domingo, diciembre 22, 2024
spot_imgspot_img
IniciofaroEspacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez - Alberto...

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

El modelo arquitectónico de la Institución Libre de Enseñanza

Anteriormente hemos citado la influencia de la Iglesia Católica en el sistema educativo. Esta relación entre Iglesia y Educación no es propiamente de influencia, sino de auténtico monopolio en estos años. En 1875, una circular del ministro de Fomento a los rectores de universidad advertía de la necesidad de vigilancia

para que en los establecimientos que dependen de su autoridad no se enseñe nada contrario al dogma católico ni a la sana moral”.1

Contra este planteamiento gubernamental se posicionaron un buen número de profesores, que se adhirieron en 1876, a una nueva organización creada por Francisco Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza. La defensa de la libertad de cátedra y la independencia de la educación respecto a dogmas morales y religiosos son las bases de esta nueva comunidad académica que, hasta el comienzo de la Guerra Civil, se convirtió en el cauce de introducción de las nuevas teorías pedagógicas en España.

La introducción de conceptos novedosos por parte de la ILE hacía necesaria la concepción de nuevos espacios educativos. La eliminación de la segregación por sexos, la enseñanza aconfesional y la concepción de la educación como un proceso activo, alejado de los planteamientos tradicionales en que se concebía al maestro como un mero transmisor de información, se traduce en nuevos proyectos de centros escolares, como el promovido – aunque no construido – en el Paseo de la Castellana, en la ubicación actual de la Escuela Superior del Ejército. Esta escuela contaría con talleres, gimnasio, aulas especiales destinadas a laboratorio, dibujo, música, además de espacios libres ajardinados que seguían los conceptos del sistema Froebel.

La influencia de la ILE fue creciendo a medida que algunos de sus alumnos más ilustres se fueron incorporando a la vida política e intelectual española. La importancia de la institución se hizo particularmente patente con la llegada de la II República y su identificación política con esta supuso su desmantelamiento tras el fin de la Guerra Civil. El régimen del General Franco consideró la ILE como un organismo subversivo, contrario a los ideales religiosos y morales que se habrían de imponer en España y procedió a su disolución y confiscación de sus bienes. La gran mayoría de los integrantes de la Institución tuvieron que exiliarse o enfrentarse a la censura.

En cualquier caso, en los años anteriores a su desaparición, varias de las iniciativas promovidas directa o indirectamente por la ILE cristalizaron en la creación de algunas de las más importantes instituciones pedagógicas de los primeros años del siglo XX. Esta creación vino, además, acompañada de la construcción de nuevas infraestructuras educativas. La Junta de Ampliación de Estudios (1907), la Residencia de Estudiantes (1910) o el Instituto Escuela (1918) se instalaron de forma definitiva en una serie de edificios construidos en un magnífico enclave madrileño, conocido como la Colina de los Chopos.

Centrándonos en los edificios de uso puramente educativo, podemos destacar los dos realizados por dos jóvenes arquitectos, Carlos Arniches y Martín Domínguez, el Instituto de Secundaria y el Pabellón de Párvulos. Ambos edificios, junto al Auditorio y Biblioteca para la Residencia de Estudiantes, transformado años después por Miguel Fisac en la actual Iglesia del Espíritu Santo, se convirtieron en la decidida apuesta de la todavía balbuceante arquitectura de vanguardia española por un nuevo modelo de espacio educativo, basado en aquellos conceptos reclamados por el GATEPAC –orientación, iluminación, ventilación.

Arniches y Domínguez consiguieron, además, con la obra del Pabellón de Párvulos, un edificio innovador, incorporando elementos novedosos, como la iluminación del corredor de acceso a las aulas mediante un ventanal situado en cubierta que complementaba el gran frente acristalado de estas; la integración del espacio de circulación a las aulas mediante paneles móviles, y el gran hallazgo, diseñado en colaboración con Eduardo Torroja, de las marquesinas voladas de hormigón armado. Estas marquesinas se convirtieron en la imagen más característica del edificio a la vez que funcionaban como zona de descanso de los niños al abrigo de la lluvia o el sol.

Pabellón de Párvulos del Instituto Escuela. Madrid. Arq. Arniches e Dominguez. 1933-1936 | Fuentes: Flickr y Blog de Stepien y Barno.

Este destacado conjunto escolar tuvo un corto recorrido, ya que su reconversión posterior a la Guerra Civil, bajo los auspicios del Opus Dei, terminó por modificar de forma profunda, no solo su ideario educativo sino también, y de forma radical, la constitución de sus edificios.

Una vez comenzada la guerra, y como suele ser habitual en este tipo de situaciones, la educación se convirtió en propaganda. La carga ideológica se radicalizó tanto en un bando como en otro, e iniciativas como la propuesta por la ILE dejaron de tener acomodo entre los intereses inmediatos de ambos gobiernos. Más aún cuando, una vez consumada la victoria del bando franquista, las prioridades se centraron en eliminar cualquier resto de la situación previa. Para ello se procedió, con carácter urgente, al desmantelamiento de las estructuras educativas introducidas por la República, a la transformación de los organismos e instituciones ya asentadas – el Instituto Escuela se convirtió en el Ramiro de Maeztu y el recién creado CSIC sustituyó a la Junta de Ampliación de Estudios – y, sobre todo, a la depuración por razones políticas de la mayoría del cuerpo de maestros de escuela.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. mayo 2014

Notas:
1 Citado por Francisco Burgos en La Arquitectura del Aula

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VII) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Artículo anterior
Artículo siguiente
Alberto Ruiz Colmenar
Alberto Ruiz Colmenarhttps://arquitecturaconminusculas.wordpress.com/
Doctor arquitecto por la ETSAM, compagina su actividad profesional con la docencia y la investigación. Los artículos son un reflejo de la inquietud, reflexión y pensamiento acerca de la arquitectura.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
44 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x