martes, noviembre 4, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog

La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura

0
La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura Eduardo Prieto
La vida de la materia. Hilozoísmo, arte, arquitectura | Eduardo Prieto

Lejos de ser un soporte pasivo, la materia contiene energía, información, misterio, vida incluso. Tal es el punto de partida de este texto de condición reflexiva y crítica que, desafiando a la tradición que durante siglos ha relegado lo material a un papel secundario respecto a la forma, invita a redescubrir la esencia activa de la materia y su papel como transmisor cultural y emocional en el arte y la arquitectura.

Moviéndose, en la mejor prosapia del ensayo, por tiempos, lugares, disciplinas y autores diversos, La vida de la materia propone una aproximación apasionante al inconsciente material que late en nuestros artefactos y obras de arte, en nuestros modos de habitar.

Eduardo Prieto

Es arquitecto y licenciado en Filosofía, además de DEA en Estética y Teoría de las Artes y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus investigaciones, centradas en la relación entre arquitectura, pensamiento, técnica y medioambiente, han dado pie a libros como Historia medioambiental de la arquitectura (2019, 2022, 2023, 2024) —la primera en su género—, Los laberintos del aire (2023) —un estudio sobre arquitectura y medioambiente en el Renacimiento—, La vida de la materia (2018) —una exploración del hilozoísmo en el arte y la arquitectura—, La ley del reloj: arquitectura, máquinas y cultura moderna (2016) —una historia de la metáfora de la máquina desde los orígenes de la modernidad— y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza (2011) —una radiografía de la globalización—. Ejerce como Profesor Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSAM-UPM, ha sido visiting scholar en la Universidad de Harvard y actualmente es Director de Programas del Centro Nacional de Industrialización y Robotización de la Arquitectura.

La injusticia de la vivienda social en propiedad | bRijUNi

Le pedía Rilke al joven poeta Franz Xaver Kappus que leyera

“lo menos que pueda de cosas estético-críticas: o son opiniones partidistas,petrificadas y vaciadas de sentido en su endurecimiento contra la vida, o son hábiles juegos de palabras, en que hoy se saca una opinión ymañana la opuesta. Las obras de arte son de una infinita soledad, y con nada se pueden alcanzar menos que con la crítica. Sólo el amorpuede captarlas y retenerlas, y sólo él puede tener razón frente a ellas”.

Uno Ahren fue en los años 40 el arquitecto jefe de la cooperativa de Arsta, un municipio sueco de la ciudad de Estocolmo. Crítico con las ideas funcionalistas que él mismo defendió años atrás, en Arsta promovió la vida comunitaria frente al mero cálculo eficiente de bloques paralelos soleados de la quimera moderna, y para ello programó centros urbanos con teatro, casa del pueblo y otros espacios comunitarios.

La injusticia de la vivienda social en propiedad bRijUNi Danviksklippan
Danviksklippan vista desde Henriksdalsberget, Södra Hammarbyhamnen, Estocolmo, Suecia © Jordgubbe

Paralelamente, Erik y Tore Ahlsen contactaron con artistas, profesionales y gente, para entendernos, de lo que ahora Richard Florida podría llamar clase creativa, intentando convencerles para que se instalaran en Arsta y la contagiaran de la vida que ellos esperaban que surgiera en el nuevo municipio en un proceso de gentrificación desinteresada al servicio de los individuos y las instituciones democráticas, según sus creencias.

Desde entonces, el estado sueco alquila y rehabilita las viviendas sociales de este municipio manteniendo en perfecto estado sus fachadas coloreadas y los espacios arbolados de sus calles y plazas.

En Danviksklippan, otro barrio de Estocolmo, Backstróm y Reinius construyeron en 1945 un conjunto de nueve torres de ocho pisos de altura junto al agua en medio de un precioso paraje natural. Más tarde, entre 1946 y 1952, ampliaron el barrio con las primeras casas aterrazadas que se construyeron en Suecia en el que torres con el doble e incluso el triple de altura del resto de los bloques funcionaban como hitos visuales mientras que las distintas tipologías respondían, según los arquitectos, al deseo de que dentro del mismo barrio las familias pudieran agruparse o reconfigurarse en función de su tamaño, al aumentar en número o al disminuir al emanciparse los hijos, todo ello según un programa establecido y previsto.

Sorprende comprobar que todas estas arquitecturas de más de medio siglo permanecen casi inalteradas y a ninguno de sus moradores (quizá asustados por inmisericordes sanciones estatales) se les ha ocurrido en ese tiempo añadir a las fachadas aparatos de climatización (en Suecia no parece preciso, bien es cierto) o cerrar los balcones y terrazas para aumentar el espacio interior, lo cual podría estar más que justificado por el frío.

En España, un reciente reportaje de televisión bastante mediocre y tendencioso, nos confirma la injusticia de regalar (o casi) viviendas sociales en propiedad y de por vida, a personas -la mayoría muy desagradecidas- que disfrutan así una suerte que no merecen. Nuestra constitución habla del derecho al trabajo —que no se cumple- y a la vivienda —que tampoco- si bien en ningún momento dicho derecho obliga a que ésta sea en propiedad. Una subvención de tal calibre (en el reportaje se veían viviendas de la misma superficie que en el mercado libre habían costado hasta tres veces más que las de protección) es a todas luces injusta y desproporcionada y no se justifica de ninguna manera que se continúe con una política tan costosa que mantiene sin vivienda a muchísimos ciudadanos mientras la proporciona a otros. En lugar de ello, ¿por qué no distribuir los escasos recursos de forma más proporcional en forma de numerosísimas ayudas al alquiler ya sea en el mercado libre o a través de vivienda social? ¿Por qué premiar a unos cuántos con todo (que encima ni lo aprecian ni lo agradecen) y castigar con nada a todos los demás?

De lo arquitectónico, mejor ni hablar. Apoyados en el gastado y pueril “para gustos, colores” que quiere despreciar el conocimiento ya sea estético o técnico del tema, los nerviosos usuarios sólo acertaban a referirse a los edificios (casi todos ellos frutos de concursos de ideas promovidos por la EMVS en los que la normativa ha castrado casi cualquier iniciativa reduciendo el debate arquitectónico a mero fachadismo) con motes enervantes salidos de la más profunda ignorancia, sintiéndose incluso víctimas de la experimentación de los arquitectos, que prácticamente los usaban como cobayas.

Obviamente las plantas de estas viviendas no son mejores que las que el funcionalismo y el racionalismo dibujó ochenta años atrás, sino que en muchos casos son, simplemente, idénticas, lo cual no es malo, pero sí lo son (o deberían) los sistemas constructivos y por tanto la eficiencia energética de los edificios una vez puestos en funcionamiento (en esto también pone verdadero interés la EMVS monitorizando alguno de ellos) y durante el proceso constructivo (materiales más económicos y sostenibles, rapidez en la ejecución. Todo esto por supuesto quedó fuera del debate en el reportaje, orientado por ejemplo a enfrentar a los vecinos, ricos y pobres solamente separados por una calle y sus zonas comunes; la VPO no da ni para una mísera piscina mientras que el mercado libre la vende junto a calidades de lujo (mármol en baños, cerámica con cenefa en baños y tarima flotante en el resto), pádel y zona de juego de niños.

Pues sí, comparado con Suecia, damos pena.

En su décima y última carta al joven poeta Kappus, Rilke le advierte acerca de

“…esos irreales oficios semiartísticos que, reflejando una proximidad al arte, niegan en la práctica la existencia de todo arte y lo atacan, como hace todo el periodismo, y casi toda la crítica, y tres cuartas partes de eso que se llama y quiere llamarse literatura”.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), Febrero 2010

Podéis disfrutar de más lectura en su libro Crónicas distantes. Del oasis al desierto.

La casa del artista cinematográfico | Jorge Gorostiza

Debido a una investigación que estoy realizando, reviso antiguas revistas de cine españolas. En un número de Popular Film, publicado un mes después de comenzar la guerra, encontré una columna en la que se menciona una exposición celebrada en Inglaterra y titulada La casa del artista cinematográfico. Reproduzco a continuación el texto del artículo:

La casa del artista cinematográfico Jorge Gorostiza Exposición casas cineastas, Popular Film, a 11, nº 518, 30 7 1936, p 5
«Exposición casas cineastas», Popular Film, a 11, nº 518, 30 7 1936, p 5

En Londres se ha celebrado una original exposición a la que el curioso, el decorador y el artista han dedicado comentarios mil y elogios. sin cuento. En esta exposición celebrada en el Olympia Hall y que podríamos llamar certamen de la casa de las «estrellas», se han reproducido una serie de habitaciones de los domicilios que en Hollywood poseen las más famosas figuras de la pantalla, entre ellas Eddie Cantor, Merle Oberon, Raymond Massey, Margaretta Scott, Ronald Colman, Clark Gable, Shirley Temple, Mae West, Norma Shearer, Claudette Colbert, Grace Moore, Jean Harlow, Constance Bennett, William Powell, Robert Montgomery, John Boles, Clive Brook, Leslie Banks, Jessie Matthews, Diana Napier y otras muchas. Nosotros en la página ofrecemos tres de las habitaciones que más han llamado la atención en esta exposición organizada por el «London Mail».

En esta exposición se han premiado no solamente estas habitaciones, sino algunos de los proyectos y maquetas expuestas por los grandes escenógrafos del cinema.

Su trascendencia, desde el punto de vista de las Artes Decorativas, ha sido enorme y ha conseguido atraer a lo mejor del mundo inglés, a los grandes decoradores y numeroso público, no solamente por el afán de curiosidad, sino llevados por un anhelo de captación de belleza que ha sido ampliamente compensado por la visión de una serie de escenarios, de proyectos y de reproducciones comentadas por la crítica inglesa con ditirámbicos elogios, desusados en la serenidad del comentarista británico, arrebatado está vez por una serie de originalidades atrevidas y bellísimas a la par.

Ofrecemos a nuestros lectores algunos de los decorados que han figurado en la exposición, los unos por su riqueza y los otros por el buen gusto y el atrevimiento que los preside.

Las imágenes de este artículo recogen tres reproducciones de interiores domésticos: el abigarrado comedor de la casa de Raymond Massey, el dormitorio «moderno» de Margaretta Scott y una estancia de la película Things to Come, dirigida por William Cameron Menzies, cuyo estreno mundial había sido el 21 de febrero de ese mismo año y aún no se había estrenado en España, donde se proyectó por primera vez el 5 de noviembre de 1937. Es curioso que tanto Massey, como Scott sean los protagonistas de esa película.

La casa del artista cinematográfico Jorge Gorostiza Exposición Things to Come
Exposición «Things to Come»

En Popular Film se le añade a esa última fotografía el siguiente pie de foto:

Un cuarto de la ciudad del futuro, tal como la vio H. G. Wells en la producción de London Films «Things to Come» («La vida futura»),

Evidentemente Wells no fue quien creo este espacio, sino el escenógrafo Vincent Korda, junto con le también escenógrafo y director Cameron Menzies. Un olvido frecuente, sobre todo, en una época en que H. G. Wells era muy popular. Lo curioso es que la imagen que se muestra en la fotografía no se corresponde con cualquiera de las que aparecen en la película, aunque el mobiliario si se parezca.

Esta exposición demuestra que ya a mediados de los años treinta existía un culto casi fetichista hacia unos intérpretes que -como dice el texto de la revista- eran «estrellas», provocando que los espectadores cinematográficos desearan incluso estar delante de los lugares íntimos donde vivían esas estrellas, como si quisieran alcanzarlas, mezclándose lo real y cotidiano con la ficción de una exhibición.

A Casa do Taberneiro. Arrokabe Arquitectos. El Viaje de la Madera

0

El viaje de la madera es una iniciativa del CMD que busca destacar el papel de la madera como material sostenible, confortable y estético en la construcción y rehabilitación de obras arquitectónicas.

La serie arranca con este vídeo, A Casa do Taberneiro, de Arrokabe Arquitectos, emblemática obra situada en la rúa de San Pedro, de Santiago de Compostela. Este proyecto, explicado por uno de sus autores, Iván Andrés, sirve como ejemplo perfecto del potencial de la madera en la rehabilitación de espacios.

A casa do taberneiro | ARKB-Arrokabe arquitectos

«La edificación es una construcción tradicional con una tipología de origen medieval propia de los rueiros de Santiago de Compostela caracterizada por la presencia de sus dos muros piñones dispuestos como fachadas. Con el tiempo, esta disposición de casa piñón entre medianeras fue siendo sustituida con el remonte de nuevas plantas y/o la sustitución de las cubiertas por otras cuyos faldones desaguaban de forma directa hacia la calle. Hoy en día sólo quedan en el barrio dos inmuebles con esta tipología. La edificación es, por tanto, un testimonio del origen del Barrio que nació como asentamiento extramuros ocupado por algunas granjas, hospedajes y tabernas que acogían a ciudadanos y visitantes que llegaban a Santiago por el camino Francés, ruta principal de peregrinaje histórica y actualmente».

Maskarada | MID estudio

Maskarada MID estudio © María Azkarate ea1
Maskarada | MID estudio | Estado inicial © María Azkarate

En las laderas de un monte cercano a la localidad de Arruitz, en el norte de Navarra, campan a su aire decenas de cerdos. Una imagen como de postal turística, pero en movimiento y sin filtros. Son ejemplares de una raza autóctona, conocida como Euskal Txerri, que estuvo al borde de la extinción entre los años 70-90, y que gracias al empeño y el trabajo de personas como Amaia y José Ignacio se ha logrado recuperar y revalorizar.

Maskarada MID estudio Axonometry_Maskarada
Maskarada | MID estudio | Axonometría

La aventura comenzó a finales de los años 90. José Ignacio, Joxi para los amigos, adquiere dos hembras y un macho de Euskal Txerri o Pío Negro con el fin de preservar la raza y emprender un proyecto gastronómico sostenible, que abarca desde la genética y cría hasta la transformación, comercialización y degustación de los productos derivados de este cerdo.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 1
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

Así es como nace Maskarada, cuyo buque insignia es una tienda-restaurante situada en Lekunberri (Navarra) que ya ha sido reconocida por numerosas guías gastronómicas, y que recientemente ha obtenido el distintivo Estrella Verde de la Guía Michelín por su apuesta por el producto local y de cercanía.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 3
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

El nombre del negocio proviene de un cuadro que presidió, durante años, el antiguo establecimiento hostelero de la familia, y que hoy ocupa un lugar destacado en la pared principal del restaurante. La obra, del pintor Emilio Sánchez Cayuela “Gutxi”, representa una celebración tradicional denominada Maskarada Suletina, en la que entran en juego una combinación de danza, canto y teatro, con personajes típicos del carnaval de Zuberoa (País Vasco francés).

Maskarada MID estudio © María Azkarate 4
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

Los motivos geométricos y los colores que adornan los trajes y vestimentas de esa tradición han sido el punto de partida para crear el universo gráfico de la marca. Un ejercicio de diseño que esquematiza y abstrae esos motivos de origen, y que se adapta a numerosos y variados soportes manteniendo siempre un juego de líneas simétrico y armónico.

Maskarada MID estudio © María Azkarate 7
Maskarada | MID estudio © María Azkarate

La aplicación de marca más reciente, y de mayor envergadura, ha sido la intervención arquitectónica en la sede de Maskarada. Un ejercicio que se circunscribe a las fachadas del inmueble que alberga tanto la elaboración de los productos derivados del cerdo como la actividad de restauración. El edificio existente consistía en una nave ubicada en un polígono industrial, con una imagen genérica que carecía de vinculación con el lenguaje gráfico de la marca.

Con esta actuación se dota al conjunto de una apariencia coherente con el resto de la propuesta. Técnicamente se ha resuelto mediante una fachada de aluminio microperforado, que ofrece un lienzo homogéneo al mismo tiempo que permite el paso de la luz a través de las ventanas existentes tras dicho lienzo. Unos perfiles de aluminio en color trazan líneas inspiradas en las faldas del zaldiko -que es uno de los personajes representados en el cuadro de Sánchez Cayuela-, conformando una fachada al estilo de un traje folklórico, como un elemento textil más.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 1
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

El acceso al restaurante se significa mediante un cuerpo revestido al interior, en madera, flanqueado por una serie de troncos de roble local, que llevaba años a la espera en una serrería próxima, y cuyo conjunto contrastan con la abstracción geométrica de la fachada.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 11
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

Maskarada sigue trabajando para mantener al día su imagen de marca, ya sea en el packaging de cada uno de sus productos, en el rótulo del local, en un simple delantal o en los lineales de los supermercados. Un proceso de renovación constante que no se pelea con la pureza de su origen.

Maskarada MID estudio © Lourdes Cabrera 18
Maskarada | MID estudio © Lourdes Cabrera

Como dice una de las canciones tradicionales suletinas:

Soy la de siempre
No he cambiado
Te tomé una vez en el corazón
para quererte.

Obra: Maskarada
Autor: MID estudio
Diseño: Franziska estudio
Construcción: Construcciones Lansalot / Decohogar
Fotografía Branding: Lourdes Cabrera
Fotografía de arquitectura: María Azkarate
+ midestudio.com
+ franziska.es

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

0
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
La obra completa de Tadao Ando desde 1975 hasta la actualidad

Descubra la estética única de Tadao Ando, el único arquitecto que ha ganado los cuatro premios más prestigiosos de su disciplina: el Pritzker, el Carlsberg, el Praemium Imperiale y el Kyoto.

Philippe Starck lo definió como

“un místico en un mundo que ya no lo es”.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

Philip Drew se refiere a sus edificios como obras de land art que

“luchan por salir de la tierra”.

Y sus proyectos han sido descritos como haikus compuestos de hormigón, agua, luz y espacio. Sin embargo, para Tadao Ando la verdadera arquitectura no se expresa en la metafísica ni en la belleza sino a través del espacio que representa la comprensión de lo físico.

“Quiero condensar la intención que hay detrás del diseño en un solo dibujo. Los dibujos son las palabras de un arquitecto.”

Tadao Ando

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
La perfección de la sencillez

Esta completa edición actualizada en 2023 recorre toda su carrera, e incluye proyectos tan recientes y extraordinarios como el Bourse de Commerce de Paris y el Nakanoshima Children’s Book Forest en Osaka. Cada obra se presenta con fotografías y bocetos y explora su uso magistral del hormigón, la madera, el agua, la luz, el espacio y las formas naturales.

Este homenaje en tamaño XXL presenta residencias privadas, iglesias, museos, complejos de apartamentos y espacios culturales en Japón, Corea, Francia, Italia, España y Estados Unidos. Es la obra definitiva sobre el maestro de la modernidad.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Bocetos y dibujos de Tadao Ando

Con una selección de 750 bocetos, dibujos, maquetas y planos técnicos que revelan el proceso detrás de su obra, Tadao Ando nos invita a descubrir las inspiraciones de sus ideas arquitectónicas. Desde sus comienzos en la década de 1970 hasta sus proyectos más recientes, explore los icónicos bocetos conceptuales de este maestro del modernismo.

Sobre el artista

Tadao Ando, nacido en 1941, es uno de los arquitectos contemporáneos más famosos del mundo. Boxeador primero, decidió dedicarse a la arquitectura dos años después de terminar la secundaria. Es el único arquitecto que ha ganado los cuatro premios más prestigiosos de la disciplina: el Pritzker, el Carlsberg, el Praemium Imperiale y el Kyoto. Actualmente trabaja desde su Osaka natal.

Sobre el autor

Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de 20 años. Entre sus publicaciones con TASCHEN se encuentran la serie Homes for Our Time y monografías

Hendrik Petrus Berlage: Un hombre honrado | José Ramón Hernández Correa

Hace dos meses escribí una entrada en la que hablaba de mi torpeza como diseñador y, de paso, me metía con Hendrik Petrus Berlage. Lo llamé «mediocre o, al menos, no brillante», aunque valoré su gran solvencia y su enorme capacidad de trabajo.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda Personajes. 1954
Holanda Personajes. 1954

No me quedé a gusto habiendo sido tan mezquino con él y prometí dedicarle una entrada un poco más justa.

Bueno, pues todo llega.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda. Arquitectura moderna. 1955
Holanda. Arquitectura moderna. 1955

En primer lugar, hay que decir que Berlage es un arquitecto reconocido. En su país lo tienen por un personaje ilustre, y lo demuestran a menudo como se suelen demostrar estas cosas.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda. Grandes momentos holandeses del S.XX, 1999
Holanda. Grandes momentos holandeses del S.XX, 1999

Perdonadme este exordio que ocupa mucho y aporta muy poco, pero es que soy un frikicoleccionista y me llaman la atención estas cosas. Creo que dos de los signos más claros de haber triunfado en la vida es que le pongan tu nombre a una calle o plaza de tu pueblo y que te saquen en un sello de correos. Y con las imágenes que he puesto se nota que los holandeses siguen apreciando a Berlage al cabo de los años.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Holanda sin límites Indonesia 2012
Holanda sin límites. Indonesia. 2012

Hendrik Petrus Berlage es un hombre muy honrado por sus compatriotas. Y además fue un hombre honrado.

Berlage fue un arquitecto de muchísima importancia. No fue un gran creador, un hombre de talento excepcional, no, permitidme que insista, pero fue un gran profesional y una persona lúcida, muy lúcida.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Tarjeta telefónica, 1999
Tarjeta telefónica, 1999

Cuando ganó el concurso de la Bolsa de Ámsterdam lo hizo con un diseño neomedievalista, interesante pero anclado en el pasado, y que conservaba algunos de los tópicos de la arquitectura holandesa (o, si preferís, nordeuropea) tradicional.

Podríamos decir, tal vez exagerando solo un poco, que ganó el concurso porque su diseño era el mejor de entre todos los diseños anodinos y esperables que se habían presentado.

Hendrik Petrus Berlage Un hombre honrado José Ramón Hernández Correa Bolsa de Ámsterdam. Primera propuesta. 1896
Bolsa de Ámsterdam. Primera propuesta. 1896

Sin embargo, después de haber ganado modificó varias veces su propuesta. No fueron modificaciones radicales, pero de alguna forma simplificaron un poco la ornamentación y, si se puede decir, avant la lettre, «modernizaron» el edificio.

Hendrik-Petrus-Berlage-Un-hombre-honrado--José-Ramón-Hernández-Correa-Bolsa de Ámsterdam. 1898
Bolsa de Ámsterdam. 1898

Suprimió el volumen que sobresalía de la fachada sur, que en cada modificación se iba aplanando y limpiando más. También fue simplificando la torre de la esquina suroeste, quitándole pináculos y remates.

Todo esto puede parecer hoy muy trivial, pero en ese momento indicaba una determinación muy clara y voluntariosa.

En dicha modernización fue fundamental la influencia de la arquitectura estadounidense. Berlage estaba muy interesado por el neorrománico de Richardson (una remota intención «moderna hacia atrás», yendo hacia el progreso mientras buscaba una nueva edad media remozada), por la protomodernidad de Sullivan (la forma sigue a la función) y, sobre todo por la ya clara nueva mirada de Wright. Aunque sea de manera aún incipiente y tímida, apreciamos en la bolsa de Ámsterdam grandes paños planos de ladrillo y una cierta contención del ornamento, que a menudo se aplasta en el muro sin apenas relieve, lo que refuerza la planitud de los paños y, diríamos, su «limpieza» geométrica.

Bolsa de Ámsterdam. El fuste de la columna y, sobre todo, su capitel, se adaptan a la autoridad y al rigor del plano de la fábrica
Bolsa de Ámsterdam. El fuste de la columna y, sobre todo, su capitel, se adaptan a la autoridad y al rigor del plano de la fábrica. Intento de modernidad desde la austeridad e incluso desde una cierta ascética.

Cuando estaba terminando la bolsa tuvo noticia de que Wright estaba construyendo el edificio Larkin, que le entusiasmó.

Lo mismo Los balaustres quedan cortados bruscamente por el plano irrebasable.
Lo mismo: Los balaustres quedan cortados bruscamente por el plano irrebasable

En 1911 viajó a los Estados Unidos para conocer la obra de sus admirados americanos. Pero allí constató (como ya se imaginaba) que las de Richardson y las de Sullivan palidecían ante las de Wright.

Volvió a Holanda convertido en un apóstol. Pronunció conferencias y escribió sobre Wright, e hizo proselitismo wrightiano entre los jóvenes arquitectos holandeses.

Zevi1 dice de Berlage:

«No trató nunca de ser un ‘wrightiano’: conocía sus límites, pero poseía la inteligencia y la generosidad suficientes para indicar a sus discípulos los caminos para superarlos».

A mí eso me parece emocionante: El viejo maestro neorrománico que ve que ese dulce epitafio no conduce a nada y que hay que dar un salto, pero se ve incapaz de darlo, tal vez por edad (en 1911, cuando conoció personalmente a Wright y a su obra, tenía cincuenta y cinco años) pero más seguramente por actitud y aptitud,2 y se dedica con entusiasmo a animar a sus discípulos (entre los que está Oud, uno de los arquitectos fundadores de De Stijl) y a cualquier joven que le quiera escuchar a que lo sean.3

Permitidme que le llame a Berlage mediocre por última vez. Si utilizo esta palabra es por comparación con los arquitectos que verdaderamente han revolucionado la arquitectura y han creado obras prodigiosas. Que conste que solo lo digo comparándolo con esos gigantes. Pero si lo comparo con el tono medio de la profesión despunta claramente, y si lo comparo con el tono medio de la soberbia, la vanidad y la petulancia humanas descuella ya a lo grande como un héroe.

Un arquitecto triunfador, muy digno, ya casi provecto, un buen burgués plácido, con una vida resuelta y exitosa, tuvo el valor, la humildad y la enorme generosidad de no querer subirse a los falsos púlpitos y podios que le brindaban, sino de ensalzar al genio americano que jamás habría hecho nada parecido por nadie.

Sin ser ningún vanguardista dio munición simultáneamente a los opuestos De Stijl y a Wendingen, y además, en su vejez, acopiando todas las fuerzas que le quedaban y su mayor lucidez, realizó la que para mí (y para muchos) es su obra maestra.

TO BE CONTINUED

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2017

Notas:

1 Zevi, Bruno; Storia dell’architettura moderna. (Trad. cast. de la 5ª ed. italiana por Roser Berdagué, Historia de la arquitectura moderna, 1980, Editorial Poseidón, Barcelona, pp. XV+681; cita en p. 69).

2 Excusas: Más adelante va a diseñar el Museo Municipal de La Haya, en mi opinión su mejor y más moderna obra.

3 Por cierto; el otro arquitecto fundador de De Stijl, Van’t Hoff, ya era wrightiano a causa de la publicación de Wasmuth, que le había regalado su padre. No sé si también había escuchado o leído a Berlage.

Los dibujos y fotos de la Bolsa de Ámsterdam son del libro de Sergio Polano, Hendrik Petrus Berlage, Opera completa, de Electa, Milán, 1987.

Identidad en la Arquitectura Actual. Conversaciones en redes sociales | Fernando Freire Forga

¿Tendrá información referente a identidad arquitectónica peruana actual?

Identidad es un tema difícil de tratar cuando la arquitectura es actualmente regida por parámetros universales. El tema de identidad podría verse en cuanto a tendencias locales.

Por ejemplo el caso de Brasil con Niemeyer, no se podría decir que ahí hay identidad, sino más bien una tendencia de interpretación donde involucra el uso de curvas en sus proyectos.

En el caso peruano, es difícil, es probable que arquitectos extranjeros como Josep Lluis Sert y Teodoro Cron hayan logrado ubicar ciertas condiciones espaciales que podrían lograr prevalecer el tema de «identidad». Sin embargo, es débil darle esa connotación, lo que sí creo firmemente que genera una identidad en nuestro medio profesional es el tema de la «in-seguridad» en la que vivimos, por ejemplo las rejas, que normalmente desmerecen al objeto arquitectónico, es parte de nuestra identidad actual. Así como la caseta del «wachiman»… también es parte de nuestra identidad o el dormitorio de servicio. Todo ello enriquecido -por los sectores populares- donde la profesión es realizada por «seudos» maestros de obra, donde reina un fenómeno nacional unificador: La Huachafería, que no es más que la ignorancia en estado puro de «nuestros congéneres», mediante la cual a veces se producen genialidades empíricas o catástrofes vergonzosas.

Identidad en la Arquitectura Actual. Conversaciones en redes sociales Fernando Freire Forga_Retrato-de-Cron-archivo-familia-Cron-1960s
Retrato de Teodoro Cron, archivo familia-Cron 1960s
Entonces ¿carecemos de una identidad generada por arquitectos y la antepasada como la inca o la colonial son tendencias de identidad?

Me refería a lo contemporáneo.

Todo lo que es colonial tiene una clara identidad, así como los incas y las culturas que estos conquistaron, los Chimú, Chachapoyas, entre otros…

Entonces arquitecto disculpe ¿donde podría recoger información sobre identidad o ejemplos de otros países sobre identidad?

No lo sé realmente y si hay no creo que sea muy certero debido a que la arquitectura actual es producto de parámetros universales, es como si quisiéramos encontrar identidad en la producción de autos o aviones, a menos que busques identidad en lugares donde la arquitectura aún mantiene condiciones ancestrales, como en las aldeas donde la modernidad arquitectónica no forme parte de su cultura.

La arquitectura actual se rige por lo Universal, la identidad sería algo así como el antónimo. Pero claro siempre habrá quien le coloque «adornos innecesarios» a la arquitectura en busca de lo que indicas.

¿Y en el caso de México con Barragán y su arquitectura?

Es algo así como Teodoro Cron en Lima (y en algún proyecto, no todos) o como Josep Lluis Sert en la casa patio del Plan Regulador de Chimbote (siendo a mi parecer la interpretación de estos más acertada en relación a las costumbres locales).

Barragán logra una «caracterización» de sus proyectos, sería algo así como una identificación particular en su producción, como también lo logra Niemeyer, Mies o Le Corbusier, pero en el caso de Barragán, por usar colores «populares» no podríamos decir que logró «arquitectura mexicana» (por así decirlo).

 

https://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/03/rockefeller-guest-house.html

Regeneraciones: China y España en el espejo

0

La exposición «Regeneraciones: China y España en el espejo», comisariada por Li Xiangning y Manuel Blanco, la muestra establece un diálogo entre dos países en la vanguardia de la arquitectura contemporánea, explorando la reutilización, la sostenibilidad y nuevas formas de regenerar nuestros espacios urbanos y patrimoniales.

Exposición "Regeneraciones China y España en el espejo"
Exposición «Regeneraciones China y España en el espejo»

Un encuentro en torno a tres ejes: tejer el entramado urbano, repensar la reutilización y reflexionar sobre el cuidado del patrimonio y su entorno. Será un diálogo entre voces de China y España que pretende acoger nuevas formas de entender la práctica arquitectónica en un tiempo de desafíos compartidos.

Exposición "Regeneraciones China y España en el espejo"
Exposición «Regeneraciones China y España en el espejo»

28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-1
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

El proyecto parte de una voluntad clara: repensar la vivienda social desde una lógica espacial que supere la dicotomía entre interior y exterior. Se articula así un sistema de llenos y vacíos que no solo configura unidades habitacionales, sino que construye atmósferas y relaciones, expandiendo la vivienda más allá de sus límites físicos e incorporando el espacio exterior como parte activa de la vida cotidiana. Este opera simultáneamente como soporte climático, lugar de interacción social y extensión programática.

Ubicado en el entorno rural de Almargen (Málaga), el conjunto apuesta por una arquitectura integrada en su contexto topográfico y climático, de alta eficiencia energética y totalmente industrializada. A través de una envolvente técnica de altas prestaciones térmicas y un sistema constructivo en seco basado en estructura ligera de acero galvanizado (Light Steel Framing), se garantiza una ejecución precisa, una notable reducción de plazos y una mayor certidumbre económica. Una estrategia que minimiza la dependencia de mano de obra especializada y maximiza la calidad del resultado final.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-3
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

El proyecto se inserta en una parcela de topografía pronunciada, con un desnivel de cuatro metros entre sus dos frentes principales y una geometría radial, definida por un trazado urbano irregular.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 5 Ground-floor
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Axonometría planta baja

Estas condiciones topográficas y morfológicas, junto al contexto climático —inviernos fríos, verano cálidos y secos, fuertes vientos de levante y poniente—, configuran el punto de partida proyectual, aprovechando las características del terreno para generar una arquitectura integrada en el contexto donde se emplaza.

La estrategia de reparcelación radial permite subdividir la parcela matriz en siete piezas equivalentes que albergan un total de catorce unidades residenciales organizadas unas sobre otras. Las viviendas se disponen longitudinalmente en el eje norte-sur y sur-norte, y se implantan en una matriz al tresbolillo que genera una alternancia espacial que optimiza la orientación, incrementa la captación solar y favorece la ventilación cruzada.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 9 First-floor
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Planta primera

La disposición escalonada del conjunto permite aprovechar el desnivel del terreno: las viviendas de dos dormitorios se ubican en la cota superior con acceso desde la calle Pablo Ruiz Picasso, mientras que las de tres dormitorios, parcialmente semienterradas, se emplazan en la cota inferior, con acceso desde la calle Matagallar. En ambas tipologías, el programa se desarrolla en un único nivel, optimizando las circulaciones y favoreciendo la accesibilidad.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-8
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

La estrategia del tresbolillo no responde solo a criterios compositivos, sino que opera como un dispositivo de regulación ambiental. Esta configuración permite dotar a cada unidad de espacios exteriores vinculados —patios, terrazas y umbrales— que actúan como colchones térmicos y espacios de transición. Por cada metro cuadrado de superficie construida, se asignan 0,65 m² de superficies exteriores, promoviendo una domesticidad expandida y climáticamente eficiente.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 12 North-facade
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Fachada norte

Los patios, dispuestos de forma adyacente entre viviendas contiguas, conforman vacíos de mayor escala que maximizan el soleamiento en invierno y posibilitan ventilación cruzada en todas las estancias durante las noches de verano. Estas lógicas permiten reducir la dependencia de sistemas activos de climatización, activando estrategias pasivas que se integran de forma orgánica en la arquitectura del proyecto.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-9
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive-S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz
Las viviendas de tres dormitorios cuentan con tres patios diferenciados

El primero -situado al norte- se accede a través del umbral que genera la pasarela que alberga los tendederos de las viviendas situadas sobre estas. Este responde a los requerimientos normativos de reserva para zonas aparcamiento, aunque se concibe como espacio híbrido. Un ámbito de uso flexible, apropiable por el usuario, capaz de mutar entre garaje, zaguán o patio comunitario de verano. Este carácter ambiguo, donde el espacio público y el doméstico se entrelazan, favorece las interacciones sociales del vecindario.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 14 Intermediate-courtyard
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Patio intermedio

El segundo patio, de carácter intermedio y articulado con cocina y comedor, actúa como núcleo social de la vivienda, ofreciendo una extensión exterior de la estancia principal. Por sus dimensiones y condiciones de uso, se convierte en un espacio versátil, apto tanto para lo cotidiano como para lo excepcional. Finalmente, el tercer patio, orientado al sur y vinculado al salón, se concibe como un patio de invierno, diseñado para captar la radiación solar y permitir actividades al aire libre incluso en los meses más fríos del año.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-10
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Cada patio responde a una lógica específica dentro del sistema residencial. El tratamiento de los huecos y las relaciones visuales con las viviendas colindantes se resuelve mediante una estrategia proyectual cuidadosa, que busca garantizar el máximo grado de intimidad sin comprometer la captación solar en los meses fríos.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 16 South-patio
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Patio sur
Las viviendas de dos dormitorios

Situadas en las cotas superiores de la parcela, se organizan a lo largo de su eje longitudinal sur-norte. La secuencia espacial se estructura en torno a dos ámbitos exteriores fundamentales que responden a una lógica climática precisa. En el acceso, un patio orientado al sur funciona como un espacio de transición solarmente activo, concebido como umbral intermedio entre la calle y el interior, que permite acumular calor durante los meses fríos y suavizar la entrada a la vivienda. Además de cumplir con los requisitos normativos como posible área de estacionamiento, este espacio se presenta como un ámbito polivalente, apropiable por el usuario en función de las estaciones. En el extremo opuesto, una terraza abierta al norte actúa como espacio de desahogo estival: enmarca visualmente el paisaje de olivar circundante, a la vez que se mantiene fresca y ventilada durante los meses cálidos, ampliando así las posibilidades de uso exterior en los días de mayor insolación.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-14
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

La propuesta incorpora elementos arquetípicos de la arquitectura mediterránea, tales como patios interiores, terrazas accesibles y sistemas de protección solar pasiva, como son los protectores solares colocados en los huecos de las carpinterías exteriores. Debido a las altas temperaturas de los meses de verano, se torna necesario recurrir a este tipo de sistemas que protejan a los vidrios de la radiación solar directa, consiguiendo así un confort térmico óptimo en todas las estaciones del año. Los despieces de dichos protectores responden a la orientación de la fachada donde se encuentren ubicados.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 10 Constructive-volumetry
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Axonometría constructiva

Así pues, se consiguen viviendas de alta eficiencia energética con unas demandas de calefacción y refrigeración muy bajas.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-17
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Una de las particularidades clave del proyecto es su sistema constructivo completamente industrializado. Desde el forjado sanitario, las viviendas se ejecutan con estructura ligera de acero galvanizado tipo Light Steel Framing, lo que permite reducir un tercio el peso respecto a una estructura convencional y, con ello, aligerar las cimentaciones y optimizar los procesos de obra.

28 patios y 14 viviendas sociales Crearctive S.Coop. And - Estudio RKT 17 Cross section DD
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT | Sección transversal DD

La envolvente se compone de paneles industrializados ligeros de altas prestaciones térmicas, diseñados con una estrategia de aislamiento continuo que elimina los puentes térmicos, mejora la eficiencia energética y maximiza la superficie útil. Esta precisión milimétrica, junto con la reducción de tiempos y la menor dependencia de mano de obra especializada, garantiza una alta calidad de ejecución, menor incertidumbre económica y mayor seguridad en obra.

28-patios-y-14-viviendas-sociales--Crearctive-S.Coop.-And---Estudio-RKT-©-Nicolás-Díaz-18
28 patios y 14 viviendas sociales | Crearctive S.Coop. And – Estudio RKT © Nicolás Díaz

Más que una solución técnica, el sistema industrializado se convierte en una herramienta para alcanzar un modelo replicable, eficiente y climáticamente sensible.

Obra: 28 patios y 14 viviendas sociales
Autor: Crearctive S.Coop. And (Carlos Arias Garnelo, Rafael González García) – Estudio RKT
Emplazamiento: Almargen, España
Año: 2024
Fotografías: Nicolás Díaz
+ crearctive.com
+ rktestudio.es

Mediterráneas: Arquitectas y sus obras, 1978-2008

0

Este libro acoge la primera mirada situada vertida sobre el archivo digital matrístico contenido en la app NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer. Desde el mediterráneo, nuestra casa, hemos querido salir al mundo. Geográficamente, en esta publicación se dan cita doce provincias: Lleida, Girona, Barcelona, Tarragona, Illes Balears, Castelló, València, Alacant, Murcia, Almería, Granada y Málaga y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cronológicamente, las obras recogidas se inscriben en el periodo de estudio de la investigación: 1978-2008.

Mediterráneas Arquitectas y sus obras, 1978-2008 María-Elia Gutiérrez Mozo Ana Gilsanz-Díaz Asunción Díaz García
Mediterráneas: Arquitectas y sus obras, 1978-2008 | María-Elia Gutiérrez Mozo – Ana Gilsanz-Díaz – Asunción Díaz García

Comparecen 90, en orden alfabético de los nombres de pila de sus autoras, las arquitectas. Cada una de ellas (suman 100), está representada por una obra y, cada obra, por sus dibujos y un QR que las geolocaliza. La colección, abierta, rinde homenaje a las arquitectas y sus obras mediterráneas, algunas muy conocidas y otras inéditas. Para leerla libremente como se desee. Y cartografía los afectos y las redes generados por este proyecto.

Autoras

María-Elia Gutiérrez Mozo es Catedrática de Universidad, Ana Gilsanz-Díaz está acreditada a Titular de Universidad y Asunción Díaz García es Profesora Ayudante Doctora. Arquitectas, docentes en el área de conocimiento de Composición Arquitectónica del Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos de la Universidad de Alicante y miembros de su Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género. Investigadoras del proyecto “Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008” (Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, 2021-2023), cuyo principal resultado de transferencia de conocimiento es la app NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer, premiada por el COACM (2024) y el COAMU (2025). Forma parte del equipo Daniela Arias Laurino, arquitecta, profesora asociada orientada a la investigación en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, redactora y editora de la plataforma Un día l Una arquitecta.

Pilares | David García-Manzanares Vázquez de Agredos

Concurso para la torre del Chicago Tribune (1922). Fuente dibujo de Adolf Loos
Concurso para la torre del Chicago Tribune (1922). Fuente dibujo de Adolf Loos

En el octavo círculo del infierno de Dante, en las fosas de Malebolge, residen los fraudulentos. Allí, en la décima bolgia, se castiga a quienes en vida falsificaron metales, dinero o palabras, y junto a alquimistas, falsificadores e imitadores, tienen un hueco aquellos que en vida osaron confundir deliberadamente los pilares con las columnas, desoyendo las voces que les advertían de las sustantivas diferencias entre ambos elementos. Como señala Dante, “en el Infierno se encuentran quienes justificaron sus pecados y no se arrepintieron”,1 y así, aquellos que desfiguran la realidad encuentran castigo a tal afrenta.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torre Chicago Tribuna, de la exposición “Late Entries”. Fuente dibujo de Robert M. Stern
Doric Building, columna adosada a edificio. Fuente fotografía de Wiiii, web de Kengo Kuma

No podemos quitar gravedad a esta confusión premeditada entre pilares y columnas. Si uno empieza por permitirse una pequeña sinonimia sin aparente trascendencia, pronto no le da importancia a proyectar una columnata fingida en Les Espaces d’Abraxas y a abrazar el posmodernismo, y se acaba por la inobservancia del día del Señor y por faltar a la buena educación.2

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos M2 Building, con su gran columna. Fuente web de Kengo Kuma
M2 Building, con su gran columna. Fuente web de Kengo Kuma

En arquitectura, pocos elementos puede haber tan dispares como las columnas y los pilares. Los primeros representan la voluntad de epatar, el anhelo febril de evidenciar una belleza recargada e impostada; serían una masterclass de maquillaje en un local de polígono industrial. En cambio, los pilares se limitan a cumplir con su función sustentante en silencio, sin entorpecer con murmullos la tesis de la arquitectura.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos iblioteca Pública de Denver, con su inmensa columna y capitel posmodernista. Fuente fotografía de Mary Ann Sullivan
Biblioteca Pública de Denver, con su inmensa columna y capitel posmodernista. Fuente fotografía de Mary Ann Sullivan

De hecho, presentan genealogías bien diferenciadas. Las columnas descienden directamente del afán ornamental de la Grecia clásica, y apenas han evolucionado desde entonces; las hojas de acanto han venido decorando capiteles de columnas con un exceso tal, que nos hace lamentar que se trate de hojas perennes. En cambio, los pilares tienen su origen en los contrafuertes y arbotantes, aquellos elementos de las catedrales góticas en los que nadie repara, y que nunca han servido como escenario de las fotografías perezosas de los turistas. Los pilares son, así, arquitectura discontinua, con la noble misión de trasladar las cargas hasta el subsuelo. Y aunque es gracias a ellos que la arquitectura puede elevarse, nadie les presta atención, como al utillero en el vestuario.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 1
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

De este modo, los pilares son los puntos suspensivos de la arquitectura, ese signo discontinuo y apenas visible, pero que carga con el peso de toda la frase y que, a veces, construye discursos enteros.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 2
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

Y, a pesar de todo, sería injusto condenar a quienes confunden los pilares con las columnas, porque incluso entre los mismos arquitectos parecemos empeñados en sostener dicho enredo. El propio Adolf Loos, que advertía contra los riesgos estéticos del ornamento3 gratuito, acabó proyectando en 1922 una columna para alojar al Chicago Tribune ―¡qué mejor ejemplo de polisemia que convertir la sede de un periódico en una columna!―, y no contento con eso, amenazaba:

“La gran columna dórica será construida, si no en Chicago en cualquier otra ciudad, si no para el Chicago Tribune para alguien más, si no por mí por cualquier otro arquitecto”.4

Y como las maldiciones sólo se enuncian para ser cumplidas y poder jactarse de ello ante la posteridad, Robert M. Stern presentó en 1980 un dibujo para la exposición “Late Entries”, donde revisitaba el Concurso para la torre del Chicago Tribune, tomando como referencia el proyecto de Loos, pero uniendo su concepto con un prisma miesiano y con un pretendido encuentro entre tradición y tecnología. El resultado no es columna ni pilar, sino mera pilastra.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Social Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs 3
Condensers (2014). Fuente Andrew Kovacs

Este juego de confusión ha sido repetido posteriormente por Kengo Kuma en Doric Building y M2 Building (ambos en 1991), o por Michael Graves en la biblioteca pública de Denver (1995), en los estertores del posmodernismo. Y más recientemente por Andrew Kovacs para Social Condensers (2014), por citar sólo tres casos.

Parece, pues, que esa advertida confusión tiene una sólida base entre los propios arquitectos, y podemos señalar ejemplos también en España. Así, las Torres de Colón (1967), de Antonio Lamela se recrean en esa mezcolanza entre pilares y columnas habitadas, siendo especialmente visible durante su construcción, con unos capiteles descendentes y desbocados. O el caso de Torres Blancas (1961), de Oíza, que no es sino la deconstrucción brutalista de una columna dórica.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torres de Colón, durante su construcción, como dos columnas. Fotografía Estudio Lamela
Torres de Colón, durante su construcción, como dos columnas. Fotografía Estudio Lamela

En cualquier caso, constatada esta afición por el equívoco entre pilar y columna, sólo queda alertar contra los peligros de no deslindar las notables diferencias entre ambos elementos de la arquitectura: la columna no es más que un pilar con filigranas, mientras que el pilar es arquitectura intermitente. Y por ello, un pilar no se mide en función de su superficie o volumen, o desglosando sus componentes en precios descompuestos, como se haría con cualquier otro epígrafe del presupuesto. Un pilar se mide por sustracción, y su medida surge de descontar los fragmentos sobrantes de un muro de carga y todo lo prescindible de una columna.

Pilares David García-Manzanares Vázquez de Agredos Torres Blancas, columna dórica deconstruida. Fuente Fundación DOCOMOMO, fotografía de Luis Argüelles
Torres Blancas, columna dórica deconstruida. Fuente Fundación DOCOMOMO, fotografía de Luis Argüelles
Notas:

1 Dante, Alighieri. La divina comedia. Ed. Austral. Barcelona, 2010.

2 “Si uno empieza por permitirse un asesinato pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente. Una vez que empieza uno a deslizarse cuesta abajo ya no sabe dónde podrá detenerse”. De Quincey, Thomas. Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 2013.

3 Loos, Adolf. Ornamento y delito. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.

4 “The great doric column will be built if not in Chicago in some other city, if not for the Chicago Tribune for someone else, if not by me, by some other architects”. Sartogo, Piero. Hai Capito? Casabella, nº379, giuglio 1973. p.5.

Pobreza metropolitana | Aldo G. Facho Dede

Según la Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza urbana en Lima y el Callao pasó del 14,2% en el 2019 al 28,7% en el 2023. Esto significa que en la metrópoli nacional viven 3,2 millones de personas en situación de pobreza, y más de 300 mil en situación de pobreza extrema.

Pobreza metropolitana Aldo G. Facho Dede Mercado-Negro
Pobreza metropolitana | Mercado-Negro

El PBI de Lima Metropolitana representa el 45% del PBI nacional, es similar al de países como Ecuador y Puerto Rico, y casi duplica el PBI de Costa Rica y Uruguay. Por otro lado, la capital concentra un tercio de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura al 2025 (MEF) que, en su conjunto, significan inversiones públicas y privadas por más de S/70 mil millones. Asimismo, Lima volverá a ser sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, un hecho que representará una inversión estimada de S/1.400 millones. Todo esto debería generar una importante demanda de empleo formal y un notable incremento en el consumo, que se traduzcan en mayores ingresos para las municipalidades. Recordemos que el fondo común municipal se financia con el 2% que se cobra dentro del IGV.

Pero la realidad es otra: el 62,4% de los trabajadores se desempeñan en el sector informal (MTPE, 2022), el 70% de las viviendas se construyen de manera informal y el 91% del suelo urbanizado entre el 2001 y el 2018 es de origen informal o ilegal (GRADE, 2020).

¿Cómo se conectan estas cifras?

Si ubicamos espacialmente a las familias con ingresos equivalentes a los de la PEA informal, y sumamos a las familias cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza, vemos que dicha ubicación coincide con zonas que tienen un alto porcentaje de viviendas autoconstruidas y donde la mayor parte de los terrenos tienen un origen informal o ilegal. Esta situación impacta directamente en la posibilidad de sus habitantes de poder desarrollar una vida digna, lo que en términos de la Constitución significa poder ejercer el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la recreación, al ocio y al libre tránsito, entre otros. Solo los distritos de Lima Centro ofrecen esas condiciones.

Sobre esto escribió Carolina Trivelli una muy interesante columna (El Comercio, 2019) en la que planteó que para poder salir permanentemente de la pobreza se debía garantizar una oferta de servicios públicos y privados

“que permita maximizar las opciones de que estas familias se inserten en una senda sostenida y sostenible de progreso y bienestar”.

Sin planificación, esto es imposible, pues la informalidad no invierte en servicios básicos, ni reserva suelo para equipamientos y vías. Son negocios perversos y mafiosos que se aprovechan de las limitaciones del Estado para atender la demanda de vivienda, y de las debilidades de las municipalidades para administrar y fiscalizar el uso del suelo. El resultado es mayor pobreza y desigualdad.

¿Qué acciones debemos tomar para revertir esta situación?

Primero, debemos comprender que, sin un marco de planificación que permita una adecuada gestión del suelo y priorice las inversiones, es imposible gestionar una metrópoli.

Segundo, para que se mejore la distribución de la riqueza se debe promover las obras que permitan reducir las brechas de servicios y equipamientos en las zonas más vulnerables, así como una red de transporte público seguro y eficiente que reduzca significativamente los tiempos de desplazamiento.

Tercero, necesitamos actuar para mejorar la gobernanza metropolitana. Una ciudad con dos provincias-regiones, una entidad que ve el transporte, otra que ve el agua y el saneamiento, y 50 distritos es inviable. Una posible solución es crear una Mancomunidad Metropolitana de escala regional, que facilite la actuación en aspectos claves como la planificación, la gestión del suelo, el transporte y las grandes obras de infraestructura, involucrando también a las provincias de Huaral, Canta, Huarochirí y Cañete. Esta debe estar acompañada del sustancial incremento del presupuesto de Lima y el Callao, mediante la redistribución del fondo común municipal y del impuesto predial, y la implementación del cobro por plusvalías.

Como vemos, para salir estructuralmente de la pobreza necesitamos, más que ayudas puntuales, planificar una ciudad que nos ofrezca el soporte para el desarrollo de nuestras capacidades y talentos. Hacia ello debemos apuntar.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

0

En las afueras de muchas ciudades españolas, una nueva especie urbana ha tomado forma: los denominados “edificios cebra”. Bloques residenciales de obra nueva que alternan franjas blancas y oscuras en sus fachadas, multiplicándose en los paisajes periféricos hasta convertirse en un símbolo involuntario de la homogeneización arquitectónica.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos
La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

Para Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de arcilla cocida,

“estas construcciones parecen responder más a un algoritmo inmobiliario que a una voluntad de proyecto arquitectónico o una demanda de los compradores”.

Y un reciente estudio de Ipsos sobre las fachadas de viviendas en España (2025), lo acredita: la ciudadanía valora, sobre todo, la autenticidad material, la durabilidad y la calidad estética de las fachadas.

“En otras palabras, la gente pide una arquitectura que nada tiene que ver con estas nuevas propuestas inmobiliarias”,

afirma Elena Santiago.

El Estudio Ipsos 2025 incluye las respuestas de mil entrevistados en todo el territorio nacional, y concluye que el comprador asocia el ladrillo cara vista con solidez, seguridad, sostenibilidad y durabilidad. Al mismo tiempo, la mayoría de los encuestados afirma valorar la estética y la integración del edificio con su entorno urbano. Si el deseo del usuario está tan claramente expresado, ¿por qué seguimos levantando fachadas anónimas, monocromas y despersonalizadas?

Para Elena Santiago,

“el fenómeno de los edificios cebra es el resultado de una conjunción de factores económicos, normativos y culturales que han reducido el proyecto arquitectónico a su mínima expresión. La regulación urbanística, sin duda necesaria, deja un vacío en lo cualitativo: los materiales, los colores, la integración con el paisaje urbano…”.

En ese vacío se instala la fórmula rápida: franjas de paneles prefabricados, monocromías de catálogo, fachadas que se repiten desde Málaga a Zaragoza sin adaptación ni arraigo, y una estética reconocible que “vende modernidad”.

Pero desde la óptica del comprador, la ecuación se vuelve paradójica. Porque mientras el mercado ofrece fachadas “de contraste”, el propietario aspira a fachadas “con carácter”.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Atrio-Social-Housing-de-Peris-Toral-Arquitectes---Eletresjota-UTE.-Foto-José-Hevia-(1)
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes – Eletresjota UTE © José Hevia

La brecha entre el mercado y los resultados de Ipsos es reveladora: el comprador valora precisamente lo que el modelo cebra omite. Prefiere materiales honestos y naturales, texturas reales, fachadas que envejezcan bien y que expresen su materialidad sin disfraces. Hay una demanda latente por la autenticidad constructiva, esa cualidad que en la tradición moderna europea vinculaba la verdad del material con la dignidad del edificio.

“En ese sentido, el ladrillo cara vista no es una nostalgia; es una respuesta contemporánea a una necesidad de identidad y permanencia”,

afirma Elena Santiago.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Escuela-Infantil-Virolai-Petit-(Barcelona)-Arquitecto-Vicente-Sarrablo
Escuela Infantil Virolai Petit (Barcelona). Arquitecto: Vicente Sarrablo

Frente a esa deriva, el estudio de Ipsos abre una puerta optimista. Los datos muestran que el comprador —lejos de ser un consumidor pasivo— sí distingue calidad material y valora la coherencia entre apariencia y rendimiento. Esto debería animar a arquitectos y promotores a ir más allá del revestimiento superficial.

“Si el público aprecia la durabilidad, la eficiencia energética y la identidad visual, esos valores pueden convertirse en valores de diferenciación tanto desde el punto de vista arquitectónico como de marketing”,

concluye Elena Santiago.

Algunos estudios de arquitectura ya están explorando esa línea: rehabilitaciones con fachadas ventiladas de ladrillo cerámico, nuevas promociones con ladrillo con baja huella de carbono y certificados Passivhaus, combinaciones de texturas que dialogan con el entorno… Ejemplos que demuestran que es posible reconciliar sostenibilidad, rentabilidad y expresión arquitectónica. Y que una fachada puede tener en cuenta tanto la técnica como la estética.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Apartamentos-Modal-de-Martin-King-y-Ockham.-Fotografía-Kallan-Macleod-y-Patrick-Reynolds
Apartamentos Modal de Martin King y Ockham © Kallan Macleod y Patrick Reynolds

Porque, en última instancia, la fachada sigue siendo el rostro de la ciudad. Y cada vez que se reduce a un patrón genérico, se pierde una oportunidad de construir identidad colectiva. Recuperar la autenticidad material, el detalle y la intención arquitectónica es la manera más sensata de responder al deseo, tan humano como urbano, de vivir en lugares que tengan algo que decir.

¿Qué tipos de fachadas son las mejor valoradas por los compradores de obra nueva?

Si estás interesado en descubrir las preferencias de los compradores de obra nueva sobre las prestaciones y materiales de fachadas en las promociones inmobiliarias, puedes acceder gratuitamente a una sección inédita hasta ahora del Estudio Ipsos 2025.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Fachadas-Cara-Vista
Fachadas Cara Vista

El documento analiza exclusivamente la envolvente e incluye datos como:

  • Las tipologías de fachadas que generan más atractivo en el comprador
  • Las prestaciones que más pesan en la decisión de compra
  • La evolución de las tendencias según el perfil de cliente
  • Fachadas cara vista: ecosistema completo

Hispalyt desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 21
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

La vivienda, localizada en uno de los lineales históricos de Santiago de Compostela, había sufrido en las últimas décadas una serie de reformas que mermaban considerablemente su valor patrimonial y espacial.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio 1 Axonometría
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio | Axonometría

El objetivo inicial fue poner en valor la arquitectura de la vivienda y mejorar las condiciones de habitabilidad y la eficiencia energética, sin alterar el volumen construido de la casa ni aumentar su superficie, priorizando la apertura de espacios y la entrada de luz natural, recuperando la distribución original de la vivienda y mejorando paisajísticamente la huerta.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 1
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

La vivienda, localizada en uno de los lineales históricos de Santiago de Compostela, había sufrido en las últimas décadas una serie de reformas que mermaban considerablemente su valor patrimonial y espacial.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio 2 Sección longitudinal
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio | Sección longitudinal

El objetivo inicial del promotor era poner en valor la arquitectura de la vivienda y mejorar las condiciones de habitabilidad y la eficiencia energética en la medida de lo posible, sin alterar el volumen construido de la casa ni aumentar su superficie.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 2
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

El promotor también identificaba como prioritario mejorar paisajísticamente la huerta.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 3
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

Como punto de partida, se planteaba la necesidad de sustituir el almacén preexistente, en mal estado de conservación, por una nueva construcción adosada que ayudase a integrar las medianeras de los linderos, generando un patio en la parte trasera de la casa.

Casa BS Marxe - Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz 13
Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

Las actuaciones más relevantes han sido:

– Aumentar la calidad espacial de la vivienda reduciendo las subdivisiones y priorizando la apertura de espacios y la entrada de luz natural.

– Recuperar la distribución funcional original de la vivienda, trasladando la cocina a la planta baja y realzando los restos de la antigua chimenea (oculta bajo varias capas de acabados y añadidos).

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Aumentar la altura libre, eliminando las losas de hormigón preexistentes y sustituyéndolas por forjados de madera, con un sistema constructivo que optimiza al máximo las escuadrías.

– Con el mismo objetivo, y también para mejorar la salubridad de los espacios habitables de la planta baja, se propone un forjado sanitario cuyo nivel de acabado es 20 cm inferior al nivel previo.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Mejorar la accesibilidad de la vivienda. La conexión desde el acceso se resuelve con una rampa con una pendiente inferior al 10 %. La conexión con el huerto aprovecha el desnivel existente, modificando ligeramente la topografía para prescindir de escalones o rampas.

– Mejorar la eficiencia energética incorporando aislamiento en la envolvente y un nuevo sistema de calefacción, ACS y ventilación que garantiza el confort y la salud con el mínimo consumo energético.

Casa BS | Marxe – Arquitectura + Territorio © Luís Díaz Díaz

– Llevar a cabo una mejora paisajística integral de la huerta, eliminando añadidos, limpiando la vegetación existente y solucionando los desniveles con una secuencia de terrazas y escaleras de madera y piedra reutilizada.

Obra: CASA BS
Autor: MARXE a+t (Natalia Alvaredo, Aurora Gil Méndez, Javier Rocamonde)
Asesoría Estructuras: Escuadría
Asesoría Instalaciones: David González
Dirección Ejecución de obra e Cord. Seguridad y Salud : Santiago Boo Moar
Ebanistería: Frank Buschmann (Ebanistería)
Contrata principal: Abeiro de Rehabilitación
Carpintería y ventanas: Vicente de la Fuente
Proveedor de Madera Estructural: Siero Lam S.A.
Año: 2024
Emplazamiento: Santiago de Compostela
Fotografía: Luís Díaz Díaz
+ marxe.eu

De Richardson a Wright: La evolución del rascacielos y la Torre Price

0
De Richardson a Wright La evolución del rascacielos y la Torre Price Fernando Freire Forga José Luis Colmenares
De Richardson a Wright La evolución del rascacielos y la Torre Price | Fernando Freire Forga – José Luis Colmenares

Este volumen inaugura la serie El Epítome Americano, dedicada a explorar la vida, obra e influencia de Frank Lloyd Wright en la arquitectura moderna.

Con un enfoque académico y a la vez accesible, el libro examina el proceso que llevó al rascacielos a convertirse en el símbolo de la modernidad norteamericana, desde los pioneros de Chicago hasta la Torre Price, único rascacielos construido por Wright. A través de un recorrido histórico y crítico se analizan sus proyectos visionarios —como el San Francisco Call, el National Life Insurance o el mítico Mile-High Illinois— que consolidaron a Wright como un arquitecto adelantado a su tiempo.

El trabajo se enriquece con la mirada del profesor José Luis Colmenares, reconocido internacionalmente como experto en arquitectura norteamericana y en el legado de Wright. Autor de libros y numerosos artículos, docente en universidades de Estados Unidos y Sudamérica, y conferencista en América, Europa y el Caribe, Colmenares aporta una visión única respaldada por décadas de investigación y por una colección personal de más de 250.000 diapositivas de arquitectura tomadas in situ.

El resultado es una obra rigurosa y reveladora que combina historia, crítica y reflexión cultural, destinada a convertirse en una referencia esencial para arquitectos, estudiantes y lectores apasionados por comprender la verdadera dimensión del epítome americano.

Energía en el aire | Miguel Ángel Díaz Camacho

0

El 2 de octubre de 2014 asistimos en Madrid a la conferencia impartida por Philippe Rahm bajo el sugerente título “Meteorological Architecture”. El arquitecto suizo afincado en París repasó el núcleo de un trabajo largamente desarrollado, desplegando un discurso bien aprendido, seductor, culto, historiable, visionario hasta el extremo de lo utópico y, sin embargo, armado sobre un ejército de mapas, gradientes, diagramas, ecuaciones y resultados procedentes de entornos virtuales de la energía. La prometida arquitectura del aire estaba a punto de ser revelada ante la audiencia.

Energía en el aire | Miguel Ángel Díaz Camacho

Philippe Rahm introduce muy pronto su teoría casi como una visión, una revelación:

“de la estructura al clima, de la composición métrica a la composición térmica, del pensamiento narrativo al pensamiento atmosférico”.2

La aplicación literal de esta línea de pensamiento conduce prácticamente a la extinción material de la arquitectura, y por extensión de la ciudad, introduciendo la idea de un edén meteorológico al margen de espacios mono-funcionales delimitados por cualquier tipo de forma rígida. En este sentido, repite con frecuencia su máxima

“Form and function follow the climate”.3

Su discurso hilvana con soltura citas del físico y matemático Evangelista Torricelli, el profesor de geografía en UCLA Jared Diamond, o el escritor de la nouveau roman Alain Robbe-Grillet, demostrando un conocimiento transversal sobre el acondicionamiento térmico de la casa vernácula, la incidencia medioambiental de la calefacción central o las propiedades termodinámicas del aire húmedo. Finalmente presenta la idea del espacio en una suerte de futuro primitivo, una luminosa experiencia gaseosa desde la que desplegar formas completamente libres del habitar:

“we want architecture to be there before being something”.4

La propuesta de Rahm se despliega desde una ligereza radical, un ejercicio en continuidad con los proyectos de membranas de los 60 y la vieja aspiración inmaterial de la arquitectura. La belleza se reconoce ahora no en la geometría, la proporción, la escala, la estructura, la medida o la materialidad; en su lugar, se propone la recuperación de la cultura del clima, la complejidad programática o el nomadismo habitacional, estrategias necesarias y que celebramos, recordando por otro lado su origen vernáculo. Sin duda, incorporar al proyecto contemporáneo cuestiones relacionadas con el confort térmico, hablar de la piel, de la respiración o del vapor de agua, así como adentrarse en la cultura tangible de los indicadores o de la monitorización del aire, nos parece altamente positivo, incluso necesario, y pudimos felicitar personalmente a Philippe por ello.

Sin embargo, no debemos obviar la absoluta falta de contenido social de estas propuestas; la inverosímil explicación política de la atmósfera como entorno de transparencia, justicia y equidad; el incompleto y en ocasiones superficial abordaje del problema energético y medioambiental del mundo; la convencional respuesta arquitectónica, cuando ésta tímidamente aparece; o el errático planteamiento energético en sí mismo en relación con el confort y el movimiento del aire.8 La propuesta de Rahm opera fundamentalmente desde el fascinante ámbito cultural, pero plantea numerosos interrogantes en los ámbitos social, económico o medioambiental, posponiendo la deseable innovación disciplinar urgente y necesaria tanto para la arquitectura como para la construcción de la ciudad. En su lugar encontramos universos gaseosos, hermosas cartografías del espacio a base de líneas rojas y azules. Energía en el aire.

Notas:

1 La conferencia coincidió con la presentación del tercer número de la revista “Desierto” #3, titulado “28ºC” y en la que aparece entre otros un artículo del propio Ramh con título “Built Atmospheres”.

2 Philippe Rahm, “Built Atmospheres”, Desierto #3 “28ºC”, pág. 30.

3 Frase que en el fondo suscribiría cualquiera de los arquitectos que se embarcaron en el desarrollo de las “casas solares” en los 70 tras la primera crisis del petróleo: un eslogan clásico procedente de la cultura bioclimática. A nivel comercial, sin embargo, esta revisión de sentencias más o menos ortodoxas dentro de la historia de la arquitectura, sitúa al nuevo gurú en una suerte de heredero dentro de una supuesta cadena sucesoria dentro del stablishment, operación bien estructurada por estudios como BIG y su conocido “Yes is more”.

4 Philippe Ramh citando a Robbe-Grillet, Desierto #3 “28ºC”, pág. 35. Curiosamente la cita funciona bastante bien si se invierten los términos: “we want architecture to be something before being there”.

5 Reyner Banham, José Miguel de Prada Poole, Archigram…

6 De trato amable, retraído y elegante, pudimos comentar algún trabajo de Mies van der Rohe en torno al aire interior (estudiado por Rahm) y Alvar Aalto sobre la visibilización de la energía.

7 Las imágenes de arquitectura, escasas, pasaban a gran velocidad, deteniendo la presentación en los diagramas de flujos termodinámicos. Las estrategias meteorológicas de Rahm se integran y resuelven muy bien en edificios existentes (como una nueva narrativa atmosférica interior ligada a la reducción del consumo energético), o bien en la climatización artificial de espacios públicos saturados, como su último proyecto parque en Taiwán.

8 Recordemos que el aire es un mal conductor de la energía, y lo es porque (A) no tiene apenas densidad y por lo tanto presenta una muy baja Capacidad Calorífica o Masa Térmica (casi 4.000 veces menor que el agua, por ejemplo); y (B) presenta un bajísimo coeficiente de Conductividad Térmica: más que un buen transmisor de energía, el aire es un buen aislante. Calentar y al mismo tiempo enfriar (como aparece en la imagen que acompaña este texto), mover en definitiva grandes masas de aire interior, no parece oportuno, eficiente, rentable ni deseable.

9 Las instalaciones museísticas en torno a los fenómenos meteorológicos resultan francamente interesantes. Sin embargo, nadie ha planteado (por ahora) incorporar en su propia casa el, por ejemplo, sol artificial instalado por Olafur Eliasson en la Turbine Hall de la Tate Gallery en 2003, proyecto presentado precisamente como “The Weather Project”.

Pensar en flojo | Miguel Villegas

Durante casi todo el proceso de #LaTesis1 batallé bastante con el concepto de cambio de paradigma. Una idea que me resultaba bastante pretenciosa y algo manida en ese momento.

Más de un año después de la defensa, con las cosas ya suficientemente reposadas y el estrés superado, he revisado esa idea y creo que estaba equivocado:

Creo que el BIM y en general lo informacional sí que suponen un cambio de paradigma; pero necesita de explicación.

Me vais a permitir que haga un medio chiste (soy andaluz pero de los poco graciosos) y os diga que lo que el BIM y en general lo informacional nos permiten en una gran medida es pensar en flojo.

Aunque quizás más que permitir debería decir que nos obligan a pensar en flojo. Y es algo que a mí me encanta (como ya he dicho soy andaluz). Me encanta pensar en flojo. Me admiran es@s compañer@s que heroicamente y con abnegación están dispuestos a quemarse las pestañas trabajando horas y horas (impagadas), pero yo detesto trabajar en balde.

No me malentendáis. Comparto la idea de que la arquitectura, la que a muchos de nosotros nos interesa y nos gusta hacer, requiere esfuerzo y trabajo. Los proyectos no se hacen solos…

Pero hay dos facetas de lo informacional que provocan ese cambio de paradigma, que negaba hace tiempo y que ahora acepto, y que tienen mucho que ver con ese pensar en flojo.

La primera es que lo informacional separa el hacer de el pensar. Nuestro trabajo, visto desde el paradigma tradicional-analógico fusiona el acto intelectivo con el acto expresivo. Pensamos dibujando (permitidme la generalización del dibujo como toda acción con la que representamos arquitectura). Sin embargo, en lo informacional, el conocimiento, el acto de pensar, se disocia de su representación y gracias a la sustancia informacional, que no es materia ni energía, si no otra cosa,2 se vuelve un algo abstracto y sobre lo que podemos operar superando la representación única.

La segunda dimana de la condición proliferante de la información: se reproduce y crece con su uso en lugar de agotarse como la materia o la energía. Si compartimos un tomate y nos lo comemos, ambos habremos disfrutado medio tomate, pero este se habrá agotado; mientras que si compartimos una idea, no sólo esta no se habrá agotado, si no que ambos tendremos esa idea, entera, e.d. duplicada en su entidad, y además muchas más ideas que proliferarán sólas en nuestras cabezas. Esta condición proliferante hace que (casi) todo lo que produzcamos de manera informacional, sea susceptible de ser manipulado y de proliferar, reelaborado en nuevas y distintas actualizaciones; que serán a su vez convertibles en nueva sustancia virtual, que será nuevamente actualizable, que será… me explico ¿verdad? Eso no pasa/ba con lo analógico… y el CAD-tradicional ES analógico.

¿Y cómo nos lleva esto a pensar en flojo? Fácil…

Cuando el exceso de información, esa proliferación de sustancia que ya no es dibujo y se escapa de nuestro control, nos abrume, sólo hay que pensar que seguro que hay una forma más fácil de hacer esto… y eso, esa flojera inteligente que tan bién comprendemos los que hemos trabajado a >40º a la sombra, es la que nos lleva a conseguir domar el poder de la información…

Y ahora salto con más humor a un tema serio que tan bien ilustra la viñeta de xkcd

"Is it worth the time", by xkcd
«Is it worth the time», by xkcd

Por poner un ejemplo, en una tarea concreta relacionada directamente con los procesos BIM, una compañera me decía:

¿Entonces tengo que comprobar puerta a puerta que todas tienen bien asignadas la información de proyecto?..

Y me chocó que ella no pudiera pensar en flojo, que su primer impulso hubiera sido la abnegada voluntad y disposición de revisar las >150 puertas que tiene el proyecto una a una

¿Cuántas formas de revisar en flojo se os ocurren?

A bote pronto, la preparación de una tabla de control, o de una visualización de propiedades (las tienen casi todos los soft BIM ya) no debería costar más de media hora, a lo sumo una hora…

Si volvemos a la viñeta anterior, que además de ser un buen chiste, tiene las matemáticas bien hechas, nos encontramos que una tarea de revisar la información de una puerta que cuesta unos 30″ la multiplicamos por 150 puertas, nos da 4500″… una hora y cuarto. Si comparamos con la estimación anterior… pensar en flojo nos ahorraría entre 30’ y 45’… Pero si, además, pensamos que esa herramienta informacional va a estar bien vinculada con nuestro sistema de conocimiento que es el proyecto, la siguiente revisión que hagamos, ya no necesitará de volver a producir la tabla, que como es información en si misma sigue viva, si no que se podrá aplicar directamente…

¡y el ahorro de tiempo será mayor!

Pensar en flojo Miguel Villegas leamynformational-1024x1024
Curva de McLeamy reinterpretada. CC-by-sa Miguel Villegas Ballesta. Gracias a lo informacional, cada iteración reduce la cantidad de trabajo necesaria.

La reelaboración subjetiva de la ya si manida y poco aceptada curva de Mc Leamy lo ilustra. Cada iteración de un proceso informacional, y todos son iterables aunque los proyectos sean tan únicos e irrepetibles como nos gusta, implica un ahorro de esfuerzo respecto al anterior. Conforme vamos avanzando en la implementación y el uso de las herramientas, se hace natural y el incremento de productividad es indiscutible (otra discusión es el incremento de calidad). Lo tengo comprobado y demostrado en #laTesis…

Mención aparte merece la apreciación subjetiva de este incremento de productividad. Los últimos cuatro años y pico me han dado infinidad de anécdotas como la anterior que respaldan en cierta medida mis opiniones. Una que viene al caso es cuando otra compañera me dijo:

Dibujando las plantas en 2D hubiera sido más rápida que como lo hemos hecho (modelo BIM)

Me dejó pensativo, porque tenía que darle la razón. Las modificaciones que habíamos hecho habían tardado demasiado… pero me di cuenta de que lo que faltaba en sus cuentas era lo que se había ahorrado. Las secciones estaban ya corregidas, los alzados estaban ya corregidos, las tablas de mediciones estaban ya corregidas… todo ese trabajo había desaparecido de su cabeza y no era percibido como el ahorro de esfuerzo que realmente implicaba.

¡Cuando se lo expliqué, tuvo que darme la razón!

Como dicen los alemanes “Langer Rede kurzer Sinn” (en resumidas palabras…):

Pensad en flojo…

Notas:

1 Villegas Ballesta, Miguel. «Informational Architecture: A Postgraphical Knowledge Model for Architectural Design», 21 de julio de 2022. https://idus.us.es/handle/11441/138108↩︎

2 Véase: Norbert Wiener, Cybernetics. Or the Control and Communication in the Animal and the Machine, Second Edition (Connecticut: Martino Fine Books, 2013).

Miguel Villegas Ballesta, doctor arquitecto
Stuttgart, 2023

El controlador de estancia LS TOUCH de JUNG mejora su integración en proyectos arquitectónicos y decorativos

La nueva actualización de software del controlador de estancia LS TOUCH de JUNG amplía sus funcionalidades con un control más intuitivo y adaptable para el usuario, además de proporcionar a los profesionales de la arquitectura e interiorismo más herramientas para la personalización de proyectos residenciales y terciarios. Las nuevas capacidades se suman a una extensa variedad de acabados, colores y materiales de alta calidad.

El controlador de estancia LS TOUCH de JUNG mejora su integración en proyectos arquitectónicos y decorativos JUNG_Ambi-PH_Wesel_CM-1941-7957_LSTOUCH_V2_crop_RGB
LS TOUCH, de Jung

Una reciente actualización de software para el controlador de estancia LS TOUCH de JUNG ha expandido sus capacidades, permitiendo un mayor grado de personalización de la interfaz y un control más detallado y sencillo para el usuario final, aspectos de gran valor en proyectos de arquitectura e interiorismo.

La última actualización del controlador de estancia LS TOUCH permite ahora la integración y el control directo de unidades de aire acondicionado tipo split.

El controlador de estancia LS TOUCH de JUNG mejora su integración en proyectos arquitectónicos y decorativos JUNG_LST_EN_header1
LS TOUCH, de Jung

Una de las nuevas funcionalidades más relevantes es la capacidad de integrar y controlar directamente unidades de aire acondicionado de tipo split, lo que elimina la necesidad de instalar termostatos adicionales o de utilizar mandos a distancia específicos. De este modo, se consigue una estética más limpia y unificada en la estancia.

Para mejorar la usabilidad del dispositivo, en esta actualización aumenta el número de páginas de favoritos disponibles de tres a diez. Esto facilita al usuario un acceso más rápido a más funciones frecuentes. Además, ahora es posible rotular las funciones directamente en la pantalla del LS TOUCH, mejorando la claridad y la comprensión inmediata de cada opción de menú.

El controlador de estancia LS TOUCH de JUNG mejora su integración en proyectos arquitectónicos y decorativos JUNG_Ambi-PH_Dordrecht_WW_CM-1826-404_ext_LSTOUCH_crop_RGB
LS TOUCH, de Jung

Otra mejora interesante desde el punto de vista estético y funcional es la posibilidad de mostrar valores de estado, numéricos y de texto, como salvapantallas del dispositivo. Esto resulta muy práctico para el usuario, ya que el dispositivo se convierte en un centro de información con la hora, la fecha y las condiciones de temperatura exterior e interior, el nivel de CO2 o el estado de las persianas.

LS TOUCH, de Jung
Más fácil y versátil aún

La interacción con el usuario también ha sido objeto de mejoras. Se han implementado gestos de deslizamiento vertical que se pueden asignar a funciones específicas, o bien para acceder rápidamente a una página concreta de favoritos.

El número de páginas de favoritos del usuario se ha incrementado de tres a diez, ofreciendo un acceso rápido a un mayor número de funciones utilizadas frecuentemente.

LS TOUCH, de Jung

Estas nuevas características se suman a una base ya sólida para el control de instalaciones, como la gestión avanzada de iluminación para un control preciso del color y el brillo. El control de la protección solar y la capacidad para guardar y ejecutar escenas completan su repertorio funcional.

Desde la perspectiva del diseño y la integración arquitectónica, el LS TOUCH ofrece una gran versatilidad. Se integra en los marcos de los programas de JUNG de interruptores LS 990 o LS ZERO, entre otros. Esta compatibilidad permite a arquitectos e interioristas mantener una estética coherente de la instalación eléctrica con el resto de la decoración.

LS TOUCH, de Jung

La capacidad de mostrar valores numéricos y texto de estado adicionales convierte la pantalla del dispositivo en un completo centro de información sobre las condiciones de la estancia.

La variedad de materiales disponibles incluye también acabados en metales auténticos como el aluminio, el acero inoxidable o el latón, que aportan un carácter singular a cada proyecto. Para una integración minimalista, el programa LS ZERO permite una instalación completamente enrasada con la pared, creando una superficie continua.

LS TOUCH, de Jung

Además, el LS TOUCH está disponible en los 63 colores de la gama exclusiva Les Couleurs® Le Corbusier®. Esta paleta de colores, mundialmente reconocida en el ámbito de la arquitectura, permite una armonía cromática precisa. La propia interfaz del dispositivo adapta el color de fondo para que coincida con el del marco seleccionado, asegurando una integración visual completa.

LS TOUCH está disponible en los 63 colores de la gama Les Couleurs® Le Corbusier®, garantizando una perfecta armonía cromática en los proyectos de interiorismo más exigentes.

Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives 2
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives
Casa de les Pinetes. Una casa para habitar en compañía

Ubicada en una parcela residencial de Valencia, la Casa de les Pinetes responde al deseo de una familia extensa de contar con una segunda residencia que facilitara la convivencia compartida, colectiva y flexible. Más que una vivienda unifamiliar al uso, se proyecta como una casa multifamiliar, donde distintos núcleos familiares cohabitan bajo un mismo techo, combinando autonomía y vínculos.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa 2 planta-parcela
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa | Planta de la parcela

La complejidad del programa se resuelve a partir de una estrategia clara: entender la casa no solo como la vivienda principal, sino como un sistema de relaciones que se extiende más allá de sus límites construidos. Las actividades cotidianas se despliegan en un conjunto formado por cuatro piezas autónomas pero conectadas —vivienda, garaje, paellero y piscina—, que estructuran la vida común. Cada una tiene su lógica, pero todas se relacionan entre sí para generar un modo de habitar abierto, adaptado a distintos ritmos y usos.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives 5
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives

La vivienda se organiza sobre una planta cuadrada de 14 × 14 metros, una geometría esencial que favorece la compacidad y simplifica la estructura. El programa se distribuye en dos franjas principales: al este, los espacios comunes —acceso, cocina, salón-comedor— se abren al exterior y a la luz del sur; al oeste, tres dormitorios dispuestos en batería, cada uno con baño propio, garantizan privacidad y autonomía en el interior compartido.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa planimetria
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa | Planimetría

El salón-comedor prolonga su actividad hacia una terraza generosa que vincula la vida doméstica con el jardín y el paisaje cercano. Las habitaciones, orientadas al oeste, disfrutan de una iluminación cálida y atenuada al final del día, generando un ambiente recogido y confortable.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives 8
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives
La propuesta constructiva

La propuesta constructiva apuesta por la sencillez, la eficiencia y la honestidad material. El sistema de cerramiento está compuesto por una doble hoja: la interior, un muro de carga perimetral de termoarcilla, aporta masa térmica y estabilidad; la exterior, de ladrillo hueco, junto con un buen aislamiento, elimina puentes térmicos y mejora el comportamiento energético del conjunto.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa 6 seccion-transversal
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa | Sección transversal

Los materiales recuperan la tradición mediterránea con una mirada contemporánea y sobria. La cerámica —material identitario del territorio— se emplea en bovedillas vistas, ladrillo caravista en zócalos y vierteaguas, y baldosas artesanales en el mobiliario y pavimento exterior. Elementos tradicionales como los respiraderos cerámicos en el basamento o los aliviaderos en cubierta son reinterpretados con respeto a su lógica original.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives 10
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives

La fachada, revestida con mortero de cal lavado, refuerza los principios de ligereza y bajo mantenimiento. En el interior, un pavimento continuo ejecutado in situ unifica los espacios y acompaña la transición entre interior y exterior. La carpintería, de aluminio en el exterior y madera en el interior, combina durabilidad y calidez, mientras que las generosas aperturas favorecen la conexión con el jardín sin comprometer el confort térmico.

Casa de les Pinetes MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives 16
Casa de les Pinetes | MENTRESTANT arquitectura cooperativa © Alejandro Gómez Vives

La Casa de les Pinetes se plantea como un conjunto atento al lugar, al clima y a las formas de vida compartidas. Una arquitectura discreta, duradera y arraigada, que hace de lo cotidiano un espacio de calidad.

Obra: Casa de les Pinetes
Autor: MENTRESTANT arquitectura cooperativa
Arquitecto(s) a cargo: Irene Civera Balaguer, Jorge Navarro Carpio, Xevi Sambartolomé
Año finalización construcción: 2025
Superficie construida (m2): 190m2
Ubicación: Valencia (España)
Fotografía: Alejandro Gómez Vives
+ mentrestantarquitectura.com

Teatro total: vanguardias y espectáculo

0

Paradójicamente, el consumo indiscriminado de espectáculos es propio de una población indolente que no se asombra por nada… Tanto el espectáculo comercial como el arte moderno explotan un tipo de percepción dominada por el fragmentismo y el shock, siguiendo una lógica de intensificación del estímulo ante la saturación perceptiva del espectador. Un espectador progresivamente familiarizado con el ritmo frenético de las transformaciones.

Teatro total vanguardias y espectáculo Josep Crosas
Teatro total vanguardias y espectáculo | Josep Crosas

El estadio actual de sobrestimulación se corresponde con el bombardeo de los medios y la publicidad a gran escala, algo que puede encontrarse en la mayoría de los abigarrados centros metropolitanos del planeta, aunque su principal dosis proceda del televisor, el móvil y demás dispositivos pensados para captar la atención.

Este libro trata sobre los inicios de este fenómeno centrándose en las relaciones entre arte y público, tal como se dieron en el teatro de las vanguardias históricas. En la mayoría de los casos, éstas persiguieron una implicación agresiva del espectador en la obra, capaz de vencer la resistencia de un público urbano, masivo y sobresaturado, y de empujarle a participar. Y ese esfuerzo por borrar la distancia entre actores y espectadores conduciría, en etapas sucesivas, a una modalidad de teatro total concebido como recreación estética del torbellino de la gran ciudad.

Josep Crosas 

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), donde obtuvo el título de doctor con una tesis sobre las relaciones entre el cuerpo y la máquina en la época de las vanguardias (1995). Ha sido profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en el Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de diversos cursos de Máster en la ETSAB. Paralelamente a la docencia e investigación, ha ejercido de arquitecto por cuenta propia y como miembro de distintos servicios de proyectos del Ayuntamiento de Barcelona. Es autor de artículos sobre urbanismo y ecología, y coautor de la Guía de la Barcelona insostenible (2004), publicada por Ecologistas en Acción.

Nuevos Pasados para Substituir Viejos Futuros | Miquel Lacasta

El pasado 1 de noviembre de 2019 entramos de lleno en el futuro, tal y como declaraba mi amigo Jaume Prats. Esta declaración rotunda viene a cuento del espacio temporal que enmarcaba Ridley Scott en la mítica película Blade Runner estrenada en 1982 y escrita por Hampton Fancher y David Webb Peoples, basada en parte en otra mítica novela, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?1 De Philip K. Dick y publicada en 1968. Si, 1968, la década donde absolutamente todo se inventó y conceptualizó.

Nuevos Pasados para Substituir Viejos Futuros Miquel Lacasta En la imagen un fotograma de Blade Runner 2049, dirigida por Denis Villeneuve y estrenada en 2017
En la imagen un fotograma de Blade Runner 2049, dirigida por Denis Villeneuve y estrenada en 2017

La distópica visión de Blade Runner queda lejos de la realidad actual. El futuro especifico y tan neo-noir de la película nos traía un mundo congestionado, con androides indistinguibles de los humanos, los famosos replicantes, grandes pantallas en calles estrechas y agobiantes, colonias de producción extraterrestres, y miles de detalles más. Curiosamente esa distopía no fue capaz de acertar la plaga de nuestros tiempos, la portabilidad de las relaciones y las comunicaciones encerradas en un pequeño cacharro, el teléfono móvil y todas sus perversas variantes. En todo caso, el futuro que situaba en noviembre de 2019 la acción de Blade Runner ha quedado totalmente obsoleto.

Siendo un devoto de Blade Runner, película de culto e imprescindible si estudiabas arquitectura a finales de la década de los 80, tengo que confesar mi decepción por que Blade Runner se haya convertido en un viejo futuro, en una visión lejana a los problemas que hoy tenemos.

En revancha me acojo temeroso al futuro descrito por la maravillosa secuela, Blade Runner 2049, que mucho me temo va a acertar bastante al describir un mundo sin vegetación, un territorio muerto, un secarral inmenso. Y al paso que vamos, con muchas probabilidades que este nuevo escenario distópico se convierta en una realidad cotidiana para nuestro hijos, sobrinos o nietos quien los tenga o incluso nosotros mismos, ya que en mi caso llegaré a este supuesto futuro con unos lozanos 84 años. En fin, mejor no pensarlo mucho.

En todo caso, ¿como podemos substituir, o mejor aún, reciclar viejos futuros?

Me gustaría apelar al título2 de este artículo

Quizás los viejos futuros se puedan substituir por nuevos pasados y es que, si de ecología, cambio climático o calentamiento acelerado global de la tierra estamos hablando, y nos sentimos impotentes por sus terribles consecuencias, que no hace falta decir, ya han empezado a percutir en nuestra cotidianeidad, deberíamos rescatar como una guía alternativa ante viejos futuros, uno de esos nuevos pasados en la forma de una de las teorías mas absolutamente radicales acerca de nuestra madre tierra.

Me refiero a la hipótesis Gaia de James Lovelock enunciada al calor de la década de los 60, en 1972.3

La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos, que no una teoría científica, que engloba la biosfera, en la cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando y por tanto en interacción constante con el entorno.

Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, y no solamente la vida de los prepotentes mamíferos que sobrepoblamos el planeta, sino todo indicio de vida, desde las bacterias hasta el árbol más gigantesco, desde el plancton hasta el gigantesco elefante africano, establece una red de relaciones que aseguran su supervivencia, su componente característico, autorregula sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Por tanto, esta hipótesis entra de lleno en las teorías que giran alrededor del concepto de autoorganización y descriptivas de un comportamiento complejo.

La Hipótesis Gaia rompe esencialmente con el supuesto de que la vida, una vez aparecida en la tierra, se fue adaptando a las condiciones existentes, así como a los cambios que se producían en esas condiciones.

Para Gaia, lo que ocurre es totalmente lo contrario, una vez aparecida la vida en la tierra y a partir de unas condiciones iniciales que lo hicieron posible, ha sido la propia existencia de la vida la que ha ido modificando a su favor esas condiciones iniciales y por tanto las condiciones resultantes son responsabilidad y consecuencia de la vida que habita en el planeta.

La hipótesis Gaia dice que la temperatura, el estado de oxidación, de acidez y algunos aspectos de las rocas y las aguas se mantienen constantes en cualquier época, y que esta homeostasis se obtiene por procesos cibernéticos4 llevados a cabo de manera automática e inconsciente por la biota. La biota es un término que se refiere al conjunto de organismos vivos que habitan en la tierra y es diferente a la biosfera que se definiría como la parte de la tierra en que normalmente existen los seres vivos. La biota y la biosfera tomadas conjuntamente forman parte de Gaia.

La energía solar sustenta estas condiciones favorables para la vida. Estas condiciones son sólo constantes a corto plazo y evolucionan en sincronía con los cambios requeridos por la biota a largo de su evolución. La vida y su entorno están tan íntimamente asociados que la evolución afecta a Gaia, no a los organismos o al medio ambiente por separado.

La hipótesis Gaia no sólo contradecía la mayor parte de los postulados científicos precedentes y ponía patas arriba los modelos teóricos anteriormente aceptados, sino que ponía en entredicho la teoría de la evolución de Darwin5: la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico. La hipótesis Gaia defendía justamente lo contrario: la biosfera es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales, de forma que se produce una co-evolución entre lo biológico y lo inerte.

Entre los efectos positivos de la Hipótesis Gaia destaca el nacimiento del Earth System Science, Sistema de las Ciencias de la Tierra, que, si bien estos estudios no son enteramente equivalentes a la Hipótesis Gaia, ambos cuerpos de conocimiento mantienen un acercamiento interdisciplinar para estudiar cómo operan los sistemas naturales a una escala planetaria. Los estudios relacionados con el Sistema de las Ciencias de la Tierra intentan entender las transferencias de la masa y de energía entre los componentes que obran recíprocamente entre los sistemas naturales como la biosfera, hidrosfera, la geografía, la atmósfera, y la troposfera.

No hace falta comentar que actualmente este tipo de estudios están en pleno apogeo con todas aquellas materias que supuestamente tienen algún tipo de influencia sobre el calentamiento global del planeta y los intensos estudios que se están desarrollando sobre la influencia de la actividad humana en el cambio climático. A título de ejemplo es interesante ver el tipo de estudios relacionados con una manera sistémica de entender el planeta que se desarrollan en el ESSP Earth System Science Partnership donde en su página web describen sucintamente su actividad como

un conjunto unificado de componentes, procesos e interacciones físicos, químicos, biológicos y sociales que en conjunto determinan el estado y la dinámica del planeta tierra, incluyendo tanto la biota como a los humanos. La ESSP es el estudio del Sistema Tierra, con especial énfasis en la observación, entendimiento y predicción de los cambios del medioambiente global que implican la interacción entre la tierra, la atmosfera, el agua, el hielo, la biosfera, la sociedad, las tecnologías y la economía”.

De todas maneras, la influencia en el cuerpo social, más allá de la comunidad científica, ha sido muy escasa. Por tanto, quizás sea ahora cuando hay que retomar la esencia de la hipótesis Gaia y hacerla accesible a los que todavía se resisten a actuar en contra del calentamiento global. El equilibrio que Gaia propone se ha roto por las costuras y de tal manera estamos torturando el ecosistema que posiblemente, a modo de reacción de supervivencia, Gaia desatará los más impredecibles cambios en su seno, para retomar el equilibrio roto por los humanos.

Antes de que eso ocurra, si no es ya demasiado tarde, ese nuevo pasado, puede ayudarnos a reciclar ciertos maltrechos viejos futuros.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Noviembre 2015

Notas:

1 DICK, Philip K., ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Editorial Minotauro, Barcelona 2019

2 Si bien esta frase no es mía, es de Christopher Clark, y en su contexto la frase aludía a un cierto engaño por parte de la clase política, me gusta una posible versión positiva de la misma para rescatar ideas y conceptos que en su momento no tuvieron mucha repercusión, pero que hoy, revisitados, pueden ayudar a darnos una visión más amplia y propositiva de muchos temas.

3 La hipótesis Gaia, diosa griega de la Tierra, nombre inspirado por el escritor William Golding, afirma que la tierra se comportaría como un sistema dinámico, autoorganizado y autoregulado. Esta hipótesis se anuncia por primera vez en un artículo de la revista Atmospheric Environment núm. 63 en 1972 y posteriormente se amplia y se publica con la colaboración de Lynn Margulis en Gaia, a New Look at Life on Earth3 en 1979, de nuevo se amplía en The Ages of Gaia, a Biography of our Living Earth3 en 1988 y finalmente se vuelve a publicar la hipótesis en Gaia, The Practical Science of Planetary Medicine3 en 1991.

4 Es especialmente interesante el capítulo Cybernetics en Op. Cit., LOVELOCK y MARGULIS, 1979, pp. 44 a 58.

5 En el artículo escrito por James W. Kirchner del Department of Earth and Planetary Science de la Universidad de Berkeley, titulado “The Gaia Hypothesis: Fact, Theory and Wishful Thinking” y publicado por la revista Climatic Changes, núm. 52, el año 2002 pp. 391-408, se pondera la supuesta influencia anti-darwiniana de la hipótesis Gaia de la siguiente forma: “los retornos –feedbacks– de la hipótesis Gaia pueden evolucionar por la vía de la selección natural y a la vez generar retornos anti-Gaia. El modelo Gaia asume que cualquier retorno que produce una especie y provoca la mejora de su entorno está creando una ventaja reproductiva al propio portador de la mejora –respecto a otros organismos que comparten el mismo ambiente-. En el mundo real, por el contrario, la selección natural favorece cualquier rasgo que dé a sus portadores una ventaja reproductiva sobre sus no-portadores, tanto si mejora o degrada el ambiente -y por tanto beneficia u obstaculiza tanto a sus portadores como a los no-portadores de la misma forma-. Así las reacciones a favor de Gaia y las reacciones anti-Gaia son ambas probables de que se desarrollen en otros organismos que compartan el mismo ambiente”.

A propósito de Willy Ossott | Óscar Tenreiro Degwitz

El que decida1 hoy hablar de Willy Ossott (1913-1975) tiene directa relación con la situación actual venezolana, porque recordándolo a él, fundador de la Facultad de Arquitectura de nuestra Universidad Central de Venezuela y su primer Decano en 1953, podemos aprender sobre la diferencia que existe entre asumir nuestros actos desde los límites del discernimiento moral personal o, por el contrario usar la ideología como escudo, como parapeto que oculta la responsabilidad de cada quien. Porque el Dr. Ossott, como lo llamábamos, sin ser un rutinario ejemplarizante (era conocida su dipsomanía, que sin embargo nunca le impidió atender las obligaciones de su cargo) era un profesional de sólida formación y un hombre de amplia cultura. De allí su interés por ampliar los contenidos humanísticos de su profesión de ingeniero, interés que lo llevó a seguir la carrera de Arquitectura, nueva aquí, en la institución que precedió a la fundación de la Facultad, primero un Departamento de la Facultad de Ingeniería (1943) y luego (1946) Escuela.

Pero no es tanto de la trayectoria profesional del Dr. Ossott de lo que quiero ocuparme sino de una anécdota en relación con él que es demostrativa de lo que acabo de decir más arriba en relación al tema de la integridad personal. La impresión que era común sobre su desempeño era que se trataba de un ser humano cuyos principios éticos, su rectitud y su calidad humana estaba por encima del rol político que eventualmente podía asignársele a su cargo, particularmente el de Vicerector de la UCV, el cual ejercía conjuntamente con el Decanato.

Para nosotros era por sobre todo el muy exigente profesor de Geometría Descriptiva2 y una especie de figura paterna que manejaba con maneras suaves, de refinada educación y sobre todo de extrema decencia, incapaz de expresarse en términos autoritarios derivados del contexto político de entonces, a una Facultad de menos de 400 estudiantes de atmósfera particularmente dinámica.

autorretrato de Willy Ossott,
Autorretrato de Willy Ossott

Pero, como ya he narrado otras veces, había un río subterráneo ya en 1957 de suficiente caudal como para que culminara en las protestas estudiantiles de Noviembre. Durante esos meses difíciles no se conoció de parte del Dr. Ossott ninguna iniciativa, disposición o acto menor que lo ubicara entre quienes soportaban al sistema dictatorial. Pero lógicamente, la dinámica política lo exigía, después de Enero del 58 el Dr. Ossott fue separado de la Universidad.

Luego, en Noviembre de 1958, lo nombró el Ing. Luis Báez Díaz, Ministro de Obras Públicas del Gobierno Provisional, como su Director de Edificios, nombramiento que originó un documento publicado con la firma de un grupo de ingenieros y algunos arquitectos al servicio de ese Ministerio que repudiaban el nombramiento dando razones que tanto para mí (que en ese momento era Presidente del Centro de Estudiantes de Arquitectura) como para muchos de mis compañeros, era un pronunciamiento de baja ralea política que al poco tiempo fue seguido de noticias de prensa vejatorias para nuestro viejo profesor que culminaron en una desatinada y alevosa publicación en un diario de ínfimo nivel (el periodismo oportunista siempre al acecho) que había surgido en esos tiempos y se llamaba (¿?) La Razón.

Y lo que interesa señalar es la actitud que tomamos los estudiantes de arquitectura

Redactamos un comunicado que publicamos y además leímos el 11 de Enero de 1959 en nuestro programa de radio dominical (Arquitectura y Humanismo por Radio Continente) donde rechazábamos la campaña de descrédito contra el Dr. Ossott en términos como los que siguen:

«…a nadie se le escapa el hecho de la preocupación del Dr. Ossott por mejorar la Escuela de Arquitectura y sus sanas intenciones para con el fututo de ella…la comprensión que mostró repetidas veces para con nosotros sus alumnos …condenamos enérgicamente la publicación del comunicado al que aludimos (el de los profesionales empleados del Ministerio), lo consideramos un atentado contra la ética universitaria…»

El lenguaje3 era simple, nada versado en jerga política. Quería señalar hacia la persona de nuestro profesor, rescatarlo de la calificación exclusivamente política, un pecado para el marxismo radical que dominaba todas las Facultades menos la nuestra e Ingeniería (nos llamaban despectivamente Guantánamo). Su estilo y contenido fue criticado e incluso ridiculizado, escenificando lo que hoy sabemos: la permanente confusión de las izquierdas reaccionarias, al hacer juicios gruesos alentados por la manipulación ideológica. La imposibilidad de discernir entre los contenidos éticos que alimentan la moral personal y los postulados político-ideológicos convertidos en ídolos.

Tropecé con el texto de este comunicado y con una carta donde explicaba lo que nos sucedía, hace dos días. No pude dejar de comparar lo de entonces con lo que hoy acontece aquí. Con la erosión conformista, precisamente, de la moral personal de gente formada en el mundo universitario de aquellos tiempos, que presumía de espíritu crítico y abundaba en palabras deseosas de lapidar a quien no estuviera con ellos, hasta llegar a apoyar hoy en silencio todas las triquiñuelas perversas que se desarrollan ante sus ojos. Silencio culpable que creen ocultar, como digo más arriba, con el biombo de la ideología. No les vendría mal, esta nota lo explicita, tener en cuenta que lo que perdura, lo que recordamos medio siglo después y define la figura de cada quien en el escenario ético que a todos nos atañe, es la conducta personal, la capacidad de ser testimonio de humanidad, superando el peso de las circunstancias que a veces nos superan.

Y manteniendo la dignidad, como ocurrió con Willy Ossott.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Agosto 2013

Notas:

1 Y hace unos días, como digo en la nota de hoy, mientras ordenaba los planos de un viejo proyecto (me empeño ahora en digitalizar todo mi trabajo anterior) distraídamente tomé una de las carpetas y tropecé en una carta con un recuento de los primeros días de Enero del 59 que incluyen el episodio de nuestro viejo profesor Willy Ossott.

Willy, sus nombres lo delatan, era descendiente de alemanes y su padre Eugen Ossott (Her Ossott para sus alumnos), casado con Maria Luisa Machado, del Pao, Edo. Cojedes, Venezuela, fundó y dirigió durante muchos años en Caracas el Colegio Froebel o Instituto Católico Alemán, que luego se trasladó a Valencia, cuya enseñanza se basaba en el método froebeliano.

Willy tenía sin duda rastros en su carácter que lo vinculaban a su sangre (disciplinado, riguroso, honesto, de palabra) sin que pueda dejarse de decir que su relación con Venezuela era profunda y total, hasta llegar a convertirlo en un cultor de nuestra arquitectura colonial, culto que lo llevó a incorporar a nuestra Facultad a ese sabio de nuestro pasado construido que fue Carlos Manuel Möller, también de origen alemán. Su casa (la de Willy), que visité una vez muy de pasada, era una buena muestra ecléctica con destacada presencia de la huella arquitectónica de nuestros tiempos anteriores.

2 Por razones muy particulares, mi compañero de estudios, amigo de ese entonces y hoy colega que veo con la frecuencia con que nos vemos los de más edad, Pedro Sosa Franco, tiene un autorretrato de Willy Ossott, porque Willy era pintor de técnica depurada y muy especial interés, sobre todo porque sin tener pretensiones de mucho alcance cultivó ese medio expresivo con asiduidad mientras su salud y su lucha con la subsistencia se lo permitió. Está pintado a la manera surrealista y siempre me atrajo. Lo recordé al escribir lo de hoy y le pedí a Pedro, como favor de amigo, que lo trajese a casa durante unos pocos minutos para tomarle la fotografía que ilustraría estas líneas. Lo hizo, y mientras tomaba la foto me contó detalles de mucho interés que ayudan a definir la personalidad de Ossott y sobre todo su rigor, que para nosotros como estudiantes quedaba claro en la forma precisa, ordenada, ayudada con estupendos dibujos en el pizarrón, como enseñaba la Geometría Descriptiva, que era la materia problemática con la que nos encontrábamos durante los dos primeros años de carrera.

Ossott le hizo notar por ejemplo que el cuadro había sido pintado con óleo preparado por él mismo con pigmentos «a la manera de Memling», que había fabricado los pinceles y que el bigote por ejemplo lo había pintado con pelo de caballo, pelo por pelo, en la tradición flamenca. Incluso el marco, una versión muy personal en tallado rústico de los elaborados marcos renacentistas, lo había hecho con sus manos. Que había usado los tonos de color de Héctor Poleo (1918-1989) pintor nuestro que tuvo una época dorada en los cincuenta y sesenta del siglo pasado, de técnica figurativa muy cuidada. Y que se había dibujado con la cabeza rapada porque quería parecer alemán, para delatar su herencia.

No se trata, me parece, de detalles sin importancia. Apuntan hacia la complejidad de motivos y estímulos de la gente de nuestra parte del mundo. Tal vez hacia la superposición de la herencia con lo contingente, con lo que termina dejando un sello directo en lo que somos, lo que hacía decir al sociólogo brasileño Darcy Ribeiro (1922-1997) que bastaba con que un europeo cruzara el Atlántico y tocara tierra aquí para que empezara a pensar de modo diferente, como uno de aquí. Posibilidad aumentada y estimulada por el hecho de que somos en realidad, con todas nuestras mezclas, con todo nuestro mestizaje, prolongación, desarrollo, evolución y transformación de la mirada europea.

3 Y me referí al principio a las cartas. Lo que inmediatamente me hizo pensar en la importancia de la escritura, del esfuerzo de comunicación. Y cambié de idea respecto a ellas, ya no las destruiré. Sé que a nadie le interesarán, como a mí en muchos sentidos tampoco ya me interesan, pero contienen algo que en definitiva me parece invalorable: son como una crónica de los tiempos vividos en el fin de la adolescencia. Tiempos tan particulares, singulares y en cierto modo fundacionales como cualquier tiempo adolescente, en los cuales ciertos sentimientos personales, entre ellos el religioso, eran muy fuertes en mí. Ahora veo que me sirven para situarme en una etapa en la que se fueron afirmando puntos de vista que irían ocupando mi escena personal.

Y la reflexión que inevitablemente debía acompañar, o ser origen, de esa crónica fue probablemente la base de algo que se ha convertido para mí en asunto esencial que es el escribir. Ejercicio útil, casi fundamental, para afinar las ideas, tal vez para darles forma, o en todo caso para tratar de saber de donde vienen y hacia donde quieren conducirme. Escribir, eso sí, no para llenar o construir una apariencia, sino para comunicar. O comunicarme.

Se lo he recomendado mucho a mis hijos, a los más jóvenes, tan atrapados como están por sólo la imagen, sólo lo inmediato, el SMS y tantas cosas. Y poco caso me hacen ,como tiene que ser. Mientras que yo agradezco que eso «se me haya dado». Me permitió por ejemplo, pensar unas horas en mi viejo profesor, también en lo que trató de dejarnos.

4 Guardo entre mis papeles varias carpetas de cartas que pertenece a una época temprana de mi vida entre los 19 y 21 años. Son las que intercambiaba con Delia Picón Cento, chilena y venezolana, a quien había conocido en Brasil, Noviembre de 1958, cuando regresaba acompañado del compañero de estudios Gonzalo Castellanos, de un Congreso de Estudiantes de Arquitectura celebrado en Septiembre en Santiago de Chile. Ese viaje fue para mí memorable. Por una parte me abrió en el alma algo así como una comprensión del ser latinoamericano que nunca me ha abandonado (estuvimos también en Perú, Argentina y Uruguay), y en el terreno más íntimo convirtió al encuentro con Delia (Pascualita le decían en la casa por haber nacido el 24 de Diciembre) en comienzo de una historia común que nos llevó a dar al mundo cuatro hijos (Oscar, Daniel, Paula, Esteban) nacidos de un matrimonio que, iniciado en 1960, duraría hasta 1971.

Compartimos al conocernos algo más de dos semanas de un verano de 42 grados a la sombra en Río de Janeiro (su papá, Mariano Picón Salas, era allí Embajador de Venezuela) y desde entonces se abrió espacio para un noviazgo mayoritariamente por carta (nos vimos sólo después en dos oportunidades más o menos largas antes de casarnos) que selló mi ritmo e intenciones de vida en los años inmediatos. Y a mi regreso a Caracas comenzó una intensa actividad epistolar que se prolongó hasta mi llegada a Chile (ella vivía en Chile con su madre, Isabel Cento) el 13 de Agosto de 1960 para casarme el 6 de Noviembre, seis días antes de yo cumplir los 21 años.

Las cartas (las mías y las de ella) están allí en una estantería de mi archivo, envejeciendo. A veces releo alguna para encontrar demasiadas cosas propias del lenguaje adolescente de dos novios, que ya me avergüenzan un poco. Pero también contienen otras cosas referidas a lo que acontecía a mi alrededor porque me empeñaba en hacerle a ella un recuento de todo, o casi todo, lo que me ocurría.

La cuenca, ontologías del Agua

0

La cuenca del Mallolafquenh o Lago Villarrica (Chile) es un territorio de ocupación ontológica desplegada en múltiples conflictos, que abarcan desde el desarrollo de proyectos inmobiliarios en territorios ancestrales de gran significación cultural indígena hasta la degradación de espacios naturales fuentes de biodiversidad, siendo la defensa del agua uno de los puentes que conectan a aquellxs que entienden la vida como un conjunto de relaciones recíprocamente condicionadas.

La cuenca es un todo.

No es posible sostener la vida si no conjuramos el abismo que la sociedad occidental ha establecido entre seres humanos y resto del mundo vivo.

Convocamos a la construcción de un relato fluido, de una narración en secuencia que parta de lo cotidiano para construir lo político, el estar juntxs, como afluentes de un mismo cuerpo de agua.

El documental La cuenca, ontologías del Agua, producido en colaboración con la Red de Investigación Contested Territories, se construyó mediante metodologías participativas de modo que fueran las personas participantes quienes crearan la estructura principal del guión: a cada entrevistadx se le solicitaban dos palabras relacionadas con el territorio.

Todas las palabras fueron introducidas en una caja y, partiendo de AGUA, cada entrevistadx tenía que sacar al azar una palabra y construir un relato encadenado con la palabra sustraída por el/la anterior participante, relacionando ambas. De esta forma fueron siendo filmados los materiales para visualizar esos relatos una vez se produjo la conexión entre todas las palabras.

Una película dedicada a lxs que viven con la misma generosidad del Agua. A la lucha incontenible por un Wallmapu libre.

Cartelería
Colaboradorxs

La cuenca, ontologías del Agua se filmó entre septiembre de 2022 y diciembre del mismo año en las localidades de Pucón y Villarrica junto al Lago Mallolafquén y la edición terminó en agosto de 2023 con la estrecha colaboración de movimientos ambientalistas (Fundación Raices de Pucón, MAI Movimiento Ambiental Intercultural Cuenca del Trancura, las ONG Aguas Libres Villarrica y Retxiküra del Mallolafken, el Colectivo Molco -Manuel Tironi y Daniela Cienfuegos- el Podcast Volvámonos Verdes, Alejandra Aillapan y Daniela Garcia Mintz.

Además fueron indispensables las comunidades mapuches Lof Marta Cayulef y Lof Kelwe (situados ambas en la periferias de Pucón) y Lof Huisca Katrilef de Villarrica.

Más allá de La cuenca se realizó el spin-off «Kelwe» (2023 / 10 minutos / link para ver), un cortometraje sobre la lucha por el territorio y la defensa del agua por parte de la familia mapuche Huaiquifil

En todo el Wallmapu, autoridades tradicionales mapuches son criminalizadas en procesos judiciales por defender a la Ñuke Mapu. Más allá de la disputa por el territorio, se trata de un conflicto ontológico, una lucha por el derecho a restaurar y sostener sus mundos.

Casa dels Estels | Endalt Arquitectes

Una casa sencilla y discreta

Cuando hablamos de casas sencillas y discretas, pensamos enseguida en una imagen familiar: la de aquellas casas de pueblo que se repiten, con pocas variaciones, por todo nuestro territorio. Las encontramos en los pueblos de l’Horta de València, la Ribera, la Costera o la Safor, y todas comparten una misma estructura, una misma forma de estar en la calle y de organizarse en el interior. Son casas humildes, pero llenas de sentido, fruto de un saber acumulado y transmitido de generación en generación.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 1
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Estas casas no son únicas ni originales. Y precisamente por eso tienen valor. Su fuerza reside en la repetición, en la normalidad, en haber sido pensadas como espacios para vivir y trabajar, para criar a los hijos, guardar la cosecha, recibir al vecindario o ver pasar la cabalgata y la procesión. No buscan destacar, sino encajar. Y lo hacen tan bien, que a menudo pasan desapercibidas.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes 2 Planta-Baixa-i-primera_-Casa-dels-Estels
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes | Plantas

Parece que los maestros de obra de la época trabajaban con una especie de decálogo compartido, no escrito, pero ampliamente reconocido, que dictaba el orden de los espacios: entrada para el carro o la bicicleta, sala de estar, habitación fresca, cocina, acceso al patio y, en el piso superior, la andana para guardar, secar o criar. Esta regularidad no era fruto del capricho, sino del sentido común: construir con lo que había, según lo que funcionaba, con un conocimiento que pasaba de mano en mano.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 2
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Las variantes materiales también nos hablan de la condición económica de cada casa. Algunas están hechas de ladrillo macizo, otras de mampostería de piedra y tierra, y muchas combinan todo lo que se tenía a mano: tapial, muros de barro y cal, entramados de cañizo, madera de pino… Las cubiertas solían ser a dos aguas, con vigas de madera, travesaños y revoltones, o, en las casas más humildes, con cañizo y yeso directamente sobre las vigas. El revestimiento de la fachada, a menudo encalado, protegía y unificaba. En otros casos, se creaba un zócalo en la fachada de la casa, una solución que ofrecía protección y un cierto punto de distinción. La entrada para el carro, con sus dos puertas de madera, es otro elemento característico.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 3
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Y luego están las andanas: ese espacio en la planta superior, bajo cubierta, que era a la vez almacén, despensa, secadero y refugio. Un lugar cambiante, que acumula polvo y memoria, y que hoy, en muchos casos, se percibe como un espacio lleno de posibilidades. En nuestras primeras visitas a casas para rehabilitar, la andana siempre es un lugar mágico, muchas veces lleno de cajas de recuerdos, de herramientas… De estos espacios, con permiso de las propietarias, a veces nos llevamos alguna pequeña pieza de cerámica o utensilio que guardamos en el estudio como recuerdo y testigo.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 4
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

En este contexto se sitúa la Casa dels Estels. Una casa sencilla y discreta, situada en Albal, un pueblo de l’Horta Sud de València, que responde perfectamente al modelo de casa a una mano. Identificamos claramente su tipología: estructura longitudinal con doble crujía, escalera en el centro para acceder a una media andana, entrada ancha para carro y caballo, corral (con limonero) y una antigua pallissa de dos plantas. Una casa construida con materiales tradicionales, con partes de tapial y otras de ladrillo macizo, cubierta a dos aguas.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes 3 Secció_-Casa-dels-Estels
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes | Sección Transversal

Las necesidades de las nuevas habitantes, grandes amantes de la cerámica de Sargadelos, aficionadas a la lectura y de marcado carácter mediterráneo, exigían una adaptación respetuosa pero decidida. No se trataba de musealizar la casa ni de conservarla acríticamente, sino de recuperar su carácter esencial y, al mismo tiempo, hacerla habitable conforme a una forma contemporánea de vivir.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 16
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

La casa debía seguir siendo sencilla y discreta, pero también luminosa, eficiente y confortable. Se optimizó la estructura existente, recuperando los elementos más nobles como vigas, revoltones, tapial, y abriendo nuevos huecos con criterio. Se redujeron los espacios de paso, mejorando la ventilación cruzada y la relación con el exterior. La andana, hasta entonces descuidada, se convirtió en un espacio vivo y versátil, con una pequeña ampliación y una parte de la cubierta elevada para ampliar sus posibilidades.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 5
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Esta casa, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto. Respeto por lo que fue y por lo que puede seguir siendo. La rehabilitación, en este caso, no quiere transformar, sino revelar. Hacer emerger, entre muros antiguos, una vida nueva que no rompa con el pasado, sino que lo prolongue con naturalidad.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 7
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

En un momento en que el modelo de vivienda rural tradicional parece condenado al abandono o a la folklorización, proyectos como este demuestran que hay una tercera vía: vivir el patrimonio con normalidad, usarlo, hacerlo crecer. La Casa dels Estels no es una excepción, sino un ejemplo. Un ejemplo de cómo una casa sencilla y discreta puede volver a convertirse en un hogar lleno de vida.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 8
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso
Claves de la intervención

La casa que encontramos antes de la rehabilitación era muy humilde. Hacía años que no vivía nadie en ella. Su mantenimiento, desde luego, no había sido el mejor. Esta situación nos obligaba desde el principio a plantear una intervención profunda, que implicaba la demolición de parte de los volúmenes existentes, así como parte de la cubierta principal, muy deteriorada por las humedades constantes en un forjado sin impermeabilización alguna. El conflicto, en este punto, era decidir hasta dónde llevar la demolición: cuánto se puede eliminar del edificio original sin perder su sentido, su alma.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 17
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Este límite nunca es objetivo; depende de una lectura atenta y respetuosa de los volúmenes existentes. En nuestro caso, la demolición no fue sistemática, sino quirúrgica: eliminamos aquellos elementos que distorsionaban el conjunto con el paso del tiempo, o aquellos que, por razones constructivas o patológicas, impedían la intervención.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 22
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

En la Casa dels Estels, esto nos llevó a eliminar la pallissa, cuyas condiciones materiales no garantizaban su conservación. También se decidió derribar un volumen anexo al edificio principal, que contenía el único baño de la casa, un cuerpo que interrumpía la relación natural entre la zona de día y el patio, construido con materiales pobres y soluciones efímeras.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 11
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Este proceso de vaciado nos permitió recuperar la lógica volumétrica original y restablecer el diálogo entre el interior y el exterior, al tiempo que aparecían nuevas relaciones entre cuerpos construidos y vacíos. La luz, ahora, accede a espacios que durante décadas habían permanecido en sombra.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 13
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Seguramente sea ese último elemento, la luz, el que más condiciona el programa de la nueva vivienda. Gracias a esta limpieza volumétrica, el esquema funcional original adquiere una nueva vitalidad y se adapta a las exigencias actuales: tanto las normativas como las que derivan de la sensibilidad de una nueva generación. Así, aunque los espacios del volumen principal se conservan casi sin cambios significativos, su significado se transforma por completo.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 20
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

La entrada se mantiene en su lugar original, casi con el mismo ancho, pero ahora se aprovecha parte del espacio para insertar una escalera metálica diseñada a medida que recupera una gran piedra de rodeno que encontramos en el patio y que, sin alterar la percepción del lugar, optimiza su uso. El salón sigue ocupando el corazón del volumen principal, protegido parcialmente por el forjado del piso superior, que conserva, como antes, una atmósfera recogida e íntima con uno de sus revoltones originales. La cocina también conserva su posición tradicional, en contacto directo con el patio, pero ahora se extiende a lo ancho de la parcela y se proyecta hacia el exterior con una bancada.

Ese pequeño espacio, esa media andana que antiguamente almacenaba la cosecha, estaba vinculada a un mundo rural, de gente de campo, que poco a poco se va perdiendo. Ahora, los oficios han cambiado, y el espacio, que antes servía al trabajo agrícola, recupera esa función laboral, aunque adaptada: donde antes se guardaba grano, ahora se guardan libros; donde antes se deshojaban mazorcas, ahora se corrigen trabajos, se escribe y se hacen cuentas.

Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

El cambio de uso de esta casa habla también de un cambio más profundo en nuestra forma de habitar y entender el mundo. Donde antes descansaban los animales —en las zonas más frescas y bajas, junto al patio o la pallissa, ahora se sitúa el dormitorio principal. Este gesto, más allá de su funcionalidad, encierra una resonancia poética: el espacio que acogía la vida compartida con otras especies se convierte hoy en lugar de descanso humano, como si la memoria de aquellos cuerpos que allí respiraban aún permaneciera, invitándonos a dormir más cerca de la tierra, del silencio, del origen.

Los materiales adquieren un protagonismo inigualable en esta intervención con una clara estrategia, devolver la esencia de la casa aportando un nuevo valor contemporáneo. Las nuevas aportaciones constructivas dialogan con el lenguaje vernáculo: vigas de madera y tableros estructurales que, diferenciándose de los revoltones antiguos, mantienen una continuidad formal y material. Esta voluntad de diálogo se extiende también a los materiales y los acabados. Se busca una coherencia profunda con el entorno, con técnicas de la arquitectura vernácula y criterios de responsabilidad ambiental y sociocultural. Así, se recuperan morteros de cal, cerámicas, madera y ladrillos de barro del derribo. Estas últimas piezas de barro, extraídas de la cubierta desmontada, configuran ahora el pavimento del patio y el pasillo, creando una auténtica alfombra histórica donde los dedos de los artesanos que las fabricaron un siglo atrás dejan una huella visible en la textura.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 23
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Este barro cocido dialoga con los azulejos cerámicos esmaltados de baños, cocina, piscina y todapié. Son piezas diversas, heterogéneas que aportan riqueza material y sensorial a cada espacio. El color amarillo se reserva para las zonas húmedas (baño y piscina), donde se funde con el agua para generar una tonalidad verdosa que evoca a las balsas de riego de la huerta. El esmaltado verde, en cambio, se usa para los rodapiés, dignificando este elemento y conectándolo con la memoria del zócalo original, también del mismo color.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes © David Zarzoso 19
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes © David Zarzoso

Como hemos visto, el proyecto pone especial atención en la reutilización de los materiales existentes y en la selección de soluciones constructivas de alta durabilidad. Se construye desde el respeto, desde la raíz, pero con una mirada puesta en el futuro. No se trata sólo de habitar un espacio, sino de establecer una continuidad con el lugar, con la historia y con los ciclos lentos de la materia. Es una arquitectura que no impone, sino que escucha; que no exhibe, sino que acompaña. Una arquitectura que, como el barro y la cal, se adapta y perdura.

Casa dels Estels Endalt Arquitectes 1 Alçat_-Casa-dels-Estels
Casa dels Estels | Endalt Arquitectes | Alzado

Obra: Casa dels Estels
Autor: Endalt Arquitectes
Año: 2025
Superficie construida: 152 m2
Ubicación: Albal (València, España)
Fotografías: David Zarzoso
Productos:
Mobiliario de cocina y puertas de vidrio: Lebrel Furniture
Mobiliario: Sklum
Lámparas: Casasuau
Carpintería metálica: Nakoa Concept
Cerámica azulejos: Nais
Cerámica decorativa: Sargadelos y La Mediterránea (Siesta Héctor Serrano)
+ endaltarquitectes.com

Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo

0
Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo Francisco Cabrero, Dibujo de Gran Madrid, n.º 16, 1951. © Herederos de Francisco Cabrero
Francisco Cabrero, Dibujo de Gran Madrid, n.º 16, 1951. © Herederos de Francisco Cabrero

El Museo ICO inaugurará la exposición Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo. Comisariada por el arquitecto y profesor José de Coca Leicher, la muestra reivindica el extraordinario valor patrimonial de los pabellones modernos construidos entre 1950 y 1975 en el recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid, muchos de ellos auténticos hitos de la arquitectura contemporánea española que aún se conservan en el recinto.

Las ferias del campo parte de un trabajo de investigación y documentación que recupera la memoria de más de 50 pabellones proyectados a lo largo de varias décadas. Con sus formas futuristas, estas edificaciones componen un valioso testimonio de la evolución de la sociedad española desde su inauguración en 1950, con motivo de la I Feria Nacional del Campo.

Tercera Feria Internacinal del Campo. España. Ministerio de Defensa. Centro Cartográfico y Fotográfico del E. A. y del Espacio
Tercera Feria Internacinal del Campo. España. Ministerio de Defensa. Centro Cartográfico y Fotográfico del E. A. y del Espacio

La exposición pone en valor este enclave como un auténtico “laboratorio de arquitecturas”, al haberse convertido en un espacio de experimentación para algunos de los pioneros de la arquitectura moderna en España, tales como Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz -autores del trazado y de los pabellones principales del recinto-, Miguel Fisac, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales o Ramón Vázquez Molezún, entre otros. Del mismo modo, también explora la relación entre arquitectos y artistas en los años 50 y 60, otro de los grandes atractivos de las ferias.

A través de un recorrido histórico y artístico, Las ferias del campo invita a descubrir un espacio singular en el que confluyen innovación arquitectónica, paisaje y memoria colectiva. La muestra reivindica así el valor de estas arquitecturas, algunas de las cuales fueron reutilizadas, mientras que otras han caído en el olvido o han desaparecido.

La mente retorcida de Juan Navarro | José Ramón Hernández Correa

Ha habido varios momentos (tampoco demasiados, qué le vamos a hacer) en los que me he sentido impelido a agarrar unos pinceles y ponerme a pintar apasionadamente. Dos de ellos me ocurrieron estando cómodamente sentado en el sillón de mi casa, ante la tele.

Las dos veces di un salto del sillón. La primera fue viendo la película Apuntes del Natural, de Martin Scorsese, que es una de las tres entregas de Historias de Nueva York. Lionel Dobie (Nick Nolte) arrollaba pintando. Era una fiebre incontenible, una verborrea de color, un delirio, una pringue hasta los tuétanos. Me impresionó la paleta que usaba: una tapa de cubo de basura, el radiocassette embadurnado de pintura, su ropa sucia, su frenética furia…

La mente retorcida de Juan Navarro José Ramón Hernández Correa New-York-Stories Foto Buena Vista Pictures
Historias de Nueva York. Lionel Dobie | Foto: Buena Vista Pictures | Fuente: lacinestacion.com

La segunda fue viendo el episodio de Juan Navarro Baldeweg de la serie Elogio de la Luz, de Televisón Española. Pero en este caso el pulcro pintor era puro control, puro intelecto, pura limpieza (pero no pura claridad).

Pero las obras de Juan Navarro no son frías, no son «cerebrales» (signifique eso lo que signifique y se oponga eso como se oponga a «mentales», que sí lo son, y mucho).

Juan Navarro Baldeweg. Litografía de la serie Noche
Juan Navarro Baldeweg. Litografía de la serie Noche

Juan Navarro Baldeweg es un arquitecto escurridizo, un arquitecto «conceptual» que trae a la arquitectura, buscando solución, los problemas que encuentra en la pintura, en el pensamiento y en la vida.

-¿Cómo va a encontrar solución en la arquitectura a los problemas que encuentra en la pintura, si la arquitectura es mucho más difícil y exigente?

-Pues precisamente por eso: Porque la pintura lo admite todo pero la arquitectura, con la puñetera gravedad de por medio, no te deja. La arquitectura te obliga a resolver.

La mente retorcida de Juan Navarro José Ramón Hernández Correa Casalluvia
Juan Navarro Baldeweg. La casa de la lluvia

Juan Navarro no es un arquitecto que pinta. En él la pintura no es un hobby, ni un complemento, ni una vía de escape. Tampoco es un pintor que arquitectea. No. Juan Navarro es una entidad compleja, una mente retorcida y muy lúcida que quiere abarcar lo inabarcable y a veces casi lo consigue.

(En el blog ya hablé de él hace unos años y conté algo de eso: Su obsesión por diluir el yo en lo otro).

En una de sus primeras instalaciones Juan Navarro mostró esta fotografía que él mismo había tomado: El peso y la columna.

La mente retorcida de Juan Navarro José Ramón Hernández Correa El peso y la columna
El peso y la columna. José Ramón Hernández Correa

Una pequeña pesa se coloca delante de una enorme columna y la explica. Navarro dice que la pesa nos dice que la columna está ahí para soportar el peso del edificio. Nos invita a olvidarnos de si es de sección cuadrada o redonda, de a qué orden pertenece, de su material, su textura, su brillo o cualquier otra condición y a centrarnos exclusivamente en percibir su cualidad de soporte estructural. La pesa borra los miles de significados y de connotaciones de la lectura de esa columna y deja solo uno:

«la columna es como un sumidero del peso, una línea de fuga de la fuerza actuante».

(Una pesa tan pequeñita pone en orden la disparidad interpretativa de una columna tan grande. La pesita es el Pepito Grillo de la columna y de quienes la observamos).

Navarro Baldeweg salta de la pintura a la arquitectura y vuelve a la pintura. Trae y lleva sus obsesiones de completitud y de armonía en un mundo caótico. Es un personaje raro, difícil, lúcido.

Ese laberinto de Dibujos Mentales lo explica el arquitecto Ignacio Moreno en el libro que publica Ediciones Asimétricas.

Dibujos Mentales Ignacio Moreno Ediciones Asimétricas
Dibujos Mentales, Ignacio Moreno | Ediciones Asimétricas

Que Navarro Baldeweg nos interesa a todos los arquitectos es obvio; que su pensamiento es raro, profundo, de un humor frío y de una lucidez casi aterradora también. Que deberíamos intentar adentrarnos en él, por supuesto que sí.

El mencionado libro nos interesa a todos. Ediciones Asimétricas es una editorial modesta y pequeña, pero sobre todo muy valiente (incluso a veces temeraria), y con sus escasos medios publicó este libro insólito y me atrevo a decir que necesario.

Y, naturalmente, seguiremos hablando de Juan Navarro: uno de los arquitectos…, pintores…, pensadores…, uno de los hombres más valiosos y lúcidos de nuestro zurrado panorama.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2017

La sencillez del artificio | Miguel Ángel Díaz Camacho

La sencillez del artificio Miguel Ángel Díaz Camacho Mesa Torres Clave
Mesa de Torres i Clave

Las actividades culturales de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura constituyeron una verdadera alternativa a la enseñanza oficial en la segunda mitad de los años veinte en Barcelona.Liderados por Josep Lluís Sert y Josep Torres i Clavé, entre otros, en Barcelona resonaba el eco de los diseños de la Bauhaus, la Exposición de Artes Decorativas de París (1925) o la Weissenhof de Stuttgart (1927), así como las conferencias de Le Corbusier en la sala Mozart (1928), invitado por los propios estudiantes, todo ello como antesala de la Exposición Internacional de Barcelona y la inauguración del pabellón de Mies van de Rohe (1929), así como la posterior constitución oficial del GATCPAC en 1930.2

En 1929 y aún como estudiante, Torres i Clavé colabora en el proyecto de su propia casa en Casp 92, esquina Passeig de Sant Joan 35-37, diseñando todos y cada uno de los muebles y ambientes. El mobiliario combina de manera natural el diseño moderno con materiales y técnicas tradicionales, dando como resultado piezas únicas de gran valor.3 Entre las menos conocidas, destaca esta mesa con estructura de roble macizo y ruedas giratorias y pivotantes de procedencia industrial. Los listones verticales se organizan de forma radial entre los sobres superior e inferior, apoyado el primero y encajado el segundo para permitir el paso inferior del listón. Una pletina atornillada remata la cabeza del madero y soporta el casquillo a través del cual se acoplarán «desde abajo» las ruedas.

El diseño de Torres Clavé reinterpreta la modernidad desde la sensibilidad y la cultura local. Por un lado se renuncia a la copia del mobiliario de cuero y ligeros tubos de metal, desarrollado con éxito en los años veinte por Marcel Breuer, Mies van der Rohe, Le Corbusier o Mart Stam; en su lugar, materiales macizos como la madera tradicional. Por otro lado, se investiga en la yuxtaposición de elementos de origen dispar, como las ruedas industriales procedentes de alguna fábrica del Poblenou, algo insólito para la época: difícil encontrar ejemplos de mobiliario rodante en los inicios de la historia del mueble moderno (Rietveld, Gray, Perriand, Aalto, Terragni…).

El mobiliario de Torres i Clavé supera la influencia moderna y conecta con la sencillez y la intemporalidad que emana de la obra auténtica, contemporánea y tradicional, intelectual y popular, local y universal. La sencillez del artificio.

Notas:

1 Oliveras, Jordi; «La arquitectura en torno a Josep Torres Clavé» en Colección Clásicos del Diseño, Josep Torres i Clavé (Barcelona, Santa&Cole Ediciones de Diseño: 1994); 27-48.

2 Tras la asistencia de los madrileños Fernando García Mercadal y Juan de Zavala a la reunión constituyente de los CIAM en La Sarraz, Suíza 1928, Sert y otros arquitectos catalanes instaron a Mercadal para la creación de una organización que impulsara la arquitectura moderna en España, integrándose a los grupos madrileño y catalán, el vasco de Aizpurúa y Labayen.

3 Entre las más conocidas, el Sillón Butaca terraza, con estructura en madera de roble y asiento y respaldo tejidos artesanalmente mediante cuerda de enea. Fue creado en 1934 para amueblar el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París 1937. Su diseño está emparentado con el de la silla Eva, Bruno Mathsson 1934.

Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera

1
Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera (1)
Rápido y fácil de instalar. Instalación cubierta ligera panel sandwich madera Ondutherm La ligereza del panel sandwichde madera ONDUTHERM permite trabajar de forma rápida y segura. Además, con ONDUTHERM se evitan tiempos de espera por fraguados y coordinación de gremios

El panel sándwich de madera se ha consolidado como una de las soluciones más prácticas para proyectar cubiertas ligeras. Combina ligereza, aislamiento y resistencia en un único sistema constructivo, facilitando la instalación y garantizando eficiencia energética y durabilidad en obra nueva o rehabilitación.

Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera Sistema machihembrado de panel sándwich de maderaondutherm
Sistema machihembrado de panel sándwich de madera para cubierta ligera y aislamiento de tejado Ondutherm

La demanda de sistemas constructivos que combinen eficiencia energética, facilidad de instalación y ligereza estructural es cada vez mayor en proyectos de obra nueva y rehabilitación. En este contexto, el panel sándwich de madera se ha consolidado como una de las soluciones más versátiles para cubiertas inclinadas, tanto en el ámbito residencial como en edificios públicos o patrimoniales.

Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera (2)
Económico. Soporte cubierta ligera con panel sandwich de madera Ondutherm La rapidez y facilidad con la que se coloca el panel sandwich de madera ONDUTHERM en cubierta, permite, junto con el ahorro en estructura y carencia de tiempos de espera, que este sistema de cubierta sea económico

Gracias a su estructura multicapa —dos tableros unidos por un núcleo aislante— el panel ofrece un excelente comportamiento térmico y acústico, reduciendo cargas y simplificando el proceso constructivo. Su instalación es rápida y la posibilidad de elegir entre distintos espesores de aislamiento y acabados interiores lo convierten en una opción integral que responde a las exigencias actuales de confort y sostenibilidad.

Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera (3)
Económico. Soporte cubierta ligera con panel sandwich de madera Ondutherm La rapidez y facilidad con la que se coloca el panel sandwich de madera ONDUTHERM en cubierta, permite, junto con el ahorro en estructura y carencia de tiempos de espera, que este sistema de cubierta sea económico
Ventajas del panel sándwich de madera en cubiertas inclinadas

Más allá de su ligereza, este material aporta una serie de beneficios clave:

  • Eficiencia energética y acústica: el núcleo aislante, disponible en múltiples espesores, permite alcanzar elevados niveles de confort interior.
  • Rapidez de montaje: al integrar soporte, aislamiento y acabado interior en un solo elemento, se reducen las capas y los tiempos de ejecución.
  • Versatilidad estética y técnica: disponible en varios acabados interiores y espesores de aislamiento, se adapta a diferentes tipologías de edificios y exigencias normativas.
  • Idoneidad para rehabilitación: su bajo peso evita sobrecargas estructurales, lo que disminuye costes de refuerzo y facilita la intervención en cubiertas existentes.
Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera
Proyectar una cubierta ligera: criterios esenciales

Diseñar una cubierta con panel sándwich de madera requiere considerar aspectos clave para garantizar ligereza, durabilidad y eficiencia:

  1. Estructura de soporte: los paneles deben descansar entre apoyos correctamente dimensionados, garantizando estabilidad y continuidad. No es necesario instalar vigas de gran sección, siendo recomendable una base de apoyo mínima de 4 cm por cada panel (sección total de viga de 8 cm).
  2. Selección del panel: es posible elegir entre espesores de aislamiento desde unos 40 hasta unos 200 mm y acabados interiores como frisos de abeto en distintas tonalidades, yeso, OSB o cemento-madera… en función de las necesidades de eficiencia energética y estética de cada proyecto.
  3. Colocación sobre estructura: los paneles se instalan directamente sobre la estructura, mediante fijación mecánica, pudiendo disponerse alineados o a tresbolillo para mejorar la estabilidad.
  4. Fijación mecánica: el uso de tornillería específica según el tipo de soporte (madera o metálico) asegura resistencia y evita tensiones por movimientos estructurales.
  5. Protección e impermeabilización: incorporar sistemas de impermeabilización sobre los paneles como ONDULINE BAJO TEJA® DRS añade una capa continua de impermeabilización y ventilación, alargando la vida útil de la cubierta.
  6. Acabado exterior: sobre la impermeabilización se coloca la teja o pizarra elegida, completando así un sistema ligero, estanco y eficiente.
Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera
Sistemas integrales para profesionales de la cubierta

El SISTEMA INTEGRAL ONDULINE® combina los paneles sándwich de madera ONDUTHERM® con la impermeabilización y ventilación de ONDULINE BAJO TEJA® DRS, formando una solución constructiva completa de cubierta ligera que simplifica la obra y optimiza resultados. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Ligereza, reducción de cargas y ahorro en estructura.
  • Cumplimiento de CTE (salubridad, eficiencia energética, aislamiento acústico y fuego).
  • Rapidez de ejecución, ideal para proyectos de rehabilitación integral.
  • Amplia gama de acabados interiores y niveles de eficiencia energética.
  • Compatibilidad con todo tipo de acabados de teja y pizarra.
Cubiertas ligeras y eficientes con panel sándwich de madera
Conclusión

El panel sándwich de madera representa hoy una solución constructiva completa para cubiertas inclinadas que necesitan ser ligeras, eficientes y duraderas. Su integración en soluciones completas como el SISTEMA INTEGRAL ONDULINE® permite a los arquitectos proyectar con mayor seguridad, reducir tiempos de ejecución y mejorar el comportamiento global del edificio, tanto en salubridad y confort como en eficiencia energética.

Vivienda en Machado | trespes.arquitectos

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 1
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 

El proyecto nace de lo básico, la construcción como refugio, una gran cubierta que da cobijo a las necesidades fundamentales del habitar.

Una parcela rectangular, prácticamente plana, para resolver el programa, mínimo, echamos mano de la geometría.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 2
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto

Se entiende la geometría como herramienta que auxilia el pensamiento, como instrumento de precisión que abre espacio a lo imprevisible, a lo fortuito, a lo inesperado que comanda la vida.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 15
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos | Maqueta

La geometría determina con rigor la dimensión y la posición de cada elemento, la relación de estos con los espacios que generan, y el terreno donde se insertan. Se resuelve el programa con las especificaciones indicadas por el cliente: cubiertas inclinadas y soportales.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos 13-AXO-01
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos | Axonometría

Bajo la cubierta inclinada, se recorta lo construido para generar límites que minimicen la sobreexposición al sol y maximicen la relación con el exterior.

El dentro jugando con el fuera, en relación continua e íntima, retirándose y creando espacios intermedios de uso indeterminado que enriquecen la edificación.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 3
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto

Los soportales generados incorporan las características de los espacios a los que sirven. El que tiene acceso desde el salón será la entrada, el que da a los cuartos procurará intimidad, y el que da a nordeste será la extensión de la cocina para almorzar en los días soleados de primavera y verano.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 5
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto

La implantación de la vivienda en la parcela y su forma va ligado a los espacios exteriores de la vivienda: un gran patio al sur donde se mantienen los árboles que ya estaban en la parcela [un melocotonero y un cerezo], la huerta y el gallinero en la parte posterior.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 11
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto

La no disposición ortogonal de las estancias en relación con la cubierta crea espacios interiores con alturas variables que avanzan en diagonal.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 14
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos © Iván Casal Nieto 

La construcción se hace con entramado ligero de madera, fabricado en taller y montado sobre la cimentación de hormigón armado realizado “in situ” en menos de una semana. La cubierta y la fachada que toca el perímetro romboidal es de zinc y los retranqueos que provocan los soportales, de madera termotratada.

Vivienda en Machado trespes.arquitectos 16-SEC-CONST-[Gal]
Vivienda en Machado | trespes.arquitectos | Sección constructiva

Los aislamientos son de celulosa inflada en el interior de los entramados, mínimo 16 cm de espesor. Esta construcción en seco, sumada al comportamiento de la madera, el control del soleamiento y las ventilaciones cruzadas, hace que la vivienda tenga un confort higrotérmico óptimo.

Obra: Vivienda en Machado
Localización: Lugar do Machado, s/n, 15.174. Mosteirón, Sada (A Coruña, España)
Programa: Vivienda unifamiliar. 130,80 m2
Presupuesto: 155.000€
Cliente: Manuel Galego
Fecha: Junio 2023 – Abril 2024
Autores: trespes.arquitectos (Alberte Pérez Rodríguez, Enrique Iglesias Lima, Carlos Mosquera del Palacio)
Colaboradores: Pablo Midón Vidal [Arquitecto], Alejandro Lastra Salazar [Arquitecto], Víctor Amoedo Vázquez [Arquitecto], Juan Carlos Fernández Manteiga [Arquitecto], Mario Fernández Rodríguez [Arquitecto], Carolo Losada Soto [Estructura], Ana Gallego Núñez [Aparejador]
Constructores: TAK ESTRUCTURAS/ LAIXA REFORMAS [administración]
Fotografías: Iván Casal Nieto, trespes.arquitectos [Maqueta]