Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 9 (2023): Las incógnitas

Los sanatorios antituberculosos en España: Interrogantes sobre su arquitectura

Enviado
abril 30, 2023
Publicado
2023-06-29

Resumen

Desde que en 1882 se descubriera el bacilo de la tuberculosis, se desencadena una carrera científica por vencer a una enfermedad que se convirtió en la primera mitad del siglo XX en la primera causa de mortalidad en España. Una de las medidas para luchar contra esta enfermedad fue la puesta en marcha por parte del Patronato Nacional Antituberculoso de un ambicioso plan de construcciones que consiguiera crear una completa red de sanatorios donde alojar y atender en las mejores condiciones posibles a los enfermos. Estudios como los del doctor Bassols o Valenzuela comenzaron a crear las bases documentales para establecer y dar a conocer tanto a médicos como arquitectos los lugares y condiciones más idóneas para construir estos sanatorios.

¿Dónde se construyeron finalmente estos gigantes de la sanidad española? ¿En qué situación se encuentra actualmente este legado arquitectónico y cultural de nuestra historia? Muchas de las piezas hoy heredadas y diseminadas por todo lo ancho del territorio español se encuentran en un alarmante estado de abandono. Este artículo pretende otorgar justicia a todo el conjunto de la operación de diseño y construcción del PNA sacando a la luz una obra realmente espectacular que recorre toda la geografía española.

Citas

  1. Agustín Bassols Prim, Climatoterapia española en la tisis pulmonar, o estudio de los diversos puntos que en España, Islas Baleares y Canarias pueden utilizarse como sanatorios para los tísicos. Barcelona: Jaime Seix Editor,1888.
  2. Alberto Pieltáin, Los Hospitales de Franco. La versión autóctona de una arquitectura moderna. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. 2003.
  3. Antonio Pizza, “El Dispensario Antituberculoso de Sert, Subirana y Torrés Clavé (1933-1937): Una fábrica de salud arquitectónica y urbana en el Barrio Chino de Barcelona”, en Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975), (Pamplona: ed. T6 Ediciones, 2022), 57-72.
  4. Cecilia Ruiloba Quecedo, Arquitectura sanitaria: sanatorios antituberculosos. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad, 2014.
  5. Cecilia Ruiloba Quecedo, “La ciudad de la salud: Los sanatorios antituberculosos”, Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, no. 14 (2011), 213-232.
  6. Eugenio Aguinaga, “Ideas generales a tener en cuenta en la construcción de sanatorios antituberculosos de beneficencia y su aplicación en el caso del sanatorio del Generalísimo Franco, de Bilbao, por el arquitecto Eugenio Aguinaga”, Revista Nacional de Arquitectura, no. 126 (1952): 32-48.
  7. Eugenio Aguinaga, “Proyecto de Sanatorio Antituberculoso Generalísimo Franco”, Revista Nacional de Arquitectura, no. 33 (1944): 312-323.
  8. Francisco Valenzuela, Sanatorios para tuberculosos. Base científica de la secuestración de los tuberculosos en estos establecimientos en su doble fin de su tratamiento higiénico y de la defensa de la humanidad. Madrid: Viuda e Hijos de la Riva, 1896.
  9. José Alberto Palanca, "Ingenieros, Arquitectos y Sanidad", Revista Nacional de Arquitectura, no. 2 (1941): 1-2.
  10. Julio Blanco, “Intervención del Dr. Julio Blanco”, Revista Nacional de Arquitectura, no. 126 (1952): 49-50.
  11. Rafael Moneo, “Inmovilidad Substancial. El murmullo del lugar”, El Croquis, nº 98 (1994): 634-640.
  12. Silvano Izquierdo, Historia de la tuberculosis. Bilbao: ed. Moderna, 1943.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.