Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 12 (2024): Las fuentes

Las fuentes documentales de Regiones Devastadas y Reparaciones en León: La producción arquitectónica de Moreno, Barrenechea y Miralles

Enviado
septiembre 24, 2024
Publicado
2024-12-24

Resumen

Este texto aborda el análisis arquitectónico del fondo compuesto por la fuente gráfica realizada por la Comisión Provincial de Regiones Devastadas en la provincia de León, recuperado en el 2015 y custodiado en el Archivo Histórico Provincial de León.

El objetivo de la investigación es la indagación de la fuente y puesta en valor de la arquitectura de Reconstrucción y Reparaciones efectuada desde 1940 a 1957 fundamentalmente en el norte de la provincia de León, a través de su evolución legislativa, el lenguaje constructivo empleado por parte de sus arquitectos, la funcionalidad de las obras, la adecuación a un marco geográfico concreto, y el carácter propagandístico que asumió la institución para el impulso del Régimen franquista.

Palabras clave: Fuente documental, Regiones Devastadas, Archivo Histórico Provincial de León, reconstrucción y reparaciones, arquitectura vernácula.

Citas

  1. Aguilera Cerni, Vicente. Iniciación al arte de la postguerra. Valencia: Ediciones Península, 1970.
  2. Andrés Eguiburu, Miriam. “La arquitectura de la Victoria. La labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias”. Tesis Doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2014.
  3. Arquitectura en Regiones Devastadas. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1987.
  4. Blanco Lage, Manuel. “La arquitectura de Regiones Devastadas”. AV 3 (1985): 38-41.
  5. Box Varela, Zira. “La fundación de un Régimen. La construcción simbólica del franquismo”. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2008.
  6. Cámara Niño, Antonio. “Notas para el estudio de la arquitectura rural en España”. Reconstrucción 11 (noviembre 1940): 3-12.
  7. Cárdenas Rodríguez, Gonzalo. “Estudio de un pueblo adoptado. Guernica”. Reconstrucción 1 (abril 1940): 22-27.
  8. Cárdenas Rodríguez, Gonzalo. “La reconstrucción nacional vista desde la Dirección General de Regiones Devastadas”. En II Asamblea Nacional de Arquitectura. Madrid: Ediciones de la Dirección General de Arquitectura, 1940.
  9. De Reina de la Muela, Diego. Ensayo sobre las directrices arquitectónicas de un Estilo Imperial. Madrid: Ediciones Verdad, 1944.
  10. Domènech, Lluís. Arquitectura de siempre. Los años 40 en España. Barcelona: Tusquets Editores, 1978.
  11. García Alcázar, Silvia. “La revista Reconstrucción un instrumento propagandístico al servicio del Régimen”. En Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, coordinado por María Pilar García Cuetos, María Esther Almarcha Núñez-Herrador, Ascensión Hernández Martínez, 195-210. Oviedo: Ediciones Trea, 2010.
  12. Ideas Generales sobre el Plan Nacional de Ordenación y Reconstrucción. Madrid: Servicios Técnicos de FET y de las JONS. Sección de Arquitectura, 1939.
  13. López Gómez, José Manuel. La Reconstrucción de Teruel, 1939-1957. Teruel: Gobierno de Aragón, 2005.
  14. Merino Flecha, Eva y Alicia Barbero Mesa. “Estudio de un pueblo adoptado. Brunete”, Reconstrucción 2 (mayo 1940): 25-33.
  15. Menéndez Reigada, Albino G. Catecismo patriótico español. Salamanca: Tipografía de Calatrava, 1939.
  16. Merino Flecha, Eva y Alicia Barbero Mesa. “El rescate: Recuperación y organización del fondo documental de la Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Devastadas”. En El conservador-restaurador de patrimonio cultural: La conservación preventiva de la obra de arte, coordinado por Jorge Martínez Montero, Lourdes Santos de Paz, 181-208. León: Universidad de León, 2015.
  17. Muguruza Otaño, Pedro. Arquitectura popular española. Madrid: Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, 1940.
  18. Muguruza Otaño, Pedro. La arquitectura en España, conferencia pronunciada en la Escuela Social de Madrid, 1 de enero de 1945. Madrid: Ministerio de Trabajo, 1945.
  19. Pérez Gil, Javier. ¿Qué es la arquitectura vernácula? Historia y concepto de un Patrimonio Cultural específico. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016.
  20. Proyectos de la Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Devastadas y Reparaciones. Archivo Histórico Provincial de León. ES-CYL-AHPLe-24003-Regiones Devastadas.
  21. Sambricio, Carlos. “¡Que coman República! Introducción a un estudio sobre la Reconstrucción en la España de Postguerra”. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 121 (Arquitectura para después de una guerra 1939-1949, textos e ilustraciones del catálogo de la exposición organizada por la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares) (1977): 21-33.
  22. Texto de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos de junio de 1939, 26-29. Madrid: Servicios Técnicos de FET y de las JONS. Sección de Arquitectura, 1939.
  23. “Una obra del Caudillo. La Redención de penas por el trabajo”, Reconstrucción 1 (abril 1940): 28-32.
  24. Ureña, Gabriel. Arquitectura y Urbanística Civil y Militar en el Período de la Autarquía, 1936-1945. Madrid: Ediciones Istmo, 1979.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.