Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 7 (2022): La periferia

La influencia de la vivienda pública en la formación y transformación de la periferia de las ciudades gallegas

Enviado
22 marzo 2022
Publicado
29 junio 2022

Resumen

Al observar cómo se ha formado la periferia gallega, se establece que la transformación del territorio entorno a las ciudades principales, el modo de construir ciudad y la forma de habitarla fue alterado radicalmente durante la época de la dictadura (1939-1975) y a través de proyectos de financiación pública, particularmente en base a polígonos residenciales. A diferencia de los construidos en las grandes ciudades españolas, en los polígonos gallegos su emplazamiento cerca del borde urbano y la lentitud en su construcción cambió la forma de transformar el espacio libre rural y urbano. Las consecuencias de este proceso influyeron en la forma actual de las ciudades gallegas, y son claves a tener en cuenta para planificar su futuro desarrollo.

En este artículo se resumen las distintas fases de la formación y transformación de la periferia gallega a partir del conflicto entre el planeamiento municipal y los proyectos estatales, en tres períodos principales: Entre 1939-1959, cuando se parceló el suelo rústico y se construyeron pequeños polígonos residenciales en el borde urbano; de 1960-1967, cuando se planificaron y reservaron grandes cantidades de suelo, y de 1967-1976, cuando se desarrolló parte del suelo de reserva mediante la construcción de infraestructuras y polígonos.

Referencias

  1. Dalda Escudero, Juan Luís. Urbanización y formas territoriales. La periferia de las ciudades gallegas. A Coruña: Tesis Doctoral ETSAC, 1991
  2. Fernández Prado, Martín. Planes im-parciales. Génesis y Evolución de los polígonos del INV en Galicia. A Coruña: Tesis Doctoral ETSAC, 2010.
  3. Gallego Jorreto, Manuel y González-Cebrián, José. “Análisis del desarrollo urbano de La Coruña”. En Ciudad y Territorio 1-2 (1975): 67-93.
  4. García Fernánndez, Antonio y Somoza Vales, Yolanda. Vivenda colectiva Vivenda Protexida. Social Housing in Galicia. A Coruña: Edicións Espontáneas, 2008.
  5. GarcíaFernánndez, Antonio. From the Village to the Neighbourhood.The transformation of open spaces through public housing. Delft: A+BE TUDelft, 2011.
  6. González Franco, Daniel. “La evolución del modelo territorial en Galicia. Una interpretación económica y espacial”. En Revista Gallega de Administración Pública 41 (2011): 543-603.
  7. Leboreiro Amaro, María Asunción. Vigo Puerto y Destino. Atlas urbanístico de Vigo. Vigo: COAG y Fundación Provigo, 2000.
  8. Martínez Sarandeses, José y Gómez Mendoza, Josefina. “El proceso de concentración urbana en Galicia (1960-70). Evaluación de los desequilibrios intrarregionales a través de los indicadores de vivienda”. En revista Ciudad y Territorio 1 (1975): 15.
  9. Nieto, Álvaro y Álvarez, Uría. “Galicia en el III Plan de Desarrollo”. En revista Ciudad y Territorio 23-24 (1975): 55-62.
  10. Pereiro Alonso, José Luís. Desarrollo y deterioro urbano de la ciudad de Vigo. Santiago de Compostela: COAG, 1981.
  11. Precedo Ledo, Andrés. El área urbana de Ferrol: La Crisis de un modelo urbano. A Coruña: Fundación Caixa Galicia, 1995.
  12. Solà-Morales i Rubió, Manuel de. Las Formas del Crecimiento Urbano. Barcelona: UPC, 1997.
  13. Souto González, Xosé Manuel. Vigo. Cen anos de Historia Urbana (1880-1980). Vigo: Xerais, D.L., 1990.
  14. Terán, Fernando de. Planeamiento en la España Contemporánea 1900-1980. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1982.
  15. Toba Blanco, Miguel, José Antonio Corrales. Unidad Vecinal nº 3.Santiago de Compostela: COAG, 2009.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Artículos similares

1-10 de 67

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.