viernes, noviembre 21, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog

May You Live in Interesting Times | Miquel Lacasta

May You Live in Interesting Times Miquel Lacasta instalación-opera Sun & See (Marina)
Instalación-opera Sun & See (Marina), obra de tres mujeres: la artista, músico y compositora Lina Lapelytė, la poeta y dramaturga Vaiva Grainytė y la cineasta y directora teatral Rugilė Barzdžiukaitė. Representando al Pavellón de Lituania, la obra ha ganado el León de Oro de la Biennale de arte de Venecia en su última edición

Contrariamente a lo que pueda sugerir, la frase que vivas tiempos interesantes, forma parte de una maldición.

Cuenta la leyenda que la cultura china tenia reservada esta irónica frase para elegantemente desearte lo peor. La ambigüedad de la frase reside en que no queda estipulado el origen del qué o del quién de esa fuente de interés. La cita me recuerda un comentario de un buen amigo londinense que hace unos cuantos años me describía su momento vital, al mismo tiempo había roto con su pareja, estaba momentáneamente sin trabajo y le habían detectado un cáncer de piel. Ante tal concentración de desgracias, cerraba el relato de su situación con un lacónico its quite an interesting time.

Sin bien parece que nunca se ha llegado a demostrar que la frase formase parte de la cultura china, esta expresión ha calado hondo en la cultura anglosajona hasta tal punto que muchos políticos desde que Joseph Chamberlain la pronunciara en un discurso de 1898 la han usado hasta convertirse en usual. Esa misma cita falsa, ha sido tomada por Ralph Rugof como título de la 58ª Biennale de Venecia de Arte. Con este título Rugof pretende dar cuenta de las complejas contradicciones y las fabulosas convulsiones que vive nuestra sociedad. Especial hincapié en esta edición de la Biennale ha sido las referencias más o menos explicitas a el tema mayor que ocupa hoy la humanidad: la aceleración de cambio climático.

Algo de esa ironía no exenta de maldad viene a zarandear la arquitectura y en particular las arquitectas y los arquitectos que se enfrentan a una multiplicidad de contradicciones disciplinares que van camino de alumbrar una dilatada época de incertidumbre.

Creo que en el debate de fondo de la disciplina de la arquitectura está ocurriendo pues, algo parecido a lo que insinúa la cita en cuestión.

Para algunos estos “tiempos interesantes” se abocan a la disolución del oficio de la arquitectura en un entorno extremadamente complejo. No paramos de oír y de clamar por la falta de respeto que se ha ido perdiendo paulatinamente por la figura del arquitecto y la obra arquitectónica. La sociedad ya no nos valora como antes, hay un desprecio profundo por los valores culturales que puede aportar la profesión y el resultado inmediato esta siendo desde hace años la caída inmisericorde de los honorarios devengados por nuestros servicios, con la complicidad vergonzosa de los colegios de arquitectos que actúan por omisión.

Para otros, en los que me incluyo, la disciplina ha entrado de lleno en un área de oportunidades potenciales que deben ser rastreadas y exploradas sin a prioris, con la mente abierta y ambiciosa. La madeja de articulaciones posibles de la disciplina arquitectónica con los ámbitos de la sociología, el medioambiente, la nueva eco-economía productiva, la salud, la tecnología y otras que seguramente me dejo por el camino no dejan de abrir una ventana excitante para pensar, y/o pensar la arquitectura.

No hace falta decir aquí que subyacente en el discurso disciplinar coexisten un sinfín de temas también muy interesantes como lo son, la integración profesional de género, la revisión del código deontológico y su necesaria reestructuración ética, la imprescindible estabilidad de un grueso considerable de arquitectos jóvenes que subsisten en la precariedad, etc.

Bajo el paraguas de la confrontación inicial expuesta más arriba, para simplificar, los que anuncian el fin de la profesión versus los que leen la situación actual como una oportunidad de salir de nuestras cenizas, subyace bajo mi modo de ver la capacidad de los arquitectos de asumir una cierta pérdida de autonomía disciplinar.

Me explico, la arquitectura se puede tomar como un oficio cerrado que conserva y eterniza ciertos códigos y secretos, tal como hacían los masones, los artesanos de la piedra del gótico o por el contrario, la arquitectura se puede entender como un cuerpo de conocimiento abierto, no solamente a lo propiamente disciplinar de la arquitectura, sino también a otras disciplinas o principios que necesariamente impactarán en la toma de decisiones urbanas o arquitectónicas.

Para entender esta lucha, pongamos algún ejemplo especifico. Digamos que estamos en un proyecto en el que tenemos que decidir la materialidad de una fachada a partir de la ingente paleta de opciones posible. Imaginemos también que estamos proyectando un edificio de oficinas.

Si estamos dispuesto a asumir una cierta perdida de nuestra autonomía disciplinar y estamos comprometidos con realizar edificios con una huella de emisiones de carbono prácticamente 0, la paleta se reduce. Ya sea por consejo de especialistas en economía circular o por sugerencia del ingeniero medioambiental, deberemos rechazar por ejemplo el aluminio como material de fachada ya que este genera una huella ecológica enorme en su proceso de extracción de la bauxita. Si no se quiere renunciar al aluminio deberemos como mínimo exigir un certificado de la fabrica que produce el aluminio que el 100% de su producción proviene de aluminio reciclado.

En la misma línea y en positivo, deberemos orientarnos a un acabado o unas carpinterías en madera provenientes de cultivos cíclicos de bosques propios del fabricante y apoyar la consabida formula de 1Mde madera es capaz de almacenar 1Tn de CO2. Si la madera no la imaginamos en el proyecto, tendremos algunas opciones más, un acabado en ladrillo prensado, que no cocido, o una fachada en piedra. Hay que remarcar que estos materiales apuntados son de origen biológico, de extracción directa y con muy pocos procesos industriales intermedios. Prácticamente son materiales en crudo.

Este ejemplo tan básico saca a flote la pregunta clave, ¿estamos dispuesto a perder autonomía disciplinar, a perder la exclusividad en la toma de decisiones?

No hace falta decir que personalmente, por pura lógica ética y medioambiental, no tengo ni un reparo en perder rangos de libertad en mi toma de decisiones si a cambio se favorece claramente un edificio de bajas emisiones o incluso emisiones 0.

¿Porque sino los edificios con estructura de madera están imponiéndose como opción principal ante un hormigón que su producción conlleva una ingente huella ecológica?

En definitiva, entendemos que aquí el quid de la cuestión es, ¿Dejó que otras disciplinas se entrometan en mis decisiones arquitectónicas, o no estoy dispuesto a ceder ni un ápice de mi ámbito de decisiones a nadie?

Imaginemos que somos una mayoría de arquitectos y urbanistas que cedemos una porción de esa autonomía, pero ¿ganamos algo?

Bajo mi punto de vista ganamos mucho, en tanto que nos entrometemos igualmente en esas disciplinas que seguramente nos acogerán con los brazos abiertos. En otras palabras, a cambio de ser un poco menos arquitectos, no convertimos un poco más en ecólogos.

Ampliemos el foco entonces. De la misma manera que ocurre con la ecología, podemos entrometernos en la sociología si incorporamos a nuestros equipos a sociólogos que nos ayuden a descifrar la comunidad sobre la que se asienta nuestro proyecto y que sin duda nos acabarán acotando nuestra organización urbana y nuestro diseño, por poner un ejemplo. O nos permitirá adentrarnos en la economía si dejamos que especialistas en modelos de desarrollo socialmente justo nos permitan comprender los medios de producción y las estructuras financieras que hay detrás de un proyecto.

En fin, globalmente, esta reflexión acerca de la supuesta perdida de la autonomía disciplinar de los arquitectos, se convierte en una enorme ganancia ya que nos implica en el diseño político de nuestras ciudades y proyectos, algo extraordinariamente común en los arquitectos de los años 60 y 70, y que de forma absurda hemos ido perdiendo en apenas 3 o 4 décadas. La perdida de nuestra autonomía disciplinar abre una ventana de oportunidad para que las arquitectas y los arquitectos volvamos a incidir con fuerza en nuestra sociedad y de paso retomar el prestigio perdido por tantos y tantos años de mirarnos el ombligo.

La crisis medioambiental nos va a dar la oportunidad de explotar nuestro talento más allá de lógicas estrictamente arquitectónicas y transformar desde los cimientos nuestra ya de por si fascinante profesión.

Pasemos de una vez del ME al WE, que se adivinan tiempos interesantes.

Habitat 360 de Finsa: Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro

0

En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia se han vuelto imperativos, la industria de la madera y el diseño de interiores buscan constantemente soluciones que no solo respondan a las necesidades estéticas y funcionales, sino que también respeten el medio ambiente. En este contexto, Finsa, líder en la fabricación de soluciones de madera, presenta Habitat 360, un ecosistema integral diseñado para transformar la manera en que concebimos y habitamos nuestros espacios. Más allá de ser una simple colección de materiales, Habitat 360 es una filosofía que conecta el diseño con la industria, la innovación con la sostenibilidad, y la naturaleza con el hábitat humano.

Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
La esencia de Habitat 360: Un ecosistema inteligente y colaborativo

Habitat 360 nace con la ambición de ser un punto de encuentro donde cada proyecto encuentra su solución. Finsa lo describe como un «ecosistema inteligente que conecta el diseño con la industria», ofreciendo un

«mundo cuidado de soluciones, herramientas e inspiración para hacer lo que más nos gusta: disfrutar creando hábitat».

Esta visión holística se materializa en una propuesta de valor que abarca desde la selección de la materia prima hasta la configuración final del espacio, siempre bajo una perspectiva de 360 grados.

Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro

La necesidad de esta interconexión y eficiencia resuena con principios históricos de la producción. Henry Ford,1 pionero en la optimización de procesos, afirmó que

«venir juntos es un comienzo; mantenerse juntos es un progreso; trabajar juntos es un éxito».

Aunque su enfoque se centró en la producción en masa, la esencia de la colaboración y la eficiencia que promovió a través del taylorismo,2 buscando descomponer procesos complejos en tareas sencillas y repetibles para aumentar la productividad, encuentra un eco moderno en la integración que propone Habitat 360. No se trata de una mera estandarización, sino de una orquestación inteligente que permite la inmediatez en la exploración de nuevas opciones y la materialización de ideas.

Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro

El corazón de Habitat 360 reside en su capacidad para integrar diversos elementos en un único flujo de trabajo:

  • Conexión y Transformación: El objetivo principal es conectar y transformar la manera en que se crean y viven los espacios, fomentando una interacción fluida entre diseñadores, fabricantes y usuarios finales. Esto se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), promoviendo la colaboración entre múltiples actores.
  • Diseño e Industria: Se busca cerrar la brecha entre la creatividad del diseño y las capacidades de la producción industrial, asegurando que las ideas innovadoras puedan materializarse de manera eficiente y sostenible. Un claro aporte al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Soluciones Integrales y la Inmediatez: Finsa ofrece «todo en un mismo lugar», desde tableros técnicos hasta soluciones decorativas, pasando por servicios personalizados.

«Te lo ponemos fácil: diseños en tendencia, tableros de madera técnica más eficientes y servicios a medida que se suman a nuestro amplio portafolio para darte una respuesta completa e integral».1

Esta agilidad en la respuesta es clave en el mercado actual, donde la inmediatez en la exploración de nuevas opciones es un valor añadido.

Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Sostenibilidad como pilar fundamental y su relación con los ODS

La sostenibilidad es un eje transversal en la propuesta de Habitat 360. Finsa, con su arraigada conexión con la madera, entiende la importancia de gestionar los recursos de manera responsable. El concepto From Nature to Habitat, presentado en eventos como Interzum 2025, subraya esta visión.2 Este compromiso se refleja en varios aspectos, directamente vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas:

  • Gestión Forestal Holística: Finsa promueve un abastecimiento de madera responsable, asegurando que sus productos provengan de bosques gestionados de forma sostenible. Esto no solo garantiza la disponibilidad del recurso a largo plazo, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas forestales. Un pilar fundamental para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Certificación y Economía Circular: La empresa busca activamente certificaciones como cradle to cradle, que garantizan que los materiales puedan ser reciclados o compostados de forma segura al final de su vida útil, minimizando el desperdicio y promoviendo un ciclo de vida cerrado para sus productos. Este esfuerzo contribuye al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Materiales y Procesos Eficientes: Habitat 360 integra tableros de madera técnica más eficientes y soluciones biobasadas, como el sistema de prensado SIPS (Steam Injection Press System) y el tablero SuperPan. Estos avances tecnológicos no solo mejoran el rendimiento y la durabilidad de los productos, sino que también reducen su impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la producción hasta el postformado. Estas innovaciones son clave para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Innovación y tendencia al servicio del profesional: La visión de los expertos

Habitat 360 no solo se enfoca en la sostenibilidad, sino también en la innovación y las tendencias de diseño. Finsa se esfuerza por «ponerlo fácil» a los profesionales, ofreciendo:

  • Diseños en Tendencia: Un portafolio que se actualiza constantemente para reflejar las últimas corrientes estéticas y funcionales en el diseño de interiores y la arquitectura. Colecciones como Earthy Soul y Natural Oak son ejemplos de cómo Finsa combina la belleza natural de la madera con un diseño contemporáneo.
  • Herramientas y Servicios a Medida: Más allá de los productos, Finsa proporciona herramientas y servicios que facilitan el trabajo de los profesionales, desde la especificación de materiales hasta el soporte técnico y logístico. Esto incluye un «servicio pensado para tus necesidades», que busca optimizar los procesos y garantizar el éxito de cada proyecto.
  • Inspiración Continua: A través de plataformas como «Connections by Finsa», la empresa comparte análisis de tendencias, casos de estudio y entrevistas con expertos, fomentando una comunidad de profesionales inspirados y conectados.6 La colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales para la innovación, como lo destaca la arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola:

«El diseño es un proceso de colaboración, una conversación constante con el mundo y con los materiales».

El impacto de Habitat 360 en la creación de espacios

La implementación de Habitat 360 permite a arquitectos, diseñadores y fabricantes abordar sus proyectos con una visión más completa y responsable. Al tener acceso a un ecosistema integral, los profesionales pueden:

  • Optimizar Recursos: Seleccionar materiales y soluciones que no solo cumplen con los requisitos técnicos y estéticos, sino que también minimizan el impacto ambiental, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Fomentar la Colaboración: Trabajar en un entorno que promueve la sinergia entre diferentes disciplinas y actores de la cadena de valor.
  • Crear Espacios de Valor: Diseñar y construir hábitats que sean estéticamente atractivos, funcionalmente eficientes y, sobre todo, sostenibles y saludables para sus ocupantes.
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro
Habitat 360 de Finsa Conectando diseño, industria y sostenibilidad para el Hábitat del Futuro

En resumen, Habitat 360 de Finsa representa un paso adelante en la evolución de la industria de la madera. Es una propuesta que va más allá del producto, ofreciendo un marco completo para la creación de espacios que honran la naturaleza, impulsan la innovación y construyen un futuro más sostenible. Finsa, a través de este ecosistema, invita a profesionales y consumidores a unirse en el disfrute de crear hábitats que perduren y enriquezcan la vida de las personas.

Notas:

1 Goodreads. (s.f.). Quotes by Henry Ford.

2 Munich Business School. (s.f.). Taylorismo – Explicado de forma sencilla. 

Casa Mundo | BEIRA arquitectura

Casa Mundo BEIRA arquitectura © Luis Díaz
Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz

El proyecto reinterpreta la vivienda tradicional preexistente a partir de su tipología y lógica constructiva, manteniendo su esencia espacial en tres naves y estableciendo un diálogo entre el interior de la nave central y el exterior.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz
Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz

La Casa Mundo, situada en un municipio próximo a Santiago de Compostela (Galicia, España), constituye un ejercicio de rehabilitación y reinterpretación de la vivienda tradicional gallega.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Esquema
Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Esquema

La vivienda preexistente presentaba un notable deterioro, sus muros de piedra habían sufrido duramente la intemperie y el paso tiempo. Pese al deseo y la aspiración de conservarla, las limitaciones físicas y económicas de la obra solo permitieron mantener elementos puntuales.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz
Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz

Partiendo de esta premisa, se opta por una estrategia de proyecto que respeta la tipología original y la reinterpreta, preservando la esencia de la arquitectura tradicional de la vivienda, no en su materialidad, sino en su lógica constructiva y espacial.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Sección
Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Sección

La tipología original en 3 naves se mantiene. La nave central, a doble altura, articula los espacios interiores y se prolonga hacia el exterior, difuminando los límites entre el salón y el jardín, como gran espacio vividero y distribuidor.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz
Casa Mundo | BEIRA arquitectura © Luis Díaz

Se reconstruyen los vestigios de los antiguos muros mediante una estructura apantallada y un muro de bloque de hormigón, ambos vistos, recuperando el papel del material multifunción: que es estructura, división y cerramiento, como fue entonces la piedra y es ahora el hormigón en diferentes formas.

Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Planta
Casa Mundo | BEIRA arquitectura | Planta

La volumetría resultante expresa las tres naves en el exterior a través de tres cubiertas repetidas, acompañadas por recercados de madera como homenaje a los antiguos recercados de piedra hoy desaparecidos.

Obra: Casa Mundo
Autor: BEIRA arquitectura (Juan Esturao, Ana Irisarri)
Año: 2025
Emplazamiento: Santiago de Compostela (Galicia, España)
Arquitectura técnica: Jesús Esturao
Constructora: YPGAL
Fotografía: Luis Díaz Díaz
+ beiraarquitectura.com

La casa de Adán en el paraíso. La idea de la cabaña primitiva en la historia de la arquitectura

0
¿Cómo fue la primera casa?

La construcción por el hombre primitivo de una primera morada para refugiarse ha sido una de las imágenes más atrayentes y controvertidas para los arquitectos de todos los tiempos. Rykwertrepasa en este libro los mitos y las leyendas de las principales civilizaciones de la an­tigüedad y las teorías sugeridas por críticos, tratadistas y arquitectos como Vitruvio, Alberti, Piranesi, Quatremère de Quincy, Serlio, Laugier, Winkel­mann, Hegel, Ruskin, Viollet-le-Duc, Loos, Wright o Le Corbusier. Para todos ellos, la descripción de la cabaña primitiva resulta esencial, pues constituye el punto de referencia de todas sus especulaciones sobre la naturaleza de la construcción.

La casa de Adán en el paraísoLa idea de la cabaña primitiva en la historia de la arquitectura Un libro de Joseph Rykwert
La casa de Adán en el paraíso. La idea de la cabaña primitiva en la historia de la arquitectura |
Un libro de Joseph Rykwert

Publicada por primera vez en 1974 y convertida hoy en un referente indispen­sable para repensar la arquitectura actual, esta obra nos introduce también en algunas de las discusiones teóricas que han marcado la evolución de la arqui­tectura (el origen de los órdenes, la disputa entre los Antiguos y los Modernos o la evolución de la cabaña de madera al templo de piedra), mostrando cómo las distintas explicaciones históricas han tenido su origen en convicciones opuestas y enfrentadas.

BIM de principio a fin | Miguel Villegas

Partimos de la base de que aplicar BIM (herramientas y metodologías) en las fases de proyecto de ejecución y obra ya está consolidado, no hay que discutirlo. Pero ¿qué pasa antes del proyecto de ejecución? Tengo la impresión, validada por ya algunos años de experiencia en implantación y uso, de que hay un rechazo generalizado por parte de los profesionales de la arquitectura a su uso en las etapas iniciales del proyecto; y los argumentos son bastante diversos. A ver si puedo refutarlos…

BIM de principio a fin Miguel Villegas «metáfora visual del pensamiento informacional» CC-by-sa Miguel Villegas Ballesta
«metáfora visual del pensamiento informacional» CC-by-sa Miguel Villegas Ballesta1
El BIM (no) limita la creatividad

El BIM no es para arquitectos
El BIM no me deja proyectar…
El BIM hace que todo salga igual…

Idénticos argumentos a los que en 1997-98, esgrimían los profesores de Elementos de Composición (proyectos 0) para prohibirnos el uso de CAD. ¿Impensable hoy, verdad?

¿Por qué pensamos que el BIM limita la creatividad entonces? ¿Porque no sentimos el lápiz sobre el papel? ¿Porque no tenemos que hacer el offset a 0,30 en autocad para convertir una línea en un muro? El BIM comprende una fuerte mediación entre el pensamiento y la representación del mismo, pero eso no tiene por qué ser malo (idea que desarrollaremos en próximos episodios).

Todavía no estamos habituados a las herramientas de (modelado) representación en BIM, no estamos habituados a volcar todo el conocimiento implícito de nuestras cabezas y hacerlo explícito… pero se puede. La creatividad está en nuestras cabezas, si nos excusamos en la condición limitante de una herramienta, estamos buscando eso… excusas.

Usar BIM (no) es más caro

Hemos invertido demasiadas horas en el anteproyecto y no hemos conseguido el encargo…

Otra idea recurrente… se cuentan las horas invertidas en un anteproyecto y salen números rojos… ergo el BIM ha tenido la culpa.

Lo que no se cuenta es, por ejemplo que el cliente haya pedido 4 cambios, o que el arquitecto ha querido llevar en paralelo 4 versiones del anteproyecto combinadas de 2 en dos, o que el jefe haya dicho que se limpien los planos de 1990 en lugar de encargar una nube de puntos… ¿os imagináis hacer eso en CAD? Os doy una pista: hubiera sido indiscutiblemente inviable.

Os contaba en el «La poética de lo hiperconocido» que tareas parciales (p.e. dibujar una planta) pueden ser más rápidas en CAD… (y más rápido que el CAD sería si hiciéramos un croquis a mano)… pero lo que no se ve es que, cuando construimos en BIM, estamos generando automáticamente mucho más conocimiento embebido y estamos modelando un sistema interactivo. Cambiamos una planta y, sin solución de continuidad, tenemos listos alzados, secciones, perspectivas, mediciones…

¿Por qué parece más caro entonces?¿cuál es el problema?

Desde mi experiencia: ese ahorro real de esfuerzo no se percibe.

Del BIM sólo tenemos la impresión de que definir una familia de puerta, o un tipo de pared, es trabajoso y sobre todo nos genera inseguridad. Lo que no vemos es que una vez definida esa nueva herramienta, su aplicación nos habrá ahorrado incontables horas de trabajo manual…

No puedo modelar lo que no sé (… evidentemente…)

¿Cómo voy a definir las capas de la pared si todavía estamos en anteproyecto?

¿Y quién te lo ha pedido, almamía? Y aquí entramos en problemas que, en mi opinión, han sido causados por terceros… los productores de software BIM (en general) lanzan sus productos cargaditos de catálogos superdetallados: muros de 8 capas con aislamientos, sistemas de anclajes para fachadas ventiladas, membranas internas y mil zarandajas; puertas con manillas y mirillas, ventanas con la rotura de puente térmico modelada en mm a 1:1… ¿en serio?

¿Por qué nadie piensa que el proyecto empieza con un paramento exterior 30cm y ya está?¿Por qué no una familia de puerta que se llame carpintería interior vivienda 82 y listo? Ese catálogo con el que empezar a bocetar es el que le falta a muchos arquitectos y se soluciona preparándolo nosotros mismos siguiendo una regla sencilla:

Sólo se modela lo que se conoce

Es así de fácil, y aquí le doy (parcialmente) la razón a los reaccionarios. Preparar un catálogo de elementos genéricos que nos sirvan para cubrir las etapas iniciales de proyecto es trabajoso. Pero, también lo conté en el episodio anterior, la curva de McLeamy está obsoleta; una vez que hemos hecho la inversión inicial en preparar ese catálogo, el rendimiento de ese esfuerzo es constantemente creciente. Preparamos una vez, usamos ad infinitum

Concluyendo. Tres argumentos contra el uso del BIM oídos, analizados y desmontados.

¿Tenéis alguno más?

Notas:

1 La imagen «metáfora visual del pensamiento informacional» CC-by-sa Miguel Villegas Ballesta, ha sido generada mediante IA con el prompt «https://s.mj.run/kzI9BpKxxT8 https://s.mj.run/phadvkxrDqg https://s.mj.run/HHO5WeFJN_o https://s.mj.run/wu0RYMY6M2w isolated greenscreen ::1 full body shot white isolated background of single person facing the camera standing up arms downwards 75 degrees to the sides and 55 degrees forward with a calmed stance and slight smile plain leather boots like ::1 340 white isolated background ::1 840 glowing yellow translucent asymmetrical isotropic neural network sprouting from person hands like ::1 350 neural network grows from person head like ::1 200 neural network links to a glowing hologram architectural design like this ::1 1600 –no tree, trunk, plant, symmetry –no tree, trunk, plant, symmetry –ar 5:3 –v 5.2»

P.D. Si habéis llegado hasta aquí: ¡Gracias! Si además dejas un comentario al hilo del tema expuesto, más gracias todavía. Y si en el comentario propones un tema o tienes un argumento para abrir más la discusión y que la web no sea solo el lugar de mis barruntos, te estaré eternamente agradecido.

Colección de paisajes | Miguel Ángel Díaz Camacho

Colección de paisajes Miguel Ángel Díaz Camacho Mercado Municapal Santa Maria da Feira en Aveiro.
Mercado Municapal Santa Maria da Feira en Aveiro (Portugal)

En ocasiones la arquitectura explica los principios de su entorno y, al mismo tiempo, el paisaje justifica, prestigia y autoriza esa arquitectura. Como si la estrategia de proyecto hubiese estado siempre allí, oculta, pero a la vista de todos, como esas flores que crecen entre los adoquines de la calzada, frágiles pero infatigables en su propósito. Como si la arquitectura no pudiera ser de otra manera y, sin embargo, constatara todas nuestras dudas y nuestras contradicciones.

El mercado municipal de Vila da Feira se configura como una inestimable colección de paisajes.1 Su condición abierta lo emparenta con la lonja como tradicional espacio de intercambio, origen del actual espacio público, más plaza que edificio;2 la disposición de las coberturas habilita un espacio introspectivo, un patio interior habitado en buena parte por el sonido y los reflejos de una fuente octogonal; la lluvia discurrirá por las cubiertas hasta jardineras laterales a través de un sistema de canal central y gárgolas situadas en los extremos.3

La topografía del entorno articula el recorrido en dos niveles y se extiende sobre las cubiertas hasta el lejano castillo medieval de Santa María da Feira: la historia y las plegaduras del territorio son parte solidaria de la arquitectura. La cultura local se presenta desde la sencillez del programa4 o la modestia material de los azulejos blancos y azules, sin renunciar por ello a la técnica del hormigón que habilita los generosos voladizos. Los recursos del país, la raíz del paisaje, se expresan vivamente en el arco iris de la piel de trucha o la verdosa translucidez de las uvas. Los mosaicos incrustados en el suelo, obra de Álvaro Siza o Gouvêa Portuense, representan la vocación universal de la cultura portuguesa.

«La pedagogía de Fernando Távora no tiene nada que ver con modelos, respuestas sistemáticas, know how. No excluye herramientas. Pero éstas tienen que ver con la condición humana, la apertura, la prudencia, la conciencia de una eventual permisividad, la duda, el deseo, la intransigencia».5

La arquitectura se establece como uno de los tamices del espacio y el tiempo, la tradición y la técnica, el clima y el territorio, la cultura y la identidad. La arquitectura sucesivamente inclusiva; la arquitectura del «lugar y la ocasión».6

Fernando Távora o la arquitectura como colección de paisajes.

Notas:

1 Mercado municipal de Vila da Feira, Portugal, Fernando Távora 1953-59.
2 El mercado se resuelve a través de una serie de plataformas y coberturas: no hay muros.
3 La visibilización de los procesos que afectan al agua será una constante en la obra de Távora en los 50.
4 Veterinario, puestos de flores y frutos, hortalizas, animales de plumas y pelo o pescado.
5 Álvaro Siza, Regarding the architecture of Fernando Távora, Fernando Távora, Lisboa, Blau, 1993, pág. 69. Traducción al inglés del texto original de Álvaro Siza, Peter Testa. Traducción al castellano MADC.
6 En referencia a este proyecto, Aldo van Eyck en el congreso de Otterlo sugirió sustituir la noción de Espacio y Tiem

Edificio Redeiras. Universidade de Vigo. Abalo Alonso Arquitectos. El viaje de la madera

1

El viaje de la madera realiza una nueva parada, esta vez en el Edifico Redeiras, de la Universidade de Vigo, obra de Abalo Alonso Arquitectos. Este proyecto se plantea como una intervención que respeta la memoria del lugar, manteniendo los elementos más significativos de la arquitectura original, al tiempo que incorpora un lenguaje contemporáneo capaz de convivir con el pasado.

La universidad de Vigo, cuyo campus principal se encuentra a 10km del centro urbano, propone la rehabilitación de tres construcciones en el casco histórico con el fin de acercar su actividad al resto de la sociedad.

Un volumen de madera se apoya en los soportales de piedra existentes. Una caja dentro de otra; madera y piedra. En este caso, la caja de madera es entera de madera; estructura y construcción incluidas. Pero con sistemas industrializados contemporáneos, que optimizan el uso del material y su respuesta temporal. Nos inspiramos en la construcción naval tradicional, pero incorporamos los últimos avances en i+d, como corresponde al destino del edificio que pretendemos desarrollar.

Sede Institucional y de I+D+i de la Universidad de Vigo | Abalo Alonso Arquitectos

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges 1
Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges 

El Centro Cultural se localiza en el centro urbano del municipio, en la Plaza de la Constitución. En esta plaza destaca la presencia aislada de la antigua Iglesia de la Asunción, única edificación que mantiene el pálpito histórico en un contexto heterogéneo y muy renovado debido al importante crecimiento demográfico de la población, muy próxima a la ciudad de Salamanca.

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada Gabriel Gallegos Borges 8. croquis
Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges | croquis

La nueva edificación se asienta en el lugar eligiendo como referencia lo mejor de él: la iglesia, su pórtico de acceso, la hilera columnada, su carácter ligero y abierto constituyó el referente formal de partida. El Centro Cultural se inscribe en un gran portal, una galería abierta que nos sumerge en la historia de edificaciones, como las Stoas, concebidas para el uso popular, construcciones permeables y flexibles funcionalmente. El pórtico, que sale al encuentro de la plaza, durante el día protege de la incidencia solar dando intimidad al espacio interior, y desde el interior nos proporciona la ficción de estar fuera, ambigüedad que se invierte al anochecer, cuando el espacio interior se proyecta hacia el exterior a modo de una escenografía cuyos protagonistas son las personas entregadas a distintas tareas culturales, que nos invitan a participar de las mismas.

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges 4
Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges

El orden ritmado de la logia se sintetiza con un espacio interior libre y fluido capaz de acoger un programa cultural diverso desarrollado sobre una planta de morfología triangular irregular en distintos niveles sobre rasante, al ser desestimada finalmente por parte de la propiedad la realización del salón de actos que ocupaba el nivel de sótano y que estaba contemplado en la propuesta del concurso de anteproyectos; el patio posterior y el vacío del vestíbulo, también de base triangular, que iluminaban el espacio del sótano, se mantuvieron aunque quedando algo huérfanos de su mayor entidad funcional y espacial en la propuesta del concurso.

La disposición de los núcleos de servicios y de comunicación vertical en los extremos de la planta facilitan la distribución del programa, liberando el espacio intermedio; la circulación interior entre los núcleos servidores se complementa con otra exterior a través de corredores que también funcionan como espacios de expansión y lectura al aire libre.

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges

En el nivel de la plaza se encuentra el vestíbulo y control de acceso junto a una sala polifuncional que se unifica con el espacio exterior mediante correderas de grandes dimensiones. En el primer nivel se disponen las aulas para docencia y desarrollo de actividades culturales diversas. La biblioteca ocupa los últimos niveles, comunicados mediante una escalera interior; el espacio de doble altura que los relaciona visualmente se abre al pórtico exterior, donde una terraza sirve de lugar de expansión para la lectura.

Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges 16
Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada | Gabriel Gallegos Borges © Gabriel Gallegos Borges

Este nuevo equipamiento cultural se asienta en la historia, la tradición heredada, que supone una lección permanente y desea ser un espacio de participación, un lugar de encuentro y hogar cultural de los ciudadanos.

Obra: Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada
Autor: Gabriel Gallegos Borges
Colaboradores:
Arquitecto colaborador: Gabriel Gallegos Alonso
Dirección de ejecución de la obra: José Miguel Sanz Bayón
Técnicos supervisión municipal: Luis Parada, Roberto Llamazares
Instalaciones. Proyecto inicial: José Miguel Cámara Rey, ing. industrial
Instalaciones. Proyecto modificado y D.O.: Juan María Vaquero, ing. técnico industrial
Cálculo estructura: Félix Camazón Carvajal, PEJARBO
Promotor: Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada
Empresa constructora: U.T.E. Construcciones Cueto S.A. y Garcia de Celis S.L.
Jefe de obra: Luis Nieto
Superficie: 1293,38 m2
Año: 2024
Emplazamiento: Plaza del Ayuntamiento, Carbajosa de la Sagrada (Salamanca, España)
Fotografía: Gabriel Gallegos Alonso

¿Puedo guardarme algún secreto? Entrevistas con Henri Cartier-Bresson

0

Esta magnífica obra reúne 41 conversaciones que Henri Cartier-Bresson mantuvo a lo largo de su carrera entre 1951 y 2003. Algunas de ellas inéditas, las entrevistas con este excepcional artista y pensador ponen de manifiesto su espíritu refinado y provocador —más inclinado a evocar la pintura o la literatura que la fotografía pura y dura—y nos ofrecen las claves para comprender su enfoque estético y la evolución de su pensamiento sobre la fotografía y su relación con el cine, el dibujo y la pintura.

¿Puedo guardarme algún secreto Entrevistas con Henri Cartier-Bresson gg
¿Puedo guardarme algún secreto? Entrevistas con Henri Cartier-Bresson 

Ilustrado con una selección de sus fotografías y dibujos, estos textos nos abren una nueva e iluminadora perspectiva a la hora de acercarnos a la vida y la obra de uno de los grandes referentes de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. Henri Cartier-Bresson (1908-2004) es un fotógrafo francés considerado uno de los padres del fotoperiodismo.

Desde la agencia Magnum, que fundó en 1947 junto a Robert Capa, David (Chim) Seymour, William Vandivert y George Rodger, realizó algunos de los grandes reportajes sobre Europa, Oriente y la antigua URSS que le dieron fama mundial como cronista gráfico.

«Es una suposición, digna de figurar en el Diccionario de lugares comunes de Gustave Flaubert, pensar que los fotógrafos se expresan exclusivamente a través de sus imágenes y que, por lo tanto, no tienen nada que decir. John Szarkowski, director del departamento de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo sabía bien pues afirmaba, por el contrario, que los fotógrafos eran sin duda quienes hablaban mejor sobre el medio. El caso de Henri Cartier-Bresson es un buen ejemplo. Aunque sus fotografías hayan sido objeto de numerosas exégesis, en todas las lenguas, y por los autores más prestigiosos, nada es comparable a sus propias palabras».

 

 

Construir el habitar | José del Carmen Palacios Aguilar

Construir el habitar José del Carmen Palacios Aguilar Planta de la Fundación Querini, intervención de Carlo Scarpa
Planta de la Fundación Querini, intervención de Carlo Scarpa.
© Fondazione Querini Stampalia | Fuente: hidden architecture

Construir el habitar es componer, medir, observar e imaginar cómo la vida transcurre entre las fraguas del tiempo y del espacio. En ese proceso no solo edificamos lugares, sino que también nos edificamos a nosotros mismos: somos tiempo y espacio, materia y memoria.

Construir es superponer y articular escenarios en los que la idea de habitar siempre remite al ser humano. No se trata únicamente de hacer, sino de saber: un saber que, como la pátina en la superficie de los materiales, permanece en cada huella y se revela en la dureza y en la bondad de la materia.

Construir es, en última instancia, construirse. Es reconocerse en el tiempo, adentrarse en el espacio hasta casi desvanecerse para luego “volver a ser”. En ese retorno, el ser humano se convierte en espacio: en un espacio que habla, que transporta y que revela hábitos, señala límites y deja entrever su historia en las comisuras rugosas de la piedra ya transformada, o en los meandros formados por el agua de la lluvia sobre las baldosas que de alguna manera aguardan su llegada, para diluirse en su propia naturaleza.

Construir es, también, sentir cómo cada instante de vida se fragua en una experiencia única: el habitar. Es edificar sin que el espacio sea del todo consciente de nuestra acción, solo hasta que, al vivirlo, le estamos otorgando un verdadero sentido.

Fernando Freire Forga · El universo Waracuy

En el panorama contemporáneo de la arquitectura y el pensamiento, pocas figuras logran fusionar la rigurosidad técnica con una profunda exploración humanística. Fernando Freire Forga, arquitecto de formación y pensador por vocación, encarna esta dualidad, enriqueciendo el debate sobre cómo habitamos el mundo. Conocido también por su pseudónimo literario Waracuy, Fernando Freire Forga nos invita a un viaje intelectual que abarca desde la materialidad de la construcción hasta las dimensiones más etéreas de la memoria, la ética y el porvenir humano.

Nacido en Lima, Perú, el 21 de marzo de 1977, Fernando Freire Forga cimentó su formación académica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), donde cursó estudios de Arquitectura entre 1994 y 2000. Su talento fue reconocido tempranamente al obtener el Primer Premio del Concurso PROCOBRE–PERÚ en 1999, gracias a su tesis innovadora “Edificio Automatizado de Oficinas: Usos del Cobre en la Arquitectura”.

Posteriormente, amplió su visión con estudios de Doctorado en Arquitectura Moderna en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (España).

Esta sólida trayectoria académica y profesional se complementa con su labor como docente investigador en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Privada del Norte (UPN), así como con su ejercicio como arquitecto independiente, consolidándolo como una de las voces más representativas de la arquitectura peruana contemporánea.

Sin embargo, la trayectoria de Fernando Freire Forga trasciende los planos y las estructuras. Bajo el enigmático nombre de Waracuy, se revela como un escritor y pensador cuya obra literaria explora los límites entre lo real y lo mítico, la sabiduría ancestral y el análisis crítico de la modernidad. Sus escritos, caracterizados por un estilo poético y profundo, abordan temas como el alma humana, el impacto de la inteligencia artificial y la urgente necesidad de reconstruir la civilización desde la integridad.

Waracuy no solo busca respuestas, sino que propone un nuevo sentido y una nueva posibilidad para habitar el mundo, conectando con lectores en múltiples idiomas que anhelan una comprensión más profunda de su existencia.

La entrevista que presentamos a continuación es una oportunidad única para adentrarnos en la mente de este arquitecto-pensador. Exploraremos cómo Fernando Freire Forga y Waracuy coexisten y se retroalimentan, cómo su formación arquitectónica influye en su visión literaria y filosófica, y cuáles son los desafíos y las oportunidades que identifica en la intersección de la arquitectura, la tecnología y la espiritualidad. Prepárense para un diálogo revelador con una de las mentes más originales de nuestro tiempo, un verdadero puente entre la tradición y la conciencia contemporánea.

Fernando Freire Forga, doctor arquitecto
Fernando Freire Forga, doctor arquitecto
¿Cómo se definiría Fernando Freire Forga?

Soy un arquitecto que ha aprendido a mirar más allá de la forma.

La arquitectura me dio método, pero la vida me dio contenido. He dedicado años a estudiar el espacio y su relación con el ser humano, y en ese proceso descubrí que lo verdaderamente importante no está en lo que se construye, sino en lo que se siente. Me definiría como un observador constante del alma humana y de su modo de habitar el mundo.

¿Cómo, cuándo y por qué acaba Fernando Freire Forga desdoblándose como Waracuy?

Waracuy nació en silencio, sin plan previo. Durante años acumulé reflexiones, experiencias, memorias, y un día comprendí que necesitaban una voz propia. No fue un desdoblamiento, sino una expansión: Waracuy es la parte de mí que escribe lo que la arquitectura no puede decir con planos.

Representa una mirada más libre, más poética y más humana hacia el tiempo que vivimos.

¿Te encontraste con muchas dificultades para iniciarte? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico como Waracuy?

Las dificultades siempre han estado ahí, pero nunca como obstáculos, sino como parte del camino. Quizás el momento más crítico fue el inicio mismo: aceptar que podía construir sin ladrillos, que podía edificar desde la palabra.

Abrir un nuevo lenguaje exige desapego, y Waracuy implicó eso: despojarme del título, del método, del peso de lo aprendido, y volver a empezar desde la intuición.

¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para crear Waracuy? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?

He complementado mi formación con estudios en filosofía, antropología, arqueología y espiritualidad, porque necesitaba entender al ser humano más allá de la técnica y la forma. La arquitectura me enseñó a pensar con estructura y claridad; esas otras disciplinas me dieron el contenido y la profundidad.

Mi vínculo con la arquitectura moderna sigue siendo esencial, pero Waracuy nace de un espacio más amplio: de la observación de lo humano y de la necesidad de explorar su dimensión interior. Waracuy representa esa combinación que une pensamiento, emoción y sentido, y que procura fomentar un camino saludable frente a los cambios inminentes que ya nos anuncian los tiempos por venir.

En la práctica, esa visión también se traduce en la arquitectura: en materiales honestos, procesos transparentes y proyectos que priorizan al ser humano sobre la forma.

Local Comercial TUK, Campiña de Moche, Trujillo – Perú. Diseño y construcción 2017 – 2018. Arquitecto Fernando Freire Forga. Actualmente forma parte del recorrido de arquitectura moderna en la costa norte del país.
Local Comercial TUK, Campiña de Moche, Trujillo – Perú. Diseño y construcción 2017 – 2018. Arquitecto Fernando Freire Forga. Actualmente forma parte del recorrido de arquitectura moderna en la costa norte del país.
¿Cómo ha evolucionado Waracuy desde sus inicios? ¿Cómo es el día a día de Fernando Freire Forga como Waracuy?

Waracuy comenzó como una catarsis y se ha convertido en un universo literario.

Al principio fue una manera de ordenar pensamientos; hoy es un espacio de diálogo con miles de lectores. Mi día a día es una mezcla entre la disciplina del arquitecto y la libertad del escritor: estructurar ideas, observar el mundo, traducir la experiencia en palabra. No hay rutina fija, pero sí una constante: la búsqueda de sentido.

¿Cómo coordinas las distintas facetas de arquitecto, escritor y pensador peruano?

Con naturalidad. No son facetas separadas, sino manifestaciones de una misma mirada. La arquitectura me da estructura, la escritura me da voz, y el pensamiento me da rumbo. Todo lo que hago, en el fondo, pertenece al mismo impulso: comprender cómo habitamos —el espacio, el tiempo, la existencia— y cómo podemos hacerlo con más conciencia.

¿Qué tipo de proyectos o actividades desarrollas como Waracuy?

Waracuy funciona como un laboratorio de pensamiento y creación.

Desde allí desarrollo proyectos que combinan reflexión, arte, palabra y observación social, siempre con la intención de generar conciencia sobre el tiempo que nos toca vivir. No se trata solo de escribir libros, sino de abrir espacios de diálogo, de transmitir experiencias, de transformar lo cotidiano en símbolo.

Hay una línea curatorial que atraviesa todo: rescatar la sensibilidad humana en un mundo saturado de información. Por eso, Waracuy se manifiesta en diversas formas —editoriales, visuales, culturales—, todas unidas por una misma raíz: inspirar una manera más consciente, ética y poética de estar en el mundo.

¿Qué referencias manejas a la hora de marcar el rumbo de Waracuy?

Las referencias de Waracuy no provienen de un solo campo, sino de la vida misma. Encuentro inspiración en la filosofía, en la arquitectura moderna, en las tradiciones andinas, en la arqueología y en la espiritualidad de los pueblos que aún conservan una relación sagrada con la tierra. Pero también en la ciencia, en la historia del pensamiento occidental y en todo aquello que refleje la necesidad de equilibrio entre progreso y conciencia.

Más que seguir teorías, me interesa escuchar las señales del tiempo: lo que la humanidad dice —o calla— a través de sus crisis y sus silencios.

Waracuy se guía por esa brújula interior que mezcla observación, memoria y sentido común, buscando siempre un punto medio entre la reflexión intelectual y la sabiduría ancestral.

Actualmente mi lugar de trabajo es virtual, desde casa con mi ordenador o desde cualquier lado con mi teléfono, me encuentro desarrollando proyectos y nuevos emprendimientos.

Fernando Freire Forga · El Universo WARACUY
Fernando Freire Forga · El Universo WARACUY
¿A qué segmento de público te diriges como Waracuy?

Waracuy no apunta a un público masivo, sino a un lector despierto, curioso, que busca ir más allá de la inmediatez. Está dirigido a quienes sienten que algo esencial se está perdiendo en medio del ruido y buscan reencontrar un equilibrio entre razón, emoción y propósito. Podría decirse que es un espacio para quienes aún creen que la palabra puede sanar y que la belleza sigue siendo una forma de resistencia.

El público de Waracuy no se define por edad ni profesión, sino por sensibilidad: son personas que observan, que cuestionan, que sienten. Más que lectores, los veo como compañeros de viaje, caminando en la misma dirección: hacia una forma más consciente de habitar el mundo.

¿Cómo es el proceso de creación como Waracuy?

El proceso creativo de Waracuy parte siempre de una intuición, de una sensación que me acompaña durante días antes de tomar forma en palabras.

A veces nace de una emoción, otras de una observación o una pregunta que no me deja en paz. No escribo desde la prisa; escribo cuando algo dentro de mí necesita ordenarse y hacerse visible.

Luego llega la estructura. Ahí entra el arquitecto: el que organiza, depura y da ritmo a la materia emocional. Trabajo los textos como si fueran espacios: con proporción, luz y silencio. Más que un método, Waracuy es un estado de conciencia: escuchar, dejar que la vida hable primero y luego traducir eso en forma.

¿Estableces sinergias con otros campos?

Sí, siempre. Nada de lo que hago nace en un solo territorio. Waracuy se nutre de los cruces: de la arquitectura con la palabra, del arte con la reflexión, de lo íntimo con lo universal. Creo en las convergencias más que en las especializaciones; en el diálogo silencioso entre disciplinas que se observan y se transforman mutuamente.

La colaboración con JOSÉ LUIS COLMENARES es parte esencial de ese encuentro.

Juntos exploramos la obra de Frank Lloyd Wright en la serie El Epítome Americano, donde la forma y el espíritu se entrelazan como materia viva.

Más allá de lo académico, busco sinergias con quienes sienten que el conocimiento no debe dividir, sino unir. Ese punto de equilibrio, entre pensamiento y afecto, es el que da sentido a todo lo que hago.

¿Cómo y para qué utilizas las nuevas tecnologías? ¿La red ha facilitado tu labor?

Las nuevas tecnologías han ampliado mi horizonte de creación. No las veo como una amenaza, sino como una extensión del pensamiento, una herramienta que permite ordenar ideas y conectar mundos. La red, usada con propósito, es un territorio fértil para compartir conocimiento y despertar conciencia.

En mi caso, la tecnología ha sido el puente que transformó años de reflexión en obra. Me ha ofrecido agilidad, pero sobre todo presencia: la posibilidad de llegar a quien, en otro contexto, jamás habría leído una de mis páginas.

El reto está en mantener la humanidad en medio de la velocidad.

Usar la herramienta sin ser usado por ella.

Fernando Freire Forga · El Universo WARACUY Obras y Proyectos
Obras y proyectos de Fernando Freire Forga
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sí, y creo que ahí está el equilibrio. Sigo vinculado a la arquitectura como investigador, docente y proyectista. Ese contacto con la realidad material me mantiene en tierra, me recuerda que las ideas también deben sostenerse.

Al mismo tiempo, desarrollo proyectos editoriales y artísticos dentro del universo Waracuy, donde la reflexión adquiere una dimensión más amplia.

Esa línea literaria ha crecido más de lo que imaginé: hoy los libros de Waracuy se han traducido a cinco idiomas y comienzan a encontrar lectores en distintos continentes. No lo vivo como un logro comercial, sino como una confirmación de que los temas que abordo —la búsqueda de sentido, la conexión con lo esencial, la transformación interior— son universales.

Ambas labores se alimentan: la arquitectura me enseña estructura y paciencia; la escritura me devuelve emoción y propósito. Compaginar no es dividir el tiempo, sino integrar lo que uno es. Y en mi caso, todo forma parte del mismo camino.

La arquitectura tiene abiertos muchos frentes de batalla. ¿No serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Los frentes no son demasiados: lo que es excesivo es el ego que los sostiene. Vivimos una época donde lo esencial de la humanidad ha sido desplazado por la espectacularidad del yo, y la arquitectura no ha escapado a esa distorsión. Nos hemos preocupado más por el gesto que por el sentido.

En La Última Arquitectura reflexiono precisamente sobre ese vacío. El problema no es técnico ni económico: es existencial. La arquitectura ha perdido parte de su vocación humana porque olvidó que su tarea no es impresionar, sino dar cobijo al alma del tiempo.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Estamos viviendo un cambio tan profundo como el paso del nomadismo al sedentarismo. Solo que ahora ocurre en una sola generación. La irrupción de la inteligencia artificial, los nuevos materiales y la automatización transformarán todo, pero el verdadero desafío será humano: cómo sostener el sentido en medio de la inmediatez.

La arquitectura del futuro no será la de los grandes gestos, sino la de los pequeños actos bien pensados. Espacios honestos, adaptables, con alma.

Si logramos volver a lo esencial, la profesión no desaparecerá: renacerá con propósito.

Libros y publicaciones de Fernando Freire Forga
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían aplicarse de inmediato?

Primero, replantear la enseñanza. Formamos arquitectos para un mundo que ya no existe. Las escuelas deben enseñar a comprender el contexto, el territorio, el tiempo y la vida que lo habita.

Segundo, recuperar la dignidad del oficio. El arquitecto debe volver a sentirse responsable de la sociedad que construye. Y por último, reconciliar la arquitectura con la existencia: la técnica no salvará al ser humano si este olvida por qué construye.

Como emprendedor, ¿qué opinas de los arquitectos que abren nuevos campos y enfoques de la profesión?

Lo considero no solo legítimo, sino necesario. Cuando un arquitecto se abre a otros campos —la escritura, la docencia, la filosofía o el arte—, no se aleja del oficio: lo amplía. En mi caso, tanto Waracuy como El Epítome Americano nacieron así: de una búsqueda más que de un plan.

Hay dos maneras de emprender: una forzando la idea, otra armándola en el camino. Ambas pueden llegar al mismo destino, pero la experiencia es distinta: una se impulsa desde el control, la otra desde la armonía. Es como surfear una ola o atravesarla en una moto acuática: el punto final puede ser el mismo, pero la esencia del viaje lo cambia todo.

Yo prefiero escuchar la ola. Porque en esa entrega nacen las obras que de verdad permanecen.

¿Estás contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan?

Más que contento, agradecido. He aprendido que la trayectoria no se mide por la cantidad de obras, sino por la coherencia entre lo que uno piensa, hace y siente. Hoy vivo un momento de plenitud creativa: Waracuy sigue expandiéndose con nuevos libros y proyectos culturales, mientras que El Epítome Americano continúa explorando el legado de Frank Lloyd Wright.

Ambos universos se complementan: uno aborda la materia, el otro el espíritu.

Y en el plano personal, mi mayor proyecto es seguir disfrutando el proceso.

La vida no se trata de alcanzar metas, sino de sostener el equilibrio mientras se avanza.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Les diría que no se apuren. El mundo ya produce demasiado; lo que necesita ahora es profundidad. La arquitectura no se aprende solo con planos ni software: se aprende mirando, caminando, escuchando, viviendo.

Que no teman a la lentitud: en los procesos largos se forma el criterio.

Y que recuerden siempre: diseñar no es imponer una forma, sino descubrir una verdad. La arquitectura del futuro necesitará menos egos y más conciencia, menos ruido y más silencio.

Ahí comienza la verdadera arquitectura.

Fernando Freire Forga · El universo Waracuy

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Sergio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Interzum 2025: Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

0
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

La feria Interzum 2025, celebrada en Colonia, Alemania, se consolidó una vez más como el epicentro global para la innovación en la industria del mueble y el diseño de interiores. Bajo el lema Rethinking Resources: Circular and Biobased Solutions (Repensando los Recursos: Soluciones Circulares y Biobasadas), el evento puso de manifiesto la urgencia y el compromiso del sector con la sostenibilidad. En este contexto de transformación, la participación de Finsa, líder en soluciones de madera, fue crucial, presentando su visión y sus avances en la construcción de un futuro más verde y responsable.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Un compromiso global con la sostenibilidad: Los Highlights de Interzum 2025

Interzum 2025 no fue solo una exposición de productos, sino una plataforma para el intercambio de ideas y la promoción de prácticas sostenibles. El Rethinking Resources Boulevard fue un espacio destacado, diseñado para sumergir a los visitantes en los principios de la economía circular y las soluciones biobasadas.1 Este boulevard demostró cómo los materiales y procesos pueden ser repensados para minimizar el impacto ambiental, desde la producción hasta el final de su ciclo de vida. La feria enfatizó que la sostenibilidad ya no es una opción adicional, sino un componente intrínseco del diseño y la fabricación de vanguardia.2

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

“Una ética sostenible aplicada en todas y cada una de las fases del proceso”.

La relevancia de esta perspectiva se alinea con la visión de maestros de la arquitectura como Frank Lloyd Wright, quien afirmaba que:

«La arquitectura es la madre de todas las artes. Sin una arquitectura propia, no tenemos alma de nuestra propia civilización».

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

En la actualidad, esta «alma» se nutre de la responsabilidad ambiental, como bien lo expresa el arquitecto William McDonough, co-creador del concepto Cradle to Cradle:

«La sostenibilidad no puede ser como una especie de sacrificio moral o dilema político. Tiene que ser un reto de diseño».3

Esta filosofía resuena profundamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que buscan fomentar la industrialización inclusiva y sostenible, construir asentamientos humanos resilientes y garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

Entre los temas centrales abordados en Interzum 2025 se encontraban:

  • Materiales Innovadores: Presentación de nuevos materiales con menor huella de carbono, incluyendo aquellos derivados de fuentes renovables y recicladas. La madera, como material inherentemente sostenible, ocupó un lugar central, con un énfasis particular en el abastecimiento responsable y las certificaciones como FSC®.4 4Esto contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al promover la gestión sostenible de los bosques.
  • Economía Circular: Modelos de negocio y tecnologías que facilitan la reutilización, el reciclaje y la valorización de los productos y sus componentes, cerrando el ciclo de vida de los materiales. Una clara contribución al ODS 12.
  • Soluciones Biobasadas: El desarrollo y la aplicación de productos derivados de biomasa, ofreciendo alternativas sostenibles a los materiales tradicionales. Esto se alinea con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Eficiencia Energética y Producción Limpia: Avances en procesos de fabricación que reducen el consumo de energía y la generación de residuos, apoyando el ODS 7 y ODS 12.

La feria también reconoció la excelencia en sostenibilidad a través de los premios Interzum Award 2025, donde los productos galardonados destacaron por integrar la sostenibilidad como un valor fundamental desde su concepción.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Finsa en Interzum 2025: «From Nature to Habitat» y el Ecosistema Habitat 360º

Finsa, con su profunda conexión con la madera y su compromiso con la innovación, se presentó en Interzum 2025 bajo el lema From Nature to Habitat (De la Naturaleza al Hábitat). Este concepto encapsula la filosofía de la empresa de transformar la materia prima natural en soluciones que mejoran los espacios habitables, siempre con una perspectiva de sostenibilidad integral.5 La relevancia de la madera en este contexto es innegable, como señala el arquitecto Michael Green, un defensor de la construcción en madera a gran escala:

«La madera es el único material de construcción importante que crece de forma natural y es renovable. Es una solución para el cambio climático».6

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

El stand de Finsa fue una manifestación de su propuesta de valor Habitat 360º, un enfoque holístico que prioriza la colaboración, el crecimiento del negocio, la conexión estratégica y, fundamentalmente, la sostenibilidad. A través de un diseño integrador, el espacio de Finsa mostró tecnologías y aplicaciones innovadoras en sus áreas clave:

  • Finsa Design (decorativos)
  • Finsa Tech (madera técnica
  • Finsa Process (servicios y componentes para muebles).

Finsa durante su Interzum 2025 subraya la continuidad de su compromiso con los principios de «Design as Nature» y la economía circular. Este enfoque se traduce en:

  • Gestión Forestal Holística: Un pilar fundamental en la estrategia de Finsa, asegurando que la madera utilizada provenga de fuentes gestionadas de manera responsable, promoviendo la biodiversidad y la salud de los ecosistemas forestales. Esto se alinea directamente con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Certificación Cradle to Cradle: La búsqueda de la certificación «cradle to cradle» para sus productos es un testimonio del compromiso de Finsa con la economía circular, garantizando que los materiales puedan ser reciclados o compostados de forma segura al final de su vida útil. Este esfuerzo contribuye al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Soluciones Biobasadas y Tecnológicas: La empresa destaca el desarrollo de soluciones como el sistema de prensado SIPS (Steam Injection Press System) y el tablero SuperPan, que no solo ofrecen un alto rendimiento técnico, sino que también presentan una transparencia medioambiental y capacidades para el postformado, reduciendo el impacto ambiental de los procesos de fabricación. Estas innovaciones son clave para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

La visión de Finsa se centra en la creación de un Habitat 360º, donde cada etapa, desde el origen de la madera hasta la configuración final del espacio, se concibe bajo criterios de sostenibilidad. Esto incluye el desarrollo de colecciones de materiales como Earthy Soul y Natural Oak, que no solo responden a las tendencias estéticas, sino que también cumplen con los más altos estándares de respeto ambiental.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
El Futuro de la Madera y el Diseño Sostenible

Interzum 2025 y la participación de empresas como Finsa demuestran que la industria de la madera está a la vanguardia de la transición hacia un modelo de producción y consumo más sostenible. La integración de la economía circular, los materiales biobasados y la gestión forestal responsable no son solo tendencias, sino pilares fundamentales para el futuro del diseño y la construcción. Finsa, con su enfoque7 From Nature to Habitat y su ecosistema Habitat 360º, se posiciona como un actor clave en esta evolución, ofreciendo soluciones que combinan innovación, funcionalidad y un profundo respeto por el medio ambiente.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera

La feria ha dejado claro que el camino hacia la sostenibilidad es un esfuerzo colaborativo que requiere la implicación de todos los actores de la cadena de valor. La madera, con su versatilidad y su carácter renovable, se presenta como el material idóneo para liderar esta transformación, y empresas como Finsa están marcando el ritmo, inspirando a la industria a repensar sus recursos y a construir un hábitat más sostenible para las generaciones futuras. Como dijo el reconocido arquitecto Renzo Piano,

«la arquitectura es el arte de construir, pero también el arte de pensar en el futuro».

Y ese futuro, sin duda, es sostenible.

Interzum 2025 Finsa y la vanguardia de la sostenibilidad en la industria de la madera
Notas:

1 Interzum. (2025, Mayo 28). Rethinking Tomorrow: that was interzum 2025.

2 Interzum. (2025, Mayo 23). Looking to the future: winners of the interzum award 2025.

3 Revista Latina Focus. (2024, Febrero 13). «80 frases que cambiarán tu percepción de la arquitectura y la vida dichas por arquitectos y famosos«.

4 Sustainable Furnishings Council. Materials Matter: interzum Recap

6 PEFC España. (2024, Febrero 22). «Arquitectos y expertos coinciden en que la madera es el material idóneo para una arquitectura sostenible«.

7 Financiera Maderera S.A. (FINSA). (2025, Junio 6). From Nature to Habitat | Finsa en Interzum 2025

Casa Plaj | extrastudio

Casa Plaj | extrastudio © Clemens Poloczek
Casa Plaj | extrastudio © Clemens Poloczek

Nuestros clientes estaban de viaje por Portugal cuando se toparon con un pequeño terreno en venta junto al mar, cerca de un pueblo situado a aproximadamente una hora al norte de Lisboa. Lourinhã es conocida como el centro frutícola del país y por su proximidad a Ericeira y Peniche, dos de los mejores destinos de surf del mundo.

La parcela, una estrecha franja de terreno en pendiente en pleno campo, se encuentra a cinco minutos a pie de la playa y ofrece vistas panorámicas sobre el mar, el valle y el pueblo en la distancia.

Casa Plaj extrastudio 2-EastElevation
Casa Plaj | extrastudio | Alzado este

Lourinhã nunca ha sido una zona rica; sus edificaciones son modestas y sencillas, y se asientan de manera natural en el paisaje, en un modo que las construcciones de las últimas décadas parecen haber olvidado.

Libre de las obligaciones cotidianas, una casa de vacaciones permite cierto grado de libertad y experimentación. Debe ser generosa, informal, físicamente presente, imponiendo su propio tiempo y ritmo.

Casa Plaj extrastudio © Clemens Poloczek 3
Casa Plaj | extrastudio © Clemens Poloczek

Queríamos crear una forma radicalmente simple para esta vivienda, combinando elementos de las construcciones históricas locales de una manera posible únicamente en el presente.

Casa Plaj extrastudio 4-Plan0
Casa Plaj | extrastudio | Planta

La relación con la topografía fue fundamental: la casa toca el suelo lo más levemente posible, permitiendo que el terreno existente fluya por debajo. Cuatro muros de carga sostienen un podio en forma de cruz sobre el cual se asienta la vivienda, suspendida sobre la tierra. La plataforma solo contacta con el terreno inclinado en un punto, el acceso, mientras que en los demás lados se abren terrazas que flotan en todas direcciones, prolongando el espacio interior hacia el exterior y otorgando a cada estancia su propio refugio privado.

Casa Plaj extrastudio © Clemens Poloczek 6
Casa Plaj | extrastudio © Clemens Poloczek

Un vacío se recorta en la forma maciza de la casa para generar un patio de entrada al aire libre, cerrado por una gran puerta corredera. La vivienda, organizada en una sola planta, dispone de cocina, comedor y sala de estar en un espacio generoso que se abre simétricamente al norte, este y oeste, mientras que los tres dormitorios se orientan al sur.

Casa Plaj extrastudio 6-Section
Casa Plaj | extrastudio | Sección

Con una superficie construida máxima de 120 m², el interior compensa su reducida huella aprovechando al máximo la altura del volumen, lo que crea una inesperada sensación de amplitud y monumentalidad. Un gran lucernario refuerza esta impresión en la sala de estar, mientras que en otras zonas una serie de óculos, diseñados con precisión dentro de la geometría estructural mediante un modelo 3D, permiten que la luz directa del lucernario atraviese la casa hasta llegar a sus rincones más oscuros. Durante cuatro meses al año, un haz de luz ilumina cada estancia antes del atardecer, alcanzando su punto álgido en los solsticios de verano e invierno.

Casa Plaj extrastudio © Clemens Poloczek 10
Casa Plaj | extrastudio © Clemens Poloczek

Sencillos recursos arquitectónicos habilitan y fomentan la flexibilidad y la informalidad. Las ventanas se retraen completamente en los muros, transformando la casa en un gran espacio al aire libre, extendiendo el interior hacia el exterior y permitiendo que momentos como el baño se conviertan en experiencias a cielo abierto.

El estrecho diálogo entre clientes y constructor durante la obra permitió que el tiempo, el azar y el conocimiento de los trabajadores dejaran su huella en la vivienda. Los muros enlucidos de gris quedaron desnudos, conformando un interior monocromo. Se añadieron nuevos óculos y hornacinas donde fue posible, una puerta metálica en la escalera se sustituyó por vidrio rojo, se eligieron travertino iraní plateado y mármol verde azulado para armonizar con los muros interiores, y el exterior, pensado inicialmente en gris, acabó adquiriendo color.

Casa Plaj extrastudio © José Pedro Marques 12
Casa Plaj | extrastudio © José Pedro Marques

En el exterior, una piscina longitudinal se emplaza entre pinos silvestres, paralela al mar. El paisaje apenas se modificó: se conservaron todos los árboles existentes y se plantó una retícula de frutales en las laderas, preservando así el carácter agrícola del entorno.

Nuestros clientes nos invitaron a hospedarnos en la casa una vez concluida. Los únicos sonidos en el aire eran el romper de las olas en la orilla y las voces que llegaban desde el otro lado del valle. Por la noche, escuchábamos el canto de aves desconocidas y el croar de ranas de un arroyo cercano nos acompañaba.

Obra: Casa Plaj
Autor: extrastudio
Ubicación: Lourinhã, Portugal
Superficie: 120 m²
Año: 2020-2025
Equipo: João Caldeira Ferrão, João Costa Ribeiro, Sónia Oliveira, Rita Rodrigues, Andreia Simões, Marta Oliveira, Filipa Almeida, Mariana Brandão
Paisajismo: Oficina dos Jardins – Sónia Caldeira, Inês Bordado
Ingeniería estructural: Pedro Viegas
Instalaciones de fontanería: Motoliveira – Sandra Mota
Electricidad, climatización, física de la edificación, acústica: Blueorizon
Aparejador: Rui Folgado
Contratista general: Vassalo & Sousa Lda
Fotografía: Clemens Poloczek
Fotografías de maqueta: José Pedro Marques
+ extrastudio.pt

La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura

0
La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura Eduardo Prieto
La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura | Eduardo Prieto

Lejos de ser un soporte pasivo, la materia contiene energía, información, misterio, vida incluso. Tal es el punto de partida de este texto de condición reflexiva y crítica que, desafiando a la tradición que durante siglos ha relegado lo material a un papel secundario respecto a la forma, invita a redescubrir la esencia activa de la materia y su papel como transmisor cultural y emocional en el arte y la arquitectura.

Moviéndose, en la mejor prosapia del ensayo, por tiempos, lugares, disciplinas y autores diversos, La vida de la materia propone una aproximación apasionante al inconsciente material que late en nuestros artefactos y obras de arte, en nuestros modos de habitar.

Eduardo Prieto

Es arquitecto y licenciado en Filosofía, además de DEA en Estética y Teoría de las Artes y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus investigaciones, centradas en la relación entre arquitectura, pensamiento, técnica y medioambiente, han dado pie a libros como Historia medioambiental de la arquitectura (2019, 2022, 2023, 2024) —la primera en su género—, Los laberintos del aire (2023) —un estudio sobre arquitectura y medioambiente en el Renacimiento—, La vida de la materia (2018) —una exploración del hilozoísmo en el arte y la arquitectura—, La ley del reloj: arquitectura, máquinas y cultura moderna (2016) —una historia de la metáfora de la máquina desde los orígenes de la modernidad— y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza (2011) —una radiografía de la globalización—. Ejerce como Profesor Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSAM-UPM, ha sido visiting scholar en la Universidad de Harvard y actualmente es Director de Programas del Centro Nacional de Industrialización y Robotización de la Arquitectura.

La injusticia de la vivienda social en propiedad | bRijUNi

Le pedía Rilke al joven poeta Franz Xaver Kappus que leyera

“lo menos que pueda de cosas estético-críticas: o son opiniones partidistas,petrificadas y vaciadas de sentido en su endurecimiento contra la vida, o son hábiles juegos de palabras, en que hoy se saca una opinión ymañana la opuesta. Las obras de arte son de una infinita soledad, y con nada se pueden alcanzar menos que con la crítica. Sólo el amorpuede captarlas y retenerlas, y sólo él puede tener razón frente a ellas”.

Uno Ahren fue en los años 40 el arquitecto jefe de la cooperativa de Arsta, un municipio sueco de la ciudad de Estocolmo. Crítico con las ideas funcionalistas que él mismo defendió años atrás, en Arsta promovió la vida comunitaria frente al mero cálculo eficiente de bloques paralelos soleados de la quimera moderna, y para ello programó centros urbanos con teatro, casa del pueblo y otros espacios comunitarios.

La injusticia de la vivienda social en propiedad bRijUNi Danviksklippan
Danviksklippan vista desde Henriksdalsberget, Södra Hammarbyhamnen, Estocolmo, Suecia © Jordgubbe

Paralelamente, Erik y Tore Ahlsen contactaron con artistas, profesionales y gente, para entendernos, de lo que ahora Richard Florida podría llamar clase creativa, intentando convencerles para que se instalaran en Arsta y la contagiaran de la vida que ellos esperaban que surgiera en el nuevo municipio en un proceso de gentrificación desinteresada al servicio de los individuos y las instituciones democráticas, según sus creencias.

Desde entonces, el estado sueco alquila y rehabilita las viviendas sociales de este municipio manteniendo en perfecto estado sus fachadas coloreadas y los espacios arbolados de sus calles y plazas.

En Danviksklippan, otro barrio de Estocolmo, Backstróm y Reinius construyeron en 1945 un conjunto de nueve torres de ocho pisos de altura junto al agua en medio de un precioso paraje natural. Más tarde, entre 1946 y 1952, ampliaron el barrio con las primeras casas aterrazadas que se construyeron en Suecia en el que torres con el doble e incluso el triple de altura del resto de los bloques funcionaban como hitos visuales mientras que las distintas tipologías respondían, según los arquitectos, al deseo de que dentro del mismo barrio las familias pudieran agruparse o reconfigurarse en función de su tamaño, al aumentar en número o al disminuir al emanciparse los hijos, todo ello según un programa establecido y previsto.

Sorprende comprobar que todas estas arquitecturas de más de medio siglo permanecen casi inalteradas y a ninguno de sus moradores (quizá asustados por inmisericordes sanciones estatales) se les ha ocurrido en ese tiempo añadir a las fachadas aparatos de climatización (en Suecia no parece preciso, bien es cierto) o cerrar los balcones y terrazas para aumentar el espacio interior, lo cual podría estar más que justificado por el frío.

En España, un reciente reportaje de televisión bastante mediocre y tendencioso, nos confirma la injusticia de regalar (o casi) viviendas sociales en propiedad y de por vida, a personas -la mayoría muy desagradecidas- que disfrutan así una suerte que no merecen. Nuestra constitución habla del derecho al trabajo —que no se cumple- y a la vivienda —que tampoco- si bien en ningún momento dicho derecho obliga a que ésta sea en propiedad. Una subvención de tal calibre (en el reportaje se veían viviendas de la misma superficie que en el mercado libre habían costado hasta tres veces más que las de protección) es a todas luces injusta y desproporcionada y no se justifica de ninguna manera que se continúe con una política tan costosa que mantiene sin vivienda a muchísimos ciudadanos mientras la proporciona a otros. En lugar de ello, ¿por qué no distribuir los escasos recursos de forma más proporcional en forma de numerosísimas ayudas al alquiler ya sea en el mercado libre o a través de vivienda social? ¿Por qué premiar a unos cuántos con todo (que encima ni lo aprecian ni lo agradecen) y castigar con nada a todos los demás?

De lo arquitectónico, mejor ni hablar. Apoyados en el gastado y pueril “para gustos, colores” que quiere despreciar el conocimiento ya sea estético o técnico del tema, los nerviosos usuarios sólo acertaban a referirse a los edificios (casi todos ellos frutos de concursos de ideas promovidos por la EMVS en los que la normativa ha castrado casi cualquier iniciativa reduciendo el debate arquitectónico a mero fachadismo) con motes enervantes salidos de la más profunda ignorancia, sintiéndose incluso víctimas de la experimentación de los arquitectos, que prácticamente los usaban como cobayas.

Obviamente las plantas de estas viviendas no son mejores que las que el funcionalismo y el racionalismo dibujó ochenta años atrás, sino que en muchos casos son, simplemente, idénticas, lo cual no es malo, pero sí lo son (o deberían) los sistemas constructivos y por tanto la eficiencia energética de los edificios una vez puestos en funcionamiento (en esto también pone verdadero interés la EMVS monitorizando alguno de ellos) y durante el proceso constructivo (materiales más económicos y sostenibles, rapidez en la ejecución. Todo esto por supuesto quedó fuera del debate en el reportaje, orientado por ejemplo a enfrentar a los vecinos, ricos y pobres solamente separados por una calle y sus zonas comunes; la VPO no da ni para una mísera piscina mientras que el mercado libre la vende junto a calidades de lujo (mármol en baños, cerámica con cenefa en baños y tarima flotante en el resto), pádel y zona de juego de niños.

Pues sí, comparado con Suecia, damos pena.

En su décima y última carta al joven poeta Kappus, Rilke le advierte acerca de

“…esos irreales oficios semiartísticos que, reflejando una proximidad al arte, niegan en la práctica la existencia de todo arte y lo atacan, como hace todo el periodismo, y casi toda la crítica, y tres cuartas partes de eso que se llama y quiere llamarse literatura”.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), Febrero 2010

Podéis disfrutar de más lectura en su libro Crónicas distantes. Del oasis al desierto.

La casa del artista cinematográfico | Jorge Gorostiza

Debido a una investigación que estoy realizando, reviso antiguas revistas de cine españolas. En un número de Popular Film, publicado un mes después de comenzar la guerra, encontré una columna en la que se menciona una exposición celebrada en Inglaterra y titulada La casa del artista cinematográfico. Reproduzco a continuación el texto del artículo:

La casa del artista cinematográfico Jorge Gorostiza Exposición casas cineastas, Popular Film, a 11, nº 518, 30 7 1936, p 5
«Exposición casas cineastas», Popular Film, a 11, nº 518, 30 7 1936, p 5

En Londres se ha celebrado una original exposición a la que el curioso, el decorador y el artista han dedicado comentarios mil y elogios. sin cuento. En esta exposición celebrada en el Olympia Hall y que podríamos llamar certamen de la casa de las «estrellas», se han reproducido una serie de habitaciones de los domicilios que en Hollywood poseen las más famosas figuras de la pantalla, entre ellas Eddie Cantor, Merle Oberon, Raymond Massey, Margaretta Scott, Ronald Colman, Clark Gable, Shirley Temple, Mae West, Norma Shearer, Claudette Colbert, Grace Moore, Jean Harlow, Constance Bennett, William Powell, Robert Montgomery, John Boles, Clive Brook, Leslie Banks, Jessie Matthews, Diana Napier y otras muchas. Nosotros en la página ofrecemos tres de las habitaciones que más han llamado la atención en esta exposición organizada por el «London Mail».

En esta exposición se han premiado no solamente estas habitaciones, sino algunos de los proyectos y maquetas expuestas por los grandes escenógrafos del cinema.

Su trascendencia, desde el punto de vista de las Artes Decorativas, ha sido enorme y ha conseguido atraer a lo mejor del mundo inglés, a los grandes decoradores y numeroso público, no solamente por el afán de curiosidad, sino llevados por un anhelo de captación de belleza que ha sido ampliamente compensado por la visión de una serie de escenarios, de proyectos y de reproducciones comentadas por la crítica inglesa con ditirámbicos elogios, desusados en la serenidad del comentarista británico, arrebatado está vez por una serie de originalidades atrevidas y bellísimas a la par.

Ofrecemos a nuestros lectores algunos de los decorados que han figurado en la exposición, los unos por su riqueza y los otros por el buen gusto y el atrevimiento que los preside.

Las imágenes de este artículo recogen tres reproducciones de interiores domésticos: el abigarrado comedor de la casa de Raymond Massey, el dormitorio «moderno» de Margaretta Scott y una estancia de la película Things to Come, dirigida por William Cameron Menzies, cuyo estreno mundial había sido el 21 de febrero de ese mismo año y aún no se había estrenado en España, donde se proyectó por primera vez el 5 de noviembre de 1937. Es curioso que tanto Massey, como Scott sean los protagonistas de esa película.

La casa del artista cinematográfico Jorge Gorostiza Exposición Things to Come
Exposición «Things to Come»

En Popular Film se le añade a esa última fotografía el siguiente pie de foto:

Un cuarto de la ciudad del futuro, tal como la vio H. G. Wells en la producción de London Films «Things to Come» («La vida futura»),

Evidentemente Wells no fue quien creo este espacio, sino el escenógrafo Vincent Korda, junto con le también escenógrafo y director Cameron Menzies. Un olvido frecuente, sobre todo, en una época en que H. G. Wells era muy popular. Lo curioso es que la imagen que se muestra en la fotografía no se corresponde con cualquiera de las que aparecen en la película, aunque el mobiliario si se parezca.

Esta exposición demuestra que ya a mediados de los años treinta existía un culto casi fetichista hacia unos intérpretes que -como dice el texto de la revista- eran «estrellas», provocando que los espectadores cinematográficos desearan incluso estar delante de los lugares íntimos donde vivían esas estrellas, como si quisieran alcanzarlas, mezclándose lo real y cotidiano con la ficción de una exhibición.

A Casa do Taberneiro. Arrokabe Arquitectos. El Viaje de la Madera

0

El viaje de la madera es una iniciativa del CMD que busca destacar el papel de la madera como material sostenible, confortable y estético en la construcción y rehabilitación de obras arquitectónicas.

La serie arranca con este vídeo, A Casa do Taberneiro, de Arrokabe Arquitectos, emblemática obra situada en la rúa de San Pedro, de Santiago de Compostela. Este proyecto, explicado por uno de sus autores, Iván Andrés, sirve como ejemplo perfecto del potencial de la madera en la rehabilitación de espacios.

A casa do taberneiro | ARKB-Arrokabe arquitectos

«La edificación es una construcción tradicional con una tipología de origen medieval propia de los rueiros de Santiago de Compostela caracterizada por la presencia de sus dos muros piñones dispuestos como fachadas. Con el tiempo, esta disposición de casa piñón entre medianeras fue siendo sustituida con el remonte de nuevas plantas y/o la sustitución de las cubiertas por otras cuyos faldones desaguaban de forma directa hacia la calle. Hoy en día sólo quedan en el barrio dos inmuebles con esta tipología. La edificación es, por tanto, un testimonio del origen del Barrio que nació como asentamiento extramuros ocupado por algunas granjas, hospedajes y tabernas que acogían a ciudadanos y visitantes que llegaban a Santiago por el camino Francés, ruta principal de peregrinaje histórica y actualmente».

Maskarada | MID estudio

Maskarada MID estudio © María Azkarate ea1
Maskarada | MID estudio | Estado inicial © María Azkarate

En las laderas de un monte cercano a la localidad de Arruitz, en el norte de Navarra, campan a su aire decenas de cerdos. Una imagen como de postal turística, pero en movimiento y sin filtros. Son ejemplares de una raza autóctona, conocida como Euskal Txerri, que estuvo al borde de la extinción entre los años 70-90, y que gracias al empeño y el trabajo de personas como Amaia y José Ignacio se ha logrado recuperar y revalorizar.

Maskarada MID estudio Axonometry_Maskarada
Maskarada | MID estudio | Axonometría

La aventura comenzó a finales de los años 90. José Ignacio, Joxi para los amigos, adquiere dos hembras y un macho de Euskal Txerri o Pío Negro con el fin de preservar la raza y emprender un proyecto gastronómico sostenible, que abarca desde la genética y cría hasta la transformación, comercialización y degustación de los productos derivados de este cerdo.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 1
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

Así es como nace Maskarada, cuyo buque insignia es una tienda-restaurante situada en Lekunberri (Navarra) que ya ha sido reconocida por numerosas guías gastronómicas, y que recientemente ha obtenido el distintivo Estrella Verde de la Guía Michelín por su apuesta por el producto local y de cercanía.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 3
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

El nombre del negocio proviene de un cuadro que presidió, durante años, el antiguo establecimiento hostelero de la familia, y que hoy ocupa un lugar destacado en la pared principal del restaurante. La obra, del pintor Emilio Sánchez Cayuela “Gutxi”, representa una celebración tradicional denominada Maskarada Suletina, en la que entran en juego una combinación de danza, canto y teatro, con personajes típicos del carnaval de Zuberoa (País Vasco francés).

Maskarada MID estudio © María Azkarate 4
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

Los motivos geométricos y los colores que adornan los trajes y vestimentas de esa tradición han sido el punto de partida para crear el universo gráfico de la marca. Un ejercicio de diseño que esquematiza y abstrae esos motivos de origen, y que se adapta a numerosos y variados soportes manteniendo siempre un juego de líneas simétrico y armónico.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 7
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

La aplicación de marca más reciente, y de mayor envergadura, ha sido la intervención arquitectónica en la sede de Maskarada. Un ejercicio que se circunscribe a las fachadas del inmueble que alberga tanto la elaboración de los productos derivados del cerdo como la actividad de restauración. El edificio existente consistía en una nave ubicada en un polígono industrial, con una imagen genérica que carecía de vinculación con el lenguaje gráfico de la marca.

Con esta actuación se dota al conjunto de una apariencia coherente con el resto de la propuesta. Técnicamente se ha resuelto mediante una fachada de aluminio microperforado, que ofrece un lienzo homogéneo al mismo tiempo que permite el paso de la luz a través de las ventanas existentes tras dicho lienzo. Unos perfiles de aluminio en color trazan líneas inspiradas en las faldas del zaldiko -que es uno de los personajes representados en el cuadro de Sánchez Cayuela-, conformando una fachada al estilo de un traje folklórico, como un elemento textil más.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 1
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

El acceso al restaurante se significa mediante un cuerpo revestido al interior, en madera, flanqueado por una serie de troncos de roble local, que llevaba años a la espera en una serrería próxima, y cuyo conjunto contrastan con la abstracción geométrica de la fachada.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 11
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

Maskarada sigue trabajando para mantener al día su imagen de marca, ya sea en el packaging de cada uno de sus productos, en el rótulo del local, en un simple delantal o en los lineales de los supermercados. Un proceso de renovación constante que no se pelea con la pureza de su origen.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 18
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

Como dice una de las canciones tradicionales suletinas:

Soy la de siempre
No he cambiado
Te tomé una vez en el corazón
para quererte.

Obra: Maskarada
Autor: MID estudio
Diseño: Franziska estudio
Construcción: Construcciones Lansalot / Decohogar
Fotografía Branding: Lourdes Cabrera
Fotografía de arquitectura: María Azkarate
+ midestudio.com
+ franziska.es

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

0
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
La obra completa de Tadao Ando desde 1975 hasta la actualidad

Descubra la estética única de Tadao Ando, el único arquitecto que ha ganado los cuatro premios más prestigiosos de su disciplina: el Pritzker, el Carlsberg, el Praemium Imperiale y el Kyoto.

Philippe Starck lo definió como

“un místico en un mundo que ya no lo es”.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

Philip Drew se refiere a sus edificios como obras de land art que

“luchan por salir de la tierra”.

Y sus proyectos han sido descritos como haikus compuestos de hormigón, agua, luz y espacio. Sin embargo, para Tadao Ando la verdadera arquitectura no se expresa en la metafísica ni en la belleza sino a través del espacio que representa la comprensión de lo físico.

“Quiero condensar la intención que hay detrás del diseño en un solo dibujo. Los dibujos son las palabras de un arquitecto.”

Tadao Ando

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
La perfección de la sencillez

Esta completa edición actualizada en 2023 recorre toda su carrera, e incluye proyectos tan recientes y extraordinarios como el Bourse de Commerce de Paris y el Nakanoshima Children’s Book Forest en Osaka. Cada obra se presenta con fotografías y bocetos y explora su uso magistral del hormigón, la madera, el agua, la luz, el espacio y las formas naturales.

Este homenaje en tamaño XXL presenta residencias privadas, iglesias, museos, complejos de apartamentos y espacios culturales en Japón, Corea, Francia, Italia, España y Estados Unidos. Es la obra definitiva sobre el maestro de la modernidad.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Bocetos y dibujos de Tadao Ando

Con una selección de 750 bocetos, dibujos, maquetas y planos técnicos que revelan el proceso detrás de su obra, Tadao Ando nos invita a descubrir las inspiraciones de sus ideas arquitectónicas. Desde sus comienzos en la década de 1970 hasta sus proyectos más recientes, explore los icónicos bocetos conceptuales de este maestro del modernismo.

Sobre el artista

Tadao Ando, nacido en 1941, es uno de los arquitectos contemporáneos más famosos del mundo. Boxeador primero, decidió dedicarse a la arquitectura dos años después de terminar la secundaria. Es el único arquitecto que ha ganado los cuatro premios más prestigiosos de la disciplina: el Pritzker, el Carlsberg, el Praemium Imperiale y el Kyoto. Actualmente trabaja desde su Osaka natal.

Sobre el autor

Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de 20 años. Entre sus publicaciones con TASCHEN se encuentran la serie Homes for Our Time y monografías

Hendrik Petrus Berlage: Un hombre honrado | José Ramón Hernández Correa

Hace dos meses escribí una entrada en la que hablaba de mi torpeza como diseñador y, de paso, me metía con Hendrik Petrus Berlage. Lo llamé «mediocre o, al menos, no brillante», aunque valoré su gran solvencia y su enorme capacidad de trabajo.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda Personajes. 1954
Holanda Personajes. 1954

No me quedé a gusto habiendo sido tan mezquino con él y prometí dedicarle una entrada un poco más justa.

Bueno, pues todo llega.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda. Arquitectura moderna. 1955
Holanda. Arquitectura moderna. 1955

En primer lugar, hay que decir que Berlage es un arquitecto reconocido. En su país lo tienen por un personaje ilustre, y lo demuestran a menudo como se suelen demostrar estas cosas.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda. Grandes momentos holandeses del S.XX, 1999
Holanda. Grandes momentos holandeses del S.XX, 1999

Perdonadme este exordio que ocupa mucho y aporta muy poco, pero es que soy un frikicoleccionista y me llaman la atención estas cosas. Creo que dos de los signos más claros de haber triunfado en la vida es que le pongan tu nombre a una calle o plaza de tu pueblo y que te saquen en un sello de correos. Y con las imágenes que he puesto se nota que los holandeses siguen apreciando a Berlage al cabo de los años.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda sin límites Indonesia 2012
Holanda sin límites. Indonesia. 2012

Hendrik Petrus Berlage es un hombre muy honrado por sus compatriotas. Y además fue un hombre honrado.

Berlage fue un arquitecto de muchísima importancia. No fue un gran creador, un hombre de talento excepcional, no, permitidme que insista, pero fue un gran profesional y una persona lúcida, muy lúcida.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Tarjeta telefónica, 1999
Tarjeta telefónica, 1999

Cuando ganó el concurso de la Bolsa de Ámsterdam lo hizo con un diseño neomedievalista, interesante pero anclado en el pasado, y que conservaba algunos de los tópicos de la arquitectura holandesa (o, si preferís, nordeuropea) tradicional.

Podríamos decir, tal vez exagerando solo un poco, que ganó el concurso porque su diseño era el mejor de entre todos los diseños anodinos y esperables que se habían presentado.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Bolsa de Ámsterdam. Primera propuesta. 1896
Bolsa de Ámsterdam. Primera propuesta. 1896

Sin embargo, después de haber ganado modificó varias veces su propuesta. No fueron modificaciones radicales, pero de alguna forma simplificaron un poco la ornamentación y, si se puede decir, avant la lettre, «modernizaron» el edificio.

Hendrik-Petrus-Berlage-Un-hombre-honrado--José-Ramón-Hernández-Correa-Bolsa de Ámsterdam. 1898
Bolsa de Ámsterdam. 1898

Suprimió el volumen que sobresalía de la fachada sur, que en cada modificación se iba aplanando y limpiando más. También fue simplificando la torre de la esquina suroeste, quitándole pináculos y remates.

Todo esto puede parecer hoy muy trivial, pero en ese momento indicaba una determinación muy clara y voluntariosa.

En dicha modernización fue fundamental la influencia de la arquitectura estadounidense. Berlage estaba muy interesado por el neorrománico de Richardson (una remota intención «moderna hacia atrás», yendo hacia el progreso mientras buscaba una nueva edad media remozada), por la protomodernidad de Sullivan (la forma sigue a la función) y, sobre todo por la ya clara nueva mirada de Wright. Aunque sea de manera aún incipiente y tímida, apreciamos en la bolsa de Ámsterdam grandes paños planos de ladrillo y una cierta contención del ornamento, que a menudo se aplasta en el muro sin apenas relieve, lo que refuerza la planitud de los paños y, diríamos, su «limpieza» geométrica.

Bolsa de Ámsterdam. El fuste de la columna y, sobre todo, su capitel, se adaptan a la autoridad y al rigor del plano de la fábrica
Bolsa de Ámsterdam. El fuste de la columna y, sobre todo, su capitel, se adaptan a la autoridad y al rigor del plano de la fábrica. Intento de modernidad desde la austeridad e incluso desde una cierta ascética.

Cuando estaba terminando la bolsa tuvo noticia de que Wright estaba construyendo el edificio Larkin, que le entusiasmó.

Lo mismo Los balaustres quedan cortados bruscamente por el plano irrebasable.
Lo mismo: Los balaustres quedan cortados bruscamente por el plano irrebasable

En 1911 viajó a los Estados Unidos para conocer la obra de sus admirados americanos. Pero allí constató (como ya se imaginaba) que las de Richardson y las de Sullivan palidecían ante las de Wright.

Volvió a Holanda convertido en un apóstol. Pronunció conferencias y escribió sobre Wright, e hizo proselitismo wrightiano entre los jóvenes arquitectos holandeses.

Zevi1 dice de Berlage:

«No trató nunca de ser un ‘wrightiano’: conocía sus límites, pero poseía la inteligencia y la generosidad suficientes para indicar a sus discípulos los caminos para superarlos».

A mí eso me parece emocionante: El viejo maestro neorrománico que ve que ese dulce epitafio no conduce a nada y que hay que dar un salto, pero se ve incapaz de darlo, tal vez por edad (en 1911, cuando conoció personalmente a Wright y a su obra, tenía cincuenta y cinco años) pero más seguramente por actitud y aptitud,2 y se dedica con entusiasmo a animar a sus discípulos (entre los que está Oud, uno de los arquitectos fundadores de De Stijl) y a cualquier joven que le quiera escuchar a que lo sean.3

Permitidme que le llame a Berlage mediocre por última vez. Si utilizo esta palabra es por comparación con los arquitectos que verdaderamente han revolucionado la arquitectura y han creado obras prodigiosas. Que conste que solo lo digo comparándolo con esos gigantes. Pero si lo comparo con el tono medio de la profesión despunta claramente, y si lo comparo con el tono medio de la soberbia, la vanidad y la petulancia humanas descuella ya a lo grande como un héroe.

Un arquitecto triunfador, muy digno, ya casi provecto, un buen burgués plácido, con una vida resuelta y exitosa, tuvo el valor, la humildad y la enorme generosidad de no querer subirse a los falsos púlpitos y podios que le brindaban, sino de ensalzar al genio americano que jamás habría hecho nada parecido por nadie.

Sin ser ningún vanguardista dio munición simultáneamente a los opuestos De Stijl y a Wendingen, y además, en su vejez, acopiando todas las fuerzas que le quedaban y su mayor lucidez, realizó la que para mí (y para muchos) es su obra maestra.

TO BE CONTINUED

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2017

Notas:

1 Zevi, Bruno; Storia dell’architettura moderna. (Trad. cast. de la 5ª ed. italiana por Roser Berdagué, Historia de la arquitectura moderna, 1980, Editorial Poseidón, Barcelona, pp. XV+681; cita en p. 69).

2 Excusas: Más adelante va a diseñar el Museo Municipal de La Haya, en mi opinión su mejor y más moderna obra.

3 Por cierto; el otro arquitecto fundador de De Stijl, Van’t Hoff, ya era wrightiano a causa de la publicación de Wasmuth, que le había regalado su padre. No sé si también había escuchado o leído a Berlage.

Los dibujos y fotos de la Bolsa de Ámsterdam son del libro de Sergio Polano, Hendrik Petrus Berlage, Opera completa, de Electa, Milán, 1987.

Identidad en la Arquitectura Actual. Conversaciones en redes sociales | Fernando Freire Forga

¿Tendrá información referente a identidad arquitectónica peruana actual?

Identidad es un tema difícil de tratar cuando la arquitectura es actualmente regida por parámetros universales. El tema de identidad podría verse en cuanto a tendencias locales.

Por ejemplo el caso de Brasil con Niemeyer, no se podría decir que ahí hay identidad, sino más bien una tendencia de interpretación donde involucra el uso de curvas en sus proyectos.

En el caso peruano, es difícil, es probable que arquitectos extranjeros como Josep Lluis Sert y Teodoro Cron hayan logrado ubicar ciertas condiciones espaciales que podrían lograr prevalecer el tema de «identidad». Sin embargo, es débil darle esa connotación, lo que sí creo firmemente que genera una identidad en nuestro medio profesional es el tema de la «in-seguridad» en la que vivimos, por ejemplo las rejas, que normalmente desmerecen al objeto arquitectónico, es parte de nuestra identidad actual. Así como la caseta del «wachiman»… también es parte de nuestra identidad o el dormitorio de servicio. Todo ello enriquecido -por los sectores populares- donde la profesión es realizada por «seudos» maestros de obra, donde reina un fenómeno nacional unificador: La Huachafería, que no es más que la ignorancia en estado puro de «nuestros congéneres», mediante la cual a veces se producen genialidades empíricas o catástrofes vergonzosas.

Identidad en la Arquitectura Actual. Conversaciones en redes sociales Fernando Freire Forga_Retrato-de-Cron-archivo-familia-Cron-1960s
Retrato de Teodoro Cron, archivo familia-Cron 1960s
Entonces ¿carecemos de una identidad generada por arquitectos y la antepasada como la inca o la colonial son tendencias de identidad?

Me refería a lo contemporáneo.

Todo lo que es colonial tiene una clara identidad, así como los incas y las culturas que estos conquistaron, los Chimú, Chachapoyas, entre otros…

Entonces arquitecto disculpe ¿donde podría recoger información sobre identidad o ejemplos de otros países sobre identidad?

No lo sé realmente y si hay no creo que sea muy certero debido a que la arquitectura actual es producto de parámetros universales, es como si quisiéramos encontrar identidad en la producción de autos o aviones, a menos que busques identidad en lugares donde la arquitectura aún mantiene condiciones ancestrales, como en las aldeas donde la modernidad arquitectónica no forme parte de su cultura.

La arquitectura actual se rige por lo Universal, la identidad sería algo así como el antónimo. Pero claro siempre habrá quien le coloque «adornos innecesarios» a la arquitectura en busca de lo que indicas.

¿Y en el caso de México con Barragán y su arquitectura?

Es algo así como Teodoro Cron en Lima (y en algún proyecto, no todos) o como Josep Lluis Sert en la casa patio del Plan Regulador de Chimbote (siendo a mi parecer la interpretación de estos más acertada en relación a las costumbres locales).

Barragán logra una «caracterización» de sus proyectos, sería algo así como una identificación particular en su producción, como también lo logra Niemeyer, Mies o Le Corbusier, pero en el caso de Barragán, por usar colores «populares» no podríamos decir que logró «arquitectura mexicana» (por así decirlo).

 

https://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/03/rockefeller-guest-house.html

Regeneraciones: China y España en el espejo

0

La exposición «Regeneraciones: China y España en el espejo», comisariada por Li Xiangning y Manuel Blanco, la muestra establece un diálogo entre dos países en la vanguardia de la arquitectura contemporánea, explorando la reutilización, la sostenibilidad y nuevas formas de regenerar nuestros espacios urbanos y patrimoniales.

Exposición "Regeneraciones China y España en el espejo"
Exposición «Regeneraciones China y España en el espejo»

Un encuentro en torno a tres ejes: tejer el entramado urbano, repensar la reutilización y reflexionar sobre el cuidado del patrimonio y su entorno. Será un diálogo entre voces de China y España que pretende acoger nuevas formas de entender la práctica arquitectónica en un tiempo de desafíos compartidos.

Exposición "Regeneraciones China y España en el espejo"
Exposición «Regeneraciones China y España en el espejo»

28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-1
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

El proyecto parte de una voluntad clara: repensar la vivienda social desde una lógica espacial que supere la dicotomía entre interior y exterior. Se articula así un sistema de llenos y vacíos que no solo configura unidades habitacionales, sino que construye atmósferas y relaciones, expandiendo la vivienda más allá de sus límites físicos e incorporando el espacio exterior como parte activa de la vida cotidiana. Este opera simultáneamente como soporte climático, lugar de interacción social y extensión programática.

Ubicado en el entorno rural de Almargen (Málaga), el conjunto apuesta por una arquitectura integrada en su contexto topográfico y climático, de alta eficiencia energética y totalmente industrializada. A través de una envolvente técnica de altas prestaciones térmicas y un sistema constructivo en seco basado en estructura ligera de acero galvanizado (Light Steel Framing), se garantiza una ejecución precisa, una notable reducción de plazos y una mayor certidumbre económica. Una estrategia que minimiza la dependencia de mano de obra especializada y maximiza la calidad del resultado final.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-3
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

El proyecto se inserta en una parcela de topografía pronunciada, con un desnivel de cuatro metros entre sus dos frentes principales y una geometría radial, definida por un trazado urbano irregular.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 5 Ground-floor
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Axonometría planta baja

Estas condiciones topográficas y morfológicas, junto al contexto climático —inviernos fríos, verano cálidos y secos, fuertes vientos de levante y poniente—, configuran el punto de partida proyectual, aprovechando las características del terreno para generar una arquitectura integrada en el contexto donde se emplaza.

La estrategia de reparcelación radial permite subdividir la parcela matriz en siete piezas equivalentes que albergan un total de catorce unidades residenciales organizadas unas sobre otras. Las viviendas se disponen longitudinalmente en el eje norte-sur y sur-norte, y se implantan en una matriz al tresbolillo que genera una alternancia espacial que optimiza la orientación, incrementa la captación solar y favorece la ventilación cruzada.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 9 First-floor
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Planta primera

La disposición escalonada del conjunto permite aprovechar el desnivel del terreno: las viviendas de dos dormitorios se ubican en la cota superior con acceso desde la calle Pablo Ruiz Picasso, mientras que las de tres dormitorios, parcialmente semienterradas, se emplazan en la cota inferior, con acceso desde la calle Matagallar. En ambas tipologías, el programa se desarrolla en un único nivel, optimizando las circulaciones y favoreciendo la accesibilidad.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-8
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

La estrategia del tresbolillo no responde solo a criterios compositivos, sino que opera como un dispositivo de regulación ambiental. Esta configuración permite dotar a cada unidad de espacios exteriores vinculados —patios, terrazas y umbrales— que actúan como colchones térmicos y espacios de transición. Por cada metro cuadrado de superficie construida, se asignan 0,65 m² de superficies exteriores, promoviendo una domesticidad expandida y climáticamente eficiente.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 12 North-facade
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Fachada norte

Los patios, dispuestos de forma adyacente entre viviendas contiguas, conforman vacíos de mayor escala que maximizan el soleamiento en invierno y posibilitan ventilación cruzada en todas las estancias durante las noches de verano. Estas lógicas permiten reducir la dependencia de sistemas activos de climatización, activando estrategias pasivas que se integran de forma orgánica en la arquitectura del proyecto.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-9
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz
Las viviendas de tres dormitorios cuentan con tres patios diferenciados

El primero -situado al norte- se accede a través del umbral que genera la pasarela que alberga los tendederos de las viviendas situadas sobre estas. Este responde a los requerimientos normativos de reserva para zonas aparcamiento, aunque se concibe como espacio híbrido. Un ámbito de uso flexible, apropiable por el usuario, capaz de mutar entre garaje, zaguán o patio comunitario de verano. Este carácter ambiguo, donde el espacio público y el doméstico se entrelazan, favorece las interacciones sociales del vecindario.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 14 Intermediate-courtyard
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Patio intermedio

El segundo patio, de carácter intermedio y articulado con cocina y comedor, actúa como núcleo social de la vivienda, ofreciendo una extensión exterior de la estancia principal. Por sus dimensiones y condiciones de uso, se convierte en un espacio versátil, apto tanto para lo cotidiano como para lo excepcional. Finalmente, el tercer patio, orientado al sur y vinculado al salón, se concibe como un patio de invierno, diseñado para captar la radiación solar y permitir actividades al aire libre incluso en los meses más fríos del año.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-10
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Cada patio responde a una lógica específica dentro del sistema residencial. El tratamiento de los huecos y las relaciones visuales con las viviendas colindantes se resuelve mediante una estrategia proyectual cuidadosa, que busca garantizar el máximo grado de intimidad sin comprometer la captación solar en los meses fríos.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 16 South-patio
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Patio sur
Las viviendas de dos dormitorios

Situadas en las cotas superiores de la parcela, se organizan a lo largo de su eje longitudinal sur-norte. La secuencia espacial se estructura en torno a dos ámbitos exteriores fundamentales que responden a una lógica climática precisa. En el acceso, un patio orientado al sur funciona como un espacio de transición solarmente activo, concebido como umbral intermedio entre la calle y el interior, que permite acumular calor durante los meses fríos y suavizar la entrada a la vivienda. Además de cumplir con los requisitos normativos como posible área de estacionamiento, este espacio se presenta como un ámbito polivalente, apropiable por el usuario en función de las estaciones. En el extremo opuesto, una terraza abierta al norte actúa como espacio de desahogo estival: enmarca visualmente el paisaje de olivar circundante, a la vez que se mantiene fresca y ventilada durante los meses cálidos, ampliando así las posibilidades de uso exterior en los días de mayor insolación.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-14
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

La propuesta incorpora elementos arquetípicos de la arquitectura mediterránea, tales como patios interiores, terrazas accesibles y sistemas de protección solar pasiva, como son los protectores solares colocados en los huecos de las carpinterías exteriores. Debido a las altas temperaturas de los meses de verano, se torna necesario recurrir a este tipo de sistemas que protejan a los vidrios de la radiación solar directa, consiguiendo así un confort térmico óptimo en todas las estaciones del año. Los despieces de dichos protectores responden a la orientación de la fachada donde se encuentren ubicados.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 10 Constructive-volumetry
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Axonometría constructiva

Así pues, se consiguen viviendas de alta eficiencia energética con unas demandas de calefacción y refrigeración muy bajas.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-17
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Una de las particularidades clave del proyecto es su sistema constructivo completamente industrializado. Desde el forjado sanitario, las viviendas se ejecutan con estructura ligera de acero galvanizado tipo Light Steel Framing, lo que permite reducir un tercio el peso respecto a una estructura convencional y, con ello, aligerar las cimentaciones y optimizar los procesos de obra.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 17 Cross section DD
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Sección transversal DD

La envolvente se compone de paneles industrializados ligeros de altas prestaciones térmicas, diseñados con una estrategia de aislamiento continuo que elimina los puentes térmicos, mejora la eficiencia energética y maximiza la superficie útil. Esta precisión milimétrica, junto con la reducción de tiempos y la menor dependencia de mano de obra especializada, garantiza una alta calidad de ejecución, menor incertidumbre económica y mayor seguridad en obra.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-18
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Más que una solución técnica, el sistema industrializado se convierte en una herramienta para alcanzar un modelo replicable, eficiente y climáticamente sensible.

Obra: 28 patios y 14 viviendas sociales
Autor: Crearctive S.Coop. And (Carlos Arias Garnelo, Rafael González García) – Estudio RKT
Emplazamiento: Almargen, España
Año: 2024
Fotografías: Nicolás Díaz
+ crearctive.com
+ rktestudio.es

Mediterráneas: Arquitectas y sus obras, 1978-2008

0

Este libro acoge la primera mirada situada vertida sobre el archivo digital matrístico contenido en la app NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer. Desde el mediterráneo, nuestra casa, hemos querido salir al mundo. Geográficamente, en esta publicación se dan cita doce provincias: Lleida, Girona, Barcelona, Tarragona, Illes Balears, Castelló, València, Alacant, Murcia, Almería, Granada y Málaga y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cronológicamente, las obras recogidas se inscriben en el periodo de estudio de la investigación: 1978-2008.

Mediterráneas Arquitectas y sus obras, 1978-2008 María-Elia Gutiérrez Mozo Ana Gilsanz-Díaz Asunción Díaz García
Mediterráneas: Arquitectas y sus obras, 1978-2008 | María-Elia Gutiérrez Mozo – Ana Gilsanz-Díaz – Asunción Díaz García

Comparecen 90, en orden alfabético de los nombres de pila de sus autoras, las arquitectas. Cada una de ellas (suman 100), está representada por una obra y, cada obra, por sus dibujos y un QR que las geolocaliza. La colección, abierta, rinde homenaje a las arquitectas y sus obras mediterráneas, algunas muy conocidas y otras inéditas. Para leerla libremente como se desee. Y cartografía los afectos y las redes generados por este proyecto.

Autoras

María-Elia Gutiérrez Mozo es Catedrática de Universidad, Ana Gilsanz-Díaz está acreditada a Titular de Universidad y Asunción Díaz García es Profesora Ayudante Doctora. Arquitectas, docentes en el área de conocimiento de Composición Arquitectónica del Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos de la Universidad de Alicante y miembros de su Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género. Investigadoras del proyecto “Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008” (Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, 2021-2023), cuyo principal resultado de transferencia de conocimiento es la app NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer, premiada por el COACM (2024) y el COAMU (2025). Forma parte del equipo Daniela Arias Laurino, arquitecta, profesora asociada orientada a la investigación en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, redactora y editora de la plataforma Un día l Una arquitecta.

Pilares | David García-Manzanares Vázquez de Agredos

Concurso para la torre del Chicago Tribune (1922). Fuente dibujo de Adolf Loos
Concurso para la torre del Chicago Tribune (1922). Fuente dibujo de Adolf Loos

En el octavo círculo del infierno de Dante, en las fosas de Malebolge, residen los fraudulentos. Allí, en la décima bolgia, se castiga a quienes en vida falsificaron metales, dinero o palabras, y junto a alquimistas, falsificadores e imitadores, tienen un hueco aquellos que en vida osaron confundir deliberadamente los pilares con las columnas, desoyendo las voces que les advertían de las sustantivas diferencias entre ambos elementos. Como señala Dante, “en el Infierno se encuentran quienes justificaron sus pecados y no se arrepintieron”,1 y así, aquellos que desfiguran la realidad encuentran castigo a tal afrenta.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torre Chicago Tribuna, de la exposición “Late Entries”. Fuente dibujo de Robert M. Stern
Doric Building, columna adosada a edificio. Fuente fotografía de Wiiii, web de Kengo Kuma

No podemos quitar gravedad a esta confusión premeditada entre pilares y columnas. Si uno empieza por permitirse una pequeña sinonimia sin aparente trascendencia, pronto no le da importancia a proyectar una columnata fingida en Les Espaces d’Abraxas y a abrazar el posmodernismo, y se acaba por la inobservancia del día del Señor y por faltar a la buena educación.2

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos M2 Building, con su gran columna. Fuente web de Kengo Kuma
M2 Building, con su gran columna. Fuente web de Kengo Kuma

En arquitectura, pocos elementos puede haber tan dispares como las columnas y los pilares. Los primeros representan la voluntad de epatar, el anhelo febril de evidenciar una belleza recargada e impostada; serían una masterclass de maquillaje en un local de polígono industrial. En cambio, los pilares se limitan a cumplir con su función sustentante en silencio, sin entorpecer con murmullos la tesis de la arquitectura.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos iblioteca Pública de Denver, con su inmensa columna y capitel posmodernista. Fuente fotografía de Mary Ann Sullivan
Biblioteca Pública de Denver, con su inmensa columna y capitel posmodernista. Fuente fotografía de Mary Ann Sullivan

De hecho, presentan genealogías bien diferenciadas. Las columnas descienden directamente del afán ornamental de la Grecia clásica, y apenas han evolucionado desde entonces; las hojas de acanto han venido decorando capiteles de columnas con un exceso tal, que nos hace lamentar que se trate de hojas perennes. En cambio, los pilares tienen su origen en los contrafuertes y arbotantes, aquellos elementos de las catedrales góticas en los que nadie repara, y que nunca han servido como escenario de las fotografías perezosas de los turistas. Los pilares son, así, arquitectura discontinua, con la noble misión de trasladar las cargas hasta el subsuelo. Y aunque es gracias a ellos que la arquitectura puede elevarse, nadie les presta atención, como al utillero en el vestuario.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 1
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

De este modo, los pilares son los puntos suspensivos de la arquitectura, ese signo discontinuo y apenas visible, pero que carga con el peso de toda la frase y que, a veces, construye discursos enteros.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 2
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

Y, a pesar de todo, sería injusto condenar a quienes confunden los pilares con las columnas, porque incluso entre los mismos arquitectos parecemos empeñados en sostener dicho enredo. El propio Adolf Loos, que advertía contra los riesgos estéticos del ornamento3 gratuito, acabó proyectando en 1922 una columna para alojar al Chicago Tribune ―¡qué mejor ejemplo de polisemia que convertir la sede de un periódico en una columna!―, y no contento con eso, amenazaba:

“La gran columna dórica será construida, si no en Chicago en cualquier otra ciudad, si no para el Chicago Tribune para alguien más, si no por mí por cualquier otro arquitecto”.4

Y como las maldiciones sólo se enuncian para ser cumplidas y poder jactarse de ello ante la posteridad, Robert M. Stern presentó en 1980 un dibujo para la exposición “Late Entries”, donde revisitaba el Concurso para la torre del Chicago Tribune, tomando como referencia el proyecto de Loos, pero uniendo su concepto con un prisma miesiano y con un pretendido encuentro entre tradición y tecnología. El resultado no es columna ni pilar, sino mera pilastra.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 3
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

Este juego de confusión ha sido repetido posteriormente por Kengo Kuma en Doric Building y M2 Building (ambos en 1991), o por Michael Graves en la biblioteca pública de Denver (1995), en los estertores del posmodernismo. Y más recientemente por Andrew Kovacs para Social Condensers (2014), por citar sólo tres casos.

Parece, pues, que esa advertida confusión tiene una sólida base entre los propios arquitectos, y podemos señalar ejemplos también en España. Así, las Torres de Colón (1967), de Antonio Lamela se recrean en esa mezcolanza entre pilares y columnas habitadas, siendo especialmente visible durante su construcción, con unos capiteles descendentes y desbocados. O el caso de Torres Blancas (1961), de Oíza, que no es sino la deconstrucción brutalista de una columna dórica.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torres de Colón, durante su construcción, como dos columnas. Fotografía Estudio Lamela
Torres de Colón, durante su construcción, como dos columnas. Fotografía Estudio Lamela

En cualquier caso, constatada esta afición por el equívoco entre pilar y columna, sólo queda alertar contra los peligros de no deslindar las notables diferencias entre ambos elementos de la arquitectura: la columna no es más que un pilar con filigranas, mientras que el pilar es arquitectura intermitente. Y por ello, un pilar no se mide en función de su superficie o volumen, o desglosando sus componentes en precios descompuestos, como se haría con cualquier otro epígrafe del presupuesto. Un pilar se mide por sustracción, y su medida surge de descontar los fragmentos sobrantes de un muro de carga y todo lo prescindible de una columna.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torres Blancas, columna dórica deconstruida. Fuente Fundación DOCOMOMO, fotografía de Luis Argüelles
Torres Blancas, columna dórica deconstruida. Fuente Fundación DOCOMOMO, fotografía de Luis Argüelles
Notas:

1 Dante, Alighieri. La divina comedia. Ed. Austral. Barcelona, 2010.

2 “Si uno empieza por permitirse un asesinato pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente. Una vez que empieza uno a deslizarse cuesta abajo ya no sabe dónde podrá detenerse”. De Quincey, Thomas. Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 2013.

3 Loos, Adolf. Ornamento y delito. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.

4 “The great doric column will be built if not in Chicago in some other city, if not for the Chicago Tribune for someone else, if not by me, by some other architects”. Sartogo, Piero. Hai Capito? Casabella, nº379, giuglio 1973. p.5.

Pobreza metropolitana | Aldo G. Facho Dede

Según la Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza urbana en Lima y el Callao pasó del 14,2% en el 2019 al 28,7% en el 2023. Esto significa que en la metrópoli nacional viven 3,2 millones de personas en situación de pobreza, y más de 300 mil en situación de pobreza extrema.

Pobreza metropolitana Aldo G. Facho Dede Mercado-Negro
Pobreza metropolitana | Mercado-Negro

El PBI de Lima Metropolitana representa el 45% del PBI nacional, es similar al de países como Ecuador y Puerto Rico, y casi duplica el PBI de Costa Rica y Uruguay. Por otro lado, la capital concentra un tercio de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura al 2025 (MEF) que, en su conjunto, significan inversiones públicas y privadas por más de S/70 mil millones. Asimismo, Lima volverá a ser sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, un hecho que representará una inversión estimada de S/1.400 millones. Todo esto debería generar una importante demanda de empleo formal y un notable incremento en el consumo, que se traduzcan en mayores ingresos para las municipalidades. Recordemos que el fondo común municipal se financia con el 2% que se cobra dentro del IGV.

Pero la realidad es otra: el 62,4% de los trabajadores se desempeñan en el sector informal (MTPE, 2022), el 70% de las viviendas se construyen de manera informal y el 91% del suelo urbanizado entre el 2001 y el 2018 es de origen informal o ilegal (GRADE, 2020).

¿Cómo se conectan estas cifras?

Si ubicamos espacialmente a las familias con ingresos equivalentes a los de la PEA informal, y sumamos a las familias cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza, vemos que dicha ubicación coincide con zonas que tienen un alto porcentaje de viviendas autoconstruidas y donde la mayor parte de los terrenos tienen un origen informal o ilegal. Esta situación impacta directamente en la posibilidad de sus habitantes de poder desarrollar una vida digna, lo que en términos de la Constitución significa poder ejercer el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la recreación, al ocio y al libre tránsito, entre otros. Solo los distritos de Lima Centro ofrecen esas condiciones.

Sobre esto escribió Carolina Trivelli una muy interesante columna (El Comercio, 2019) en la que planteó que para poder salir permanentemente de la pobreza se debía garantizar una oferta de servicios públicos y privados

“que permita maximizar las opciones de que estas familias se inserten en una senda sostenida y sostenible de progreso y bienestar”.

Sin planificación, esto es imposible, pues la informalidad no invierte en servicios básicos, ni reserva suelo para equipamientos y vías. Son negocios perversos y mafiosos que se aprovechan de las limitaciones del Estado para atender la demanda de vivienda, y de las debilidades de las municipalidades para administrar y fiscalizar el uso del suelo. El resultado es mayor pobreza y desigualdad.

¿Qué acciones debemos tomar para revertir esta situación?

Primero, debemos comprender que, sin un marco de planificación que permita una adecuada gestión del suelo y priorice las inversiones, es imposible gestionar una metrópoli.

Segundo, para que se mejore la distribución de la riqueza se debe promover las obras que permitan reducir las brechas de servicios y equipamientos en las zonas más vulnerables, así como una red de transporte público seguro y eficiente que reduzca significativamente los tiempos de desplazamiento.

Tercero, necesitamos actuar para mejorar la gobernanza metropolitana. Una ciudad con dos provincias-regiones, una entidad que ve el transporte, otra que ve el agua y el saneamiento, y 50 distritos es inviable. Una posible solución es crear una Mancomunidad Metropolitana de escala regional, que facilite la actuación en aspectos claves como la planificación, la gestión del suelo, el transporte y las grandes obras de infraestructura, involucrando también a las provincias de Huaral, Canta, Huarochirí y Cañete. Esta debe estar acompañada del sustancial incremento del presupuesto de Lima y el Callao, mediante la redistribución del fondo común municipal y del impuesto predial, y la implementación del cobro por plusvalías.

Como vemos, para salir estructuralmente de la pobreza necesitamos, más que ayudas puntuales, planificar una ciudad que nos ofrezca el soporte para el desarrollo de nuestras capacidades y talentos. Hacia ello debemos apuntar.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

0

En las afueras de muchas ciudades españolas, una nueva especie urbana ha tomado forma: los denominados “edificios cebra”. Bloques residenciales de obra nueva que alternan franjas blancas y oscuras en sus fachadas, multiplicándose en los paisajes periféricos hasta convertirse en un símbolo involuntario de la homogeneización arquitectónica.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos
La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

Para Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de arcilla cocida,

“estas construcciones parecen responder más a un algoritmo inmobiliario que a una voluntad de proyecto arquitectónico o una demanda de los compradores”.

Y un reciente estudio de Ipsos sobre las fachadas de viviendas en España (2025), lo acredita: la ciudadanía valora, sobre todo, la autenticidad material, la durabilidad y la calidad estética de las fachadas.

“En otras palabras, la gente pide una arquitectura que nada tiene que ver con estas nuevas propuestas inmobiliarias”,

afirma Elena Santiago.

El Estudio Ipsos 2025 incluye las respuestas de mil entrevistados en todo el territorio nacional, y concluye que el comprador asocia el ladrillo cara vista con solidez, seguridad, sostenibilidad y durabilidad. Al mismo tiempo, la mayoría de los encuestados afirma valorar la estética y la integración del edificio con su entorno urbano. Si el deseo del usuario está tan claramente expresado, ¿por qué seguimos levantando fachadas anónimas, monocromas y despersonalizadas?

Para Elena Santiago,

“el fenómeno de los edificios cebra es el resultado de una conjunción de factores económicos, normativos y culturales que han reducido el proyecto arquitectónico a su mínima expresión. La regulación urbanística, sin duda necesaria, deja un vacío en lo cualitativo: los materiales, los colores, la integración con el paisaje urbano…”.

En ese vacío se instala la fórmula rápida: franjas de paneles prefabricados, monocromías de catálogo, fachadas que se repiten desde Málaga a Zaragoza sin adaptación ni arraigo, y una estética reconocible que “vende modernidad”.

Pero desde la óptica del comprador, la ecuación se vuelve paradójica. Porque mientras el mercado ofrece fachadas “de contraste”, el propietario aspira a fachadas “con carácter”.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Atrio-Social-Housing-de-Peris-Toral-Arquitectes---Eletresjota-UTE.-Foto-José-Hevia-(1)
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes – Eletresjota UTE © José Hevia

La brecha entre el mercado y los resultados de Ipsos es reveladora: el comprador valora precisamente lo que el modelo cebra omite. Prefiere materiales honestos y naturales, texturas reales, fachadas que envejezcan bien y que expresen su materialidad sin disfraces. Hay una demanda latente por la autenticidad constructiva, esa cualidad que en la tradición moderna europea vinculaba la verdad del material con la dignidad del edificio.

“En ese sentido, el ladrillo cara vista no es una nostalgia; es una respuesta contemporánea a una necesidad de identidad y permanencia”,

afirma Elena Santiago.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Escuela-Infantil-Virolai-Petit-(Barcelona)-Arquitecto-Vicente-Sarrablo
Escuela Infantil Virolai Petit (Barcelona). Arquitecto: Vicente Sarrablo

Frente a esa deriva, el estudio de Ipsos abre una puerta optimista. Los datos muestran que el comprador —lejos de ser un consumidor pasivo— sí distingue calidad material y valora la coherencia entre apariencia y rendimiento. Esto debería animar a arquitectos y promotores a ir más allá del revestimiento superficial.

“Si el público aprecia la durabilidad, la eficiencia energética y la identidad visual, esos valores pueden convertirse en valores de diferenciación tanto desde el punto de vista arquitectónico como de marketing”,

concluye Elena Santiago.

Algunos estudios de arquitectura ya están explorando esa línea: rehabilitaciones con fachadas ventiladas de ladrillo cerámico, nuevas promociones con ladrillo con baja huella de carbono y certificados Passivhaus, combinaciones de texturas que dialogan con el entorno… Ejemplos que demuestran que es posible reconciliar sostenibilidad, rentabilidad y expresión arquitectónica. Y que una fachada puede tener en cuenta tanto la técnica como la estética.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Apartamentos-Modal-de-Martin-King-y-Ockham.-Fotografía-Kallan-Macleod-y-Patrick-Reynolds
Apartamentos Modal de Martin King y Ockham © Kallan Macleod y Patrick Reynolds

Porque, en última instancia, la fachada sigue siendo el rostro de la ciudad. Y cada vez que se reduce a un patrón genérico, se pierde una oportunidad de construir identidad colectiva. Recuperar la autenticidad material, el detalle y la intención arquitectónica es la manera más sensata de responder al deseo, tan humano como urbano, de vivir en lugares que tengan algo que decir.

¿Qué tipos de fachadas son las mejor valoradas por los compradores de obra nueva?

Si estás interesado en descubrir las preferencias de los compradores de obra nueva sobre las prestaciones y materiales de fachadas en las promociones inmobiliarias, puedes acceder gratuitamente a una sección inédita hasta ahora del Estudio Ipsos 2025.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Fachadas-Cara-Vista
Fachadas Cara Vista

El documento analiza exclusivamente la envolvente e incluye datos como:

  • Las tipologías de fachadas que generan más atractivo en el comprador
  • Las prestaciones que más pesan en la decisión de compra
  • La evolución de las tendencias según el perfil de cliente
  • Fachadas cara vista: ecosistema completo

Hispalyt desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 21
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

La vivienda, localizada en uno de los lineales históricos de Santiago de Compostela, había sufrido en las últimas décadas una serie de reformas que mermaban considerablemente su valor patrimonial y espacial.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio 1 Axonometría
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio | Axonometría

El objetivo inicial fue poner en valor la arquitectura de la vivienda y mejorar las condiciones de habitabilidad y la eficiencia energética, sin alterar el volumen construido de la casa ni aumentar su superficie, priorizando la apertura de espacios y la entrada de luz natural, recuperando la distribución original de la vivienda y mejorando paisajísticamente la huerta.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 1
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

La vivienda, localizada en uno de los lineales históricos de Santiago de Compostela, había sufrido en las últimas décadas una serie de reformas que mermaban considerablemente su valor patrimonial y espacial.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio 2 Sección longitudinal
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio | Sección longitudinal

El objetivo inicial del promotor era poner en valor la arquitectura de la vivienda y mejorar las condiciones de habitabilidad y la eficiencia energética en la medida de lo posible, sin alterar el volumen construido de la casa ni aumentar su superficie.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 2
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

El promotor también identificaba como prioritario mejorar paisajísticamente la huerta.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 3
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

Como punto de partida, se planteaba la necesidad de sustituir el almacén preexistente, en mal estado de conservación, por una nueva construcción adosada que ayudase a integrar las medianeras de los linderos, generando un patio en la parte trasera de la casa.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 13
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

Las actuaciones más relevantes han sido:

– Aumentar la calidad espacial de la vivienda reduciendo las subdivisiones y priorizando la apertura de espacios y la entrada de luz natural.

– Recuperar la distribución funcional original de la vivienda, trasladando la cocina a la planta baja y realzando los restos de la antigua chimenea (oculta bajo varias capas de acabados y añadidos).

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Aumentar la altura libre, eliminando las losas de hormigón preexistentes y sustituyéndolas por forjados de madera, con un sistema constructivo que optimiza al máximo las escuadrías.

– Con el mismo objetivo, y también para mejorar la salubridad de los espacios habitables de la planta baja, se propone un forjado sanitario cuyo nivel de acabado es 20 cm inferior al nivel previo.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Mejorar la accesibilidad de la vivienda. La conexión desde el acceso se resuelve con una rampa con una pendiente inferior al 10 %. La conexión con el huerto aprovecha el desnivel existente, modificando ligeramente la topografía para prescindir de escalones o rampas.

– Mejorar la eficiencia energética incorporando aislamiento en la envolvente y un nuevo sistema de calefacción, ACS y ventilación que garantiza el confort y la salud con el mínimo consumo energético.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Llevar a cabo una mejora paisajística integral de la huerta, eliminando añadidos, limpiando la vegetación existente y solucionando los desniveles con una secuencia de terrazas y escaleras de madera y piedra reutilizada.

Obra: CASA BS
Autor: MARXE a+t (Natalia Alvaredo, Aurora Gil Méndez, Javier Rocamonde)
Asesoría Estructuras: Escuadría
Asesoría Instalaciones: David González
Dirección Ejecución de obra e Cord. Seguridad y Salud : Santiago Boo Moar
Ebanistería: Frank Buschmann (Ebanistería)
Contrata principal: Abeiro de Rehabilitación
Carpintería y ventanas: Vicente de la Fuente
Proveedor de Madera Estructural: Siero Lam S.A.
Año: 2024
Emplazamiento: Santiago de Compostela
Fotografía: Luís Díaz Díaz
+ marxe.eu

De Richardson a Wright: La evolución del rascacielos y la Torre Price

0
De Richardson a Wright La evolución del rascacielos y la Torre Price Fernando Freire Forga José Luis Colmenares
De Richardson a Wright La evolución del rascacielos y la Torre Price | Fernando Freire Forga – José Luis Colmenares

Este volumen inaugura la serie El Epítome Americano, dedicada a explorar la vida, obra e influencia de Frank Lloyd Wright en la arquitectura moderna.

Con un enfoque académico y a la vez accesible, el libro examina el proceso que llevó al rascacielos a convertirse en el símbolo de la modernidad norteamericana, desde los pioneros de Chicago hasta la Torre Price, único rascacielos construido por Wright. A través de un recorrido histórico y crítico se analizan sus proyectos visionarios —como el San Francisco Call, el National Life Insurance o el mítico Mile-High Illinois— que consolidaron a Wright como un arquitecto adelantado a su tiempo.

El trabajo se enriquece con la mirada del profesor José Luis Colmenares, reconocido internacionalmente como experto en arquitectura norteamericana y en el legado de Wright. Autor de libros y numerosos artículos, docente en universidades de Estados Unidos y Sudamérica, y conferencista en América, Europa y el Caribe, Colmenares aporta una visión única respaldada por décadas de investigación y por una colección personal de más de 250.000 diapositivas de arquitectura tomadas in situ.

El resultado es una obra rigurosa y reveladora que combina historia, crítica y reflexión cultural, destinada a convertirse en una referencia esencial para arquitectos, estudiantes y lectores apasionados por comprender la verdadera dimensión del epítome americano.

Energía en el aire | Miguel Ángel Díaz Camacho

0

El 2 de octubre de 2014 asistimos en Madrid a la conferencia impartida por Philippe Rahm bajo el sugerente título “Meteorological Architecture”. El arquitecto suizo afincado en París repasó el núcleo de un trabajo largamente desarrollado, desplegando un discurso bien aprendido, seductor, culto, historiable, visionario hasta el extremo de lo utópico y, sin embargo, armado sobre un ejército de mapas, gradientes, diagramas, ecuaciones y resultados procedentes de entornos virtuales de la energía. La prometida arquitectura del aire estaba a punto de ser revelada ante la audiencia.

Energía en el aire | Miguel Ángel Díaz Camacho

Philippe Rahm introduce muy pronto su teoría casi como una visión, una revelación:

“de la estructura al clima, de la composición métrica a la composición térmica, del pensamiento narrativo al pensamiento atmosférico”.2

La aplicación literal de esta línea de pensamiento conduce prácticamente a la extinción material de la arquitectura, y por extensión de la ciudad, introduciendo la idea de un edén meteorológico al margen de espacios mono-funcionales delimitados por cualquier tipo de forma rígida. En este sentido, repite con frecuencia su máxima

“Form and function follow the climate”.3

Su discurso hilvana con soltura citas del físico y matemático Evangelista Torricelli, el profesor de geografía en UCLA Jared Diamond, o el escritor de la nouveau roman Alain Robbe-Grillet, demostrando un conocimiento transversal sobre el acondicionamiento térmico de la casa vernácula, la incidencia medioambiental de la calefacción central o las propiedades termodinámicas del aire húmedo. Finalmente presenta la idea del espacio en una suerte de futuro primitivo, una luminosa experiencia gaseosa desde la que desplegar formas completamente libres del habitar:

“we want architecture to be there before being something”.4

La propuesta de Rahm se despliega desde una ligereza radical, un ejercicio en continuidad con los proyectos de membranas de los 60 y la vieja aspiración inmaterial de la arquitectura. La belleza se reconoce ahora no en la geometría, la proporción, la escala, la estructura, la medida o la materialidad; en su lugar, se propone la recuperación de la cultura del clima, la complejidad programática o el nomadismo habitacional, estrategias necesarias y que celebramos, recordando por otro lado su origen vernáculo. Sin duda, incorporar al proyecto contemporáneo cuestiones relacionadas con el confort térmico, hablar de la piel, de la respiración o del vapor de agua, así como adentrarse en la cultura tangible de los indicadores o de la monitorización del aire, nos parece altamente positivo, incluso necesario, y pudimos felicitar personalmente a Philippe por ello.

Sin embargo, no debemos obviar la absoluta falta de contenido social de estas propuestas; la inverosímil explicación política de la atmósfera como entorno de transparencia, justicia y equidad; el incompleto y en ocasiones superficial abordaje del problema energético y medioambiental del mundo; la convencional respuesta arquitectónica, cuando ésta tímidamente aparece; o el errático planteamiento energético en sí mismo en relación con el confort y el movimiento del aire.8 La propuesta de Rahm opera fundamentalmente desde el fascinante ámbito cultural, pero plantea numerosos interrogantes en los ámbitos social, económico o medioambiental, posponiendo la deseable innovación disciplinar urgente y necesaria tanto para la arquitectura como para la construcción de la ciudad. En su lugar encontramos universos gaseosos, hermosas cartografías del espacio a base de líneas rojas y azules. Energía en el aire.

Notas:

1 La conferencia coincidió con la presentación del tercer número de la revista “Desierto” #3, titulado “28ºC” y en la que aparece entre otros un artículo del propio Ramh con título “Built Atmospheres”.

2 Philippe Rahm, “Built Atmospheres”, Desierto #3 “28ºC”, pág. 30.

3 Frase que en el fondo suscribiría cualquiera de los arquitectos que se embarcaron en el desarrollo de las “casas solares” en los 70 tras la primera crisis del petróleo: un eslogan clásico procedente de la cultura bioclimática. A nivel comercial, sin embargo, esta revisión de sentencias más o menos ortodoxas dentro de la historia de la arquitectura, sitúa al nuevo gurú en una suerte de heredero dentro de una supuesta cadena sucesoria dentro del stablishment, operación bien estructurada por estudios como BIG y su conocido “Yes is more”.

4 Philippe Ramh citando a Robbe-Grillet, Desierto #3 “28ºC”, pág. 35. Curiosamente la cita funciona bastante bien si se invierten los términos: “we want architecture to be something before being there”.

5 Reyner Banham, José Miguel de Prada Poole, Archigram…

6 De trato amable, retraído y elegante, pudimos comentar algún trabajo de Mies van der Rohe en torno al aire interior (estudiado por Rahm) y Alvar Aalto sobre la visibilización de la energía.

7 Las imágenes de arquitectura, escasas, pasaban a gran velocidad, deteniendo la presentación en los diagramas de flujos termodinámicos. Las estrategias meteorológicas de Rahm se integran y resuelven muy bien en edificios existentes (como una nueva narrativa atmosférica interior ligada a la reducción del consumo energético), o bien en la climatización artificial de espacios públicos saturados, como su último proyecto parque en Taiwán.

8 Recordemos que el aire es un mal conductor de la energía, y lo es porque (A) no tiene apenas densidad y por lo tanto presenta una muy baja Capacidad Calorífica o Masa Térmica (casi 4.000 veces menor que el agua, por ejemplo); y (B) presenta un bajísimo coeficiente de Conductividad Térmica: más que un buen transmisor de energía, el aire es un buen aislante. Calentar y al mismo tiempo enfriar (como aparece en la imagen que acompaña este texto), mover en definitiva grandes masas de aire interior, no parece oportuno, eficiente, rentable ni deseable.

9 Las instalaciones museísticas en torno a los fenómenos meteorológicos resultan francamente interesantes. Sin embargo, nadie ha planteado (por ahora) incorporar en su propia casa el, por ejemplo, sol artificial instalado por Olafur Eliasson en la Turbine Hall de la Tate Gallery en 2003, proyecto presentado precisamente como “The Weather Project”.