitecto, docente e investigador Fernando Freire Forga presenta una reflexión brillante, audaz y deliberadamente arriesgada sobre un tema tan complejo como vigente: el futuro de la arquitectura frente a lo que él denomina
“el rugido de la tecnología encabezado por la Inteligencia Artificial”.
Freire plantea con agudeza que la arquitectura moderna —o quizá el Movimiento Moderno como tal—, sustentada en la atemporalidad y solidez conceptual del pensamiento y la obra de figuras como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter Gropius y Frank Lloyd Wright, podría constituir el último bastión capaz de resistir o amortiguar el inminente cataclismo que anticipa la revolución tecnológica.
A lo largo de su argumentación, el autor conduce al lector —casi sin que este lo perciba— hacia la idea de que las formas actuales de proyectar, así como las herramientas que hoy se emplean, incluida la Inteligencia Artificial, no son un fenómeno aislado, sino una evolución que se nutre inevitablemente de esos precedentes. En su planteamiento, la IA no solo hereda, sino que procesa y reinterpreta los cimientos intelectuales, metodológicos y formales que esos maestros legaron.
El mensaje, por momentos inquietante, se ve atemperado por una constatación que resulta, al menos por ahora, tranquilizadora: la Inteligencia Artificial carece de alma, emoción, arraigo cultural y sentido humano profundo. Son precisamente esos atributos —intrínsecos a la arquitectura y al urbanismo— los que, según Freire, permitirán a los arquitectos dominar, moderar o incluso corregir la deriva tecnológica.
Este no es únicamente un libro que documenta y actualiza —útil especialmente para quienes necesitan comprender de forma urgente los cambios que ya están en marcha—, sino también una llamada de alerta ante transformaciones ineludibles que afectarán de manera directa al oficio. Freire invita a reflexionar sobre las consecuencias, tanto positivas como potencialmente adversas, de la integración masiva de la IA en la disciplina.
En definitiva, se trata de una obra que combina erudición, lucidez crítica y una dosis necesaria de provocación intelectual, recordándonos que el futuro de la arquitectura, lejos de ser silencioso, se debate hoy en un diálogo incesante entre tradición, innovación y humanidad.
¿Y si la arquitectura ya alcanzó su punto máximo… y ahora solo queda reinventarla o desaparecer?
En medio de una revolución silenciosa, donde la inteligencia artificial redefine profesiones y diluye fronteras, este libro lanza una pregunta provocadora:
¿qué será del arquitecto cuando los algoritmos puedan dibujar, calcular y hasta decidir por nosotros?
No es un manual técnico. Es un manifiesto.
Un llamado a recuperar el alma del diseño, a revalorizar el criterio humano y a entender que la arquitectura no es solo forma, sino significado.
Para arquitectos, estudiantes, creativos, visionarios y todo aquel que sospecha que el futuro ya empezó.
Este libro no solo se lee, se respira. Es una provocación, una advertencia y una luz.
La Última Arquitectura es para quienes aún creen que diseñar es más que construir: es imaginar el alma de un mundo que aún no existe.
Fernando Freire Forga
Arquitecto, investigador y pensador con una trayectoria internacional, nos entrega una obra poderosa que combina historia, crítica, filosofía y visión de futuro. Desde la cúspide de la arquitectura moderna hasta el abismo incierto de la era digital, este texto traza un recorrido apasionante por lo que fuimos, lo que somos y lo que podríamos dejar de ser si no redefinimos el rol del creador en tiempos de máquinas.
El cómic ha supuesto un elemento fundamental en la configuración del imaginario colectivo desde posiciones marginales. A través de sus historias, la ciudad ha sido entendida como un campo experimental y en constante mutación. Estas transformaciones urbanas, imaginadas a lo largo de diversas narraciones gráficas, constituyen propuestas en las que la ciudad, y principalmente el espacio público, ensayan su relación con la sociedad.
En este producir imágenes receptoras de las inquietudes de cada época, se ha ido construyendo un imaginario colectivo que va elaborando ensayos y simulaciones. Representan obsesiones comunes, colectivas, en parte desligadas de la realidad, pero que la ilustran mejor. Han sido imágenes que han tenido la capacidad de ser reapropiadas por toda una generación y que han pasado a formar parte del código genético de una sociedad concreta.
Este estudio pretende abordar ciertas propuestas de modelos urbanos y sociales que anticiparon una serie de autores a lo largo del siglo XX a través del cómic. Partiendo de la ficción y de los recuerdos, lograron construir un mundo que no se limitó a mimetizar la realidad, sino que constituyó una semántica propia. Estos mecanismos han servido para interpretar el mundo sensible y en ocasiones para anticipar o sustituir la realidad. Se va a realizar una lectura de la evolución urbana y social desde la posición periférica del cómic pero que se intuye fundamental para interpretar el mundo contemporáneo.
aavv.(2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueño, Madrid, Sinsentido.
Alberghini, A. (1996): «L’analisi dell’imaginario urbano attraverso il fumetto”, Venezia, Istituto Universitario di Architettura di Venezia.
Amaral, A. (2005): “Cyberpunk e Pós-modernismo”. En Intexto, UFRGS, 12. Porto Alegre,
Amendola, G. (2000): La ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.
Banham, R. (1967): “The triumph of software”. En The New Society. Nueva York.
Barthes, R. (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barrall.
Braudillard, J. (1999): «El hipermercado y la desintegración», Astrágalo, nº 12. Septiembre.
Careri, F. (2006): Walkscapes. Camminare come prattica estetica, Torino, Einaudi.
Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.
Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios humanos, Barcelona, Anagrama.
Eisner, W. (1985): La Narración Gráfica, Barcelona, Norma Editorial.
Francastel, P. (1975): Sociología del arte, Madrid, Alianza.
Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat.
Gubern, R. (1986): El simio informatizad, Madrid, Fundesco. Colección Impactos.
Gubern, R. (2004): Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama.
Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas de la Univ. de Zaragoza.
Jacobs, J. (2011): Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros.
Koolhaas, R. (2001): Delirious New York, Milano, Electa, 2001.
Lipotevski, G. (2002): La Era Del Vacío, Barcelona, Anagrama.
Lowy, M y Sayre, R. (1995): Revolta e melancolía: o romanticismo na contramao da modernidade, Rio de Janeiro, Vozes.
Lus, K. (2013): “Comics and Architecture, comics in architecture”. Max Context. Vol. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)
Lus, K. (2013): “Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica”. Revista RA, nº15. 2013. (pp 47-58).
McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Ibérica.
Mitchell, W. (2001): e-topía, Barcelona, Gustavo Gili.
Montaner, J. M. ; Muxí, Z . (2003): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili.
Moyá, A. M. (2011): La percepción del espacio público, Madrid, Biblioteca Nueva.
Platthaus, A. (2012): Comic and Architecture, Neue Rundschaun 123.3
Park, R. (1999): La ciudad y la ecología urbana. Barcelona, Ed. del Serbal.
Ramírez, J. A. (2009): El objeto y el aura. Desorden visual del arte moderno, Madrid, Akal.
Roberts, A. (2000): Science Fiction, London, Routledge.
Solá Morales, I. (1996) : “Terrain vague” en Quaderns 212, Barcelona, 1996.
Sennet, R. (2011): El Declive Del Hombre Público, Barcelona, Anagrama.
Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.
Venturi, R,, Izenour, Scott Brown (1998): Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili.
Wirth, L . (1938): “The Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 44: 1-24
Comics estudiados
McCay, W. (1989): Little Nemo in Slumberland, Seattle, Fantagraphics books.
Eisner, W. (2008): Contrato Con Dios, Barcelona, Norma Editorial.
Peellaert, G& Barbier, P. (1966): Les adventures de Jodelle, New York, Grove Press.
Moebius & O’Bannon, D. (1994): The long Tomorrow, Barcelona, Norma.
Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, Norma.
Se ha publicado el artículo «Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic», de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en 2012-2013.
Hay más e 9 millones de pobres en Perú. – Crédito Andina
Las ciudades son una de las mayores creaciones de la humanidad, su origen está en nuestra necesidad de relacionarnos para mejorar nuestras posibilidades de supervivencia y, desde esa necesidad básica, multiplicar nuestras capacidades y talentos. Su fortaleza está en la densidad y la diversidad de actividades y servicios que en ella se desarrollan, es por ello que la tendencia global es que cada vez más personas opten por vivir en ellas. Solo en el Perú hemos pasado del 35% al 80% de población urbana en menos de 80 años. El renombrado economista Edward Glaeser afirma en su libro El triunfo de las ciudades que estas no empobrecen a la gente, sino que atraen a las personas que buscan un mejor futuro.
“(…) (La fortaleza de las ciudades) está en la densidad y la diversidad de actividades y servicios que en ella se desarrollan, es por ello que la tendencia global es que cada vez más personas opten por vivir en ellas. Sólo en el Perú hemos pasado del 35% al 80% de población urbana en menos de 80 años”.
Partiendo de esta lógica podemos comprender por qué la pobreza urbana en el Perú era bastante inferior a la rural, que es donde estaban enfocados los principales esfuerzos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Esto hasta que llegó la pandemia del COVID-19. Según estudios del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES, 2023), la pobreza urbana se incrementó fuertemente entre el 2020 y el 2021, duplicando a la rural. El informe presentado por la Dra. Lorena Alcázar evidencia la falta de estrategia del Estado para enfrentar la pobreza urbana, su incapacidad para atender a las personas más vulnerables en la emergencia y la deficiente coordinación con las municipalidades para el reparto de ayudas.
“(…) la pobreza urbana se incrementó fuertemente entre el 2020 y 2021, duplicando a la rural. El informe (…) evidencia la falta de estrategia del Estado para enfrentar la pobreza urbana, su incapacidad para atender a las personas más vulnerables en la emergencia y la deficiente coordinación con las municipalidades para el reparto de ayudas”.
Por otro lado, Carolina Trivelli en el artículo “Salida permanente de la pobreza” (2019) señala que para lograrlo se debía “asegurar una oferta básica de servicios al alcance de estas familias que han logrado superar condiciones de pobreza”. Es decir, se debe garantizar la dotación de los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad y comunicaciones), la disponibilidad de los principales equipamientos (educación, salud, etc.), la adecuada accesibilidad al resto de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y eficientes, la posibilidad de ser auxiliados por los bomberos o una ambulancia, entre otros. Todo esto no sucede en las zonas más pobres de Lima, donde millones de peruanos debieron quedarse confinados durante la pandemia sin posibilidad de ser asistidos o socorridos. Nos falló el Estado, no la ciudad.
“(…) se debe garantizar la dotación de los servicios básicos (…), la disponibilidad de los principales equipamientos (…), la adecuada accesibilidad al resto de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y eficientes (…). Todo esto no sucede en las zonas más pobres de Lima (…). Nos falló el Estado, no la ciudad”.
El informe del CIES concluye, entre otros aspectos, que es necesario trabajar en una estrategia para la lucha contra la pobreza urbana que incluya un sistema de protección social específico y adaptable en tiempos de crisis. Para que ese sistema sea efectivo, debemos comprender que la pobreza es multidimensional, por lo que la respuesta debe ser plurisectorial. Si bien el Midis es el sector encargado de mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, ya hemos visto que su accionar se ve limitado si no cuenta con un soporte urbano que le permita identificar y acceder a las familias. Es por ello que considero fundamental que se fortalezcan sus acciones con una apuesta decidida por la planificación urbana, como medio para identificar las obras necesarias para mejorar integralmente la calidad de vida. Así se podrá mejorar la accesibilidad y el acceso a los servicios básicos y equipamientos, y alejar a las familias de zonas de riesgo que nunca podrán ser urbanizadas.
“(…) debemos comprender que la pobreza es multidimensional, por lo que la respuesta debe ser plurisectorial. (…) considero fundamental que se fortalezcan sus acciones con una apuesta decidida por la planificación urbana, como medio para identificar las obras necesarias para mejorar integralmente la calidad de vida”.
Para atacar frontalmente a la pobreza urbana debemos apostar por la construcción de mejores ciudades, en las que el accionar del Estado y la energía del sector privado puedan llegar a la mayor cantidad de personas, brindándoles los servicios, oportunidades y herramientas necesarias para que pueda cada uno labrar su propio destino. Solo así podremos salir permanentemente de esta angustiante situación.
Aislamiento acústico en cubiertas inclinadas confort, normativa y soluciones integrales
En el diseño y la rehabilitación de edificios, la cubierta inclinada es mucho más que una protección frente a la lluvia o el sol: es la primera barrera contra el ruido exterior. Sin embargo, el aislamiento acústico suele recibir menos atención que el térmico o la impermeabilización, a pesar de que su impacto en el confort interior y en el cumplimiento normativo es decisivo.
Una cubierta sin un tratamiento acústico adecuado puede transmitir el ruido del tráfico, la lluvia o incluso el granizo, generando molestias continuas para los ocupantes. Además, el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico DB-HR, establece requisitos mínimos de protección frente al ruido que la cubierta debe cumplir.
Ventilación de cubierta
Ruido y cubierta inclinada: una relación directa
En espacios bajo cubierta —como áticos, buhardillas o viviendas unifamiliares— el usuario está en contacto directo con la parte superior del edificio, lo que intensifica la percepción de cualquier sonido exterior. Para entender cómo proteger estos espacios, conviene distinguir los principales tipos de ruido que afectan a una cubierta inclinada:
Ruido aéreo exterior: procedente de tráfico, trenes o aviones, se transmite por el aire y penetra a través de elementos constructivos con baja masa o aislamiento insuficiente.
Ruido de impacto: provocado por lluvia, granizo o ramas que golpean la superficie; se transmite por vibraciones a través de las capas del tejado.
Ruido estructural o por vibraciones: generado por equipos en cubierta (climatización, extractores) o por el propio movimiento de los materiales.
Ruidos por dilataciones: crujidos o estallidos que aparecen por la expansión y contracción térmica de ciertos materiales.
Aislamiento acústico en cubiertas inclinadas: confort, normativa y soluciones integrales
Factores clave para un buen aislamiento acústico
Un diseño eficaz combina varios elementos:
Tipo y rigidez del soporte: un soporte ligero transmite más vibraciones; las soluciones multicapa ayudan a amortiguarlas.
Aislantes con prestaciones acústicas contrastadas: no todos los materiales térmicos ofrecen buen comportamiento frente al ruido; conviene comprobar sus valores de atenuación acústica.
Tratamiento de puntos singulares: juntas, remates y pasos de instalaciones deben evitar puentes acústicos.
Acabados interiores: su capacidad de absorción o reflexión también influye en el resultado final.
Montaje integral T Curva mixta
Soluciones integrales: ejemplo práctico con sistemas de cubierta Onduline®
En el mercado existen sistemas que combinan aislamiento térmico, acústico e impermeabilización en una única solución. Un ejemplo es el uso de paneles sándwich de madera como ONDUTHERM®, que integran aislamiento y acabado interior, ofreciendo altas prestaciones acústicas incluso con espesores reducidos (cumplimiento del CTE desde 50 mm de aislamiento).
Combinados con ONDULINE BAJO TEJA® DRS, se consigue además una capa continua de impermeabilización y una cámara de aire ventilada, resultando en una cubierta ligera, estanca y silenciosa. Esta solución destaca por:
Reducción simultánea de ruido aéreo y de impacto.
Montaje simplificado, minimizando errores de ejecución.
Compatibilidad con tejas y pizarra en múltiples formatos.
Cumplimiento del DB-HR sin necesidad de tratamientos adicionales interiores.
Ligereza (aprox. 25 kg/m²) y alta resistencia mecánica, ideal para rehabilitación.
Aislamiento acústico en cubiertas inclinadas: confort, normativa y soluciones integrales
Buenas prácticas y errores a evitar
Para garantizar el rendimiento acústico en obra, es fundamental:
Verificar la capacidad portante y continuidad del soporte en rehabilitación.
Usar materiales con certificación acústica y densidad adecuada.
Instalar los paneles ajustando juntas y realizar un buen sellado entre estas.
Confirmar en proyecto los valores dBA del sistema y compararlos con los requisitos del CTE.
Errores frecuentes incluyen confiar únicamente en el aislamiento térmico, tratar de forma independiente cada prestación (en lugar de soluciones integrales) o descuidar los encuentros y sellados.
Sistema Integral Teja Mixta
Conclusión
El aislamiento acústico en cubiertas inclinadas es un factor determinante para la habitabilidad y el cumplimiento del CTE. La adopción de sistemas integrales, como el SISTEMA INTEGRAL ONDULINE®, permite abordar de forma simultánea impermeabilización, aislamiento térmico y acústico y ventilación, simplificando tanto la justificación técnica como la ejecución.
Incorporar esta visión desde la fase de proyecto no solo mejora el confort del usuario final, sino que prolonga la vida útil del edificio y evita intervenciones posteriores.
El proyecto “La Capilla” nace como respuesta a la oportunidad de transformar un espacio anteriormente destinado a salón multiusos, con diversas patologías perteneciente a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada. Su reforma consistía en la creación de un lugar de oración, recogimiento y celebración de pequeñas eucaristías y reuniones.
El espacio se concibe como uno de esos rincones secretos dentro de la ciudad, tan comunes en Granada. El espacio o atmósfera creada, este “no lugar”, invita al visitante a la introspección, alejándose de la realidad cotidiana para sumergirse en un ambiente de silencio y paz. La capilla se convierte así en un refugio no solo físico, sino también emocional y espiritual, un lugar que abre una puerta a la serenidad. Este proyecto no solo es un lugar de oración, sino un espacio que permite a quien lo habita encontrar un rincón de calma y de desconexión, una pausa necesaria.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Axonometría
Rincones secretos de la ciudad de Granada
Granada esconde, entre el entramado de su ciudad histórica, una geografía íntima de rincones secretos. Su trazado heredado del mundo andalusí –laberíntico, orgánico, inesperado– da lugar a una sucesión de descubrimientos: callejones estrechos que se abren, de pronto, en plazuelas silenciosas; escalinatas que conducen a miradores improvisados; pasadizos que conectan patios interiores, fuentes escondidas, y muros cubiertos de buganvillas. Granada se resiste a ser completamente conocida, se revela poco a poco, no al que pasa, sino al que pasea. Este proyecto busca formar parte de esta red de lugares secretos de la ciudad.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Planta
El no lugar1 como refugio
En su definición original, Marc Augé propuso el “no lugar” como aquel espacio de tránsito sin identidad, sin historia, sin vínculo. Sin embargo, cabe otra lectura más amable, más íntima: el no lugar como espacio etéreo, un intersticio en el tejido de la ciudad donde el tiempo parezca suspenderse.
Lejos del bullicio urbano, de la saturación simbólica de lo monumental o de lo cotidiano, el no lugar puede ser un refugio para el recogimiento y la quietud. Lugares que no reclaman pertenencia, pero ofrecen respiro. Lugares sin identidad fija, pero cargados de potencial.
El acceso se realiza a través de una pequeña puerta secundaria de madera con arco apuntado, que se encuentra en un extremo de la fachada frontal de la Iglesia que da a la Gran Vía de Colén. A través de ella se accede a un pasillo estrecho y oscuro, que se reviste con un zócalo doméstico y alicatado hasta media altura que refuerza esa sensación de intimidad. Esta característica del espacio secreto nos resultó muy interesante, y se decidió que las decisiones a tomar debían subrayarla. Por ello la no-intervención en este umbral nos pareció importante.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Sección
Transición
La antesala actúa como un espacio de amortiguación. Con su altura contenida y su escala doméstica, ofrece un respiro intermedio que prepara al visitante, tanto física como emocionalmente, para el cambio de atmósfera. No se trata aún del lugar sagrado, pero ya se ha dejado atrás la ciudad. Es un umbral ampliado, donde la transición no ocurre de forma abrupta, sino que se decanta con suavidad. En este espacio, la vidriera insinúa lo que está por venir: un anticipo velado del espacio secreto que espera tras ella.
La Capilla se materializa con la utilización de pocos elementos buscando la creación un espacio homogéneo. La apuesta no es tanto por crear un espacio físico, sino más bien una atmósfera abstracta que trasciende lo material.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Axonometría desplegada
Se crea a partir de un único espacio de techo abovedado, que recuerda a los espacios de naves eclesiásticas, que actúa como manta o velo que envuelve el espacio, lo protege y lo acoge. En el suelo, un pavimento porcelánico que simboliza lo terrenal, y se eleva suavemente por las paredes, fusionándose con ese cielo, dibujando una línea visual que genera un horizonte que va enmarcando y subrayando distintos elementos del lugar.
Esta fusión de tierra y cielo, de lo natural y lo simbólico, provoca una sensación de armonía, equilibrio y serenidad. También se trabaja con la intención de generar abrigo dentro de un gran espacio.
Este se completa con una gran vidriera abstracta (o interpretación de esta) que actúa como filtro de separación y donde sitúa la puerta de entrada a la capilla. Esta vidriera aporta destellos de luz coloreada arrojada sobre una atmósfera intencionadamente homogénea.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Detalle
Y en este espacio se sitúan tres elementos que se subrayan: La cruz con el sagrario, una pintura existente, y el altar, que también está diseñado por el estudio como un prisma puro y pesado, evocando una piedra tallada, que levita levemente y se desliza sobre el suelo. Estos elementos, destacados de manera sencilla, ofrecen una experiencia simbólica y serena.
El espacio o atmósfera creada, este “no lugar”, invita al visitante a la introspección, alejándose de la realidad cotidiana para sumergirse en un ambiente de silencio y paz. La capilla se convierte así en un refugio no solo físico, sino también emocional y espiritual, un lugar que abre una puerta a la serenidad. Este proyecto no solo es un lugar de oración, sino un espacio que permite a quien lo habita encontrar un rincón de calma y de desconexión, una pausa necesaria.
Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada | JAO Arquitectura | Emplazamiento
Obra: Intervención en la capilla interior de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Granada
Autor: JAO Aquitectura (Jesús Barranco Sanfrancisco, Ana Sara Hidalgo Peregrín, Juan Gabriel Manrubia Aguilera)
Ubicación: Gran Vía de Colón Granada, España
Superficie: 152,00m²
Promotor: Comunidad Jesuitas Granada
Constructora: Cyra. Construcción y Restauración
Colaboradores: Estructuras metálicas Gutiérrez, Carpintería Bullejos, Reprografía Ocaña
Fotografía: Jesús Granada + jaoarquitectura.com
Notas:
1 El «no lugar» es un concepto acuñado por el antropólogo francés Marc Augé en su obra «Los no lugares. Espacios del anonimato» (1992). Se refiere a aquellos espacios contemporáneos característicos de la sobremodernidad, donde no se genera identidad, ni relaciones duraderas, ni sentido de pertenencia
(de las) trazas y formas urbanas un glosario | José María García-Pablos Ripoll
Este libro, cargado de croquis, esquemas y bocetos del autor, se conforma como un glosario de mirada muy personal y subjetiva en la intención de contribuir a «nombrar bien las cosas» y a entenderlas a través de la mano que piensa… y dibuja.
Sin pretender conformar una historia de la Urbanística, José María García-Pablos recorre y selecciona casos, lugares y autores que ha estudiado o manejado en una larga trayectoria como alumno, arquitecto y docente y que forman parte de su universo personal y profesional.
Junto a los dos libros anteriores, publicados también en la colección Investigación y Universidad de Ediciones Asimétricas y que tocaron a través de los casos y en un formato muy coral el papel (de las) Arquitecturas que hacen ciudady (de las) Periferias: ciudad, paisaje y territorio, este tercer volumen viene a completar la trilogía en una iniciativa editorial esperando sea de interés para el lector.
José María García-Pablos Ripoll
Arquitecto por la ETSAM desde 1969, se dedica a este oficio en ejercicio libre y compromiso público, así como a la docencia en distintas Escuelas de Arquitectura entre ellas la UEM (1999–2020). Recibió el Premio Nacional de Urbanismo en 1983 por el Plan General de Madrid, y en 2005 por los Desarrollos Urbanos de Fuenlabrada. Sigue estudiando, enseñando y participando en proyectos de investigación.
En el altiplano andino peruano, en los distritos de Samán, Taraco y Huancané, ubicados al norte del lago Titicaca, en el departamento de Puno, los putucos se alzan como testimonio de una arquitectura ancestral, profundamente arraigada al territorio y a los saberes colectivos. Estas construcciones de planta cuadrada o rectangular, realizadas principalmente de tierra, siguen siendo habitadas por comunidades campesinas que mantienen viva una tradición milenaria.
Dos elementos definen su singularidad: la forma de la falsa cúpula de sus techos y el material constructivo denominado champa en lengua quechua. La falsa cúpula, también conocida como sistema de aproximación de hiladas, permite cerrar espacios sin necesidad de estructuras auxiliares ni cambios de material. Por su parte, la champa, designa bloques de tierra compactada con raíces de pasto, extraídos directamente del suelo, siendo una técnica sencilla y eficiente ya que no requiere mortero ni cimientos para construirse.
Partiendo de estas dos características, forma y material, se revisó bibliografía especializa para identificar otras manifestaciones de arquitectura vernácula en distintas partes del mundo que compartan alguno de estos rasgos. Los hallazgos permiten situar a los putucos en una red global de soluciones constructivas similares.
La falsa cúpula de los putucos se caracteriza por generar una forma cónica en sus techos, lo que permite un cierre superior utilizando tierra. Para comprender este sistema constructivo, Abril y Lasheras lo describen de la siguiente manera:
“La más extendida es el sistema de aproximación de hiladas o cúpula falsa: consiste en colocar las piezas escalonadamente y volándolas progresivamente en cada anillo hacia el eje vertical de la cúpula, manteniendo la horizontalidad de sus lechos”.1
Esquemas gráficos e imágenes de ejemplos de los sistemas abovedados. De izquierda a derecha: sistema de hiladas o falsa cúpula, sistema de cúpula auténtica y sistema mixto. Fuente: Abril Revuelta and Lasheras Merino, “Cúpulas de barro y piedra” 3.
Las casas cónicas, construidas por hiladas formando así una falsa cúpula cónica o cupuliforme, son una de las formas primitivas más conocidas y desarrolladas por varias sociedades en el mundo.2 Aunque la mayoría de estas construcciones nacen de una planta circular, también existen ejemplos a partir de plantas cuadradas y rectangulares, como los putucos.
Alrededor del mar Mediterráneo se encuentran diversas tipologías de arquitectura vernácula que emplean el apilamiento de unidades de mampostería, frecuentemente en piedra seca, para formar falsas cúpulas. Estas construcciones están estrechamente vinculadas a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales. Entre los ejemplos destacados en España se incluyen las chozas y casetas,3 los talayots4 y los cocons.5 En Italia sobresalen los trulli y las pagghiare;6 mientras que en Francia destacan las chibotte y las cabañas puntiagudas;7 y en Portugal se encuentran las casas branda.8
Viviendas de domo de tierra en Siria Central. Fuente: al-Maqdissi, Suleiman y Abou Sekeh, “Domestic Earthen Dome Architecture,” 201 – 202.
Además, el libro Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, editado por Mecca y Dipasquale,9 reúne investigaciones de diversos autores sobre construcciones vernáculas con cúpulas, aportando una significativa valorización patrimonial y cultural. Uno de los capítulos se centra en las formas arquitectónicas de tipo domo construidas en tierra, específicamente en Siria, donde se catalogaron edificaciones con estas características, en su mayoría abandonadas. Estas presentan plantas cuadrangulares o circulares y están hechas con ladrillos de tierra, representando una forma tradicional de vivienda vernácula.10
Viviendas de domo de tierra en Siria Central. Fuente: al-Maqdissi, Suleiman y Abou Sekeh, “Domestic Earthen Dome Architecture,” 201 – 202.
En Turquía, las casas colmena de Harran son muy similares al caso anterior. Özdeniz et al. indican lo siguiente:
Un artesano local confirmó estas observaciones en una entrevista: “Aprendimos a construir estas cúpulas cónicas a partir de las excavaciones de edificios antiguos. Las casas actuales fueron construidas alrededor de 1939, cuando era niño. Necesitábamos 1300 ladrillos para una sola cúpula, que obteníamos de las ruinas de construcciones antiguas, ya que nunca fabricamos ladrillos en Harran. Podía construir dos cúpulas en un día”, comentó.11
Viviendas de domo de tierra en Harran, Turquía. Fuente: Özdeniz et al., “Vernacular Domed Houses,” 482 – 483.
Esta investigación describe estas viviendas, las cuales guardan muchas similitudes con los putucos. Se trata de construcciones originadas en la civilización mesopotámica, basadas en un estilo de vida ligado a la agricultura y la ganadería, donde los espacios no se destinan únicamente a las personas, sino también a sus animales y productos. Las habitaciones tienen planta cuadrada, y su cantidad varía según los ingresos y el tamaño de la familia. Los muros, de entre 25 y 35 cm de espesor, están completamente hechos de tierra, lo que permite regular la temperatura interior a lo largo de las estaciones. En la parte superior, cuentan con un orificio que funciona como chimenea.
Viviendas de domo de tierra en Harran, Turquía. Fuente: Özdeniz et al., “Vernacular Domed Houses,” 482 – 483.
Asimismo, existen algunas construcciones con techos en aproximación de hiladas que podemos encontrar en Perú, uno de estos ejemplos se denomina los kullpis, ubicados en la sierra de Lima, son construcciones de piedra que forman unas pequeñas torres de planta cilíndrica, cúbica o irregular.12 Además, desde el norte del Perú, desde el departamento de Cajamarca, al centro andino como Huancavelica hasta el sur como Arequipa, Cusco y lugares del norte de Argentina y Bolivia, se encuentran monumentos funerarios conocidos como chullpas, que pueden ser realizadas de piedra o tierra, presentando plantas circulares o cuadrangulares, presentando ingresos orientados al este, hacia el ingreso del sol.13, 14
Arquitectura vernácula similar según material
La tierra es el principal material utilizado en la construcción de los putucos, predominando el uso de champa. Se busca identificar arquitecturas similares a los putucos según el material empleado, destacando la facilidad que ofrece la tierra para adaptarse a distintas geometrías y tamaños. Ferruccio Marussi sostiene que:
“La “champa” es un término de origen quechua que se utiliza para designar a una más de tierra tratada con raíces entrecruzadas, que se extrae del suelo en forma de paralelepípedo para su empleo en las construcciones rurales”.15
Este material denominado champa (Perú y noroeste de Argentina), se conoce también como terrón (Uruguay), tepe (Bolivia) o Tepetate (México), forma parte de una técnica constructiva tradicional que involucra colocar mampuestos de trozos de tierra con pasto, técnica muy fácil de construir, que no requiere mortero.16
Los casos de estudio que documentan el uso de este material son escasos. Un ejemplo es la Huaca Ventarrón, ubicada en Lambayeque, al norte del Perú, que data aproximadamente del año 2000 a.C. según los escritos del 2011 de Chirinos Cuadros y Zárate Aguinaga, como se indica en el texto de Pastor Quiles, Knoll y Jover Maestre.17 En el distrito de Ocongate, Cusco, la champa se utiliza en viviendas rurales, aunque exclusivamente en los muros.18
Finalmente, cerca al lago Coipasa, en Bolivia, se encuentran los putukus y wayllicha, construcciones vernáculas que pueden considerarse parientes cercanos de los putucos del altiplano puneño. Estas construcciones con muros ligeramente inclinados están construidas con tepes. A diferencia de los putucos de planta cuadrada, los putukus bolivianos presentan una base circular, lo que constituye su principal distinción formal.
Estas coincidencias en forma y material entre culturas distantes no son fruto de la casualidad. Se trata de una respuesta intuitiva, profunda y universal del ser humano a adaptarse a su entorno. Son soluciones constructivas que emerge una y otra vez cuando los materiales disponibles son locales, la tecnología es limitada y las condiciones climáticas exigen eficiencia. La arquitectura vernácula, en sus múltiples manifestaciones, es un reflejo de un ingenio colectivo y de una experiencia transmitida por generaciones.
En este contexto, los putucos de Puno son parte de esta sabiduría constructiva universal. Lejos de ser una curiosidad aislada, forman parte de una familia global de arquitecturas vernáculas que dialogan con el paisaje, el clima y la comunidad. Estudiarlos es revalorizar el conocimiento tradicional, reconociendo que la verdadera sostenibilidad no siempre viene del futuro, sino también del pasado.
1 Óscar Abril Revuelta and Félix Lasheras Merino, “Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León,” Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): 3, https://doi.org/10.3989/id54749. 2 Bernard Rudofsky, Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture (New York: Museum of Modern Art, 1964), 49 3 Abril Revuelta and Lasheras Merino, “Cúpulas de barro y piedra,” 1 – 15. 4 José S. G. Hachero, “Talayots y taulas. La evolución de la arquitectura simbólica en la Prehistoria de Menorca entre los siglos XI al II cal ANE,” Trabajos de Prehistoria 79, no. 1 (2022): 99–114. 5 Cèlia Mallafrè Balsells et al., “Register of Dry Stone Domes: Simplified Method for Point Clouds,” Nexus Network Journal 23 (2021): 1 – 14. 6 Leonardo Todisco, Giuseppe Sanitate, and Giuseppe Lacorte, “Geometry and Proportions of the Traditional Trulli of Alberobello,” Nexus Network Journal 19 (2017): 701–721. 7 Stefan Rosendahl, Cèlia Mallafrè Balsells, and Marta Marçal Gonçalves, “Crossing Heritages: Drystone Walls in Cultural Tourism and Geo-Tourism,” Journal of Tourism and Heritage Research 4, no. 3 (2021): 32. 8 Fernando Cerqueira Barros, Construção do Território e Arquitectura na Serra da Peneda. Padrão (Sistelo) e as suas brandas: um caso de estudo (Arcos de Valdevez: Município de Arcos de Valdevez, 2013) 737 – 762. 9 Saverio Mecca y Letizia Dipasquale, Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An architectural tradition shared by East and West (Pisa: Edizioni ETS, 2009), 1 – 480. 10 Michel al-Maqdissi, Antoine Suleiman y Fadia Abou Sekeh, “Domestic Earthen Dome Architecture of Central Syria,” en Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, ed. Saverio Mecca y Letizia Dipasquale (Pisa: Edizioni ETS, 2009), 197 – 214 11 M.B Özdeniz et al., “Vernacular Domed Houses of Harran, Turkey,” Habitat International 22, no. 4 (1998): 479, https://doi.org/10.1016/S0197-3975(98)00027-7. 12 Ferruccio Marussi Castellan, Los Kullpis, original arquitectura de los antiguos atavillos, separata de la revista Pensamiento y Acción, publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma 4, no. 1 (2007). 13 Toribio Mejía Xesspe, “Las Chullpas en el área andina,” Revista del Museo de La Plata 2 (1957): 101–109. 14 Risto Kesseli y Martti Pärssinen, “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250–1600 d. C.),” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34, no. 3 (2005): 379–410. 15 Ferruccio Marussi Castellan, Arquitectura vernacular: Los putucos de Puno (Lima: Universidad Ricardo Palma, 1999), 101. 16 José Adán Espuna Mújica et al., La arquitectura con tierra y su variabilidad de experiencias, en Construcción con tierra /2 (2006), 24. 17 María Pastor Quiles, Franziska Knoll y Francisco Javier Jover Maestre, “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra,” Arqueología 25, no. 2 (2019): 218. 18 Carlos G. Vargas Febres, “Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural,” Arquitectura y Urbanismo 42, no. 1 (2021). 92.
Bibliografía
Abril Revuelta, Óscar, and Félix Lasheras Merino. “Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León.” Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): e198. https://doi.org/10.3989/id54749.
al-Maqdissi, Michel, Antoine Suleiman, y Fadia Abou Sekeh. “Domestic Earthen Dome Architecture of Central Syria.” En Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, editado por Saverio Mecca y Letizia Dipasquale, 197 – 214. Pisa: Edizioni ETS, 2009.
Cerqueira Barros, Fernando. Construção do Território e Arquitectura na Serra da Peneda: Padrão (Sistelo) e Suas Brandas – Um Caso de Estudo. Arcos de Valdevez: Município de Arcos de Valdevez, 2013.
Espuna Mújica, José Adán, Víctor Manuel García Izaguirre, Rubén Salvador Roux Gutiérrez, Carlos Alberto Fuentes Pérez y Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez. La arquitectura con tierra y su variabilidad de experiencias. En Construcción con tierra /2, 21–27. 2006.
Hachero, José S. G. “Talayots y taulas. La evolución de la arquitectura simbólica en la Prehistoria de Menorca entre los siglos XI al II cal ANE.” Trabajos de Prehistoria 79, no. 1 (2022): 99–114.
Kesseli, Risto, y Martti Pärssinen. “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250–1600 d. C.).” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34, no. 3 (2005): 379–410.
Özdeniz, M. B., A. Bekleyen, I. A. Gönül, H. Gönül, H. Sarigül, T. Ilter, N. Dalkılıç, y M. Yildirim. “Vernacular Domed Houses of Harran, Turkey.” Habitat International 22, no. 4 (1998): 477–485. https://doi.org/10.1016/S0197-3975(98)00027-7.
Mallafrè Balsells, Cèlia, Josep M. López Besora, Agustí Costa Jover, y Sergio Coll Pla. “Register of Dry Stone Domes: Simplified Method for Point Clouds.” Nexus Network Journal 23 (2021): 1 – 14. DOI: 10.1007/s00004-020-00533-w
Marussi Castellan, Ferruccio. Arquitectura vernacular: Los putucos de Puno. Lima: Universidad Ricardo Palma, 1999.
Marussi Castellan, Ferruccio. Los Kullpis, original arquitectura de los antiguos atavillos. Separata de la revista Pensamiento y Acción, publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma 4, no. 1 (2007).
Mecca, Saverio, y Letizia Dipasquale. Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An architectural tradition shared by East and West. Pisa: Edizioni ETS, 2009.
Mejía Xesspe, Toribio. “Las Chullpas en el área andina.” Revista del Museo de La Plata 2 (1957): 101–109.
Pastor Quiles, María; Franziska Knoll; y Francisco Javier Jover Maestre. “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra.” Arqueología 25, no. 2 (2019): 213-234.
Pozo Ledo, Grover. “Comportamiento y análisis de insolación e irradiación solar de la vivienda andina Uru-Chipaya: Revalorización del conocimiento ancestral de la arquitectura andina a partir de simulaciones digitales para el diseño bioclimático.” Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 51 (2021): 6–26. https://doi.org/10.52428/20758944.v17i51.89.
Rosendahl, Stefan, Cèlia Mallafrè Balsells, and Marta Marçal Gonçalves. “Crossing Heritages: Drystone Walls in Cultural Tourism and Geo-Tourism”, Journal of Tourism and Heritage Research 4, no. 3 (2021): 23–48.
Rudofsky, Bernard. Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture. New York: Museum of Modern Art, 1964.
Todisco, Leonardo, Giuseppe Sanitate, y Giuseppe Lacorte. “Geometry and Proportions of the Traditional Trulli of Alberobello”, Nexus Network Journal 19 (2017): 701–721.
Vargas Febres, Carlos G. “Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural”, Arquitectura y Urbanismo 42, no. 1 (2021): 85 – 93
Fotografía de la serie Selva de Rocío González e Ignacio Traverso. Paradójicamente, se siguen buscando estrategias contra la indiferencia desde el registro documental de lo ya de por sí indiferente. Es interesante esa vuelta de tuerca, donde se intenta provocar desde aquello infinitamente doméstico como en el caso de esta fotografía. Una parte del texto del catálogo dice: Lo que se pretende es generar un área de reflexión y discusión en torno a las categorías arte, obra de arte y paisaje estético, desde la acotada dimensión de lo urbano, lo popular y lo identitario, en cuanto producto de la precariedad y de lo espontáneo como norma o código de resistencia de los discursos normalizados. Un texto impensable en los años 60. Más información en aquí.
Impresa en offset, la portada del primer número de Bau: Schrift für Architektur und Städtebau presenta un montaje de fotos de monumentos antiguos, una rampa de lanzamiento de mísiles y maquetas de escala ambigua alrededor de la exclamación “Whaam!”, un detalle de una pintura epónima de Roy Lichtenstein de 1963.
Como fenómeno híbrido, Bau adopta el lenguaje visual de las revistas contestatarias y underground de arquitectura, pero a la vez es el órgano oficial de la Zentralvereinigung der Architekten Österreiches, la Asociación de Arquitectos Austriacos. Bau nació a raíz de las protestas que Hans Hollein y Günther Feuerstein dirigieron a la publicación de la Zentralvereinigung, llamada Der Bau; a raíz de ello, les confiaron la dirección de la revista.
Según Hollein:
«…no nos pagaban nada, era un trabajo totalmente voluntario. El editor se ocupaba de la impresión y los demás aspectos por el estilo, pero nosotros no cobrábamos nada. Fue voluntario todo el tiempo, todos los años. Sólo teníamos a nuestra disposición a la secretaria de la Zentralvereiningung der Architekten Österreichs, y a ella, lógicamente, sí que le pagaba la Zentralvereinigung. El presidente, que tenía un pequeño estudio en el centro de la ciudad y no lo utilizaba –porque tenía una oficina más grande en otro sitio–, nos lo prestaba como despacho de redacción, gratis. A nosotros sólo nos interesaba transmitir nuestras ideas y las ideas de los demás, y ponernos en contacto con otra gente».1
El proceso de reinvención se inició con la supresión del artículo masculino der, un cambio cuyo carácter agresivo y a la vez humorístico parece corresponderse con la elección de la imagen de Lichtenstein. El consejo de redacción inicial, formado por Sokratis Dimitriou, Günther Feuerstein, Hans Hollein, Gustav Peichl y Walter Pichler, trabaja en la revista de forma voluntaria. Pertenecientes a una generación que había llegado a la madurez poco después de la Segunda Guerra Mundial, los redactores constatan una grave amnesia histórica y buscan recuperar la arquitectura progresista de principios de siglo: en aquel momento, las obras de Otto Wagner, Adolf Loos y Josef Hoffman sólo eran parcialmente conocidas. Los artículos dedicados a estos arquitectos aparecen junto a otros textos más extensos que rescatan figuras olvidadas de la vanguardia de antes de la guerra Rudolf Schindler, el filósofo Ludwig Wittgenstein y Frederick Kiesler, entre otros. Al margen de este proyecto histórico, Bau publicó manifiestos visuales y verbales destinados a ampliar la definición de la arquitectura contemporánea, cuyo ejemplo mas conocido es el texto de Hollein titulado Alles ist Architektur,2 de enero de 1968. En el número doble de BAU de 1968 donde se publica este texto, una porción de queso emmenthal exageradamente amarillo eclipsa el skyline de Viena, situado bajo un cielo con el punteado propio de la impresión exageradamente aumentado.
La elección del emmenthal constituyó una opción polémica, ya que interpretaba de forma literal una expresión que se utilizaba peyorativamente para calificar a la mala arquitectura. La recomendación formal del manifiesto, que los arquitectos dejen de pensar exclusivamente en función de los edificios,3 se estructura en forma de montaje secuencial rimado, donde el eslogan Alles ist Architektur se repite en una serie de imágenes cambiantes, disyuntivas, que representan varios productos de consumo, pintalabios, gafas de sol, bujías, palomillas, píldoras, aerosoles, objetos e imágenes de Robert Morris, Claes Oldenburg y Nikki de Saint-Phalle, además de una silla eléctrica, el Ballon für Zwei de Haus-Rucker Co., fotografías de la reciente huelga de basuras en Nueva York y un código binario transmitido a la Tierra por el satélite Mariner IV.
El texto Alles ist Architektur defiende y demuestra lo que Hollein llama la transición del significado al efecto:
«La arquitectura produce un efecto. Nuestra manera de apoderarnos de un objeto, de utilizarlo, tiene cierta importancia. Un edificio puede interpretarse únicamente como una información y su mensaje puede recibirse totalmente mediatizado por los medios de comunicación tales como la prensa, televisión, etc».4
La imagen bien podría parecer un proyecto ganador de un concurso de arquitectura actual pero curiosamente simboliza lo que se entiende por mala arquitectura.
En la portada del número de 1969, los tres cubos característicos de Bau aparecen enfundados en unos dedos de uñas afiladas y pintadas de rojo. Esta llamativa portada no da ninguna pista sobre el contenido de las páginas interiores, en las que se publica una casa moderna poco conocida situada en Kundmangasse 19 de Viena.
Los documentos que se reproducen en la revista, junto a un artículo de Werner Hoffman, “Philosoph als Architekt”, contribuyen a determinar el papel que desempeñó Ludwig Wittgenstein como arquitecto de esta casa. En años sucesivos, el edificio de Kundmangasse 19 –más conocido como Casa Wittgenstein– obtendrá mayor visibilidad pública gracias a los artículos publicados a fin de evitar su demolición.
Solamente unos años más tarde, en 1971, el artista y performer Chris Burden, se plantó contra un muro de una galería de arte californiana y ordenó a un amigo que disparara contra él a tan solo 5 metros de distancia. El disparo del rifle del calibre 22, que evidentemente hizo blanco en el brazo izquierdo, como presuntamente Burden y su amigo habían convenido, fue el arranque de la inauguración de un movimiento que se acabó llamando endurance art. Este movimiento tenia como objetivo realizar toda una serie poco excitante de acciones artísticas donde el artista deliberadamente se somete a todo tipo de acciones dolorosas, depravantes o extremadamente tediosas. Aun habiéndolo intentado en posteriores ocasiones, llegando a crucificarse en la parte de atrás de un Volskwagen Beetle, Burden nunca llegó a superar su espectacular debut en la galería.5
No cabe duda que ambos relatos no están especialmente relacionados, más allá de por una cierta contigüidad temporal, y la sospecha de que en muchos ámbitos de la geografía mundial se estaba llevando a cabo una operación, que por querer superar todo tabú relacionado por una lógica social asumida en aquellos 60’s en relación a lo aceptable, acabó convirtiéndose con el paso del tiempo en la sublimación de lo indiferente: lo banal y lo irrelevante.
Quiero decir con ello que los inocentes movimientos arquitectónicos y artísticos del momento, que fundamentalmente iban a provocar y escandalizar el mundo entero, han acabado instaurando el imperio de la indiferencia.
Tanto las portadas de BAU como la acción de Burden, buscan a toda costa una idea principal, trascender, rebasar los límites, provocar una reacción visceral de confrontación con la mentalidad burguesa de la época y con ello ayudar a una revolución social, ética y estética. Pero la herencia de toda esa provocación ha creado una capa de indiferencia en la sociedad actual.
A día de hoy nada nos provoca un estado de shock, ninguna imagen, ninguna formalización nos aturde. Desde los años 60 a medida que iba creciendo un sentimiento de individualización, iba en paralelo creciendo un universo de imágenes brutales servidas por los medios de comunicación de masas.
Efectivamente ya no somos visualmente inocentes. Nuestra amplitud de miradas, nuestra abertura intelectual ha creado a su vez una contraproducente incapacidad de sorprendernos, de apreciar lo memorable. El golpeteo de tantos y tantos impactos visuales, ha llegado a anestesiar nuestros sentidos.
Podría decirse que el arte y la arquitectura no han muerto, pero aun peor, se han convertido ambos en dos disciplinas que letalmente nos dejan visualmente fríos.
También es cierto, todo hay que decirlo, que estas disciplinas se han vuelto más complejas y requieren de una cierta predisposición y conocimiento para llegar a conmocionar nuestro universo estético. Por tanto de alguna manera la revolución que proponían entre muchos otros la revista BAU o Chris Burden ha triunfado. Pero ese triunfo ha arrasado con nuestra capacidad de sorprendernos y ha instaurado la indiferencia como categoría estética.
No se puede saber cuanto tiempo el arte y la arquitectura serán capaces de sobrevivir a la indiferencia. Diría incluso que la finalidad del arte y de la arquitectura nunca hubiera debido ser el escandalo. Pero hoy, el elemento principal, el factor sorpresa, ya no funciona como revulsivo en nuestra profesión.
Habrá que ir cambiando de estrategia.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Octubre 2015
Notas:
1 Sunwoo, Irene, entrevista realizada el 07 de Octubre del 2006, Universidad de Princeton, Princeton.
2 Hollein, Hans, “Alles ist Architektur”, Bau núm. 1/2, Viena, 1968, p.2. Hay que comentar que cada año Hollein numeraba la revista como si fuera el primer número Bau1.
3Ídem.
4Ídem.
5 Es muy interesante el artículo de Michael J. Lewis, How Art Became Irrelevant en Commentary Magazine. Ver
II Encuentros de Navarra. La vivienda que queremos
No cabe duda de que la resolución del problema de la vivienda, surgido en las ciudades europeas a comienzos del S XX a causa del acelerado crecimiento que tuvieron, provocado por la segunda revolución industrial, tuvo mucho que ver con la definición de los parámetros materiales y formales de la arquitectura que se ha dado en llamar ‘moderna’ (por contraposición a la cultivada durante siglos a la sombra, directa o lejana, de lo recogido en el ‘Vignola’ y sus derivaciones y subproductos, generados a lo largo de los siglos).
Aquel problema, que aparentemente quedó resuelto en occidente tras la segunda guerra mundial, se vuelve a plantear ahora, de modo acuciante, a causa de las migraciones, las crisis económicas y el crecimiento de la población; y afecta no sólo a los países en desarrollo sino también a las sociedades occidentales.
Y ese problema plantea la necesidad imperiosa de una nueva reflexión sobre la cuestión, que pueda dar lugar a estrategias que den paso a soluciones adecuadas a las carencias sociales planteadas ahora en ese ámbito.
La Fundación Arquitectura y Sociedad (FAyS), junto al Gobierno de Navarra, quiere atreverse con el reto y crear un foro abierto, extendido en el tiempo, para aportar soluciones creativas que puedan ser útiles en dar respuesta a la cuestión; aspirando, a través de ellas, a logar mejorar la sociedad por medio de la mejora de la arquitectura.
Para conseguirlo, uno de los medios que se ha implementado son los Encuentros de Navarra, en los que un grupo de arquitectos, junto a sociólogos, economistas y personas implicadas en las administraciones públicas- responsables de la vivienda en los distintos niveles de la Administración (local, regional, nacional, europeo…)-, estudien o propongan vías para acometer esa importante y urgente tarea.
Cuestiones a tratar
1. El suelo
Propiedad del suelo
Disponibilidad
La gestión urbanística: estado de la cuestión
Gestión del suelo público
2. Gestión y financiación
Sistema: Público o mixto.
Modelos existentes. Contraposición España y otros países (Inglaterra y Alemania)
3. Gestión urbanística
Leyes, ordenanzas
Burocracia que dificulta o impide la creación de modelos alternativo
4. Modelos arquitectónicos
Sistemas constructivos: industrialización
Normativa de habitabilidad
Medio ambiente
Desarrollo de tipologías
Calidad arquitectónica: investigación dentro del contexto normativo actual
PROGRAMA
MIÉRCOLES 24/09. INGLATERRA
SESIÓN DE MAÑANA
09:30-10:00
Presentación e inauguración de los Encuentros.
Presentación e inauguración de los Encuentros.
Presidente de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Sr. D. Joan Clos
Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Excmo. Sr. D. Iñaki Carnicero
Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, Excma. Sra. Dª. María Chivite
10:00-10:40
Greater London Authority. Louise Duggan.
10:40-11:20
Stephen Witherford [Witherford Watson Mann architects]
11:20-11:40
Pausa-café
11:40-12:20
Cany Ash [Ash Sakula Architects]
12:20-13:00
Adam Khan [Adam Khan Architects]
13:00-13:40
Astrid Klein [APPARATA Architects]
SESIÓN DE TARDE
16:30-17:10
Paul Karakusevic [Karakusevic Carson Architects]
17:10-17:50
Southwark Council. Osama Shoush
17:50-18:30
Greater London Authority. Representante por determinar
Casa Neutra, una vivienda unifamiliar de planta baja, con 6 patios interiores, envolvente de tierra, totalmente cerrada a la urbanización, pero absolutamente abierta al paisaje, leitmotiv de su distribución interior.
Casa Neutra | Noro Estudio | Esquemas
Casa Neutra es una vivienda de tierra que recupera la tradición castellana de construcción en adobe y tapial, un material históricamente sostenible -y arraigado a la memoria del lugar-, y un sistema de muros con gran inercia térmica, reguladores de la humedad mejorando la condiciones de habitabilidad y confort de cada estancia.
La zona cubierta de la vivienda es, en realidad, un gran umbral situado entre zonas abiertas -exteriores-, pero rodeadas de la propia construcción que las hacen interiores. Patios más abiertos y otros más privados que logran constantemente mantener al habitante en contacto con la naturaleza, el paisaje y la propia tierra que lo envuelve; además de controlar la iluminación, el soleamiento y la ventilación de los espacios interiores.
El paisaje de Castilla y León está dibujado por extensos campos de cultivo salpicados por pequeños grupos de árboles, palomares y algunas construcciones aisladas. Sus pueblos son pequeños núcleos donde la memoria de lo que un día fueron es palpable en cada esquina: las casas tradicionales, de adobe y madera, fueron abandonadas en muchos casos, por habitantes que huían del duro trabajo del campo, a la búsqueda de una vida más acomodada. Quizá fuera en esta huida, que la tierra, junto con esas casas, fue abandonada y concebida como parte de un pasado campesino y poco próspero.
Casa Neutra es una reivindicación a la construcción tradicional de la zona, utilizando la tierra como piel, estructura y vínculo con el sitio donde nace. Neutra es como es, como resultado de una lectura profunda de sus raíces y de su territorio.
La casa se presenta como un volumen cerrado en su exterior, pero abierto y transparente en el interior: una casa que se funde con su entorno. Su aspecto macizo se ve interrumpido por 6 patios, encargados de diluir los espacios habitables con el paisaje del Valle del Esgueva. La casa se organiza mediante la secuencia de estos patios, los cuales nos van introduciendo progresivamente al campo mientras dejamos atrás la urbanización, desmaterializando la construcción poco a poco hasta abrirla por completo al paisaje. Los espacios interiores evocan y enmarcan constantemente el valle, y se miran a sí mismos mediante visuales diagonales que mantienen la relación de contacto de sus habitantes y los invitan a convivir con la tierra de un modo íntimo. El campo, mutante a lo largo de las distintas estaciones del año, camufla o muestra la vivienda según el color que presenta.
Casa Neutra | Noro Estudio | Planta Sección
Neutra se concibe desde la observación, la aproximación y la pausa; un sitio donde contemplar sin ser contemplado. Una arquitectura que escucha el paisaje, el medio ambiente y a la cultura del lugar para hacer una lectura contemporánea de su territorio.
Aparte de los bloques de tierra (BTC) utilizados tanto en la piel como en la estructura de la casa, se han reutilizado los bloques sobrantes en pavimentos, bordillos y rellenos de tierra del jardín. Los tramos enfoscados de la fachada, se han realizado con mortero de tierra.
Historia natural de la arquitectura. Cómo el clima, las epidemias y la energía dieron forma a la ciudad y los edificios | Philippe Rahm
¿Es posible que la necesidad de mantener nuestro cuerpo a 37 ºC sea la razón del nacimiento de la arquitectura?
En esta brillante historia de la arquitectura, Philippe Rahm analiza las causas naturales de la evolución arquitectónica, esto es, los factores físicos, biológicos y climáticos que, a lo largo de la historia, y en estrecha relación con los avances científicos y tecnológicos, han influido en su desarrollo y conformado sus fundamentos, desde la prehistoria hasta la actualidad.
De la mano del arquitecto suizo, releer la evolución de la arquitectura y el urbanismo desde sus causas materiales nos permite no solo comprender de qué modo se han ido adaptando a las necesidades y acontecimientos de cada momento, también afrontar los retos medioambientales presentes y futuros.
A raíz del ensañamiento -de unos pocos limeños relacionados al arte- en defensa de «la obra de arte, escultórica, paisajista, moderna, etc», de la cual refieren importancia por ¿reminiscencias incaicas? Ubicada entre las playas de Huanchaco y Huanchaquito…. es que me veo obligado a realizar este «post» a favor de una necesaria reflexión para quienes defendemos el Patrimonio y la Cultura. Así mismo es importante generar la crítica correspondiente para lograr determinar un criterio de evaluación para este tipo situaciones en las que, una vez más, la intención es más importante que el resultado.
Si abordamos el caso peruano, tenemos que considerar que contamos con más de 10,000 años de historia que conforma cada metro cuadrado de nuestro país y a ello se suma su extraordinaria naturaleza que nos distingue como territorio. Nuestros recursos marinos, minerales, geológicos, nuestra fauna… en fin, todo forma parte de nuestra riqueza nacional, por ello estamos orgullosos y tenemos la obligación de cuidar nuestros recursos.
Vayamos al punto: por más obra de arte o patrimonio que sea, si este elemento afecta el avance positivo de la vida en la que nos encontramos, nos vemos obligados a detenernos y buscar optimizar las soluciones. No sólo podemos regocijarnos en las «buenas intenciones» o en las «ideas grandiosas», tenemos que ser rigurosos y precisos en consecuencia a la vida de nuestras ciudades, sus habitantes y nuestros recursos naturales. Lamentablemente el monumento escultórico que se construyó en la segunda mitad de la década de 1980, «La máquina de arcilla», no ha soportado el avance de los años y refleja la inexistencia de una debida implementación como intervención paisajista o urbana. Esta propuesta no se dio a favor de la ciudad, ni de sus habitantes. Y lo podemos confirmar al preguntarle a los trujillanos por este monumento que se ha convertido en una molestia para los vecinos del lugar. Añadiendo que los materiales propuestos tienen un desgaste significativo a la erosión natural del lugar… En fin, la idea pudo ser bonita o la intención muy importante… pero el resultado es negativo tal y como se encuentra en la actualidad.
El Perú avanza y aun hay muchos lastres en las creencias de algunos que por querer defender algún ideal ajeno a la realidad, quieren imponer lo absurdo… Defendiendo, finalmente, algo que ni siquiera se sostiene como propuesta escultórica o artística, dentro de una ciudad que probablemente no quiere y no promociona este tipo de intervenciones.
Saquen sus conclusiones y aprendamos a ser más tolerantes: no todo lo que quisiéramos que fuese es favorable para nuestras ciudades y sus habitantes.
Nota:
«Con pintas y evidente deterioro: así luce importante obra artística de Trujillo», Johnny Aurazo, Diario El Comercio, 29/09/2017. Más imágenes publicadas en el Diario.
Vázquez no fue un dibujante al uso. No lo fue su obra y no lo fue su vida. Su dibujo audaz, sintético, escaso de líneas, sus tiras cómicas de ritmo frenético y sus personajes subversivos solo pudieron haber nacido de una vida igualmente delirante.
Manuel Vázquez
Las hermanas Gilda (1949), La familia Cebolleta (1951) o Anacleto, agente secreto (1965) forman parte desde los años de posguerra del acervo cultural español. Pero quizá el personaje más complejo alumbrado por Vázquez haya sido él mismo; críptico, se divirtió mezclando realidad y ficción en su propia biografía. Había en ello algo de divertimento, del hombre cautivado por el absurdo de Jardiel Poncela, pero había también un punto de necesidad: Manuel Vázquez pasó la mayor parte de su vida huyendo de acreedores, respondiendo a demandas y cambiando de mujer. Dejó como legado siete matrimonios, once hijos y unas cuantas estancias en la cárcel. Al menos, eso aseguraba él. Sarcástico hasta los huesos, parodió su propia vida en Los cuentos del Tío Vázquez.
Vázquez se inspiró en su día a día para crear un personaje con su nombre
La trascendencia de Vázquez en el tebeo español es difícil de valorar en toda su dimensión.
Trabajando para la editorial Bruguera, no solo produjo series memorables sino que también influyó en la creación de personajes con un recorrido mayor que los suyos propios, caso de los Mortadelo y Filemón o 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.1 Sin embargo, los estilos gráficos de ambos dibujantes acabaron por ser antagónicos; Vázquez confió siempre en la claridad del trazo como base de su expresión, en una línea dinámica y concisa próxima a la obra del argentino Guillermo Divito, mientras que Ibáñez derivó hacia un estilo más barroco influido por André Franquin.
Vázquez nunca pareció cómodo con las imposiciones de una vida normal, y mucho menos con la monotonía exigente de una gran editorial. Él se veía a sí mismo como un pícaro, como un hombre capaz de recurrir a su astucia para salir airoso de los inverosímiles entuertos que él mismo propiciaba.
Manuel Vázquez, agente secreto
Indisciplinado, inconstante, voluble, anárquico. Y genial con un lápiz en la mano.
Notas:
1. Así lo asegura en esta entrevista el propio Manuel Vázquez.
PEFC España es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que promueve y divulga la Gestión Forestal Sostenible, a través de la certificación forestal y de la cadena de custodia de los productos del bosque para contribuir a la protección ambiental y de la biodiversidad, a la mitigación y adaptación al cambio climático y como impulsora de la economía social, a la bioeconomía circular y el desarrollo sostenible. Así, los bosques son gestionados de forma responsable para preservar su multifuncionalidad para generaciones presentes y futuras gracias a esta sostenibilidad forestal.
Su desempeño hace que los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible del sistema PEFC sean integrados en las políticas e instrumentos de sostenibilidad, como son la mitigación y adaptación de cambio climático; inversiones y actividades económicas sostenibles (ASG); conservación y restauración de la biodiversidad; pagos por servicios ecosistémicos; y economía social y desarrollo sostenible en el medio rural.
En España, casi 3 millones de hectáreas y más de 76.000 propietarios forestales están certificados PEFC, lo que garantiza un suministro continuo y trazable de madera local y sostenible. Más de 1.850 empresas forman parte de esta red de Cadena de Custodia. En todo el mundo, son ya más de 294 millones de hectáreas certificadas, lo que convierte a PEFC en la fuente más amplia de productos forestales sostenibles.
Construcción responsable: la guía PEFC para certificar proyectos con madera sostenible
En un contexto global cada vez más exigente en términos de sostenibilidad, el sector de la construcción juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Con más del 70% de las emisiones concentradas en entornos urbanos, y el 60% del uso de recursos atribuido a las ciudades, es evidente que la elección de materiales constructivos sostenibles puede marcar una gran diferencia. Entre ellos, la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible destaca como una solución clave por su baja huella ambiental, su capacidad de almacenamiento de carbono y su contribución a una economía circular.
En este escenario, PEFC —el sistema de certificación forestal más implantado a nivel mundial— pone a disposición de promotores, arquitectos, ingenierías, constructoras y administraciones públicas una herramienta eficaz: la certificación de proyectos PEFC. Esta certificación permite asegurar que la madera utilizada en una obra determinada proviene de fuentes sostenibles y ha sido trazada de forma rigurosa desde el bosque hasta el producto final.
PortAventura Hotel Colorado Creek
¿Qué es la certificación de proyectos PEFC y cómo funciona?
La certificación de proyectos PEFC está especialmente diseñada para construcciones nuevas, rehabilitaciones, obras públicas o privadas, y permite incorporar a contratistas no certificados bajo el paraguas de la certificación del proyecto, siempre que sus actividades se limiten a esa obra concreta. El proceso se inicia con el establecimiento de un sistema de gestión y la obtención de un certificado de Cadena de Custodia específico para el proyecto. A través de auditorías independientes, se verifica el porcentaje de madera certificada utilizada, asegurando que el proyecto cumple con los requisitos de sostenibilidad establecidos por la norma PEFC.
El modelo utilizado es el de porcentaje simple: en lugar de exigir que todos los elementos del proyecto sean 100% certificados, se calcula el volumen total de madera con certificación PEFC respecto al total utilizado. Si el contenido certificado supera el 70%, el proyecto puede lucir las marcas PEFC, reconocidas a nivel mundial, en la propia construcción y en materiales de comunicación.
Además de ser una herramienta eficaz para la trazabilidad y la transparencia, esta certificación permite comunicar de forma clara y creíble el compromiso ambiental del proyecto y de las entidades involucradas.
Esta certificación no solo mejora el posicionamiento ambiental de las obras, sino que también fomenta el desarrollo rural, apoya la compra de proximidad y ayuda a reducir la huella de carbono en todo el ciclo de vida del edificio.
Las referencias clave fueron las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.
“El deseo de bienestar es fundamental, entender el concepto de lo que significa caminar, sentarse y tumbarse cómodamente, disfrutar del sol, la sombra, el agua contra el cuerpo, la tierra y todas las sensaciones más difíciles de concretar”.
Twobo Arquitectura ha concebido esta vivienda en la llanura del Empordà como un conjunto de pabellones articulados alrededor de tres patios, convertidos en pilares de la vida doméstica.
Casa Tres Patis | Twobo | Planta baja
En la llanura del Empordà, a pocos kilómetros de las ruinas grecorromanas de Empúries, se alza Casa Tres Patis, una vivienda unifamiliar de 300 m2 que interpreta en un lenguaje contemporáneo los arquetipos clásicos de la villa mediterránea. Firmado por Twobo arquitectura el proyecto parte de una idea esencial: crear un espacio habitable donde la arquitectura dialogue con la luz, el viento, el agua y el cuerpo.
Una pareja formada por una historiadora de arte y un director de fotografía de cine que trabajó en California confiaron el proyecto a los arquitectos. Para definir el enfoque del diseño, compartieron con ellos varias referencias clave: por un lado, destacaban precisamente las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.
Casa Tres Patis | Twobo | Sección
Así, Twobo ha concebido Casa Tres Patis como un conjunto de pabellones independientes articulados alrededor de tres patios, convertidos en pilares de la vida doméstica. Cada patio es un espacio vivido, un lugar de encuentro y contemplación, un elemento activo de la arquitectura: el primero, abierto y sombreado por un árbol, remite a la vida social en una plaza mayor, con una mesa de piedra, una barbacoa, una glicinia trepadora y una zona para petanca; el segundo, reinterpreta el impluvium romano como lugar de contemplación y frescor; el tercero, íntimo y sereno, acoge un huerto aromático que evoca los jardines monásticos.
Por su parte, los pabellones, concebidos como estructuras ligeras, casi móviles, responden cada uno a un programa específico: uno principal con cocina, salón, baño y dormitorio; otro con habitaciones infantiles y lavandería; y un tercero como casa de invitados y taller. Todos ellos, se construyeron con materiales que dialogan con el clima y el entorno: celosías cerámicas, paneles de madera, estructuras de acero y grandes cierres acristalados.
En distintos rincones de la casa se integran materiales locales vinculados a la artesanía, que aportan una nueva capa de tradición. Es el caso de las celosías y las baldosas en azul elaboradas por Cerámica Ferrés, cuyo taller se encuentra a pocos kilómetros del municipio.
Teniendo como referente a Richard Neutra, figura clave del Movimiento Moderno en California y autor de la Case Study House #20, los volúmenes presentan estructuras metálicas repetitivas y amplios ventanales protegidos por sombras naturales o celosías triangulares, mitigando el sol intenso del verano.
La casa apuesta por borrar las fronteras entre interior y exterior a través de recorridos continuos, pasarelas de hormigón, grandes ventanales y duchas que se abren a patios. Un muro de revoco rústico abraza la parcela, protegiendo la vivienda de la tramontana y enmarcando fragmentos del paisaje rural para quien habita dentro.
En cuanto al confort, Casa Tres Patis incorpora soluciones pasivas y activas de eficiencia energética: ventilación cruzada natural, orientación solar adecuada, muros aislantes, depósitos de agua para reutilización y un sistema de placas fotovoltaicas.
Casa Tres Patis no impone una forma de habitar, sino que la sugiere, favoreciendo los ritmos pausados, la conexión con la naturaleza y la vida en torno al patio. Twobo ofrece una relectura poética de la tradición mediterránea, en una propuesta donde el bienestar emerge de la relación armoniosa entre arquitectura, paisaje y cuerpo. Una casa para habitar desde todos los sentidos.
La mirada actual que, en este nuevo número de Ram, proponemos sobre la arquitectura del movimiento moderno debe abordarse desde diferentes perspectivas. Sugerimos las siguientes:
¿Qué validez tienen, hoy en día, los principios fundamentales del movimiento moderno?
¿Cómo se trasluce, en la arquitectura de estos últimos 50 años, la influencia del movimiento moderno?
¿Cómo adecuar las arquitecturas del movimiento moderno a los estándares normativos actuales, mucho más exigentes que los que vieron nacer esas arquitecturas?
¿Cuáles son los valores patrimoniales de esas arquitecturas desde una perspectiva actual?
¿Cuáles deben ser las herramientas legales y normativas que garanticen una adecuada conservación de la arquitectura del movimiento moderno?
¿Qué actuaciones de intervención, reutilización o conservación en edificios del movimiento moderno han ahondado en estas cuestiones y conviene destacar?
¿Qué papel juegan estas arquitecturas en las artes visuales actuales y cómo estas contribuyen a su difusión?
Seamos sinceros: a los arquitectos no nos gusta vender. No nos atrae la idea de ser comerciales, y, por ello, evitamos términos como «ventas», «prospección» o «networking».
Es totalmente normal, los arquitectos hemos sido formados y programados durante muchos años para diseñar, para producir soluciones estéticas que marquen la diferencia y con las que consigamos dejar nuestro sello artístico en este mundo.
Además de crear grandes proyectos, llega un punto en nuestras carreras profesionales que lo que queremos y ansiamos es liderar nuestros propios diseños, o lo que es lo mismo, liderar nuestra propia empresa.
Y es en ese momento cuando nos damos cuenta de que, para poder liderar una empresa, hacen falta proyectos. Para conseguir esos proyectos, hacen falta tener clientes que necesiten nuestros servicios y, para tener clientes, tenemos que salir a la calle a buscarlos.
Es decir, y por mucho que no queramos, necesitamos vender.
No hay otra.
En ese momento cambia la mentalidad y comenzamos a ser conscientes de lo fundamental y necesario que se hace establecer las bases de un departamento comercial sólido para hacer crecer nuestra empresa de forma sostenible.
La comunicación, una necesidad cada vez más evidente.
Hay que ser realistas, en los últimos años está sucediendo algo realmente positivo dentro del sector: las empresas técnicas y estudios de arquitectura están apostando más y más por la comunicación y el marketing.
Esto no significa necesariamente que todos lo estén haciendo bien, pero es un hecho que cada vez son más los estudios conscientes de la importancia de trabajar su marca, su comunicación y su estrategia de captación de negocio.
Este cambio se debe, en parte, a la creciente competencia dentro del sector. Vivimos en un entorno donde destacar y captar la atención de potenciales clientes se ha convertido en una necesidad inminente.
Aunque podemos confirmar con bastante seguridad de que la realidad comercial de las empresas de arquitectura está cambiando, existen sin embargo 2 hechos que condicionan, y no de manera positiva, las ventas de un estudio de arquitectura:
1. Pensar que nuevos clientes y encargos llegarán por el simple hecho de que los proyectos que has diseñado son de gran calidad y han recibido numerosos premios y reconocimiento.
2. Pensar que comunicando en tu página web y redes sociales lo que haces y cómo lo haces es suficiente para que tu empresa de arquitectura consiga proyectos y ventas.
Bajo estos dos pensamientos, se esconde una realidad muy clara: buscamos cualquier motivo o argumento para no hacer lo que realmente mueve y hace ser sostenible a las empresas: las ventas.
Contratar a una empresa externa especializada o contar con un equipo interno para gestionar el marketing y la comunicación es una gran decisión. Sin duda, aporta herramientas muy valiosas para las tareas comerciales, pero no garantiza que las ventas necesarias para asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio ocurran de forma automática.
Conseguir ventas no es algo que suceda de forma mágica, sino que implica un esfuerzo constante, la aplicación de estrategias específicas y el movimiento continuo.
¿Estamos dispuestos a trabajar para que nuestras empresas sean sostenibles?
“I am firm in my belief that architecture is a business and not an art”.
Título en Estados Unidos era más explícito: Pyro… The Thing Without a Face.
Escribo sobre ella por sus curiosos diálogos, que no solían ser habituales en el cine español, hablando sobre la arquitectura moderna de aquellos años.
Pero mejor empezar por el principio. La película comienza con un personaje recordando unos hechos luctuosos, a partir de entonces toda la narración será un flash back, contado por el ingeniero Julio Quintana (Fernando Hilbeck), empezando con unas imágenes del Big Ben –ya se sabe que es, o era, la encarnación de Londres— mientras se oye la voz en off de Julo: «El presente puede ser tranquilo y placentero. Sir Michael dijo que Vance Pierson y yo así lo veíamos, pero que nunca nos imaginábamos como sería en realidad». La siguiente secuencia transcurre en el despacho del Sir Michael mencionado, que exclama enfático: «Es una gran suerte poder ver a dos genios de la ingeniería juntos. Hoy es un gran día para nosotros».
Resumiendo, los ingenieros son Quintana y Pierson (Barry Sullivan), y este último va a trasladarse a España con su mujer y su hija, para trabajar en una gran presa, en la que se supone que tiene intereses la compañía británica en cuya sede se ha producido el encuentro.
Una vez finalizado, los dos ingenieros van en un taxi, lo que se aprovecha para enseñar algunos paisajes urbanos londinenses, como la cúpula de la catedral de San Pablo; al pasar por delante de un grupo de casas unifamiliares aisladas con jardín, Vance dice:
«Cuando vuelva de España, viviré en una casa como esa (Fig.1)».
Quintana responde: «Es curioso que a un hombre como usted no le guste la arquitectura moderna».
Fig. 1. La casa que le gusta a Pierson.
Entonces Pierson comienza una virulenta diatriba contra esta arquitectura y, sobre todo, las edificaciones con viviendas colectivas:
«La causa es la crueldad mental. Mire es un panal (Fig.2 y 3) se puede oír el zumbido de las abejas (Fig.4) Una arquitectura absurda (Fig.5)».
Contra la vivienda colectiva
Una vez que han llegado al vestíbulo del edificio donde vive Vance, le dice a Julio:
«Fíjese ¿Lo ve?». Este último mira, pero como no hay contraplano, el espectador no sabe qué ha visto (Fig.6).
Quintana mirando hacia algo que el espectador no llega a ver
Pierson pulsa el botón superior y sigue quejándose:
«Diez años aquí serían como un suplicio para mí. Perdóneme por aburrirle con mis ideas».
Quintana le responde «No se preocupe Vance, entiendo lo que quiere decir».
Pierson continúa: «Construyen estos edificios para la gente, pero todos vivimos con la esperanza de salir de aquí, tan pronto como sea posible, de escapar…».
Cuando están ya en el corredor que da acceso a las puertas de entrada a las viviendas, Vance va señalándolas según van avanzando:
«Piso 12 A, viven un contable y su esposa, les gusta Beethoven a todo volumen. Piso 12 B, tienen una manía, se pasan toda la semana discutiendo. 12 C, oboes, el señor fabrica oboes en su propia casa, he estado al borde del suicidio… ¡Aquí vivo! (en la puerta se puede ver el rótulo: 12 D) … más de una vez, se lo puedo asegurar».
Quintana bromeando señala esa puerta y dice: «12 D, se vende, razón el ascenso de su gran inquilino».
En el piso los ingenieros son recibidos por Verna (Sherry Moreland) y Sally (Pilarín Gómez), la mujer y la hija de Vance, tras servirse unas copas, las mujeres empiezan a preguntarle a Quintana una serie de cuestiones sobre España, incluso Verna le llega a decir:
«Dígame ¿Cómo son sus casas?»,
como si se tratara de un país con una arquitectura y una forma de vivir exóticas.
Julio intenta tranquilizarla:
«Hay una urbanización cerca de la presa, donde hay alojamiento para los técnicos, tenemos supermercado…»,
Verna le interrumpe:
«¿Has oído eso Vance?».
Éste responde: «Sí, pero no estoy interesado en alojamientos para técnicos, no quiero más arquitectura funcional, Verna. Todo eso se acabó, lo repito, todo eso se acabó».
Su mujer exclama:
«¡Vamos, ni tan siquiera lo has visto!»
y Vance concluye tajante:
«No es necesario, la casa es cosa mía. Sé lo que busco y la encontraré. Hasta entonces, vosotras podréis alojaros en un hotel».
Pierson le enseña sus dibujos a Quintana
En España, Pierson mientras trabaja, también se dedica a dibujar fachadas de chalés, que parecen muy tradicionales con cubiertas inclinadas de teja y que le enseña a su compañero Quintana (Fig.7). Antes de ir a su casa conduce su coche por caminos recónditos, buscando una casa unifamiliar para poder vivir con su familia, hasta que encuentra una que le gusta, la puerta está abierta y al entrar se encuentra a su propietaria, la viuda española Laura Blanco (Martha Hyer), intentando quemarla para cobrar el seguro, él la convence para que desista y se la alquile, y además ese mismo día aprovechan para comenzar sus relaciones sexuales, con tanta pasión que el ingeniero termina obsesionándose con la mujer que resulta ser una sicópata, que logra incendiar su propia casa para asesinar a la familia Pierson. El ingeniero sobrevive con el rostro desfigurado, pero logra que le hagan una operación para cambiarle su fisonomía, a partir de ese momento intentará vengarse de su antigua amante.
Cartel español, Fuego
Volviendo a la arquitectura, no se puede olvidar que las duras críticas de Pierson a la vivienda colectiva son pueriles, tópicas, injustificadas, absurdas y sin sentido en un país, Gran Bretaña, que veinte años antes había quedado arrasado por las bombas nazis.
Además, mientras está haciendo esos comentarios se están mostrando edificios británicos, por lo que no se está refiriendo a edificios españoles y mucho menos a la política de viviendas del gobierno, lo que hubiera sido muy difícil en aquellos años de férrea censura estatal.
Todo lo que dice el ingeniero contra la vivienda colectiva de su momento, tiene su lógica en el guion, porque justifica su búsqueda obsesiva de una vivienda individual y aislada, una obsesión que se corresponde con la que le une a su amante. Esa vivienda terminará siendo la tumba de su familia y su propia desgracia, quizás si se hubiera quedado a vivir en uno de aquellos edificios que detestaba, habría evitado que le sucedieran tantos contratiempos.
UIA International Student Competition. ‘Catalysts of Resilience’
El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 en Barcelona (UIA2026BCN) convoca el UIA International Student Competition (Concurso Internacional de Estudiantes de la UIA), una invitación para que los estudiantes de todo el mundo puedan participar con sus propuestas en torno al tema central del Congreso: Becoming. Architectures for a planet in transition.
Las y los participantes deberán diseñar intervenciones espaciales que permitan resistir y adaptarse a las posibles amenazas relacionadas con los cambios políticos, las transformaciones sociales y el cambio climático, entre otros problemas. Este concurso pide a las y los estudiantes que piensen más allá de los métodos de diseño convencionales, utilizando el tiempo como estrategia de diseño para impulsar un futuro resiliente.
Este concurso de ideas de estudiantes, de una sola fase, está organizado y dirigido de acuerdo con el Reglamento tipo de la UNESCO para los concursos internacionales de arquitectura y urbanismo y las recomendaciones de buenas prácticas de la UIA. Las bases del concurso han sido desarrolladas por el Equipo Curatorial UIA2026BCN y organizadas por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).
Becoming. Architectures for a planet in transition
La convocatoria está en consonancia con el tema central del UIA2026BCN: Becoming. Architectures for a Planet in Transition, que configurará el programa del Congreso
como una plataforma para explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que respondan a los retos contemporáneos.
Se anima a las y los estudiantes a pensar en la arquitectura no como un resultado final, sino como un proceso dinámico y adaptativo. En lugar de proponer proyectos estáticos, se les anima a considerar procesos de transformación cuidadosos y basados en el tiempo, que respeten y nutran las realidades físicas y culturales del emplazamiento elegido.
Criterios de participación
Las y los participantes deben ser estudiantes con matrícula a tiempo completo y pueden inscribirse individualmente o como parte de un equipo, desde cualquier parte del mundo.
Aunque se fomenta la colaboración multidisciplinar, sólo podrán inscribirse como autores o coautores las y los estudiantes de programas de arquitectura, arquitectura del paisaje, diseño o planificación urbana. Estudiantes de otras disciplinas académicas pueden participar en el concurso como colaboradores.
UIA International Student Competition. ‘Catalysts of Resilience’
Entrega
Panel 1: Caracterización del emplazamiento encontrado
Las y los participantes deben seleccionar un lugar que se ajuste al tema del concurso. Puede tratarse de un lugar conocido o de uno lejano que las y los estudiantes deseen investigar. El lugar debe ser analizado críticamente por su vulnerabilidad y riesgo de colapso, así como por su potencial para explorar la idea de Catalysts of Resilience.
Panel 2: Propuesta de transformación a corto plazo
Se pide una propuesta de transformación para el lugar seleccionado, en un escenario a corto plazo, ilustrando estrategias basadas en el tiempo que aumenten la resiliencia a lo largo del tiempo.
Panel 3: Evolución de Becoming a largo plazo
Diseñar una propuesta de transformación para un escenario a largo plazo, que represente un estado «finalizado» sin dejar de ilustrar las estrategias temporales que mejoran la resiliencia a lo largo del tiempo y en un futuro lejano.
Formato
Las propuestas deben representarse mediante una secuencia de tres dibujos individuales (emplazamiento, propuestas a corto plazo y desarrollos a largo plazo).
Cada uno de estos dibujos debe producirse como una representación compleja y rica, tal vez incluso como un dibujo compuesto, informado por leyendas y diagramas, manteniendo al mismo tiempo cierta unidad como documento.
Cada panel debe incluir un texto de no más de 250 palabras que explique su contenido.
Todos los textos deberán presentarse en inglés.
Un jurado internacional
Un jurado de renombre internacional evaluará las propuestas, compuesto por Tatiana Bilbao (México), Josep Ferrando (España, presidente del jurado), Marianna Rentzou de Point Supreme y Sumayya Vally de Counterspace (Grecia) y Wtanya Chanvitan de Bangkok Tokyo Architecture (Tailandia) con dos jurados alternativos -Alejandro Vargas de Entropia Studio (Colombia) y Donn Holohan de Superposition (China)- junto con el equipo curatorial y un observador designado por la UIA.
El jurado velará por que las candidaturas aborden rigurosamente el tema “Catalysts of Resilience,” evaluando la coherencia conceptual, la sensibilidad al contexto, la claridad de la presentación y el potencial de transformación a largo plazo.
Calendario
15 de julio de 2025 – Lanzamiento del concurso
15 de septiembre de 2025 – Fecha límite para las preguntas
24 de septiembre de 2025 – Fecha límite para las respuestas
07 de noviembre de 2025 – Fecha límite para las inscripciones
07 de noviembre de 2025 – Fecha límite para la presentación de candidaturas
Enero de 2026 – Anuncio de los resultados
Premios
Los premios se distribuirán de la siguiente manera:
5.000 euros para el primer premio
4.000 euros para el segundo premio
3.000 euros para el tercero premio
2.000 euros para el cuarto premio
1.000 euros para el quinto premio
Cada uno de ellos acompañado de un certificado. Además, las y los ganadores recibirán entrada gratuita al Congreso, con los gastos de viaje cubiertos.
Para cuestiones técnicas, ponerse en contacto con competitions@uia-architectes.org
El Congreso está organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). La organización de esta edición corre a cargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con el Col·legi d’Arquitectes de C7atalunya (COAC) y es posible gracias al impulso y apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).
El Centro Parroquial se ubica en uno de los accesos principales al barrio de Carabanchel en un solar que salva una acusada pendiente entre la Vía Lusitana y la calle Catorce Olivas.
La existencia de un pequeño parque público contiguo al solar permite que el edificio adquiera una posición de esquina que facilita su visibilidad.
Se proyecta un edificio compacto cuya volumetría exterior se va modelando a partir de los requerimientos diversos que precisa un Centro Parroquial.
Al interior, un cuidado estudio de la luz y los espacios cualifica el espacio sacro y crea un ambiente agradable para las distintas estancias.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Planta Baja
El desnivel existente, la posición de accesos a distinta cota y la necesidad de acometer una actuación por fases (que permitió mantener durante las obras la construcción provisional que albergaba la parroquia anterior) son condicionantes que están detrás de la decisión de conformar el edificio en dos zonas articuladas en torno a una crujía central de comunicaciones y servicios.
Desde los espacios ajardinados de la vía Lusitana se accede al templo a través de un amplio porche exterior que abre a la zona bajo el coro. En el centro de este espacio, de altura más ajustada y con un mirador sobre el parque, se ubica la pila bautismal enfrentada al altar y referenciada al mismo con una línea marcada en el pavimento. Este espacio más bajo articula a su vez el acceso exterior con la crujía interior de comunicaciones.
Una fachada sencilla, pensada como fondo visual del arbolado que jalona el paseo, integra en la propia fábrica una gran cruz que compone una fachada rematada con un elemento de coronación con la rotulación del complejo.
Vinculado al nivel inferior, y con acceso desde la calle Catorce Olivas a través de otro porche cubierto, se distribuye el resto del programa (capilla, salas de reunión, despacho parroquial y rectoría). La posición de la capilla y algunas salas en este nivel permiten un funcionamiento parcial del complejo cuando las necesidades de uso no demandan la apertura del resto de espacios en otras plantas.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección
En la esquina sudoeste se ha proyectado, elevándose por encima de las cotas de cubierta la estructura que alberga el campanario y la cruz. Su altura y posición significan la presencia del Centro Parroquial en el lugar y es, junto la ligera elevación de la cubierta del templo, el único elemento que destaca sobre la rigurosa volumetría del edificio.
Desde el nivel inferior se accede también al garaje ubicado bajo el espacio del templo.
Una fábrica de ladrillo visto se extiende por todas las fachadas para potenciar la unidad del conjunto. Con similar planteamiento una única baldosa cerámica se coloca en la mayoría de los espacios del edificio.
Los revestimientos interiores de ladrillo visto dan continuidad a la materialidad exterior. Para tamizar la luz, los huecos corridos sobre la zona del presbiterio y coro del templo incorporan unas costillas ejecutadas a base de panel de aluminio texturizado. En la zona del presbiterio estas costillas se revisten con alabastro y dotan de solemnidad al ámbito del altar como centro del espacio.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección Constructiva
La ligera elevación del presbiterio de templo y capilla, la elección de un pavimento pétreo (también bajo la pila bautismal) y los revocos dorados en los que destacan las pinturas murales del programa iconográfico y en los que se integra el sagrario, aluden también a la primacía litúrgica de estos espacios.
Un detallado estudio de las instalaciones está detrás del planteamiento de ubicar toda la maquinaria exterior en el espacio descubierto de la crujía de fachada principal en planta primera, liberando los espacios de cubierta del edificio para una mejor integración visual en el entorno.
El tratamiento de los espacios libres se ha proyectado con la idea de permitir la comunicación entre todos ellos. De este modo es posible rodear perimetralmente todo el edificio, comunicando los distintos niveles y espacios exteriores de tal modo que se facilita el uso del reducido espacio libre que resulta de las condiciones de posición de la edificación.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Alzado Noreste
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Alzado Sureste
Obra: Centro Parroquial San Benito Menni
Cliente: Arzobispado de Madrid
Emplazamiento: Vía Lusitana, 65. Madrid (España)
Finalización: 2023
Arquitectos: Juan José García-Aranda, José Ignacio Braquehais, Sara Solé
Equipo del proyecto: Marcos Jiménez, Laura Cuadrillero, Carlota Alvarado, Carmen Ortega, Isabel Manso, Inmaculada Gil, Carmen Fernández, Celia García, Pilar Canto (auxiliar)
Dirección de ejecución: Luis Martín, Juan Pedro Paredes
Estructura: José Alberto Palomino
Instalaciones: GD-Inco
Constructora: Bygga
Superficie útil: 1.480,29 m2
Superficie construida: 1.696,30 m2
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) + tresunouno.com
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.